Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

133
ANO V NUM. 58 1QO PESETAS 939

Transcript of Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 1/132

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 2/132

T I E M P O D E

Alvaro Custodio

l i l k i l i i l l J

La

 Potencia Militar

de lo s Estados Unidos

Lincoln ,

  e n e l

  c e n t r o

  d e l a

  f o t o g r a f í a ,

  c o n e f

  g e n e r a l

  L e e

  W a l l a c e ,

  a s u

  d e r e c h a ,

  y e l

mayor Al ien ,

  a l a

  i zq u i e r d a , I r a s

  la

  b a t a l l a d e ' M a r y l d n d . ( O c t u b r e

  d e

  1862).

  ^

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 3/132

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 4/132

al

 estu io

«A/o

  hay

  redención

  sin

sangre y bendita  mil

  veces

la  sangre  que nos ha  traído

nuestra redención.»

General FRANCO

mm

jí i a- •

»

>

 «R£¿3

«•En  la  E s p a ñ a d e s e n c u a d e r n a d a  d e h o y . l a  h i s t o r i a , m e d i o s i g l o a i r a s , e s t a o f i c i o s a m e n t e s u j e t a  a u n  p a c t o  d e  s i lenc io» .

4

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 5/132

¡

El

  « a t a d o

  y

  b i e n a t a d o »

  ( d e l q u e

  a l g u n o s

  s e

  r i e r o n p r e m a t u r a m e n t e )

  h a i d o

  m u c h o

  m á s

  l e j o s

  d e l o q u e l a

  i m a g i n a c i ó n

  m a s

  d e s p i e r t a p o d í a

s o s p e c h a r . ( F r a n c o , d u r a n t e  u n a  v is i ta  a  B a r c e l o n a ,  e n l a  d é c a d a  d e l o s  c i n c u e n t a ) .

A

 aceleración

  his

tórica  que se ha

producido

  en

nuestro pais

a

  partir

del

  20-XI-75

ha

  sido

tal que la  reflexión  pú

blica  y el  análisis  en

profundidad  que re

querían  y  requieren  los

llamados  40  años  han

sido relegados  a un se

gundo plano  en  favor

de  urgencias políticas

más  importantes.

> v . -

S • '

m

f •

m  1

r J f '

E s c e n a h a b i t u a l

  e n

  el  M a d r i d

  d e l a

i n m e d i a t a p o s g u e r r a .

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 6/132

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 7/132

groso para  u n  pueblo  que s e

pretenda libre.

Esta inercia viene perfecta-

mente explicada  por l a  Socio-

logía política «(...)  los  histo-

riadores, como  la  mayoría  de

la   gente, tiende  a  dejarse  lle-

var por los

  vencedores

  m o -

mentáneos.  E l  foco  de su  inte-

r é s está  en los victoriosos; y en

e l acuerdo  m á s  estricro  con el

maquiavel i smo,

  se

  supone

que la victoria  es a la  virtud  lo

que la  derrota  es al  vicio»  (1).

La

  guerra civil española

  h a

tenido unas repercusiones

  g i-

gantescas

 en

  todos

  los

 órdene s

y  producido  u n a  bibliografía

inmensa.

  Es un

  tema

  d e

  reno-

vada vigencia  y los  editores

continúan inundando  e l m e r -

cado  d e l  libro cada  año con

nuevas aportaciones sobre

este inagotable tema.

S in  embargo,  a  pesar  d e  esta

bibliografía,

  s o n m u y

  pocos

lo s

  estudios rigurosos;

  l a m a -

y o r  parte  de l as obras  s o n p r o -

ducto

  de l as

  circunstancias

de l

  momento; relatos,

  m á s o

menos imparciales; memo-

rias;  m á s o  menos apasiona-

das, de

 gran valor testimonial,

de

  considerable interés

  e n

tanto  q u e  fuentes, pero escri-

tas s in  suficiente perspectiva  y

distanciamiento,  y sin  rigor

metodológico; lógicamente

pues,  son  pocas  l a s  obras  de

estricto valor científico.

Siguen abundando  las  lagu-

nas ; hay  temas  q u e  tienen  q u e

se r  totalmente revisados  y

existen otros  q u e ,  tras haber

sido deformado s  po r l a propa-

ganda, corren

  el

  riesgo,

  po r

circunstancias ajenas  a los

historiadores mismos  (y que

sin  duda  h a y q u e  cargar  en la

cuenta  de l as  pecul iaridades

de

  nuestra transición política)

de  convertirse  e n  temas tabú.

M e  estoy refiriendo  en co n-

creto  al de la repre sión lleva da

(1 )  Horowitz, Irving Louis:

  «Funda-

méntasele Sociología Política», F.C.E.,

Madrid,  1977 (p. 269).

a  cabo  por los  vencedores;

cuestión polémica donde  las

haya.

L os

  historiadores franquistas,

pudiendo haber estudiado  el

t ema  c o n  rigor, silenciaron

na tu ra lmen te  la  par te  que l es

correspondía,

  y la

  otra prefi-

rieron, según  la  tónica  m a r -

cada

  p o r e l

  general Franco,

cuando declaraba: «Los

  a se -

sinados  en la  zona roja hasta

hoy se  calculan,  por los  datos

recogidos,  q u e  pasan  d e c u a -

trocientos setenta  mil. « (2),

explotarla propagandíst ica-

mente, deformando

  lo ocu-

rrido  en el  campo republica-

n o ,  engordando  las  cifras  y

elab ora ndo informes avalados

oficialmente  po r e l Minister io

de

  Justicia

  t a n

  poco serios

como

  e l que se

  editó

  (¡22

  años

después

  d e

  concluida

  l a con-

tienda ) bajo  el  título  de «La

(2 )  Declaraciones  a la  «United Press»el

18-VII-38.  En   «Palabras  d e l  Caudillo

(1 9  abril 1937-7 diciembre 1942)»,Ed.

Nacional, Madrid,  1943 (p. 511).

E l  l e m a  d e l a  r e p r e s i ó n  e s . e n  v e r d a d , m o l e s t o , p e r o  q u e u n  e s f u e r z o  d e  c la r i f icac ión

h i s t ó r i c a e x i g e ,  s i n  e m b a r g o , t r a t a r .

7

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 8/132

dominación roja

  e n

  España.

Causa general...»

  (3) .

P o r s u

  par te ,

  lo s

  historiadores

n o  franquistas  q u e  podían  ex -

presarse l ibremente

  (e s

  decir,

lo s

  exiliados, forzosamente

alejados

  d e l a s

 f uentes prima-

rias,

  a l

  igual

  que l o s de l

  inte-

rior,

  q u e n o

  sólo estaban redu-

cidos

  a l

  silencio

  e n

  estas cues-

tiones especial mente, sino

  q u e

incluso tenían cerrado

  e l a c -

ceso

  a los

  archivos), tenían

q u e

  l imita rse

  a la

  especula-

ción

  m á s o

  menos genérica,

basada

  e n

  casos concretos

  d e

test imonios directos

  y

 aventu-

(3) En 1944 se   había editado  un   avance

co n  prólogo  de l   entonces Ministro  de

Justicia, Eduardo Aunós.

r a r

  cifras

  e n

  base

  a

  cálculos

m á s o

  menos lógicos

  y

  razo-

nados, pero carentes

  e n

  defini-

tiva

  d e

  base documental

  d e

primera mano.

Investigar

  en

  España sigue

siendo

  u n a

  descabellada

  p r e -

tensión

  en

  lineas generales,

pero cuando

  e l

  tema objeto

  d e

estudio

  es el de la

  represión

franquis ta ,  t a l  empresa  a d -

quiere caracteres quijotescos.

H o y e n d í a

  sigue vedado

  e l a c -

ceso

  a los

 archivos

  d e l

 Alto

  E s -

tado Mayor,

  a los de l

  antiguo

Ministerio

  de la

  Guerra,

  hoy

convertido

  e n

  Cuartel General

d e l

  Ejército,

  y en los

  Gobier-

n o s

  Militares, donde

  s e en -

cuentra

  la

  documentac ión

  d e

la s

  Auditorias

  d e

  Guerra,

  r e -

sulta imposible comprobar

af i rmaciones  ( que no  duda-

m o s )

 como

  l a que

  hace Ramón

Salas, cuando dice

  q u e

  «(...)

basta asomarse

  a los

  archivos

de las

  Auditorías

  d e

  Guerra

para comprobar

  q u e l i s

  penas

d e

  muerte fueron

  la s

  menos

  y

la s  ejecuciones  a ú n  inferio-

res»

  (4) . Don

  Ramón Salas

  L a -

rrazábal,

  e n

  tanto

  q u e

  coronel

d e l

  Ejército

  d e l

  bando vence-

d o r , y p o r

  tanto investigador

n o

  dudoso, supongo

  q u e h a

podido t raba jar

  s in

  problema

en l a s

 Auditorías, pero eviden-

temente

  la

  democracia, como

en

  tantas cosas,

  n o h a

  llegado

igualmente para todos.

  C o n -

cretamente, ante

  la

  imposibi-

l idad

  d e

  acceder

  a l

  material

disponible

  en la

  Auditoría

  d e

Guerra

  d e l

  Gobierno Militar

d e

  Madrid, hice

  u n a

  solicitud

formal

  d e

  investiagción,

  c u r -

sada

  en

  instancia personal

  a l

Excmo. Capitán General

  d e

Madrid; solicitud

  q u e ,

  na tu-

ra lmente ,

  m e h a

  sido dene-

gada alegando

  q u e

  «todavía»

e s

  pronto para enfrentar

  la

guerra civil como

  u n

  aconte-

cimiento histórico.. .

Suele

  s e r

  regla generalizada

en la  mayor parte  de los países

d e

  Occidente,

  q u e

  pasado

cierto tiempo (unos

  25 ó 30

años),

  se

  desbloquee automá-

ticamente

  la

  documentación

oficial

  q u e n o

  afecte

  a la

  segu-

r idad

  d e l

 estado

  o la

 honorabi-

lidad inmediata

  d e

  personas

vivas, pa ra

  q u e

  historiadores

  e

investigadores

  en en

  general

puedan trabajar sobre tales

materiales, considerados

  y a

documentación histórica

  y no

política.

Aquí

  e n

  España, pasados

  4 0

años

  d e l

  final

  de la

  guerra

  y ,

desaparecido

  e l

  régimen polí-

tico surgido

  d e

  ella (formal-

mente  a l  menos), sigue  s i n p o -

derse estudiar seriamente

  la

(4)

  «Pérd idasde

  la

  guerra» ,Ed . Plane-

ta ,  Barcelona,  1977 (p. 128).

a  m a d r i l e ñ a P l a z a  d e  An tón Mar t in , r ec i én acabada  l a  guerra c ivi l (abr i l  d e  1939).

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 9/132

Gabr ie l J ackson

  — e n la

  fo tog ra f í a— f i j a

  e l

  to t a l

  d e

  r e p r e s a l i a s

  y

  e j e c u c i o n e s n a c i o n a l i s t a s ,

e n t r e

  1 9 3 6 y 1 9 4 4 , e n u n

  m í n i m o

  d e

  150.000.

guerra civil,

  n o

  digamos

  el

franquismo. Ello  e s  posible,

incluso

  con la

  aquiescencia

  d e

la

  propia izquierda. Jorge

Semprún

  le

  manifes taba

  a

Ramón Chao

  en

  este sentido:

«(...)

  yo

  creo

  q u e e n

  España

este problema

  de la

 ocultaci ón

y de la

  guerra civil,

  e s m u y

concreto

  y

  está

  m u y

  politiza-

d o .

  Diré, metafóricamente,

que e l

  pacto

  de la

  Moncloa

implica

  el

  olvido. Osea,

  la in-

terpretación

  de la

  reconcilia-

ción nacional como olvido

mutuo,

  n o

  como plantea-

miento histórico

  de l as

  cues-

tiones, sino com o olvido

  de los

problemas (. . .)». Semprún,

considera

  q u e

  dicho consenso

h a

  podido

  s e r

  funcional, pero

que e s

  igualmente peligroso

  y

puede  s e r grave para  la prop ia

democracia

  (5).

 Consenso

  m u y

su i

  generis

  p o r

  otra parte,

mientras sigue

  s in

  legalizarse

la

  Asociación

  d e

  ex-presos

  y

represa l iados pol í t icos ,

  l a

J .N .R .

 (Juventud Nacion alista

Revolucionaria), exibe

  c o n

•orgullo

  s u s

  brazaletes

  con la

cruz gamada

  y

  proclamada

  en

(5) En  «Triunfo»,  N.° 857,   30-VI-79

(p. 65).

plena calle

  q u e s o n

  legales.

Otro intelectual, Federico

  J i -

ménez Losantos, abunda

  en la

misma opinión,

  en lo que se

refiere

  a l

  pacto

  d e

  común

  o l-

vido:

  «En l a

  España desen-

cuade rnada

  de hoy, l a

  histo-

r i a ,

 medio siglo atrás, está

  o f i -

ciosamente sujeta

  a u n

  pacto

d e

  silencio.

  De é l

  nacerá

  el ol-

vido. Parece vano encresparse

contra

  s u s

  razones,

  q u e s o n

poderosas

  p o r m á s q u e n o p a -

rezcan razonables.

  (...)

  Poco

ha rá

  e l que se

  levante

  e l re -

cuerdo

  de los

  muer tos

  q u e

nunca conocieron

  l o s m ás de

l o s q u e  quedan vivos. Conven-

cidos

  h o y

  tantos

  y d e

  tantas

formas

  de que e s

  imposible

repetir aquella historia

  p o -

drán a t reve r se t r anqui la -

mente

  a

  desconocerla.

  El o l -

vido pactado

  c o n

  solemnidad

no se

 recordará

  a

  cada paso.

  Y

cada

  v e z

  menos,

  o

  sería

  c o n -

t r a r ia r

  s u s

  fines»

  (6).

Parece pues

  u n

  hecho

  la

  acep-

tación

  p o r

  todos, resignada

  d e

unos

  y

  tranquilizadora para

otros,

  cíe

  silenciar, ocultar

(6)  « L o q u e

  queda

  de

  España»,

  Ajo

Blanco, eds. Barcelona,  1979 (pp. 151-

152).

par te

  d e

  nuestra memoria

  h i s -

tórica.

  L os

 beneficios políticos

q u e d e

  ello habrían

  d e

  deri-

varse  n o  acaban  d e  estar  m u y

claros,

  a

  pesar

  de que t a l pa -

rece

  q u e h a

  sido

  la

  finalidad

de e se

  consenso implícita-

mente acordado. Como siem-

pr e , s e

  acaba

  p o r

  topar

  con la

razón

  d e

  Estado.

  N o por ca -

sualidad Maquiavelo

  es un

clásico.

¿ E s q u e

  algunos,

  no van a ser

n i

 si quiera responsable ante

  la

Historia?  E l  «atado»  (de l que

algunos  se  rieron prematura-

mente)

  ha i do m ás

  lejos

  de lo

^ u e l a

  imaginación

  m á s d e s -

R i c a r d o

  d e l a

  Cie rva

  — e n la

  fo tog ra f í

c u a n d o a d e l a n t a b a a l g u n a

  d e s u s

  c i f r a s

  s o -

b r e l a  r e p r e s i ó n f r a n q u i s t a ,  lo  h a c í a  c o n r e -

f e renc ia ú l t ima

  a la

  p u b l i c a c i ó n

  d e l o s

  e s t u -

d i o s  d e  Sa l a s , o f r e c i e n d o u n a s c i f r a s  q u e

l o s  p r o p i o s e s t u d i o s  d e  é s t e r eve lan como

i n s o s t e n i b l e s .

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 10/132

S e

  c o n o c e n s o b r a d a m e n t e

  l a s

  a c t i t u d e s l o m a d a s

  p o r

  h o m b r e s c o m o A z a ñ a , P r i e t o ,

  e t c . a l

  r e s p e c t o ,

  a s i

  c o m o

  d e l o s

  m á x i m o s d i r i g e n t e s

  d e l o s

p a r t i d o s p o l í t i c o s

  y

  o r g a n i z a c i o n e s s i n d i c a l e s .

  N o h a y

  n a d a p a r e c i d o

  e n l a

  z o n a n ac i o n a l , c o m o d e n u n c i a r o n h o m b r e s

  d e l a s

  c a l i d a d e s m o r a l e s

d e u n  D ion is io R idrue jo ,  u n  P e d r o L a i n ,  e t c . ( E n la  fo tog ra f ía , D ion is io R idrue jo ,  e n l o s  p r i m e r o s d í a s  d e l a  p o s g u e r r a , d u r a n t e  u n a  c o n f e r e n c i a ;  a

s u  d e r e c h a , M i g u e l P r i m o  d e  Rivera).

pierta podía sospechar.  P a -

rece pues  u n  auténtico pacto

mefístofélico.

U n a  biblioteca  de  capital  i m -

portancia para

  e l

 estudio

  de la

guerra civil como  la del  anti-

g u o  Ministerio  d e  Informa-

ción  y  Turismo,  h o y  rebauti-

zado  d e  Cultura,  y  trasladada

a l  Palacio  d e  Congresos  y Ex-

posiciones,  se  encuentra  ce-

r rada desde hace mucho

tiempo aduciendo  q u e  falta

mater ia l  p o r  fichar. Ante  la

permanente imposibil idad  de

acceder

  a la

 misma

  m e

  dirigí

  a

s u  máximo responsable,  D .

Ricardo  de La  Cierva,  con la

pretensión  de  conseguir  u n

pase  de  investigador,  o una

autorización personal para

poder trabajar allí .

 N o f ue

 ello

posible pues  se  tenía  e l p r o -

yecto  de  adjuntar dicha  b i -

blioteca,  a los  archivos  de los

Servicios Documentales  d e

Salamanca

  con el fin de

  orga-

nizar  u n  gran centro para  e l

estudio  d e l  f r anqu i smo,  y

hasta entonces, ello  no iba a

se r  posible  y  menos, como  e s

lógico hacer

  u n a

  excepción.

Había pues  q u e  esperar .  H a n

pasado tres años  y hoy, ha de-

saparecido  de  allí.  En e l Mi-

nisterio  d e  Cultura,  ni s i -

quiera saben dónde  se encuen-

t r a

  a lmacenada,

  a

 pesar

  de los

loables esfuerzos  d e u n a f u n -

cionaría  d e l  Servicio  de Do-

cumentación  p o r i nformarme,

a l  menos,  de su  emplaza-

miento circunstancial.

L a

  llamada biblioteca «Comín

Colomer» (antiguo jefe  de Po-

licía

  y

  ex-director

  de l a Es-

cuela Superior  de  Policía)  q u e

se  encuentra  en la  Biblioteca

Nacional, sigue inutilizable

p o r  problemas  de  orden técni-

co :  todavía  no se ha  clasifi-

cado  el  mater ial .

El Archivo  de la  Dirección  G e-

neral  de los  Servicios Docu-

mentales  de la  Presidencia  del

S e  c o n o c e n c u m p l i m i e n t o s  d e  c o n d e n a s  a la  p e n a c a p i t a l  e n  z o n a r e p u b l i c a n a , a p l i c a d a s  a

v u l g a r e s a s e s i n o s

  y , e n

  z o n a n a c i o n a l ,

  y o n o

  c o n o z c o

  al

  m e n o s e q u i v a l e n c i a s

  d e

  e s t e t e n o r .

( E n l a  fo to , Pedro La ín Entra lgo  e n l a  a c t u a l i d a d ) .

10

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 11/132

G o b i e r n o  d e  S a l a m a n c a ,

fuente  d e  pr imera magnitud

para  el  estudio  de la  guerra

civil, especialmente

  en lo que

se   refiere  a la  documentación

proveniente  de la  aplicación

del  Decreto  de  13-IX-36,  y de

la Ley de  Responsabilidades

Políticas  d e  9-II-39, h a  sufrido

expolios personales  d e  algu-

n o s  historiadores  c o n  patente

d e  corso  y  parece haber cons-

tancia  d e q u e h a n  sido  des -

truidos ciertos documentos.

A  todo esto,  h a y q u e  añad i r  la

documentación destruida  y el

material expuesto  d e  ciertos

archivos  y  centros oficiales

(Minisrerio  d e  Información  y

Turismo, Secretaría general

de l  Movimiemto, Organiza-

ción Sindical,  etc) .

¿Cuándo  se  tendrá acceso  a los

archivos  de l Ministerio  de l I n -

J o s é

  M. *

  P e m ó n

  — e n la

  f o t o g r a f í a — ,

  e n

u n a  a r e n g a p r o n u n c i a d a  e l 2 4 d e  julio

d e 1 9 3 6 ,

  d e s d e

  e l

  m i c r ó f o n o

  d e

  Radio

J e r e z , d e c i a :

  « N o ; l a

  g u e r r a ,

  c o n s u l u z

d e

  f u s i l e r í a ,

  n o s h a

  a b i e r t o

  l o s

  o j o s

  a

  t o d o s .

L a

  Idea

  d e

  t u r n o

  o

  Juego po l í t ico

  h a

  sido

s u s t i t u i d a p a r a s i e m p r e ,

  p o r l a

  i d e a

  d e

e x t e r m i n i o

  y d e

  e x p u l s i ó n

E n t r a d a  d e l a s  t r o p a s f r a n q u i s t a s  e n  M a d r i d ( m a r z o  d e 1 9 3 9 )

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 12/132

o s  h a b i t a n t e s  d e  A r l a n z ó n ,  e n l a s  c e r c a n í a s  d e  M a d r i d , s a l u d a n d o b r a z o  e n  a l to  a l a s  t r o p a s f r a n q u i s t a s  q u e  c e r c a n  l a  cap i t a l

teric  "  (antes Gobernación),

d e l

  .\-inisterio

  d e

  Justicia,

  d e

la

  Dirección General

  d e

  Segu-

r idad

  y de la

  Guardia Civil?

¿Cuándo

  se

  podrán investigar

lo s

 archivos

  de la

  Casa Militar

d e

  Franco?

  ¿ E s q u e

  acaso

  la

rea l idad desborda amplia -

mente

  lo ya

  sabido

  e

  intuido

por l a

  información disponi-

ble? ¿Por

  qué s e

  impide

  q u e

este tema

  y

  otros puedan

  s e r

afrontados

  c o n

  rigor

  y

  serie-

d a d p o r l o s

  historiadores

  e in-

v e s t i g a d o r e s

  e n

  ge ne r a l ?

¿Cuándo ciertos archivos

  d e -

ja rán

  d e s e r

  privilegio exclu-

sivo

  d e

  ciertos historiadores

c ons e r va dor e s

  d e

  «lealtad

acrisolada»

  o

  inequívoco

  t a -

lante franquista ,

  q u e

  además

s e h a n

  permitido —con nota-

b le

  falta

  d e

  ética— vanaglo-

riarse

  d e

  «descubrimientos»

  y

poseer datos

  d e

  «pr imera

  m a -

no» , a lo s qu e

  ellos

  y

 sólo ellos

tenían acceso? ¿Puede justifi-

carse

  t a l

  acti tud

  en un

  régi-

m e n

  democrático? ¿Estudiar

seriamente nuestra historia,

puede afectar

  a la

  seguridad

d e l

  Estado? ¿Puede afectar

  a

la

  honorabi l idad

  d e

  ciertas

1 2

personas? ¿Quiénes estable-

S e h a

  venido repitiendo

  d e

forma sistemática,

  a ñ o

  tras

cen , y de

  acuerdo

  q u é

  crite-

rios,

  la

  documentación

  q u e

debe mantenerse secre ta?

¿Cuáles

  so n

  esas honorabili-

dades, después

  de 40

 años,

  p o r

encima

  d e

  toda sospecha?

a ñ o , u n a

  serie

  de

 t ópicos sobre

el

  régimen

  de l

  general Franco

e n

  concreto

  y

 sobre

  la

  historia

d e  España  e n  general,  con

todo

  el

 poder

  de los

 medios

  d e

comunicac ión

  en

  manos

  de un

E s t a do

  q u e

  monopol izaba

pa ra

  s u s

 fine s político s toda

  la

información,

  s in

  posibil idad

alguna

  d e

 réplica. Todo ello

 h a

tenido

  u n a

  considerable

  in -

fluencia

  a la

  hora

  d e

  confor-

m a r l a

  opinión pública. Como

agudamente

  h a

  escrito

  Pie-

r r e  Vilar: «(...) el  inconsciente

colectivo, cuando abraza

  u n a

causa,

  es

  capaz

  d e

  admitir ,

asi mila re incluso ampl if ic áry

adornar ,

  e n

  provecho

  d e

  esta

causa,  l a s  versiones  m á s  inve-

rosímiles

  de los

 hechos»

  (7).

(7)  «Guerra  d e  España  y  opinión  in -

ternacional:  A la  búsqueda  de un mé-

todo»,  HISTORIA  16, N.° 22,   febrero

1978 (p. 130).

E s

  importante insist ir

  e n q u e ,

tras  4 0  años,  h a  cris talizado

u n a

  determinada imagen

  de la

guerra civil

  y, en

  concreto,

  d e

ciertos hechos. Ante  l a ev i -

dente insuficiencia

  de

  limi-

tarse

  a la

  presentación

  de é s -

tos en s í

  mismos,

  n o

  sólo

  e s

necesario

  u n

  considerable

  e s -

fuerzo desmitificador

  d e

 nues-

t r a  historia  m á s  reciente, sino

q u e

  sería necesaria

  la

  posibi-

lidad

  d e

  poder difundirnos

c o n

  igual capacidad

  d e

  pene-

tración

  e

  influencia social.

E l

  tema

  de la

  represión sigue

siendo objeto

  de

  fuer tes

  d i s -

crepancias

  y es en e l que l as

resistencias

  a

  aceptar crudas

realidades

  so n

  mayores

  p o r

parte

  de los

  sectores

  de l l l a -

mad o fra nq uis mo sociológico,

y n o

  digamos

  d e l

  f ranquismo

real. Esta actitud

  es

  perfecta

lógica, pues

  en

  caso contrario

se

  vendría

  a

  empeñar seria-

mente toda

  la

  mitología

  q u e

sobre

  el

  régimen franquista

  y

su

  fundador

  (« la

  espada

  m á s

l impia

  d e

  Europa», como

  l le-

garon

  a

 definir le

 s u s

 hagiógra-

fos) , se ha

  venido constru-

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 13/132

yendo  en los  últimos años.

En un  libro  d e  gran difusión s e

decía

  n o  hace

  m u c h o ,

  y

cuando  e l  interés  de los  espa-

ñoles p o r  informarse  de su h i s -

toria inmediata crecía

  m o -

mentáneamente ,  que l a  repre-

sión

  de

  posguerra

  « n o

  reba-

sará probablemente -cuando

se  conozcan todos  los  datos-

la s  ocho  m il  ejecuciones»  (8)

Jesús Salas Larrazábal había

est imado  el  total  de las  ejecu-

ciones llevadas  a  cabo  por los

nacionales

  en

  «unos 25.000

individuos»  (9) . Su  mismo

hermano parece corregirle,

años después, cuando esta-

blece

  la

  cifra

  d e

  16.763 sólo

para  e l  primer bienio  de la

posguer ra

  (10) y

  muchos

  m á s ,

claro está, para  e l  total  de re-

presalias.

Gabriel Jackson,  p o r s u  parte,

f i ja

  e l

  total

  de

  represal ias

  y

ejecuciones nacionalistas,  e n -

(8) La

  Cierva, Ricardod¿:  «Historia

  b á -

sica

  de la

  España actual (1800-1974)»,

Ed .  Planeta, Barcelona,  1974 (p. 445).

(9 )

  «Los muertos

  de la

  guerra civil»,

Lo s  Domingos  de ABC.   Suplemento  se -

manal (Madrid), 21-VII-1974  (p. 35).

(10)  Salas Larrazábal, Ramón,  Opus

c i t .  (p. 391).

t re 1936 y 1944, en un   mínimo

d e  150.000  (11) .

Como puede verse, persiste  el

desacuerdo sobre  t a n  esca-

broso tema. Resulta cuando

menos desagradable

  e l que

t ranscurr idos  40  años  de f ina-

lizada

  la

  guerra, vencedores

  y

vencidos  se  sigan  ( no s  siga-

m os , l o s  hijos  y  herederos

ideológicos  d e  unos  y  otros)

arrojando cadáveres mutua-

mente, compit iendo  po r un

«quítame allá,  o  ponme aquí

esos muertos».

¿ E s posible, será posible algún

d ía  llegar  a  cifras fidedignas

q u e  sean aceptables  p o r a m -

b a s

  partes? Habrá

  q u e

  pres-

cindir  de los  fanáticos,  m o s -

trarse generoso, abierto  y su -

ficientemente lúcido para

  e n -

frentarse  a l  tema  s i n que nos

persiga permanentemente  e l

deformante síndrome  de ven -

cedor  y  vencido,  d e  represor  y

represaliado.

De  toda  la  bibliografía produ-

cida

  e n

  España sobre

  la

 repre-

sión,  el  estudio  de  Ramón  S a -

la s  Lar razábal  y a  menciona-

( I I ) « L a

  República española

  y la gue-

r r a

  civil. 1931-1939»,

  Ed.   Critica,  Bar-

celona,  1976 (p. 14).

do, es  práct icamente  e l  único,

y  también  e l más  ambicioso  y

honesto, producido  po r un ex -

com bat ien te nacional. Ramón

Salas estudia  el  tema  de la re-

presión dentro d e l con junto de

l a s  pérdidas demográfidas

producidas

  por l a

 guerra,

  y lo

afronta conjuntamente,  es de-

c i r , refiriéndose  a la efectua da

por l o s  bandos  y con u na vo -

luntad objetiva  y  superadora.

Ese es e l camino, ahor a bien,  a

pesar  d e l  esfuerzo realizado

p o r

  Salas

  y su

 buena intención

de  prescindir  d e  todo aquello

q u e n o  sean  lo s  datos puros  y

simples,

  no lo

  consigue,

  a d o -

leciendo

  su

  obra

  d e

  fallos

  m e -

t o d o l ó g i c o s i m p o r t a n t e s .

Además,

  l a s

  cifras

  que nos

proporciona,  a l  menos  en lo

q u e s e  refiere  a la  represión

llevada

  a

  cabo

  po r l o s

  nacio-

nalistas,  n o  coinciden  con las

q u e  ar ro ja  la  realidad,  a pesa r

de su

  pretensión

  de

  agotar

  el

tema.

Salas desautoriza  en  este  t e -

rreno, taxativamente,

  a T h o -

m a s ,

 Tamames

  y se

 ceba espe-

cialmente  en  Gabriel Jackson,

que es e l que da l a   cifra  m á s

alta para  la  represión nacio-

nalista.

C e r e m o n i a r e l i g i o s a ,

  e n l a

  I n m e d i a t a p o s g u e r r a ,

  e n l a q u e l o s

  c e l e b r a n t e s a p a r e c e n b r a zo

  e n

  alto.

1 3

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 14/132

mam?

El

  g e n e r a l

  Mola  — e n la

  f o t o g r a f í a —

  n o

  p o d í a

  s e r m á s

  exp l í c i to : «Una gue r ra

  d e

  e s t a

naturaleza  ha  d e

  a c a b a r

  p o r e l

  d o m i n i o

  d e u n o d e l o s d o s

  b a n d o s

  y p o r e l

  ex te rmin io abso lu to

y

  to ta l

  d e l

  v e n c i d o .

  A m í m e h a n

  m a i a d o

  a u n

  h e r m a n o , p e r o

  m e l a v a n a

  paga r* .

Salas

  explica  que Jas

  abul ta -

d a s

  cifras aducida s

  a la

  repre-

sión

  d e

  posguerra

  se

  deben

  a

q u e s e

  contabil izaron

  e n

  este

apartado muchas muertes

  d i-

feridas, víctimas

  de la

  guerra

q u e

  fueron inscritas

  c o n r e -

traso

  a

  pa r t i r

  de 1939 .

  Ello

  es

indudablemente cierto, pero

afirma igualmente,

  d e

 man era

osada

  a m i

  juicio,

  q u e :

  «Todas

l a s

  muertes ocasionadas

  p o r

la

  guerra fueron registradas

un d í a u

 otro»

  y q u e :

  «Las

  i n s -

cripciones  se hicieron siempre

d e

  forma correcta

  y con

  arre-

glo a los

  términos

  de la ley y

disposiciones complementa-

rias» (12).Afirmación esta

  ú l-

t ima

  q u e n o

 prueba

  en su

  libro

a

 pesar

  de la

  mención expresa

a la Ley

  Provisional

  d e

  Regis-

t r o

  Civil

  de 17 de

  junio

  d e

1870 , que

  invoca.

  Y

 ello

 p o r l a

razón

  de qu e e s un a

  cuestión

dificílmente demostrable

  d a -

d a s l a s  circunstancias propias

de la

  guerra

  y de la

  inmediata

posguerra .

  Y

  respecto

  a que

(12)

  Opus

  c l t .  (p. 20).

C o n c l u i d a

  la

  g u e r r a ,

  l a s

  p a s i o n e s p r o p i a s

  d e

  t o d a l u c h a a r m a d a

  n i

 c e j a r o n ,

  n i s e

  l l amó

  a l a

  c o r d u r a

  o a la

  s i m p l e j u s ti c i a . ( M a n i f e s t a c i ó n

  a

  favor

d e l a s  t r o p a s  d e  F r a n c o ,  e n  Madr id ,  e n l o s  p r i m e r o s d í a s  d e  abr i l  d e  1939).

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 15/132

C o m o d i c e S a l a s c o n c l u y e n d o

  s u

  l i b r o : « R e a l m e n t e , t o d o s t e n e m o s m u c h o

  o e q u é

  a v e r g o n -

z a r n o s  y m u y  p o c o  q u e  r e p r o c h a r n o s » » .  ( E n l a  f o t o , S a l a s L a r r a z ó b a l ,  e n l a  a c t u a l i d a d ) .

todas  la s  muertes fueron  i n s -

critas  un d ía u otro, n o  alcanzo

a comprender  qué es lo que ha

llevado  a  Salas  a  decir  t a l co-

sa ,  cuando basta  la  lectura  de

la  prensa diaria para echar

p o r  tierra semejante preten-

sión.

Desde  la muerte  d e Franco,  e s-

tamos viendo continuamente,

en  diversos periódicos  y revis-

t a s ,  referencias sobre viudas  y

familiares  d e  republ icanos

q u e n o h a n  podido inscribir  á

su s maridos  y  deudos  en  gene-

ral en el  Registro Civil. Ahora

se   empiezan  a  conceder auto-

rizaciones  d e  exhumación  d e

cadáveres enterrados  e n  fosas

comunes,

  que en su d ía

  fueron

«paseados», para, precisa-

mente poder  s e r  inscritos.

Pero esto,  ni lo  hace todo  el

mundo implicado,

  n i en m u-

chos casos  se  podría hacer

aunque  se quisiera, pues, dad o

el  tiempo transcurrido  y la

descomposición lógica  de los

cadáveres, éstos resultan irre-

conocibles.  Y esto  en los casos

en que se

  sabe dónde fueron

enterrados. Tampoco  e s  lugar

aquí, para entrar  en las  múlt i-

ples trabas administrativas  y

burocrát icas  que se l es  plan-

tean  a los  familiares republi-

canos. S i n  contar  lo s exiliado s

definitivos q u e  nada reclaman

y otros much os  que , no necesi-

tados  d e u n a  pensión para  v i-

v i r ,  prefieren  n o  escarbar  en

u n

  pasado

  q u e

  tienen definiti-

vamente olvidado.

Todas estas cuestiones pare-

ce n  resultarle  a l autor anecdó-

ticas  a  efectos estadísticos,

puesto  q u e  ello  no  al terar ía

sustancialmente  l a s cifras q u e

n o s ofrece, y ello posibl eme nte

se a  cierto para  e l  cómputo

global  de l a s  pérdidas  de la

guerra, pero  po r l a s  razones

aducidas, parece razonable

pensar  q u e  todos estos casos

inciden directamente  en las

víctimas  de la repr esión. Exis-

ten  datos  en  algunos casos  d e

auténticos asesinatos  en  masa

q u e  nunca fueron inscritos,

como  es e l  caso  d e  toda  u n a

«Bandera»  e n  Zaragoza  q u e

intentó pasarse  a la  zona  r e -

publ icana

  y

  fueron fusilados,

f igurando como «dese r to -

res» ,Salas  n o s  proporciona

cuadros detallados provincia

p o r  provincia,  y justamente  e l

análisis  d e bolet ines demográ-

ficos  (13) y  estudios sectoria-

l e s que  incluyen relaciones

nominales

  de

  «paseados»

  (no

sometidos  a  ningún tipo  d e

juicio) contradicen abierta-

mente

  s u s

  cifras.

Todo ello  n o  tendría mayor

impor tancia  si  Salas  n o h u -

biese pretendido  q u e s u  estu-

(13)

  Puede verse  ««El No rte

  d e

 Castill a»

(Valladolid), entre

  el

  22-VII

  y el 8-

VIII-36.

d i o

  cer raba

  de una vez por to-

d a s t a n

  espinosa cuestión.

Parece  que s e ha  erigido  en

factó tum

  de l

 tema. Ricardo

  d e

L a Cierva, cuando adelantaba

alguna  de sus  cifras sobre  la

represión franquista,  lo  hacía

c o n  referencia última  a l a pu-

blicación  • de los  estudios  de

Salas, ofreciendo unas cifras

que l o s  propios estudios  de

éste revelan como insosteni-

bles.

E l  tema  de la  represión  es, en

verdad, molesto, pero

  que un

esfuerzo  d e  clarificación  h i s -

tórica exige  s in  embargo  t r a -

t a r . S o n m u y  pocos  los que lo

hacen ser iamente,  y ello  n o r e -

sulta extraño, pues tomar c o n -

tacto  con é l  provoca desaso-

15

i

•v.

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 16/132

L a

  P u e r t a

  d e l S o l

  m a d r i l e ñ a ,

  e n l o s

  p r i m e r o s d í a s

  d e l a

  p o s g u e r r a . ( F i n a l e s

  d e

  m a r z o

  d e 1 9 3 9 )

siego

  y ,

  profundizar, inevita-

blemente deprime. Pero

  d e s -

pués  d e u n a  propaganda  u n i -

lateral

  que s e ha

  extendido

durante todo

  e l

  régimen ante-

rior,

  lo

  menos

  q u e

  puede

  e x i -

girse

  e s qu e s e

 intente si tuar

  la

cuestión

  e n s u s

  términos

  r e a -

les ,

  corrigiendo

  l a s

  deforma-

ciones

  y

  falsedades produci-

d a s

  para poder analizar

  los

hechos

  en su

  contexto históri-

c o .  Parece  que e l  esfuerzo  d e

algunos historiadores

  e n

  este

terreno, historiadores

  q u e y a

n o

  cabe calificar

  d e

  f ranquis-

t a s ,

  pero

  q u e

  parece

  q u e

  caen

en un

  nuevo neopositivismo,

se

  centra

  en lo que

  Tuñón

  d e

Lara

  h a

  calificado gráfica-

mente

  d e

  «combat

  d e

  ré ta r -

dement»

  (14) .

A m i

  juicio,

  u n a

  investigación

sobre

  la s

  represalias llevadas

a

  cabo durante

  la

  guerra civil

n o

  puede llevarse

  a

  efecto

  c o n

(14) En   TIEMPO  DE   HISTORIA,

N.° 56,

  julio

  1979 (p. 16).

« L o s h i s t o r i a d o r e s , c o m o  l a  m a y o r í a  d e

l a  g e n t e , t i e n d e  a  d e j a r s e l l e v a r  p o r l o s

v e n c e d o r e s m o m e n t á n e o s .  E l  f o c o  d e

s u  i n t e r é s e s t á  e n l o s  v i c t o r i o s o s ;  y e n e l

a c u e r d o  m á s  e s t r i c t o  c o n e l  m a q u i a v e l i s m o ,

s e

  s u p o n e

  q u e la

  v ic to r i a

  e s a l a

  vir tud

l o q u e l a  d e r r o t a  e s a l  vicio».  ( E n l a  foto ,

e l  Dic tado r ) .

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 17/132

•*w

K

MU—

¡i

m

• • •

Vil •

V

r

  1

r

* >

. / . <

* 1 H .

E l 2 8 d e

  m a r z o

  d e 1 9 3 9 , l a s

  I r o p a s f r a n q u i s t a s

  d e l a 1 6

  D iv is ión en t ran

  e n

  M a d r i d ( A s p e c t o

  d e l a

  P u e r t a

  d e l S o l ,

  a q u e l

  d í a ) .

17

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 18/132

P r i m e r d e s f i l e  « d e l a  Victoria»,  e n  M a d r i d .  M á s d e  2 0 0 . 0 0 0 h o m b r e s d e s f i l a n a n t e F r a n c o .  ( E n l a  f o t o g r a f í a ,  e l  p a s o  d e l a  I n f a n t e r í a ) .

4 0 . 0 0 0 f a l a n g i s t a s d e s f i l a n a n t e F r a n c o , d u r a n t e  e l  p r i m e r d e s f i l e  « d e l a  V ic to r ia» ,  e n  Madr id .

18

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 19/132

R e q u e t é s d e s f i l a n d o a n t e F r a n c o ,  p o r l a s  c a l l e s  d e  M a d r i d , d u r a n t e  e l  p r imer des f i l e  « d e l a  Victor ia».

T r o p a s  d e  R e g u l a r e s , d u r a n t e  e l  p r imer des f i l e  « d e l a  Victor ia»,  e n  Madrid .

19

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 20/132

Primer ••Domingo  d e  R a m o s » ,  e n e l  Madr id  d e l a  p o s g u e r r a .

espíri tu

  d e

  contable, aunque

e s a

  pretensión

  s e a

  honesta,

  a l

considerar

  que a s í s e

  pres-

cinde

  d e

  toda

  la

  ganga

  y

 carg a

emocional

  q u e e l

  tema

  c o n -

lleva para unos  y  para otros,

según

  e n q u é

  zona

  se

 pasó,

 o se

combat ió.

  M e

  parece razona-

b l e

  cons iderar

  q u e n o

  puede

prescindirse

  d e l

 contexto polí-

tico

  y

 social

  en que los

 hech os

se

  producen, extrapolarlos

  d e

u n a

  situación concreta

  y p r e -

sentarlos revestidos

  de un

eclecticismo,

  q u e

  podrá

  c o n -

tentar

  a la

  mayoría, pero

  q u e

n o

  aclara nada

  a

  nadie.

N o

  puede ignorarse

  que a los

republ icanos

  se les

  fusilaba

p o r

  «adhesión, seducción,

  a u -

xilio, provocación, inducción

y

  excitación

  a la

 rebelión»,

  se -

g ú n e l

 Código

  d e

 Justi cia Mili-

t a r

  entonces vigente, cuyo

  T í-

tulo

  V I

 (Delitos con tra

  la

 segu-

r idad

  d e l

  Estado

  y de l

  Ejérci-

2 0

t o ) , recoge  en sus art ículos  237

al 242, l as

  penas

  que s e

  apli-

c a b a n

  a los

  r epubl icanos

mismos. ¿Cómo prescindir

  d e

la

  aberración jurídica

  y de la

alucinación moral

  q u e

 sup one

q u e l o s

  rebeldes fusilasen

 a los

q u e

  prec isamente

  se

  oponían

a la

  rebelión invocando

  d i-

chos artículos?

  E l a r t . 237 que

se

  aplicaba

  a los

 repu blicanos

e n

  simulacros

  d e

  juicios

  s u -

marísimos, textualmente

  d e -

c í a : S o n

  reos

  d e l

  delito

  de r e -

belión militar

  los que se

  alcen

en

  armas contra

  la

  Constitu-

ción

  d e l

  Estado republicano,

contra

  el

  Presidente

  de l a Re-

pública,

  la

  Asamblea consti-

tuyente,

  lo s

  Cuerpos Colegis-

ladores

  o el

  Gobierno Consti-

tucional

  y

  legítimo, siempre

q u e l o

  ve r i f iquen concu-

rriendo algunas

  de l as c i r -

cunstanc ias s iguientes :

  1 .

a

Q u e

  estén mandados

  p o r

  mili-

tares,

  o que e l

  movimiento

  se

inicie, sostenga

  o

  auxilie

  p o r

fuerzas

  d e l

  Ejército (...)»

  (15) .

L o s

  republicanos,

  en

  definit i-

v a ,

  reconstruido

  e l

  Estado,

q u e s e

  vino abajo como conse-

cuencia  de la  rebelión misma,

apl icaban

  la

  legislación

  d e -

fensiva propia

  d e

  todo Estado

d e

  Derecho, mientras

  que l o s

nacionales conculcaban

  los

fundamentos básicos

  d e l D e -

recho

  en su

  labor represiva,

llegando incluso

  a

  ominosos

procedimientos

  d e

  carácter

retroactivo.

U n a v e z

  restablecido

  e l Es-

tado republicano, éste

  c o n -

servó

  a l

  menos

  las

  formal ida-

d e s

  jurídicas

  y

  suspendió

  la

ejecución

  de

  toda condena

  a

muerte desde

  e l

  14-VIII-38.

L o s

  nacionales,

  po r e l

  contra-

r io , se

  l imitaron

  a

 meros sim u-

lacros

  d e

  juicio, aplicando

  l a

(15) En

  «Legislación Española. Leyes

Penales»

  (ed. de   Mariano Granados  y

Gregorio Peces-Barba,  con la   colabora-

ción de...),

  Ed. Lex,

  Madrid,

  1934.

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 21/132

pena

  d e

  muerte generosamen-

te ,

 hasta

  el

 punto

  de que e l ré -

gimen político

  q u e

  construye-

ron se

  desmoronaba

  en 1975

e j e c u t a n d o c o n d e n a s

  d e

muerte, dictadas

  p o r

 Tr ibuna-

le s

  extraordinarios

  s in

  garan-

tías jurídicas

  n i

  pruebas

  c o n -

cluyentes.

Ya lo

 había dicho

  el

 coronel

  d e

Caballería, Gavilán,

  que s e

hizo cargo

  d e l

  Gobierno Civil

d e

  B u r g o s

  e l

  19-VII-36,

cuando opinaba

  q u e

  había

q u e

  «echar

  a l

  carajo toda

  e sa

monserga

  de

  Derechos

  del

Hombre, Humanitarismo,

  F i-

lantropía

  y

 dem ás tópicos

  m a -

sónicos»

  (16) .

Ramón Salas establece  e n

57.662

  l a s

 ejecuciones

  y

 homi-

cidios perpretados

  en

  zona

nacional

  (17) ,

  pero

  n o m e p a -

rece

  u n a

  cifra aceptable

  p o r

la s

  razones

  q u e h e

  intentado

resumir aquí.

Estimo

  q u e l a s

  dificultades

q u e s e

  presentan para este

tipo

  d e

  estudios

  son

  práctica-

mente insalvables,

  y m á s n o

gozando, como

  e s

  comprens i-

ble , de l

  apoyo oficial. Todo

  lo

q u e n o s e a u n

  trabajo coordi-

nado, puebl

  4

  a

  pueblo,

  m e -

di ant e encu itas exh aust iva s,

elaboración

  d e

  listas nomina-

l es ,

  estudio

  de los

  archivos

  d e

hospitales, auditorías

  d e g u e -

r r a ,

  registros

  d e

  cementerios

( 18 )

  (contando

  c o n q u e

  éstos

n o

  reflejan

  la

  tota l idad

  de los

(16)  Iribarren, José  M .

a

:

  «Con

  e l

  gene-

ra l

  Mola: Escenas

  y

  aspectos Inéditos

de la

  guerra»,

  Ed .  Heraldo  de   Aragón,

Zaragoza,

  1937 (p. 211).

(17)

  Opus

  c i t .  (p. 371).

(18)  Tras  la   publicación  en 1971, en

Parts naturalmente,  de la  conocida obra

de Ian

  Gibson, recientemente reeditada

en

  España, sobre

  la

  represión naciona-

lista  en  Granada  y el  asesinato  de  García

Lorca,  fue   retirado  por la  policía  el   libro

de   registros  de l  cementerio  de   Granada

sobre  el que   había trabajado  el   hispa-

nista irlandés. Parece  ser,  según testi-

monio  de   varias personas  qu e   trabajan

en el Ayuntamiento,  que el alcalde  de en-

tonces ordenó  que se   destruyera.

  «Gra-

nada

  en 1936 y el

  asesinato

  de

  García

Lorca»,

  Ed .

  Critica, Barcelona,

  1979

(p. 125).

allí enterrados),

  e t c . , m e

  pare-

ce , en

 principio, condenado

  n o

ya a l

  fracaso, sino

  a la

  inexac-

ti tud,

  la

  provisionalidad

  y, en

cualquier caso,

  la

  insuficien-

c i a .

E s

  igualmente imposible

  ig -

nora r

  la

  diferente actitud

adoptada

  po r l a s

  autoridades

d e u n a y

  otra zona.

  Por un l a -

d o ,

  unos denunciaban

  los he-

chos,

  y los

 otros

  lo s

 encubrí an.

S e

  conocen sobradamente

  las

acti tudes tomadas

  p o r h o m -

bres como Azaña, Prieto,

  e t c .

a l

  respecto,

  a s í

  como

  de los

máximos dirigentes

  de los

partidos políticos

  y

  organiza-

ciones sindicales.

 N o h a y

 nad a

parecido

  en la

  zona nacional,

como denunciaron hombres

de l a s

 calida des morales

  de un

Dionisio Ridruejo,

  u n

  Pedro

Laín,

  e t c .

 Basta, además,

  c o n -

sul ta r

  la

  prensa

  d e u n a y

  otra

zona .

  S e

  conocen cumpli-

mientos

  d e

 condenas

  a la

  pena

capital

  e n

  zona republicana,

aplicadas

  a

  vulgares asesinos

y, en

  zona nacional,

  yo no co-

P e r s p e c l i v a  d e l a  P l a z a  d e  Anión Mart in ,  d e  Madr id ,  a  f i n a l e s  d e  m a r z o  d e 1 9 3 9 .

21

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 22/132

nozco

  a l

  menos equivalencias

d e

  este tenor.

En e l

 bando republ icano

  no se

declaró

  e l

  estado

  d e

  guerra

hasta enero

  de l 39; s in

  embar-

go , e l

  bando nacional

  lo

  esta-

bleció desde

  e l

  pr imer

  m o -

mento,

  lo q ue l e

  permit ió

  t e -

n e r

  controlada

  la

  situación

desde

  e l

  inicio

  d e l

  alzamiento.

L a s

 autoridades nacionales

  n o

sólo

  s e

  inhibieron ante

  e l he-

cho de l o s

  asesinatos, sino

  q u e

cont r ibu ían

  c o n s u s

  declara-

ciones

  a

  fomentarlos.

  Y, con-

cluida

  la

  contienda,

  no

  sólo

  se

puso

  fin a

  estos hechos, sino

que s e

 aplicaron

  a u n a

  política

represiva, cruel

  y

  absurda.

Durante

  la

  guerra,

  la

  palabra

«exterminio» brotó

  d e l a s m á -

ximas jerarquías nacionales.

Mola, desde

  lo s

  pr imeros

momentos dec ía : «¿Par la -

mentar? ¡Jamás Esta guerra

tiene

  q u e

  t e rmina r

  con e l ex-

te rminio

  de l o s

  enemigos

  d e

España»  (19) . El  teniente  co -

(19)  íriharren, opus  c i t .  (p. 169).

ronel Telia manifestaba algo

parecido: «¡Los jefes rojos

N o

ha de

  queda r

  uno , n i uno . Se

creen

  q u e v a n a

  escapar;

  con

l os que  hemos dejado atrás  d e

l o s

  nues t ros ,

  d e

  nues t ros

muertos»

  (20) .

José

  M .

a

  Pemán,

  e n u n a

arenga pronunciada

  el 24-

VII-36, desde

  el

  micrófono

  d e

Radio Jerez, decía:

  «No; l a

güera,

  con su luz de

  fusilería,

n o s h a

  abierto

  los o jos a

  todos.

La

  idea

  d e

  turno

  o

  juego polí-

tico,  h a  sido sustituida para

siempre,

  po r l a

  idea

  de

  exter-

minio

  y d e

  expulsión (...)»

 (21) .

L a s

  citas

  d e

  este tipo

  s e po -

drían seguir encadenando

  su -

cesivamente;

  e s p o r

  ello

  q u e

m e  parece inútil  el  esfuerzo

desarrollado

  p o r

  Salas,

  en v i r -

tud de l a

  distr ibución

  g e o -

gráfica

 y e l

 cómput o total

  de la

represión,

  de

  establecer equi-

valencias

  e n

  este terreno,

  h a -

(20)

  Ibidem

  (p. 373).

(21)

  «Arengas

  y

  crónicas

  d e

  guerra»,

Ed .  Cerón, Cádiz,  1937 (p. 13).

ciendo abstracción

  d e

  todas

estas consideraciones.

E l

  estudio

  de l a

  represión

  n o

puede reducirse  a u n a  mera

relación cuanti ta t iva

  de l as

atrocidades llevadas

  a

  cabo

p o r

  ambas partes.

Salas dice

  q u e h a

 a f rontado

 su

t raba jo,

  « n o

  como historiador

d e l

  régimen,

  que ya no

  existe,

n i

 como nacionalista ,

  n i

  como

republ icano, s ino s imple-

mente como historiador»

  (22) .

Ahora bien,

  si la

  historia

  h a

alcanzado

  s u

  estatuto Vien-

tífico,

  h a y q u e

  enfrentarse

  a

; l l a c o n u n a

  metodología

científica,

  y

  ésta

  en

  modo

  a l -

guno puede reducirse para

  e l

tema

  q u e n o s

  ocupa

  — n i

  para

ningún otro—  a la  pura  y s i m -

p le

  estadística.

¿ E s q u e a

  estas alturas puede

negarse todavía

  la

  voluntad

d e l

  bando vencedor

  d e

  acabar

c o n

  todos

  s u s

  oponentes

  d e

u n a

  forma

  o de

 otra ? Esta acti-

t u d  quedaba resumida  en l as

(22)

  Opus

  c l t .  (p. 24).

Pr i m e r o s m o v i m i e n t o s h u e l g u í s t i c o s  e n l a  E s p a ñ a  d e l a  posgue r ra . (Ba rce lona , 1951) .

2 2

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 23/132

palabras entonces frecuente-

mente repetidas  d e :  «Ahora,

es  para siempre».  La  lucha  d e

clases quedaba automática-

mente superada  por la  elimi-

nación  y  sometimiento abso-

luto, fundamentalmente  de la

clase sobre

  l a que

  cayó

  e l m a -

y o r

  peso

  de la

  defensa

  de la

República. L a persecución  fue

t a n

  encarnizada

  q u e

  trajo

consigo

  e l que

  algunos

  de los

vencedores,  lo  fuesen sólo  c i r -

cunstancialmente.  Así ,  Dioni-

s io  Ridruejo, años  m á s  tarde

diría:

  «A l

 cabo

  d e

  tantos años,

muchos

  de los que

  fuimos

vencedores

  n o s

  sentimos

  v e n -

cidos; queremos serlo»

  (25).

E l  general Emilio Mola Vidal,

jefe  de las  fuerzas  de l  ejército

del

  norte

  d e

  España,

  y

  cono-

cido como  « E l  Director»  p o r

se r  quien había sentado  las

bases  de la  sublevación,  n o

podía

  s e r m á s

  explícito: «Una

guerra  d e  esta naturaleza  h a

de  acabar  po r e l  dominio  d e

uno de los dos

 bandos

  y por e l

exterminio absoluto

  y

  total

de l  vencido.  A m í m e h a n m a -

tado  a un he rmano, pero  me la

van a

  pagar»

  (24).

  También

había dicho:

  «N i

  rendimien-

tos, ni  abrazos  de  Vergara,  ni

pactos,  ni  nada  que no sea la

victoria aplastante  y  definiti-

v a .

  Después,

  si el

  pueblo

  lo pi-

de ,

  habrá piedad para

  los

equivocados, pero para  los

q u e  alentaron  a sabiendas u n a

guerra

  d e

  infamia, crueldad

  y

traición, para ésos, jamás.

 A n-

tes que la  justicia  de la  Histo-

r ia , la nuestra,  la de los patr io-

t as , que ha de ser  inmediata  y

rápida»  (25).

(23)  «Con fueg o y con  raíces. Casi unas

memorias»,  Ed .  Planeta, Barcelona,

1976 (p. 359).

(24 )  Iribarren,

  opus

  c i t .  (p. 223). Se

refiere Mola

  a su

  hermano Ramón,

  que,

sublevado  en  Barcelona  co n   Goded,  mu-

rió en el asalto  a  Capitanía General.  Ra -

món le había pedido  a su  hermano,  en un

viaje  qu e   hizo  a   Pamplona,  que no se

sublevase, pues estaba convencido  de

qu e

  iban

  al

  fracaso.

(25)

  «Diario

  d e

  Navarra»

  (Pamplona),

I6-VIII-36  (p. I).

« N i r e n d i m i e n t o s ,  n i a b r a z o s  d e  V e r g a r a ,  n i  p a c t o s ,  n i  n a d a  q u e n o s e a l a  v ic to r ia ap la s tan te  y

d e f i n i t i v a . D e s p u é s ,  s i e l  p u e b l o  lo  p id a , h ab rá p ied ad p a ra  l o s  e q u i v o c a d o s , p e r o p a r a  l o s

a u e

  a l e n t a r o n

  a

  s a b i e n d a s

  u n a

  g u e r r a

  d e

  I n f a m i a , c r u e l d a d

  y

  t r a ic ió n , p a ra e so s , ( a rn és .

A n t e s

  q u e l a

  Just ic ia

  d e l a

  His to r ia ,

  la

  n u e s t r a ,

  l a d a l o s

  p a t r i o t a s ,

  q u e h a d e s e r

  I n m e d i a t a

  y

r á p i d a » .  ( E n l a  f o t o g r a f í a , F r a n c o  c o n e l  a lmi ran te M o ren o ) .

Concluida  la  guerra,  l a s pa -

siones propias

  d e

  toda lucha

a r m a d a  n i cejaron, ni se  llamó

a la  co rdura  o a la  s imple  j u s -

t icia. ¿Tantos equivocados

hubo

  s in

  posibilidad

  de r ec -

tificación?

  Y a

  hemos mencio-

nado  la  cifra  d e  Salas  d e

57.662. Muchos líderes, jefes,

alentadores ,  e t c .  parecen.  ¿Se

consultó  a l  pueblo como  su -

gería  el  general Mola? ¿Exi-

g ía

  éste

  ta l

  holocausto?

  ¿Lo

exigían acaso  lo s vencedores y

s u s  beneficiarios?

L a  justicia  de los  patr io tas  y a

tuvo lugar, ahora sólo falta

  la

de la  Historia.

Como bien dice Salas conclu-

yendo  s u  libro: «Realmente,

todos tenemos mucho  de qué

avergonzarnos  y m u y  poco

q u e  reprocharnos»  (26) .  Esto

e s

  evidente,

  y en

  ambos

  b a n -

dos s e cometieron atro cidades

q u e a  todos, como españoles,

n o s  avergüenzan. Tampoco  se

t ra ta

  de

  caer

  en un

  nuevo

  m a -

niqueísmo sensu contrario.  S i

lo qu e se

 quiere

  e s

 his toriar

  tal

período, conviene  n o  preten-

d e r q u e  objetividad  s e a  hacer

u n  cómodo eclecticismo.  N a -

die va a

  pretender poseer

  la

fórmula mágica  de la  objeti-

vidad absoluta,  que no  existe,

pero

  la

 cuestión

  n o

 puede

  z a n -

jarse

  d e u n a

  forma salomó-

nica  q u e  contente  la  mala  o

buena conciencia  de  todos,

s ino mediante  u n  análisis  r i -

guroso  q u e  desvele  lo s  meca-

nismos políticos  y explique  la

lógica histórica

  d e

  forma

  o m -

nicomprensiva. Como decía

Mon' tser ra t Roig

  e n u n a

«Carta abierta  a  Serrano  S ú -

ñer»  (27),  «hay  q u e  hacer  u n

esfuerzo para recomponer

  los

retazos  d e n uestra historia  p a -

sada  y saber asumir  la s conse-

cuencias  q u e s e  extraigan  de

s u  conocimiento».,  s i n que  ello

signifique «azuzar  e l  resenti-

miento  y e l  rencor».

No se

  t ra ta

  d e

  escribir morbo-

s a s

  crónicas negras,

  n i de ha -

c e r  sensacional ismo fáci l .

Sencil lamente  se  t r a ta  de que

hable

  l a

  Historia tras haberlo

estado haciendo  la  propa-

ganda durante

  4 0

  años.

(26)

  Opus

  c l t .  (p. 442).

(27)  « E l

  País»  (Madrid), l-VII-79

(p. 23).

23

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 24/132

Europa verano

  de 1939:

Democracias y dictaduras

José María Solé Mariño

M

  1

  i\ ei  verano  ae

1939, los países

europeos están

todavía unidos  por un

entretejido

  de

  alianzas

más o  menos sólidas,

continuadoras

  de la po-

lítica mantenida  du-

rante

  los

  últimos veinte

años desde  que el Tra-

tado  de Ver  salles  y los

demás acuerdos impues-

tos por los

  vencedores

habían instaurado  un

sistema basado, quizá

algo ingenuamente,

  en

tratados concertados

por los

  pequeños países

entre  sí o con   alguno  de

los  grandes  del  momen-

to. Los

  sistemas demo-

cráticos apoyaron desde

el

 principio esta política,

sobre todo Francia,  de-

seosa  de   mantener  su

hegemonía  en la  Europa

centro-oriental.  Los su-

cesivos tratados habían

sido, pues, jalones

  de lo

que se  creía  la   constitu-

ción  de una   Europa  pa-

cífica

  y

  ordenada.

E s c e n a

  d e « E l

  Gran Dic tador» ,

  d e

  C h a p l i n , e s t r e n a d a

  e n

  Nueva York

  e l 1 5 d e

  o c t u b r e

d e 1 9 4 0 .

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 25/132

M a c h a d o

1928-1933

B a t i s t a

1933-1944

Dictaduras

Regímenes autoritarios

| |  Regímene s parlamentarios

p  Focos nacion alista s

400 km

N O R U E G A

ESTONg^

: [ L E T ^ ^

¡ F E I I L S A N I A

^•(T926lH

Gómez

1908-1935

S U E C I A

Moscú

3 .

a

  Internacional

marzo  1 9 1 9

LKJUÜ

1919-1930

Bena vides

1933-1939

P A I S E S

O L O N I A J G

¡ j S U g f l M ar ch a s ob re

P g k l V a r 8 0 V l a 1 9 2 6

I 1 9 2 6  I B B R J M

M o r i n i n g o  ¿

1943-1948  ^

Uríburu

1930-1932

P«fon

1943-1955

P a n »

u

  Dai fas*

( 6 f á v . 1 9 3 4 ) 1 9 3 3

F R A N C I A X

1926-1931

H U N G R I A

Sal lar

1 9 2 8

Y U G O S L A V I A

R ey

  Alejandro

  I

1 9 2 9

rimo d e Rivera

1923-1930

H C T

[ T U R Q U I A

Mustapha Kemal

1 9 2 0

Marcha sobre

U sb o a1 9 2 6

Marcha sobre

Roma  1 9 2 2

G R E C I A

L a  E u r o p a  d e l a s  Dic tadu ra s (1920-1939)

S

  acuerdos locales, como

  la

  Pequeña

Entente,  la  Entente Balcánica,  l a Bál -

tica

  o la

  Nórdica, eran

  d e

  esta forma elemen-

tos de

  defensa contra potencias concretas,

Hungría, Bulgaria,

  la

  Unión Soviética

  y Ale-

mania,

 en

 estos casos citad os.

