Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

128
7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 1/128  X t I

Transcript of Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

Page 1: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 1/128

 

X

t

I

Page 2: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 2/128

E N  ESTE NUMERO  D E

José  M .

a

  Solé Mariño

>s sesenta anos aei 11:

la

 Guerra Civil Rusa

Page 3: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 3/128

Escaneo original: http://wiuw.tiempodehistoriadigital.com/

Digitalización final

  en .pdf:

  http://thedoctorwhol967.blogspot.com.ar/

A Ñ O V I I

N U M . 7 6

PORTADA:  El 14 de  abril  d e 1 9 3 1 y  c o m o

r e s u l t a d o

  d e

  u n a s E l e c c i o n e s M u n i c i p a l e s

a d v e r s a s

  a la

  Monarquia ,

  e l r e y D o n

  Alfon-

s o

  XIII salía

  d e l

  p a í s

  y s e

  p r o c l a m a b a

  l a

II  República española. (Alfonso XIII, repre-

sentado como Gran Maestre  d e la  Orden  d e l

Toisón  d e O r o .  Cuadro  d e  Servando Carri l lo.

( S a l ó n  d e  P l e n o s  d e l  C o n s e j o  d e  E s t a d o ) .

EL   LEGADO  D E

MCLUHAN:  L a  vida  y

e l

  p e n s a m i e n t o

  d e

u n a d e l a s

p e r s o n a l i d a d e s

  m á s

c o n t r o v e r t i d a s

  d e

nuestro t i empo,

  e l

s o c i ó l o g o ,

r e c i e n t e m e n t e

fal lecido, Marshal l

McLuhan.

€  TIEMPO  DE  HISTORIA  1 9 8 0

Prohibida  la reproducción  d e  textos,

fotografías o  dibujos,  n i aun  citando

s u  procedencia.

TIEMPO  DE  HISTORIA  n o  devol-

verá

  l o s

  originales

  q u e n o

  solicite

previamente,

  y

  tampoco mantendrá

co r r espondenc i asob re  lo s mismos.

MARZO

  1 9 8 1 1 5 0

  P E S E T AS

P á g s .

A L F O N S O X I I I :

  E L

  F I N A L

  D E U N

  R E I N A D O ,

p o r   C a r l o s S a m p e l a y o  4 - 1 1

P O L E M I C A P E R I O D I S T I C A   E N L A  G U E R R A

D E L A

  I N D E P E N D E N C I A ,

  p o r

  F e r n a n d o D í a z -

P l a j a   1 2 - 1 9

L A   A Y U D A E X T E R I O R U . S . A . , D E S D E   L A

P O S T G U E R R A

  A 1 9 6 3 , p o r

  J a v i e r F i s a c

S e c o

  2 0 - 3 1

E N E R O   D E 1 9 2 1 :  A L O S  S E S E N T A A Ñ O S  D E L

F I N D E L A

  G U E R R A C I V I L R U S A ,

  p o r

  J o s é

M .

S o l é M a r i n o 3 2 - 4 9

A L B E R T S 0 B 0 U L : P R O T A G O N I S T A S   Y T E S -

T I G O S

  D E L A

  R E V O L U C I O N F R A N C E S A ,

  p o r

M a r í a R u i p é r e z

  y

  M a n u e l P é r e z L e d e s m a 5 0 - 6 9

E L   L E G A D O   D E  M C L U H A N ,  p o r  R o m á n  G u -

b e r n 7 0 - 7 9

P R O S A

  D E

  G U E R R A

  D E

  M I G U E L H E R N A N -

D E Z ,

  R E C U P E R A D A ,

  p o r

  A n t o n i o G a r c í a

A p a r i c i o 8 0 - 8 5

R E C U P E R A C I O N

  D E U N

  E S C R I T O R S I L E N C I A

D O :

  B L A S C O I B A Ñ E Z ,  p o r  F u l g e n c i o  C a s -

t a ñ a r 8 6 - 9 7  

E S P A Ñ A   1 9 5 1 :  S e l e c c i ó n  d e  t e x t o s  y  g r á f i -

c o s p o r   D i e g o G a l á n  y  F e r n a n d o L a r a  . . .  9 8 - 1 1 1

S O M B R A S M O R A L E S

  E N L

C O R T E

  D E L R E Y

S O L

  L A  R 0 C H E F 0 U C A U L D ,  p o r  J u a n A r a n -

z a d i 1 1 2 - 1 2 5

L A S   T R I B U S  D E « L A  T R I B U » ,  p o r  D o n a t o

N d o n g o - B i d y o g o 1 2 6 - 1 2 7

A N D A L U C I A ,   U N A  I D E N T I D A D R E C O B R A -

D A , p o r

  J u a n M a n u e l

  d e l a

  T o r r e 1 2 8 - 1 2 9

DIRECTOR

  EDUARDO HARO TECGLEN,

  SECRETARIO

  D E

  EDITORIAL

  GUILLERMO MORENO

  D E

  GUERRA,

C O N F E C C I O N

  ANGEL TROMP ETA,

  EDITA

  PRENSA PERIODICA,

  S . A .

  R E D A C C I O N :

  Plaza  d e l  C o n d e  de l

Valle

  d e

  Suchil l ,

  2 0 .

  T e l é f o n o

  4 4 7 2 7 0 0 .

  MADRID-15 . Cab l e s P ren sap er

  ADMINISTRACION:

  CEMPRO. Fuenca-

rrai

  9 6

  Te l é fono

  2 2 1 2 9

  04 -0 5 MADRID-4

  PUBLICIDAD:

  REGlE PRENSA, Joaquín Moreno Lago, Rafael Herrera.

3 1 ° A.  T e l é f o n o s  7 3 3 4 0 4 4 y 7 3 3 2 1 6 9 .  MADRID-16,  y  Emilio Becker.  A v .  Pr incipe  d e  Astur ias ,  8  pral  1

 a

T e l é f o n o s  2 1 8 4 2 5 5 y 2 1 8 4 1 7 1 .  B A R C E L O N A - 1 2  DISTRIBUCION:  Marco Ibérica. Distribución  d e  Ediciones.

S A

  Car r e t e r a

  d e

  Irún,

  K m

  13,350, MADRID-34

  IMPRIME:

  Editorial Gráf ica s Torr oba Políg ono Industrial Co bo

Cal leia Fuenl abra da (Madr id) Dep ósi t o Legal  3 5 0 M  3 6 . 1 3 3 - 1 9 7 4  I S B N  0 2 1 0 - 7 3 3 3  S U S C R I P C I O N E S :  Ver

pág i na

  1 3 0 .  EJEMPLARES ATRASADOS:  1 5 0

  Ptas .

  L a s

  pe t i c i ones

  d e

  e j e m p l a r e s

  d e

  números a t r asados deberán

s e r  a c o m p a ñ a d a s  p o r s u  impor te  e n  se l l o s  d e  correos.

3

Page 4: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 4/128

4

Page 5: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 5/128

E l

  f inal

 d e u n

  Reinado

Carlos Sampelayo

M

UCHO

  se ha

  escrito sobre

  la

  caída

  de

  Alfonso XIII arrimán-

dose siempre

  el

  «ascua

  a la

  sardina» ideológica

  del

  escritor.

Al  medio siglo  de  aquel destronamiento,  si se  contemplan  los

hechos

  sin

  pasión,

  se

  puede llegar

  a una

  conclusión irrebatible:

  Si el

rey no  hubiera aceptado complaciente  la  Dictadura  del  primer Primo

de Rivera, habría terminado  su s  días  en el trono,  al que  había accedido

el 17 de

  mayo

  de 1902,

  jurando

  una

  Constitución.

Primo  de  Rivera  fue una  especie  de  enfermera  de la  monarquía, impi-

diendo

  que se

  acercara

  a la

 enferma ningún elemento nocivo capaz

  de

interferir  el  tratamiento. Pero  la  enfermera  en su  celo llegó  a ser más

nociva  de  aquellos elementos,  y la  enferma decidió cambiarla como

heroico remedio  de  salvación, alegando sofisticadamente  que  aquella

enfermera

  se le

 había impuesto,

  no la

 había contratado

  la

 monarquía;

que  había sido como  el dragón  a la puerta  de la cueva  de la princesa  no

dejando acercarse  a  nadie.

EL  VIRUS ABSOLUTISTA

E n

  realidad

 n o se

 sabe

  si el rey

 colaboró

  en el

levantamiento

  d e l

  dictador

  en 1923 .

  Pero

  lo

que sí se

 advierte

  a l

 conjugar

  la

  historia

  es la

inclinación

  d e l

  m o n a r c a

  a l

  absolut ismo,

aunque algunos  d e s u s  defensores, como  e l

conde

  d e

  Romanones, trataran

  d e

  justificar

lo

  contrario.

  O

  como

  el

  general Berenguer,

q u e  llama  a la  dictadura «experiencia políti-

ca» de don

 Alfonso, cuando

  la

  verdad

  e s q u e

durante

  e s a

  «experiencia política» tuvo

  m e -

n o s  preocupaciones  d e  gobierno,  y pudo  der

sarrollar  c o n m á s  libertad  s u  afición  a los

deportes. Seis años

  de no

 ocuparse

  d e

  políti-

c a ,

  rodeado

  d e s u s

  amigos

  s in

  aspiraciones

d e

  ella, confiado

  el

  país

  a

  Primo,

  q u e ,

  todo

h a y q u e

  decirlo,

  f u e ,

  además

  d e

  enfermera,

u n a

  hermana

  de la

 caridad compar ado

 con e l

otro «salvador

  d e

 España»

  q u e

  habría

  de ve-

n i r

  después.

Alfonso XIII

  no era la

  princesa cautiva

  por e l

dragón, porque durante toda

  su

  historia

  po-

l í t ica había cambiado  d e  dragonci l los  a l

primer berrido,

  y no le

  habría sido difícil

cambiar este otro  si lo hubiera creído incon-

veniente para  su  tranquilidad.  Los recursos y

habilidades

 d e

 aquel

  re y

 er an característicos

de su

  personalidad para capear temporales

políticos, aunque

  el

  dragón

  d e

  turno fuera

d o n

  Antonio Maura,

  el

 c onseje ro mejor oído.

Tras  la  caída  e n desgracia  de l  dictador, sólo

el  general Berenguer  le quedaba  al rey como

lenitivo pa ra

  s u

  descanso.

 N o

 de seaba volver

a l

  diálogo

  con los

  antiguos políticos demó-

cratas monárquicos,

  y

  mucho menos

  e m '

prenderlo  co n  elementos oposicionistas,  lo

cual podría haber sido

  u n a

  «tabla

  d e

  salva-

ción».

  El se

  creía querido

  d e l

  pueblo

  y no

quiso dialogar

  co n

  nadie, tanto

  de un

  lado

como  d e  otro  d el  espectro político  d e enton-

ces.

Al  decidir atraerse  a l f in a  personalidades

nuevas

  d e

  talante tradicionalmente monár-

quico

  y a e r a

  tarde. Casi todos

  se

  habían

  h e -

c h o  republicanos  o navegaban  e n  torno  a la

República.

  E l

  destierro

  f u e

  para

  é l una sor -

presa, aunque fuera profetizado  po r los anti-

guos políticos monárquicos, entre  los que ,

como Sánchez Guerra, deseaban

  q u e

  aban-

donara

  el

  trono, acusándole

  d e

  violador

  d e

5

Page 6: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 6/128

E l G a n i n e t e  d e  C o n c e n t r a c i ó n N a c i o n a l  d e  m a r z o  d e 1 9 1 8 . ( D e  izquierda  a  derecha: Pidal (Marina), Alba (Inatrucclón Públ ica), conde  d e

R o m a n o n e s ( G r a c i a  y  Just i c ia) , Maura (Pres idencia) ,  e l R e y ,  Dato (Eatado) , marqué»  d e  A l h u c e m a » ( G o b e r n a c i ó n ) , G o n z á l e z - B e a a d a

(Hacienda) , Cambó (Fomento) , general Marina (Guerra) . )

l a s

  leyes

  q u e

  albergaba

  la

  Consti tución.

  O s-

sorio

  y

  Gallardo

  se

  t i tuló «monárquico

  s in

rey», pensando ademá s  q u e , a u n  después  d e

la  herencia confiada  a l  infante  d o n  Juan ,  l a

monarquía había desaparecido para siem-

p r e .

E L

  REPUBLICANISMO DURANTE

EL

  REINADO

Alfonso XIII

 se r ió

 duran te toda

  su

 vida

 de los

republicanos, y n o e r a  para menos,  ya que la

figura señera  d e l o s  mismos  f u e  desde  los

años mozos  d e l r e y ,  Alejandro Lerroux,  c u -

y o s  contubernios  con los  gobiernos monár-

quicos conocía

  m u y

  bien.

  El

  mismo líder

  re -

publicano manifestaba  que é l e r a « la  encar-

nación  de la  República desde  los  comienzos

d e l  reinado  d e  Alfonso XIII».

N o  enterado, pues,  de l a  categoría  d e  verda-

deros intelectuales  q u e  an i maba  el  proceso

republicano  a l comenzar  la  década  de los 30,

creyó fácil contener

  e l

  movimiento.

  S i n e m -

bargo,  d e  ent re  s u s  fieles políticos monár-

quicos sólo un o— ta n «infiel» co mo todos  los

demás—  le  inspiró confianza:  d o n  José  S á n -

chez Guerra, quien realizó  e l acto  m á s  inusi-

tado

  d e

  toda

  la

  historia política universal:

¡acudir  a la  cárcel para consultar  a los pre-

sos ¡Para pedirles ayuda  a  aquellos líderes

republicanos

  en e l

  intento

  d e

  sostener

  la mo-

narquía L a  figura  d e l  viejo político reves-

6

tido

  d e

  levita

  y

  chistera entrando

  en la pr i -

sión sole mne  y tenebroso parece  u n a  secuen-

c ia de  Fellini. Quería  el rey  incluso  q u e d o n

José  le  pidiera  a los republica nos encarcela-

d o s u n a

  contención

 d e s u s

 masa s hasta

  qu e se

celebraran elecciones legislativas. Pero  n i

eso se

 atrevió

  a

 proponerles Sánchez Guerra.

El r ey

  hizo como

  que le

  apesadumbraba

  la

negativa republicana

  a

  cooperar. Todo

  e r a

u n  poco surrealista.

D e  todas maneras  d o n  Alfonso trató  d e q u e

aquel viejo conservador formara Gobierno

c o n u n a

  posible lista

  ya

  formada, pero inclu-

yendo  e n  ella  a  García Prieto  y  Romanones,

q u e s e  l l amaban monárqu i cos - l i be ra l e s .

Eran paños calientes  para

  u n

  pueblo

  y a m o -

vido.  Por e so la s  elecciones  del 12 de  abril

consti tuyeron

  m á s

 bien

  u n

 re ferén dum sobre

la

  persona

  d e l r e y .

  ¿Había fingido

  la

  suble-

vación  d e  Primo  d e  Rivera,  saltándose  a la

torera  lo s  preceptos constitucionales? ¿Era

u n  monarca absolutista? Todavía antes  d e

aquel  d ía H envió d o n Alfonso emis ario s c o n -

fidenciales a los l íderes republicanos  q u e a n -

t e s  habían sido monárquicos, para atraérse-

lo s

 abandonando

  su

  postura.

  S e

  comprome-

t ía a

  perdonarles.  Aquellos

  ex

  monárquicos

—Alcalá Zamora, Miguel Maura, Sánchez

Guerra hijo, Ossorio

  y

  Gallardo, etc.—

  c on -

testaron hasta  c o n  sarcasmos. Profetizaron

q u e t ras  l a consult a electoral  e l rey no podr ía

seguir tomand o parte  e n l a s regata s náuticas

Page 7: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 7/128

—Jas políticas  y a  estaban agotadas—  y t e n -

dría  q u e  abandonar  e l  trono.

A

 pesar

 d e l

 triu nfo arrol lador

  de la

 oposició n

a la

  monarquía,

  e l rey

  estaba

  m á s

  tranquilo

a l

 recibir

  a l

  jefe

 de l

  Gobierno,

  q u e

  éste

  a l in-

dicarle  lo grave  de su si tuación. Romanon es

e n s u s  memorias explica asimismo  l a cal ma

desconcertante  d e l  monarca  e se d ía , cuando

el  conde estaba seguro  de que e l  reinado  d e

Alfonso XIII hab ía llegado

  a su f in .

  Para

  él

haber perdido

  l a s

  elecciones rotundamente

en su  feudo  d e  Guada l a j a ra , t r ad i c i ona l -

mente cacicado

  en su

 bene ficio, constitu ía

  e l

síntoma  m á s seguro.  E n s u  l ibro  Historia  de

cuatro días habla  de qu e se podía haber utili-

zado

  la

  violencia para obstruir

  e l

 cambio

  d e

régimen. Pero añade: «Este último camino

implicaba  e l  der ramamiento  d e  sangre  y Al-

fonso XIII esta ba res uelto  a que, por é l , no se

vertiera  u n a  sola gota».

Pero el duque  d e Maura  y otros monárqu icos

d e  a l curn ia pre tenden  q u e s e  convoquen

elecciones generales  a  Cortes constituyentes

antes

  de que se

 vaya

  e l rey. En

  Recuerdos

  de

m i

  vida

  lo

 justifica

  e l

  duque:

  « E l

  nuevo

  R é-

gimen, fuese el qu e fuese, nacería allí y no en

la  calle  y  ante esas Cortes y n o  ante  e l previ-

sible motín, declinaría  d o n Alfonso s u s pode-

r e s cuando  el  resultado  de la consulta  al  país

lo

  requiriera así».

E l

  p r i m e r C o n s e j o

  d e l

  Directorio Militar.

  C o n e l R e y y e l

  g e n e r a l

Primo  d e  R i v e r a a p a r e c e n  l o s  generales Cavalcant i , Mayandia ,

Federi co Berenguer , Saro , Dabán, Rulz  d e l  Portal , Navarro,  H e r -

m o s a , R o d r í g u e z P e d r é , V a l l e s p i n o s a , G ó m e z J o r d a n a  y Musiera.

L l e g a d a

  d e

  Alfonso XIII

  a

  Parí s ,

  e n

  visi ta oficial , durante

  la

  Dictadura

  d e

  Primo

  d e

  Rivera.

Page 8: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 8/128

E l R e y d e   E s p a ñ a ,  c o n  Primo  d e  Rivera  y  E d u a r d o A u n ó s p r e s i d i e n d o  u n a  r e u n i ó n  d e l  S e n a d o , d u r a n t e  e l Direct orio Civi l , hac ia  1 9 2 7

LA

 REALIDAD

E l  único realista  — e n  sentido  d e  realidad—

era e l  conde  d e  Romanones, quien  se  valió

d e l

  odontólogo

  de l

  monarca, doctor Flores-

El 14 de  f e b r e r o  d e 1 9 3 1 ,  tras  la  d imis ión  d e l  g e n e r a l D a m a s o

B e r e n g u e r ,  s e  abre  la  última crisis  d e l  G o b i e r n o  d e l a  Monarquía .

El   d ibujante Echea ve ía  a s i a l o s  c a n d i d a t o s  a la  P r e s i d e n c i a .  ( E n

la   car i catura pueden ident i f i carse  a  Gabrie l Maura, Sant iago  A l-

b a ,  F r a n c i s c o C a m b ó ,  e l  c o n d e  d e  Bugal lal , García Prieto,  e l

c o n d e  d e  R o m a n o n e s , S á n c h e z  d e  Toca, entre otros) .

t á n

  Aguilar, para

  que le

  llevara

  u n a

  nota

  q u e

empezaba  as í :

«Señor:  E l  conde  d e  Romanones  me ha l l a -

mado para  q u e c o n  toda urgencia transmita

a  Vuestra Majestad  l a s  pa labras  q u e v a n a

continuación:  lo s sucesos d e esta madru gad a

(se  refiere  a la del 14)  hacen temer  a los mi -

nistros,

  q u e l a

  act i tud

  d e l o s

  republicanos

puede encontrar adhesiones  e n  elementos

d e l  Ejérci to  y  fuerza pública  q u e s e  nieguen

e n

  momentos

  d e

  revuelta

  a

  emplear

  l a s a r -

m a s

 contra

  lo s

 perturbadores,

  se

 unan

  a

 ellos

y se  conviertan  e n  sangrientos  los  sucesos.

(...)».

Fue la

 pr imera

  vez que se le

 habló

  a l r ey con

claridad.  L a  nota  la  leyó  él a las  siete  de la

mañana  y  l lamó seguidamente  a l  subsecre-

tar io  d e  Gobernación para preguntarle  s i

había mucha gente  en la Puerta  del Sol en ase

momento. Sabía, como buen madrileño,

  q u e

el

  popular enclave urbano había s ido

  p o r

t radición

  el

  termómetro polí t ico

  d e

 Espa ña.

El

  subsecretario

  le

  contestó afirmativamen-

te, y el re y le pidió  q u e l a guardia civil despe-

jara  la  plaza. Pero después  f ue el subsecreta-

r i o  quien llamó  a l rey  para decirle  que e l ca -

pitán

  q u e

 mandaba

  el

 retén

  d e

 aquella fuerz a

e n  Gobernación  se  negaba  a  cumpl i r  la or -

d e n .

— E s l o q u e m e

  quedaba

  p o r

  saber —dijo

  e l

todavía monarca.

O

 próximo Concuiyo

  f/e

 Beflezd

ef que re ván ó   dicnufar  el  hlu/o

l(^Pt\aJendajM^onfejo^^^

8

Page 9: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 9/128

El   último Gobierno  d e l a  Monarquía  d e D o n  Alfonso XIII, presidido  p o r e l  Capi tán General  d e l a  Armada Juan Bautista Aznar. Almirante

Rivera (Marina), co nd e

  d e

  R o m a n o n e s ( E s t a d o ) , m a r q u é s

  d e

  Hoyos (Gobernación) , general Dámaso Berenguer (Guerra) , Juan Ventosa

(Hacienda) , Juan  d e l a  Cierva  y  P e ñ a f i e l ( F o m e n t o ) , m a r q u é s  d e  Alhucemas (Gracia  y  J u s t i c i a ) , J o s é G a s c ó n  y  Marín (Instrucción

Públ i ca) , duque  d e  Maura (Trabajo), conde  d e  Bugal la l (Economía) .

D os  horas después  ya  tuvo conciencia  de lo

gravísima

  que e ra su

  situación. Sigue rela-

tando Romanones  la  entrevista  de los minis-

tros  con el rey el mismo  día 14 a las nueve  d e

la   mañana: «Entramos  y , s in  preámbulos,

Don

 Alfonso abordó inme di at am en te

  e l

 tem a

electoral, subrayando

  la

  derrota. Aznar

  in -

tentó echar agua  al  vino  y d o n  Alfonso  le in-

terrumpió diciendo: —

Déjese

  d e

 consuelos.

( . . . ) » .

En e sa

  entrevista Romanones pone

 e n

  labios

del rey

 alguna pulla contra

  el ex

  monárquico

Alcalá Zamora, pero  a l  parecer  no fue ve r -

d a d .

A  primera hora  de la  tarde, Romanones  se

L o s  p r o c e s a d o s  d e l  Comi té revolucionario republ i cano.  D e  i zquierda  a  derecha: Alvaro  d e  Albornoz, Alcalá-Zamora, Largo Cabal lero,

F e r n a n d o  d e l o s  Ríos , Casares Quiroga  y  Miguel Maura.

9

Page 10: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 10/128

El rey  Alfonso XIII  a s u  l l e g a d a  a  P a r í s ,  e l 1 6 d e  abril  d e 1 9 3 1 ( A l a  d e r e c h a  d e l a  f o t o g r a f í a ,  e l  mariscal Petain).

entrevista

  c o n

 Alcalá Zamora

  e n

  casa

  d e M a -

rañón. Previamente

  lo s

  dirigentes republi-

canos habían acordado  q u e s u  portavoz  p i -

diera  l a  salida  d e  España  de l r ey  acto segui-

do, y s i se iba a

 depositar

  la

  gobernación

  de l

Estado

  e n

  manos

  de la

  República,

  el

  acto

  s e

realizara antes  d e  ponerse  el sol  e se  mismo

d ía .

Tras

  la

  entrevista

  el

  conde

  v a a

 Palacio.

  «La

conversación

  c o n D o n

 Alfonso

  no la

 olvida ré

mientras viva», dice

  en su

  libro,

  y

 co ntinúa

m á s  adelante:  «A l escuchar  D o n Alfonso q u e

había

  u n

  ministro

  q u e

  sostenía

  q u e s e

  podía

resist i r , exclamó:  Y o n o

  q u i e r o r e s i s t i r » .

Luego

  lee el rey a los

 presentes,

  m u y

  sereno,

u n

 Manifiesto

  a los

 españoles pergeñ ado

  p o r

el  duque  d e  Maura.

Este dice después

  e n

  Recuerdos

  d e m i

  vida

que e l r ey

  quiso

  q u e

  fuera

  e l

  Consejo

  d e M i -

nistros quien traspasara  lo s  poderes  al Co-

mité Revolucionario, para proceder

  dentro

de la

  máxima legalidad. Pero éste

  ya

  estaba

reunido

  e n

  Gobernación constituido como

Gobierno Provisional

  de l a

  República,

  de s -

confiado

  de l a

  «máxima legal idad»

  q u e a

destiempo trataba

  d e

  observar.

ADIOS

  AL REY

D e ocho  y cuarto  a  nueve menos cuarto salió

e l rey de

  Palacio

  po r é l

  túnel

  d e l

  Campo

  de l

Moro, puerta casi secreta

  de la

  gran mole

real,  q u e  abandonaba para  e l  resto  de sus

días.  De ello  no s e enteraron  lo s ministros  d e

la ya

  República hasta

  la

  madrugada

  de l d ía

siguiente.

  El de la

  Gobernación creía

  que e l

rey iba a

 salir

  a l

  dest ierro

  c o n

  toda

  «su

 fami-

lia» cua ndo y a hacía horas  q u e había part ido

p o r m a r

  hacia Marsella.

  E s o

  indica

  e l des -

control

  q u e

  hubo

  en los

  primeros momentos

en e l

  comet ido

  de los

  bisoños gobernantes

republicanos.

S e

  puso

  u n

  radio

  a l

  Príncipe Alfonso

  por s i

e ra e l

  crucero

  e n q u e

  navegaba

  el ex

 sobera-

no, y de l

  barco contestaron afirmativamen-

te ,  añadiendo: «Tan pronto desembarque

d o n

  Alfonso

  e n

  Marsella será izada

  l a b a n -

dera republicana».

D e

 esta manera ter minó

  e l

  anterior reinado.

Fueron mucha s

  l a s

 causas

 y l a s

 personas,

 e n -

cauzadas

  p o r e l

  republicanismo,

  q u e

  contri-

buyeron  a su  extinción.  E n  real idad  la go-

bernación

  d e l

  país quedó abandonada antes

10

Page 11: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 11/128

M A D R I D  D I A 1 7 D E

A B R I L  D E I

H U M E R O S U E L

10   C E N T S I A B C

D I A R I O I L U S T R A -

D O . A Ñ O  V I C E -

S I  M Ü S E P T I M O

H . '  8 . 8 3 3  * * *

R E D A C C I O N  Y  A D M I N i m t A C I O N C A L L E  DK U  U R A N O .  M U »

P A I S

H#   * 4 * 1 t i  trate  M I ¿ K m m . n l . -  f »  , 1

+ f r u M U w i t 4 t I m i l w C j M f f * J * m .

a u l i o i . g r a n a / A t t i

U »  elecciones celebrados  el  domingo  m e  revelon claramenio  qoe no

¡ en g o  h o y e l  am o r  d e m i  pueblo .  Mi  conciencio  m e  d ice  q u e e s e  desv io  n o

será definitivo, porque procuré siempre servir  a  España, puesto  e l  único

a f á n  e n e l  interés público hoita  e n l a s m á s  criticas coyunturos.

U n R ey  puede equivocarse,  y sin  d u d o e r r é  y o  a l g u n a  v e t  p e r o  sé

bien  q u e  nuestra Patrio  s e  mostré  e n  todo momento generosa an te  la s cu l -

p a s s i n  malicio.

Sov e l R ey de  todos  lo s  espoñoles,  y  t am b i én  un   español . Hal lar ía  m e -

dios sobrados para mantener

  m is

  reg ias prerrogat ivas,

  e n

  ef icaz forcejeo

 c o n

q u i en es  la s  combaten . Pero , resuel tamente, qu iero apar tarme  d e  cu an t o  s e o

l an za r  a u n  compatr io ta contra o t ro  en   fratricida guerra civil.  N o  renuncio  a

m n g j n o  d e m i s  derechos, porque  m á s q u e  míos  s on   depósi to acumu lado

p o r l a  Historia,  d e  cuya custodio  h o d e  p ed i r m e  u n d t a  cuento riguroso.

E sp er o  o  conocer  la   au tén t ica  y  ad ecu ad a ex p r es i ó n  d e l a  conciencio

colectiva,  y  mientras habla  lo  noción suspendo del iberadamente  e l  ejercicio

d el   Poder Reol  y m e  a p a r t o  d e  España, reconociéndola  os /  como único  se -

ñ o r a  i e s u s destinos.

También ahora creo cumplir

  el

  d e b e r

  q u e m e

  dicto

  mi o mor a lo

  Patria.

Pido  o  Dios  q u e I o n  hondo como  yo lo  sien tan  y l o  cumplan  lo s  d e m á s  e s

pañoles.

Notó

  d d

  Gobierno

El   i M v U m  de Hoatado IrcMo o nh$ma  h o r a  do i .

«El U.w«H» m.  J W p o - i m f a b o » a  lo dr»u yo"¿«'  PO* «*•«*•  *• o

 1

0

 Bofbó" otin cuando

 la*

 w(um»wa> .cep«.o«aU»

 m

ir.no  0- Afane

- i.

WIHWK'3" «oyo  . .

ftcGwv  r bo»lo  el b ,-igue kbremo*. im nutptoo tíos, de i

Portada  d e  «ABC»  d e l 1 7 d e  abril  d e 1 9 3 1 , c o n e l  m e n s a j e  d e A l -

fonso XIII  a l o s  e s p a ñ o l e s .

de que los  republicanos tomaran  l a s  riendas

d e

  ella.

La  llegada  d e Alfonso XIII  a  París tuvo gran

eco en la

  prensa francesa.

 U n

  periódico,

  E x-

celsior, aseguraba paladinamen te  q u e l a re s -

tauración  de la  monarquía  e n  España sería

cosa  d e poco tiempo, porque  en los  anuncia-

d o s

  comicios

  a

  Cortes constituyentes triun-

faría otr a  vez el régi m e n  tradicional español,

dado  el cariño q u e el pueblo sentía  por e l rey.

Asimismo, periódicos británicos  lloraban  el

destronamiento  y  esperaban  q u e e l  error  se

subsanase. Claro  q u e  había muchos medios

d e

  comunicación contrarios

  a

  este parecer.

Mucho antes

  de la

  República comenzó

  a de -

caer aquel reinado. Alfonso XIII dijo  en su

mensaje dirigido

  a

  España

  a l

  despedirse:

«Un r ey  puede equivocarse  y, s in  duda, erré

y o  alguna  vez ,  pero  sé  bien  q u e  nuest ra  P a -

t ria

  se

  mostró

  e n

  todo momento generosa

con las

  culpas

  s in

  malicia».

Pero  n o e r a  sólo haber aceptado  o ins pirado

el  golpe  d e  Estado primorriverista  la  única

culpa  d el rey. Eso en f in de cuentas  n o habr ía

sido motivo suficiente para  q u e e l  pueblo  le

rechazara. Habría sido motivo para renun-

ciar

  a l

  trono, pero

  n o

  para hundir

  a la mo-

narquía.

  F u e u n

  agotamiento total

  de los

  es -

pañoles,  los  oídos  sordos

  a las

  quejas,

  l o p r o -

blemático

 e n

 conceder audiencias,

 q u e si con

gran dificultad  se  concedían  e r a c o n  unos

protocolos imposibles

  d e

  guardar para

  u n

ciudadano normal. Eran algo como  l o s q u e

s e  g u a r d a n  a l  e m p e r a d o r  d e l  J a p ó n .  E n

cuanto

  a la

  política seguida siempre desde

Gobernación, había n

  d e

  t riunfar siempre

  e n

elecciones amañadas  a  gusto  d e  Palacio  los

conservadores  o  liberales monárquicos todo

l o m á s , d o s part idos q u e odiaban  a l eleme nto

obrero  y sus  repre sentan tes social istas  o re-

publicanos,

  con los que no

  hablaban jamás.

Alfonso XIII

  n o

  habló nunca,

  e n

  todo

  el rei-

nado,  c o n u n  socialista  de su  país.  Y cua ndo

recibió  e n  Palacio  a  Unamuno —nádie  m á s

alejado  d e l  social ismo—  la  aristocracia  se

escandalizó. Ningún otro prohombre incon-

forme

 con la

 monarquía

  f u e

 recibido

  p o r d o n

Al fonso du ran t e

  s u

  j e f a t u r a

  d e l

  Es tado .

Quizá también Gumersindo Azcárate mere-

c ió e sa  gracia, pero  n o  estamos seguros.

Y  aquellos políticos conservadores  y  libera-

le s

  monárquicos

  q u e

  tanto favoreció,

  le vol-

vieron  la  espalda  a la  hora  d e  abandonar  e l

trono. Sólo tres, García Prieto, Romanones

 y

Gabriel Maura, fueron

  a

  Palacio

  a

  despedir-

le. La  masa  d e  lambi tones  d e  todos  los reyes

n o  estaba presente.  E s a  masa  a la que lo que

menos  le  importa  es la  propia persona  del

rey . • C. S.

E l R e y D o n   Alfonso XIII  a s u  l l e g a d a  a  M a r s e l l a ,  e l 1 5 d e  abril  d e

1 9 3 1 .  C o m e n z a b a  s u  exi l io,  e n e l q u e  morirla  — e n  R o m a —  el 28

d #  f e b r e r o  d e 1 9 4 1 .

11

Page 12: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 12/128

Polémica periodística

en la Guerra

de la

 Independencia

Fernando Díaz

 

Plaja

:V:Í

mm

  v

;

 * B M — a i

i 2 •

wm •

Kvi * 1 v?. * W  íy¡?

«•El Duelo», grabado  d e  G o y a . ( P i n a c o t e c a  d e l  Estado. Munich).

Page 13: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 13/128

  *::*  faMi  'V ¿:; 4 f e •:;:J

-" 'iWliioir  • '••:

 ¿

 MsP?$?3flH» *•>  "-i":-: -VWíí •-••: •••• ¿k&V ,,- ' f  m t & m m  '"""  '"" f i ,|P  m ¿ m m w - M

W- '

 :;

vx '

 ;

:' ' l:*'© -s .i.v  'It'-

1

 •• £ ... •*

::

-  '-' í;. :•::•:••• v'-- . «1 . "

:

  í$i| •••: $ ISÉPi  ,• • :$: tlP '̂ "; ¿§#  •.: - •  v"> >>>  Wf|£ *•:•: ' "' ? &ffé&MBBBy¡6rfgÉHH

í '

;

; ' Á f S | í a p i ; ^ í é

7 S 7 7 l / w   periódico  de  Valencia  da  cuenta  de la situación  de la cam-

paña:

«Hoi  han  salido  los  regimientos  de Castilla  y Guardias españolas  y  dos

trenes

  de

  artillería volante.

  La

  división

  de

  Villacampa

  ha

  marchado

también

  de la

  posición

  que

  tenia. Todo esta

  en

  movimiento. Presto

habrá tempestad pues esta tarde

  ha

 venido

  ya los

 frailes

  a

 exhortar

  a los

soldados». («Gazeta Estra ordinaria

  de

  Valencia»

  del 10 de

  1811).

«¡He aqui  una  ocupación  muy  propia  de los  ministros  de un  Dios  de

paz ». («Gazeta

  de

  Madrid», 26-X-1811).

La

 primera obligación

  del

 periodista

  en la

 guerra

  es

  leer

  lo que

  dice

  el

enemigo para rebatirlo;

  si se

  presenta fácil

  la

  tarea

  no

  importa repro-

ducir  su s  textos;  con  ellos conseguimos preparar mejor  el  golpe polé-

mico.

  Al

 periódico afrancesado

  «La

  Gazeta

  de

  Madrid» dirigido

  por

José Marchena

  no le

  importa citar crónicas enemigas para emplear

mejor

  la

 sátira. Frailes

  en las

  murallas, frailes belicosos; ¡qué cosas

  se

ven en  esta España  que  intentamos civilizar  y  poner  a la  altura  de

Europa

t | ^ M

H A

  guerra

  de la

  inde

I J 9  pendencia española  v ió

nacer

  al

  lado

  de la

  guerra

campal  la del  papel. Silba-

b a n l a s  balas  y  silbaban  los

artículos.  Si la  misión  de las

primeras e r a  terminar  con e l

enemigo físicamente

 l a

 labor

de la

 segunda

  e r a

 acabar

  con

su  espíritu,  con su  moral.

La  forma típica  de e sa  lucha

se

  refleja

  en el

  ejemplo

  q u e

hemos visto  m á s  arr iba .  S e

coge

  u n

  texto enemigo

  y se

analiza utilizando

  l a s

  armas

de la  ironía,  de la burla, pero

sobre todo  de la  lógica. Esto

h a

 ocurrido

 e n

  todas

  l a s gue -

rras y la nue str a civil  de 1936

n o f u e u n a

  excepción.

  Lo cu -

rioso  de la de la Independen-

cia es el  respeto  con que s e

reproducían esos textos  c o n -

trarios aunque fuera

  con la

intención

  d e

  contradecirlos.

C on

 algu na excepción

  que he

registrado  al  cotejar  los tex-

to s  reproducidos  con e l or i -

ginal,

  en

  general

  se

  permite

decir  a l  adversario  lo que

opina para rebatir después

su s

  teorías. Normalmente

esas notas

  d e

  censura apare-

cen a p ie de  página tras  la

llamada respectiva, pero

  yo

m e h e

  permitido intercalar-

las en e l  texto para hacer

m á s  fácil  la  lectura.

P o r  ejemplo:  «E l  Redactor

General»,  de  Cádiz,  lee una

proclama  d e l  Mariscal Soult

dirigida  a los andaluces y ex-

tremeños  y la  publica  en su

número  del 8 de  abril  d e

1812 anotando,  una a una , lo

q u e  considera falsedades

concretas

  y

  conducta gene-

ra l

  odiosa. Resulta

  a s í una

curiosa discusión entre  dos

personas separadas  p o r m u -

chos kilómetros

  y

  mucha

sangre.  E l  sistema general-

mente empleado consiste

  e n

devolver

  d e

 entrada

  lo s

 adje-

tivos  de los  enemigos:

«Españoles

  de

  Andalucía

  y

Extremadura:

  lo s

  aconteci-

mientos  q u e s e h a n  sucedido

e n  estos últimos años hasta

e l d ía de hoi ,  deben  ya s in

duda haber abierto vuestros

ojos para conocer

  la

  verda-

dera situación  é  Ínteres  d e

vuestro pais».

Los  franceses solo dominan

e n  España  el  escaso terreno

q u e  pisan;  y  esto entre  mi l

peligros, zozobras  y  dificul-

tades, amenazados

  de un

exército siempre vencedor, y

d el

  odio implacable

  de

  toda

u n a  nación generosa,  que

jamás cejará  en e l  camino

comenzado,  y que  consti-

tuida  ya por sus  Cortes  em -

pieza  la  lucha  c o n  nuevo  es-

fuerzo, segura  de acabar con

su s enemigos. Esta  es la ver-

dadera situación  de España;

y su

 Ínteres

 n o

 puede

 ser

 otro

q u e  guerra  y  venganza  con-

tra sus

  invasores

  (I).

.. .

  contestarán

  los de

  Cádiz.

Soult hablará luego  de los

revolucionarios  que han des -

trozado el paí s. ¿Quién inició

la   guerra? responden  los

otros.

«Ya hoi

  podéis juzgar

  si los

atolondrados

  y

  revoluciona-

rios  q u e  soplaron  en la  bella

y pacífica España  e l fuego d e

la   revolución».

Estos atolondrados deben

ser los

  franceses

  que con su

perfidia  nos han  obligado  a

I)

  Para

  un a

  mejor comprensión

  el

texto  de los  patriotas  irá  siempre  en

cursiva.

13

Page 14: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 14/128

Núm.° 53. I

10

  I 197

EL  REDAC  TOR  GENERAL.

Cádiz martes

 6

 de

  agosto

  de

  1811.

O k o c w

  p r l a

  :

> u i a Í »

  Gcfc de

 d f i t

  el tríenle corone

D .

  Junn Sopruní», coman-

danie  del  4.? bolollon He Voluntarios. Parada*  c» cuerpo* áe ta guarnición. Hon-

da:

  Voluntarios. Bafto*

  :

  M í I i c í m . | > '  / a  | v ^

: ;

y g  J g | ' J I h g

C a b e c e r a  d e u n  per iódico «patr iota» .

D I A R I O

  D E

  MADRI D

D E L

  VIÉRN'ES

  33 DE

  MARZO

  D B

  t i l®.

Compjñeros

  Mí-

  tires.

 rr

 Quarmta horai

 ea la

 iglttis

JC ia

 Comefrío* G.róñiwJ,

Observ. Meteorológicas de  antes d . ayer . Afee. Astr. de hoy.

Ept at.  ITírm^t.  I B-rcrr.: .  |  At^fcra.  [El t

9

  di U Lu*¿.  ,»

7detóm.|  7 V *>• 1» «  il.iOu-fud ' u. y D. S*W ¿I Sol á las $ J

;sdeldi2.ii4  *. c - j s p i I{1. Ou su¿-ou. y L .| y $3 m. y se po-

| d e l a i . | 9 " i . o . j . ó p . | |

  Ouesi

  j D. | | jne á U i d y 7-

m - M M i

C a b e c e r a  d e u n  p e r i ó d i c o « a f r a n c e s a d o » .

N'iím.

 4f .

44*

GAZETA

M A D R I D

DEL  MARTES  10 DE  MAYO  DE 180^

C a b e c e r a  d a l a  «GAZETA  D E  MADRID»,  d a l 1 0 d e  m a y o  d e 1 8 0 8 .

tomar  la s armas para  no He-

xarlas hasta acabar con ellos.

«¿Cuál

  es el

  resultado

  de su

locura? Destruidas

  l a s

  forta-

lezas, asoladas  la s provincias,

desbaratados, prisioneros

  o

dispersos  los  exércitos,  la

tierra cubierta  d e  sangre...  y

todavía  ho i que la  suerte  d e

la s a rmas h a decidido  mas la

disputa,  a u n o s hablan  de le-

vantar exércitos,  q u e n o s a -

b e n  formar,  n i  conducir,...

¿para qué? para

  q u e

  sean

arrollados

  en el

  campo

  d e

batal la  s in  presentar  á los

veteranos imperiales».

Está locura  fu e de los france-

ses; y cierto q u e bien ca ra  les

h a costado: 3000 d e ellos c o n

su  sangre  y s u s  cadáveres

h a n  servido  d e  estiércol  á

nuestros campos, pagando

d e este mod o  u n a  parte  de su

inmensa deuda.

Como  en  Bailen, Zaragoza,

Tamames ,  S a n  Payo,  L a

Bisbal,  E l  Bruch, Talavera,"

Albuhera...

El

 general Soult

  se

 empeña

  en

l lamar  a los  españoles  a la

razón: «aun muertos vues-

tros hijos  en la s  batallas,

eriales vuestras campiñas  y

perdido s vuestros bienes

 h a y

n o

 obstante entre ellos quien

grita:

  ¡A las

 armas ¡Extraña

malicia  o  estupidez ».

Se  irrita  el  pat r iota:  « L a

vuestra, infames esclavos

d e l  aventurero corso, pues

q u e n o s  hacéis cargo  de co-

rrer

  a las

  armas para defen-

dernos

  d e

  vuestra crueldad

  y

creístes

  q u e n o s

  dejaríamos

c o b a r d e m e n t e a h e r r o j a r

como  los  otros pueblos  de l

continente».

El  general francés sigue  p i-

diendo

  el

  cese

  de la con-

t ienda  y  acusa  a los  patrio-

t a s , como  se usaba  a menudo

en e l

  Madrid josefino,

  d e

«forzar

  a

  nuevas víctimas

  a

inmolarse sobre  el a l t a r  de la

anarquía». Para quienes  es-

taban orgullosos  de su  nueva

organización política este

e r a u n  insulto: «Bien sabéis

q u e n o h a y

  anarquía entre

nosotros

  y

  harto

  o s

  duele

nuestra inmortal Constitu-

ción.  L a s  víct imas  que se

inmolan  es a la  pat r ia  y por

la

  l ibertad;

  s u s

  manes

  se sa-

ciarán  c o n  vuestra sangre».

Soult alude luego

  a los

 casti-

g o s q u e  experimentará  u n a

«nación española  q u e  olvida

y  pierde  l a s  primeras virtu-

des y  toda idea  d e  moralidad

y  justicia;  el  bello carácter

q u e h a

  m a n i f e s t a d o

  a l

mundo  se  borra  y n o  queda-

r í a  vestigio  si los verdade ros

españoles sometidos  al go-

bierno  d e  S.M.C.  no le con-

servasen  co n  aquella pureza

que la  historia  t a n  justa-

mente  h a  consagrado».

L a  referencia  a los  afrance-

sados gracias  a los cuales  n o

habrá

  «

 Delenda» para todo

 e l

país indigna  a l  cronista  g a -

ditano. Para  é l  esos «buenos

españoles»  so n  «los infames

traidores  q u e h a n  abando-

14

Page 15: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 15/128

nado  la  causa  de la  nación

dignos  d e  tener  p o r  apolo-

gista  a l  bandido Soult».

Siguen frases

  d e

  propagan-

d a :

  «Por

  u n

  francés

  q u e

muere perecen veinte espa-

ñoles»; ironiza  su  contrario

«Muy átrasado  d e  cuentas

está

  e l

  señor Soult»

  y

  cuan-

d o ,  terminando  su  arenga,  el

milita r francés advier te

  a los

andaluces  y extremeños  que

si permanecen tranquilos  sin

tomar parte

  en la

  contienda

«e l

  exército imperial

  os sos-

tendrá

  y

 hará valer vuestros

derechos»,  el  cronista  pa -

triota  no da  crédito  a sus

ojos: «¿Ultrajando

  s u s

  dere-

chos pretendéis hacerlos  va -

ler?

  Vos y

 vuestro

  a m o , ¿ n o

los

  habéis violado todos

  e n -

trando

  e n

 España?

  L o s

 espa-

ñoles  n o h an  menester  d e

vuestra humillante protec-

ción  q u e consiste  en  apiarar-

les

  como brutos, desollarlos

y

  comer

  de su

  substancia.

H a n  mostrado  que no ha i

poder bastante

  a

  insultar

impunemente  a u n a  gran

nación;

  y

  está acaso

  m u y

cerca  el d ía que  llenado  la

medida  de la  venganza,  d en

un  ejemplo terrible  a las ge-

neraciones venideras».

  (El

Redactor General. Cádiz,

miércoles 8 d e abril  d e  1812).

Invirtamos ahora  lo s  térmi-

nos de la  polémica.  El  texto

h a  aparecido  en «El  Redac-

to r  General  d e  Cádiz»  y

quien  lo  reproduce anotan-

do ,  criticando, rebatiendo

s u s  ideas,  es la  «Gazeta  d e

Madrid». Quien habla  p r i -

mero  e s  ahora  el  Patriota;

quien  le contesta  es el Afran-

cesado.

Esta

  vez no se

  trata

  de un

artículo  s i no de un a carta  de

Córdoba, 3-XII-1809, inter-

ceptada  a l  enemigo  y que el

diario

 d e

 Marchena comenta

a su

  gusto.

  E l

  f i rmante

  a d -

vierte pud o enviar otr a cart a

anterior porque...

«a

  quien

  se la

  confié

  me la

devolvió,  n o  hab iéndose

atrevido

  a

  pasar

  p o r

  miedo

de los

  exércitos

  q u e

  ocupan

la

  Mancha»

  y el

  redactor

  d e

la

  Gazeta

  lo

  aprovecha para

mostrar  al  guerrillero como

enemigo  de la paz  pública:

«¿A

  quienes tuvo miedo?

  ¿a

lo s  españoles  o a los  france-

ses?  Si era  algún pobre traji-

nero estoi seguro

  que se vo l -

vería  p o r  miedo  de sus hu -

manos conpatr io tas .  Los

franceses n o  hacen  la guerra

a los  españoles desarmados

q u e  buscan  su  vida  s in  hacer

daño  a  nadie; pero  lo s  espa-

ñoles,

  lo s

  nuestros (subra-

yado  con  sorna)  a  todos  los

miran como enemigos;  y

cuando  se  trata  d e  robar  n o

distinguen  d e  nacionaes».

Sigue  el  texto patriota  y el

c o n t r a t e x to a f r a n c e sa d o

como

  u n

  rápido intercambio

verbal.  A propósito  de la ba-

talla  d e  Ocaña:

«A l  principio cuando  vi-

m o s a l

  exército venir

  de re-

tirada («Diga Vuestra  m e r -

ced  huyendo)  n o s asust amos

bastante

  y

  creímos

  que la

cosa  no e ra más de l o que

después hemos visto».  (To-

davía  no lo han  visto Vmds,

todo)...  «No se  canse  V m d .

España está llena  d e  traido-

res...

  si los

  generales

  h an

vendido a l ejército es regula r

que lo  paguen como mere-

cen». (Este

  es el

  recurso

  o r-

dinario.

  E n

  Tudela

  n o

  pudi-

Fernando VII»».

  p o r

  G o y a . ( M u s e o

  d e l

  Prado)

Page 16: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 16/128

m o s  resistir  a Jos  franceses

porque nuestro general  e r a

u n  traidor.  E n  Somosierra

cedimos  el  paso  a l  Empera-

d o r p o r l a traición  d el  picaro

S . Juan. Hasta  la villa  y cor te

d e

 Madrid

  se

 entregó porq ue

hubo traidores.  E s  cosa  p o r

cierto bien singular... noso-

tros  n o  podemos vernos  li -

bres  d e  traidores;  y los  fran-

ceses

  n o h a n

  tenido todavía

n i u n o

  siquiera

  y eso que en

su

  exército

  h a y

  soldados

  d e

diferentes naciones.  ¿ E n q u é

consistirá esto?

  ¿Si los

  fran-

ceses  q u e s o n t a n  malos,  se -

r á n e n  esta parte mejores

q u e  nosotros?).

E l

  corresponsal sigue dando

l a s  razones  de la derrota  y el

antagoni s t a s igue i roni -

zando sobre ella:

«Nos  h an  asegurado  que los

franceses pasaban  de  cien

m il  hombres  y as í no es ex-

traño  q u e n os  hayan venci-

d o» .  (N o  eran tantos  ni con

mucho pero pronto pasarán.

Este

 es el

 efecto ordi nari o

  del

miedo, aumentar  el  número

de los  enemigos. Como esto

e ra en la  Mancha,  los  moli-

n o s  parecían gigantes  y los

rebaños ejércitos).

L a

  acotación aquí, aparte

  d e

u n a  evocación literaria  q u e

hace pensar  en que la r e -

dactó Marchena, está hecha

c o n  habilidad política.  L a

alta cifra

  d e

  combatientes

franceses

  no se

  acepta

  p o r -

q u e  entonces  la  victoria  h u -

biera sido  d e  menos mérito

pero tampoco  se  desmiente

de l  todo porque conviene

q u e s e

  sepa

  q u e

  Francia

puede enviar

  e se

  número

  si

quiere.  De la  misma manera

aprovechará otra réplica

para recordar

  a los

 patrio tas

insurrectos

  q u e n o

  sueñen

con la

  ayuda extranjera.

«Ese cobarde  d el emperador

d e

  Austria...

  va a

  hacer

  una

p az vergonzosa  y a dexarnos

en las

 astas

 del

  toro».

  (El em-

perador  d e  Austria  h a  hecho

lo que le  dicta  la  prudencia.

Resolverse a perder  u n  brazo

p o r  salvar todo  el  cuerpo).

«.. . El

  otro

  de

  Rusia,

  c on

quien contábamos desde  u n

principio,  no se ha movido  y

Dios sabe cuando  se  move-

rá» .  (N o  será  t a n  pronto.

Bueno fuera  q u e s e  metiese

e n u n a guerra, solo p o r hacer

causa común

  con la

 junta

  d e

Sevilla

  y los

  empecinados).

N o f u e t a n  pronto pero  f ue y

la  campaña  d e  Rusia,  con su

sangría

  d e

  hombres

  y

  mate-

rial sirvió eficazmente

  a la

causa patriota. Pero

  e s o

  está

todavía  a m á s d e d o s  años

vista. Mientras tanto  la Ga-

zeta tiene  a  veces buenos

golpes

  d e

  humor aprove-

chando

  la

  exageración

  e n e -

miga. Como ante este

  p á -

rrafo  d e l  cordobés:

«Lo que

  aquí sentimos

  son

los

  pobres prisioneros

  d e

Ocaña... dicen

  q u e

  esos

  m a l -

vados  les quitaron  los  vesti-

d o s  para hacerles entrar  e n

Madrid cubiertos  d e  andra-

jos y que  vmds, creyesen

que e l

  exército anda desnu-

d o» .

  (¿Dónde habrán

  c o m -

prado

  lo s

  franceses tantos

harapos  y  arrapiezos  (sic)

para vestir  en un  instante

30.000 hombres?  ¿Si les ha-

brán dado también alguna

cosa  d e  brujería para poner-

le s aquellas caras d e hamb re

y d e  miseria  con que e l d ía

siguiente

  de la

  acción

  les vi-

m o s

  ent rar

  en

  Madrid?).

M á s

  adelante

  se

  plantea

  u n

problema

  qu e la

 propaganda

de los dos  bandos  h a  discu-

tido muchas veces

  en ese

tiempo.  L o s  franceses  y na -

turalmente

  los

  afrancesados

sostienen  q u e l a s  guerras

deben  de se r  limpias, claras

y

 precisas.

 Q u e

 cuando

  l a ba -

talla termine

  y se

  entregue

u n  ejército derrotado,  se en-

« H o m b r e c o n  l o s  b r a z o s e x t e n d i d o s » , g r a b a d o d e G o y a . ( M u s e o B o y m a n s - v a n B e u n i n g e n .

Rotterdam).

Page 17: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 17/128

tregüe también

  el

  país

  e n -

tero

  y se

 firme

  la paz . Así ha-

b ía  ocurrido  e n  Prusia,  e n

Austria,

  en

  Italia. Pero

  en

España

  la

  idea

  d e l

  patriota

respaldad

  po r e l

  gobierno

e r a m u y

  distinta.

  L a

  inva-

sión había herido

  a

  todos

  y

cada

  u n o y

 contra ella, cual-

quier método

  e r a

  bueno

  y lí-

cito.

  Si

  alguien

  se

  rendía

  lo

hacía  po r su  cuenta  y  riesgo

pero

 el

  resto

 de los

 esp añoles

seguía luchando

  s in

  descan-

so . Las palabras dadas  no te -

nían valor porque

  e l ene-

migo  n o  merecía ninguna

caballerosidad.

  Así el pa-

triota cordobés quiere

  q u e

e n  Madrid ayuden  a  escapar

a los

  prisioneros

  d e

  Ocaña

aunque  su  rendición tenga

comprometida

  su

  palabra

« L o q u e

  importa sobretodo

e s q u e

  nuestros amigos

  d e

Madrid hagan quanto  p u e -

d a n

  para

  q u e l o s

 prisione ros

se escapen  y vuelvan  a l exér-

cito...

 q u e

 juren,

  n o

  importa;

q u e

 estos jurame ntos

  s o n p a -

labras  que s e  lleva  e l  viento;

y a un  traidor, traidor  y m e -

dio».

Escándalo  d e l  redactor  de la

Gazeta: «(Esto  ya es  cosa

m u i

  seria

  y

 merece algo

  m á s

que l a  rechifla  y la  ironía.

¿ E s

  esta

  la

  disciplina

  y los

principios  d e l honor  q u e t r a -

t a n d e

  inspirar

  a los

  exérci-

tos?

  ¿ E s

  esta

  la

  moral

  q u e

predican  lo s que  dicen  q u e

defienden

  la

  causa

  de la

  reli-

gión?...  Los que  hablan  y

piensan

  d e

  este modo

  no son

españoles  y  nosotros renun-

ciamos para siempre

  a su

hermandad

  q u e n o s

  deshon-

ra )» .

E l último párrafo  de la car ta

cordobesa  e s  típico  de un es -

tado psicológico

  d e

  guerra.

L os

  enemigos,

  e n

  principio,

dicen sólo falsedades. Oírlas

sólo tiene interés como

  e le -

mento cómico: «Diganos

v m d . l a s  ment i ras  que los

franceses esparcen

  en esa

parte para  q u e n o s  riamos;

porque aqui

  ya

  sabemos

  a

q u e  atenernos».

L a  carta interceptada venía

dirigida

  a don

  Antonio

  M a r -

tínez Izquierdo, calle Mayor

en  Madrid  y a esa  noticia  la

«Gazeta»

  le

  pone

  u n

  colofón

q u e  causa  u n  repeluzno  a l

europeo

  q u e h a

 vivido,

  la ex-

periencia  e n u n a  ciudad

ocupada

  p o r

  alguien cuyas

ideas

  n o

  comparte.

  L a

  nota

sarcást ica  de l  periódico  d e

Madrid dice

  as í : «El

 autor

  d e

esta carta

  n o

  sabía

  que su

amigo había sido enviado  a

Bayona tres meses hacía

  p o r

profesar

  t a n

  santos princi-

pios». (Gazeta  d e  Madrid,

7-XI-1810).

Volvamos  a l  campo contra-

r io . Los  periodistas  de la

«Gazeta

  de la

  Regencia»

  e n

Cádiz

  h a n

  obtenido otra

carta interceptada; esta  vez

es de un  ministro  del go-

bierno

  d e

  José

  I.°, la

  réplica

i r á

  también

  e n

 este caso tras

cada párra fo q u e despierte l a

indignación

  o la

  hilaridad

d e l

 redactor. Dice

 e l

 afrance-

sado  D .  Pablo Arrivas  a su

rey:

«Señor.

  L a

  capital

  de V.M.

está tranquila

  (Ni la

  capital

de V .M.

  está tranquila

  ni

tampoco está  la  conciencia

d e  quien  lo  dice.)  ...  «sería

mejor

  y m u y

  útil,

  s i e l nú-

mero  d e  tropas...  lo  permi-

tiese, ocupar

  ese

  punto

  m u y

17

Page 18: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 18/128

importante  p o r s u  situación

y  corta distancia  de la  capi-

tal».

  (Aqui viene  a  confesar

que le  faltan  al rey  intruso

tropas  en  Madrid,  en la

Mancha  y en la  Alcarria

para apoderarse

  de un pun-

to tan  importante;  que por

consiguiente  no han  entra-

do en  España  los  grandes

refuerzos

  con que

  amena-

zan...)

  Quiere

  el

  periodista

combatir  d e  esta manera  e l

recelo  d e q u e  aquellas noti-

cias fueran ciertas;

  al fin y al

cabo

  la

  figura

  de

 Napoleón

  v

su

  «grande armée» estaba

presente  en  todas  l a s con-

ciencias españolas; tras  e l

odio había mucho respeto.

Sigue

  la

  acusación

  d e

  todas

l a s

  guerras;

  lo s

  enemigos

ma ta n  a los  prisioneros.  «El

general Belliard  h a  puesto  a

m i

  disposición quatro

  b a n -

didos

  que s e han

  cogido

  en

Orozco

  c o n s u s

  armas para

que los haga juzg ar inmedia-

tamente  y as í  será».

«Bandidos, llama este trai-

dor a los

  desgraciados

  her-

manos suyos  q u e  defienden

la  causa  de la patria  y  como

fiel executor  de las  iras  de

Napoleón, ofrece  que los

hará ahorcar

 q u e

 esto quiere

decir juzgar  en e l  vocabula-

r io de l  nuevo código  de san-

gre...»  También  se  habla

mucho

  de la

  resistencia

  o b s -

tinada

  d e

 Cádiz.

 « E l

 patri ota»

precisa  co n  cierta chulería

lo s  términos  (Si,  obstinada

será  la  resistencia  d e  Cádiz

cuando haya  de  tratar  en su

defensa; hasta ahora  y van

d o s

  meses, nadie

  la ha

  ofen-

dido  ni se atreve  a ofenderla

y así no  tiene  a  quien resis-

t i r ) .

M ás

  abajo

  las

  noticias

  del se-

ñ o r

 Arrivas permi ten

  al

  redac-

t o r gaditano ahond ar  en el he-

cho ,  totalmente cierto,  de la

libertad

  con que se

  movían

p o r

  España

  lo s

  generales

franceses obedeciendo órde-

n es  directamente  del  Empe-

rador

  y no )as de) rey

  José

  d e

quien,  en  principio, depen-

dían.

«V.M.  sabrá  la s  órdenes  del

Emperador para

  q u e a d e -

m á s d e  entregar  al  pagador

general  d e l  exército  e l pro-

ducto

  d e

  todas

  l a s

  contribu-

ciones ordinarias

  y

  extraor-

dinarias,  se  exijan diez  m i-

llones  a la provincia  d e B u r -

gos».  (Aqui  se  descubre  que

el

 gran tirano dispone dentro

de los estados  q u e cedió  a su

hermano  y  s in  consenti-

miento ni noticia  de este  fan-

tasma coronado,  de la suerte

y

  la

  hacienda

  de sus pue -

blos)...  «debo añadir

  a V.M.

que e l

  general Louisson

  n o

contento  co n  haber arrui-

nado  a la Rio ja, resentido  d e

la

  orden

  de V.M. , ha

  escrito

al  Emperador asegurándole

q u e e n

  aquellas provincias

había  d o s  años  que no s e pa -

gaban  n i aun las  contribu-

ciones ordina rias

  y q u e

 creí a

que lo  mismo sucedía  a las

<v

m

m

- * * •

\m

*v

mm

a

t

i

M

f

% pW

Entrada  d e  N a p o l e ó n  e n  Madrid  ( e l 5 d e  d i c i e m b r e  d e  1808). Cuadro  d e A .  Carnicero ,  e n e l  M u s e o R o m á n t i c o  d e  Madrid.

