TP Final Residencia escuela Normal 2 año 2011

download TP Final Residencia escuela Normal 2 año 2011

of 38

Transcript of TP Final Residencia escuela Normal 2 año 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO. FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES.

ResidenciaInforme N 1. Anlisis institucional.

Alumnos: Facundo Fabaz Soledad Belisomi.

ndice

Introduccin..Pg.3 Descripcin de la InstitucinPg.4 - Historia. - Estructura Edilicia y Recursos Fsicos. - Tipo de gestin, modalidades y niveles. - Matrcula. - Perfil que la Institucin desea para sus egresados. - Personal e la escuela. - Organigramas. - P.E.I y P.C.I: procesos de elaboracin, objetivos, problemas y proyectos. - Modelo Institucional de la Escuela - Objetivos Institucionales. Marco terico..Pg.17

Anlisis Institucional...Pg. 21 - Acercamiento a la realidad institucional. - Acercamiento al espacio aula. AnexosPg.28 - Observaciones de clases. - Entrevista a Preceptor de la Institucin.

2

Introduccin El presente trabajo da cuenta del anlisis descriptivo e interpretativo una institucin escolar elegida para tal fin. Este trabajo de campo nos brinda la posibilidad y la oportunidad de realizar una experiencia en el mbito docente en una institucin diferente a nuestras experiencias docente en el mbito de la Universidad, en la cual hace un tiempo hacemos nuestra adscripcin. Adems nos permite resignificar y dar cuenta sobre la nocin de lo curricular y lo didctico. El trabajo incluye una descripcin de la institucin, su ubicacin en el barrio, sus caractersticas edilicias, la poblacin que la ocupa, las articulaciones con la comunidad, etc. Tambin figura un anlisis interpretativo de dicha institucin, donde se analiza el currculum. Para tal tarea, hemos utilizado bibliografa pertinente suministrada por la ctedra, para construir un marco terico referencial. A travs del corpus terico intentamos realizar una aproximacin al currculum y a la b de la escuela, ayudados por la documentacin oficial P.C.I y PEI. Como as observacin de la organizacin, entrevistas a directivos, docentes, no docentes y alumnos.

3

Descripcin de la institucin La escuela elegida para realizar el presente trabajo, se encuentra ubicada en la manzana delimitada por las calles Santa Fe, Crdoba, Balcarce y Moreno y linda con la Facultad de Derecho de la UNR. Es parte del Paseo del Siglo y vecina de varias otras instituciones educativas como la Escuela Superior de Comercio N 49, la Escuela Gral. Urquiza; de colegios privados, entre los que se cuentan "Dante Alighieri", Nuestra Sra. de la Misericordia, Hermanos Maristas; escuelas primarias, entre ellas: Mariano Moreno, Abanderado Richieri, Leandro N. Alem, Manuel Belgrano. La escuela se levanta a pocas cuadras del paseo peatonal Crdoba, una zona que rene gran cantidad de comercios generando un gran movimiento de personas. Las esquinas que delimitan la institucin forman parte del recorrido de varias lneas de colectivo.

Historia La historia de la Escuela, se inscribe en el marco de la historia de las escuelas normales de la Nacin, que fueron creadas con una misin: formar maestros para educar a las nuevas generaciones de una poblacin inmigrante cada vez ms numerosa en la sociedad argentina. La conmemoracin de los cien aos de la Revolucin de Mayo, moviliz los espritus de una generacin progresista que jerarquizaba la educacin como va para la construccin del ciudadano argentino, instruido en los conocimientos de la lengua castellana, la matemtica, la historia y la geografa nacional. Por eso, se decidi la apertura en distintos puntos del pas de veinte escuelas de maestros. La ciudad de Rosario contaba por entonces con una nica escuela normal y el aumento de la poblacin, as como su progreso econmico y edilicio demandaba la creacin de nuevas escuelas. Por decreto del Poder Ejecutivo del 14 de enero de 1910, que lleva la firma del Dr. Jos Figueroa Alcorta como presidente y del Dr. Rmulo Nan como ministro, se cre la Escuela. El mismo decreto nombr director al seor don Martn Herrera.

4

De manera inmediata comenzaron las gestiones para adquirir el edificio de Crdoba y Balcarce que perteneciente al Gobierno provincial era ocupado por la Casa central de las Escuelas de Rosario. La piedra fundamental haba sido colocada el 8 de mayo de 1904 por el Gobernador Dr. Rodolfo Freyre. El contrato de venta se firm el 20 de mayo de 1910 y el 1 de junio del mismo ao empez a funcionar la Escuela. Tres aos despus de la fundacin, el Inspector General de Escuelas de Rosario, Don Pedro Arias, instituy en las oficinas de la Inspeccin, cursos de asistencia obligatoria para los maestros sin ttulo. Este gran educador, se destac por su empeo por hacer del maestro un individuo ilustrado y por bregar porque la Escuela sea una institucin abierta a la vida... En 1918 se comenzaron las gestiones para ampliar el edificio sobre la calle Santa Fe, donde la Escuela posea un amplio terreno en el que hasta entonces funcionaba una huerta en la que crecan un jacarand, una higuera, un palo borracho, una palmera y un pino. Haba tambin en el mismo terreno un pequeo zoolgico, en el que convivan un guanaco, un oso hormiguero, un and, un zorro y un coat, que entretenan a las alumnas. En 1926 se present el proyecto para la construccin del nuevo cuerpo del edificio, que se inici dos aos ms tarde. En marzo de 1931 se habilitaron las nuevas aulas para albergar a un mayor nmero de alumnas. El edificio orgullo de la arquitectura de su tiempo- conserva an las caractersticas de palacio-escuela con columnas monumentales, arcadas, capitales y su remozado saln de actos, pero por sobre todas esas posesiones fsicas, an conserva inmutable su espritu. Una de las organizaciones que caracterizan esta institucin es la Asociacin de Ex Alumnas, fundada en 1927, con la aspiracin de difundir fuera de la casa, la obra silenciosa pero fecunda que realiza en pro de la cultura popular; promoviendo reuniones culturales que se han sucedido hasta la fecha con xito creciente, gozando del reconocimiento de los altos crculos intelectuales del pas. Plasmando su fiel compromiso en 1943 se llev a cabo la fundacin de la biblioteca de carcter pblico. Alrededor de 1969 egresa la ltima promocin de Maestras Normales Nacionales, con ttulo secundario y en 1971 se crea el P.E.P, Profesorado para la

5

Enseanza Primaria, fecha clave para la historia de la Institucin escolar, en tanto esta pasa a ser mixta, admitiendo alumnos varones por primera vez. La nueva situacin y la necesidad de crear estructuras, de modificar encuadres conmovi a la escuela pero lentamente el Profesorado se asimil la dinmica institucional. Su funcionamiento en turnos vespertino y nocturno abri las posibilidades de convertirse en maestros a jvenes ocupados durante el da en actividades laborales, sentando las bases del nivel terciario (no universitario) de enseanza. En el ao 1985 tuvo lugar la creacin del P.E.P.E (Profesorado de Enseanza Pre-Escolar), dando respuesta a la necesidad imperiosa del medio social a la sazn. A posteriori, en 1988 se cre el Magisterio de Enseanza Bsica (M.E.B), plan que contemplaba el otorgamiento del ttulo del Bachiller Pedaggico de Nivel Medio. Todos los aportes del M.E.B fueron integrados en las reformas del Nivel que se estaba elaborando desde entonces para su implementacin en al ao 1991. La experiencia de implementacin lleg hasta 1993, fecha en que se cerr por falta de presupuesto econmico para su sostenimiento, proveniente de la OEA. Estructura Edilicia y Recursos Fsicos La escuela conserva las mismas caractersticas edilicias de palacio-escuela desde su fundacin salvo algunas modificaciones que se fueron realizando para darle ms funcionalidad. Se hicieron ampliaciones, se tech uno de sus patios, se incorporaron salones, se dispuso un espacio para la cafetera, etc. La institucin cuenta con un gabinete de fsico qumica, un laboratorio de biloga, una sala de ciencias sociales, oficinas y dependencias administrativas, un gran saln de actos y bibliotecas para el nivel primario y secundario. En el ao 2006, por la ley 26.113, fue declarado monumento histrico nacional.

