Tp culasso mario agustín

4
1 Trabajo Práctico Final Profesor: Mario Agustín Culasso. Curso: 5to año división única Econ. y Gest. Colegio: EESOPI Nro. 8080 Ciudad: Sastre (provincia de Santa Fe). Historia. Lo que presento es una secuencia de trabajo que nació el año pasado, casi de casualidad, y este se fue sistematizando. Supongo, por ello, que el año que viene se perfeccionará debido a lo aprendido en el postítulo. Espero satisfaga a los evaluadores, ya que no es sólo una actividad suelta, sino una secuencia incrustada en un modo de dar clases, en la búsqueda de una didáctica que cumpla mejor con los objetivos pedagógicos. Contexto educativo. La escuela Juan Bautista Alberdi es un colegio de gestión privada organizado y sostenido (excepto en sueldos) por una cooperativa. La cuota que abonan los alumnos es mínima y los ingresos para mantenimiento y horas extracurriculares se debe a ventas (pollos, pastelitos, etc.) y la participación todos los años (todas las instituciones de la ciudad participan) de la organización de los Carnavales 1 . Esta introducción pretende dejar claro que la población del colegio es heterogenia en el completo sentido de la palabra; alumnos de diversos grupos sociales y económicos la integran ya que, aún a pesar de ser de gestión privada la cuota no sólo es insignificante sino que tampoco es excluyente. En este quinto año, de tan solo 16 alumnos, hay hijos de profesionales universitarios, de docentes, de trabajadores rurales, de empleados de comercio, de propietarios de Pymes... o sea, de todo... Esto no sólo implica diferencias económicas sino también diferencias muy marcadas en consumos culturales (música, películas, televisión) y visión de mundo (qué es útil y no útil aprender). Sastre es una ciudad pequeña (menos de 10.000 habitantes) que dispone de un Liceo Municipal 2 gratuito en el cual se practican y enseñan la mayoría de las artes con excelentes profesionales y un caudal numeroso de alumnos. La comunidad depende, principalmente de la producción agropecuaria. Diagnóstico previo de los alumnos. Al iniciar cada año, personalmente realizo un diagnóstico de comprensión lectora 3 empleando como modelo de dichos diagnósticos las evaluaciones diseñadas por el Centro de Investigaciones Lingüísticas de la Facultad de Letras de la UNC 4 ; las que aparecen en el documento Recomendaciones Metodológicas para la enseñanza 5 ; el documento Pautas pedagógicas para la elaborar Evaluaciones Diagnósticas - Lengua 6 y los ensayos para el PSU - Lengua y comunicación 7 Estos alumnos, en dicho diagnóstico demostraron un dominio léxico e inferencia adecuado (mejor, incluso, de lo esperado) a su edad y manifestaban cierta dificultad en el conocimiento de mundo para determinados contextos culturales. Mi propuesta, entonces, debía atender a esa realidad: alumnos con (en su mayoría) buen dominio de texto que sólo tenían dificultad en las relaciones intertextuales que se establecen entre distintos textos enunciados. 1 http://www.carnavalsastre.com.ar/ 2 http://infosastre.com.ar/index.php/noticias/locales/4804-inscripciones-al-liceo-municipal.html 3 Este es una de las trabajadas: https://docs.google.com/open?id=0B0aBmnnqb3NvU2lJRzFRWFliSmM 4 Revista Lingüística en el aula año 1 número 1 (1997) 5 Lengua Educación secundaria ONE 2007/2008 Presentadas por el Ministerio de Educación de la Nación y el DINIECE (Dirección Nacional de la Información y Evaluación de la Calidad Educativa) 6 Ministerio de Educación de la Nación y el DINIECE (Dirección Nacional de la Información y Evaluación de la Calidad Educativa) - 2009 7 Universidad Andrés Bello de Chile (2004-2005)

Transcript of Tp culasso mario agustín

Page 1: Tp culasso mario agustín

1

Trabajo Práctico Final Profesor: Mario Agustín Culasso. Curso: 5to año división única Econ. y Gest. Colegio: EESOPI Nro. 8080 Ciudad: Sastre (provincia de Santa Fe). Historia.

Lo que presento es una secuencia de trabajo que nació el año pasado, casi de casualidad, y este se fue sistematizando. Supongo, por ello, que el año que viene se perfeccionará debido a lo aprendido en el postítulo.