Page 19: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 19/128

•A   *

• % ' £ - • T T . z s z r R c r r j - . :

_s r%5?E2í*3E^^Kij^

f M • +

y

I

M 1

T

^ A T

**Xtri%  V A2WJH  / X ,

  J a ^ J T P ' O T / A Í ,

'¿á

 ,Mj»IV»

 ' - " 1

  3ÉIKj#

  •

Joachim Murat. mariscal  d e  Francia  y r e y d e  Ñapóles . (1767-1815) .

trópico).  («Gazeta

  de la Re-

gencia». Cádiz, 17-1V-1810).

L as

  últimas írases están

  p i -

diendo  a  gritos  el  dibujo

humorístico  c o n l a s  caras

alargadas

  y las

  narices

  g i-

gantes

  q u e

  eran costumbre

en la  caricatura  de la época.

L a

  alusión

  a la

  cédula

  i ro -

niza sobre  la  manía legisla-

tiva

  (en

  grandísima parte

bien intencionada)

  de

  José

  I

v la

  referencia

  a la

  filan-

tropía  e s  burla típica  del

mundo francés

  de l

  XVIII

  d e

donde provenían

  lo s

  minis-

tros

 de l r ey

 José

 (... y

 much os

de los que en e l

 mismo Cádiz

estaban elaborando  la  Cons-

titución

  d e l

  reino...).

S o n  pocos pero creo  que re -

veladores ejemplos  de la

gran importancia

  q u e

  tuvo

en

  España

  la

  propaganda

impresa  en la  guerra  de la

Independencia. Como

  en la

campal jugaron  e n  ella  po r

ambo s lados  la astucia,  la es-

trategia,

  la

  táctica,

  la sor-

presa

  y el

  golpe inesperado.

S u  violencia  f u e grande  y ya

q u e s u s

  autores

  n o

  podían

matar físicamente

  a l ene-

migo,  al  menos intentaron

acabar  con l a confianza  en la

causa respectiva

  y la

  fama.

No se

  mataba

  a l

  individuo

pero  se  intentó asesinar  su

buen nombre.•  F .  D.-P.

demás».  Se lo ponían fácil al

redactor gadi tano:  (Aqui

vemos

  q u e

  respeto,

  n o

  digo

obediencia tienen

  l o s

  gene-

rales franceses  al  hermano

de su

 emperador

  a

  quien

  re-

curren c o n chismes para que

lo s

 autorice

  en sus

  iniquida-

des y

 extorsiones. Bien saben

estos generales hasta donde

llega

  la

 autoridad

  de

 este

  rey

de

  burla

  a

  quien solo acom-

pañan

  en

  comitiva armada

quando

  lo

 llevan

  a

 paseo

  por

esas provincias, enseñándole

como

  un

  saltimbanqui

  que

vende felicidad

  e n

 cédulas

  y

palabras  d el  conjunto filan-

«¿POR QUE?-, grabado  d e  G o y a .  d e l a  s e r l e « L o s d e s a s t r e s  de la  Guerra». (Museo

d e l  Prado).

19

Page 20: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 20/128

L a

 "AYUDA' exterior

 U.S. A .

Javier Fisac Seco

T TNO  délos momentos  más  difíciles  por los que  pasó  el programa

U de  «ayuda»  al  exterior  de los  Estados Unidos  fu e  superado

por la  victoria electoral  del  general Eisenhower,  en 1952. Su pro-

grama político

  se

  apoyó,

  con

  fuerza,

  en la

  ayuda

  al

  exterior, conver-

tida

  en un

  poderoso instrumento para mantener

  la

  continuada

  ex-

pansión  de la  hegemonía norteamericana sobre  el  mundo bajo  in -

fluencia imperialista occidental.

Enla fotograf ía aparece  e l  g e n e r a l E i s e n h o w e r ( s e p t i e m b r e  d e  1 95 2) , c u a n d o e r a | e f e d e l a s f u e r z a s d e l a O TA N.  A s u  d e r e c h a . e l

general Marshal l (inspirador

  d e l

  P lan

  d e

  A y u d a

  q u e

  t o m ó

  s u

  nombre) ,

  y a la

  i zquierda

  d e

  E i s e n h o w e r ,

  e l

  e n t o n c e s p r e s i d e n t e

  d e

l o s  Estados Unidos, Harry Truman,  y s u  s e c r e t a r i o  d e  E s t a d o , D e a n A c h e s o n .

20

Page 21: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 21/128

I .

desde

 la

 postguerra

 a 1963

UPERADA  la  situación

sociopolíticamente  c r í -

tica  en que se  encontraba  la

Europa capitalista,  y m u y

especia lmente Francia  y

Gran Bretaña, cuando tras  la

II  Guerra  la Europa occiden-

t a l

  estaba deshecha,

  s in

fuerza frente

  a los

  ejércitos

soviéticos

  que se

  encontra-

b a n  a g r i l l a s  de l  Elba  y el

Danubio,  la  política exterior

d e  Estados Unidos  se  reor-

ganizó, inspirada  por la

nueva política exterior  d e

J .  Foster Dulles, s ecr eta rio

d e Estado, aumentándose  la

ayuda  que se  prestaba  a

otros países, como Corea  del

S u r y  China nacionalista.

La  etiquetación  d e  «ayuda»

a la  concesión  de un emprés-

tito  por el que se  pagaba  u n

interés convenido  y por el

que se

  toman medidas para

s u posterior amortización, e s

un

  descarado eufemismo.

Esta «ayuda»,  q u e s e  presta,

generalmente,  e n  condicio-

n e s  onerosas , perseguía

apuntalar, afianzar

  y

  forta-

lecer posiciones políticas  d e

u n  carácter claramente  he-

gemónico.

  E s

 ésta

  l a más po-

derosa razón

  de los

  Gobier-

n o s d e

  Estados Unidos para

pedir  q u e s ea  continuada  y

aumentada;

  y

  Kennedy

  n o

pudo escapar

  a

  esta necesi-

d a d

  imperativa

  d e

 mantener

la

  posición hegemónica

  d e

los  EEUU  d e  Norteamérica.

Esta ayuda, diversificada

  en

varios conceptos,  f u e  pres-

tando, cada

  vez

  mayor aten-

ción,  a la  ayuda específica-

mente militar. Entre  el 1 de

julio  de 1945 y el 30 de junio

de 1962 la

  ayuda exterior

norteamericana alcanzó  las

siguientes cifras e n  millones

d e  dólares:

tfJ NO ORIENTE

YUD

NORTE MERIC N

e *  m i l l o n e s  o e  o o l a r e s

200

E C O N O M I C

M I L I T R

ORIENTE MEDIO  Y

SUR DE  SI

21

Page 22: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 22/128

EUROPA

Alemania Occ iden ta l

Austr ia

B é l g i c a - L u x e m b u r g o

Berl ín

D i n a m a r c a

E sp a ñ a

Franc ia

H o la n d a

I n g l a t e r r a

I r l a n d a

I s l a n d i a

I ta l i a

N o r u e g a

Polonia

Por tuga l

Suecia

Yugos lav ia

R e g io n a l  (1)

Económica

4.047.5

1.173,8

739.5

1 3 1 . 0

300.3

1.173.6

5.175,6

1.228,6

7.668.2

1 4 6 , 2

7 0 , 2

3.463.3

349,8

522.6

1 5 2 . 1

1.08,9

1.703,0

7 1 8 . 4

28.872,7

Militar

9 5 1 , 9

1.256,4

605,3

537,7

4.262,4

1.252,8

1.045,0

2.292,5

797,0

336,6

693,9

1.908,6

15.939,8

Total

4.999,4

1.173.8

1.995.9

1 3 1 , 0

905,6

1.711.3

9.438,0

2.418.4

8.713,2

1 4 6 , 2

7 0 , 2

5.755,8

1.146.8

522.6

488.7

1 0 8 , 9

2.396.9

2.627,0

44.812,5

EXTREMO ORIENTE

Económica

Militar

Total

B i r m a n i a

9 5 , 4 9 5 , 4

Camboya 248 ,6 8 5 , 9 334,5

Corea

3.431,4. 2.002,2 5.433,6

C h in a n a c io n a l i s t a

2.051,6 2.376,7

4.428,3

Filipinas 1.334,4 4 1 8 , 8

1.753,2

I n d o c h in a ( a n t e r i o r

  a 1954)

825 ,6 70 9, 6 1.535,2

Indonesia 670,0

670,9

Ja p ó n

2.660,7 1.033,1

3.693,8

Laos

2 9 1 , 9

1 6 9 , 8

4 6 1 , 7

Malaca

2 3 , 2

2 3 , 2

T a i l a n d i a 3 8 6 , 1 4 1 7 , 8 753,9

V ie tn a m

1.609,3

742,4 2.441,7

S.A.T.O 1,8 1,8

Regional

A | W

4 1 , 9 4 6 1 , 1

503,0

13.743,2 6.4 17, 3 22. 160 ,5

22

Page 23: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 23/128

ORIENTE MEDIO

  Y

S U R D E  ASIA

Totalconómica

Arabia Saudí

Chipre

Grecia

Irán

Iraq

Israel

J o r d a n i a

Líbano

R . A . U

Siria

T u r q u í a

Yemen

C . E n t . O

Afgani s t án

Cei lán

India

Nepal

Paki s t án

C u e n c a

  d e l

  Indus . P royec t o pa ra

  e l d e s

a r r o l l o  d e l r í o

Regional

El   p r e s i d e n t e  d e i o s  E s t a d o s U n i d o s , g e n e r a l E i s e n h o w e r  (a la  d e r e c h a  d e l a  fotograf ía) ,  y s u  s e c r e t a r i o  d e  Estado, John Fostcr

Dul l es ,  e n 1 9 5 8 .

23

Page 24: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 24/128

LATINOAMERICA

Económica

Militar

Total

Argen t i na

596,5

4 4 , 0

640,5

Bol ivia

254,9

3 , 5

258,4

Brasi l

1.736,8

2 1 5 , 9

1.952,7

Chile

675,6 6 2 , 2 737,8

Col ombi a

360,7

4 7 , 8

408,5

Costa Rica

8 9 , 1

0 , 8

8 9 , 9

Cuba

4 1 , 5

10 ,6

5 2 , 1

E c u a d o r

1 1 3 , 1

2 5 , 2

1 3 8 , 3

E l  S a l v a d o r

3 9 , 6

1,1

4 0 , 7

G u a t e m a l a

1 5 8 , 2

4 ,4

1 6 2 , 6

Hai t í

9 4 , 6

6 ,2

1 0 0 , 8

H o n d u r a s

4 3 , 0

2 , 3

4 5 , 3

J a m a i c a 8 , 8 8 ,8

México

760,7

6 ,2

766,9

N i c a r a g u a

6 5 , 1

3 ,8

6 8 , 9

P a n a m á

9 9 , 9

0 ,9

1 0 0 , 8

P a r a g u a y

5 7 , 9

1 , 4 5 9 , 3

Perú

3 8 1 , 7

8 3 , 6

470,7

R e p ú b l i c a D o m i n i c a n a

3 9 , 3 6 , 1

4 5 , 4

U r u g u a y

5 8 , 7

2 9 , 5

8 8 , 2

Venezue l a

220,9

5 2 , 9

273,8

Ind i a s Occ i den t a l e s

2 2 , 5

2 2 , 5

G u a y a n a b r i t á n i c a 3 , 5 3 ,5

H o n d u r a s b r i t á n i c a s

2 , 4

2 ,4

S u r i n a m

3 , 4

3 ,4

Regional

262,0

7 ,4

269,4

6.195,5

6 1 6 , 1

6.811,6

Distribución  de l a s fuerzas arm adas norteamericanas  en e l exterior  y número  de la bases principales d e

lo s  Estados Unidos fuera  d e l  país.

24

Page 25: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 25/128

NOTAS PARA TODOS

  L O S

  CUADROS

1) En los  gastos regionales  van  incluidos  los  programas multilaterales para

regiones determinadas.

  En

  Europa

  se

  incluye

  la

 OTAN.

2) Ha

  habido ayuda

  de

  carácter militar,

  no

  especificada

  por su

  carácter

  de

secreta.

3) En  esta suma  se  incluye ayuda  a  organizaciones internacionales.

25

Page 26: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 26/128

Page 27: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 27/128

Durante  la  Administración

demócrata

  de l

  presidente

Kennedv,

  se

  nombró

  u n a

/

  9

Comis ión in tegrada

  p o r

banqueros, militares, econo-

mistas, políticos, aboga dos  y

empresarios

  con la

  finalidad

d e  hacer  u n  estudio inme-

diato

  de la

  ayuda militar

  y

económica para establecer  si

el

  nivel

  v

 distribución

  de es -

to s

  programas

  e r a u n a

  apor-

tación material

  a la

  seguri-

dad de los

  EEUU

  y si

  estaba

dirigida

  d e

  manera especí-

fica hacia metas alcanzables

d e estabilidad política  en los

países

  d e

  influencia imperia-

lista.  L a  Comisión, dirigida

po r e l general Lucius  D. Clay,

elaboró  u n  informe  en el que

revisaba  el  programa  d e

ayuda  al  exterior, partiendo

de la

  siguiente considera-

ción: «Las enm ien das

  a la ley

sobre

  el

  Desarrollo Interna-

cional  de 1961,  fueron bene-

ficiosas, especialmente

  la

enmienda Hockenlooper ,

q u e

  requiere

  la

  suspensión

de la  ayuda  a los  países  q u e

expropien

  los

  intereses

  d e

propiedad privada nortea-

mericana

  s in una

  compensa-

ción adecuada

  y la

  estipula-

ción

  q u e

  prohibe conceder

ayuda  a los  países comunis-

t a s ,  salvo  en  circunstancias

extraordinarias».

E l

  informe

  de la

  Comisión

Clay  se  convirtió  en uno de

los  argumentos  m á s  podero-

so s  para reducir  d e u n a m a-

nera radical

  el

 volumen

  de la

ayuda  a l  exterior. Antes  d e

s e r  dado  a  conocer,  el  presi-

dente

  de la

  subcomisión

  d e

Operaciones

  en el

  Exterior

de la  Cámara  d e  Represen-

tantes. Otto

  E .

  Passman,

declaró

  q u e e r a

  necesario

27

Page 28: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 28/128

GASTOS  E N  1 9 6 3 - 6 4

(Presupuesto c.ámtmstratí\>o}

1963 1964 1963 1964

C

 

I

  U

Í

  S

  p q r g   aflcs fiscales

(Datos oficiales).

3 0

2 5

2 0

15

1 0

MILES

  DE

  M l L L O N S S

D E

  D O L A R E S

e u d a s a c c f f o  p)

1 9 5 8 1 9 5 9 1 9 6

1 9 6 1

1 9 6 2

3 0

25

20

1 5

1 0

L a s  reservas  o r o d e l o s Estados Unidos  y las  deudas  a  corto plazo,  e n

teoría convertibles  e n o r o e n  cualquier momento,  c o n  acreedores

extranjeros .  ( L a s  reservas  o r o ,  hasta diciembre  de 1962; l a s  deudas,

hasta octubre).

reducir

  en

  2.400 millones

  d e

dólares  lo s  cálculos presi-

denciales sobre  el  presu-

puesto  de la  ayuda  a l  exte-

rior,-

  q u e

  entonces

  e ra de

unos 4.900 millones  d e  dóla-

r es ,  posteriormente rebaja-

d o s en  unos  500  millones,  lo

cual anunciaba  e l  propósito

28

d e  dejar  en la  mitad aproxi-

madamente  lo que se  había

insistido  en que e ra l o mí -

nimo posible para atender

l a s  obligaciones  y  compro-

misos  de los  EEUU. Según

Passman, e r a absolut amente

n e c e s a r i o « m o s t r a r  a l

mundo  q u e n o  vamos  a se-

guir siendo unos pazgua tos ».

L a  Comisión Clay reco-

mendó

  q u e

  fueran introdu-

cidas reformas

  y se

  hicieran

reducciones,  d e  unos  500 mi -

llones d e  dólares para empe-

za r ;  pero  s in  perder  d e  vista

q u e muchos de los países q u e

recibían ayuda «son nues-

tros aliados  y  algunos perte-

necen  a  alianzas  con l as cua-

le s  estamos asociados».  E s-

to s países, añad e,  son los que

reciben ahora,

  la

  mayor

parte

  de la

 ayuda exterior

  d e

los  EEUU, pero también

cuentan  co n m ás d e d o s m i -

llones d e hombres arma dos y

listos para cualquier necesi-

d a d

  urgente.

  Si

 bien

  s u s

 ejér-

citos  son , en  cierto modo,  d e

naturaleza estática,  a  menos

q u e  surja  u n a  guerra gene-

r a l ,

  ayudan, materialmente,

a

  fortalecer

  al

  mundo (capi-

talista) libre mientras  las

fuerzas militares convencio-

nales sean necesarias.

  P u -

diera  s e r m á s  conveniente

reducir nuestro propio  p r e -

supuesto  d e  defensa antes

q u e  interrumpir  el  apoyo

q u e  hace posible esta apor-

tación.

Queda también

  u n a

  finali-

d a d  importante,  a l a qu e est a

Comisión prestó atención

  a l

advertir

  q u e h a y

  países

  « cu -

y a s  fuerzas militares actua-

les son  valiosas  en su  mayor

parte

  p o r

  razones

  d e

  seguri-

d a d  interna.  A un  cuando

pertenecen

  a

 alianzas

 con l as

cuales estamos asociados,

creemos

  que e l

  nivel actual

d e apoyo a estas fuerzas, p a r -

t i c u l a r m e n t e  c o n  a r m a s

complicadas,  n o  puede  ser

considerado como esencial

para  la seguridad  d e l  mundo

libre. Para estos países  q u e

poseen considerables recur-

s o s  propios,  h a  llegado  el

momento  d e  adoptar reduc-

ciones  en la  ayuda militar  y

económica».

E n  general,  el  informe hace

la s  siguientes recomenda-

*

Page 29: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 29/128

ciones:

  « N o

  podemos dejar

esta región

  (la

  oriental)

  del

mundo  s i n u n a  referencia

especial  a Indonesia.  Por ra -

zones

  d e

 población, recurs os

y  posición geográfica  es de

especial preocupación para

el  mundo libre.  N o  vemos

cómo

  se

  puede conceder

ayuda

  a

  esta nación

  p o r

par te

  d e l o s

  países

  de l

mundo libre  a  menos  q u e

ponga  s u  casa  e n  orden,

ofrezca mejor trato

  a los

acreedores  y  empresas  ex-

t ranjeras

  y se

  abstenga

  d e

part icipar  en  aventuras  in-

ternacionales. . .». Para

  e l

Congo,

  y d e

  hecho para todo

el

 mundo africano, estima

  la

Comisión  que los EEUU  h a n

concedido  m á s  ayuda  de la

q u e

 pudiera considerarse

  re -

comendable,

  y h a

  llegado

  la

hora

  de que los

  países

  de la

Europa occidental «sopor-

ten la  mayor parte  d e u n a

ayuda necesaria».

Respecto

  a

  Italia,

  a

  pesar

  d e

su s

  problemas especiales,

debería destinar partid as del

presupuesto

  a la

  ayuda,

  a la

expansión

  de l

  volumen

  y la

liberación

  de las

 condicione s

en que s e

  presta,

  a s í

  como

qu e el

 Canadá aume nte

 e l vo-

lumen

  de la

  ayuda,

  que e l

Reino Unido rebaje  lo s  tipos

d e

  interés

  y

  aumente

  el vo-

lumen

  de su

  ayuda

  a los pa í -

se s

  independientes

  y en es-

tado

  d e

  desarrollo,

  que Ale-

mania eleve

 el

 volumen

  de la

ayuda,  q u e  Francia suavice

l a s

  condiciones fuera

  d e

Africa  y que e l  Japón  t a m -

bién suavice

  la s

  condicio-

nes...  «La  experiencia  nos

hace dudar—continúa

  el in-

forme—  de la  capacidad  d e

la

  A.I.D. para movilizar

  el

potencial human o

  d e

 alta

 ca -

lidad

  que e s

  necesario para

desarrollar bien

  y

 superv isar

como  es  debido todos  los

programas

  d e

  ayuda técnica

e n  marcha,  p o r u n  total

aproximado

  de 380

  millones

d e  dólar es anual es. Reco- ofrecen  a la vez  unos ingre-

mendamos

  que los

  nuevos

  so s

  considerables

  e n

  dólares

pro gra mas queden radical- procedentes  de los  gastos  d e

mente reducidos hasta

  q u e

  nue stro personal

  y

  unas

  po-

la

  totalidad

  de los

  progr a- sibilidafles sustanc iales

  d e

m a s  actuales  s e a  objeto  d e  empleo para  la mano d e obr a

u n a

  revisión compl eta.. .». local.

«L a

  Comisión

  h a

  examinado

  L a

  ayuda

  co n

  tales propósi-

la

  ayuda económica

  y

  mili-

  t o s

  debería

  se r

  considerada

t a r q u e l o s  Esta dos Unidos com o costo  d e  defensa  y en

prestan

  a

  ciertos países

  a

  consecuencia

  no se

  debería

cambio  d e bases.  E n  muchos presta r ayuda económica  d e

casos,

  el

  costo práctico

  p a -

  ning una clase.

  S e

  deberían

rece excesivo, part icu lar - hacer todos  lo s esfuerzos p o-

niente allí donde  la s  base s sibles  p o r  reducir  la ayuda  a

Genera l Luc ius  0 .  C l a y . C o n s e j e r o e s p e c i a l  d e l  pres idente Kennedy sobre  la  s i tuac ión

d e  Berlín .

29

Page 30: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 30/128

El  g e n e r a l E i s e n h o w e r  y  Richard Nixon. e l evan  s u s  b r a z o s  e n  s e ñ a l  d e  victoria, durante  la  C o n v e n c i ó n c e l e b r a d a  e n  C h i c a g o  el 11 de

julio  d e 1 9 5 2 .  P o s t e r i o r m e n t e s e r í a n e l e g i d o s , r e s p e c t i v a m e n t e , P r e s i d e n t e  y  V i c e p r e s i d e n t e  d e l o s  E s t a d o s U n i d o s .  ( E n l a  f o t o -

graf ía ,

  e n

  c o m p a ñ í a

  d e s u s

  r e s p e c t i v a s e s p o s a s ) .

países extranjeros  a  cambio

d e

  estos derechos, especial-

mente  a  España  y  Portugal,

q u e h a n

  sido

  ya

 compen sadas

m á s q u e suficientemente., p o r

otra parte,  lo s  intereses  de la

seguridad  de los  Estados

Unidos requieren  e l  mante-

nimiento  d e  nuestro  p r o -

grama

  d e

  ayuda mili tar

  d u -

rante algunos años  más , s i

bien debería  s e r  reducido

progresivamente  a  medida

q u e l a  capacidad económica

d e quienes  la  reciben mejore.

P o r

  últ imo,

  se

  llega

  a

  esta

conclusión: Nuestro examen

d e lo s

  programas

  d e

  ayuda

de los

  Estados Unidos

  al ex-

t ranjero  y la  consideración

q u e se l e s  presta  e n  este  in -

forme  s e h a n  asentado  en el

criterio riguroso  d e su  valor

para  la seguridad  d e nue stro

país

  y del

  mundo libre.

  N o

n o s  expresaríamos como  e s

debido  d e  haber dejado  d e

tener  e n  cuenta  los  intereses

adicionales  d e nue stro país  y

d e

  nuestro pueblo

  en e l p ro-

pósito  y  efecto  d e  estos  p r o -

gramas. . .  P o r  esta razón,  d e -

seamos señalar  q u e l a  nece-

sidad para  e l desarrollo  de la

ayuda  y el  interés  de los Es-

tados Unidos  e n  proporcio-

narla, continuaría incluso

en e l  caso  d e q u e  mañana

mismo hubieran quedado

resueltas

  la

  guerra fría

  y to-

d a s  nuestras mayores dife-

rencias políticas  con los co-

munistas. Esto  no se  debe

sólo a  tratarse  d e algo  q u e h a

llegado  a se r  par te  d e l a t r a -

d i c i ó n n o r t e a m e r i c a n a ,

como

  es el

  mostrar preocu-

pación  p o r l o s  sufrimientos

de los que son  menos afortu-

nados

  q u e

  nosotros. Esto

  e s

as í , n o  sólo porque redunda

en  beneficio  d e  nues t ro  p r o -

p io

  interés nacional,

  a l ase-

gurar mercados para nues-

t r a  producción  v  fuentes  se -

guras para  el abastecimiento

d e l a s  materias primas nece-

sarias.  Por ser e l  deseo  del

pueblo  de los  Es tados  U n i -

d o s e l  vivir  en un  mundo  q u e

s s a  próspero  y  esté  en p az ,

creemos nosotros  ( los  auto-

r es d e este informe), q u e esas

30

Page 31: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 31/128

naciones

  que s e

 esfuerzan

 se-

riamente  p o r  fomenta r  su

propio desarrollo, deberían

recibir nuestra ayuda  y la de

nues t ros asoc iados pa ra

crear

  y

  mantener

  l a s

  condi-

ciones  q u e  desembocan  e n

u n  p ro g re so e c o n ó mic o

constante

  v en un

  bienestar

social mejorado dentro  del

marco  de la  libertad políti-

ca» . S i una

  constante

  de to-

dos los  Gobiernos norte-

americanos viene siendo  la

d e

  mantener

  u n a

  política

  ex -

terior  q u e  garantice  su  posi-

ción hegemónica  y p o r  tanto

el  control sobre  lo s  países

q u e  están sometidos  a la es-

fera

  d e

  influencia

  d e l

  impe-

rialismo, otra cosa

  m u y d i s -

t in ta  son los  criterios  y m é -

todos  d e  aplicación  d e  esta

«ayuda» según sean demó-

cratas

  o

  republicanos quie-

n e s gobiernen.  Si los gobier-

n o s demócra tas  se vienen  ca -

racter izando

  e n

  política

  ex -

terior,  p o r s u  mayor libera-

lismo

  a l a

 hora

  d e

  exigir

  a los

gobiernos extranjeros cier-

t o s  cambios  en la  fo rma  d e

dominación  m á s  propensos

hacia formas democráticas,

l o que ha

  hecho

  m á s

  fáciles

lo s

  cambios políticos

  que s e

h a n  producido,  e n  concreto

c o n  Cárter,  lo s  republicanos

s e h a n  caracterizado  po r su

apoyo  a las  líneas duras,

como ocurrió  c o n  Nixon-

Kissinger,

  s in i r más

  lejos.

E l

  triunfo

  d e

  Reagan traerá,

necesariamente,  u n  cambio

en l a  política exterior  d e

EEUU  q u e  abr irá  u n a  nueva

época, ajustada  a las  necesi-

dades

  d e l

  imperialismo para

poder afrontar

 u n a

  crisis

  ge-

neralizada  d e l  sistema capi-

talista, recurriendo  a un en -

durecimiento

  en las

  f o r m a |

d e

  dominación

  a la que no

escapa rá Europa, como  ya se

viene constatando  con e l

triunfo electoral  de l a s  dere-

chas europeas.  • J . F. S.

D e  izquierda  a  d e r e c h a ,  l o s e x  p r e s i d e n t e s T r u m a n  y E i s e n h o w e r ,  y e l  e n t o n c e s p r e s i d e n t e K e n n e d y , d u ra n t e  l o s  f u n e r a l e s c e l e b r a -

d o s e n  T e j a s  e n  m e m o r i a  d e S a m  Rayburn,  q u e f u e  p r e s i d e n t e  d e l a  C á m a r a  d e  R e p r e s e n t a n t e s  d e l o s  Estados Unidos (1961) .

31

Page 32: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 32/128

A los sesenta años del f in

Enero

 de 1921

::

y . " *  '

v % v i

•i-í si:-

ü

¡m

m

»f®S

ACE

  ahora sesenta años,

  en los

  inicios

  de 1921,

  finalizaba

  la gue-

rra

  civil rusa.

  A los

  iniciales intentos contrarrevolucionarios

apoyados

  por los

  países occidentales para derribar

  al

  naciente

poder soviético, seguirá  la  obligada aceptación  de la  realidad  del fortale-

cimiento  del  nuevo régimen. Solamente comparable  en  este siglo  al

apasionamiento despertado

  en

  Europa

  por la

  guerra civil española,

  el

conflicto interno ruso anima

  y

  divide durante tres años

  a la

  opinión

pública  y a los  gobiernos  de los países democráticos.  De hecho,  la guerra

civil servirá

  en

 definitiva

  de

 forja para

  el

 sentimiento patriótico soviético,

fortaleciendo

  al

  régimen

  y, a

 otro nivel, haciendo posible

  la

 creación

  del

Ejército Rojo, forina  más  visible  del  expansionismo estaliniano  que, a

mediados  del año 1945,  ocupará alguno  de los  centros  más  vitales  del

continente europeo.

V.

'' í:

...

• K

;

8

íi ijifri iilf11 v • •

ííí.,>  -

m

M

i

'  *

y

• •

i

v

m

• •

: :

:

. :•

W . - . W

¿ y . '

mSssmm

m .

3

Page 33: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 33/128

N i c o l á s

  II y el

  zarevi tch

  c o n l a s

  c u a t r o g r a n d e s d u q u e s a s , r o d e a d o s

  por la

  Guardia Imperial

  e n e l

  p a r q u e

  d e

  Tsarkoie Se lo .

  S o n l o s

úl t imos d ias  d e l a  monarquía rusa .

La paz de  Brest-Litovsk:

lo s

  inicios

  de la

intervención extranjera

I \  ESDE  lo s  primeros momentos  de la re-

\ j  volución rusa ,  e n  febrero  de 1917 , g ru-

p o s

  decisorios civiles

  y

  mil i tares

  de la Ale-

mania  e n guerra intentan aprov echar  a l m á -

ximo

  u n a

 situación única

  q u e

  puede resultar

d e  enorme utilidad  e n  varios aspectos.  Por

u n a  parte,  la  convulsión revolucionaria  n o

puede dejar  de  tener consecuencias  a m u y

corto plazo sobre  la  organización  y la  moral

d el  ejército ruso, cuyos altos mandos  son

ahora puestos  en  ent redicho  por l a  amplia

base, compue sta

  p o r

  miembros

  d e l a s

 clases

aparentemente beneficiadas  p o r e l  cambio

revolucionario. Otro aspecto

  de la

  cuestión

no es  menos importante  q u e e l  debilita-

miento militar:  se  t ra t a  d e l  fundamental

tema económico. Casi agotada

  por la

  dura-

ción

  d e u n a

  guerra

  d e

  cerco, Alemania precisa

tanto proveedores seguros  d e  materias  p r i -

m a s  como mercados  d e  colocación  d e p r o -

ductos manufacturados  y  terreno propicio

para  la inversión  d e capitales excedentes. L a

inmensa Rusia,

  con su

  organización trasto-

cada aparece ahora como  u n  inmenso  y

aprovechable campo pa ra todas estas activi-

dades.

S in  embargo,  el  Gobierno Kerenski  m a n -

tiene  s u s  compromisos  con los  aliados  y no

ret ira  a  Rusia  de la  guerra.  L os  meses  q u e

median entre

  l a s d o s

  convulsiones revolu-

cionarias  v a n a  observar, pues, toda  u n a

larga serie

  d e

  intentos alemanes para provo-

c a r u n  vuelco  en la  situación.  E l  acceso  d e

Lenin

  a

 Petrogrado

 a

 través

 d e

 Alemania será

el  factor externo determinante  d e  esta acti

T

tud de los  mandos germanos, decididos  a

destruir

  el

  débil ensayo

  d e

  democracia

  d e

corte socialdemócrata

  a l a

  europea

  que in -

tentan

  los

 grupos moderados instalados

 en el

poder  en  Rusia. Elevado Lenin  al poder  p o r

la  fuerza d e l empuje bolchevique  y la debili-

d a d y desunión  d e s u s oponentes políticos,  la.

situación  se  viene  a  clarificar rápida mente.

Lenin necesita  u n a  tregua para iniciar  e l ca-

mino  de la  revolución,  a s í  como inmediatos

auxilios económicos ante

  la

  catastrófica

  si-

tuación  q u e  presenta  el  país,  lo que  hace  pe -

ligrar

  la

  supervivencia

  d e l

  sistema recién

implantado.

A  pesar  de los  intentos  de los  aliados  p o r

mantener  a  Rusia dentro  d e l  conflicto,  los

bolcheviques  se  inclinan ante  l a s  presiones

alemanas.

  De

  esta forma,

  a u n a

  serie

  d e

acuerdos d e p a z f i rmados  con los países limí-

trofes

  e n

  lucha,

  lo s

  delegados soviéticos

aceptarán

  en la

  ciudad polaca

  d e

  Brest

  L i-

tovsk  l a s  condiciones alemanas, tras  u n a s e -

r ie de hechos confusos y contradictorios  q u e

3 3

Page 34: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 34/128

M a r z o d e  1 9 1 7 .  T r o p a s r e v o l u c i o n a r i a s a b a n d o n a n P e t r o g r a d o  p o r  ferrocarril.  H a c a í d o  e l  régimen zari s ta  y e l  Gobierno Provi s ional  s e

h a  h e c h o c a r g o  d e l  poder .

e n  muchos momentos parecieron hacer peli-

grar  la  consecución  d e l  tratado, firmado  f i-

nalmente

  e l d ía 3 de

  marzo

  de 1918. Por é l ,

Rusia,  a  cambio  d e u n a p a z q u e  necesita  d e-

sesperadamente,  es despojada  d e  unos terri-

torios  q u e  totalizan  u n a  ci fra  n o  inferior  a l

millón

  y

 medio

 d e

 ki lómetros cuadr ados,

  con

unos sesenta millones

  d e

 habi t an tes

  e n

  total.

S e

  añade además

  el

  reconocimiento

  de la

independencia ucraniana, colocando

  a la re-

gión bajo mando directo alemán, ejercido

p o r  medio  d e  autoridades locales encabeza-

d a s p o r e l

  hetmán Skoropadski , gobernante

títere

  de los

  ocupantes

  (1).

Alemania,

  e n

  posición

  d e

  fuerza, pero

  t a m -

bién precisando urgentemente  la paz en el

Este, ofrece

  a

  cambio

  d e

  estos sacrificios

  y

servidumbres polí t icas

  y

  económicas

  la po-

sibilidad

  de que los

  bolcheviques inicien

  su

programa

  d e

  nacionalizaciones

  e

  inicial

  es -

tablecimiento

  d e l

  sistema social

  y

  econó-

mico previsto

  en

  teoría

  po r lo s

  ideólogos

  de l

nuevo poder.  D e  esta forma, hasta noviem-

bre de 1918 ,

  cuando

  la

  derrota alemana

marque  el  final  de la  guerra  e n  Europa,  la

economía rusa está casi totalmente

  e n m a -

n o s d e  Alemania,  q u e  ocupa importantes

fracciones

  d e

  terri torio

  de la

  República

  so-

viética.

La

  intervención

extranjera

L a

  posibilidad

  d e

  intervención

  p o r

  par t e

  d e

lo s

  países occidentales había aparecido

  in -

  1) Ver:

  •Los ucranianos•,

  en

  TIEMPO

  DE

  HISTORIA,

.núm. 68.  Julio  de 1980.

mediatamente después

  d e s e r

  conocidos

  los

decretos

  d e

  nacionalización

  d e

  todas

  las in-

versiones extranjeras dentro  d e Rusia.  E l ge -

neral Foch preconiza,  y a  desde finales  d e

1917, la  creación  d e u n

  cordon sanitaire

  c o n

la final idad  d e evitar  el contagio y expans ión

de la

  revolución.

  E n

  base

  a

  estas

  d o s

  causas,

la s

 potencias occidentales adop tan,

  en el ve-

rano  de 1918, la firme determina ción  d e d e s -

t rui r  e l  régimen soviético  a  través  de la

ayuda  q u e  prestarán  a l a s  fuerzas contrar re-

volucionarias

  q u e

 actúan

  ya en e l

  interior

  d e

Rusia.

  E n

  esas fechas, tropas británicas

  y

francesas

  h a n

  desembarcado

  en e l

  norte

  d e

Rusia, mientras norteamericanos, japoneses

e

 incluso italia nos hacen acto

 d e

 presencia

 e n

el

  extremo oriente.

Es e l

 comienzo

  d e l

  cerco

  que e l

  mundo capi-

tal ista

  va a

  t ra t a r

  d e

  extender durante

  los

siguientes tres años  c o n e l propósito  d e  asfi-

xiar  y  hacer inviable  l a  existencia  de un ré -

gimen  q u e  representa  lo s principios  m á s t e -

midos  po r l a s  burguesías dominantes  en Oc-

cidente.

  L a

  demostración

  de la

  posibilidad

efectiva

  q u e u n a

  revolución tiene para

  p r o -

ducirse,

  y que los

  hechos

  d e

  Petrogrado

  h a n

demostrado

  de la

  forma

  m á s

  palpable,

  va a

ser el

  fan tasma

  q u e

  vuele sobre Europa,

  q u e

en los

  primeros meses

  de la tan

  deseada

  p a z

conocerá

  en su

  propia carne

  la

  l lama

  de la

revolución

  (2).

  Moscú enarbola ahora

  l a an -

torcha

  de la

 revolución mundial. Mientras

  s u

propio territorio  va a se r  desgarrado  po r l a

2) Ver:  *No\ iembre  de  1918»,  en  TIEMPO  DE  HISTO-

RIA, núm. 50.  Enero  de 1979.

34

Page 35: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 35/128

guerra civil

  con

  intervención extranjera,

  los

acontecimientos d e signo revolucionario  q u e

sacuden  a la  Europa central mantendrán

viva durante algún tiempo —centrado  en el

año 1919— la

 esperanza

  de la

 consecución

  de

e s a

  revolución mundial

  q u e

  empuja

  a a m -

plias capas  de l  proletariado europeo,  y que

aliviarían  a la  Rusia bolchevique  de su  soli-

taria posición ante  el  mundo.  Los  sucesos

revolucionarios  d e  Alemania  y  Austria;  el

temporal éxito  de l o s  estallidos sociales  ins-

titucionalizados

  d e

  Baviera

  y

  Hungría; todo

ello, par a  las extensas capas sociales burgu e-

sas , no es más que un  efecto  de l o s  aconteci-

mientos  de  Rusia.  P o r ello,  n o  cabe  m á s q u e

u n a  enérgica acción para terminar definiti-

vamente

  con la

  causa

  d e e s a

  temida agita-

ción

  q u e

  amenaza

  la

 existencia mis ma

  de los

sistemas demoliberales.

A lo   largo  d e  toda  la  guerra civil —entre

septiembre  de 1918 y  enero  de 1921— los

aliados

 no van a

 apor tar

  en

  ningún momento

material humano  a uti l izar directame nte  e n

la  lucha, sino  que su  ayuda  se  concretará  e n

la

  aportación

  d e

  gran cantidad

  d e

 capi tales,

provisiones, armamento  y  municiones. Esta

acti tud,  que les  permite  u n a  total interven-

ción

  s in

  caer

  en un

  protagonismo físico

  d i-

recto,  se  mantendrá  a lo  largo  de las  sucesi-

vas y compleja s vicisitudes  p o r q u e  atrave-

sará

  la

 conti enda civil rusa.

 La

 contención

  d e

la  revolución, unida  a  aspectos  m á s  concre-

tos y

 tangibles, tales como

  la

  recuperación

  d e

los

  bienes

  y

  capitales depositados

  en

  Rusia

además  d e l  acceso  al  inmenso mercado  q u e

representa

  el

  país

  e n

  total dislocación,

  m a n -

tendrá

  a s í

  erguidas

  l a s

  armas hasta

  que e l

triunfo final  de los  bolcheviques determine

la  definitiva situación.

El

  reparto

  d e

  influencias:

la  insubordinación

de las

  tropas aliadas

Desde

  lo s

  primeros momentos

  de la

  inter-

vención  van a  delinearse  d e  forma  m u y c o n -

creta  l a s  diferentes zonas  d e  influencia  q u e ,

sobre

  el

  territorio ruso,

  se

  repar ten

  l as po -

tencias interesadas.  La  Gran Bretaña,  la

primera potencia mundial

  d e l

  momento,

  se

reserva  el Cáucaso, deb ido  a s u s yacimientos

d e

  petróleo

  y a su

  .condición

  d e

  zona

  m á s

cercana  a su colonia  de la  India.  Los  británi-

cos  pasan también  a ejercer  s u control sobre

la   región  del Don y , más al  norte, sobre  e l

litoral báltico. Francia, p o r s u pa rte , escoge a

Ucrania, donde  se  habían localizado  l a ma-

y o r parte  de los capitales  q u e e l  Gobierno  d e

París había concedido  e n  emprésti to  al ré-

gimen zarista,  y q u e  representaban funda-

mentalmente

  el

  ahorro

  d e

  amplios sectores

de la

 pequeña burguesía francesa,

 q u e

  ahora

presionaba  a su  Gobierno para tratar  de re-

cuperarlos. Añade además Francia

  la

  penín-

sula

  d e

 Crimea

  y

 grandes zonas

  d e

 Polonia

  a

su  sector  d e  influencia.

Japón aprovecha,  por su  parte,  la  circuns-

tancia para establecer  u n a  sólida cabeza  d e

puente

  en el

  extremo oriental, frente

  a sus

costas, alrededor  de l  gran puerto  d e  Vladi-

vostock.

  Son los

  inicios

  de l

  gran expansio-

nismo nipón,  que en los  años siguientes  h a -

b r á d e

  extenderse sobre

  el

  territorio chino.

Los Estados Unidos, fieles a su  aislacionismo

y

  dirigidos

  po r l a

  política pacifista

  de Wil -

s o n ,  aportan simbólicamente,  al  igual  q u e

Italia, algunas tropas, pero  su  presencia  n o

tendrá

  la

  menor importancia

  en e l

 desarrol lo

de los  acontecimientos.  De  hecho,  la  ayuda

aliada será  e n  todo momento,  a lo  largo  del

conflicto,  d e  carácter dudoso, insuficiente y

disperso.

Francia

  y

  Gran Bretaña nunca llegarán

  a

unificar posiciones para

  u n a

  acción común

El   Kaiser Guil lermo  II  r e c i b e  a l  h e t m á n S k o r o p a d s k i , c a b e z a  d e l

Gobierno t í tere  q u e l a  o c u p a c i ó n a l e m a n a  h a  i n s t a l a d o  e n  Ucra-

n i a e n l o s  p r i m e r o s m e s e s  d e l a ñ o 1 9 1 8 .

35

Page 36: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 36/128

fortalecedora

 d e l

 bando

  a l q u e

  apoyan. Gran

Bretaña respalda

  a l

  democrático general

Denikin, mientras Francia sostiene  de la

forma  m á s  evidente  a l  monárquico  y  reac-

cionario Wrangel.

  A

 esta disensi ón básic a

  se

unen

  lo s

  repetidos actos

  d e

  insubordinación

p o r par te de l a s fuerz as enviada s  a Rusia. Los

soldados

  se

  encuentran cansados

  d e u n a

larga lucha

  d e

 cuatro años

  y

 ahora prote stan

ante  su  obligada participación  en un con-

flicto ajeno.

  P o r

  otra parte,

  el

  factor ideoló-

gico también hace notar  s u  presencia.  M u -

chos soldados occidentales mantienen  p o s -

turas políticas  q u e , e n  conciencia,  le s  impi-

d e n

  ayudar

  a l

  aplas tamiento

  d e u n

  régimen

con e l que se

  sienten identificados.

  P o r p e r -

tenencia

  a las

 de nomin adas clases populares

concienciadas,  o p o r  pura convicción políti-

c a ,

  gran cantidad

  d e

  antiguos combatientes

en la

  primera guerra

  no ven en e l

  poder

  b o l -

chevique

  m á s q u e a u n

  enemigo

  de las

  tradi-

cionales clases poseedoras,

  y p o r

  ello

  no es-

t á n  dispuestos  a  intervenir  — si  bien  n o d i -

rectamente  en la  lucha—  c o n s u  presencia  e n

u n a  victoria  m á s d e l  gran capital.

M a p a  d a  Rusia duranta  la  guarra civi l .  E n a l  c a n t r o ,  a l  territorio

d o m i n a d o  p o r l o s  b o l c h a v i q u a s .  Al  norte ,  l a s  o f e n s i v a e  d a l a a

f u e r z a s a l i a d a s

  y d a l

  general Mil lar. Sobra

  a l

  Bál t i co ,

  e l

  g e n e r a l

Yudenich acosa Petrogrado.  A l  Esta ,  la  p r e s e n c i a  d e i  almirante

Kolchak,  la  Legión Chaca  y l o s  c o s a c o s b l a n c o s .  E n a l S u r , l o s

al iados respaldan, primero

  a

  Denikin

  y

  Krasnov;

  y m á s

  tarda,

  al

general Wrangel .

3 6

El   P r e s i d e n t e  d e l o s  Estados Unidos Woodrow Wi l son (1856-

1924), verdadero árbitro  d e l a pol í t i ca internacional tras  e l  final  d e

la

  Gran Guarra

  y

  p r o f e t a

  d e l

  n u e v o o r d e n m u n d ia l , b a s a d o

  e n

gran medida  e n u n  utópico ideal i smo.

E n l o s  primeros meses  de la  intervención,

tanto

  en e l

 sector norte como

  en e l del sur , se

suceden  la s  negativas violentas  a la  estancia

d e l a s

  fuerzas expedicionarias enviadas

  a los

frentes

  d e

  batalla

  co n

  ánimo disuasorio

  h a -

c ia los bolcheviques. L a s fuerzas bri tánicas  y

norteamericanas

  se

  verán afectadas

  por e l

desorden, pero don de  se hará  m á s evidente l a

contradicción entre

  los

 altos

 y los

 bajos nive-

les de la

  tropa será

  e n e l M a r

  Negro. Allí,

  l a

marinería

  de los

 bu ques franceses surtos

  e n

el

  puerto

  d e

  Odesa

  se

  subleva negándose

  a

entrar

  e n u n a

  lucha,

  n o

  solamente conside-

rada ajena  a sus  intereses, sino  en  muchos

casos contraria  a sus  convicciones. Como

consecuencia

  d e

 esto, Franci a

  se

 verá obliga-

d a , — e n

  abril

  de 1919— a

  retirar definitiva-

mente

  de la

  zona

  a sus

  fuerzas navales.

  E l

Gobierno

  d e

  París

  n o

  tiene

  el

  menor interés

e n  provocar disensiones sociales dentro  d e

su s

  fuerzas arm adas , suficientemen te politi-

zadas

  y a

  dentro

  de la

  convulsa Europa

  de l

momento. Lenin, comentando estos hechos,

escribirá: «Tan pronto como

  l a

  burguesía

  in -

ternacional levanta

  la

 mano contra nosotros,

s u s

  propios obreros

  la

  golpean

  con e l

 puño ».

Optimista  y  esperanzado análisis  d e  unos

hechos  q u e , p o r  aislados,  n o s o n  menos  s in -

tomáticos

  d e

  toda

  u n a

  nueva situación

creada  en e l continente tras  la finalización d e

la

  destructora primera guerra mundial,

  y de

l a q u e

  constituyen

  u n a

  entre tantas otras

  se-

cuelas.

Intervencionistas,

pacifistas, pragmáticos

S in

  embargo

  no es

  momento

  d e

 euforia para

lo s

  dirigentes soviéticos,

  ya que ese año de

Page 37: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 37/128

Kerenski , jefe  d e l  Gobierno ruso durante  la  pr imera etapa  d e l a  R e v o l u c i ó n , a c o m p a ñ a d o  p o r s u  Estado Mayor. Cuando  l o s  a c o n t e c i -

m i e n t o s  d e  o c t u b r e e n t r e g u e n  e l  p o d e r  a l o s  b o l c h e v i q u e s , m a r c h a r á  al  exi l io junto  c o n s u s  c o l a b o r a d o r e s  m á s  Íntimos.

1919  marcará  los  momentos  m á s  sombríos

de la  guerra para  el  poder revolucionario.

Será cuand o

  el

 propi o Lenin llegue

 a

  afirmar

q u e  hubiesen bastado unos cuantos cientos

d e  miles  d e  hombres para hundir  s in  remi-

sión

  a l

  régimen comunista

  e n

  Rusia.

  A

 fine s

de año es

  necesario aceptar

  ya e l

  fracaso

  d e

las  experiencias bávara  y  húngara,  y  sola-

mente  l a s  repetidas tentativas  d e p a z  lleva-

d a s a

 cabo

  por e l

 presidente norte ameri cano

parecen ayudar  a  levantar  la situación  de los

dirigentes soviéticos.

Wilson, partidario  de una  finalización del con-

flicto,  n o  cesa  d e  intentar  el  arreglo bajo

cualquier forma admisible  p o r  ambos  b a n -

d o s .

 Tras

 el

 fracaso

 d e u n a

  misión enviada

  al

propio Moscú, el presidente norte americ ano

propone  la  convocatoria  d e u n a  conferencia

entre todos

  los

  part ic ipantes

  en la

  guerra.

Esta reunión,  q u e  tendría lugar  en la  Isla  d e

los  Príncipes, sobre  e l  Bosforo,  se  verá  t a m -

bién frus trad a ante

  la

 negativa

  d e los

 genera-

le s blancos, influidos p o r u n a Francia  q u e n o

admite  la  menor concesión  a los  bolchevi-

ques. L a única solución posible par a  la victo-

riosa Francia  d e  Clemenceau  es la  victoria

total sobre  los revolucionarios,  y por  ello  n o

acepta  d e  ningún modo cualquier solución

pactada.

E n

  Londres,

  los

 partidarios

  de l

  cese

  de la in-

tervención

  y de las

  hostilidades están enca-

bezados  por el  propio primer ministro Lloyd

George,  q u e  gradualmente  se va  aproxi-

mando  a las  tesis  d e Wilson, y alejándose p o r

tanto  de l a s  mantenidas  por e l  Gobierno

francés. Pero  por e l  momento,  los más pode-

rosos hombres

  d e

  negocios

  y

  financieros

  es-

t á n  interesados  e n u n a  pro fun da penetración

económica  e n  Rusia,  y su  decisión prevale-

cerá durante  el  tiempo necesario. Winston

Churchill  y  Lord Curzon encabezan dentro

del  ámbito político  el part ido  de los más de-

cididos intervencionistas. Radicalizada  la

situación,

  la

  opinión pública inglesa sufre

también

  en su

  seno

  u n a

  división similar

  a la

q u e  enfrenta  a los  distintos sectores  del

cuerpo político.

Wilson,

  c o n u n a

  evidente lucidez, había

af i rmado

  a

  favor

  de la

  pacificación: «Tratar

d e  detener  u n  movimiento revolucionario

p o r  medio  d e  ejércitos regulares,  e s emplear

u n a  escoba para detener  u n a  gran marea».

Pero  e n definitiva,  el prag mat ismo vendrá  a

decir  la  úl t ima palabra.  Ya a  principios  de l

año 1920 ,

  visto

  el

  desarrollo irreversible

  d e

la

  guerra,

  q u e

  indica

  la

  victoria

  d e l

  bando

bolchevique  y la  derrota indudable  de los

contrarrevolucionarios  a pesar  d e contar  con

la  ayuda exterior,  los  bri tánicos abrirán  las

primeras puertas  a  interesantes intercam-

37

Page 38: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 38/128

Primero  d e  M a y o  d e 1 9 1 7 . L o s  m a r i n o s  s e  m a n i f i e s t a n  e n l a  c iudad s iber iana  d a  Vladivostok.  E s l a pr imera Fiesta  d e l T raba j o c e l e b r a d a

bajo  e l  s i g n o r e v o l u c i o n a r i o . T o d a v í a  l o s  b o l c h e v i q u e s  n o h a n  a s a l t a d o  e l  poder .

bios comerciales

  c o n u n

  Gobiernó ruso

  d e -

seoso

 d e

 salir

  d e su

 a is lamiento .

  E l

  final

 de la

guerra civil  n o hará  m á s q u e  facili tar,  u n a ñ o

m á s  tarde,  la  progresiva institucionalización

d e l a s

  relaciones comerciales

  — y m á s

  tarde

políticas—

 d e

 Rusia

  co n lo s

 países occident a-

l e s , q u e  f inalmente  s e h a n  dado cuenta  de la

conveniencia

  d e

  unas relaciones pacíficas,

q u e l e s  ofrecen mayores beneficios, e n  lugar

d e  in tentar  u n  dominio económico  p o r m e -

d io d e l a  lucha armada. Tras esta toma  d e

posición,

  el

  sistema soviético

  s e

  estabiliza

definitivamente, después

  d e

  haber sobrevi-

vido

  a

  todos

  lo s

  ataques lanzados

  en su co n -

t r a .

La

  sociedad rusa

y la

  guerra civil:

e l

  comunismo

  d e

  guerra

Destruidas

  l a s

  esperanzas

  d e

  implantación

e n

  Rusia

  d e u n

  sistema socialdemócrata

  d e

signo burgués,

  lo s

  sectores

  d e

  clase media,

predominantes sobre todo

  e n l a s

  ciudades

aunque

  m u y

  exiguos numéricamente,

  s e v a n

a

  mantener

  e n u n a

  apar tada

  y

  temerosa

  e x -

pectativa ante

  lo s

  hechos revolucionarios.

S in

  órganos

 d e

 expresión propios,

  a l se r co n -

fiscada

  la

 prensa burguesa, este sector será

 e l

primero

  e n

  sufrir

  lo s

  embates

  d e l a

  nueva

situación.  S o n  nacionalizadas  l a s  empresas

privadas,  la banca  y los  emprést i tos  a l  Esta-

d o , l o q u e

  priva

  a la

  burguesía

  d e s u s

  fuentes

d e

  poder.

  L a s

  clases medias,

  q u e a l o

  largo

d e l

  siglo

  X IX

  habían representado

  la

  oposi-

ción

  a l

  régimen zarista

  y

  habían encontrado

su

  expresión

  p o r

  medio

  d e l

  partido socialre-

volucionario, legítimo heredero

  de la

  intelli-

guentsia  decimonónica,

  s e v e n

  ahora supe-

radas

  p o r

 otro revolucionarismo mucho

  m á s

avanzado,  y q u e n o  permite  la  existencia  d e

zonas sociales

  q u e

  simbolicen otras solucio-

n e s a u n a

  nueva situación. Ante

  la

  guerra

civil, pues,

  la

  postura

  de la

  burguesía

  n o

puede  s e r  o t ra  que la de la  abstención.  P r e -

sionada

  p o r e l

  temor

  a los

  bolcheviques,

  n o

puede

  s in

  emb argo apoyar

  a l a s

  fuerzas

 c o n -

trarrevolucionarias,

  q u e

  representan aque-

l lo

 contra

  l o q u e

  había luchado durante

  g e -

neraciones.

L a s

  libertades obreras, bandera

  d e

  lucha

  d e

los

  revolucionarios

  d e

  octubre,

  v a n a

  sufrir

severos recortes como consecuencia

  de la

guerra civil.

  L a

  necesidad

  d e u n

  a l to

  a u -

mento  de la  productividad obliga  a l a s  auto-

r idades

  a

  adop ta r

  u n a

  serie

  d e

  medidas

  q u e

están

  e n

 absoluta contradicción

  c o n lo s

 prin-

cipios enunciados  p o r l o s  líderes revolucio-

narios.

  C o n

  ello,

  l a s

  condiciones

  d e

  t rabajo

so n

  afectadas

  e n

  forma negativa respecto

  a

salarios, horas  d e  trabajo, nivel  d e  produc-

ción obligatorio,

  y

  otras notas definitorias,

tales como  la  desaparición  d e l  derecho  d e

huelga. Solamente  la  situación  d e  guerra,

q u e  viene  e n  cierta medida  a j ustifica r estos

radicales cambios

  d e

  dirección, unida

  a la

real convicción revolucionaria

  de la

  mayor

par te

  d e l

  proletariado industrial ruso —que

38

Page 39: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 39/128

El día 3 de  marzo  d e 1 9 1 8 s e  firma  l a p a z d e  Brest-Li tovsk, entre  e l  Imperio a l emán  y la  Rusia revolucionaria ,  q u e  v i e n e  a perder  c o n  ello

extensos terr i tor ios .  E n l a  i m a g e n ,  la  d e l e g a c i ó n s o v i é t i c a .

constituye  e n  este momento  la  clase social

m á s  homogénea— impide  q u e  este decisivo

sector

  se

 levante, salvo

  e n

 casos

  m u y

  concre-

tos y

 aislados, con tra

  l a s

 autoridades soviéti-

cas ,  aduciendo  u n a  clara traición  a los  fines

por lo s que  había luchado sirviendo como

cuerpo material

  de la

  revolución

  y

 apoyo

  d e

la  minoría bolchevique  q u e  había logrado

encaramarse

  a l

  poder.

Burgueses

  y

  obreros suponen fracciones

  so -

ciales  de  fundamental importancia  e n  esos

decisivos momentos. Pero  d e  hecho,  la in-

mensa mayoría  de la  población  d e l  antiguo

Imperio Ruso está compuesta

  p o r

  campesi-

n o s .  Desaparecidos  d e  escena  lo s  grandes

propietarios,  so n  ahora  lo s  campesinos  d e

nivel medio  los que en las zonas rurales m a r -

can la  tónica  de la  situación.  L a  reforma

agraria, decretada  po r e l  nuevo Gobierno,  n o

puede llevarse  a  cabo debido  a  dificultades

técnicas

  d e

  incomunicación

  d e

  amplias

  zo -

nas y de falta  d e  personal administrativo  c a -

p a z  para desempeñar  lo s  cargos necesarios

para

  la

  gigantesca obra.

  P o r

  todo ello,

  la si-

tuación  se  mantiene inmutable para  u n a

gran mayoría  de la  población rural, base

tradicional  de la  sociedad rusa.

Será este sector,  una vez más , e l que  reciba

con  mayor dureza  la s consecuencias  d e  unos

acontecimientos  a los que  apenas  h a  contri-

buido

  y que , s in

  embargo,

  s e h a n

  provocado

en su  nombre.  L a  mortandad, unida  a las

miserias  materiales

 q u e

 toda guerr a prod uce

contribuyen

  a

  alejar

 a l

  campesinado ruso

  d e

l a s nuevas autoridades,  q u e  organizan rápi-

damente requisiciones

  d e

  alimentos

  d e

forma obligatoria  y que a cambio  n o ofrece n

ningún tipo  d e  compensación concreta.  Con

todo,

  la

  actitud pasiva

  d e l

 campesinado será

uno de los  factores clave para  la  derrota  d e

las  fuerzas contrarrevolucionarias,  que s i

bien  p o r u n a parte representan  el  tradicional

continuismo,

 p o r

 otra anulan

  lo s

 iniciosde

  la

reforma agraria, ejercen  la s  mismas violen-

cias  que los  bolcheviques  y  además están

apoyados —nota psicológica importante—

p o r

  fuerzas extranjeras.

  L a

  extensa clase

campesina, futuro foco  d e  perturbaciones

para  el  Gobierno soviético, vendrá  a ser de

nuevo manipulada  en  interés  d e  quienes  e n

momento s concretos dominen  por las arm as

lo s  distritos  n o  urbanizados.

La  guerra civil señala también  lo s primeros

pasos

  d e u n a

  institución

  q u e ,

  hasta

  h o y

mismo, marca  y a  indeleblemente  la  vida  d e

lo s  ciudadanos soviéticos.  S e  t ra ta  de l  m e r -

cado negro.  Desde

  los

  inicios

  de la

  revolu-

ción,  la  falta  d e a l imentos  s e hace notar  g ra -

vemente  en l a s ciudades.  L os t ransportes y el

intercambio carecen

  d e

  seguridad,

  lo qu e fa -

vorece  la  aparición  de un  nuevo nivel  de in-

termediarios, situados  al  margen  de los ca-

nales legales,

  q u e

  hacen posible

  la

  adqui-

sición  d e  bienes  d e  consumo  a u n a  población

sometida  a  constantes restricciones  d e  todo

tipo.

  E l

  mercado negro,  actuando dentro

  d e

ámbitos marginales, pero contando

  en oca -

siones  c o n  sospechosos contactos  con los n i -

39

Page 40: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 40/128

El

  gene ral zar i s ta Korni lov , ca be za

  d e l

  f r a c a s a d o

  pu tsch

  contra

  e l

Gobierno provi s ional  e n  s e p t i e m b r e  d e 1 9 1 7 .  Morirá  e n  acc ión

ból ica mientras dirige  l a s  o p e r a c i o n e s  d e l o s  e j é r c i t o s b l a n c o s

e n l o s  f r e n t e s  d e  Ucrania.

veles oficiales

  d e

  intercambio,

  i r á

  convir-

tiéndose  e n u n a  forma  t a n  utilizada como  la

legal para  e l cotidiano aprovisiona miento  d e

los

  habi tantes

  de la

  Unión Soviética.

E l

  denominado  comunismo

  d e

  guerra como

sistema económico estará vigente hasta

  la

finalización

  d e l

  conflicto civil. Básica ment e

s u s  fines están dirigidos hacia  u n a  reorgani-

zación

  de la

  industria,

  u n

  aumen t o

  de l r en -

dimiento laboral  y el aprovisionamiento  e f i -

caz de l a s  ciudades  y de l  ejérci to.  L as  medi-

d a s

  tendentes

  a la

  instauración

  d e

  este régi-

m e n  terminarán  p o r  minar defini t ivamente

cualquier forma  d e  intereses privados  que l a

legislación previa emanada

  d e l

  poder

  b o l -

chevique hubiera permitido sobrevivir.

Siberia:

E l

  fracaso

  de los

intentos políticos

  d e

Organización Antibolchevique

E n  septiembre  de 1918  tiene lugar  en la c iu-

d a d

  siberiana

  de Ufa la

  unificación

  de dos

rudimentarios Gobiernos  q u e s e  habían  f o r -

mado  en la  zona ante  el  triunfo bolchevique

sn  Petrogrado.  U n a  única estructura capaz

d e

  hacer frente

  a los

  nuevos poderes

  c o -

mienza  a  organizarse, dominada  po r lo s so -

cialrevolucionarios, expulsados

  d e l G o -

bierno

  po r lo s

  soviéticos.

  E l

  denominado

Frente

  de la

  Constituyente,

  localizado

  en la

ciudad  d e  Omsk,  se  considera represent ante

de los

  intereses

  d e

  todo

  el

  pueblo ruso,

  e n

base  a la  formación  d e u n a  Asamblea  —

D u -

ma—autodeclarada «depositaría

  d e

  todo

  el

poder civil

  e n

  Rusia».