  E l

 sorpren dente

pacto

  de no

  agresión germano-soviético

firmado

  en

 Moscú

  el 23 de

 agosto

  de 1939

 pone

e n

 guardia

  a l as

 poten cias occidentales, siem-

p r e

  temerosas

  d e

  cualquier acuerdo entre

Alemania

  y

 Rusia, desde

  el

 momento

  en que l a

firma

  d e l

  tratado

  d e

  Rapallo

  en 1922

  abriera

u n a

  larga serie

  d e

  relaciones fluctuantes

  y en

cierto modo extrañas entre

  l o s dos

 países.

  Los

primeros afectados

 p o r

 este tra tado serán,

  p o r

u n a

  parte, Polonia,

  q u e

  sufrirá como conse-

cuencia

  u n a

  nueva desmembración,

  y p o r

 otr a

lo s

  Estados limítrofes

  co n la

  Unión Soviética,

q u e

  perderán

  en

  seguida grandes zonas

  de su

territorio, como Finlandia

  y

  Rumania ,

  o la

misma independencia nacional, como

  el

  caso

de los

  tres Estados balcánicos.

  E l

  pacto

  g e r -

mano-soviético

  es , de

  esta forma,

  e l

 úl t imo

  d e

la era de los

  tratados

  y va a

  de te rmina r

  ya la

futura conformación política

  d e l

  continente,

a l d a r

  paso

  a la

  presencia soviética

  e n

 sectores

de

  donde había sido arrojada como conse-

cuencia  de las   pérdidas  territori ales ocasio-

nadas

  po r l a

  revolución

  y la

  posterior guerra

civil.

  E l

  Imperio alemán había prestado

  en

1 9 1 7 u n a

  decisiva ayuda

  a l

  tr iunfo

  de los bol -

cheviques,

  y

  ahora

  en 1939 el

  Tercer Reich,

heredero legítimo

  de la

 Alemania guillermina,

tiende

  u n a v e z m á s l a

  mano

  a su

  tradicional

enemigo

  d e l

  Este

  a fin de

 cubrirse

  la s

 espaldas

ante  la  creciente posibilidad  d e u n a  guerra

contra

  l a s

  potencias occidentales,

  q u e h a n

ofrecido garantías

  a la

  amenazada Polonia

tras

  la

  ocupación total

  d e

  Checoslovaquia

  en

marzo

  de e se

  mismo

  a ñ o .

  Cuando

  a

  primeros

de

  agosto

  l a s

  delegaciones occidentales salen

hacia Moscú  con el f in de  formalizar  un t r a -

tado defensivo

  con l a

  Unión Soviética,

  no s a -

b e n q u e

  paralelamente Molotov, ministro

  so -

viético

  d e l

  Exterior,

  y a

  está llegando

  a

  acuer-

d o s

  definitivos

  con l o s

  alemanes. Stalin

prefiere ahora

  la

  fuerza

  de la

  Alemania nazi,

  a

l a q u e

  está

  y a

  ligado

  p o r

  acuerdos comercia-

les , y que le

  ofrece ahora inmediatas compen-

saciones territoriales

  y

  políticas, mientras

  l as

atemorizadas democracias occidentales

  n o

h a n

  hecho hasta

  e l

  momento

  m á s q u e

  conce-

siones

  u n a

  tras otra

  a l

  dictador alemán.

  P r i -

mero

  f ue e l

  terr i torio

  de l

  Sarre,

  m á s

  ta rde

  la

Austria independiente, después

  la

  región

  d e

los

  sudetes, seguida

  a los

  pocos meses

  po r l a

totalidad

  d e l

  Estado checoslovaco

  y el

 distri to

li tuano

  d e

  Memel. Ahora, Danzig

  n o e s m á s

25

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 26/132

L o s  a r t í f i c e s  d e l  «Frente Popular .» .  D e  i z q u i e r d a  a  de recha : Blum, De lbos . Da lad ie r . Thorez , Sa leng ro . Sp inasse . Vio le t t e ,  C o l .  (Par ís , 1935) .

de la guerra, y q u e justif icaba  e l pes imismo  d e

Paul Reynaud, ministro francés  d e  Finanzas,

cuando af i rmaba

  q u e

  todos ellos

  s e

  encontra-

b a n  danzando sobre  u n  volcán.

Europa está  en ese  momento dividida  e n v a -

rias clases d e sist emas políticos, q u e s e reú nen

en d o s  grupos antagónicos:  la s democrac ia s  y

la s mayor i ta r ias dic taduras ,  q u e  recorren  u n a

larga escala

  d e

  gradación

  en la

  aplicación

  d e

la s  libertades públicas como base para  la  vida

política. Desde sistemas liberales burgueses

con  tradición, como Francia, Gran Bretaña,  e l

Benelux

  y

  Suiza, además

  d e l a s

  monarquía s

escandinavas, hasta  la representación  m á s e s -

tr ic ta  de los  totali tarismos  d e  signos contra-

rios como  el  alemán  y el  soviético, pasando

p o r  regímenes autoritarios nacidos  d e  diver-

s a s  formas. Tras  u n a  guerra civil  e n  España,

p o r golpes d e  estados militares  e n  Polonia,  p o r

presiones ejercidas sobre democracias dete-

rioradas  en  Italia  y  Portugal, o los  tipos balcá-

nicos  d e  dictaduras reales. Esta situación

arroja  u n  balance definitivo  q u e  sitúa  a l a m a -

y o r  par te  de la  población  d e  Europa bajo  r e -

gímenes negadores  de las  libertades básicas,  y

pone  e n  si tuación minoritaria  y  casi  en  reti-

rada

  a los

  sistemas democráticos.

L O S  GRANDES SISTEMAS LIBERALES

Dentro

  d e l

 grupo

  de los

  regímenes democrát i-

co s ,  Francia continúa siendo  en el  continente

la   hermana mayor  d e l a s  pequeñas democra-

cias  o semidic taduras  q u e  todavía  se oponen  a

la   fuerza  d e l  Reich.  A par t i r  d e  abril  de 1939,

cuando  e n  España  l a s  a rmas a lemanas  e i t a -

q u e u n a  excusa para  la  expansión hacia  e l

Este, cuyo primer paso será  la  destrucción  d e

Polonia.  L o s  planes para  el  ataque están  y a

prepa rados desde  e l mes de  abril bajo  e l n o m -

b r e d e Plan Weiss —Plan Blanco—y decididos

para entra r

  e n

  función antes

  d e

  septiembre.

L o s  pocos días  q u e  median entre  la  firma  del

t ra tado  y el  comienzo  de la guerra —del  23 de

agosto

  al 1 de

  septiembre— ofrecen

  e l

  pano-

rama final

  d e u n a

  Europa

  y a

  enferma

  d e

muer te  q u e v a a desaparecer  ba jo los emba tes

Mussolini,

  p r o n u n c i a n d o  u n  d i s c u r s o d e s d e  l a  b a l c o n a d a  d e l P a

l a zzo Venez ia  d e  Roma (agosto 1939) .

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 27/132

lianas contribuyen  d e  forma decisiva  a dar a l

general Franco

  la

  victoria sobre

  la

  legalidad

republicana, Francia está completamente  ro -

deada  p o r  sistemas autoritarios. Pero  e l m a -

y o r  peligro  se  encuntra dentro  d e s u s  fronte-

r as . La  subida  al  poder  d e l  Frente Popular  e n

junio

 de 1936 , con s us

 medi das reformistas,

 n o

hace

  m á s q u e

  radicalizar

  la

  pos tura

  de los

grupos  de  opinión antiparlamentaria  q u e c r e -

cen s in  cesar  y  agrupan  a  personal idades  so-

bresalientes de la vida nacion al. L a s críticas  a l

régimen parlamentario republicano  y a la

democracia

  en

  general

  se

  unen

  a la

  apatía

  de

las  fuerzas sobre  l a s q u e  debería basarse  la

defensa

  de las

  instituciones democráticas.

Para muchos observadores,  los  tres años  q u e

preceden  a l estallido  de la  guerra mundial  son

en Francia  u n período  d e  guerra civil larvada.

Los

  socialistas

  h a n

  perdido

  e l

  respeto

  d e m u -

chos  a l  negar  su  apoyo  a la  República españo-

la, y si en 1938 el

  gobierno Daladier pone coto

a las  agitaciones comunistas  y  también  a las

de  signo fascista, entre  l o s m á s  altos círculos

no cesa  d e propagarse  la  idea  q u e v a  tomando

fuerza  en la  frase «Antes Hitler  q u e Stalin».  E l

pacifismo

  de un

  sector

  d e l

  partido socialista

enfrentado  a las  posturas enérgicas  d e  León

Blum

  en

 contra

  d e l

  peligro nazi, encuentra

  su

complemento  en la  posición  de la derecha  c l á -

sica

  que ve en

  Hitler

  u n

  anticomunista deci-

dido  a  aplastar  el  bolchevismo. Crecen  e n

Francia  la s  organizaciones  d e  signo clara-

mente fascista bajo  la  benevolencia  del Go-

bierno, como  e l  Partido Francista, e l Faisceau ,

la   Cruz  d e  Fuego  y  muchas otras menores,

pero sobre todas ellas  la  Acción Francesa,

fundada  ya en 1899 , y que  debido  a su  carga

intelectual deter minad a

  p o r el

 pensador Char-

les Maur ra s  y a la  aportación teórica  d e Geor-

g e s  Sorel, alcanza altos niveles  d e  aceptación

entre  l a s  minorías i lustradas  y l o s m á s  altos

círculos  de la  aris tocracia  y las  altas finanzas.

L os  camelots  d u ro i , su s  fuerzas  de  asalto,  es-

t á n

  compuestas

 e n

 bu ena parte

  por los

 jóven es

hijos  d e  esas familias,  lo que  aparta  a l  movi-

miento  d e l  apoyo popular  y le  impide  e n  gran

medida uti l izar  el  fácil recurso  de la  demagor

g ia  populista .  L a s a lgar adas callejeras provo-

cadas  p o r l o s  miembros  de la Acción, empuja-

dos por la creciente radicalización  d e su s p re -

supuestos originales, antiparlamentarismo,

chauvinismo, antisemitismo  y  anticomunis-

m o ,

  además

  d e u n

  monar quis mo trasnochado,

dominan  e l  panorama civil francés  a l  lado  d e

los  disturbios provocados  p o r l a  izquierda  en

nerviosa incertidumbre, que.para  la  gran

clase media francesa resulta mucho  m á s  preo-

cupante

  q u e lo s

  sistemáticos ataques

  a l s i s -

tema democrático  q u e  hacen  lo s  partidarios

d e

 Maurras .

  No se

 puede afirmar

  que la

 mayo-

r ía de la  población francesa apoyase decidi-

damente  a las  formacio nes parafas cistas, pero

e s m u y  cierto  q u e en l o s  años treinta  el  miedo

a l

  comunismo

  e r a

  todavía

  m á s

  fuerte

  q u e e l

razonamiento acerca  d e l  peligro  q u e  suponía

e l  fascismo e n  expansión. Este  e s e l pano rama

q u e  ofrece  en las  mismas vísperas  de la gue rra

la   mayor potencia continental ,  la  vencedora

en la

  anterior guerra

  y q u e

  todavía imagina

estar  en  posesión  d e l m á s potente ejército. Las

continuas concesiones  de las  democracias  a

L a s  l e t r a s l u m i n o s a s  q u e  br i l lan  e n l a  n o c h e b e r l i n e s a ,  e l 10 de  abril

d e 1 9 3 8 . c o n l a  divisa: «Ein Volk,  e i n  R e i c h ,  e i n  Fü h r e r »  ( « U n  Pueb lo ,

u n  Imper io ,  u n  C a u d i l l o » ) r e s u m e n  l o s  p r i n c i p i o s b á s i c o s  d e l a

po l í t i c a nac iona l - soc ia l i s t a .

E l  m i n i s t r o s s o v i é t i c o  d e  Asuntos Exter iores , Máximo Litvlnov

r e e m p l a z a d o

  e n

  m a y o

  d e 1 9 3 9 p o r

  Molotov.

27

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 28/132

E l

  min i s t ro po laco

  d e

  Asun tos Ex te r io re s , co rone l Jo se f Beck , l l ega

  a la

  e s t ac ión Vic to r i a

  d e

  Londres ( ab r i l

  d e

  1939).

  (A l

  f o n d o

  d e l a

  foto ,

  y a la

i zqu ie rda , s a ludando , lo rd Ha l i f ax ,  s u  co lega b r i t án ico ) .

l a s  ideologías fascistas se  ponen  d e manifie sto

en la  evidente permisividad  c o n q u e  dejan  a c -

tuar  y  expresarse  a los  elementos reacciona-

rios.  E l  mariscal Petain, embajador francés

ante

  e l

  Gobierno

  d e

  Burgos,

  n o

  cesa

  e n

  lanzar

cont inuados a taques

  a l

  sis tema republicano

  y

a la

  clase política

  de su

  país.

  L a

  si tuación

  d e

casi total descomposición interna  q u e  condu-

cirá  a l a ñ o  siguiente  a  Francia  a l  desastre,  e s

anal izada  p o r e l general  De Gaulle  e n s u s m e -

mor ia s

  e n

  términos militares pero

  q u e

  pueden

s e r

  aplicados

  s in

  dificultad

  a

 ámbi tos

  m á s g e-

nerales:  « L a  obstinación demostrada  por e l

poder  e n  cult ivar  u n  sistema militar estático

mientras  el  dinamismo alemán  se  desplegaba

p o r

  Europa ,

  la

  ceguera

  d e u n

  régimen

  q u e

proseguía

  s u s

  absurdos juegos frente

  a un

Reich presto  a  saltar sobre nosotros,  y la estu-

pidez  de los  pazguatos  q u e  ac lamaban  el

abandono  d e Munich,  n o eran,  e n  verdad,  m á s

q u e l o s  efectos  d e u n  profundo renuncia-

miento nacional. . .».

L a s  repercusiones  de la  gran crisis  de 1929

2 8

habían afectado  a  Gran Bretaña  y los  dis tur-

bios sociales habían con vulsi onado  a las  islas,

pero  d e  ninguna manera podría compararse  e l

c l ima  d e  convivencia pacífica existente  en In -

glaterra

  co n e l

  enrarecimiento

  q u e s e

  respi-

raba  en e l  ambiente  d e l  continente. Sucesivos

gobiernos labosristas

  o

 conservadores había n

llevado  a  cabo políticas  de  bienestar social

q u e  alejaron  d e  hecho tanto  el  espectro  d e l

comunismo  t a n  vivo  en  Francia, como  el del

fascismo tr iun fante  e n  t antos países europ eos.

L os

 gobiernos estables

  n o se v en

  sacudidos

  n i

en la  menor medida  por la  amenaza  q u e e n

otro sistema podría representar  e l  partido

filonazi inglés,  la  Unión Británica  d e  Fascis-

t a s ,

  fundada

  en 1932 y que

  preconizaba

  la

formación  d e u n  Estado corporativo  a  imita-

ción  d e l  a lemán  y del  italiano,  c o n  base prin-

cipal  en la  rac ional idad.  L a s  constantes ideo-

lógicas fijas  e n  estos tipos  de  movimiento  c a -

laron poco

  en la

  mente bri tánica acostum-

brada  a  largos años  d e  ejercicio  de la  demo-

cracia  y n i  siquiera  lo s  intentos demagógicos

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 29/132

Slal in

  y

  R i b b e n l r o p

  s e

  e s t r e c h a n

  l a

  m a n o t r a s

  l a

  f i r m a

  d e l

  Pac to

G e r m a n o - So v i é t i c o  d e N o  A g r e s i ó n ,  e l 2 3 d e  a g o s t o  d e 1 9 3 9 .

E l r e y

  A l e j a n d r o

  I d e

  Y u g o s l a v i a , s a l u d a n d o

  a l

  m i n i s t r o f r a n c é s

  d e

Asun tos Ex te r io re s , Lou l s Bá r thou ,  e n  Marse l l a ,  e l 9 d e  o c t u b r e  d e

1 9 3 4 .

  U n a s h o r a s

  m á s

  t a r d e a m b o s s e r i a n a s e s i n a d o s

  p o r

  t e r ro r i s -

t a s  c r o a t a s .

El  m a r i s c a l f i n l a n d é s b a r ó n M a n n e r h e i m ,  c o n  Hitler  y  Kei te l  ( e n e l  c e n t r o  d e l a  foto) ,  e n e l  c u a r t e l g e n e r a l  d e l  Fü h r e r ,  e n  jun io  d e 1 9 4 0

29

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 30/132

de su  líder,  S i r  Oswald Mosley, pudieron  h a -

cerle ganar  m á s q u e  algunos miles  d e adept os,

como

  se

  demostró pa lpablemente

  en las

  elec-

ciones  en l a s q u e  par t ic ipó  la  Unión.  La  tradi-

cional estabil idad  d e l  sistema impide cual-

quier intento  d e  abandono  d e l  camino  de la

democrac ia  y  Gran Bretaña  se  mant iene  así al

margen

  d e l a s

  graves luchas políticas enta-

blada s entre  lo s par t idar ios  de la  l ibertad y los

d e l  tota l i ta r ismo.  E n  agosto  de 1939 los ingle-

s e s  todavía  n o  pueden imaginarse  q u e  dentro

d e m u y  pocos meses  v an a  convertirse ellos

solos  en e l  últ imo bastión  de la  democracia

f rente a la  marea nazi.  Por e l  momento,  lo que

interesa  a l  pueblo británico  es e l  manteni-

miento  d e l a p a z a  toda costa,  a u n a cambio  d e

sacrificar  a  pequeños países como Austria  y

Checoslovaquia. Pero tras  la  entrega vergon-

zosa

  d e

 Munich , Ingl aterr a decide mante nerse

firme ante Hitler  y  esta postura  la  llevará  a

ofrecer garantías  a  Polonia. Tras  la  firma  del

pacto  d e  Moscú,  a l  mismo tiempo  q u e  Francia

vuelve

  a

  l lamar

  u n a v e z m á s a l o s

  reservistas,

Inglaterra pone  e n  estado  d e  alerta  a su po-

tente flota. Mucho  m á s  consciente  q u e e l Go -

bierno francés,  e l  Gabinete bri tánico  n o  está

influido  n i por la  izquierda temerosa  n i por la

derecha envalentonada.  L a s doctrinas  d e Mo s-

ley  quedan  m u y  pronto descalificadas ante  la

opinión pública, debido

  a su s

  intentos

  d e i m i -

tación

  d e

  modelos extraños

  a l

  pueblo británi-

c o ,  acos tumbrado  a usos políticos muc ho  m á s

flexibles. Per o incl us o el fa scis mo inglés revela

e l  verdadero carácter  de su  pueblo,  ya que es

c o n  mucha diferencia  e l m á s  racional  y p a -

cífico

  d e

  todos

  lo s

  movimientos antidemocrá-

ticos  q u e  nacen  en  Europa  en esa  época.

L A S

  PEQUEÑAS DEMOCRACIAS

Bélgica  y  Holanda consti tuían  la s  zonas  m á s

pobladas  d e l continente  y a pesar  de su  peque-

ñ e z  física, eran  y a  verdaderas potencias  eco -

nómicas basadas  en la r iqueza  d e su s respecti-

v o s

  imperios extraeuropeos.

  Al

  final

  de los

años treinta ,

  e l

  ambiente

  d e

  tensión reinante

e n  toda Europa tiene lógicas repercusiones  e n

estos países, pero  n o  alcanza  e l  grado  a q u e

llega  e n  otras latitudes.  E n  Bélgica, continúa

la

  tradicional rivalidad entre flamencos

  y va-

lones, mientras

  q u e en

  Holanda

  se

  producen

lo s

  también clásicos enfrentamientos entre

protes tantes  y católicos.  En los Países Bajos  la

religión había llegado  a  convertirse  e n b a n -

dera

  d e

  combate entre

  l a s d o s

  comunidades

q u e  casi  e n  igual proporción  se  repar t ían  la

suma total  de  población. Pero  e n  cuanto  a las

corrientes fascistizantes  q u e  invaden Europa,

los

  sis temas

  d e

  monarquía par lamentar ia

  d e

Bélgica  y Holanda  —a l as q u e se  añade  e l caso

similar  d e  Luxemburgo— sufrirán serios  a t a -

ques  p o r  par te  d e  formaciones antidemocráti-

cas , s i

  bien Bélgica conoce

  m u y

  pronto

  l a p r e -

sencia  d e  originales agrupaciones  d e  este  s ig -

n o . Lo s

  nacionalistas f lamencos

  q u e

  perse-

guían  la  creación  de los  Grandes Países Bajos

se  enfrentan  y a  desde  lo s  años veinte  co n e l

Gobierno central  d e Bruselas, pero  e l nac iona-

lismo

  y

  ant isemit ismo

  d e

  estos grupos

  va a

HoMhy , r egen te  d e  Hungr ía ,  e n  c o m p a ñ í a  d e  Hitler  y d e l  a l m i r a n t e

R a e d e r  ( e n e l  c e n t r o  d e l a  foto) ,  e n  Kiel,  e n  a g o s t o  d e 1 9 3 8 .

J o r g e

  II

 (1890-1947) .

  R e y d e

  G r e c i a

  d e 1 9 2 2 a 1 9 2 4 , d e 1 9 3 5 a 1 9 4 1 y

d e  s e p t i e m b r e  d e 1 9 4 6  h a s t a  s u  m u e r t e .

30

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 31/132

León Degre l l e , r ec ib iendo

  d e

  m a n o s

  d e

  Adolfo Hitler

  la

  c ruz

  d e

  c a b a l l e r o

  c o n

  h o j a s

  d e

  roble .

quedar pronto superado  e n  orden  de  impor-

tancia

  a l

  Partido

  R e x ,

  fundado

  p o r

  León

  D e-

grélle, seguidor  de las  teorías  d e  Maurras .  S u

catolicismo militante  le  aporta rápidamente

el

  apoyo

  de las

  asociaciones católicas

  d e

honda raigambr e  en  Bélgica  y  llega  a  sustituir

en la

 preferencia

  de los

 votantes

  a los

 antigu os

partidos católicos,  q u e en l a s  elecciones  d e

1936 le dan el 10 p or 100 de l  total  de los votos ,

Vldkun Quis l ing (1887-1945) . Agregado mil i tar

  d e s u

  p a í s , N o r u e g a ,

e n  Pe t r o g r a d o  y  Hels inki , jefe  d e l  G o b i e r n o n o r u e g o d u r a n t e  la

Invas ión a l emana (1940-1945) ,  f u e  f u s i l a d o p o s t e r i o r m e n t e  p o r  t r a i -

d o r a s u  pa t r i a .  S u  ape l l ido  s e h a  c o n v e r t i d o  e n  s i n ó n i m o  d e  c o l a b o -

rac ion i s t a .

pero desciende vertiginosamente

  en los

  años

sucesivos debido

  a l

  carácter violento

  de sus

acciones. L o s  rexistas  n o  supieron nunca utili-

zar en su  propio interés  e l  favor  q u e l e  otor-

gaba  la población belga, católica  y burguesa, y

desaprovecharon  la  opor tunidad  de  situarse

pe rmanentemente

  en el

  parlamento. Tras

  la

pérdida  de su  inicial privilegiada posición,  los

rexistas deberán esperar  a que la  ocupación

a lemana  le s coloque  a l  frente  d e l Gobierno  d e

su  país.

Junto  a  Bélgica  y  Holanda, Suiza aparece

también como modelo  d e  democracia occi-

dental . Será

  e l

 único país

 d e l

 cuerpo central

  d e

Europa  q u e  permanezca  a l  margen  del

conflicto.  E l  sis tema burgués  c o n  grandes  r i -

betes  d e  ideología calvinista imperante  en la

Confederación  le  había sustraído  e n  gran  m e -

dida  a las  convulsiones generales  q u e  habían

sucedido  a l  final  de la  Primera Guerra  M u n -

dial.

  En los

 años treinta

  la

 extensa clase medi a

prefiere acercarse mentalmente  a los sistem as

autor i ta r ios  q u e a l a s  experiencias  d e  Frente

Popular, pero esto

  n o

  significa

  u n a

  tácita

  e n -

trega

  e n

  brazos

  d e

  Alemania debido

  a

 afinida-

d e s  raciales  e  idiomáticas,  s in  embargo  e l

clima general  d e l país  en  vísperas  de la guerra

no es del  todo opuesto  a los  movimientos  d e

carácter fascista  q u e  brotan  en  Suiza  a  partir

de 1933,  como  e l  Frente Nacional,  q u e  recoge

31

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 32/132

Anton io  d e  Ol ive i r a Sa laza r (1889-1970) . Pre s iden te  d e l  C o n s e j o  d e  Min i s t ro s  d e  Po r t u g a l ,  d e 1 9 3 2 a 1 9 6 8 . ( E n l a  f o t o g r a f í a ,  c o n e l  P r e s i d e n t e  d e

l a  R e p ú b l i c a Po r t u g u e s a , m a r i s c a l C a r m o n a ,  y e l  c a r d e n a l C e r e j e l r a , a r z o b i s p o  d e  L i s b o a  y  an t iguo cond i sc ípu lo suyo  e n l a  U n i v e r s i d a d  d e

Coimbra ) .

todas

  l a s

  aspiraciones autoritarias

  de l a

 clase

media

  y q u e

  obtiene

  en l a s

  elecciones

  m á s d e

la

  tercera parte

  d e l

  total

  de los

  votos.

  La

misma causa

  q u e

  produce

  e l

  abandono

  de l

favor

  de la

  opinión conservadora

  a los

  parti-

d o s

 fascistas

  en los

 otros países

  d e

 democr acia

liberal

  s e

  repite

  e n

  Suiza.

  S u

  actuación

  v i o -

lenta

  les

  ena jena

  e l

  apoyo inicial

  de la

  pobla-

ción,

  p o r l o q u e

  Suiza,

  a l

  llegar

  la

  fecha clave

d e

  sept iembre

  d e 1939 , no

 cuenta

  en e l

 seno

  d e

s u

  sociedad

  c o n

  ningún grupo

  q u e p c ü

grar desde dentro

  el

  mantenimiento

  de l s i s -

tema democrático.

  S u

  tradicional neutrali-

d a d ,

  unida

  a l

  interés alemán

  p o r

  mantener

u n a

  puerta abierta hacia

  el

  resto

  de l

  mundo

dentro de.una Europa casi totalmente ocupa-

d a ,

  salva

  a

  Suiza

  de ser

  unida

  por l a

  fuerza

  a l

carro

  de los

  vencedores entre

  1939 y 1942.

Otro grupo

  de

  democrac ias par lamen tar ias

  lo

consti tuye,

  en e l

  vértice norte,

  l a s

  tres monar-

quías escandinavas.

  La

 gran estabil idad

  de los

regímenes

  e n

  estos países evita

  en su

  interior

E n t r e v i s t a  d e l  g e n e r a l F r a n c o  y  Adolfo Hit ler ,  e n  H e n d a y a

( 2 3  o c t u b r e  d e  1940).

3 2

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 33/132

Molotov, minislro  d e  A s u n t o s E x t e r i o r e s  d e l a  U.R.S.S. ,  s e  e n t r e -

v i s t a  c o n  Hitler  e n l a  C a n c i l l e r í a  d e l  R e i c h

t

  e l 1 2 d e  n o v i e m b r e  d e

1 9 4 0 .

la s

  repercusiones

  m á s

  dramá t ica s

  de la

  gran

crisis.  La  existencia  d e  fuertes  y  arraigados

partidos burgueses

  y

  socialistas

  q u e

  agrupan

disciplinadamente

  a l as

 fuerzas contr apuest as

debilita

  a las

  formaciones extremistas

  de l

signo

  q u e

  sean. Pequeños grupos

  d e

  ideología

fascista están presentes,

  s in

  embargo,

  s i-

L a  e x p a n s i ó n  d e l a s  d i c t a d u r a s e u r o p e a s ,  d e 1 9 3 3 a 1 9 3 9 .

Churchi l l

  y

  Sla l in , du ran te

  la

  C o n f e r e n c i a

  d e Y a H a

 ( f e b r e r o

  d e

  1945).

3 3

V   SUECIA

LETON IA

P A C T O G E R M A N O

S O V I E T I C O

23-8-39

P A I S E S B A J O S

O B e r l í n

J T13CHai 2-10-38

íSLMÍ—

  " S i

S^Rf;

13-1-35

/19-3-39

S U I Z A

P A C T O O E A C E R O

22-S-39

Y U G O S L A V I A

I T A L I A

v

  O R o m e

A L B A N I A

G R E C I A

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 34/132

El

  e n t o n c e s c o r o ne l

  D e

  Gau l l e .

  c o n e l

  P r e s i d e n t e

  d e l a

  Repúb l i ca

F r a n c e s a A l b e r l L e b r u n , d u r a n l e u n a s m a n i o b r a s m i l i l a r e s  e n v i s -

p e r a s  de la II  Gue r r a Mund ia l ( ago s to  d e  1939).

guiendo  la  tónica general  d e l  momento, pero

nunca cuentan  c o n u n  destacado apoyo  de los

votantes.  So n lo s  partidos nacionalsocialistas

d e  Suecia  y  Dinamarca  y el de la  Unión Nacio-

n a l d e

 Norueg a, encabezado

  p o r

 Quisling,

  q u e

reprod ucen casi exactame nte  los principios d e

s u  hermano mayor ,  e l  NSDAP alemán.  La for -

ta leza  de la  socialdemocracia como partido

obrero

  y la

  consciencia

  de la

  burguesía

  c o n -

servadora impiden  a  estos partidos alcanzar

grandes éxitos  en los comicios electorales. Así,

la  si tuación  en el  verano  de 1939 no  ofrece

realmente ningún t ipo  d e  amenaza interna  a

estos países tranquilizados  p o r l a  repetida-

mente enunciada neutra l idad  q u e  constituye

l a  base  de su  polí t ica.  En e l mes d e  abril ante-

rior, Alemania había ofrecido  la  firma  de un

pacto cuádruple  d e n o  agresión  a las  tres  m o -

narquías. Suecia

  y

  Noruega

  se

  niegan

  a

  acep-

tarlo. Dinam arca

  se ve

 obligada

  a

 hacerlo bajo

la  amenaza  d e  agitación nazi  en la  provincia

fronteriza  d e  Slesvig. Antes  d e u n a ñ o ,  sola-

mente Suecia  se  verá libre  de la  ocupación

alemana , mantenida  a la  mane ra  d e  Suiza

como punto  d e entrada  y salida  d e  todo tipo  d e

intereses vitales para  el  Reich.

Finlandia consti tuye u n caso atípico dentro  d e

u n a  clasificación general.  Por e l  desarrollo  d e

s u

  historia independiente puede acercarse

  en

cierta medida

  a l

  tipo

  d e

  regímenes modera-

damente autoritarios, pero conserva

  s i n e m -

bargo  u n a  serie  d e  principios  q u e  deciden  a

incluirle dentro  d e l grupo  d e l a s  democracias.

Desgarrada

  p o r u n a

  cruel guerra civil estable-

cida entre formaciones blancas  y  rojas,  F i n -

landia sufre  en los  años sucesivos  lo s  lógicos

resul tados  d e  ella.  A  pa r t i r  de los  primeros

años veinte  se  sucede  la  aparición  d e  grupos

reaccionarios  y  antibolcheviques.  L a  especial

situación geográfica

  d e

  Finlandia

  la

  hace

  es -

pecialmente sensible  a l peligro  d e contamina -

ción comunista ,  y nunca  se abandona  el  temo r

a u n a  intervención soviética sobre  su  terr i to-

r i o . Do s so n l as

 agrupac iones

  q u e

  durante

  los

años treinta reúnen

  a las

 fuerzas nacionali stas

y de la  reacción.  P o r u n a  parte ,  la  Sociedad

Académica Carelia , fundada  en 1922 , de ca-

rácter elitista  e  intelectual.  S u  nacionalismo

le s e m pu j a  a la reconstrucción  de la  Gran  F i n -

landia sobre

  lo s

  territorios contiguos como

zona  d e  expansión.  P o r  otro lado,  el  Movi-

miento Lapúa, nacido  en la  región  de ese

nombre, poblada  p o r  pequeños propietarios

agrarios, mantie ne  u n a  acti tud  m á s  violenta  y

s u  fuer te ant icomun ismo  le s  lleva  a  presionar

c o n

  éxito sobre

  e l

  pa r lamento

  d e

  Helsinki

hasta conseguir

  la

  aprobación

  d e u n a

  serie

  d e

leyes anticom unist as.  L a  República finlande-

sa , gobernada pr inc ipa lmente  p o r e l gran  p a r -

tido agrario  o p o r  coaliciones  con los  socialis-

t as , no  pierde  e n  ningún momento  el  control

de la  si tuación  a  pesar  de las  actuaciones  d e

estos grupos,

  y a q u e

  cuando

  la

  violencia

  d e l

pa rt id o La pu a, cuya finalidad úl ti ma  no es

otra  que la  destrucción  d e l  sis tema democrá-

tico  y s u  susti tución  p o r u n  régimen dictato-

rial,

  le

  enfrenta

  a la

  opinión pública

  y a l Es-

tado mismo,  e l  Gobierno decreta  su  prohibí-,

ción.

  El

  carácter intelectualis ta

  de los

  movi-

mientos fascistas finlandeses  no les  resta  e n

absoluto violencia  e n s u s  actuaciones físicas,

pero contribuye  a  otorgarles  u n a  carga espe-

cial

  d e l a q u e

  estuvieron exentos

  la

  mayor

parte  de los  movimientos homólogos  de su

t iempo.  A pesar  de la existencia  d e u n  pacto  d e

n o  agresión  co n l a  Unión Soviética firmado  e n

1932 ,  Finlandia  c a e  tras  e l  t ra tado  d e  Moscú

dentro

  de las

  zonas

  a l a s q u e

  Moscú pretende

rescatar  de la  dominación extranjera.  L a s e x i -

genc ias sovi éticas sobre ampl ia s franjas  de te-

rritorio finés, además  d e reclamar islas y base s

militares, reciben  la  rápida negativa  d e l Go -

bierno  d e Helsinki y a a  finales  d e l mes d e  agos-

t o . Ante  la  creciente presión soviética, fortale-

cida ahora  p o r e l respaldo alemán,  e l minist ro

finlandés  d e l  Exterior, Erkko, afirma: «Fin-

landia  no se  someterá jamás  a u n a  solución

báltica. Preferimos  q u e  ocurra  lo  peor».  Y lo

peor

  n o

  ta rdará

  e n

  producirse.

  D o s

 meses

  m á s

tarde,

  e n

  noviembre,

  la

  invasión

  d e l a s

  zonas

fronterizas  p o r e l  Ejército Rojo iniciará  la de-

sigual guerra  d e  invierno;  q u e  enfrentará  d u -

rante quince meses  a los dos países ofrecien do

u n  dramático ejemplo  d e l  heroísmo  d e l p u e -

b lo

  finlandés defendiendo

  su

  libertad frente

  a

la

 desc omunal fortaleza

 de la

 Unión Soviéti ca.

34

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 35/132

E L  TOTALITARISMO  D E  IZQUIERDA

En el  verano  de 1939  había terminado  ya el

período  de  terror  q u e  Stalin  y s u s  allegados

habían desatado tres años antes  con l a  finali-

d a d úl t ima  de  hacerse definitivamente  con las

riendas  de l  poder  y  el iminar  así a  posibles

oponentes dentro  de l  part ido.  L a  eliminación

sistemática

  d e

  todos

  los

  miembros

  de la

  vieja

guardia  q u e  había hecho  l a  revolución  p o r

medio  de  grandes procesos seguidos siempre

p o r ejecuciones sum aria s  o p o r  deportaciones

a  Siberia, contribuye,  p o r  otra parte,  a  desca-

bezar  el  Ejército Rojo,  ya que son  ejecutados

tres mariscal es, trece gener ales  y sesenta  y dos

oficiales.  E l  cl ima  en e l  interior  d e l  país,  do -

minado  po r l a  NKVD, policía política  de l Es -

tado mandada  p o r  Beria,  e s de una  absoluta

oscuridad, asfixia  d e  cualquier movimiento  y

de  terror general.  N o  está descartada total-

mente

  la

  intervención bajo mano

  de los

 servi-

cios secretos alemanes  en e l  desencadena-

miento  d e  algunos  de  estos procesos, singu-

larmente  el del  mariscal Tujachevski,  con la

finalidad  de  debilitar  a l ejé rcito soviético,  con

e l que m ás pronto o m á s  tarde  lo s dirigentes  d e

Berlín saben  que han de  enfrentarse. Figuras

históricas  de la  revolución, como Kamenev,

Zinoviev  y  Bujarin caen víctimas  d e l  terror

estaliniano.  E n  política exterior  la  Unión  S o-

viética  se convierte  en el  teórico adalid  de la

causa

  de la

  República española ante

  la

  inhibi-

ción  de las  democracias,  a l mismo t iempo  q u e

firma  con  éstas  u n a  larga serie  d e  t ra tados  d e

todo tipo. Apartada  de la  conferencia  d e M u -

nich,

  la

  URSS

  ve con

  temor

  e l

  posible resur-

gimiento  d e u n a  alianza burguesa  en su con-

t r a ,  pero ahora, solamente  u n a ñ o m á s  tarde,

tanto  la s  democracias como Alemania  le ofre-

cen su  amistad  p o r  separa do. Litvinov, minis-

t ro del  Exterior  q u e  apoyaba  la  al ianza  con

Francia  e  Inglaterra,  se ve  sust i tuido  p o r M o -

lotov,

  q u e

  induce

  a

  Stalin

  a

  tratar solamente

con e l  Tercer Reich,  que l e  ofrece ventajas

inmediatas.

 A l

  firmar

  el

 pacto,

  la

 Unión Sovié-

tica  se asegura  u n a p a z cada  v e z m á s  débil,  u n

compás  de  espera  en  realidad. Kruschev  en

su s  memorias  no  duda  en  af i rmar :  « E l  pacto

Ribbentrop-Molotov  e r a  histór icamente  ine-

vitable, dadas  la s  circunstancias  d e l  momen-

to; y  bien analizado  e r a  favorable  a la  Unión

Soviética. Resultaba como  u n a  táct ica  de a j e -

drez:  de no  haber llevado  a  cabo  la jugada,  la

guerra hubiera estallado mucho antes

  con

gran desventaja para nosotros.  Y en  cambio

así  conseguimos  u n a  tregua...  Po r su  parte,  los

alemanes asimismo hacían  uso de l  tratado

como maniobra para ganar tiempo  y  repre-

sentaba  su  intenta  de   l imi tar  la  guerra  que se

avecina  a u n  solo frente».

L a  tremenda repercusión  que e l  tratado tiene

entre  los comu nist as occidentales necesita  e n -

tonces  u n a  justificación para explicar  l a

alianza  c o n u n  enemigo como  el  nacionalso-

cialismo. Para  l a  explicación oficial q u e  ofrece

la   Tercera Internacional,  su  secretario,  e l búl -

garo Dimitrov, encuentra  q u e  «...Alemania  se

hallaba ante

  u n

  di lema:

  o

  convertirse

  en un

subordinado  d e l  imperialismo inglés,  e m -

prender  la  guerra contra  la  URSS  y jugarse  la

cabeza  en  esta guerra;  o  bien operar  u n c a m -

bio  decisivo  en su  política exterior  y  abrir  e l

camino para unas relaciones pacíficas  con la

Unión Soviética.  L os  hechos demuestran  que

lo s  dirigentes  de  Alemania  h a n  elegido-el  se-

gundo camino.  Son los imperialistas franceses

e  ingleses  l o s que s e han  convertido  en los

par t idar ios  m á s  celosos  de la propagación  del

incendio bélico». Ante  e l vendaval  q u e  suscitó

el

 pacto,

  la

  Unión Soviética necesitaba ofrecer

u n a  imagen positiva  q u e  realmente  no con-

venció  a  nadie. Mientras  se apresura  a ocupar

lo s  territorios polacos  y  bálticos  que su

alianza  co n  Hitler  le  brinda, Stalin aprovecha

para prepararse urgentemente para  u n a g u e -

r r a q u e n o

  duda

  ha de

  sobrevenirle desde

  e l

Oeste.

S i r

  Osvva ld Mosley

  ( e n e l

  c e n t r o

  d e l a

  f o t o g r a f í a )

  c o n u n

  g r u p o

  d e

f a s c i s t a s b r i t á n i c o s , d u r a n t e  u n a  visita  a  R o m a ,  t n 1 9 3 8 . ( E n l a

p l a z a

  d e l

  C a m p l d o g l l o , a n t e

  la

  e s t a t u a

  d e l

  E m p e r a d o r M a r c o A u r e -

l io) .

3 5

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 36/132

L O S  MODELOS FASCISTAS:

E L  TERCER REICH  E  ITALIA

Acrecentado  p o r s u s  primeras ocupaciones  d e

países extranjeros,  el  terr i torio  de l  Reich

abarca  en e l verano  de 1939 a un a  población  d e

m á s d e  setenta millones  d e  personas  y  sola-

mente

  le

  resta

  la

  ocupación

  d e

  Danzig para

te rmina r

  la

  ta rea

  d e

  reagrupar ba jo

  s u s b a n -

deras

  a

  todos

  lo s

 a lemanes

  d i

  dispersos debido

a los t r a tados  d e p a z d e 1 9 1 9 . Es  ahora cuando

l a s  miras  de los  dirigentes nazis  se  lanzan  h a -

cia los  extensos territorios  d e Este.  Las t eo -

rías geopolíticas  de la  escuela clásica alema-

n a ,  encaminadas hac ia  la  obtención  de un es-

pacio vital necesario para  e l  desarrollo  d e j

pueblo germano, encuent ran  s u  complemento

en los  in ter ese s in du st ri al es , financieros  y co-

merciales  de los  grandes barones  de la  indus-

tria

  q u e h a n

  elevado

  a

  Hitler

  a l

  poder.

  Los

alemanes necesitan territorios sobre  los que

desenvolverse,  y  según  la s  teorías básicas  t ie-

n e n m á s

  derecho

  a

 ellos —de bid o

  a la

  superio-

r idad  de su  raza—  q u e lo s  propios pobladores

de los  mismos.. .  A  estas alturas, dentro  d e

Alemania  e l  régimen  se ha  afianzado definiti-

vamente .  Ni la  mínima  y  débil resistencia  in -

terior apenas esbozada,  ni la ac t i tud  d e oposi-

ción

  y

  servilismo unidos

  q u e

  mant ienen

  los

occidentales pueden hacer mella  en el  siste-

S . S . e l  P a p a  P í o X I I  (1876-1958) . Ocupó  l a  J e f a t u r a  d e l a  Igles ia

C a t ó l i c a

  d e 1 9 3 9 a 1 9 5 8 .

  An te r io r men t e hab ia s ido Nunc i o Apos tó -

lico  e n  A l e m a n i a  ( d e 1 9 2 0 a 1 9 3 0 ) y  S e c r e t a r i o  d e  E s t a d o  c o n s u

a n t e c e s o r ,  P í o X I , d e 1 9 3 0 a 1 9 3 9 .

ma» La  persecución política  y racial  h a  alcan-

zado

  y a s u s

 formas concretas

 y

 todos

  los

 carac-

teres  q u e m á s  tarde,  a l  extenderse  p o r  toda

Europa, subyugarán  a los  habi tantes  de los

países ocupados, pero  q u e d e  hecho  n o  cons-

ti tuirán  m á s q u e u n a  continuación  d e l sis t ema

q u e lo s

  a lemanes

  h a n

  venido soportando

desde  1933 . La si tuación  d e progreso y bienes-

t a r

  mater ia l

  s e u n e a u n a

  total pérdida

  de la

l ibertad.  L a  poblacción  e n general , como  se ha

señalado repetidamente, apoya  e n  buen  n ú -

mero  la  política nazi, sobre todo entre  los sec-

tores

  d e l a s

  clases medias

  q u e p o r n o

  pertene-

cer a  grupos concretos  q u e s o n  perseguidos

s is temát icamente  p o r e l  régimen, como  los

judíos  o los  oponentes políticos, solamente

tienen  en  cuenta  la  reactivación económica  y

la  recuperación  d e l prestigio nacional perdid o

tras  la  derrota  de 1918 . Las  vísperas  de la

guerra ofrecen

  as í

  dentro

  de

  Alemania

  u n a

visión doble, cont rapu esta  y compl ementa ria

Frente  a u n a  gran mayoría silenciada pero

satisfecha materialmente  y n o  descarada-

mente opuesta  a l  régimen sino todo  lo contra-

r i o ,  pequeños grupos  en  comparac ión  con e l

total sufren

  p o r

  causas raciales

  o

  políticas

  la

atroz represión  d e l  sis tema. Reducidas  A u s -

tr ia

  y

 Bohemia-Moravia

  a la

  categoría

  d e m e -

r a s  provincias  o  protectorados  d e l  Reich,  y

Eslovaquia convertida

  en u n

  Estado títere

seudoindependiente bajo

  u n

  gobierno cleri-

calfascista, toda Europa queda ahora abierta

a la   expansión alemana.  E l  paso dado  con el

pacto  d e  Moscú  n o  significa para Hitler  n i n -

g ú n

  cambio

  en la

  ruta

  q u e

  tiene trazada, sino

m á s  bien  u n  fortalecimiento  d e su s  proyectos

originales. Atacará

  a

  Polonia

  en la

  misma

  fe-

c h a q u e  tenía prevista desde abril.  E l  inicio  d e

la  guerra está, pues,  e n  manos  d e l  Führe r  d e

los  alemanes.

L a

  invasión

  d e

  Etiopía

  y la

  partic ipación

  i t a -

l iana  en la  guerra civil española  a l  lado  del

agresivo Reich apartan definitivamente

  a I t a -

l ia del  tibio favor q u e a ú n  conservaba entre  las

democracias, debido  al carác ter especial  de su

régimen,  q u e reúne  u n  autoritarismo decidido

a u n  cierto respeto  por la  vida humana,  e n

comparac ión

  a las

  realizaciones

  d e

  varios

  d e

s u s  vecinos  q u e s e  esfuerzan  e n  especializar

s u s  métodos d e represión y d e muer te . E n  abril

de 1939,  I ta l ia , envalentonada  p o r l o s  éxitos

alemanes,

  se

  decide

  a

  llevar

  a

  cabo

  la

  ocupa-

ción  d e Albania,  q u e , d e  hecho,  y a n o e r a m á s

q u e u n  protectorado i ta l iano.  L a s  garant ías

ofrecidas  p o r  Inglaterra  a los  países vecinos,

temerosos  d e l  expansionismo ital iano, empu-

j an en  cierto modo  a Mussolini  a  firmar  a l m e s

siguiente

  e l

  Pacto

  d e

  acero

  con

  Alemania.

  A

3 6

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 37/132

par t i r  de ese  momento, Italia quedará atada  a

la  suerte  de Alemania  y sus  conquistas bélicas

irán siempre  a la  zaga  de las de sus  aliados. Al

firmar  e l pacto, Mussolini hab ía dic ho  q u e I t a -

l ia no  estaría preparada para  la  guerra hasta

el año 1942,  esperando  así las  acciones alema-

n a s sobre Fran cia  en pr im er lugar, sobre cuyas

regiones limítrofes

  y

  varias

  d e s u s

  colonias

africanas tenía puesta  su  mi rada  e l  Duce.  Así

las cosas, el día primero  d e septiembre, Italia d e-

clara  su no  beligerancia. Todavía espera  n o

tener  q u e  enfrentarse  a  Inglaterra. Será  e n

junio  de 1940,  tras  la caída  d e Francia, cuan do

Mussolini  se  decida  a  aprovechar esta situa-

ción  y  entrar  en un  conflicto  d e l q u e  espera

sacar ventajas territoriales  y preponderancia

política  en el  continente.  En el  interior  del

país,  e l  primer modelo fascista  h a  institucio-

nalizado  y a su s  bases corporativas.  En ese

mismo añ o se h a  llegado a  laconsti tución  de la

Cámara

  de los

  Fascios

  y las

  Corporaciones,

convertida  en e l más  alto órgano  d e l  Estado.

Culmina  así , a las  puer tas  de la  guerra,  la

estabilización  del  régimen  q u e h a  venido  p e r -

feccionando  su  estructura desde  e l  momento

de su  asalto  a l  poder diecisiete años antes.  La

total falta de  libertad y la represión  q u e utiliza

el  Estado fascista  son , s in  embargo, algo

blando compar ado  con los métodos  d e l  Tercer

Reich.  A pesar  de los  intentos  d e  Mussolini  de

homogeneizar muchos

  de los

  aspectos

  de su

política interior  con la  alemana,  l a s  leyes  r a -

ciales nunca alcanzarán  e n  Italia resultados

t a n  terribles como  los  conseguidos  a l  norte  de

lo s Alpes.  L a  influencia  d e l  Vaticano, prim ero

con Pío XI, y a  par t i r  de  marzo  de 1939 con

Pío XII, que si  bien  n o  hace efectiva ninguna

condena terminante  de los  fascistas  y h a  sido

repetidas veces puesto  en  entredicho  p o r su -

puestas simpatías nunca desmentidas Hacia e l

régimen  d e  Berlín, tampoco  se  alia pública-

mente

  con los

  totalitarismos

  d e

  derecha. Pudo

haber sido  u n  factor nada desdeñable, junto

co n  muchos otros  n o  menos fundamentales,

para paliar  en  cierta medida  los  efectos  de la

dictadura fascista  en  Italia.

L O S  AUTORITARISMOS BALTICOS

La muerte  d e l mariscal Pilsudski  en 1935 pon e

fin en  Polonia  a l  predominio  q u e  directa  o

indirectamente esta figura clave había venido

ejerciendo desde  e l  momento  de la  indepen-

dencia. A partir  de 1918, con la  fecha interme-

d ia  clave  de 1926, en que se  instaura  u n a d i c -

tadura militar  p o r  medio  de un  golpe  de  Esta-

do,  Pilsudski había determinado  lo s  rumbos

de la  vida  de  Polonia.  En 1936 se  promulga

J o s e f P i l s u d s k i ( 1 8 6 7 - 1 9 3 5 ) . P r e s i d e n t e

  de l a

  R e p ú b l i c a

  d e

  Po lon ia

d e 1 9 1 9 a 1 9 2 2 .

  Min is t ro

  d e l a

  G u e r r a

  e n 1 9 2 8 , y

  P r e s i d e n t e

  d e l

G o b i e r n o d e s d e

  1 9 3 0

  h a s t a

  s u

  m u e r t e .

u n a  nueva constitución  q u e  institucionaliza

definit ivamente  la  dictadura militar, deno-

minada  de los coroneles, dirigida  por e l minis-

t ro del Exterior, coronel Josef Beck. Cuando  e l

Reich comienz a  s u  política expansionista,  Po-

lonia soporta, pues,  u n  régimen  co n  todas  sus

característ icas

  y

  algunos aspectos propios.

Desde  e l  poder  se ha  venido favoreciendo  la

existencia  d e  grupos ultraconservadores  y an-

tisemitas, como  la  Unificación Nacional  del

coronel  K o c .  Tras  la  desmembración  de Che-

coslovaquia  e n  marzo  de 1939, Polonia recibe

del  Reich  el  rico distrito industrial  y  minero

d e Teschen  y espera ávidam ent e nuevos repar-

tos  sobre  lo s  países limítrofes, manteniendo

así un  peligroso juego frivolo  con su  vecina

Alemania. Desde principios  de ese año , e l ré-

gimen

  d e

  Beck

  se

  había venido negando repe-

t idamente  a la  cesión  d e l  corredor  d e  Danzig,

q u e  uniría  d e nuevo  a la ciudad  co n  Prusia,  sin

sospechar  e l peligro a q u e exponía  a Polonia  su

oposición  a los deseos  d e Berlín,  a pesar  de los

beneficios

  q u e

  has ta

  el

  momento

  le

  había

  re -

por tado  la  buena vecindad,  de la que  ahora

37

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 38/132

C a r o l

  II

  ( 1 8 9 3 - 1 9 5 3 ) .

  R e y d e

  R u m a n i a

  d e 1 9 3 0 a 1 9 4 0 .

esperaba nada menos  q u e l a  anexión  d e  Eslo-

vaquia .  En el  aspecto interno,  e l  panorama

polaco ofrece a la vista  u n a  gran inestabilidad.

L a  oposición combinada  d e l  gran partido

agrar io  y de los  socialistas, enemigos  de la

polít ica  d e Hitler , domina  en l a s ciudades  y se

enfrenta

  a l

  régimen.

  L o s

  usos democráticos,

m á s  aparentes  q u e  reales,  se  mantendrán  sin

embargo has ta

  el

  final reflejados

 en l a s

 perió-

dicas elecciones  y en u n a  cierta libertad  d e

expresión.  E l  régimen  no era lo  suficiente-

mente fuert e para poder imped ir  la evi dencia

c lara  de la  existencia viva  d e u n a  fuerte oposi-

ción organizada, apoyada  p o r e l  casi nulo

arra igo  d e l a s  ideologías totalitarias entre  la

poblac ión.

  A

 pesar

  d e l

  na tura l

  y

  generalizado

ant isemit ismo

  d e l

  pueblo polaco,

  q u e s e p o n -

d r á d e

  manifiesto bajo

  la

 ocupación,

  lo s

 inten-

t o s d e l  régimen  p o r  lograr  u n a  participación

popula r  e n u n a  política nacional fascista  n o

obtienen resultados satisfactorios.  L os  par t i -

d o s  tradicionales sorprendentemente fuertes

y

 vivos tras largos años

  d e

  proscripción prepa-

r an y a su  particular estrategia ante  l a  guerra

q u e y a  todos temen  y  esperan. Polonia será  la

siguiente pieza  d e l  juego alemán.  L a  cuestión

d e  Danzig, convertida  e n u n a  ciudadela nazi,

decide  a las potencias occident ales a ofrecer s u

apoyo

  a

 Polonia.

 L a s

 presiones

 d e

 Berlín sob re

el  Gobierno  d e  Varsovia  so n  apremiantes,

pero Hitler  y a  tiene  s u s  planes preparados  de

antemano.

  E l

 coronel Beck, ante

  el

  rápido

  d e -

terioro

  de la

  situación

  q u e

  parece llevar irre-

misiblemente  a u n a  guerra contra Polonia,

afirma: «Alemania debe darse  p o r enterada  d e

3 8

q u e  para realizar  s u s reivindicaciones  a  nues-

tras expen sas será preciso

  q u e se

  ba ta

  co n n o -

sotros.  S i  corre  el  riesgo  d e u n a  guerra, noso-

tros recogeremos  e l  desafío, aunque  n o c o n -

temos  con la  ayuda  d e  nadie». Postura arro-

gante  e  irreal  d e quien  se sabe apoya do  p o r l o s

ejércitos occidentales.  E n  realidad, Francia,

que en los

  últimos seis meses había conocido

d o s

  movilizaciones parciales, intenta aflojar

los

  lazos

  q u e l a

  unen

  c o n

  Polonia, pero

  e s

ahora Inglaterra  l a q u e  está especialmente  in -

teresada  e n  oponerse  d e u n a v e z p o r  todas  a

Alemania, vistos  ya los  fracasos  de la  política

d e  concesiones  s in  cont rapa r t ida .  A la  duda

francesa  de s i  vale  la  pena morir  p o r  Danzig,

sigue  la  determinación británica  d e  oponerse

incluso bélicamente  a l  camino trazado  p o r

Hitler. Tras  la  firma  d e l pacto  d e Moscú, Polo-

n ia y a  está condenada.  S u  terr i torio  n o t a r -

dará

  e n

  repartirse entre

  s u s d o s

  grandes veci-

n o s .  Falta  y a  solamente  u n a  semana para  q u e

la s  fuerzas  de la  Wehrmacht traspasen  s u s

fronteras.  La  resistencia  d e l ejército polaco  a l

enfrentarse  con la  caballería  a los  modernos

carros  d e  combate alemanes consti tuirá  u n

anacrónico principio para  la  larga serie  d e

horrores  q u e  convertirán  a  Polonia  en el  país

m á s  castigado  p o r l a  guerra  d e  Hitler.

Superando pequeñas diferencias,  la  historia

independiente  de los  tres Estados bálticos

—Estonia, Letonia

  y

  Lituania—

  e s

  paralela

desde  1918 has ta  s u definitiva desapar ición  en

1940 . La  influencia germana pr edom ina nte  e n

Estonia  y Letonia está contr apesad a  e n  Litua-

n i a p o r u n a  fuerte polonización,  l o q u e  deter-

mina  la s  formas  d e  vida  y la  religión.  S u d e -

pendencia económica

  de la

  exportación

  d e

productos agrícolas hace  q u e  sufran  m u y d u -

r amente

  l a s

  consecuencias

  de la

 crisis

  del 29 .

U n a  pequeñ a burguesía urb ana heredera  de la

tradición comercial

  de la

  Hansa determina

  en

los dos primer os países u n a  vida política rela-

t ivamente próxima  a la de las  democracias

liberales, mientras  en  Lituania  u n a  mayoría

campesina anula  m u y  pronto cualquier  in -

tento moderadamente l iberalizador.  Y  esta

circunstancia adelanta  en  este país  la  apari-

ción  d e u n  régimen autoritario  de  extrema

derecha.  Ya en 1926 ,  Antanas Smetona, polí-

tico conservador  d e  prestigio,  d a u n  golpe  d e

Estado

  e

  ins taura

  la

  dic tadura .

  1934

  será

  e l

añ o d e l a

  Entente Báltica,

  que ya se

  firmará

entre tres sistemas afines. Pocos meses antes,

el  partidos fascista  d e  Estonia denominado

Wabs asume  e l  poder  e n  Reval, encabezado

p o r e l

  general Laidoner

  y e l

  presidente Paets.

C o n m u y  pocas seman as  de diferencia, e n  Riga

— la  capital  d e  Letonia— IJlmanis, líder  del

movimiento pronazi,  se  alza  con e l  poder  a b -

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 39/132

soluto

  y se

  proclama Vadonis, caudillo

  de su

pueblo. Inclinado hacia Alemania

  p o r

  cues-

tiones históricas,

  lo s

  Estados bálticos,

  con su

débil democracia

 q u e

 pronto

 se

 deteriora

 y cae

bajo

  el

  empuje

  de los

  autoritarismos, queda-

r á n ,

  tras

  el

  t ra tado

  d e

  Moscú, dentro

  de la

órbita soviética.

  E l

 presidente

  d e

  Estonia

  h a -

bía ya

 afirmado

  en 1934:

  «Estos tres países,

  a

fuerza

 de

 sufr ir esclavitud ,

 s e h a n

  vuelto

  de t a l

manera celosos

  de sus

  l ibertades

  q u e

  acaba-

r á n p o r

 perderlas todas

 a l no

 saber renunciar

  a

ninguna». Solamente faltaban seis años para

q u e

 esta idea

  se

 cumpliese

  e n

  todos

  s u s

 punto s.

L A S

  DICTADURAS

DANUBIANO-BALCANICAS

En los

  años treinta toda

  la

  zona sudeste

  d e

Europa está

  y a

  consti tuida

  p o r

  Estados vasa-

llos

  de l

  Reich,

  de l que

  dependen económica

— y p o r

  tanto políticamente—.

  E l

  gran patrón

favorece

  la

 aparición

  y

 arraigo

  de l a s

 dictadu-

ras de

  derecha

  q u e

  susti tuyen

  e n

  todos estos

países

  a los

  débiles sistemas democráticos

surgidos tras

  la

  independencia

  y q u e n o

  cuen-

t a n c o n

  bases suficientes para

  su

  estabiliza-

ción.

  Así, la

  presión alemana,

  p o r u n a

  parte ,

  y

el

  apoyo

  q u e l a s

  dictaduras encuentran

  en el

Ejército,

 l o s

 altos funcionarios,

 la

 alta burgue-

sía, los

  grandes propietarios

  y ía

  Corona,

  h a -

cen

  posible

  q u e e n

  vísperas

  de la

  guerra

  u n a

serie

  d e

  regímenes autoritarios cubran total-

mente

  la

 superficie

 d e l

 sector. Entre

  el

 puebl o,

la

  casi inexistencia

  d e

 proletariado urbano,

  la

ignorancia

  de la

  gran masa campesina,

  l a sa l -

vaguardia

  de los

  intereses

  de la

  exigua clase

dominante, todo ello unido

  a la

  explotación

d e l

 temor

  a l

 comunismo sivético vecino,

  no es

difícil, pues, hacer germinar

  e l

  apoyo

  de las

dictaduras.

Hungría soporta

  la

  decana

  de l as

  dictaduras

de

  derecha

  en

  Europa, desde

  que l a

  caída

  del

régimen soviético

  d e

  Bela

  K un en 1919 en -

trega

  el

  poder

  a l

  almirante Horthy, represen-

tante

  de la

 aristocracia dominante

  en e l

 país.

 A

pesar

  d e

  sucesivas

  y

  aparentes aperturas

  del

sistema  a lo  largo  de los  años, Hungría ofrece

e l

  panorama

  de un

  anacrónico sistema polí-

tico anquilosado asentado

  en

  bases casi

  m e -

dievales. Yugoslavia, agitada desde

  e l

  mismo

momento

  de la

  independencia

  po r l a s

  friccio-

n e s

  entre

  lo s

  croatas autonomistas

  y los ser -

vios centralizadores, conoce

  en 1929 la pr i -

mera

  de l a s

  dictaduras reales

  de los

 Balcane s.

E l

  asesinato

  de l rey

  Alejandro

  en

  Marsella

  en

1934

  abre

  e n

  cierto modo

  e l

  sistema, pero

  en

1939

  todavía

  la

  regencia

  d e l

  príncipe Pablo

conserva todas

  l a s

  prerrogativas autoritarias

que la

  Corona había arrebatado para

  sí

  diez

años antes.

Bulgaria sigue

  en el

  tiempo

  a su

 vecina Yugos-

lavia

  en la

 instauración

  d e u n a

 dictadura real.

Enfrentada

  a sus

  vecinos

  p o r

  disensiones

  te -

rritoriales, Bulgaria sufre

  u n a

  inestabilidad

continúa

  de su

  vida política hasta

  que e l zar

Boris

  I I I , en 1935, d a su

  golpe

  de

  Estado.

  L a

dictadura búlgara será

  l a m á s

  permisiva

  de

todas

  s u s

  semejantes.

  S e

 mantendrán

  lo s

 usos

democráticos

  y

  cierta libertad

  d e

  expresión,

incluso durante

  la

 guerra cuando

  la s

 prision es

alemanas,

  p o r

  a jus ta r

  la

  política búlgara

  a la

suya propia, fracasen decididamente ante

  la

negativa

  d e

  Boris

  I I I :

  Rumania conoce este

tipo

  de

  autor i ta r ismo

  s u i

  generis cuando

  en

1938 el rey

 Carol

  II

 encarga

  la

 formación

 de un

gobierno anticonstitucional

  a l

  patr iarca

  M i-

r ó n

  Cristes,

  con l o que

  pone

  fin a la

  efímera

vida democrática

  en e l

  país. Grecia,

  por su

parte, vive

  a

  par t i r

  de 1936 en

  estado

  de ley

marcial bajo

  la

  dictadura

  de l

  general Meta-

x a s ,

  apoyado

  por e l rey

  Jorge

  II y

  decidido

par t idar io  d e u n a  corporativización  de l  país.