Espero satisfaga a los evaluadores, ya que no es sólo una actividad suelta, sino una secuencia incrustada en un modo de dar clases, en la búsqueda de una didáctica que cumpla mejor con los objetivos pedagógicos.

Contexto educativo.

La escuela Juan Bautista Alberdi es un colegio de gestión privada organizado y sostenido (excepto en sueldos) por una cooperativa. La cuota que abonan los alumnos es mínima y los ingresos para mantenimiento y horas extracurriculares se debe a ventas (pollos, pastelitos, etc.) y la participación todos los años (todas las instituciones de la ciudad participan) de la organización de los Carnavales1.

Esta introducción pretende dejar claro que la población del colegio es heterogenia en el completo sentido de la palabra; alumnos de diversos grupos sociales y económicos la integran ya que, aún a pesar de ser de gestión privada la cuota no sólo es insignificante sino que tampoco es excluyente.

En este quinto año, de tan solo 16 alumnos, hay hijos de profesionales universitarios, de docentes, de trabajadores rurales, de empleados de comercio, de propietarios de Pymes... o sea, de todo... Esto no sólo implica diferencias económicas sino también diferencias muy marcadas en consumos culturales (música, películas, televisión) y visión de mundo (qué es útil y no útil aprender).

Sastre es una ciudad pequeña (menos de 10.000 habitantes) que dispone de un Liceo Municipal2 gratuito en el cual se practican y enseñan la mayoría de las artes con excelentes profesionales y un caudal numeroso de alumnos. La comunidad depende, principalmente de la producción agropecuaria.

Diagnóstico previo de los alumnos.

Al iniciar cada año, personalmente realizo un diagnóstico de comprensión lectora3 empleando como modelo de dichos diagnósticos las evaluaciones diseñadas por el Centro de Investigaciones Lingüísticas de la Facultad de Letras de la UNC4; las que aparecen en el documento Recomendaciones Metodológicas para la enseñanza5; el documento Pautas pedagógicas para la elaborar Evaluaciones Diagnósticas - Lengua6 y los ensayos para el PSU - Lengua y comunicación7

Estos alumnos, en dicho diagnóstico demostraron un dominio léxico e inferencia adecuado (mejor, incluso, de lo esperado) a su edad y manifestaban cierta dificultad en el conocimiento de mundo para determinados contextos culturales. Mi propuesta, entonces, debía atender a esa realidad: alumnos con (en su mayoría) buen dominio de texto que sólo tenían dificultad en las relaciones intertextuales que se establecen entre distintos textos enunciados.

1 http://www.carnavalsastre.com.ar/

2 http://infosastre.com.ar/index.php/noticias/locales/4804-inscripciones-al-liceo-municipal.html

3 Este es una de las trabajadas: https://docs.google.com/open?id=0B0aBmnnqb3NvU2lJRzFRWFliSmM

4 Revista Lingüística en el aula año 1 número 1 (1997)

5 Lengua Educación secundaria ONE 2007/2008 Presentadas por el Ministerio de Educación de la Nación y el

DINIECE (Dirección Nacional de la Información y Evaluación de la Calidad Educativa) 6 Ministerio de Educación de la Nación y el DINIECE (Dirección Nacional de la Información y Evaluación de la

Calidad Educativa) - 2009 7 Universidad Andrés Bello de Chile (2004-2005)

Page 2: Tp culasso mario agustín

2

Otra variable a tener en cuenta es el dominio informático de los alumnos. Si bien todos ellos manejas la computadora, sólo uno de ellos obtiene el verdadero provecho. El resto sólo la usa para las relaciones interpersonales (principalmente Facebook).

Unidades de aplicación.

El recurso tecnológico audiovisual será trabajado no como contenido, sino como recurso atravesando tres unidades en una gradación ascendente en cuanto a su aplicación, complicación y autonomía de trabajo.

Las unidades comprendidas son: Unidad 0 (de diagnóstico en la cual no sólo se trabaja un diagnóstico que sirve de base para el modo y los contenidos que se trabajarán durante el años, sino que también se refuerzan los contenidos trabajados en años anteriores referidos a la comprensión de texto) Unidad I La primera literatura argentina (en la cual se presenta distintos recurso de presentación, sobre todo se sugiere que trabajen con los que ellos conocen y se va enriqueciendo el contenido y la forma de la presentación); finalmente en la Unidad II El modernismo, un lenguaje latinoamericano (se los deja trabajar solos permitiendo consultas por e-mail con el docente y algunas clases de taller en la sala de informática).