  E l

  carácter autono-

mista

  d e

 esta organización, política

  y

 militar

al  mismo tiempo,  n o  tardará  e n  demostrarse

palpablemente. Siberia pretende, aprove-

chando

  lo s

  confusos momentos

  q u e

  vive

  e l

antiguo Imperio, dejar  de ser e l  gran espacio

vacío

  y

  explotado

  q u e

  t radicionalmente

  h a

constituido. Estas ansias autonomistas vana

colocarse

  a l

  lado

  de los

  intentos contrarrevo-

lucionarios para conseguir  la  derrota  de los

bolcheviques.

  Y

 como

  en

  tantos otros movi-

mientos auto nomis tas

 o

 independentista s,

 e s

la  burguesía acomodada  l a que  pretende  h a -

cerse

 con e l

 control total. Par a ayudar la

  en la

consecución  d e estos fines, u n a  voluntad  p o -

pular contraria  al  Gobierno central —ahora

revolucionario— parece

  ser el

  mejor apoyo

en el

  camino

  de l

  autogobierno.

Un  factor nuevo viene  a  sumarse  a l a c o m -

pleja situación

  en la

  zona.

  Es la

  Legión

  C h e -

coslovaca. Creada  po r e l  Gobierno Kerenski

a  base  d e  prisioneros  d e guerra checos y eslo-

vacos decididos

  a

  luchar contra

  su

 opresor

  el

Imperio Austrohúngaro,

  la

  Legión toma,

  a

fines

 de 1918, el

 camino

  de l

  Extremo Oriente

con la

  final idad

  d e

  embarcar hacia

  su

  país.

Pero

  la s

 autorida des al iadas,

  d e

 acuerdo

  c o n

el

  líder checo Masaryk, deciden

  q u e

  esta

formación militar sirva

  d e

  apoyo

  a las

  fuer-

z a s  contrarrevolucionarias  e n  Siberia.  D e

esta forma,

  lo s

  soldados centroeuropeos

  p a -

sarán  a ejercer  u n a  decisiva influencia sobre

lo s  acontecimientos  que s e  sucederán  en la

zona

  a lo

  largo

  de los

  meses siguientes.

En la

  ciudad

  d e

  Omsk, sede

  d e l

  Gobierno

presidido  p o r u n  Directorio civil,  y  nido,  a l

mismo tiempo,

  d e

 intr igas políticas

  y

 milita-

re s , de  traficantes  y espías,  lo s  altos mandos

conservadores instigan  al  almirante  K o l -

chak para

  q u e

  mediante

  u n

  putsch

 ponga

  f in

a l

  sistema instituido.

  D e

 hecho, dada

  l a con-

fusa situación

  y

 debido también

  a los

 mane-

j o s  militares,  ía s  autoridades civiles  no lo-

gran dominar

  la

  situación,

  y

  todo

  el

  mundo

espera  el  ascenso  de los  mil i tares  al  poder.

En la  noche  del 17 de  noviembre  de 1918, el

4 0

Page 41: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 41/128

almirante Kolchak, ministro  de la  Guerra

d el  Directorio, asume  l a s  funciones  d e  jefe

supremo  d e  todas  l a s  fuerzas terrestres  y

marít imas.

  Los

  militares conservadores,

apoyados  por los  grandes hombres  d e n e -

gocios siberianos, alcanzan

  d e

  esta forma

el  poder directo,  p o r  medio  d e l  prestigio  del

almirante Kolchak,

  q u e

  mediante

  e l

  golpe

viene  a  «instaurar  u n  régimen  d e  orden tras

el  aplastamiento  de los  podridos políticos».

Es el f in de las  esperanzas  e n u n a  organiza-

ción política civil

 q u e

 sirviese

  d e

 recambio

  a l

poder bolchevique  en el  caso  d e q u e l a s fuer-

zas

  contrarrevolucionarias consiguiesen

  la

victoria final  en la gu err a civil  q u e comie nza

a

 perfilarse.

 L a

 presión

  de l a s

 potencias occi-

dentales,  q u e  obliga  al  almirante Kolchak  a

definirse hacia posiciones seudoliberales,  n o

es  suficiente para contrarrestar  e l  impulso

de la s

  formaciones

  m á s

  reaccionarias,

  q u e

vienen  a  protagonizar  lo s  hechos  en e l  esce-

nario siberiano.

Pero  la  degradación social  q u e  reina  en la

retaguardia impide  q u e l o s  éxitos  que en e l

frente obtienen

  l a s

  fuerzas

  d e

  Kolchak

  y la

Legión Checa

  se

  t raduzcan

  e n

  realidades

permanentes.  N i  siquiera  la  matanza  de la

familia Romanov, produci da  en la ciudad  d e

Ekaterinemburgo  el 17 de  julio  de 1918, ha-

b ía

  sido suficiente,

  a

  pesar

  d e

  toda

  su in-

mensa repercusión, para conseguir organi-

z a r d e  algún modo  la  ofensiva contrarrevo-

lucionaria

  e n

  Siberia.

  C o n

  todo, este frente

siberiano será

  e l m á s

  protegido

  por los

  alia-

dos a lo  largo  de la  guerra.

El fin del

  Frente Siberiano

A

 pesar

  de los

 apoyos europeos, cuyas poten-

cias  n o  ocultan  su  intención  d e  reconocer  a

Kolchak como Regente Supremo  d e Rusia, el

frente siberiano  n o  logra obtener nunca  la

cohesión necesaria para aprovechar  los re-

sultados  de  hechos militares afortunados,

como  la  ofensiva sobre Moscú,  e n  abril  d e

1919. Los

  jefes

  de

  gobierno

  d e l a s

  potencias

aliadas y de l  Japón inducen  e n  esos momen-

tos a l  general Denikin,  q u e opera  en e l fre nte

sur , a  reconocer  a  Kolchak como jefe supre-

mo, en

  dirección

  a

  unificar

  la

  lucha antibol-

chevique. Pero  la  aceptación  d e  Denikin  n o

fortalecerá  e n  absoluto  el  poder  d e  Kolchak,

cuando

  ya su

 ofensiva sobre

  la

  antigua capi-

ta l  retrocede apresuradamente ante  la  ines-

perada reacción

  d e l

  Ejército Rojo, dirigido

personalmente

  p o r

  Trotski.

En el otoño  de 191$, las  fuerzas comunistas,

a  pesar  de su  precaria situación, logran  e m -

El  general blanco Denikin, jefe supremo  d e l o s  Ejércitos  d e l S u r

d e

  Rusia . Meses antes

  d e l a

  derrota final entregará

  el

  mando

  y

partirá hacia  e l  exilio . Considerado como  la  mentalidad  m á s d e -

mocrática  d e l o s  genera les b lancos, fa l lece  e n l o s  Estados  Uni -

d o s e n e l a ñ o 1 9 4 7 .

pujar  a l a s fuerzas blancas  d e  Siberia  y obli-

gan a l

  propio Kolchak

  a

  abandonar

  su

  capi-

t a l de

  Omsk, mientras

  ya

  destacamentos

  ro -

j o s

  ocupan

  los

  arrabales

  de la

  ciudad.

  L a

situación  se  hunde defini t ivamente cuando

la s fu erza s revoluc ionarias to man posiciones

a lo largo de l a línea  d e l Transibe riano, has ta

entonces controlado exclusivamente  por los

ejércitos blancos. Amparado

  por l a

  Legión

Checa, Kolchak  se  traslada  a la  ciudad  d e

Irkutsk,

  e n

  manos ahora

  d e u n

  comité revo-

lucionario,  q u e  acabará  p o r  entregarlo  a las

nuevas autoridades bolcheviques. Abando-

nado

  p o r s u s

  fuerzas

 en la

 desbandada,

  el al-

mirante

  e s

 condenado

  a

  muerte

  y

  ejecutado

e n  febrero  de 1920.

Tras estos hechos,  e l  frente siberiano  se des-

morona rápidamente.  E l  poder bolchevique

domina sobre todo  el  extenso territorio,

mientras  en e l  extremo oriente prosigue  el

reembarque  d e l a s  fuerzas aliadas. Sola-

mente  se  mantendrá,

  durante poco

  más  d e

d o s años,  u n a  República  d e l  Extremo Orien-

t e ,

  organizada

  y

 amparada

  por e l

 Japón,

  es-

41

Page 42: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 42/128

tablecída  c o n e l ánimo  d e  proteger intereses

económicos nipones  en el  continente asiáti-

co .

 Pero, apa rte

  d e

  esta cuestión marginal,

  e l

predominio rojo

  e s en

  toda

  la

  extensión

  d e

Siberia indiscutible  y definitivo.  L a  unidad

d e  fines  y d e  mandos  q u e  dirigen  a l Ejército

Rojo, comandado

  d e

  forma inflexible

  p o r

León Trotski, será  e l  factor fundamental  e n

la s

 situaciones

  d e

 e nfrentam iento contra

  las

fuerzas blancas, debilitadas  p o r u n a  reta-

guardia corrompida

  y p o r u n a

  falta total'de

ideales

  d e

 organización.

  La

  acti tud

  de la po-

blación, cada  v e z m á s  opuesta  a las  arbitra-

riedades

  de los

  contrarrevolucionarios

  q u e

n o  ofrecen opciones positivas, será también

u n

  factor determinant e

  a la

  hora

  d e

  intentar

u n análisis d e l a s causas de l  hundimiento  del

frente blanco.

L os

  frentes

  d e l

  Norte:

Yudenich ante Retrogrado

L a  presencia aliada  en e l  extremo norte  d e

Rusia, iniciada

  e n

  marzo

  de 1918, se

  tras-

luce

  d e

  forma política

  en la

  formación

  d e

rm

|| (ta

 w m w r

  rn w

  w

9 tu» um  um

  .uno*

 mito

 wkyimww

 m u

  Mira»

i)IIIUIImiMTU

 IW1H

  m W l

  ^

Carteles publicados

  p o r l o s

  bolcheviques atacando

  la

  acc ión

  d e

l a s

  fuerzas blancas , cons ideradas como representantes

  de l r é -

gimen derrocado.

TÉ:-

m* v

El

  general Yudenich dirige

  la

  ofensiva blanca sobre Petrograoo.

Fracasada

  s u

  maniobra

  po r la

  reacc ión

  d e l

  Ejército Rojo, deberé

abandonar definit ivamente

  e l

  intento.

u n  Gobierno Supremo  de la Rusia  d e l  Norte,

controlado

  e n

  principio

  p o r l o s

 socialdemó-

cratas

  y m u y

  pronto dirigido,

  p o r

  medio

  d e

u n

  golpe similar

  a l de

  Kolchak

  e n

  Siberia,

por los

 militares conservadores encabezados

por e l

  general Miller,

 q u e

  reúne

  en su

  mando

los

  poderes civil

  y

  militar. Mientras

  e s apo-

yado  por los británicos,  q u e operan desde  sus

bases  d e  Murmansk  y  Arcángel, Miller  so-

porta

  lo s

  ataques

  de l a s

  fuerzas rojas. Pero

tras  la  retirada  de los  ingleses,  que le  dejan

solo ante

  el

 em pu je soviético, Miller

  s e m a n -

tiene difícilmente hasta febrero  de 1920, en

q u e

  embarca hacia Noruega junto

  c o n s u s

m á s  próximos colaboradores.  D e esta forma ,

junto  a la  desaparición  d e l  fren te siberiano,

el  Ejército rojo tiene  la s  manos libres para

actuar sobre

  el

  sector

  s u r d e l

  país, dirigido

p o r  Denikin  y  Wrangel.

Otro general

  d e

  prestigio, Yudenich, respal-

dado

  por l a

  Gran Bretaña

  y por e l

  Gobierno

de la  nueva República  d e  Estonia, había

formado

 e n

  Reval

  u n

  Gobierno

  d e l

  Noroeste

d e Rusia.  L a s  intrigas políticas, repetidas  e n

todas

  la s

  formaciones gubernamentales

  o r -

ganizadas

  p o r l o s

 contrarrevolucionarios,

  se

reproducirán  en la  capital estoniana,  d e -

jando  a  Yudenich  m u y  poco margen  d e a c -

tuación eficaz

 en su

  intento

  d e

  ocupación

  d e

la   capital rusa, Petrogrado,  en e l  otoño  d e

1919.

  Cuando

  se

  presenta

  la

  amenaza

  d e u n

acuerdo entre bolcheviques

  y

  estonianos,

  lo

q u e  anularía  su  única plataforma  d e  actua-

ción,  el  general decide lanzarse  a l a taque  d e

la

  ciudad. Tras

  u n

  avance fácil,

  y

  estabili-

zado  e l  frente  en los suburbios  de la capit al,

el

  abandono

  de los

  voluntarios procedentes

d e  Estonia junto  a la  acti tud  de l a s  fuerzas

4 2

Page 43: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 43/128

británicas,

  q u e s e

  l imitan

  a

  mantener

  en la

costa báltica buques

  d e

  observación, detie-

n e n s u  avance.

Pero  l a  sensación  d e  peligro  p o r  parte  bo l -

chevique  e s  acuciante.  El  propio Lenin  d e -

cide abandonar

  la

  ciudad, pero

  e s

  disuadido

p o r  Trotski,  que en su  célebre tren blindado

llega  a l  frente  y  consigue  q u e s u  Ejército

Rojo expulse  a las  tropas blancas hasta  m á s

allá

  de l a s

  fronteras rusas.

 A

 punto

  d e

  lograr

su

  triunfo,

  es el

  fracaso definitivo

  de los in-

tentos revolucionarios  en e l  sector norte  d e

Rusia. Termina  la  aventura  d e  Yudenich

cuando embarc a  con los restos  de sus fuerz as

y toma  el camino d e la úl t ima ret irada  que le

llevará  a las  costas alemanas.

E l

  frente

  Sur:

lo s  voluntarios  d e  Denikin

Inmediatamente después  d e  producido  e l

asalto bolchevique

  al

 poder, grandes fuerzas

militares  se  habían reunido  en la  zona  del

Cáucaso  con la  finalidad  d e  organizar desde

allí u n a  fuerte resistencia, q u e cont aba desde

el principio con e l apoyo caluroso  de los alia-

dos . Un

  amplio grupo

  d e

  generales monár-

quicos

  y

  reaccionarios

  s e d a n

  cita

  en e l Sur :

Krasnov, Memontov  y el  mismo Kornilov,

cuyo fracas ado golpe contra

  el

 Gobierno

  K e-

renski parece haber sido  la  señal  d e  alerta

para

  los

  altos jefes militares opuestos

  a l

cambio revolucionario.  E n m u y  pocas sema-

nas la  situación  se  clarifica, debido  a la

muerte física

  o

  política

  de los

  mandos

  m á s

prestigiosos.

  E l

  general Denikin,

  c o n

  posi-

ciones políticas  d e  entre  l a s m á s  democráti-

cas ,  accede  al  poder  y dirige  la  formación  d e

u n

  ejército

  d e

  voluntarios

  a l

  mismo tiempo

q u e  emite ambiguas declaraciones acerca

del

  futuro

  d e

  Rusia,

  u n a v e z

  l iberada

  del

dominio bolchevique.

E l  denominado Ejérci to  d e l S u r d e  Rusia

consigue enseguida  la  part icipación  de las

fuerzas cosacas,  q u e  intentan  d e  esta forma

obtener para  su  pueblo  u n a  alta autodeter-

minación.

  A

  part i r

  d e l

  centro directivo

  s i-

tuado

  en la

  ciudad

  d e

 Ekaterinodar,

  l a s

 fuer-

z a s

  blancas

  d e

  Denikin obtendrán

  en los

primeros meses decisivas victorias sobre  el

Ejército Rojo,  q u e n o h a  terminado todavía

d e

  organizarse.

  L o s

  contrarrevolucionarios

ocupaban

  la s

  ciudades claves

  d e

  Kiev

  —la

capital ucraniana—, Jarkov  y  Tsaritsin,  la

futura Stalingrado.

El

  aspecto político será también

  uno de los

motores  de la  evolución  d e l  frente  de l Sur .

Denikin personalmente  n o  demuestra  m u -

c h o

  interés

  en la

  restauración

  d e u n a

  monar-

quía encabezada

  p o r

  algún miembro super-

viviente

  de la

  familia Romanov.

  El

 Gran

  D u -

q u e  Nicolás,  t ío del zar y ex  generalísimo  d e

lo s  Ejércitos rusos, ahora refugiado  en Cr i -

m e a ,  reúne  e n  esos momentos  e n  torno  a su

persona  a  todos aquellos  q u e  esperan  ver la

resurrección  de la  monarquía autocrát ica.

Pero  por e l  momento, Denikin prefiere esta-

blecer  u n  principio  d e  dictadura mil i tar,  si

bien atemperada  por l a  existencia  d e u n e m -

brión

  d e

  Asamblea legislativa

  y de un Con-

sejo especial

 d e

 Gobierno.

  D e

 hecho, aunque

en los  círculos políticos  d e  Ekaterinodar,  d e

L e v

  Bronstein —Trotski— (1879-1940), comisario

  d e

  Guerra

  d u -

rante  e l conflicto civil. Forjador  d e l  Ejército R o j o , s u  figura mítica

está estrechamente l igada  a l a s v icis i tudes  d e la Revolución, q u e

n o  p u ed e co n ceb irse  s i n s u  decisiva aportación personal.

Page 44: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 44/128

El   almirante Kolchak encabeza  l a a  fuerzaa blancaa  q u a  oparan

e n  Siberia  e  Intentan  la   toma  d e  Moecú.

Sebastopol  y d e Odesa  se habl e cada  vez con

mayor insistencia  d e l  proyecto  d e u n a  Cons-

titución para

  los

  terri torios denominados

  li-

berados, Denikin mantiene firmemente  el

mando único  y los  poderes absolutos  en su

mano, apoyado

  p o r u n a

  burguesía nada

  p r o -

clive  a  posturas democráticas.

L a s

  ciudades dominadas

  p o r l a s

  fuerzas

blancas

  de l sur

 ofrecen

 e l

 mismo aspecto

 q u e

las de  Siberia  y el extremo oriente  e n  donde

los  generales contrarrevolucionarios  han s i -

tuado  s u s bases  d e  operaciones  y sus centr os

administrat ivos.

  E n

  Odesa

  y

  Sebastopol,

  la

corrupción alcanza  a  todos  lo s niveles, favo-

recida

  por l a

  existencia

  d e s u s

  respectivos

puertos, entrada  d e  todos  los  aprovisiona-

mientos  q u e l o s  aliados envían como contri-

bución  a la  cruzada antibolchevique  e n q u e

se ha n  empeñado.  P o r otr a parte,  la pose sión

d e

  importantes reservas

  d e l o r o

  nacional

El  Gobierno  de l a  R eg en c ia  d e  Rusia, constituido  en la  c iudad  d e  Omsk bajo  l a  p res id en c ia  d e l  almirante Kolchak, proclamado  y

reconocido como jefe supremo  d e  to d a s  l a s  fu erza s  q u e  luchan contra  e l  poder bolchevique.

4 4

Page 45: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 45/128

El

  almirante Kolchak pasa revista,

  e n

  Omsk,

  a la

  Leg ión Checa , acompañado

  po r e l

  capitán Gaida.

  La

  aparente fortaleza

  de l¡

organización blanca  e n  Siberia  n o  tardarla  e n  demostrar  s u  verdadera debilidad.

ruso presta

  a l

 Gobierno

 d e

 Denikin

  u n a

  espe-

cial potencia,

  que en los

 primeros mome ntos

se

  traduce

  e n

  espectaculares victorias,

  q u e

llevan

  al

 Ejército

  d e l S u r

  hasta

  m u y

  cerca

  d e

u n Moscú ya amena zado desde el Este  po r l a s

fuerzas de  Kolchak,  én la  primavera  de 1919.

Es e l

  momento

  d e

  mayor peligro para

  el ré-

gimen bolchevique,

  c o n s u s d o s

  centros

  n e u -

rálgicos

  en

  riesgo

  d e

  caer

  e n

  manos

  de las

fuerzas enemigas,

  y a q u e l a s

 ofensivas sobre

Moscú vienen

  a

  coincidir —aunque

  no de

manera programada—  con e l  ataque  de Yu-

denich contra Petrogrado.

Pero

  la s

  fuerzas blancas,

  y con

  ellas

  lo s

 alia-

dos , no alcanzan  a darse cuenta  de l a oportu-

nidad

  d e l

  momento

  y

  dejan pasar

  u n a o c a -

sión  que a la  larga  se  revelaría como única.

La

  unificación

  de l

  mando sobre

  lo s

  territo-

rios

  y

  ejércitos dominados

  po r lo s

  blancos,

que los  aliados pretenden entregar  a Kol-

chak, hace  q u e  Denikin acepte  u n  papel  se-

cundario dentro

  d e l

  esquema general,

  a pe-

s a r de l a s  protestas  de la  Asamblea  de l Sur ,

q u e n o  quiere admitir  la  existencia  de un

mando superior radicado

  e n

  Siberia.

  De he-

cho, lo que aparenta  ser e l definitivo cam ino

hacia

  la

  victoria final

  de los

  blancos,

  no es

m á s q u e e l

  inicio

  de un

  imparable declive.

 A

part ir  d e esos momentos, todas  l a s operacio-

n e s  estarán decididas  po r e l Ejército Rojo, y

tanto

  en e l

 frente

 d e l

 Este como

 en e l de l S ur ,

se   producirá  e l  mismo esquema  q u e  refleja

u n  retroceso  y a nu nca detenido.  S i bien, en el

Sur , e l

  f ren te

  se

  mantendrá durante

  m á s

t iempo  q u e e n  Siberia,  en  poder  de los bol-

cheviques, definitivamente desde

  la

  ejecu-

ción  d e  Kolchak.

Sur:

E l  general Wrangel

y e l

  colapso

  d e l

  frente

  del

e l  eran exilio

pesar  de la fue rte ayuda aliada,  q u e  afluye

a los  puertos  d e l m a r  Negro  en  forma  d e

armas, municiones

  y

 mercancías,

  la s

 fuerzas

d e  Denikin  n o  pueden soportar  el empuje  d e

lo s

  rojos.

  Al

  mismo tiempo, partidas

  d e

anarquistas asolan

  el

  territorio ucraniano,

apoyando

  e n

  unos momentos

  a los

 blancos

  y

e n

 otros

  a los

 bolcheviques,

  y

 contribuyendo

en

  definitiva

  a la

  total confusión

  de la

  situa-

ción.  La ya  legendaria figura  d e l  bandido

Machkno,

  e l m á s

  conocido

  d e

  todos

  lo s

 jefes

anarquistas, personalizará durante mucho

tiempo

  lo s

 momentos

  q u e

 vive

  el

 país baj o

 la

presión  d e  varios  e jércitos, y sacudido  por la

revolución,

  la

  contrarrevolución,

  la

  guerra

civil  y la  invasión extranjera. Tiempos espe-

45

Page 46: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 46/128

El

  general francés Janin

  y el

  británico Knox

  s e

  reúnen

  c o n

  Kolchak poco antes

  d e q u e e l

  almirante fuese entregado

  a la s

  fuerzas

bo l c he v i que s  p o r s u s  mismos a l iados , checos  y  f r anc e s e s .  El  fusi lamiento  d e  Kolchak pone  f in a la s  acc iones bé l i cas  en e l  frente

siberiano.

cial men te difícil es pa ra  l a s grandes min orías

d e  judíos ucranianos  que , a l  calor  de los

acontecimientos,

  so n

  sometidos

  a

  sangrien-

t o s  progroms, dentro  de la  larga tradición

antisemítica  d e l  pueblo ruso.

El general Denikin, incapaz  d e hacer frente a

la

  situación, marcha

  al

  extranjero

  y

  deja

  al

barón Wrangel

  el

  mando

  d e l a s

  fuerzas

  del

S u r .  Moscú  ya  está perdido irremisiblemen-

te, y los

  débiles esfuerzos

  d e

  Wrangel sola-

mente hacen posible  la  exhibición  de la gran

diferencia  d e  fuerzas entre  los dos  conten-

dientes.  E l  Ejército Rojo, libre  de l as  trabas

que l e  presentaba hasta entonces  la  invasión

polaca,  se  lanza  a fondo contra  e l S u r .  Wran-

gel es reconocido como Jefe Su pre mo  de Ru-

sia por el  Gobierno francés, pero  no por el

británico, pero esto  n o  impide  d e  hecho  q u e

sucesivamente sean abandonados todos

  los

puertos esenciales. Caen Kiev y Odesa, tradi-

cional nido  d e  contrabandis tas  y  conspira-

dores,

 que en los

 años

  de la

 guerra civil habían

vivido  s u s  días  d e  mayor esplendor. Acorra-

lado

  en la

  península

  d e

  Crimea, Wrangel

  se

ve  obligado  a  embarcar  en el  puerto  de Se-

bastopol  en el mes de  noviembre  de 1920,

junto  co n  todos  lo s  refugiados procedentes

d e  multi tud  d e  lugares  d e l  antiguo Imperio

q u e  tienen  la suerte  d e hallar sitio e n  alguno

de los navios q u e están fondead os en l os mue -

lles.

Ciento veintiséis barcos transportarán

  a lo

largo  d e m u y  pocos días  a  unas ciento  c i n -

cuenta  m il  personas,  q u e  consti tuirán  el

grueso  de la  emigración rusa blanca  q u e d u -

rante

  lo s

  años posteriores

  se

 expandirán

  p o r

lo s países  de la  Europa central  y  occidental.

La

 mayoría

  d e

 estos emigrad os, pertenecien-

tes a las clases burguesas, urb an as  e  ilustra-

d a s ,  formarán verdaderas colonias  co n ca -

racterísticas propias

  en

  Praga,

  e n

  Berlín,

  e n

París  y la  costa  del sur de  Francia-  Y ser án

retratados l i terariamente  po r l a  pluma  d e

uno de  ellos,  el  novelista Wladimir Nabokov,

verdad ero prototi po de este exten so gru po  d e

desarraigados apátridas, muchos

  de l o s cua-

les  terminarán pasando, empujados  por la

segunda guerra mundial,  al  otro lado  del

Oceáno, para establecerse  en los  Estados

Unidos.

Tras

  el

 hundimiento

  d e l

  frente

  s u r ,

  caen

  u n o

tras otro todo s  los  Gobiernos menores  que , a l

amparo

  de los

 aliados,

  se

  habían formado

 e n

la  zona  de  Rusia lindante  con Turquía  e Irán .

A la  evacuación británica  del  Cáucaso sigue

la ocupación soviética  d e Georgia, Azerbaid-

j an y Armenia.  Y a pesar  de que l as revuel tas

locales  no  terminarán hasta  d o s  años  m á s

tarde,  los  bolcheviques pueden considerar

que , en l as  primeras semanas  del año 1921

—hace ahora sesenta años—

  se

  produce

  la

Frunze.  u n o d e l o s  «historíeos»»  d e la  Revolucton  q u e  perecerá  e n

i a s  purgas es ta lmianas  d e l o s  años treinta.  En s u  honor,  l a A c a -

demia  d e  Guerra soviética lleva  s u  nombre.

46

Page 47: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 47/128

Page 48: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 48/128

El

 General Barón Wrangel, jefe

  d e l a s

  fuerzas blancas

  en e l

 frente

s u r

 tras

  la

  marcha

  d e

  Denikin. Bajo

 s u

  mando, tendrá lugar

  la

 gran

huida  d e  refugiados  a  través  d e l o s  puertos  d e l M ar  Negro.

cheviques, empeñados  e n  ella desde  los pr i -

meros momentos

  de la

  revolución.

Desde  u n a  perspectiva técnica,  la  debilidad

d e l a s

  fuerzas blancas

  se

  denota desde

  el

principio  de la guerra, comparada  a la rígid a

y

  eficiente actuación

  d e l

  Ejército Rojo,

  q u e

contribuye

  d e

  forma decisiva

  a la

  creación

de l pat riot ismo soviético, for jad o a  través  d e

la

  lucha contra

  el

  enemigo contrarrevolu-

cionario apoyado  p o r  países extranjeros.

Este patriotismo, adormecido bajo

  la

  dicta-

dura estaliniana, resurgirá vigorosamente

en junio  de 1941, cuando  lo s ejércitos alema-

n es invadan  el  territorio soviético, y será  u n a

de l as principale s bazas utilizad as  p o r Stalin

para evitar

  la

  desmembración

  d e l

  país

  y la

derrota subsiguiente.

M u y  interesante resulta también,  a l  intentar

u n a  aproximada síntesis  de l as  causas  de la

derrota,  la  posición política  d e l o s m ás  altos

jefes blancos.  D e  hecho,  la  mayor parte  d e

todos  los cuadros  d e  mando  s o n  totalmente

hostiles  a la  política  y a los  políticos.  Y por

supuesto, nunca llegarán  a  comprender  las

ansias autonomistas

  de l as

  diferentes nacio-

nalidades,

  que en un

  principio

  les

  apoyan

esperando

  v e r

  cumplidos

  s u s

  deseos, pero

q u e n o

  tardan

  en

 conocer

  la

 realidad

  de l pen -

samiento reaccionario  y  uniformizador  d e

lo s  generales contrarrevolucionarios. Esta

final toma

  d e

  conciencia

  d e

  ucranianos,

  d e

cosacos,  de  georgianos y d e  tantos otros  g r u -

po s étnicos, ven drá  e n definitiva a coadyu var

a l  fracaso blanco ante  el  empuje perfecta-

mente organizado  de los  bolcheviques.

Rusia  a  principios  de 1921:

organización  y  reconstrucción

A lo  largo de l o s años d e gue rra civil, e l pode r

bolchevique  h a  debido hacer frente, tanto  a

u n  conflicto interno  con  participación  ex-

tranjera, como  a u n a  invasión exterior  p o r

parte  d e u n a  Polonia expansionista  q u e

aprovecha

  la

  debilidad

  de su

  antigua domi-

nadora para ocupar importantes zonas  d e

Ucrania.  En los  meses centrales  de 1920, la

reacción soviética

  s in

  embargo empu ja

  a los

polacos hasta  la s  mismas puertas  d e  Varso-

via, que se

  salva

  del

  ataque —dirigido

  por el

general Tujachevski— gracias  a la  interven-

ción

  d e

  fuerzas aliadas encabezadas

  por el

general francés Weygand.

A pesar  d e  estos continuos avatares  q u e p o -

nen en  peligro  la  existencia misma  de l  régi-

m en , l o s dirigentes bolcheviques mantie nen

e n

 alto

  el

 liderazgo

  de la

  revolución mundial

e

  inspiran todo tipo

  d e

  movimiento revolu-

cionario  que se  produzca fuera d e s u s fronte-

r a s ,

  hasta

  el

  momento

  en que e l

  pragma-

tismo  de  quienes prefieren  la  consolidación

de la  revolución  e n  Rusia  se opone  a l  pensa-

miento  de los  partidarios  de  Trotski,  q u e

propugna  po r e l  contrario  el  mantenimiento

de la  idea  de la  revolución mundial.  De he-

cho , e l país, desangrado  y exangüe,  n o puede

permitirse  ser ya el  inspirador  d e  transfor-

maciones exteriores  q u e  solamente pueden

suponerle  a la  larga desventajas materiales

debidas  a la  lógica reacción  de l as  potencias

burguesas,

  de l as que

  precisa para sobrevi-

vi r .

D e

 esta forma , ter mina n

  lo s

 movimientos

  re -

volucionarios e n  toda  la Europa central, y las

posturas pragmáticas suceden  a l  idealismo

utópico  de los primeros momentos  de euforia

revolucionaria. Desde  u n a  perspectiva lógi-

ca , Rusia —país agrario  y retrasado—  n o sería

capaz

  d e

  dirigir transformaciones sociales

dentro  d e  otros Estados, como  la  misma

Alemania,

  con

 estr ucturas industriales

  y por

tanto diferentes  y  desconocidas para  los ru-

sos .

  Cuando

  ya

  finaliza

  la

  guerra civil,

  se

48

Page 49: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 49/128

observa

  el fin de la

  etapa

  d e

  expansión

  del

revolucionarismo.  Es el  momento  d e l  reco-

gimiento

  y de la

  preocupación

  po r l o s p ro -

blemas

  m ás

  próximos,

  q u e e n

  esas circuns-

tancias

  se

  centran

  en

  varios puntos concre-

t o s :

  organización

  de la

  reconstrucción,

nueva dirección  de la  economía,  y  ordena-

miento definitivo  de la  sociedad rusa.  Y, so-

b r e  todo, consolidación  de l  poder soviético

como superestructura  y  base  d e l  nuevo  Es-

tado.

En l as  primeras semanas  de l año 1921 , esta-

blecido  el  Gobierno soviético como único

poder legal sobre todo  el te rrito rio ruso,  va a

enfrentarse

  a

  unas condiciones morales

  y

materiales q u e ,  dada  su  magnitud, afectarán

decisivamente  a  todo  su de sarrollo posterior

durante décadas.  E l  país  y s u  población  h a n

sido durame nte castigados  po r l a guerra,  d e -

vastado u n o y diezmada  la otra  en l as sucesi-

v as  operaciones bélicas,  q u e h a n  dañado  a

la s

  zonas

  m á s

  ricas.

  L os

  niveles

  d e

  produc-

ción  en  todos  lo s  sectores descienden  a un

grado  m u y  inferior  a l  alcanzado  en 1914,

mientras  el  descontento  de la  población,  so-

b r e

  todo entr e

 e l

 campes inado , crece ante

  las

condiciones

  d e

  vida

  q u e

  debe soportar.

  S o-

lamente  la  férrea dictadura encabezada  p o r

Lenin, funcionando p o r  medio  d e u n a  nume-

rosa  y  creciente burocracia,  y  apoyada  d e

forma determinante  por la  acción  de la  poli-

c ía  secreta  - l a  Cheka-  y por el  entusiasmo

revolucionario  d e l  proletariado, será capaz

d e  mantener  el  sistema  e  introducir  a l  país

por e l  camino  de la  industrialización.

Institucionalmente,  los bolcheviques había n

quemado etapas dura nte

  la

  guerra,

  en su in-

tento  p o r  lograr  u n a  formalización  del  régi-

m e n

  surgido

  po r e l

  golpe

  d e

  octubre.

  S i-

guiendo esta línea,  ya en  julio  de 1918 es

aprobado

  por el

  Congreso

  de los

  Soviets

  u n

proyecto d e Constitución para  el pueblo ruso

y el

  Estado soviético.

  S e

  t ra ta

  de un

  texto,

q u e  estará vigente hasta  1936, que  recoge  y

enuncia todos  lo s  principios clásicos  de la

teoría

  de la

  izquierda europea

  d e l

  siglo

 XIX,

y q u e

  viene definitivamente

  a

  anular

  l a p re -

sencia social  d e  todas  la s  clases anterior-

mente privilegiadas  en  favor de l  teórico  p r o -

tagonismo

  de los

  amplios sectores

  de l t r a -

bajo asalariado. Dentro

  de l

  aparato estatal,

los  bolcheviques,  aú n s i n  contar  en absol uto

con la  mayoría,  se  adueñan  d e  todo el poder ,

mientras

  s u s

  oponentes,

  lo s

  mencheviques,

so n

  silenciados

  e

  ignorados, incluso

  en sus

figuras  m á s  prestigiosas  q u e  representaban

el continuismo —ahora superado—  de la vieja

y

  tenaz tradición revolucionaria

  d e l

  pueblo

ruso,

  a la qu e

 pertenecieron tan tas figuras

 d e

la  vida literaria, siempre entroncada  con la

difícil realidad  d e l  desarrollo  de la  historia

d e  Rusia.  (3) .

En los años siguientes,  la  nueva política  eco -

nómica  — la  NEP—, junto  c o n u n a  gradual

aper tura

  a l

 exterior, interesado

  en los

  recur-

sos de l  inmenso país, harán posible  u n a  casi

increíble recuperación, realizada  a  costa  d e

enormes sacrificios soportados

  por el pue-

blo . Hoy, a los

  sesenta años

  d e

 estos hechos,

puede intentarse  ya ,  desde perspectivas dife-

rentes,

  u n a

  aproximación

  al

  análisis

  de los

resultados  de un  proceso revolucionario  q u e

h a n

  configurado

  la

  realidad

  de l

  mundo

  d u -

rante este siglo.

  •

  J.M.S.M.

(3) Ver:

  «Los novelistas rusos ante

  la

  Revolución»

 

TIEMPO  DE  HISTORIA,  núm. 56.  Julio  de 1979.

Imagen  d e l  último Gobierno ruso blanco bajo  la   pres idencia  d e  Wrangel.  S o n l a s  s e m anas f i na l e s  d e l a ñ o 1 9 2 0 e n  Crimea.  La   guerra

civil está viviendo  s o  de s e n l ac e .

4 9

Page 50: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 50/128

Albert Soboul:

Protagonistas

 y

  testigos

de la

 Revolución Francesa

María Ruipérez

Manuel Pérez Ledesma

Desde hace veinte años, todo estudio  de la  Revolución Francesa

tiene

  que

  referirse inevitablemente

  a las

  obras

  de

  Albert Soboul.

Y no

  sólo

  a su

  libro

  de

  síntesis

  del

  período

  (Précis d'histoire

de la

  Révolution fran^aise),

 publicado

  en 1962,

  sino también

a sus  investigaciones sobre diversos aspectos  del  proceso revolucionario,

en  especial sobre  la  participación popular  en el  mismo. Desde

la  tesis presentada  en la  Sorbona sobre  L es

  sans-culottes

parisiens  en Tan

  11,

 hasta

  su

  último libro,  Problémes paysans

de la

  révolution, 1789-1848,

 Albert Soboul, siguiendo  el  consejo

de su

  maestro, Georges Lefebvre,

  ha

  dedicado especial atención

a la  «historia vista desde abajo»,  por los  participantes anónimos

o  escasamente conocidos,  y  muchas veces despreciados

u  olvidados,  en el  proceso revolucionario.  Al  lado  de  estas

investigaciones, Soboul—profesor  de  Historia  de la

Revolución Francesa  en la  Sorbona desde  la  muerte  de

G.

  Lefebvre—

  ha

  dedicado numerosos trabajos

  a la

  defensa

de las

  concepciones

  de lo que él

  mismo llama «historiografía

social clásica

  de la

  Revolución Francesa» —representada

  por

Jaures  o por  Lefebvre,  y  cuyo parentesco  con el  análisis histórico

de  carácter marxista  es  evidente—, frente  a las  corrientes revisionistas

o  críticas  de  esta tradición. Sobre estos  dos  grandes temas

—las nuevas interpretaciones

  de la

  Revolución

  y su

  contraste

con la  línea historiográfica  en que el  mismo Soboul  se  inserta,

y el papel  de las  masas populares  en el proceso revolucionario—

versó

  la

  larga conversación

  que con él

  sostuvimos

  el

  verano

pasado

  en

  París.

50

Page 51: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 51/128

T- KOVüE

**íM44fÍ¿>

n o r

Page 52: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 52/128

«LA/Kiil  DE: LA HA Y ViLUL

l pwr D i .7

l̂ata.Uí

 +.1

 uA*r\,*

Q  iihm***.

Ü|» C .U»l¿̂>*Ul

Nc»*\* v íf u.vir-

O  •,«rrn*vi'-aool- c

O.» ho h d»^ 1 ns

  prrv

 #

SéM>«nn4

FYi pMrn/itfAr.Mrir,

ÍXifidrt d: IMoift,

Tufroi rwn«tai,

r rham

£* et 1

 Ifivmt mane

 m

A J M . E A M

CtlC?

I . r T O ü R M I <

R E C I T M E M O R A B L E  D U  S I E G E  D E L A  B A S T I L L E ,

— i  AFIUVK  LF .  QXIATORZE 7UILLET  L A N D E I A  1JEEKTE  M I L  SIFT CENT QUATRE-V1NCT NLUF.

D c r l c o v r U

  cu dú aux

  iV-nx frtUffcrs

  du

  n'jrl»utw

  d<

  g vd n fra maj vt, C'cti leoura^c

  Ju

  pamcrumc

  <1 de

 HwniKur.

  n cu

  mwnidc devx Iiout*

  dlr w «jr

  iiv%».*ai¿

a r j * M B t

  4c*ci»% l'K' urr tK

  #»

 v . iu imi

  ék 13

  j iu íc t ,

  He la

  norrtsif

  i '

  atraque

  ,

  ffiir «Taojui

  L r u v r

  Harnc fmwdirr

  dr s

  ¿vdr\

  r t In

  ucun

  H

 criben

  t i

ry r r . ¿ c  U  h c d k , i L rasen:  n  f j* k arianptf¿rw

<

«  d'«p  jrand nonata  de  raejeu: Huflai  ^ i o u  umiuzialií  ̂ m  mcntaut  a  r i s m r  c*  utusunr  kr  ¿rxivfnu»*  * .

í ^ rn o u x ;  a p a n r  ffc«ucre4Vlur5c  ck  caaos  < < d r  fu u k .  Ir  gouvcnmr  kvt  donaa aakcu  d n w b m , la i « c du  gconroetif  a n c  por.ee  en  tnanplie  par fo-U 1- v w t .

4c s  parokt  Ar  f t t t ,  &  krgui i iv i ro t  cuv) cem  «Tcntcna fureut car**,  il £u<

  tircr

  n & « e  cxpoiec pendant ptioí iin  ) a n : t d k l c t ¿ la n o  uagKf.ie  ,  d'jíi:  k

>. : -»on A   < y y p  M HÍ  drsaiíx (raid  un e  foulr íhooacus ¿«ss,  u \ i c  ahotuiuablc  rrrn  ao n ac r i  n o s  árttefidaos  j .

f <

*r¿. t*

 *M

  cw

 m  nottrr  Ir

  <k v-spoat a

  la  cn u n r

  ¿na ta eq>nu .

  rorioutU

  k

  —

COUFLZTS

oljiísaianatícn

/w  M P' cvjr

tfu\

^t 1<»

 gv\tt

 í.ar 4 >f,

*  » • • * « »  ^ .

r̂ 'sta i'ii m a ''i

^  r U.-. v«*i 1*  t< f  ,

K.rn «r >1 r.

 jvinu

. *i

n

 •waR' í fp*«,

ru — *•

r«k >« f.en .t rr -«jr

f» f.¿ú r - • *v.

K*c : .• v V , » r .

luí   J.<4T

 

-  ¿»

L •« .#4r l<

« » I. ilUXi/,

- r t»v:

 .-ii/vd

a» -i f\.r« I5T Uythnir

¿4   1 •

^ w -  ^

a,

r*̂ 'P<ílV"v.

^'y^l  *»->*• .fkaiTcu

 r

4.'-

Cít l •ffwuif WA

N f«¿c

I'arrur

 fl

'joiruifoBtafcarfwt

I -v. n-rtf«cirbv«T

#

;a<Wdcftf»

FVa«»t

 ivpftadr jim(.

M̂sLctkülc Ncrkcr

F I N

La   toma  d e la  Bastilla  ( e l 14 d e  julio  d e  1789),  e n u n a  imagen  d e  Epinal. (París,  c o l .  privada).

Tiempo

  d e

  Historia.—Como todos  lo s proce-

sos  históricos  de primera importancia,  la Re-

volución Francesa

  ha

  suscitado

  un

  gran

  nú-

mero  de  interpretaciones divergentes,  y ha

dado origen  a diversas polémicas entre  las dis-

tintas visiones

  de la

 misma.

  Ya en el

 siglo

  XIX,

mientras muchos historiadores

  la

  considera-

ba n  como «una revolución  de la  miseria»,

otros  la  definían como «una revolución  de la

abundancia».  ¿A qué se  debía,  y  cómo apare-

ció  esta primera disparidad  de  opiniones?

A .

 Soboul.—El problema

  de la

  naturaleza

  d e

la  Revolución Francesa  se  planteó desde  los

primeros estudios históricos sobre  la  misma,

en la  época  de la  Restauración  d e  1815-30;

pienso,  p o r  ejemplo,  en las obras  d e  Thiers  o

d e

  Mignet

  d e

  comienzos

  de la

  década

  d e

1820 . En

  este momento,

  en la

  época

  de los

gobiernos ultras  y de la  oposición liberal,

Thiers  y  Mignet, hombres  de la  burguesía

liberal consideraban  a la revolución como  u n

movimiento

  d e l

  Tercer Estado,

  en

  especial

de su  capa superior,  la  burguesía.  Era , po r

tanto,  u n a revolución liberal, cuyo estu dio  se

concebía como

  u n

  a r m a

  d e

  combate contra

la  reacción ultra. Después  de 1830 se produjo

un

 cambio general

  d e

 perspectivas, debido

 al

cambio

  en l as

  condiciones

  de la

 época

  y a la

aparición

  d e u n a

  nueva generación

  d e

  inte-

lectuales, cuyo principal representante  en el

terreno

  de la

  historia

  f u e

 Michelet. Para

  M i-

52

chelet,  el  gran actor  de la  Revolución  no fue

el

  Tercer Estado

  en s í ,

 sino

  el

  pueblo;

  e l Pue-

b lo , con  mayúsculas,  a l que  Michelet  no se

molestó  e n  definir  co n  precisión.  L a  causa

esencial

  de la

  revolución

  se

  encontraba para

él en las

  condiciones materiales

  d e

  vida

  d e

la s

  masas populares,

  po r l o que

  Michelet

  la

definió como

  « la

  revolución

  de la

 miseria».

 Y

esta visión  h a  dominado  e n  gran medida  e n

la  historiografía francesa hasta fines  del si-

g lo XIX,  aunque  el  análisis avanzó  m á s g r a -

cias  a la obra  d e Tocqueville,  E l Antiguo  R é -

gimen

  y la

  Revolución. Tocqueville insistió

sobre todo  en la situación  de los campesi nos,

y en los dos  grandes problemas  con que se

enfrentaban

  lo s

  campesinos:

  e l

 problema

  d e

la

  adquisición

  d e

  tierras,

  el

  problema

  de la

tierra,  e s decir,  la  necesidad  d e u n a  reforma

agraria;  y aú n m ás  importante,  el  problema

de la

 feudal idad,

 de los

 derechos feudales.

 E n

u n a

  página clásica

  de su

  libro, Tocqueville

insiste

 en el

 peso

 d e

 estos derec hos feudales

 y

e n

  todo

  el

  odio

  q u e s e

  había amasado entre

lo s

 campesinos

  e n

  contra

  de l

  sistema.

Toda esta visión  d e u n a  revolución  de la mi-

seria  f u e  trastocada  p o r  Jean Jaurés,  q u e a

comienzos  d e  siglo,  en 1901, empezó  a publi-

ca r s u  Historia socialista  de la  Revolución

Francesa.

  S e

  discutió mucho

  en

  aquel

  m o -

mento  el  significado  d e l  calificativo «socia-

lista» incluido

  en el

  título

  de l

  libro. Para

Page 53: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 53/128

Jaurés

  e r a u n a

  historia socialista porque

  se

dirigía,

 en

  primer lugar,

  a l a s

 masas popula-

res , y

 además porque

  la

 Revolución Frances a

era e l

  comienzo

  de un

  proceso

  q u e

  debía

conducir necesariame nte a la sociedad socia-

lista;  la  revolución burguesa  e r a  sólo  u n a

etapa

  en

  este proceso inevitable. Pero

  lo que

nos

  interesa ahora

  es el

  cambio

  d e

  perspec-

tiva  q u e  supone  la  obra  d e  Jaurés frente  a

Michelet. Para Jaurés,  la  revolución  e ra e l

resultado

  de la

  prosperidad,

  de la

  riqueza,

esencialmente de la prosperidad burguesa. A

lo

  largo

  de l

  siglo XVIII

  la s

  capas burguesas

habían alcanzado

  u n

  alto nivel intelectual

  a

través  de l  desarrollo  de la  filosofía  de las

luces;

  y

  todo este desarrollo estaba e c o n -

tradicción  con las estructuras aristocráticas,

q u e  privilegiaban  el  nacimiento  y no la for-

tuna,

  q u e

  privilegiaban

  el

  ocio frente

  a la

actividad productiva. Había entonces

  u n a

perfecta contradicción entre  l a s estructuras

institucionales d e l Antiguo Régim en y la rea-

lidad francesa, y la  revolución  de 1789 fue la

consecuencia  de  esta contradicción.

U N

  C O N F L I C T O

  D E

  CLASES

T. de

 H.—Pese a ello, existían también muchos

rasgos comunes  en la  interpretación  de  estos

historiadores clásicos  del proceso revoluciona-

rio...

A.  S.—Por supuesto. Desde  lo s  primeros  es -

tudios sobre

  la

  Revolución Francesa, desde

Thiers

  y

  Mignet,

  se ha

  definido

  a la

  revolu-

ción como

  u n

  conflicto

  d e

  clases. Baste

  re -

cordar

  que , en una

  carta célebre, Marx atri-

buye

  la

 paternidad

  de la

  teoría

  de la

  lucha

  de

clases

  a

  estos historiadores,

  en

  concreto

  a

Augustin Thierry,

  u n

  historiador

  d e l

  grupo

de

  Guizot, Thiers

  y

  Mignet. Este

  es el

  tema

central par a Thiers, como pa ra Tocqueville

 o

para Taine, aunque este último dedique

  su

obra

  a

  denigrar

  a las

  clases populares;

  y es,

p o r  supuesto, el  tema central para Jaurés.  E l

otro tema sobre

  e l que

  insisten estos histo-

riadores

 es el

  tema

  de la

  necesidad histórica:

a

  part ir

  de un

  cierto número

  d e

  datos,

  d e

factores,  los  acontecimientos  de la  revolu-

ción  se  desarrollaron  d e  forma totalmente

necesaria,

  s in

  posibilidad

  d e

  cambio.

  La re -

volución liberal  de 1789, el  compromiso  q u e

la

 burgues ía intentó llevar

  a

 cabo

  con la

  aris-

tocracia, basado

 en el

 ter reno político

 en una

monarquía constitucional  y en e l  terreno

económico

  en el

  rescate

  de los

  derechos

  feu -

dales,

  y no en su

  abolición pura

  y

  simple,

fracasó. Y fracasó, p o r u n a parte , po r la nega-

tiva  de la aristocracia  a abandonar  s u s privi-

legios,

 y p o r

  otra

  por la

 negativa

  d e l o s c a m -

pesinos  a aceptar  el sistema  d e  rescate  de los

derechos feudales, sistema

  q u e n o

 mejoraba

su

 condición, como

 se

 demostró

  m á s

  tarde

 e n

las

 zonas europeas domin adas

  p o r

  Napoleón

en l a s que s e

  intentó aplicar esta fórmula

( p o r

  ejemplo,

  en e l su r de

  Italia

  o en el Du-

cado

  d e

  Varsovia),

  s in

  ninguna ventaja para

lo s

  campesinos. Sobre

  la

  base

  de esa

  doble

negativa —negativa  de la aristocracia  a todo

compromiso político

  y

 social, negativa

  de los

campesinos

  a l

  rescate

  de los

 derechos feuda-

les—

  la

 revolución continuó. Tenemo s

  la cos-

tumbre

  d e

  insistir

  en la

  importancia

  de las

masas populares urbanas; pero creo

  que se-

r ía

  necesario altera r

  la

 perspectiva

  y

 escribir

u n a

  historia

  de la

  Revolución Francesa,

  al

menos desde

  el

  verano

  de 1789

  hasta

  el ve-

rano

  de 1792 o la

 primavera

  de 1793,

 desde

  la

óptica

  de l a s

  masas campesinas.

  Son las re -

vueltas campesinas  l a s que  empujaron  a la

Revolución Francesa hacia adelante. Ahora

bien,

  a

  part ir

  d e

  esta doble negativa todo

  se

encadenó

  d e u n a

  manera necesaria:

  la

 nega-

tiva  de la  aristocracia  a  todo compromiso

trajo consigo  la  emigración,  y p o r  consi-

guiente  la  contra-revolución,  la  declaración

de  guerra,  y  frente  a la  guerra,  el  estableci-

miento

  d e u n a

  dictadura revolucionaria.

Grabado  qu 0 representa  al rey  Lula  XVI, to ca d o  c o n al gorro frigio

revolucionarlo  y brindando  po r la naci ón. (Biblioteca Nacional  d e

Parla).

53

Page 54: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 54/128

H a y

  entonces

  u n a

  necesidad histórica

  q u e

determina todo

  el

  proceso.

Si

  insisto sobre estas

 d o s

 características

 —la

Revolución Francesa como

  u n o d e l o s

 episo-

dios  m á s  agudos  y dramáticos  de la  lucha  d e

clases,

  y la

  necesidad histórica

  q u e

  rige

  su

desarrollo—

 e s

 por que estos

  d o s

  aspectos

 ca -

racterizan  a lo que yo  llamo «historiografía

social clásica

  de la

  Revolución Francesa»,

q u e v a  desde Thiers  y  Mignet,  y  desde  Toc-

queville

 y

 Michelet, has ta Jaur és,

 y

 tras

  él los

historiadores universitarios —evidente-

mente

  c o n

  matices diferenciales

 e n

  cada

  u n o

d e

  ellos—, como Aulard, Mathiez

  y

  sobre

todo Georges Lefebvre,  q u e h a  insistido  m u -

c h o e n s u s

  estudios

  en el

  papel

  d e l

 campesi-

nado

  en la

  revolución.

L O S

  H I S T O R I A D O R E S

R E V I S I O N I S T A S

T. de  H.—Pero frente

  a

 esta interpretación,

  en

la s  últimas décadas  han  aparecido varias  co -

rrientes discrepantes. Para empezar,

  la

 línea

  de

Palmer  y  Godechot,  que  consideraba  a la Revo-

lución Francesa como  un  elemento  de una «re-

volución atlántica»

  más

  amplia...

A .

  S.—En efecto,

  a

  par t i r

  de la

  década

  d e

1950, han

  aparecido varios traba jos

 d e

 histo-

riadores anglosajones

  y

  franceses,

  a los que

vo  llamaría «historiadores revisionistas».  E s

evidente

  q u e l a

  historia

  no es

  inocente,

 y que

los

  historiadores tampoco

  son

  inocentes:

quiero decir

  c o n

  esto

  q u e l o s

  historiadores

viven

  en su

  siglo,

  en su

  época,

  y

  escriben

  la

historia  e n  función  d e s u s  convicciones.  E n

este sentido  la  corriente revisionista  se de -

sencadenó

  en los

  años

  de la

  «guerra fría»,

 y

apareció como  u n a  tentativa  de los historia-

dores anglosajones, apoyados

  p o r

  algunos

franceses,

  p o r

  rechazar

  de la

  historia

  de la

revolución francesa,

  y de la

 historia

  e n

  gene-

r a l ,  toda explicación basada  en los conflict os

sociales,  en la  lucha  d e  clases. Dicho  d e otra

forma,

  su

  tentativa

  se

  inscribe

  en un con-

texto ideológico

  y

 político

  m u y

  preciso,

  en el

q u e s e

  trataba

  d e

  oponer

  la

  revolución

  del

mun do occidental, calificada como liberal,  a

la  revolución  de l  mundo oriental,  y e n  espe-

cial

  a la

  Revolución Rusa. Creo

  q u e h a y q u e

insistir mucho

 en el

 contexto histórico

 y

 polí-

tico

 si se

 quiere com pre nde r este intento,

  q u e

comenzó  en 1954 con un  artículo  d e l  histo-

riador Palmer,

  en e l qu e

  señalaba

  el

 caráct er

«atlántico»

  y

  occidental

  de la

  Revolución

Francesa. Para Palmer,

  a

  fines

  d el

  siglo

  X -

VIII  se  produce  u n  ciclo  d e  revoluciones

atlánticas,  l a s m á s i mportantes  de las cuales

son la

  Revolución Americana

  y la

  Francesa,

junto  a l a s que  aparecen tentativas revolu-

cionarias  e n  otros países, como Irlanda  o

Suiza. Todas ellas

  se

  producen

  en un con-

texto atlántico

  u

  occidental caracterizado

por e l

  liberalismo. Esta tesis niega

  ló s

 carac-

teres sociales  de la  Revolución Francesa,  in-

sist iendo fundame ntalmen te

  en sus

 caracte-

re s

  geográficos,

 y

  niega también

  los

 aspect os

peculiares, franceses, nacionales,  de la  Revo-

^ - » » • v W %

  w

 - W

  w w

/

  .•.'/// /jili

  jt /

  .»r/.4 Jjms

 fa /

 rrs

.

h't.

  .í'r<•/.

 4 W

  - f

  V

  •*

 '•UstmMv

  * . •

  v#

/•./> Atu'f .4- ¿i rÁA.r.i*  . u /  «u/m  •I'LM.IVJ»  jtá. • a/  yi*-  *****  «K'fi

La   jornada  d e l 20 d e  junio  d e 1792 .  (París. Museo Carnavalet).

54

Page 55: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 55/128

Danton, Marat  y  R obes p ie r re . (Ve rs a ll es ,  c o l Lambinet ) .

lución Francesa, integrándola

  en el

 contexto

m á s

  general

  de

  Occidente. Debo decir

  q u e

este intento  ha  tenido  un  escaso éxito  e n

Francia: aunque  J .  Godechot aceptó inicial-

mente  la  tesis  de  Palmer,  en  especial  en su

libro sobre

  La

  Grande Nation, rápidamente

abandonó esta concepción,

  q u e n o h a

  tenido

ningún éxito

  en

  Francia.

T. de  H.—Ahora bien,  al lado  de Palmer apare-

cieron también

  en los

  años

  50

  otras críticas

  a

la

  concepción clásica

  de la

  Revolución Fran-

cesa;  po r  ejemplo,  la crítica  de  Cobban. ¿Qué

opi na

  usted

  de

  ella

 ?

A.  S.—Podríamos definirla como  una se -

gunda tentativa revisionista,  m á s ambiciosa

que l a

  anterior.

  S u

  origen está también

  e n

1954, el  mismo  añ o en q u e Pal mer publicaba

su  libro, pero  no  tuvo ninguna relación  con

él . En  este  a ñ o  Alfred Cobban pronunció  u n a

conferencia sobre

  E l

  mito

  de la

  Revolución

Francesa.

  N o

  intentaba decir

  que l a

  Revolu-

ción Francesa  no  hubiera existido, sino  q u e

la  interpretación  que l os  historiadores fran-

ceses

  de la

  escuela clásica daban

  d e

  ella

  e ra

falsa. Cobban,

  a m i

  juicio

  u n

  sofista, esgri-

m í a d o s  series  d e  argumentos contra  la in-

terpretac ión clásica.

 P o r u n

  lado,

  la

  interpre-

tación clásica definía

  a la

  revolución como

antifeudal, cuando

  en 1789 ya no

  había

  f eu -

dalismo  en  Francia.  P or  otro,  la  caracteri-

zaba como burguesa  y  capitalista; pero  si se

analizan  la s capas sociales  q u e  intervinieron

en la  revolución,  no se las  puede definir

—dice Cobban— como «burguesas»,  en el

sentido preciso

  d e l

  término,

  e s

  decir,

  en el

sentido

  d e

  empresarios,

  d e

  gente

  q u e

  dirige

la  banca,  el  comercio  o la  industria,  y es

evidente

  que e l

  capitalismo todavía

  no es-

taba establecido  en  Francia.

T. de

  H.—¿No

  es

  demasiado duro

  el

 califica-

tivo  de  sofista?

A .  S.—He dicho  q u e  Cobban  es un  sofista,

porque

  m e

  parece

  q u e

  juega

  con las

  pala-

bras.  E s  evidente  q u e e l  feudalismo  de 1789

no e ra e l

  feudalismo medieval clásico;

  d e

todas formas,

  la s

  imposiciones feudales,

 u n o

de los  aspectos fundamentales  del  feudalis-

m o,  existían  d e  forma  m u y  clara  y que se

puede medir, aunque variaban mucho  d e

u n a

  región

  a

  otra,

  e

  incluso dentro

  de una

región,  o  dentro  de un  señorío.  Si no  hubie-

r a n  existido  los  señoríos  y las  imposiciones

feudales  no se  comprender ían  l a s  revueltas

agrarias  de 1789, que son  esencialmente  a n -

tiseñoriales, antifeudales,

 q u e s e

 plasman

  en

«la   guerra contra  lo s  castillos». Pienso  s i m -

plemente  q u e cuando  se define e l  feudalismo

habría

  q u e

 hablar

  d e

 «feudalismo

 d e

 Antiguo

Régimen»;  no se  trata  d e l  feudalismo medie-

val ,  basado  en el  vasallaje,  en l as  relaciones

d e

  hombre

  a

  hombre, sino

  d e l

  feudalismo

 en

el

  sentido económico

  de l

  término, basado

  en

las exacciones  po r e l  propietario feudal,  po r

el  señor, sobre  el  t rabajo  d e l  campesino,  en

forma  d e  corveas,  o  sobre  la  riqueza  del

campesino,  e n  forma  d e  derechos  e n  metá-

5 5

Page 56: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 56/128

Cuchilla  d e  guillotina  y  escal era para subir  a l  cadalso , conserva-

d a s e n l a  Conserjería  d e  París.

lico

  o d e

  exacciones sobre

  la

  cosecha. Estas

exacciones  son una  realidad  q u e  hemos  p o -

dido medir  en  diversas regiones  d e  Francia,

aunque este tipo  d e estudios  h a n  sido desde-

ñados normalmente porque exigen

  una i n -

vestigación

  m u y

  precisa

  y

 cálculos extrema-

damente largos.

  E n

  cuanto

  a l

  segundo

  a r -

gumento, según  el  cual  no se  t ra ta  de una

revolución burguesa,

  es un

  argumento espe-

cioso.

  E s

  cierto

  q u e n o h a n

  sido

  la s

  capas

burguesas,

  en el

  sentido

  m á s

  estricto

  del

término,

  l a s q u e h an

  dirigido

  la

  revolución,

sino gentes

  de

  profesiones liberales; pero

esto  no es  obstáculo para  q u e  pudieran  a s u -

m i r l o s ideales burgu eses. N o e s necesario ser

u n

  burgués,

  en el

  sentido

  m á s

  estrecho

  del

término, para asumir

  lo s

  valores burgueses.

(Lenin  n o e r a u n  trabajador manual,  no e ra

u n  obrero).

T. d e  H.—¿Se  puede seguir afirmando,  por

tanto,  y  pese  a las  críticas  de  Cobban,  que la

Revolución francesa

  fue una

  revolución

  bur-

guesa

  ?