EDIFICIO - Locales disponibles - Aulas PB 7 - Aulas PA 8 - Aulas especiales: - Ciencias Sociales - Plstica - Ciencias Naturales - Idiomas - Informtica - Qumica

Estado de conservacin

Principales deteriores

Dimensiones

Iluminacin

Ventilacin

Bueno

Pisos, aberturas, pinturas.

Adecuadas

Adecuada

Adecuada

6

- Biblioteca - Administracin: - Oficinas PB 4 - Oficinas PA 1 - Instalaciones sanitarias - Baos Alumnos PB 2 - Baos Alumnos PA 2 - Baos Docentes PB 2 - Baos Docentes PA 1 - Baos No Docentes PB 1 - Baos No Docentes PA1 - Otras dependencias - Gimnasio 1

Regular

Humedad

Adecuadas

Adecuada

Adecuada

Bueno

Humedad

Adecuadas

Deficiente

Deficiente

Regular

Pisos, humedad.

Adecuadas

Adecuada

Adecuada

7

Tipo de gestin, modalidades y niveles En su fundacin era una escuela normal nacional y en 1994 fue transferida a la provincia. Su gestin es pblica y alberga 4 niveles: inicial, primario, secundario y terciario. Cuenta con tres turnos: maana, tarde y noche.

MatrculaTipo EducacinCOMUN COMUN

Nivel EducacinINICIAL SECUNDARIO SUPERIOR NO UNIVERSITARIO PRIMARIO

Secciones

Alumnos

Matrcula

7 30

171 835

171 1344

COMUN

0

542

542

COMUN Total

28 65

759 2307

759 2816

El nivel secundario comprende 5 aos y los ltimos dos aos se aplica segn las modalidades:

8

Modalidad en Ciencias Naturales: articulado con itinerario

formativo en Salud Ambiental. Modalidad en Humanidades y Ciencias Sociales: articulado con

Itinerario formativo y difusin de servicios para el tiempo libre. y Turismo. El nivel terciario cuanta con: Profesorado de nivel inicial, Profesorado de 1 y 2 ciclo de EGB y Profesorado de Filosofa. Perfil que la Institucin desea para sus egresados (comn a todas las modalidades) Que el futuro egresado est capacitado para: Manifestar competencias comunicacionales, matemticas, socioTrayecto Tcnico Profesional (TTP) en Tiempo Libre, Recreacin

histricas y cientfico-tecnolgicas, necesarias para comprender los procesos globales y manejarse en un mundo cada vez ms complejo y competitivo. Ser partcipe de la realidad contempornea, comprometindose

con el entorno social y cultural. Evidenciar valores o competencias vinculados con la elaboracin

de proyectos personales de vida y la integracin a la sociedad como personas responsables, crticas y solidarias. Ser protagonista de su perfeccionamiento personal mediante el

desarrollo de actitudes y la incorporacin reflexiva de nuevos contenidos culturales, cientficos y tecnolgicos. Continuar estudios superiores y/o insertarse en el mundo laboral

desde una perspectiva individual, social y tica.

Perfil del egresado de la modalidad en Ciencias Sociales: Que el futuro egresado est capacitado para:

9

-

Reconocer, compara, y debatir modelos y corrientes tericas

fundamentales de las ciencias humanas y sociales. Problematizar situaciones que aparecen incuestionables para la

opinin comn y argumentar racionalmente a favor de las propias afirmaciones. Analizar crticamente los diversos discursos as como la

consideracin de sus presupuestos y consecuencias en el impacto social. Considerar y discernir perspectivas mltiples en el anlisis de

situaciones diversas. Comparar posiciones tericas ponderando las razones ofrecidas. Construir con argumentos con vocabulario que contenga

categoras afines a los discursos disciplinares especficos que se abordaron. Detectar contradicciones, incongruencias y argumentos falaces. Comprender, valorar y comprometerse con la democracia como

forma de gobierno, como prctica participativa y como conjunto de valores ligado a la bsqueda del bien comn. Valorar los principios ticos involucrados en la prctica cientfica

y los alcances y lmites de dicho conocimiento.

Perfil del egresado de la modalidad en Ciencias Naturales: Que el futuro egresado est capacitado para: Comprender y expresar mensajes cientficos utilizando el

lenguaje oral y escrito con propiedad as como otros sistemas de notacin y representacin. Plantear preguntas y explicaciones provisorias a conceptos y

procesos posibles de ser puestos a prueba, y realizar de modo autnomo indagaciones exploratorias y experimentales para la resolucin de problemas que permitan elaborar criterios personales sobre cuestiones cientficas y tecnolgicas bsicas.

10

-

Participar en la planificacin y realizacin de actividades

cientficas, valorando los aportes propios y ajenos, en funcin de objetivos establecidos. Descubrir las complejas interacciones entre ciencia, tecnologa y

sociedad, reflexionando crticamente en cuanto a los lmites y aportes de las ciencias y la tecnologa en el desarrollo de la humanidad. Abordar problemas utilizando procedimientos coherentes con el

modo de produccin del conocimiento cientfico, analizando crticamente sus propias producciones y aceptando la posibilidad de error como instancia imprescindible de aprendizaje permanente. Valorar el cuidado del medio ambiente, tendiente a desarrollar

una conciencia social responsable para el desarrollo sostenido del planeta. Valorar crticamente las posibilidades de las ciencias naturales y

sus aportes a la comprensin, conservacin y transformacin de la realidad. Apreciar las actitudes que fundan el desempeo ciudadanos

sobre la base de la convivencia y el bien comn.

Perfil del egresado de la modalidad del Trayecto Tcnico Profesional Teniendo en cuenta que el perfil profesional es entendido como el conjunto de realizaciones profesionales que el egresado pone en juego en diversas situaciones de trabajo, propias del rea ocupacional elegida una vez completado el proceso formativo, el Tcnico en Tiempo Libre, Recreacin y Turismo estar capacitado para desempearse en : -Centros educativos, tales como escuelas, clubes, centros recreativos y campamentiles. -Organizaciones socio-comunitarias como ONG, centros municipales y provinciales, sindicatos y voluntariados. -mbito empresarial, a travs de su participacin como asistentes tcnicos y protocolares en eventos, reuniones, muestras, exposiciones, ferias, etc.

11

- Promotores tursticos y culturales de las actividades y espacios de la comunidad. El desempeo del tcnico referir a: -La investigacin. -La produccin -La difusin. -La distribucin. -La prestacin de servicios para el tiempo libre, la recreacin y el turismo. Este Tcnico propender con sus acciones, a favorecer el desarrollo humano con un aprovechamiento integral de sus potencialidades, a la vez que con actitud manifiesta de defensa y aprovechamiento de los recursos naturales y culturales. Personal de la escuelaPlanta Real Planta Presupuestada

Escalafn Agentes Cargos Horas

Escalafn Agentes Cargos Horas

No Docente Docente Total

22

22

0

No Docente Docente Total

22

22

0

282 300

120 142

2249 2249

285 303

122 144

2255 2255

12

Organigramas

P.E.I y P.C.I: procesos de elaboracin, objetivos, problemas y proyectos Una gran tarea fue emprendida en el momento de sistematizar ambos proyectos en los que se intento reflejar y a la vez sintetizar la extensa, valiosa y compleja labor de una institucin con tal trayectoria, proyectos, que en el marco general, dieran cuenta al menos en parte, de las problemticas y realizaciones de su nivel medio. Para elaborar este documente de trabajo se parti de una propuesta de diseo, dado que se hacia necesario contar con una herramienta que formalizara y unificara los criterios de abordaje, a la vez que fuera encuadre para la construccin del PCI y de las planificaciones anuales de ctedra.