E n

  todos estos países

  s e da una

  serie

  d e

 carac-

teres comun es:

  p o r u n a

  parte,

  la

 existencia

  de

u n a

 vida política anterior, vigente durante

  v a-

E d u a r d B e n e s ( 1 8 8 4 - 1 9 4 8 ) . P r e s i d e n t e  d e l a  R e p ú b l i c a C h e c a  d e

1 9 3 5 a 1 9 3 8 .

  T r a s

  l a

  l i b e r a c i ó n

  d e

  C h e c o s l o v a q u i a

  e n 1 9 4 5 .

  vo lv ió

  a

o c u p a r  l a  J e f a t u r a  d e l  E s t a d o h a s t a  1 9 4 8 .

39

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 40/132

rios lustros  y q u e  había favorecido  la  existen-

c i a d e  grandes partidos agrarios  y  nacionales

d e  bastante arraigo entre  la  población, pero

q u e  desaparecen  de la  vida pública tras  la

instauración

  d e l a s

  dic taduras .

  P o r

  otro lado,

la   amplia expansión  de los  movimientos  f as -

cistas, como  la s  Cru ce s flechadas  d e  Szalazi

en

  Hungr ía ,

  la

  Guardia

  d e

  hierro

  d e

  Codreanu

e n  Rumania ,  e l mov imiento ustachi  d e Pavelic

e n  Yugoslavia,  o los  partidos seudonazis  d e

Bulgaria

  y

  Grecia,

  q u e ,

  menos

  en

  este último

país, gozan  d e  efectivo respaldo popular  d e -

most rado  en  elecciones cuando  los  sistemas

permiten este tipo  de  demostración  de la vo-

luntad popular .  E l  falseamiento sistemático

de la  anterior vida democrática,  de la que fue-

r o n e n  gran parte culpables  los  mismos parti-

d o s ,

  hace lógica

  la

  entrega

  d e l

  pueblo

  en b ra -

zos de los

  totali tarismos.

  El

  mismo partido

comunista t iene  u n a  gran aceptación  en Bu l -

garia  y e n  Grecia. E l vasallaje dependiente  del

Reich  se basa  en los produ ctos agrícolas y en el

petróleo rumano,  q u e  convierte  a  este país  en

el  favorito entre todos  los  demás. Alemania

Bor i s  III  (1894-1943) .  Z a r d e l o s  b ú l g a r o s  d e 1 9 1 8 a 1 9 4 3 .

E s c e n a  d e l a  p e l í c u l a  d e  J e a n R e n o i r  - L a  Gran Ilusión» (1937),  c o n  P l e r r e F r e s n a y  y  Je an Gab in .

40

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 41/132

necesi taba mater ias pr imas para

  su

  funcio-

namien to ,

  y

  siempre

  le

  resultaba mejor

  m a n -

tener regímenes títeres

  q u e

 organizar costosas

y

  dificultosas ocupaciones militares. Incluso

un rey y un  general autoritario  a l f ren te  d e u n o

d e  estos pequeños Estados resultaba  m á s

t ranquil izador para

  los

 intereses

  d e

 Hit ler

  q u e

el

  asalto

  a l

  poder

  d e

  alguno

  de los

  grupos

  f a s -

cistas,

  a los que

  ayuda hasta

  el

  mo men to

  d e

oponerse

  a l

  poder establecido, ante

  lo

 cual

  n o

duda

  en

  apoyar

  a

  éste incluso aunque esto

signifique  la  destrucción  de la  formación  ins -

pirada  en su p ropio NSDAP, como  s e  demostró

c laramente  en el enf ren ta mien to en t re  e l m a -

riscal Antonescu

  y la  Guardia  d e  hierro  e n

Bucarest.

L O S  MARGINALES:

LA   PENINSULA IBERICA

Durante  el verano  de 1939 la Peníns ula Ibérica

ofrece  u n  aspecto  d e  aparen te ca lma  e n c o m -

paración  con l a  tensión general.  E l Portugal  d e

Oliveira Salazar,

  q u e

  const i tuye

  e l m á s a c a -

bado ejemplo

  d e

  corporat ivismo estatal

  con

bases ideológicas imitadas

  d e l

  fascismo

  i t a -

liano

  e

  intensa influencia clerical similar

  a la

de la

  Austria

  d e

  antes

  de la

  anexión,

  s e m a n -

tiene inmut able junto

  a u n a

  Esp añ a

  q u e

  acaba

de

  salir

  de su

  particular guerra civil.

  L o s p r i -

meros meses

  q u e

  siguen

  al fin de las

  hostilida-

des e l d ía 31 de

  marzo

  s o n l o s m á s

  crueles

dentro

  d e l

  período represivo

  q u e s e

  abre.

  E n

cada ciudad

  y a

  todas horas funcionan

  los pe-

lotones

  d e

  fusi lamiento.

  N o

  existen juicios

previos

 y en los

 pocos casos

  e n q u e s e

 producen

n o s o n m á s q u e  farsas macabras. Decenas  d e

millares  d e  refugiados h a n  a t ravesado  la  fron-

tera francesa  y yacen apiñad os  en  inhumanos

campos

  d e

  concentración.

  E n

  Madrid,

  e l s is -

tema pugna

  p o r

  af ianzarse apoyándose

  en las

tradicionales fuerzas

  de la

  reacción:

  l a s

 clases

altas,

  l a s

  finanzas,

  e l

  ejército

  y e l

  par t ido

  f a s -

cista. Mientras Europa

  v a a

  caer dentro

  d e

otra guerra, España comienza  a  sufr ir  l a s c o n -

secuencias  de su  enfrentamiento civi l  y e m -

pieza

  a da r lo s

 pr imeros pasos

  d e l m á s

  largo

  y

oscuro período  de su  Historia.

LA   CULTURA, CONTRA  E L  NAZISMO

E n  esas mismas semanas, cuando Europa  se

prepara para  u n a  guerra  q u e y a  todos temen  y

esperan,  e l  escritor alemán Thomas Mann,

exiliado

  en los

  Estados Unidos, pronuncia

  en

u n a

  serie

  de

 c iudades

  u n a

  misma conferencia,

cuyo tema parece obsesionarle,

  E l  problema

de la  libertad.  E l

 novelista

  s e h a

 convert ido

  en

e l m á s  destacado representante  de la  oposi-

ción exterior  a l régimen  d e Hitl er. Unos pár ra-

fos de e sa  conferencia acerca  de la  naturaleza

d e l

 nacionalsocialismo pueden servir

  d e

 aviso,

quizá dado demasiado tarde, para tantos

  p a í -

s e s q u e v a n a

  sopor ta r

  en los

 años siguientes

  la

implantación efect iva

  de e sa

  ideología.

  «Lo

q u e s e

  llama nacionalsocialismo —escribe

M a n n — e s

  la

  revolución

  m á s

  radical, eficaz

  y

dest ruc tora  q u e  jamás haya visto  e l  mundo,

t a n  impropia como posible para servir  de es-

cudo

  a u n

  conservadurismo burgués

 y

 para

  se r

puesta

  a su

  servicio...

  Es l a

  revolución

  de la

violencia vacía

  y , p o r

  tanto,

  de l a

 nulidad espi-

r i tua l .

  E s u n a

  revolución como

  n o h a

  existido

jamás,

  d e u n

  absoluto cinismo, desprovista

  d e

fe y

  sat isfecha

  d e

  manci l la r

  a los

 hombres

  y a

la s

  ideas...». Habrá

  q u e

  esperar seis años,

has ta

  l a

  p r imav e ra

  de 1945 ,

  para

  q u e e l b a -

lance  de la  expansión  a nivel continen tal  de la

doctr ina hi t ler iana demuestre  de la  forma

m á s

  terr ible

  l a

  verdadera real idad

  d e l

  terro-

r ismo

  de

  Estado

  q u e f u e e l

  nacionalsocialis-

m o . •  J. m . S . M.

Ei   n o v e l i s t a a l e m a n T h o m a s M a n n ( 1 8 7 5 - 1 9 5 5 ) . P r e m i o N o b e l  a e

L i tera tu ra

  e n 1 9 2 9 .

  E x i l i ó s e

  a l a

  a s c e n s i ó n

  d e l

  n a z i s m o ,

  e n 1 9 3 3 .

F u e  p r o f e s o r  e n l a  U n i v e r s i d a d n o r t e a m e r i c a n a  d e  P r i n c e t o n ,  y

m u r i ó

  e n

  Z u r i c h .

  E s u n a d e l a s

  g r a n d e s f i g ur a s

  d e l a

  i n t e l e c t u a l i d a d

e u r o p e a

  y

  m u n d i a l

  d e l

  s i g l o

  XX.

41

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 42/132

I

La Potencia Militar

de lo s

 Estados Unidos

•  Desde  las  milicias  de 1776 a la

guerra  de  Vietnam

lvaro Custodio

1 J  evolución Amer ican a  llaman  los  cronistas anglosajones  a la ^

• m.

  guerra

  de

  independencia

  que

  emprendieron

  las 13

  colonias

  de

la costa noratlántica contra  la soberanía inglesa.  Fue, en  efecto,

una  revolución  que  habría  de  ejercer influencia decisiva  en el desarrollo

del  mundo civilizado. Inglaterra  era la  mayor potencia militar  de  aquel

siglo

  al

  haber denotado

  en

  distintas guerras

  a

 Francia

  y

 España. Logró

extender  su  poderío colonial  por  Asia  y Africa, muchas veces  a costa  de

sus dos  grandes rivales,  que se le  habían anticipado  en la  expansión

territorial

  La

 guerra

  de

 independencia norteamericana

  fue

  larga

 y

 cruen-

ta ,  terminando, contra todas  las  previsiones,  con la  victoria  del más

débil

RA la  p r i m e r a  vez en la

historia

  q u e l o s

  habi -

t an t es

  d e u n

  ter r i tor io

  c o n -

qu i s t ado

  y

  admin i s t r ado

  p o r

u n a

  gran potencia rechazaban

c o n  éxi to  a las  autor idades  c o -

loniales . Roma,

  la

  mayor

  p o -

tencia colonial  de la  ant igüe-

d a d ,

  jamás perdió

  u n a

  sola

  d e

s u s  provincias (pro-vincere,  lo

q u e

  pertenece

  a l

 vencedor).

  L a

caída  d e l  imper io romano  s e

produ jo

  p o r l a

  invasión

  de l a s

t r ibus germánicas  q u e e m -

plearon, contra  u n a  sociedad

decaden t e

  y

  a feminada ,

  los

métodos guerreros aprendi-

dos de los  mismos romanos .

L a  Ingla ter ra  d e l  siglo XVIII

n o e r a  decadente  n i  afemi-

nada sino pujante

  y

 codiciosa.

S u e jérc i to aca baba  d e  apode-

ra r se

  de la

  Nouvelle France

(Canadá)  y de la  India,  d o s i n -

mensos terri torios,  e l  pr imero

primit ivo

  y

  casi desplobado,

puro  e l  segundo superpobla-

d o , poseedor  d e u n a m u y  ant i -

g u a y  refinada civilización.

S i n  embargo ,  el  ejérci to  b r i -

tánico, reforzado

  c o n

  merce-

narios alemanes,  n o f u e capa z

de  sofocar  la  rebel ión  de los

colonos norteamericanos  e n

u n a  extensión poco mayor  q u e

la de l  actual Estado  d e  Cali-

fornia.

L a  Revolución Americana  s i r -

v ió de e jemplo  y es t ímulo  a las

colonias pertenecientes  a E s -

paña  y a las de otros cont inen-

tes y

  pueblos

  a lo

  largo

  de los

siglos  X I X y X X ,  a d e m á s  d e

haber inspi rado  a los  revolu-

cionarios franceses

  de 1789 .

P o r  cont ras te ,  lo s  Es tados

Unidos llegarían  a convert i rse

e n l o s m á s

  tenaces enemigos

de los  mov imien tos  de in -

dependencia

  y

  revoluciones,

sobre todo  e n  Asia  y  Africa,

4 2

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 43/132

E l  g e n e r a l G e o r g e W a s h i n g t o n  e n l a  b a t a l l a  d e  P r i n c e t o n , ó l e o  p o r  C h a r l e s W i l s o n P e a l e .

W a s h i n g t o n  f u e e l  p r i m e r P r e s i d e n t e  d e l o s  EE.UU.

l o s d o s

  continentes política-

m e n t e m e n o s d e s a r r o l l a -

d o s .

LA   PRIMERA GUERRA

CONTRA INGLATERRA

L o s  Estados Unidos  d e A m é -

rica nacieron

  p o r u n

  acto

  d e

violencia provocado

  en 1775

(1) que

  habr ía

  d e

  prolongarse

(1) El general inglés Thomas Gage envió

un   destacamento  a los  pueblos  de Le-

xington  y  Concord (Massachussets),

donde  se habia reunido  A  Congreso  Pro-

vincial para protestar  de las  medidas  to -

madas  por la  Corona.  El 19 de  abril  de

1775 se  enfrentaron  po r  primera  vez las

milicias  con los  soldados  de Jorge  III en

la  batalla  de  Concord,  qu e  encendió  la

mecha  de la guerra  de  independencia.  En

mayo  de l  mismo  año, el  general Jorge

Washington  fue  nombrado comandante

en

  jefe. Ralph

  W.

  Emerson compuso

  en

1836 el

  himno

  de

  Concord,

  en una de

cuyas estrofas  se dice: «...Here once  the

emblated farmers stood  an d  fired  the

shoot heard around

  the

  world»

  (Los

aguerridos granjeros resistieron aquí

una vez y

  lanzaron

  el

 disparo

  que se oyó

en   todo  el  mundo).

ocho largos años entre  los so l -

dados profesionales

  d e l

  ejér-

cito británico

  c o n s u s

  f laman-

t e s  casacas rojas  —

 Iobsters

backs

—  y las par t idas  d e c a m -

pesinos

  y

  menestrales exper-

tos en e l uso de la

  escopeta

contra indios

  y

 a l imañas .

  L a s

tropas inglesas habían adop-

tado  la formació n mili tar  c o n -

cebida

  por e l rey de

  Suecia

Gustavo Adolfo, siglo  y  medio

antes , importada  p o r e l  N e w

Model Army

  d e Oliverio Cron-

well

  c o n

  algunos elementos

d e l

  ejército realista conjunta-

d o s

  bajo

  la

  restauración bajo

Carlos  II (2).

Dicha formación militar

  to -

davía persiste

  en el

  ejército

br i tánico

  (3) y ta l

  como

  f u e

empleada  e n  Norteamérica

para t ra tar

  d e

  aplas tar

  la in-

surrección resultó totalmente

anacrónica .

  E l

  oficio

  de so l -

dado solía ejercerse

  p o r

  toda

u n a  vida  o  cuando menos  p o r

la entera duración  d e u n a g u e -

r r a .

  Requería

  u n

  completo

  c o -

nocimiento

  d e l

  empleo

  de las

a r m a s

  q u e l e

  eran confiadas

m á s u n

  concepto mecanicista

de la  disciplina.  L a s  bri táni-

c a s

  eran, teóricamente, volun-

tarias .

  L o s

  padres

  d e

  familia

des t inaban

  a l

 ejército

  lo s

 hijo s

q u e n o

  servían para nada;

  e l

(2 )  Oliverio Cronwell, miembro puri-

tano  de l  Parlamento, llegó  a ser general

  s

en  jefe  de los  revolucionarios ingleses

contra

  el

 pretendido absolutismo

  del rey

Carlos  I al que  hizo decapitar (1649).

Cronwell recurrió, frente  a la  superiori-

da d  material  de los  realistas,  a pequeñas

unidades móviles fuertemente discipli-

nadas, imitando  así la  táctica  del rey de

Suecia, Gustavo Adolfo,  en sus  brillantes

campañas  por el  norte  de Europa.

(3 )  Consiste  en  cinco regimientos bási-

cos: ¡os

  Russell Foot Guards (Granade-

ros), el 1P y 2.°  Life Guards  de los vetera-

no s  realistas;  lo s  Foot Guards  de l general

Monk, otro héroe  de la guerra civil ingle-

sa ,

  llamados también

  los

  Coldstream

Guards

  po r

  haberse formado

  en

  Cold-

stream (Escocia)  en 1659. Y, por  último,

lo s  Horse Guards  de Lord Oxford (Caba-

llería), también creados  por la Com-

monwealth, gobierno constituido  por

Cronwell

  en

  sustitución

  de té

 monarquía

que fue  restaurada  co n  Carlos  II en

1660.

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 44/132

B e n j a m í n F r a n k l i n .  e l  m a s  p o p u l a r  d e l o s  l í d e r e s  d e l a  I n d e p e n d e n c i a

n o r t e a m e r i c a n a , f i l o s o f o

  y

  c i e n t í f i c o .

  F u e u n o d e l o s

  c i n c o r e d a c t o r e s

d e l a

  D e c l a r a c i ó n

  d e

  I n d e p e n d e n c i a

  y e l

  i n v e n t o r

  d e l

  p a r a r r a y o s .

T h o m a s J e f f e r s o n , t e r c e r P r e s i d e n t e d é l o s E s t a d o s U n i d o s

  y

 a u t o r

  d e

l a  D e c l a r a c i ó n  d e  I n d e p e n d e n c i a .  F u e e l m á s  b r i l la n le p o l í t i co  d e l a

R e v o l u c i ó n A m e r i c a n a .

grueso

  de la

  soldadesca

  se in-

t egraba  c o n  levas realizadas

e n l a s

  t abe rnas

  d e

  barr ios

  b a -

jos , en l a s  cárceles  y  entre

campesinos ana l fabe tos .  Los

minis t ros

  d e

  Jorge

  I I I de In -

glaterra consideraron insufi-

ciente

  e l

  ejército regular para

la

  operación proyectada

  en las

13  colonias rebeldes  y cont ra-

ta ron  a  buen precio 17.000

mercenar ios germanos

  con

Fede r i co  I I ,  l andg rave  d e

Hesse-Cassell,

  a los que se

añadieron otros 12.000 sóida-

 

d o s d e

  otros Estados teutones

(4).

E l  servicio militar  n o f u e obli-

gatorio

  e n

  Europa hasta

  la

Revolución francesa.

  L o s m o -

narcas sostenían

  u n

  ejército

regular encargado

  d e

  defen-

(4) De  ello murieron unos  500 en la

guerra  de  independencia, otros fueron

heridos, otros  se quedaron  en  América  y

regresaron  a  Alemania 17.000.

d e r

  intereses muchas veces

personales  o  famil iares.  Los

soldados solían

  s e r

  cont ra ta -

d o s e n

  distintos países. Suiza

y

  Aleman ia cons t i t uye ron

c a n t e r a s i n m e j o r a b l e s

  d e

combat ien tes .  L a s  fuerzas  de

choque entre

  l a s

  t ropas

  de l

emperador Carlos

  V q u e

  reco-

rr ie ron t r iunfa lmente cas i

toda Europa estaban  c o m -

puestas

  d e

  suizos

 y

  lansquene-

t e s .

  Arriesgar gratui tamente

la  vida ante  l a s  balas enemi-

g a s f u e u n

  invento emocional

de la

  Revolución francesa

  a lo

q u e s e

  llamó desde entonces

patriotismo

  o

  nacionalismo.

Concepto estimulado poste-

r i o rmen te

  p o r

  todos

  lo s

 país es

y

  doctrinas políticas cuya

  c o n -

secuencia  m á s  dolorosa  h a n

sido

  l a s

  inmensas carnicerías

de l a s dos  guerras mundiales,

m á s l a s

  interminables guerras

d e  liberación  patriót icas  q u e

s iguen reproduciéndose  e n

dist intos r incones

  d e l

  globo

terráqueo.

E l

  ejército

  de la

  Revolución

Americana estuvo formado

p o r

  vo luntar ios rec lu tados

p o r l a s

  milicias

  de los

  respec-

tivos Estados

  o

  provincias

  y

p o r l o s

  Minute  M e n :  mil icia-

n o s m u y  jóvenes dispuestos  e n

cualqu ier momento  d e a l a rma

para formar

  e n

  compañ ía s

  d e

choque. Junto

  a

  estas forma-

ciones estaba

  e l

  ejército

  c o n -

tinental cuyos soldados sólo  se

compromet í an

  a

 comba t i r

  d u -

rante

  e l

  período normal

  de lu -

c h a , y a q u e e n  aquel siglo  los

ejérci tos

  s e

  encerraban

  d u -

ran te

  lo s

  fríos

  y las

 nevadas

  e n

lo s

  cuar te les

  d e

  invierno.

L o s  colonos reunidos  e n  Fila-

delfia, dispuestos  a  enfren-

tarse

  a l

  poder real británico,

n o

  pensaron

  u n

  solo momento

4 4

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 45/132

en

 organizar

  u n a

  guerra popu-

l a r . L o s  países anglosajones

n o

  recurrieron

  a la

  conscrip-

ción  - -con  alguna excepción

parc ia l - has ta

  la

  guerra

  d e

1914-18.

  En las 13

  colonias

bri tánicas  d e l  Norte  d e A m é -

rica existía

  u n

  pequeño ejér-

cito regular

  a l

  servicio

  de la

corona cuya misión principal

consistía

  en

  defender

 s u s

  fron-

teras

  d e s u s d o s

  potenciales

enemigos: Francia  y  España.

Canadá pasó

  a

  poder

  d e

  Gran

Bretaña tras  u n a  guerra  d e

siete años

  en l a que

  part ic ipa-

ron y se

  foguearon quienes

después  se  convert i r ían  en je-

fe s

  mil i tares

  de los

  insurrec-

t o s :

  Washington, Montgome-

ry ,  Greene  y  Benedict Arnold,

cuya traición nunca

  f u e

  olvi-

dada  por l o s norteamerica nos.

La

  inexperiencia

  y la

  improvi-

sación costaron serias derro-

t a s : l o s

  ingleses tomaron

  N e w

York, Boston

  y

 Fila delfia, pero

los  rebeldes nunca perdieron

la

  mora l

  y

  recibieron

  l a va -

liosa ayuda

  d e

  Francia

  y Es -

paña,

  l a s dos

  potencias rivales

d e

  Inglaterra .

  D o s

  generales

franceses in te rv in ie ron junto

a los

  revolucionarios,

  e l M a r -

qués  d e  Lafayette  ( h a y  varias

c i u d a d e s n o r t e a m e r i c a n a s

q u e

  llevan

  su

  nombre)

  y R o -

chambeau .  Un  marino espa-

ñol , e l  Conde  de  Gálvez, recu-

peró  p o r s í  solo  e n u n a  osada

maniobra,

  la

  bahía

  d e

  Pensa-

co la de   manos inglesas.

L o s

  bri tánicos desembarca-

r o n

  30.000 soldados

  y

  conta-

r o n c o n

  10.000 marinos

  e n

servicio.

  D el

  lado norteameri-

cano había 46.000 soldados

c o n t i n e n t a l e s ( r e g u l a r e s ) ,

26.000 milicianos

  y

  17.000

  m i-

nute  m e n .

  L os

  jefes militares

rebeldes quisieron formar

  u n

ejército tomando como mode-

los e l  inglés  y el  prus iano  q u e

había ganado rápido prestigio

tras

  la s

 campañas

  d e

  Federico

e l  Grande. Llegaron  "a contra-

t a r l o s

  servicios

  d e l

  general

alemán Steuben quien trató

d e

  i ncu l ca ren

  los

 voluntarios,

e n  Valley Forge,  l a m á s e s -

tricta disciplina prusiana.

  L a

mayor lección  de la  guerra  d e

independencia

  fue e l

  total

  fra-

caso

  d e l

  concepto militar

  p r e -

valeciente entre  l a s  grandes

potencias europeas

  d e

  aquel

siglo, capaces  d e conquis ta r  la

India

  y d e

  repartirse Polonia,

pero

  n o d e

  domina r

  a

 unos

  m i -

les de

  gran jeros

 y

 menestrales

rebelados contra  e l pode r real.

L o s  nor teamericanos forma-

b a n u n a

  comun idad

  t a n

  civili-

zada como

  la

  inglesa

  y

  capa-

c e s d e

  man tene r

  u n

  espíritu

combativo semejante

  a l que

mostraron unos años después

lo s

  revolucionarios franceses

en los

  campos

  d e

  Valmy

  c o n -

t r a l o s  experimentados ejérci-

t o s de

  Austria

  y

  Prusia.

  Las

guerras

  se

  hacían

  en e l

  siglo

XVIII  a  base  d e  formaciones

compac ta s

  d e

  infantería

  q u e

avanzaban

  a

  pecho descu-

bierto contra  e l  enemigo-  lo

q u e

 causaba

  u n a

  terrible

  m o r -

t andad  en  ambos ejércitos

c o n t e n d i e n t e s . C u a n d o

  e l

bando perdedor retrocedía

  o

t ra taba  d e  escapar  a la  muer-

El   g e n e r a l  y  s é p t i m o P r e s i d e n t e  d e l o s  E s t a d o s U n i d o s . A n d r e w J a c k s o n , i m p r o v i s a d o

e s t r a t e g a  d e  g r a n t a l e n t o  y  a g u d í s i m o p o l í t i c o .

45

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 46/132

t e ,

  caía sobre

  é l la

  cabal lería

segando cabezas

  y

  brazos.

  La

art i l lería  e r a  inmóvil, desti-

nada  a  defender  o  a t aca r  p l a -

z a s

  fuer tes .

  L a s

  ba las

  q u e

a r r o j a b a n  lo s  cañones tenían

efecto demoledor contra

  m u -

r o s y

  empalizadas, pero resul-

taban poco eficaces

  e n

  campo

abier to  y a q u e a l  chocar  c o n -

t r a e l

  suelo apenas

  s i

  propa-

gaban algunas esquirlas  de su

pesada esfera

  d e

  plomo.

E l  arma básica  e n  aquellas

guerras donde

  lo s

  soldados

iban ataviados

  c o n

  uniformes

d e

  brillantes colores,

  f u e e l f u -

s i l de

  chispa, heredero

  d e l a r -

cabuz empleado

  en los

  siglos

X V I y

 XVII.

  E l

  fusil

  d e

  chispa

tenía

  q u e

 cargarse

  p o r l a

 boca,

fa l laba

  c o n

  frecuencia

  y

 resul-

taba inservible cuando llovía

o

  nevaba .

  S u

  alcance

  e r a t a n

sólo

  d e

  unos

  180

  metros

  y h a -

c í a  b lanco  e n u n  hombre  a

unos

  4 0

  met ros

  d e

  distancia.

L a

  consigna entre

  lo s

  jefes

  d e

compañ ía

  e r a : « N o

  d i sparar

has ta

  no ve r e l

  blanco

  de los

ojos». Como complemento

  se

usaba  la  bayoneta  q u e  solía

hacer

  m á s

  estragos

  q u e l a p ó l -

vora.

E s a

  táctica falló ctin

  lo s

  mili-

cianos parapetados t ras

  las

rocas,

  lo s

  árboles,

  la

  maleza

  y

lo s

  pan tanos

  c o n

  elásticos

movimientos

  e n

  grandes

  d i s -

tancias para esconderse

  o

 hui r

e n

  si tuaciones desesperadas.

E r a

  terreno conocido para

ellos

  y

  desconocido para

  los

bri tán icos

  y

  teutones.

  S i n e m -

bargo,

  lo s

  colonos

  d e

  Nueva

Ingla te rra

  no se

  levantaron

cont ra

  l a s

  autoridades colo-

niales

  p o r u n

  sen t imien to  p a -

triótico

  y n i

 siquiera aspira ron

a la

  independencia durante

  el

pr imer  a ñ o d e  rebeldía .  D e-

fendían

  s u s

  derechos contra

g ravámenes  d e l a s  leyes ingle-

sas (5 ) .

  Eran ellos descendien-

<

t e s  directos  de los  peregrinos

(5) La  decisión  de  separarse  de  Inglate-

rra no  maduró  en la mente  de los  induc-

tores  de la  rebelión —Thomas Jefferson,

John Adams

f

  Benjamín Franklyn, James

Madison, Alexander Hamilion— hasta

d e l

  Mayflower

  (6)  y d e

  otros

barcos

  d e

  emigran tes

  en su

mayoría  d e  rel igión puri tana:

ingleses, galeses, irlandeses

  y

e n

  menor proporción suecos

  y

alemanes.

S e

  m a n t u v i e r o n s i e m p r e

apa r t ados

  de los

  indios, pero

importaron miles

  d e

  negros

africanos como esclavos para

e l  t r aba jo  d e l o s  campos .  L a

Revolución Americana tuvo

su

  origen

  en la

  pro tes ta

  d e -

soída

  d e l o s

  colonos contra

  la

qu e

  apareció

  el

  libro

  de

  Thomas Paine

Common Sense  (principios  de  1776),

donde  se  decía, entre otras cosas:  «Ni

Francia

  ni

  España serán quizá nunca

nuestros enemigos  si nos  separamos  de

Gran Bretaña».

(6) En 1620

  desembarcaron

  del

«Mayflower»,  en la costa  de Nueva Ingla-

terra,  un  grupo  de  pilgrims (peregrinos),

cuyas ideas puritanas encontraban seria

oposición  en  Inglaterra, donde  la  reli-

gión anglicana  era la oficial  de l  Estado.

Fundaron  la  colonia  de  Plymouth.  Su

establecimiento definitivo  se  conme-

mora  en los  Estados Unidos como  ac -

ción  de gracias (Thanksgiving  Day) por

las  cosechas  de  cada  año,  fiesta  que ini-

ciaron aquellos peregrinos.

I

 | l i l | J

 II n

HHíJWHl

snrmwii

¡lili

 m u í

fi i i f imf

U n

  t í p i c o b a r c o

  d e

  g u e r r a

  e n la

  é p o c a

  d e l a

  R e v o l u c i ó n A m e r i c a n a :

  e l

  AiUcni

  d e l a

  a r m a d a b r i t á n i c a ,

  c o n 6 4

  c á n o n e s ,

  1 . 4 4 0

  t o n e l a d a s

  y u n a

t r i p u l a c i ó n  d e 4 8 5  h o m b r e s .

4 6

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 47/132

L o s

  c u a t r o s e r v i d o r e s o b l i g a d o s

  d e u n

  c a ñ ó n

  e n l o s

  b a r c o s

  d e

  g u e r r a

  c o n

  v e l a s

  a

  p r i n c i p i o s

  d e l

  s i g l o

  XIX. L a

  o p e r a c i ó n

  d e

  h a c e r l o s d i s p a r a r

e x i g í a

  u n

  l a r g o a p r e n d i z a h e

  y a q u e

  ( a l i a b a n

  c o n

  f r e c u e n c i a .

pretensión  de la corona  d e h a -

cerles pagar impuestos  q u e

cubriesen necesidades milita-

r e s de l

  Estado británico

  en sus

casi constantes guerras inter-

nacionales. Obligaba  a los co-

lonos

  a

  comerciar exclusiva-

m e n t e  c o n l a  m e t r ó p o l i ,

p r o h i b i é n d o l e s t a x a t i v a -

mente hacerlo

  c o n

  otros

  p a í -

ses o

  terr i torios

  q u e n o

  fueran

ingleses  (7).  Aunque cada  u n a

de las 13  colonias tenían  u n

gobernador

  y

 varios funciona-

rios mayores nombrados  d i -

r ec tamen te

  por l a

  corona

  y

aquéllas carecían  d e represen-

tación  en e l  Par lamento  de

Londres, es taban acostum-

brados

  a l

  self-government

  m e -

diante  u n a  legis latura  y un

(7 )

  Estas restricciones habían existido

desde

  un

  principio

  en

  todas

  las

 colonias

españolas extendidas  a la  total prohibi-

ción  de ejercer otra religión  que la católi-

ca . Cuando  las leyes d e Indias  se mostra-

ba n  demasiado benignas para  los  indí-

genas restringiendo derechos  a los en-

comenderos,

  era

  tradicional

  que los vi-

rreyes exclamaran: «Acato, pero  no

cumplo».

Consejo locales escogidos  p o r

sufrag io popular , pero no,u ni- '

versal sino condicionado  p o r

la

  calidad social

  d e l

  votante.

L a

  Revolución Americana

  n o

f u e u n

  levantamiento desde

  la

base, como  la  francesa, sino  l a

resolución

  de los

  colonos

  m á s

•  inf luyentes  y  prósperos,  r e u -

nidos  en e l  Primer Congreso

C o n t i n e n t a l  e n  F i l ade l f i a

(1774) para oponerse  a las im

:

posiciones  d e  índole comer-

cial  e  indus tr ia l  de l a s  autor i -

dades inglesas.  L a  protesta

adquir ió carácter revolucio-

nario cuando  e l rey y e l Par-

lamento comet ieron  e l  error

de no

  a tender

  los

  consejos

  d e

u n  gran estadista, entonces  en

la

  oposición, YVilliam Pitt,

  el

padre , nombrado  m á s  tarde

Lord Chattham, quien  p r o -

puso llegar  a u n a  conciliación,

pero

  e n

  ningún caso

  a la

  impo-

sición  p o r l a  fuerza  d e  leyes

emanadas desde Londres.

E l  general Washington  y sus

colaboradores t ropezaron  c o n

grandes dif icultades para  r e -

clu tar combat ientes  d e l  ejér-

cito regular. Tenían

  que se r

pagados  y su  t iempo  de  servi-

cio se

  l imitaba desde

  e l co-

mienzo  de la  pr imavera  al f i-

n a l d e l  otoño. Rara  vez se

reenganchaban aunque  h u -

bieran salido ilesos.  De  poco

servían  las las  arengas  por la

l iber tad  y "ia  independencia:

e l  anglosajón deja poco espa-

c io en su  men te  a los  princi-

pios demasiado abstractos

  y

has ta  en sus  creencias religio-

sas se  muestran sumamente

metódicos .

  L a

 consti tución

  d e

u n  nuevo Estado  c o n  leyes

propias  y sin  interferencia  e u -

ropea  n o e r a  asimilada fácil-

m e n t e

  p o r

  aquellos rudos

campesinos cuya conciencia

estaba sometida  a los  rígidos

pr incip ios  de sus  sectas reli-

giosas para

  l a s

  cuales ,

  e l pe-

cado  y no los  ingleses,  e ra su

principal enemigo.

E l Congreso Continental  de F i -

ladelf ia trató

  d e

  evitar

  a

  toda

47

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 48/132

costa

  q u e l a

  guerra

  se

  convir-

t iera  e n u n  levantamiento  p o -

pu la r .

  U n o d e l o s m á s

  espino-

s o s

 p rob lemas

  fue e l de l a pa r -

t ic ipación

  de los

  negros.

  L a

esclavitud existía como

  e s -

tado jurídico

  en las 13

  colo-

nias, pero  m u y  a t enuada  e n

Nueva Inglaterra . Muchos

  n e -

gros intervinieron  en los pr i -

meros combates pero  e l C on-

greso Continental prohibió

  a

lo s

  jefes

  y

  oficiales

  q u e

  reclu-

taran soldados  d e color.  El ge-

neral Washington protestó

  y

lo s  congresistas, aunque  a

cont rape lo , acep taron  que los

negros l ibertos part ic iparan

en la guerra, pero  no los escla-

v o s . P o r s u

  parte ,

  e l

  Goberna-

d o r  inglés  d e  Virginia, Lord

Dunmor e, ofreció

 la

  l ibertad

  a

todos

  lo s

  negros

  q u e s e

  al ista-

ron en l a s  filas realistas,  lo que

surt ió considerable efecto.

Muchos dueños

  d e

  esclavos,

e n  ambos bandos,  lo s  libera-

r o n

  para evi tar part ic ipar

ellos  en la  lucha.  N o  dejó  d e

plan tearse

  u n a

  gran contro-

versia

  y a q u e e r a u n a

  cont ra-

dicción combatir

  p o r l a

  liber-

t a d y

  man tene r

  la

  esclavitud,

pero

  lo s

  grandes propietarios

d e l s u r s e  negaron  a  modificar

la

  situación jurídica

  d e l a m a -

M o r t e r o d i s e n a d o  p o r  Ma l le t  e n 1 8 5 5 .  A rro j a b a  u n a  c a r g a  d e 2 4 0 0  l i b r a s  a d o s  m i l l a s  d e

d i s t a n c i a .

4 8

(8) La  pérdida  de la  Luisiana  y la Flo-

rida

  hay que

  atribuirla

  a la

 incapacidad

y corrupción  de los  gobernantes españo-

les que  firmaron  los  tratados  de San Lo-

renzo  de l Escorial (1795)  y San  Ildefonso

(1800), cuando Manuel Godoy,  E l Chori-

cero,  era  valido  de  Carlos  IV; el  tercer

tratado  de cesión  se firmó  en 1819  bajo  la

monarquía absolutista  de  Fernando-

Vil.

G r a b a d o a l e m a n ( 1 5 4 7 )  e n q u e d o s  a r t i l l e r o s c a l c u l a n  l a  e l e v a c i ó n  d e u n a  b a l a  d e  c a ñ ó n

u t i l i z a n d o  u n  c l i n ó m e t r o  y u n  c u a d r a n t e .

s u s 1 3

  colonias, devolvía

  a

Francia  la  Luisiana  q u e l e h a -

b í a

 qu i t ado

  en la

 guerra

  de los

siete años (junto

  c o n

  Canadá)

y a

  España ,

  la

  Florida.

  N i n -

guno  d e  ambos terri torios

permaneció mucho t iempo

  e n

poder  d e  estos países euro-

peos:

  los dos

 pasaron

  a

  formar

par te

  de los

  recién creados

  E s -

tados

  d e

  América

  en 1803 y en

1 8 1 3  respec t ivamente  s i n q u e

el

  ejérci to norteamericano

  t u -

viera  q u e  d i sparar  u n  tiro

para conquistarlos

  (8) . La Lu-

s iana  f u e c o m p r a d a  a l  Primer

Cónsul  d e  Francia, Napoleón

Bonapa r t e

  e n 8 0

  mil lones

  d e

f rancos ,  p o r e l  Pres iden te

Thomas Jefferson.

  E l

  terri to-

r io de l

  Mississippi

  en l a F lo -

rida había sido cedido gratui-

t amen te  p o r  España  a l o s Es -

tados Unidos

  en 1795; la F lo-

rida occidental

  f u e

  ocupada

p o r e l

  general norteamericano

Andrew Jackson  s in  oposición

española  en 1813 y la  oriental,

por e l

  mismo guerrero,

  e n

yoría

  d e

  raza

  q u e

  siguieron

siendo esclavos.

L a

  guerra

  l a

 ganaron

  lo s

 colo-

n o s p o r s u  temple  d e  acero,  la

capac idad o rgan iza t iva

  d e

Washington, quien  n o f u e m e -

j o r  es t ra tega  q u e l o s  medio-

cres generales ingleses,

  y la

ayuda

  d e

  Francia

  y

  España

q u e

  acaba ron

  p o r

  dec larar

  la

guerra

  a

  Ing la te rra .

  Por el

Tra t ado  d e  París (septiembre

3 de 1783) la

  Gran Bretaña

  r e -

conocía

  la

  independencia

  d e

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 49/132

1818 con e l  pretexto  d e c o m -

bat i r

  a los

  indios seminólas.

U n a ñ o

  después cedió España

toda

  la

  Florida

  p o r

  cinco

  m i -

llones

  d e

  dólares

  q u e s e e m -

bolsaron  los  Estados Unidos

p o r

  reclamaciones pendien-

tes . Así

  empezó

  la

  expansión

de la

  joven nación

  q u e se c o m -

pletaría después  de  costa  a

costa, agregándole además

  las

islas Hawai, anexionadas  e n

1898; e l

  Canal

  d e

  Panamá

(1903); Guantánamo

  e n

  Cuba

(1903)

  y las

  Islas Vírgenes

  S t .

Croix,  S t .  Yhomas  y S t .  John,

compradas

  a

  Dinamarca

  e n

1916 por 25  millones  d e  dóla-

res , lo

  mismo

  q u e e l h o y E s -

tado  d e  Alaska, comprado  a

Rusia  en 1867 por  7.500.000

dólares.

CONSTITUCION

Y  ANTIMILITARISMO

E l

  crecimiento vertiginoso

  d e

los

  Estados Unidos hasta

  el

m á s  alto nivel  de la  economía

mundia l

  y su

  formidable

  ex -

pansión terri torial

  en 200

años desde

  l a s

  864.746 millas

c u a d r a d a s  de 1780 a los

3.615.122

  de 1979

  --casi

  el 7

por 100 de la

  superficie total

de la  T i e r r a -  c o n u n a  pobla-

c i ó n  q u e  a u m e n t ó  d e

3 . 9 2 9 . 0 0 0

  e n 1 7 9 0 a

220.232.000 habi tantes

  e n

1975 no se ha

  debido

  a l

  dere-

c h o d e

  conquista

  por l a

  genia-

lidad

  d e s u s

  caudi l los

  ni a su

aparato bélico como

  en los ca -

s o s y a

  casi legendarios

  de Ale-

jandro Magno, Julio César,

Teodorico

  e l

  Grande, Gengis

Khan, Kublai Khan, Solimán

el

  Magnífico, Hernán Cortés,

Clive

  de la

  India, Pedro

  e l

Grande

  d e

  Rusia, Federico

  d e

Prusia, Napoleón Bonaparte,

Bismarck,

  E l

  Japón

  d e

  Togo

  y

la  Alemania  d e  Hitler.

E l

  pueblo norteamericano

  se

h a

  significado históric amente

p o r s u

  an t imi l i ta r i smo.

  L o s

ejérci tos nortea meric anos

  q u e

ganaron todas  la s  guerras  e n

q u e h a n

  part ic ipado fueron

 u n

producto improvisado

  de su

enorme desarrollo económico

y de su  voluntad  d e  supervi-

vencia

  (9).

 Cuando

  lo s

 puebl os

pierden  e s a  vo luntad  d e s u -

pervivencia, propician

  s u d e -

cadencia fu lminante :  así le

sucedió

  a

  Roma

  y a

  España;

  o

a

  Francia

  e

 Ing la te rra

  en e l s i -

(9) Los  conflictos  de Corea y Vietnam  no

fueron guerras  de supervivencia para  los

Estados Unidos.

  El

  ejército norteameri-

cano  no opera eficazmente cuando ejerce

tan  sólo funciones policiales  al margen,

y en   ocasiones  en  contra  de la opinión

nacional, como sucedió  co n  Vietnam.

Su   maquinaria  de  combate  en una gue-

rra  internacional  ha  demostrado poseer

un a  elasticidad  y un  poder  de  recupera-

ción  tan  asombrosos como temibles,

pese

  a la

 escasa brilla ntez

  de sus

  mejores

estrategas, desde Washington

  a

  Eisen-

hower, pasando

  po r

  Jackson, Scott,

  Ta -

ylor,  Lee,  Grant, Sherman, Pershing  y

MacArthur.

g l o X X . L o s  Estados Unidos

n o h a n  caído todavía  e n  igual

estado

  d e

 postrac ión nacional,

aunque haya algunos indicios

como

  la

  creciente indiferencia

d e l

  pueblo

  a

  par t ic ipar

  en las

elecciones

  y en los

  referén-

dums.

En 1787 se  proc lamó  la  Cons-

titución federal todavía  v i-

gente

  c o n

  numerosas enmien-

d a s q u e l a h a n  actualizado.  E n

1789 fue

  nombrado ,

  p o r u n a -

n imidad  d e l  Colegio Electo-

r a l ,

  Jorge Washihgton primer

Presidente

  d e l

  nuevo Estado.

E n e l

  espíri tu

  de los

  «padres

de la

  patria»

  se

  manifestó

desde

  u n

  principio

  q u e l a n a -

ción prescindiría

  de un

  ejér-

ci to permanente  y  bien  p e r -

t rechado

  e n

  t iempo

  de paz ,

p o r s e r

  incompatible

  con los

preceptos democráticos,

  y a

q u e s u s

  jefes podrían llegar

  a

imponer  su  criterio  por l a

fuerza sobre

  el de la

  mayoría

d e l

  país .

  E l

  propio Washing-

t o n  propuso  la  desmoviliza-

ción

  q u e

  sería suficiente para

garan t izar

  la

  inviolabilidad

de l a s  fronteras c o n  cuatro  r e -

gimientos

  de

  infantería

  y u n o

d e  arti l lería,  e n  total  2 .631

hombres.

L o s  Artículos  II y III de la Pri-

mera Enmienda Constitucio-

n a l

  (Bill

 o f

 Rights) establecían

q u e

  para garant izar

  la

  seguri-

d a d d e u n

  Estado libre

  se ne-

U n  d e s t a c a m e n t o  d e  a r t i l l e r os p r e p a r a  la  c a r g a  d e  o t r o m o r t e r o d i s e ñ a d o  p o r  Ma l le t  e n 1 8 5 5  p a r a  e l  e j e r c i t o i n g l é s .  L a  i n d u s t r i a a r m a m e n t i s t a

n o r t e a m e r i c a n a t o m ó c a s i t o d a s  s u s  i d e a s  d e l o s  f a b r i c a n t e s e u r o p e o s du r a n t e  e l  s i g l o  XIX.

4 9

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 50/132

El

  P r e s i d e n t e A b r a h a m L i nc o l n ,

  l a

  f ig u ra p o l í t i ca

  m á s

  v e n e r a d a , j u n t o

  c o n

  W a s h i n g t o n ,

  p o r e l

p u e b l o n o r t e a m e r i c a n o . F i r m ó  e l  d e c r e t o  q u e  a b o l i a  la  e s c l a v i t u d  d e l o s  n e g r o s , I m p i d i ó  l a

s e c e s i ó n  d e l o s  E s t a d o s e s c l a v i s t a s  d e l S u r d e l o s  E s t a d o s U n i d o s t r a s c u a t r o a ñ o s  d e  g u e r r a

civi l  y  m u r i ó a s e s i n a d o  p o r u n  f a n á t i c o .

ces i taba

  u n a

  milicia formada

p o r

  voluntarios. Todo ciuda-

dano tenía

  e l

 derecho

  a

  poseer

armas, pero ninguno podría

s e r

  movil izado

  e n

  t i empo

  d e

p a z

  cont ra

  su

  propio consen-

t imien to. Para Washington,

  la

única amenaza exterior  q u e

podría afrontar algún  día la

Unión Americana habría  d e

venir

  d e

  Europa:

  lo

  esencial,

p o r  tanto,  e r a  fort i f icar  los

puer tos

  y

 const ru i r

  u n a

  eficaz

m a r i n a

  d e

  guerra. Este crite-

r io  estratégico prevaleció  en

todos

  lo s

  gobernantes

  n o r -

t eamericanos duran te  m á s d e

u n  siglo.  E l Secretario  d e G u e -

r r a  bajo  e l  gobierno Washing-

t o n f u e u n

  librero, Henry

Knox,

  a

  quien

  se

  debe

  l a p ro -

mulgación

  de la

  Militia

  Act

50

(1792), según

  la

  cual todos

  los

ciudadanos hábi les entre

  los

18 y los 45  años —excepto  los

indios,

  lo s

  negros

  y los

  escla-

vos— tenían

  la

  obligación

  d e

enrolarse  en la  compañía  d e

milicianos  m á s  próxima  a su

domici l io , aportando

  l a s a r -

m a s

  necesarias. Este ambi-

cioso proyecto funcionó

  m á s

«sobre  e l papel»  q u e e n l a r e a -

lidad, pero volvio

  a

  sen tar

  e l

princ ip io

  de que l a

  nación

  r e -

pudiaba  la  creación  de un

ejérci to

  c o n

  propósi to

  d e c o n -

quistar terri torios ajenos.

  L o

cual

  n o

  significó

  q u e n o l o h i -

ciera cuando

  se

  presen tó

  la

ocasión, pero sólo frente a p a í -

s e s t a n

  débiles militarmente

como México  en 1846 y Es -

paña

  en 1898 .

NUEVA GUERRA

CONTRA INGLATERRA

Y  EXPANSION

Entre

  l a s

  grandes ambiciones

de los

  bisoños polít icos

  n o r -

teamericanos figuraba  l a p o -

sible anexión

  d e l

  inmenso

  t e -

rri torio

  d e l

  Canadá, pertene-

ciente alnglaterra desde

  1 7 6 3 ,

pero

  n o

  pasaba

  p o r l a

  mente

d e s u s  gobernantes p reparar

u n

  plan bélico

  q u e

  hiciera

  f a c -

tible

  e s a

  pretensión.

  L a

  Revo-

lución francesa (17.89) sembró

e l

  pánico

  en los

  gobiernos

  d e

Washington

  y s u

 sucesor, John

Adams, ante  la  eventual idad

de . q u e l a s

  ideas jacobinas

  p e -

net rasen

  en la

  nueva sociedad

norteamericana . Lazaro

  C a r -

n o t

  había introducido, para

defender

  a la

  República,

  la le-

v ée en

  masse,

  u n a  med ida  q u e

har ía for tuna  e n  todo  e l m u n -

do : l a  conscripción  o  servicio

mil i tar obl igatorio .

  L o s

  revo-

lucionarios franceses confe-

saban

  s u

  en tus iasmo

  por l a

Revolución Americana,

  q u e

habían tomado

  d e

  ejemplo,

aunque l levaran

  s u s

  conse-

  .

cuencias mucho  m á s  allá  en e l

aspecto polít ico.

  E n

  vista

  de lo

cual ,

  lo s

  gobernantes nortea-

mericanos reforzaron  s u s d e -

fensas marí t ima s

  y

  construye-

r o n

  nuevos barcos

  d e

  guerra.

Tanto

  la

  a rmada f rancesa

como

  la

 inglesa inter cept aban

cons t an t emen te

  a los

  mercan -

t e s

  nor teamericanos duran te

l a s

  cont iendas entre ambos

países. Cuando cayeron  R o -

b e s p i e r r e

  y s u s

  jacobinos

dando paso, poco después,

  a l

bonapar t i smo,  lo s  gobernan-

t e s de

  Estados Unidos

  s e s i n -

t ieron t ranquilos:

  lo s

 anglosa-

jones  s o n  poco propicios,  p o r

t emperamen to ,

  a los

  cambios

políticos radicales.

Thomas Jefferson, tercer

  P r e -

sidente

  de los

  Estados Unidos

( 1 8 0 0 a 1 8 0 8 )

 redu jo

 e l

 ejérc ito

cont inen ta l

  a la

  mi t ad

  d e s u s

efectivos, pero fundó —por

  r e -

c o m e n d a c i ó n  d e  Wash ing -

ton—

  la

  Academia Militar

  d e

West Point.  L a s  guerras ñapo-

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 51/132

leónicas tenían enredada

  a

toda Europa;  lo s Es tados  U n i -

d o s

  iniciaron desde entonces

s u

  polí t ica internacional

  a i s -

lacionista,  q u e s e  prolongaría

h a s t a

  la

  Segunda Guerra

Mundial .

  S u s

  barcos comer-

c iaban  c o n  todos  lo s  países  y

m u y

  especialmente

  c o n

  Fran-

c i a .  Debido  a  ello,  lo s  secues-

tros  y  registros efectuados p o r

la   armada inglesa contra  las

naves americanas provocaron

t a l

  indignación nacional

  q u e

el  ejército norteamericano  s e

encontró

  d e

  nuevo

  e n

  guerra

c o n s u  antigua metrópoli .  L o s

voluntarios  q u e  combat ieron

contra  los  bri tánicos  en 1812

llegaron

  a

  sumar 500.000.

  L o s

ingleses llevaron

  la

  iniciativa,

como habían hecho durante  la

g u e r r a  d e  i n d e p e n d e n c i a ,

ocuparon

  l a s

  principales

  c i u -

dades, incluyendo Washing-

t o n ,  incendiaron  la Casa Blan-

c a , pero perdieron  la principal

batalla cuando-

  y a

  habían

firmado

  l a p a z

  (1815),

  e n N e w

Orleans, ante

  l a s

 hues tes

  de un

general formado

  e n l a s

  luchas

con t ra

  lo s

  indios, Andrew

Jackson,

  q u e

  llegaría años

después

  a la

  Pres idencia ,

como sucedió  c o n  Washington

y m á s  tarde  c o n  Zachary  T a -

ylor —vencedor

  d e

  México—,

c o n

  Ulysses

  C.

 Grant —vence-

dor en la  guerra civil—, Theo-

dore Roosevelt —héroe popu-

l a r en la  guerra contra Espa-

ñ a — y

  Dwigth Eisenhower,

jefe supremo aliado  en la Se-

gunda Guerra Mundial.

L a

  segunda guerra contra

  I n -

glaterra  n o pro duj o beneficios

para ninguno

  d e l o s d o s c o n -

tendientes;

  lo s

  Estados

  U n i -

d o s n o

  pudieron anexionarse

Canadá, pero  se  quedaron  c o n

la

  Florida,

  q u e

  pertenecía

  a

España.

  E l

  general Jackson

f u e

  quien decidió anexionarla

c o n e l

  pretexto

  d e

  combat i r

  a

lo s

  indios. España, gobernada

entonces

  p o r

  Fernando

  VII ,

jugó  e n  esta maniobra política

nor teamer icana

  u n

  papel casi

t a n

  triste como ochenta años

El

  g e n e r a l U l y s s e s

  S .

  Grant , j e fe

  d e l o s

  E j é r c i t o s

  d e l

  N o r t e

  e n l a

  sa ng r i e n t a g ue r r a c i v i l

n o r t e a m e r i c a n a  y 1 8 . °  P r e s i d e n t e  d e l a  na c i ó n .

después  el  gobierno  de la Res-

tauración frente  a la  escuadra

yanqu i

  en

  Sant iago

  d e

  Cuba

  y

e n

  Cavite. Jefferson había

c o m p r a d o

  a

  Francia

  l a L u i -

s iana,  con lo cual  la  impor tan -

c i a

  ter r i tor ia l

  y

  económica

  d e

la

  nueva nación sólo

  e r a

  sule-

rada hasta

  e s e

  momento

  p o r

l a s

  extensas colonias bajo

dominio español,  q u e y a h a -

bían iniciado

  s u s

  movimien-

t o s

  independent is tas .

L a

  revolución industr ial

  i n i -

c ió en e l

  norte

  de los

  Estados

Unidos

  u n

  auge impresio-

n a n t e  e n  contras te  c o n l o s E s -

t ados

  d e l s u r , q u e s e

 consagra-

ron a la

  agricultura. James

Watt ,

  u n

  ingeniero escocés,

había inventado

  l a

  máquina

d e

  vapor,

  q u e i b a a

  cambiar

to ta lmen te

  la

  fisonomía

  de la

m a r i n a

  d e

  guerra. Durante

  la

década

  d e l o s

  treinta

  en el s i -

g l o X I X s e  sucedieron varios

i n v e n t o s t r a s c e n d e n t a l e s ,

cua t ro

  d e

  ellos norteamerica-

n o s :

  Samuel Colt patentó

  e n

1835 e l

  revólver

  q u e

  lleva

  s u

nombre; Samuel  F . B .  Morse

inventó

  el

  telégrafo, aunque

n o

  t r ansmi t ió

  s u

  pr imer

  m e n -

s a j e  — « W h a t h a t h  G o d

wrought »—

  ( ¡ L o q u e

  Dios

  h a

fabricado ) hasta  1 8 4 4 ;  Cyrus

H .

  McCormick patentó

  su se -

gadora mecánica

  en 1834;

John Deere introdujo

  e l

  arado

d e

  acero

  en 1837;

  Charles

Goodyear logró vulcanizar

  e l

caucho

  en 1839; en 1830

 corri ó

sobre rieles

  p o r v e z

 p r i m e r a

  la

locomotora Rocket,

  q u e p e -

51

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 52/132

saba  t a n  sólo  4 ,5  toneladas.

T a m b i é n  e n e s a  década murió

ases inado

  en

  Illinois (1837)

  e l

pr imer abol ic ionis ta

  de la es-

clavi tud ,  el  periodis ta Eli jah

P.

  Lonejoy.

  Tal iba a ser e l

germen  q u e  dividir ía  a l  país

veinticinco años después  e n

u n a  guerra civil  q u e  estuvo  a

pun to

  d e

  r o m p e r

  el

 espinazo

  a

la

  nación nor teamer icana.

E n 1 8 2 3

  este país, esencial-

men te an t imi l i t a r i s t a ,

  e n e -

migo  d e l a s  aventuras bélicas

y en  plena formación, tuvo  la

osadía

  d e

  desafiar

  a las

 poten-

cias colonialis tas

  a l

  procla-

m a r l a

  Doctr ina Monroe.

  E l

Presidente James Monroe,  e n

s u

  m e n s a j e

  a l

  Congreso,

  ex -

presó  q u e e l  cont inente  a m e -

r icano,  a l  haber adquir ido  su

l ibe r tad

  e

  independencia ,

  n o

volvería  a s e r  somet ido  a la

colonización

  de l a s

  potencias

europeas. Defendía  co n  ello  la

independenc ia  q u e y a  habían

conqu is tado

  la s

  colonias

  e s -

pañolas  y  portuguesas, recha-

zando,  p o r  tanto,  la  influencia

d e

  aquél las

  e n

  América,

  a u n -

q u e  reconocía  la  soberanía  e s-

pañola, inglesa, francesa  y

rusa sobre

  lo s

  terr i torios

  q u e

todavía eran suyos.  L a G u a -

yana,  la  Martinique, Guada-

lupe,  S t .  Pierre  y  Miquelon  s i-

guen siendo posesiones fran-

cesas

  en

  América. Aruba

  y C u -

ragao pertenecen  a  Holanda.

C a n a d á , a u n q u e i n d e p e n -

diente  de  facto,  e s  dominio  in -

glés

  y

  siguen siendo británi-

c a s

  numerosas is las

  en el m a r

Carobe,  l a s  Bermudas ,  las

Bahamas ,  l a s  Falklands,  e t c .

L a

  Doctrina Monroe

  se

  inter-

pretó muchos años después

como  u n a  especie  d e «Améric a

p a r a

  lo s

  nor teamer icanos».

 S e

hizo poco caso cuando

  f u e

proclamada, pues to  que los

Estados Unidos  n o  eran toda-

v í a u n a  potencia :  la s  tropas

francesas  d e  Napoleón  I I I in-

tervinieron  y  ocuparon  M é -

xico para apoyar  e l imper io  d e

Maximil iano

  d e

  Austria desde

1861 a 1867,

  coincidiendo

  c o n

la   guerra civil norteamerica-

n a , q u e  t e rminó  d o s  años  a n -

t e s de que Jos

 franceses

  se reti-

r a ran  d e  México.  L a  Doctr ina

Monroe  n o  pudo  s e r  apl icada

porque  e l  país  se  ha l l aba  e n

plena reconstrucción  y  care-

c í a d e  m e d i o s m i l i t a r e s

suficientes para enfrentarse  a

u n  ejército  t a n  exper imentado

como  e l  francés.  F u e e l h e -

ro ísmo  de los  liberales mexi-

canos conducidos polí t ica-

men te  p o r  Benito Juárez  lo

q u e  de te rminó  el  f racaso  de la

empresa imperial .

Will iam  H . Sumner , ayudan te

general

  d e l

  Es tado

  d e

  Massa-

chussets, escribió  a l  ex-presi-

dente John Adams, entonces

S e c r e t a r i o  d e  E s t a d o ,  e l

m i s m o

  año de l a

  Doctr ina

Monroe: «Los grandes ejérci-

t o s son un  peligro para  las l i -

bertades civiles».  Ta l e r a e l

espír i tu prevaleciente  en los

medios gubernamentales

  q u e

n o

 habr ía

  d e

 var iar

  n i

  después

de l a s dos  guerras mundiales .

Cuando  la  mar ina nor teame-

ricana contó  con e l  pr imer

¡ H p P

L a

  g u e r r a c i v i l c o m e n z ó

  e l 1 2 d e

  abril

  d e 1 8 6 1 c o n e l

  a t a q u e

  d e l o s

  C o n f e d e r a d o s s e c e s i o n i s t a s c o n t ra

  e l

  F u e r t e S u m t e r , d e f e n d i d o

  p o r l o s

u n i o n i s t a s . E s t a b a s i t u a d o

  e n l a

  e n t r a d a

  a l

  p u e r t o

  d e

  C h a r l e s t o n

  e n

  C a r o l i n a

  d e l

  N o r t e .

  El

  c a p i t á n A b n e r D o u b l e d a y , J e f e

  d e l a

  g u a r n i c i ó n

  d e l

f u e r t e ,

  e n e l

  p u n t o

  d e

  mira

  d e u n o d e s u s

  c a ñ o n e s .

  El

  f u e r t e

  f u e

  l o m a d o

  p o r l o s

  c o n f e d e r a d o s . ( G r a b a d o

  d e l a

  é p o c a ) .

52

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 53/132

fetamprü COftitm,  M

N o .  1 1 9 7 . —V O L .  x u i .

RATIÍHDAY, APRIL

  A

 

1863. Two  SMEKTH,

  F I V E P K N C R

CONO HESS  T O  ENFORCE  T 1 I E  KIGIITS  O F

l - O L A S D .

A F r w  t v m r * 1 « í *f o r c í ' a r l i n n u  ii l  i w l j m r v L ' i l  f r  t l u» K w t i t

l a y ,  1 ' a l i n e r - l un .  I n  r r p l y  i . , m i  m « j u i r r  p u t t o  l i i m

l > y M r .  I I n » i n

,

" - j . a n r m n n c e d  ir»   M . n i r w h a r ( t m i - r n l t ^ r m » I h a t

K n c l n n d  a m l  V r a n c r h n <l a i j r r c l u p > u  a  c o u r - c  o f  d i i i l o m a t i r

A ñ i n n  l n  n r f c r c n r » ;  i n i h c  i J T a i r t f o l I ' " l a n > l ,  a n d  t h a t  h o  b c ü e v e d

i L -  | 4 p i f l w h j r h  IM*   h o j w d  t . » U y  l - f . r e l - . i l .  w m

i * ' « f  W o n l l M U i - f v « l i o  C  NILRY  n * t o  (M wrpa

w l i i < * h  i > , o  i j i i V ) n m i i ' i t t  l i » i » k i < n  01 1  K r h n l f  «»f   t h a t m t l i a j i c y

t i M i o n .

  W e

  » i i | . { •• • • « • t h c r e

  m n l i é  IKJI

  l i» t « « r o o l n

  t o

U n -

  a o l h > n t i c i t j r  «-Í

 I»K*

  FUF. » r t i t M i « r ti | ¡ i v < n

  t u

  t h «* l l r i t u l i

.11 t h r  r » < ' i  . . f t h r  a a t t i e . l a t r .  t h e  c f f r e l t h n » .