A. S.—A mi  juicio,  no se  puede negar  el ca-

rácter burgués  y capitalista  de la  revolución

p o r d o s razones fundamental es. Por un  lado,

la  revolución acabó  c o n  toda  la  legislación

d el  Antiguo Régimen  q u e  impedía  el  libre

desarrollo

  de las

  actividades productivas,

co n  todas  la s  reglamentaciones  q u e  todavía

en 1789  regulaban  la  producción,  en el cua-

d r o d e l mercanti l ismo y del colbertismo,  con

5 6

l a s  corporaciones  o con l as  aduanas interio-

r e s q u e  impedían  el  establecimiento  de l

mercado nacional,  y  permitió  e l  desarrollo

de

  unas nuevas relaciones

  d e

  producción.

P o r  otra parte,  en el  seno  de las  Asambleas

Nacionales,  q u e n o  estaban compuestas  e n

su  mayoría  p o r  capitalistas, había  d e  todas

formas  u n a  minoría extremadamente cons-

ciente

  de l as

  necesidades económicas:

  p e n -

semos,  p o r  ejemplo,  en  Dupont  d e  Nemours,

diputado  en la  Asamblea Constituyente,  q u e

emigró  a los Estados Unidos y es el  fundador

de la  célebre multinacional actual. Fuera  d e

la  Asamblea Constituyente, existían también

grupos  d e  presión,  m u y  activos,  q u e h an i n -

fluido

  en la

  Asamblea

  en el

  sentido

  de los

intereses capitalistas: existía

  el

  grupo

  d e

presión  de los  representantes  de los  puertos

comerciales atlánticos  y  mediterráneos,  e s

decir,  de los  grandes intereses marítimos  y

coloniales,

  y

  junto

  a él lo que se

  l lama

  el

«Club Massiac»,

  un

  grupo formado

  por los

representantes

  de los

  grandes plantadores

coloniales

 d e

 Santo Domingo, como Lameth,

q u e f u e diputado  en la Constituyente; y esto s

d o s grupos  d e  presión obligaron  a la  Consti-

tuyente,  p o r  ejemplo,  a n o  reconocer  l o s de-

rechos políticos

  a los

  hombres libres

  de co -

lor, a los  mulatos libres,  q u e  quedaron fuera

de la  ciudadanía  ( l o que  provocó  la  revuelta

d e  Haití  y,  f inalmente,  la  pérdida  d e  este

territorio).

T. de

  H.—Probablemente

  en

  España

  se

  cono-

cen más las  ideas  de  Franqois Furet  y  Denis

Richet, sobre todo tras  la publicación  en caste-

llano

  de l

  último libro

  de

  Furet, titulado preci-

samente  Pensar

  la

  Revolución Francesa.

  E n

e s e  libro  se  recoge además  u n a  intervención

d e Furet  en la fam osa polémica q u e surgió e n

Francia  en los años  60 , a  raíz  de la aparic ión

de La

  Révolution fran^aise, escrita

  por am-

bos.

  ¿Cuál

  es su

  juicio

  de

  esta nueva línea

interpretativa,  qu e  parece haber tenido  un  gran

éxito  en  Francia  en los  últimos años?

A.

  S.—Inicialmente, debo decir

  q u e

  Furet

  y

Richet

  son dos

 ensayistas,

  m á s q u e d o s

 histo-

riadores

  en el

  sentido estricto

  de

  este térmi-

n o . Quiero decir  q u e , s ea cual  sea su penetra-

ción  y s u  sentido  de la historia,  n o h an  hecho

investigaciones sobre  el  período,  po r l o que

s u s  puntos  d e  vista  no se  basan  en  trabajos

previos;  s o n m á s  bien reflexiones sobre  la

Revolución Francesa,  e incluso d e forma  m á s

precisa, sobre  lo s historiadores  de la  Revola-

ción Francesa. Furet  y  Richet  h a n  retomado

y perfeccionado  l a s  consideraciones  de Cob-

ba n (no l as de Palmer)  q u e niegan  el caráct er

d e clase  de la revolución. Toman  de los histo-

Page 57: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 57/128

riadores

  de la

  Restauración,

  d e

  Thiers

  y de

Mignet, l a idea d e u n a doble revolución:  la de

1789, burguesa  y  liberal,  y la de 1793, popu-

l ar y

  dictatorial. Pero para Thiers

  y

  Mignet,

entre estas

  d o s

  revoluciones había

  u n a

  rela-

ción  d e  necesidad histórica, como antes  h e

dicho.  E n  cambio, Furet  y  Richet niegan  ese

carácter necesario:  n o h a y u n a  relación  ló -

gica

  y

 necesaria entr e

  u n a y

  otra revolución,

sino sólo azar

  y

 continge ncia. Ellos insisten,

a

  continuación,

  en la

  primera revolución

  en

cuanto revolución liberal, caracterizada  po r

la  alianza entre  la  aristocracia  y las  capas

superiores  del  Tercer Estado,  es  decir,  la

burguesía;

  en

  suma,

  u n a

  revolución

  de las

élites

  (un

  tema

  q u e h a

  estado

  m u y d e

  moda

en los  años  60 y a  comienzos  de los 70) que

fracasó como consecuencia  de la  incapaci-

d ad d e  arbitraje  de l r ey , de  Luis  XVI .

T . d e  H.—¿Cómo valora usted estos análisis?

A.  S.—Si  se  examina esta primera serie  d e

temas desarrollados

  p o r

  Furet

  y

  Richet,

  se

puede decir  que es  cierto  q u e  hubo  u n a c o n -

vergencia  en la  segunda mitad  del si-

g lo   XVIII entre  u n a  élite aristocrática ilus-

trada

  y u n a

  élite burguesa ilustrada. Pero

quiero señalar

  d o s

  cosas.

  E n

  primer lugar,

que l as  luces  n o h an  tenido  u n a  función  u n i -

ficadora;  u n a  ideología  n o  tiene necesaria-

mente funciones unificadoras, como

  se

puede demostrar pensa ndo

  en el

 marxismo

  y

en las  múltiples tendencias  a q u e h a  dado

lugar.  L as  luces fueron utilizadas  p o r  unas  u

otras categorías sociales

  co n

  unos

  u

  otros

fines. Baste reco rdar  el estudio  d e  Althusser

sobre Montesquieu,  en e l que  Althusser  ex-

plica cómo  h a  sido utilizado Montesquieu

p o r

  unos

  y

 otros,

  po r l a

  reacción aristocráti-

ca, por la

  reacción parlame ntar ia

  (que no se

puede identificar  con l a  anterior),  por la

Asamblea Constituyente  en 1789; y  puedo

recordar  q u e ,  para Marat,  el  hombre  m á s

importante  de l  siglo  n o f u e Rousseau  ni Vol-

taire, sino Montesqui eu.

  P o r

 otro lado,

  no ha

existido

 u n a

 élite unificada

  en el

  siglo XVIII;

existier on élites, s in  duda  c o n  puntos de con-

vergencia, pero separadas  po r l a  barrera  del

privilegio,  que l a  élite aristocrática nunca

quiso abandonar.  E n  cuanto  a l a  capacidad

de arbi t ra je del rey , era  extraordinariamente

limitada;  n o h ay m á s q u e v e r la s dificul tades

con que

  tropezaron todos

  lo s

  intentos

  de re-

forma desde

  1760,

  desde

  l a s

  reformas

  d e

Turgot hasta

  las de

 Lomménie

  d e

 Brienne

  e n

vísperas

  de la

  Revolución. Además, aunque

y o

 creo

  q u e

  estamos confundidos

  e n

  cuanto

a l  carácter  d e  Luis  X V I —que  no e ra t an es -

túpido como  se  suele decir,  que no e ra un

La  e jecución  d e  Luis XVI: «qu'un sang impur abreuve  n o s  sillons»

( q u e u n a  sangre impura riegue nuestros surcos,  d e La  Marselle-

s a ) .  Estampa popular. (París, Biblioteca Nacional).

imbécil—,

  lo

  cierto

  es que se

  trataba

  de un

monarca profundamente convencido  del ca-

rácter divino  de su  poder,  y por eso su  capa-

cidad  d e  arbi t ra je  n o  podía llevarle  a  tomar

partido  a  favor  de la  burguesía  e n  contra  de

la  aristocracia  (de la  misma forma  que la

capacidad  d e  arbi t ra je  de l  presidente actual

de la

  República francesa

 n o

 puede

  i r m ás

 allá

de los fundamentos d e l  orden social actual).

E n  resumen, para Furet  y  Richet  se produce

u n a

  revolución liberal,

  de l as

  élites,

  q u e f r a -

casa

  por la

  incapacidad

  d e

 arbi t ra je

  del rey,

y conduce finalm ente en 1792 a la entrada  d e

la s

 masas populares

  en la

 escena política

 y al

establecimiento

  d e u n a

  dictadura jacobina.

T. de  H.—Otro  de los aspectos  más  criticados

de l  análisis  de  Furet  y  Richet  es el  relativo  al

papel  de las  masas populares,  y en  general  al

sentido

  y

 características

  de l

 período jacobino.

¿En qué se

  basan estas críticas?

A.

 S.—Al ana li zar

  la

 dict adur a jacobina

 y sus

relaciones

 con e l

 período anterior, ambos

  au -

tores introducen  la  noción  d e  «dérapage»

(derrape, patinado  d e l a s  ruedas  de un  auto-

móvil);  e s  decir , abandonan  la  idea  d e u n a

relación necesaria entre  la revolución liberal

de 1789 y la

  revolución popular

  de 1793,

 par a

introducir

  la

  contingencia

  y el

  azar.

  M e p a -

rece

  q u e

  esta actitud significa,

  en

  primer

  lu -

g a r ,

  abdicar, negar

  el

  papel

  d e l

  historiador,

puesto  que e l  historiador debe buscar  l a s

causas

  q u e

  explican

  lo s

  acontecimientos,

debe intentar explicarlos,

  y u n a

  explicación

5 7

Page 58: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 58/128

LE  M O N I T E U R

P A T R I O T E

¿m*

1K L  \0jAm

El  único número publicado  d e l  per iódico  « L e  Moniteur patrióte»  d e  Marat,  11 d e  agos t o  d e 1 7 8 9 .  (Biblioteca  d e  Lyon)

p o r e l

  azar

  m e

  parece

  que es l a

  negación

  de

lo s objetivos d e l historiador.  P o r otro lado,  la

idea  de l  «dérapage»  se  basa  en u n a  concep-

ción somera  y  arbi t rar ia  de l o que  eran  las

masas populares  a l  final  de l  Antiguo Régi-

men, y de l o que son en

  general

  la s

  masas

populares. Según estos autores,

  la s

  masas

populares  no se  habrían movido  m ás q u e a

par t i r

  d e

  fantasmas:

  e l

  complot aristocráti-

co , po r  ejemplo. Yo no niego q u e e l  «complot

aristocrático» fuera u n  mito; pero  lo cierto e s

q u e

  hubo complots.

  O el

  fantasma

  d e l

  ardor

guerrero

  de l o s

  franceses, cuando

  d e

  hecho

l a s  masas populares  n o  quisieron  la  guerra:

la  guerra  la querían  la  monarquía  y los aris-

tócratas,  p o r u n  lado,  y los  girondinos,  po r

otro.

  E n

  cambio,

  n o

  hablan

  en

  absoluto

  d e

la s  motivaciones económicas  y  sociales  d e

l a s  masas populares:  de l  problema  de la t ie-

r r a y de l

  feudalismo para

  la s

  masas campe-

sinas, o de los problemas  de la vida cotidiana

— el  problema  del pan, de la  carestía  y del

hambre— para  la s  masas urbanas. Dicho  d e

otra forma,

 no se

 buscan

  l a s

  motivaciones

  d e

l a s

  masas populares

  en la

  realidad social,

  en

lo s

 conflict os sociales, sino

 en e l

 terreno

 de la

ideología. Pienso  q u e  esto  no es un  progreso,

sino  u n  retroceso  en la explicación histórica.

L A S

  M A S A S C A M P E S I N A S

Y L A  R E V O L U C I O N

T. d e  H.—Precisamente n os  interesaría hablar

ahora

  de l

  papel

  de las

  clases populares

  en el

proceso revolucionario.  ¿En qué  medida influ-

yeron

  en el

 desarrollo global

  de la

 revolución

  ?

A.  S.—En principio,  y aunque  s ea u n a  gene-

ralidad, conviene decir

  que s in l as

 masas

  po -

pulares,  la  revolución  n o  habría sido  l o que

fue . La

  intensidad

  de las

  luchas sociales

  y de

los conflictos  d e  clase, desde  1789 a 1794, o

incluso hasta  la  pr imavera  de 1795,  cuando

se  producen  la s  últimas insurrecciones  p o -

pulares  ( l as de  Germinal  y  Pradial  del

año III) , su  dramat ismo  y  agudeza  se  deben

a la  intervención  d e l a s  masas populares.  E s

evidente qu e si l as luchas políticas  de 1789 se

hubieran limitado  a la  burguesía  y a la aris-

tocracia,  la  revolución habría seguido  u n

camino totalmente distinto.

  P o r

 ello,

 es en la

situación económica  y  social  de l as  masas

populares, urbana s  y campesinas,  en e l Anti-

g u o  Régimen, donde  h a y q u e  buscar  el or i -

58

Page 59: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 59/128

gen de los conflictos sociales q u e s e produce n

desde  1789 a 1795.

T . de

  H.—Más

 en

  concreto, ¿cuál

  fue el

 papel

de las

  masas campesinas, estudiadas

  por Le-

febvre  y  también  por  usted  en su  último libro,

Problemas campesinos

  d e l a

  revolución?

A .

 S.—Cuando

 se

 habla

  d e l a s

  masas popula-

res en e l  proceso revolucionario, creo  q u e

h a y u n a  tendencia excesiva  a  examinar  ú n i -

camente

  l a s

 masas urbanas,

  y

 esencialme nte

l a s

  masas parisinas,

  y

 olvidar

  a l

  campesina-

do. Y  esta actitud  no es  justa.  En 1789 se

produjeron movimientos

  d e

 ambos sectores:

h a y

  insurrecciones campesinas

  e n

  marzo,

mientras

  la

 pri mera insurrección parisina

  se

produce

  en

 julio.

  S e

  habla siempre

  del 14 de

julio, pero  el  movimiento comienza antes,

lo s

 días

  10 y 12 de

  julio,

  con la

  quema

  de las

oficinas

  d e

  consumos,

  e n l a s q u e

  había

  q u e

pagar derechos pa ra

  la

 entrada

  d e

 produc tos

en

 París, cosa

  q u e

 evident emente provocaba

el

  encarecimiento

  de los

  bienes

  d e

  primera

necesidad  en el  interior  de la  ciudad. Esta

insurrección culmina

  e l día 14, con la

  toma

de la

  Bastilla,

  y se

  reproduce

  a

  comienzos

  d e

octubre,  lo s  días  5 y 6 de  octubre,  con la

marcha sobre Versalles. Normalmente

  se

alude también

  a l

  movimiento campesino

  d e

la

  «Grande Peur»,

  de la

  segunda mitad

  d e

julio  y los  primeros días  d e  agosto  de 1789,

q u e

  provocó

  la

  famosa reunión

  de la

  Asam-

blea Constituyente

  en la

 noche

  del 4 de

 agos-

to , en la que se

 abolieron

  lo s

 derechos feuda-

les .  Pero  h a y q u e  constatar  q u e a  partir  d e

finales

 de 1789, las

  masas parisinas

 n o

  inter-

vinieron casi  en e l  desarrollo  de l a  revolu-

ción;  p o r  supuesto, intervienen  en la política

cotidiana, pero

  né en los

  acontecimientos

clave,

  no en

  movimientos

  d e

  envergadura,

hasta  el 10 de  agosto  de 1792. Es  decir,  d u -

rante  el  primer  a ñ o d e l a  revolución  hay in -

tervenciones decisivas tanto

  de l a s

  masas

urbanas como campesinas; pero

  en 1790, en

1791 y  hasta  la  primavera  de 1792 son los

campesinos quienes empujan  la  revolución

hacia adelante

  e

  impiden

  su

  estabilización.

Impiden

  la

 estabilización política, basada

  en

la

  monarquía constitucional,

  e

  impiden

  la

estabilización económica

 y

 social, basa da

  e n

el

  rescate

  d e l o s

  derechos feudales.

T. de

  H.—¿Cuáles fueron

  lo s

  motivos

  de

  estos

movimientos campesinos,

  y en qué

  medida

  re -

percutieron

  en el

 desarrollo

  del

 proceso revolu-

cionario?

A.

 S.—Todavía

  no se ha

 escrito

  la

 historia

  d e

esta revolución campesina:

  h a y u n a

  breve

síntesis  e n u n curso  de la Sorbona  d e Aulard;

h a y  también páginas interesantes sobre  el

tema

  en la

 obra

  d e

  Jaurés;

  h a y

  estudios

  f u n -

damentales  d e  Lefebvre,  e n  especial  s u m o -

nografía sobre

  lo s

  campesinos

  de l

  departa-

mento

  d e l

  Norte

  y

 varios artículos largos

  d e

síntesis;

  h a y

  también

  u n a

  tesis

  d e u n

  profe-

sor de la  Universidad  d e  Moscú,  A. Ado, so-

Juicio  d e  Marat, ante  e l  Tribunal Revolucionario,  e l 24 d e  abril  d e 1 7 9 2 .  (París, Gabinete  d e  Estampas)

59

Page 60: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 60/128

b r e lo s

 movimientos campesino s hasta

  l a de-

rogación

  de los

 derechos feudales,

  no

  tradu-

cida

  a ú n a l

  francés. Pero todavía está

  sin

hacer  la  historia completa  de l as  insurrec-

ciones campesinas,  d e s u s variaciones  en las

diversas regiones,  d e s u s  diversas motiva-

ciones. Porque  l a s  motivaciones varían  de

unos movimientos

  a

  otros:

  h a y l a s

  motiva-

ciones antifeudales  de la  «Guerra contra  los

castillos»;  h ay l a s motivacion es ligadas  a los

bienes comunales,  o a la  carestía  de l o s g ra -

n o s

  para

  lo s

 campesinos

  q u e n o s o n

  produc-

tores  d e grano;  h a y l a s mot ivaciones salaria-

le s para  los jornaleros... E s decir, e l conjun to

d e  motivaciones  e s  extremadamente  c o m -

plejo, aunque

  la

  dominante

  sea la

  motiva-

ción antifeudal  de la  «Guerra contra  l o s cas -

tillos»,  de la

 jacquerie.

  D e  todos estos movi-

mientos,  l o s m ás  importantes  son l as  enor-

m e s  jacqueries  de la  pr imavera  de 1792, to-

davía  m u y poco conocidas,  en l as que  milla-

res de campesinos marchar on  en  orden mili-

t a r  contra  los  mercados  y los castillos,  y que

destruyeron finalmente el or den feudal ante s

d e q u e l a s

  Asambleas revolucionarias

  s a n -

cionaran mediante  la  legislación esta  d e s -

trucción.  Y h a y q u e  constatar  q u e l a  legisla-

ción antifeudal adoptada  p o r l a s Asambleas

revolucionarias, tanto  po r l a  Constituyente

como

  po r la

 Legislativa,

  e

 incluso

  por la Con-

vención, siguieron siempre

  a l as

  revueltas,

  y

no l as han precedido nunca;  fue l a  acción  d e

la s  masas campesinas  l a q u e  consiguió  l a

abolición total

  y

 definitiva

  d e l

  régimen

  f eu -

da l .

E n  conjunto,  la  acción campesina  es  funda-

mental  en los  años  1790, 1791, y  hasta  el

verano  de 1792 .  Pero  ya en la  pr imavera  d e

este último  añ o h ay u n  encabalgamiento  e n -

t r e

  estas grandes revueltas campesinas

  y el

relanzamiento

  d e l

  movimiento urbano.

L A S  L U C H A S U R B A N A S

X. de

  H.—¿Cómo

  y por qué se

  produjo este

relanzamiento?

A . S.—El rela nzami ento  se debió  a dos facto-

res: el fa ctor nacional  y el factor económico.

S e había declarado  la guerra el 20 de abril  d e

1792, se  habían producido  l a s  pr imeras  d e -

rrotas

  y la

  invasión

  d e l

  territorio francés,

  y

esto  d io  lugar  a u n  sobresalto patriótico.

Pero

  e n

  este terreno quiero insistir sobre

todo

  e n u n a

  idea

  q u e n o s e h a

  desarrollado

nunca.

  S e

  habla siempre

  de

  «guerra

  de la

Revolución»; pero  se olvida  q u e l a guerra  d e

la

 Revolución

 f u e u n a

 guerra revolucionaria,

es

 decir,

  q u e

  tuvo

  u n

 c ontenido revoluciona-

r i o , q u e defendió objetivos políticos  y  socia-

les. Si se  produjo  u n  sobresalto patriótico,

nacional, entre  l a s masas francesas, y e n p a r -

ticular parisinas,  en la pr imavera  y el vera no

María Antonieta ante  e l  Tribunal Revolucionarlo. (París, Biblioteca Nacional).

Page 61: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 61/128

de 1792, fu e

 porque

  la

 guer ra tenía par a ellas

u n  contenido político  m u y  preciso:  la  victo-

r ia de la

  coalición contra

  la

  Francia revolu-

cionaria significaba  la  vuelta  a l  Antiguo  R é-

gimen. Este carácter político

  y

  social

  de la

guerra,

  q u e

 explica

 el

  sobresalto popular

  p a -

triótico, está constatado  e n d o s  episodios:

cuando  en 1793 los  austríacos  se  adueñaron

de  Valenciennes, establecieron allí  u n a J u n -

ta ,

 compuesta

  p o r

  nobles emigrados bajo

  el

control  d el  Estado Mayor austriaco,  y  esta

Junta  se apresuró  a  abolir  la  venta  d e  bienes

nacionales,  y a  continuación estableció  d e

nuevo  los derechos feudales;  e s  decir, resta-

bleció

  el

 Antiguo Régimen.

  P o r

  otro lado,

  e n

la  zona  d el  oeste,  y e n  part icular  en La Ven-

dée ,  dominada  por e l ejército católico y rea l,

tras  la  sublevación vendeana,  el  Estado  M a-

yor de  este ejército restableció igualmente

los

  derechos feudales

  y l a s

  formas

  d e

  domi-

nación

  d el

  Antiguo Régimen.

Junto  al  sobresalto patriótico, motivado  p o r

estas causas,  én la  primavera  de 1792 la cr i-

s is  económica,  la  agravación  de l a s  condi-

ciones  d e  existencia,  la  carest ía,  e l  hambre,

influyeron

  en el

  relanzamiento

  de la

  agita-

ción  de las masas urbana s. Es e l momento  e n

q u e

  comienzan

  l a s

  prédicas igualitarias,

  p o r

ejemplo  de los  «enragés». Bajo esta doble

influencia  se  produce  e l  relanzamiento  del

movimiento popular,

  e n

 part icular

  e n

  París,

q u e  culmina  con e l  levantamiento parisino

del 10 de   agosto  de 1792 , que  acabará  con e l

derrocamiento

  de l

  monarca.

  A

 part i r

  de

 este

momento,  el  elemento esencial  q u e  empuja

la  revolución  no son la s  masas campesinas,

sino  l a s  masas urbanas.

T. de H.—

El retraimiento

  de los

 campesinos

  de

la s

 luchas sociales

  a

 partir

  de 1792, ¿se

 debió

  a

que ya

  consideraban resueltos

  su s

  problemas

con la

 abolición

  del

  régimen feudal?

A.  S.—En cuanto  a los  campesinos,  no se

puede decir  que se encuentren  ya  satisfechos

en sus  reivindicaciones, porque esto  es de-

masiado simplista; pero  e s  cierto  q u e  como

secuencia  d e s u s  agitaciones,  la  Asamblea

Legislativa adoptó  una ley en  junio  de 1792,

completada

  p o r

 otra

  ley a

 fines

 d e

  agosto

  de l

mismo

  año , por l a s que se

  abolían

  lo s

  dere-

chos feudales  a no se r que e l  señor pudiera

mostrar  el  título  d e  enfeudación primitivo.

E n muchos casos este título  n o  existía,  o h a -

b ía  desaparecido como consecuencia  de las

quemas

  d e

 castillos,

 por lo qu e se

 puede deci r

q u e a  part ir  d e l  verano  del 92 los  derechos

feudales desaparecieron  en la  práctica.  F i-

nalmente fueron abolidos

  p o r

  completo

  p o r

la ley de 17 de  junio  de 1793, aprobada  por l a

Convención bajo

  el

  dominio

  de la

  Montaña.

E n

 este momen to

  los

 campesinos habían

  o b -

tenido importantes satisfacciones; incluso

u n a  parte  de los  campesinos pudieron  c o m -

prar tierras,  o ampl ia r  s u s propiedades  si ya

eran propietarios,  por lo que se produjo  u n a

disociación  de los  campesinos  de los  movi-

mientos populares. Muchos campesinos

propietarios pasaron

  a

  defender posiciones

d e  orden,  y se  l imitaron  a  defender  l a s p ro-

piedades q u e habían adquirido;  y la masa  d e

campesinos,

  lo s

  campesinos

  s in

  tierra,

  si-

guieron manteniendo  u n  combate  e n  condi-

ciones difíciles,

 u n

  combate

  d e

  retaguardia,

hasta  la s  grandes revueltas campesinas  d e

1848-49.  P o r  consiguiente,  a  part ir  del ve-

rano  de 1792 se  puede decir  q u e l a s  masas

campesinas  ya no  intervienen,  a no ser el

sector  q u e  mantiene  u n  combate  d e  reta-

guardia,

  en el

  proceso revolucionario.

T. de

  H.—

El papel protagonista

  de las

  masas

urbanas

  en

  1792-94,

  que fue

  precisamente

  el

tema

  de su

  tesis doctoral, plantea otro

  de los

problemas  más  interesantes para  el estudio  de

la

  Revolución:

  el de la

  naturaleza social

  de

estas masas.  En  torno  a él, la  interpretación  de

Soboul

  se

  opone sustancialmente

  a la que ha-

bía

  mantenido años antes Daniel Guerin.

  ¿Po-

dría explicarnos

  la s

 diferencias existentes entre

ambos análisis?

A.

  S.—La posición

  d e

  Daniel Guerin

  se re-

flejó  en su  obra  L a  lutte  d e  classes dans  la

Premiére Republique. Bourgeois  e t  bras-

n u s ,

  publicada

  en 1946 .

  Antes

  d e

  nada,

quiero llamar

  la

  atención sobre

  e l

  carácter

vago

  d e

  esta expresión

  d e

  «brazos desnu-

dos»,  q u e  t raduce  la situación  de los t rabaja-

dores, pero  q u e f u e empleada  e n m u y  raras

ocasiones

  en la

 ép oca. Aparece alg unas veces

en los  textos  d£  Babeuf, pero  la  expresión

habitual  en la época  es la de  «sans-culottes».

Como sabéis,

  m i

  posición ante

  la

  obra

  d e

Guerin  e s clara: Quiero subr ayar , ante todo,

el

 méri to

  d e l

  t raba jo

 d e

  Guerin,

  q u e

 volvió

  a

poner  e n  cuestión  u n  cierto número  d e p r o -

blemas,

  y

 obligó

 a los

 historiad ores universi-

tarios  a  precisar  m á s s u s  análisis. Pero  D a -

niel Guerin,  q u e n o e s u n  historiador profe-

sional sino

  u n

  publicista,

  y q u e e n

  aquella

época

  e r a

  trotskista —aunque luego

  h a e v o -

lucionado hacia  l a s  posiciones  de l  comu-

nismo libertario—, aplicó  a la  Revolución

Francesa  la  teoría  de la  «revolución perma-

nente», según  la  cual  en e l  interior  d e  cada

revolución  se  encuentra  ya el  embrión  de la

revolución futura. D e acuerdo  co n  ello,  en la

Revolución Francesa , q u e e r a u n a revolución

burguesa,  la  sans-culotterie representaba  la

61

Page 62: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 62/128

Saint Just. (Dibujo  p or C .  Guérin).

vanguardia proletaria

  de la

 revolución socia-

lista.

  E n m i

  opinión,

  se

  t ra ta

  de un

  error

fundamental

  d e

  perspectiva, porque

  los

sans-culottes  n o  representaban  u n a v a n -

guardia proletaria, sino

  u n a

  retaguardia

  a r -

tesanal,  d e  pequeños tenderos  y  artesanos,

ligada

  a l a s

  antiguas estructuras sociales

  y

económicas. Aunque

  e n

  París existía,

  a l

 final

d e l

  Antiguo Régimen,

  u n

  pequeño sector

  d e

concentración capitalista,  e n  especial  en el

textil,

  e r a

  extremadamente reducido,

  y h a y

q u e

  esperar

  al

  Primer Imperio para

  que se

produzca  la  primera fase  d e l  proceso  de in-

dustrialización capitalista  e n  Francia.

Pese

  a

 este error

  d e

 perspectiva, Guerin puso

el

 acento sobre

  u n

  problema capital:

  l a opo-

sición entre  el  comportamiento político  d e

la s

  masas populares

  y las

 tendenci as profun-

das de l a

  burguesía revolucionaria, incluso

jacobina.

  E s

  decir,

  el

  antagonismo entre

  la

práctica popular

  de la

  democracia directa,

por un

  lado,

  y la

  práctica

  de l a

  democracia

representativa,

  t a l

  como

  la

  entendían

  los ja-

cobinos  y los  seguidores  d e  Robespierre.

J A C O B I N O S

  Y

  S A N S - C U L O T T E S

T. de

  H.—¿Cuáles eran

  la s

 diferencias sociales

entre estos

  dos

  sectores,  sans-culottes

 y

 jaco-

te

binos,

  que

  tuvieron

  un

  papel fundamental

  en

1793-94?

A.

  S.—La sans-culotterie representaba

  a las

masas populares, aunque

  h a y q u e

  precisar

q u e

  esas masas

  n o

  eran homogéneas, sino

q u e existían múltiples matices diferenciales,

desde  lo que se  l lamaba  el  bas-peuple,  el

menu-peuple,

 el

 petit-peuple, hasta

  l a s

 cap as

superiores

 d e

  tenderos

  y

 artesanos, desde

  las

q u e s e  pasaba  d e  forma insensible  a la pe-

queña

  y la

 mediana burguesía.

  N o

 había,

 p o r

tanto, homogeneidad,

  e

 incluso existían

  c o n -

tradicciones

  en e l

  interior

  de la

  sans-

culotterie:

  la

 contradicción,

  p o r

 ejemplo,

 e n -

tre el

  artesano propietario

  de su

  pequeño

tenducho,  q u e  vivía  d e l  beneficio, aunque

este beneficio fue ra limitado ,  y los oficiales y

compagnons

  q u e

  empleaba,

  q u e

  vivían

  del

salario.

  D e

  todas formas, artesanos

  y c o m -

pagnons estaban unidos

  en su

  hostilidad

  a la

concentración,  a los  grandes propietarios,  a

los

  ricos,

  e tc . ;

  estaban unidos

  p o r s u s

 condi-

ciones

  d e

  vida,

  q u e

  eran aproximadamente

la s

  mismas,

  o p o r s u s

  convicciones ideológi-

cas , por e l apego  a la  propiedad basada  en el

trábajo,

  etc.; lo

  cual

  n o f u e

  obstáculo para

q u e e n

  algunas ocasiones

  se

  enfrentaran,

  y a

q u e

  unos vivían

  d e l

  beneficio

  y los

 otros

  de l

salario.

Por su

  parte,

  los

  jacobinos eran esencial-

mente gente  de la  pequeña  y  media burgue-

s ía . Se  trata  d e u n a  categoría social rota  y

contradictoria;  p o r u n a  parte,  e n  ciertos  a s -

pectos,

  se

  encontraban ligados

  a las

  capas

superiores

  de la

  sans-culotterie, precisa-

mente

  a

  través

  de los

  grupos

  d e

  artesanos

  y

tenderos, mientras

  p o r

  otro lado,

  a

  través

  d e

la s

 profesiones liberales, est aba n unid os

  a la

burguesía

  e n

  sentido estricto, incluso

  a un

nivel relativamente elevado.

  De

  nuevo

  n o

n o s

  encontramos

  c o n u n a

  categoría real-

mente homogénea. Creo

  q u e s i

  t ra tamos

  d e

definir

  al

  jacobinismo

  d e u n a

  manera rigu-

rosa,

  se

  caracteriza

  m á s p o r u n a

  práctica

política

  q u e p o r l a

  pertenencia

  a u n a

  clase

social.

T . d e

  H.—¿En

  qué se

  basó

  la

  alianza inicial

entre ambos sectores,

  y su

  alejamiento

  e in-

cluso enfrentamiento posterior?

A .

  S.—Entre unos

  y

  otros, entre jacobinos

  y

sans-culottes, había evidentemente unidad

e n

  algunos campos:

  en su

  común hostilidad

a l

  feudalismo,

  a la

  aristocracia,

  a l

  Antiguo

Régimen;  en la hostilidad  d e ambos frente a l

exceso  d e  riquezas, reflejado perfe ctamen te

en e l  pensamiento  d e  Robespierre,  y p o r s u -

Page 63: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 63/128

 

n » i - f u

I ^ Í | | p Í ^

  :

 " W  j¿  . Gu»_~- 9 m r ? h - « n  ̂ í x

María Antonieta conducida  a la   guillotina. (Croquis  d e  David).

6 3

Page 64: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 64/128

puesto

  en e l

  pensamiento

  d e

  Rousseau,

  del

q u e

  todos

  se

  nutrieron.

  D e

  todas formas,

cuando

  los

  conflictos

  se

  precisaron, cuando

unos

  y

 otros

  se

  encontraron frente

 a

 frente,

 y

e r a necesario tomar posiciories, éstas  se acla-

raron.  S e  podría decir  que la  alianza  f u n -

cionó

  e n

  plan negativo, contra

  e l

  adversario

— la

  monarquía,

  la

  aristocracia,

  los

  girondi-

nos—, pero  q u e n o  funcionó e n  plan positivo,

porque entonces  los  ideales diferían.  Se pro-

dujo

  así el

  antagonismo entre

  l a

  democracia

directa, defendida  por los  sans-culottes,  y la

democracia representativa,  a l a que en  defi-

nitiva apoyaban

  lo s

  jacobinos.

T. de  H.—Al parecer,  las  diferencias funda-

mentales  se referían  a la actitud  de unos  y otros

ante

  los

  problemas económicos...

A.  S.—En  el  terreno económico,  el  conflicto

se

  produjo entre

  la

  reglamentación,

  la

  tasa-

ción,  e s  decir, todo  l o q u e  podía salvaguar-

d a r l a s fórmulas antiguas  en la s que  estaban

integrados  los  tenderos  o los  artesanos,  q u e

le s  protegían  e n  cierta medida  (la  tasación

permitía  la  obtención  d e p a n a  precio redu-

cido), frente

  a la

  libertad económica,

  es de-

cir , la  libertad  d e  empresa,  la  libertad  d e

trabajo,  la  libertad  d e  beneficio.  Si  Robes-

pierre  y los  jacobinos  se  decidieron final-

mente

  por l a

 tasación

  y la

  reglamentación,

  y

la s

 aceptaron

 e n la ley de 29 de

 septiembre

 d e

1793 , fue por  obligación  y a  disgusto, preci-

samente para conseguir

  la

  alianza

  con las

masas populares. Pero

  e n s u s

  convicciones

íntimas,  los jacobinos  n o  eran partidarios  d e

u n a

  dirección autoritaria

  de l a

 economía;

  la

prueba está

  e n q u e

  cuando

  e l

  gobierno

  se

consideró estabilizado, tras  la  eliminación

Danton conducido

  a l

  patíbulo. Dibujo

  d e

  Wille. (Parit, Museo

Carnavalet).

64

Maximiliano

  d e

  Robespierre. (Escuela Francesa

  d e

  f inales

  de l

siglo XVIII).

de la s  fracciones,  con la  caída  de los  danto-

nistas

  y los

  hebertistas

  en la

  primavera

  d e

1794, el

  Comité

  d e

  Salud Pública comenzó

  a

disminuir

  el

  control sobre

  la

  vida económi-

c a . E n

  especial,

  e l

 comercio exterior,

  q u e h a -

b ía  sido nacionalizado  y  entregado  a los

agentes nacionales  a l  final d e l  verano  y en el

otoño

  de 1793, fue

  devuelto

  a las

  empresas

privadas,  y  poco  a  poco fueron perdiendo

virulencia  los  ataques contra  el  gran comer-

cio en

  París.

  E s m u y

  conocida

  la

  evolución

q u e s e

  dibuja

  en la

  primavera

  de 1794,

  bajo

la

 égida

  d e u n

  gobierno jacobino,

  en

  favor

 d e

u n a

  vuelta

  a la

  libertad económica.

  Y h a y

q u e

  constatar

  q u e

  tras

  el

  golpe

  d e

 Termidor,

cuando

  se

 abandonó

  e l

  Terror

  y

 des apareció

la

 fuerza coactiva par a impon er

  la

  tasación

 y

la  reglamentación, todo  el  sistema  s e h u n -

dió; y los

 clubs

 d e

 jacobinos,

 q u e ,

 pese

 a

 todo,

pervivieron hasta

  el

 otoño

  de 1794, no

 defen-

dieron  e n  ningún momento  la  economía  d i-

rigida.

  P o r

  todo ello

  se

  puede decir

  que la

reglamentación sólo  f u e aceptada  por los j a -

cobinos como consecuenci a

  de la

 presión

  p o -

pular, unida

  a las

  necesidades

  de la

 guerra,

  a

la necesidad  d e a rmar  y alimentar  a l ejércit o

de la

  República, necesidad

  q u e

  obligaba

  a l

gobierno

  a

  acudir

  a la

  requisición,

  la

  tasa-

ción  y a  todos  lo s  procedimientos autorita-

rios.

Creo

  q u e

  aquí

  se

 encuentra

  el

  punto central

Page 65: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 65/128

U n a  caricatura  d e  Michelet,  d e  André Gilí. (Paria, Biblioteca Nacional)

d e l

  antagonismo entre

  el

  jacobinismo

  y la

sans-culotterie.

  M e

  parece

  q u e e l

  jacobi-

nismo

  se

  encontraba sumido

  en

  contradic-

ciones

  de l a s que no

  pudo librarse. Cuando

estaba  en la oposición, y  necesitaba  el apoy o

popular para enfrentar se

  con los

 girondinos,

hacía concesiones  a l a s  peticiones  d e  demo-

cracia directa

  de l a s

  masas populares, como

65

Page 66: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 66/128

Jean Jaurét .  de E .  Kapp (1913). París. Castillo  d e  Vicennes,  Mu

s e o d e l a  Guerra.

lo demuest ran  los  primeros discursos  de Ro-

bespierre; pero

  a l

  llegar

  a l

  poder volvió

  a l

sistema

  d e

  democracia representat iva,

  d e -

fendida

  p o r

  Robespierre

  e n s u s

  discursos

  d e

la

 primavera

  d e 1794. Y lo

 mismo ocurrió

  e n

relación  con la  economía dirigida,  de la que

y a  hemos hablado.

T . d e  H.—Teniendo  en  cuenta estos datos,

¿cuál

  es su

  juicio final sobre

  el

 jacobinismo?

A .

 S.—Creo

  q u e e l

 jacobinismo

  se

  puede

  d e -

finir como  u n a  práctica política, caracteri-

zada  p o r u n  gran realismo político,  p o r u n

claro sentido

  de l a s

 necesidades nacionales,

p o r u n a

  visión

  m u y

  clara

  de la

  necesidad

  d e

u n a

  alianza revolucionaria

  con la s

  masas

populares; pero  q u e  f inalmente  se  encontró

minado  en su  interior  p o r s u s  propias  c o n -

tradicciones.

B A B E U F  Y L O S  I G U A L E S

T. de  H.—Con  la  reacción  de  Termidor  las

masas populares perdieron parte

  de su con-

quistas anteriores

  y se

  vieron sometidas

  a una

dura represión,  que  hizo difícil  la  continua-

ción  de sus  movimientos.  De  todas formas,  la

agitación popular  no  desapareció,  e  incluso

buscó formas nuevas, como

  la

  «Conspiración

de los

  Iguales», organizada

  y

  dirigida

  por Ba-

beuf

  qu e

  pese

  a su

  fracaso

  ha

  pasado

  a la

historia como

  un

  momento clave

  del

  período

revolucionario. ¿Por  qué se ha  otorgado tanta

importancia  a este movimiento,  y en  especial  a

su  principal promotor?

A. S .—A mi  juicio,  la  grandeza  d e  Babeuf  se

encuentra

  e n q u e f u e u n

  teórico revoluciona-

r io ,

 pero

 u n

 teó rico cuya teoría

  f u e

 sur giendo

a

  part i r

  de l a s

  experiencias revolucionarias

vividas

  por é l . Es

  decir, para comprender

  e l

pensamiento

  d e

  Babeuf

  e s

 ne cesario recons-

truir  su recorrido ideológico e n función de su

existencia y de l a s experiencias vividas  por é l

desde antes

  de la

 revolución. Babeuf vivió

  l a

experiencia  d e l  movimiento popular,  l a ex-

periencia  de la dictadura jacobina  y la  expe-

riencia

  de la

  reacción

  d e

  Termidor. Conoció

la s

  últimas insurrecciones populares

  d e

Germinal  y  Pradial  del año I I I ,  unas insu-

rrecciones

  que se

  produjeron

  s in

  estar

  e n -

cuadradas

  p o r l o s

 jacobinos,

  lo que la s

  dife-

renció mucho  de la  insurrección  del 10 de

agosto  de 1792, o de la  insurrección  del 31 de

mayo  de 1793,  encuadradas  p o r  elementos

de un  nivel político  y  social diferente  a las

mas as populares, sobre todo jacobinos.  A la

luz de lo que  antes mencionábamos,  del

abandono  de la  economía dirigida  ^ l a  mise-

r i a

  popular

  de l añ o I I I

  —del invierno

  d e

1794-95—, Babeuf,

  a

  pesar

  d e s u s

  críticas

anteriores

  de la

  dictadura jacobina (había

sido violentamente anti-robespierrista,

  y

había reaccionado duramente contra

  e l Te-

rror y la represión jacobi na  de l a s tendencias

populares  a u n a democr acia directa), revalo-

rizó

  el

  sistema

  del añ o I I , y

  sobre todo

  el

sistema  d e  dirección económica.  S u  argu-

mentación  era la  siguiente:  u n  sistema  d e

economía dirigida  q u e  había permitido

equipar  y  al imentar  el  Ejérci to  de la  Repú-

blica,

  u n

  ejército

  d e m á s d e u n

  millón

  d e

hombres, podía extenderse también  a l con-

junto  d e l  país;  lo que se  había hecho  e n p e -

queño podía hacerse también  e n  grande.  D e

aquí procedió  s u  apoyo posterior  a  este  sis-

tema  d e  economía controlada  y dirigida.

Si se examinan  los fun dam ent os ideológicos

del pensamiento  d e Babeuf,  su punto  d e p a r -

tida  e r a l a  crítica  a la  propiedad privada.

Este

  e r a u n

  tema bastante común

  a l

 final

  del

Antiguo Régimen

  y en los

  primeros años

  d e

la

  revolució n. Ref lexio nando -sobre

  é l , Ba-

beuf llegó,

  en un

  primer estadio

  de su

 evolu-

ción ideológica,

  a

  legitimar

  l o q u e e n

  aquella

época

  se

 l lamaba

  la « Loi

 agraire»,

 e s

 decir,.el

66

Page 67: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 67/128

reparto equitativo

  de la

  propiedad.

  En el ve-

rano  de 1791, en  vísperas  de l a s  elecciones

para

  la

  Asamblea Legislativa, Babeuf escri-

b ió

 varias cartas

  a u n

 fu turo diputado,

  en las

q u e  defendía esta «ley agraria». Pero  m á s

tarde, baj o l a experiencia  del  sistema de eco-

nomía dirigida  del año I I ,  comenzó  u n a c r í -

tica  d e l  reparto igual  d e propiedades:  en un

texto  del año I I I ,  Babeuf decía  que «la ley

agraria  n o podía durar  m ás qu e un d ía ; a l d ía

I

i

I

 ;i

4

i,

/

Ü

i

J

15

I,

ííi

t

I

k

El a s e s i n a t o  d e  Jaures  e n u n a  imagen popular. (Castres, Museo Jaures).

67

Page 68: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 68/128

É P O Q U E 8 M É M O R A B L E S

D E L A

  R É V O L U T I O N F R A ^ A I S E

Epocas memorables  d e la  Revolución Francesa. Imagen popular publicada  p or   Pellerin  e n  Epinal  e n 1 8 4 7 .  (París, Biblioteca Nacional.

G a b i n e t e

  d e

  Es tampas) .

68

Page 69: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 69/128

siguiente  se reproduciría  la desigualdad». E s

decir,  si se  reparte  la  propiedad  e n  lotes

exactamente iguales, resulta

  q u e

 unos traba-

j a n m á s q u e

 otros, unos

 se

 reproducen

  y

 otro s

n o ,

  algunos desaparecen mientras otros

permanecen,

  e tc . , con lo

  cual resurgirá

  d e

nuevo

  la

  competencia,

  y

  f inalmente

  l a con-

centración

 d e l a

 propiedad

  e n

  manos

 d e

 unos

pocos.

 A

 partir

  d e

 esta crítica

  de l a

  utopía

  d e

la

  «loi agraire», Babeuf desarrolló

  s u c o n -

cepción

  de la

  comunidad

  d e

  bienes

  y de t r a -

bajos, precisada  en el  «Manifiesto  de los Ple-

beyos»

  q u e

  publicó

  en e l

 otoño

  de 1795 en su

periódico

  Le

  Tribun

  d u

  Peuple.

T. de

  H.—Usted

 ha

  escrito

  en

  varias ocasiones

que con  Babeuf comienza  un a  nueva época  en

el

  pensamiento

  y la

  lucha social.

  ¿En qué se

basa esta afirmación? ¿Cuáles fueron

  las no-

vedades  de la  doctrina babeuvista. respecto  a

su s

  precursores jacobinos

  y

  sans-culottes?

A. S.—Lo  q u e  determina  la  originalidad  d e

Babeuf  e s  haber sido  el  pr imero  q u e  superó

la

  contradicción

  e n q u e s e

  habían visto

  e n -

vueltos jacobinos

  y

 sans-culottes

 e n

 relación

con e l  derecho  d e  propiedad. Como antes  h e

dicho, unos  y  otros, jacobinos  y  sans-

culottes, estaban

  d e

 acuerdo

  en su

  hostilidad

a la

  propiedad basada

  en el

  beneficio

 y en su

defensa d e u n a  propiedad basada  en e l  traba-

jo . Por

  ello querían mantener

  la

  propiedad

dentro  d e  límites estrechos:  d e  aquí  la  legis-

lación  de los  jacobinos,  p o r  ejemplo  la ley

sobre  el  reparto igual  de la  herencia, incluso

e n

  favor

  de los

  hijos ilegítimos,

  l o q u e

  traía

consigo

  la

  investigación

  de la

  paternidad

  d e

forma retroactiva hasta

  1789 (una ley

  enor-

memente atrevida para

  la

  época,

  q u e f u e

abolida

  por la

 reacción

  d e

 Termidor);

  y t a m -

bién otra serie

  d e

  leyes sobre

  el

  reparto

  d e

bienes nacionales  e n  pequeñas parcelas,  ac -

cesibles

 a

 todos,

  lo s

 prés tamos

  a los

 volunta-

rios para  la  compra  d e  bienes nacionales,  y

toda  la  legislación social  de la  Montaña  d e s -

tinada

  a

  multiplicar

  el

  número

  d e

  pequeños

propietarios. Pero existía

  u n a

  contradicción

entre esta legislación

  y el

  mantenimiento

  d e

la

  libertad económica,

  d e l

  libre juego

  de las

fuerzas económicas,

  q u e

  permitía

  la

  recons-

trucción  de las  grandes propiedades,  lo que

obligaría

  a

  nuevas intervenciones

  d e l

  Esta-

do, y as í

 constantemente.

  S e h a

  dicho

  que , en

esta situación,  el  legislador sería  u n  nuevo

Sísifo, dedicado

  a

  empujar continuamente

su  roca hasta  la  cumbre  de la  montaña, tras

lo

 cual

  l a

  roca caería

  d e

  nuevo

  y

  Sísifo

  t e n -

dría  q u e  volver  a  empezar indefinidamente

su

  trabajo.

En el  fondo, jacobinos  y  sans-culottes esta-

b a n d e

  acuerdo

  en la

  función

  q u e R o u -

sseau había atribuido

  a l

  Estado

  en

  unos

párrafos famosos

 d e l

  Contrato Social:  «Res-

pecto  a la  igualdad,  no hay que  entender  por

esta palabra

  que los

  grados

  de

  poder

  y de ri-

queza sean absolutamente

  los

  mismos, sino

que, en  cuanto  al poder,  que  esté  por  debajo  de

toda violencia

  y no se

  ejerza nunca sino

  en

virtud

  del

 rango

  y de las

  leyes,

  y en

  cuanto

  a la

riqueza,

  que

  ningún ciudadano

  sea lo

 bastante

opulento para poder comprar

  a

 otro,

  y

 ninguno

lo  bastante pobre para  ser  constreñido  a ven-

derse». «¿Queréis  dar al Estado consistencia?

Acercad

  lo s

  grados extremos cuanto

  sea

  posi-

ble; no permitáis  ni  gentes opulentas  ni pordio-

seros (...). Precisamente porque

  la

 fuerza

  de las

cosas tiende siempre

  a

 destruir

  la

  igualdad

  es

por lo que la

 fuerza

  de la

 legislación debe tender

siempre

  a

  mantenerla».

  L a

  «fuerza

  de las co-

sas»

  d e q u e

  habla Rousseau corresponde

evidentemente  a las  leyes económicas,  es el

resultado

  d e u n a

  situación

  en la que la pro-

piedad privada está limitada, pero donde,  a

pesar  d e  todo,  se  mantiene  la  libertad  eco-

nómica,

  c o n

  todas

  su s

  consecuencias;

  p o r

ello

  e l

  legislador debe intervenir constante-

mente,

  y d e

  aquí

  la

 comparación

  c o n

  Sísifo.

Precisamente para romper esta contradic-

ción, Babeuf defendió

  la

  comunidad

  de bie-

nes y de  trabajos,  y  aquí está  s u  principal

originalidad.

T. de  H.—Aparte

 de

  estas novedades

  en el te-

rreno económico, ¿cuáles fueron  las  aporta-

ciones originales  de  Babeuf  en el campo  de la

estrategia política?

A.

  S.—Al examinar

  la s

  teorías políticas

  d e

Babeuf, conviene preci sar

  q u e n o

 sabemos

  si

son la s

 ideas precis as

 d e

 Babeuf

 o las de Bu o-

narrotti,

  q u e

  publicó

  en 1828,

 cuan do estaba

exilado e n Bruselas, el libro sobr e L a Conspi-

ración  de los  Iguales.  E s difícil definir  la pa-

ternidad estricta.

  D e

 todas formas,

 h a y

 cosas

enormemente interesantes  en e l  texto  d e

Buonarrotti

  de 1828:

  tras

  el

  fracaso

  de las

insurrecciones populares, Babeuf

  — o B u o -

narrotti— manifestó

  co n

  toda claridad

  la

idea

  de la

  necesidad

  d e u n a

  etapa interme-

d i a ,

  durante

  la

  cual

  se

  pondrían

  e n

  funcio-

namiento

  l a s

 nuevas instituciones,

 p o r lo q u e

sólo tras esta etapa intermedia  se entrega ría

l a

  decisión

  a l

  pueblo.

  L o s

  textos

  son

  total-

mente claros

  e n

 este punto.

 Y

 precisamente

  a

partir

  d e

 ellos esta idea pasó

  a ios

 escritos

 d e

Marx,  y a l  Lenin  d e E l  Estado  y la  Revolu-

ción.  • M . R. - M . P. L.

69

Page 70: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 70/128

E l

 legado

 de

 McLUHAN

Román Gubern

espectacular atención concedida

  por los

  medios

  de

 comunica-

ción

  a la

 figura

  de

  Marshall McLnhan,

  con

  motivo

  de su

  falleci-

miento

  en el

 último

  día del a fio

 ¡980,

  ha

  puesto

  de

 relieve algunas

de las  grandes paradojas  del que se  puede  ya  denominar  el  «caso

McLnhan».

7 0

Page 71: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 71/128

N. T,  123^56, 46

I

M,E

t

HE

f

/RDl/Wj/ZCR0/GE/6Al,642

t

/LI/03/DL/S23/DR/Ll0

KB/A08B, B08E,('0̂ E,G0̂ E,II0'<E,H06B, r03B,I03B, I05H,K02B,O02E

f

 Q06E,R03B,

T07E,U08E,X03E,X07E/RZ1/M1J/TSL0,TSL \/DR/F22/KB/AO3R,A08B,B06B,B0RB,

G08B,I0i B.K02B,L03B,M0? E,H02E,M02tí,M0?B.M02B,N02 B,N02B,N05E,N07E,

O0í»E,r06E,Q08B,V06B,V07K,X07B,X07E/RM1 /MIJ/ZCR0,WSR0/CE 621,762/Ll /O2

DL/S17/OR/Ll0/KB/B06E,C07E,E03E

f

G07E,H0í.E,H03E,H09B,J08B,J02E,J03E,

J0AB, K02E.K01

 E,

 K0AB,KO2E,N0¿»E, Q02E, f 0'4E,TO9B, V08E, V09E/RR1 /HÜ/WKRL/

DL/R?3/DR/L1l/KB/A08F, t06E

t

í'0OB, )09I-:.F07lí,K09B,K06E,l07B,J05D,J10B,

J0AB,K08B,L0hB,L01E,(.0'I-.,O0'jfc:,'j0fcK,S07E,:;03E

t

U09fc;,V06E,V0AK,W02t,X06B

RK1/MU/SCR0/GE/601, 12/D1./K17/KB/ A01E, A05E, AO7E.G05E, I06B,J03B,K03E,

K02E.R02E, S06E, T08E, V07B, W09E/Z(3L0/GE/6?2,

 b 1 ?/Ll

 /02/DL/H1 'j/DR/6

 ?*./

SF/NAS,?IK/KB/B10B,C08B,E05B,H06H,102B

1

L02B,N02B,O02B

Í

P07E,S05B,S07E,

T09B, W0ÍB,W07B,X0'̂ B, X.0?E/L;'1MU/SCL0/GE21 ,512/DR/I0'I/KB/A06B,C03B,

D10B, G0 3 B, H05 E, 10'. B, I

 <J>?

 B,

 J05E,

 K0 3 ¡ ,

 1.0?E,R05

 E,

 R07B, T09E, W06B,

 X02

 B

LMl/MU/SCL0/GE/21,52l/DR/T09/KB/C09B,E05B,G0

r

»B

f

J02B,O06E

f

U05B,W03B,

X05E/LR1/MU/SCL0/GE/55?,521/DR/J13/SF/NAS,7SC/KB/E07B,M05B,O03E/LK1/

W"/SC .0/GE/S:

)

;'/nR/J12/IÍB/fi^9j¥iaa¿j2í*^íí^,:02F,S08E,V05n,X0^I ,>.0?E/

Para McLuhan, «...todos  l o s  invento» humanos, desde  la  rueda  a la electricidad,  n o s o n

m á s q u e  pro longaciones técnicas  d e l  s istema nerv ioso ,  d e l a s  facultades  o de l  equipa-

miento corporal humano».  ( E n la  fo to ,  u n a  huella dactilar «descrita»  p o r u n a  computa-

dora Slemena).

H A

  primera paradoja

  ra -

I R  dica  en el  hecho  d e

q u e u n  hombre cuya  p r o -

ducción  e s una  especulación

teorética sobre fenómenos

culturales,

  a

  caballo

  de la

psicología,

  la

  antropología,

la

 sociología,

  la

  historia

  y de

ot ras d i sc ip l inas acadé-

micas,

  h a

  conseguido

  u n

status

  d e

  vasta popularidad

y d e

  reconocimiento

  d i -

vístico

  de l que no han go-

zado científicos contempo-

ráneos

  m á s

  rigurosos

  e in-

novadores,  a  veces inves-

tigadores  d e  áreas cultu-

rales vecinas

  o

  coincidentes,

tales como Walter Ben jam ín

o T. W.

  Adorno,

  lo s

  psicó-

logos Jean Piaget  o Wolfga ng

Kohler,  lo s sociólogos Edgar

Morin

  o

 Paul

  F.

 Lazarsfeld,

 o

el

  francés Jean Baudrillard,

nombres

 q u e

 proba blemente

n o

  dirían nada

  a l

  lector

  m e-

d io de  periódicos  que co -

nocía  e n cambio  a  McLuhan,

si n o a

  través

 de la

 lectura

 d i -

recta

  de su

  obra,

  a l

  menos

  a

través  d e  divulgaciones  t an

sintéticas como poco fiables

y  popularizadas, cual  el

aserto  e l  medio  e s e l m e n -

saje. Naturalmente,  la razó n

fundamental  de l  estrellato

público

  d e

  McLuhan derivó

de la  atención  y de l  mimo

con que le  trataron  los me-

dios

  d e

  comunicación

  d e

masas, justamente como

contrapart ida agradecida

  a

la

  apología mesiánica

  d e

McLuhan  a los  modernos

mass media,

  n o

  empañada

p o r

  ninguna crítica política

o

  ideológica

  a los

  grandes

centros  de la  Industria  Cu l -

tural capitalista.

  De

  este

modo,  los  media mimados

p o r

  McLuhan hicieron

  p r i -

mero

  de é l una

  estrella

  d e

consumo —apareciendo

  in-

cluso

  e n u n a

 jocosa

  y

 célebr e

escena

  de l

  film Annie Hall,

d e Woody Alien— y le rindie-

r o n u n  sonado homenaje  a la

hora

  de su

  muerte.

  E s,

 desde

luego,

  u n

  fenómeno atípico

para quienes trabajan  en el

campo raramente goloso  d e

la  especulación teorética.

Pero acaso

  u n a

  segunda

  ra -

zón de la

  popularidad

  d e

McLuhan derive justamente

d e

  haber situado

  su

  obra

  a l

margen

  de las

  corrientes

académicas establecidas,

  o

i m p l í c i t a m e n t e c o n s i d e -

rad as «ortodoxas»,

  en los es-

tudios  d e  comunicología.

McLuhan

  no se

  adscribió

  ni

a l  neokantismo,  ni al  neopo-

sitivismo,

  ni al

  funciona-

lismo,

  ni a la

  tradición empí-

rica

  de la

  sociología

  n o r -

teamericana,  ni a la  semio-

logía,

  ni al

  campo

  de las teo-

rías matemáticas

  de la co-

municación... McLuhan,  con

su

  característico espíritu

  d e

provocación,

  se

  erigió

  en

funda dor aislado  de una co -

rriente  d e  pensamiento,  el

mcluhanismo,

  q u e n o

  deja

discípulos,

  n i

  puede dejar-

los . Su

  cosmovísión

  se

  agota

e n s u

  s u g e r e n t e o b r a -

mosaico, tejida  po r un z ig -

zag de

  observaciones

  p e -

netrantes

  y d e

  agudos

  co-

mentarios,

  y se

  cierra defini-

t ivamente

 con su

  muerte.

 Es ,

para

  lo s

  historiadores

  de las

teorías

  de la

  comunicación,

u n

  personaje decididamente

incómodo

  e

  inclasificable,

u n a

  especie

  d e

  arrogante

Robinsón Crusoe

  de la co-

municología.

  Con la

 particu-

laridad

  de que , a

  diferencia

de los

  estudios universita-

rios, meticulosos, metódicos

y  monográficos  de la t ra -

dición académica,

  que s e

p r e s t a n

  m a l a u n a d i -

vulgación compacta,

  s i n -

tética, digerible

  y

  atractiva,

toda

  la

  obra

  d e

  McLuhan

está escrita desde

  el

 nivel

  d e

la   divulgación  m á s  seduc-

tora

  y c o n u n a

  profusión

  d e

fáciles eslogans

  y de p ro -

vocadores paradigmas

  —el

medio es el mensaje , l a aldea

71

Page 72: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 72/128

WOODY

ALLEN

DIANE

KEATON

TONY

ROBERTS

' AN NIE

 HAL

C A S I U N A H I S T O R I A D E A M O R

UN A

  PRODUCCION JACK ROLLINS-CHARLES

 H

JOFFE

Escrita

  po r

  WOODY ALLEN

  y

 MARSHALL BRICKMAN

  •

 Dirigida

  po r

 WOODY ALLEN

Producida

  po r

  CHARLES

  H

JOFFE

  •

 COLOR  United ArtlStS

A « Ccnp«<>y

«Lo»

  media

  mimados  p o r  McLuhan hicieron primero  d e é l u n a  estrella  d e  co n su m o —a p a rec ien d o in c lu so  e n u n a  jo co sa  y  célebre

e s c e n a  d e l  film «Annie Hall»»,  d e  Woody Alien—  y l e  rindieron  u n  so n a d o h o m en a je  a la   hora  d e s u  muerte». (Cartel publicitario  de la

película «Annie Hall»»,  e n l a q u e  Marshall McLuhan Interpreta  s u  propio personaje).

global,  los medios fríos y ca -

lientes—  d e  gran eficacia

publici taria  y que se han in -

corporado

  co n

  extraordina-

r i a  facilidad  a l  acervo social

d e conocimientos comunes  a

grandes masas

  d e

  personas.

Creemos

  q u e

  este

  es

  otro

dato  a  retener para explicar

la extraña, p o r atípica, popu-

laridad

  d e

  este pensador

  ca -

nadiense.

S in

 embargo,

  la

 originali dad

d e  McLuhan  es sólo relativa,

y él

  mismo

  h a

  reconocido

  su

deuda hacia algunas contri-

buciones científicas previas

q u e h a n  fundamentado  los

pilares centrales  de sus t eo-

rías, como  las de  Harold  A.

Innis  y d e  Edvvard  T .  Hall.

Esto suele

  s e r

  normal

  en la

trayectoria

  d e

 todo pensad or

o

  científico

  y no se

  puede

convertir  e n u n a  recrimi-

nación hacia McLuhan.  Por

otra parte, adoptando  p u n -

tos de  partida ajenos, llegó a

veces a desarrollos teóricos y

a  conclusiones  q u e  reba-

saban ampliamente,

  en au-

dacia

  y

  originalidad,

  a los

72

elementos  q u e  tomó pres-

tados.  De la s dos  facetas q u e

se engloban  en la  teorización

d e

  McLuhan

  — la

  historia

  y

la

  prospectiva

  de la

  comu-

nicación social—,  es la pr i -

mera

  l a q u e

  arroja

  u n

  mayor

saldo

  d e

  deudas culturales,

mientras  que la  utopía futu-

rista

  de la

  arcadia electró-

nica debe  m á s a s u s  propias

facultades  d e  visionario,  si

bien

  t a l

  utopía

  e s

  riguro-

samente consecuente  con la

valoración  d e  aquellas  p r e -

misas históricas previas.