13

La metodologa implementada se caracterizo por la participacin interactiva con modalidades tales como jornadas, reuniones parciales de personal, talleres, pequeos grupos de discusin, liderados por el equipo directivo y los coordinadores de los distintos departamentos. En todo momento se recuperaron producciones y realizaciones previas a esta etapa de concrecin, ya que como suele ocurrir en toda gestin institucional existen realizaciones, proyectos en marcha, aspiraciones, nuevos anhelos. Modelo institucional de la escuela

14

Objetivos institucionales Desde los procesos de gestin: Facilitar la concrecin de una escuela como organizacin

abierta a la realidad y al entorno; Fomentar las relaciones de dilogo, apertura y consenso

entre todos los integrantes de la institucin escolar; Incorporar el aporte de los distintos integrantes de la

comunidad educativa en apoyo de la realizacin del P.E.I de manera consensuada y contextualizada; Asegurar en el aula y fuera de ella un ambiente de

libertad responsable entre todos los miembros de la escuela a fin de transformarla en una comunidad democrtica y eficiente; Favorecer la capacitacin y el perfeccionamiento continuo

de todos los integrantes en el mbito de su especialidad;

Desde la dimensin orgnico- administrativa: Posibilitar la organizacin y administracin de manera

que se garantice la estructura y buen funcionamiento de la escuela acorde con los requerimientos de la poltica educativa, la legislacin y administracin escolar; Desde la dimensin pedaggico-didctica: Propiciar el desarrollo de potencialidades cognitivas,

afectivas, morales estticas. Sociales y fsicas para que los alumnos descubran el sistema jerrquico de valores que hacen al desarrollo de su personalidad, respetando los distintos estadios de desarrollo por los que atraviesa el alumno; Promover espacios que permitan a los alumnos

fortalecer una actitud crtica frente a los problemas y necesidades de la realidad socio cultural y econmica a la que pertenecen;

15

Planificar el proceso de enseanza y el de aprendizaje

como relacin participativa, eficaz y valiosa que contemple la iniciativa personal en el marco de la rigurosidad acadmica; Guiar a los alumnos para que elaboren su proyecto personal

de vida asumiendo autoconciencia frente a las conductas que el mismo ejerza y como persona identificada con los valores de nuestra nacionalidad; Garantizar el cursado del Trayecto Tcnico Profesional

en Tiempo Libre, Recreacin y Turismo, articulado con la modalidad Humanidades y Ciencias Sociales con carcter optativo; Desde la dimensin socio-comunitaria: Estimular el aporte de los padres como integrantes de la

comunidad educativa; Establecer vnculos sistemticos de intercambio y

cooperacin con instituciones, culturales y distinta ndole del entorno: Acrecentar las ofertas de actividades de extensin a favor

de la labor que la institucin viene realizando como referente permanente de cultura; Promover ofertas reacciones que favorezcan el sentido

de pertenencia permanente a la institucin.

16

Marco Terico Antes de analizar el currculum de una institucin, nos parece adecuado hacer una clarificacin terminolgica sobre stos dos conceptos, a fin de no producir malentendidos. Comenzaremos primero con la definicin de institucin, que nos aporta Lidia Fernndez: La institucin es una norma o una ley, es una formacin social con importante peso en la vida de los sujetos. Es una pauta, un modelo que regula con fuerza las interacciones y los comportamientos de los sujetos. Por un lado las instituciones expresan el poder colectivo sobre la conducta individual, por otro son resultado de transacciones que se institucionalizan y despus se hacen ley escrita.1 Sin embargo, es necesario agregar, de la misma autora, que podemos definir a los establecimientos como una Unidad Institucional. stas resultan ms operativas al momento de realizar un anlisis de una realidad concreta, ya que se remarca el carcter material, encarnado en un edificio; el carcter temporal, las relaciones entre los sujetos al interior y el grado de organizacin entre ellas y por ltimo el poseer un proyecto o un fin. Adems, cada Unidad Institucional presenta rasgos propios que la diferencian del resto y la convierten en nica2. En este momento, y en vistas del anlisis institucional que intentaremos hacer, vamos a tomar la definicin de cultura institucional entendida como aquella cualidad relativamente estable que resulta de las polticas que afectan a esa institucin y de las prcticas de los miembros de un establecimiento. Es el modo en el que ambas son percibidas por stos ltimos, dando un marco de referencia para la comprensin de las situaciones cotidianas, orientando e influenciando las decisiones y actividades de todos aquellos que actan en ella3. La institucin escolar. Una cuestin de familia. No existe en ella

una clara divisin de tareas, jerarquizacin y correlacin de las mismas como consecuencia, a la estructura de roles no le corresponde una clara asignacin de funciones las cuales son muy generales y poco definidas.

1

FERNNDEZ, L.; Acerca del anlisis institucional en la escuela y algunos problemas FHyA / UNR,

Rosario, 19952 3

Ibd. FRIGERIO, G. y otras; Las instituciones educativas. Cara y ceca, Edit. Troquel, Buenos Aires, 1995.

Cap. Los conceptos de cultura y de imaginario institucional

17

Existen escasos y precarios canales institucionales para posibilitar el flujo de informacin. En consecuencia, los componentes de la estructura se presentan como elementos dispersos que no alcanzan a conformar un sistema. No se recurre al marco normativo, en particular al currculum prescripto, para establecer derechos y obligaciones de las partes y, por lo tanto, no hay una clara definicin de responsabilidades. La institucin. Una cuestin de papeles y expedientes. Las organizaciones son percibidas y representadas como mquinas o mecanismos. Se prioriza el registro de la actividad administrativa en documentos escritos y la participacin es meramente formal. En este tipo de cultura institucional el flujo de informacin slo tiene en cuenta las necesidades de los distintos estratos jerrquicos. El currculum suele operar como un sistema duro, esta modalidad se aproxima a la concepcin de currculum como plan de instruccin. El acento est puesto en la secuencia y organizacin de los contenidos, priorizando con un criterio eficientista el saber hacer. La institucin. Una cuestin de concertacin. En este tipo de cultura institucional el rol de conduccin es un rol de mediacin en la negociacin y de la representacin de los objetivos institucionales. La conduccin organiza la negociacin y establece las materias y mrgenes de la misma en atencin al cumplimiento de un proyecto o plan institucional. La negociacin debe entenderse como una actividad de resolucin de problemas a travs de la cual cada parte puede encontrar un beneficio. El currculum prescripto funciona como organizador institucional. Este tipo de cultura responde a una visin de la institucin como un sistema poltico, en el que coexisten la colaboracin, el compromiso, la competencia, la indiferencia, las diferencias, la oposicin y la concertacin. As como cada escuela posee su propia cultura institucional, tambin posee un imaginario institucional que comparten todos los miembros que forman la Unidad Institucional: El imaginario es el conjunto de imgenes y de representaciones generalmente inconscientes- que, producidas por cada sujeto y por cada grupo social,