' ' h m *   i d U t - « > f

  IIh-

  r « . m n m n i t y n f r a i i o n *  t h r  r i v 5 1 i « a i i < t n

• ' f  w h i r h  l i M  • > u t r a p * ' l  I - y I h r  T y r m v i i y  n f i h r  K t l M t n n

O . i r r m i r m i ,   a m l  | < n r t i r «  l « . I h e  T r e a t y  o f  V i r o n a .  i h f  r h i r f

S i n t r »  n f  K i i n > j «  f , . | j  t l i r n i M' l « r« r t n u | i r l M  l o  c o i t » " l r r

t» • r  r . ' l n i « -  O » w - i h  P u l a r d .  n n d i n  r . . t i n w t  a - 1 » ,  e l . r» l „ . f . i

menr*  •>1  r«  n i í i v u i p  a  p r v a t « r a n d a l  a n d ; « f o i h r  j v e a - ' c

o f  t h e w o r l í V  T h e n A U ^   l * r r f n i r r .  i t m i ñ u * .  «I t < l  n o t . i n  w « * i l » ,

e o n o h o r a l c I hl n u t n t n u t n v u . o M .  I m t  n « > t l i r r  d i d h e  d e n y  l i *

• r r n r n r r  : « n  t h a r . p i r d h R t« f r c t h e r  t h e  a u t h o r i i a t i v c l a n g u a g r

« f t h e  r w n m K r í i l a r m > ir n íi i |(  u n

1

  t ' i "  i n o r e r r t i r * M ( « l i r a * ' *

• • f L « r d m i   K r i ' l n v n f | * h t  * *  t r «* t n l r r a l ' l y « u f e   i u

C f t n e l t t d f n s  t b t  R n p l a ' i t l n r n l K f i u i » v  n n »  u m l >  «U y  M r V i i i   a

r . . n t * r r « « »  «%f  I b r t f f K u r n | i \ t r i   l ' o w .  r »  w h o a r  r r |  r > w M n t « \ < - a

( • i t f n r i t   I I » . -  Tr »

*' J  of

  | - r . .  | n  n l i i r l i  l ln» .- ,N  w l l l  l i e  ÍII*I *NI  i l i » t

• h e ( u » y  n i  n i i i S ' i « j t l a i n  h r r i m n  i - a - o .  A I U « m | > t  « i r ( l i e

• | i ' i  i - l n i i  o f  R i | f «  j n * .

Wr   c a n  «• II  u i i i I r r - ' . u M w l i r  i l v :  U'UiI.ii/  l í p y e m n n - n t »  <»f

K u r « i p c  » h ' <  i l« l t n i i r t n i n  i " i h o   l i n a  o f . 1

g v n r r a l r r n ¿ T p w , í ln < l i l w r * « > i m ; v  o r < v r t t « - 1 •« » m * - r » T

en* ' r>* : on » • ' . « L i i »»l  o (  i i > i> - n m ii < - r in l m a i ' l i j i t ' f y  m u y  l i r i u | r

l o  • u | i j v . « < i l  » .• I» ,  w i l h  i b o  i ' I T r n r e

o f  o i i » r i i i n ^ t i» »  > r « « « n  - u b ^ - r t u . P a r t í   •  i l c M n i s * ,  A » *  m a t i «  r

i. f

  r n i i r v .

  it f

  p r i H t v

  n p

  int-irt

  i l *

  n i r i i i u f f r c i ^ l i r i |* l i l » , n i n l

  u

t íi Wc fi ff r a u ( » i | | «

  " f

  n p ' i D t l i o M * o f I t u t l l i o

r e t a l í m i i *  • • ?  I . ' o v r a  a n « 1  ) ' > > ' a n < t  a n - » o j  • H - i i J i n r . t l i i * ú l U *  o f t h e

« • i h «  r  | * « • w e r . "  « f K o r ' i - r M »  i l r n w i i h t h c m  i» a  m a i t e r  « >f w h

r . x j i r » - » - t r ' - . t i y * t i | M i T a l : < * n , a > n l  1 >«»• pi .-iw »*  «i f i h e  w o r M w o n l i i

I - -  r n i l a i i B o r r - l  I i y *  r o n ' i i i U C i l r c f u r a l  l o a e r u | * m 1 h a t

t i ' l e , I t t n l  p  r u - r n l o > « J r e i k » i i »  a r r  n v i - r V - i r n r  h y t h e  p r r a t u r c

•> f  t l » e | i * » t i r u l a r < * > •- . a r u l  i t W M  « J e r  V i  i ' n i | » l * « y

a n  « l l i i l o m a i K l u - l i ú n  fi r  i l i c  < i f » h « '   I V i l u a

t í i a n  t o U < l i s  lhin  l o r t a i i f c  \>y  t h e  m o i l i ' m a n s i

I

Refierally-vefíe* prinriplfiíf  n o n - i n i r r v c n t i o n . T l i e t r n t h  ¡ a ,

l i n a l ' o l a m l II IU I n u v r r  y e t  » u r r «

,

m l o r e « l  h r r  r i c h l f n c l & im  t o b e

r . » n » ' l e n - l   a n  I m l r p e n d e n t n a i l o n .  T h r  p a n l t l o n  o f  i h e o l d

L m i f i l o m  o f  l ' o l i u i i l  i n  I 7 7 ' J  b y  K u M i a . A u M r i a .  a n d  P m a a i a  * u

a  r r i n i t - w h l r h  t h e  « y m w i m o e  o f  K n m { «  h a *  n r v r r c o n d o n a d  ;

a m l  r a r ' l f o t p r i i V h i o n i   o f t h «  T r e a i - y  o I  V i « n a  i n  I B I S

| « r « . * r t l i n i  a l l  i h r * | > M r t i c «  t o  i h a t i * r e at I n t e r n a t i o n a m - t r u m e o t ,

K u - * i a i i i i l ü i H , f n r m a l l y r i f ' " i m i »p d  l ) i i  r i j j f i t  «» f | h e  P o l e a ,

n i i d i  r  « h a t . - v r r « o T e r r i | f i i i y .  t n  r e U i n I n T i o I t f e  t h < -  n a x i o n a l i t j

ü f i W r  k i n p h > r a ,

\ \ . -  f t.- -í-iM l ^ i f . l l ' a l m c r v i d n ' a i n l e r p r e l n f i o n  o f i h e  t / n a t y  u

l i l i i r u r n n r .  | i i - a  j u i h l i r c n c a » f e m r n t   i n  w h i c h t h e « r * r r a l a u b -

» r r ; i n n v p . i w r r . | . h . f g e t i h r m » c l * e » t o c a e h o t h e r  i n  r e l a t i o n  t o t h «

t l i h ' r U r ti i b r i i n n i i u i p i t t b e m

  o f

  f > o l ít i c al a u t h o r i i y ,

  a n

  r n ^ - A f t i r r u r n t .

M h i r h

  f i v . • í »

  K u r o | i r a n o n r l l o f l

  l o a l l t h e

  « t i p n l a t i n n *

  i t c o n -

t a m « . * M í r i i r n t ; t & Hi « * c b í ' « w < f l o o *  t h e  « h o l e f o r t e  a l i u  c o r a -

t n a i i ' 1 . - l . . . i i h l   1 1 1 * « o  n - l v i v . 1 l o e n f o r c e  n j - m a n y o f t h e   o t h e r

p o K c r *  a n  o b « e r v a n r «  . . f n a  | » r o v t a i < i n a ,  h u t  v b i r h d o c s  n o t

l i i m l  a n y " f  i h r m  t o  i l r a w i i p n n  i t a o w n  r c ^ o u r i v a ,  o r t« i n a k i u

o w n  n r l I ' U ' i n K  i n I h r  a " . « m p t  u>   p i r e o / T c e t  U > I h e  rommoo

a u r m o c n i .  M " r a r e  u n < | « r  n o  i r e a i y o b l j j n » t f t n

  u¡ prmerre

  t o

l ' . ' U n . l  ( h e  r i ^ h u w h i c h » h a t i n « t r u t n e n t ^ - l e m n l y r c n o f f c i M d

a a  I t r m  ¡ w c a r e n » t  c v e n m o r a l l y b o u n d  t o g o t o « a * i a k a r

Wt f f fW .W vWi v

m •

^ « 9 1 1 L  m

ru t

  * » «  A M U I I C *  a r r A C K  o* tu»:  O L O C K A Ü I N U C Q Í ' A D M » N  O Í I  t u a   N L I A T Ó N  C T  I N O N C L A O O V N - H O A T ' . — I  RO M  a  B a r r e n  D T  oc a

  M « u

  a a n w r . — I R E  R*o»-  >n.

L a  p r i m e r a p a g i n a  d e l  « T h e  II Iu st r al e d  L o n d o n N e w s » ( ab r i l.  4 , d e  1863) ,  c o n u n  g r a b a d o s o b r e  u n  c o m b a t e n a v a l e n t r e  u n  m o n i t o r — b a r c o

b l i n d a d o

  d e

  p e q u e ñ o c a l a d o —

  d e l o s

  c o n f e d e r a d o s c o n tr a

  u n

  b a r c o

  d e

  v e l a

  d e l o s

  u n i o n i s t a s

  e n l a s

  c e r c a n í a s

  d e l

  p u e r t o

  d e

  C h a r l e s t o n .

5 3

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 54/132

E l

  P r e s í d e m e W i l l ia m M c K i n l e y

  q u e

  d i r i g í a

  l o s

  d e s t i n o s

  d e l

  p a í s d u r a n t e

  la

  g u e r r a c o n t r a E s p a ñ a

  e n

  I 8 9t í — m u r i ó a s e s i n a d o

  p o r u n

a n a r q u i s t a — . p o s a j u n t o  a l  v i c e p r e s i d e n t e T h e o d c i e R o o s e v e l t  ( a la  d e r e c h a ) , q u i e n  l e  s u c e d i ó  e n e l  p u e s t o . R o o s e v e l l i m p u l s ó  e l  r e a r m e  d e l

e j e r c i t o n o r t e a m e r i c a n o .

barco

  d e

  vapor (1835),

  su

  gran

movilidad pudo llevar

  a l

  capi-

t á n

  Ma t thew

  C .

  Perry

  a

  reali-

z a r u n a

  p roeza

  q u e

  tuvo

enormes consecuencias histó-

ricas: abrir

  e l

  Japón

  a l

  comer-

c i o c o n l o s

  Estados Unidos

(1854), impulsando  as í la  ulte-

rior potencia económica  y m i -

l i tar

  d e

  dicho país asiático,

hasta entonces cerrado  a la ci-

vilización occidental.

E l  a r t e  de la  guerra  i b a

  mejo-

rando

  su

  capac idad

  d e

  agre-

sión

  c o n

  nuevos inventos

  d e

procedencia francesa

  y n o r -

t eamericana . Henri

  J .

  Paix-

hans

  y

  Delvigné concibieron

respec t ivamente

  la

  granada

incendiaria, eficacísima  c o n -

t r a l o s

  barcos

  de

  madera ,

  y la

bala alargada  y  ojival  d e l  rifle

q u e

  sust i tuía

  a la

  redonda,

perfecc ionada

  p o r

  otro oficial

franc és, Minié.  P or su par te ,  e l

ingeniero mil i tar graduado  d e

West Point, Robert  P .  Parrot  y

ot ro graduad o  de la  mi sma  es-

cuela mil i tar ,

  T . J .

  Roshman,

idearon

  lo s

  fusiles

  y

  cañones

q u e s e

  ut i l izaron pródiga-

mente  en la  guerra civil .  E n

1 8 4 0

  Morse inventó

  e l

  telé-

grafo magnét ico, bas ado  en un

diseño

  d e

  Joseph Henri, cuya

ut i l idad

  en la

  guerra

  c o n M é -

xico resultó decisiva.

En 1835 l a  población  de los

Estados Unidos había aumen-

tado

  a

  unos

  17

  mil lones.

  S u

ejérci to regular sumaba

  7 . 1 9 8

hombres dist r ibuidos

  en 116

compañ ía s  d e  infantería , art i -

llería

  y

  dragones (caballería).

E s e  pequeño ejército sostenía

u n a  lucha  s in  descanso contra

l o s  indios, especialmente  c o n -

t r a l o s

 seminólas

  de la

 Florid a.

En 1836 se

  declaró como país

independien te  la  remota  p r o -

vincia mexicana

  d e

  Texas,

donde  e l  entonces dictador,

general Santa Anna, había

  p a -

sado  a  cuchillo  a las  guarn i -

c iones nor tea merican as

  de El

Alamo  y  Goliad.  U n  colono,

Samuel Houston  y las  milicias

a s u

  mando derro taron

  a las

t ropas mexicanas

  en la

 bata l la

d e S a n  Jacinto.  En 1 845 Texas

pasó  a ser el  Estado  m á s e x -

tenso

  de la

  Unión Americana.

Así  comenzó  e l  despojo  de los

terri torios inmensos

  q u e M é -

xico había heredado

  d e E s -

paña  a l  conquis ta r  su  inde-

pendencia.

E s e

  mi smo

  a ñ o

  aparec ió

  en el

número

  d e

  julio-agosto

  de l

United States Magazine  a n d

Democratic Review

  u n

  a r t í -

culo

  s in

  firma

  en e l que se p ro -

c l a m a b a  « e l  d e s t i n o  m a -

nifiesto para extenderse

  por e l

continente otorgado

  por l a

Divina Providencia para

  el li-

b r e

  desarrol lo

  d e

  mil lones

  d e

nor t eamer i canos

  e n

  creciente

a u m e n t o

  d e

  población...».

  S u

referencia inmediata

  e r a h a -

c ia los  extensos  y  casi despo-

5 4

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 55/132

blados territorios

  d e

  sobera-

n í a  mexicana,  m á s d e u n t e r -

c io de lo que son hoy los

  Esta-

d o s  Unidos.  U n a ñ o  después

estalló

  la

  guerra contra

  M é -

xico

  y e l

  destino manifiesto

quedó colgando como espada

d e

  Damocles sobre todas

  las

naciones  d e l  cont inente  a m e -

ricano.  S in  embargo,  u n a v e z

redondeado

  s u

  terri torio

  c o n -

t inental

  d e

  costa

  a

  costa,

  los

Estados Unidos  n o  precisaron

recurr i r

  a las

 anexiones, sino

 a

la  explotación  de los rec ursos

naturales garant izada  en va -

rias ocasiones

  p o r

  ocupacio-

n e s y  desembarcos mil i tares

d e

  escaso volumen dada

  la ex-

t rema debi l idad

  d e s u s

  posi-

bles oponentes.

GUERRA

  Y

  DESPOJO

A  MEXICO

L a  anexión  d e  Texas,  e l r e -

cuerdo

  de l a s

  matanzas

  de El

Alamo  y Goliad  m á s e l  ataque

de un

  destacamento mexicano

contra

  u n

  puesto avanzad o

  de l

general Zachary Taylor cerca

d e l r í o  Grande, impulsaron  a l

Presidente James

  K .

  Polk

  a

declarar  la  guerra  a  México.

Aunque

  lo s

  mexicanos dieron

muest ras

  d e u n

  valor casi

  s u i -

cida —como

  en el

  caso

  de los

cadetes

  o

  Niños Héroes

  q u e

de fend ie ron  e l  cas t i l lo  d e

Chapultepec—,

  n o

  pudieron

oponer

  u n a

  seria oposición

mater ia l  a la  invasión  n o r -

t e amer i cana .

  L o s

  combates

comenzaron

  en 1846 y

  termi-

naron

  con l a

  ocupación

  de la

c iudad  d e  México  p o r l a s t r o -

p a s  yanquis  u n a ñ o  después.

E l

  número

  d e

  voluntarios

  r e -

c lu tados para combat i r

  c o n -

t r a l o s

  mexicanos

  n o

  pasó

  d e

100.000.  ( E n l a guerra  de 1812

cont ra Ing la te rra sumaron

m á s d e  medio millón).  D o s g e -

nerales

  d e

  cuchara

  se

  distin-

gu ieron  a l  frente  d e l a s  t ropas

no r t eamer i canas : Win f i e ld

Scott

  y

 Zachary Taylor. Allí

  se

foguearon  lo s oficiales salid os

d e  West Point  q u e  después

iban

  a

 m a n d a r

  los

 ejérci tos

 de l

s u r y d e l  norte  en la  guerra

civil: Robert

  E . Lee ,

 Ulisses

  S .

Grant, William  T .  Sherman,

Pierre

  G . T .

  Beauregard,

  e t c .

L o s  combates tuvieron  u n c a -

rác te r

  m á s

  profesional

  que en

la s

  anteriores guerras, mejo-

rando  e l  p lan teamiento  de las

bata l las ,

  el

  avituallamiento,

e l u s o d e

  telégrafo,

  lo s

  trans-

portes,

  e t c . L o s

  Estados

  U n i -

d o s  demos t ra ron  q u e  eran  y a

u n a

  nación plenamente

  f o r -

m a d a

  a la

  al tura

  d e

  cualquier

país europeo occidental.

P or e l

  Tra t ado

  d e

  Guadalu-

pe-Hidalgo (1847) México  r e -

nunció

  a

  Texas, California,

Arizona, Nuevo México, Utah

y

  Nevada, cuya extensión

  c o n -

j un t a

  e s

  superior

  a l

  actual

  te -

rri torio mexicano.  E l  Estado

d e l

  país vencido recibió como

compensac ión  15  millones  d e

dólares. Para desdicha

  de M é-

xico,  e l  general Antonio López

d e

  Santa Anna volvió

  a

  enca-

ramarse

  a l

  poder

  — se

  hizo

l lamar oficialmente  «S u A l -

t eza Seren ís ima»—y

  en 1853

vendió

  a los

 Estado s Unidos

  e l

terri torio

  de La

  Mesilla,

  q u e

El  P r e s i d e n t e W o o d r o w W i l s o n  c o n e l  g e n e r a l J o h n  J .  P e r s l n g , j e f e  d e l a s  t r o p a s n o r t e a m e r i c a n a s  e n l a  Pr im era Gu erra Mu n d ia l , d u ra n t e  u n

d es f i l e m i l i t a r  e n  P a r í s  e n 1 9 1 9 .

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 56/132

h o y

  forma parte

  d e

  Nuevo

México.

Resul ta curioso comparar

  dos

hechos históricos  m u y  seme-

jantes:

  lo s

  mexicanos

  n o p u -

dieron impedir

  la

  rápida inva-

s ión nor teamericana  q u e t a n

cara

  le s

  costó, pero quince

años después fueron capaces

d e  expulsar  y  hasta  d e  derro-

t a r e n l o s campos  d e  batal la  a l

mucho

  m á s

  aguerrido ejército

francés

  d e

  Napoleón

  I I I . Los

e s p a ñ o l e s c o m b a t i e r o n

  e n

condiciones

  d e

  gran inferiori-

d a d

  cont ra

  la

  invasión

  d e l

primer Napoleón  y con la

eficaz ayuda inglesa también

lograron expulsarlo

  y

  ganarle

ba ta l las

  a sus

  generales

  en los

campos  d e  batal la , pero  a p e -

n a s s i

  ofrecieron resistencia

  a

la  invasión  de los  propios

franceses

 ( l o s

  100.000 Hijos

 de

S a n  Luis) pocos años después,

cuando acudieron  a  res taurar

e l

  abso lu t i smo

  d e

  Fernan-

d o V I I .

  Inconsecuencias histó-

ricas

  d e d o s

  pueblos

  m á s m e r -

curiales

  q u e

  reflexivos.

NUEVA EXPANSION

Y  GUERRA CIVIL

Al

 t e r m i n a r

  la

  guerra

  c o n M é -

xico  el  ejérci to  d e  voluntarios

nor teamericanos

  se

 desba ndó,

quedando reducido

  a

  10.000

soldados. Mientras Europa

  s e

desangraba inú t i lmente  en la

guerra

  d e

  Crimea (1854),

  los

Estados Unidos sabían sacar

gran provecho

  d e s u s

  nuevos

terri torios.

  L a

  industria

  s e d e -

sarro l laba  a  gran ritmo,  as í

como

  s u s

  líneas ferroviarias,

s u s

  barcos

  d e

  vapor, comba-

t iendo  l a s  constantes rebelio-

n e s  indias, para  lo  cual  se

crearon  d o s  nuevos regimien-

t o s d e

  cabal lería .

  Ta l fue l a

única actividad militar hasta

el

  comienzo

  d e l a m á s

  mort í -

fera  d e s u s  guerras trece años

después

  d e l

  despojo

  a

  México:

l a q u e  sostuvieron  lo s Esta dos

agrícolas, esclavistas

  y

  sece-

sionistas

  de l su r (10)

 cont ra

  el

norte industrializado, aboli-

cionista

  y

  unionista .

  Al

  salir

elegido

  p o r

  mayoría

  d e

  votos

(11)el candidato abolicionista

Abraham Lincoln como Presi-

den te

  de la

  nación

  se

  desbor-

daron

  la s

  pasiones.

L o s d o s

  primeros años

  d e g u e -

r r a (1861 a 1865)

  fueron favo-

(10)  Carolina  de l  Norte  y del Sur, Mis-

sissippi, Florida, Albama, Georgia,  Lui-

siana, Texas, Virginia, Arkansas  y Ten-

nessee.

(11) El  Norte contaba  con 22  millones

de   habitantes  v el Sur con 9 millones.

rab ies  a l su r ,  pero  a  pa r t i r  d e

la

 ba ta l la

  d e

  Gettysburg (julio

d e

  1863),

  e n q u e e l

  general

L e e ,  jefe supremo  d e l  ejército

d e l s u r ,  perdió 20.000  h o m -

bres

  (12) , las

  victorias

  de l

e jérc i to un ion is ta ba jo

  e l

mando supremo

  d e l

  general

Grant

  se

  fueron sucediendo

hasta  la  rendición total  de l

general  Lee a  Grant  e n  Appo-

matox

  (9 de

  abri l

  d e

  1865).

Murieron  e n  total 650.000

nor t eamer i canos

  ( en l a S e -

gunda Guerra Mundial

  m u -

rie ron 400.000),  lo cual  d a  idea

de lo  c ruento  d e s u s  batal las.

S e

  calcula

  q u e

  caían

  de l 40 a l

50 p or 100 de l a s

 un idades

  q u e

en t raban

  e n

  combate.

L a

  guerra civil

  fue l a

  pr imera

d e

  carác te r moderno

  y

  esen-

(12)  Abraham Lincoln  es con  Jorge

Washington  la más  venerada figura poli-

tica  de la  historia americana. Lincoln

nació  en  Kentucky (1809)  y se  formó  en

Illinois.  Su  famoso discurso  en el cemen-

terio  de Gettysburg después  de la cruenta

batalla,  lo  recitan  los  norteamericanos

casi como  un a  oración. Para John  Hay

fue su

  consagración definitiva ante

  la

posteridad. Lincoln dijo entonces:  «Lo

qu e  aqui yacen,  no  murieron  en  vano

porque  el gobierno  de l pueblo,  por el pue-

blo y para  el pueblo jamás podrá desapa-

recer  de la faz de la Tierra». Como otros

renovadores  de la  sociedad norteameri-

cana, Lincoln murió asesinado  por el fa-

natismo fosilizante (1865).

El   p r im er t a n q u e  q u e s e  u t i l i zo  e n l a  Pr im era Gu erra Mu n d ia l ,  e l 1 5 d e  s e p t i e m b r e  d e 1 9 1 6 , p o r l a s  t r o p a s a l i a d a s .

56

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 57/132

cialmente técnica  e n q u e p a r -

ticipó

  el

  pueblo norteameri-

cano.  E n e l  ejército  de l S ur se

alistaron 900.000 hombres  y

en e l de l

  Norte 1.500.000.

  Por

pr imera  vez se  recurrió  — s i -

quiera parc ia lmente—  a la

conscripción;

  se

 usaron aerós-

ta tos

  d e

  observación, barcos

d e  vapor, ferrocarriles, telé-

grafo magnético, fotografías,

el  revólver Colt,  la  carabina

Hall,  lo s  rifles Sharp  y W i n -

chester , varios s is temas  d e

a m e t r a l l a d o r a s , a r t i l l e r í a

móvil  de  campaña, cañón  d e

retrocarga, torpedos, minas

explosivas  y  has ta  u n  rudi-

mentar io submar ino.  Se  recu-

rr ió también  a las  tr incheras ,

parapetos, sanidad mili tar

  y a

la  anestesia.

Ni a l

  final

  de la

  guerra

  n i d u -

rante  su  desarrollo  se  e jecuta-

r o n  oficiales  d e u n o y  otro

bando. Sólo  se  ahorcó  a l  capi-

t á n  Henry Wirz,  u n  oficial  del

S ur , po r l a s  crueldades come-

tidas  con los  pris ioneros  en la

prisión  d e  Andersonville.  L a

política  d e  Lincoln  f u e d e gra n

benignidad

  con los

  vencidos.

Al ser  asesinado  p o r u n  fanát i -

co, el  sucesor  d e  Lincoln,  A n -

drew Johnson, extremó

  su in -

dulgencia  con los  antiguos

propie tar ios

  d e l S u r

  has ta

p r o v o c a r  s u  r e ins ta lac ión

como caciques racistas.  A u n -

que los  negros  ya no  eran  es-

clavos fueron excluidos  de la

nueva sociedad preconizada

p o r Lincoln.  L a reivindicación

d e s u s  descendientes negros  e s

h o y

  completa, sobre

  el

  papel,

pero  h a y  regiones  y  grupos

q u e

  siguen discriminándolos

todavía.

E l

  ejército

  d e l

  Norte, tr iunfa-

dor de l a

  guerra civil, después

d e  desfilar  p o r l a  Avenida  d e

Pennsylvania  en la  c iudad  d e

Washington,

  f u e

  disuelto.

  Los

barcos  d e guerra  se  vendieron,

lo s

  cañones

  se

  arr inconaron,

lo s  jefes  y  oficiales quedaron

d e s m o v i l i z a d o s . H a s t a  e l

punto  de que l a  a rb i t r a r i a  a c -

E l  t a n q u e  d e  f a b r i c a c i ó n a l e m a n a S t u r m p a n z e r w a g e n  A 7 V .  e m p l e a d o  e n 1 9 1 8 e n l a  P r i me r a

G ue r r a Mundi a l .

t i tud  de l a s  autoridades espa-

ñolas  e n  Cuba  a l  c a p t u r a r  e l

barco mercante nor teamer i -

cano  Virginia,  q u e  llevaba

a r m a s

  y

 víveres

  a los

  insurrec-

t o s  cubanos, ordenando fusi-

la r a la  tr ipulación  y a sus pa -

sajeros

  en

  Sant iago

  d e

  Cuba,

n o  provocó medida alguna  d e

represalia (1873)

  p o r

  carecer

de los

  necesarios elementos

bélicos ant e  u n  posible enfren-

tamiento .

LA

  ESPLENDIDA

PEQUEÑA GUERRA

A sí calificó Joh n  H a y ,  escritor

y  Secretar io  d e  Es tado  con los

Presidentes McKinley  y  Theo-

dore Roosevelt,  l a q u e  sostu-

vieron

  lo s

  Estados Unidos

  c o n

España  en 1898 ,  cuya  p a z s e

firmó

  a los

  tres meses

  de co -

m e n z a d a .  E n  E u r o p a ,  los

conflictos armados eran  c o n -

t inuos  y e l  desarrollo  de la in-

dustr ia bélica adquir ió  p r o -

porciones gigantescas. Krupp

d e s d e A l e m a n i a , C r e u s o t

desde Francia, Armstrong  y

Whitworth desde Inglaterra

sur t ían

  a los

  ejércitos

  de

  todo

el  m u n d o  con l a s  ú l t i m a s  n o -

vedades :

  el

  fusil

 d e

  agu ja

  p r u -

siano,

  la

  ametralladora fran-

cesa  de  t ambor ,  la  granada

Shrapne l l

  en su

  nueva forma

(13) y la

  artillería ligera

  d e

c a m p a ñ a ,  t a n  fácil  d e  cargar

como  u n  rifle.  L a  guerra  se

hizo  m á s  científica: Prusia,

ba jo

  el

  gobierno

  de

  Bismarck,

creó  e l  s is tema  de los  Estados

Mayores,  q u e  imitaron  los

demás países .

L o s

  alemanes derrotaron

  en

seis años  a  tres naciones veci-

n a s ,  arrancándoles grandes

porciones ter r i tor ia les :

  D i-

n a m a r c a  en 1864,  Austria  en

1866 y  Francia  en 1870.

L o s

 Estados Unidos seguían

  a l

margen  d e l  proceso demole-

dor de l a s  guerras como  i n s -

t r u m e n t o

  de la

  política nacio-

n a l ,

  según

  l a

  famosa defini-

ción  d e  Clausewitz.  D e  todos

modos tuvieron

  q u e

  adoptar

también nuevos modelos  de

armas mor t í feras  y en 1872

cons truyeron

  e l

  primer barco

c o n u n  completo sistema eléc-

trico:

  e l

  Trenton.

  En 1875, un

ingeniero naval,  J . W.  King  y

u n  artillero, Emory Upton,

fueron enviados

  a

  Europa

para recoger todos  lo s  datos

posibles sobre innovaciones

mili tares . Upton  es  autor  de l

pr imer es tudio impor tante

sobre

  la

  polí t ica mili tar

  de los

Estados Unidos:  Military

  Po-

licy  of the  U.S.A. from  1775 ,

(13) Su  inventor  en 1784 fue el teniente

artillero inglés Henry Shrapnell.

  No se

usó con  plena eficacia hasta  la  guerra

franco-prusiana  de 1870. Es un  arma

de\>astadora porque estalla  en el aire  des-

parramando  la  metralla  en un  amplio

radio  de  acción.

57

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 58/132

A m e t r a l l a d o r a p e s a d a a l e m a n a (1 9 1 4 ), t i p o M a x i m  d e 7 , 9 2 m m .  ca l ib re

q u e n o s e  publ icó hasta  1904

porque Upton

  se

  suicidó

  e n

1 8 8 1 .

  Causó enorme impre-

sión  en e l  al to mando ameri-

cano: Upton, admirador

  de la

técnica prusiana, sostenía

  q u e

lo s

  Estados Unidos habían

  c a -

recido siempr e  d e u n a  política

mi l i ta r

  y q u e s u s

  conflictos

a rmados , aunque  se  remata-

r o n  s i empre  c o n  victorias,  c o s -

t a ron

  u n a

  cant idad desorbi-

tada  d e  vidas  y d e  dinero  p o r

la

  incapac idad

  de los

  jefes.

También King publicó otro

  li-

b r o

  t i tu lado

  T h e

  Navies

  of the

World,

  ana l izando  lo s  distin-

to s

  conceptos navales

  de las

grandes potencias. Estas

  dos

obras empezaron  a  convencer

a las

  autoridades mil i tares

no r t eamer i canas

  d e q u e

  e l

arte  de la  guerra tenía  q u e d e -

j a r d e s e r u n a

  improvisación.

E n 1 877 se  sucedieron  en las

m á s  impor t an t e s c iudades

u n a

  serie

  d e

  huelgas

  y

  mani-

festaciones proletarias  q u e

pusieron

  e n

  entredicho

  la es-

tabi l idad económica

  d e l

  país.

E l  espíri tu revolucionario  q u e

conmovía  a  buena parte  d e

Europa había sido importado

p o r

  algunos

  de los

  muchos

i n m i g r a n t e s  q u e  l l egaban

cada  d í a a s u s  costas.  E l  gran

capi ta l

  se

  sint ió atemorizado

p o r

  p r imera

  vez y e l

  gobierno

decidió recurri r  a l  ejército

para reprimir huelguistas

  y

manifestantes. Hubo incluso

u n  desembarco  de  infantería

d e  mar ina  e n  Filadelfia.  E l

efecto sobre

  la

  opinión nacio-

n a l f u e

 desastroso:

  lo s

  Estados

Unidos

  s e

  iban

  a

  parecer

  d e -

mas iado

  a l

  viejo continente

c o n s u s

  emperadores, reyes

  y

espadones gobernando

  a los

pueblos.

E n 1 8 7 9 s e

  reun ie ron

  e n

Nueva York delegados

  de los

industriales  e n  todos  lo s Esta-

d o s c o n e l

  propósi to

  d e

  fu ndar

u n a  Guardia Nacional  c o m -

puesta

  p o r

  voluntarios remu-

nerados cuya misión sería

servir como reserva militar

  e

intervenir

  en la

  preservación

d e l

  orden público cuando

  la

policía resultase insuficiente.

S u

  origen

  e ra l a

  antigua mili-

cia de la  época colonial, pero

en

  este caso

  f u e

 sostenida

  c o n

la s

  apor tac iones

  de los

  acau-

dalados fabricantes

  y

  comer-

ciantes  q u e n o  quer ían  v e r r e -

pet irse

  lo s

 alborotos

  y

 moti nes

cal lejeros

  d e 1 8 7 7 .

 Después

  d e

la

  guerra contra España

  s e

demost ró

  s u

  ineficacia como

reserva

  d e

  comba t i en t e s

  y el

Es tado fede ra l  la  adop tó

oficialmente (1903), ponién-

dola

  e n

  t i empo

  de paz a l a s

órdenes

  d e

  cada gobernador.

A sí

  cont inúa func ionando

  e n

la

  ac tua l idad ,

  c o n

  450.000

hombres  en los 50  Estados,

Puerto Rico,  l a s  tres Islas  V í r -

genes

  y e l

  Distrito

  d e

  Colum-

b i a

  (Washington).

En 1890  apareció otro libro

impor t an t e :  T h e  Influence  o f

S e a  Power  o n  History.  1 6 6 0 -

1 7 8 3 ,  p o r  Al f red Thaye r

Mahan ,

  q u e

  fuera Presidente

d e l  W a r  College  c reado  e n

1884 , y

 poco después apareció

T h e

  Naval

  Wa r o f 1 8 1 2 ,

firmado

  p o r u n

 joven

  q u e i b a a

s e r

  pronto subsecretario

  d e

Guerra, jefe militar

  en

  Cuba

  y

Puerto Rico contra España,

vicepresidente  de la  Unión  y

Presidente,

  a l s e r

 ases inado

  en

1901 e l

  Presidente McKinley:

s u

  nombre

  e r a

  Theodore

  R o o -

sevelt ,  e l m á s  vehemente  d e

58

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 59/132

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 60/132

pintoresco héroe  de la  guerra

e n  Puerto Rico  y  Cuba.  E n j u -

l i o de l  m i s m o  a ñ o  España  p i -

d ió l a paz y por e l

  Tra tado

  d e

París cedió

  a los

  Es tados

  U n i -

d o s ,  Puerto Rico,  la s  Filipinas

y la  isla  d e  Guam. Cuba  f u e

o c u p a d a  y  des infectada  de la

terrible fiebre amarilla  q u e

había hecho estragos entre  los

soldados españoles;

  a l o s dos

años,  lo s  nor teamer icanos  d e -

jaron

  a los

  cubanos gober-

narse  p o r s í  solos, reteniendo

p a r a  s í ,  como base naval,  la

bah ía

  d e

  G u a n t á n a m o

  q u e t o -

davía conservan. Como  c o m -

pensación  p o r l a s  anexiones

—botín

  d e

  guerra— recibió

  e l

Estado español 20.000.000  d e

dólares  y se  apresuró  a  vender

a  A l e m a n i a  p o r  o t r o s

25.000.000  de  pesetas  l a s  islas

Mar ianas ,  l a s  Carolinas  y P a -

laos,  en e l  lejano Océano  P a -

cífico.

IMPERIALISMO,

EXPANSION

Y  GUERRA MUNDIAL

C on l a  Presidencia  d e  Theo-

dore Roosevelt  se  inauguró  la

m a g n a

  e r a

  imper ia l is ta

  q u e

llevó  lo s  intereses norteame-

r icanos  n o sólo  a  todo  e l conti-

nente amer icano,  a l q u e  trató

como cosa propia, sino

  a E u -

ropa  y  Asia, especialmente

China. Teddy Roosevelt

  n o e r a

militar is ta, pero  sí  par t idar io

d e l  reforzamiento  de la  escua-

d r a q u e  seguía siendo relati-

vamente insignif icante.

  E n

corto plazo llegó a  s i tuarse  d e -

trás  d e  Gran Bretaña  (32 aco-

razados) ,  con 19  acorazados,

has ta  q u e l a  técnica naval  d io

u n  salto portentoso  con la

apar ic ión  d e l  Dreadnought

(14) , a l que

  siguió

  e l

  Invenci-

b le

  en la  escuadra bri tánica.

L os cañon es eran  d e  gran cali-

bre (10 de 12  pulgadas)  y c a -

p a z d e  navegar a 21 y 28 nudo s

p o r

  hora .

  S u s

  dobles planchas

d e  acero  lo s  hacían casi invul-

nerables .

  E l

  p r imer

  dread-

nought  nor teamer icano ,  e l

Delaware,

  d e

  20.000 tonela-

das , 21  nudos  de  velocidad  y

12  cañones  de 12 pulgadas ,  fue

botado  en 1906. E n la  víspera

(14)  Dreadnought

  significa

  «el que

  nada

teme».  Se dio  este nombre  po r  antono-

masia

  a

  todos

  los

  acorazados.

de la  Guerra Mundial  de 1914,

Ingla ter ra sumaba  3 4  acora-

zados, Alemania

  2 1 ,

  Estados

Unidos

  8,

  Japón

  y

  Francia

  4

cada  u n o . S i n  embargo ,  e l

a r m a

  m á s

  temible

  iba a ser e l

submar ino ,  c o n s u s  torpedos

dirigidos hacia  el  b lanco  c o n

fuerza magnética.

E l  resul tado sorprendente  d e

la

 guerra ruso-japonesa,

  con e l

a p l a s t a n t e t r i u n f o n i p ó n

(1905) desp ert ó

  en los

  Estados

Unidos  e l  recelo contra

  e l pe -

ligro amarillo.  Otro problema

fue l a  penetración  q u e l a a r -

mada germana in tentara  c o n

s u s

  constantes vis i tas

  a los

puer tos  de la  América Latina.

L o s  Estados europeos habían

llegado  a u n a  verdadera  h i -

per t ro f ia a rmament i s t a

  c o m -

p le tada  c o n  peligrosas alian-

z a s  mil i tares : Entente  C o r -

diale (Francia, Ingláterra  y

Rusia) f rente

  a l a

  Triple

Alianza (Alemania, Austria  e

Italia). Sólo faltaba

  la

  chispa

que se

  p r o d u j o

  c o n e l

  asesi-

nato  e n  Sarajevo e l 2 de agos to

de 1914 de l

  príncipe heredero

d e  Austr ia-Hungría.

C u a n d o c o m e n z ó

  l a

  gran

conflagración europea,  e l P re-

sidente  de los  Estados Unidos,

Woodrow Wilson, profesor

univers i tar io  d e  Ciencia Polí-

tica, hizo

  u n a

  declaración

formal  d e  neu t r a l idad :  « D e -

bemos

  s e r

  imparcia les

  e n p e n -

samiento  y en  acción». Mien-

t ras  la  juven tud  d e l  resto  de l

m u n d o  se  desangraba  en los

campos

  d e

  Francia —Inglate-

r r a  recurr ió  a la  conscripción

t r ayendo so ldados

  d e s u s

pr incipales colonias desde

Asia, Africa  y  Oceanía—,  e l

pequeño ejército norteameri-

cano  y s u  regular mar ina  d e

guerra realizó algunos actos

bélicos  c o n l o s q u e  inició  s u s

intervenciones  y  ocupaciones

en la  América Latina.  En 1914

s u s  infantes  d e  m a r i n a  d e -

sembarca ron

  e n

  Veracruz,

  d u -

r a n t e

  la

  revolución, para

«proteger  los  intereses  y a los

v i ó n f r a n c é s

  d e

  c o m b a l e M o r a n e - S a u l n i e r ( 1 9 1 5 ) .

  c o n

  c a p a p r o t e c t o r a

  d e l a

  he l i c e .

6 0

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 61/132

El   c é l e b r e a v i a d o r g e r m a n o  d e l a  P r i m e r a G u e r r a M u n d i a l , c a p í t a n M a n f r e d  v o n  R i c h l h o f e n ,  e n e l  c e n t r o ,  a  q u i e n  s e l e  a c r e d i t a r o n  8 0  a v i o n e s

e n e m i g o s d e r r i b a d o s .  S u  a v i ó n  e r a u n  A l b a t r o s p i n t a d o  d e  rojo .  El  t a m b i é n a c a b ó  p o r s e r  d err ib a d ó .

c iudadanos

  de los

  Estados

Unidos», manteniendo

  s a n -

g r i e n t a s e s c a r a m u z a s  c o n

t ropas mexicanas.

  En 1916, e l

guerrillero Pancho Villa entró

c o n s u s

  huestes

  en

  territorio

nor teamericano , matando

  y

saqueando  en e l pueblo  de C o-

lom bus (Nue vo México)

  lo qu e

encontró  a su  paso.  El go-

bierno

  de los

  Estados Unidos

decidió enviar  lo que se  llamó

u n a

  expedición punitiva

  c o n

5.000 soldados bajo

  e l

  mando

d e l

  general John

  J .

  Pershing

—después jefe supremo

  de l

ejérci to americano  e n  Fran-

cia—  e n  persecución  d e P a n -

c h o  Villa  y s u s  Dorados.  L a

operación

  f u e u n

  fracaso

 c o m -

pleto, pero sirvió

  d e

  en t rena-

miento  a jefes y oficiales — e n -

t r e  ellos  a  George  C .  Patton,

ayudante

  d e

  Pershing— para

ulteriores ejercicios tácticos.

L a

  guerra euorpea había

  a d -

qui r ido

  u n

  carác ter estaciona-

r i o

  —los soldados pasaban

  la

mayor parte

  de l d ía en

  trin-

cheras, refugios

 y

  túneles,

  c o n

barro hasta  la s  rodillas—,

pero

  la s

  t ropas germanas

  se

mantuvieron todo

  el

  tiempo

61

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 62/132

El

  g e n e r a l G u d e r i a n . I n i c i a d o r

  d e l a

  g u e r r a m e c a n i z a d a d u r an t e

  l a

  S e g u n d a G u e r r a M u n d i a l .

E l  g e n e r a l n o r t e a m e r i c a n o P a t t on  f u e u n  f i e l c o n t i n u a d o r  d e l a  e s t r a t e g i a  d e l  t e u t ó n .

e n  terr i t orio francés, l levando

casi s iempre  l a  iniciativa.  L o s

rusos sufr ieron enormes

  d e -

r ro tas desde  e l  comienzo

m i s m o  de la  guer ra  y  cuando

l o s  bolcheviques tomaron  el

poder , f i rmaron  u n a p a z l e o -

n ina

  c o n e l

 Alto Man do teu tón ,

que se v io a s í  desembarazado

d e u n

  extenso frente (diciem-

b r e d e

  1917).

  L o s

  austr íacos

ap las ta ron  a los  i tal ianos  e n

Capore t to  e se  mismo  a ñ o , q u e

fue e l de la  en t r ada  en l a gue -

r r a de los  Estados Unidos.  Al

a ñ o y

  medio

  de su

  interven-

ción  c o n s u  impor tante apor-

tación material

  y

  h u m a n a

—desembarca ron

  e n

  Francia

2.000.000  d e  soldados  n o r -

t eamer icanos—

  los

  a lemanes

pidieron

  l a p a z

  (noviembre

  d e

1918).

E l  Pres idente Wilson  e r a

opues to  a la  en t r ada  de los Es -

tados Unidos  en el  conflicto.

E n  enero  de 1917  había inten-

tado negociar  l a p a z s i n v e n -

cedores  n i  vencidos para  f r e -

n a r l a  apocalíptica carnicería

de los  cañones  d e  largo alcan-

ce, de los  t anques —arm a  q u e

hizo  s u  debut—,  l a s  amet ra -

l ladoras ,  la s mi nasexplos ivas ,

lo s  aviones,  los  lanzallamas,

lo s gases asfixian tes, e t c . En su

discurso  a l  Senado dijo, entre

otras cosas:  « L a  moderación

de los  armamentos debiera

hacer

  de los

  ejércitos

  y

  a r m a -

d a s u n  poder  a l  servicio  de l

orden,  n o u n  ins t rumen to  d e

agres ión» .  S u  i n t e n t o  p a -

cifista, q u e  cayó  en e l  vacío,  se

anticipó sólo tres meses  a la

declaración  d e  guerra  de los

Estados Unidos

  a la

  Alemania

i mperia l (abril  de 1917) y och o

a l

  imperio Austro-Húngaro

(diciembre  d e  1917).  En su

discurso  a l  Congreso Wilson

pronunció estas palabras:  « E s

temible lanzar  a  este gran  y

pacífico pueblo

  e n l a m á s

a t roz  y  desas t rosa  de l a s gue -

r r as  q u e h a  puesto  la civil iza-

ción  a l  borde  d e l  desastre».

F ue l a  indiscr iminada guerra

s u b m a r i n a  l o q u e  obligó  a

Wilson  a e n t r a r e n  e l conflic to.

E l  orgullo teutón salvó  así a

lo s

  aliados

  de la

  de r ro ta .

  E l

secretario particular , Joseph

Timothy, cuenta  e n s u s m e -

mor ias  q u e a l  regresar  a la

Casa Blanca comentó Wilson:

«¡Qué extraña exper iencia

oírse aplaudir  u n  m e n s a j e  d e

muerte para nuestra juven-

tud ».

E n  enero  de 1918  propuso

Wilson  a los  a l iados  y  enemi-

g o s u n a p a z  digna para  los

vencidos

  en 14

  puntos ,

  con l a

creación  de la  League  o f N a -

tions,  q u e  of reciera garant ías

m u t u a s  d e  independencia  a

todos

  lo s

  Es tados , grandes

  y

pequeños .

  E l

  pun to

  14 fue la

base

  de la

  posterior Sociedad

d e  Naciones,  c o n  sede  en G i -

nebra ,

  y de la

  actual O.N.U.,

c o n  sede  e n  Nueva York.  E l

Senado  de los Est ados Unidos,

terco  en la  tradic ional polí t ica

ais lacionis ta

  e

  inconsciente

d e l  inmenso poder económico

de su

  propio país

  q u e l e

  impe-

d í a

  d e s i n t e r e s a r s e

  de los

conflictos internacionales ,  se

negó  a  ra t i f icar  e l  ingreso  d e

Nor teamér ica

  en la

  Sociedad

d e  Naciones , manteniéndose

fuera  d e  ella hasta  q u e  renació

e n S a n

  Francisco

  c o n

  nueva

nomencla tura : Organización

d e  Naciones Unidas (1945).

En 1920 , e l  Congreso aprobó

u n a  disposición legal, Defense

6 2

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 63/132

Act,

  au tor izando

  u n

  ejército

v o l u n t a r i o

  n o

  m a y o r

  d e

288.000 hombres,  que en 1927

se

  redujo

  a

  119.000.

  L o s

  Esta-

d o s

  Unidos volvían

  a

  conver-

tirse  en un  gigante expuesto  a

la

  opor tuna pedrada

  en la

frente

  de

  cualquier pastorci-

11o. La

  escuadra

  e ra l a

  única

arma digna  d e u n a  potencia,

sólo supe rad a

  por l a

 británica,

aunque  la  japonesa  le iba a la

zaga .

  La

  aviación había

  j u -

gado

  u n

  papel secundario

  en

la  Guerra Mundial  por la fra-

gilidad  d e l  material  c o n q u e s e

fabricaban entonces

  lo s

  avio-

nes y su  escaso radio  de ac -

ción.

  En 1919 e l

  general

  W i-

lliam (Billy) Mitchell, jefe

  d e

la

 aviación nortea meri cana

  en

Francia, propuso  a l  Estado

Mayor  la  creación  de un

cuerpo  d e  paracaidistas para

s e r  lanzados detrás  de las l í -

neas enemigas

  en

  fu tu ra s

 g u e -

rras, idea

  q u e f u e

  desechada

p o r  considerarla irrealizable.

L o s  soviéticos  se la  apropia-

r o n  exhibiéndola  e n s u s  noti-

c i e r o s c i n e m a t o g r á f i c o s

cuando hacían maniobras

  m i -

litares poco antes  de la Se-

gunda Guerra Mundial.

  Los

nazis

  la

  aplicaron numerosas

veces

  e n s u s

  operaciones,

  así

como

  lo s

 aliados. Para

  e l

 gene-

r a l

  Mitchell

  la

  aviación tenía

que se r e l  arma decisiva  en las

guerras futuras hasta hacer

innecesaria  a la  a rmada .

S u s

  afirmaciones, l lenas

  de

vehemencia  y  ra ra  v e z  escu-

chadas

  p o r e l

  alto mando,

  le

enfren taron  c o n s u s  superio-

r e s ,

  siendo sentenciado

  e n

1925 a  cinco años  de  suspen-

sión

  d e l

  servicio activo.

  M i t -

chell

  se d io de

 ba ja

  en e l

 ejérci-

t o ,

  cuya polít ica consideraba

errónea. T a l h a sido siempre  e l

destino

  d e

  cualquier concep-

ción militarista

  en un

  país

 q u e

nunca quiso serlo.

  E l

  almi-

rante Alfred

 T .

  Mahan

  s e m o s -

t r ó  par t idar io  de un  nava-

lismo esencialmente agresivo

y,  como Mitchell, estimaba

que l a  guerra  n o  debía limi-

tarse

  a los

  frentes

  d e

  batalla,

sino contra poblaciones tota-

le s

  para hacerlas quizá

  m á s

crueles, pero

  m á s

  cortas.

  T a l

idea también

  f u e

  rechazada

p o r e l

  alto mando

  y

  recogida

p o r l o s

  nazis,

  que l a

  pusieron

e n  práct ica  p o r v e z  primera

c o n e l

 bombardeo

  de

 Guern ica

en e l  País Vasco.  En l a S e -

gunda Guerra Mundial

  los

bombardeos  d e  poblaciones

c i v i l e s

  s e

  m u l t i p l i c a r o n

—Rot terdam, Londres ,  C o -

ventry

  y

  después todas

  las

c iudades a lemanas— para

cu lmina r  c o n l a  m a t a n z a  y

destrucción atómica  de H i -

rosh ima  y  Nagasaki.

AISLACIONISMO

  Y

SEGUNDA

GUERRA MUNDIAL

De 1930 a 1935 fue

 jefe

  de l Es-

tado Mayor Central  el general

Douglas  M a c  Arthur,  u n c o n -

notado  jalcón,  como llaman

en los

 Estad os Unidos

  a los be-

licistas. Fueron  lo s  años  e n

q u e e l

  fascismo italiano

  y el

nazismo germano iniciaron

  la

carrera a rmament i s ta  y su

agresividad oral,

  q u e

  pronto

i ba a  mater ia l izarse .  Los Es -

tados Unidos eligieron  e n

1932 a

  Franklin

  D.

  Roosevelt,

u n

  liberal  —como llaman

  en

su  país  a los  izquierdistas—

P o r t a d a  d e l  s e m a n a r i o a l e m á n « D e u t s c h e l l l u s t r i e r t e » ( m a y o 1 6 , 1 9 4 3 ) m o s t r a n d o  u n  s o l d a d o

d e  i n f a n t e r í a a r r o j a n d o  u n a  g r a n a d a  d e  m a n o  q u e l o s  i n g l e s e s b a u t i z a r o n  c o n e l  n o m b r e  d e

« P o t a t o M a s h e r » ( P u r é

  d e

  P a t a t a s ) .

6 3

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 64/132

q u e

  tomó posesión

  el

  mismo

m e s q u e  Adolf Hitler como

canci l ler

  d e

  Alemania (enero

d e  1933).  E l  ejército francés

pasaba

  p o r s e r e n

  aquellos

años  e l m á s  potente  y  mejor

p r e p a r a d o  d e  Europa, pero  la

p o l í t i c a i n t e r n a c i o n a l

  d e

Francia

  e

  Ing la te rra

  e r a t o -

ta lmente pasiva, enemiga  d e

cualquier gesto

  q u e

  pudiera

poner  e n  peligro  e l  statu  q u o

c o n q u e l a s

  había favorecido

 e l

Tra t ado

  d e

  Versal

 l e s

  (1919)

como potencias vencedoras.

L o s  Estados Unidos seguían  a l

margen

  de los

  conflictos euro-

peos

  q u e y a s e

  perfi laban

  p o r

la

 act i tu d desafiante

  de l a s do s

naciones fascistas

  y el

  rearme

d e l

  ejército rojo,

  a l q u e

  consi-

de raban

  lo s

  políticos galos

  y

anglosajones mayor amenaza

q u e l a s

  bravatas

  d e

  Mussolini

y

  Hit ler .

  E l

  an t imi l i ta r i smo

tradicional  de los  Estados

Unidos impedía  a  Roosevelt  y

a

  MacArthur reforzar

  su

  ejér-

cito  y s u s  medios  de  combate,

ag ravada

  la

  situación

  por la

profunda cr i s i s económica

q u e  había producido  el  crack

bolsístico

  d e

  1929-30,

  e l e -

vando

  e l

  número

  d e

  obreros

pa rados  a 12  millones. Roose-

velt demostró,  s in  embargo,

u n a

  visión

  m á s

  aguda

  que los

legisladores  y la  prensa  de su

país

  a l

  darse cuenta

  de que e l

aislacionismo  e r a  poco menos

q u e u n

  suicidio polít ico,

  a u n -

q u e n o

  pudiera manifestarlo

ab i e r t amen te .

  E n 1 9 3 7 p r o -

nunció  u n  discurso  e n  Chica-

g o ,

  donde afi rmó

  q u e l a e p i -

demia

  d e

  ilegalidad política

e n e l  campo internacional

—mili tarización  d e  Renania,

guerra

  d e

  Abisinia, guerra

  d e

España— recomendaba

  q u e

se

  pusiera

  en

  cuaren tena

  no a

lo s  Estados Unidos, sino  a los

países

  enfermos.

  Dicho

  d i s -

curso tuvo  m u y  mala prensa

porque

  s e

  consideró militaris-

t a . Ese

  mi smo

  a ñ o

  Roosevelt

tuvo

  q u e

  firmar

  la

  Neutrality

A ct

  en la

  guerra civil españo-

l a ,

  siguiendo

  el

  ejemplo

  d e

6 4

Francia

  y

  Gran Bretaña,

  q u e

habían creado  e l  Comité  de

N o

  Intervención.

  L a

  real idad

demost ró

  q u e

  ambos actos,

aparentemente pacifistas,

  f a -

vorecieron  a los países agreso-

r e s

  fascistas

  q u e

  iban ensan-

chando

  s u s

 conquistas terri to-

riales

  y s u s

  esferas

  d e

  influen-

c i a ,

  enarbolando

  e l

  fan tasma

d e l

  comunismo, casi

  con l a

complacencia  de los  países

democrát icos.

E n 1 9 3 8

  volvió Roosevelt

  a

hacer

  u n a

  advertencia

  en el

mism o tono

  q u e l a d e

 Chicag o,

a l  decir:  « E n u n  mundo  a m e -

nazado

  p o r e l

  desorden

  y la

a rb i t ra r i edad

  e n q u e l a

 propia

civilización está

  e n

  t rance

  d e

perecer, cada país tiene

  l a r e s -

ponsabi l idad

  d e

  luchar

  por l a

p a z  empezando  p o r  fortale-

cerse

  a s í

  mismo...».

  En e l Ex-

t remo Oriente,  e l  Japón había

invadido China

  y

  amenazaba

a

  Filipinas, colonia entonces

no r t eamer i cana .  L a s  úl t imas

palabras

  d e l

  discurso

  d e R o o -

sevelt fueron éstas: «Nuestras

defensas  so n  inadecuadas».

S i n

  embargo ,

  las

  medidas

  q u e

se  tomaron  d e carácte r mil i tar

fueron minúsculas: construir

d o s

  nuevos acorazados —los

primeros desde 1921—, algu-

n o s cañones ant iaéreos  y otr as

unidades navales

  y d e

  avia-

ción  e n  cuyo cuerpo  se  tenía  e l

concepto

  de que los

  únicos

aviones eficades eran

  los de

combate .

E l

  estallido

  de la

  Segunda

Guerra Mundial (septiembre

de 1939)

  de t e rminó

  a l

  Presi-

dente Roosevelt

  a

  dec larar

  e n

el

  país

  u n

  Estado

  d e

 Emergen-

c i a  Limitado, cuyo alcance

nunca llegó

  a

  concretarse.

Después

  d e l a s

  p r imeras

  y

contundentes victorias mil i -

tares

  d e l

  ejército alemán

  c o n

la

  ocupación

  d e

  toda Europa

occidental —menos Inglate-

r r a y

 España, cuyo gobierno

  le

e r a  adepto—,  e l  Presidente

Roosevelt

  se

  preparó

  a

  afron-

t a r l a

  ocupación

  o

  rendición

de la  Gran Bretaña,  q u e c o n -

sideró pel igrosísima amena-

z a ,  puesto  q u e l a  guerra podía

ex tender

  su

  c a m p o

  d e

  opera-

ciones

  a l

  Canadá, dominio

  in -

glés

  q u e

  combat ía cont ra

Alemania.

E n

  mayo

  de 1940 ,

 Roosevelt

  se

adelan tó

  a la

  invasión

  g e r -

mana

  d e

  Francia (junio),

  c o n -

siguiendo  q u e e l  Congreso  le

autor izara

  5 0 0

 mil lones

  d e d ó -

lares para  la  defensa;  la  Guar-

d ia

  Nacional —270.000 reclu-

tas—

  f u e

  convocada como

  r e -

serva activa,

  m á s u n

  servicio

selectivo

  d e

  500.000 hombres

y u n a

  movilización

  d e

  630.000

soldados.

  E r a u n

  paso inicial,

ya que e l

  Estado Mayor tenía

el

  propósi to

  d e

  vestir

  d e u n i -

forme  a  4.000.000  d e  nor tea-

mericanos

  y

  construir 36.000

aviones

  e n u n a ñ o . .

 Aunq ue

tarde,  la mil i tarización est aba

e n

  marcha .

  L a

  amenaza

  de l

Japón, cada  d í a m á s  evidente,

quiso Roosevelt compensarla

concent rando  el  grueso  de la

flota

 e n

  Pearl Harbor (Hawai),

a  medio camino  d e l  posible

encuentro entre ambas arma-

d a s . L a

  medida resul tó

  u n

gravísimo error,

  de l que los

Estados Unidos tardaron

  m á s

d e d o s

  años

  e n

  reponerse.

  L a

fal ta

  d e u n a

  pol í t ica mil i tar

  y

e l a t raso  c o n q u e s e adopt aban

l o s m á s

  modernos medios

  d e

combate —entre ellos

  e l r a -

dar—

  f u e

 de t e rminan te

  de las

derro tas  q u e l o s  japoneses  les

infligieron hasta

  q u e l a p o -

tente economía norteameri-

cana  y la  gigantesca moviliza-

ción

  q u e

  puso

  en p i e de

 guer ra

m á s d e  trece millones  d e s o l -

dados, cambiaron

  a l o s

  tres

años

  la faz de la

  guerra

  en el

Pacífico.

Roosevelt  se  puso como  m i -

sión respaldar

  p o r

  todos

  los

medios

  a

  Inglaterra cuando

ésta combatía sola

  en

  Europa

contra  la  poderosa maquina-

r i a d e

  guerra nazi.

  S i n

  embar -

go, en el  interior  d e l  país,  e l

aislacionismo seguía prevale-

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 65/132

T o r p e d o h u m a n o

  S S 6

  p a r a

  d o s

  t r i p u l a n t e s

  d e

  f a b r i c a c i ó n i n g l e s a u t i l i z a d o

  e n l a

  S e g u n d a G u e r r a M u nd i a l

ciendo

  en los

 m edios políticos

y

  populares .

  En su

  campaña

de

  reelección, Roosevelt tuvo

q u e

  acogerse

  a la

  consigna:

« N i u n  soldado americano  en

Europa, Inglaterra

  n o

  nece-

sita soldados sino armas»

(1940).

  E l

  taimado pero eficaz

bombardeo  d e  Pearl Harbor

(diciembre

  de 1941) le dio la

pauta para rearmar

  a l

  país,

al ineándose junto

  a

  Gran

  B r e -

taña  y la  Unión Soviética,  in -

vadida

  p o r

  Alemania

  e n

  junio

de 1941 .

L a

  Segunda Guerra Mundial

volvió  a demos t r a r  q u e e l c o n -

cepto tradicional bélico

  d e

ocupación

  d e

  terr i torio

  e n e -

migo seguía vigente.

  L a

  avia-

ción jugó

  u n

  papel demoledor

p o r  ambos bandos, pero  n o d e -

terminante como creían

  e l ge-

neral Mitchell

  y

  Goering, jefe

de la

  Luftwasse.

 L a

 prueba

  f u e

q u e

  Ingla ter ra

  n o

  pudo

  se r

tomada

  n i

  obligada

  a

  rendir-

se ,

  incluso cuando

  se

  ar ro ja-

r o n  con t r a  s u s  poblaciones  c i -

viles  lo s  temibles cohetes  v o -

ladores

  V-l y V-2. La

  infante-

r í a

  tenía

  q u e

  ocupar

  el

  terreno

conqu is tado  y  sólo cuando  se

tom ó Berlín term inó

  la

 gue rra

e n

  Europa.

  L o s

  tanques

  s e

convir t ieron

  en e l

  a r m a

  m á s

eficaz

  y

  temible. Ellos consti-

tuyeron  la  fuerza  d e choque  d e

la s

  panzerdivisionem

  — m e -

canización

  de la

  guerra—,

concebida

  p o r e l

  general

  G u -

derian, táctica  q u e  después

hizo suya

  e l m á s

  popular

  d e

lo s  generales nor teamer ica-

n o s ,

  George

  C .

  Patton.

E l e jérc i to nor teamer i cano  s u -

frió tres veces

  m á s

  pérdidas

q u e e n l a

  Primera Guerra

Mundial : 400.000 mue rto s.

  N o

se

  olvide

  q u e l a s d o s

  bombas

atómicas arrojadas sobre

  J a -

p ó n

  causaron

  p o r s í

  solas

cerca

  d e

  50.000 muertes,

  m o -

t ivando

  c o n

  ello

  la

  rendición

d e l  ejército nipón (agosto  d e

1945).

  E l

  Presidente Truman

m a n t u v o

  la s

  bases militares

q u e s e

  extendieron posterior-

men te

  a

 diversos países

  d e E u -

ropa  y Asia, pero  la estruct ura

básica  d e l  ejército volvió  a se r

l iquidada.

  E l

  ejército

  se re -

dujo

  a

  1.374.000 soldados,

  d e

lo s cua les 253.000 e n  Europa  y

Asia.

L A S D O S

  ULTIMAS

GUERRAS:

COREA

  Y

  VIETNAM

L a d e  Corea duró tres largos

años

  y la de

  Vietnam

  s e

  consi-

dera como

  l a m á s

  larga

  de la

historia mili tar estadouni-

dense.

  En 1950 las

  t ropas

  del

Estado comunis ta  d e l  Norte

d e

  Corea invadieron Corea

  del

6 5

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 66/132

L a  t e r r i b l e b o m b a v o l a d o r a a l e m a n a  V - 2  a r r o j a d a  c o n  p r o f u s i ó n s o b r e I n g l a t e r r a e s t u v o  a  p u n t o  d e  p r o v o c a r  l a  r e n d i c i ó n  d e  e s t e  p a í s h a s t a  q u e

s e  e n c o n t r ó  l a  f o r m a  d e  h a c e r l a s e x p l o t a r  e n e l  a i r e i m p i d i e n d o  a s i s u  a c c i ó n m o r t í f e r a .  F u e e l  a n t e c e d e n t e  d e l

  sp u tn ik ,

  p o s t e r i o r m e n t e

  u t i l i z a d o

p o r  r u s o s  y  n o r t e a m e r i c a n o s  e n s u s  v u e l o s e s p a c i a l e s .