Aclaremos

  que la

  formación

científica

  de Me

  Luhan

  se

desarrolló dentro  de los cá-

nones  m á s  tradicionales  d e

l a s  pautas académicas  y

humanis t as anglosa jonas .

Nacido  en  Edmonton,  en la

provincia canadiense  de Al-

berta,  el 21 de julio  de 1911,

ya a los

  diez años construía

receptores  d e  radio  de de -

tección  p o r  galena, para  pe-

netrar  en la  novísima  ga -

laxia Marconi,  q u e p r o -

porcionaba gratos progra-

m a s d e  música  a sus  oven-

t e s .  Este interés tempra-

n o p o r l a  tecnología  se  plas-

m ó e n s u  primera deci-

sión

  d e

  estudiar ingeniería,

m a t e r i a  q u e  t r o c ó  f i -

nalmente  por l a  literatura

inglesa,  q u e  estudió  en el

Trinity College

  d e C a m -

bridge (Inglaterra).  S u  inte-

rés por la  riqueza lingüística

y  expresiva  d e  Joyce,  p e r -

s o n a j e f r e c u e n t e m e n t e

evocado  en sus  ensayos,  le

llevó  a  indagar  en la s  raíces

d e l

  s imbol ismo l i terario

hasta llegar

  a las

  parodias

estilísticas

 d e l

 escritor isabe-

lino Thomas Nashe (¿1567-

1601 ?),  cuyo talento satírico

había brillado desde

  su pr i -

m e r  libro,  L a  anatomía  del

ab su rd o (1588). A l estudio d e

este escritor relativamente

p o c o c o n o c i d o d e d i c ó

McLuhan  su  tesis doctoral

(1942),

  q u e n o

  sería publi-

cada hasta  1970,  cuando

McLuhan  e r a ya una  estrella

en el  firmamento intelectual

anglosajón. LLiego ejercería

como profesor

  d e

  literatura

medieval  y  renacentista  e n

Page 73: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 73/128

los

  Estados Unidos

  ( U n i -

versidades  d e  Saint Louis

y d e  Wisconsin)  y en Ca-

nadá (Universidad

  de La

Asunción, Windsor, Ontario,

y

  Universidad

  d e

  Toronto).

Experto

  en la

  antigua

  y

acreditada cultura literaria

highbrow,  a  mediados  de los

años cuarenta

  la

  sensible

  re -

ceptividad

  d e

  McLuhan

  e m -

pezó

  a se r

  atraída

  por los

nuevos fenómenos

  de la cul -

tura  d e  masas,  e n u n a  civi-

lización cuyo ecosistema

cultural estaba

  p o r

  entonces

dominado

  po r l a

  radio,

  p o r

los comics,  por la  publicidad

y por e l

 cine. Baj o este nuevo

interés escribió

  su

  primer

  li -

b r o ,  t i t u l a d o  T h e M e -

chanical Bride. Folklore  of

Industrial  M a n ,  publicado

en 1951, y que en su

  época

p a s ó t o t a l m e n t e i n a d -

vertido.

  S in

  embargo, este

texto, publicado

  en

  Buenos

Aires  en  castellano  en 1967,

exhibe

  ya la

  perspicacia

  y el

ingenio mcluhaniano

  al de-

finir a nuestro automóvil,  fe-

tiche  de la  sociedad  in -

dustrial, como nuestra

  « n o -

v ia

  mecánica».

El año 1951 fue , pues,  un año

clave

  en la

  inflexión

  de la ca-

rrera«de McLuhan como  in -

vestigador

 y

 pens ador . Antes

d e

  escribir

  L a

  novia mecá-

nica —declararía años

  de s -

pués

  a

  Er ic Norden—,

«equiparaba  la  revolución

industrial

  al

 pecado original

y los

  medios

  d e

  comu-

nicación

  d e

  masas

  a la caí-

da» . Con  esta metáfora  m o-

ralista, impregnada  de fun -

damentalismo protestante,

McLuhan

  se

  autodescribía

m u y

  bien como

  el

  erudi-

to  elitista interesado  ú n i -

camente

  po r lo s

  produc-

tos de la

  alta cultura acadé-

micamente l eg i t imada

  y

despectivo hacia

  e se

 Folklore

d e l  hombre industrial. Pero

en 1951

  conoció también

McLuhan  al  economista  ca-

nadiense Harold  A. Innis,  au -

to r de  textos  t a n  fundamen-

tales  (y hoy tan  poco valo-

rados) como

  T h e

  Bias

  of

Communications

  y

  Empire

a n d

  C o m m u n i c a t i o n ,

  d e

donde McLuhan extraería,

como

  él

  mismo

  h a

  confe-

sado,

  la s

 ideas germinales

 d e

L a

  galaxia Gutenberg. Pero

antes, decididamente pola-

rizado

  po r lo s

  estudios

  d e

comunicología, McLuhan

había recibido

 u n a

 beca para

el  Seminario  d e  Cultura  y

Comunicaciones  de la Fun-

dación Ford. Para  d a r  salida

a los

  materiales

  d e

  debate

  y

d e

 reflexión generados

  en tal

seminario, McLuhan  y el an-

tropólogo Edmond Carpen-

t e r

  f u n d a r o n

  l a

  revista

e l ocuen t emen t e t i t u l ada

Explorat ions,

  q u e

  publicó

nueve números entre

  1953 y

1959, en los qu e vieron  la luz

interesantes trabajos sobre

comunicación verbal (oral

  y

escrita), sobre comu nica ción

táctil

  y

  visual

  y

  sobre

  los

nuevos lenguajes pro duci dos

por los

  medios electrónicos.

U n a

  selección

  d e

  estos

  a r -

tículos

  f u e

  publicada

  en el

libro Explorations  i n C o m -

munication (1960), volumen

q u e

 constituyó precisam ente

l a

  p r i m e r a t r a d u c c i ó n

mcluhaniana  en España,  p o r

indicación  m í a ,  traducción

q u e s u

  editor barcelonés

  ti-

tuló

  E l

  au la

  s in

  muros

(1968),  por ser e l  título  d e

uno de los  ar t ículos  d e

McLuhan incluidos

  en el li-

b ro , y

  para

  e l que

  redacté

u n a

  introducción

  q u e

  creo

f u e

  exactamente esto,

  la

primera «introducción»

  a

McLuhan

  en el

  mercado

  d e

lengua castellana.

Después

  d e

  esta estimulante

antología,  q u e  definía ya c la -

ramente  la  zona  d e  interés

teórico

 d e

 McLuhan, publicó

en 1962 uno de sus

  títulos

fundamentales y qu e le harí a

famoso

  de la

  noche

  a la ma-

ñana:

  T h e

  Gutenberg

  G a-

laxy:

  th e

  Making

  of Ty-

pographic

  M a n ,

  traducido

en 1969 al  castellano  con el

título L a Galaxia Gutenber g:

génesis

  d e l

  homo typogra-

phicus. Haciendo gala

  d e

u n a

  erudición abrumadora

y q u e

  será característica,

McLuhan explicaba  en su li-

b ro , con  desparpajo  y br i -

llantez, cómo

  la

  adopción

p o r

  parte

  de l

  hombre

  de la

tecnología comunicativa

  del

alfabeto fonético  le  hizo  p a -

s a r d e l estadio acústico  al vi-

sual, estableció

  u n a

  orde-

nación lineal

  y

 secuencial

  d e

la

  comunicación, produjo

  la

destribalización humana  e

inició

  u n a

  revolución inte-

lectual

  y

  sensorial

  q u e c u l -

minó

  con la

  aparición

  de la

imprenta, matriz histórica

d e l  homo typographicus.  La

imprenta contribuyó

  a ace-

lerar

  el

  declive

  de la

  comu-

nicación audiotáctil

  en el

hombre, pero tuvo efectos

sociales gigantescos:

  se po-

tenció

  el

  conocimiento cien-

tífico,

  a s í

  como

  su

  acumu-

lación  y  difusión;  la  cultura

se  convirtió  en  mercancía,

susceptible  de s e r  producida

mecánicamente (creando

  las

primeras cadenas

  de mon-

taje), vendida, comprada

  y

conservada; nació

  la

  noción

d e  autor individualizado;

uniformó

  y

  codificó

  las di-

versas lenguas nacionales,

reforzando

  a la vez el

  poder

político central; pero a la vez

la   lectura privada creó  la no-

ción filosófica

  del Yo,

 origen

d e l

  individualismo occiden-

ta l , y la  meditación aislada

de la

  Biblia generó

  la

  discre-

pancia protestante... Toda

u n a

  enorme estela

  de con-

secuencias sociopolíticas

  y

culturales derivó  de la ins-

t aurac ión

  de l a e ra gu -

tenbergiana.

  A

  McLuhan

  le

preocupó especialmente  la

mutilación

  que e l

  libro

  im -

preso impuso

  a su

 capacidad

73

Page 74: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 74/128

d e

  comunicac ión audio-

táctil, propia  de la e ra  preal-

fabética

  y

  tribal. Pero

  h e

aquí  que l a  aparición  de la

e l e c t r i c i d a d i n i c i ó

  u n a

nueva revolución tecno-

lógica,

  en l a que

  Marconi

canceló

  con su

  invento

  de la

radio  la hegemonía  de la e ra

gutenbergiana  y  abrió  u n

proceso  d e  recuperación  d e

la

  vieja comunicación audi-

tiva.

Con su  impresionante  c a u -

da l de

 citas

 — L a

 Galaxia

  G u -

tenberg  es práct icamente  u n

collage  d e  citas ajenas inte-

ligentemente articulado

  p o r

McLuhan—, este libro

  b á -

sico

  y

 provocador hizo nacer

l o que en

  adelante

  se de-

nomi na rá

  d e

  modo irre-

versible  el  mcluhanismo.

Dijimos antes

  q u e

  McLuhan

n o

  penetró

  con su

  libro

  e n

u n a

  zona teórica virgen

  y

q u e  algunas  de sus  obser-

vaciones cruciales proceden

d e

 otros autores precursores.

Pero

  no se ha

  señalado,

  e n

cambio,  que e l  teórico  m a r -

xista húngaro Béla Balázs  se

ocupó  d e  algunas  de l a s ob -

sesiones mcluhanianas  en

fecha  t a n  temprana como

1924, en su  libro crucial  De r

schitbare Mensch, oder

  d ie

Xultur

 d e s

 Films

 ( E l

 homb re

visible,

  o la

  cultura cinema-

tográfica). E n  este libro  a c u -

saba también Balázs

  a la

imprenta,

  c o n u n

  acento

  d i -

ferente

  al de

  McLuhan,

  p o r

haber convertido

  a l

  rostro

El  in terés  d e  McLuhan «por  la   riqueza lingüistica  y  axprasiva  d a  Joyca . personaje

frecu en tem en te ev o ca d o  e n s u s  e n s a y o s ,  l e l l ev ó  a  indagar  e n l a s  ra í ces  d e l s i mbol ismo

literario...».  ( E n la  fotografía,  e l  escritor irlandés James Joyce).

74

humano

  e n

  invisible. Según

Balázs,

  «el

  espíritu visible

( d e l a e r a

  p r e g u t e n b e r -

giana)

  s e

  convirtió

  en el

espíritu legible  y de la cul -

tura visual

  se

  pasó

  a la cul -

tura conceptual». Pero,

  c o n -

cordando esta

  vez con Mc-

Luhan, Balázs admite

  q u e

la

  revolución

  de los nue -

vos  medios,  y del  cine  m u y

en   particular,  h a  devuelto  a l

hombre

  su

  condición cultu-

r a l d e s e r

  v i s ib le .

  O b -

viamente McLuhan

  no co-

nocía, pues  no lo cita,  a  este

importante teórico precur-

s o r q u e

  vino

  a

 ant icipar

  p a r -

cialmente

  y a

 complementar

l a s

  futuras tesis mcluha-

nianas.

Al clamoroso éxito  de La Ga-

laxia Gutenberg siguió,  dos

años después,  su  segundo  (y

último) libro fundamental,

q u e

  completó

  y

  perfeccionó

la s

  aportaciones

  de su vo-

lumen anterior: Unders-

tanding Media.

  T h e E x -

tensions

  o f M a n

  (traducción

mexicana:  L a  comprensión

de lós

  medios como

  las ex-

tensiones

 d e l

  hombre, 1969).

La

  tesis central

  d e

  este libro

e ra l a

  afirmación

  de que to -

dos los

  inventos humanos,

d e s d e  l a  r u e d a  a la

electricidad,  n o s o n m á s q u e

prolongaciones técnicas

  de l

sistema nervioso,

  de l a s fa -

cultades

  o de l

  equipamiento

corporal humano, tesis  q u e

había sido avanzada  ya por

el  antropólogo Edward  T .

Hall  e n T h e  Silent Language

(1959).

  Así. la

  rueda

  no es

m á s q u e u n  p e r f e c c i o -

namiento

  de la

  función

  de l

p ie , que ha  permit ido  el

desarrollo

  d e

  sistemas

  d e

t r a n s p o r t e ( c a r r o s ,  f e -

rrocarr i l , automóvi l ,

  a u -

topistas, etc.);

  el

  mart i l lo

  n o

e s m á s q u e u n a

  prolongación

del  puño  y de su  capacidad

d e

  impacto

  h a n

  derivado

  los

proyectiles

  de las

  a rmas

  d e

fuego;

  el

  cuchillo,

  e l

  hacha,

Page 75: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 75/128

la

  sierra

  y

  otros instrumen-

t o s  c o r t a n t e s  s o n p r o -

longaciones

  de los

  dientes

  y

de las  uñas;  la  extensión  del

oído

 es el

 telégrafo,

 la

 graba-

ción  d e  sonido (gramofónica

y

  magnetofónica)

  y la

  radio;

la  ropa  y la  vivienda  son ex-

tensiones

  de la

  piel,

  del

mismo modo  q u e l a s m á -

quinas calculadoras

  y c o m -

putadoras

  son

  extensiones

d e l

  cerebro humano. Algu-

nas de estas extensiones  h a n

desempeñado

  u n

  papel

  c r u -

cial  cu la  historia  de la co-

municación interpersonal  y

social

  y han

  acarreado

  c o n -

secuencias colectivas

  t r e -

mendas.

  Ta l ha

 ocurrido

  con

la   escritura fonética,  q u e

McLuhan retoma

  de su

  libro

anterior para completar

  sus

puntos

  d e

  vista:

  « E l

  alfa-

beto —escribe esta  vez Mc-

Luhan— significa poder

  y

autoridad, amén

  de un con-

trol indirecto sobre

  la má-

quina militar.

  E n

  combi-

nación

  con e l

  papiro,

  el al-

fabeto significó  el fin de la

hegemonía

  de los

  templos

  y

d e l  monopolio cultural  d e

lo s

 sacerdotes.

  E n

  contrapo-

sición  a la  escritura preal-

fabética,

  con sus

  innume-

rable s signos

 d e

 difícil asimi-

lación,

  el

  alfabeto podía

  ser

comprendido

  en

  unas pocas

horas.

  E l

  dominio

  de un co-

nocimiento

  d e

  tanto alcance

y de un  arte  t a n  complicado

como debió

  ser la

  escritura

prealfabética sobre objetos

t a n

  duros como

  el

  ladrillo

  y

la  piedra, aseguraba  a la

casta  d e  escribientes  u n m o -

nopolio

  de l

  poder sacerdo-

ta l . El  alfabeto,  m á s  fácil  d e

aprender,

  y el

  papiro,

  li -

viano, barato  y  transpor-

table, hicieron

  que e l

  poder

pasara

  de la

  clase sacerdotal

a l a

  clase guerrera».

El

  invento

  d e l

  alfabeto

  se-

ñala  el  primer hito  de las

tres grandes eras comuni-

cacionales  en que se  divide

la

  historia

  de la

  humanidad:

la Era

  Prealfabética,

  la Era

T i p o g r á f i c a

  y l a E r a

Electrónica.  En la  primera,

el  hombre tribal vivía  en

armonía sensorial

  con la na-

turaleza,  s in  privilegiar  a

ninguno

  de sus

  sentidos.

  E l

invento

  d e l

  alfab eto fonético

destribalizó

  al

  hombre

  y

creó  al  especimen llamado

«civilizado»,

  a l

  hombre

  vi-

sual  y  lineal-secuencial,  que

con e l

 invento

 de la

 impre nta

impuso cuatro siglos  de he-

gemonía visual. Finalmente,

en l a Era  Electrónica,  co-

locada bajo

  la

  hegemonía

audiovisual

  de la

  televisión,

se

  produce

  u n a

  optimista

  y

eufórica (para McLuhan)

simbiosis

  de las

  ventajas

  d e

la s otras d o s Eras,  en un p ro -

ceso  d e  r e t r i b a l i z a c i ó n

electrónica

  y d e

  nuevo equi-

librio sensorial. Esta  es la

esencia

  de la

  cosmovisión

mcluhaniana,  que i rá pe r -

feccionando  y  completando

sucesivamente

  con su me-

táfora  de la  aldea global,

utopía electrónica

  de una

•«Toda nueva tecnología necesita  d e u n a  nueva guerra». (Aforismo  d e M e  Luhan, escrito  e n s u  «juguete verboicónico» titulado ««Guerra

y P a z en la   Aldea Global»).

7 5

Page 76: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 76/128

humanidad fe l iz re t r iba-

lizada

  y

  aldeanizada

  po r

la  abolición  de las  barreras

d e l

  espacio

  y del

  tiempo

(instantaneidad  y  simulta-

neidad)  q u e  consiguen  los

medios electrónicos. Natu-

ralmente, esta visión  geo-

arcádica ignora

  en

  todo

m o m e n t o  l o s  s i s t e m a s

transnacionales

  d e

  domi-

nación comunicativa,  los

oligopolios  de la  Industria

Cultural multinacional  que ,

con el  acopio  d e  datos apor-

tados

  p o r

  comunicólogos

críticos como Mattelart

  o

Schiller, despedazan impla-

cablemente

  el

 opt imismo

  d e

la  aldea global mcluha-

niana.

E n  Understanding Media

acuñó también McLuhan  el

celebérrimo aforismo

  e l m e -

d io es e l

  mensaje. Este

  c o n -

trovertido aserto,  que fue e l

título

  de l

  primer capítulo

  d e

su  libro,  n o  carecía  de ve-

«Leed

  a

  McLuhan; pero intentad luego

contarlo

  a

  vuestros amigos —dice

  U m -

berto Eco—.

  A s i o s

  veré i s obl igados

  a s e -

guir

  u n

  orden

  y

  despertaré i s

  d e l a

  aluci-

nación».

  (En la

  foto, Umberto

  E c o ) .

racidad

  ni de

  oportunidad,

sobre todo ubicado

  en la fe-

cha de su  enunciación.  En un

momento  en que los estudios

sobre comunicación social

aparecían dominados  por la

obsesión norteamericana  del

content ana)ysis  (análisis

  d e

contenido), McLuhan  r e -

cordó pertinentemente  la

importancia  de la  relación

técnica

  y

 psicológica entre

  el

mensaje y su destinatario,  su

modo  d e  recepción  y con-

sumo, cuyas consecuencias

psicosociales  s o n  enormes.

Todo  el  mundo sabía  q u e n o

era lo mis mo leer  un  libro  en

la

  intimidad

  q u e

 conte mplar

u n  programa  de  cine  en u n a

sala llena, pero nadie había

formulado  d e  forma  t an ca -

tegórica  (y tan  provocado-

r a )

  esta diferencia esencial

q u e  hace  q u e  cada medio  ge-

nere efectos específicos

  en

s u s  destinatarios.  Por eso ,

co n u n a  enfática  y  extre-

mista subvaloración

  de l con-

tenido,

  o de lo que

  tradicio-

na lmente  se  consideraba

como contenido

  d e u n m en -

saje, McLuhan reivindica  la

prioridad

  de la

  modalidad

comunicativa.  L as  lecciones

' %

« U n

  medio cal iente

  e s

  —para McLuhan— aquel

  q u e

  ext iende

  u n

  único sentido

  e n  alta definic ión .

  Alta definición

  e s e l

  e s t ado

  d e

plenitud

  d e

  datos» .

  (E l

  objetivo

  d e

  este aparente Juego

  d e

  rayos luminosos ,

  q u e

  apar e c e

  en la

  fotografia,

  e s l a

  transmisión

  d e

c om uni c ac i one s

  c o n l u z

  láser

  p o r

  f ibras

  d e

  vidrio f inas como cabellos.

  El

  experimento v iene desarrol lándose

  e n l o s

  laboratorios

S i e m e n s

  d e

  Munich).

76

Page 77: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 77/128

c

O

« L a  temperatura  d e  cada medio, para McLuhan, depende  de l a  densidad  y  riquexa

( d e f i n i c i ó n )  de l a  Información transmitida  y , en  c o n s e c u e n c i a ,  d e l  grado  d e  participación

d e s u  destinatario. . .  U na   caricatura  e s  "baja definición", simplemente porque propor-

ciona poca Información visual.  U n a  fo tograf ía  e s ,  vlsualmente, "alta definición*'».

q u e pueden extraerse  d e este

aserto  n o h a n  sido ente-

ramente aprendidas

  por los

profesionales  de la  comu-

nicación  d e  masas,  q u e a r -

ticulan muchas veces  sus

mensajes olvidándose  de la

especificidad peculiar  d e

cada medio. Por lo qu e  atañe

a su

  alcance conceptual,

  las

cinco palabras  de  este  te-

rrorista aforismo mcluha-

n iano der r ibaban

  d e u n

irreverente plumazo  la t ra-

dición teorética  de los es-

tudios  d e  comunicología,

desde

  el

  famoso paradigma

d e

 Harold

  D .

 Lasswell (quién

dice  q u é , p o r q u é  canal ,  a

quién  y con qué  efectos)

hasta  el  clásico circuito  co-

municacional diseñado  p o r

lo s  ingenieros Claude  E .

Shannon  y  Warren Weaver

(fuente - transmisor  - señal  -

r ecep t o r

  -

  des t ina tar io) .

Cuando McLuhan afirma

q u e e l medio  es e l mensa je o

que «e l  sentido  —el con-

tenido—  d e  cualquier medio

d e comunicación  es el  recep-

tor», derriba  d e golpe cuatro

décadas d e  teorización sobre

la

 comun icación social. Pero

el

 provocador

 y

 asistemát ico

McLuhan  n o  siempre será

consecuente

  con su

  famoso

aforismo.  Así , por  ejemplo,

cuando años

  m á s

  t a rde

afi rme

 q u e l a

 guerra

  d e

 Viet-

n a m   tuvo  q u e  terminarse

porque

  los

  norteamericanos

n o  pudieron soportar  ve r en

su s  propios hogares, gracias

a la  televisión,  la  muerte  d e

s u s  hijos o hermanos,  se está

refiriendo  a l  contenido  de l

mensaje

  (la

  muerte

  de jó -

v e n e s n o r t e a m e r i c a n o s )

tanto como  a la  modalidad

de la

  comunicación

  (la te-

levisión doméstica).

L a  consecuencia  de l a fo-

rismo  e l medio es el mens aje

es su  posterior reformu-

lación ingeniosa  en e l  medio

es el masaj e. Este  es el  tema

de un  sofisticado non-book

(así lo  llamó McLuhan) titu-

lado

  T h e

  Médium

  is the

Massage.  A n  Inventory  of

Effects (1967), juguete

  ver -

boicónico manufac turado

con la colaboración  d e Quen-

t i n  Fiore. Aquí  se  desarro-

l la de  forma  m u y  gráfica

u n a  especie  d e  vademecum

de la

  cosmovisión comu-

n i cac i ona l mc l uhan i ana ,

i n i c i ándose  a s í s u p r o -

ducción

  d e

  libritos secunda-

r ios  o  f r a n c a m e n t e  d i -

vulgadores  en  relación  c o n

su  fundamental aportación

anterior,

  q u e

  constituye

  el

corpus magnum  de su ca-

r re ra .  L a  tesis masajista

p ropues t a e s t a

  v e z p o r

McLuhan

  es la

  siguiente:

«Todos  los medios  n o s vapu-

lean minuciosamente.  Son

ta n  penetrantes  en sus con-

secuencias personales,

  po-

l í t i ca s , económi cas ,

  e s -

téticas, psicológicas,

  m o -

rales, éticas  y  sociales,  q u e

n o  dejan parte alguna  d e

nuest ra persona intacta ,

inal terada,  s in  modificar. E l

medio  es el masaje. Ninguna

comprensión  de un  cambio

social

  y

  cultural

  es

  posible

cuando  no se  conoce  l a ma-

nera

  en que los

  medios

  f u n -

cionan como ambientes».

J u s t a m e n t e ,  d e  este  c o -

nocimiento penetrante  q u e

de la  acción  de los  medios

tenía McLuhan derivó  su

famosa tipología,

  que los di-

vide

  en

  medios fríos

  y ca-

lientes  en su  segundo capí-

tulo  d e  Understanding  M e-

d i a . L a

  temperatura

  d e

 cad a

medio, para McLuhan,  de -

pende  de la  densidad  y ri-

queza (definición)  de la in-

formación transmitid a

  v, en

77

Page 78: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 78/128

«Ninguna comprens ió n  d e u n cambio soc ia l  y  cultural  e s  pos ib le cuando  n o s e  c o n o c e  la

manera  e n q u e l o s  medios funcionan como ambientes» .  (En la  fotografía,  u n  micropro-

c e s ador c apaz  d e  controlar las Instalac iones  d e  s e m áf or os  e n  t odas  l a s  s i t uac i one s  d e

tráfico Imaginables).

consecuencia,  d e l  grado  d e

par t ic ipación  de su des -

tinatario. Dejemos

  l a pa-

labra  a  McLuhan: «Hay  u n

principio básico  q u e d i s -

tingue  u n  medio caliente

como  la  radio  d e u n o  frío

como  el  teléfono, o u n  medio

caliente como  el  cine  de uno

frío como

  la

  televisión.

  U n

medio caliente

  es uno que

extiende  u n  único sentido  en

'alta definición'. Alta defi-

nición  es el  estado  d e  pleni-

t ud de

  datos.

  U n a

  fotografía

es ,  visualmente, 'alta defi-

nición'.  U n a  caricatura  e s

'baja definición', simple-

mente porque proporciona

78

poca información visual.  E l

teléfono  es un  medio frío,  o

d e  baja definición, porque  el

oído recibe  u n a  escasa  c a n -

t idad

  d e

  información.

  Y la

palabra  es un  medio frío,  o

d e b aja definición, porqu e  el

oído recibe  u n a  escasa  c a n -

tidad

  d e

  información.

  Y la

palabra

  es un

  medio frío

  d e

ba ja de f in ic ión , porque

ofrece t a n  poco  y tanto  ha de

s e r  c o m p l e t a m e n t e  p o r

quien escucha.  P o r  otra  p a r -

te, los

  medios calientes

  n o

dejan mucho para

  ser l le-

nado

  o

  completado

  por el

público.

  L o s

  medios

  c a -

lientes  son , po r l o  tanto,  b a -

jos en  participación,  y los

medios fríos altos  en p a r -

ticipación

  o

  complemento

p o r  parte  de l  público. Natu-

ralmente,  en  consecuencia,

u n  medio caliente como  la

radio tiene efectos

  m u y

  dife-

rentes sobre  el  usuario  q u e

u n  medio frío como  el te-

léfono».

Este énfasis

  en la

  valoración

y en las  implicaciones psico-

lógicas

  de l as

  características

técnicas

  d e

  cada medio,

u n i d o  a l  a p a r e n t e  a p o -

liticismo d e l  discurso teórico

d e  McLuhan, allanó  el ca-

mino

  a

  toda clase

  d e

  críticas

ideológicas, especialmente

de los  comunicólogos  eu -

ropeos, herederos  e n  dife-

rente medida  de una t r a -

dición teórica marxista  r ee-

laborada  por la  Escuela  d e

Frankfurt .  E n  España,  el tí-

tulo  de un  libro duramente

crítico  de J . M. Bermudo,  E l

macluhanismo, ideología  d e

la

  tecnocracia (1974), cons-

ti tuyó  u n a  etiqueta  m u y g e -

n e r a l i z a d a  e n l a s  valo-

raciones  de l  pensador  ca -

nadiense.  E r a  flagrante,  po r

otra parte,  el  silencio  d e

McLuhan sobre

  la

  domi-

nación económico-política

de los  grandes medios  d e

comunicación  d e  masas,  e s

decir, sobre

  el

  imperialismo

y el

  colonialismo comunica-

tivos  en el  mundo moderno.

Así  como  su  silencio acerca

d e l  consumismo  y de la

alienación social inducidos

por l a  publicidad comercial

vehiculada

  p o r l o s

 medios

 d e

comunicación.

  S u

  ant imar-

xismo militante

  le

  llevaba

también  a  ignorar prác-

ticamente todo  de l o s mo-

vimientos revolucionarios

c o n t e m p o r á n e o s .  P o r

ejemplo,  en u n a  entrevista

q u e  tuve  con él en 1975, le

pregunté cómo valoraba  la

influencia decisiva  de un

arcaico mensaje gutenber-

giano

  (e l

  libro Portugal

  y

Page 79: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 79/128

su

  futuro,

  de l

  general

  S p í -

nola)

  en la

  génesis

  de la

revolución portuguesa  d e

1974.

  Dando muestras

  d e

desconocer absolutamente

la

  naturaleza

  de l

  Portugal

s a l a z a r i s t a - c a e t a n i s t a ,

McLuhan aventuró

  la

  expli-

cación  d e q u e  acaso  la  revo-

lución portuguesa  f u e m á s

bien consecuencia  de las

imágenes televisivas  de las

crueles guerras coloniales.

Obviamente, McLuhan

  n o

sabía

  que en e l

  Portugal

  fas -

cista

  — a

  diferencia

  de los

USA en la  guerra  d e  Viet-

nam—

  la s

  «imágenes crue-

les»

  de las

 guerr as coloniales

estaban rigurosamente

  su -

primidas de las telepantal las

estatales.

  L as

  aristas reac-

cionarias

  d e

  McLuhan eran,

desde luego, numerosas  y

muchas

  d e

  ellas emergieron

chirriantemente

  en

  otro

  d e

s u s

  non-books,

  el

  juguete

verboicónico titulado  W a r

a n d  Peace  in the  Global  V i-

llage (1971).

  De

  este libro

procede

  el

  escalofriante

  a fo -

rismo «Toda nueva tecno-

logía necesita

  d e u n a

  nueva

guerra», tras

  e l q u e

  yace

agazapada

  e

  inconfesa

  la ne-

cesidad

  d e

  expansión

  eco-

nómica  y d e  beneficios,  a l

precio  que sea , de  toda  in -

dustria naciente

 en el

 mundo

capitalista.

El

  carácter curiosamente

reaccionario

  d e

  este apóstol

d e l  progreso  y de l  futuro

e l e c t r ó n i c o  s e  e n t r e -

mezclaba

  con su

  catolicismo

tardío  y  medievalizante.  Al-

gunos biógrafos suyos seña-

l an que fue l a

  influencia

  del

escritor católico

  G. K.

 Ches-

terton,

  a

  través

  de su

  libro

What

  is

  Wrong with

  the

World

  ( Q u é

  funciona

  m a l e n

e l mundo),  l a que  determinó

su  conversión religiosa.  E n

cambi o ,

  en

  n u e s t r o

  e n -

cuentro  en 1975,  cuando  le

inquirí  sobre este asun to,

  m e

d io una

  explicación comple-

tamente diversa.  S e  había

puesto  a  estudiar, explicó,

lo s

  textos filosóficos

 d e

  santo

Tomás

  d e

  Aquino para

  d e s -

cubrir cuál  e ra su  teoría  so-

b re l a

  comunicación huma-

n a .

  Cuando acabó

  su pro-

longada lectura había

  de s -

cubierto

  q u e

  santo Tomás

jamás  se  ocupó  de ta l  mate-

r i a ,  p e r o  e n  c a m b i o

McLuhan  s e  había  c o n -

vertido  al  catolicismo,  y no

tardaría

  en ser

  nombrado

asesor

  de l

  Vaticano

  en

  asun-

t o s de

  comunicación social.

Tal vez la

  crítica

  m á s c a -

racterística  y  divulgada  he-

cha a

 McLuhan desde

  la

 inte-

lligentzia europea

  de iz-

quierdas procede

  d e U m -

berto

  Eco, en su

  texto

  g r á -

ficamente titulado

  El «co-

gito interruptus», incluido

en su

  libro Apocalípticos

  e

integrados ante

  la

 cul tura

  d e

masas.  En é l ,  otro estudioso

d e

  santo Tomás

  (la

  tesis

  doc -

toral

  de Eco

  versó sobre

  las

ideas estéticas

  d e l

  santo)

  c r i -

tica severam ente  su metodo-

logía  y  forma  d e  argumen-

tación, pero concediéndole

algun a atenu ant e: «¿Es cien-

tíficamente productivo leer

a

  M c L u h a n ? — e s c r i b e

Eco— . Cues t i ón emba-

razosa, porque

  no se

  puede

leer  a la luz del  buen sentido

académico  a  alguien  que es -

cribe cánticos

  a la

  hermana

electricidad. ¿Habrá algo

  fe -

cundo bajo este persistente

delirio intelectual?

  ( . . . ) aun-

qu e s e l a s

 despache

 en

  forma

desordenada ,

  l a s

  buenas

junto

  con l a s

 malas,

  l a s

 ideas

s iempre l l aman

  a

  ot ras

ideas, a l menos para  s e r refu-

tad as. Leed

 a

 McLu han; pero

intentad luego contarlo

  a

vuestros amigos.

  Así os ve-

réis obligados

  a

  seguir

  u n

orden  y  despertaréis  de la

alucinación».

La  racionalidad cartesiana  y

marxiana europea aceptó

mal l a

  provocación teórica

mcluhaniana, lanzada

  con

métodos ajenos

 a los

 propios

de la

  ortodoxia académica.

E s

  cierto

  que en su

  abiga-

rrado  y  zigzagueante  m o-

saico especulativo  la s  ideas

buenas  se codean con l a s m a-

las ,

  como señaló

  Eco , po -

niendo  a la vez énfasis  en los

reve ladores s i l enc ios  d e

McLuhan. Pero

  no es

  menos

cierto

  q u e

  entre sofismas,

provocaciones

  y

  paradojas,

el

  profeta

  y hoy

  estrella

  fe -

n e c i d a

  d e l o s

  m e d i a

e l e c t r ó n i c o s  h a p r o -

porcionado  a la  cultura  oc-

cidental

  u n a

  ristra

  de es-

t í m u l o s f e c u n d o s p a r a

ayudarnos

  a

  entender cómo

h a n

  operado

  u

  operan

  en el

tejido social

  la s

  diferentes

tecnologías comunicativas

creadas  po r e l  hombre.  E s-

tudiemos, pues,

  a

  McLuhan,

pero estudiémoslo

 a la luz de

u n a

  racionalidad crítica

  y

desde  u n a  sensibilidad  po-

lítica  que é l no  poseyó.

R. G.

La   aldea global, «utopia electrónica  d e

u n a  humanidad feliz retribalizada  y  alde-

anizada  po r la  abolición  d e l a s  barreras

d e l  e s p a c i o  y d e l  tiempo (instantaneidad

y  simultaneidad)  q u e  c o n s i g u e n  l o s m e -

dios electrónicos». (POLO  + POLO. Acua-

rela  d e  Michel Granger, 1976).

79

Page 80: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 80/128

Page 81: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 81/128

Prosa

 de

 guerra

 de

Miguel Hernández

recuperada

Antonio García Aparicio

/

OSÉ

  Herrera Petere

  es uno de los más

  asiduos colaboradores

  de

«Milicia Popular»,  el  Diario  del

  5.°

  Regimiento.  Ya, en el N.° 2

escribe sobre  las  Compañías  de  Acero  y  firma  «El  Miliciano

Petere». Suya

  es la

  letra

  del

  Himno

  del

  Quinto Regimiento

  y son

numerosos  su s  Romances.  Nos  encontramos,  por  tanto,  con un  testi-

go. En él  teiiemos  la  confirmación  de que el  Miguel Hernández  que

firma  el artículo  es el poeta.

S 85''

E

L libro  de H. P.  «Acero

de  Madrid»  obtuvo  e l

Premio Nacional  d e  Litera-

tura  en 1938. Reci entemente

h a  sido reeditado  p o r  Laia.

En é l  leemos: «Sin embargo,

alguien vigilaba, alguien

preveía... Algo  q u e f u e  como

el  agua fina q u e  convierte  e n

acero  e l  hierro fundido  de la

cólera popular, como

  el

 ag ua

de l  Tajo. Algo sal ido  d e l p r o -

letariado,  d e l  pueblo madri-

leño,

  de su

  Frente Popular:

El  Quinto Regimiento.  (...)

S e llamó  a  poetas,  se l lamó  a

escritores,

  se

  llamó

  a

  dibu-

jantes,

  se

 llamó

 a

 car télistas.

E n u n a

  cola, como

  u n

  mili-

tante  m á s ,  estaba  el  nuevo

poeta: Miguel Hernández».

En e l periódico diario  d e este

Quinto Regimiento  se da la

noticia  de que e l 4 de d i -

ciembre  de 1936,  desde  la

Emisora  d e  Milicias Popula-

res , a las  siete  y  media  de la

tarde, hablarán  «e l  cama-

rada Pietro Nenni, miembro

d el  Comité ejecutivo  de la

Segunda Internacional  y Se-

cretario  d e l  Partido Comu-

nista italiano,  y e l  poeta  M i-

g u e l H e r n á n d e z ,  de l a

Alianza

  d e

  Intelectuales

  An-

tifascistas».

Poco después,

  el 19 de

  enero

de 1937 , en el N. ° 163 de   «Mi-

licia Popular»,  Miguel

  H e r -

nández,

  «de la 1 .

a

 Brigada

  d e

Choque», escribe

  u n

 artículo

titulado «Los seis meses  d e

guerracivil vistos

  p o r u n m i -

liciano».

ICÍfl HMIflfli

1

DIARIO  DIL   5° REGIMIENTO MIUCIAS POPI/HARE?

fiT

C a b e c e r a  d e  «Mil ic ia Popula r» , d ia r io  d e l 5 . °  R e g i m i e n t o .

81

Page 82: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 82/128

En el  libro, publicado  p o r

Hiperión, Marrast

  y

  Cano

Ballesta, recogen poesías  y

prosas

  d e

 guerra

  y

  otros

  t ex -

to s

  olvidados.

  En él

  existe

u n a  lista bibliográfica  de las

obras sueltas

  d e M . H .

 publi-

cadas

  e n

  España durante

  la

guerra civil.  En t a l  lista,  q u e

elabora Robert Marrast,

  n o

aparece dicho texto,  ni  otro

q u e , co n el m ismo contenido,

s e

  hubiese titulado

  d e

  otra

forma. Completa

  lo s

  publi-

cados  p o r  esas fechas  y reco-

gidos

  en

  dicho libro.

  Al

  lado

precisamente

  d e

  «Primeros

días

  d e u n

  combatiente»,

«Hombres

  d e l a

  Primera

Brigada móvil  d e  choque»,

«E l

  pueblo

  e n

  armas»...

Antes

  d e

  transcribir dicha

prosa quiero precisar  u n p a r

d e detalles desde  el  punto  d e

vista textual.  En l a  Colec-

ción,

  q u e l a

  Editorial Hacer

d e  Barcelona  h a  hecho  d e

«Milicia Popular», diario d e l

5 .°

  Regimiento, faltan tres

líneas

  y

  media.

  S o n l a s

  últi-

m a s d e l a s d o s  pr imeras  co-

lumnas.  U n a d e ellas  es  fácil

d e

 recomponer

  p o r l o s

 rest os

superiores

  d e

  le tras

  q u e

quedan.

  Las de la

  primera

columna,  n o ;  pero  el  conte-

nido

  e s

  presumible.

  P o r

 otra

parte,  la  primera columna

repite  u n a  línea, pero  a l no

estar

  e n

  lugar

  d e

  ninguna

otra

  n o

  afecta

  a l

  texto.

En e l

  texto

  se

  contempla

  la

sangre

  d e

  millares

  d e c o m -

pañeros sembrados

  en los

surcos barbecheros

  d e Es -

paña entera.  Y n o  sembrada

e n

  balde.

  E l

  f ruto

  d e t a l

s iembra

  e s

  fortaleza

  y

  sere-

nidad;

  es e l

 odio impl acabl e;

e s  austeridad, generosidad,

alegría  d e  vivir  y  morir  p o r

u n a

  causa noble.

  E l

  plomo,

la

  metralla,

  la

  pólvora

  c u r -

ten; y , si  producen cicatrices

en e l  cuerpo,  d a n  hierro  y

firmeza

  en la

  decisión

  d e

combatientes.

Recuerda

  el

  pintoresquismo

y

 entusiasmo

 de los

 primeros

días  de la  guerra. Ingenuos y

generosos,

  lo s

  milicianos

caían  y aprendían  l o q u e e ra

la  muerte ante  la  astuta bala

d e l

  legionario;

  se

  insulta

  y

escupe  a la aviación facciosa.

E s  sumamente expresivo  e l

contraste

  q u e

  Miguel

  H e r -

nández presenta. Ingenui-

d a d

  f rente

 a

  astucia; trabuco

ta tarabuelo

  o

  estoque

  c a r -

comido frente  a la  aviación;

insulto

  y

  salivazo frente

  a

eficacia  y  muerte.. .

La

  lección

  la

  asumió

  e l

Quinto Regimiento. Miguel

Hernández

  n o s

  habla

  de su

labor.

  E l

  análisis

  d e l a s

 ener-

gías malgastadas,

  d e l

  valor

desperdiciado,  d e l  fracasado

ardor,

  le

  sugieren

  a l

  poeta

miliciano

  la

  necesidad

  del

R e p r o d u c c i ó n c o l e c t i v a  d e l  « G u e r n i c a » ,  d e  P i c a s s o ,  e n e l  b a r r i o  d e S a n  I s i d r o ,  d e  O r i h u e l a  ( d e  d o n d e  e r a  n a t u r a l M i g u e l H e r n á n d e z ) .

8 2

Page 83: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 83/128

H o m e n a j e  a  M i g u e l H e r n á n d e z , e s c u l t u r a o r i g i n a l  d e  J o s é G u t i é r r e z .

mando único  q u e , c o n  efica-

c ia

  frente

  a

 heroísmo estéril,

haga caminar

 co n

 paso firme

q u e s e

  contempla victorioso.

E l  lenguaje  e s  plástico.  S e

eligen  lo s  detalles significa-

tivos

 c o n

  fortuna.

 L a s

 figu ras

surgen fácilmente

 e n l a p a n -

talla  de la  imaginación.  E s

también vibrante.

L a

  estructura

  d e

  todo

  e l

texto

  e s m u y

  sencilla.

  S e

parte  d e l  análisis  de la  reali-

d a d . T a l  análisis  y sus  conse-

cuencias

  s o n

  presentados

c o n  realismo.  L a  necesidad

de lo

  deducido está presen-

tada  c o n  intención clara  d e

convencer sobre aquello

  q u e

se  considera evidente;  a l

mismo tiempo

 se

 empuja

 a la

lucha inteligente  y  eficaz,

m á s

  allá

  d e

  generosidades

estériles.

E l  texto  q u e  presento está  e n

consonancia

  con la

  Promesa

d e l  Miliciano Popular.  L a

transcribo

  t a l

  como aparece

en e l N.° 8 del

  Diario,

  el 4 de

agosto  de 1936 . Considero  el

texto

  d e

  importancia para

conocer

  e l

  espíritu

  y

  volun-

t a d d e

  lucha

  d e

  Miguel

  H e r -

nández

  en e l

  momento

  de e s -

cribir

  el

 artí culo citad o. Dice

as í :

«Yo,

  hijo

  d e l

  pueblo, ciuda-

dano

  de la

  República espa-

ñola, tomo libremente

  la

condición  d e  miliciano  del

Ejército

  d e l

  pueblo.

M e

 comprometo ante

  e l p u e -

b l o  español  y el  Gobierno  d e

la

  República, surgido

  de la

victoria

  d e l

  Frente Popular,

a

  defender

  c o n m i

  vida

  l a s

libertades democráticas,

  la

causa  d e l  progreso  y de la

p a z , a

  exterminar definiti-

vamente  el  fascismo  y a l le-

v a r c o n

  honor

  e l

  título

  d e m i -

liciano.

M e

  comprometo

  a

  estudiar

l a s

  ciencias militares

  y a

cuidar escrupulosamente ,

previniéndolo

  d e

  todo dete-

rioro  y posibilidad  d e hurto  o

extravío,  e l  material militar

d e

  propiedad nacional

  q u e

m e

  fuere confiado.

M e

 comprometo

  a

  guardar

  y

hacer guardar

  la

  disciplina

m á s

  r ígida, cumpliendo

  con

exactitud todas  l a s  órdenes

d e m i s

  jefes

  y

  superiores

  j e -

rárquicos.

M e

  comprometo

  a

  abste-

nerme

  d e

  actos deshonrosos

y a  impedir  q u e  sean come-

tidos

  p o r m i s

  camaradas,

poniendo todo  m i empeño  e n

conducirme siempre correc-

tamente,  con e l pensami ento

colocado  en e l alto ideal  de la

República democrática.

M e

  comprometo

  a

  acudir

  e n

defensa

  de la

  República

  d e -

mocrática española  a l p r i -

m e r  l lamamiento  del Go-

bierno, poniendo todo

  mi e s -

fuerzo

  y m i

  vida

  a l

  servicio

d e l

  régimen republicano

  y

d e l  pueblo.

%

Si  falto  a  este compromiso

solemne voluntar iamente ,

q u e

  caiga sobre

  m í el

 despre-

c i o d e m i s

  camaradas

  y m e

castigue  la  mano implacable

de la

  ley».

Tras esta breve presentación

y  ambientación, veamos  y a

e l

  texto

  d e

  Miguel Hernán-

d e z .

  Dice

  a s í :

L O S  SEIS MESES

D E  GUERRA CIVIL

VISTOS  POR

U N  MILICIANO

«Medio

  a ñ o d e

  lucha contra

el

  fascismo

  nos ha

  dado

  u n a

honda exper iencia

  a los

hombres

  de l a s

  trincheras.

L a

  sangre

  d e

  millares

  d e

c o m p a ñ e r o s ,  l a  d i a r i a

muerte

  de los

  mejores

  h o m -

bres  del 5 .° Regimiento,  R e-

gimiento  d e  Madrid,  de Es -

paña entera,

 no ha

 corrido

 e n

balde

  a

  nuestro lado, sobre

nuestros pies,  por los  surcos

barbecheras.

  E s a

  sangre

  h a

i d o

  acumulando fortaleza

  y

serenidad

  d e

  veteranos

  de la

guerra  e n  nuestros puños  y

nuestros fusiles; odios

  im -

placables contra

  los

  verdu-

g o s d e

 Italia

  y

 Alemania

 y los

generalazos españoles,  p a -

gados

  a

 ellos,

 en

 nuestro

  s e n -

timiento; austeridad, gene-

rosidad, alegría

  d e

  vivir

  y

morir p o r u n a caus a noble e n

nuestro corazón.

Aquí estamos, cada

  d í a m á s

hechos  al  plomo,  a la  metra-

l la , a los

 accidentes buenos

  y

malos

  de la

  guerra; cada

  d í a

m á s

  curtidos

  en la

  pólvora,

c o n . m á s  cicatrices  en la

carne

  y m á s

  hierro

  y

 firmeza

8 3

Page 84: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 84/128

LO S  SEIS MESES  D E  GUERRA CIVIL

VISTOS

  POR UN

  MILICIANO

M

EDIO  a ñ o d e  lucha contra  el  fascismo

n o s h a  dado  u n a  honda experiencia  a

J los  hombres  d e l a s  trincheras.  La

sangré  d e  millares  d e  compañeros,  la  diaria

muerte  d e l o s  mejores hombres  del 5.°  Regi-

miento. Regimiento  d e  Madrid,  d e  España  e n -

tera,  n o h a  corrido  e n  balde  a  nuestro lado,

sobre nuestros pies,  por los surc os barbeche-

r o s . E s a

  sangre

  ha ido

  acumulando fortaleza

  y

serenidad

  d e

  veteranos

  de la

 guerra

  e n

  nues-

tros puños  y  nuestros fusiles; odios implaca-

bles contra  lo s  verdugos  d e  Italia  y Alemania  y

l o s generalazos españoles, pagado s  a ellos e n

nuestro sentimiento; austeridad, generosidad,

alegría  d e  vivir  y  morir  p o r u n a  causa noble  e n

nuestro corazón.

Aquí es tam os, ca da  d ía m á s h ech o s  al plomo,  a

la metralla,  a los  accidentes buenos  y malos  d e

la  guerra; cada  d í a m á s  curtidos  en la pólvora,

c o n m á s  cicatrices  en la  carne  y m á s  hierro  y

firmeza

  en la

 decisión,

  e n

  nuestra decisión

  d e

combatientes populares.  ^

Salimos  al  aire  de la  guerra  en los  últimos

tiempos  d e l m e s d e  julio. Aquellos primeros

días  d e  lucha  v an  adquiriendo  e n  nosotros  u n

sabor denso

  y

  sangriento cada

  v e z

  mayor.

Sonreímos  al  recuerdo  d e l o s  sucesos pr ime-

r o s , d e s u  pintoresquismo dramático... Estalló

la sublevación,  y el puebl o improvisó  u n Ejérci-

t o , q u e s e

  lanzó

  por la

  Sierra

  y a los

  demás

frentes entre compañeros

  q u e , a

  falta

  d e u n

arma  m á s  ofensiva, llevaban  al  hombro  un t ra -

buces tat arabue lo  o u n  estoque carcomido  d é

vejez.  El  entusiasmo sustituyó  al  arma  e n n u -

merosos casos,

  y los

  cuerpos caían bajo

  la

astuta bala

  d e l

  legionario

  y el

  moro

  p o r

  puro

entusiasmo.  N o s e  sabía  q u é  cosa  era la muer-

t e , en  realidad, y el enemigo hallaba abundante

pasto para  su i ra en los  cuerpos  d e l o s  milicia-

n o s ,

  ingenuos

  y

  generosos. Llegaba

  la

  avia-

ción facciosa sobre nosotros  y la  contemplá-

bamos  s in  resguardarnos  d e ella. Insultándola,

escupiéndola, disparándola nuestros fusiles...

S u  munición dejaba nuestros campos llenos

d e  muertos  y  heridos.-  La  sangre vertida coti-

dianamente, inútilmente muchas veces,

  n o s

f u e

  aleccionando, moldeando, endureciendo,

en las  tareas combativas.  L a s  patrullas  s e f u e -

ro n  convirtiendo e n  compañías,  la s compañí as,

l i h É ü á

El 5.°

  Regimiento inició

  u n a

  labor

  d e

  prepara-

ción

  y

  dirección

  d e l o s

  milicianos,

  q u e c o -

menzó  a dar  gloriosos frutos  e n l o s campos  d e

combate.  S e  dedicó, además  de a la  labor  d e

adiestrar  a los  trabajadores  en el  manejo  de l

fusil,

 al

 descubrimiento

  d e

 hombres

 d e

  mando,

q u e fueron surgi endo y cuajando  en el calor  d e

la lucha;  a la creación  d e  batallones  d e fortifica-

ciones,  a la propagación  d e  folletos guerr eros,

a la exaltación  d e l o s  héroes  d e l pueblo. Nues-

tros muertos,  l o s q u e  hemos enterrado  en la

linea  d e  fuego,  n o s h a n i d o  indicando  c o n s u

silencio,  n o s h a n i d o  trazando  e l  camino  a s e -

guir. Hemos visto muchas energías malgasta-

d a s ,

  mucho valor desperdiciado, mucho fraca-

sado ardor.

  Y

 hem os comprendido

  e n

  nuestra

marcha  por las  trincheras  y los  cuarteles  la

necesidad

  de l

  mando único, déla obediencia

  a

u n a  sola  v o z  principal  e n  estos momentos  d e -

cisivos;

  a u n a | o l a

  voluntad

  q u e

  evite derra-

mamientos Ejér-

cito Popular está levantado potentemente

  ya, y

s u s

  p aso s

  s o n

  cada

  d í a m á s

  firmes,

  m á s

  victo-

iosos.

MIGUEL HERNANDEZ

De la 1 .

a

  Brigada  d e  choque

en la

 decisión,

 e n

 nuest ra

  d e -

cisión

  d e

  combat ientes

  po -

pulares.

Salimos

  al

  aire

  de la

  guerra

en los

  úl t imos t iempos

  del

m e s d e

  julio. Aquellos

  p r i -

meros días

  d e

  lucha

  v a n a d -

quir iendo  e n  nosotros  un sa-

b o r

  denso

  y

  sangriento cada

vez  mayor. Sonreímos  al re-

cuerdo

  de los

 sucesos prime-

ros , de su

  pintoresquismo

dramático.. . Estal ló  la su-

blevación

  y e l

  pueblo impro-

visó

  u n

  ejército,

  q u e s e

 lanzó

p o r

  (falta aquí

  l o q u e

  podría

sust i tuirse  p o r : «las calles  d e

Madrid

  y

  después

  fue a l a» )

Sierra

  y a los

  demás frentes

entre compañeros

  que , a

fal ta

  de un

  a rma

  m á s

  ofensi-

v a ,

  llevaba

  a l

  hombro

  u n

t rabuco tatarabuelo

  o un es-

toque carcomido

  d e

 vejez.

 E l

e n t u s i a s m o s u s t i t u y ó

  a l

a r m a  e n  numerosos casos,  y

lo s

  cuerpos caían, bajo

  l a a s -

84

Page 85: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 85/128

tuta bala

  d e l

  legionario

  y el

moro,

  p o r

  puro entusiasmo.

No se

  sabía

  q u é

  cosa

  e ra la

muerte,

  en

  real idad,

  y el

enemigo encontraba abun-

dante pasto para

  su i ra en los

cuerpos  de los  milicianos,

ingenuos

  y

  generosos.

  Lle-

gaba  la  aviación facciosa  so -

b r e  nosotros  y la  contemplá-

bamos

  s in

  resguardarnos

  d e

ella. Insultá ndola, escupién-

dola, disparándola nuestros

fusiles... S u  munición dejaba

nuestros campos llenos

  d e

muertos

  y

 heridos.

 L a

 sangre

vert ida cotidianamente,

  i n ú -

tilmente muchas veces,  nos

f u e

  aleccionando, moldean-

d o ,

  endureciendo,

  en las ta -

reas combativas.  L a s  pat ru-

llas  se  fueron convirtiendo

e n

  compañías,

  l a s

  compa-

ñías,  e n  batallones.

El 5 .° Regimien to inició  u n a

labor

  d e

  preparación

  y d i -

rección  de los  milicianos,

q u e  comenzó  a d a r gloriosos

frutos  en los  campos  d e

combate.  Se  dedicó, además

de a la

  labor

  d e

  adiest rar

  a

los

  t raba jadores

  en e l ma-

nejo

  d e l

  fusil,

  a l

  descubri-

miento

  d e

  hombres

  d e m a n -

d o , q u e

  fueron surgiendo

  y

cuajando en e l  calor  de la lu-

cha ; a l a

  creación

  d e

  batallo-

n e s d e  fortificaciones,  a la

propagación  d e  folletos  g u e -

rreros,  a la  exaltación  de los

héroes

  d e l

  pueblo. (Estas

  ú l-

t imas palabras

  son l a s que

reconstruyo  a  part i r  de los

restos superiores

  de las le -

tras). Aparecie  (la  línea  q u e

falta podría suponerse

  as í :

«ron numerosos milicianos

u n a m a » )

  ravillosa moral

guerrera. Nuestros muer-

t o s , l o s que

 hemos enterr ado

en la  línea  d e  fuego,  n o s h a n

i d o

  indicando

  con su

  silen-

c io , nos han ido

  t razando

  e l

camino

  a

  seguir. Hemos

visto muchas energías

  m a l -

gastadas, mucho valor

  d e s -

perdiciado, mucho fraca-

sado ardor.

  Y

  hemos

  c o m -

prendido

  en

  nuestra marcha

p o r l a s  trincheras  y los cuar-

teles  l a necesidad  d e l  mando

único,

  de la

 obediencia

  a una

sola

  v o z

  principal

  en

  estos

momentos decisivos;

  u n a

sola voluntad  q u e  evite  d e -

rramamientos estéri les,

  h e -

roísmo estéril.

  E l

  Ejército

Popular está levantado  po-'

tentemente

  ya , y sus

  pasos

so n

 cada

  d í a m á s

 firmes,

 m á s

victoriosos».

MIGUEL HERNANDEZ

De la 1 .

a

 Brigada  d e  choque.

A. G. A.

¿CON

  F

 RANCO

OCONT

FRANCO?

. •

¿Jo

  i

,

*

EDITORIAL PLANETA

85

Page 86: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 86/128

A l e g o r í a s a t í r i c a  d e  V i c e n t e B l a s c o I b á ñ e z .

86

Page 87: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 87/128

Recuperación

  de un

  escritor silenciado

w

- n

7 1

/

V j c e n t e B l a s c o I b á ñ e z

• J*

t

\

i

*jr

£

%

*

2 o r -

« &

i

i

u

  »

¥

i *

t <

f

V

( v

|

f

<(

>. '

w->

d

/

r

* V

<•

/

B l a s c o I b a ñ e z a p e l a b a  a l  s e n t i m i e n t o  y a l  e n t u s i a s m o p a r a r e a l i z a r l a « r e v o l u c i ó n r e p u b l i c a n a » , m a n t e n i e n d o  e l  r ac ioc in io

a l e j a d o  d e l a  po l í t i c a .

Fulgencio Castañar

Page 88: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 88/128

P o r t a d a  d e l a

««Historia  d e l a

R e v o l u c i ó n

E s p a ñ o l a » ,  d e

B l a s c o ,  c o n  p ró logo

d e P i  Margnl l .

E N E L  CUARTO  D E  ESTAR

Asistimos  en los  últimos años  a u n  relanza-

miento  de la  obra  d e  Blasco Ibáñez, opera-

ción

  q u e ,

  aunque concebida

  c o n

  fines mera-

mente comerciales,  n o  deja  de s e r  benefi-

ciosa pa ra

  la

  depauperada cultura española.

No es e l

 revulsivo

  m á s

  indicado para salir

  d e

la atonía  e n q u e s e halla inmersa;  s in embar-

g o ,

  servirá para clarificar

  la

  valoración

  q u e

desde

  la

  óptica

  d e

  nuestros días puede tener

u n a

  narrat iva

  que en e l

  primer tercio

  del s i-

g lo  alcanzó tiradas masivas.  D e  todos  es co-

nocido

  q u e

  durante

  lo s

  inacabables años

  de l

franquismo tuvo

  q u e

  sufrir

  la

  mordaza

  c o n

q u e s e

  quiso acallar todo

  lo

 relacionado

  con

Blasco, como  h a n  atest iguado familiares  y

estudiosos

  de su

  obra.

  E s

  innegable

  el

  hecho

d e q u e a

  finales

  de los

  «cuarenta» Aguilar

editó obras  c o n e l  at ract ivo  d e  «completas»,

cuya lujosa encuademación nada tenía

  q u e

v e r c o n l a q u e

  habían conocido anterior-

mente  y , no  hace falta decirlo,  a  precios  d e

élite: tres volúmenes

  q u e

  engalanaban

  b e -

l lamente

  el

  mueble

  d e l

  cuarto

  d e

  estar.

En e l  relanzamiento actual  h a  ocupado  u n

papel importante

  la

  labor dilusora

  d e

  RTVE,

Circe

  a la que los

 tecnócratas

  h a n

  asignado

  la

misión  d e  atolondramiento colect ivo;  l a s

adaptaciones —que

  en t a l

  medio suelen

  s e r

sinóni

 m o d e

 manipulación—

  q u e M u r O t i h a

real izado  d e  Cañas  y  Barro y d e  La  Barraca

h a n  permit ido  q u e  unos entes ficticios  con

l o s q u e  Blasco tuvo algo  q u e v e r  llenasen

unas horas

  d e l

  ocio

  de los

  telepacientes,

  a l

t iempo  que l e s  t ras l adaban  a u n  pasado  q u e

muchos habrán creído medieval .

  L a s

  dudas

8 8

Page 89: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 89/128

sobre

  s i lo que

  ofrecía

  la

  pequeña pantalla

pertenecía

  a l

  escritor

  o era de la

  cosecha

  de l

adap tador  y e l  interés suscitado hacia  l a

obra

  d e l

  escritor valenciano

  h a

  servido para

q u e l o s

 editores

  se

 frotasen

  l a s

 man os ante

  l a

propaganda gratuita hecha  en e l  mismísimo

cuar to

  d e

  estar,

  s i n

  necesidad

  d e

  tocar

  el

timbre.

A socaire  d e  esta actualidad hemos trazado

unas notas

  con e l f in de que

  contr ibuyan

  a

desvelar algunos aspectos

  de l a

  obra

  d e u n

escritor  q u e  supo captar,  e n  ocasiones,  la

problemática  de su  t iempo,  p o r l o q u e s u s

páginas pueden

  s e r

 útiles para conocer

  el ser

y el

  actuar

  de los

  españoles

  d e

  finales

  de s i -

glo; en

  otras prefirió narrar asuntos lejanos

en e l  t iempo  y/o en e l  espacio,  c o n l o q u e s u

novelar gana variedad

  y

  cosmopolit ismo,

pero pierde

  la

  fuerza subyugante

  q u e

  tenía

para

  e l

 lector

  de su

 t ie mpo cuand o analizaba

la

  vida cot idiana, aunque

  n o

  s i e m p r e

  le

acompañaba

  la

  misma calidad artística.