18

se interponen entre el productor y los otros sujetos tiendo sus relaciones, sean stas interpersonales, sociales o vnculos con el conocimiento4 Pasando ahora al concepto de curriculum, lo primero que registramos es que no existe una nocin nica. El concepto se presenta de manera elusiva, pero Alicia de Alba lo defina de una manera abarcadora: Por currculum se entiende a la sntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, hbitos) que conforman una propuesta poltico / educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemnicos, y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominacin o hegemona. Sntesis a la cual se arriba a travs de diversos mecanismos de negociacin e imposicin social. Propuesta conformada por aspectos estructurales formales y procesales prcticos, as como por dimensiones generales y particulares que interactan en el devenir de la currcula en las instituciones sociales educativas. Devenir curricular cuyo carcter es profundamente histrico y no mecnico y lineal. Estructura y devenir que conforman y expresan a travs de distintos niveles de significacin.5 Esta definicin del concepto merece breves comentarios. Por un lado nos parece significativamente aprovechable la caracterizacin del currculum como una sntesis, sntesis que contiene en su seno diversos proyectos enfrentados as como tambin diversos grupos que impulsan dichos proyectos. Por otro lado, remarcamos el carcter histrico de dicha sntesis, lo que significa que no est hecho de una vez y para siempre, sino que debe ajustarse, reformularse y decontruirse con el devenir. Por su parte, Dino Salinas menciona como el concepto curriculum puede ser utilizado en diferentes situaciones: Como programa o plan de estudios de carcter oficial o como las

materias y los objetivos generales que forman el plan de estudios. Esta acepcin es la ms utilizada en los distintos mbitos Como contenido escolar o lo que ocurre en el aula

Planificacin de lo que la escuela ofrece, proyecto de la escuela en el corto plazo

4 5

FRIGERIO, G. y otras; Las instituciones educativas...op. cit.; pg. 37 DE ALBA, Alicia; Currculum: crisis, mito y perspectivas, Mio y Dvila Editores, Buenos Aires, 1995.

Cap. III: Las perspectivas, pp. 59-60

19

Cruce de prcticas entre alumnos / docentes en las instancias educativas mbito de reflexin, de estudios, de anlisis, de investigacin y teorizaciones6 A pesar de las diferentes acepciones, lo que las unifica es el hecho de que cualquier curriculum es un proyecto cultural, social y educativo. En este sentido, tanto Salinas como De Alba coinciden, remarcando el primer autor que uno de los valores fundamentales del currculum radica en la capacidad de preparar a los alumnos y alumnas en la lectura, interpretacin de y en la sociedad en la que viven7. Si bien el currculum puede entenderse tanto como proyecto o como prctica, es necesario superar ambas definiciones y postular una que supere e integre a las dos. Por eso, currculum es el proyecto para la educacin como tambin la puesta en prctica de ese proyecto. Pero, muchas veces la distancia entre teora y prctica se hace insalvable, por lo cual el currculum debe ser flexible y estar atento a los cambios que se producen en el aula, es decir debe ser histrico. Por eso, las prcticas escolares estn continuamente influenciadas por lo que pasa en el exterior, y no son un fiel reflejo de lo que ha sido plasmado en el currculum como proyecto

6

SALINAS, Dino; Currculum, racionalidad y discurso didctico en POGGI, M. y otros;

Apuntes y aportes para la gestin curricular, Edit. Kapeluzs, Buenos Aires, 1995. Pp. 237

Cf. Ibd., p. 24

20

Anlisis InstitucionalAproximacin a la realidad Institucional

Segn lo observado en la escuela, pudimos apreciar la convivencia de los 3 modelos que Frigerio menciona. De acuerdo con los encuentros que tuvimos con los preceptores y alumnos descubrimos que ambos consideran el colegio como una gran familia segn coment el preceptor, es decir, las relaciones que unos mantienen con otros son estrechas permitiendo una vinculacin bastante informal sin dejar de lado ni olvidar las jerarquas propias de la institucin. Esto denota el segundo concepto de Frigerio de institucin como concertacin. Finalmente y como todo rgano estatal, es parte de una maquinaria burocrtica siguiendo los lineamientos propios del sistema. Un claro ejemplo es el procedimiento formal que tuvimos que seguir para poder acceder a las observaciones en la escuela para la realizacin de este trabajo. Como venamos sosteniendo no existe una nocin unvoca de Currculum, sino que comprende una multiplicidad de interpretaciones, entre las cuales se hallan puntos de encuentro. Estas definiciones cargan un gran peso en su historicidad, ya que como planteara Dino Salinas (1995): cuando hablamos sobre el currculum escolar, no hablamos sino de la forma en la que una sociedad, en un momento concreto de su historia, organiza un conjunto de prcticas educativas. De la misma forma, podemos entender por currculum de una escuela la manera en la que se organizan en ella las prcticas educativas; en suma la oferta educativa propia de esa escuela. As, se comprende como a lo largo de la historia fue variando el proyecto educativo, en correspondencia con las problemticas que atraviesa una sociedad en diferentes coyunturas. Por lo cual existe una ligazn fundamental entre la planificacin educativa y la realidad histrico-concreta. Esa ligazn, o relacin forzada, encuentra en una Escuela centenaria como el Normal N 2 una realidad incontrastable con los vaivenes de la Educacin Argentina. En tal sentido, se comprende y mencionado por los entrevistados, que la Escuela ha atravesado por diferentes etapas institucionales que han ido comprobando ese vinculo con la coyuntura social y poltica de nuestro pas. Esto puede ser ejemplificado cuando dejan de egresar maestras en el bachillerato y se incorpora la formacin docente como terciario. Esto claramente refleja las necesidades de un determinado momento histrico. Podemos, considerar en relacin a lo comentado que el proceso histrico, social y poltico deja marcas muy fuertes en un colegio con la historia y significacin

21

que tiene la institucin aludida. Esto tanto cuanto se trata de una institucin de referencia simblica y social. En consonancia con esto podemos afirmar junto a Salinas que cualquier currculum es un proyecto de carcter cultural, social y educativo que habilita a los alumnos a interpretar y actuar en la sociedad en la que viven. Estas reflexiones nos llevan a considerar otro aspecto del currculum en funcin de su comprensin a la luz de las formas de organizacin social moderna, por lo cual podemos decir que el mismo se enmarca en sociedades divididas por intereses contrapuestos, emergiendo as una visin dominante sobre la prospectiva cultural que moldean un tipo de educacin y no otro. En este sentido, si bien se presentan saberes y lneas culturales dominantes, ello no invalida la existencia de una cultura subalterna, que se presenta en una tesitura de resistencia. El currculum buscara as representar, como mencionamos anteriormente, una sntesis que delinea un proyecto poltico, educativo, cultural que supera las particularidades e intereses de los diferentes grupos sociales. Esta afirmacin nos conduce a otra apreciacin respecto de la diversidad cultural dentro del espacio escolar. El proyecto educativo se convierte en una trituradora de expresiones culturales no legitimadas institucionalmente por el aparato educativo. Ejerce axiomas como defensa sobre los parmetros reconocidos de la educacin formal instituida. Por ejemplo, nuevas formas de produccin son reconducidas a la reproduccin de la lgica institucional. A travs de las observaciones que realizamos damos cuenta de esta idea que gobierna el relacionamiento dentro de las aulas de la escuela, como ejemplo de ello recordamos una situacin dnde la docente no consinti el pedido de una alumna de salir del aula a leer un libro mientras un grupo de compaeros terminaban con una exposicin que no requera la presencia ni la participacin de todos sino tan slo la del docente. Estos aspectos constituyen rasgos idiosincrticos de la institucin en su particular realidad. As, como sostiene Frigerio en relacin a la cultura institucional podemos comprender que esos rasgos establecen patrones que tienden a la estabilidad como resultado de prcticas y polticas que afectan a esa institucin y a sus miembros. Es tambin el modo en que son percibidas por estos ltimos, dando un marco de referencia para la comprensin de las situaciones cotidianas, orientando e influenciando las decisiones y actividades de todos aquellos que actan en ella. En ese escenario institucional que describe Frigerio, vemos que la Escuela no solo reproduce aspectos culturales que se expresan claramente en las formas organizativas, sino que tambin sostiene aquello instituido a partir de la defensa del mismo. Aqu observamos que las prcticas ulicas no dialogan con nuevas formas