Durante estas tres unidades se desarrollan también los contenidos de literatura mediante la exploración y búsqueda de información en distintos portadores textuales. Esto nos permite explorar las diversas maneras de constatar la validez de la información encontrada. Siempre recurrir a más de dos fuentes de distintos portadores, la jerarquía de los distintos emisores, etc.

Objetivos8.

Establecer relaciones entre las obras de la literatura leídas en función de los contextos de producción e indagar sus vínculos con el campo del arte.

Reflexionar sobre la relación entre literatura y representación del mundo.

Experimentar, comprender y valorar la lectura literaria como experiencia comunicativa y productiva.

Inscribir a la literatura en una cultura, reflexionando acerca de la producción, circulación, legitimación y consumo.

Abordar proyectos de escritura personal, académica y creativa cada vez más complejos, atendiendo al proceso de producción y con ajuste a las condiciones textuales y normativas.

Indagar en diferentes fuentes de opinión para ampliar la información sobre un hecho y construir un punto de vista sólidamente fundamentado.

Confrontar oralmente opiniones evitando digresiones y tomando en cuenta lo ya dicho.

Comparar y seleccionar información adecuada a sus propósitos, descubrir la importancia y la función de la relectura y de cotejar la información entre las partes del texto.

Apropiarse de criterios para la búsqueda y selección de información en la web.

Valorar la incidencia personal y cultural de las prácticas del lenguaje de los entornos virtuales.

Disponer de cada vez más autonomía en estrategias para la revisión y corrección del escrito.

Contenidos9.

Unidad 0: La comprensión lectora - las superestructuras o tramas - la comprensión textual.

8 De los objetivos sólo se ha seleccionado los que se cree pertinentes en la experiencia, para consultar los

objetivos en su totalidad, se adjunta con este trabajo la planificación de todo el año.

9 Sólo se citan los trabajados mediante el recurso, para ver la planificación completa la he subido a google docs:

https://docs.google.com/open?id=0B0aBmnnqb3NvMGJDVFY4WjZfTDQ o a slideshare: http://www.slideshare.net/marioyo/planificacin-5to#

Page 3: Tp culasso mario agustín

3

Unidad I: El origen de la literatura argentina - las transformaciones de un texto cuando cambia los portadores - La exploración de información en distintas fuentes bibliográficas - El apoyo de recursos audiovisuales en las presentaciones orales.

Unidad II: El modernismo - la construcción de un nuevo lenguaje - las estructuras textuales - la organización de las exposiciones.

Metodología y actividades.

Inicialmente, luego del diagnóstico, se trabajó con una presentación (prezi10) refrescando los contenidos del proceso de comprensión llevando el cañón al aula y luego se reforzó mediante la aplicación de distintos ejercicios de comprensión de los textos: “Yo expongo”11 y “Yo argumento”12.

Posteriormente se trabajó con las fotocopias del libro Lengua y Literatura13 referido a la literatura argentina. Se les pidió que expusieran ciertas partes o temas con los recursos tecnológicos que hayan aprendido a usar14.

Luego, se presentó el Prezi mientras se presentaba la historieta de Breccia que adapta el cuento de Echeverría15 y se discutió sobre las adecuaciones que requieren los distintos lenguajes (anticipándoles la relación literatura y cine que van a trabajar con “crímenes imperceptible”16 y “La pregunta de tus ojos”17 en unidades posteriores)

Finalmente se les entregó otro juego de fotocopias18, referido esta vez al Modernismo y se les pidió que trabajaran en la búsqueda de información para completar, que la estructuraran en un prezi y que finalmente la expusieran frente a sus compañeros19. Este trabajo se hizo principalmente en el laboratorio de informática acompañando las dudas que fueran surgiendo pero brindándoles la mayor autonomía posible. Al final del proceso se recurría a consultas por e-mail.