Blasco

  n o

  tiene

  a ú n e l

  ensayo crítico

  q u e i n -

terprete

  d e u n a

  forma completa

  y

 desapasio-

nada  su  quehacer literario.  S u  obra  h a  sido

silenciada, cua ndo

  n o h a

  recibido menospre-

cio y olvido,  p o r  par te  de l a  crítica;  no se le

incluye  en los  estudios dedicados  a la  narra-

tiva

  d e l

  siglo

  X X

  hechos

  p o r E . d e

  Nora

  y

José Domingo  y se  pasa sobre  s u  obra como

gato escaldado sobre

  e l

  agua,

  c o n u n p a r d e

párrafos, como sucede

  en e l

  caso

  d e

  Brown.

Acaso  e l que su  estética haya sido siempre

rezagada puede haber influido

  e n

  ello, pero

e n u n a  línea similar habría  q u e  colocar  a

muchos  de los escritores  d e l o s pr imeros  d e -

cenios  d e l  siglo.

Carlos Blanco,

  e n u n

  libro

  q u e h a

  hecho

  f o r -

tuna entre

  lo s

 estudiosos

  de la

  crisis

 de f in d e

siglo, sitúa

  c o n

  propiedad

  a

  Blasco entre

  los

componentes  de la  juventud  d e l  98(1).  E s

cierto

  q u e s u

  imagen dista mucho

  d e l a q u e

se nos ha  transmitido  d e l  «grupo  del 98»,

porque

 c o n

  frecuencia

  se ha

  olvidado, quizás

m á s p o r

  interés

  q u e p o r

  ignorancia,

  lo que

fu e la juventud  de l 98 , e tapa  e n l a q u e  tanto

lo s

  llamados noventayo chistas como

 e l

 escri-

t o r

 valenciano coinciden

  e n u n a

  postura

  c r í -

tica contra

  e l

  sistema imperante

  y e n u n a a c -

titud radical

  q u e

  abandonar ían poster ior-

mente. Luego, ciertamente, siguieron

  r u m -

b o s m u y

  diversos,

  y a

  Blasco Ibáñez

  no se le

pudo asimilar

  en esa

  imagen modélica

  c o n

q u e s e  aureoló  a los  hombres  de la  l lamada

generación

  d e l 9 8 e n l o s

  años cuaren ta ,

cuando

  se

  intentó fertilizar

 e l

  desierto cultu-

(1 )

  Carlos Blanco Aguinaga:

  J uventud  d e l 98,

2.

a

  Ed .

  Críti-

ca ,  Barcelona,  1978.

r a l q u e e r a

  aquella España derruida

  s in ad-

vertir  q u e y a e n 1 9 2 7  Bergamín había consi-

derado

  a la

  l i tera tura

  d e i o s

 noventayochis-

t a s

 como muer ta

  y los

 jóvenes

  de la

 Residen-

c i a d e

  Estudiantes

  l a

  incluían entre

  l o « p u -

trefacto».

S o n

  grandes

  l a s

  diferencias

  q u e h a y

  entre

  e l

autor

  d e  La  Barraca  y los

  miembros

  del 98,

como apun ta  C . Blanco, frente  a la sobriedad

expresiva  d e l  grupo,  la  exuberancia  d e l Blas-

co ,

  frente

  a l

  carácter contemplativo

  l a

  ener-

g ía

 desbordante

 d e l

 hombre

 d e

 acción, frent e

a la s

  t iradas raquíticas

  l a s

  ediciones

  p o r m i -

llares;

  s i n

  embargo, tuvo

  q u e

  pesar

  m á s e n

lo s

  comisarios culturales

  d e l

  f ranquismo

  e l

hecho d e q u e  Blasco n o cediese n i un  ápice d e

su  filiación republicana  en su  madurez, pese

a que su

 l i tera tura

  se

 edulcorase

  m u y

  pronto,

c o n l o q u e s u ra dica lism o juvenil nunca pud o

s e r

 perdon ado como

  u n a

  «calaverada»

  d e j u -

ventud, aparte  d e q u e a ú n  pervive  e n  deter-

minados sectores

 d e l

 prole tar iado

 y

 pequ eña

burguesía valenciana viva  la  influencia  del

escritor;

  y ,

 sobre todo,

  e n

  unos momentos

  e n

q u e

  interesaba alejar

  a l

 pueblo

 de la

 política,

n o e r a m u y  apropiado airear  a u n  escritor

q u e

  había sido diputado

  e n m á s d e

  seis

  o c a -

siones. Igua lmen te tuvo  q u e  pesar  lo suyo  e l

hecho

  d e q u e

  Blasco hubiese vivido abierta-

mente  d e espaldas  a la  moral social  en lo q u e

a la

  vida conyugal

  se

 refiere —mom ento s

  del

nacional-catolicismo

  d e

 trist e recuerdo pa ra

l a

  Iglesia española—,

  l o q u e

  resalta

  más s i lo

comparamos

  con la

  anodina vida erótica

  d e

los de l 98 , que en

  ocasiones llegarán

  a

 clar as

posturas misóginas

  (2).

En e l

  olvido hacia Blasco

  p o r

  par te

  de la cr í -

tica pudo influir  e l  distanciamiento  que e l

escritor

  d e

  La

  Malvarrosa  mostró hacia

  la

«sociedad literaria» madrileña,  a l a que no

se

 incorporó

  d e

  lleno cuando residió

 en la ca -

pital  d e l  reino;  si  bien participó  e n  cuantas

empresas culturales señalan

  e l

  deseo

  de r e -

novación  de los  sectores progresistas  de la

pequeña burguesía liberal, también

  f u e p r o -

verbial

  su

  desdén hacia

  la s

  tertulias

  d e

  lite-

ratos donde

  se

  fabricaba parte

  de la

  gloria

  y

el

 ocaso

  de l a s

  f iguras

 d e l

  momento.

 N o

 olvi-

demos

  q u e e n u n

  país

  t a n

  centralizado como

el

  nuestro

  la

  consagración pasa

  por e l

  meri-

diano

  d e

  Madrid.

  P o r

  otra parte,

  si

  tenemos

e n

  cuenta

  q u e e n

  nuestro país

  h a

  predomi-

nado

  u n a

  crí t ica hecha desde

  u n a

  óptica

formal , aunque

  s i n

  grandes pre tensiones

científicas, n o será difícil comp rend er  e l m e -

nosprecio hacia escritores cuyas

  orientado-

(2 )  Estudio  de Serrano Poncela incluidos  en  E l  Secreto  d e

Melibea. Taurus.

89

Page 90: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 90/128

n e s

  ideológicas, como apunta

  R .

  Bosch,

  n o

coinciden  con la s de l  propio crítico.

A ú n n o  está suficientemente aclarada  l a p o -

sible influencia  d e s u  postura personal  d e n -

t r o d e l

 repu blicanismo español

  d e

 pri ncipios

d e  siglo  en su  valoración como escritor;  d e s -

conocemos

  q u é

  incidencia pudo tener

  su po-

lémica

  y

  rivalidad política

  c o n

  Rodrigo

  S o -

r iano

  d e

  cara

  a s u

  consagración como figura

señera  de la  l i teratura  y como  t a l  reconocida

p o r l o s  intelectuales madrileños entre  los

q u e

  ocupaban

  u n

  puesto

  d e

  honor

  lo s

  santo-

n e s d e l

  republicanismo español

  d e l

  momen-

to ,

  como Azcárate, Castrovido...

  y

  Galdós,

quien presidiría

  u n

  homena je

  a

  Soriano

  en

1906 ,  cuando  en  Valencia  ya se  hostigaban

blasquistas

  y

  sorianistas.

E L  PENULTIMO «SUISTA»

Todavía

  n o s e h a

  vertido mucha

  lu z

  sobre

  lo

q u e

  podemos considerar como

  e l

  período

prehistórico

 d e

 Blasco; esos añ os —inicios

 d e

la década  d e l o s «ochenta»  d e l  siglo pasa do—

en los que se

  reaf i rma

  u n a

  vocación literaria

y a gestada  e n s u s años juveni les a  través de la

lec tura

  d e

  folletines

  y

  novelas

  p o r

  entregas;

años

  en los que en su

  interior

  s e

 produce

  u n a

crisis

  d e

 conciencia

  q u e l e

  lleva

  a l

 aba ndono

d e l

  hogar familiar

  y a

  adopta r

  u n a

  postura

pública

  d e

  rechazo

  a l

  sistema imperante;

años  d e  formación  a l  contacto  con la  vida

cultural

  d e l

  Ateneo valenciano

  v d e

  gozos

  v

V Blasco Ibáñez

90

f rus t raciones ante  l o s  primeros escarceos

amorosos.

Como consecuencia  de su formac ión literaria

s u s

  primeros cuentos

  y

  novelas están rela-

cionados

  con los

  asuntos sentimentales,

  h i s -

tóricos  y  legendarios  q u e  l lenaban  la  litera-

tura

  d e

  consumo

  d e l

  momento,

  s in que se r e -

fleje e n  ellos  la  estética  q u e  centraba  l a po-

lémica

  d e

 aquellos años:

  el

  naturalismo;

  c o n

l o q u e  Blasco  se muest ra como  u n  escritor d e

estética rezagada  y  despreocupado  d e  cues-

tiones teóricas, algo

  q u e

  pesará como

  u n a

gran losa  en su  producción posterior.

A medida  q u e aumenta  su participación  en la

política activa

  s u

 novelística

  se

 aleja

 d e l c o n -

formismo moral

  y

  social

  q u e

  despiden

  s u s

obras iniciales

  e n l a s q u e

  sigue pautas

  del

q u e f u e s u

  patrón, Fernández

  y

 González,

  e n

su

  escapada

  a

  Madrid, para pasar

  a

 conc ebir

la

 l i te ratura como

  u n

  medio eficaz par a

  la di-

fusión d e uno s ideal es políticos  con los qu e se

siente totalmente identificado, aunque  los

problema s concretos

  lo s

 plantee

  a

  través

  de l

periodismo

  o de l

  folleto.

Si a

  esta concepción

  de la

  l i teratura unimos

la

  relativa apertura propiciada desde

  1883

p o r

  Sagasta —tan relativa

  q u e

  Blasco

  t e n -

dría

  q u e

  poner tierra

  p o r

  medio,

  e

  incluso

m a r , e n

  repetidas ocasiones

  y

  cuando prefi-

r i ó  quedarse tuvo  q u e  soportar frecuentes

procesos acompañados

  d e

  encarcelamien-

tos— comprenderemos cómo Blasco

  e n -

tronca

  con la

  orientación inicial

  q u e l a n o -

vela  p o r  e n t r e g a s t u v o  e n  nues t ro pa í s

cuando allá

  p o r 1 8 4 4

  Ayguals

  d e

  Izco creó

  la

narra t iva

  d e

  asuntos

  y

  preocupaciones

  n a -

cionales

  en lo

  socio-político, siguiendo

  m u y

de  cerca  la

  técnica literaria

  d e

  Eugene

  S u e .

S e

 produce, pues,

  en los

  años «noventa»

  u n a

reconversión  de la  entrega: vuelta  a los o r í -

genes  de los que se  había separado  a med ida

que la  legislación  d e  imprenta, fruto  d e l a s -

censo

 a l

 poder

  d e l

 moderan t i smo

 d e

 Narváez

y de los

 grupos económicos

  q u e l e

 apoya ban,

había

  id o

  poniendo barreras

  q u e e l

  nego-

ciante  de l a  entrega,  e l  editor  d e  turno,  i b a

superando

  p o r

  medio

  d e

  desvíos hacia cami-

n o s  menos comprometidos, como  e l  senti-

mental

  y e l

  histórico; camino

  q u e

  resulta

casi obligatorio cuando

  en 1853 se

  crea

  e l

«glorioso» cargo  d e  censor  d e  novelas  con e l

f in

  específico

  d e

  combat i r

  e l

  peligro

  q u e s u -

ponía para

  e l

  hogar tradicional

  t a n

  nefastas

hojas semanales, según consta

  en e l

  preám-

bulo

  de la ley.

M á s q u e l a  dificultad para encontrar  l a p ro-

ducción folletinesca d e  Blasco — e l  lector  c u -

Page 91: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 91/128

rioso puede consultarla casi  en su  totalidad

en la  Biblioteca Nacional—,  s u  extensión  y

sobre todo

  la

  baja cal idad

  s o n

  razones

  q u e

pueden haber influido

 en la

  fal ta

  d e u n

 análi-

s is

  serio

  d e

  esta

  q u e

  denominamos prehisto-

r i a de Blasco y también d e l folletín e n genera l.

L a

  reciente publicación

  d e

  La

  Araña Negra

h a

  permitido

  a l

  lector actual

  v e r l a s

 relacio-

n e s q u e  Blasco tiene  con l a  tradición  de los

folletinistas españoles

  q u e

  imi taban

  lo s pa -

so s

  literarios

  d e

 Eugene

  S u e .

  Concretamente

relacionada

  c o n

  E l Judío Errante está tod a

  la

fronda anti jesuít ica  q u e  vertebra  la  acción

d e

  esta novela

  y

  numerosos detalles episódi-

c o s .

  Pero quizás

  s e a

  mayor

  la

  influencia

  d e

Ayguals

 d e

 Izco

 e n

 aspectos

  d e

  té cnica litera-

r i a ,

  pues

  d e l

  escritor

  d e

  Vinaroz procede

  la

combinación

  de lo

  propiamente novelesco

c o n u n en t ramado  d e hechos históricos co mo

elementos axiales

 de la

 t rama;

  a s í

  podríamos

señalar numerosas concomitancias entre  La

Araña Negra

 y

 María  o la hija  de un jornale-

ro, y sus continuaciones.  L a  conciencia  de lo

artístico

  q u e y a

  posee

  e l

  joven novelista

  le

lleva

  a

  prescindir

  de los

  farragosos recursos

extra-literarios

  t a n

  frecuentes

  e n

  María

  y ,

sobre todo,  a  insertar  lo s  sucesos históricos

en la  trama novelesca, como  y a  había hecho

Galdós,

  s in

  necesidad

  d e

  recurr i r

  a la

  copia

d e

 documentos

  que en e l

  caso

  d e

  E l  Palacio

de los Crímenes,

 d e

 Ayguals

  d e

 Izco, convier -

ten la  novela  en un aux il iar inest ima ble para

el  historiador  q u e  quiera profundizar  en el

conocimiento

  de los

  gobiernos

  d e

  Narváez

  y

en la

  revolución

  de l 54 ,

  pero

  q u e , a l

  mismo

tiempo, convierten  a la  novela,  c o n  mucho,

en la

  peor

  de la

  trilogía

  (3).

S in

  embargo,

  es

  preciso resal tar

  q u e

  Blasco

v a

  mucho

  m á s

  allá

  d e l

  reformismo político

d e

  corte democrático

  q u e

  Ayguals propug-

naba  en sus  obras, consecuencia lógica  de lo

q u e  había sido  la  evolución  de l a  corriente

progresista

  en los

  casi cincuenta años

  q u e

median entre

  l a

 publicación

  d e

 am ba s obras;

en e l últim o decenio d e l siglo  X IX ya s e habí a

clarificado  d e u n a  forma nítida hasta dónde

podía llegar

  e l

  carácter revolucionario

  d e

aquella burguesía liberal

  q u e

  aparec ía

  e n

María,  pues

  u n a v e z

  instalada

  en l a s

 esferas

d e l  poder tras  la  «Gloriosa»  y la  Restaura-

ción

  se

 dedicó

 a

  conservar

  l a

  posición adqui-

rida

  s in

  intentar modificar

  l a s

  est ructuras

socio-económicas

 d e l

 país

 y ,

 princ ipalmente,

tras haber dejado a u n  lado  a l a s ma sas obre-

r a s q u e

  habían colaborado

  en e l

  cambio

  d e

régimen

  en

  sept iembre

  de l 68 .

(3 )

  Esta novela incluye

  más de una

  treintena

  de

 documen-

tos  históricos.

Blasco representa

  a los

  sectores disconfor-

m e s d e l consenso alcanzado entre  el Ejérci to,

Nobleza, Iglesia  y Burguesía par a  l a  Restau-

ración Borbónica,

  con l a

  vuelta atrás

  q u e

esto significaba,  y s u  novela quiere  ser la

manifestación

  d e e s a

  disconformidad —cri-

t ica duramente

  a los

 sectores anterior mente

citados—,  a l  t iempo  q u e  presenta como  a l -

ternativa  u n a  República democrática  y fede-

ra l ; la

  novela conlleva, además,

  u n a

  buena

dosis

  d e

  consolación para

  lo s

  seguidores

  d e

Ruiz Zorrilla,

  P í,

  Salmerón...

  en

  unos

  m o -

mentos

  e n q u e

  sent ían

  el

  desencanto como

consecuencia  d e l a s  frust radas intentonas

republicanas, tanto

  po r l a v ía de l

  pronun-

ciamie ntp como

  p o r l a s

 insurrecciones popu-

lares,

  y s e

  estaba produciendo

  u n a

  atomiza-

ción

  de los

  grupos republicanos.

L a

 consolación, inherente

  a l

  folletín como

  h a

visto Umberto

  Eco , l a

  expresa

  a

  través

  d e

imágenes s imból i cas

  d e

  corte románt ico

—Sue

  a l

  fondo—

  q u e

  veremos después

  e n

numerosas novelas sociales

 co n e l f in de p ro -

yectar, cuando  se  colocan  a l  final  de la  obra,

e l

  tiempo novelesco hacia

  el

  futuro hacién-

dolo coincidir

  con e l

  tiempo real

  d e l

  lector;

entre el las ocupa

  u n

  lugar importante

  e l

fuego como elemento purificador

  d e

  cuyas

cenizas saldrá después

  la

  sociedad soñada.

«Ese incendio  del  cielo  es la  imagen  del porve-

nir. El  fuego todo  lo purifica,  y en la actualidad

Page 92: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 92/128

resulta

  el

 único remedio.

  (...) Un

 fuego

  que

  todo

lo  devore,  un a  inquisición  qu e  respete  las per-

sonas, pero

  qu e

  convierta

  en

  cenizas todas

  las

instituciones caducas  de l  presente...  He ahí el

más

  bello porvenir

  de la

 humanidad »  (4).

PERIODISMO

  AL

  SERVICIO

DE LA  REVOLUCION

«Nuestro diario viene  a combatir  lo existente,  a

fustigar  la  horda  de  explotadores  sin  concien-

cia que la

  restauración monárquica trajo

  con-

sigo,  a recordar  que la situación presente debe

morir como nació,

  por un

  golpe revoluciona-

rio.  Viene  a  trabajar,  en la medida  de sus  fuer-

zas, por el  triunfo  de la  República,  co n  todas

sus

  naturales

  y

  lógicas consecuencias,

  y, al

mismo tiempo,  por sus  condiciones editoria-

les, se

  propone contribuir, aunque humilde-

mente,

  a la

  cultura

  de

  base popular»

  (5).

Estas palabras tomadas  de la  presentación

d e l  diario«El Pueblo» (1894-1906) nos po ne n  d e

manifiesto cuáles serán algunas

  de l a s

  metas

q u e s e  propone conseguir Blasco  e n u n a

e tapa

  q u e

  será crucial

  en su

  vida.

  E l

 periódi-

co ,

  expresión

  d e l

  ideario

  y de l a s

  intenc iones

d e l  escritor, saldrá adelante gracias  a l  entu-

siasmo desbordante

  c o n q u e s e

  enfrenta

 a las

múltiples dificultades  q u e l e  asedian  s in ce-

s a r . E l

  cariz populista

  q u e

  aparece

  e n o c a -

(4 )  Blasco Ibáñez:  La  Araña Negra  (2), ATE, 1975, pág.

556-557.

(5 )

  « E l

  Pueblo», 12-XI-1894, citado  po r  Pilar Tortosa  en

  La

mejor novela  d e  V.B.I.:  su  vida. Prometeo, Valencia

t

  1977,

pág. 137.

El

  m a t r i m o n i o B l a s c o I b a ñ e z .

siones  e n s u s  escritos tiene  la  contrapart ida

d e u n a

  vida sacrificada

  p o r

 completo

  a la d i -

fusión  de «la  idea», malviviendo  a l acorde  d e

la s

  máquinas

  d e

  impresión para dedicarse

  a

l a s

 altas horas

  de la

 madrugada

  a la

 crea ción

literaria

  q u e

  también verá

  la luz en las

 pági-

nas de l  diario  e n e s a  fórmula mercanti l ista

que e s e l

  folletón.

Suele considerarse  la  co laborac ión  en la

prensa  de los  escritores como  u n a  obra  m e -

n o r ,

  indigna

  d e

  f igurar

  en los

  volúmenes

  d e

«obras completas», pese  a que se le  confiere

gran importancia

  a la

  hora

  d e

  configurar

  la

personalidad l i teraria  d e l  escritor, como  s u -

cede

  en los

  casos

  d e

  Sender, Delibes...;

  c o n

Blasco sucede igual,

  t a l vez

  agravado

  po r e l

hecho  de ser su  periodismo  u n a  fórmula  d e

ataque

  a

 todo

  « lo

 existente», períf rasis

 co n la

q u e s e

  encubría todo

  el

  sistema establecido,

tanto

  d e

  valores morales como

  d e

  institucio-

n e s ; p o r esto h a s ido preciso tende r  u n  tupi do

velo sobre esta parte

  de su

  producción.

León Roca,

  ya en 1970, en su

  denodado inte-

ré s po r l a

  obra

  d e

  Blasco Ibáñez,

  d io a

 cono-

c e r  algunas preocupaciones fundamentales

q u e

  llenaron

  «e l

  art ículo

  d e l

  día» durante

  la

existencia  d e l  periódico,  a l  t iempo  q u e e l a -

boraba

  u n

  índice

  d e

  títulos

 y

 fechas

 de los a r -

t ículos publicados

  po r e l

  escri tor republi-

cano

  en e sa

  sección;

  e l

  l ibro

  s e

  insertaba

también

  en la

  lucha

  p o r l a

  normalización

  d e

la  lengua valenciana como vehículo  de ex -

presión cultural tras

  el

  eclipse impuesto

  p o r

la  represión  q u e  siguió  a la  guerra civil.  R e -

cientemente  P . Smi th  h a  hecho u n a selec ción

d e

  art ículos

  q u e

  viene

  a

  completar

  la

  visión

fragmentar i a  q u e  teníamos  p o r l a s  ci tas  d e

León Roca

  (6).

E l  radicalismo inicial  se va  l imando e n  algu-

n o s

  aspectos

  a lo

 largo

  de los

 años

  e n

 proceso

paralelo

  a l de l

  republ icanismo

  a lo

  largo

  d e

los  «años noventa»;  a s í  vemos cómo  en los

primeros momentos rechaza  l a  lucha legal  a

q u e l e s  quiere llevar Cánovas  con e l f in de

q u e

  par t i c ipen

  en la

  v ida par l amentar i a .

Blasco opone

  la

  revolución

  en la

  calle como

único medio para llegar  a  conseguir  su  meta

política, pues

  e s

  consciente

  de la

  anulación

de la  labor legislativa  po r l a  mordaza  de l

Gobierno

  y d e

  todo

  lo

  inmoral

  q u e

  tiene

  el

par lamentar i smo

  de su

  t iempo

  q u e

  responde

a los  intereses  de los  caciques  y que es e l

t r i s te resul tado

  d e l

  poder económico

  d e u n a

(6) El

  libro

  de P.

 Smith  Contra

  la

  Restauración

 l o

 publica

Nuestra Cultura  en 1978; el de  León Roca,  Blasco Ibáñ ez,

Política

 y

 periodismo,lo había editado Ediciones

  62 en 1970.

Posteriormente León Roca,

  en

  edición propia,

  ha

  recopilado

artículos  Anti-Restauración  y  Pro-Re públic a.

9 2

Page 93: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 93/128

V

 Blasco Ibáñez

oligarquía capaz

  d e

  comprar

  lo s

 votos nece-

sarios  (7).

N o e s  preciso decir  q u e s u  claudicación  e n

este sentido

  le

  permit i rá dejar

  o í r s u

  verbo

detonante

 en l a s

 sesiones

 d e l a s

 Cortes

 e n u n a

larga serie  d e  legislaturas.  N o  obstante ,  s i-

g u e

 manteniendo

  su fe en una

  «República

  d e

carácter social»,  a diferencia  d e l o s viejos  re -

publicanos

 q u e

 sólo apu ntan

  a u n a

  mera

  s u s -

titución institucional  en la  cúspide.

M u y

  próximo

  a la

  ideología

  de los

  líderes

  d e

W   movimiento s obre ros  — e n s u  origen  p o -

dríamos señalar posiciones  q u e  hacen refe-

rencia

  al

  bakunismo, aunque después pasa-

r í a a

 posiciones afines

 a l

 par ti do socialista—,

Blasco analiza

  e n

  estos años

  l a

  si tuación

  d e

la

  vida política nacional

  y

  local desde

  l a óp -

tica  d e l  proletariado; aplaude  l a s  presiones

de los

  socialistas

  q u e

  rec laman

  s u s

  conceja-

lías

  en

  algunos municipios

  de l a s que son

despojados  e n  base  a  excusas  d e  forma  q u e

no s on más que e l

  exponente

  d e l

  miedo

  q u e

siente

  la

  sociedad burguesa ante

  e l

  apoyo

popular  q u e  respalda  a los  obreros, agudi-

zado ante  e l  pavor  a los  métodos violentos

q u e

  emplean

  e n

  algunas regiones determi-

nados sectores  d e l  anarcosindical i smo,  p á -

nico

  q u e e s

  aprovechado

  p o r e l

  Gobierno

para reforzar

  l a s

  medidas represivas.

C o n u n a

  clarividencia

  n o

  frecuente

 en los es -

critores  de su  época  — la  mayor ía  d e  extrac-

ción burguesa—, advierte  a s u s  lectores  la

existencia  d e u n a  dicotomía fundamental  e n

la

 sociedad, burgue sía

  -

 proletar iado,

 y

 cóm o

el

  Estado responde exclusivamente

  a los in-

tereses  de la  minoría burguesa.

«E l

  Estado actual

  es

  burgués,

  y

  como burgués

hostiliza

  a la

  clase trabajadora valiéndose

  de

hipócritas procedimientos.  El  Estado actual

no   perdona  el  momento  de  ahogar  co n  sangre

al

  proletariado»

  (8).

Si en sus

  escritos encontramos ideas

  a ú n v á -

l idas

  h o y d í a , e n

  ocasiones resul ta poco

zahori como cuando afirma  q u e l a  huelga

como «arma  d e  combate» está «próxima  a

caer

  en

  desuso».

Critica

  a l

  PSOE

  p o r s u

  negativa

  a la

 colabo-

ración

  con los

 part id os burgueses radicales

 y

republicanos, pues Blasco está convencido

d e q u e

  únicamente

  c o n u n a

  burguesía

  p r o -

gresista podrán mejorar  l a s  condiciones  d e

la clase trab ajado ra.  E s d e señalar  q u e Pablo

Iglesias

  en e sa

  época —«años noventa»—

está radical izado

  e n u n a

  postura frontal

burguesía  - proletar iado  s in  posibi l idad  d e

(7 )

  Conferí artículo «Cuánta asquerosidad», incluido

  en el

volumen

  de P.

 Smith.

(8 )  Idem  «L a Reforma»  (pág. 95).

u n

  entendimiento mínimo; Jaime Vera

  lo

explica

  p o r l a

  necesidad

  d e

  organizarse

  q u e

tenía

  el

  movimiento obrero,

  y n o

  será hasta

la

  reacción maurista tras

  lo s

  acontecimien-

t o s de l a

  Sem ana Trágica

  de 1909 y e l

  recru-

d e c i m i e n t o

  d e l a

  g u e r r a

  d e

  M ar ruecos

cuando

  se

  avenga

  a la

  colaboración —Con-

junción Republicano

 -

 Socia l ista—que just i-

fica como

  u n a

  exigencia

  d e l

 in terés nacional

— n o

  sólo obrero— ante

  lo s

  rumbos

  po r lo s

q u e

  conduce

  a l

  país

  la

  Monarquía

  en

  aque-

llas fechas.

Singular interés puede tener

  l a

  postura

  q u e

«El  Pueblo»  sostuvo durante

  el

  conflicto

  c u -

bano d i ame t ra l men t e opues t a

  a la de la

prensa burguesa  q u e  hacía especial hincapié

en la

  necesidad

  d e

  defender

  e l

  honor nacio-

n a l .  Blasco pondrá  e n  ent redicho  e se  honor

a l  descubri r  lo s  hilos axiales  d e u n  entrete-

jido económico

  q u e

  obl igaba

  a

  llevar

  a d e -

lante  l a s acciones mil i tares. Ju nt o a l  rechazo

de la  guerra  en s í y al  tran sfon do económico

q u e l a

  alienta late

  e n s u s

  art ículos mordac es

u n a

  acusación tremenda contra

  u n

  sistema

q u e

  manda

  a

  enfrentarse

  c o n u n a

  muerte

m á s q u e  probable únicamente  a los  hijos  d e

lo s

 pobres, como

  « u n

  rebaño gris».

 E l

 frau de,

malos tratos,

  la

  penuria económica

  en las re -

compensas,

  la

  falta

  d e

  víveres

  y ,

  sobre todo,

la

  desigualdad entre burgueses

  y

 proletarios

serán algunos

  de los

  puntos cr í t icos

  q u e

Blasco airee  a la luz  pública.

9 3

Page 94: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 94/128

E n u n  ferviente republicano  no es de  extra-

ñ a r q u e c o n  motivo  de l a  guerra  d e  Cuba  los

dardos lleguen hasta

  el

  Palacio Real;

  si la

Monarquía , pese

  a l

  f racaso,

  n o s e h a d e -

r rumbado —asegura—

  h a

  sido porque

  e r a

precisamente  u n a  guerra «colonial»: «Cuba

está lejos

  y e l

  país

  n o

  conoce

  la

  verdad».

Pero Blasco Ibáñez

  no se

  queda exclusiva-

mente

  e n

  este nivel

  d e

  crítica política

  — p a -

samos

  p o r

  alto

  s u

  controvertida posición

ante

  la

 cuestión

  «

 regional»—

  s i n o q u e

  refleja

también

  con su

  pluma otros campos

  de la

vida españ ola como pueden  se r e l a t raso  en el

desarrollo científico,

  la

  penur ia

  e n q u e s e

mueve  e l  profesorado  que é l no lo  reduce,

como

  e l

 dicho popular,

  a l

  maestro

  d e

 escue la

sino

  q u e l o

  hace extensible

  a

  todos

  lo s

  nive-

l e s ; ah í

  está como botón

  d e

  mues t ra

  e s e

 cate-

drático  d e  Insti tuto  q u e  deja  s u s  lecciones  d e

Filosofía para lanzarse

  a los

 ruedos

  co n e l f in

d e

  convertirse

  e n u n

  émulo

  d e

  Pedro Rome-

ro.

Conectada

  c o n l a

  postura

  de l 98

  está

  su vi-

sión

  de la

  «Fiesta Nacional»;

  s u s

 a rgumentos

anti taurinos,

  q u e n o s

  parecen provenir

  d i-

rec tamente

  d e

  Jovellanos, aunque Blasco

profundiza  m á s a l  h a b l a r  d e l  embru tec i -

miento

  de los

  españoles

  a l

  contacto

  con la s

corridas,

  n o

  alcanzan

  la

  virulencia

  q u e p o -

demo s observar  en la  obra  d e  alguno  de sus

coetáneos como Eugenio Noel.

El  ar te  — y a n o n o s  referimos  a l de  Cucha-

res— tendrá cumplidas páginas  en e l diario,

principalmente cuando

  e l

  escritor hace

  p e -

regrinaciones forzadas  por la i ra de los go-

bernantes,

  l o q u e

  aprovecha para

  d a r

  infor-

mación sobre ciudades, iglesias, museos...,

algunos artículos integrarán

  m á s

  tarde

  e l vo-

lumen

  E n e l  país  d e l  arte,  y

  otros serán

  la

base para descripciones insertadas  e n a l -

guna

  d e s u s

  novelas.

Como punto final queremos señalar

  su

  inte-

r é s por l a  literatura francesa, especialmente

p o r

  Zola

  en los

  momentos críticos

  en que e l

autor  d e

  Germinal

  se enf ren taba  a l a s  auto-

ridades francesas

  en e l

  caso Dreyfus; admi-

ración  q u e s e  reflejará  en su  obra narrativa

hasta

  el

 punto

  d e

 haber sido considerado

  p o r

la

  crítica como

  el

  Zola español.

E L

  PAIS VALENCIANO

  EN LA

NARRATIVA

  D E

  BLASCO IBAÑEZ

S i m u l t á n e a m e n t e

  a

  e s t e p e r io d i sm o

  d e

combate

  d e l q u e

  acabamos

  d e

  trazar

  u n b o s -

quejo superficial, Blasco

  se

  propone aden-

trarse

  por l a

  selva

  de l a

  l i tera tura

  c o n m a -

yúsculas

  y en vez de

  seguir

  l a s

  pautas

  q u e

marcaban

  l a s

  grandes figuras

  d e l

  momento

prefiere sintonizar , porqu e

  se

 adapta mejor

 a

su

  t emperamento

  e

  ideología,

  con la

  narra-

tiva

  d e

  Zola, pese

  a la

  polémica

  q u e

  levan-

tara

  en la

  década anterior

  en

  nuestro país

J u a n C a r l o s N a y a  y  A l v a r o  d e  L u n a , i n t e r p r e t e s  d e l a  v e r s i ó n t e l e v i s i v a  d e « L a  Barraca»»,  d e  B l a s c o I b a ñ e z .

94

Page 95: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 95/128

desde  q u e l a  Pardo Bazán iniciase  la  publi-

cación

  en el

 periódico

  La

 Epoca

  de los

 artícu-

lo s

  sobre

  el

  natural i smo

  q u e

  recoge

  el

  volu-

m e n

  La

  cuestión palpitante.  Blasco cree

desde

  su

  disconformidad

  con e l

  s is tema

  i m -

perante

  que l a

  fórmula natural ista

  e s

  válida

para poner

  al

 descubierto, ante

  u n a

  sociedad

satisfecha

  de s í

  misma,

  l a s

  lacras

  q u e

  laten

en

  determinadas áreas.

  L a

  capi tal

  d e l

  Turia

será

  su

 pri mer foco

 d e

  atención

  y la

 degrada-

ción

  de la

  nueva burguesía

  s u

  primer tema

q u e , p o r  exigencias  d e  t i empo  y  material

para

  el

 diario,

  i r á

  desgranando

  a l

  compás

  d e

los

  primeros números.

Nace  a s í u n a  serie  d e novelas, totalm ente  in -

dependientes entre  s í , q u e p o r  ceñirse  a la

vida

  d e l

  País Valenciano

 h a n

  sido considera-

d a s

  como costumbristas

  p o r

  Montoliú,

  V a l -

buena

  y

  otros;

  s in

  embargo, difieren

  de lo

qu e e s e l clásico costu mbris mo  d e l siglo X I X ,

pues  si  bien aparece  e n  ellas  e l  paisaje  y , so-

b r e

  todo, modos

  d e

  vida típicos

  de los

  secto-

r e s  valencianos involucrados  en l a  acción

novelesca,

  el

 enfoque

  de l a

  temát ica

  n o

  tiene

nada  que ve r con e l conse rvadu rismo ideoló-

gico expuesto

  a

  través

  d e u n a

  anécdota

  id í -

lica  y moralizante cua ndo  no s e recurre  a re-

cursos extr

 al

 i terar

 io s

 —que viene

  a

 decirnos

q u e

  todo tiempo pasado

  f u e

  mejor.

  E s

  inne-

gable

  q u e p o r

  exigencias

  de la

  técnica utili-

zada acumula muchos detalles relacionados

V Blasco Ibáñez

con e l  espacio, costumbres  y  expresiones

propias  d e l  lugar  y t iempo  e n q u e sitúa  la ac-

ción,

  p o r l o q u e

  puede hacerse

  a

  través

  de su

obra

  u n

  panorama

  d e l

  «costumbrismo

  re -

gional

 »

 como

  e l

 real izado

  p o r

 Betoret

  -

 Paris ;

s in e mbargo, insist imos,  su  final idad  e s m u y

distinta.

Frente  a l a  visión folklórica  de los  costum-

bristas, Blasco intenta

  d a r u n a

  visión

  m á s

profunda  de la  real idad  en  toda  la compleji-

d a d d e l  en t r amado  d e l a s  relaciones huma-

nas y , lo que e s más

  importante ,

  con una va -

l iosa fundamentación histórica, aunque  e n

ocasiones hace concesion es fáciles

 a l

 público

d e l

  folletín.

  S u

  interés

  po r lo

  histórico

  p e r -

mite  a l  lector  d e h o y  en t ra r  e n  contacto  con

u n a

  etapa crí t ica

  de la

  sociedad española

como

  es la

 crisis

 de f in de

 siglo, momento s

  e n

q u e la

 burguesía

  n o h a

  encontr ado todavía

  el

camino idóneo para

  la

  industrial ización

 y en

los que los

 campesinos

  se

 aferran

  a u n

  tradi-

cionalismo  q u e l e s impide afron tar c o n éxit o

la

  modernización impuesta

  po r e l

  progreso

social.

Encont ramos e n este ciclo u n a  gran variedad

d e

  temas;

  la

  mayoría

  d e

 ellos encarnados

  e n

asuntos

  de la

  vida rural, pues Blasco, tras

clavar

  s u s

 afi lados dard os

 en la

 burguesía

 v a -

lenciana

  en su

  primera novela, buscará

  n u e -

v o s  lugares, ambientes  y problemas —obse-

sión continua

  a lo

  largo

  de su

  vida—

  con lo

q u e s e

  aleja

  as í de la

  conflictiva vida local,

centro  de su  quehacer político, para cuya  ex -

presión utilizaba

  e l

  periódico.

E n

  Arroz

  y

  Tartana

  hace  un  retrato acre  de

la

 burguesía local: una s vidas vacías, movidas

únicamente  po r e l afán  d e  aparentar , y la de-

gradación

  a que son

  capaces

  d e

  llegar cuan-

d o ,

  para mantenerse dentro

  de la

  esfera

  so -

cial  de los  privilegiados,  se  recurre  a  cual-

quier tipo

  d e

  medios

  s i n

  tener

  e n

  cuenta

  su

moral idad.  L a lucha  d e l hombre  con la natu-

raleza será  el  motivo central  e n  diferentes

cuentos

  y

 novelas

  en l a s que

  Blasco presenta

a l

  lector

  la

  vida

  de ' o s

  hombres

  de la

  costa

tanto  en su  lucha  en  al ta mar—marineros  d e

cuerpo encallecido  p o r e l  t raba jo  y alma  e n -

durecida

  p o r e l

  sufrimiento— como

  en la

costa misma , a h í está  la gesta solitaria  de l t ío

Toni —

Cañas

  y

  Barro

— incansable

  en su

empeño  p o r  desecar  lo s  campos  d e  fango  y

agua salada para convertirlos

  e n u n m a r d e

arroz apostando  a s í p o r u n a  forma  d e  vida

moderna frente

 a la

  perpetuación

  d e u n a o r -

ganización ancestral defendida p o r s u padr e.

L a

  vida

  d e l

  interior

  d e l

  país valenciano

  a p a -

rece desde otra perspectiva:  la  explotación

de l

 hombre

  p o r e l

 hombre.

  La

 Barraca mues-

95

Page 96: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 96/128

t r a u n a

  rebelión

  de los

 aparcero s frente

  a los

amos, pésimamente dirigida, pues

  en vez de

cent rar  e l  blanco  en los propie tarios dirigen

s u  violencia contra  u n  mi embro  d e l  mismo

campesinado;  en la  novela  Entre Naranjos,

el

 propósito

  d e l

 au t o r

  e s

 poner

  a l

 descu bierto

lo s  entresi jos  d e q u e s e  vale  e l  caciquismo

para explotar económica

  y

  pol í t icamente

  a l

campesinado.

L a  pos tura  d e  Blasco  se va  modif icando  e n

l a s

 diferentes novelas

  y n o d e u n a f r m a p r o -

gresiva.

  S i en

  Arroz

  y

 Tartana

  h a y u n a

  clara

postura ant iburguesa  q u e  aparece tanto  e n

la  concepción  d e  heroína degradada  c o n q u e

aparece presentad a  l a protagonista  y su círcu-

lo

  social como

  en la

  adjet ivación valora-

tiva  q u e e n  determinados pasajes  se le es-

capa

  a l q u e

  pretende

  s e r

 fr ío nar rad or

  y en la

i ronía empleada

  e n

  alguna ocasión como

  e s

e l

  planto

  p o r e l

  caballo difunto, sostén

  del

honor familiar;

  e n

  La  Barraca,

  e n

  cambio,

encont ramos u n  retroceso en lo ideológico,  lo

q u e n o e s  obstáculo para  q u e  reconozcamos

l a

  ext raordinaria cal idad

  q u e

  hace

  d e

  ella

u n a  joya l i teraria.  E n  esta novela, según  se

desprende

  de su

  lectura,

  el

  interés

  d e l

  autor

no se

  cent ra

  e n

  plasmar unos hechos reivin-

dicat ivos d e l  campesinado, sino  qu e lo qu e le

at r ajo desde

  e l

 pr imer momento

  a

 Blasco

  f u e

la  posibi l idad  d e  crear  u n  mundo novelesco

poblado d e seres prim ario s capa ces  d e llegar

a

  ext remos

  d e

  violencia inusi tada empuja-

d o s p o r

  pas i ones ex t r emas ;

  a s í

  pues ,

  e l

mundo rural a t rae

  a l

  escri tor

  p o r e l

  primit i-

vismo  c o n q u e  puede presentar  a s u s  habi-

tantes just ificando

  s u

  conducta

  m á s p o r r a -

zones literarias

  — l a

  estét ica natural ista

  e s

factor decisivo—

  q u e

  como consecuencia

  d e

u n  análisis de l a re alid ad. Blasco Ibáñe z cifra

el

  compor tamiento

  de los

  personajes

  en sus

antecedentes morunos —recuérdese  q u e l a

génesis de la obr a tiene raíce s lite rar ias  en un

cuento  d e l  mismo escri tor t i tulado «Ven-

ganza moruna»—,  c o n l o q u e  quiere seguir

u n a concepción deter minist a  de l a e xistencia

q u e e n e l  escritor valenciano deriva  de su

admiración

  p o r l a

  nar ra t iva

  d e

  Zola

  q u e e n

La Barraca  lleva hasta  el  ex t remo  de que in -

cluso  los hijos de lo s labradores , presiona dos

p o r l a  sangre  y e l  odio  q u e  envenena  sus vi-

d a s ,

  tiñen

  d e

  violencia sangrienta

  s u s

  rela-

ciones  con la  familia Burrull hasta  el  punto

d e  causar  la  muerte  a l m á s  pequeño  de los

hijos.

 E l

 retroceso

  lo

 vemos

  n o p o r l a

  presen-

tación negativa  d e l  proletariado, sino  p o r -

q u e l a  idea-fuerza  q u e  impulsa  a los  aparce-

ros en su

 lucha contra

  lo s

 amos

  y que e l

 aut or

desvía hacia Batiste  y s u  fam ilia —«la tie rra

9 6

para  lo s  t rabajadores»—  e s  condenada para

satisfacción  de los propietar ios  de la  huerta,

l a burguesía  de la ciudad  d e l Turia,  s in qu e se

abra esperanza alguna para  l o s  huer t anos  a

quienes solamente l lega  d e l  mundo civili-

zado —además

  de l a

  explotación—

  e l

  detri-

tus de l a ciudad  q u e  convierten  e n abono tras

u n  penoso acarreo.

M á s  nítida será  su  pos tura  en  Entre Naran-

jos ,  pues

  su

  alegato contra

  e l

  caciquismo

  so -

brepasa  a l  mismo Costa llegando hasta  l a

cúspide

  d e l

  poder central ;

  l a

  contradicción

entre ideología  y  práct ica  en lo  erótico sirve

para desenmascarar  l a  honorabi l idad  de los

líderes

  de la

  defensa

  de la

  moral t radicional

al

  t iempo

  q u e s e

  puede entrever

  l a

  conniven-

cia del  poder político  q u e , p o r  supuesto,  m a -

neja también  l a s  riendas económicas,  con e l

estamento eclesiástico.

P o r  s i tuar  e l  tiempo novelesco  en los años  d e

la  Restauración  y  Regencia,  e l  carácter  c r í -

tico  de su  obra atañe,  d e u n a  forma  m á s o

menos directa,  a l  sistema canovista  y a la

ideología conse rvado ra  q u e l o  sustenta.

S i n

  embargo

  n o h a y u n a

  postura coherente

  a

t ravés  d e  todas estas novelas,  l o q u e n o s i n -

dica algo fundamental para entender

  l a pe r -

sonal idad  d e l  escritor: Blasco, hombre  d e

acción, concibe

  a i

  novelista como

  u n

  nar ra-

d o r d e historias  m á s q u e como  u n  intelectual

q u e  interpreta  la  real idad  que le ha  tocado

vivir.

 L a

 meta funda ment al será conmover

  a l

lector median te  la presentación  d e unos  p e r -

sonajes broncos

  q u e s e

  debaten acuciados

p o r

  pasiones extremas

  q u e e l

  novelista,

  d e -

miurgo omnisciente, crea siguiendo l a lógica

d e l

 existir cotid iano. Blasco tiene concien cia

d e q u e h a y q u e  diferenciar  a l  político  de l

novelista,

  a l

 ag i t ador

  d e l

  creador

  d e

 belle za;

y esto  es lo q u e le salva como literato, pue s e n

aquellas obras  e n l a s q u e  late  d e u n a  forma

m á s clara  su  preocupación polí t ica—tal  es el

caso  d e Entre Naranjos y mucho  m á s claro  se

ve en La

  Catedral, novela

  en la que se

  puede

encontrar

  u n

  gran paralel ismo entre

  su pos -

tura ante  la  cuestión religiosa  y l a que por

esas fechas plant ea

  en e l

 Parlamento—

  l a ca -

lidad artística decae, fenómeno  q u e , p o r d e s -

gracia  se ha  repetido mucho entre  lo s  litera-

t o s  españoles.

P o r otra parte queda  m u y  claro  que s i l a ma-

y o r  parte  d e  estas novelas  s e  cent ran  en e l

mundo rural valenciano  su  t ra t amiento  d e

lo s

  campesinos responde

  a u n

  interés pura-

ment e estét ico

  q u e l e

  lleva

  a

  postergar valo-

r e s de l

  campesinado para resal tar ,

  e n c a m -

b i o ,  aquellos aspectos relacionados  con e l

Page 97: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 97/128

E n t i e r r o  d e  V i c e n t e B l a s c o I b á ñ e z

primit ivismo

  en que s e

  movía

  a

  finales

  de l

siglo —animalid ad  a flor d e piel, cond icion es

ambientales nauseabundas, sexo, a lcoho-

lismo, agresividad...—

  p o r

 exigencia

  de la es -

tética naturalista.

Blasco capta fríamente

  la

 belleza

  d e l

  paisaje

y el  drama interno  de l  hombre  q u e l o hab ita

y lo

  transmite

  p o r

  medio

  d e u n a

  narrat iva

q u e será consumi da  po r lo s pe queños propie-

tarios

  q u e

 votan

  a l

  político «revolucionar io»

como despecho ante

  l a

  forma

  d e

 gobernar

  d e

u n a

  oligarquía

  m á s

 atenta

  a sus

  propios inte-

reses

 qu e a la

 defensa

 de e se

  amplio sector

  d e

l a s

  clases medias

  q u e

  cada

  d ía s e ve más

hundido

  en la

  escala social

  y

  sueña

  con la

nonnata revolución burguesa.

Es en sus

  novelas posteriores

  a

  este período

cuando Blasco

 se

 aleja

 d e l

 mu nd o valenciano

para cantar

  en las

  llamadas «novelas socia-

les»

  la

  epopeya moderna :

  la

  lucha

  d e l

  prole-

tariado frente

 a la

  burguesía

  d e

  finales

  de s i -

glo y la  desmitifícación  de l  soporte ideoló-

gico

  y de la

  fundamentación histórica

  que l e

sirve  d e  soporte.  S u  estética  se  distancia  de l

natural i smo

  en un

  intento

  p o r

  apresar

  l a rea -

lidad social  de l a que  seleccionará diferentes

problemas,

  c o n

  desigual fortuna art íst ica,

pues,

 e s u n o d e s u s

 fallos,

 a

 veces

 s u s

 propósi-

tos son  superiores  a la  calidad conseguida.

E n

  estas obras llega

  a su

  c ima

  e l

  interés

  d e ,

Blasco

  p o r e l

  proletariado

  por lo  q u e

  exigen

u n  análisis totalmente diferente  d e l q u e h e -

m o s

  ut i l izado

  a l

  t r a t a r

  d e

  bosquejar

  en

  esta

panorámica de terminados aspec tos  de la

creación

  de un

  escri tor

  q u e

  sigue siendo

  a l -

tamente polémico hasta

  el

  ext remo

  de que

mientras

  la

 izquierda colabora

 en la

 erección

d e u n

  monumento, pese

  a

  reconocer

  l a s m ú l -

tiples contradicciones,

  la

  incapacidad

  p a -

ra  comprender  e l  problema  de las  nacio-

nalidades, sectores  de la  derecha  lo dinami-

tan a los  tres días.  Al  propio Blasco  no l e hu -

biera extrañado

  ta l

  proceder acostumbrado

como estaba  e n s u s  años  d e  vida política  a c -

tiva

  a lo s más

  violentos contratiempos.

S u

  recuperación puede ayudarnos

  a c o m -

prender

  la

  España

  de la

  Restauración

  y los

primeros años  de l  presente siglo.  E l que en -

t re su

  producción haya mucha ganga

  no ha de

s e r u n obs táculo insuperable;  c o n f recuencia

se

  necesi tan toneladas

  d e

  escoria para obte-

n e r  unos gramos  d e  metal precioso.

En la

  ajetreada vida

  de l

  hombre moderno

puede resultar  m u y  conveniente para  su sa-

lu d

  mental sentarse

  en e l

  cuarto

  d e

  estar

  y

dedicar algún tiempo  a la  lectura; aunque

h a y

  narradores actuales cuya obra

  es , s in

duda, mucho  m á s  reconfortante  po r el hál ito

d e

  actual idad

  q u e e n

  ella palpita, para

  ese

amplio sector

  de l a

  población española

  q u e

confiesa  n o  leer nunca  e l  contacto  con l a na -

rrat iva

  d e

 Blasco Ibáñez puede

  s e r un

  medio

m u y

  eficaz para

  su

  familiarización

  con la

lectura.  • F. C.

9 7

Page 98: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 98/128

Concentración  de  productores salmantinos

1

e n

  e l ' temp lo

  d e S a n

  Esteban

HESIMIOI

 El

 ICTO

 LAS

  «OTIIIIAIES

  T

 JOAMIUS MNVtKUQ

El

  mensaje,

  del

  Sumo Pontífice

Tiái

  la

 jaito

  que

 halliis

 ea I

iii demás shtcaus.

  se

 encneatra

ta U  áadrin wcial católica"

* U  •» » » • a » w K < a « a .  * . i  • • ( • • ' V f i • u i m « • <   l > a n « r -

""•O. oan,, di V,   mana»*.  U*.  ttrnie  • U>   «»••%  «Ir

•  < * » • » « i . ' . I d ,  N I I M I M I .  > n 4 * - i r . . .  • « • > < n

r | - l » « . i .  I . k o *  <f c  b a r * p u l e  < J v |  m u i r l o

I  . t i l i a a .  < % . i . -  4 , - u f t . , , .  p r » •  " I r i ñ o *  — w r — n -

d * k M i *

« . f ,

  f j f M i . 1 ,

  , v n i

  p - r * H >

  * « i < - ,

  « n r k i

• .

*

H l

  ' • " * • » . • .   » ( • < • > - M I » .  n * » i i i « u 4 « « .  « » » : > *  • m -

d l f a U i k p o n » * . * , .  * -  p a n r .a r M r * i a i * » v M - i » « M a n ' -

" • ' * I » f f «   W M W *  >1 '  | M r « ' w H  l a » < / M U I . l a

' »  a d * a M « «  i t . U *  d i f n < < a d d » f  - » . A a -

d u , r « « i .   .  ' • » • » . t n d u a k »  • •  t * a « d < ,  c »

ttr'e* ri «M| «i U*  (ti.tuf.

t n t  n l i . i i 0

h i r » , a * < « * C I « r >  * | a - , w » m

f l « i - ®  i h l a • V « . « D a

m vs I w . i .

  Urt».

A  f i M i i r i a * c * n • »  W f i u *

• m i . a  f i a d a . p ' r - t d » d a

( n m o t i » , e i m   t a l n i M n ,  p « i '

a i  w « f t i  f  • * > * •

n a d o *  « M I y H '  p r o a i n r i a i

» «t HawM*« >- l**o  C M F K

l e »  m l k » < *  « « i n n . . í C x i -

i * » » P a v { ( « m >

m a r o » . p w M K o  A  l u í » ,  d a

l o ,  m t < r a í . . ( w , , m í a l a s d e n

l » f »  *  l « t i  d a i *  l * l r w a  I d »

M t a r .  » í o « » H a t a  l u l . M K M m

d r W » K U n . » a  a l * * u r ¿ o a  * : l

« M u * * < t » a  I * * I  u M ' M H . f >

I a « - * . . r r   v i n a m á , . a

« r - d * . I .

  f m

„ . . .

M l r M M .  *  i r . ' . » n .  a t o e a . . , , , .

W a ' »   M o l i n a r r - M j . u » « • I , , | . . .  i i l . f l m . 4 - l a

U

  I f l ' t l a

  0 * 1  p t ' F  * > * •

  » . » , % . l > a * i »

  •

  • • • » * .

  M a n .

l i a a * a < W r >   • ' < — . « . I n * |  p r r a l M t r r l *  • '

I M % « J a  « » . a « " • » - ' » >  i a »  ^ » , , a r v .  * ( I M |

n n * ( f i M ' a i t i . u a l M »  m » . * .   « * " • < • » t a p " * •

4 ^ « # a l  m » M ^ »  • « . .

p t , * > 1  d r t a f t u m p U i f c » . « i r

  | M

  ^ + , , ^

- »  • » " » * « f

  n

« » - W i H ^ a  „ „ ,

m

„  j . i * .  I , . . . .

I — i p c K « * M W l < « " - * ' • T - K ,

n

  | | , . | i M a l *  . . . l a 1

I m  < a í » « i « r » i V   — * • " «  • 4 < « •  - • • • « »

f i ^ a r . n  l a  M i t ^ a * »  « » • >  ^ ' • • > H ' a * • • • • ' • • « a l - •

» H   I d l * .  • » > •   H l C i  I • • r < ' • • f ^ a < • • »

*  M j i N h « • l a .  • • > » « • .  « •

' » > i " ^ m   I » » " • »  - » r a «  p « •  ~ * n a < i

i  » t a *  9 U r * a H " 4 M < •

M M " ' • " * " • • « v M a • < • »

f

  . ^  > a » - a ,

  ( r v ) l

.  A > I M T M N -   « m h w 4 *

• « ' » a  • * • / « . < •

  t

| i , m «   • a ' / i f C n - « I »

i i - « i • • • v » • » " . ^  • , i . i > . U » U

• . - ' • * • .  < a < f m « I  a * H «  * H

m i l  personas escucharon  en

de la

  A r m e r í a ,

  d e

  M a d r i d ,

el

  mensaje

  de P ío X I I

M > M »  « » • *  » l » * U l -

)

  . %

a l a « l ~ « .

• • a

  I k i M

l a  > . i i a • •

• • • I M • a ' f c . - a i « - H a . a * » » "  *>

k i  » • » » • « m < » a i

• I M

) • l > ( »

  H K I»'

i h a i a   a p t i M i i i • M I M > 1

p . U I . a i k I I ,   I N t f l f  * K

« - t i l .  « ^ # a t  * , e n

(.MtfiO- «l MMBNM  «I (M«

, K . - I - i f cl  | > « • « " I I N

f i a  m i M i t i ' w d i

  I.

 <>•»•

c i t a , k f u r m i d t i u w x .

r X   l « u < a O »

• I I » l < -

••U   * l i i   f l 'M  • ' B . I » •

• i < a * . a » m # • « W * ' » « ' • ' " *

i u b m > i » " • « a " « • "  a u t i l " »

dr I* MMOMM  '» "I»»

« . « • • ' M u í  d i |  « » r i » d .

M n i t l a d . < ( * « r w » i l t - «  •

f t . I *  * • » ' *  * a i * • i .

U d<   M a d > < d .  •  « • • • « c »

n a i i i M i t r r '

A i  M f w i n a r —  U m i » ^

i i t a m » M i f i « i » * " " > • ' <   • '

r t .  - a M i a V " A t e l l a i <

H   . « ( K M -  .  • » •- « l i . i H a i » .

I  a h a N < « M | » l  d i W ^ - V - » • • • »

r a l v  H i d n a i v .

• I - H .  a l i . l —  • • M I  i < " H a  < • >

• w m t w » l» • * " "

  » • •

l i a l N M d m x  • ' • * < '

i * i i - l a   » • « • « . H . m i - J l i ' v d -

«rHMMRU  la »'•'

> 4 i < n n i i ' i . t l i r .  a l ' « I .

•  • a i i f l b n < * » f  * > i * i r l

f - p a * i l w m k *  d o n *  r >

y i í » * ' M i t  * » * » • "

MM MX( MI»* fu • A

»Alt n* A

•••4i «i «- ». v*f«a i«fc«i»

• a«i»«»l  w niiln»  puf U

••lAani

 •«•

  MadN

  wl«

 «•••

la.

  HHial»**»

  » *•

« M d l ' a - * I I • — »  m - l t . »

| l l « i k l r | M . • b l | U I

» i m • I f a t « » ' * > • « » • »

i i f» H a hr *  | 0 »

• a 1 . j

- t . # # • H d . f j . M l n • • # •   t i t i l é

M f l  A ^ l u P l u B i . l i i

r • *  « i — a . « « a > * <  f i * a i i

« • • a  I m i - I I *  ( « m i *

k - < "<  « m a a í d a  » • • • « • .

• . ' i a . « • %   B » ' " ' " * » " —  ' •

.» I   d-« «4"V faii '  dwi <«*

. . » - d « - • " * • » • " >

« r < b « • m a *

  n » p í » . i « n a M »

I H k *  ' •  » « « ' a  i '

p . . ( • . « *  \ n d ' » » » . « * v »

ii   < " • • • • ; « » » - u * « i »

• > |. a a > >

• l  B « l l r a i l • d > I "  l i c i t a »

1 i > - < i n a d a l a  • * • " «  * N « -

i i w  i < i . ( > K a . m a w i »

1

p . >  l « . V . .  • d - m a «

V i »

  T M

  • * • » ' » - • « I . « " p W - •

|  r a * ' « M a i  • a l  ' < " » . * • *

a i m   • > » • •

» . •  i i ' a » • — n ' - a » *

n a  m l < a a l a l > l <

t i  • • « . d .  i

• > . ' i  . « a » m * a i a « - l M *  « " •

l a > 4 .  p n r H  V I m i H U i " * "

* * > . - « a | . p i r . a l i A

• *

'«•Mil  (|W* P"» '" *

v

r -  p M i r i p i " l a f c <  i m a a i d ^ l

r i i . V a . I * ' * d r I

• <

  a K i m *

» . d * W - •

d » l l  « i a a n . 1

• a  M i l l a * A n u . i . . ( a n a .

^ * i a - d I *  V n  • • • " " •

• • i w .  p . . « * o a  o m » - a

a l  a » • * • » " * . - •

TSfluQflRlS,

EN PARIS

t i

  t t » » ' m 4 Í *

I T '

a * .  | « * H a ^ 4 %  t W K h

EL

 ADELANTO

 I

«£ /

  Adelanto»,

  de

 Salamanca, J3-1//-I95I.J

lí'A™

 Í TA - ct j r V.**J  ? C*J ^ L . » •  T  ^

Page 99: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 99/128

E L

  M E N S A J E

  D E L

  S U M O P O N T I F I C E

Ciudad

  d e l

  Vat icano .—El  texto íntegro

  d e l

  radiomen-

saje

  q u e S u

  Santidad

  el

  Papa

  Pío XII

  dirigió

  e l do-

mingo

  a las 13,50

 horas

  a los

 tr abaj adore s españoles

  e s

e l

  siguiente:

«Amadísimos hijos, empresarios,

técnicos  y trabajadores españoles,

reunidos

  en

  Madrid

  y

 provincias:

¡Qué hermoso espectáculo  —de-

jadnos comenzar así— éste

 de una

masa imponente

  de

 obreros, como

la  vuestra, aclamando  a  Jesu-

cristo como

  a su

  verdadero reden-

tor

Porque

  al

  trabajador,

  al

 obre-

ro, al hombre  de una  vida áspera  y

difícil, donde

  lo s

  problemas

  de

hoy no  alcanzan  a  hacer olvidar

las  preocupaciones  de  mañana,

so n

  muchos

  los que se han

  presen-

tado  y se presentan, especialmente

en

  estos últimos tiempos, enarbo-

lando

  la

 bandera

  de la

 redención.

Vosotros,

  sin

  embargo, seguís

  afe-

rrados

  a la

  bandera

  de

  Cristo

  y

confesáis abierta  y solemnemente

con el

 primer Papa,

  sa n

  Pedro:

  no

hay que  buscar  la  solución  en

ningún otro, pues  no se ha  dado  a

los

  hombres otro nombre debajo

de l

  cielo

  por el

 cual debamos

  sal-

varnos.

A El, a su

  Iglesia,

  al

  sucesor

  ¿le

Pedro, vosotros queréis permane-

cer fieles cueste  lo que  cueste: pero

lealtad

  co n

  lealtad

  se

 paga,

  y

 como

seguramente vosotros esperáis

  de

Nos en

  estos momentos

  un a

  pala-

br a  sobre  lo que la  Iglesia puede

ofreceros para

  la

  seguridad

  de

vuestra existencia

  y la

  satisfac-

ción

  de

  vuestras justas aspiracio-

nes, esa palabra,  co n  todo nuestro

afecto paternal,

  os la

  queremos

decir. Hela aquí, pues,

  en

  tres

puntos.

Nadie puede acusar  a la Iglesia  de

haberse desinteresado  de la  cues-

tión obrera

 y de la

 cuestión social,

o de no  haberles concedido  la im-

portancia debida. Pocas cuestio-

ne s  habrán preocupado tanto  a la

Iglesia como esas

  dos,

  desde

  que

•' »;• .< v

  .«-•?,\«-»M\±

T

$

r; . t i i

  J ,

  ¿ ¿ CW-

hace sesenta años nuestro gran

predecesor, León XIII,

  con su en-

cíclica «Rerum Novarum», puso

en las

  manos

  de los

  trabajadores

la

  carta magna

  de sus

  derechos.