22

relacionales, pensando esto bajo una perspectiva pedaggica que contenga posibles a construir por sobre la ya totalizante predeterminacin curricular. En las jornadas que asistimos apreciamos con claridad un fuerte apego al modelo escolar moderno. En la clase de matemticas la docente trabaj de manera metdica nuevos temas cumpliendo los tiempos que marca el programa por sobre el tiempo de aprendizaje mediado en la relacin con el alumno. En tal sentido identificamos la presencia de los principios comenianos de universalidad, gradualidad y la simultaneidad. Estas concepciones se juegan en las definiciones rectoras de la prctica educativa, a partir de la cual se pueden distinguir dos dimensiones del currculum, el objetivado en el papel como proyecto terico y el ms flexible que se somete continua y progresivamente a la contrastacin prctica con la realidad (D. Salinas). Ambas dimensiones se conjugan en una relacin dialctica que otorga mrgenes de libertad al mismo tiempo que imprime fronteras de demarcacin. Ello, en la puesta en prctica del currculum, se evidencia en el papel del docente que juega en un campo marcado. Lo que puede hacer est limitado no solo por el orden legal sino tambin por los materiales disponibles, el nmero y caractersticas de los estudiantes y de la percepcin de los mismos, sobre sus propias limitaciones personales y contextuales. (D. Salinas). De acuerdo con lo expresado la situacin institucional se describe a partir de acontecimientos, actores y recursos que se ponen en juego mediados por dispositivos que motorizan la relacin de estos componentes. En esa situacin compleja se percibe el curriculum delineado por el carcter cultural de la institucin que lejos de definirla tajantemente podramos aproximarnos a un anlisis ms comprensivo de lo que sucede en una institucin que ofrece educacin en todos los niveles, tiene un matricula importante de alumnos y un plantel docente generoso. As tambin, no podemos desconocer la relacin de los factores como internos y externos al mbito institucional. Pero este aspecto binario no hace ms que complejizar los atravesamientos de los que es objeto no slo el Normal N 2, sino toda institucin educativa. Cmo descomprimir el condicionamiento social, econmico y poltico? Es difcil referirse a ello sin conocer la actualidad de la institucin y todos los componentes que hacer referencia a ella. Recordemos: lo histrico, con ello los acontecimientos que la hicieron posible y la constituyen actualmente; los actores que la conforman, entre docentes, no docentes, alumnos y por qu no?- los padres; y los recursos asignados, en el sentido ms amplio de lo que se dispone para materializar la enseanza dentro de una institucin.

23

Acercamiento al espacio aula

En relacin a la propuesta de ctedra, nos acercamos al Colegio Normal N 2 para asentar nuestro trabajo all. Tras la vinculacin formal realizada con las autoridades de la institucin, solicitamos permiso para realizar las observaciones requeridas. Para tal propsito, nos designaron el curso de la tarde 4to. 4ta. que cuenta con el dictado de Cultura y Comunicacin, asignatura especfica para nuestra

carrera. Nuestra labor consisti en observar jornadas completas del curso, poniendo mayor nfasis en la materia mencionada.

Cultura y Comunicacin, es una asignatura que se forma parte del departamento acadmico de Lengua y Literatura.

Durante las instancias de observacin pudimos registrar diferentes aspectos que contribuyeron a interpretar la dinmica cotidiana de la Institucin y as construir una visin particular que colabore con nuestra prctica profesional. Bajo esta propuesta metodolgica logramos apreciar en varios planos como se juega el desarrollo del proyecto educativo atravesado en el da a da. En diferentes dimensiones, como lo relacional, lo curricular y lo organizacional, se visibilizan las particularidades de la instancia educativa que fundan la cultura institucional que hemos trabajado anteriormente. En este sentido, dentro de lo organizacional destacamos que la materia especfica, Cultura y Comunicacin, no cuenta con un programa sino que los contenidos estn mencionados en un programa de examen. Dicho programa de examen est conformado por una enumeracin de unidades, temas y bibliografa. Presenta una mirada acotada, sin fundamentacin pedaggica ni epistemolgica que marque la propuesta a desarrollar. Es decir, no se evidencian los fundamentos por los cuales se incorpora este espacio a la modalidad en cuestin, dejando expuesto la ausencia de un eje organizador de este espacio que contribuya a una mejor comprensin de la materia y sus contenidos as como tambin de su importancia para esta formacin en ciencias sociales. Sera til que se desarrolle una fundamentacin de la materia que permita extraer a simple vista el motivo que fundamente la existencia de esta asignatura. Como as tambin la inclusin de un detalle que especifique cules son los objetivos generales y luego los objetivos especficos de cada unidad o bloque.

24

Las relaciones entre lo til, lo indispensable, lo enriquecedor y lo accesorio no aparece en el programa ya que no hay objetivos ni fundamentacin de la materia en cuestin ni de las temticas a desarrollar. Los temas son enumerados por unidad pero dentro de cada divisin no parece existir algn orden que marque prioridades o grados de importancia. Se puede apreciar una cierta relevancia de los medios de comunicacin como principal tema a pesar que la materia se denomina Cultura y Comunicacin. En este sentido, se puede inferir que el estudio de los medios, estilos, sus contextos de produccin, sus mensajes y soportes aparecen como lo til. Se podra decir que el estudio de la comunicacin desde la lingstica y la semitica, as como tambin el desarrollo de las teoras de la comunicacin apareceran como temas accesorios, que hacen al desarrollo contextual de la materia pero no seran su principal objeto. En cuanto a los contenidos conceptuales se hace hincapi en el concepto de cultura y de Comunicacin aunque no hay una referencia especfica y desarrollada de los mismos. En lo relacionado a la metodologa de trabajo, este programa tampoco cuenta con dicha explicacin ni los recursos ni materiales a utilizar. Asimismo no se encuentra escrito ni especificado el tiempo estimativo para tratar cada tema, no se habla de semanas, ni de horas, ni de clases. Esto pone de manifiesto una vez ms la generalidad que plantea el programa as como tambin la escasa planificacin del mismo y su dificultad para llevarlo adelante en forma completa. Respecto a la evaluacin, teniendo en cuenta que estoy analizando como programa de la materia un programa de examen no se explicita ni queda en claro cules son las cuestiones a considerar. Finalmente, la bibliografa est muy desarraigada de los temas propuestos. Se presenta de una manera general, sin especificar los captulos y temas abordados. Estas apreciaciones se vinculan ms con lo curricular. Asimismo, nos permiten interpretar la dinmica que se expresa en el aula desde el proyecto de la asignatura a la realizacin efectiva que se da durante las clases. En este sentido, podemos referir que durante las clases observadas de esta materia no se perciba una planificacin que diera cuenta de pautas de trabajo, desarrollo de contenidos ni organizacin espacio-temporal. Un claro ejemplo de ello es que la docente nos propuso que diramos una clase sin conocer los contenidos abordados, ni tampoco considerar criterios de trabajo. Pudimos ver que esta ausencia de planificacin se proyecta sobre la relacin con los alumnos, que deviene en una gran desconexin e incertidumbre acerca de la importancia y valoracin de estos sobre la asignatura. En algunos comentarios se

25

poda interpretar que los alumnos no dimensionaban el aporte de la materia en su formacin. Uno de ellos nos dijo que esta materia no le serva para nada. A partir de esta apreciacin podemos decir que en comparacin con otras materias observadas se experimenta realidades dismiles entre ellas. Tanto que, en el caso de matemtica la docente demostraba tener todo mucho ms organizado y controlado. El desarrollo de los contenidos y el aspecto actitudinal dentro del aula evidenciaba otra forma de llevar adelante la clase. Sin embargo, esta mirada hacia lo organizado y controlado, no necesariamente lo referimos en trminos ideales. Ya que, el mediar la clase bajo estas formas de ordenamiento no aseguran el proceso de aprendizaje, y ms aun, confunden el desarrollo de los contenidos con criterios reproduccionistas. Esto evidencia no solo las diferentes forma de trabajo de los docentes, que a priori no significara ms que la particularidad de cada uno a la hora de desenvolverse frente al curso, sino que desde una perspectiva pedaggica-institucional podra pensarse crticamente como una fragmentacin del momento pedaggico. Es decir, el momento educativo parece ser una sumatoria de segmentos de poca vinculacin entre si. Adems, ello acrecienta la figura del docente como responsable de brindar una solucin a esa fragmentacin institucional. Vale aclarar que dicha figura no se condice con la representacin que el curso tiene sobre l, muchas veces no legitimado.