S u r : l a  O.N.U. decidió  p o r

mayoría

  de su

  Asamblea

  q u e

se

  diera toda clase

  d e

  ayuda

  a

Corea

  d e l S u r ,

  formándose

  u n

ejérci to integrado

  en su

  casi

to ta l idad  p o r  soldados  n o r -

t eamericanos ba jo  e l  mando

d e l

  héroe

  de la

  güera

  en e l P a -

cífico contra Japón, general

Douglas MacArthur.

  S e

  ponía

u n a v e z m á s e n

  ejecución

  l a

l l amada  Doctrina Truman,

q u e

  tenía

  p o r

  objeto acudir

adonde  e l  comunismo in te r-

nac ional amenazara

  c o n

  asen-

ta rse  o  extenderse. Murieron

m á s d e

  100.000 soldados

  n o r -

t e amer i canos .

  L a

  invasión

china  en  apoyo  d e l  Norte  d e

Corea (octubre  de 1950) e s -

tuvo

  a

  punto

  d e

  a r ro j a r

  d e

todo

  e l sur a las

  fuerzas

  d e

MacArthur,

  q u e s e

  a ferra ron

  a

la

  cabeza

  d e

  playa

  d e

  Pusan

hasta darle

  a l

  conflicto

  u n c a -

rácter estacionario.  E n  vista

de lo

 cual, MacA rthur prop uso

b o m b a r d e a r i n d i s c r i m i n a -

damente terri torio

  y

 ciuda des

chinas, puesto

  q u e s e

  t ra taba

d e u n a

  guerra abierta .

  E l g e -

neral MacArthur  f u e  depues-

t o ,

 pese

  a s u

  enorme populari-

d a d

  (hubo pueblo americano

donde quemaron

  a

 Truman

  en

efigie),

 p o r u n

  Presidente civil:

Ha r ry

  S .

 Truman ,

  y

 sust i tuido

p o r e l

  general Matthew

  B .

Ridgeway.

  E l

  armist icio

  q u e

dejaba

  l a s

 cosas como

  a l

  pr in-

cipio

  de la

  agresión

  f u e

 impul -

sado  p o r u n  Presidente mili-

t a r : e l

  general Dwight

  D . E i -

senh ower , ex-jefe de los ejérci-

to s

  al iados

  en la

  Segunda

Guerra Mundial.

E n l a s  guerras  d e  Corea  y

Vietnam  e l ejérci to norte ame-

ricano funcionó

  a

  plena capa-

cidad —más

  d e

  medio millón

d e  soldados desembarcaron

e n

 Vie tnam—

  s i se

  exceptúa

  e l

u s o d e l

  arsenal atómico, pero

n o

  pudo derrotar

  a d o s p u e -

blos débi les mil i tarmente,

  n i

rechazar  p o r  completo  l a a v a -

lancha china.

  E l

 enemigo

  c o n -

t aba

  c o n

  suminis t ros

  de la

Unión Soviética, cuyo mate-

rial demostró

  s e r

  sumamen te

eficaz, pero carecía

  d e l

  volu-

m e n y e l  en t renamien to  t é c -

nico  de un  ejérci to moderno.

E l

  nac ional i smo

  y la

  indoctri -

nación marxista sust i tuyeron

junto  a l  profundo conoci -

mien to

  d e l

  terreno

  y d e l

  cl ima

la

  in fer io r idad ins t rumenta l .

Cuando  u n  pueblo lucha  p o r

su

  supervivencia sólo puede

s e r  vencido, como  la  legenda-

r i a  Numanc ia  e n  España ,  c o n

s u  to ta l ex termin io . Es to

quizá pueda lograrse  en  nues-

t r o

  t iempo repi t iendo

  l a s t r á -

gicas experiencias  d e  Hiro-

sh ima

  y

  Nagasaki .

L a

  conscr ipc ión—ocho años

d e  servicio obligatorio  e n a c -

tivo  y reser va— volvió  a  insti-

tuirse

  en los

  Estados Unidos

duran te

  l a s

 gue r ra s

  d e

 Corea

  y

Vietnam.

  La

  medida siempre

h a  s ido ex t remadamente  i m -

6 6

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 67/132

popular , hasta  e l p u n to  d e q u e

u n

  Presidente  halcón  (belicis-

t a )

  como Richard Nixon

  se v io

obligado

  a

  re ins ta la r

  el

 volun-

t a r i ad o mi l i t a r ( ju n io

  d e

1973),

  q u e a ú n

  sigue vigente.

S e

  hace gran publicidad

  e n

revistas

  y

  televisión para

  c o n -

seguir reclutas

  en los

 dist intos

cuerpos armados: 419,40

  d ó -

lares ganan

  lo s

  soldados rasos

a l mes , a lo que se

  agrega

  c o -

mid a  y  alojamiento gratis,

servicio médico  y  dental ,  q u e

en los

 Estados Unidos cuestan

u n a

  fo r tuna .

  L o s

  cuerpos

  e s -

pecia l izados pagan mucho

m á s y s e

  es t imula

  e l

  estudio

técnico

  c o n

  suculentos

  p r e -

mios

  e n

  metálico.

A

 pesar

  d e s u s

  ven ta jas ,

  e l vo -

luntar iado mil i tar encuentra

cada  d í a m á s  resistencia  y los

gastos  q u e  implica para  e l Es -

tado

  so n

  estratosféricos.

  E l

Pentágono (Secretaría

  de la

Defensa)

  y e l

  Presidente

  C á r -

t e r se

  muest r an públ icamente

enemigos  d e l  draft  (conscrip-

ción), pero

  s o n y a

  numerosos

lo s  miemb ro s  d e l  Congreso

par t idar ios  d e q u e  vuelva  a

instalarse

  en e l

 país incluso

  e n

t iempo

  d e p a z

  con t ra

  l a c o s -

tumbre ancestral ,

  a l

  menos

para

  lo s

  reservistas.

  S i n e m -

bargo, todavía

  s e

  oyen excla-

maciones, como

  l a m u y r e -

ciente

  d e l

  congresista demó-

crata John

  F .

  Seiber l ing

  — d i -

putado

  p o r

 Ohio—, quien

  c o n -

sidera  la  conscripción innece-

saria, inmoral  y  quizá anti-

constitucional: «Estoy inalte-

rab lemente

  en

  con t ra

  de la

prusianización  d e  nuest ra  s o -

ciedad».

Harry Hopkins cuenta  e n s u s

memor ias —fue  u n o d e l o s

m á s  cercanos colaboradores

d e l

  Presidente Franklin

  R o o -

sevelt—

  q u e

  cuando

  s e m a s -

caba

  en e l

 amb ien te

  q u e e l J a -

p ó n i b a a d a r u n

  golpe inespe-

rado contra

  l a s

  instalaciones

de los

  Estados Unidos,

  p r o -

puso

  a l

  Presidente

  q u e s e

 an t i -

cipara para evitar  l a s  conse-

o

cuencias. Roosevelt replicó

c o n

  gran serenidad: «Imposi-

ble .

 Nosotros somos

 u n

 pueblo

pacífico

  y

  democrático, pero

tenemos  u n  buen record...».

L o q u e  venía  a  significar:

qu izá  n o s  toque siempre reci-

b i r e l

 prim er porrazo, per o

  n o -

sotros daremos

  e l

  último.

E x p l o s i ó n

  d e u n a d e l a s

  m o d e r n a s a r m a s

a t ó m i c a s :  « I A  M l n u t e m a n I C B M  d e  f a b r i c a -

c i ó n n o r t e a m e r i c a n a .

  El

  c o h e t e

  h a

  p a s a d o

  a

t r a v é s

  d t l

  c i r c u l o

  d e

  h u m o

  s n

  b u s c a

  d e s u

b l a n c o .  S u  p o d e r d e s l r u c t l v o  e s  I n c a l c u l a -

b l e .

U n a

  nueva guerra mundial

flota desde hace tiempo

  en el

espacio como pompa  d e j a -

b ó n . C o n l o s  arsenales atómi-

c o s d e l a s d o s

  superpotencias

y d e  otras potencias menores,

s i

  l legaran

  a

  emplearse suce-

der ía

  l o q u e e l

  famoso cien-

tífico Robert Oppenheimer

pronosticó

  a l

  comparar lo

  c o n

la

  lucha

  d e d o s

  escorpiones

den t ro  d e u n a  botella  d e  cris-

t a l : u n  mutuo asesinato. A p e -

s a r d e

  exist ir bombas

  t a n i n -

calculablemente destruct ivas

como

  l a

  Triple-Warhead

  M i-

nute

  M a n I I I  e n

  poder

  de los

Estados Unidos

  y l a s

  Tres

  G e-

neraciones

  d e

  Nuevos ICBM

soviéticos,

  l a s

  fuerza s conven-

cionales  de l a  OTAN  y del

Pacto

  d e

  Varsovia tienen

  e n

p i e d e

  guer ra

  lo s

  siguientes

elementos:

OTAN.—620.000 soldados,

7.000 tanques

  y

  2.700 piezas

d e

  artillería.

P A C T O

  D E

  V A R S O -

V I A . — 9 4 3 . 0 0 0 s o l d a d o s ,

21.000 ta nqu es

 y

 10.000 pie zas

d e  ar t i l ler ía .  E n  aviones  t a m -

bién  s o n  ligeramente superio-

re s los

  soviéticos

  y e n

  barcos

d e

  guer ra

  l o s

  nor teamer ica-

n o s .

L a  idea  d e  seguir recurriendo

a la  guerra como instrumento

de l a

  política nacional

  ha l le-

gado

  a

  convert irse

  e n u n a

monstruosidad ir racional

  q u e

man t i en e

  a l

  planeta Tierra

  a l

borde

  de su

  propio extermi-

n io , a

  pesar

  de se r l a

  única

  s e -

de , en

  nuestro sistema solar,

de e se

  maravil loso

  y

 breve

  r e -

galo

  de la

  Natura leza

  q u e e s

la

  vida.

  • A. C .

67

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 68/132

4

La

 frustración

de u n  líder

Pedro

Costa

Morata

principios  de ju-

lio, las

 autorida-

des

  argelinas

comunicaron  que el ex-

Presidente

  de la

  Repú-

blica, Ahmed  Ben  Bella,

seria puesto

  en

  libertad,

después

  de

  catorce años

de  detención  a  disposi-

ción

  del

  Gobierno.

  El lí-

der

  revolucionario

  in-

discutible,  el tercermun-

dista declarado,  el pri-

mer

  Presidente

  de la Re-

pública Argelina, elimi-

nado  del  poder  en  junio

de 196 5

 y

  puede volver

pronto

  a la

  libertad.

Queda  por  saber  si su

regreso

  a la

  vida civil

  y

política

  es

 completo

  y si

hay un

  lugar reservado

para

  él en la

 Argelia

  de

después  de  Bumedian.

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 69/132

^^" Mó l o g o

^(brollar

« C r V

kT«tuan..

CaOiZal

B u S o t f 8 n  J

b . t w r a

  w

Krfoitra

O

CobM

|Mt  «;»***•

A'M.O AI

 r

:

oghuat^

•TUrH#*r

y«d«n.*o*

'  E l O J # .

TuQQurt

«not-

Ohordoi

Bichar

. M t n u o r o r

a r a o z o t j

B « n t  -  A b b é t

«  A g u t d o l

G n o d a m t t

T i r m l

T o b i i b a

T « n g ^ n l u r . r > tl<r

d t b  L = - h . «

» M  J t r i u # n o

Auief To<J#mait

• I  Aroft.. Í

| f | S o l o h

SAHARA

AOfm R*>«  *

OCCID.  /

A u i n o t L t g r o o

T o o r i n

A  T i g ^ e i g u t n u n o

S K i N O S C O N V E N C I O N A L E S

C o c i o i  • • « o t o » «

Copi fo l

  O#

  3<-OxV'B

  O I b

0 « ' 4 » • « • ' t i o o t »  o«   o c a i ' j o ó n

~ L 4 *

  ••Cid"

LÍ">H

 O#

 MI*»

  W

— L -» • KO

•'O ,

C«HlM

—   F»f#c«rril

—  C « " » » t - o t r m c i p d

0 *«   c«rrtr«r®»

P«»t#

C o * « l  •  a c a q w *

—  O l t o d u c ' o

Véi* f) («  |  «llifwtf  « n  n r r M

*rio. :«J«M • UWH

• n o c f c o f t o

T o y e m u t

..4 / JW

cmonrotict

BREVIATURAS

B  BoKio  l . n «  L a g u n a

C  C a b o  M  Moni*

C*

  C t r r o

C M  C o K o M i c a N H  M » « •

Cor* CO'I U 'í >•*

0  O«» ' ->o0 «ro P»to

C  C H ' f C M  h «  P » M «

£ • • [ - m i * «; •

• Su l (*«

0

  0« f« l i * i S«M0

l . f c U I O . ) • « • § •   t u r r a

L  L I O »  V  V o x i n

•  T o o d t n i

T i - n  A r o m i

T # M O H »

G u « i i o m

€ • « • • •

  • *

  i n A m K

E » « l t o

E n  o c t u b r e  d e 1 9 6 3 . B e n  B e l l a h u b o  d e  e n f r e n t a r s e  c o n s u  ú n i c o c o n f l i c t o e x t e r i o r :  l a  « g u e r r a  d e l a s  a r e n a s » , f r e n t e  a  M a r r u e c o s . D i e c i s é i s a ñ o s

d e s p u é s ,

  l o s

  r u i d o s

  d e

  b o t a s m a r r o q u í e s v u e l v e n

  a

  o í r s e

  e n l a s

  f r o n t e r a s .

E L

  REVOLUCIONARIO

Ahmed Bella procedía  d e u n a  familia campe-

sina

  d e

  Marnia,

  a l

  oeste

  de la

  región

  d e

  Orán;

se

  suele

  dar e l 25 de

 s ep t iembre

  de 1918

  como

la

 fecha

  de su

 nacimiento , aunq ue

  h a y

 quien

  la

sitúa

  d o s

  años antes. Sólo disponía

  de la ins -

trucción primaria  en la  escuela francesa,  pol-

lo que se

  t r a ta

  d e u n

  caso

  d e

  formación auto-

didacta, cumplida, básicamente,

  e n l a s p r i -

siones francesas

  de

  antes

  de 1962 y,

  segura-

mente,  en su  largo cautiverio argelino  d e d e s -

pués

  de 1965. Ya en la

  segunda Guerra

  M u n -

dial

  s e

  reveló como

  u n

  hombre resuelto,

  h a -

ciéndose acreedor  d e  diversas distinciones  e n

el  ejército francés.  Al  regreso  a  Argelia  f u e

elegido consejero municipal  y ,  poco después,

se

  decidió

  por la

  acción clandestina antifran-

cesa.  S e  suele citar  el  acto  d e l  asalto  de la

oficina

  d e

  Correos

  d e

  Orán,

  el 4 de

  abril

  d e

1949

 como

  la

 entrada

  e n

 escena

  d e B e n

  Bella

  e l

revolucionario.  E n  aquella ocasión encabe-

zaba  la  «Organización Especial», (O.S.)  v e r -

sión armada

  d e l

  partido Movimiento para

  el

Triunfo

  d e l a s

  Liber tades Democrát icas

(MTLD),

  e n s u

  región,

  y

  pronto sucedió

  a H o -

cine

  A it

  Ahmed

  en la

  dirección nacional

  de la

O . S .

E n e s e

  entonces,

 e l

  MTLD sigue dirigido

  p o r e '

patriarca Messali Hadj, padre

  d e

  lodos

  l o s n a -

cionalistas argelinos, pero

  la

  dirección

  a d -

junta recae

  ya en

  Mohammed Jidder, dipu-

tado

  d e

  Argel

  en e l

  Parlamento francés.

  E l

estado mayor  d e l  partido cuenta  c o n  algunos

de los  nombres  q u e  pocos años después prora-

gonizar ían

  la

  lucha armada

  o la

  política:

Mohammed Budiaf , Rabah Bitat ,

  B e n

  Jedda...

L a

  mayor ía

  d e

  estos hombres pertenecen

también  a la O.S.

B e n  Bella  s e  dis t inguía  p o r u n a  personalidad

m u y

  fuerte, dotada

  d e u n a

  gran intuición

  y de

u n  acentuado sentido práctico;  en la  lucha

clandes t ina

  y en la

  política emite juicios lúci-

d o s y

  adopta decisiones eficaces, como

  se de-

mostró cont inuamente .

  S u

  simpatía personal,

su  propio rostro, afable  y  luminoso contaron

como cualidad es s ingulares  q u e l e permitir í an

imponerse  a  otros líderes  m á s  preparados  y

m á s

  avezados,

  e n

  todos

  lo s

  sentidos. Pronto,

B e n

  Bella

  s e f u e

 convir t iendo, pa ra

  l o s

  argeli-

n o s y

 p a r a

  la

 opinión pública internacional,

  e n

la

  f igura caracterís t ica

  de la

  revolución arge-

lina,

  en su

  personif icación.

E n

  marzo

  d e 1 9 5 0 B e n

  Bella

  c a e

  detenido,

  p o r

unas informaciones dadas  p o r  alguien  a las

autoridades francesas. Desde

  su

  entrega

  a la

revolución  e n 1 9 4 7 éste  es un  primer contacto

c o n l a s  pris iones francesas.  E n  Blida,  a u n a

t re in tena

  d e

  kilómetros

  d e

  Argel

  e s

  encerrado

para cumpli r  u n a  condena  d e  diez años...  D o s

6 9

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 70/132

L o m a s  dur o  d e l a  g u e r r a  s e  l ibró  e n l a s  c i u d a d e s , e s p e c i a l m e n t e  e n

A r g e l . N u n c a , r e a l m e n t e , p u d i e r o n  l a s  f u e r z a s f r a n c e s a s a c a l l a r  a

l o s

  c o m b a t i e n t e s

  d e l

  F.L.N.

años, exactamente, después,

  se

  escapa

  de la

pris ión, junto

  a s u

  compañero

  de

  cautiverio

A lí  Mahsas. Desde  1 9 6 5 ,  Blida sería otra

v e z e l

  lugar

  d e s u

  encierro, esta

  v e z p o r

  deci-

sión

  d e

  ant iguos compañeros

  d e

  lucha.

A

  pa r t i r

  d e

  entonces

  se

  ins ta lará

  e n E l

  Cairo,

encargándose cada

  v e z m á s

  d i rectamente

  d e l

apoyo internacional. Nasser será, entonces,

u n o d e l o s  principales valedores  de la  revolu-

ción argelina.

  E n u n o d e s u s

  viajes, cuando

volaba

  d e

  Rábat

  a

  Túnez,

  p o r

  causas nunca

ac la radas

  s u

  avión

  f u é

 obligado

  a

  to ma r t ierra

e n Argel, cayendo  e n  manos  de las a utor idades

f rancesas  B e n  Bella.Jdder, Budiaf,  A it  Ahmed

y  Lacheraf .  S é  inicia  u n  largo peregrinar  p o r

diversas prisiones francesas hasta marzo  d e

1962. De la  prisión  de la  Santé, pasarían  a la

isla

  de Aix y de

  allí

  a

  Turquan t

  y a l

  castillo

  d e

Aulnoy. Como result ado

  d e l a s

 conversaciones

d e

  Evian,

  el 19 de

  marzo fueron l iberados

  to -

d o s ,

  después

  d e

  seis años

  d e

  detención.

L a

  lucha

  p o r e l

  poder empezaba

  e n e s e m o -

mento. Cuando Francia

  se ve

  forzada

  a

  aban-

donar

  s u s

  pretensiones sobre

  el

  «depar tamen-

t o » argelino,  l a s te ndenci as s iempre exis tentes

en las  formaciones nacional istas y en e l  Frente

d e  Liberación Nacional provocarían conflic-

t o s s i n f i n . Ahmed  B e n  Bella,  a  quien  e l pue blo

llama «Amimed» (pequeño Ahmed)  e s e l m á s

célebre

  de los

  jefes históricos, aquellos  nueve

q u e

  iniciar ían

  la

  lucha armada

  e l 1 de no -

viembre

  d e 1 9 5 4 .

 Este hijo

  d e

  pequeño propie-

tar io agrícola representa

  m u y

  bien

  a l

  campe-

sinado argelino, nacionalista

  y

  religioso.

  S i n

embargo, desde

  1 9 5 2

  está ausente

  d e l

  país,

  n o

h a  seguido  d e  cerca  la  evolución  de la  lucha

a r m a d a  - e n l a s  wilayas  y en las  f ronteras - -  y

confía demasiado  en su  car isma.

El 25 de

 m a r z o

  d e 1 9 6 2 B e n

 Bella

  s e

  encuen tra

c o n  Bumedian, coronel  d e l  Ejército  d e Libera-

ción Nacional

  ( A L M) e n u n

  campamento cerca

de

  Oujda. Hacía t iempo

  q u e n o s e

  veían,

  q u i -

z a s

 ocho años, desde

  lo s

  t iempos

  e n q u e

  am bos

es taban

  e n E l

  Cairo.

  H a y u n a

  coincidencia

  b á -

sica entre ellos: estiman

  q u e e l

  Gobierno

  P r o -

visional

  de la

  República Argelina (GPRA)

  e s

«neocolonialis ta»,

  q u e n o

  responde

  a las

  aspi-

raciones

  d e l

  pueblo argelino

  y no va a

  poder

mate r ia l i za r

  el

  t r iunfo

  de la

  Revolución.

  E n

es e

  momento ,

  a B e n

  Bella

  le

  apoyan

  s u s c o m -

 

D e s d e  1 9 4 7  f e c h a  d e s u  i n c o r p o r a c i o n  a la  l u c h a a n t i f r a n c e s a .  B e n

B e l l a

  h a

  c o n o c i d o n u m e r o s a s p r i s i o n e s

  y u n

  p e r i o d o t o t a l

  d e d e -

t e n c i ó n  d e 2 2  a ñ o s .  ( E n l a  f o t o , d e t e n i d o d e s p u e s  d e l a  c a p t u r a  d e l

a v i ó n

  q u e lo

  c o n d u c í a

  d e

  R a b a l

  a

  Túne * ) .

70

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 71/132

pañeros  d e prisión, pero  é l sabe perfe ctame nte

q u e s e

  impondrá

  a l

  resto

  d e s u s

  oponentes.

H a y u n  intento  d e  a t raerse  al  coronel  a su

causa;

  y

  nadie duda

  q u e , e n e s e

  momento ,

  la

s impat ía  e r a  recíproca.

E L  PRESIDENTE

B e n  Bella  se enf ren ta  a l  GPRA  a lo  largo  de la

p r imav e ra  de 1962 ,  t r a t an d o  d e q u e  preva-

lezca  la  línea dura, revolucionaria,  d e l F L N .

Sabe  q u e  cuen ta  c o n  Bumedian. Mientras

tanto prepara  l a s  ponencias  d e l  «Congreso  d e

Trípoli donde espera triunfar sobre  lo s  «buró-

cratas»  d e l  GPRA. S u p r o g r a m a  e s  vagamente

socialista

  y s u

 equipo cuenta

  c o n l o s

 amigos

  d e

detención  y d o s  mil i tares.  L a  reun ión  d e T r í -

poli,  a p r imeros  d e junio acab a  m a l : B e n Bella

n o  consigue mayoría, muchos delegados  n o

h a n

  podido acudir,

  B e n

  Jeddá, presidente

  de l

GPRA, aba ndo na  la s sesiones.  D o s d e l o s c o m -

pañeros

  d e B e n

  Bella —Budiaf

  y Ait

 Ahmed—

toman par t ido

  p o r e l

  GPRA.

  E l

  amb ien te

  se

enrarece, sobre todo cua ndo  d o s f iguras, Krim

Belkacen  y Budiaf, está n presen tes  en la  firma

de los  acuerdos  con la  Organización Armad?

L a  k a s b a h  d e  A r g e l  f u e e l  l ug a r  d e l o s m a s  e n c a r n i z a d o s e n f r e n t a -

m l e n t o s e n t r e  l o s  p a t r i o t a s  y l o s  «paras»» .  ( E n l a  f o t o ,  u n a  s e c u e n c i a

d e l  f a m o s o f i l m  d e  G l l i o P o n t e c o r v o ,  « L a  b a t a l l a  d e  A r g e l » ) .

Secreta (OAS). Bumedian  se  indigna  y  recibe

la  «dest i tución»  d e l  GPRA,  q u e l e  acusa  d e

p r e p a r a r  u n  «golpe».

B e n  Jedda en t ra  e n  Argel, tr iunfalmente,  el 3

d e  julio.  B e n  Bella entra  p o r l a  f rontera  d e

Marruecos  el 11 del  mismo  m e s y s e  instala  e n

Tlemcen.  L a s  t ransacc iones  se  mult ipl ican  y ,

an te  el  m u t i s m o  d e  Bumedian ,  B e n  Bella

acaba f i rmando

  u n

  acuerdo

  con e l

 GPRA.

  El 4

d e  agosto  B e n  Bella hace  s u  entrada triunfal

en

  Argel.

  E n

  sep t iembre ,

  B e n

  Bella

  es

  encar-

gado  d e  f or ma r gobierno, mientra s Bumedian

y su ALN

  siguen marchando hacia

  la

  capital,

imponiéndose  a las  unidades militares toda-

v ía

  fieles

  a l

  GPRA.

  E l

  coronel

  es

  nombrado

minis t ro  d e  Defensa, pero pronto  B e n  Bella

in ten tará c rear

  u n a

  «milicia popular»

  q u e

quite poder

  a s u

  «segundo».

  L a s

 divergencias

en t re  l o s d o s  hombres empiezan  a s e r  consis-

tentes, visibles, incluso después

  de que , en

may o  d e l 6 3 ,  Bumedian  s e a  nombrado vice-

presidente

  d e l

  Consejo

  d e

  Ministros.

Desde septiembre

  de 1963 ,

  después

  d e l

  refe-

r é n d u m  de la  Constitución, Ahmed  B e n  Bella

es el

  pr imer Presidente

  de la

  República Arge-

lina.

  U n o d e s u s

  pr imeros viajes

  es a

  Cuba,

  d e

donde vendrá impresionado.  S u  estilo  e s f r e -

cuentemente asimilable  a l  cubano revolucio-

nario; pero este mimetismo  lo  sentirá igual-

mente hacia  lo s  chinos,  lo s  yugoslavos  o los

egipcios.  L o s  «consejeros» trotskistas  de l Pre -

sidente af luyen cont inua ment e  a Argel, ante  la

suspicacia  d e  Bumedian ,  q u e  suele señalar

q u e s e  t r a t a  d e  n o mb res  q u e n o h a n  sabido

hacer  la  revolución  e n s u  propio país...

L a  autogest ión introducida  en el  medio agra-

r io

  argelino,

  a l

 mo do yugoslavo,evantaba

  d e s -

contentos;Bumedien est ima  q u e n o e s  este  el

modelo apto para

  el

  campesino areelino.

  S u

estilo «Califa

  d e

  Bagdad», presentándose

  e n

cualquier si t io  y a  cualquier hora, para resol-

v e r

  minucias ,

  v a n

  configurándole como

  u n

Presiden te relat iva ment e frivolo, teniendo  e n

cuenta

  q u e s u

 pr otagon ismo internacionalista

n o  cede  e n  ningún momento, pese  a las  enor-

m e s  dif icultades internas  de la recons trucción

nacional. Desde noviembre  de 1962 , Ben  Bella

h a i d o  ins ta lando  e n  Argel  a  personajes  ex -

t r an jeros

  q u e v a n

  conf igurando

  u n a

  auténtica

«guardia personal»  e n  torno  a l  Presidente.

Egipcios como Fathi Edib  y  Eizet Solimán,

encargados  de los  servicios especiales  y de la

organización

  de la

  m a r i n a

  d e

  guerra argelina,

respectivamente, resultan omnipresentes  y

todopoderosos. Otro egipcio,

  A li

  Jachaba ,

  se -

r á , d e

  hecho,

 e l

  verdadero ministro

  d e

 Asuntos

Exteriores.

B e n  Bella querrá también,  en la p r imav e ra  d e

71

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 72/132

E l

  c o r o n e l B u m e d i a n , c o m a n d a n t e

  d e l a

  A . L . N . , l l e g ó

  a

  A r g e l d e s p u é s

  d e q u e l o s

s u c e s i v o s p r e t e n d i e n t e s

  a l

  p o d e r

  l o

  h i c i e r a n .

  B e n

  B e l l a ,

  q u e s e

  s a b i a v e n c e d o r

g r a c i a s  a i  a p o y o  d e l  e j é r c i t o , s i e m p r e q u i s o n e u t r a l i z a r  a  B u m e d i a n ; p r i m e r o ,

c o m o a m i g o , l u e g o q u i t á n d o l e  s u s  a p o y o s .

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 73/132

La

 9U#rr

 a fue

 irregular

 y

 vpabjpeiveí ierre

 no

e

'SposiUvq:i#li

del F. L. N. ep el

 Interior llegó

 a ser

 desarticulado

| aai tolafriteme por las tropas franCéSilit

¡ta  resistencia argel¡nmé0¿ 9f¡.dei(nltIÉ$ la

que alean2Ó el triunfo,  -mmz :

:

:

;

  r W 9 .

mm

rnais

  un  moyen

L a s  c o n s i g n a s  y l o s  p a s q u i n e s  d e l o s  p r i m e r o s t i e m p o s  d e l a

i n d e p e n d e n c i a l l a m a b a n s i e m p r e  a l o s  n u e v o s c i u d a d a n o s  a

la   s u p e r a c i ó n  d e l a  f a s e « h e r o i c a » .  A B e n  B e l l a s i e m p r e  s e l e

r e p r o c h ó

  n o

  h a b e r s a b i d o c o n c l u i r

  c o n

  e s t a f a s e .

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 74/132

entre  l a s d o s cabezas  d e l  Estado argelino,  B e n

Bella  y  Bumedian, Ernesto «Che» Guevara,  e n

s u  visita  a  Argel  en el  verano  de 1963, se  dará

perfecta cuenta

  de l

  p rob lema

  y

  manifes tará

u n a  s impat ía revolucionar ia marcada  c o n

respecto

  a . . .

  Bumedian ,

  que l e

  a c o m p a ñ a r a

  a

Cuba  a la conmemorac ión  d e l  asalto  a l  cuartel

d e  Moneada.

B e n  Bella  se va  quedando l ibre  d e  enemigos  y

compet idores ,  y a l año de la  independencia ,

parece

  q u e s u

  único rival

  e s ,

  evidente, Bume-

dian, Mohammed Budiaf abandona  e l FLN en

e l

 o toño

  de 1962 y

 crea

  el

 Par t ido

  de la

 Revolu-

ción Socialis ta; primero

  e s

  detenido

  y

  luego,

exiliado. Ferhat Abbas, otro  de los  «viejos»,

a b a n d o n a  la  pres idencia  de la  Asamblea  N a -

cional

  y

  desaparece poco

  á

  poco

  de la

  escena

polít ica. Pronto iniciará  la  m a n i o b r a  m á s

arr iesgada,  q u e ,  f inalmente ,  le  sa ldr ía  m a l :

ais lar a Bumedian

  de su

  equipo

  d e

  colabora-

dores . Tratará

  d e

  de ja r

  s in

  poderes

  a

  Ahmed

Medegri , minis tro  d e l  Interior , entendiéndose

d i r ec tamen te  con los prefectos , invitará  a A b-

R o n  B e l l a , P r e s i d e n t e ,  e n u n  d i s c u r s o  e n e l  S a h a r a a r n e l l n o . F r a n -

c i a

  I n t e n t ó a m p u t a r

  a l a

  n u e v a n a c i ó n

  d e

  e s t o s r i c o s t e r r i t o r i o s .

1 9 6 3 ,  fundir Argelia  con l a R A U ,  pese  a las

enormes d i f icul tades  q u e l a  unión sirio-

egipcia había exper imentado.  E l  caso  m á s

claro  d e  influencia personal estará protagoni-

zado  p o r  Jorge Papito Serguera, embajador d e

Cuba

  e n

  Argel; éste,

  s in

  embargo ,

  n o

  será

  c a -

p a z d e  r e p a r a r  en l a s  .diferencias crecientes

L a  n a c i ó n a r g e l i n a  e s  e x t r e m a d a m e n t e j o v e n .  M á s d e l 5 0 p o r 1 0 0 d e l a  p o b l a c i ó n  n o  t i e n e  m á s d e 1 8  a ñ o s .  El  t r i unf o  d e l a  r e v o l u c i ón d e s a t ó  u n

p o t e n c i a l f o r m i d a b l e , t o d a v í a

  n o

  r e v e l a d o

  e n s u

  m e j o r e x p r e s i ó n .

7 4

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 75/132

t

l l

R e u n i ó n m o g r e b i

  c o n

  m o t i v o

  d e u n a

  c o n f e r e n c i a

  d e la

  O.U.A.

  E n l a

  f o t o , H a s s a n

  I I, r e y d e

  M a r r u e c o s ; H a b i b B u r g u i b a , p r e s i d e n t e

  d e

  T ú n e z ,

  y

A h m e d  B e n  B e l l a , p r e s i d e n t e  d e  A r g e l i a .

delasis Buteflika

 a la

  d imis ión. . .Comentará

  u n

grave error , nombrando

  a

  Tahar Zbiri jefe

  d e

Estado Mavor, pretendiendo

  q u e

  esto iría

  en

de t r imen to

  y d e

  Bumedian: Zbir i es tará

  e n -

t r e l o s

 oficiales

 q u e l e

  de tendr ían

  la

  noche

  de l

18 al 19 de  junio  de 1965 . Los  amigos  d e B u -

median,  y éi  mismo,  se  s ienten decepcionados

por los  escasos  y  contradic tor ios logros  de la

independencia .  E n l a s  largas noches  d e  ter tu-

l i a , van

  pensando

  en

  desplazar

  a B en

  Bella

  d e

la  j e f a tu ra  d e l  Es tado.  E l  ins t in to  d e  defensa

personal hace decidir  a  Bumedian cuando  v e

cómo  h a y u n  intento cier to  d e  segarle  la

hierba

  p o r

  debajo

  de los

  pies.

E L

  PRISIONERO

Unos días antes  de l 19 de  junio ,  lo s  amigos  d e

Bumedian piensan  q u e  habr ía  q u e  decir le  a l

Presidente algo  a s í : « T ú  eres  u n  buen mucha-

c h o ,  pero  n o  tienes método; debes retirarte».

Pero  B e n  Bella  no se iba a  conformar  con e l

«consejo», evidentemente.  S in  duda infor-

m a d o  d e l  ambiente contrario exis tente  en el

en to rno

  d e

  Bumedian ,

  n o

  toma ,

  s in

  embargo,

medi das especia les  d e protección.  E l  «golpe»

o

  «reajuste», según

  lo s

  protagonistas ,

  le

 coge-

r í a  desprotegido, pese  a  acumular todos  los

poderes polí t icos

  y

  mili tares desde

  la

  guerra

c o n  Mar ruecos  e n  oc tubre  de 1963 . N i l os m o-

vimientos discretos

  d e

  t ropas

  ni la

  noticia

  d e

su

  ar res t o levantar ían protes tas ,

  con l a

  excep-

ción  d e l a s man i fes tac iones  d e  Annaba  y poco

m á s . « L a  independencia está bien, pero

¿cuándo  se  acaba?,  se  decía  en Tos  círculos

políticos

  y

  militares

  m á s

  preocupados.

  La ce-

lebración, larguís ima,  d e l  triunfo parecía

prolongarse  s in  acometerse  la  solución  de los

• U n

  ú n i c o h e r u e .

  e l

  H u e o l o » . S l o g a n

  e n

  O r ó n

  e n l o s

  p r i m e r o s d í a s

  d e l a

  i n d e p e n d e n c i a .

7 5

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 76/132

U n o d e l o s   p r i m e r o s v i a j e s  d e B e n  B e l l a c o m o P r e s i d e n t e  f u e a  C u b a ,  d e  d o n d e v ol v e rí a e n t u s i a s m a d o . N u m e r o s o s « c o n s e j e r o s » c u b a n o s

r o d e a r o n

  a l

  P r e s i d e n t e d e s d e e n t o n c e s .

  C o n B e n

  B e l l a , C a s t r o

  y e l

  p r e s i d e n t e

  d e la

  R e p ú b l i c a C u b a n a , O s v a l d o D o r t i c o s .

p r o b l e m a s .  E l  pre texto  de los  h o m b r e s  d e

Bumedian para actuar es taba c laro :  p o r u n a

par te ,

  l a s

  esperanzas

  de la

  revolución

  n o

  esta-

b a n  sa t is fechas  ni se  veía  e l  camino';  p o r  otra,

e l  Presidente intentaba quedarse solo frente a l

Poder , e l iminando

  a los

  r ep resen ten tes

  de l

Ejérci to .

Desde

  1 9 6 5

  has ta ahora , cuando

  se ha

  anun-

ciado  s u  l iberación  y se le ha  mejorado nota-

b l e m e n t e  s u  detención,  se ha  hablado mucho

d e

  este «golpe» incruento.

  L o s

  enemigos

  d e

B e n  Bella  n o  quer ían acabar  con su  v ida  p o r -

q u e ,

  está claro,

  n o

  en tend ían

  q u e

  fuera éste

  e l

merec ido  d e l  l íder revolucionario.  L a  expul-

sión

  d e l

 pa í s en t r a ñaba

  los

 r iesgos

  d e

 provocar

1

L a

  « « r e v o l uc i ó n a g r a r i a »

  h a

  s i d o

  y

  s i g u e s i e n d o

  e l

  m a y o r r e t o q u e ,

  e n

po l í t i c a i n t e r i o r ,  s e l e h a  p l a n t e a d o  a la  A r g e l i a i n d e p e n d i e n t e .  U n

t e r r i t o r i o e x t e n s o c o m o c u a t r o v e c e s E s p a ñ a ,

  y

  c u b i e r t o

  e n s u s

  t r e s

c u a r t a s p a r t e s  p o r e l  d e s i e r t o , s o l a m e n t e p e r m i t e  l o s  c u l t i v o s m e d i -

t e r r á n e o s  e n l a  e s t r e c h a fr a n j a s e p t e n t r i o n a l .

7 6

u n a  oposición  en e l  exterior  q u e  pod ía  d a r

impor tan tes p rob lemas  a l  nuevo equipo diri-

gente, cosa fuera

  d e

  toda duda. Sepul tar lo

  e n

el  olvido  h a  sido  la vía  in termedia , c ier ta-

mente cruel. Cuando  lo usual  e s que los  líderes

derr ibados mueran ases inados ,  el  encier ro  r e -

sulta infrecuente. Cuando  s e h a  discitido

acerca  d e l  hecho  de que n i  había proceso  n i

juicio pendiente sobre

  B e n

  Bella

  se ha

  a p u n -

tado también

  a u n

  factor polí t icamente nimio,

aunque é t icamente re levante .

  L o s

  ava ta res

  d e

la  Política  y de la  lucha  por e l  Poder  no se

suelen medir  p o r  conceptos jurídicos  y , m e -

n o s ,  morales .

B e n  Bel la contra jo matr imonio  e n  mayo  d e

1971 con la  periodis ta Zohra Sellami, adop-

tando poco después  d o s  n iñas .  S u  abogada,

Madeleine Lafue-Veron, infatigable defenso-

r a , h a

  removido cuanto

  h a

  podido

  p o r

  poderse

en t r ev i s ta r  c o n e l  pris ionero,  h a  protes tado

p o r l a s  condic iones  d e  detención  y se ha  diri-

gido

  a l

  propio difunto Presidente Bumedian

para enta blar a lguna comunicación

  con é l . S o-

lamente ella  h a  t r a tado  d e  seguir  lo s  escasos

movimien tos

  d e B e n

  Bella,

  d e u n

  encier ro

  a

otro , par t ic ipando  m u y  ac t ivamen te  en la

creación  d e  g rupos  y  comités  p r o  liberación

d e l  antiguo Presidente.

Parece fuera

  d e

  toda duda

  q u e l a s

  condiciones

d e  detención  h a n  s ido duras , implacables ,  in -

cluso oprobiosas.  L a s  autor idades argel inas

solían decir  q u e B e n  Bella  n o  estaba prisione-

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 77/132

P u e r t o  d e  A r g e l . S o b r e  l o s  m u e l l e s ,  e l  a n t i g u o b u l e v a r C h a r l e s  d e  G a u l l e ,  h o y d e l  « C h e » G u e v a r a

ro , que se le

  podía

  v e r p o r

  Argel

  y q u e ,

  real-

mente ,  e r a é l  quien  n o  quería volver  a la luz

pública.. .

L o s

  aires

  d e

  l iberalización

  d e

  después

  de la

muer te  d e  Bumedian incluyen, como  e ra de

prever,  la  l iberación  d e l  ilustre preso; pero  e s

necesario reconocer

  q u e y a

  Bumedian había

decidido  su  pues ta  e n  l iber tad antes  d e s u r á -

pida  y  mor ta l enfermedad.  De la  vida política

de B en

  Bella, desde

  1947

  apenas podemos

  d e -

c i r q u e

  hayan sido diez

  lo s

 años

  d e

  l iber tad ,

  si

bien  en la  c landes t in idad  o en el  extranjero .

Para

  u n a

  figura histórica

  y

 prestigiosa, para

  la

personif icación  de los m ás  caracter izados

años

  de la

  revolución argelina, este tormento

debe tener  su f in . •

  P. C. M .

CRONOLOGIA

El 25 de

  septiembre

  de 19 tü

 nace

  B e n

  Bella

en

  Marnia, Oranesada.

E l 4 d e

  abril

 de 1949

 participa activamente

en e l  asalto  a Correos,  en  Oran, cuando  ya

era de la

 dirección

  de la

 Organisation

  S p e -

cial.

Detenido

  en

  marzo

  de 1950. Se

  evade

  en

marzo

  de 1952.

Detenido

  en 22 de

  octubre

  de 1956,

  siendo

liberado

  el 19 de

  marzo

  de 1962.

1-7-62. Referéndum

  por la

  independencia.

3-8-62.

  B e n

  Bella llega

  a

  Argel.

26-9-62. Encargado

  d e

  formar Gobierno.

8-9-63. Referéndum

  por la

  Constitución.

15-9-63.

  E s

  elegido Presidente

  de la

  Repú-

blica Argelina.

3-10-63. Ante  e l  conflicto  c o n  Marruecos,

asume plenos poderes,

  que no

  cedería

hasta

  el

  final.

13-3-64. Entrevista

  c o n D e

  Gaulle

  en

Champs-sur-Marne.

12-5-65. Entrevista

  c o n

  Hassan

  II en Sai -

da .

19-6-65. Arrestado  y  encerrado.

25-5-71.

  S e

  casa

  co n

  Zohra Sellami.

5-7-79. Fuentes oficiales argelinas anun-

cian  su  liberación.

B e n  B e l l a , l u m i n o s o , e x t r o v e r t i d o , i m p r e v i s i b l e . B u m e d i a n , r e t r a í -

d o ,

  f r í o , In f l e x i b l e .

  D o s

  o p o n e n t e s d e m a s i a d o e m p e ñ a d o s

  e n r e -

p r e s e n t a r  s u  p a p e l  a la  p e r f e c c i ó n .  S u  a m i s t a d  y  a l i a n z a d u r ó p o c o ,

e s c a s a m e n t e t r e s a ñ o s .

77

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 78/132

m ::m ü

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 79/132

tierra

 v

  revolución

Nelson Martínez Díaz

Quedaba viva  en los  indios

la

  verdad

  de su

  palabra

«La  tierra  no  pertenece

más que a

  aquel

  que la

  trabaja»

D e u n

  Corrido  de l muerle  d e  Emiliano Zapata

L o s  p e o n e s s u b s i s t í a n  e n  p e n o s a s c o n d i c i o n e s .  L a  d i s t r i b u c i ó n g r a t u i t a  d e p a n  s e r v i a p a r a a p a c i g u a r  l a  m a l a c o n c i e n c i a  d e l a s  o p u l e n t a s

f a m i l i a s  d e l o s  h a c e n d a d o s .

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 80/132

P o r f i r i o D í a z  y s u  E s t a d o M a y o r .  L a  i m a g e n e x t r a n j e r i z a n t e  d e l o s  u n i f o r m e s e n c o n t r ó  s u  c o m p l e m e n t o  e n e l  e q u i p o  d e  g o b i e r n o  d e l  d i c t a d o r ,  l o s

l l a m a d o s « c i e n t í f i c o s » .

H08

H H K i r

1

•  . :•

' L problema agrario  ha  estado  en la  base  de los  complejos fenómenos  \

I  político-sociales  del  México independiente  y ha  sido abordado  por

todos aquellos  que ensayaron  la materialización  de reformas estructu-

rales.  Fue, justamente,  un  rico propietario perteneciente  a las  familias trai-

ciónales  del norte, Francisco Indalecio Madero,  el hombre  que  levantando  la

bandera  del retorno a la legalidad, democratización  del régimen  y defensa  de la »

pequeña propiedad, encendió

  la

 hoguera

  que

 ardería

  en

 tierra azteca

  a lo

 largo

de un  decenio.  La  revolución mexicana adquirió rápidamente  una  violencia

singular, pues  se incorporaron  al proceso amplios sectores sociales cuya filia-

ción ideológica  ha presentado dificultades, como  es  sabido, porque actuaron

para obtener respuesta  a problemas cuya significatividad  se agotaba frecuen-

temente  en el  ámbito regional,  sin  conciliar  con  aquellos  que  reclamaban

soluciones  a nivel nacional.  a f e

' . " « i* *-" V , ( > J . ' AV f»V «»V-' V¡> " "• "v-'-'V Y ' ' • t t i . n l 1""' • * *»

s

R l" '" " - 'i ii i. V " •> VV

1

  '/ .V ' *' VV«« • • • y . v V/ / / , ' V«V/ / , .

t

»" . / "%* . . . . . .

"•^ ." •^1 C AJO • 1* "»V I V l a - I

m . ' ' m , ' . '

  y I V « * .*

.m-. '

1

  '.'.'.'m.

  '"¡'«" i "» •

1

  V.-

' . ' . ' . ' . ' f f .   .^'1

  - i  ¡ y " . . " ' \

Era /a  tierra,

 por

  cierto, desde cualquier ángulo

  que se

 observara

  la

 realidad

mexicana,  el  tema  que  evocaba  las  situaciones  de  máximo dramatismo  y

conflictividad,  y  pronto demostró  el poder convocatorio  que  poseía sobre  lasjjj

masas campesinas logrando convertirse

  en el

 factor aglutinante

  y

 homogenei-

zadorpara gran parte de los insurrectos.  La incorporación  de Emiliano Zapata

y los campesinos  de Morelosa  la revolución, reclamando  las tierras comunales,  |

montes  y  aguas, usurpadas  a los habitantes  de su  Estado,  se  inserta  en este

cuadro.

¡ •MI

i mu

üi

8 0

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 81/132

L A S  PAUTAS  D E L  REGI-

M E N

L a

  t rayectoria pol í t ica

  d e

Porfirio Díaz  se  inscribe  en

u n a

  línea

  y a

 t radicional

  e n La -

t inoamérica contemporánea.

E l  ascenso  a l  poder  d e l  gober-

nante mexicano comenzó  e n

1876 y  logró perpetuarse  en la

presidencia apoyado  p o r u n

grupo  d e  ministros  y  colabo-

radores

  d e l

  régimen denomi-

nados «científicos»,  q u e , a c u -

ñando

  e l

  lema «orden

  y p r o -

greso», elaboraron  la  necesa-

r i a  justificación intelectual

El  e j é r c i t o cam pes ino zapa t i s t a  s e  lanzó

a la

  lucha para lograr

  l a s

  r e iv ind i cac iones

c o n t e n i d a s  e n e l  «Plan  d e  Ayala».

1911

PROCLAMAS Y DOCUMENTOS

DE LA REVOLUCION MEXICANA

1 9 0 6

  (1/7).—Plan

  d e l

  Partido Liberal

  y

Manifiesto  a la  Nación.

1910,(5/10).—Plan

  d e S a n

  Luis

  d e

  Potosí,

d e  Francisco  I.  Madero.

(28/11).—Plan

  d e

  Ayala,

  d e

  Emiliano

Zapata.

1 9 1 2

  (25/3).—Pacto

  de la

  Empacadora

(Plan

  d e

  Pascual Orozco).

1 9 1 3

  (27/á).—Plan

  d e

  Guadalupe. Venus-

tiano Carranza.

  g j

(6/1).—Ley sobre tierras, aguas  y

montes

  q u e

  dota

  d e  ejidos  a lo s

pueblos.

(24/5).—Ley Agraria  d e  Francisco

Villa.  | i ; 7 I i

(14/3).—Declaración  d e  principios

de la

  Confederación

  d e

  Trabajado-

res de la

  Región Mexicana.

(5/2).—Se promulga  la  Constitución

e n  Querétaro.

1915

1915

1916

1 9 1 7

para propiciar

  la

 cont inu idad

hegemónica

  d e l

  porfirismo.

Colocando  en  primer plano  la

estabi l idad interna  — u n o r -

d e n  sangriento, pero necesa-

r io a los  ojos  de los  sectores

d o m i n a n t e s — , p r e t e n d í a n

a t rae r  la s  inversiones  y  alen-

t a r e l

  desarrollo

  de la

  econo-

m í a  nacional. Para ello conta-

r o n c o n e l  apoyo  q u e  ofrecían

a l  gobierno  lo s  grandes terra-

tenientes, poderosos indus-

triales, financieros

  y

  comer-

ciantes. Ciertamente, parte  d e

la

  historiografía subraya,

  con

matices,  q u e e n  términos  d e

impulso económico  la  dicta-

dura  d e  Porfirio Díaz intro-

dujo  u n  modelo capaz  d e e n -

cauzar

  el

  proceso capitalista,

y a

  este proyecto estuvo

  s u -

bord inada  la  vida  d e l  país.

81

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 82/132

I n c o r p o r a d o  a la  Revolución  c o n u n a  pe que ña gue rr i l l a,  E mlllano Zap ata pronto tuvo miles  d e

segu idore s . (Fo togra f í a t om ada  e n s u  Juventud).

Pero

  e l

  progreso económico,

q u e s e

  aducía como mérito

f u n d a m e n t a l  d e l  extenso  go-

bierno  d e  Díaz, tuvo  u n  exfce-

sivo costo social para

  l o s p e o -

n e s

  rura les

  y las

  masas indí-

genas porque acentuó  l a s d i s -

p a r i d a d e s e n t r e

  e l

  sector

campesino, colocado

  en el lí-

mite

  de la

  subsistencia,

  y los

ricos hacendados.

  Es que l a

concentración

  de la

  propie-

d a d ,  secuela inevitable  de los

planteos programáticos

  del

régimen, benefició

  a los

  gran-

d e s

  latifundios,

  q u e

  acumula-

r o n

  t ierras expropiadas

  a la

Iglesia, pero también

  c o n -

s u m ó

  e l

  despojo

  de l a s

  parce-

l a s

  pertenecientes

  a las

 comu-

nida des indígenas. Además,

  la

proximidad geográfica

  de los

Estados Unidos convirtió  a

México

  e n u n

  centro natural

p a r a

  l a s

 colocaciones

  d e l

 capi-

tal ismo norteamericano  en su

primera etapa

  d e

 expansión,

  y

e l  porfi r ismo  se  apresuró  a

ofrecer todas

  la s

  facilidades

exigidas

  p o r l o s

  inversionis-

t a s .

  Pronto,

  p o r

  consiguiente,

se

  hizo sensible

  l a

  presencia

ex t ran jera  en la  t ierra  y en las

mater ias p r imas:

  a

 comienzos

d e l  siglo actual  e l  grupo

Hearst

  y a

  poseía enormes

propiedades

  en

  Chihuahua;

Rockefellery Nelson Oldridge

eran concesionarios para

  la

explotación  d e l  caucho  en la

zona tropical;

  en e l

  Estado

  d e

Sonora dominaba

  la

  Compa-

ñ í a

  Terri torial

  d e

  Sonora

  y

Sherman, cuya sede central

es taba  e n  Kansas City; Hart-

ford,

  d e

  Connecticut,

  se

  había

instalado  en la  Baja Califor-

n i a .

  Buena parte

  de l a s

  tierras

había sido transferida  a c o m -

pañías como

  l a

  Irrigadora

  d e

Sinaloa,  l a  Ganadera Green,

e t c . La

  minería, controlada

p o r l a

 Cananea,

  la

 Moc tezuma

Copper

  y la

  Felds Dodge,

  se

e n t r e l a z a b a n  c o n  g randes

fundiciones propiedad

  de la

A m e r i c a n S m e l t i n g  a n d

Refining,

  q u e

  integraban

  e l

complejo Guggenheim.

  E l p e -

tróleo había sido cedido

  a la

Mexican Huasteca, propiedad

d e l

 nort eamer icano Doheny,

  y

a la

  Mexican Eagle, contro-

lada

  p o r e l

 inglés Pearson,

  q u e

osten taba

  e l

  tí tulo

  d e

  Lord

Cowdrey.

L a s  cifras demográficas  m o s -

t ra ron ,

  e n 1 9 1 0 , u n a

 pobla ción

total

  d e

  15.160.369 habitantes

para todo

  el

  país.

  U n 80 por

100 de la

  misma —unos doce

millones— dependia

  d e l

  sala-

r io  rura l .  L a  alta concentra-

ción

  de la

  propiedad

  e n

  poder

de un

  reducido número

  de f a -

8 2

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 83/132

La

  revolución política subrayaba

  i o s

  l imites

  d e l

  movimiento mader is ta .

  (En la

  loto, Francisc o

Madero durante

  s u

  pres idenc ia , pasando rev is ta

  a l

  ejército) .

r e su l t a d o s q u e d a b a n  a m -

pliamente compensados

  p o r

u n a  mano  d e  obra extrema-

damente bara ta , in tegrada

p o r

  peones

  y

  aparceros

  q u e

subsist ían  e n  penosas condi-

ciones.

  E s

  cierto

  q u e n o

  todas

l a s  regiones mantenían  for -

m a s d e  trabajo precapital is-

t a s .  Morelos,  p o r  ejemplo,  e ra

u n  Estado  d e l s u r  donde  las

relaciones  d e  producción  c a -

pitalistas dominaban total-

mente debido  a la  existencia

d e  gran des refinerías azucare-

r a s .

  Pero esto mismo había

sido factor decisivo para  e l

despojo

  d e l a s

  tierras comuni-

tar ias  a los  indios.  Al  mismo

tiempo, según Silva Herzog, e l

salario rural  se  mantenía  e n

niveles cercanos

  a los que re -

gían  a  fines  d e l  siglo XVIII  y

comienzos  d e l  siglo  XIX, en

tanto  q u e lo s  precios habían

cont inuado  su  ascenso.  El s is-

tema

  d e

  pago

  a los

  trabajado-

r e s s e  real izaba  en  condicio-

n e s d e

  máxima explotación,

puesto  q u e l a  mayor parte  d e

lo s peones recibía  s u s  salarios

en

  vales canjeables

  p o r m e r -

caderías  en los comercios  ins -

ta lados  p o r lo s propietar ios  d e

la s

  haciendas; eran

  la s

  triste-

mente célebres

  tiendas

  de fa-

milias —cálculos  de la  época

est imaban

  q u e t a n

  sólo quince

haciendas reunían aproxima-

damente  u n  millón  y medio  d e

hectáreas;

  u n

  promedio

  d e

100.000 p o r  propietario—,  e r a

u n

  factor

 m á s q u e

 cont r ibuía

  a

la  permanencia  de la  estruc-

tura  y cal idad  de la  población

mexicana,  c o n  cifras  d e  anal-

fabetismo calculadas  e n  78,42

p o r 1 0 0 .

  Junto

  a

  ello, condi-

ciones  d e  trabajo deficientes,

sistemas  d e cult ivo  q u e perpe-

tuaban  la práct ica  d e  métodos

coloniales,  y u n  equipo  t é c -

nico  e  instrumental obsoletos,

arrojaban como saldo  u n a

baj a produc tivi dad. Pero estos

E n

  f e b r e r o

  d e 1 9 1 3

  Madero

  f u e

  a s e s i n a d o

  p o r

  o r d e n

  d e

  Huer ta .

  (En la

  lo to , momento

  en qu i

Vic tor iano Huer ta asum e  la  pres idenc ia , ba jo  l a  a t e n ta mi r a d a  d e l e mb a ja d o r n o r te a me rlc a

n o ,

  Lañe Wilson).

8 3

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 84/132

y a ,

  q u e , p o r

  otra parte,

  v e n -

dían  s u s ar t ículos  a los preci os

m á s

  elevados. Como resulta-

do , e l  peón rural vivía  en pe r -

petuo endeudamiento  y  esto

de jaba  t a n  sólo  u n  camino

ab ie r to

  a los

  campesinos:

  c r u -

z a r l a

 frontera,frecuente-

mente  d e  manera clandestina,

y

  emigra r

  a los

  Estados

  U n i -

dos en

  búsqueda

  d e

  mejor

suerte.

i

E L  ESTALLIDO REVOLU-

CIONARIO

E l  primer centenario  d e l Grito

d e  Dolores (1910) marcó  e l

comienzo

  de la

  crisis final

  de l

porfir ismo. Amenaz ada  su e s -

tabil idad polí t ica  por l a c r e -

ciente popularidad  q u e a d -

quir ía Madero,

  e n

  quien depo-

s i taban  s u s  esperanzas  los

hombres progresis tas

  de l sec-

t o r  ter ra teniente  y de l a bu r -

guesía nacional, recurrió

  a la

persecución  y  e n c a r c e l a -

miento

  d e l

  jefe opositor. Pero

lo s  problemas estructurales

irresueltos,

  las

  recla maciones

de los  campesinos,  u n  sector

obrero

  q u e

  había comenzado

a  organizarse  y  manifes taba

s u s  desacuerdos  c o n e l  régi-

m en en l a s  primeras huelgas,

dir igidas  por e l  anarco-sindi-

 

i

l

y

*

7

t

Mk  %

C>»

*

m :•

u

El 10 de

  dic iembre

  d e 1 9 1 4 ( o s

 j e f e s c a m p e s i n o s h a c í a n

  s u

  en t r ada

  e n l a

 cap i t a l

  al

  f r en t e

  d e s u s

  e jérc i tos .

  (En la

  foio ,Zapat . i

  y

  Villa entrando

  e n

Ciudad

  d e

  México).

8 4

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 85/132

cal ismo,  la  existencia  d e u n a

pequeña burguesía urbana

reunida

  e n

  torno

  a l

  Partido

Liberal, eran elementos

  q u e

estaban anunciando

  u n a m a -

y o r  agresividad  en los  plan-

teamientos

  d e

  cambio.

Fugado  de la prisión impues ta

p o r l a

  dictadura, Madero

  se

v io

  impulsado

  a

  radical izar

s u s

  posiciones

  y

  lanzó

  un l la -

mado  a la  revolución  h a -

ciendo conocer

  e l

  Plan

  d e Sa n

Luis,  q u e  será, cronológica-

mente,  e l  primer manifiesto

d e l

  proceso insurreccional.

  •

Precisamente

  e l

  tenue tinte

agrarista

  q u e

  contenía

  e l do-

cumento atrajo  a  intérpretes

de las

  masar rurales, como

Francisco Villa  y  Emiliano

Zapata. Este último, incorpo-

rado

  a la

  revolución

  c o n u n a

guerril la  d e  algunas decenas

d e  hombres,  en  poco  m á s d e

u n m e s

  había levantado

  u n

ejército  q u e  nucleaba  m á s d e

u n  mil lar  de  campesinos.  E n

mayo  de 1911 se  firmaba  e l

convenio  d e  Ciudad Juárez,

Porfirio Díaz abandonaba

  e l

país  y  poco después Madero

result aba electo preside nte.

  E l

nuevo Gobierno tuvo serias

dificultades para estabilizar-

se , ya que la  revolución polí-

t ica subrayaba  lo s  límites  del

movimiento dirigido  p o r M a -

dero,  y  esto,  e n  definitiva,  s u -

ponía cambiar

  el

  orden

  del

porfirismo implantando otro:

la

  democracia burguesa,

  q u e

postergaba  la cuestión agrar ia

en ' beneficio  de  interpretacio-

n e s m á s

  laxas sobre

  e l p r o -

blema

  de la

  propiedad rural.

E l  Plan  d e S a n  Luis,  s i n e m -

bargo,  se  refería sustancial-

mente

  a la s

  t ierras

  q u e

 hab ían

sido arrebatadas  a sus  legíti-

m o s  propietarios —entre  los

q u e s e  contaban  la s  comuni -

dades indígenas— haciendo

u s o d e u n a  aplicación abusiva

de la ley de

  tierras baldías.

  E l

documento maderista decla-

raba sujetos  a  revisión  los ta-

l los emit idos  a l  respec to .

Como puede advertirse,

  M a -

dero  n o  ignoraba  e l  problema

d e

  fondo

  en el

  campo mexica-

n o ,  pero eludía  u n  pronun-

ciamiento explícito contra  la

gran propiedad. Utilizó tres

procedimientos para l levar  a

cabo  su  reforma: deslinde  y

f racc ionamiento  de los ejidos;

deslinde

  de los

  terrenos

  p r o -

piedad  de la  nación  con e l

propós i to

  d e

  f racc ionar los

pa ra

  s u

  venta, est imulando

  el

desarrol lo

  de la

  pequeña

  p r o -

piedad; compra,  c o n lo s mis -

m o s

  propósitos,

  d e

  fincas

  r u -

rales  a los  hacendados  p o r

par te  d e l Gobierno. Estos  p r o -

c e d i m i e n t o s

  se

  mos t ra ron

demasiado cautos  e n  tiempos

revolucionarios  y , p o r  añadi -

dura, resul taron frenados

  p o r

la

  existencia,

  en la

  estructura

estatal,

  de

  hombres cuya

  p a r -

t icipación

  en el

  régimen

  d e

Porfirio Díaz había sido

  m u y

ac t iva . Inev i tab lemente ,  e l

prob lema

  de la

  t ierra

  se vio

envuel to

  en

  dilatadas gestio-

nes , y

  este hecho provocó

  e n -

f ren t amien tos  en el  seno  de la

revolución.

L a s  peticiones  d e lo s  par t ida-

rios  d e  Zapata  en  favor  d e u n a

le y  agraria para mitigar  a

corto plazo  la  situación  de los

campesinos

  n o

  encontraron

eco en e l

  Gobierno.

  L o s h o m -

bres

  d e l

  Estado

  d e

  Morelos

habían pasado  p o r  todas  las

e tapas

  e n s u

  accionar: peti-

ciones legales ant e

  la

 adminis-

t ración  d e  Díaz; decisión  d e

incorporarse

  a l

  movimiento

revo luc iona r io encabezado

p o r  Madero; nuevos plantea-

mientos  en el  marco iurídico

propuesto  p o r l a  revolución

triunfante. Consecuentemen-

te , e l mes de  noviembre  d e

1911, en las  mon tañas  d e P u e -

b l a

  decidían

  n o

  aca tar

  la or-

d e n d e  en t regar '  l a s  a rmas  y

surgía  e l  Plan  d e  Ayala  s u s -

cr i to  p o r  Emil iano Zapata.  E l

ejérci to , comandado  p o r V i c -

toriano Huerta , emprendió

u n a  campaña para reducir  a

lo s  insurgentes atrincherados

e n

  Morelos, pero ésta sólo

  s i r -

v ió  para poner  a  prueba  la

cohesión

  d e l

  sentir colectivo

existente  en e l  campesinado.

