Tipos de Trastiornos de Articulación

5
Trastornos en la articulación 1. DISLALIA Se presenta cuando un niño no logra articular correctamente un fonema dentro del plazo evolutivo esperado para el fonema en cuestión, es decir, una vez cumplida la edad límite para pronunciar la consonante o vocal, no es capaz de articularla correctamente en ningún momento. Las Dislalias se apellidan según su origen, las Dislalia audiógena: la correcta articulación del lenguaje depende, entre otras variables, de la capacidad auditiva del sujeto. El niño que no oye bien, que no percibe su entorno sonoro de forma adecuada, no podrá articular correctamente, ya que confundirá los fonemas que ofrezcan alguna semejanza al no poseer una correcta discriminación auditiva. Dislalias Funcionales son causadas por alteraciones en la dinámica, en la precisión, en el alcance, o en la fuerza de las estructuras osteomusculares que intervienen en la producción del sonido dando lugar a distorsiones, omisiones o sustituciones del fonema. Dislalias Orgánicas cuando el causante de esta incorrecta articulación del fonema es la falta de algún órgano fonoarticulatorio (por ejemplo si es portador de Fisura palatina, o le faltan piezas dentales), la modificación del esquema corporal bucal (por ejemplo, una mordida abierta anterior con incisivos muy separados, un tratamiento ortodóncico en conjunto con cirugía maxilofacial ensanchando el paladar, cambiar el uso de una prótesis removible superior o inferior o ambas por Implantes oseointegrados), algún grado de hipoacusia o sordera (interviniendo en la etapa de imitación de los sonidos),o en algunos casos, problemas a nivel del sistema nerviosos central (algunos de los que pueden estar involucrados en dirigir la musculatura esquelética del esquema bucal). 2. IMPRECISIÓN ARTICULATORIA. Se trata de un habla que se caracteriza por ser “enredada”, como si los sonidos consonánticos (e incluso, en algunas ocasiones, también los vocálicos), no se escucharan claros y precisos, lo que se debe a

description

tipos de art

Transcript of Tipos de Trastiornos de Articulación

Page 1: Tipos de Trastiornos de Articulación

Trastornos en la articulación

1. DISLALIASe presenta cuando un niño no logra articular correctamente un fonema dentro del plazo evolutivo esperado para el fonema en cuestión, es decir, una vez cumplida la edad límite para pronunciar la consonante o vocal, no es capaz de articularla correctamente en ningún momento. Las Dislalias se apellidan según su origen, las

Dislalia audiógena: la correcta articulación del lenguaje depende, entre otras variables, de la capacidad auditiva del sujeto. El niño que no oye bien, que no percibe su entorno sonoro de forma adecuada, no podrá articular correctamente, ya que confundirá los fonemas que ofrezcan alguna semejanza al no poseer una correcta discriminación auditiva.

Dislalias Funcionales son causadas por alteraciones en la dinámica, en la precisión, en el alcance, o en la fuerza de las estructuras osteomusculares que intervienen en la producción del sonido dando lugar a distorsiones, omisiones o sustituciones del fonema.

Dislalias Orgánicas cuando el causante de esta incorrecta articulación del fonema es la falta de algún órgano fonoarticulatorio (por ejemplo si es portador de Fisura palatina, o le faltan piezas dentales), la modificación del esquema corporal bucal (por ejemplo, una mordida abierta anterior con incisivos muy separados, un tratamiento ortodóncico en conjunto con cirugía maxilofacial ensanchando el paladar, cambiar el uso de una prótesis removible superior o inferior o ambas por Implantes oseointegrados), algún grado de hipoacusia o sordera (interviniendo en la etapa de imitación de los sonidos),o en algunos casos, problemas a nivel del sistema nerviosos central (algunos de los que pueden estar involucrados en dirigir la musculatura esquelética del esquema bucal).

2. IMPRECISIÓN ARTICULATORIA.Se trata de un habla que se caracteriza por ser “enredada”, como si los sonidos consonánticos (e incluso, en algunas ocasiones, también los vocálicos), no se escucharan claros y precisos, lo que se debe a que la articulación de los fonemas se está realizando en un punto intermedio, probablemente sólo está cerca del punto exacto de articulación correspondiente para la consonante, o el punto está correcto pero le falta mayor fuerza a la lengua, o mejor adosamiento lingual, etc. Múltiples factores pueden ser los causales, pero el efecto sonoro es la pronunciación poco clara “imprecisa” de uno o varios fonemas.

3. INCONSISTENCIA ARTICULATORIAEn este caso, la persona es capaz de articular correctamente el fonema, es decir, ha logrado adquirir el punto articulatorio, y lo articula con frecuencia, pero ocasionalmente lo sustituye por otro sonido consonántico, o lo omite en algunas palabras, o lo aspira (hace un pequeña pausa silenciosa en el momento en que se debería escuchar el sonido consonántico en cuestión). Esto podría darse cuando está en proceso el uso generalizado del fonema mismo, podría estar en una etapa de afianzamiento, que en algunos casos se vuelve muy duradera sin lograr una correcta articulación en forma constante y sobrepasa el período evolutivo esperado para ese fonema.