26

Anexos

Observacin Residencia Fecha: 23/05/2011 Normal N 2 Curso 4 4ta Turno tarde: 13:10 a 19:00hs Aula El lugar de clases es un aula ubicada en la planta alta de la institucin al final de la galera que recorre toda la planta superior del edificio. Es un saln con mucha iluminacin gracias a un ingreso que se realiza a travs de una puerta-pared de vidrio. Sobre uno de los laterales tambin hay un importante ingreso de luz ya que tiene un ventanal que abarca toda la pared. El inmueble es escaso pero suficiente y comprende: pantalla de calefaccin, ventilador, iluminacin y pizarrn blanco de acrlico. Los bancos y mesas son de diferentes estilos y evidencian una manifiesta utilizacin de los alumnos. Estn diseminadas por toda el saln sin aparente ordenamiento. Alumnado Grupo reducido de alumnos. Al momento son 12 pero la Preceptora nos aclara que el curso comprende 21 alumnos entre los presentes y ausentes. Es mixto y el nmero de mujeres supera al de varones (7 mujeres y 5 varones). (1 Clase) Matemticas Ingresamos al saln con la Preceptora Lilian quien nos presenta con la docente que ya se encuentra en el aula. Tras la presentacin la Preceptora toma la asistencia y luego se despide de nosotros. Tras cursar unas palabras con la docente y ponernos en conocimiento que se llama Mabel y es la profesora de Matemticas, nos acomodamos en un rincn a la izquierda del docente para realizar la observacin. Ya desde el ingreso se perciba un clima cordial con los alumnos que no pareci incomodarles nuestra presencia. Comenzada la clase la docente refiere a un tema que ya haban empezado a trabajar en clases anteriores. La docente copia en el pizarrn una serie de ejercicios que le pide que copien y resuelvan. En lo sucesivo transcurren minutos donde los alumnos trabajan dialogando y en algunos casos tratando de resolver los problemas en forma grupal. Ante las dispersiones la docente les pide que trabajen con cierto dejo de autoridad, a lo cual los chicos responden seguidamente. Luego de transcurrido unos 20 minutos la docente interrumpe el trabajo y conduce la atencin a prestar inters a la explicacin a otro aspecto del tema que estn trabajando. Explica el tema induciendo la participacin de los alumnos en con afirmaciones incompletas que concluyen los alumnos. Luego les pide que copien los ejercicios que acaba de escribir en el pizarrn y los resuelvan. La docente responde a las consultas de los alumnos, participan y conversan sobre los ejercicios. Se evidencia buena relacin y entendimiento entre la docente y alumnos, a travs del buen trato y respeto. Los alumnos la referencian dentro de la clase y la solicitan para encontrar la resolucin de las tareas encomendadas por la misma. La profesora recorre el saln, interacta y observa, se acerca a los alumnos y colabora con ellos. Pasado otros minutos la docente vuelve a dar otra tarea. Luego de trabajar durante un largo tiempo la profesora les pide que concluyan y comenten los resultados de los ejercicios. Tras esto, les dar nuevos ejercicios para que resuelvan avanzado en las complejidades del tema estudiado.

27

La profesora habla serenamente y ocasionalmente llama la atencin a algunos alumnos que se distraen. A su vez, los alumnos mantienen un comportamiento muy tranquilo. Contina con otro tema: Cocientes de N Complejos. Les dicta la regla sobre la que se basa la operacin y luego les da un ejemplo. Finalmente, cierra la clase del da comentndoles que continuarn con el tema y que terminen los ejercicios para la revisin la prxima clase. Los chicos salen al recreo, nosotros tambin. (2 Clase) Tecnologa de la Informacin y Comunicacin. Termina el recreo algunos alumnos regresan al saln. La profesora se retras 10 minutos. Le explicamos que nosotros estamos observando para realizar nuestra residencia. Ella nos aclara que hoy no iban a hacer mucho porque tena que corregir los exmenes de las trimestrales. Le decimos que no importa y entramos al saln. Les explica lo mismo a los alumnos y les dice que mientras ella corrige ellos tienen que hacer una actividad en la sala de computacin. Le plantea el trabajo, este consiste en armar un texto en Word que contengan los conceptos de sistema informtico, computadora, hardware, procesamiento de informacin y tambin les pide que busquen grficos que hagan referencia a la organizacin fsica de la computadora. Se establece un clima muy amigable entre la profesora y los alumnos. Salen para ir a la sala de computacin, para llegar a ella hay que cruzar toda la escuela, incluyendo la escuela primaria. Vamos caminado hasta la puerta de la sala y los alumnos llegaban de a poco, esperamos que llegaran todos y les aclara, que ellos saban muy bien que no podan cruzar la escuela solos, sean ms piolas y crucen todos juntos as no la retan a ustedes ni a mi Una de las alumnas dice. Ac se quejan de todo, que se vayan a cagar a lo cual la profesora responde. bueno C. es as que les va a hacer. Suben a la sala de computacin y a profesora les pide que se pongan a trabajar cada uno en su computadora en orden y silencio. Toma asistencia, se sienta en un escritorio y corrige los exmenes. Los alumnos navegan por wikipedia para poder hacer su trabajo y chatean en facebook simultneamente. La sala de computacin: se encuentra en muy buen estado, tanto sus paredes como mobiliario. Posee 16 computadoras, en este caso una para cada uno, 2 escneres y parlantes. Cada computadora tiene dos banquitos de madera. (3 Clase) Cultura y Comunicacin Profesora: Graciela Ferrari. Ingresamos al saln luego del recreo y nos presentamos ante la docente que se asombra de nuestra presencia y exclama que ella no ha sido informada de que realizaramos la observacin. Tras dialogar sobre la necesidad de continuar con la observacin accede a que nos quedemos advirtiendo que la clase del da no sera muy atractiva para tal tarea porque consista bsicamente en la correccin y devolucin de trabajos. Empieza a repasar el ndice de temas que haba dado el primer trimestre. Toma la manual cultura y comunicacin de Mara Isabel Gatti y le pide a una de las alumnas que dicta la unidad 2. La profesora explica que eso es lo que van ver en las prximas clases. Nos pide que miremos el libro y que pensemos que podemos hacer. Mientras tanto ella corrige los exmenes, los alumnos hablan entre ellos. Pide silencio y les dice a los alumnos que dejen de hablar y que se tenan que lucir ante la presencia de gente nueva. Nos propone que empecemos la semana que viene con la unidad 2 y que tomemos los aborgenes que podemos dividirnos entre nosotros distintas zonas y traer informacin y fotos. Le explicamos que nuestra propuesta era planificar una unidad didctica y que si era posible la prxima clase lo charlbamos. No tuvo problemas y

28

nos dijo que hagamos lo que nos pareca y que podamos recurrir si queramos a otro material. Los alumnos siguen hablando ella pide silencio, nosotros nos vamos.