L a  táct ica  d e  «tierra quema-

d a »  apl icada  p o r  Huerta  n o

doblegó  a la s  fuerzas d e Zapa-

t a :

  «Las tropas federales

  q u e

iban  en su  persecución encon-

traban solamente

  a

  campesi-

n o s  labrando  la  tierra  o con-

versando t ranqui los

  a las

puer tas  d e s u s  jacales.  Al ser

interrogados nunca sabían

nada  de los  zapatistas,  ni los

habían visto  e n  parte alguna;

pero ellos mismos eran zapa-

t istas combatientes  q u e h a -

bían escondido

  e l

  rifle

  y q u e

estaban dispuestos

  a

  empu-

ñar lo

  d e

  nuevo

  en la

  primera

oportun idad»

  (1).

Madero pronto  se  encontró

sumido  e n u n a  inercia peli-

grosa para  s u  gestión  de go-

bierno, puesto

  q u e

  alejaba

  de

su  lado  a  important es jefes  re -

volucionarios  y propiciaba  las

condic iones para  q u e s u s

enemigos estrecharan

  el

 cei^co

alrededor

  de su

  persona.

  A la

posición irreducti ble

  d e

 Zapa-

t a , q u e

  rec lamaba

  d e l

  presi-

dente

  el

  cumpl imien to

  de las

promesas esbozadas

  en el

 Plan

d e S a n  Luis,  se  sumó  e l  levan-

tamiento

  d e l

  general Orozco

e n  Ch ihuahua , exp res ión

t a m b i é n  d e l  d e s c o n t e n t o

campesino. Algunas medidas,

como

  la

  imposición

  d e g r a -

vámenes  a l  petróleo crudo

mexicano  y la  iniciativa  de

fiscalizar  la s empr esas extran-

jeras, enfrentaron  a la  admi-

nistración Madero

  c o n l a s

maquinac iones  d e l  sector  o l i -

gárquico comprometido  c o n

lo s  intereses  d e l a s  empresas.

Este grupo contó  con e l  apoyo

d e l

  emba jado r

  de los

  Estados

Unidos, Henry Lañe Wilson,

(1 )

  Jesús Silva Herzog,  Breve historia

de la

  revolución mexicana,

  l. I,

  México,

F.C.E.,

  1960, pág. 257.

8 5

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 86/132

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 87/132

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 88/132

ca l pul li

 prehispánico  e  impli-

caba  la  defensa  d e u n  sistema

c o m u n a l

  d e

  tenencia

  de la t ie-

r r a ; l a  toma  de las  haciendas

cobraba, entonces,  u n  sentido

colectivo, puesto

  q u e e n lo s

hechos  e l  carácter comunita-

r io de la  organización social

d e  Morelos hacía  d e l  ejército

zapat is ta  u n  producto  de la

histor ia

  y de las

  estructuras

campes inas  de la  región. Y as í

se

  manifestaba

  en los

  ar t ícu-

los 6 .° y 7 .° de l  Plan  d e  Ayala:

« 6 . °  Como parte adicional  de l

Plan  q u e  invocamos, hacemos

cons ta r :

  q u e l o s

  terrenos,

montes  y  aguas  q u e  hayan

u s u r p a d o  lo s  hacendados ,

científicos

  o

  caciques

  a la

sombra  de la  t i ranía  y just icia

venal entrarán

  en

  posesión

  d e

estos bienes inmuebles desde

luegos  lo s  pueblos  o  c iudada-

n o s q u e

  tengan

  s u s

  títulos

  c o -

r respondientes  a  estas  p r o -

piedades,

  de las

  cuales

  h a n

sido despojados  p o r l a  mala  fe

d e

  nuestros opresores, mante-

niendo  a  todo trance,  c o n l a s

a r m a s  en la  mano,  la  mencio-

nada posesión,  y los  usurpa-

dores  q u e s e  consideren  con

derecho  a  ello  lo  deducirán

ante tribunales especiales  q u e

se

  establezcan

  a l

  tr iunfo

  de la

Revolución,

»7.° En  vir tud  de que la in -

mensa mayoría

  de los

  pueblos

y  ciudadanos mexicanos  n o

s o n m á s  dueños  q u e d e l t e -

r reno

  q u e

  pisan, sufriendo

  los

horrores  de la  miseria  s in p o -

d e r  mejo ra r  e n  nada  su  condi-

ción social

  n i

  poder dedicarse

a la  indust r ia  o a la  agricul-

tura

  p o r

  estar monopolizadas

e n  unas cuantas manos  l a s t i e -

rras, montes  y  aguas,  p o r  esta

causa  se  expropiarán, previa

indemnización

  de la

  tercera

parte  d e  esos monopolios,  a

lo s  poderosos propietar ios  d e

ellas,

  a f in de que los

 pueblos

 y

ciudadanos  d e  México obten-

g a n

  ejidos, colonias, fundos

legales pa ra pueb los o ca mpos

d e

  sembradura

  o de

  labor

  y se

mejore  e n  todo  y  para todo  la

fal ta

  d e

  prosper idad

  y

  bienes-

t a r d e lo s  mexicanos»  (4). Así,

hasta  1918 , e l  «Ejército Libe-

r ador

  d e l

  Sur»

  se

 convier te

  e n

el  órgano  de la  revolución

(4 )

  Arnaldo Córdoba,

  op . c i t . ,  pág. 437

(Apéndice documental).

El 10 de  abril  d e 1 9 1 9 ,  victima  d e u n a  emboscada , Emil iano Zapa ta  c a e  ac r ib i l lado  a  b a l a z o s  p o r  d e c e n a s d e f u s i l e r o s . ( E n  la fo to . ve la tor io  d e l

je fe  d e l  E s ta d o  d e  Morelos).

8 8

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 89/132

El 20 de  julio  d e 1 9 2 3 ,  Pancho Villa  e s  a s e s i n a d o  e n l a s  c e r c a n í a s  d e  Parral.

agraria

  en ese

  Estado

  y

 vast as

regiones limítrofes  (5).

E n

  abri l

  de 1913 las

  fuerzas

 d e

Zapata reiniciaron  s u  ofensi-

v a ,

  lanzando

  u n

  manifiesto

q u e  apuntaba directamente

contra Huerta,

  que , por e l

juego  d e  al ianzas  q u e  había

establecido para detentar  e l

poder, seguía  u n  camino  y a

t razado  p o r  Porfirio Díaz.  L a

caída  d e  Madero  se había  p r o -

ducido, precisamente,

  en un

tenso período  de la  lucha  p o r

e l

 pode r entre

  los

  representan-

tes de los grandes terratenien-

tes , la

  banca

  y los

  grupos

  co -

merciales

  y

  financieros liga-

dos a l  capital exterior.  Se in i -

ciaba, también,

  u n a

  fuerte

pugna entre sectores econó-

micos imperialistas  p o r l a p o -

sesión  d e l  petróleo mexicano

q u e

 gravi taría

  en la

 marcha

  d e

(5 )  Américo Nunes,

  L es

  révolut ions

  d u

Mexique, París,  Flammarion,  1975,

pág. 147.

la  revolución. Huerta había

sido reconocido

  p o r l a s

 poten-

cias europeas, pero  lo s EE.U U.

se

 habían mostrado renuentes

a  mani fes ta rse  e n t a l  sentido.

Este problema ,

  que se

 puso

  d e

manifiesto  en los  ú l t imos  m e -

ses de l

  gobierno

  d e

  Taft,

  se

prolongó bajo

  la

  presidencia

de  Woodrow Wilson, quien

prontamente declaró  q u e n o

legitimaría ningún Gobierno

impuesto

  p o r l a

  acción revo-

lucionaria. Detrás  de las  reti-

cencias

  d e

  Wilson

  se

  encon-

t raba  la  cuestión  d e l  petróleo,

q u e

  crecía

  e n

  importancia

como combust ible para  las

flotas  d e guerra,  e n u n a coyun-

tura

  d e

  graves tensiones

  in -

ternacionales. Huerta ,  p o r s u

parte , mantenía estrechas  co -

nexiones  c o n lo s  intereses  p e -

troleros británicos,  y m u y

pronto

  e l

  interés

  p o r lo s

  yaci-

mientos mexicanos hará  q u e

se

  instale

  en el

  país

  la

  Royal

Dutch-Shel l .

  E l

  embajador

Wilson,  q u e s e  mantenía  v in -

culado

  a las

  colocaciones

  n o r -

t eamericanas  en  áreas aleja-

d a s d e l

  sector petrolífero,

  ins -

t aba  a s u  Gobierno  por e l r e -

conocimiento  d e  Huerta, pero

pronto  f u e  ret i rado  de la re-

presentación diplomática

  e n

el  país azteca, mientras  q u e

EE.UU. decidía  s u apoyo  a Ca-

r ranza  (6). Un  acuerdo  c o n I n -

glaterra  y el  estallido  de la

Primera Guerra Mundial  d e-

jaron  el camino libre  a los no r -

t eamericanos  e n  México  y de-

cidieron, asimismo,  la  suerte

d e

  Victoriano Huerta.

  Un in -

cidente fortuito  en  Tampico

a l en tó  la  in te rvención  d e

EE.UU., cuyas tropas ocupa-

r o n e l puerto  d e Veracruz  el 22

de

  abri l

  de 1914;

  pero Carran-

(6) Cfr.: M. S.  Alperovich  y B. T. Ruden-

ko ,  L a  revolución mexicana  de 1910-

1917 y la  política  de lo s  Estados  U n i -

d o s ,  México,  1960.

8 9

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 90/132

D e s d e  e l p u n t o  d e  vis ta ideológica ,  e l P l an  d e  Ayala  s e  convirtió  e n l a  doct r ina rura l  de la R evo luc ión M ex icana ,  y la  figura  d e l  l ege nda r io Zapa t a

e n u n s im bo lo¿ :uyo r e to rno can t a ron  l o s  corr idos mexic ano s: «Arroyi to revol toso. ¿Q ué  t e  di jo aqu el c lavel?  / —Dice  q u e n o h a  m uer lo  e l  jefe , /

q u e  Z a p a t a  h a d e  volver. . .».

9 0

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 91/132

z a ,  cuyos progresos militares

a l

  frente

  de l a s

  tropas consti-

tucionalistas eran manifies-

tos ,  hizo saber  q u e n o  podía

tolerar  la  intromisión extran-

jera

  en los

  problemas inter io-

r e s

  mexicanos.

  La

  impopula-

r idad  con que fue  recibida  la

noticia

  de la

  ocupación

  en va -

rios países latinoamericanos

  y

la  formación,  con  intenciones

mediadoras ,

  d e l

  bloque

  del

A.B.C. (Argentina, Brasil  y

Chile) hicieron  q u e  Washing-

to n  desistiera  en su  intento.

Tras dimitir, Huerta partió

hacia Europa  y  Carranza

asumió

  la

  presidencia

  de Mé-

xico.

El

 nuevo presidente decretó

  la

disolución  d e l ejé rcito federal,

pero  la  zona  de los  zapatistas

sería controlada

  p o r

  fuerzas

consti tucionalistas

  y

  esta

  m e -

dida provocó  e l  en f r en ta -

miento  con los  jefes campesi-

n o s ,

  puesto

  que la

  fal ta

  de

acuerdo previo sobre

  e l c u m -

plimiento  de l  Plan  de  Ayala  y

anteriores experiencias sobre

los

  resultados

  de l

  desarme

popular sembraron

  la des-

confianza  en los  hombres  de

Morelos. L a Convención Revo-

lucionaria, entre tanto,

  se

t rasladó  a  Aguas Calientes  e

intentó trazar  la s  líneas  de un

acuerdo sesionando,

  en e l mes

d e octubre,  con la presencia  de

delegaciones  q u e  representa-

ban a los di feren tes jefes revo-

lucionarios. Resolvió aprobar

lo s

  principios

  m á s

  impor tan-

t es de l

  Plan

  d e

  Ayala,

  lo que

implicaba reconocer oficial-

mente  la  revolución campe-

sina

  y su

  política económica

  y

social proyecta da, cuatro añ os

atrás, desde

  e l

  Estado

  de Mo-

relos. Pero  no se pudo obte ner

e l  mismo éxito respecto  de la

reestructuración  en la  jefa-

tura revolucionaria. Carran-

z a ,  irritado, desconoció  la

Convención  y  retiró  s u s  dele-

gados. Frustrado

  e l

  ensayo

  d e

conciliar  la s  tendencias,  Z a -

pata  y Villa  se dirigieron so bre

la  capital mientras Carranza

se

  desplazaba hacia Veracruz.

LIMITES IDEOLOGICOS

D E L

  MOVIMIENTO

ZAPATISTA

El 10 de

  diciembre

  de 1914 los

jefes campesin os  de la  revolu-

ción mexicana hacían  su en -

t rada

  en la

  capital

  a l

  frente

 d e

s u s  ejércitos. L a conquista  m i -

l i tar

  d e

  ciudad México

  no s ig-

nificó,

  s in

  embargo,

  la

  conso-

lidación  d e l poder político;  las

debilidades ideológicas  de los

d o s

 jefes—Villa

 y

 Zapata —no

hacían posible  la  cohesión  d e

u n

  frente campesino

  y

  pronto

se  consumó  e l  retiro  d e  cada

u n o d e  ellos  a su  respectivo  te -

rritorio, centro,  e n  definitiva,

de su

  poder .

  E l

  general Obre-

g ó n  pudo entonces movilizar

u n  ejército constitucionalista

q u e s e  dirigió contra Villa,  e n

el

 norte, mien tras

  q u e la s

  divi-

siones  a l  mando  d e  Carranza

rechazaban  a los  zapatistas

hacia  e l  Estado  d e  Morelos.

F u e

  imposible, durante varios

años  a ú n ,  sojuzgar  a esa ver -

dadera república  d e  jinetes

q u e

  bajo

  el

 l ema

  de

 «Libert ad,

Just icia

  y

  Ley»

  se

 a f i rmaba

 e n

la  masa campesina infigiendo

serias derrotas  a las  tropas  de l

Gobierno. Pero Emiliano  Z a -

pata sufr ir ía,

  al fin, el

  destino

q u e  parecía aguardar  a m u -

chos, jefes revolucionarios .  E l

10 de  abril  de 1919, víctima  d e

u n a  em bo sc ad a fraguada  p o r

s u s

  enemigos,

  e s

  acribillado

  a

bazaos  p o r  decenas  d e  fusile-

ros en la  hacienda  d e  China-

meca.

  S u

  cuerpo

  e s

  llevado

  a

lomo  d e  muía hasta Cuautla,

en

  cuya plaza será expuesto

para desalentar  a sus  par t ida-

rios.

L a  posición  de  Zapata ante  el

problema  de la  tierra  lo dis-

tanciaba,  s in  duda,  d e  Pancho

Villa. Este  se  caracter izó  p o r

encabezar  u n  peonaje rural

desarraigado  y  móvil, aspi-

rando

  a

 dividir

  los

 grandes

  la -

t i fundios  de l  norte  en be-

neficio  de sus  hombres,  en

tanto

  q u e a i

  jefe

 de

  Morelos

  le

seguían masas

  de

  comuneros

q u e ha bía n sido despojados de

s u s  t ierras  y  cuyo propósito

fundamenta l  e r a  recuperar-

l a s .  Desde  el  punto  de  vista

ideológico,  n o  obstante,  e l

Plan  d e  Ayala  se  convirtió  e n

la   doctrina rural  de la  revolu-

ción mexicana. Reconocía  el

derecho  de la  propiedad  p r i -

vada  a los  individuos;  por

consiguiente,  n o  empujaba  a

la

  lucha

  d e

 clases; tampoco

  se

dirigía explícitamente

  a l pro-

letar iado urbano  e  industrial

y s u s  medidas  de nacionaliza-

ción

  n o

  involucraban sino

  las

d o s

  terceras partes

  de la pro-

piedad raíz  de  algunos hacen-

dados. Pero  la  importancia  d e

s u s

  formulaciones reside,

  j u s -

tamente ,

  en su

  originalidad

histór ica: abraza n  e l pasado  y

e l  presente  d e l  Estado  de Mo-

relos  en la  época  de la  revolu-

ción

  a l

  ordenar

  que l os pue -

blos entren

  e n

  posesión

  de las

t ierras usurpadas.  E s a p r o -

piedad

  po r l a qu e

  lucharon

  los

comuneros morelenses  fue

rest i tuida,  en  cierta forma,

bajo  el  nombre  d e

  ejido

  para

lo s

  pueblos campesinos como

consecuencia  de la revolución.

P o r

  ello,

  a

  pesar

  de sus

  noto-

rias deficiencias teóricas  — e n

u n  mundo capitalista preco-

nizaba  u n  retorno  a  formas

arcaicas

  d e

  producción—,

  el

Plan  d e  Ayala «...sintetizó  d u -

r an te  d o s  lustros  la s  aspira-

ciones justas

  d e l

  proletariado

de los

  campos»

  (7).

 Ejercía

  u n

poderoso efecto catalizador,

e r a u n a  esperanza  a la que se

aferraban todos  lo s  desposeí-

dos de la  tierra mexicana

  1

  se

convirtió,

  de e sa

  manera ,

  e n

u n a  bandera agitada  por l a

revolución  a  nivel nacional.  •

N. M. D.

(7 )

  Jesús Silva Herzog,

  E l  agrarlsmo

mexicano y l a reforma agraria,México,

F.C.E.,  1959, pág. 179.

91

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 92/132

  Personalidad

  y

  temple

  de un

hombre genial

UÓHO

  se ha

  hablado

  y

  escrito sobre

  la

  personalidad

  sil

lorísima

  de

  Miguel Servet,

  Los

  escritos

  que el

  pasado

  nos ha

I §

  legado

  y que

  todavía siguen circulando

  no

  siempre responden

  a

la

  «hechura»

  de

  este hombre genial.

  Por

  desgracia para esta figura

  de

nuestra Ciencia

  y

  para

  la

  misma Historia

  de la

  Cultura Universal,

  con

frecuencia

  se ha

  incurrido

  en

  errores sustantivos

  que han

  desdibujado

  su

fisonomía significativa. Otras veces, intencionadamente,

  se han

  tergi-

versado

  las

  cosas.

  No

  faltan,

  por

  fortuna, estudios serios, fruto

  de la

investigación serena sobre

  los

  mismos fondos

  de

  archivo

  y

  sobre

  las

obras

  que

  escribió

  el

 personaje.

Autores

  los ha

  habido

  y los hay que han

  analizado

  y

  matizado

  la

 aporta-

ción

  de

  Servet, teniendo

  en

 cuenta, entre otras cosas,

  la

 época turbulenta

que le

 correspondió vivir

  y que de

  hecho facilitó

  la

  manifestación

  de la

personalidad

  y

  temple

  de un

  hombre

  de

 excepción.

  Hoy,

  salvas excepcio-

nes, la

 figura

  de

  Miguel Servet

  es

  reivindicada, reconociendo

  su

  impor-

tancia teológica, científica

  y

  hasta humana.

OMBRE sabio  y  preocupado  por l o s  tuvo fuera  d e  España--ausente  de su  familia  y

Juan-Manuel Palacios Sánchez

Cronista Oficial

  del

  Real

  y

  Nobilísimo Monasterio

  de

  SIJENA

|

  problemas huma nos

  y

  divinos, gustó

Miguel.Servet

  d e l

  cultivo

  d e

  todos

  los

 saberes

de su

  tiempo, desde aquellos

  d e

  índole geog rá-

fica, astrológica  y  física  e n  general hasta  los

d e

  carácter fisiológico, como

  lo s

 relativos

  a la

investigación cardiovascular, pasando

  por los

esencialmente filosóficos  y  teológicos  a los

q u e , e n

  última instancia, dirigió

  su

  actividad

toda. Todos

  lo s

  saberes recibieron

  en

  Servet

u n  sentido profundo  y u n a  perfecta conjun-

ción,  d e  cara  a los altos ideales  de la  vida  y la

existencia.

en  muchas ocasiones solo  y sin  amigos,  p u -

diera profundi zar tanto

  en la

  ciencia

  y

  pensa-

miento

  de su

  época,

  q u e

  escribiera tantas

obras  y  que,,como resultado  d e s u s  profundas

investigaciónes sobre  e l cadáver,  n o s  legara  s u

genial hallazgo sobre

  la

 circulación pulmonal.

Nuestra incomprensión sube

  d e

  tono, cuando

se

 piensa

  q u e

 esta colosal empresa

  la

 consu mó

s in

  dis f ruta r

  d e l

  mínimo reposo necesario

  d e

u n a

  obra

  d e

  esta dimensión. Solamente

  u n

hombre

  de la

  personalidad

  y

  temple

  d e

  éste,

de la

  «hechura»

  d e

  Miguel Servet, pudo llevar

a  feliz término esta empresa, obra,  e n  último

término,

  de un

  científico auténtico,

  d e u n a

Resulta

  en

  cierto modo incomprensible

  q u e

u n  extranjero  --la  mayor parte  de su  vida  e s -

92

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 93/132

R e n a t o  d e  Miguel Serve exis tente  e n l a  B ibl ioteca Nacional  d e  Madrid

9 3

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 94/132

Es ta tua s eden t e  d e  Miguel Servet,

ex i s t en t e  e n l a  Facul tad

d e  Medicina  d e  Z a r a g o z a  y  cuya

répl ica const i tuye

  e l

  m onum en to

a

  dicho sabio

  e n

  Vlllanueva

d e  S i j ena ,  s u  pueblo nata l .

personal idad  n o  común  a l  servicio  de la ver-

dad , de l a  justicia  y  sobre todo  de la  libertad

d e l

  hombre.

Para Miguel Servet,  la  ciencia  y  Dios  s o n d o s

cosas inseparables. Desde  el  comienzo  de su

obra ,  s u  pensamiento científ ico  va  unido  a l

religioso. Dios  e s  para Servet  e l  tema único  v

t rascendente  de su  vida toda.  P o r  ello, jamás

se

  apar ta

  d e l

  fondo bíblico

  d e l a s

  cosas.

  S u

pas ión  p o r l a s  cosas divinas  tue ta l que e l

descubr imien to  de l a s  circulación  de l a s an -

g r e , q u e e s u n o d e l o s  hallazgos  m á s  trascen-

dentes  q u e e l  Mundo  s e h a n  realizado,  le pa-

reció

  u n

  hecho secundario

  e

  intrascendente.

C o n

  sencil lez asombrosa,

  lo

  describió magis-

t r a l m e n t e  en su  obra teológica  Christianismi

restitutio.  D io

  Servet

  a la

  circulación

  d e

l a  sangre  u n  sentido religioso: Mediante

la  mecán ica  de la  sangre  y s u  mezcla  e n

el

  organismo, puede l legar

  a l

  a lma humana,

in fund ida p o r  Dios  en la sangre .  S e expresa  as í

e l  fisiólogo español:

« E l

  espíritu divino está

  en la

  sangre

  y  el

 espí-

ritu divino  es la  sangre  o e l  espíritu sanguí-

neo».

  Observese

  q u e n o

  dice

  q u e e l

  espír i tu

divino está  en e l p a r é n q u i m a  d e l  hígado  o del

cerebro

  o en las

 paredes

  d e l

  corazón sino

  en la

sangre, como

  n o s

  enseña Dios

  en el

  Génesis,

Levítico

  y

  Deuteronomio. Establece

  a s í una

correlación perfecta entre  la  Biblia  y l a Natu-

raleza. Pretendía Servet  q u e s u  descubri-

miento s irviera como acabamos

  d e

  decir para

resolver  d e u n a v e z para s iempre  e l probl ema

teológico  de la  formación  d e l  alma infundida

p o r

  Dios

  en la

  sangre.

L a

  Biblia

  y los

  demás textos

  sagrados

  so n

  el

fondo inequívoco  e  indeclinable  d e s u  Teolo-

g í a . L a  doctr ina  de los  Santos Padres  le era

famil iar ,  la  cual utiliza como estímulo  de sus

cons tantes medi taciones .

  S u

  filosofía tiene

u n a

  base neoplatónica.

 A

 este respec to,

  s u

 obra

v a  un ida  a l  pensamien to  d e  Parménides ,  P r o -

c lo y

  Plotino, ratificando posiciones

  de las te -

sis y  posiciones  d e  filósofos ta le s como  H e r -

m e s ,  Trimegistro, Filón  y  Numéricos, cuyas

posiciones estudia  y  analiza  en su  p ro fund i -

d a d . a

 pesar

  d e

  sentirse neoplático,

  s u

  filosofía

e s

  dis t inta, propia

  de su

  mente

  n o

  a j u s t a d a

  a

moldes preconcebidos,

  y

  au tén t icamen te

  o r i -

ginal.

F u e  Miguel Serve t u n  l ibrepensador  y tambi én

u n  creyente convencido o , como  h o y  dir íamos,

u n  cr is t iano comprometido. Profundo cono-

cedor

  de la

 debi l idad

  de la

 na tu ra leza huma na

y de la  crueldad  de su  t iempo, escribía  u n a

car ta  a  Ecolampadio ,  en l a que  dejó insertas

estas memorables palabras:

  «Tal  es la  fragili-

d a d  humana  qu e  condenamos  a los  demás

como impostores

  e

  impíos,

  m á s

  nunca

  n o s

condenamos  a  nosotros mismos...» Ymás

  t a r -

d e , cont inúa:

  «Considero

  un

 asunto

 m u y

  grave

e l

  matar

  a los

  hombres

  por

 creer

  q u e

  están

  en

e l error o por alg ún detalle  de  interpretación,  o

cuando sabemos

  q u e e l m á s

  elegido

  se

  puede

equivocar»,

  pa lab ras  q u e  consti tuyen  u n c ó -

digo  de lo que hoy  l lamar íamos respeto  a las

l iber tades humanas  y q u e e n  nuestro t iempo

nadie

  se

  a t rever ía

  a

  discutir.

A

  t ravés

  de l a s

  precedentes manifestaciones

d e  nuestro sabio,  se  puede observar  q u e

Servet  se  ade lan tó  a s u  siglo. Tuvo  l a  gran

desgracia  d e  vivir  e n u n a  época  en que los

principios

  d e

  l iber tad

  y

 respeto

  a los

 fueros

 de l

pensamien to

  n o

 exis t ían, abrasa dos,

  s i n

  duda,

p o r l a  fiebre religiosa  d e u n a  Reforma  q u e

resolviera aquel caos imperante  en la  mente

de los hombres , tor turados  p o r l a  solución  de l

grave problem a  de la  salvación eterna  y por l a

también solución  de los  problemas derivados

de la

  intronización

  d e l

  Renacimiento .

  Así se

comprende  q u e  Miguel Servet, hombre indo-

mab le  y sereno, fuera conducido  a la hogue ra,

p o r e l  gran «delito  d e  haber defendido  s u s

propias convicciones  y  creencias.

E n

  este sentido, Servet

  f u e u n

  m á r t i r

  de sus

f

»ropias convi ccio nes,

  de su

  ideario

  d e

 homb re

ibre  y  auténtico. Estas convicciones, este

ideario  d e h o m b r e  d e  Servet,  lo  supo defender

va le rosamente  a  través  de su voz y  sobre todo

de su  pluma. Consti tuye  as í e l  p a r a d i g m a  d e

toda  u n a  filosofía  d e  respeto  a los  fueros  d e

pensamien to  y de la  humana l iber tad .  S u h u -

manismo conduce  a l  respeto  y  convivencia

9 4

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 95/132

pacífica entre  lo s  hombres, mientras  les  invita

y

 conduce

  a la

  completa real ización humana.

Entendió  q u e e l  hombre, desde  s u s  pr imeros

años,

  e s

 capaz

  d e

 construir

  su

  imagen peculiar

d e l  Mundo para terminar  e n s u  completa  r e a -

lización. Laín Entralgo  ve en el sabio aragon és

«la

  enseña

  de los

  seres

  co n

  vocación

  d e h o m -

bres».

  De a h í q u e  Miguel Servet  n o quepa  en el

estrecho marco  de los cuad ros preconcebidos.

N o

  admite clasificaciones. Hombre valeroso

  y

leal  a s u s propias convicciones,  no le  asustó  e l

ana tema  d e  Bucero  q u e ,  desde  el  pulpito,  p i -

d i ó q u e  fuera descuart izado. Solamente  u n in -

sensato,

  u n

  románt ico

  o u n

  loco sería capaz

  d e

insistir  e n s u s predicaciones,  c o n s u s  inheren-

te s

  persecuciones

  y

  tor turas.

Pey  Ordeix dejó escrito:  « S u  fiebre  p o r e l s a -

b e r , l a  f irmeza  y  solidez  d e s u s  convicciones

m á s l a  imposibil idad  d e "enmud ecer ante  la

verdad combatida  y  desdibujada devoran  l a

existencia  d e  Servet».  Po r s u  parte,  e l  Doctor

Ladame dice

  a s í

  refifiéndose

  a é l:

  «Servet

  h a

inagurado

  la

  libre creencia tomada

  de la Bi-

blia,

  la

 reforma

  de la

  conciencia religiosa,

  con

todas

  las

 consecuencias

  de sus

  principios

  f u n -

damentales

  d e

  libre búsqueda

  de la

 verdad».

Mientras  lo s  otros reformadores, asustados

p o r lo s resultados  d e s u  audacia ,  se  detienen  y

retroceden ante  su  obra, Servet  n o  conoce

compromiso  y  lucha contra toda estructura,

s in

  importar le demasiado

  la s

  consecuencias

m

Retra to  d e  Miguel Servet  e n  pr is ión,  p o r  Picasso.

E s c u d o  d e  Ar ma s  de la  familia Servet.

q u e

  puede acar rear

  la

  defensa

  d e s u s

  princi-

pios. Después

  de la

  «Guerra

  de íos

  Campesi-

nos»  y ante  e l hor ro r  d e l  movimiento anabap-

tista, Lutero,

  u n

  tanto espantado,

  se

 esforzó

 e n

conseguir

  la

  marcha progresiva

  de la

  Iglesia.

Melanchthon,

  p o r s u

  parte, redacta

  la

  Confe-

sión

  d e

 Augsburgo, intent ando

  d e

  algún modo

encon t r a r  en la  Reforma  la  continuidad  de la

tradición apostólica desde Nicea.

  Por e l con-

trario, Miguel Servet está siem pre dispuesto  a

modif icar

  s u s

  criterios dogmáticos pero

  n o

dando nunca  u n  paso atrás.

En la  obra  d e l  sabio español  se  observa  que , a

pesar  de su  integridad ideológica, nunca dijo

s u  ú l t ima palabra ,  lo cual mues tra  a las clar as

q u e l a  l iber tad  de su  espír i tu  se movía  a l servi-

c i o d e u n a

  constante apertura hacia metas

cada  v e z m á s  abier tas  y  ambiciosas.  Su fir-

meza  en la  defensa  de su  pensamiento  n o r e -

trocede ante

  la

  amenaza. Convencido

  de la

real idad

  que le

  envuelve, "exclama:«¡No

  m e

importa morir »  Otro hombre, seguramente,

ut i l izando como arma  la  hipocresía, hubiera

evadido

  s u s

  si tuaciones

  m i l d e

  peligro.

  A S e r -

vet le  fal to  e l  «don»  de la  hipocresía. Plan-

teado

  el

 d i lema

  de la

  suerte

  que se le

 depara ba,

la  decisión resultaba indeclinable:  O  renun-

ciaba  a s u  vocación, traicionándose  a s í mismo

y p o r

  consiguiente

  a s u

  conciencia,

  o e r a c o n -

ducido  a muer t e cruenta ,  a l a  hora suprema  d e

la   decisión,  se  inclinó  p o r l a  segunda opción,

95

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 96/132

R ea l M onas t e r i o  d e  S l j ena ,  d e l q u e f u e  notar io  e l  p a d r e  d e  Servet

Servet .

aceptando todos  los  sacrificios. Ello  no nos

sorprende pero

  n o s

  llena

  d e

  admirac ión .

E m p e ñ a d o s  en  definir  la  «hechura»  d e  este

hombre excepcional , apuntaremos  en su

persona  la  figura  d e l  aragonés terco, inflexible

y

  fiel

  a s u s

  principios.

  Ni la

  muer t e

  n i l a c o n -

denación eterna,

  con las que le

  conminaron

s u s

  enemigos, lograron minar

  s u

  fi rmeza

  d e

ánim o. El lo demu estr a hasta  q u é pun to estaba

convencido

  de la

 honest idad

  d e s u s

 principios.

S u s  p ruebas  d e  a rro jo  y  valent ía  n o  ofrecen

duda alguna. Esta valentía  y  este arrojo  le

condujeron  a  publ icar  s u s  libros  con su co-

rrespondiente f i l iación,

  s in

  buscar subterfu-

gios  d e  ningún género.  D e esta suerte, nunc a  se

sint ió amilanado ante  l a s  personas  que le h i -

cieron frente

  y

 j a m á s

  d io

 p ruebas

  d e

 conocer

  e l

miedo.

Siente Miguel Servet  u n  horror manifiesto  a

todo  lo q u e  suponga violencia  y  tortura.

Denuncia  e l es tado  d e cosas imperan te  y , a u n -

q u e n o l e  asus tan  lo s  horrores inquisitoriales,

desea evadirse

  de

  ellos,

  si

  bien

  n o

  silencia

  s u

indignación, incluye  la  denuncia contra  la si-

tuación imperante.

Apto para  la  amistad, t iene  u n  alto concepto

d e  ella, poniendo extremo cuidado  e n n o c o m -

prome te r  a s u s  amigos. Cuando  e s  procesado

e n

  Ginebra

  y la

  sentencia

  de.

  muerte resulta

inevitable, t iene mucho cuidado  d e n o c o m -

prome te r

  a s u s

  antiguos amigos, aunque algu-

n o s d e  ellos aparecen como cómplices encu-

biertos.  E n  vísperas  de su  proceso, envía

e jemplares  de su  obra fundamenta l  a s u s a m i -

g o s

  italianos,

  a los que

  había conocido

  en su

época  d e  estudiante  en la  Universidad.  D u -

rante veintitrés años mantiene  u n a  estrecha

amis t ad

  c o n

  Pedro Paulmier, Arzobispo

  d e

96

Vienne, antigua capital  d e l  Delfinado  d e  Fran-

c i a ,  quien  p o r  espacio  d e  doce años  le hospedó

en su palacio, e n cal idad  d e médico  d e cám ara .

S u

  leal tad

  c o n s u s

  amigos

  y

  has ta

  c o n s u s

enemigos  --enemigos suyos fueron solamente

su s

  adversarios ideológicos--

  fundamen ta  s u

amis t ad

  y

  ca r idad

  en la

  voluntad

  d e

  sa lvar

  a

la s  almas.

En la  obra científica y  sobre todo teológica  d e

Servet rezuma  la  recia personalidad  d e l p e r -

sonaje.  E n  ella  se  d ibu ja  la  fiereza  d e u n  alma

indoma ble. Cuando habla  de la  violencia  de su

época,

  s u

  lenguaje

  e s

 duro, áspero

  y

 has ta

  v i o -

lento.  Po r e l  contrario, cuando discute  u n p r o -

blema científico  y  sobre todo religioso,  s u e s -

pí r i tu

  se

  presenta apacible , humanitario .

  S u

inquie tud  p o r e l  estudio exhaustivo  de las co-

sas de su época  le lleva  a l abandono  de la Corte

imperia l  d e l  César,  de la que  formó parte .  D e

esta suerte, cuando  se  encuentra l ibre  d e c o m -

promisos cortesanos, indica  su  «apostolado

errante», siguiendo  a s í u n a  vocación ardoro-

samente acogida. Lejos

  d e

  seguir caminos

  fá -

ciles  y  tri l lados,  se  somete voluntariamente  a

s e r  seña lado  c o n e l  dedo.

  «Soy consciente  y

nada temo  a la muerte»,

 dijo  en  cierta ocasión:

Has t a

  t a l

  extremo llevó

  la

  defensa

  d e s u s p r o -

pios principios.

Resulta aleccionador

  q u e u n

  español

  d e l

  siglo

X V I , inmerso  en persecuciones y zozobras,  n o s

legara  u n  ideario  q u e h o y constituye  u n  código

d e  respeto  a los  fueros  d e l  pensamiento  y de

espíritu democrático. Escogemos algunos  d e

lo s

  principios

  d e

  este ideario servetiano:

1.  Deber  de  buscar lealmente  la  verdad.

2.

  Inseguridad personal

  de

  poseerla exclusi-

vamente.

3.  Deber  de respeto  y  tolerancia  a las  opiniones

ajenas.

4.

  Repudio

  y

  aversión

  de

  todo aquello

  que su-

ponga violencia

  y

  venganza.

5.  Solución  de los  problemas  a la luz de la

razón  y de la  noble discusión.

Ya

  hemos apuntado

  q u e

  Miguel Servet

  s e a d e -

lantó  a s u  siglo, sufriendo  lo s  horrores  de l

mismo.

  S i n

 embargo ,

 f u e u n

  enamorado

  de esa

independencia  d e  espíritu  q u e  preconizó  e l

Renacimiento. Nuestro sabio cultivó  la  discu-

sión

  en la

  Universidad

  d e

  París

  y e n

  o t ras

  c i u -

dades

  d e

  Europa, discusión sublimada

  p o r

u n a  auténtica forma silogística.  L a  indepen-

dencia

  que se

 respira par a

  la

 libre discusión

  d e

lo s  temas científicos, impulsada  p o r l a s c o -

rrientes renacent istas, chocaba  c o n e l  anqui-

losamiento

  d e

  muchas Inst i tuciones hereda-

d a s d e l  Medievo. Servet denunció este fenó-

meno,  n o  admit iendo formas heredadas  de l

pasado

  q u e n o

  reflejaran

  la

  verdad.

  E n

  esta

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 97/132

búsqueda  de la  verdad  se  incluye  la  discusión

como método silogístico  d e  esclarecimiento

de la

  misma.

  E n

  aquel t iempo,

  se

  disputaba

«antes

  de la

 comida,

  en la

 comida

  y

 después

  d e

la  comida», según  u n a  frase expresiva  de la

época,

  o

  como diría nuestro Luis Vives

  «en

todo lugar  y  tiempo».Los hombres  m á s e m i -

nentes

  d e

  entonces

  se

  en t renaban

  en la

  discu-

sión desde  s u s años mozos,  e n e s a búsqueda  d e

la

  verdad científica.

  A hí

  está Pedro Abelardo

que a los 16 años  d e  edad comenzó  a  discutir

d e

  aula

  e n

  aula, asombrando

  a

  todos

  con su

deseo  de  lograr  u n a  respues ta  a los  temas  m i l

planteados. Cuando solamente tenía

  22

  años,

se

  presentó

  e n

  París como

  u n

  auténtico rival

de su

  Maestro. Miguel Servet utilizó

  l a

  polé-

mica  y  discusión dentro  y  fuera  de la  Univer-

sidad.

  E n

  París abrió cát edr a

  y s u

  prestigio

  fue

grande.

  L a

  gente «hacía cola» para

  o í r a l

«dulce sabio español».

F u e  Miguel Servet  u n  hombre fogoso, amante

de la

  sana discusión, idealista, multifacético

 y

arrogante.Cuando

  se

  intenta frustrar

  l a ev i -

dencia, cuando

  la

  ment i ra

  y e l

  engaño hacen

su  aparición,  se  enfrenta  c o n  valentía. Nunca

s e

  acobardó ante

  la s

  personas

  q u e l e

  hicieron

frente. Ejerciendo  la  Medicina  en l a  pequña

población francesa

  d e

  Charlieu,

  f u e

  atacado

cierta noche  p o r u n  grupo  d e  médicos, envi-

diosos

  d e s u s

  grandes curaciones. Servet

  se

defendió valerosamente  c o n s u  espada,  h i -

riendo

  a u n o d e

  ellos,

  l o q u e

  motivó

  s u

  inter-

namiento  en la  cárcel durante unos días.

Hombre

  d e

  voluntad férrea,

  s u

  vida tuvo

p o r

  ejecutoria

  l a

  búsqueda

  de la

  verdad

  y en

esta búsqueda

  se

  agotó.

  E s a

  búsqueda, fruto

d e u n a  curiosidad il imitada,  e s una de l a s

constantes

  de su

  vida. Miguel Servet,

  con su

trágica muerte, abrió  s i n pr etenderlo horizon-

t e s

  considerables

  en e l

  campo

  de los

  defensa

d e l

  libre pensamiento.

  L a

  hoguera

  d e

  Cham-

p e l proye ctó sobre  e l cielo europeo  e l  arco iris

d e u n a  nueva  e ra .

Aquella voluntad  s in  límites  d e l  aragonés,  su

independencia

  d e

 espíritu

  y la

  rect i tud

  d e c o n -

ciencia  le llevan  a «romper»  c o n  todo  lo que se

oponga

  a s u s

  creencias

  y

 convicciones:  Es así

que se aleja  de Fray Juan Quintana,  su  amigo  y

protector, también determinó sepc&arse

  de Me-

lanchthon

  y de una

  manera especial

  de las

  posi-

ciones mantenidas  po r  Bucero, Ecoloampadio,

Calvino...  Aquella desbordada fiebre

  por e l sa-

ber , la  firmeza  y solidez  de su criterio y su  impo-

tencia para enmudecer ante

  l a

 verdad comba-

tida

  y

  desdibujada devoran

  s u

  existencia.

Ellas constituyen  el  motor  d e s u s  indeclina-

bles determinaciones.

S e

  observa

  a

  t ravés

  de la

  lectura

  de sus

  obras

q u e  Miguel Servet, hombre honrado  y bueno,

poseía  u n a  auténtica agilidad mental  y un po-

d e r

  asombroso

  d e

 captació n intelectual.

 Así se

explica

  lo

  a f i rmado

  p o r s u s

  biógrafos:

  a los

dieciséis años

  d e

 edadconocía

  el

 griego, latín

  y

hebreo

  y

  poseía altos conocimientos

  d e

 Filoso-

f ía

 escolástica

  y

 Teología. Nacido

  en las

 inme-

diaciones

  d e l

  Real

  y

  Nobilísimo oscense

  d e

Sijena, donde

  s u

  padre ejercía

  la

  profesión

  de

Notario real,  e n  dicho Monasterio debió  in i -

ciar  s u s  primeros estudios.

A  Miguel Servet  n o  podemos juzgar  p o r u n a

apreciación simple, emanada

  de su

  original

postura teológica,

  y a l

  mismo tiempo propia

d e u n

  hombre fuera

  de lo

 nor ma l. Dicha postu-

r a ,  propia  de un  hombre genial,  fu e  amasada

en uno de los

 siglos

 m á s

 difíciles

 de la

 Historia.

U n a

  apreciación como

  l a que

  aludimos

  s u -

pondría

  u n a

  gran estrechez

  d e

  miras, ajena

  a l

cri terio humano

  de la

  Historia .

  L a

  Humani-

d a d , l a  ciencia médica  y n o  médica,  la  Filoso-

f í a en

  suma

  y la

  moderna concepción

  de un

humanismo trascendente, t ienen

  en

  Miguel

Servet

  u n

  ejempl o típico

 d e

 hombre

  a l

  servicio

de

  altos ideales

  y

  grandes realizaciones, idea-

les y

  realizaciones

  q u e

  explican

  la s

  motiva-

ciones  m á s  puras  de l a m ás  exigente Filosofía.

Nuestra deuda

  c o n

  Miguel Servet

  es

  suma

  e

imperecedera. Resul ta

  u n a

  paradoja

  q u e E s -

paña ,

  e l

 país

  q u e

 m enos sintió

  los

 efectos

 de las

corrientes  d e l siglo  X V I , produjera  u n  hombre

irrepetible,

  u n

  valor

  q u e

  sobrepasa

  los

  límites

d e l

  t i empo

  y e l

  espacio,

  u n

  español universal.

• J .-M . A. S.

M onum ento  a  Miguel Servel  e n s u  pueblo natal, Villanueva  d e

Si jena (Huesca) .

97

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 98/132

fe

Bodegas

S. E. el  Jefe  del  Estado español recibe, entre

clamorosos vítores populares,  a rey  Abdallali

La  c iudad presentaba  u n  impresionante aspecto

OFFI I>KIOIO IVI ICI ÍI

k. « i«: w cn

T« li Ml'lil WiliT*»

F U

L>I.V»CO

Programa para

[••La

  Voz de

  Galicia»

- Ci^ Ci"» • Ci> - cí ta V  Afir* r^«% r S. ^  i r ¿ i ¿ ¿r¿,3 a ¿ r¿3 '¿"J - f^ 5 a ?.»***.

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 99/132

ESPONTANEAS VISITAS

DE

  CALIDAD

e s  na tura l  — y  como síntoma  e s

expresivo  de la  sensibil idad  d e

u n a

  conciencia colectiva—

  l a mi -

rada expectante  y complacida  que

de  todos  los confines  de la  nación

converge  e n  estos momentos  en

L a

  Coruña,

  la

  ciudad

  q u e

  circuns-

tancialmente, como otras varias

de l

  Reino

  lo han

  hecho

  en

  distin-

t a s  ocasiones, ejerce  a la  sazón  la

capitalidad

  de

  España. Sería

  a to-

d a s

  luces desmesurado conceder

ninguna calidad sensacional

  a ese

interés

  c o n q u e

  todos

  lo s

  españo-

les se

 disponen

  a

  leer

  la s

  informa-

ciones relativas

  a las

 visitas

  que e l

Generalísimo Franco,

  y p o r

  tanto

España,  va a  recibir dentro  d e

breves horas

  en su

  Pazo

  d e

 Meirás

o en el

 ámbito,

  p o r

  tantos concep-

t o s

 encantador,

  de la

 bella capita l

gallega. Pero seria igualmente

desproporcionado calibrar esas

visitas según normas  y  módulos

de  meros episodios turísticos.  E n

el  justo medio,  que e s e l  fiel  de la

balanza, está como siempre  la

verdad.  Y la verdad  e s que en  esta

punta geográfica  de la  a tormen-

tada  y  caótica Europa  se  yergue

u n a  nación,  n o jactanciosa  n i p r o -

vocativa, pero  sí de cerviz altane-

ra , de  dignidad irrevocable  y so-

b re

  todo

  de

  aplomo tranquilo

  y

casi flemático para esperar

  c o n -

fiada

  y

 segura

  q ue e l

 mundo

  qu e l a

desconocía  la  reconozca.

No se  trata ,  p o r  cierto,  en las  feli-

c e s  ocasiones  y  visitas  de  estos

días  a que aludimos,  de gentes q u e

n o s  ignoren. Nuestros huéspedes

—los  d e l  Caudillo Franco—  n o

pertenecen  a e s a  especie.  S u M a -

jes tad

  e l Rey de

  Jordania lleva

  en

s u s vena s sangre  q u e n o puede  ser

nunca extraña  a la española,  y en

su

  pensamiento

  y en su

  corazón,

cul tura  y  poesía  q u e  emanan  d e

seculares manantiales comunes  a

España  y a l  mundo árabe.  E n

cuanto  a los  marinos norteameri-

canos,  s o n  viejos amigos nuestros

también.  Q u e  nadie  se  rasgue  las

vestiduras exhumando recuerdos

q u e e n  definitiva  s o n  precisa-

mente

  el

  manadero

  de esa

  amis-

t a d . S í ;

  nuestros caballeros

  del

botón

  d e

  ancla lucharon

  un d ía

f r e n t e  a l a  M a r i n a n o r t e -

americana  en las  siniestras  c i r -

cunstancia s his tóricas q u e ningún

español desconoce. Pero tampoco

ningún buen español debe desco-

nocer  que en l a  derrota  q u e u n a

nefa nda política interior provocó,

llevando  a  sucumbir  a l  heroísmo

de  nuestros marinos  v a la  chata-

r r a de s u s pobres barcos desvenci-

jados, sólo  se  salvó  lo que en  defi-

nitiva  e r a  esencial salvar:  e l ho -

no r . Y e s e  honor español, jamás

arr iado  de las  banderas  de sus

ejércitos

  en el

  suelo patrio

  y en el

extranjero,  f u e  reconocido caba-

llerosamente  po r e l enemigo leal.

H a y  toda  u n a  antología  de  anéc-

dotas  y de  referencias  a  aquellos

apretones  d e  manos entre  los ca-

balleros adversarios  de una y otr a

marinas

  de

  guerra.

  Los de la

norteamericana ,

  que a

 estas hora s

s e

  hallan

  en

  aguas

  de El

  Ferrol

  o

postrados,

  los que son

  católicos,

ante  la  imagen  d e l  Patrón  de la

Hispanidad, nuestro Señor  S a n -

tiago,  en  Compostela, saben  que

vienen  a  confraternizar  en  cere-

monias oficiales  o en  alegres  ex-

SERVICIO

  D E

  CARGA

  Y

  PASAJE

  O S

A V I A C I Ó N

  Y

  C O M E R C I O

S ; A .

PROXIMA SALIDA;

  3 0 d e

  aept lcmbre

Admitiendo mercancía. correepondencla

  y

  paquetea póstale»

T A R I F A S

Midrld  - B . ' " * " ?

0

* . » .  « . w r - • ,  « E K C A N C U »

Barcelona

  -

  Bata

  . . . >

t

  7.550-75

  l a

  Península

  a

j

  w

Valencia

  -

  Bata

S e v i l l a - B a t a

  . . . »

Canaria*  -  Bata

  m

  »

í.Zó-i'fiS

fl.806'05

B.500'—

Bata

  ••• «i.

Desde Canaria*

Bata

• • • • • •

. . .

  Ptas.

  32 Kg.

a

. . .

  Ptaa.

  24 Kg.

Informe*

  y

  reeervá

  d e

  plazaa

A V I A C I O N

  Y

  C O M E R C I O

S A

Delegación  d e  Barcelona:

RAMBLA

  8ANTA MONICA.

  1

  y

  S

y e n

  todas

  l a s  Agencias  d e V í a lee

• KK'í ÍTJ -c?j  t C ? J  ? c?jrev-  C7 J ?C7>T  •'-

•mi?  •

• y T "

•  ?

 o?xt

  -  a

  m

 i

1

  n >

. i v .  *»>••*»•  •

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 100/132

cursiones,

  o

  esta tarde

  en el ten-

dido  de la  plaza  d e  toros  de La

Coruña,

  con un

  pueblo

  d e

  cuyas

vir tudes  so n  espejo  s u s  marinos,

c o n u n  pueblo  q u e  está aquí, pací-

fico, digno, org ulloso  de su  histo-

r i a y  sobre todo ciego  en la con-

f ianza

  en el

  Caudillo

  q u e h a s a -

bido regenerar  e l  destino  de Es-

paña, verdadera levadura para

u n a  regeneración  d e l  destino  oc-

cidental.

No es ,  pues,  u n a  frivola curiosi-

d a d l a q u e  hace converger  en la

dulce  y  plácida Galicia  e n  estos

días  la s  miradas  de  todos  los es-

pañoles.  Y, en  verdad,  si las  mira-

da s se convir tieran  en la presenci a

física  d e  aplausos  y ovaciones,  se-

r í a  unánimemente c lamoroso  y

nacional  e l  recibimiento  que al

agregio Monarca árabe —figura

t a n  interesante  en la  política  in -

ternacional  y en el  mundo  de las

ideas—  y a los  marinos norte-

amer icanos  s e  t r ibute  en La Coru-

ña , en E l  Ferrol,  en  Compostela,

e n  Marín,  p o r  doquiera. . . S o n  visi-

t a s d e  cal idad  en l as que los  espa-

ñoles  n o  ponemos, hidalgos  y ge-

nerosos  q u e  somos, afán  de prove-

cho ni de  especulación. Pero  son

visitas  q u e n o s  tienen  q u e c o m -

placer , porque proclama  a la faz

d e l  mundo  q u e  este país,  al que se

h a  intentado humillar como  un

apestado entre  l a s  naciones,  q u e

este Estado  de  Franco contra  el

cual

  s e

  desencadenó

  l a m á s

  inicua

conflagración  d e  calumnias  q u e

registran  lo s  fastos internaciona-

les, se

 aplica

  en

  paza

  la

 tarea

 d e su

resurgimiento  s in  olvidar  la mi-

sión

  q u e l e

 alcanza

  de

  contr ibuir

  a

la anist ad entre todas  l a s nacion es

d e l  orbe. Visitas como éstas,  que

no se

  piden, pero

  que s e

  estiman

en lo que  valen  por lo  honrosas  y

espontáneas,

  son una de l as con-

t rapar t idas gra tas  q u e  España

tiene

  a l

  asomarse

  al

  tormentoso

panorama  del  exterior.

(«La  Vanguardia

Española», 4-IX-1949.)

F ui

  oDielo

  de un

  oran

(CRONtCA  DE  NUESTRO ENVIADO ESPECIAL)

I L  FKRROL  D I L  CAUDILLO, t .—Con  l u -

c t » d e i  a lba l legamoe  a I I  Fer ro l  d e l  Oeudillo,

y

  para

  n o

  p e r d e r

  o l

  e s p e c t á c u l o

  q u e

  luego

  h a -

b í a d o  e u p e r a r  o  nuaiUai aupoalc lonoa,  d o u n

t i r ón , doada  la   Pue r t , Nueva, magni f ica en t r a-

d a a l a

  o ludad depar tamental , bat ía

  ol

  mut i lo ,

f u i m o a o b t t r v a n d o  t |  a t p a o l o  d a  f ies ta  q u e r e -

g l t t r a b a n  § u t  cai ia t .

L o a  ooloraa naolonala»  a n l o t  t d l f i o l o t  p ü -

bl lcoa,  o n l o a  oan i ro t o f lc la laa  y  pand lan laa  d a

l o a  baleonoa  d o  caaaa par t icu ler a t , Unían  u n a

t o n a l i d a d  m a a  r ad ian ta  an l a  du lce penumbra

d e a m a n a c t r .  V  a n t r o g e n t e e  q u a a l o a m u e -

l l a t

  u

  d i r ig ían , f u lm ot no to

 t r o a ,

  a ton loa

  a l a s

c o n v e r e a c i o n e t   q u a  ten ían  p o r  unán ime toma  lo

l logada  d o l

a

  d lv i t lón  d o l

A

  A r m a d a n o r t e a m e -

r i c a n a , a n u n c i a d a p a r »

  la a

  ocho.

L o t  m u e l l e t  t o  hal laban Invad ido t  d o u n g e n -

t í o q u e f u e

  a c r e c e n t á n d o t e

  a

  m e d i d a

  q u a o | d > a

a v e n t a b a  y d i ó  p r e t t a n c i a  d o  oludad  d a  to ler a

m a r í t i m a

  a I I

  F e r r o l

  d e l

  Caudillo.

A l o e  ooho  y  d i t i  t o  p e r f i l ó f r e n t e  a l a a n -

• •

i m a d a  d e l  V¡ tpón  la  t l t u e t a  d e i  " J o r g a J u a n

q u e  hab ía a ido detp iaxado  a l  SegeAo oomo  I n -

t r o d u c t o r  d o l a  f lo ta nor teamer icana  on ol

p u e r t o ,  y ó o e  m i n u t o e d e t p u é t ,  do la  g l g a n -

te tca molo g r l t  d e l

  M

C o l u m b u t

H

  b r o U b a n  l aa

l l a m e a p r a c u r t o r a a  d e l o t  oaAonaio t  c o n q u e

t a l u d a b a

  a l a

  p laxa.

  L a

  b e t e r l ,

  d e S a n

  J u a n

r e s p o n d i ó  a la   d e l i c a d a s a .  Y l u t g o , e n e | m a r ,

e a  e n t a b l ó  u n  d ia logo  d e  o a A o n a i o t  q u e  t o n a -

b a n a p a x .

  e n t r e

  e l

  c r u o a r o

  M

Canar iae

M

  y al

" C o l u m b i t t

1

' ,  q u e  en t r aba lan ía  y  m a j a a t u o a a -

mer t te .  .

Kl   v i b r a r  d e u n a  corneta , tocó l lamada  a n

e l  b a r c o e m e r l o a n o  y,  c o m o  p o r  e n t a l m o ,  d e l a t

e n l r a A e *  d a l a  b r o l a r o n h o m b r e e  y m a a

h o m b r e t

  q u t , a

  babor

  y

  ettr lbor , l lenaban todos

lo e  e tpaclo t l ib r ee  d e l e  cub ier ta  y l a t  torrea,

m l e n t r e t  la  banda t tacaba  la e  inef eb ie t noUt  d e

nuet t ro h imno nacional .

  L e d e l

  " C a n a n a t "

  I n -

t e r p r e t a b a

  el " S u r . a n d

  Si r ipa" , h imno

  d o l a

Mar ina nor teamer icana.

I I  deel lzar ae  d e l o t  b u q u e t  en e l  r e m a n t o  d e

la   bah ía f er ro lana. aco tada  p o r |

A

  " V d e L a

QraAa  y la   e n t e n a d a  d e l  Viepón,  c o n t u t  matJ-

c t t d a  rub ia ar ena  y  verdea p inaret ,  f u * , r e -

pet lmot .  u n  e t p e o t a c u l o  q u e  caló hondo  e n  n u e t -

t r o  t e n l i r ,  y n o e  impret lonó p rofund tmenta .

Luego ,  l a t  vlti tet protocolar lat, recibí d e a co n

la   miama prettancia acAoriei  d a  qu ien  l a e h a -

c i a y , en  t o d o t  l o t  t m b l t o t  d e l  buque Ineignta.

cord ia l idad  t a n  g r e n d e  q u e a u n n o  conociendo  e l

Idioma  d o t u  tr ipulación, adlvlnamoe  e n  ella  a l

d e a e o  d e  a l e n d e r n o t  c o n  efualón ,  e n e l q u e r i -

val izaron todo t  y , m u y  especia lmente ,  l o t q u t

comprend ían nuet t r a lengua.

A l a u n a y   medie  d e l a  t a r d a ,  l a t  c t l l t t  d t

• I  F e r r o l  d e l  Caudillo oran  u n  herv idero  d e

gen toa, en t r a  l a a q u e  d e s t a c a b a n  io a  v i t t o t o t  c o -

lo r ea  d e l  ropaje f emeni l , mexclado t  co n e l ee -

vero a tuendo  d e l o t  mar lno t amer icano a  t o c a -

d o a o o n o l  clásloo  y  albo gorr il lo.

F u é e l c a A o n e r o

  nacional "Vicente YaAei

P i n t ó n "  a l  e n c a r g a d o  d e  t r a e r n u e s t r o a  a e e n -

d e r e a d o t c u e r p o t

  a i - e

  CoruAa;

  y a f e q u e l o

hlxo bien

  y

  r áp ido . Nues t ros mer inos ob toqu ia-

r o n  d e l i c a d a m e n t e  * l o t  o i t n t o t  d e  compaAero t

q u a a  bordo venien.

U n a  Jo rnada,  a n f i n . q u e   cu lminó  e n a l a g a -

eajo cordial  q ú o  r ecib ieron  do i  pueblo coruAée,

h l d t l g o  y  oabal lero to ,  l o t  m a r l n o t n o r t a a m e r l -

c a n o t ,

BARCIA PUULA

r • >»

\

  '' '• 3

c u c o

  U

  M o u a d " C o l u m b u * " ,

  , u .

Connol iy ,  l l . , 6 . . . r

  3

  I . ^ 1  C u - M I o  tr.0U  6. . ¿ ^

  lonil

.

d

,..

. . Am

  MMW

n<»mhre

  d « 1 9 4 4 e n

  M a t s a c h u s e l i t ,

  y

  oetpi»*»

(«La Voz de  Galicia». 4-IX-1949.)

« • i r - ? cry?c?v c a o

1

J  *. v*T

J

  -

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 101/132

DECLARACIONES  DE S. M. EL REY DE  JORDANIA

PARA

  «LA

  VANGUARDIA»

«España  y los  españoles pueden considerarse

afortunados  de que en la  hora actual  del  mundo

se encuentre al frente de sus destinos  un Caudillo

como  el General Franco»

(«La  Vanguardia Española», 13-IX-J949.)

A lo que más difícilmente

,

  ;

| , : . ; ¡ ' ;J ' ' . .

se

  habitúan,

  la

  cocina

D i c e

  e l

  s e c r e t a r i o

  d e

  A b d a l l a h

  i

(«La Voz de  Galicia», ll-IX-1949.)

íí

-  t

I

*

• • í •

0

w'  <I

I  :

U - i

£ '

a s

$

i K f l  3:

'>1

s ta

•  m % •

M i

H

•y *   ^  M

¿ c¿^ . ¿ r¿-»¿ tv»•%. r r.. A &-> ¿ r¿s ¿ ?£3 ¿ 7J¡ ¿ %

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 102/132

\19493

Cantábrico

La

 o p i

  ori.jñ  ée

  U u »

  una é*

 l u j  p i t i a *

c**o

 o*

 eobsrbio arta,  m

  n\m**,\*dm

<jrillct«

  de l oumío afwaa»*"  ra ana r*d

Lo s

  Mil espiara*  .a*

 mapuiiscoo.

  *J cebo mplwio  <m (o  p r e * * « f e  ocm^ii

  fué el clásica

viomdo tambeén

  k r f c o j a

  da

  mí * ,  ta

  cuchartUa  co n  tira  de lana

  muJ t t ro lo r  o el  I roso  d a

  cabt

d+ l

  afila.

 qma  moda cerca  da

  la

  coéto cantábrica. dura todo  al mas da  **pru**+tn9  l+s b*

dan el

 Htoral hacia

  ti

 •atrocho

  da

 Oibraüor, donde

  se

 pierden

  an ¡as

  aguas maéilarr

E

L

 Jefe

 del

  Botado. Genera llai mo FYaoco,  h a da d Vea do  alguna* horma  d e n u

la práctica de

 diver»ne

  d e por tea  y,  ent re elloa.  al da la  peaca,  p o r a l q u a S u  Excelencia

grao p m l i l K c l ó f »  A  bordo  d a l  "Amor" r e cor r i ó  la a  aonaá can tábr ica* , dond i  va  f a m a  q u a

d e t e r m i n a d m e raperlem  cuya cap tu ra «alga mucha  d «at r asa , p r incipal m a n t e l o a  ftluov  y otroa

r e c l d o u a u f t o

  y

  fueraa no tab le .  E l  Ganeralkalmo  e vi de ocla  u n a  eapocta j hab i l idad  en l a

que ei»r«aa  m o d a l i d a d r a d e

  éaia

  r equ ier an cond lc tonaa  q u a  aólo poaerp  lo a  deportlotaa

r o a t a i 4 a  O u l p á a c o a

  y

  d e  S a n t a n d e r  y l aa  boca*  d e

la a

  r íae gal legae

  h a n

  «ido

  lo a

  para je* donde

  a a o b -

t u v i e r o n  la a  praoeotOi  lmá*enaa

D » « r a  p a r t a ,  oo e  h o n r a m o a  en  o f r e c e r  p o r » e *

primera eatoa ánguloa loédltoa  d a I *  v ida p r ivada  d e l

Caudi l lo ,  e n l o a q u a  a p a r e c e  en  act l tudea eepon tá-

p u r a m e n t e d e p o r l ' v a a  y  h u m a n u

Rl Jefi Uí i Estado  co a  tifa bc r motos  «H unes  p

casón,  pan muy  vigoroao  y difícil  4

aparefo

  U#«a

  troadontoe metros  da

mero

  0.