La

  Iglesia

  ha

  tenido

  y

  tiene cons-

ciencia plena  de su  responsabili-

dad. Sin la Iglesia,  la cuestión  so -

cial

  es

  insoluble.

  No

  olvidéis

  tam-

poco

  qu e

  todo

  lo

 bueno

  y

 justo

  que

halláis

  en los

  demás sistemas

  se

encuentran

  ya en la

  doctrina

  so -

cial católica.

  Y

 cuando ellos asig-

na n  metal  al  movimiento obrero,

que la

  Iglesia rechaza,

  se

  trata

siempre  de  bienes ilusorios  que

sacrifican

  la

  verdad,

  la

  dignidad

humana,

  la

  justicia social

  o el

verdadero bienestar  de  todos  los

ciudadanos.

  En su

  historia

  dos

veces milenaria,

  la

  Iglesia

  ha te-

nido

  qu e

  vivir

  en

 medio

  de las más

diversas estructuras sociales,

desde aquella antigua,

  con su es-

clavitud, hasta

  el

  moderno

  sis-

tema económico, caracterizado

por las

  palabras capitalismo

  y

proletariado.

La  Iglesia nunca  ha  predicado  la

revolución social, pero siempre  y

en

  todas partes, desde

  la

  epístola

de San

  Pablo

  a

 Filemón, hasta

  las

enseñanzas sociales

  de los

  Papas

en los

  siglos

  XIX y XX, se ha es-

forzado tenazmente  po r  conse-

guir  que se  tenga  más  cuenta  del

hombre  que de las  ventajas  eco-

nómicas

  y

  técnicas para

  que

cuantos hacen  de su  parte  lo que

pueden, vivan

  un a

  vida cristiana

y

 digna deun

  se r

 humano.

  Por eso

la

  Iglesia defiende

  el

 derecho

  de la

propiedad privada, derecho

  que

ella considera fundamentalmente

intangible. Pero también insiste

en la

  necesidad

  de una

  distribu-

ción  más  justa  de la  propiedad  y

denuncia

  lo que hay de

 contrario

a la

  naturaleza

  en una

  situación

social donde, frente

  a un

  pequeño

grupo

  de

  privilegiados

  y

  riquísi-

A

T

A

R

A

R

A

T

A

T

A * A

R

A

T

A A

R

A

R

A

R

A

R

A A

R

A

R

A

T

A

R

A

R

A

T

A A * A

,

A A

T

A

T

A

R

A

R

A

,

A

R

A

R

A

Y

A

,

A

,

A * A

R

A * A

,

  A

R

A * A

, ,

A

,

  A A

/ -?

/

C O N T R A

  e l

tlúttr

T A B L E T A

{ o m f U e f i t / r i e n t e i r t c f e n ó i v t

•:. »• ¡2,-J ¿ J „ ¿ r¿3 ¿ ¿ j „ r j „r, ^

vs.V.r

Page 100: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 100/128

Admirables modelos  de  Primera

Comunión  para niña?  y  niños,  y t o -

d o s

  complemento*.

  i

 Prestigio

  de

Sederías Carretas  y  Galerías Precia-

d o s

Solicite nuestro  catálogo.

trios,

  hay una

  enorme masa popu-

lar  empobrecida. Siempre habrá

desigualdades económicas, pero

todos  los que de  algún modo  pue-

den

  influir

  en la

  marcha

  de la so-

ciedad, deben tender siempre

  a

conseguir

  un a

  situación

  tal que

permita

  a

  cuantos hacen

  lo que

está  en sus  manos,  no  sólo  el vivir,

sino

  aun el

 ahorrar.

  So n

  muchos

los

  factores

  qu e

  deben contribuir

a una

  mayor difusión

  de la pro-

piedad, pero

  el

 principal debe

  ser

siempre  el justo salario. Vosotros

sabéis

  muy

  bien, queridos hijos,

que el

  justo salario

  y una

  mejor

distribución

  de los

  bienes natura-,

les

  constituyen

  dos de las

  exigen-

cias  más  apremiantes  del pro-

grama social

  de la

  Iglesia. Ella

  ve

co n

  buenos ojos,

  y aun

  fomenta,

todo aquello

  qu e

  dentro

  de lo que

permiten  las  circunstancias

tienda  a  introducir elementos  de

contrato

  de

  sociedad

  en el con-

trato

  de

  trabajo

  y

 mejore

  la

 condi-

ción general

  de l

  trabajador.

La

  Iglesia exhorta igualmente

  a

todo aquello  qu e contribuya  a que

las

  relaciones entre patronos

  y

obreros sean  más  humanas,  más

cristianas

  v

  estén animadas

  de

í

mutua confianza.

  La

  lucha

  de

clases nunca puede

  ser un fin so-

cial.

  Las

  discusiones entre patro-

nos y

  obreros deben tener como

  la

principal

  la

  concordia

  y la

  cola-

boración. Pero esta obra  la pue-

de n  llevar  a  cabo solamente  hom-

bres

  qu e

  vivan

  de la fe y

  cumplan

su  deber  en la esperanza  de Cristo.

Nunca  fue  fácil  la  solución  de la

cuestión social, pero

  las

  indeci-

bles catástrofes  de  este signo  la

ha n

  hecho angustiosamente difí-

cil. La

  reconciliación

  de las cla-

ses, la

  disposición

  al

  sacrificio

  y

al  respeto mutuo,  la sencillez  de la

vida,

  la

  renuncia

  al

  lujo exigida

imperiosamente

  por la

  actual

  si-

tuación económica, todo  eso y

tantas otras cosas, sólo

  se

 pueden

obtener

  con la

  ayuda

  de la

 provi-

dencia

  y la

  gracia

  de

  Dios.

Ser,  pues, hombres  de  oración.

Ele\>ad vuestras manos

  a

  Dios

para

  que por su

  misericordia,

  y a

pesar  de  todas  las  dificultades,  se

realice

  esa

  gran labor.

  Con

  esta

ocasión

  no

 podemos menos

  de di-

rigir algunas palabras

  de

  elogio

paternal  a  esas instituciones  que

habéis creado

  y

  continuáis

creando

  en

  gran número,

  con el

y>u'l VMINÍD

L a s  n o v i c i s  « l e   1 9 5 0

L o s  novios  d e 1 9 5 0 n o  t i e ne n  l o s  o juor e s  d e  ropc perso-

n a l y d e lo

  c a s o

  q u e

  p o s e í a n

  l o s

  novios

  d e 1 9 0 0 .

Lo

  p o c o

  q u e

  t e n e m o s

  h o y n o

  pode mos d i l a p ida r lo

  y de cH«

q u e

  PERSt l

  e n

  t o d o

  e l

  m u n d o a y u d e

  o los

  novias

  d e 1 9 5 0 o

c onse r va r  s u s  r e duc idos a jua r e s ,  q u e  pronto tendr ían  q u e  repo-

ne r se ,

  s i , a l no

  l a va r los

  c o n

  PERSlt.

  se so

me t i e se n  a l  p r o c e d i m i e n t o

  ó»

  l a v a d o  co -

r r i e n t e

  o

  b a s e

  d e

  a g e n t e s b l a n q u e a d o r e s

cáust icos  y

  d e

  t r oba jo ma nua l .

PfcRSIL blanqueo

  p o r e l

  o x í g e n o

  q u e

d e s p r e n d e ,

  e l

  cuol avivo también

  l o s

  tonos

d e l a s  p r e n d a *  d e  color.

PRECIO

  V.

MQV'ITI GÍANDI

PIAS

>*QUfT{

PÍAS. ©*••*

P R L V R R O P B L N C

Y

  P R E N D S D E L I C D S

>

  4

  *»

v .

Page 101: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 101/128

E N C A R N A C I O N

  R .

  A R I A S

EQUIPOS  D E  NOVIA, JUEGOS  DE  CAMA  Y

MANTELERIAS, ROPA PERSONAL, BATAS,

BLUSAS  Y  PIJAMAS.

AVENIDA  D E  JOSE ANTONIO,  3 0

fin de  educar  a los  jóvenes traba-

jadores, haciendo

  de

 ellos excelen-

tes

  obreros especializados

  y, al

mismo tiempo, cristianos conver-

tidos.  No  podríais hacer cosa  me-

jor. La

  Iglesia,

  se

  dice,

  no

  sabe

ayudar

  al

  hombre

  en su

  vida

  te -

rrena. Nada

  más

  falso.

  Os

  basta

mirar

  al

  pasado

  de

  vuestra

  que-

rida España. ¿Quién  ha  hecho

más que la

  Iglesia para

  que la

 vida

familiar

  y

  social fuera

  ah í

  feliz

  y

tranquila?  Por lo que  hace  a la

solución

  de la

 actual cuestión

  so -

cial, nadie  ha  presentado  un pro-

grama

  qu e

  supere

  a la

 doctrina

  de

la Iglesia  en seguridad, consisten-

cia  v

  realismo.

  Por eso es

  tanto

mayor

  su

  derecho

  a

  exhortar

  y

consolar

  a

  todos, recordándoles

que el

  sentido

  de la

  vida terrena

está  en el más  allá,  en la  vida eter-

na .

  Cuanto

  más

  vivamente

  os pe-

netréis deesa verdad, tanto  más os

sentiréis impulsados

  a

  colaborar

para  un a  solución aceptable  de la

cuestión social. Siempre será

  ver-

dad que lo más  precioso  qu e  para

este

  fin

  puede

  dar la

  Iglesia

  es un

hombre

  que,

  firmemente anclado

en la fe de

 Cristo

  y de la

  vida eter-

na ,  cumpla, impulsado  po r  ella,

las

  tareas

  de

  esta vida.

Esto

  es lo que os

 queríamos decir.

Una

  palabra todavía, amadísi-

mos   trabajadores españoles, para

aceptar

  y

 agradecer

  el

 homenaje

  a

nuestra humilde persona.

  Y en

cuanto  a  nuestra corresponden-

cia,

  ¿qué

  os

  hemos

  de

 decir?

  Du-

rante todo  el  gran jubileo  que

acaba

  de

  terminar, hemos visto

co n

  nuestros propios ojos, hemos

tocado  co n  nuestras propias  ma-

nos, el

 fervor entusiasta

  de l

 pueblo

español

  por el

 Papa. Pero

  los

 pere-

grinos españoles, entre

  los que os

recordamos, queridos trabajado-

res,  especialmente  a los que  estu-

visteis  en la clausura  de la Puerta

Santa,

  ha n

  podido

  ver, han po -

dido también experimentar,

  el

amor  que el Papa  les reserva.  "Es-

paña,  por el  Papa",  era su  grito

apasionado

  e

 incontenible,

  al que

Nos   hemos contestado  con ma-

ternal amor:

  "Y el

 Papa,

  por Es-

paña".  Que  Dios  los bendiga, hijos

queridísimos,

  y

  bendiga igual-

mente

  a

  vuestra Patria

  y a

  vues-

tros dirigentes como

  Nos, con

plena efusión  de  afecto paternal,  a

todos

  os

  bendecimos.»

  (Efe)

(Agencia «EFE», 13-III-1951.)

R E S I S T E N C I A

R O J A   A L

N O R T E

  D E

  A N Y A N G

CUARTEL GENERAL  D E L  VIII

EJERCITO,  6 .— Las  Fuerzas  de las

Naciones Unidas  h a n  rechazado  u n

a taque

  c o n

  morteros

  y

  pequeñas

  a r -

m a s d e  unos  d o s  pelotones  a 16 kiló-

metros aproximadamente

  a l

  noreste

d e Kum yangj ang, después  de dos ho-

r a s y  media  d e  batalla  en la  madru-

gada  de hoy .

L a s

  vanguardias acorazadas encon-

traron trampas antitanques  y c a m -

p o s minados,  q u e fueron eliminados.

Fuerzas  d e  tanteo encontraron resis-

tencia moderada  del  enemigo  a l

norte  d e  Anyang, antes  de l a s  tres  d e

la

  madrugada

  d e h o y ,

  hora local,

  e n

cuyo momento e l enemigo hizo fuego

sobre  l a s mismas . También  se encon-

t r ó u n

  campo enemigo

  d e

  minas

  a l

s u r d e

  Anyang,

  que l a

  fuerza explo-

radora eliminó, siendo atacada  por e l

enemig o, cuyos efectivos  se calculan

e n u n a

  compañía.

Contra ligera resistencia,  lo s  porto-

rriqueños avanzaron hasta  u n  punto

situado  a  unos  16  kilómetros  a l no-

reste d e  Suwon. Fuerzas norteameri-

canas rechazaron  u n a taque  a las  tres

de la madrugada ;  se perdió algún  te -

rreno  a l  norte  y  noreste  d e  Ichon, e n

u n

 ataque desencadenado

  a las

  tres

  y

diez

  d e

  esta mañana.

  E l

  enemigo,

 e n

número indeterminado, hizo fuego

esporádico  d e  pequeñas armas  c o n -

t r a

  fuerzas

 de los

  Estados Unidos,

  a

kilómetro  y  medio  a l  noroeste  d e

Hoangsong, a las dos y media  de hoy ,

6 d e

  febrero. Artillería

  y

  morteros

aliados acabaron  co n  este fuego  es -

porádico. Fuerzas amigas avanzaron

s u s  posiciones hacia  e l  noreste  d e

Wonju.

(Agencia «tFE», 6-111-1951.)

AVISO IMPORTANTE

El

  Colegio Aismán iniciará

  sus

  chases

  de ve -

rano  ei 1.® de  Julio, continuando  cu  internado

durante este período. Queda abierto

  el

  plazo

d e

  admisión

  d e

  matr ícula , t anto para verano

como para  el cu. o  ordinario. Alumnos •inter-

nos,

  medlopensit. stas, externos. Bachillerato.

Examen

  de

  Estado, clases especiales, Jardín

  d e

la

  infancia, Servicio

  de

  coches. Solicitad infor-

mes y  folletos explicativos  a

C O L E G I O A L A M A N

PINAR,  C -  TELEFONOS S5M97  y  SSCtiS

¿ c w - r ¿ - > • % . ?

  r¡.

  ¿ r ¿ - > ¿ j ¿ r ¿ ¿ i , 5 „ r j ) « r . n

Page 102: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 102/128

 

O h e  podido negarme  — n i

p o r  tener sueño,  n i po r e s-

t a r

  cansado,

  n i p o r

  invi-

tación anterior  a u n  teatro,  n i

p o r  hacer frío, n i po r  versofobia,

n i por cafetorrabia— a asistir e n

el  Café Varela  d e  Madrid  a una

Sesión  d e  «Versos  a  mediano-

che» dedicada  a la  Navidad.

Asistir

  v

  hasta proloquiar

  esa

Sesión

  c o n

  unas divagaciones.

N o h e

  podido negarme como

  n o

puede negar  s u  asistencia  a un

cumpleaños e l  representante  del

padre  de la  criatura cuando  e l

padre  n o  puede asistir  y la ma-

d r e  está imposibilitada. Porque

el

  padre

  d e

  «Versos

  a

  mediano-

che»  e r a e l Café «Levant e»,  de la

Puerta  del Sol ,  ¡tan amigo  m í o

Y la   madre: «Alforjas d e poesía»,

d e l

  Teatro

  d e

  Lara.

  (Don Le-

vante

  y

  doña Alforjas tuvieron

va  otra criatura:  la del  Café  San

Bernardo.  Y  dentro  d e  poco  su

prole  i rá  aumentando  n o  sólo

p o r  Madrid, sino  p o r  provin-

cias.)

Resulta  q u e e l  Café Levante

pensó  u n a  noche para  s u s  aden-

tros: «Aunque  v o y  siendo  m á s

viejo  que la tos de e se camarer o,

quisiera antes  d e  morirme  y

convertirme

  en

  inmobiliaria

  o

e n

  cafetería americana dejar

  u n

último recuerdo

  d e m i

  turbulen-

c ia  española. Pero ¿dónde  en -

contrar quién quiera  m i s  peda-

zos?».

Era e l  mismo problema  q u e , n o

lejos

  del

  viejo Café

  de la

  Puerta

del Sol , se  estaba planteando

u n a  anciana  y noble actriz, doñ a

Teatro

  d e

  Lara.

E l

 Café

 d e

  Levante

  m e

  había

  he-

c h o s u s confesiones a mí . Y como

conocía  a l  confidente  d e  Lara,

d o n  Conrado Blanco,  n o s  pusi-

m o s d e  acuerdo para concertar

e s a  boda bíblica, como cuando

los pat riarcas centenarios  se ca-

saban

  y

  tenían

  hi jos con la be n-

dición

  del

  Señor. Doña Lara

apor tar ía  su  antiquísima gracia

por la  declamación.  Y don Le-

vante  "su donjuanes co gusto  p o r

la

  libertad.

  De la

  coyunda entre

libertad  v  declaración fueron

í ' í V i V i V i V i V A V A V á V t V

R O M E A

H O Y 7  MAÑANA

PRBilNTACICW de

E m i l i o V e n d r c l l h i j o )

d/AlJGBlA  QUE PAS8A*

RECTTAL

  DE

  CANCIONES

.«EL

 GIRAVOLT

  DE

  MAIG»

naciendo esos crios aludidos:

«Varelita», «Bernardito...».

—¿Y qué vas a

  hacer

  t ú ,

  Vareli-

t a ?

—Pues

  ya lo ve,

  «Versos

  a m e -

dianoche».

— ¿ Y n o  seria mejor,  e n u n a

fiesta bohemia  d e  café,  q u e d i e -

r a s  mediasnoches  c o n  versos  y

rellenas

  d e

  jamón?

— N o  tengo Mecenas.

—¡Mecenas ¡Qué no mb re  d e

ha mbr e poética Mecenas. ¿Por

q u é l a  poesía  y el  hambre  h a -

brán  de ir  unidos siempre hasta

en e l nombre d e s u s  protectores?

—Porque  e l  hambre  es la  poesía

d e l  mundo.  S in  hambre,  no hay

genia l idad sobre  la  t ie r ra .

Hambre

  y

  Hombre sólo

  se

  dife-

rencian  e n u n a  sola letra.  E n

chanto desaparece  e l hambre :  e l

hombre,

  y s u s

  invenciones;

  d e -

saparecen,

  se

 convierten

  en p ie -

dras,

  en

  marmolillos...

—Entonces,  tú , Varelita,  n o  eres

par t idar io  de l  Plan Marshall

para España, e se  nuevo mecenas

yanqui

  q u e h a

  surgido tras

  la

guerra para calmar  los  rugidos

hambrientos  d e  Europa.

— La  normalización  de la eco-

nomía española  p o r u n  mecenas

resultaría

  t a n

  catastróf ica como

ha result ado para  e l  resto  d e E u -

ropa.  E n  Europa desde  e l  Plan

PASE

  SU S

  VACACIONES

  EN

\

Precios estancia, excursiones,

  visitas,

  etc . ,

TODO COMPRENDIDO,

3

  días, desde

  395 Ptr. 6

  días, desde

  630 Pts

8

  días desde

  740

  pesetas.

J

  #«>•*%

 41 o 4  r\y * •

. ?   Z:  ASÍA  3 ¿ ¿  R¿ )  ^ r , n

Page 103: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 103/128

Marshall

  s e

  vive algo

  m á s c ó -

modo, pero e l ímpetu  y la poesía

se van  agotando, trágicamente,

p o r momentos. Y a Europa  no va

teniendo fuerzas n i  para resistir

a u n

  chino...

—Bien, Varelita. Entonces  ¿es -

t á s d e  acuerdo  con e l ex -

presidente Hoover  d e q u e  «Nor-

teamérica

  n o

  puede

  con su

ayuda económica crear

  la s

  fuer-

z a s  espir i tuales  d e  Europa,

comprar las  co n  dinero»?

— T a n c o m p l e t a m e n t e  d e

acuerdo  que ya ve, siguiendo  los

sabios consejos

 d e m i

 padre,

 d o n

Levante, aquí estoy, engañando

a l

  hambre

  c o n

  versos

  a

  media-

noche, desafiando impávido  a l

estraperto. Pero seguro  d e q u e

es te «hambre ve rs i f i cada»

puede trae r para España  m á s r i -

queza  q u e e l  mismísimo  I N I .

— E s m u y

  extraño

  lo que

  dices.

7—Nada  d e  extraño. ¿Cómo  n a -

ció e l

  l lamado Movimiento

  N a -

cional

  e n

  España?

—Si lo  remonta usted  a lo lejos,

nació

  d e l

  «hambre

  d e

  honra»

  d e

unos poetas cuando  en el 98 se

quedó España  s in  Imperio,  s in

economía

  y s in

  vergüenza.

  N a -

c ió de l

  «hambre

  d e

  inmortali-

dad»  d e u n  Unamuno,  de un

«hambre existencial». Nació

cuando  a l  llegar  la  República  y

traer  u n  programa puramente

socialista  y  materialista usted

mismo, señor Giménez Caballe-

ro , d io un

  grito

 d e

  rebelión

  en su

genio  d e  España... Nació  en un

Café entre versos  e  himnos .  L a

Ballena alegre,  c o n  José Anto-

nio. Hoy la

 gente

  va

  teniendo

  y a

pavos, trolebuses, neutralidad,

Sociedades protectoras

  d e j a r -

dines  y  hasta flores entre  los

adoquines  de la  calle Alcalá.  Y

hoy ya la

  gente

  no se

 acuerda

  d e

su s orígenes hambrientos  y deli-

rantes, cuando  en vez de  ¡paz

pedía ¡victoria Y en vez de

¡tranquilidad clamaba ¡Impe-

r io Y ¡estacazos ... Pero ba st a  d e

preguntas  a mí . Ahora  soy yo el

q u e  quisiera preguntar  a  usted:

—Estoy  a t u  disposición, niño

prodigio. Pierino Gamba

  de los

cafés, Gambita  a la  plancha.

—¿Qué opina usted

  d e

  nuestros

poetas?

—Opino

  q u e v a n

  siendo dema-

siados para poder opinar.  V a

habiendo  e n  Madrid  m á s  poetas

q u e  poetisas  en el  Uruguay.  S i n

embargo, entre tantos poetas e s -

toy  seguro  q u e  saldrá  e l  Poeta

c o n

  mayúscula,

  e l

  nuevo vatici-

nador,  e l  augur.  N o h a y q u e

desm aya r. ¡Paso libre

  a

  toda

  in i -

ciativa poética,  a  todo versóma-

n o

— S í . E s

  verdad.

  E n

  España

  v a

habiendo  m á s  surt idores  d e

poemas  q u e d e  gasolina. Este

mismo Café  e s u n a  estación  d e

servicio. Puede cualquiera

  re -

postar gratuitamente

  y

  seguir

adelante.

—Pues repostemos. ¿Pero esta

esencia tiene plomo  o no?

— E s

  aligera, ¡aligera Vamos

  a

festejar  la  Navidad,  e l  Naci-

miento.

—¡Eterno tema poético,  in -

menso tem a poético ¿Y qu é va a

vaticinar

  es e

  coro

  d e

  poetas?

¿La paz o l a  guerra? ¿Este

m undo  q u e  muere entre desilu-

siones  e  injusticias o ese mun do

q u e v a a

  nacer entre delirios

sangrientos?

—Esto  yo no lo sé  decir.  Mi mi-

sión termina  a l dar a la  palanca

para

  q u e

  brote

  el

  chorro

  de ve r -

sos . Y voy a darla,  a h í v a la m a n -

g a .

 Abra

  el

  tapón

  de su

 depósito.

¿Cuántos poemas pongo, cinco,

diez, veinte?

—Una noche

 e s u n a

 noche, lléna-

lo ,  Varelita.  A ver s i me  dura

para caminar hasta  la eternida d

o por lo

  menos hasta llegar

  a

casa  y  acostar  e l  sueño  q u e y o

mismo  m e  estoy produciendo.

¡Salga  e l  chorro  d e  versos Y

vaya  de l caño a l coro d e poetas. O

d e l

  coro

  a l

  caño.

Odiel». 9-1-1951.)

Ü J - c~J - Í TJ  t V J  r * C ?J  -  CT J -

  c?'J

  -

O .

  •«• ¿• m s t j R\VJ"  wTj *• k.rar ora r tTar  R  - w" 'J

LA

  M O D A

  EN

  ESPAÑA

Rf   VI S T A O »  M O D A S S O C I I O A O  A R U Y  D I C O R A C I O N

B , p u  « p » . i * . . . * ,

i , - | < l ,  II

|.««, Jr *n R« »»•»*« 'I >•'*

l a • l a

i i M . ( * ~ 4 >  • * - ' * • 4 . 1 f . ' -

. i i

, | M » U M U

• V A N   H t V M M . . .  rAliU»

« i v t » ' *   ' " • •  V « M » .  M I »

. . i r * « 1 » « > l  l U ' W t

• . ta

•i •• vara»  MM ÍM IOBWMI

1 O  « l . f . 1 -  4 # l U

O A I T l l h O ' K k i m   4 ' U » • . « M

taxfl»» • tlr JUH W«1 #v»kFMa •• U

I . .  i . i . n j *

OMMI  % "Í4 f-i  IrfMI.

t a  U M I I  • «

n t n  « } • » • » . « I W l i M f l l .  p o r U  A » I .   C O A f m . f e  y m o t

M   ( « l a c o i l . s  Í 4 M M   l K l r t f M

 *""*:

  4. I>«

 ««UM

 .

 m„r<u

Page 104: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 104/128

ESPAÑA

  1951

E L

  PRIMER PREMIO (500.000 PESETAS)

  A LA

MEIOR PRODUCCION CINEMATOGRAFICA

ESPAÑOLA

  D E L A Ñ O H A

  SIDO OTORGADO

A L A

  PELICULA «DON |UAN»<

Familia provisional ,  de  Colina  y  Berlanda; Pobre diablo ,  de Ri-

druejo  y  Crespo,  y la  adaptación  de  Hospital General ,

de  Pombo Angulo, guiones premiados

PRESENTACION

  DE LA

 PELICULA BAGDAD ,

  EN* EL

  CAPITOL

Nuevos triunfos

  d e

  Ataúlfo Argenta

  y

  Narciso Yepes

  en

  París

M

París,

  2 9 .

  (Crónica telegráfica

  d e

  nuestro corresponsal.)

  Al d ía s i -

guiente  d e dirigir Ataúlfo Argenta  u n concierto c o n l a orques ta  de la

Sociedad  de los  Conciertos  d e l  Conservatorio,  en e l  Tea t ro  de los

Cam pos Elíseos,

  se

 apresura

  la

 cr í t ica

  a

 celebrar

  la

  vuelta

  d e l

  maes-

t r o  español,  y  René Dumesnil,  e n « L e  Monde», hace esta tarde  u n

vehe ment e elogio

  de su

  maes t ro

 e n

  «WaterMusic»,

 d e

 Haendel ;

 en e l

«Concierto

  d e

  Aranjuez»,

  d e

  Rodrigo,

  y ,

 singularmente,

  en la

  «Sin-

fonía fantástica»,

  d e

  Berlioz.

  E r a e l

  noveno concierto

  q u e

  Argenta

dirigía

  e n

  Francia.

  L a

  sala

  d e l

  Tea t ro

  de los

 Campos Elíseos estaba

repleta.

  Se le

 acogió com o

  a u n a

  figura familiar,

 c o n

 efusiv as mani-

festaciones

  d e

  cariño. Entre

  lo s

  españoles

  q u e e l

  público

  e n

  París

solicita

  y

 admira ,

  m u y

  pocos

  h a n

  conseguido

  t a l

  grado

  d e

  popular i -

d a d e n u n

  sector determinado

  de la

  vida francesa.

 A l

 term inar cada

uno de l o s

 tres númer os

  d e l

  programa ,

  l o s

 aplausos

 y l a s

 aclamacio-

n e s a l maes t ro d e Castro Urdíales reson aban c o n u n brío  q u e n o suele

s e r  f recuente  e n  esta clase  d e  festividades artísticas.  En l o que se

refiere a Narc iso Yepes,  a quien  e l a ñ o  pasado consagró  la cr í t ica  d e

París, dice René Dumesnil:

  « N o s e

  imagina

  u n o q u e s e a

  posible

arrancar efectos

  m á s

  var iados

  n i de una

  musicalidad

  m á s

  perfecta

de un

  instrumento como

  l a

  gui tarra».

  D o s

  maestros

  de l a

  orquesta

francesa expresaron también

  su

  admiración desde

  e l

  escenario,

  y

c o n  igual entusi asmo  q u e e l  público,  a  Argenta  y a  Narciso Yepes.

Esta tarde, e l director español,  a l  f ren te de la orquesta  d e l Conserva-

torio,

  h a

  impresionado algunos discos

  y ,

 ent re ellos,

  « E l

  a m or

  b r u -

jo» , de  Falla, cantado prodigiosamente  po r l a  mezzosoprano espa-

ñola

  A n a

  María

  d e

  Iriarte,

  q u e h a

  venido expresamente

  a

  París ,

  y

cuyo éxito, celeb rado

 en e l

  mismo teatro

  p o r u n

 público idóneo,

  le ha

valido

 u n

  contrato para

  la

  Semana Musical

  d e

 Cannes. Argenta,

  q u e

sale mañ an a para Bolonia, dond e estrenará

  e l

  «Concierto galante»,

para violoncelo  y  orques ta ,  d e  Joaquín Rodrigo, volverá  el 14 de

marzo

  a

  París

  con l a

  Orquesta Nacional madrileña,

  y

  luego

  de dos

actuaciones

  en

  Bruselas, dirigirá,

  con l a

  misma orquesta, otro

  c o n -

cierto,  el 20 de  marzo,  e n  París. Además  h a  sido contratado para

dirigir

  e n

  mayo

  u n

  concierto

  con l a

  Orquesta Nacional france-

sa.—Luis CALVO.

Fallo

  del

  Concurso

cinematográfico

E l

  jurado calificador

  de l Con -

curso anual

  d e

  premios

  a la pro-

ducción cinematográfica nacio-

n a l ,  convocado  po r e l  Sindicato

Nacional

  d e l

  Espectáculo,

  y co-

rrespondiente

 a l año 1950, los ha

concedido

  a las

  siguientes pelí-

culas:

Primero,

  d e

 500.000 pese tas,

  a la

película titulada «Don Juan»,

producida

  p o r

  Chapalo Films.

Segundo,

  d e

  450.000 pesetas,

«Agustina  d e  Aragón», produ-

  I N E

L V P I E S

ITriiiiil'te. 'M(uina  a ó* Pirede»),

M\S\M.  I>l\ II.  IWITA  R\l.lt>V

roa rl

 KSTR*

 NO *»» M

 \I>KII>

 de

I

 Tolerada nvr>orr«T

•  r » m p U l «  # 1  | > r « p r « m a  # 1 U

F*r\*\

  m

 BRASIL

•* I M

N < o M' O R T t B L V?

C'J~CTj

  -C?J C?J ? V "<*

  V

T x r j T

  ^

Page 105: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 105/128

cida  p o r  CIFESA. Tercero,  d e

400.000 pesetas, «Pequeñeces»,

producida

  p o r

  CIFESA. Cuarto,

d e

  350.000 pesetas,

  «L a

  revolto-

s a » ,

  producida

  p o r

  Interconti-

nent al Films. Quint o, d e  300.000

pesetas, «Brigada criminal»,

produc ida  p o r  Producciones

Iquino. Y sexto, d e 250.000 pese-

t a s ,

  «Teatro Apolo», producida

p o r

  Cesáreo González (Suevia

Films).

Recomienda

  el

  jurado, para

  la

concesión

  d e d o s

  accésits

  d e

150.000 pesetas,

  a las

  películas

« L a

 honradez

  de la

 cerradura»

  y

«Apartado

  d e

  correos 1.001»,

producidas, respectivamente,

p o r  «Pecsa Films»  y  «Emisora

Films».

Se han

  adjudicado

  los

  premios

correspondientes

  a

  películas

  d e

corto metraje

  a l a s que a

  conti-

nuación  se  mencionan:

Primero,  d e  35.000 pesetas,  a

«Jaimas», presentada

  p o r H e r -

m ic

  Films. Segundo,

  d e

  30.000

pesetas, «Mayos en  Albarracín»,

presentada

  p o r

  CIFESA. Terce-

ro , de

  25.000 pesetas, «Bellezas

d e  Ampurias»,  d e  José María

Rosal

  d e

  Agullol. Cuarto,

  d e

20.000 pesetas, «Los Juanelos»,

presentada

  p o r l a

  Jun ta

  d e

Obras

  d e l

 Aeropuerto Transoceá-

nico  d e  Barajas. Quinto,  d e

15.000 pesetas, «Misión

  d e

  reco-

nocimiento», presentada  por e l

Estado Mayor Central  d e l  Ejér-

cito.

  Y

 sexto,

  d e

  10.000 pesetas,

«Los grupos nómadas»,

  d e

Hermic Films.

E l

  jurado confía

  al

  Sindicato

Nacional

  d e l

  Espectáculo,

  con

lo s

  asesoramientos

  q u e

  consi-

dere precisos,

 el

  reparto propor-

cional

  de l 20 por 100 de

  cada

premio entre  el  personal técni-

c o ,

  artístico,

  d e

  figuración

  y

obrero

  q u e s e

  hayan hecho

acreedores  a  esta distinción  p o r

su

  contribución

  a l

  éxito

  de las

películas premiadas, determi-

nando

  el

  tanto

  p o r

 ciento

  en que

cada  u n o d e  estos elementos

debe participar  en la  distribu-

ción

  de la

  cantidad señalada.

(*ABC», 30-1-1951.)

L o s   p r e m i o s   d e l  c i n e e s p a ñ o l

(/¡va

  toda

  la

  vida

  dp la la

M Q U I N D C O S E H y B O R D R

mdé t*Ua>máAfuerte, más económica.

I '¿

M

 CJ - C?J C?J *

 c ?> ? r v - r " v r a r r

  t v í *

 * wTj - " w'.y

E n l a  noche  del 31 de  enero,  y  durante  el  transcurso  d e u n a  cena  en e l

Ritz madrileño,

  se

  verificó

  e l

  reparto

  de  lo e

  Premies

  d e

  Cinematografía.

Presidieron  e l  Director General  de  Cine  y  Teatro,  e l  Jefe  d e l  Sindicato

Nacional  del  Espectáculo  y e l  presidente  de la  Subcomisión Reguladora  de

Cinematografía.

L a

  concurrencia

  f u é

  enorme.

  U n

  colega apunta: Hasta pagadas

  l a s on-

ce   estuvieron colocando ;nesas.  Si e l  cine espa ñol movilizase t an ta genie

a las

  taquillas como

  a las

  cenas,

  la

  cosa estaba salvada.»

Finalmente fueron entregados  lo s  premios, distri buidos  de la  siguiente

manera: Primero. «Don Juan»; segundo, «Agusiina

  d e

  Aragón»; tercero.

«Pequeñeces»; cuarto

  « L a

  Revol tosi» ; quint o. «Brigada crimina l»; sexto.

«Teatro Apolo».

E n

  nuestras fotografías, momento

  e n

  que e l  guionista  de  «Don Juan»

señor Blanco, recoge,  de  manes  del  Director  d e  Cinematografía  v  Teatro

su

  premio:

  y

  Annabella.

  e l

  suvo

  del

  Jefe

  del

  Siprti-a'r» Ni"

:

o n

a

j

  del Es-

pectáculo. serter Jata

'«Las Provincias»,

  de

  Valencia, 6-11-1951.)

Page 106: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 106/128

ceptos,  con la que  nuestro cine,  al

enrolarse  en un  magnífico  y actua-

lísimo movimiento  de l  cine  uni-

versal,  se adentra  en un  terreno  de

grandes posibilidades.

  Esa

  inten-

ción

  ya

  mereció

  en

  principio

nuestro elogio,

  ¡a

  bondad

  de la

producción cinematográfica  —es

decir, considerada como película,

sopesando  su s  valores argumen-

tóles directoriales, interpretati-

vos,  fotográficos...—  nos la  hace,

una vez  vista, recomendable  en

todos

  lo s

  sentidos. «Balarrasa»

merece verse  po r  todo. Porque  no

sólo  no  desdice dentro  de ese gé-

nero —género  de  suma trascen-

dencia—, afrontado  por los nor-

teamericanos, sino  que,  insisti-

mos, en esa  cosa  qu e  parecía  pri-

vativa

  de

 ellos

  la

 simpatía

  al

 tratar

aspectos religiosos, nuestro cine

ha   dado ahora  un a  nota  más  alta;

y hoy no  queremos detenernos  a

considerar

  las

  profundas razones

que lo han

  determinado;

  es

  cosa

de

  siglos...

Este  es el cine  qu e  necesitábamos,

realizado

  co n

  absoluta dignidad

Si  —con palabras  de San  Agus-

tín—  a  Dios  se va  también  si-

guiendo  los  caminos  de la belleza,

no es

  menos cierto

  que uno de los

caminos

  más

  finamente asequi-

bles

  es

 éste

  qu e

  pudiéramos llamar

de la simpatía  qu e  últimamente  el

cine  ha  venido,  si no a  descubrir,

si a  convertir  en  escurridiza pista

llena

  de

  sanas

  y

  confortadoras

tentaciones espirituales.

  Es la de

la  simpatía, pues,  un a  simpatía

arrolladora  qu e  llex'a tras  sí la

atención  de  todos  los  espectado-

res,

  embebecidos tanto

  en el

 juego

de las  interesantes anécdotas

como  en ese  sentido nítidamente

cristiano  qu e  gotea  sin  cesar

—unas veces visiblemente, otras

escondido

  en la

  fronda

  de una

trama pseudopolicial, siempre

exultante—

  es esa

  amplia, cauda-

losa

  y

  rica nota

  de

  simpatía,

  de

gracia verdadera,

  lo que

  primero

hay que  destacar  en  esta película,

muy   interesante  po r  muchos  con-

Page 107: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 107/128

19513

i» #** *» *»

W  crudo realismo:

F E R N \ N D O   f IRN4N  j C M E Z

M A R I A R O S A S A L G A D O

L U I S P K E N D L S

E D U A R D O F A J A R D O

DINA STEN -MARUCHI FRESNO

JESÚS TORDEsitus

  f r .

MMJOO MORAN MA$& B£SRI*TU4

uMIA CARA ALBA

 -

 GARV

 i AND A

A

  DOMINGO RIVAS

 ¿s- j ¡ H |

. ,»

CERARD TICHV

  W t

ítf .> Cüi *

 QOAACa4

 Pí m \

BODAtaÉ^ÍW

\ $ r %

  j O S C A N T O N I O

  W \ 7 ; |

t í   UVES CONDE >£ ' \ $

kt

Q

 a«*en to y

VKFNTE ESfRIVÁ

L « í o

artística; ágil,  sin que el  interés

decaiga  un  solo momemto;  con

un   sentido claro  y  esperanzador,

realista  de la vida  y del mundo.  Un

cine profundo  y  alegre;  un a  cinta

en   suma, «Balarrasa»,  que nos

hace concebir  por las  realidades

qu e  ofrece  en  todos  los  órdenes,

las más

  halagüeñas esperanzas

respecto  a la  producción nacio-

nal.

Quede junto  a  esta afirmación,  la

de que la  dirección  de  «Balarra-

sa»,  debida  a J. Nie\>es Conde;  es

buena, como  lo son la fotografía  y

la música; como  lo es la  interpre-

tación,  y  aquí  el  elogio  se ha de

derramar cálidamente sobre unos

cuantos nombres,  el  primero  de

ellos,

  y no

 sólo porque encabece

  el

reparto,  el de  Fernando Fernán-

Gómez, cuya expresividad,  por

ejemplo, alcanza momentos  de

gran emoción; María Rosa  Sal-

gado, Manolo Morán, Eduardo

Fajardo, Dina Stein, Luis Pren-

des,

  Bódalo, Tordesillas.

  Y,

  desde

luego, para  el  argumentista  y

guionista: Vicente Escrivá.—E.

(«Las Provincias»,

  de

Valencia, 6-11-1951.)

r

  r. .

  ' - ¿ D ¿ r ¿ r ¿ ¿ r ¿ ¿ ¿ ~ r , ' ? > i

Page 108: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 108/128

W

 v - J b

r   V

i

Encontramos  a l  gran actor  en su

camerino acompañado  po r su

i lustre compañ ero  y paisano  E r -

nesto Vilches, ambos  s o n  cata-

lanes, d e  Badalona  y Tarragon a,

respectivamente.

—¿Podría decirme,

  d o n

  Enri-

que , a qué se

 dedicó antes

  de sa -

lir a  escena?

— A

  estudiar.

—Comenzó trab ajan do

 e n

  teatro

cata lán. ¿Recuerda

  c o n q u é

obra?

—Con «Les joles

  de la

  Rosell».

—¿Cuándo comenzó

  en

  teatro

castellano

  y

  cuál

  fue la

  obra?

— E n l a

  compañía

  d e d o n

  Anto-

n io

  Tutau,

  en e l

  Novedades

  d e

Barcelona,

  y en el

  drama

  «La

campana

  de la

  Almudaina».

—¿Cuál hace  co n  mayor satis-

facción

  y

  admiración

  a la

  vez?

—«El abuelo»,

  d e d o n

  Benito

Pérez Galdós.

—¿Recuerda cuándo  y en qué

compañía

  se

  presentó

  en

  Valen-

cia?

— E n e l  Ruzafa  c o n u n a  compa-

ñ í a q u e hacía teatro castellano  y

valenciano  a la vez y en la que

figuraba

  la

  gran actriz

  p o r m í

t a n

  admirada Amparo Guillén

(madre  d e Rafael Rivelles),  y un

actor cómico graciosísimo,  M a -

nolo Lloréns.

—¿En

  su

 larga

  y

 gloriosa carrer a

artística habrá obtenido gran-

d e s  beneficios?

En el

  homenaje

  de hoy

a

 Borrás

—Muchos

  m á s d e l o s q u e h e m e -

recido.

—¿Cuál

  h a

  sido para usted

  la

mayor satisfacción

  q u e h a

  reci-

bido?

—-Toda

  m i

  vida artística

  en ge-

neral. Recuerdo

 c o n

 emoción

  m i

nombramiento

  d e

  hijo predi-

lecto

  d e

  Badalona;

  la

  concesión

de la medalla  d e o r o d e  Barcelo-

na .

—¿Cuál

  h a

 sido

 su

 may or triunfo

escénico?

—Recuerdo  u n  «Alcalde  d e Z a -

lamea» benéfico  q u e  hice  e n

Madrid  y que  tenía  p o r  «adver-

sario»

  a

  Francisco Morano

  q u e

hacía

  e l

  general.

  S u

  majes tad

  e l

r e y  Alfonso XIII  n o s  l lamó  a su

palco

  y n o s

  obsequió

  c o n

  unas

pitilleras

  d e

  plata. Jamás podré

—¿La flojedad  de l  libro  de a l -

guna obra , representada  a

fuerza  d e  recomendaciones,  le

proporcionó algún fracaso?

—Nunca.

—Cuente alguna anéc dota

  q ue l e

acaeciera.

—Representaba

  «E l

  alcalde

  d e

Zalamea»  en el  teatro Español

c o n Carme n Cobeña,  y u n  actor,

azorado,

  m e

  llamó secretario

  e n

vez de

  alcalde,

  y

  aunque

  e n

aquellos instantes

  n o m e

  hizo

gracia, luego  m e r e í  bastante,

como había hecho  e l  público.

—¿Cómo transcurre  su d ía en

Valencia?

—Como siempre, tranquilo

  y

alegremente

  y

 recibiendo

  las v i -

sitas

  d e

  buenos amigos valen-

cianos

  q u e n o m e

  olvidan.

—¿Qué  le  gusta  m á s d e  Valen-

cia?

—Toda ella:

  n o

  tiene desperdi-

c io . Su

  cielo,

  su luz , su

  huerta

incomparable, jardín

  d e

  Espa-

ñ a , s u s

  fiestas típicas

  y e se ca -

rácter alegre

  y

  socarrón

  de los

valencianos.

—Aparte

  de su

  arte, ¿qué otras

aficiones tiene?

—Luego

 d e l

  teatro, pues...

 e l t e a -

t ro .

—¿Qué artistas

  d e

  teatro

  o

  cine

h a

  admirado más?

— A

  todos. Quiero recordar,

  n o

obstante,

  a

  Morano

  y

  Tallaví,

desaparecidos prematuramen-

te , y a

  María Guerrero.

  Y de los

actuales,

  a

  Rivelles

  y

 Gui tar t ,

  a

quienes además quiero como

  a

hijos.

  Y

  Vilches,

  a l q u e

  admiro

en su

  género

  t a n

  dist into

  a l m í o .

—¿Cuál  e s  actualmente  s u m a -

y o r

  ilusión?

—Seguir haciendo teatro  a l q u e

adoro.

Para  d o n  Enrique Borrás sigue

válido

 a ú n

 —¡ya

 lo ve el

 lector —

el

  verso codiciado: «¡Juventud

divino tesoro ».

, ,

  n

  • • j F. T . G.

(«Las Provincias»,  de

Valencia, 6-11-1951.)

H « I I  - i f  A o i r « i i A > t ^ r U i 4 i ^ v i í  1 0 8 • » <

A  Ci> A Cíta rj,-» Af¿>¿ r^ .% . r  r

t

: «%<&•»  t a  r¿n

 m

.r¿p

 a a r ¿ 5 at¿ta ' ¿ i -

  ..r.rs

Page 109: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 109/128

19513

W W , W < W » ,

a»:*» '«a»:*»

QUE   OCURRE EN  N U E STR O TE TRO

T 7 AY  público para todo.  Una

i J.

  de las más  sorprendentes

consecuencias  de esta  épo-

ca de  crisis mundial  y de  encare-

cimiento

  de

  vida

  es que la

  gente

tenga

  ese

  afán desbordado

  de ir a

todos

  los

 espectáculos

  sin

  reparar

en los precios altísimos  a que han

llegado muchos  de  ellos.

En los  toros, para  ver  lidiar unos

novillos apaleados  y sin  puntas,

se

  llenan

  las

  plazas hasta borbo-

tonear  por  arriba.  El  fútbol atrae

más   espectadores  qu e  antes  y se

llenan estádiums

  de

  ochenta

  y

cien

  mil

  espectadores.

  Los

  teatros

donde cantan

  y

  bailan mujeres

bonitas  se  llenan,  y  frecuente-

mente algunas revistas  han pa-

sado

  de las mil

  representaciones.

Hay

  gente para todo menos para

  el

teatro

  de

  «verso»,

  o sea

  para

  las

comedias.

Salvo excepciones,  las  comedias

siguen considerándose  de  éxito  si

llegan  a las  cien representaciones

«

 verdad»,

  o sea lo m

 ismo

  que ocu-

rría hace veinticinco años.  Lo

normal  es que una  comedia bien

acogida  no  produzca llenos  más

que en sus

  treinta

  o

 cuarenta

  pri-

meras representaciones

  y

  luego

vaya arrastrando

  un a

  sala desi-

gual hasta esas cien representa-

ciones. Parece como  si la masa  de

espectadores  se  hubiera cansado

de este tipo  de espectáculo,  ya que,

por las  mismas razones  que los

demás

  han

  multiplicado

  su

  públi-

co, las  comedias debían durar  en

el  cartel quinientas  o  seiscientas

noches,

  y no es así.

¿Se   puede decir  que es el género  el

que ha  dejado  de  interesar  a la

gente? Basta  co n  echar  un  vistazo

a lo que  ocurre  en el  extranjero

para contestar  que no. En el resto

del  mundo, donde este fenómeno

de  multiplicación  de espectadores

ha   ocurrido  lo  mismo  qu e  aquí,

vemos  que el  teatro  de  «verso»,  o

sea las  comedias,  se ha  benefi-

ciado  en la misma proporción  que

los  demás  de  este síntoma  de «re-

belión  de  masas».  Las  obras  que

antes  se daban cien veces  en París

duran ocho

  o

  diez meses,

  o un

año; las

  verdaderamente excep-

cionales,

  que

  duraban antes toda

una   temporada,  ho y  están  en el

cartel  dos y tres años.  En los Esta-

dos   Unidos pasa  lo  propio,  hay

obras

  que han

  estado ocho años

en el

  mismo escenario. Habrá,

pues,  qu e pensar  que se trata de un

fenómeno  de  desvío completa-

mente nacional

  y

 procurar adivi-

nar las

  causas,

  lo

  cual

  no es tan

fácil como parece.

Benavente,

  en

  estas mismas pági-

nas,  apuntó certeramente cómo

una de

  ellas puede

  ser los

  temas

A L   A M O R   H A Y Q U E   M A N D A R L E   A L   C L E 6 I

Maravillosa comedieta  d e l  insigne maestro

D .

  JACINTO BENAVENTE,

  q u e

  está devolviendo,

  con e l más

  puro sentido

de l  hogar cristiano,  la  felicidad conyugal  a  cuantos- mat rim onio s desavenidos

acudieron  a  escuchar esta exquisita lección  d e  buen amor.

RAFAEL RIVELLES, MARI

  CARRILLO. MARIANO AZAftA, AMPARO

  MARTI,

LUISA RODRIGO  y ANA M.'  MORALES  se  superan  a  diario  en l a mis  genial|

interpretación.

S E  DESPACHAN LOCALIDADES  C O N  SIETE DIAS  D E  ANTICIPACIONl

• A L A S " — A k » l i .  M

r. , r . 4 r ¿ r ¿  • cj."» - ¿ « . r ¿  ¿. t  3 ¿ ¿ > tj>   ^r,r>

Page 110: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 110/128

eminentemente teatrales  que es-

tán  vedados  a  nuestros autores.

Pero  no es  solamente  eso lo que

retrae  a los espectadores;  hay más

razones, ninguna  de  ellas  en par-

ticular decisiva, pero  que al ser

conjuntadas pesan, indudable-

mente, sobre  el ánimo  de l posible

espectador  que a la hora  de  cenar

lee la cartelera para decidir dónde

va a pasar  dos  horas entretenido.

U na de ellas  es los dos  entreactos.

La

  gente está

  ya

  acostumbrada

  a

que le

  cuenten

  las

  historias

  en el

«cine»  sin  interrupciones,  y  esto

de que en el teatro  se interrumpa  la

narración, saquen  de situación  al

espectador  y lo  tengan durante

diez minutos

  en

  unos pasillos

  in -

hóspitos,  es  algo  tan  triste  que

contribuye mucho  a  restar inte-

 

res, ya que el

  espectador

  no

  está

muy

  seguro

  de que se

 vaya

  a

 diver-

tir,

  sentado

  en su

  butaca,

  una

hora  y  media, pero, desde luego,

no le cabe  la  menor duda  de que,

salvo  en los  estrenos,  le  esperan

veinte minutos seguros

  de abu-

rrimiento, distribuidos  en dos en-

treactos.

Hav la

  tendencia

  en el

  mundo

  a

r

suprimir

  uno de

 ellos, siempre

  que

el

  cambio

  de

  decorado

  no im-

ponga

  lo

  contrario,

  y es

  cosa

  de

tener  en  cuenta  en  nuestro país.

H O O L F O

T O R R I O

el  toando  y  graciosísimo

autor,  ha  logrado  r a M u -

lo más  completo  do  pibU-

co y  critica  con

EL

  PADRE GUAPO

La  magistral creación cómica—rita

garantizada

 y

 continua,

  en un

 prodi-

gio do

 ponderación

  y

  buen arta—da

loa

 popularíamos

 e

  Inimitables

A U R O R A ^ V A L E R I A

  N O

que  desarrollan  con la  brillantes  da

siempre

  ra 11.

a

 temporada—la

  de las

bodas  de  plata como cabecera  de

compaAia—ra  el

T E A T R O

  A L C A Z A R

rio del éxito constante.

r u b l l c * » * ; - H I J O S   D f c  V A L f c l U A . N O f £ * l /  <

i *

r

á

T

A

?

áVAVAVáVAVAVA

v

áVA

T

AVáVáVáVéVAVá

f

áVá

Por

belleza,

  por fu

  actuada personalidad

  jr p

maravillosa, triunfa clamorosamente

  e i

por  ra voz

* 9

m

Ñ

la  famosa artista inglesa

HY

  HAZELL

(a

  cual tomará parte

  en el

 TÉ-ESPECTÁCULO

  d e

  esta tarde

Pero tampoco

  es

  éste

  el

  inconve-

niente  qu e  aparta  de la  taquilla  a

los

  posibles espectadores.

  Con-

vendría estudiar  si la culpa  de este

des\>ío  no  reside principalmente

en los  temas  que  muchos autores

llevan  a  escena.  Con  frecuencia

estamos viendo muchas come-

dias  en las que no  ocurre nada

extraordinario, conflictos  de la

clase media, pequeño-burgueses,

completamente vulgares, anima-

dos por personajes  qu e  también  lo

son. Nos  aburrimos cuando  nos

damos cuenta  de que  hemos  ido a

ver en  escena,  y a oír  hablar  du -

rante  do s  horas,  a un  tipo  de gen-

tes que  llevamos toda  la  vida  tra-

tando  de  evitar  en  nuestro trato

cotidiano. Nada  de lo que  dicen  ni

nada  de lo que les ocurre  nos im-

T í f i m - C i " ' i V ; ¿ « " ¿ T i •  r V -¿.1  ¿ r ¿ , i , . r ¿ 3 ¿ ¿ r ¿ T > . . t , n

Page 111: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 111/128

porta.

  El

  hombre corriente nace,

estudia,  se enamora,  se  casa, tiene

hijos,

  a

  veces está

  a

  punto

  de se-

guir

  el

  camino

  del mal,

  termina

por no

  seguirlo, entierro

  a sus pa-

dres

  y más

  tarde

  le

 entierran

  a él.

Pues bien, esto  no es espectáculo,

y nos

  tiene completamente

  sin

cuidado*

Lo s

  autores

  se han

  empeñado

  en

que las

  comedias terminan bien

cuando terminan

  en

  boda,

cuando

  lo

 único

  qu e

  termina bien

en ese  caso  es el  tercer acto  y se

sale pensando:

  «S i

  hubiera

  dos

más, ya

  veríamos».

Otra

  de las

  fórmulas

  es la de la

pareja

  que ha

  decidido separarse

po r  incompatibilidad  de  caracte-

res, lo

  cual

  es una

  actitud

  bas-

tante lógica, pero

  lo s

  autores

  se

empeñan  en que al final  se recon-

cilien

  y

 pretendan hacernos creer

qu e

  estas

  do s

  personas

  de

 caracte-

res  incompatibles  van a  lle\'arse

bien después  de  esta reconcilia-

ción cuando todos sabemos

  que

no es

  verdad.

Que el

 nieto ado/-e

 a su

 abuelito

  es

entemecedor, pero

  no es

  espec-

táculo;

  lo que

  pudiera serlo,

  en

todo caso,

  es que lo

 asesinara

  con

un a  cuchara; claro  qu e  esto  se

llama drama.

Siempre hubo teatro  de  costum-

bres, pero

  el

  bueno traía siempre

alguna idea  o  algún personaje  ex -

cepcional  que le daba todo  su va-

lor y le

 prestaba todo

  su

  aliciente.

En  Arniches,  po r  ejemplo,  hay

personajes fabulosos:

  la

 solterona

de  «Trévelez»,  el heroico tímido  de

«Es mi

 hombre»... Estos persona-

jes

  magníficos,

  que son

  capaces

de  convertir  en  extraordinario  un

tema corriente, como, moderna-

mente, esos deliciosos viejos

  su -

midos

  en el

 confín

  de lo

 real

 y de lo

irreal

  de

  «Celos

  de l

  aire».

Esta  y  otras causas  son las que,

probablemente,

  ha n

  originado

este empobrecimiento

  de l

 género,

este olvido

  y

  este desinterés

  de los

espectadores,  y tendrán  qu e  hacer

examen

  de

 conciencia

  lo s

 autores

de   nuestros días antes  de ponerse

a

  escribir para saber

  si lo que tie-

nen que

  decir

  al

  público

  les va

realmente

  a

  interesar

  lo

  bastante

para apartarles  de  otros espec-

táculos,  ya que si lo que van a mos-

trarnos

  es un

  pequeño conflicto,

como

  los que

  ocurren todos

  los

días

  en

  casi todas

  las

 familias,

  no

deben

  de

  extrañarse

  de que

  sólo

acudan  a  interesarse  por él  esos

vecinos

  de l

  segundo

  que se

  preo-

cupan

  por lo que les ha

  ocurrido

  a

los  vecinos  de l  primero.

Queda

  po r

  analizar todavía

  lo que

pesa

  en

  todo ello

  la

 calidad

  de los

actores,

  el

  acierto

  en la

  distribu-

ción  de los  papeles,  la  puesta  en

escena conjuntando

  el

  tono

  y la

manera

  de

 actuar;

  los

 decorados,

trajes  y  muebles,  y el atractivo  fí-

sico  de  ellos  y  ellas, capítulo  mu-

cho más

  importante

  de lo que

 cree

mucha gente

  de

  teatro.

  La

 cosa

  es

que hay que

  hacer algo para

  qui-

tar

  esta pre\'ención,

  qu e

  impide

que las

 gentes vayan regularmente

a ver

 comedias

  lo

 mismo

  que van

a ver

  esas películas,

  la

  mayor

parte  de  ellas estúpidas,  que nos

envían

  de l

 extranjero,

  o

  toda otra

serie

  de

 espectáculos,

  que por nin-

gú n  motivo merecen  más  aten-

ción  ni más  respeto.

Edgar NEVILLE

('ABC., 18-X-I950.)

S E A

T E C N I C O

E N

R A D I

0

— -

m.

N i

¡GANE

  m á s

  Aproveche

  su

 tiempo Ubre

  #

E S T U D I A N D O

  P O *

C O R R E S P O N D E N C I A

• Sin abandonar  sus habituales ocupaciones  •

R a d i o   •   T e l e v i s i ó n   -   C t o e m a   •   A p l i c a c i o n e s

INSCRIBIENDOSE  H O Y  M I S M O  E N E L

CURSO

D I R I G I D O

  » o a

J . N.  LOMBAS  In g  Redioe léctnco Diplomado  poi

Capítol Radio Eoceoetriglntt WASHINGTON

Televisión Inai. CHICAGO Ra¿io Traíame A

m. o#

 Aaéfv

CHICAGO Sprayberry Academv WASHINGTON

I

  School

 of

 Sound

  LOS

 ANGELES OficwlM)

Ha n s Así NEW

 YORK

  I n t . 9 f

  fotffo

  LO S

  AftCCLSS

Escriba  H O Y mismo f a OOim

seguido recibiré

l o

  Cencío U t i M t í t o t o

r.

 ^ i ¿ ¿ „ CV» - « V .

 ?

  V #% fc/j ¿ j

 ¿.r¿J

 ¿

 r¿¿

 „ ¿ ¿

 r¿ $

 „ r,jj „ r. n

Page 112: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 112/128

La

 Rochefoucauld

Sombras morales

  en la

  Corte

  de l Rey Sol

Juan Aranzadi

«Es tan

  fácil engañarse

  a si

  mismo

  sin

  darse cuenta como difícil

engañar

  a los

  demás

  sin que se den

  cuenta».

( « M á x i m a »

  N . ° 1 1 5 )

I I ACE 300

  años

en la

  noche

  del 16 al 17 de

  marzo

  de 1680,

¡ I

  moría

  de un

  violento acceso

  de

  gota

  el

  duque

  de La

  Roche-

foucauld tras recibir poco antes  la extremaunción  de  manos  de

Bossuet

  Su

  inmortalización

  en la

 memoria

  de la

 posteridad

  se

  debe

  sin

duda  a sus  «Reflexiones  o  Sentencias  y  Máximas morales»;  en  ellas

sedimentó intelectualmente  la experiencia  que nos  narra  en sus  «Memo-

rias» serena crónica  de una  agitada vida  que se vio  envuelta como

protagonista

  en las

  graves convulsiones

  que

  sacudieron

  a

  Europa

  y a

Francia durante  el  siglo XVII.

LA  EPOCA

L a

 Ro chefoucauld padeció

 e n

carne propia

  los

  dolores

  del

difícil parto

  del

  Estado

  m o -

derno

  en la

  Europa

  del No-

roeste. Mientras  el  poder  d e

lo s

  Austrias decaía, Holanda

recogía

  lo s

  frutos

  de

  casi

  u n

siglo

  de

  rebelión contra

  E s-

paña

  y la

  revolución inglesa

d e

  Cromwell hacía rodar

  por

lo s

 suelos

 la

 primera testa real

decapitada, Francia enfren-

taba durante  la  minoría  de

Luis  XIV la  difícil herencia

política

  de

  Richelieu.

  El Ab-

solutismo Monárquico

  que e l

cardenal había conseguido

cimentar arruinando

  a l pa r -

tido hugonote, doblegando  a

la  nocleza  y s u s  clientelas

provinciales, reprimiendo

  las

revueltas populares

  y

  some-

tiendo toda Francia  a una r ed

de  intendentes centralizada

e n u n

  ministeriado omnipo-

tente,  se  exponía  al  morir  su

principal artesano

  a l a s t en-

dencias centrífugas

  que su

propia gestación había gene-

rado:

  la s

  exigencias fiscales

d e u n a

 política exterior mega-

lómana

  y l a s

  consecuencias

económicas

 de la

  larga guerra

c o n

  España sumieron

  a l pue-

blo en la  miseria  y el  descon-

tento, incitándole

  a la

  rebe-

lión;  la s  cortapisas centrali-

zadoras

  y

  absolutistas susci-

taron

  l a s

  protestas

  del

  Parla-

mento  y de las  provincias

contra

  los

  intendentes

  y el

ministeriado;

  y el

  descon-

tento

  de la

  nobleza

  la

  lanzó

  a

u n

  hervidero

  de

  intrigas

  y

complots

  q u e n o

  retrocedía

para satisfacer  s u s  intereses

n i

  ante

  la

  alianza

  con la bur -

guesía

  y el

  pueblo

  ni

  ante

  el

pacto  con e l  enemigo extran-

jero. Minada  p o r  tantos  y t an

diversos conflictos,  la  Regen-

cia de Ana de

  Austria, inau-

gurada

  en 1643

  tras

  u n a

buena cantidad  de  maquiavé-

licas intrigas

  e n

  torno

  a l mo-

ribundo Luis XIII,  n o  estuvo

lejos  de ver  anegada  l a Mo-

narquía bajo  e s a  compleja

mezcla  de  rebelión feudal  de

lo s

  nobles, revolución parla-

mentaria

  de la

 bui^uesía

  y re-

vuelta popular  q u e f u e  bauti-

zada como

  Fronde.