Fecha: 28/05/2011 Normal N 2 Curso 4 4ta Turno Tarde. 13.10 a 19:00hs Alumnado La cantidad de alumnos sigue siendo menor a la total, en ese momento son 15 alumnos 11 mujeres y 4 varones. (1 Clase) Produccin de servicios (prctico) La profesora llega 13:20 y se pone a completar el libro de temas, mientras tanto los alumnos estn dispersos, algunos en el patio y otros sentado en el aula conversando. Nos acercamos a la profesora y le explicamos que vamos a observar la clase, nos dice que no hay problemas. Mientras conversamos nos dice los chicos son terribles y muchas veces maleducados y narra una situacin como ejemplo. Adems nos comenta que en esta materia trabajan Mural y Escuela y que se divide en dos la primer hora es de prctica, la encargada es ella, nos aclara que es licenciada en turismo, y la otra terica con otra profesora, todo el mismo da. En esta clase hay 5 alumnas que en la observacin anterior no estaban, suponemos que son las terribles como la case anterior nos haban dicho los alumnos y profesores. La profesora se para y comienza la clase, unas de las 5 chicas antes mencionada, se sienta en la mesa y la profesora le remarca que sabe que en las mesas no se pueden sentar. Esto conduce a la siguiente conversacin: -Alumna: Usted nos odia profe? -Profesora. Ustedes que piensan? -Alumna: No se, nosotras somos las terribles. La profesora cambia de tema y sique con la clase, comenta que el 17 de junio van a a ir a visitar el Museo de la Ciudad. En ese momento comienzan a conversar sobre esa salida. Los alumnos estn sentados en grupo, uno de7 mujeres, otro de 2 mujeres y otro de 4varones. Esta distribucin no sabemos si siempre es as o es porque faltaron muchos alumnos. Los alumnos conversan, la profesora les pide silencio y les pide que empiecen a exponer el trabajo que haban realizado. La actividad consista en armar un simulacro de visita al Mural de la escuela, algunos alumnos eran los guas tursticos, otros turistas, y otros periodistas. Para esta actividad pasa al frente el grupo de las 7 mujeres y comienza la exposicin. Esta actividad solo es escuchada por la profesora al estilo examen oral. Los dems alumnos conversan entre ellos. Hay mucho ruido dentro del saln, a tal punto que estamos a menos de un metro de las alumnas que estn exponiendo y no podemos escuchar. La exposicin del primer grupo dura 20 minutos, despus la profesora se acerca al grupo de los varones y repite la actividad. Mientras el grupo realiza la actividad, los dems alumnos siguen conversando, algunas se pintan las uas, las pestaas. Otro grupo saca un mazo de cartas y se ponen a jugar al truco. Unos minutos despus la profesora les dice que guarden las cartas que saben muy bien que no pueden jugar all. Una de las alumnas comenta: No nos dejan hacer nada, no quieren que vaya a leer un libro, no nos dejan jugar a las cartas, quieren que estemos ac aburridos. La profesora mira el reloj y les dice que termino la clase. Tiene cambio de hora.

29

(2 Clase) Produccin de servicios (terico) La clase comienza 14:30, la profesora llega 15 minutos despus. Entra al saln saluda y observa que faltan algunos alumnos, pregunta donde estn. Los alumnos entran al saln de a poco. Nos presentamos les explicamos que estbamos haciendo, nos pregunta de qu carrera ramos. Ella nos dice que es Contadora. Explica que van a realizar un trabajo prctico individual y que lo deban entregar el mismo da. Les dice a los alumnos que la agrupacin (los alumnos siguen en grupo) no tiene sentido para esa actividad y les pide que se pongan en fila. Comienza a dictar el trabajo prctico. Este se trata del concepto de turismo y los tipos de turismo. Trabajo prctico. 1) Piensa al menos 5 destinos tursticos que te gustara visitar. 2) Enuncia que atractivos te movilizan a visitar cada uno de ellos. 3) Encuadra segn tu criterio los viajes que describiste en alguno de estos tipos de turismo. a) Turismo individual, b) Turismo cultural (urbano, monumental, arqueolgico, funerarios, etnogrfico, etnolgico, gastronmico) Los alumnos preguntan que significa que etnogrfico, la profesora le responde que tiene que ver con la raza. 4) Turismo natural: rural, ecoturismo. Los alumnos estn en silencio mientras la profesora dicta las consignas. Al terminar lo alumnos se pones a trabajar ella recorre el saln, se sienta atrs a llenar unos papeles. Los alumnos realizan el trabajo, ella les pide que lo hagan en silencio. Termina la hora y les pide los trabajos y se los lleva. (3 Clase) Ingls (4 Clase) Cultura y Comunicacin La clase comienza entregando los exmenes. Mientas la profesora entrega los exmenes conversa en voz alta con nosotros y nos dice que estaba pensando cuales eran lo que temas que podamos dar para las clases. Hace referencia a los medios de comunicacin y su historia, la construccin de la informacin. Anteriormente, en la primera clase, nos haba pedido que hablramos sobre los aborgenes. Le decimos que no hay problemas. Nos pide que comencemos a decir algo, ella habla sobre los medios y nos pide opinin y que se las digamos a los chicos. Comienza a hablar sobre Rodolfo Walsh. Unas de las alumnas hace referencia que la clase anterior haba dictado la unidad sobre pueblos originarios, la profesora dice que no hay problema que los temas se conectan en este caso con la idea de medios y cultura. Sigue hablando sobre Rodolfo Walsh, y su libro Operacin Masacre, le hacemos la apreciacin que tambin est la pelcula, pero ella dice que eso es muy sangriento, que esta hablado de comunicacin no de eso. Uno de los alumnos nos pregunta sobre los vuelos de la muerte, le explicamos muy brevemente. La profesora nos pregunta cundo vamos a empezar a dar las clases, le volvemos a decir que estbamos en la instancia de observacin y que primeramente tenamos que hacer una planificacin de las clases. Quedamos que dentro de 15 das volvamos con una propuesta.

30

Entrevistas:Entrevistas a preceptor de la institucin. Cunto hace que trabajas en la institucin? Yo trabajo desde el ao 1993, pero interrumpido he trabajado en otros lugares, yo soy ingeniero elctrico, ahora he vuelto. Soy preceptor de polimodal, va ahora ya es secundario, el ao que viene nose como ser, este ao nos estamos reacomodando con la nueva ley. Qu relacin tens con los cursos? Cmo es el vnculo con los chicos? La relacin es buena, este es un colegio que no tiene grandes problemas, como otros colegios. No es un paraso pero yo creo que hay pocos colegios como este, donde no haya problemas graves con los chicos. Hay problemas cotidianos como en todos los colegios pero no ha habido situaciones complicadas ni muy difciles. Cmo funciona la cuestin de reglamento, las normativas? Hay sanciones? Cmo se manejan? ltimamente el tema esta ms relajado no? Hemos visto, acorde a la situacin social en los ltimos aos la escuela ha auspiciado en muchos casos de contenedora. Entonces por ah no se exige tantas cuestiones de inasistencia, se tienen en cuenta ms las situaciones, se contemplan los casos cuando faltan por enfermedad. Hay algn reglamento de convivencia? Si, nosotros tenemos este cuadernito de comunicaciones en donde anotamos las asistencias y se lo damos a los chicos para que los firmen los padres. Esto es para asegurarnos que los padres estn al tanto de las faltas nada ms. Tambin se comenta en el cuaderno suspensin de actividades, sanciones, pero es muy poco frecuente el tipo de sanciones disciplinarias como amonestaciones o suspensiones, son casos muy particulares. Aparte la Vicedirectora, por lo menos de este turno es muy conciliadora, es ms es especialista en conciliaciones, es psicloga y bueno lo hace bastante llevadero. Esto me lleva a preguntarte como es la relacin que ustedes tiene con las autoridades, directores vicedirectores. Si, si la relacin con las autoridades, los profesores, preceptores es casi una situacin familiar. Hay un reglamento de convivencia? Si tenemos un reglamento de convivencia obviamente como toda institucin normas para convivir. Son obligaciones y derechos para no afectar los derechos del otro no? Si hay normas de convivencia en cuanto, obviamente, fumar, la vestimenta tiene un uniforme de pantaln azul, camisa blanca pulver azul, pero pueden venir en jogging, zapatillas. Pueden venir como quieran dentro de que no estn tan salidos del uniforme. Tampoco es un uniforme estricto como 20 aos atrs que era corbata roja, zapatos negros. Por eso siempre que no sea una ropa decorosa, o llamativa no hay problemas. La escuela cuenta con un Centro de estudiantes? Como es la relacin con el Centro? Si hay un centro de estudiantes. El trato es cordial, hacen algunas iniciativas interesantes, pero tambin ese tema est relajado. Cmo es el tema de las tutoras? Y las tutora las tienen los chicos de primero y segundo ao nos que pasar el ao que viene, por el tema de la nueva ley. Bueno las tutoras son profesoras, que se encargan de casos en particular de problemas de