E S T M P S I N E D I T S   D E L   V E R N E O   D E L   J E F E   D a   E S T D O

HciA  >1* i'*s

  mf iyHif i roc

 ejemplares pt.tciuloa a la cacea,

  o t e a

  desda  una embarcación  en marcha,  y

en aguas de l Cantábrico,  por ai QmriMrin.

(«Semana», numero

  502,

  4-X-J949.)

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 103/132

El  Jejo  del

  Fi<iuLj

  y

  minuírn»

  Jt  AauntOA Bxtenorrj»  y <f«

Marina,

  que .«  acompasaron durante  *n a  «ír Io4

 «^nnww

a

  bordo

 d el

 yaff "Azor".

•o

 «JlotM

  I/vi

  '«•«•/fadaj

  w«a

  m.iAano  de  fueron  té

«•c* a la rnrfa  o mrrvxln  «f prrn*.i«  ma r

  llana

  uy»aj  no muy

  clara».

r%elo rufnrrto  y  \**nfo ftopo

Ad*-y

i

  »-• ir by

  rre*ct*ufos

 metaos  de  hme*¡  el  apa'e^j a'unr'c

necesita  t.-*e  cable*  de  acero.

  rwpainaioi

  con  ¡friUetes  y+ -

mtoru»%s

iKrpnrtAjr

  •

 r*'nx>

 Jr

  CamiiiA. e*<3umw p*r* SEMANA

 •

urto  <«• Id fornodñ

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 104/132

TITO

LUTERO

D E L

  COMUNISMO

¿Qué importa

  qu e

  Tilo siga siendo

comunista  si  contribuye  a minar  la

influencia  de l  Kremlin  en el mun-

do ?  Aunque  no lo  fuera  ya ,  tendría

qu e

  afirmarlo

  que lo es,

 porque

  su

papel habría terminado  si se con-

virtiese  en  partidario  de la  econo-

mía

  capitalista.

  Lo

  mismo

  que Lu-

tero pretendía  ser el  intéiprete  del

verdadero cristianismo, Tito tiene

qu e  repetir  que él es el más  autén-

tico representante  de la  doctrina

marxistaleninista

  y que el

  equivo-

cado  es  Stalin. Este,  a su vez, per-

derá fuerza  si  tolera  qu e  pueda  ha -

be r  comunismo fuera  de la  capilla

oficial.  Si la  rebeldía sureslava  da

Por

  Andrés REVESZ

buen resultado  y no  obtiene castigo,

surgirán otros comunismos

  con ca-

rácter nacional, dispuestos  a negar

obediencia  a Moscú.

Ahora bien; ¿qué podrá hacer  el

Kremlin para derribar  al  dictador

sureslavo?

  El

  «Dail Telegraph»

examina  las  cinco posibilidades  y

llega  a la conclusión  de que: 1° No

es probable  la  invasión  de Yugosla-

via por  tropas regulares rusas.  2.°

La

  ruptura diplomática

  con Bel-

grado significaría para  la  Unión  de

Repúblicas Soviéticas Socialistas

la

  pérdida

  de un

  importante punto

de

  observación.

  3.° Las

  sanciones

económicas

  ya han

  actuado

  v  su

reforzamiento  no  molestaría  mu-

cho a  Tito.  4.° Los  ejércitos  de los

vecinos satélites  no son  bastantes

fuertes para intentar  la  invasión.

5. °  Represalias contra ciudadanos

su r eslavos  en  Rusia carecerían  de

eficacia.  Po r  consiguiente, Moscú

hará

  lo

  posible para

  qu e

  sean

  los

mismos sureslavos  los que  derriben

a su  dictador para substituirlo  con

otro prohombre comunista  más

adicto  a  Rusia.

Andrés REVESZ

(«Semana»,  nüm. 597,

de   30-VI11-1949.)

L A

  U N I O N S O V I E T I C A

  H A

E L

i

RATADO  D E  A M I S T A D  C O N  Y U G O S -

LAVIA, ACUSANDOLA  D E  HABERLO

« P I S O T E A D O R U D A M E N T E »

(«ABC», 30-IX-I949.)

T I T O A C U S A  A  R U S I A ,

A S U  NOTA,  D E  HABER VIOLADO  L O S  PRIN-

CIPIOS  D E L A  CARTA  D E L A O . N . U .

vSL

  KMaTWW

 -Jar

 eUmSleQvfy?JT v~'7BWWH

"Moscú realiza

OBEDECIENDO

tendrá

lir las

BULGARIA

  H A

  DENUNCIADO

TRATADO

  CON

  SURESLAVIA

m,

i  ífifi

,

WBSBBm

ITTT  «i '«••v v.v.,,  — A

, « p »  tí

(«ABC», 2-X-1949.)

« i? • s

104

  i: i?*

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 105/132

FURIA

ROJA

PRAGA

Desde mediados

  d e

  julio

último  h a n  menudeado

d e t a l  modo  l o s  juicios

sumar í s imos  y  sec re tos

e n  Praga  q u e s e  calcula

e n m á s d e

  d o sc i e n t a s

  l a s

personas conoc idas

  a

q u i e n e s

  s e h a

  acusado

d e

  conspiración contra

  e l

Gobierno soviético. Seis

d e

  el las

  h a n

  sido conde-

n a d a s

  a

  muerte; diez,

  a

cadena perpe tua ,

  y

 ent re

éstas , t res mujeres;

  e l

resto, cuyo número

exacto

  no ha

  sido posible

averiguar,

  a

  p e n a s

  d i-

versas ,

  q u e

  llegan hasta

veinticinco años

  de p r i -

sión.

  El

  Gobierno comu-

nista  h a  dicho  e n u n a

nota oficial,

  q u e

  todos

es tos consp i radores

  r e a -

lizaron

  u n

  asal to

  a la pri-

sión

  d e

  Pi tomerce,

  a c i n -

cuenta ki lómetros  a l

Norte  d e  Praga ,  el día 12

d e  mayo,  y q u e  o b e d e -

c ían ó rdenes

  d e u n a p o -

tencia occidental.

(«ABC», 18-IX-1949.)

M M f  ) f 4 9 f A ) r « Í M ( i l M M y

(

V l i 0 5 I A V t f  1 1 ^ 1 * 1 1 ' H í i .

 W.r..•>

 -

  *r¿"»

 ¿ - cv» - ¿ A . ? •;.

 * > ¿ ¿ r ¿ 5 A

  ^ 'J J n*# *

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 106/132

I

I g A

  NUEVA «GRAN PTJRGA»

 DE

 BUDAPEST

Rajk

 - ex

  ministro comunista

  de A. E. ~ se

  declara culpable

jjDeade hace diecisiete años  h a  «Ido espía contra  ©1 comunismo,  y  trabajaba

¿ ú

 «mámente pa ra Norteamérica

  y

  para Titoll

  |

Han  comenzado  las

  «confesiones»

  al  estilo soviético  en e  proceso

  confra

í j S /o s  «conspiradores* húngaros

  •*

¡(Agencia «EFE», / 6 - / X - / 9 4

c

J ^ H

RAJK

SZONYI

  Y

SZALAI

CONDENADOS

A   MUERTE

Viena Urgente).—El Tribunal

  po-

pular

  de

 Budapest

  ha

 dado

  a co-

nocer esta mañana

  su

  veredicto

contra

  los

  acusados

  de

  alta trai-

ción  y  espionaje, cuyo proceso

acaba  de ser  visto.

Han

  sido condenados

  a la

 última

pena

  el ex

 ministro

  de

 Asuntos

  Ex-

teriores, Laszlo Rajk;

  el

 doctor

  Ti-

bo r  Szonyl  y  Andras Szalai.

A  cadena perpetua  ha n  sido  con-

denados Brankov

  y

  Justus.

Otro

  de los

 acusados

  ha

 sido

  sen-

tenciado  a  nueve años  de  reclu-

sión.

  Y los dos

  encartados milita-

res,

  Palffy

  y

 Korondy,

  han

 pasado

a la   jurisdicción militar para  que

comparezcan ante

  un

 Tribunal

  de

guerra.

Lo s

  tres condenados

  a

 muerte

  se -

rán ahorcados  co n  arreglo  a la ley

húngara.

(Agencia «EFE», 24-IX-1949.)

E X I S T E N C I A S P A R A   E N T R E G I N M E D I T

En rúes tro» Jnsiolooone» y puesto en mortho hon

intervenido léemeos

 e

 industrio»

extranjero*.

Uno coxfcfcf fie Importación

Exijo bolas

 de

 ocero noc»>

no¡«

 v

 cooperoró

 ol dev

arrollo

 de lo

 Industrio

 na-

CÍ0*Q

M I C I 9 S

l/ i, • ? S • 1/11. e II PU- S

l / l t . » I S * b S . t / 4

(

a U

B O L A S P A R A B I C I C L E T A S

CASPÉ.23 TARRAGONA BARNfl

L O S  PROTAGONIS-

T A S D E L

  PROCESO

D E  BUDAPEST

£1 ei   m i n i s t r o  de Aiun»o\

C i t e r i o r e s h ú n g a r o . L o s i l o

R o i k ,  en  e l  m o m e n t o  d e

f o r m u l a r  t u  d t d o r o c i w i  d«i

c u l p a b i l i d a d , « c o n t e s é n d o

sa i» espío cont ro  e l  c o m u -

n i s m o

  f

  a g e n t a

  d a

  N a r t a -

a m a r i c o  y de  Ti t a conVro

a l  G o b i e r n o r o j o  d e  B*ido

p e s t  - Cn lo  f o t o g r a f í a  i n -

f a r t a r . o t r a e n c a r t a d o ,   a l av

i o t a  d e l  E s t a d o M a y o r  d e l

f l o r c i t a h ú n g a r o , G a o r g «

P e l f f l y . e s c u c h a

  la

  p a t k i o n

f i s c a l d u r o n t e  e l  l a n s a o o .

n a l  p r o c a s o  d e  B u d a p i  s«

(«La  Vanguardia Española•>, 22-IX-1949.)

í T j -  tíSV?  c?j - c ? j  r es v  VST

J

  v.?j

 rvror

 o  *  t c t j í  &

  r

  '

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 107/132

ESE\ÑA19493

.r>

v *

•&, j H

fe£:

- í W 4

J l

  %wm?W

  ;

L a s   e m i s o r a s

r a l l a

Hfói£-3»?

y

  e S H Í M

 • >

 :

 *

¡¡ .

|kv,.;í  ->>$•*•-

1

V * -

i' '

k¿u

i n i e r m m g i e r o n

  s u s

  p a r a m a s

p a r a l a n z a r

n o t i c i a

m u n d o

W

*

*

(Agencia -EFE», 23-IX-1949.)

En

iplia zona controlada  por  Mao-Tse-Tung

¡ ü

• J^ I" I t f iMK ;Pf :I

 

feS x' i® I S f ;Jf

E s f a d e c i s i ó n  ha

  sorprendido

  a los

  círculos interncíc o-

¡ue no

  contaban

  con la

  posibilidad

de su  Inmediata viaeticia

r «¿ra

....

(Agencia «EFE». 22-IX-I949.)

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 108/132

ESPAÑA 19493

Oiif7i*H>

A/UAOO*

RUIPTOR

  01

 RAO'O AMPU

fKAROR

  r

  SiRVOMOlOK

átfl (OMPRlMIOO

SA/ÍR/A

M

*

r

l MIMO*  DI t  VA>U

tARAA  Oí Ok UTiHtO

\

  URANIO ISOTOPO

PARI

 i tW i

 RlOR

  OH

 VA$0

UÑÍ

 (IMPRIMIDO

RCnWAOO*.

W

  F\RRIC

 \C10\

  ftVIFTICA

RVOKOTOR

CARIA ÍWP10VVA

  »¥€ $ HTRWf i A ROM RA SI PO R

iRROR  *O ii  PRoR*CS IA RitmrtéRA%*0 ***'<*_ AMPUfKáOOfí

¿ Q U I E R E U S T E D F A B R I C A R   U N A

B O M B A A T O M I C A

Movttoo*  on *  nrvuAfuafi

ÍF PRODUCIR.»  IA eifPlOMON

8drifiiA

 fvfnao t

 uro*ioo

l) t  FABRICACION AIEIICANA

AH I

 ADOR

  QÜf

 P*Ort

 6 f *

¡ rRAOJAOR*» f*ré*,o*t>

235

FRÍtOi

\

 -HAfOR

le

  punta

  de ta

  bomba. retenlde

  p

frenos  y es  produce  la  •*pl.*16r\

CARCA ítRlO*' *  QM

fHHARA VUACIA

PtOfuru Oi URANIOUÍ C 9t Ploro**

LA

 ROMA*

**fRj(AH

I (R *fHj

(ímuIho

MAfOR

fUfíA

Rt/>A

Y

A hace  dos afioa que ee «i i

SEMANA le Imposibilidad d*

len.r  «I  Merflo  de la  fabricación

da  bomb«« atómlrae dijimos  que. a lo

más.

 asistirían dificultades puramente

 «ió-

nicas raapwto  oi equipo industrial.  Veu

cides aquéllas, todo  al  mundo pueda  fa-

bricar  uoe bombe ató mi ce  Varios aebios

da  nacionalidad sueca eepecfcaiistss  «a

eete cuestión

  y coa

  ayude

  da In

 forme-

dones recibidas recientemente  ds la

U R ñ B„ Kan

  podida reproducir

  el

y

  funciona

 m Is a t/>

D  elemento  A

ptutoalo)

de  IrredlarWmss eotre  4 y R

A entra  «o eontarfo  con el

o

goii

. Le

Del

 choque

  de aa-

reo  aeutr'»o«e  que

la  radladóa  en

iie  bada

LA BOMBA HOVHTK-A

leda  por  radio Para hacer qo?la*** ***

be expióte a la altara  daeaada.  el

ta

  puede dispooer también

  de ua

  ber«V

y un  altliaetro.

el lo tortor  del roo  oeotral  hay un

oimprensión

  da

 abajo arribe,

 ea

 decir,

 de

la púa le a laa

  alataa.

  En

  medio

  de la

bomba,  al gas encuentra neofrones  pro-

yectados  en oentldo li.vereo; m decir, da

la aleta hada  la punta  \M  mearla da gas

f

  neutrones entra

  ea el

 uranio ieotopo

 y

luego en el deuterto, o a<ua penada, a la

oial hace eaplotar  por  reacción  en ra

r.:. e ro iu n

ruar

IMft

tea Hería. q»s

máa.

 haya

  art

tivoe  a las a

atloe  y

\  <IIIHD*0

RAAIUPÁS PRRAASfóé/RAR

 lA^

flTABWOAD DajROtfO^

m*TXUAÍ

 QUt

 RAPIOt*

  LA5

IRAARlAClONfi MAQNfHCH

ta oon tener  la bomba atómica  hay qu»

disponer

 de loe

 medioa para lanotrl»

I»a bombarder»* aroei ícenos tienen  «ir-

radio  de  ecdon  muy su pe rio i al de 1»

 iones eovl*t|r«ai

  t i

  teciente

  l« 3r> . #•

lo* Catados tlnldon posee un radio «I. ac-

ción de vela  mil *elacl«*nlue kilómetro» . \

el B-JO. de

 cinco

  mil

  kllnmetioe

  Kl

 nía*

m<>deroo

  de los

  b«>mbanlerue ru«<*-

  -Ir

lar en  radio  de  acción  es el Til 7

  qu

«*

*e

 copla

 del

 bombardero emencano

ligeramente reformado. Su  radio  de ar

clón no paaa de cuatro mil quíntente* ki

lómef

 roa.

lúe ruaoe dt*p<>

que  estudias-

cohete* atnmi

eiactanimfc. def

Mío embargo,

nen de

  lócnlrne

la  poeibllided  tb-

coe del Upo V. o.

tipo "Urlo ro)o" cuyo pr«K<Hl>o. teiniine

do en febrero de 1146. no fué Utilitario

El

 "Lirio  royo ofrece

 le

  |*ertlrulari<ls.i

ds  dseptsgaras sobre  «|  objetivo  en ut*

haa de dlet bombas distintas  I «a sebue-

alrmanes creían  que  este róbete p«»1fi»

esr  redlodlrlgldn durante  un  trayecto  «t.

orho  mil  hllomstroa. apro«ima.lamsnie

Algunos informadores precisaban  qur r«

tos róbete® del tipo trenso« eani. o sr fe

brice

 bao en los

 lallsres subter rane.m

  .1.

l'eanemued».  sn les costae  del  lUlti.-n

No hay

 duda

 ds que en las

 rli^umlmt

olee actualee  loa  ruaoe deseen emple.»

eue  proyertllea como armas politi.-.

(ffndwett** por*i MV4M  )

(«Semana», número  502,  4-X-1949.)

% m

 C'a

  ~ i r a -

  c?j

  i

  \ ~ j ?

  r c ? j r c t j -  cta  r e s v : j - v

r

  1 £ 2

 r

  I I % "i ?

#

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 109/132

N#rfe:<j*rv<tfí*>

ESPAÑA19493

&**

SALVATORE GIULIANO

La

  alianza entre bandidos

  y

  separatistas

BAJAS RAZONES

  D E L

SEPARATISMO

Cuando

  el

  terrible bandido Salva-

tore Giuliano  se  proclamaba  a si

mismo como  un  héroe  de la  inde-

pendencia siciliana,  no  habla  a

humo  de  pajas.  En  realidad detrás

de él,  sosteniéndolo  y  apoyándolo

como

  un

  fantoche trágico, está

  el

Movimiento independentista sici-

liano,  un  partido político nacido,

en   momentos  de confusión  y de do-

lor  para Italia,  co n  designios  obs-

curos

  y

  sombríos. Como

  la

  mayor

parte  de los  movimientos  de este  ti-

po, el separatismo siciliano  se nutre

de   bajos rencores,  de  insatisfaccio-

ne s

  mezquinas

  y de un

  sentimiento

patriótico  que no va más  allá  de los

limites  de la  tribu.

Pocos  en  número, como  se vio en

la s  elecciones  del año  pasado, pero

tortuosos  y activos, viven  en cordial

convivencia  co n  elbandinismo,  del

que en  cierto modo  son una  mani-

festación menos violenta, pero

  más

venenosa. Sentimiento rural  más

bien

  qu e

  ciudadano,pero explotado

y utilizado  por un  pequeño número

de  personas  qu e  viven  en la ciudad  y

qu e

  hinchan

  con los

  vientos

  de ese

resentimiento  que es el separatismo

la s  velas  de su  nave.

Tal vez sin  saberlo, Salvatore  Giu-

liano comenzó

  a

  sentirse separa-

tista cuando  po r  haber matado  a un

«carabinieri»  que le impidió entrar

en   Palermo  un  saco  de  harina,  se

tuvo

  que dar a la

  «macchia»,

  a la

sierra... Como  a la  mayor parte  de

lo s  delincuentes,  le  pareció  que

puesto

  que él se

 encontraba

  al mar-

gen de la ley, lo

 mejor

  era

 cambiar

  el

Estado  que se  apoyaba  en  esta  ley.

Se

  encontraba,

  por lo

  tanto,

  en el

caso  de  hacerse separatista  o co-

munista.  En las  montañas  de Mon-

telepre, donde hallara refugio,

  las

teorías  de  Marx  y de Lenin  se  sien-

ten  todavía  de  modo  muy  confuso.

Era, en  cambio, mucho  más  senci-

llo  explotar  el  difuso sentimiento

inconformista  de los  pastores  y de

los

  campesinos hablándoles

  de una

Sicilia libre. Libre, cuando menos,

de los

  «carabinieri»

  y de los

  recau-

dadores  de  tributos.

No con

  muchas

  más

  ideas había

nacido  en  Palermo  el  Movimiento

independentista siciliano.  Los

aliados,

  qu e

  acababan

  de

  ocupar

Sicilia  y que se  disponían  a atrave-

sar el estrecho  de Mesina, prestaron

oídos

  a los

  separatistas,

  y el «mo-

vimiento»

  se

  deselvolvió rápida-

mente.  Los  separa tistasse entendie-

ro n  entonces  con los  invasores  con

la

  misma facilidad

  con que se en-

tienden ahora  con los  bandidos.

GIULIANO, CORONEL

Cuando acabada

  la

  guerra

  el Es-

tado italiano

  se

  halló

  co n el pro-

blema  de su  reintegración,  lo s sepa-

ratistas pretendieron precipitar  los

acontecimientos  con un  golpe  de

fuerza.  Se  constituyó  el  E.V.I.S.

(Ejército  de la Independencia  de Si-

cilia)

  y a

 Giuliano

  le fue

  ofrecido,

  a

cambio  de que  participara  en la re-

vuelta,  el  grado  de  coronel  y el ol-

vido  de los  pasados crímenes.

R -"Mi

EN

  VARIOS P UE BL OS

  D E

  A N D A L U C I A

  H A N

MUERTO  O  D E S A P A R E C I D O N U M E R O S A S

PERSONAS, ARRASTRADAS  P O R L A S  AGUAS

mm

D E L O S  RIOS DESBORDADOS

«Son innumerables  la s  familias  que han  quedado  sin  hogar

ÍZ

UN  PUENTE METALICO  Y  DIEZ VAGONES  D E  MERCANCIAS,

ARROLLADOS  P O R L A  RIADA

Vías férreas, carreteras

  y

  lineas telefónicas

  y de

  conducción eléctrica,

interceptadas

m

(Agencia «Cifra», 28-IX-1949.)

(Ti - C7j  * ífiT.CTi *  C 7 j C ? j

  TC?>YCZ*

» • S\í  ?  wTJ  k.7

? í.'TÍ  WTJ -  " c a n , .

* > * 0 .

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 110/132

L L U E V E  E N  CASTELLON  D E L A  P L A N A

A

  RAZON

  D E 1 3 9

  LITROS

  P O R

  M E T R O

  C U A -

D R A D O

  Y S E

  D E S B O R D A

  E L R I O

  SECO,

CREANDO  U N A  GRAVE SITUACION

H a n

  sido recogidos hasta ahora diez cadáveres

AL SER

  ARRASTRADAS

  P O R L A S

  AGUAS

  D O S D E S U S

  HIJAS,

U N A  MADRE  SE  ARROJA  A L A  CORRIENTE

:#• W' '

S

- F- ^ j | ' ^3 ..

  W W f.

  j¡Í  •  % 1 ^ 1 § J • 'Jl

  :

 f

é

 J | ¿ ¿^

Alhama

  de

 Aragón, convertida

  en una

  inmensa balsa

  por una

  tromba

de  agua

(Agencia «Cifra», 29-IX-1949.)

El  ejercito separatista, dirigido  por

el  entonces diputado Concedo  Ga-

llo,

  sostuvo algunos choques

  con la

fuerza pública,

  y

  hubo abundantes

muertos  en las  filas  de  ésta. Pero  el

Estado envió entonces

  a ¡a

 división

«Garibaldi»,  y el  ejército separa-

tista depuso  las  armas  en  menos  de

un mes.

  Desvanecidos

  los

  sueños

imposibles  de la  gloria guerrera,

Giuliano siguió siendo  tan  sólo  un

bandido.

Pero

  el

  Estado cometió

  la

  grave

culpa  de no  perseguir  con las  fuer-

za s  militares  a los  bandidos.  Se

pensó

  qu e

  esto

  er a

 sólo

  un

  problema

de  policía,  y la división «Garibaldi»

fu e  enviada  de  nuevo  a su  base.

Concetto Gallo,  el generalísimo  del

movimiento separatista, protegido

por la  inmunidad parlamentaria,

continuó haciendo  su  vida  nor-

malmente. Nadie  le  exigió respon-

sabilidades  ni se  atrevió  a pedir  su

encarcelamiento.  En las  elecciones

del 18 de  abril  no fue  reelegido, pero

continuó conserx'ando  su  condi-

ción

  de

  consejero regional,

  y

  pudo

proseguir  su  labor corrosiva  con la

misma arrogancia.

ALTAS COMPLICIDADES

El

  general Branca, enviado

  a

  estu-

diar  el problema  de l bandinismo  si-

ciliano  en 1947,  señaló abierta-

mente

  que los

  bandidos estaban

protegidos  po r  altas personalidades

de  Palermo,  la  mayor  de la explícita

manifestación

  de l

  general,

  se con-

tinuó manteniendo  con los  separa-

tistas contemplaciones inexplica-

bles,  tal vez porque  en el Consejo  del

Gobierno aytónomo  los  demócra-

tas -

 cristianos,

  que no

  llegan

  a te-

nerla mayoría, necesitan  de los vo-

tos de los  separatistas.

M ás  tarde otros infonnes policia-

cos han  señalado como favorecedo-

res del

  bandido

  al

  duque Guillermo

de   Carcaci,  al ex  diputado Gius-

seppe Tasca,  al  doctor Estéfano  la

Motta,

  a

  Salvador

  La

  Manna, jefe

de l  Movimiento juvenil separatista;

a  algunos miembros  de la  familia

de l  barón Bordonaro,  y al ya  citado

Concetto Gallo, entre otros.  Con-

cetto Gallo, cuando hace cosa  de

do s  años  fu e  detenida  la  madre  de

Giuliano,  de la que se sabe  que es la

principal animadora  de las  fecho-

rías  de su  hijo,  se  interesó  po r  ella

hasta conseguir  que se  pusiese  en

libertad

«CAIGA QUIEN CAIGA»

.4  raíz  de las  últimas brutalidades

cometidas

  por los

  bandidos,

  el pre-

sidente  de l  Consejo declaró  que hay

qu e  acabar  co n  esta vergüenza  de

los  malhechores  de  Sicilia, «caiga

quien caiga»,

  con lo que

  clara-

mente aludía  a las  altas complici-

dades  que ya no  ignora nadie. Pare-

cidas manifestaciones

  ha

  hecho

  re -

cientemente  el ministro  de l Interior.

Pero  el  señor Scelba,  por su  condi-

ción

  de

 siciliano,

  no

  inspira

  en

  este

problema  la  misma confianza  que

en la represión  de los  desmanes  co -

munistas,

  po r

  ejemplo.

Acaso  el primer paso  en el buen  ca -

mino —aparte  la  reorganización  y

aumento  de las  fuerzas  de policía—

haya sido

  el

  mandato

  de

  captura

emanado  de l  juez contra Concetto

Gallo,  el cual, avisado  a tiempo,  ha

desaparecido.

  AI

  cabo

  de

  tres años

se ha  exhumado  el proceso  por los

estragos causados  por el ejército  se -

paratista

  que él

  capitaneaba,

  acu-

sándosele

  de

  agresión

  a las

  fuerzas

de  policía, asesinato  de varios agen-

tes y

  daños

  en la

  riqueza pública...

Pero  la Asamblea  de l  Gobierno  au -

tónomo, especie

  de

  Parlamento

  en

caricatura,  se ha  apresurado  a pro-

testar. Cuando  se  trata  de  defen-

derse ante

  un

  juez,

  en

  Sicilia

  se

forma siempre

  el

 cuadro.

—Antonio

MARTINEZ TOMAS.

(«La  Vanguardia

Española>, 9-1X-1949.)

*  ÍTí-ÍTJT  \TJ C?J- C7J CJ O. •« ¿ M ÍTJ r VT3 T 073 ?  TCS* J WTJ - C.U W>

1 « * » i * l «

  *

 » i t i « . t i « " i j * > i n o i i > r » i i r i c t l C

r

J c * » « » > « • > f

  .

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 111/132

Vwtlven ««toe

  é m » t u s

  Hofáif*

  ¡13»

B»fl»

  m

 iuBC» 4tM* »lf«#

 4«) e w y de |» •

víaj»

 d*

 «aoit* i««I«

 «ir

 isKimpén

 y

 dífkli

 «$ ¡ %

qttfncfc&t  '.)«  ü^tíeattwre pertjís* t«do*  Ion v«w

#B «*•**  I I* capital, jf ÉKlín, .fcs**dte ..-1

qtM

 vbjir

  »« f

  {>j.»vaffetmas

 *lo ta lm<

pHAá&h  d* I m * W W c u o n " ta *

(«ABC», 20-IX-1949.)  SELECCION

  DE

  TEXTOS

  Y

 GRAFIC OS: FER NANDO LARA

  Y

  OIEGO GALAN

:

 % i r » A i m r i i i f a ^ v i

  m

^ . » > * £ * ' ¿  ' ¿ 1 ¿T¿¿ ¿  ¿r^3¿,r¿** *r¿-i„ r « r , ;* af •

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 112/132

Diego Galan

L a  mujer

q u e

  inventó

l a

  censura

una

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 113/132

f

parte  más  seria  de la  historia

del

  cine

  es la de sus

  excepcio-

nes. Es difícil realizar  una  obra

interesante dentro  de las  estructuras

industriales  de  Hollywood  o de las li-

mitaciones

  al uso de

  cualquier país

europeo. Sólo rompiendo  las  normas

es  posible establecer  un  camino  que

supere

  los

  condicionamientos

  y se

mantenga vivo

  al

 cabo

  del

  tiempo;

  de

otra manera,  la  realidad cinemato-

gráfica será

  tan

  mediocre como quie-

nes  imponen esos limites. Tenemos

frecuente oportunidad  en TVE de con-

templar viejas películas

  de los

  años

treinta

  y

  cuarenta; antes

  que

  encon-

trarnos

  con el

  retrato

  de una

  época,

esas películas  nos  ofrecen  más  clara-

mente

  el

 criterio

  de

 quienes dirigían

  la

industria respecto  a lo que  pensaban

que le  interesaba  al público,  o, lo que

es  peor,  lo que  le  convenía. Salvo  en

un

  análisis pormenorizado,

  es

  difícil

encontrar diferencias  de un  autor  res-

pecto

  a

  otro;

  por

  encima

  de

  ellos

  pri-

vaba

  — v

  priva—

  el

  criterio

  de los co-

merciantes, dispuestos  a  transformar

rápidamente

  las

 películas

  en

 sabrosos

ingresos

  de

 taquilla. Para ello servirán

lo s

  gustos

  de ese

  ente abstracto deno-

minado público, respetando

  a su vez

los de

  quienes detectan

  el

  poder polí-

tico

  o

 social,

  ya que los

 productores

  se

ve n

  obligados

  a

 compartir

  con

  ellos

  la

dirección

  del

 país.

  A

 ningún productor

le importa  el resultado desús películas

años después

  de

  haberse comerciali-

zado. Sólo

  su

  carrera comercial

  en el

año de su  realización  y, por lo  tanto,

su

  capacidad competitiva respecto

  a

los

  títulos contemporáneos. f f l j

En

  ocasiones,

  ese

  mismo criterio

  es el

utilizado

  por los

  historiadores, aten-

tos al

  éxito antes

  que al

  valor real

  de

cada película.  Por ello  nos  sorprenden

de vez en  cuando  con un  «descubrí-

 

.

  1

miento»-,

  es

  decir,

  con el

  reconoci-

miento  de un  trabajo  que no  contó  en

su  momento  con el beneplácito  de los

productores  o del público.  Uno de esos

«descubrimientos» será siempre

  el de

la

  legendaria

  e

  increíble

  Mae

  West,

cuya capacidad

  de

  sorpresa para

  las

nuevas generaciones  es  ilimitada.  El

último festival  de  Cannes acogió  en

su s

  sesiones

  la

 película «Sextete»,

  con

guión

  de la

  actriz,

  que

  suponía

  su re-

greso  al cine tras muchos años  de au-

sencia.  El  sentido  del humor  de  aque-

lla

  película,

  su

  carga corrosiva

  y el

sentido  de  autohomenaje  que Mae

West

  le

  había imprimido parecía

  re -

sultado  de la  libertad  de  nuestros

tiempos (quiérase  o no, un  poco supe-

rior

  a la de los

  años treinta

  o

 cuaren-

ta). Sin

  embargo, «Sextete»

  era un

viejo texto  de la  actriz  que  ahora  era

llevado

  al

 cine

  en una

  suerte

  de

 guiño

cómplice dedicado

  a sus

  incondicio-

nales.  La  sorpresa para muchos  fue

total.

  Y, sin

  embargo, «Sextete»

  no era

más que un

  leve reflejo

  de la

 osadía

  de

la

 genial

  Mae

  West

  en sus

  años

  de es-

plendor.  No en  vano ella misma  se ca-

lificó como  «la  mujer  que ha  inven-

tado

  la

  censura», aseveración

  que re-

sulta cierta

  en

  cuanto

  se

  contemplan

lo s

  problemas

  que

  tuvo

  con la

  indus-

tria  de  Hollywood  y  ésta  a su vez con

las

  Ligas

  de

  Decencia,

  los

  códigos

  de

moral

  y las

 publicaciones

  más

  conser-

vadoras.

  Mae

  West

  fue

  siempre

  un es-

cándalo. Ella  lo provocaba conscien-

temente, aunque  en ocasiones  le supu-

siera  el rechazo  del público.  No  había,

sin  embargo, otro camino,  ya que esa

faceta escandalosa

  de la

  actriz

  for-

maba parte

  de su

  pensamiento,

  de su

natural forma  de ser.  Tenemos  en Mae

West

  un

  feroz

  y

  divertido ejemplo

  de

sinceridad

  en la

  creación cinemato-

gráfica.

113

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 114/132

«Diamond I I I» , es t renada  e n 1 9 2 8 ,  s u p u s o  el  pr imer éxi to comercia l  q u e M a e  West obtuviera  e n  t ea t ro .  Un  p e r s o n a j e  q u e l a  ha r í a f am osa  y al

q u e  e l l a m i sm a hom ena j ea r l a  a lo  largo  d e  t oda  s u  ca r r e r a c inem a tográ f i ca .

«UNA NIÑA DISTINTA

A L A S  DEMAS»

S u

  propia madre

  así la

  consi-

deraba cuando veía

  que l a pe -

queña

  M a e

  re fun fuñaba

  en los

rincones.  E r a  caprichosa  y te -

n a z ;  nada común  le  gustaba  y

ningún truco «para niños»

  la

convencía. Cuando Mae-niña

quería algo

  e ra e se

  algo

  c o n -

creto

  y n o u n

  sucedáneo.

Como  ya le habí a ocurrido  a su

padre ,  u n  mediocre boxeador,

y a su  madre , empeñada  e n

t r ans fo rmar

  a ese

 boxeador

  e n

u n a  fábrica  d e  dinero...  s in

conseguirlo nunca.

M a e  —que nació  en 1893, se-

g ú n

  d icen

  s u s

  b iog ra f í a s

oficiales—comenzó a t ra ba jar

e n  teatro  a los  cinco años  d e

edad,

  en

  pequeños papeles

q u e y a n o

  interrumpió nunca.

Pero

  la

  joven

  no se

  contentó

c o n

  declamar papeles

  q u e

otros escribían. Había descu-

bierto

  s u

  entusiasmo sexual

por los

 hombres

  y n o

  entendía

cómo aquella ilusión

  ta n

  clara

tenía

  q u e s e r

  desment ida

  c o n

personajes

  d e

  doncelli tas

  i n o -

centes

  y

 carentes

  de

  toda

  r e a -

l idad.

  M a e

  veía

  a s u

  alrededor

cómo otras mujeres gustaban

igualmente

  de los

  hombres

teniendo

  q u e

  disimularlo

  e n

función  de los comportamien-

t o s

  sociales

  q u e

  sólo permiten

a l

  hombre decidir cuándo

  y

c o n  quién  se  acuestan:  « U n

hombre puede hacer  el  amor

c o n  varias mujeres.  L o s m o r -

mones, durante bastante

tiempo, pudieron tener varias

esposas. Pero  si una  mujer  se

atreve  a tener  m á s d e u n h o m -

b re , l a  sociedad  la  califica  in -

mediatamente  de  puta. Bien,

glorifiquemos  la  putería.  La

promiscuidad sexual

  n o

  hiere

a

  nadie.

  L as

  guerras,

  s in em -

bargo,

  sí» .

D e

  modo

  q u e l a

 propia

  M ae se

dedicó a escribir teatro.  Con e l

pseudónimo

  d e

  Jane West

  e s-

candal izó

  a

  todo

  e l

  mundo

cuando  en 1926  estrenó  s u

primera comedia como auto-

r a . E l  título  n o  podía  s e r m á s

significativo: «Sex».

  E l

  argu-

mento,

  u n

  melodrama cínico

en e l que la  puta elegía  a su

pare ja  y despreciaba  lo s valo-

r e s

  sentimentales burgueses:

«Margie Lamont

  e s u n a

  pros-

t i tuta  d e  Montreal  q u e c o m -

par te

  s u

 piso

  c o n u n

 chanta j i s -

t a .

  Este hace víctima suya

  a

u n a

  alta dama

  de la

  sociedad,

obl igándola  a  acudir  a l  apar-

tamento. All í  la  descubre

Margie Lamont,

  q u e s e c o m -

padece  d e  ella. Pero  la  alta

dama, avergonzada

  a l s e r des -

cub ie r t a

  e n

  aquel la casa,

amenaza

  a

  Margie

  c o n

  denun-

ciarla como ladrona. Esta

amenaza

  a su vez con

  casarse

con e l  único heredero  de la

rica dama. Aterrada ésta,  d e -

saparece,

  y

  Margie, cansada

d e

  todos,

  se

  marcha

  con su

marinero favorito».

114

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 115/132

No s o n lo s

 argumentos

  d e Ma e

West prodigios  d e  inventiva.

S in  embargo,  e s  curiosa  a lo

largo  d e s u s  comedias  y de los

guiones

  q u e m á s

  tarde escri-

biría par a  el cine,  su consta nte

reivindicación

  de los

  margi-

nados sociales  y la  localiza-

ción histórica  en la época  v ic -

tor iana.

  De esa

  forma

  M a e p o -

d ía  decir  m á s  fáci lmente  lo

q u e  pensaba salvando  los es-

collos

  de los

 censores.

  S i n e m -

bargo,  m á s q u e e n l o s  «argu-

mentos»,

  s u

  provocación resi-

día en los  diálogos —punzan-

t e s ,

  irónicos

  y

  sorprenden-

tes—  y en el personaje  q u e ella

misma interpretaba. Aunque

lentamente fuera perfeccio-

nándolo,  y a  desde  el comien zo

M ae  West —más gorda  de lo

debido— comenzó

  a

  conto-

n p o r s e  d e u n a

  forma

  Q u e

  nadie

  L a

  P

a r a c ,

o j a

  y

  e

'  absurdo como forma  d e  d e s t a c a r  l a  repres ión suf r ida  po r l a  mujer fueron

j  c o n t in u a s f u e n t e s  d e  insp irac ión  e n M a e  W e s t :  « S I l o s  h o mb r e s e mp e z á i s  a  fumar , va is  a

1 0

  hacía,

  a

  desnudar

  a los  p a r e c e r mu je r e s » ,  le  dice  a  Cary Grant  e n « N o s o y u n  ángel» (1933).

hombres  con la  mirada  y a

p r  nonerle s direc tament e irse

a l a 'm a . Es o  ocurría  e n

«Sex»  y en sus  siguientes

obras:

  «The drag»

  ( u n a d e -

fensa apasionada  de los ho-

mosexuales

  ¡e n

  1927 ),  «The

wicked age»

  ( La e r a

  pérfida),

«Pleasure man»

  (Hombre  de

placer),

 «The constant sinner»

(E l

  pecador constante),

  y, so-

b r e  todo,

  «Diamond Lil»,

  p e r -

sonáje  q u e l a  hizo triunfar  y

q u e  conformar ía  ya las  carac-

ter íst icas  q u e  llevaría  a l  cine

poco después.  L os críticos,  s in

embargo, fueron

  m á s

  lentos

q u e e l  público para aceptar  la

provocación  d e M a e  West  (al

menos,  lo s  críticos oficiales);

par t iendo  d e  premisas «artís-

ticas»,

  se

  sorprendían

  por la

crudeza  d e l  lenguaje,  p o r l a

inmediatez

  de los

  problemas

planteados  en el  escenario.

Todo  l o q u e M a e  West  le s ofre-

c ía , l e s  parecía soez, burdo  y

fal to  d e  humor .  De a h í q u e

cuando algunas  d e  esas obras

n o  conseguían  e l  éxito desea-

d o , lo s

  críticos

  se

  alegraran

« N o s o y d e

  hielo», af irmación

  q u e

  e s c a n d a l i z ó

  a l a s

  l ig a s p u r i t a n a s n o r te a me r ic a n a s , p e r o  escr ibiendo  q u e e s e  público

q u e M a e  Wes t mantuvo  a ta  largo  d e  t£ d a  s u  v ida .  U n a  dec la rac ión parec ida suponía romper  . ^ ^ ,

l o s

  e s q u e m a s m o r a l e s

  p o r l o s q u e s e

  h a b ía r e g id o h a s ta e n to n c e s

  e l r o l

  soc ia l

  de l a

  mu | e r .  ejercía espo ntán eamen te  la

Mar W est-

115

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 116/132

censura

  q u e

  estaba haciendo

fal ta  (1).

LA

  CENSURA

Y

  OTRAS MINUCIAS

E l

  inefable jurista republi-

cano William  H . Hays,  q u e y a

había ut i l izado

  e l

  cine para

s u s  campañas pol í t icas  d u -

rante

  lo s

  años veinte,

  se v in-

culó defini t ivamente  a la ci-

nematogra f í a  a l ha cerse cargo

d e l a  p r e s i d e n c i a  d e l a

M.P.P.D.A.  («Motion Picture

Producers

  an d

  Distribuitors

o f

  America, Inc.»),

  asociación

profesional creada  a  raíz  d e

l a s

  protestas públicas

  de las

ligas

  de

  decencia

  q u e

  denun-

ciaban  la  inmoral idad  d e m u -

chas películas

  y ,

 sobre todo,

  la

(1) La  revista «Variety», órgano  de los

profesionales  de  Hollywood,  fue, por

ejemplo,

  un

  encarnizado enemigo

  de la

actriz-

de la

  vida privada

  d e l a s

 actr i-

c e s . Co n  poderes absolutos,

Hays fijó unas reglas

  d e

  auto-

censura moral  («Code

  o f E t -

hics

  t o

  gobern

  t he

  Making

  o f

Talking, Synchronized

  a n d

Silent Motion Picture»),

  c o -

nocidas  en la  histor ia  s i m -

p l e m e n t e c o m o  «Código

Hays»,

  q u e l o s  productores

aprobaron  en 1933 .  Eran años

d e

  inestabilidad política

  y

económica  a  raíz  d e l  famoso

«crack»

  de la

  Bolsa

  en 1929 .

E n e s e  ambiente ,  e l  cine debía

jugar  u n  papel importante.

Co n s u  recientemente estre-

nado «sonoro»,

  la s

  películas

deb ían es t imula r  e l  op t i -

mismo  de los  c iudadanos  d e -

cepcionados

  y

  asustados.

  La s

películas debían  s e r  e jempla-

r e s  desde  el punto  d e  vista  m o -

ra l y  faci l i tar  la  esperanza  e n

u n

  m a ñ a n a

  m á s

  propicio.

  E l

cine  d e  humor ,  por lo  tanto,

f u e

  ampliamente est imulado

frente

  a

  otras películas

  d e c r í -

tica social  q u e  también proli-

feraron  e n e s a  década  ( p o r

ejemplo,  «Soy

  un

 fugitivo»,  d e

Mervin  Le Ro y ;

  «Furia»,

  d e

Fritz Lang,  o las  biograf ías  d i -

r igidas

  p o r

  William Dieterle

  e

in terpre tadas  p o r  Paul Muni:

«La

  tragedia

  d e

  Louis

  Pas -

teur», «Juárez»

  y  «La

  vida

  d e

Emilio Zola»).

  S in

  embargo,

era la  comedia  e l  género  m á s

uti l izado

  y

  entre ellas desta-

caban

  l a s d e

  Frank Capra,

e m p e ñ a d o  e n  d e m o > t r a r

siempre  q u e lo s problemas  s o -

ciales

  s o n

  consecuencia

  de la

maldad

  o

  bondad

  d e

 unos

  p a r -

t iculares; nunca

  de la

  estruc-

tura social.

  De

  cualquier

  f o r -

m a ,

 t ant o unas películas como

otras  ( a u n  salvando  la  consi-

derable distancia  q u e l a s s e -

para) coincidían

  e n

  respetar

l a s  normas  d e l  llamado «buen

gusto»  en lo que a la s  relacio-

n e s  sexuales  se  refiere.  La c r i -

ó o s

  e s t a d o s

  d e

  á n imo

  d e M a e

  Wes t ,

  d o s

  r e a l id a d e s c o mp le me n ta r l a s :

  la

 c l á s i c a

  y

  e t e r n a c o n c e p c ió n

  de l a

  mu |e r como e lemento decora t ivo

  ( la

r o s a )  q u e  d e b e  d a r  p a s o  a l a m á s  cor rec ta  y  positiva  de l a  mantis r e l ig iosa  (l a  a raña) .

116

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 117/132

tica  d e  algunas  d e  estas pelí-

culas estaba compensada

  c o n

la  ejemplar vida matrimonial

de los

  protagonistas

  o con los

arrepentimientos finales.  D e

ninguna manera  lo s  criterios

d e M a e

  West coincidían

  c o n

ese  cine.  Así lo  reconoce  e l h i s -

toriador Lewis Jacobs,  u n o d e

lo s pocos  q u e s e h a  interesado

p o r e l

  t rabajo

  de la

  actriz:

«La  generación  de  anteguerra

tuvo

  su

  vamp, Hieda Bara;

  des-

pués  de la guerra,  la era del jazz

dispuso también

  su

  mujer

  de

todos , Gloria Swanson,  y su

símbolo  de  juventud turbulen-

ta ,  Clara  Bow. Con la  crisis

apareció

  Mae

  West.

  En Mae

West  se  sintetizan  los  mismos

atributos

  qu e

  caracterizan

  a

James Cagney: ausencia  de sen-

timiento, dureza, violencia  y

vulgaridad.

  A su

  modo,

  Mae

West simboliza,  en  términos  se-

xuales,

  el

 estado

  de

 ánimo

  de la

getieración posbélica, posfreu-

diana  y pre-crisis. Apartando  el

viejo prejuicio

  de que la

  sexua-

lidad  es la  esclava  del  pecado

—base  de  todos  los  films pasio-

nales  de  Theda Bara  en  adelan-

te—, ha  representado  el común

denominador  de las  actitudes

co n

  respecto

  al

  sexo, predomi-

nantes  en el  decenio 1930-40.

Mae

  West

  no

  tiene inhibicio-

nes,  pero tampoco ilusiones.

Cuando quiere hacer  el amor,  lo

hace. Directa, desdeñosa,

  sin

artificios; para expresar  su con-

sentimiento  le basta  un a  frase:

«Ven

  a

  buscarme cualquier

día de

  estos».

  Pero  el  tono,  la

mirada soñadora,  el pecho  po -

deroso,  las  provocativas cade-

ras,  contribuyen  a que la  invi-

tación resulte evidente,

  con un

matiz alegre,

  sin el

  menor

  sen-

timentalismo»

  (2).

L o s  gritos  de las  ligas  d e d e -

cencia cuando vieron

  en la

panta l la  a M a e  West  — n o e n

su  p r imera  y  modesta pelícu-

(2) «La  azarosa historia  de l  cine ameri-

cano*», Lewis Jacobs,  do s  tomos. Edito-

rial Lumen, ¡972. Primera edición  ame-

ricana,

  1939.

la ,

 «Night after Night»,

  de Ar -

chie Mayo,

  1 9 3 2 ,

  donde inter-

p re taba  u n  pequeño papel,

sino  en su  adaptación cinema-

tográfica

  d e

  «Diamond Lil»—

llegaron  a l  Presidente.  M a e

West  se  había atrevido  a de -

masiado.  «Diamond Lil»

  f u e

u n  nuevo escándalo.  S u  título

cinematográf ico cambió  p o r

e l d e  «She done

  h i m

  wrong»

(Lovel Sherman, 1933),

  a u n -

q u e

  t a m b i é n

  e s

  conocido

como

  «Lady Lou».

  E n  pleno

1933, la  West  se  atrevía  a es -

cribir este diálogo:

—Miss Lous,

  es

  usted

  m u y

rica.

—No  siempre  he  sido rica.

—¿No?

—N o. Una vez fui tan

 pobre

  que

no  pude encontrar  a mi si-

guiente hombre.

—Pero

  es

  usted fuerte

  y no

tendrá miedo

  al

  lobo.

—¿El lobo?

  No, una vez

  vino

  a

verme

  y

  tuvimos lobitos.

M a e

  West comenzó

  s u c a m -

paña feminista. E r a  ella quien

dictaba normas, quien decidía

s u  futuro, quien practicaba

todas

  la s

  costumbres reserva-

das a los  hombres.  S u s o p o -

nentes mascul inos fueron

tiernas niñas  c o n  tirabuzones

mientras ella

  e ra e l

  rudo

  v a -

quero  q u e venía  a violarlos.  L a

ironía  de su  propio papel

queda reflejada

  e n

  este breve

diálogo  q u e  mantiene  con

Char l íe  f u e e l  m u ñ e c o  d e  m a d e r a  c o n e l q u e M a e  Wes t mantenía  s u s  f a mo s a s c o n v e r -

s a c i o n e s  e n l a  rad io . Rea l izadas an te  e l  público, lógico  e r a q u e  a u n q u e  l o s  oyentes sólo

tu v ie r a n a c c e s o  a l o s  d iá lo g o s , é s lo s  s e  rea l iza ran  e n u n a  c a m a .  El  motivo  ae  Inspiración

de l a  es tre l la  n o  p o d ía  s e r  c a mu f la d o . F u e r o n p r o g r a ma s  d e  rad io na tura lmente prohib idos .

117

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 118/132

A c a b a d a  l a e r a d e la  prohibición,  M a e l o  c e le b r ó  c o n  lodo  e l  exceso propio  de 9U c a r á c t e r .

Aunque e l la  n o  b e b ía ,  s e  so l idar izaba  c o n  cua lquie r s igno  d e  liber tad.  ( « N o  f u mo  n i  bebo,

p e r o  n o  tengo nada contra quienes  lo  h a c e n ;  n o s e  puede es ta r hac iendo s iempre  e l  amor»»).

E n  e s t a o c a s ió n ,  s u  c o m p a ñ e r o  d e  Juerga  f u e  Gary Cooper .

los  críticos censores fueron

acorra lándola  y  Hollywood

prescindió

  d e s u s

  servicios

hasta  q u e e n 1 9 7 0  regresó  a l

cine  e n u n pequeño papel  en la

lamentable película  «Myra

Breckrinridge»,

 según  el  libro

d e

 Gore Vidal. Fueron muchos

años  d e ause ncia como castigo

a su  falta  d e  respeto  a la s nor -

m a s . C o n  todo  el  humor ismo

corrosivo

  q u e l e e s

  propio,

M a e  West  se  vistió  d e  estatua

de la  l iber tad.  Ha y d o s e s -

pléndidas fotografías

  de la ac-

triz,  d e  idéntica guisa,  q u e

pueden conmemorar

  s u

  reti-

rada  y su  regreso.  L a  diferen-

c ia de  años entre ambas foto-

grafías constituye todo  u n

alegato.  S o n l o s  años perdi-

d o s .

A la s

  provocaciones desde

  la

panta l la  y el  escenario,  M a e

West añadió  l a s d e u n p r o -

g r a m a

  d e

  radio

  q u e f u e

  igual-

mente censurado.  N o  consis-

t í a m á s q u e e n  conversaiones

c o n u n  muñeco  d e madera  q u e

la

  asustaba

  c o n

  «clavarle

  u n a

as t i l l a» .  L a s  decen tes  d e

Cary Granten «Diamond Lil»:

Lou: ¿Un

  cigarrillo?

Cary:  No,  gracias,  no  fumo.

L o u :

  Haces bien.

  Si los hom-

bres empezáis

  a

  fumar, vais

  a

parecer mujeres.

FRASES, FRASES, FRASES

«No soy un

  ángel»

  (Wesley

Ruggles, 1933),

  «L a

  bella

  del

novecientos»  ( L e o M e  Carey,

1934),  «Yendo

  a la

  ciudad»

(Alexandef Hall, 1935),

  «La

h e r ma n a A n n i e »  ( Ra o u l

Walsh, 1936),  «Ve al

  Oeste,

muchacho»

  (Henry Hatha-

w a y ,

  1936),  «Todos

  lo s

  días,

u n a

  fiesta»

  (Edward Suther-

land, 1938),

  «M y

  little Chic-

kadee»

  (Edward Cline, 1940)y

«The heat's'on»  (Gregory  R a -

toff,

  1943)

  fueron todas

  las pe -

lículas  q u e M a e  West escribió

e  in terpre tó  e n s u s  años  d e e s -

plendor .

  L a s

  l igas puri tanas

  y

4

W

\ M

U n

  sofá para

  la

  boca ,

  u n a

  c h i m e n e a

  c o n

  reloj para

  la

  nariz,

  d o s

  c u a d r o s p a r a

  l o s

  ojos,

cor t inas para  e l  p e lo , e s c a le r a s p a r a  la  barbilla . . . Estos  s o n l o s  e l e me n to s u t i l i z a d o s  p o r

Salvador Dali  e n s u  f a m o s o h o m e n a j e  a M a e  West.

118

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 119/132

E n 1 9 7 8 s e  llevaría  al  c in e n u e v a me n te  un  guión suyo. ««Sextete» (foto superior).  A p e s a r  de s u  avanzada edad , r epe t i r ía  s u  p e r s o n a je  d e  mujer

fatal como  e n l o s  a ñ o s  d e  juventud .  M a e  Wes t nunca  h a  perd ido  s u  s e n s a c io n a l s e n t id o  d e l  humor ;  e n L a s  Vegas , an te  u n a  convenc ión  d e

«hombres musculosos» , r ea l izó

  e l

  a p a s i o n a d o h o m e n a j e

  q u e

  reg is t r a

  la

  fotograf ía infer ior . «Querido, ¿vienes armado

  o e s q u e t e h a s

  pues to

c o n te n to  al  verme?».

119

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 120/132

siempre  se  horrorizaron  y es

q u e M a e

  West incidía justa-

mente  e n  donde  m á s  daño  p o -

d í a  hacer les :  e n  desvelar  s u

hipocresía  y s u  sumisión  a l

hombre  e n u n  esfuerzo inútil

p o r  negar  la verdad.  E n  plenos

prob lemas

  c o n l a

  censura,

M a e  recibió u n  fuerte golpe:  se

d e sc u b r i ó  q u e  hab ía  c o n -

t ra ído

  u n

  matr imonio secreto

en 191 1 y q ue   práct icamente

desde

  e l d ía de la

  boda

  n o h a -

b í a  vuelto  a ve r a l  marido.

Este aparecía,-ahora, inten-

tado  q u e l a  actr iz  le  pagara

fuer tes sum as

  d e

  dinero.

  De la

misma forma  q u e  Chaplin  s u -

frió  en su  popular idad  a causa

de su

  vida privada (unas

  c a m -

pañas bien orquestadas  q u e

surgían

  de la

  indignación

  q u e

provocaban  l a s  incisivas pelí-

culas  d e  Chaplin),  M a e  West

pagó este tributo.

  Un a v e z s u -

perado  e l conflicto, sonrió  a la

prensa  y comentó:

  « N o

 pienso

casarme

  m ás . No hay que co -

meter

  d o s

  veces

  el

  mismo

error

  a

 menos

  que t e

 paguen».

F u e , s i n

  embargo,

  u n

  duro

golpe.

Y a

  había recibido otros.

  S u

biógrafo,  J o n  Turka  (3), opina

q u e l a  carga crítica  d e s u s p e -

lículas tuvo  q u e i r  decre-

c iendo  p o r  culpa  de los censo-

r e s y q u e e l éxito  d e

 «Diamond

Lil»  t r ansfo rmó

  e n

  chiste

  i n o -

c u o  todo  l o q u e  ella escribía

c o n s u m á s  perversa carga  s a -

t í r ica.  L a  popu la r idad  q u e f u e

obteniendo

  e n

  determinados

sectores  d e  público —feminis-

t a s ,  homosexuales  y cualqu ier

t ipo

  d e

  marginados— dismi-

n u y ó p a r a d ó j i c a m e n t e  l a

comprensión  d e s u s  textos  a l

convert ir los  e n  símbolos  d e

u n a  cier ta mil i tancia.  M a e

West

  f u e

  perseguida

  p o r s u s

enemigos

  y

  d i fuminada

  p o r

s u s  admiradores:

  «Hay

  una

sola cosa

 q u e

 quedará clara

 e n

m i

  carrera  —declaró—:

  H e

§ido

  u n a

  incomprendida».

(3 )

  «The films

  of Mae

  West», Citadel

Press,  USA, 1973.

E n e s a

  situación,

  M a e

  sólo

  p o -

d í a  reírse  de s í  misma,  y de la

misma forma

  q u e

  había hecho

populares muchas frases  en

s u s

 películas, comenzó

  a

 hac er

d e c l a r a c i o n e s r e v u l s i v a s :

«Cuando

  so y

  buena,

  soy m uy

buena; cuando

  so y

  mala,

  soy

mejor».

  Muchas  d e  estas  d e -

c l a r a c i o n e s f u e r o n i g u a l -

mente prohibidas;  u n  famoso

espacio televisivo  q u e  produ-

c ía l a CBS q u e

  consistía

  e n e n -

trevistar personajes famosos

«en la

  int imidad», tuvo

  q u e

desaparecer cuando  le  tocó  e l

turno  a M a e  West,  de la misma

forma

  q u e y a

  había desapare-

cido  s u  popular programa  r a -

diofónico. A la  vista  d e  tantos

espejos como  M a e  tenía  en su

habitación privada,  e l  locutor

le  preguntaba para  q u é s e r -

vían:

  «E s que m e

  gusta saber

siempre

  lo que

  estoy hacien-

d o » ,

  frase inocente

  q u e

  adqui-

r í a  todo  s u  doble sentido  e n

boca  de la  actriz. Eran frases

q u e  corr ían  d e  unos  a  otros,

como  y a  había ocurr ido  con lo

m á s

  ingenioso

  d e s u s

  pelícu-

l a s :

—Querido, ¿vienes armado

  o

es que t e has

 puesto contento

al

  verme?

—Personalmente  me  gustan

do s  tipos  de  hombres:  los ex-

tranjeros

  y los

  indígenas.

— U n

  hombre

  en tu

  casa vale

mas que dos en la

  calle.

—Una emoción diaria  man-

tiene  el  espíritu elevado.

Frío?

  N o

  conozco

  el s ig-

nificado

  de esa

  palabra: casi

siempre estoy desnuda.

—Yo no

  fumo

  ni

  bebo, pero

  no

tengo nada

  en

  contra

  de que la

gente

  lo

  haga;

  no

  siempre

  se

puede estar haciendo  el  amor.

U n a  d e f e n s a  de l a  l iber tad  d e  expres ión ,

de l a

  l iber tad sexua l ( fuente

  d e

  t a n ta s

o tras l iber tades ) ,  de l a  l iberac ión  de la

mu je r ,

  d e l

  humor

  y la

  Imaginación, estará

s ie mp r e e n c a r n a d a  p o r  as ta legendar ia

M a e  Wes t , capaz  d e  Ironizar sobre  s u

s i tuac ión  d e  mujer prohib ida  e n  e s t a s

a n to ló g lc a s « e s ta tu a s

  de l a

 Liber tad»

 q u e

s e  d i s t a n c ia n p r o b a b le me n te t a n to s a ñ o s

c o mo  l a  ac tr iz -escr i tora es tuvo

c e n s u r a d a  e n  Hollywood.

120

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 121/132

—No es e l

  hombre

  con el que

usted

  me ve; son los

 hombres

con los que

  usted

  no me ve.

— Me  gustaría hacer todo  el día

lo que

 hago durante toda

  la no-

che.

S u  «autobiografía» consti-

tuyó u n  nuevo escándalo. Pero

Mae no s e

  dejaba vencer.

  Y

cuando  el  cine  le dio la  espal-

d a ,  volvió  a l  teatro,  a  veces

c o n  for tuna  y  otras  s in  ella,

pero manteniéndose fiel  a sí

misma. Tras sucesivas reposi-

ciones  de  «Diamond Lil» a la

q u e  siempre añadía nuevas

frases  o  situaciones, estrenó

«Sextete»  e n u n a  pr imera  ve r -

sión  de 39  minutos.  E n u n a

versión

  m á s

  amplia, incluyó

la   canción «Take  It  easy,

boys»,  que l a  Columbia había

prohibido  a  Rita  H a y wor th  en

l a  p e l í c u l a

  «Miss Sadie

Thompson»

  «L a

 bella

  de l Pa-

cífico en  España).  U n  nuevo

reto como e r a  habitual e n ella.

« N o m e

  gusta

  que la

  Policía

pegue

  a los

 homosexuales.

  N o

tienen derecho.

  Y

  mucho

  m e-

nos a

  abusar

  de

  ellos

  a

  escon-

didas»...  U n a  declaración  así

levantaba escamas. Mary

Pickford,  p o r  ejemplo, dijo  e n

u n a  ocasión:

  « N o

  quiero

  n i

pronunciar

  s u

 nombre.

  Me da

vergüenza  y

  no es

 correcto

  en

una

  señora».

¡E l  simple nombre  de Mae

West Pocas veces  h a  habido

u n  símbolo  t a n  fuerte  e  inteli-

gente. Ahora,  a sus  ochenta  y

seis años «oficiales»

 h a

  vuelto

a l  cine adaptando «Sextete».

Olvidando  su  físico,  su  dificul-

t a d  para andar,  su  torpeza  de

movimientos,  M ae  West  h a

vuelto  a  repetir  su  inmortal

personaje. Continúa ut i l i -

zando  a los hombres, todos  es-

t á n  locos p o r  ella  y de  todos  se

r íe  porque  h a  superado  los

sentimientos:

  « Y o

  sólo

  m e

quiero

 a m í

 misma.

 H e

 visto

  lo

que

 pasa

  a las

 demás personas

que se

 enamoran.

 E s

 estúpido.

E l

 amor

 es un

 invento.

 E l

 sexo

algo sano

  y

  necesario».

  •

D. G.

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 122/132

GIMENEZ CABALLERO

j i K T i <: II i

I I K I I K I I 8

.«V  í.t.rf.  .€

itM

Oyendo

 el

acordeón

en la radio

YENDO  e l  acordeón,  en la  radio,  p a -

rece  q u e se o y e  todo  e í  alma negra

y  triste  d e l  Frente Popular,  y a q u e h a

hccho

  d e l

  acordeón

  s u

  instrumento represen-

tativo.

Oyendo  e l  acordeón,  en la  radio,  no se necesi ta

conocer  l a onda  y la estación.  Se ve la band era

tricolor,  q u e  envuelve  a s u  emisora.

Lo que e l

 puño cerrado,

  lo que la

 b and era roja,

lo que la

  estrella

  d e

  cinco puntas,

  lo que la

Marsellesa

  y la

  Internacional,

  eso

  significa

  y a

h o y e l  acordeón cuando  lo oímos  por la radi o.

Sentimos escalofrío, terror  y  repugnancia,

oyendo

  el

 acordeón

  por la

 radio.