Los siguientes son algunos ejemplos de los trabajos logrados por los alumnos:

http://prezi.com/xe-iv-apiqqy/trabajo-practico-el-modernismo/

http://prezi.com/rg6qmlbdzw1u/trabajo-practico-modernismo/

10

La primera presentación es realizada por el docente para presentar el tema y para presentar el recurso: http://prezi.com/qg9ayl7hpan_/el-proceso-de-comprension-lectora/ 11

AA.VV.; (2010) Yo expongo, taller de prácticas de comprensión y producción de textos expositivos; Comunic-arte editorial 12

AA.VV.; (2011) Yo argumento, taller de prácticas de comprensión y producción de textos argumentativos; Comunic-arte editorial 13

AA.VV.; (2001) Literatura 3 Argentina y Latinoamericana y Lengua; Editorial Puerto de Palos / Capítulo 4 El nacimiento de la literatura argentina (págs. 72 - 92) 14

A modo de ejemplo aquí dos de la producciones realizadas por ellos cuyo único programa que manejaban era el Power Point: http://www.slideshare.net/marioyo/soldano-la-realidad-poltica-argentina-de-la-segunda-mitad o http://www.slideshare.net/marioyo/ginepro-el-gaucho 15

Este prezi tiene como objetivo compartir una experiencia de lectura colectiva porque se proyecta y se va leyendo la historieta entre todos: http://prezi.com/gzlqncxpkqgs/el-matadero-de-esteban-echeverria/ 16

Novela del escritor argentino Guillermo Martínez que ha sido llevada al cine por el director español Alex de la Iglesia en el film “Los crímenes de Oxford” 17

Novela de Eduardo Sacheri en la cual se basa la pelicula ganadora del oscar “El secreto de sus ojos” de Campanella. 18

AA.VV.; (2001) Literatura 3 Argentina y Latinoamericana y Lengua; Editorial Puerto de Palos / Capítulo 6 Un lenguaje propiamente latinoamericano (págs. 120 - 136) 19

Si bien voy a abandonar la exposición de lo trabajado en este punto, el trabajo con los alumnos continúa mediante la utilización de timerime.com (por ejemplo: http://timerime.com/es/linea_de_tiempo/1412656/Florida+y+Boedo/ o http://timerime.com/es/linea_de_tiempo/1409170/Autores+y+revistas+de+los+grupos+Boedo+y+Florida/ para elaborar líneas de tiempo y concluye con la edición de una fotodrama trabajando la estética policial a fin de año con el MovieMaker (este año aún no se a trabajado pero para mostrar un producto del año pasado a modo de ejemplo: http://youtu.be/px-a_jF5Kfc).

Page 4: Tp culasso mario agustín

4

http://prezi.com/0ki7ruki6mmw/trabajo-practico-modernismo/

Hay más ejemplos a los que podría recurrir pero creo que con estos queda claro.

Evaluación.

La evaluación es constante y de proceso. El trabajo de los alumnos es seguido diariamente en la clase y en las producciones finales (debido a la reducida cantidad de alumnos esto es perfectamente factible). Se trabaja con una planilla de seguimiento individual que siempre está a disposición de los alumnos para que vean y reconozcan los progresos que van realizando.

La demanda respecto al dominio de los distintos recursos tecnológicos varía de acuerdo con el conocimiento previo que dispone cada alumno, algo perfectamente determinable en las producciones y consultas de los mismos.

Reflexión.

Creo haber logrado que los alumnos trabajen el estudio de la literatura (que no es lo mismo que la lectura literaria por placer20) desde una perspectiva más activa y dinámica.

Se intentó lograr que los alumnos adquieran una serie de conocimientos referidos al canon de la literatura argentina que constituye parte de nuestro patrimonio cultural como nación.

Una de las mayores dificultades es la material, al ser una escuela de gestión privada los alumnos no disponen de una netbook (doy en un colegio estatal donde si se dispone y la realidad cambia completamente) por ello perdemos tiempo en el laboratorio en donde la cantidad de ordenadores no es suficiente para la cantidad de alumnos.

Algo que me planteo como dificultad personal, que tiene que ver muy posiblemente con mi práctica, es que aún no encuentro la manera en que otros colegas trabajen en torno a la experiencia. Me he propuesto mejorar ese punto el año entrante ya comenzando a hablar e integrar contenidos con colegas desde las últimas reuniones.

Este tipo de trabajo implica muchas más horas de ocupación extra-áulicas, recibiendo correos y preparando o descubriendo recursos. Creo que he mejorado en cuanto al año pasado, en donde mi desconocimiento implicó una mayor pérdida de tiempos y seguramente lograré solucionar la dificultad de un trabajo transversal que aun no se logra.

El curso me ha servido para fijar la atención en elemento de contraste y tipo de letra que antes menejaba de manera intuitiva y ahora puedo tener un poco más claro. Los tutoriales son claros y precisos para enseñar a trabajar con el recurso, algo que uno no maneja debido a haberlo aprendido de manera autodidacta.

20

También lo trabajamos pero de otra manera y con otros textos.