Page 2: Tipos de Trastiornos de Articulación

La diferencia entre una Dislalia y una Imprecisión articulatoria es que en las dislalias la persona nunca ha logrado articular el fonema

4. DISPRAXIALa dispraxia es una dificultad en realizar movimientos voluntarios vinculados al acto del habla, en ausencia de alteraciones en la musculatura de los órganos de la articulación;los movimientos orales para la producción del habla tienden a ser difíciles e imprecisos; las fallas articulatorias más comunes están relacionadas con las inversiones, adiciones, repeticiones, distorsiones y sustitución de los fonemas;cuanto más extensos los enunciados, más acentuadas tienden a ser las dificultades.

5. DISARTRIALa disartria es un trastorno motor del habla de origen neurológico que está caracterizado por lentitud, debilidad, imprecisión, incoordinación, movimientos involuntarios y/o alteración del tono de la musculatura implicada en el habla. En consecuencia, la disartria implica una alteración de la articulación de la palabra.

La disartria fláccida se debe a compromiso de la motoneurona inferior de los nervios craneanos V, VII, IX, X y XII. Se manifiesta por una parálisis fláccida con debilidad, hipotonía y atrofia muscular, pudiendo haber fasciculaciones. Las características perceptuales de este tipo de disartria consisten en una voz soplada (voz sin resistencia y débil), con hipernasalidad y distorsión consonántica.

La disartria espástica corresponde a una alteración del habla producida por daño bilateral de la vía corticonuclear y/o corticoespinal. Entre sus causas podemos mencionar ACV, TEC, lesiones desmielinizantes, neoplasias, infecciones del SNC, enfermedades degenerativas, entre otras. El mecanismo está determinado por una parálisis espástica, debilidad, rango de movimiento limitado y lentitud en los movimientos. Las características perceptuales es voz forzada, estrangulada, áspera, lentitud en el habla, distorsión consonántica e hipernasalidad.

La disartria atáxica está asociada a un daño de los circuitos del control cerebeloso de la motricidad. Las características son más evidentes en la articulación y la prosodia. Sus causas más frecuentes son los ACV, TEC, tumores del cerebelo, cerebelitis, etc. En estas afecciones las estructuras implicadas en el habla presentan hipotonía, lentitud motora, inexactitud en el rango, dirección y tiempo del movimiento (ataxia). Las características perceptuales de esta forma de disartria son la distorsión consonántica, acentuación excesiva e igual en cada sílaba y quiebres articulatorios irregulares.

• La disartria hipocinética está asociada a una disminución en la cantidad y velocidad de los movimientos por compromiso del sistema extrapiramidal. Entre sus causas más frecuentes se encuentra la enfermedad de Parkinson. La disartria se manifiesta por hipocinesia, bradicinesia, rigidez y temblor de reposo, lo que determina que las características perceptuales sean la monotonalidad, monointensidad, hipofonía y falta de acentuación.La disartria hipercinética se asocia con síndromes con aumento en la cantidad y velocidad de los movimientos determinados por el sistema extrapiramidal. Este tipo de disartrias

Page 3: Tipos de Trastiornos de Articulación

puede ser clasificada de acuerdo a la velocidad de los movimientos involuntarios (hipercinesias rápidas o lentas).

las disartrias mixtas son el resultado de alteraciones en dos o más sistemas implicados en la producción del habla y por lo mismo, sus características corresponden a una combinación de los defectos más o menos puros descritos previamente. De acuerdo a la serie de la Clinica Mayo, el 29.1% de todas las disartrias corresponden a este tipo. Se pueden reconocer tres tipos de disartria mixta.

• La disartria mixta espástica-fláccida que es causada por un defecto combinado de la moto neurona superior e inferior como ocurre en la ELA y algunos ACV. Hay parálisis o paresia que determina movimientos lentos, de rango limitado, con espasticidad que depende del compromiso relativo de la moto neurona inferior. Perceptualmente, se observa distorsión consonántica, hipernasalidad, voz áspera, habla lenta, monotonalidad, frases breves, distorsión vocálica, monointensidad, exceso e igual acentuación y prolongados intervalos.

• En la disartria mixta (variable) espástica atáxica- fláccida hay afectación de la otoneurona superior, la inferior y los circuitos cerebelosos de manera variable. Típicamentese observa en la EM. Como es de esperar hay espasticidad, paresia, lentitud y limitación delrango de movimientos y ataxia. Perceptualmente, hay lentitud del habla, con voz áspera y quiebres articulatorios irregulares.

• En la disartria espástica-atáxica-hipocinética hay un compromiso combinado de la motoneurona superior y los circuitos cerebelosos y extrapiramidal como se da en la enfermedad de Wilson. Se presenta con temblor de intención, rigidez, espasticidad y movimientos lentos. Las características perceptuales son una acentuación reducida, monotonalidad, distorsión consonántica y lentitud en el habla y excesiva e igual acentuación con quiebres articulatorios irregulares.