  E l

 escalofrío,

d e  cuando escondidos  p o r  Madrid,  en las no-

ches  s in  luces y con  tiros oíamos  el acordeón,  a

toda onda,  p o r l o s  altavoces  de las  Chekas.  E l

terror  de los  asesinatos  y las  violaciones;  del

«Aquí, E.A.J. 7 ,  Unión Radio, Madrid»;  y a las

br igadas  d e l  amanecer  e n  coches apocalípti-

c o s ,  mientras  el  acordeón gangoseaba tangos

p o r

  estancias vacías

  y

  sangrientas,

  p o r

  pala-

cios saqueados,  p o r  calles desiertas  y  casas

cerradas;  p o r l a s colas d e anochecido , ateri das

d e  frío, d e  hambre  y d e  esclavitud, esperando

u n p a n q u e n o  llegaba nunca.

Repulsión  y  asco sentimos oyendo  e l  acor-

deón,

  p o r l a

  radio: porque adivinamos

  u n

mundo turbio como

  su

  sonido,

  u n a

  masa

  im -

precisa  y  viscosa como  s u s  notas,  u n  alma

triste

  y

  negra como

  su

  fuelle. Percibimos

  el

olor  a  ajenjo, vodka, gasolina  y  hum o  de las

calles

 d e l

  París ruso-j udío. Olor

  a

  maquilla je

 y

pe r fume  d e  Grand Magasin,  de  cocota-espía,

d e  miliciana elegante. Vemos, bajo  l a s  ondas

d e l  acordeón, enrolarse hombres ebrios  d e

vino  y d e  botín, camino  de  Barcelona,  en ca-

miones  d e  rebaños,  c o n u n a  estrella ro ja sobre

gorras  de visera  y u n  pistolón  a l cinto  d e cue ro.

Y faros q u e pa rpadean  en la  noche  de  espanto,

y  gritos  de  horror contra  la s  tapias  de los su-

burbios,  y silencios infinitos y  acres, mientras

sigue sonando  en la  radio,  el  acordeón.

Hubo

  u n

  t iempo

  en q u e e l

  acordeón inspiraba

elegías, nostalgias

  y

 poemas.

  E l

  t iempo

  de los

últimos románticos',  d e  cuando  Pío Baroja  h a -

cía el «Elogio  d e l  Acordeón». E l  tiempo  en q u e

la s

  buenas almas humanitarias soñaban

  con

u n  socialismo manso  de  multi tudes.  En q u e

los  caballos  d e l  tio-vivo,  la s  ferias  en lo s p u e-

blos,  lo s  marineros sobre cubierta,  lo s  argen-

tinos  en los  ranchos, tocaban  el  acordeón  con

promesas

  d e

  felicidad social, popular, rous-

seauniana

  y

  melancólica.

  S in

  sospechar nadie

q u e  tras aquella música lítica, gangosa,  d e

falso órga no litúrg ico,  d e  mentirosa candidez,

n o  había  el  alma  d e u n  pueblo ingenuo  que se

liberaba, sino  la  mala entraña  d e u n a  aurora

roja:

  de la

  revolución.

El  acordeón  fue e l  «órgano portátil  e  indivi-

dual»  q u e  inventó  e l  siglo pasado,  el  siglo  la i -

co , e l  siglo maldito, arrancándolo  de las cate-

drales,  de las  parroquias ,  de las  misas aldea-

n a s .

Antes  d e  inventarse  el  acordeón,  el  pueblo

congregado  e n  masa,  o ía e l  coral  de los  armo-

nios religiosos,  los  acordes  d e  aires sagrados,

conducidos

  p o r l a

  trompetería litúrgica

  de las

iglesias,

  en su s

  funcio nes solemnes.

Y  aquellas trompetas  de  aire  q u e  henchían

acólitos  c o n  fuelles ocultos, clarineaban  d u l -

zuras  d e  otro mundo mejor, prometían bienes

d e p a z  tras  la  muerte, sosiegos  a l  alma peca-

122

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 123/132

escribe

& T u * ° n

para

NOTA  DE  EDITORIAL.—Complemen-

tando  la  entrevista  a Ernesto Giménez  Ca-

ballero, publicada  en el N. 56 de

TIEMPO  DE  HISTORIA, reproducimos

un  articulo  de l  propio Giménez Caballero,

publicado

  en la

  revista semanal

  de

  radio-

difusión «RADIO NACIONAL»,  de finales

de

  noviembre

  de 1938.

k

r

á

  jk

dora, amor

  y

 exaltación

  a los

 corazones elegi-

d o s .

  Manos

  d e

  dedos ascéticos

  y

  monacales,

derramaban desde

  lo s

  altos coros catedrali-

cios, esas bienaventuranzas hechas música;

hechas acorde; hechas concierto.

Pero cierto

  d i a un

  francés tuvo

  la

  ocurrencia

subversiva

  d e  individualizar

  aquella poesía

totali taria

  y

 católica.

 Y

 como

  u n

  Sileno diabó-

lico inventó

  la

  nueva flauta panida;

  e l

 odreci-

11o

 personal

  de

 música;

  la

  guinbarda

  de

 fuell e

portátil, insuflado

  a

  soplos.

  Y

  luego,

  a

  mano-

seos. Luego: haciendo esos obscenos

  aprieta y

encoge

  d e l

  acordeón

  en su

  fuelle. Entregán-

dolo

  a

  marinos borrachos

  de

  crepúsculos

  y

ginebra,

  d e

  pipas,

  y d e

  opios,

  c o n

  puertos

  d e

pros t i tutas

  y

  kermeses

  d e

  René Calir.

  Y ch i -

n o s ,

  puñaladas

  y

  olor

  a

  alquitrán.

Y

  otro espíritu laico

  y

  mecánico, concibió

  e l

t ranspor ta r

  la

  fiesta pascual

  del

 órgano sagra-

d o ,

  instalando

  e se

 órgano

  en

 barracas

  de

 feria,

e n

  tios-vivos

  d e

  verbena,

  en

  carruseles enlo-

quecidos. Para criadas

  y

  oficinistas,

  y

  plebe

endomingada .

  Y

  niños cloróticos, nerviosos

  y

precoces

  d e

  ciudad.

Y ot ro es pír it u filarmonista  y orquestal,  c o m -

plicó  la  gangosidad  d e l  fuelle acordeónico  in -

ventando

  e l

  bandoneón

  de

  tango bonaerense,

bajo luces rojas,  e n  climas  de  champán,  y pa -

rejas entrelazadas

  c o n

  pasos lentos

  de

  lasci-

v i a ,  calenturientas  d e  r i tmos  y d e  espasmos.

Nuestra infancia  y  nuestra vida están envuel-

t a s de

  órganos

  de

  iglesias.

  ¡ O h San

  Isidro

  en

Madrid ,

  ¡y

  capilla

  d e m i

  Colegio ,

  ¡y

  pueble-

cito vasco Organistas amigos

  de m i

  niñez,

cuando

  yo

  daba

  a l

  fuelle

  c o n

  otros chicos

  y

pasaba  la s  hojas  a l  músico sacristán,  y la

trompetería

  m e

  parecía

  u n

  ejército

 d e

 ángeles

artillados,

 y

 allá

 a l

 fondo

 l a s

 velas

 y e l

 incienso

y la

 salmodia

  de los

 rezos ¡Organo

 d e m i

 bo da

en la  iglesita  d e S a n  Sebastián ¡Madrid  de

S a n  Isidro  y m i  Colegio  d e S a n  Andrés  y mi

parroquia,

  m i

  comunión

  y m i

  boda, piedras,

cirios, cariños, músicas, oraciones, alegrías

  y

solemnidades mías

  d e

  Madrid

  y de m i

  vida

¿Dónde habréis ido? ¿Dónde?

Sólo

  yo

 supe dónde fuisteis

 a

 parar, cuando

  m i

vida tuvo

  q u e

  agazaparse como

  la de un

  perro

para huir

  d e u n a

  música sangrienta:

  la del

acordeón, sonado

  en la

  radio.

123

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 124/132

Oyendo  el  acordeón  en la  radio,  yo vi  desde

entonces todo  e l  encanallamiento  de los ca-

rruseles  d e  verbenas democrática  y social, e n -

t r e  polvo, polvo, churros, aceite, violencia,

mareos, chulerías, aguardientes, campanilla-

z o s ,

  socios

  de la

  U.G.T., «pasen señores,

  p a -

sen»;

  vi el

  órgano lejano

  d e mi

  infancia, roto

  y

hecho viscosidad obsesionante

  d e

  tio-vivo,

mezclado  a l  tin-tin  d e l  organillo.

Oyendo  el  acordeón  en la  radio, desde las.ra-

dios rojas,  yo veo  ahora  y a  mar ineros  q u e se

sublevan

  en el

  Potemkin

  y e n

  Odessa,

  y en el

Estrecho

  y en el

  Libertad.. .

  Y

 gorras

  de

  oficia-

les  nadando vacías sobre  la s  aguas  y  sangre

sobre

  la

  espuma

  y

  banderas desgarradas

  y

grumetes

  c o n

  entorchados grotescos

  de

  almi-

rantes,  y  bestialidad.  Y  bestialidad.

Yo sé  camaradas  de  trinchera española,  q u e

cada rojo atravesado  p o r  nuestras bayonetas

e s u n a  música menos  de  acordeón  e n e l m u n -

do .

Yo sé

  combat ientes

  d e

  España,

  q u e

  cada

palmo  de  terreno ganado  a l  Frente Popular  es

rescatar  u n a  melodía encanallada,  y  volverla

a s u  lugar sagrado  y religioso.  (Los órganos  d e

mañana tendrán  p o r  t rompeter ía  el  metal

fundido  de  nuestros cañones).

Yo sé,

  soldados

  d e

  Franco,

  q u e

  llegará

  un d ía

glorioso

  en q u e

  callarán acordeones

  y

  sonará

solo  e l  himno triunfal, el T e  Deum  de la Victo-

r i a ,

  vibrado

  y

  exaltado

  e n

  todos

  los

  órganos

católicos

  d e

  España.

Oyendo

  e l

  acordeón

  en la

  radio, desde esas

estaciones tricolores  d e l  Frente Popular,  yo

v eo  toda  la  masa  de los sin  t raba jo  d e l  mundo

hecha tango.

  Yo veo

  todos

  lo s

  emigrantes

  y

descentrados

  d e l

  mundo hechos melodía

  d e

a r raba l  y suburbana .  Yo veo  todas  la s  lenguas

babélicas e internacionales  d e l  mundo, hechas

lengüetas

  d e

  acordeón.

  Yo veo

  toda

  la

  maldad

insinuante  d e l  judaismo  d e l  mundo hecha

gangosidad acordeónica.

 Yo veo

  todo

  el

 renco r

proletario  d e l mun do desenroscarse como  u n a

serpiente larga, negra, fofa, d e l  vientre  de ese

ins t rumento.

Pero mientras llega

  ese d ía de

  redención,

  y no

teniendo nuestras manos poder sacerdotal

para conjurar  c o n  signuni crucis  la  música

diabólica  y  maldita ,  yo os  invito  a q u e  cuando

alguien abra  la  radio  y  suene  el  acordeón,  le -

vantéis vuestra mano

  e n

  saludo

 y

 conjuréis

 as í

e l  demonio.  ¡Y  todos entenderán

Todos entend erán,  a l v e r  alzada vuestra mano

y oyendo  el  acordeón  en la radio.  E l q u e  tenga

ojos, ente nder á. El qü e tenga oídos, ente nde rá.

Y el que no  quiera entender, bajad sobre  é l

vuestra mano

  y de un

  tortazo

  le

  hacéis

  c a m -

biar

  la

  enda

  •

124

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 125/132

L i b r o s

CIENCIA

ENSEÑANZA

Y   CAMBIO

IDEOLOGICO

Que la   ciencia  y la  técnica   no han

merecido sino escasa atención  d u -

rante  e l  siglo XVIII  e n  España,  re -

sulta claro  a poco   que se  indague   en

lo s  resultados  que nos  ofrece   e l pe-

riodo  en ese  terreno. Como señalan

c o n   acierto   lo s autores  (1), la  estre-

ch a   dependencia   que la vida univer-

sitaria mantenía  con la  Iglesia   y la

monarquía  n o  constituía   u n  factor

propicio para  una  apertura hacia   e l

examen  de los  nuevos problemas

que se   presentaban  en e l  horizonte

científico.  L o s  borbones demostra-

ron, s in   embargo, inquietudes  m o -

dernizadoras  — a l  igual  q u e  otros

monarcas ilustrados  d e  Europa—  y

esta preocupación  se materializó  e n

un a   serie   d e  medidas centralizado-

ras y

  uniformadoras

  en e l

  ámbito

  de

la  enseñanza.  A l  t iempo  q u e  procu-

raban quebrar

  e l

  sello feudal

  que to -

davía signaba  la  cultura  d e l  diecio-

c h o ,  tendían, estas decisiones,   a

ampliar

  e l

  ensayo

  d e

  actualización

sustrayendo importantes sectores

de l  aparato educacional   d e  manos

de la   Iglesia.

Pero este paso

  no fue

  decisivo para

un   cambio   e n  profundidad.  Lo que

intentan desvelar  lo s autores  de l t ra-

bajo

  e s ,

  justamente,

  e l

 papel jugad o

por la   irrupción histórica   en la  vida

española  de un  nuevo elemento   s o -

cial  — l a  burguesía—  a l  proponer

modificaciones  en e l  campo   de la

enseñanza acordes

  c o n s u

  concep-

ción ideológica. Desde luego  que la

tarea de desmontar   un sistema e ins-

talar otro —váli do para

  una

 visión

 de l

mundo burguesa—en  u n  sector  tan

complejo como

  el de la

 educación,

 a l

t iempo  que se  impulsaba  e l  interés

p o r  disciplinas científicas posterga-

das o,

  simplemente, ignoradas,

  d e -

b ió   realizarse   e n  varias etapas,   c o n -

sumadas a medida   que se cumplía  e l

ciclo revolucionario burgués  en e l

(1) J. L.  Peset.  S.  Garma  y J. S.  Pérez Garzón.

C ienc ias

  y

  e n s e ñ a n z a

  en l a

  r evo luc ión

  h u r -

g u e s a ,

  Col.

  Estudios

  de

  Historia Contemporá-

nea.

  Madrid, Siglo

  XXI, 1978.

XIX   español. Esto   ha  sido señalado

c o n   claridad:  «S i  bien   se   puede   rea -

lizar para España

  un a

  constatación

  ri -

gurosa  de la revolución bu rguesa  an -

tifeudal  en e l  dominio político   y en el

cambio

  d e

  predominio

  de las

  rela-

ciones  d e  producción —que fecha-

m o s   entre   1 8 3 4 y  1843—,  en la es-

tructura ideológica,  po r e l  contrario,

la   lucha   se  hace   m ás  larga  y comple-

ja .  Justo   en tal nivel  — y e n  concreto

en e l aparato escolar —  se  refugiarán

la s  antiguas fuerza dominantes   d e s -

plazadas

  por los

  liberales.

  La

  iglesia

permanecerá

  e n

  España como aglu-

tinante  de  dichas fuerzas».

Lo s   liberales  n o  cejaron   en sus es -

fuerzos para imponer diversas  re -

formas  de l os  planes  d e  enseñanza

—enarbolados ahora como bandera

por l os   sectores democráticos—

demostrando clara  y  tempranamen

te la   i n t e l i g e n c i a   c o n q u e

percibían  la  necesidad   de un con-

trol

  d e l

  dominio educacional

  por el

aparato  d e l  Estado. Mientras   que

en los

  demás terrenos

  se

  inclinaron

por la   privatización  y e l  libre juego   de

lo s inter eses particulares, e n materia

d e   enseñanza centralizaron.  Y  para

ellos, como bien  se  advierte   e n  este

trabajo: «...con frecuencia, centrali-

zar es  sinónimo   d e  estatalizar».  La

progresiva hegemonía burguesa  s o -

b re e l  sistema   d e  enseñanza espa-

ñ o l  pasó  po r  fases diversas   y  sufrió

avances  y  retrocesos paralelos   al

proceso político: establecimiento  de l

cuerpo juridico esencial; disconti-

nuidad  en la  ímplementación  de los

cuerpos educacionales; dificultades

ante  la  precariedad  de la  realidad

científica  y  educaliva como conse-

cuencia  de la  exigua estabilidad  de l

desarrollo  d e l capitalismo  en e l país,

e tc . Tampoco   la burguesía   se mostró

generosa  a la  hora   de  distribuir  las

posibilidades  d e  acceso  a la  ense-

ñanza.  El análisis  de  algunos aspec-

tos de las   propuestas educativas

elaboradas  por los  gobiernos libera-

l es ,

  concretamente,

  la ley de ins-

trucción primaria  de 1838 ,  merecen

de l os   autores  d e l  libro  q u e  comen-

tamos  e l  siguiente análisis:  «A l c iu-

dadano pasivo —sin voto—  le bas-

taba  u n a  enseñanza incompleta  y

con un   maestro  s in  título.  S in   duda,

esle ciudadano

  incompleto

  era el

campesino  de l que  desconfiaba   e l

régimen liberal porque precisa-

mente  lo  había desvinculado  de la

tierra lanzándolo  a un  implacable

proceso  d e  proletar ización.  E l

mismo campesino  qu e , po r su  incul-

tura  y por su miseria, seria presa  de l

caciquismo fraguado bajo  lo s  mode-

rados y perfeccionado cuando  e l su -

fragio universal  de la Restauración».

El  problema planteado  por la penosa

condición  qu e  arrastraban   la ciencia

y la   enseñanza   e n  general desde   e l

periodo  d e  Fernando   VII se  tradujo

en la  existencia  de un sensible vacio,

fundemental  e n  materia   d e  textos

para  lo s  diversos niveles   y, lo que

era   peor   aún , en e l desarrollo cientí-

fico.

  U na

 primera solución liberal

 fue

la   utilización   d e  obras francesas  t ra-

ducidas, especialmente  en e l  área

de las  matemáticas.  Con la  difusión

d e   planes  de  enseñanza aplicados

en e l  país vecino,   s e  introdujo   a la

v e z ,  parcialmente,  e l  modelo napo-

leónico  en un  ensayo,  a  todas luces

inadecuado,  d e salvar  e l espacio  que

separaba  a la ciencia española   de la

existente  en e l  momento histórico

q u e s e   vivía entonces.  Era  evidente

la

  carencia

  de

  organización adole-

cida  por los  sectores educativos   y

científico-técnicos   y la  serie  de p la-

n e s q u e   conocerá   e l  siglo decimo-

nónico  en ese  ámbito conducen,

precisamente,  a  subsanar   ese grave

inconveniente. También existia  la

urgencia, para  un  pais  q u e  emergía

Ntudio.

 de

 Mistar

 ¡a

 Contemporánea

125

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 126/132

d e l  complejo panorama politico   d e -

sarrollado en tos primeros tercios de l

siglo.de realizar  u n  inventario  de la

riqueza nacional, sistematizar  los da-

to s   obtenidos  y plantearse   la puesta

e n  marcha  d e l  desarrollo económico

capitalista. Esta tarea  se v io  coro-

nada  po r  hecho s positivos, pero  o b s -

taculizada, asimismo,

  en su

  pleno

desarrollo  p o r  aspectos negativos

que e l  mismo proceso   d e  moderni-

zación incluía  en su  seno:  «A  partir

de 1870, con las  fuerzas progresis-

tas y  demócratas  en e l  poder,  e l pa-

norama  de la ciencia española adqui-

rió un   gran empuje.  Las  Facultades

de   Ciencias tomaron  m ás  importan-

c ia en   número  y en  calidad;  las Es-

cuelas  d e  Ingenieros, especial-

mente  la de  Caminos, aumentaron   e l

alumnado,  y s u  profesorado  se

preocupó

  por

  exhibir conocimientos

m ás  calificados. Mueslra  de  esta

reactivación

 d e l

 interés

  por la

 ciencia

fue e l  resultado   d e l  trabajo hecho   en

lo s  centros antes citados   y la  publi-

cación  d e  revistas especializadas.

S in   embargo,  e l  desarrollo econó-

mico  e  industrial dirigido   por una

burguesía  con una  ideología  no un i -

forme, contradictoriamente elabo-

rada  y  dependiente   en su  actividad

d e l

  extranjero, determinó

  que la pe-

queña comunidad científica

  que ha -

bía

  surgido como parte

 d e l

 desarrollo

y c o n

  tantos esfuerzos

  se

  viese,

  en

adelante, falta  de  medios materiales

y de la   comprensión intelectual  n e -

cesaria».

L o s   autores  han  realizado,  co n  esta

obra,  una  labor cuyos méritos resulta

obvio destacar.  La  historia  de la

ciencia

  en

  España, salvo algunos

  li -

bros  q u e brillan como faros aislados,

no ha   concitado otra cosa   q u e  algu-

n a s

 menciones, casi siempre super-

ficiales,

  en

  textos consagrados

  a

otros temas. Esta falta  d e  autonomía

para

 dar a

 conocer

  su

  desarrollo

 y los

problemas

 que , en su

 avance, debie-

r o n   enfrentar  la s  disciplinas científi-

cas en   España,  h a  vedado hasta

ahora  n o  sólo   a l  gran público sino

incluso

  a los

  especialistas

  l a com -

prensión  de una  parte sustancial  de

la  historia de l  país. Idénticas aprecia-

ciones pueden hacerse respecto

  d e

la   historia  d e l  desarrollo  de la ense-

ñanza

  y

  este libro, cuyas conclusio-

nes se  ofrecen:  «...  para discusión   y

mejora  o  sustitución», traza  u n s e n -

dero  q u e  esperamos resulte atrac-

tivo para otros investigadores, enri-

queciendo  asi el panorama  de la his-

toria total.  •  NELSON MART INEZ

DIAZ

LEZAMA LIMA:

E L   LENGUAJE

DE LA

AUSENCIA

C o n

  ánimo

  d e

  halagar

  al

  historiador

Tácito,  s u  amigo, Plinío  e l  Joven,  le

escribe  en una de sus  cartas litera-

rias:  «No  fallará   m i  augurio:  tu s  histo-

rias  han de ser  inmortales».  Ha-

ciendo gala  de una  arrogancia supe-

rior  a la del  romano, Lezama Lima

solía decirle  a s u  hermana:  «Yo pa-

saré  a la posteridad».  M ás és te—de-

jemos  a un  lado  la  noble vanidad   del

aserto—  e ra  consciente  de que ,

para realizar  ta l deseo, s u obra debe-

ría   sobrevivir  a la  critica   m á s  impla-

cable,  la  critica   d e l  tiempo. Conocía,

s in   duda,  a ese  aliado  de los  buenos

escritores,  e l cual,  po r  encima   de las

vicisitudes transitorias,  va  recu-

briendo  la s  frases,  la s  palabras  d e

sentidos siempre nuevos, insospe-

chados. Seria presunción adelantar

lo s   significsdos diversos  que la obra

d e   Lezama  irá  adquiriendo  con e l

paso d e l t iempo. Impereceraya   en el

ámbito  de las  letras hispánicas,   pe r -

tenece  a ese  tipo  de obras plenas   d e

significaciones desde

  e l

  mismo

momento  de su  realización.  El

t iempo  se  ocupará, como   con la de

Góngora o la de  Proust,  de ir desve-

lando  la s posibilidades expresivas   la -

tentes  en e l  complejo entramado   de

s u s   arborescencias verbales.

Penetrar

  el

  «universo poético»

  de

Lezama Lima—el  m á s clásico  de los

barrocos o e l barroco de l os clásicos,

como

  é l

  mismo gustaba definirse—

requiere algo  má s qu e la  cabal  l ec -

tura  de su  obra, poética, narrativa_y

ensayistica. Sera preciso  as i  mismo

conocer  su  labor como difusor  y

promotor  de la  cultura, realizada   a

través  de  antologías

  Antología

de la  poesía cubana),  edición  de

clásicos (Juan Clemente Zenea,

José Martí),

  o

  como editor

  de las re-

vistas  Verbum, Espuela  d e  pata,

Nadie parecía  y, la de  mayor pres-

tigio,

  Orígenes.

  Y ya que no los d iá-

logos  d e  aquel incansable conver-

sador, aprendidos  y  olvidados  por el

viento  en las  calles  o  plazas  de La

Habana Vieja, s i habrá  d e  tenerse   e n

cuenta,  a partir   de  ahora,  s u  Corres-

pondencia  (1). Estas cartas revelan   a

quienes  no  tuvieron  la  ocasión  ni la

suerte  de  acercarse  a él , de  escu-

char  su s  palabras, aspectos desco-

nocidos  de tan  entrañable figura:

aquellas facetas  en las que lo  coti-

diano  y lo poético,  la vida y s u  repre-

sentación simbólica,  la  fidelidad   a

familiares  y  amigos  asi  como  a su

vocación literaria  no  cesan d e  fecun-

darse.

El   propio hacedor descubre   en  José

Cemi,  e s e  Wilhelm Meister habane-

ro ,  personaje central  d e

  Paradl-

so

.tres momentos.  Uno, e l placenta-

r ío,  representado  por el  progresivo

desenvolvimiento

  en e l

  seno

  de la

familia. Después,  la integración  en el

mundo exterior, momento determi-

nado  por e l  sentimiento   de la amis-

tad. Por  último,  la  penetración   en e l

universo  de la  poesía,  de la  imagen,

de los  arquetipos, señalado   por el

encuentro  co n  Oppiano Licario.  C o n

un   lenguaje espontáneo, pero   i m a -

(1 )

  José Lezama Lima:

  Cartas (1939-1976).

Ed   Orígenes. Madrid.  1979.

Wtmm ÑLdk

126

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 127/132

ginativo , adecuado para poblar  la au-

sencia, estas carias  n os  presentan

lo s  tres momentos principales, esos

tres centros  de  atracción  en  torno  a

lo s  cuales Lezama   no  sólo  ha  orga-

nizado  la obra, sino también   su vida:

la   familia,  la  amistad  y la  poesia.  El

impulso familiar  y  doméstico,  la pu l -

sación materna, primordialmente,

  se

revelan esenciales tanto  en la  obra

como

  en la

 vida

 d e l

 poeta.

  S u

 biogra-

fía,  llega  a  decir, muestra escasos

momentos  de   interés:  la muerte   de l

padre, ingeniero y coronel  d e l ejérci-

to , como consecuencia  de una tonta

pulmonía,

  ausencia

  que le  hará  h i-

persensible

  a la  presencia  de la

imagen desde  la  niñez;  la  amistad

con e l poeta   de Moguer, reflejada  e n

e l  ensayo lezamesco

 Coloquio  c o n

Juan Ramón Jiménez  (1937)  y de

cuyo encuentro saldría fortalecida

  su

vocación poética;  la  muerte  de la

madre,  en 1964, que le  dejará   su -

mido  en

  laTristetia rerum

 de la cual

no se ha de ver   libre hasta   e l m o-

mento de su propia muerte, acaecida

doce años  m ás  tarde.

S o n   diversos  lo s  temas  y  motivos

apuntados  en este epistolario, desde

l o s  e x c l u s i v a m e n t e p o é t i c o s

—veánse  las  cartas dirigidas   a Juan

Ramón, Maria Zambrano  y  Severo

Sarduy—, hasta

  lo s

  familiares

  y do -

mésticos —Eloísa,  la  hermana  m e -

nor ,

  será

  la

  destinataria

  d e l

  mayor

número  de  cartas—.  E l  interés  por

su  país,  por la historia,  lo s hombres y

su s

  culturas, convierten

  a

  Lezama

en un   testigo incómodo ante   lo que

sucede  a s u  alrededor.  En 1961, es-

cribe  a  Eloisa: «Que desconcierto,

querida,  po r  todos lados.  Y e l sujeto,

la  persona,  e l hombre, enceguecido

dentro

  de su

  destino». Parecidos

comentarios pueden hallarse  en las

cartas dirigidas  a  otros amigos:  J u -

lián Orbón, Alfredo Lozano. Pudiera,

pensarse  que  estos comentarios   se j

deben

  a la

  situación histórica

  de su/

país;  s in  embargo,  no es así . En otr4

lugar, escribe  a su  hermana:/«El

problema  d e  Cuba  e s  internacional.

Y   nadie sabe  lo que se  puede  p r e -

sentar  de  aquí  a veinte días o d e aquí

a   veinte años».

Con la  publicación  d e

  Paradiso

(1966),Lezama alcanza  e l  recono-

cimiento general,

  no

  siempre

  s in

ciertos indicios

  d e

  extrañeza

  o

 envi-

dia . Su  obra  s e traduce a los principa-

le s  idiomas.  N o  obstante,  a  medida

que su   obra  se  difunde, proyectán-

dose hacia

  lo s

 demás,

 s u

 vida, como

por una   confabulación  de l  azar  con

lo   incondicionado poético,  va

perdiendo sentido.

  La

  ausencia irre-

parable  de la  madre cuando   aún no

habia concluido  su  obra mayor,  la

dispersión  de la  familia carnal  y  espi-

ritual

  en esa  térra aliena  ta n

  temi-

da, e l difícil moment o  por el que atra-

viesa  s u  país; todo ello contribuye   a

debilitar

  su

  ánimo, propenso

  al aba-

t imiento.  Y  ahora cabe preguniarse

s i

  Lezama habría aprobado

  la

 utiliza-

ción  q u e  cierto comentarista   ha he -

cho de sus   cartas, tergiversando   los

fragmentos  m á s desgarrados,  con e l

f in de   atribuir  e l desvalimiento   de sus

últimos años

  a

  «las estrecheces

económicas»,

  as i

 como

  a «la

 incom-

prensión  d e l  régimen castrista».   S u

obra  ha pasado   a se r de l  lector  y los

distintos puntos  de  vista, auténticos

o   reprobables,  se  sucederán.

Buena muestra  de l  estado   d e p o s -

tración  y  melancolía  q u e  envolvió  su

madurez  dan las  cartas  de. Lezama

Lima;

  e n

 especial,

  la s

 dedicadas

 a su

hermana Eloísa, autora

  de l a sem -

blanza  que las  precede   y  responsa-

ble de la   edición.  A  medida  que nos

acercamos  al  final  de la  lectura —es

lo

  mismo decir:

  al de la

  vida

  de Le -

zama—, observamos como ésta  va

dejando  d e  fecundar   su  obra, reve-

lándose  la propia obra como   e l único

y

  esencial sustentáculo

  de su

  vida.

A l  igual  que la de  Oppíano Licario,

« su

 mente

 era ya en los

 últimos años

u n a  caja  de  imágenes». Después,

«cuando murió  y a  estaba acostum-

brado  a  prescindir   de su  cuerpo».

•  MAN UEL NEILA

LA VIA

NACIONALISTA

D E L

CAPITALISMO

ESPAÑOL

A l  lado  d¿  la  revista

  Información

Comercial Española,

  q u e  publica

mensualmente  la Secretaría General

Técnica  d e l  Ministerio  de  Comercio,

y que en las  últimas décadas   ha  sido

una   fuente fundamental para   e l co-

nocimiento  de la  economía españo-

la, en 1977 la

  misma institución

  of i -

cial comenzó

  la

 publicación

 d e

  unos

Cuadernos Económicos  d e I C E

primero como suplemento  a la citada

revista,  y más  tarde  c o n  indepen-

dencia  de  ella.  En los  ocho números

publicados hasta

  e l

  presente, estos

«Cuadernos»  se han  ocupado  d e

forma monográfica  de  temas  que

desbordan  e l  campo estrictamente

económico (quizá  su  título  no  resul-

te, por  ello, demasiado afortunado),

e

  indicen

  e n

  problemas

  de

  alcance

m á s   general.  As i ,  sólo  e l  número   2

ha   estado dedicado explícitamente   a

la   economía,  y en  concreto  a las

«Tendencias

  d e l

  Pensamiento

  e c o -

nómico Actual», desde  la  revisión

de l

  keynesianismo hasta

  e l

  resurgi-

miento  de la  Economía Política   y los

problemas  de las concepciones  m o -

netaristas.  En  cambio,  la s  restantes

entregas aparecidas hasta ahora

 han

abordado temas como  lo s  sistemas

electorales  y los  partidos políticos,  la

situación actual  de la  filosofía  de la

ciencia  y la  metodología  de' las  cien-

cias sociales y, en los números 5 a 8,

aparecidos  en 1978 y a  comienzos

de 1979, la

 evolución económica

  d e

la   España  de la  Restauración.  A es-

to s  últimos números, publicados

bajo  e l  titulo unitario   de «La vía na-

cionalista

  de l

  capitalismo español»,

va  dedicado  e l  presente comentario.

Para empez*5r, conviene deshacer

un   posible equivoco. Aunque   s e

trata  de una publicación  de una  insti-

tución oficial, estos «Cuadernos»  no

t ienen  un  carácter «oficialista»   en su

contenido  y orientación. Como otras

revistas publicadas

  p o r

  diversos

  M i-

nisterios, tanto  en la  época fran-

quista como  e n  esta nueva etapa

democrática,  lo s  Cuadernos  E c o -

nómicos  d e I C E

  parecen decididos

a   mantener   la  mayor independencia

posible  d e l poder, como  lo  demues-

t ra su   mismo planteamiento   de l tema

central  en las  entregas  qu e  comen-

tamos.  En el Prólogo  de l número 5 , al

justificar  e l  interés  d e l  análisis histó-

rico  d e l precio  de la Restauración, s e

destaca  la  candente actualidad  del

tema,

  q u e

  conecta

  con las

  opciones

económicas  d e  nuestros días:   «El

estudio  d e l  proceso  de l  capitalismo

español  y su  elección  de la  alterna-

tiva nacionalista comenzada  el úl -

timo tercio  d e l siglo  XIX, se convierte

así en

 algo

  más que un

 puro ejercicio

erudito  y más o  menos justificado,  al

ponerlo  en  relación  con la  situación

d e  nuestra econo  mía en la actualidad

y s u   parece  q u e  imparable camino

hacia  una  nueva desnacionalización

e

  inserción consiguiente dentro

  de la

cadena  d e  dependencia entre  las

distintas economías capitalistas».

Precisamente, desde este proceso

d e   desnacionalización económica,

iniciado

  ya en 1959 y

  agudizado

  en

nuestros días,  s in que se  haya  p ro -

ducido  un  debate previo   ni se  haya

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 128/132

esperado  a  conocer  la  opinión  de l

pais, cobra pleno senlido  el  examen

d e l  desarrollo económico preceden-

t e , que   desde   la  Reslauración optó

por una

 solución totalmente opuesta

a la

 actual:

  po r una

  «vida nacionalis-

ta»,  según  la   denominación  de los

«Cuadernos».

El

 análisis central

 d e

 esta «vía» corre

a   cargo   de  Juan Muñoz, Santiago

Roldán  y  Angel Serrano.  Y s u  trabajo

enlaza  c o n  publicaciones anteriores

de los mismos autores.  S u contribu-

ción  e s  doble: junto  a un  amplio  es-

tudio,

  q u e

  ocupa todo

  e l

  «Cuader-

n o »

  número

  5, y al que los

  autores

definen modestamente como  «un

esquema interpretativo básico  de las

primeras fases  de la vía  nacionalista

d e l  capitalismo español», recogen

en e l  «Cuaderno» número   7-8 una

amplia selección  d e  documentos

sobre  e l  tema, compuesta funda-

mentalmente  por  artículos  y  textos

d e   personalidades representativas

de los  grupos económicos   que p re -

sionaron  a  favor  d e  dicha  vía, por

documentos de las Aso lac iones  pa -

tronales, informes, ponencias  y con -

clusiones

  d e

  Asambleas

  y

  Congre-

s o s

 Económicos, editoriales

 y

 artícu-

l os de   revistas especializadas,   y

fragmentos  d e  discursos parlamen-

tarios procedentes

  de los

  debates

sobre

  la

  legislación

  en que se con -

cretó progresivamente lacitada invo-

lución nacionalista.

A   partir  d e  este notable acopio   de

información  y  documentación,  M u -

ñ o z ,

  Roldán

  y

  Serrano analizan

  e l

proceso

  q u e ,

  desde

  la

  situación

  in i -

cial  d e  dependencia económica   a

mediados  d e l  siglo  X IX ,  condujo   al

establecimiento  en e l  periodo   de la

Restauración

  de una

  política econó-

mica caracterizada

  por

  tres «cons-

tantes básicas»

 o

 lineas fundamenta-

l es : e l proteccionismo arancelario,  e l

nacionalismo económico  y el  inter-

vencionalismo  d e l  Estado   en la acti-

vidad económica.

  La

 primera

  de es -

tas  constantes,  e l  proteccionismo

reclamado tradicionalmente  por la

burguesía textil catalana,  a la que se

suman

  en la

  década

  de 1880 la bur -

guesía latifundista agraria  y , más tar -

de, la   burguesía siderúrgica vasca,

acabará convirti éndose  en un dogma

d e l

  partido conservador

  y ,

  gracias

  a

Cánovas,  se  plasmará  en e l Arancel

de 1891 y se   consolidará definitiva-

mente  en la Ley de  Bases Arancela-

rias  de 1906 . Su  objetivo  e s  eviden-

te :  establecer unos derechos aran-

celarios elevados  q u e  dificulten   la

importación  de los  productos  q u e

traban

  e l

 desarrollo

  de la

 producción

nacional. Pero  el  proteccionismo   no

basta para estimular este desarrollo.

Junto  a él,  desde fines  d e l  siglo  XIX

se

 promulgan «unaserie

  d e

 medidas

d e   fomento   y  estímulo   de las  indus-

trias nacionales, establecimiento  d e

limitaciones  y  obstáculos diversos   a

la

 inversión extranjera, protecci ón

 d i-

recta

  y

 activa

 p o r

  diversos medios

  de

la

  producción nacional, progresiva

nacionalización  d e  empresas  en po -

der de   extranjeros,  y e l  rescate   de la

Deuda exterior, etc.». Estas medi-

das ,

  reflejadas

  a la

  perfección

  en la

Ley de

  Fomento directo

  de la

  indus-

tria nacional  de 1907, y más tarde   e n

la s  normas  d e l  período  de la primera

guerra mundial, definen  el «naciona-

lismo económico»  d e l  periodo.  Por

t in, el

  intervencionismo,

  e s

  decir

  la

participación directa  d e l Estado  en la

vida económica  (por  supuesto,  e n

favor  de la  iniciativa privada), repre-

senta  la culminación  de la via naciona-

lista,

  y

  aparece como respuesta

  a la

grave crisis industrial  y  financiera  d e

la   década   de 192 0 . Su  concreción

inicial en las medidas propuestas  por

Cambó será continuada  d e  forma

m á s

 tajante

  por la

 Dictadura

 d e

 Primo

d e   Rivera,  de  forma   q u e ,  aunque  e n

e l terre no político   la Dictadura repre-

sente

  u na

  ruptura

  con e l

  periodo

constitucional precedente,  en la

economía  no es más que la  conti-

nuación  de las  tendencias anterio-

res. Por  ello,  lo s  autores pueden   s e -

ñalar  que « la vinculación... entre   C á-

novas, Cambó  y Primo  d e  Rivera   p a -

rece evidente».  Y no se  detiene

aquí; tras  la  guerra civil,  « la

  autar-

quía

  de la  década  de los  años  c u a -

renta  y  comienzos  de los cincuenta,

C C I D / . r x o s

i - l r m   m i c o s

de leí:

hHkikkc

bipi/iikKff/i (¿4/mu* f'jfk/frJn

-

  tfft

 

I

U «u

 >AOOVUW»

 I MI

 c«muttMO

M

I * *1»  VtCMKtMrtA l»lt CATUJMO

I—

 Vana Oon»

«/

 *1111 .m„im * I  H* »

« W-.I é< CuU-  t k «MKaM  Jti IfmX, MHMr

tmm

. *»- »—«*>.< nú»» I»I0 y 1*2* U 4* .«•

l.

 ******

  U fu* A—.-.

 lnn«

 * «c •

lȎ*

  ii A

 Pjém

 m

1«» lel-

ilí

L\ M\

 MCJOMALSTA

  DLL

 CAMTAUMO ESPAÑOL

con que se

  inaugura

  el

  régimen

  d e

Franco, debe entenderse,  ante todo,

como  la  culminación   y  sublimación

d e   todo   ese  proceso».

Completando este detallado análisis

—que  se  convertirá,  s in  duda,  e n

un a  fuente   de consulta obligada para

todo estudioso  de la historia d e l capi-

talismo español—en

  e l

  «Cuaderno»

número 6 se  incluyen u n conjunto  d e

trabajos sobre algunos aspectos

parciales  d e l  periodo.  En un  artículo

sobre  « E l  proteccionismo   de los t r i -

gueros castellanos  y la  naturaleza

d e l

  poder político

  en la

  Restaura-

ción», versión resumida

  de los

  capí-

tulos centrales  de su  libro   L o s a m i -

g o s  políticos,  José Varela Ortega

reproduce  su ya  conocida critica   a

la s

  explicaciones demasiado

  s i m -

plistas  d e l «pacto triangular»,  con las

q u e a   veces  se ha  pretendido  d e s -

cribir todo  e l  funci onamient o político

de la  Restauración.  « U n  vistazo   m e -

diante atento  a la política econ ómic a

española  de l  último tercio   d e l  siglo

pasado —dice Varela Ortega—

muestra  que e l  cerrado proteccio-

nismo  a que se  llegó   no es  tanto  e l

resultado  de un  pacto explícito entre

lo s

  tres clásicos, grandes

  y

  podero-

s o s ,  bloques (textiles, naviero-

metalúrgicos  y  trigueros) cuanto   la

coincidencia discontinua

  de

  intere-

s e s   individuales  — y c o n  frecuencia

contradictorios—  en una  suerte   d e

proteccionismo integral.

Por su   parte,  e l  estudio   d e  Carlos

Velasco sobre  e l  pensamiento   d e

Cánovas d e l Castillo recoje, comp le-

tando  e l  analísis global   d e  Muñoz,

Roldán  y  Serrano,  lo s  ejes doctrina-

le s   básicos  d e l político conservador:

u na   concepción política centrada   e n

la  defensa  de la propiedad y la oposi-

ción

  a l

  sufragio universal («bárbaro,

anticientífico  y  ahistóríco», según

Cánovas),  y por  ende  a todo sistema

realmente democrático;  y un  plan-

teamiento económico

  q u e s e

  resu-

m e ,

 según Velasco,

  e n

 «cerrarnues-

tr o   mercado  al  exterior (Proteccio-

nismo  ) para,  en una  segunda etapa,

pasar  a  desarrollar   la s  potencialida-

d e s d e   nuestra economía (Fomen-

to )» . En   último extremo,  la  doctrina

d e   este «burgués consciente»   res -

ponde  a la  perfección   a las  exigen-

cias  d e l  capitalismo  e n  ascenso.  La

mística

  d e l

  trabajo,

  la

  oposición

  a la

lucha  de  clases,  la  defensa  de l o r -

den , son l as consignas  q u e  Cánovas

lanza  a los  españoles  de  fines  de l

siglo pasado  (y que alguno s políticos

actuales desearían relanzar  en nues-

128

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 129/132

Iros dias): «Trabajemos, produzca-

m o s ,

  ahorremos, seamos ricos,

seamos disciplinados  y  ordenados,

vivamos armónica, fraternalmente  y

comenzaremos,  no tan  sólo  a q u e -

rer,  sino  a ser de  verdad fuertes».

L os   últimos artículos  de l  «Cuader-

no» se   adentran   ya en la década  de

1920. Y

 mientras

  en un

  nuevo trabajo

Juan Muñoz examina  la  expansión

bancaria  de la  primera mitad   de  esta

década, caracterizada  por el  hundi-

miento  de la  banca catalana,  e l pre-

dominio  de la madrileña  y un  «cierto

repliegue  y  retraso»   de la  banca

vasca  en su  configuración como

banca nacional, José Francisco  For-

nilés analiza  e l  proceso  d e  creación

de la   Confederación Española   de las

Cajas d e Ahorro,  y e l grupo  d e  histo-

riadores  q ue  firma como «Colectivo

de

  Hisroria» presenta

  una

  vigión

  de

síntesis  de la Dictadura  de  Primo  d e

Rivera, quizá algo esquemática, pero

útil como intento  de  analizar  e l  «blo-

que de   poder»   d e l  período.

D e   todas formas,  e l  análisis  de la

Dictadura,

  que

  aquí sólo

  se

  esboza,

será desarrollado  en un  nuevo  n ú -

mero  de los

 Cuadernos Económi-

co s d e ICE pendiente  d e  publica-

ción cuando redactamos este  c o -

mentario.Esperemos

  q u e

  mantenga

la

 misma linea

 d e

  rigor

 y

  disponga

 d e

una   similar riqueza informativa  que

lo s  anteriores.  C o n  ello,  s e  comple-

tará  una  aportación  de  primera  im -

portancia  a la historia económic ^  e s -

pañola.•  MANUEL PEREZ  L E -

DESMA.

  1

HISTORIAS  D E

AFRICANOS

Desde Europa,  la  historia  de  Africa

se ha   visto,  y se ha contado,  a partir

de los  comienzos  de la penetración

colonialista

  en e l

 siglo pasado, como

una   sucesión  de  batallas  d e  france-

ses ,  holandeses, ingleses, alema-

nes, e tc . , con sus   correspondientes

héroes blancos,  y una  relación   d e

tratados

  de paz o de

  acuerdos

  d e

reparto.entre  lo s paises de esta parte

d e l  mundo.

Sistemáticamente ignoradas,  la evo -

lución

  de las

  sociedades africanas

autóctonas,  s u s  culturas,  e l  queha-

ce r  histórico   de  pueblos  con un pa -

sado rico  e n  acontecimientos  y un

presente mediatizado  por el impacto

d e l asalto  de los blancos, pero   no por

ello menos importante, quedaron  re -

legados  a la oscuridad.  La   ignorancia

de los  estudio sos blancos sobre  esa

otra

  realidad africana   n os privó   a los

estudiantes europeos  de una  pers-

pectiva objetiva, totalizadora  y c o m -

pleta  de los diversos fenómenos   que

acontecían  en ese  continente,  m a n -

teniéndose  esa  situación casi hasta

e l  presente,  m uy  especialmente  en

cuanto

  a

  libros

  de

  texto

  se

  refiere.

Y, sin   embargo,  la otra historia exis-

te, y  está  en parte escrita  a partir  de la

Segunda Guerra Mundial,  la s  élites

africanas compuestas  p o r  elemen-

tos de las  burguesías nacionales  as-

cendentes  que se  habían educado

en las  escuelas,  e incluso  la s univer-

sidades,

  d e

  los*blancos,

  y que ha -

bían estudiado  lo s  métodos, técni-

cas,

  teorías

  y

  formulaciones econó-

mico-sociales  de la  cultura europea,

comenzaron  a  tener   un  gran auge

dentro  de la nueva instancia  d e  lucha

anti-colonialista

  que se iba

  exten-

diendo  po r  todo  e l  continente. Para

poder asumir  e l  papel  de  dirigentes

en la   realidad compleja   por la que

atravesaban su s  pueblos, estos inte-

lectuales africanos  se  vieron empu-

jados  a  combinar   la  capacidad   d e

maniobra

  que l es

  daba

  s u

  formación

europea  con la  realidad cultural   d e

lo s pueb los africanos e n auge. A par-

t ir de la

  década

  de los 40

  surge

  un

movimiento literario original,  en el

que se   plasma  la  realidad cotidiana

de las

  diversas sociedades africa-

nas , sus  experiencias históricas, sus

vivencias como pueblos oprimidos  y

luchadores, dentro  de un  estilo lite-

rario plenamente europeo:

  d e

  crea-

ción personal  y  obras «originales».

U n  estilo  que, por ser e l nuestro, nos

permite penetrar  en e l  conocimiento

de esa  otra  realidad  q u e  mencioná-

bamos antes. Además,  e l  complejo

mosaico lingüístico africano hace

q u e   estos nuevos escritores elijan

expresarse fundamentalmente  e n

francés,

  y

  también, aunque algo

  m e -

nos, y más  recientemente, e n  inglés.

Probablemente

  su

  intención

  es tam-

bién  la de  comunicarse   con l os pue-

blos europeos,  e l cubrir  u n  poco  ese

pozo  d e  ignorancia hacia   lo  suyo   y

lo s  suyos  q u e  pudieron palpar   d u -

rante  sus  viajes  de  estudios  a nues-

tros países.

Durante  3 0  años, este movimiento

literario africano  ha ido  expandién-

dose  y  consolidándose, alcanzando

s u   momento culminante hacia   1967.

L o s

  editores europeos, especial-

mente franceses, publicaban esas

obras,  q u e consi deraban «exóticas»

y, por

  tanto, vendibles,

  co n

  frecuen-

c ia más a   menudo   que los  editores

africanos, pocos  y  mediatizados  por

la   presión política colonialista   y

neo-colonialista.

Pero  e l  lector español  no ha  tenido

mucha oportunidad  de  conocerlas.

Se a   porque existe   un  desconoci-

miento sobre ellas  e n  nuestros  ed i -

tores,  se a  porque   la situación edito-

rial d e  nuestro pais   e s  delicada  y en-

deble debido

  a la

  escasa afición

  de l

español medio  por la  lectura,  lo

cierto  es que no  resulta fácil encon-

trar obras

  d e

  Mongo Beti,

  de

  Moha-

m ed D i b , o de

  cualquier otro

  de los

muchos escritores africanos, edita-

das en   castellano.

Afortunadamente,

  la

  Editorial Arte

  y

Literatura, cubana, lleva años reali-

zando  una meritoria labor  de  difusión

de la   literatura africana, traduciendo

al  castellano  a  gran parte   d e  estos

autores  de los que  hablábamos  an-

tes .  Además  d e  ediciones  de  auto-

re s  individuales,  de las que  cuenta

c o n u n   buen número,  ha   sacado   ú l-

t imamente

  un

  volumen especial

  (1)

q u e   contiene   una  selección   de pro-

ducción  e n l enguas francesa  e ingle-

sa, con   cuentos  y  fragmentos  de

obras  de 42 autores  de  todo  e l conti-

nente africano. Tenemos, a través d e

la   lectura   de  este libro,   una  visión

amplia

  d e l

  complejo mosaico cultural

y  étnico  q u e  puebla este continente,

a la vez que nos  permite observar   la

similitud  d e l  impacto causado   en las

diversas sociedades  por la  interven-

ción colonialista  d e l  hombre blan-

c o .

  Es la

  nueva visión,

  el

  enfoque

autóctono.

  U n

 punto

  de

  vista nece-

sario para todos  los que  quieran

comprender

  lo s

  movimientos socia-

les y nacionales  q u e  están teniendo

lugar  en e l  Africa contemporánea.  •

MARISA RODRIGUEZ MOJON.

(1 )

  Diversos autores:

  Narrat iva Afr icana.   Edi-

torial Arle  y  Literatura.  La  Habana.  1978

129

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 130/132

NUMEROS ATRASADOS

  DE

  RECORTE  O  COPIE ESTE BOLETÍN   Y  REMÍTANOSLO   A :

TIEMPO de HISTORIACONDE  D E L  VALLE  D E  SÚCHIL,   20.  T E L .  447  27  00.  MADR ID-IS

Ruego  m e  envíen  un  ejemplar   de  cada  uno de los  números   de  TIEMPO   DE  HISTORIA

siguientes:

( l o s

  números

  2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11 se

  hallan agotados).

  E l

  importe total

  d e l

  pedido

de Pts .  (100.—   Pts . por  cada ejemplar)   lo  pago mediante:

• H e  enviado giro postal  n ú m a:

«TIEMPO  D E  HISTORIA,  c /c  postal  n.

c

  74.174. Estafeta Oficial, Madrid».

•  Adjunto talón banc ario nomina tivo  a  favor  d e  TIEMPO  D E  HISTORIA.

•  Contra reembo lso.

NOMBRE

  Y

  APELLIDOS

DOMICILIO

TELEFONO POBLACION

  D.

  POSTAL

PROVINCIA PAIS

L .

J

BOLETIN

  DE

  SUSCRIPCION   RECORTE   O  COPIE ESTE BOLETIN   Y  REMITANOSLO  A :

TIEMPO de HISTORIA

ONDE

  D E L

  VALLE

  D E

  SUCHIL,

  20 . TEL. 447 27 00.

  MADRID-15

(Agradeceremos escriban  c o n  letras mayúsculas)

Nombre

  '

Apellidos

Edad Profesión

Domicilio

Teléfono

Población

  D .

  Postal

  . .

Provincia País  j.

Suscríbame  a  TIEMPO  D E  HISTORIA durante  U N A Ñ O

(1 2   meses)  a  partir  de l  número  d e l  próximo  mes de

Señalo

  con una

 cruz

  K) la

  forma

  de

  pago

  q u e

  deseo.

•  Adjunto talón bancario nominati vo   a  favor  de  TIEMPO  D E

HISTORIA

L

  Recibo domiciliado

  e n

  Banco

  o

  Caja

  de

  Ahorros (sito

  e n

España). (Rellenar  e l  boletín anexo.)

• H e   enviado giro postal   n.°

a

  «TIEMPO

  DE

  HISTORIA,

  c /c

  postal

  n °

  74.174

Estafeta Oficial

  -

  Madrid».

Todas  la s altas  de  suscripciones   y cambios  d e  domicilio recibi-

d o s  antes  del día 18 de  cada  m e s ,  surtirán efecto  a  partir  de l

número de l mes  siguiente. Las que se reciban después  de dicha

fecha tendrán

 q u e

 esperar

 al

 segundo

 m es, ya que as i lo

 exige

 la

frecuencia programada para  la   utilización  d e  nuestros archivos

mecanizados.

S r.   director c a í a l e Ahorros <

t á c h e s e l o

9

u e n o

In terese)

Domicilio  de la  Agencia

Población  .

Titular

  de la

  cuenta

  . . .

Número  de la  cuenta

Sírvase tomar nota  de  atender hasta nuevo aviso,   c o n  cargo  a

m i  cuenta,  lo s  recibos  que a m i  nombre  le   sean presentados

para su cobro  por la empresa editora   de la revista TIEMPO  D E

HISTORIA.

Fecha

Envíennos también este boletín  a

TIEMPO

  D E

  HISTORIA. Nosotros

nos   ocuparemos   de  hacerlo llegar   a

s u   Banco.

TARIFAS  DE  SUSCRIPCION

Atentamente

(firma)

ESPAÑA

Correo

ordinario

Correo

certificado

Correo

aéreo

ESPAÑA

9 7 5 1 . 0 7 5 1 . 0 0 5

EUROPA, ARGELIA,  M A -

RRUECOS, TUNEZ

1 . 3 0 0 1 . 5 4 5

1 . 5 4 0

AMERICA

  Y

  AFRICA

1 . 3 0 0 1 . 5 4 5 1 . 9 2 5

ASIA  Y  OCEANIA

1 . 3 0 0

1 . 5 4 5

2 . 2 1 5

Para cualquier comunicación  q u e  precise establecer   con no -

sotros,  le   agradeceremos adjunte   a su  carta  la  etiqueta  de

envío  q u e  acompañaba  al  último ejemplar  de la  revista  que

haya recibido.

130

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 131/132

NUMEROS PUBL ICADOS  D E

N.«

M e s y a ñ o

T E M A

Autor

1

Dic.-74  (Año I) OCTUBRE  1934: LA  REVOLUCION  D E  ASTURIAS

David Ruiz

2* I

  En.-75

  (Año I)

3* I

  Fe.-75

  (Año I)

4* I

  Mar.-75

  (Año I)

5*   Ab.-75  (Año I)

6* I

  May.-75

  (Año I)

7* i

  Jun.-75

  (Año I)

8* I

  Jul.-75

  (Año I)

9* I  Ag.-75  (Año I)

10* |

  Se-75

  (Año I)

1 1 * 1

  Oc.-75

  (Año I)

12 |

  ISÍO.-75

  (Año I)

13 I  Di.-75  (Año II)

MASONERIA ESPAÑOLA: MITO  O  REALIDAD

REPUBLICANOS ESPAÑOLES  E N L A  LIBERACION  D E

PARIS

D E L A

  DICTADURA

  A LA

  REPUBLICA

PABLO IGLESIAS

SIGNIFICACION  DE L 1 .° DE  MAYO

HISTORIA

  D E L A S

 ACTITUDES POLITICAS

  E N

  ESPAÑA

LA  SEMANA TRAGICA  D E  BARCELONA

1929-30: ESTU DIAN TES

  Y

  PROFESORES FRENTE

  A LA

DICTADURA

1869-1946: LARGO CABALLERO

CADIZ,

  1812 : EL

 PRINCIPIO

  DE LA

 VIDA PARLAMEN TA-

R IA  ESPAÑOLA

MASONERIA ESPAÑOLA: SIGLOS

  X I X y X X

LA  AVENTURA  D E L  EXILIO; ESPAÑOLES  E N L A P R I -

SION

  D E

  EYSSES

INDALECIO PRIETO: ENTRE  LA  REPUBLICA  Y E L S O -

CIALISMO

José  A .  Ferrer

Eduardo Pons Prades

Edua rdo  d e  Guzmán

Enrique Tierno Galván

Edua rdo  d e  Guzmán

A.  Garrigues Walker

Guillem-Jordi Graells

Francisco Caudet

Rafael Alberti

Edua rdo  d e  Guzmán

José

  A .

  Ferrer Benimeli

Alberto Fernández

María Ruipérez

14 En .-76 (Año II)

15  Fe.-76  (Año II)

16   Mar.-76  (Año II)

17

  Ab.-76

  (Año II)

18 I  May.-76  (Año II)

19

  Jun.-76

  (Año II)

20 I

  JuI.-76

  (Año II)

21 |

  Ag.-76

  (Año II)

22 I  Se.-76  (Año II)

2 3 I

  Oc.-76

  (Año II)

2 4 I

  No.-76

  (Año II)

25 I  DÍ.-76  (Año III)

L A E R A D E

  FRANCO

LA  RESISTIBLE ASCENSION  D E  ARTURO  UI

L A S  CRISIS  D E L  COMUNISMO

¿POR

  Q U E

  CORRES, ULISES?

LA  EDUCACION NACIONAL-CATOLICA  E N  NUESTRA

POSGUERRA

VICTORIA KENT:

  U N A

  EXPERIENCIA PENITENCIARIA

TIERRA  D E  ESPAÑA

1917-1920:  U N A  CRISIS INSTITUCIONAL

NOTAS HISTORICAS SOBRE

  L A

  U.G.T.

L A S

  O R G A N I Z A C I O N E S O B R E R A S

18 DE

  JULIO

ESPAÑA,

  D E L

  PASADO

  A L

  FUTURO

E N E L

LA  ULTIMA SESION  D E  CORTES  DE LA  REPUBLICA

AZAÑA: «ESPAÑA

  H A

  DEJADO

  D E S E R

  CATOLICA»

DURRUTI:

  U N

  REVOLUCIONARIO NATO

LA   LARGA MARCHA  DE LA  REVOLUCION CUBANA

Ramón

  T a

 mames

Bertolt Brecht

Fernando Claudin

Antonio Gala

Enrique Miret

Ernest Hemingway  y Jori

Ivens

Manuel Tuñón  d e  Lara

Miguel Angel Molinero

Fernando Claudin

Watson, Malefak is, Mari-

chai

  y

  Lowenstein

Dolores Ibarruri

José Manuel Gutiérrez

  I n -

clán

Ignacio  G .  Iglesias

Teófilo Ruiz

26 I

  En.-77

  (Año I I I )

27 I  Fe.-77  (Año I I I )

2 8 I

  Mar.-77

  (Año III)

29 I  Ab.-77  (Año III)

3 0 I

  May.-77

  (Año III)

3 1 I  Jun.-77  (Año I I I )

3 2 I  Jul.-77  Año I I I )

3 3

  Ag.-77

  (Año I I I )

3 4 I  Se.-77  (Año III)

3 5 I  Oc.-77  (Año III)

36

3 7

No.-77

  (Año I I I )

D1.-77  (Año IV)

LA

  AMNISTIA

  E N

  ESPAÑA

LA  MUJER BAJO  E L  FRANQUISMO

—INDICE NUMEROS

  1 AL 25—

L A S

  IDEOLOGIAS FRANQUISTAS

GUERNICA

HISTORIA

  D E L

  P.C.E.

FEDERICA MONTSENY:  U N A  ENTREVISTA  C O N L A

HISTORIA

LA  REPUBLICA  E N E L  EXILIO (1939-1977)

LA

  FUNDACION

  D E L A F J U .

L A  GUERRILLA ANTIFRANQUISTA

CATALUÑA:  U N A  NACION FORIADA  P O R L A  HISTORIA

LA

  REVOLUCION

  D E

  OCTUBRE

E L

  «CHE» GUEVARA

LISTER:  LA  DEFENSA  D E  MADRID

E L  «TESTAMENTO».  D E  JOSE ANTONIO

Enrique Linde Paniagua

Geraldine

  M .

  Scanlon

Sergio Vilar

Gérard Brey, Indalecio

Prieto

Pilar González Guzmán

Colectivo «Febrero»

José

  A .

 Ferrer

Antonio Elorza

Vidal, Martín, Sáiz  V i a -

dero, Rodríguez

Pierre Vilar

E .  Pons Prades, María

Ruipérez

Teófilo Ruiz Fernández

José  M .  Gutiérrez Inclán

38

  En.-78

  (Año IV)

3 9 1

  Fe.-78

  (Año IV)

4 0 I

  Mar.-78

  (Año IV)

4 1 I  Ab.-78  (Año IV)

4 2 I  May.-78  (Año IV)

4 3

  Jun.-78

  (Año IV)

4 4

  Jul.-78

  (Año IV)

4 5  Ag.-78  (Año IV)

LA

  MUJER

  E N E L

  NACIONALISMO VASCO

ROMANCERO  DE LA  GUERRA CIVIL

L O S

  CARLISTAS

  EN LA

 GUERRA

  D E

  ESPAÑA

ULTIMA ENTREVISTA  C O N F A L  CONDE

STALIN  Y S U S  FANTASMAS

LA

  CEDA

  Y LA II

  REPUBLICA

EDWARD MALEFAKIS

E L

  MAYO FRANCES

TRES MARTIRES

GOYA

JORGE ELIECER GAITAN

LENIN, PASO

  A

  PASO

ARTOLA

D E L  CUARTEL  DE LA  MONTAÑA  A L  QUINTO REGI

MIENTO

GABRIEL JACKSON

Antonio Elorza

José Monleón

Josep Caries Clemente

J. C. C.

Eduardo Haro Tecglen

José

  R .

  Montero

María Ruipérez

José

  M .

a

  Solé Mariño

Cipriano Rivas Cherif

José

  M .

a

  Moreno Galván

Ricard o Dessau

Ricardo Muñoz Suay

María Ruipérez

Manuel Carnero

María Ruipérez

¡ *  Agotados.

S i  desea algún número atrasado   de  T I E M P O  D E  H ISTORIA puede so l i c i tá rnos lo u t i l i zando  e l  cupón  que se

¡  pub l i ca  en la  pagina anter ior .

7/25/2019 Tiempo de Historia 058 Año v Septiembre 1979 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-058-ano-v-septiembre-1979-ocr 132/132

E N   ESTE NUMERO  D E

Diego Galan

mujer

  qu e

  inventó

  la

  censura

pionera

n a