  U n e

fronde

  e s

  tanto

  u n a

  honda

como  u n  tirachinas  o  tira-

gomas : entre

  1648 y 165 2 fue -

r o n

  varios

  lo s

  «tirachinas»

q u e  apuntaron  c o n  variable

éxito contra

  la

  Regente

  y su

ministro,

  el

  cardenal Mazari-

no. El 27 de  agosto  de 1648,

112

Page 113: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 113/128

113

Page 114: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 114/128

al poco tiempo d e  haber acep-

tado  la  reina  u n  programa  d e

reformas elevado

  por e l Par -

lamento

  q u e

  incluía

  la

  supre-

sión

  de los

  intendentes

  y d i -

versas medidas  d e  control  del

poder real,

  el

  pueblo

  d e

  París

se

  lanza

  a  la s  barricadas

para obtener  la  libertad  d e

Broussel

  y

  otros magistrados

de la  oposición  q u e  habían

sido detenidos  p o r  Mazar i no

con la  intención  de  amedren-

ta r a l  rebelde Parlamento:  la

reina

  se ve

 obligada

  a su

  libe-

ración

  y a

  renovar

  s u s

  conce-

siones. Pero Mazarino

  no se

resigna

  y

 prepara

  la

  revancha

de la  Corte haciéndola  sal

previamente

 d e

 París

 d e

  modo

clandestino para doblegar

después

  a la

  díscola ciudad:

t a l  maniobra provoca  la

F r o n d e p a r l a m e n t a r i a

(1649):

  se

  movilizan

  l a s

  mili-

cias burguesas  y se  coloca  a

s u

  cabeza

  el

  sector conspira-

tivo de la nobleza ligado p or el

pacto

  de

  Noisy (presidido

  por

el  príncipe  d e  Conti,  su her-

mana  la  duquesa  d e  Longue-

ville

  y el

  marido

  d e

  ésta,

  el

duque  de La  Rochefoucauld

— s u

  amante—,yel coadjutor

de  París, futuro cardenal  de

Retz). Pero

  el

  Parlamento

  n o

encuentra

  su

  Cromwell,

  b u r -

gueses  y  nobles vacilan  y d u -

d a n , l a s

  milicias

  n o

  respon-

den y la Paz de

  Reuil devuelve

a la

  reina

  su

  poder

  a

  cambio

d e u n a

  amnistía.

Mazarino sabe

  que le

 debe

  su

victoria

  al

  príncipe

  d e

  Condé,

q u e  optó finalmente  por la

Corte abandonando  a los

«frondeurs»;

  m a s

  éste, lejos

d e

  saber aprovechar

  su

  privi-

legiada situación,

  se

 deja

  en -

redar

  en los

  manejos

  de Ma-

zarino,

  q u e

  culminan

  en su

detención junt o

  a su

  hermano

el

 príncipe

 d e

 Conti

  y el

 duqu e

de  Longueville:  h a  comen-

zado  la

  Fronde  de los  Prín-

cipes, q u e

  tras diversas vicisi-

tudes culminará,

  y a

  mayor

 d e

edad Luis  XIV, en la

  guerra

civil.  Durante ésta,  q u e  dura

prácticamente todo

  e l año

1652, la

  nobleza

  se

  fracciona,

traiciona

  v

  cambia

  d e

  bando

c o n

  p a s m o s a f a c i l i d a d ,

Condé  se  alia  con los españo-

les

  contra

  el rey, el

  Parla-

mento

  de

  París vacila hasta

decidirse  p o r  Condé  y  aban-

donarle

  m á s

  tarde,

  l a s p ro-

vincias oscilan  de un  lado  a

otro,

  y

  revueltas populares

radicales como  l'Ormée  de

Burdeos

  (que

  proponía como

e je m p lo  l a  r e p ú b l i c a  d e

Cromwell)

  se ven

  integradas

e n u n a

  lucha

  de

  facciones

q u e e n

  ningún caso llegan

  a

elaborar

  u n

  programa común

coherente.  El  resultado final

será

  el

  triunfo

  de

  Luis

  XIV, el

retorno

 d e

  Mazarino,

  el

  forta-

lecimiento

  del

  absolutismo

  y

la

  inauguración

  d e u n a

  época

caracterizada  por el duque  d e

Saint-Simon como

  « u n

  largo

reinado

  de vil

  burguesía».

  -

E L

  HOMBRE

E n

  medio

  d e

  esta vorágine

  v i-

v ió  Francisco  VI de la  Roche-

foucauld, hijo primogénito d e

Francisco

  V y

 cono cido co mo

príncipe  de  Marcillac hasta

q u e l a

  muerte

  de su

  padre

  e n

1650 le  hizo heredar  e l du-

M a r i e - M a d e l e i n e P i o c h e  d e i a  V e r g n e , c o n d e s a  d e L a  Faye t t e (1634-1693) . Cuad ro  d e l a

E s c u e l a F r a n c e s a  d e l  s ig lo XVII . (Pa lac io  d e  C h a m b o r d ) .

114

Page 115: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 115/128

U n  e p i s o d i o  d e l a  g u e r r a  d e l a  F r o n d a .  E l  c o m b a t e  d e l  F a u b o u r g S t - A n t o i n e , l i b r a d o  p o r  C o n d e  e l 2 d e  julio  d e 1 6 5 9 .  ( G r a b a d o  d e l a

é p o c a ) .

cado  que le da el  nombre  co n

q u e h a

  pasado

  a la

  historia.

La

  tradición quiere

  q u e l a

casa

  de La

  Rochefoucauld

provenga

  de la

  casa

  d e

  Lusi-

gnan, a la q u e la leyend a hace

descender

  del

  hada Melusina

mas s in  llegar  t a n  lejos  ni tan

alto, cuéntanse entre

  su s as -

cendientes

  m á s

 cercanos ilus-

tres personajes

 de las

  armas

  y

la s

  letras,

  l a s d o s

  actividades

q u e  llenarán  la  vida  del vás-

tago nacido

  el 15 de

  septiem-

bre de 1613. En 1628  contrae

matrimonio  c o n  Andrée  de

Vivonne, baronesa

  d e Ch a-

taignerave,

  que le

  dará cinco

hijos

 y dos

  hijas;

  a su

  descen-

dencia

  hay que

  añadir,

  por lo

menos,

  el

 hijo tenido

  en 1649

p o r Mme. d e

  Longueville,

  q u e

«au su de

  tout l'univers»

  lo

e r a

  también

  de

  nuestro

  h o m -

b re .

E s

  poco

  l o q u e

  sabemos

  de su

educación primera, confiada

al

  poeta

  del

 Poitou Julien

  C o-

lardeau:

  q u e

  leyó

  L'Astrée  y

otras novelas,  y poco  m á s .

Hasta

  1642, su

  actividad

  se

reparte entre

  u n a

  brillante

  c a -

rrera militar,

  que le

  valió

  la

propuesta  d e  Richelieu  de

nombrarle mariscal

  de

 camp o

(propuesta

  q u e

  rechazó

  por

fidelidad  a la  reina, enemis-

tada

  con el

  cardenal)

  y las in-

trigas

 de la

  Corte,

 e n

 medio

 d e

l a s  cuales  La  Rochefoucauld

empieza pronto  a ser  víctima

de los

  enredos femeninos:

  s u

amistad  con la reina (primero

amada

  y

  finalmente odiada

p o r

  Richelieu,

  y

  víctima

  de

lo s  celos  del rey  tras  su ro-

mántico idilio

  con el

  duque

d e Buckingham),  c o n  Mlle. d e

Hautefort (platónicamente

idolatrada

  por el

  monarca)

  y

c o n M m e . d e

  Chevreuse

(cómplice

  de la

 reina

  e n

  todas

s u s  intrigas  y  blanco privile-

giado

  de los

  odios

  de

  Luis

*

XIII  y su  ministro),  le  hizo

caer

 e n

 desgracia

  en la

 Corte

 y

le  llevó  a  mezclarse  en  diver-

so s

  complots

  que le

  valieron

la

  cárcel

  y el

  exilio

  d e

  París.

F

F u e  entonces,  « en u n a  edad

en que se

  desean hacer cosas

extraordinar ias  y  deslum-

brantes», cuando estuvo  a

punto,

  p o r

  exigencias

  d e u n o

de

 esos enredos,

  de

  secuestrar

a la

  reina

  y a

  Mlle.

 de

  Haute-

fort:  « N o  encontraba nada

q u e lo

  fuera

  m á s

  —extraordi-

nario  y  deslumbrante—  q u e

arrebatar  al  mismo tiempo  la

reina  al rey, su  marido,  y al

cardenal Richelieu,

  q u e

  tenía

celos

  de él, y

  apartar

  a

  Mlle.

de

  Hautefort

  del rey, que es-

taba enamorado

  d e

  ella».

T a n

  romántico paladín

  n o

tardó

 e n

  toparse

  con la

  ingra-

titud  y  volubilidad femeni-

n a s :  «Mme.  de  Chevreuse  ol-

vidó

  en su

  exilio

  lo qu e yo ha -

b í a

  hecho

  p o r

  ella

  t a n

  fácil-

115

Page 116: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 116/128

Luis  I I d e  B o r b ó n . p r i n c i p e  d e  Condé (1621-1686) .

mente como  l a  reina había

o l v i d a d o  m i s  s e r v i c i o s

cuando estuvo  e n s u s  manos

el  recompensarlos».  S u  fideli-

dad a l a reina duran te  l o s m a -

lo s  tiempos  de  Richelieu  le

había hecho concebir razo-

nables esperanzas cuando

aquélla accedió

  a la

  regencia;

n i t a n

  siquiera

  l a s

  claras

  pre-

ferencias

  de la

  regente

  por

Mazarino  le  impulsaron  a in-

gresar  en la  conspirativa  Ca-

bale  d e s  Importants  («yo es-

taba entre

  s u s

  amigos

  s in

aprobar  su  conducta»),  lo

cual

  le

  permitió sobrevivir

  a

la  detención  del  duque  de

Beaufort y a la destrucción  de

la  Cabale q u e  llevó  a Mm e. de

Chevreuse  de  nuevo  a l  exilio

tras  u n  retorno sólo  a él  debi-

d o .

  Incluso

  se

  puso

  de

  parte

del  cardenal manteniendo  el

Poitou

  en paz

  durante

  l a s ba -

rricadas  de  París,  p o r m á s

q u e  Mazarino  n o  cumplió  las

promesas realizadas  de con-

cederle carta  de  duque  y un

tabouret  a su

  esposa. Poco

d e s p u é s , j u s t i f i c a n d o

  s u

cambio

  de

  bando,

  el

 príncipe

d e

  Marcillac escribiría

  en su

«Apología»:  « H a  hecho falta

que se le

  haya declarado

  al

cardenal enemigo  del  Estado,

antes

  de que yo me

  haya

  de-

clarado  su  enemigo».  A partir

de

  entonces,

  y al

  margen

  d e

momentos  d e  negociación  y

componenda,  La  Rochefou-

cauld estará  e n  todos  los con-

flictos frente  a  Mazarino...  y

al  lado  de Mme. de  Longuevi-

l le, que

  aunque

  p o r

  aquella

época «estaba demasiado

ocupada

  de los

  encantos

  d e

su

  belleza

  y de la

  impresión

q u e l a s

  gracias

  de su

  espíritu

causaban  en  todo  el que la

veía como para conocer toda-

vía la

  ambición»,

  fue la qu e le

introdujo  en el  complot  d e

N o i sy qu e

  había

  de

  llevarle

  a

cosechar  u n  nuevo fracaso,

felizmente lavado  por l a am-

nistía real. Ambos amantes

consiguieron escapar

  de la

116

arriesgada  e  increíble fili-

grana tejida  p o r  Mazarino

para detener  a los  príncipes:

durante

  1650 La

  Rochefou-

cauld

  fue e l más

  decidido

  lu -

chador

  por su

  libertad,

  pr i -

mero

  e n

  Bordeaux

  con las

armas

  en la

  mano,

  y

 después,

vencido tras heroico comba-

te, en  París  con sus  pactos  y

artimañas desde  su  refugio

secreto

  en

  casa

  de la

  princesa

Ana de Gonzaga,  po r la qu e se

sintió fuertemente atraído:

«tout arrive

  e n

  France»,

  le

dijo irónico  a  Mazarino  d u -

rante  u n o d e  esos extraños

contactos secretos entre  e n e -

migos.

M m e . d e Longueville  le  arras-

tró al  lado  de su  hermano,  el

príncipe  d e Condé, durante  la

guerra civil

  q u e

  ella hizo todo

lo  posible  p o r  provocar para

n o tener q u e acudir jun to  a su

marido  que la  reclamaba.  Y

aunque

  en e l

  fondo celebró

que e l

  duque

  de

  Nemours

  la

apartara  de él, no  supo evitar

unos celos  q u e  interfirieron

en el  curso  de la  guerra;  n o

obstante,  La  Rochefoucauld

fu e durante toda  la  guerra  c i-

vi l e l más  sólido apoyo  d e

Condé, luchando jun to  a él en

la  trascendental jornada  de

S a n  Antonio, durante  la  cual

fu e  gravemente herido. Redu-

cido  a la  impotencia, asistió

al  motín popular  q u e  dividió

París, apartó  de  Condé  la

gente  de  orden  y  favoreció  la

entrada

  de

  Luis

  XIV en la ca-

pital.

  Con e l

  final

  de la

Fronde terminó

  su

 vida

  de in-

trigante

  y

  conspirador.

En 1653 ,  mientras  se  recu-

pera  de sus  heridas e n  Damvi-

lliers  y «en la  ociosidad  en

q u e d e

  ordinario deja

  la des-

gracia»,

  La

  Rochefoucauld

comienza  su s  «Memorias»,

de la s qu e aparecerán  en 1662

d o s  ediciones piratas: hasta

Page 117: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 117/128

seis ediciones  se  harán  e n

vida  del autor  s i n q u e  éste  lle-

gara

  a

  autorizar ninguna

  ni

se decidiera  a  publicar  l a au-

téntica,

  q u e

  sólo tras

  su

muerte pudo  ser exhumada.

En 1655 se

  inicia

  su

  relación

con Mme. de La  Fayette,  q u e

cuenta entonces

  2 5

 años; esta

relación  se irá  haciendo cada

v e z m á s

 estrecha

 e

  íntima,

  co-

laborando

  L a

  Rochefoucauld

en  algunas  de sus  novelas,

como «Zaide»

  y «La

  princesa

de

  Cléves». Durante

  la

  estan-

c ia de  Cristina  de  Suecia  e n

París

  se

  convierte

  en su as i -

d u o

  acompañante

  y

  cultiva

a s im i sm o  l a  a m i s t a d  d e

Mme. de

  Sevigné.

  De los jue-

gos y disputas  de  ingenio  q u e

se   desarrollaban  en el  salón

de Mme. de  Sablé,  a l que La

Rochefoucauld asistía

  c o n

asiduidad, salieron  l a s  M á -

ximas,

  cuya primera edición

holandesa,  de 1664,  también

pirata,

  fu e

  seguida

  d e

  cuatro

sucesivas ediciones autori-

zadas (1666,  1671, 1675 y

1678) que

  contienen diversas

variantes, adiciones  y  supre-

siones.

Aunque  en 1667 La  Roche-

foucauld retoma

  l a s

  armas

para combatir junto  al rey en

el  sitio  d e Lille, este moralista

aquejado

  d e

  gota,

  q u e

  había

recuperado

  el

  favor

  de la

Corte  en 1659, se dedicó prin-

cipalmente durante

  s u s

  últi-

m o s  veinte años  de vida  a da r

la

  razón

  a su

 enemigo,

  e l car -

denal

  de

  Retz,

  q u e

  había

  d i-

cho de é l :

  «...desde

  su

  infan-

c ia

  quiso mezclarse

  e n

  intri-

g a s ,

 pero...

  su

 visión

  no era lo

bastante amplia... tuvo siem-

pre un  comportamiento irre-

soluto...

  n o h a

  sido nunca

guerrero,  p o r m á s q u e  fuera

gran soldado... hubiera hecho

mucho mejor conociéndose,

 y

limitándose

  a

  pasar, como

m u y  bien hubiera podido,  po r

el

  cortesano

  m á s

  educado

aparecido

  en su

  siglo».

  E l año

1672 , durante el cual  Mme. de

L a

  Fayette enfermó

  y se vio

obligada

  a

  retirarse, deján-

dole

  en u n a

  soledad agravada

por l a

  muerte

  de su

  madre,

  d e

su  hijo Juan Bautista  y del

hijo habido

  c o n M m e . d e

Longueville,

  fu e

  particular-

mente aciago para

  La

  Roche-

foucauld,  q u e c o n  dolores  d e

gota cada  v e z m á s  fuertes  f a -

lleció ocho años

  m á s

  tarde.

En 1659

  había dejado escrito

de sí

  mismo: «Soy melancóli-

co. . . no soy  excesivamente

abierto

  con la

  mayor parte

  d e

los que

  conozco... Poseo

  in -

genio  y n o  tengo ninguna  d i-

ficultad

  en

  decirlo...

  La con-

versación

  co n

  gente honora-

ble es uno de los

 placeres

  q u e

prefiero...

  Amo la

  lectura

  e n

general;

  l a q u e m á s

 aprecio

 e s

aquella  en la que hay  algo que

pueda moldear

  el

  espíritu

  y

fortificar

 el

 alma. Sobre todo,

hallo

  u n a

  extremada satis-

facción

  e n

  leer

  con una pe r -

sona  d e  talento...  L a  ambi-

ción  n o m e corroe...  Soy  poco

sensible

  a la

 piedad

  y

 quisier a

n o  serlo  en  absoluto...  Amo a

m i s

  amigos,

  y les amo de tal

modo

  q u e n o

  vacilaría

  u n

momento  e n  sacrificar  m i s

intereses  a los  suyos...  Soy de

u n a  estricta cortesía  con la s

mujeres. Cuando poseen

  u n

espíritu bien formado,

  pre-

M a r i e

  d e

  R a b u t i n - C h a n t a l , m a r q u e s a

  d e

  Se v i g n é ( 1 62 6 - 16 9 6 ). C u a d r o

  d e P .

  Migna rd .

( G a l e r í a  d e L o s  Of ic io s . Flo renc ia ) .

117

Page 118: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 118/128

fiero

  su

  conversación

  a la de

los  hombres... Apruebo  ex -

tremadamente

  l a s

  bellas

  p a -

siones...  Si yo , que  conozco

cuanto

  hay de

  delicado

  y

fuerte  en los  grandes senti-

mientos

  del

  amor, llego

  a

amar alguna  vez,  será segu-

ramente

  de

  este modo; pero

tal y  como  soy, no  creo  q u e

este conocimiento

  q u e

  poseo

m e

  pase nunca

  del

 espíritu

  al

corazón».

MEMORIAS

De ser

  sinceras

  l a s

  «Memo-

rias» (hipótesis

  de la que a l -

gunas «Máximas» podrían

hacernos sospechar), nada

m á s  cierto  que l a disposición

de La

  Rochefoucauld

  a

  sacri-

ficar

 s u s

  intereses

 a los de sus

amigos:  s o n  numerosas  las

ocasiones

  en que la

  amistad

(y el

  amor)

  le

  dictan

  e l com-

portamiento, si tuando

  sus

imperativos  p o r  encima  n o

sólo

  de los

  propios intereses

 y

preferencias, sino también

p o r

 encima

  de la

 razón

  de Es-

tado  entendida como  ta l .

Pues

  si

 bien

  la

 mayor parte

 d e

la s  «Memorias»  e s un por -

menorizado análisis (auto-

justificador)  de  todas  y  cada

una de l a s

  intrigas

  de la Cor-

t e , una  detallada reconstruc-

ción

  de los

  movimientos,

  es-

trategias, motivaciones

  y ex-

pectativas

  d e

  cada personaje

de la  Fronde,  lo cual  l a s c o n -

vierte

  e n u n a

  obra maestra

  de

psicología aplicada,

  no por

ello dejan

  de

  aparecer perió-

dicamente consideraciones

«objetivas»

  y

 desapasionadas

sobre

  l o m á s

  conveniente

para  el país. Y a s í , después  de

mostrar

  su

 memorial

  de

  agra-

vios contra Richelieu  v  cele-

brar

  l a s

  posibilidades perso-

nales  que su  muerte  le  abre,

n o

  deja

  de

  reconocer

  q u e

«esta pérdida

  f u e m u y

  perju-

dicial

  al

  Estado.. . Nadie

hasta

  él

  había conocido

  t a n

bien todo  el poder  del  Estado,

ni

  había sabido restablecerlo

entero entre  l a s manos  del so-

berano».

  E n

  diversas ocasio-

nes se  extiende sobre  la «ce-

guera»

  y los

 eirores

 d e

 Condé,

sobre  lo s perjuicios de la g ue-

r r a  civil  y su  evitabiiidad...

pero ello

  no le

  impide olvi-

darse  d e  todo  p o r  fidelidad  a

u n

  amigo

  o po r

  seguir

  a u n a

mujer capaz  de  sacrificar  el

país  a su  capricho. Esta  a p a -

rente inconsecuencia ejempli-

fica

  m u y

  bien

  la

  inmensa

  d i s -

tancia existente entre esta

descu idada percepción

  del  in -

terés

  d e l

  Estado

  y

  algo

  m í -

nimamente parecido

  a una

teoría política:  no hay en La

Rochefoucauld nada

  ni

  leja-

namente similar  a las  preo-

cupaciones teóricas  de un

Hobbes

 ( q u e

 reflexionaba

 s o -

bre los

 contemporáneos acon-

tecimientos ingleses)  n i tan

siquiera

  a l a s m á s

  empíricas

de

  Maquiavelo;

  su

  horizonte

esencial  n o  rebasa  lo s  límites

del

  individuo

  más que en l a

aristocrática dirección  del

honor  del  propio linaje;  no es

el

  poder

  en s í ,

  sino

  s u s

  resor-

te s

  psicológicos

  lo que

  anali-

z a .  Igualmente estéril resulta

buscar algo

  que se

  parezca

  a

u n a  teoría  de la  historia:  n i

t a n

  siquiera

  el

  providencia-

lismo cristiano  de su con-

A l e g o r í a

  d e l

  n a c i m i e n t o

  d e l

  De l f ín ,

  e l

  f u t u r o L u i s

  X I V .

  ( P a r í s . G a b i n e t e

  d e

  E s t a m p a s ) .

118

Page 119: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 119/128

A l e g o r í a  d e  L u i s  X I V c o n s u  f a m i l i a . ( N o c r e t , Pa l a c i o  d e  V e r s a l l e s )

temporáneo Bossuet parece

tentar

  a La

  Rochefoucauld:

 el

sentido

  de la

  Historia, como

el

  interés

  de la

  sociedad,

  le

traen finalmente s in  cuidado;

historia  y  sociedad  no son

más que e l escenario  en e l que

se desenvuelve  u n  duelo  m ú l -

tiple entre voluntades

  y pa -

siones regidas  por e l  humor  y

la

  fortuna.

  Por

  supuesto,

  el

pueblo

  n o

 hace

  m á s

 papel

  que

el de  comparsa:  en la s «Me-

morias»

  n o h a y m á s

  prota-

gonistas  de la

  Fronde

  que el

puñado

  d e

  nobles

  q u e

  tejen

  y

destejen

  s u s

  alianzas;

  el

  sutil

análisis

  de las

  motivaciones

d e

  cada

  u n o d e

 estos persona-

je s

  contrasta

  con la

  nula

atención

  a los

  móviles

  del

Parlamento parisino  o la

Ormée

 bordelesa;  se diría  q u e

el

  cambiante humor

  del pue-

b lo  forma parte  de la  imprevi-

sible naturaleza

  al

  mismo

  n i-

vel que la s

 condici ones clima-

tológicas.  N i  política  ni his -

toria. Pero tampoco épica;  e n

todo caso, épica degradada

  a

psicología  e  impregnada  d e

moral. Quizá, ¿por

  q u é n o ? ,

novela:  l a s

  «Memorias»

  d e

La  Rochefoucauld,  o la con-

t inuación

  d e

  «Los tres

  m o s -

queteros».

L A S  « M A X I M A S

MORALES»

Apliqúese

  a l

  material empí-

rico

  de las

  «Memorias»

  la

concepción

  del

  individuo

caído  de los  Padres  de la  Igle-

s ia

  llevada hasta

  s u s

  extre-

m o s p o r l o s

  jansenistas, pres-

cíndase  d e  Dios  y de los efec-

to s  transformadores  de la

gracia, mézclese

  la

  resultante

c o n

  sentencias varias

  de Tá-

cito, Horacio, Ovidio, Séneca

y

  Montaigne, añádase

  el po-

deroso influjo  de  Gracián,  y

se  obtendrá algo  m u y p r ó -

ximo

  a las

  «Máximas»

  de La

Rochefoucauld.

U n a  gran parte  de l a s  «Sen-

tencias» está dedicada  a  ilus-

trar, concretar, ejemplificar

 y

desarrollar

  el

  aforismo

  con

que se

  abren: «Nuestras

  vir-

tudes

  n o s o n

  casi siempre

m á s q u e

  vicios disfrazados»

119

Page 120: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 120/128

C e l e b r a c i ó n  y  f e s t e j o s  c o n  m o t i v o  d e l  m a t r i m o n i o  d e  L u i s  XIV y  M a n a T e r e s a  d e  A u s t r i a , s e g ú n  u n a  e s t a m p a  d e l  s ig lo XVII . (Par ís ,

G a b i n e t e  d e  E s t a m p a s ) .

(e n  otro lugar matizará: «Los

vicios entran

  en la

  composi-

ción

  de l a s

  virtudes como

  los

venenos entran

  en la

  compo-

sición

  de los

  remedios»).

  Y

a s í , p o r  ejemplo, bajo  l a  c le-

mencia

  de los

  príncipes

  n o

h a y m á s q u e

  vanidad, pereza

y /o

  temor,

  la  sinceridad  « n o

e s m á s q u e u n a  fina disimu-

lación para atraer

  la con-

fianza ajena»,  la

  aversión  a

la mentira  «es

 habitualmente

u n a

  imperceptible ambición

de

  otorgar consideración

  a

nuestros testimonios

  y de

atraer

  a

  nuestras palabras

  u n

respeto religioso»,

  el

  amor

  a

la   justicia

  sólo esconde

  el

«temor

  a

  sufrir

  la

  injusticia»,

«se   suele hacer  el  bien para

poder hacer impunemente  el

mal», pues

  «el

  bien

  que he -

m o s  recibido  d e  alguien

quiere

  q u e

  respetemos

  el mal

q u e n o s  hace»; cumplimos

nuestro

  deber

  n o p o r  virtud,

sino porque «nos retienen  la

pereza

  y la

  timidez»,

  «lo que

parece

 generosidad

  no es con

frecuencia

  m á s q u e

  ambición

disfrazada,  q u e  desprecia  los

pequeños intereses para aspi-

r a r a

  otros mayores»,

  l a  hu-

mildad

 suele

  ser

  «una fingida

sumisión  de la que nos ser -

vimos para someter

  a los

otros,  u n  artificio  del  orgullo

q u e s e  rebaja para elevarse»,

tras

  la  liberalidad  se

 esconde

«la

  vanidad

  de dar , a la que

amamos

  p o r

 encima

  de lo qu e

damos»,

  y

  tras

  l a  piedad,

«una hábil previsión

  de las

desgracias

  e n q u e

  podemos

caer»

  y el

  concurso

  q u e p o -

demos necesitar  d e  aquel  a

quien socorremos;  n o s  c o n -

fiamos  a los

  demás

  p o r

  puro

«deseo  de  hablar  de  nosotros

mismos»

  y

  para mostrar

nuestros defectos  del  modo

q u e m á s n o s

  conviene;

  la

bondad

  misma  «no es por lo

común

  m á s q u e

  complacen-

c ia o  debilidad»,  por lo  cual

« n o e s

  digna

  de

  alabanza

  la

bondad  d e  quien  n o  tiene  ca -

pacidad para

  ser

  malvado:

cualquier otra bondad

  no es

casi siempre

  m á s q u e

 pereza

  o

impotencia  de la  voluntad».

E n  definitiva, todas  l a s virtu-

des se reducen  a

  amor-propio

(interés, orgullo, egoísmo,

vanidad: nombres varios

  d e

lo

 mismo)

  y

 bajo ellas

  n o h a y

otra cosa  que e l  incontrolado

movimiento

  del  humor  y las

pasiones  regido sólo

  por la

imprevisible

  fortuna:

  «Las

virtudes

  se

  pierden

  en el

  inte-

ré s

  como

  lo s

  ríos

  se

  pierden

en el

  mar»

  y n o

  irían

  muy le -

jos «si la

  vanidad

  no les hi-

ciera compañía»; llamamos

virtudes

  a l a

  «reunión

  de d i -

versas acciones

  y

 diversos

  in -

120

Page 121: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 121/128

Visita  d e  Luis  XIV a la  Academia  d e  Ciencias. Grabado  d e  Sebastian Leclerc. París, Bibl ioteca Nacional).

121

Page 122: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 122/128

tereses  q u e l a  fortuna  o  nues-

t r a  habilidad sabe compo-

ner»;  y n o h ay  razón alguna

para atribuírnoslas, pues  «la

fuerza  y la  debilidad  del  espí-

ritu están  m a l  l lamadas;  n o

s o n , e n

  efecto,

  m á s q u e l a

buena

  o la

  mala disposición

de los

  órganos

  del

  cuerpo».

N o   somos nosotros  l o s q u e

controlamos nuestras pasio-

n es ,

  sino ellas

  l a s q u e n o s g o -

biernan:  « La  durac ión  d e

nuestras pasiones  n o  depende

d e  nosotros  más d e l o q u e d e -

pende  la  duración  d e  nuestra

vida», «hay  en el  corazón

hum a no

  u n a

  generación

  per-

petua  d e  pasiones,  d e  modo

q u e l a  ru ina  d e u n a  supone

casi siempre

  el

  estableci-

miento  d e  otra»; estas pasio-

n e s ,  «únicos oradores  q u e

siempre persuaden», apare-

c e n   siempre  a  pesar  de los ve-

los de la  piedad  y del  honor  y

«engendran  co n  frecuencia

s u s  contrarias:  la  avaricia

produce

  a

  veces

  la

  prodigali-

dad y la  prodigalidad  l a av a-

ricia;

  c o n

  frecuencia

  se es

firme  p o r  debilidad  y  audaz

p o r  timidez»;  «el  espíritu  e s

siempre víctima  de los  enga-

ñ o s d e l  corazón»  y «si  resis-

t imos  a  nuestras pasiones,  e s

m á s p o r s u   debilidad  q u e p o r

nuestr a fuerza»; «cuand o

  los

vicios  n o s  abandonan ,  n o s

pavoneamos

  de ser

  nosotros

quienes

  los

  dejamos»

  y ,

  llega-

dos a la vejez, «damos buenos

consejos para consolarnos  d e

n o   poder  y a d a r  malos ejem-

plos».

N o   parece haber pasión  m á s

fuerte  q u e e l  amor-propio o

al  menos  n o  parece haberla

tal que él no se  halle presente

e  intente apañarla   a s u  favor:

él , «el más

 grande

 d e

  todos

  los

aduladores», «más hábil  q u e

e l m á s  hábil  de los  hombres

del  mundo»,  d e  inagotables  y

desconocidos recursos,

  m á s

ligado  a  nuestros gustos  q u e a

nuestras opiniones, igualador

d e  todos  l o s  hombres  por el

orgullo  (común  a  todos  y que

sólo  se  diferencia  p o r l o s me-

dios  y la  manera  d e  sacarlo  a

la luz),  cuya función parece

se r  «ahorrarnos  el  dolor  d e

conocer nuestras imperfec-

ciones»,

  n o s

  hace caer

  e n

todo tipo  d e  contradicciones,

como

  la de «no

  poder conso-

larnos  d e q u e  nuestros  e n e -

migos  n o s engañen  y nuest ros

amigos  n o s  traicionen,  y es-

t a r s i n   embargo satisfechos

d e  engañarnos  y  t ra icionar-

n o s   nosotros mismos».  El es

el

  padre

  del

  interés

  q u e « h a -

b la  todo tipo  de  lenguas  y re-

presenta todo tipo

 de

 persona-

j e s ,  incluso  el del  desinteresa-

d o » , y q u e  pone  a su  servicio

«todo tipo  de  virtudes  y de vi-

c ios ».

¿Qué otra cosa  que e l  amor-

propio rige nuestras relacio-

n es co n lo s   demás?  Es él el

q u e  hace  q u e  siempre tenga-

m o s   «fuerza bastante para

soportar  lo s  males  del  próji-

mo» y que «el mal que

  hace-

m o s n o n o s  atraiga tanto

odio

  y

  persecución como

nuestras buenas cualidades»;

él   está  en el  fondo  de l  resen-

timiento

  q u e  experimenta-

m o s   ante quienes  n o s  resis-

timos  a  reconocer superiores,

y el que   hace  q u e  haya «muy

poca gente

  lo

  bastante sabia

como para preferir  la  censura

que le es

  útil

  a la

  alabanza

que le

  traiciona»;

  en la

  socie-

d a d

  humana  «cada cual

quiere obtener

  su

  placer

  y sus

ventajas  a  expensas  de los

demás» ,  m a s  pa radój ica -

mente «los hombres  n o  vivi-

r ían mucho t iempo  e n  socie-

d ad s i n o   fueran unos  y  otros

víc t imas  d e su s  mutuos  e n -

gaños».

Finalmente todo

  se

  reduce

  a

la  fortuna  y el  humor:  «La

fortuna  y el  humor gobiernan

el   mundo», dice  La  Roche -

foucauld. Pero añade algo

q u e  convierte  a ambos  e n  algo

t a n   imprevisible  y sin ley

como

  el

  azar: «Los caprich os

d e  nuestro humor  s o n a ú n

m á s  extravagantes  que los de

l a  fortuna».

L a

  vida humana

  se le

 antoja

  a

La  Rochefoucauld  u n  ciego,

infructuoso  y  contradictorio

intento

  d e

  poner

  el

  esquivo

azar  a  favor  d e  nuestro amor

propio.

L HOMM E HON NÉ TE

L a  resistencia  a  reconocer  el

desolador cuadro anterior  e s

t a l q u e La  Rochefoucauld  re -

comienda irónicamente  al

lector considerar

  q u e l a s

«Máximas»  so n  verdaderas

de los

  demás pero

  no de é l : as í

conseguirá superar  y  confir-

m a r a l  t iempo  el  escollo  q u e

para  el  conocimiento supone

el   amor propio. Pues  en su

opinión

  son de

  carácter

  m o -

ra l ,

  m á s a ú n  pasional los

obstáculos interpuestos  en el

camino

  de la

  veracidad:

  « No

tenemos

  fuerza

  suficiente

como para seguir  toda  nues-

t r a  razón». Para   L a  Roche-

f ouc a u l d  el  p roblema  e s

cuánta verdad  somos capa-

ces de  resistir: «Nunca nadie

h a  emprendido  la  tarea  de ex-

tender  y  conducir  s u  espíritu

t a n

  lejos como pueda

  i r» . En

ese  viaje parece haber  un l í -

mite claro:  la  muerte,  la  difi-

cultad

  del

  pensamiento para

afrontar  la  muerte:  «Ni al sol

ni a la  muerte  se les puede  m i -

r a r c o n   fijeza».  De ah í la

venda

  en los

  ojos

  del

  conde-

nado  a l a  pena capital (todos,

finalmente)  y esa  otra venda

espiritual

  del

  héroe

  q u e es -

conde bajo  el  desprecio  a la

muerte  el  temor  d e en cararla;

pues aquí

  n i tan

  siquiera

  el

amor propio viene

  e n

  nuestro

auxilio:  « E s  desconocer  los

efectos  del  amor propio  p e n -

s a r q u e  pueda ayudarnos  a

contar para nada  co n lo q u e

debe necesariamente destruir-

lo».

Sintomático

  p o r

  demás

  re-

122

Page 123: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 123/128

%

íí -vttwv  /

Estampa  d e  Trouvin,  de ta  serie l lama da «los Departamentos» . París, Bibl iot eca Nacional)

sulta

  que n i en

  este punto

  ex-

tremo,

  q u e

  tanto

  se

  presta

  a

ello, comparezca

  en la

  pluma

de La  Rochefoucauld  el per-

sonaje  al que la  tradición  m e -

dieval ponía bálsamo  a la he-

rida:  Dios

  y  la

  religión

  b r i -

llan literalmente

  p o r su au -

sencia  en l a s  «Máximas».  L a

Rochefoucauld sólo hace  la

mitad

  del

  camino

  co n lo s Pa-

dres  de la  Iglesia  y los  janse-

nistas  a los qu e  l lama  en su

defensa ante  l a s  críticas  a su

obra):  la  descr ipc ión  del

hombre caído  y  sumido  en la

abyección  no se  abre  en su

caso  a la gracia redentora  q u e

posibilita

  u n a

  moral cristia-

n a .

  Ningún precepto

  de tal

moral ilumina

  la s

  páginas

  d e

la s   «Máximas».  Y  tampoco

brillan otras  d o s  «morales»

q u e l a  Edad Media conoció:

la  moral

  d e l

  héroe  q u e c a n -

tara  l a  épica  y la del  amor

cortés  que los  trovadores  d i -

fundieran ofreciendo cober-

tura literaria  y  esotérica  a la

mística cátara. Aquel joven

q u e se  soñó héroe corneliano

capaz  d e  raptar  a la  reina  te -

n í a 2 3   años cuando el estren o

d e

  E l Cid )

  se  complace  en la

madurez derribando  a los hé-

roes

  de su

  pedestal: «Excepto

p o r su   gran vanidad,  los hé-

roes están hechos como  los

demás hombres»,  y lo que te-

nemos

  p o r

  grandes acciones

«son  por lo general efectos del

humor  y l a s  pasiones.  Así la

guerra entre Augusto  y  Anto-

n i o , q u e  suele relacionarse

con su   ambición  p o r  conver-

tirse e n  dueños del mundo,  n o

f u e  quizá  m á s q u e u n  efecto

de los

  celos».

E n

  cuanto

  al

  amor,

  l a s « M á -

ximas» guardan  la  escéptica

huella

  d e u n a

  experiencia

  n i

m u y   feliz  n i  capaz  d e  subli-

m a r  místicamente  la  inevita-

b le

  infelicidad,

  u n a

  experien-

c i a

  simple

  y

  modestamente

lúcida, amarga

  e

  irónica-

mente lúcida:  «Si se  juzga  el

amor  p o r l a  mayoría  de sus

efectos,  se  parece  m á s a l  odio

q u e a l a   amistad»,  «el  amor

presta

  su

  nombre

  a u n

  infi-

nito número  de  comercios»,

«hay matrimonios buenos,

pero  no los hay  deliciosos»,

«apenas  h a y  pasión  en la que

el

  amor

  a sí

  mismo reine

  t an

poderosamente como

  en el

amor,  y  siempre  se  está  d i s -

puesto

  a

  sacrificar

  el

  reposo

d e  quien  se a m a  antes  que a

perder

  el

  propio»,

  «lo que ex-

plica  q u e lo s  amantes  no se

aburran nunca  d e  estar  j u n -

to s es q u e   siempre hablan  de

ellos», «estamos  m á s  cerca d e

amar

  a l o s q u e n o s

  odian

  q u e

a l o s q u e n o s   aman  m ás d e l o

q u e  queremos»,  «en el  amor,

el   engaño  v a  casi siempre

m á s   lejos  que la  desconfian-

za» , « l a  violencia  q u e n o s h a -

cemos para permanecer fíeles

a  quien amamos apenas vale

m á s q u e u n a   infidelidad»,  «se

pasa  c o n  frecuencia  del  amor

a la  ambición, pero apenas

se  vuelve  de la  ambición  a l

123

Page 124: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 124/128

Estampa  d e  Trouvin,  de la  serle  d e  «los Depart amentos ». París, Bibl io teca Nacional)

amor»,  « la  comparación  m á s

justa

  q u e se

  puede hacer

  del

amor

  es la de la

  fiebre:

  no te-

nemos

  m á s

  poder sobre

  u n o

q u e

  sobre otra,

  sea por su v io-

lencia

  o s u

  duración». Fiebre

q u e

  escapa

  a

  nuestro control

y

  priva

  p o r

  ello

  d e

  toda virtud

o

  mérito

  a l a

  fidelidad

  y la in-

fidelidad, fiebre

  q u e

  esconde

c o n

  frecuencia buenas dosis

d e  amor-propio,  el  amor  n o

parece escapar  al  diagnóstico

general

  del

  comportamiento

humano .

  Si el

  amor

  n o n o s

transporta

  a

  otros mundos

  ni

n o s

  eleva sobre nosotros

mismos como

  a

  Tr is tán ,

quizá

  se

 deba

  a  la mujer.  Id o -

latrada

  por e l

  amor cortés,

  L a

Rochefoucauld

  nos la p re-

senta

  a m u y

  distinta

  luz: «la

coqueter ía

  es el

  fondo

  del

humor

  d e l a s

  mujeres; pero

n o

  todas

  l a

  ponen

  e n

  prácti-

c a ,  porque  la  coquetería  d e

algunas

  se ve

  retenida

  por el

t emor

  o la

  razón», «las muje-

r e s

 creen

  c o n

  frecuencia amar

aunque  n o  amen:  la  ocupa-

ción

  d e u n a

  intriga,

  l a e m o -

ción

  d e

  espíritu

  q u e

  produce

l a  galantería,  la  inclinación

natural

  al

  placer

  d e s e r a m a -

d as , y l a

  pena

  de

  rehusar,

  les

persuaden  d e q u e  tienen  u n a

pasión, cuando

  n o

  tienen

m á s q u e

  coquetería», «las

mujeres

  n o

  conocen toda

  su

coquetería,

  so n

  menos capa-

ces d e   superar  s u  coquetería

q u e s u   pasión»,  « la  inteli-

gencia

  de la

  mayor parte

  d e

la s

  mujeres sirve

  m á s

  para

fortificar

 su

  locura

  q u e su r a -

zón», «hay pocas mujeres

honestas

  q u e n o

  estén cansa-

d as d e su   oficio»,  « la  mayor

par te  d e l a s  mujeres honora-

bles

  s o n

  tesoros escondidos

q u e

  sólo están seguros porque

nadie  los  busca». Aquel  a d o -

lescente

  q u e

  respiró

  e n

  L As-

trée

  la

  atmósfera

 y a u n

  tanto

desvaída

  del

  amor como

  iti-

nerario místico inspirado

  p o r

u n a   mujer elevada  a la  cate-

goría

  de  Madonna

acabó

  co-

laborando

  co n Mme. d e La

Fayette,

  q u e

  despreció

  el

amor

  en su

  vida para disec-

c io n a r lo  e n s u s  novelas

—«cette chose incommode»,

lo   llamaba—,  en la  narración

d e lo s  infortunios  de la  virtud

d e

  La  Princesse  de  Cléves

m á s

  cerca

  ya , a

  pesar

  d e u n a

cierta grandeza trágica,

  de la

futura

  Justine  q u e d e l a p a -

sada  Isolda.

Cierto

  q u e L a

  Rochefou-

cauld habla

  e n

  ocasiones

  del

verdadero amor capaz  in -

cluso

  del

 milagro

 d e

 curar

  a la

mujer

  de su

  coquetería

  y

competir victoriosamente  c o n

el

  amor propio; incluso llega

a

  decir

  q u e lo q u e

  habitual-

mente llamamos amor  n o es

sino degenerada copia  del

verdadero. Pero  n o  puede  d e -

cirse

  q u e

  fomente

  el

  optimis-

m o :

  «ocurre

  con e l

  amor

  ver-

dadero como

  con la

  aparición

d e l o s

  espír i tus : todo

  el

mundo habla

  d e

  ellos, pero

pocos  l o s h a n  visto».

Algo

  a s í

  pasa también

  con la

amistad, pues

  s i p o r u n a

parte  « u n  verdadero amigo  e s

el   mayor  d e  todos lo s  bienes»,

p o r

  otra

  «si ya es

  ra ro

  el ver-

dadero amor,

  a ú n lo es m á s l a

verdadera amistad».

Si

  algún ideal positivo

  h ay en

L a

  Rochefoucauld,

  n o

  será

pues

  por e l

  camino

  del

  buen

cristiano

  por e l que lo

 encon-

traremos;

  n i

  tampoco

  por el

del

  héroe,

  a l q u e en su

  tiempo

todavía exaltan anacrónica-

mente Corneille

 y

  Racine,

  o el

del

  amor, trasladado

  del in - *

cienso religioso

  a la

  lupa

  p s i -

cológica

  por la

  entonces

  n a -

ciente novela moderna.

  S u

honnéte homme d e  fugaz

aparición

  en l a s

  «Máximas»

pero

  a l q u e en l a s

  «Reflexio-

n e s  diversas»  d e  postuma  p u -

blicación  se le dan  prolijos

consejos

  q u e

  mucho deben

  al

gracianesco «Oráculo

  m a -

124

Page 125: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 125/128

nual», mira

  co n u n o jo a l p a -

sado como exquisito aristó-

crata

  y

 perfecto corte sano

  q u e

e s ,

  pero enfoca

  al

  futuro

  c o n

el   otro, pues  s u  cimiento  es el

saber

  s in

  t rabas

  que e l

  filó-

sofo moderno dice profesar:

la

  lucidez

  s in

  censuras,

  e n -

gaños

  n i

  concesiones

  es el

principal

  y

  definitorio rasgo

de

  este  individuo emergente

capaz

  d e

  guiarse

  co n su

  solo

genio  e  ingenio  por ese  labe-

rinto lleno

  d e

  engaños, artifi-

cios

 y

 t rampas

  q u e

  constituye

la   humana sociedad.  L a  in -

dependencia

el

  respeto

  y

u n a

  prudente distancia

e s

decir

  la

  buena educación

s o n l o s

  rasgos añadidos

  q u e

l a

  lucidez recomienda

  s i

quiere hacerse

  a u n o

  mismo

y a los   otros)  la vida llevadera,

y   hasta grata,  e n  esta jungla

agitada

  por el

  amor propio.

Quizá pueda

  de ese

  modo

  h a -

llarse

  la

  improbable amistad,

mitigarse

  la

  inevitable herida

del

  amor,

  y

  gozarse

  en la lec-

tura

  y la

  conversación.

  El

programa

  n o

  puede desde

luego competir

  con e l

  Paraíso

q u e l a   Edad Media prometía,

la

  Moderna renovó

  y la Con-

temporánea difunde, pero

quizá

  n o sea

  mucho

  m á s , n i

sobre todo esencialmente

  d is-

tinto,

  l o q u e l a

  lucidez permi-

te. • J . A.

Francisco  de la  Rochefoucauld. ret rato  d e  juventud.

125

Page 126: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 126/128

Libros

Las

  tribus

  de «La

  Tribu»

Donato Ndongo-Bidyogo

: • >

N uno de los  capítulos  de su  manual sobre  L i tera tura  y  praxis,  que

a mi me  parece importante para todo escritor Dieter Wetienshoff

saca  a flote  una perogrullada  -é l  mismo utiliza  esa palabra-  que  casi nunca  se

quiere asumir:

  que un

 libro

  no es

 sino

  un a

 mercancía

  que el

 escritor vende

  al

 editor

el

editor  al  librero el  librero  al  público. Según esta inexorable  ley, los  libros  que se

mantienen

  en el

  mercado

  lo

  hacen

  por su

  propia consistencia

por sus

  inmanentes

normas espirituales por su mensaje por su calidad artística en  suma. Como  el escritor

conoce  ya previamente todo este mecanismo se  condiciona  a la  hora  de  elegir  y/o

enfocar

  el

  tema

  en

  función

  de su

 adaptabilidad

  al

 organigrama mercantilista

  del

  editor

que, a fin de   cuentas le   catapultará  a la gloria maná casi único  con el que  esperamos

alimentarnos  los  náufragos  del  diez  por  ciento.

. .

m w:w

O D O  esto viene  a  cuen-

to

  porque, después

  d e

leer

  L a

  Tribu

  (1), lo pr i-

mero  que se me  ocurrió  f ue p re -

guntarme por su  concepción: ¿una

reflexión sobre  lo s  avatares  de los

«enviados especiales»  en un acon-

tecimiento cualquiera,  c o n  Guinea

como pretexto? ¿Una descripción

de la caída  de  Macías  y los albores

de la actual situación guineana, con-

lo s  «enviados especiales» como

protagonistas? Leído desde cual-

quiera  de las dos  ópticas, resulta

u n

 libro cautivador, palpitante

 y en -

trañable, pero

  e l

 análisis

 y sus con -

clusion es varían.  El periodista  M a -

nuel Leguineche,  u n  auténtico

«monstruo sagrado»  de l  género,

muestra

  la s

  bajezas inherentes

  a

este oficio competitivo y castrador,

el del

  «club

  de las

  cuatro

  D: los

depresivos,  los  deslenguados,  los

dipsómanos y los divorciados».  U n

oficio e n e l qu e todo sirve, como  e n

la  guerra  o en el  amor—según  s e

dice—, desde e l codazo al  pisotón,

y en el que el  atractivo desde fuera

1) LA

  TRIBU Manuel Leguineche.

  Ed. Ar-

gos  Vergara Barcelona.  1980.

apenas  e s  compensado  por las in-

comodidades materiales,

  que l le -

gan a l  hambre  o al no  dormir  du

rante días;  en el que la promesa d e

u na  quimérica gloria  n o  resarce  d e

la

  general incomprensión

  de los

protagonistas

  de la

  noticia,

  que

pasa  por e l  desprecio para llegar

c on  demasiada frecuencia  a la

muerte. Leguineche describe  una

situación  y  reflexiona sobre  u n

mundo

  q u e

  conoce bien, pues

  e s

s u

  oficio,

  es su

  vida,

  y por eso

mismo  esa  descripción  y esa  refle-

xión podrían haber tenido como

marco cualquier otro escenario,

Saigón

  o

  Stanleyvílle, Teherán,

Managua, Lisboa

  u

  Onitsha. ¿Por

q u é s e desarrolla  la  acción  e n G u i -

n e a

  Ecuatorial? Aquí enlazamos

con la  segunda  de las  primeras

preguntas,  y  también  con la pero-

grullada d e Wellenshoff: Guinea  e s

u n

  tema «caliente», política

  y pe -

riodísticamente,  u n tema atractivo,

todavía  no  manido, interesante

para  la   opinión pública española

quizá  por una conciencia colectiva

d e

 culpa. Leguineche

 h a

 declarado

que su primer escena rio para la ac-

ción  de su  relato  f u e  Teherán,  con

e l sha

  tambaleándose; luego

  la

trasladó mentalmente

  a la

  Mana-

gua de la que   huía Somoza, pero

que se  decidió  por e l  Malabo  q u e

intentó reconquistar «Papá  M a -

cías»,  en  vano  y  contra todo  s e n -

tido histórico, después  d e  cinco

años

  d e

  haberla abandonado

  a la

suerte  de su  viceministro  de De -

fensa,

  hoy

  presidente

  de la

  Repú-

blica.  La concatenación  de las  tres

evicciones, obvio  es,  acercaba  e l

tema  al   lector español.

Desde  una lectura guineana, pues ,

e l

  libro, además

  de se r

  oportuno,

cobra  un a  nueva dimensión. Esas

pinceladas  de  colorido tropical  in -

teresarán mucho  a los lectores  e s -

pañoles,

  a

  quienes Salgari,

  K ip -

pling o Conrad caen  m u y  lejos.  La,

a  veces, minuciosa descripción  d e

la s  circunstancias históricas  de l

país,  de su primer presidente  y sus

obras

  y

  milagros,

  y de l

  golpe

  de

Estado, envueltas bajo  la  forma e s -

tilística

 d e

 crónica—cró nicas frus-

tradas, jamás transmitidas  a Ma-

drid—, quizá ayuden a  situar a l lec -

to r ,  como pretende  e l  «enviado

especial» Estanislao Cunill

  en su

articulo  d e  documentación so -

126

Page 127: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 127/128

bre las circunstancias  q u e  desen-

cadenaron  e l  golpe. Pero  le dan al

libro  u n  aire  n o  fácilmente  c o m -

prensible, n i comprendido, para los

lectores  s in  sentido crítico,  es de -

cir, sin sentido  d e l  humor.  Y elgui-

neano, genéricamente, carece  d e

ambos  e n  esta etapa  d e  transición

hacia no se sabe bien q u é ,  jalonada

por las mismas miserias heredadas

de l

  «Gran Cabrón».

  Por eso

  creo

útil subrayar q u e este q u e comento

no es  necesariamente  un  libro  d e

historia, aunque contenga valiosos

elementos para  el  juicio histórico,

por lo qu e es inútil  ir a buscar en él ,

sistemáticamente datos exactos

sobre

  e l

  desarrollo

  de

  todos

  los

hechos,  en e l tiempo  o en e l  espa-

cio. Es, ni más ni menos,  la  crónica

narrada de  unos sucesos,  el relato

d e  unos acontecimientos pasados

por e l  tamiz critico  de un  enviado

especial, Mario Molinos  en la f ic-

ción,

  e l

  propio Leguineche

  en la

realidad.  Si al  primero puede  re -

prochársele

  u n

  cierto eurocen-

trismo  en la  visión  de la  realidad

guineana,  s u  incomprens ión

—atávica, inconsciente—  de a l -

gunas situaciones,

  de

  algunos

personajes,  d e l  estado  d e  ánimo

de los  habitantes  de la ex  colonia

española tras once años  de una

inenarrable tiranía, a l segundo se le

puede acusar  d e  cierta improvisa-

ción, pues  e l  suyo  es , en  algunos

puntos especialmente sensibles,

u n  libro escrito deprisa:  una más

minuciosa investigación—exigióle

al autor  d e l  libro, disculpable  en el

ficticio enviado especial— hubiera

podido evitar errores  d e l  tipo  d e

«los fang  en su avance arrojaron  a

lo s bubis a la  isla que los portugue-

s e s llamaron Formosa»  (pág. 183) ,

cuando

  la

 realidad

 es que e l

 primer

encuentro entre ambos grupos  é t -

nicos

  fu e

 como consecuencia

 de la

colonización,  ya bien entrado el s i-

g lo XX. Y  algunas cosas  más (2) .

2)

  Cierto

  es que

  Leguineche

  me

  requirió

para  qu e  leyera  su  original pero  un a  serie  de

circunstancias impidieron dicho propósito.  Y lo

hago constar  en   favor  de la probidad  de l  autor

de l  libro aunque con  éste entre  mi s  manos

deba señalar  las   fallas  con  honradez.

En  cualquier caso,  y  mirando  el li-

b ro

  como unidad

  (e s

  decir, como

es y

  nada

  más) , e l

  buen hacer,

  el

oficio que se dice,  d e Manuel  Le-

guineche consi gue mantener

 el in-

terés  de l  lector, desde  la  primera

página hasta  la  última, sobre  dos

mundos

  y dos

  circunstancias

  pe r -

fectamente entrelazados,  y por

igual desconocidos  por e l gran pú -

blico. Leguineche

 h a

 tenido

  la osa -

día de abordar  u n tema difícil y deli-

cado—no

  e n

 vano Guinea hasido,

y  hasta cierto punto sigue siendo

«materia reservada»—,

  y , hay que

decirlo, consigue

  su

  propósito

  p le -

namente: informar  y  entretener  a

lo s

  lectores,

  a sus

  muchos lecto-

res ,

  sobre

  las dos

  temáticas

  aco -

metidas  con e l  mismo amor,  po r -

que de la  lectura  de l  libro  se des -

prende  u n  profundo amor a la pro-

fesión periodística,  u n  profundo

amor

  a l

  pueblo guineano.

Claro

  q u e

  pudo haber iniciado

  su

relato contando  el original modo e n

que « la

 tribu» emprendió

  su

 aven-

tura guineana aquella noche

  del 9

de agosto  e n  Barajas.  No lo ha he-

cho, y sus  razones tendrá.  Y si

desde

  lo

 anecdótico

  e l

  lector

  q u e -

dará intrigado intentando averiguar

la

  verdadera personalidad

  de la vi-

ta l  Cari Esplandiu  o quién  es Cán-

dido Planas, y así todos  lo s «envia-

d o s

  especiales»

  y

  hasta algún

  d i-

rector  d e  periódico —ejercicio

siempre estimulante

  en las

  obras

en que la

  realidad

  ha

  sido apenas

velada  con una  gasa transparen-

t e — , l o q u e  desde  e l  primer  m o -

mento  se le ofrece es una  perfecta

información,  y a  veces  co n  datos

inéditos, sobre

  la

  génesis, gesta-

ción, desarrollo  y  desenlace  del

golpe

  q u e

 derribó

  a

  Macías

  «El Ti-

gre»

 y

 devo lvió parte importante

 d e

su  soberanía  al  pueblo guineano.

Tengo

  la

  impresión personal

  d e

q u e  Leguineche  ha  huido delibe-

radamente  de la ficción  en su sen-

tido puro, para presentarnos

  una

doble realidad dulcificada  por la

amenidad estilística, pero cruda

por los hechos.  D e modo qu e no es

u n  libro  d e  aventuras,  al  estilo  d e

Lartéguy  o  Lawrence Sanders,  ni

u n a  novela  d e  ambiente africano,

sino  una  hábil  y  original narración

d e vivencias humanas,  c o n  todo  el

calor

  y

  toda

  la

  vitalidad

  de un t ra-

bajo concebido como testimonio  y

ejecutado  c o n  autenticidad.  •

D. N.-B.

127

Page 128: Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 076 Año VII Marzo 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-076-ano-vii-marzo-1981-ocr 128/128

Libros

ANDALUCIA ,

U N A

  IDENTIDAD RECOBRADA

A Y q u e  comenzar diciendo

que ya e ra  hora  de que hu -

biera  u n a  Historia  d e  Andalu-

c ía  ( * ) .

 Porque hasta ahora,

  la

 única

existente,  la de  Joaquín Guichot,

data, nada menos,  que de 1896 .

La   exigencia  de una  Historia  d e

Andalucía  s e  presentaba «como

u n a  tarea insoslayable». Pero

junto  a esa  necesidad imperiosa

d e q u e  hubiera  una  Historia  d e

Andalucía  a la altura  de las circuns-

tancias —público  y  crítica históri-

ca—, no lo era

  menos

  la

  obliga-

ción

  d e

  evitar

  la

 manipulación

  h is -

tórica

  e n la qu e han

  caído algún

q u e  otro manifiesto  a l uso que c i r -

cula  (?) por ahí .

Dividida

  e n

  ocho tomos,

  de los

que ya han  aparecido cuatro, esta

Historia  d e  Andalucía  pretende

servir, según Domínguez Ortiz,

« n o  para separar, sino para unir»;

quiere enseñar  a los  andaluces

«los orígenes  de su  situación»,

darles pistas para resolver a lgunos

d e s u s

  problemas

  y ,

  sobre todo,

hacerles «conscientes  de su un i -

versalidad».

L o s  capítulos referentes  al  medio

geográfico Sesenta páginas

  n o

están nada  mal ,  pero para  una re-

gión  ta n  extensa  y  variada desde

e l  punto  de  vista geográfico resul-

m u y

  útil

  u n

  vocabulario especifico

q u e

  sirviera para subsanar

  l a com -

prensible falta

  d e

  hábito ante

  la

terminología árabe,  po r  ejemplo,

d e  buena parte  de los posibles  fu -

turos lectores. Aunque  e l  historia-

dor o e l  introducido  e n  temas  h i s -

tóricos puede n prescindir  d e estos

apéndices  (y no  todos),  e l  gran

público  — a l q u e s e  supone  va d i -

rigida  la obra—,  no . Tras setecien-

ta s  páginas  d e  lectura, considero

— y  coincido  c o n  Domínguez  O r-

t iz—  q u e  esta Historia  no es erudi-

ta ,  pero  sí es  demasiado técnica

e n  algunos aspectos.  Por ejemplo,

la  introducción sobre  e l  medio

geográfico, determinados aspec-

tos de la protohistoria andaluza o el

complejo mundo  — e n  muchos

sentidos— musulmán.  A u n  valo-

rando  el  esfuerzo realizado  y las

dificultades  q u e  supondría seme-

jante intento, pienso  q u e s e  podía

haber hecho  un  esfuerzo mayor

e n

  aras

  de una

  comprensión

  más

generosa  po r  parte  de un  público

amplio

  que no

  está necesaria-

mente  en un grado elevado  de co -

nocimiento.

Independientemente  de lo  suma-

mente positivo  q u e  tiene  la   apari-

ción  d e  esta Historia  d e  Andalu-

c í a

u n  hecho merece  se r  valo-

imagen contraria  de lo que en rea-

lidad sucedió.  D e  hecho,  l os cam-

bios  o, si se   quiere,  la s  noveda-

des , se  hicieron sentir  e n  mayor

medida  en las  tierras  d e l  interior  y

la

 permanencia,

  la

 continuidad,

  fue

m ás  acusada  en la  Bética  y en las

tierras  d e  Levante,  al  menos  e n

lo s  primeros tiempos».  Y  añade

m á s  adelante:  «La  cultura ibero-

turdetana

  se

  mantuvo bajo

  e l do -

minio

  de

  Roma

  s in

  cambios

  s u s -

tanciales durante unos  dos s i -

glos».

A l  igual  que las otras, esta desmit i-

ficación  e s  importante  no  sólo  por

su  valor intrínseco, sino  por el

peso

  q u e

  genera

  e l

  análisis cientí-

fico

  de los

  hechos: desmontar

ideas falsas «elaboradas» desde

)osiciones apriorísticas —según

a época—  de uno u otro signo.  En

este sentido, resultan

  m u y

  acerta-

das las  cuñas  — c om o  la que s i -

gue— queabundantementeinserta

el  autor antes citado: «Las pala-

bras

  d e

  tstraDón

  y oe los

  otros

escritores

  q u e

  tratan

  d e

  Hispania,

limadas

  su s

  exageraciones,

  t i e -

n e n

  pleno valor histórico

lo

q u e  puede sostenerse  por e l

refrendo

  d e l o s

  datos objetivos

de la  realidad arqueológica».

Igualmente para acabar  co n  ideas

trasnochadas  y / o  interesadas,  e s

m u y  interesante  la desmitificación

que de la  invasión árabo-bereber

hace Sánchez Martínez. Desmitifi-