31

aprendizajes, problemas con los alumnos, algn problema de disciplina, algn que otro problema social. Interviene en s problemas que tienen los alumnos y hacen un nexo con el hogar y con los directivos. Cmo es la relacin con los padres? es decir, la relacin de los padres con la institucin? Si bien ha cambiado por ejemplo desde que yo estudiaba la palabra de la maestra era palabra autorizada. Hoy en da la relacin, la imagen del docente ha cambiado, entonces se la cuestiona ms. Pero te vuelvo a repetir, en la institucin no tenemos problemas con los padres. Por ah un padre cuestiona a la profesora por la de evaluacin. Pero en el caso de los preceptores no hemos tenido ni un problema. Si bien entiendo que las cosas han cambiado, los padres por ah hasta le pegan a los docentes. Se ha llegado a una imagen desvalorizada del docente que mucha es de la propia prdica y mucho de los medios de comunicacin. Cuando hay un paro dicen que somos vagos, que tenemos tres meses de vacaciones y eso no es as. El modelo que le presenta la televisin a la sociedad desvaloriza la educacin. Nota: La entrevista se realizo en la sala de preceptores. En ese momento se encontraba un preceptor y una preceptora la cual no quiso que la grabramos. Igualmente dijo que acceda a la entrevista pero con la condicin de no ser grabada. Al finalizar la primera entrevista argumento que ella estaba de acuerdo con lo que haba dicho el preceptor y que no tena mucho para agregar. Afirm la buena relacin que hay con los chicos de los cursos de los cuales ella est encargada y la buena relacin con los padres. Aclar que ella es profesora de matemticas y que haca poco tiempo que trabajaba en la institucin.

32

Bibliografa DE ALBA, Alicia Las perspectivas en Curriculum: crisis, mito y FERNNDEZ, Lidia, Acerca del anlisis institucional de la

perspectivas, Mio y Dvila Editores, Buenos Aires, 1995. escuela y algunos problema. Conceptualizaciones bsicas, UNR editora, Rosario, 1995. FRIGERIO Graciela (comp) Currculo presente, ciencia ausente. Normas, teoras y crticas, Tomo 1, Mio y Dvila editores, Buenos Aires, FRIGERIO, Graciela, POGGI Margarita, TIRAMONTI Guillermina Las instituciones educativas. Cara y ceca. Elementos para su comprensin. La cultura institucional escolar, Ediciones Troquel, Buenos Aires, 1997. POGGI, Margarita (comp.) Apuntes y aportes para la gestin curricular, Ed. Kapelusz, Buenos Aires. Proyecto Curricular Institucional (PCI). Proyecto Educativo Institucional (PEI). SALINAS, Dino Curriculum, racionalidad y discursos didctica,

Ed. Kapelusz, Buenos Aires, 1995. Pagina Web: www.santafe.gov.ar

33

Escuela Normal N2. Materia: Cultura y Comunicacin. Curso: 4to 4ta. Turno Tarde UNIDAD DIDCTICA Eje temtico: La comunicacin y los medios. Tema: La importancia de la Comunicacin meditica en la vida cotidiana.

Objetivos Comprender la nocin de Comunicacin. Acercamiento al proceso comunicacional. Reconocer la importancia de los medios de comunicacin en la sociedad.

Contenido conceptuales Concepto de comunicacin. Diferencia con el concepto de Informacin. Principales corrientes comunicacionales. La comunicacin meditica. Descripcin de los medios de Comunicacin. Derecho y acceso a la informacin.

Contenidos procedimentales Identificacin del proceso comunicacional y sus principales corrientes. Distinguir las caractersticas de cada medio de comunicacin. Observar el comportamiento de los medios en la sociedad. Conocer las nociones bsicas sobre el derecho y acceso a la informacin. Debatir sobre la importancia del Derecho al Acceso a la informacin.

Contenidos actitudinales Promover una actitud crtica y reflexiva sobre la realidad. Reconocer y valorar l rol que juegan los medios de comunicacin de masas. Metodologa

34

La metodologa de la materia es terico-prctica. Todas las clases de la asignatura combinarn las siguientes tcnicas metodolgicas para el abordaje del proceso de enseanza-aprendizaje: Presentaciones expositivas-dialogadas por parte del docente para la posterior discusin en pequeos grupos teniendo como meta tanto la reconstruccin conjunta de saberes y prcticas (exposicin y debate). Lectura crtica y anlisis de las distintas corrientes tericas a partir de los textos obligatorios. Reconocimiento y articulacin de las categoras tericas planteadas con la especificidad de casos concretos presentados en clase para su anlisis.

Evaluacin La evaluacin formar parte del mismo proceso de aprendizaje y se realizar a lo largo de toda la asignatura. Tendr las siguientes caractersticas: Carcter procesual: se evaluar a lo largo de todos los procesos, inicio, desarrollo y final de cada propuesta. Carcter cualitativo: se priorizar una mirada hacia la calidad de los procesos y no la cantidad, considerando de vital importancia el afianzamiento de los contenidos. Carcter Integral: se promover una evaluacin relacional e integral de los conceptos, contenidos procurando superar las fragmentaciones.

Plan de Clases.

Las clases se llevarn a cabo combinando exposiciones a cargo de los docentes residentes, cuya funcin ser la presentacin del tema y de los principales conceptos, con actividades que requerirn de la activa participacin de los alumnos. Estas ltimas tendrn como finalidad en algunos casos la indagacin de las ideas y conocimientos previos que traen los alumnos de los conceptos a aprehender, y en otros el objetivo ser, la bsqueda y el anlisis de informacin, la motivacin o la interrelacin de ideas. Temporalidad:

35

Esta unidad se dedicar en 8 clases de 80 minutos cada una, los das lunes y viernes de la semana. Clase 1 y 2 -tema: Concepto de Comunicacin

Clase 1Antes de comenzar la clase se realizar la presentacin de los profesores/ residentes. Se Indagar sobre expectativas e intereses de los alumnos para esta unidad. Presentacin del tema A continuacin se presentar el tema los alumnos y se les preguntar que es para ellos la comunicacin, que conceptos conocen y que le refiere el concepto.

Actividad: Con el fin de indagar sobre los conocimientos previos de los alumnos sobre el tema eje de la unidad, se comenzar a trabajar a partir de la metodologa lluvia de ideas, sobre qu significa comunicacin?, qu definicin conocen?, que les refiere el concepto. Se invita a los alumnos a pasar al pizarrn y escriban una palabra que remita a comunicacin. Dinmica grupal: En grupos de 4 alumnos se les entrega una historieta y se les pide que la analicen desde los conceptos y palabras trabajadas. Cierre: Debate y discusin sobre la actividad realizada y la incidencia de la comunicacin, como expresin humana en nuestras vidas cotidianas Materiales Curriculares: Tiza- Pizarrn- historietas.

Clase 2: Diferencia entre concepto de comunicacin e informacin Se remota lo trabajado la clase anterior y se contina con el concepto de comunicacin desde su complejidad. Desarrollo: Se entrega material de lectura sobre el concepto de comunicacin de diferentes autores. Actividad. Con el fin de lograr una mayor profundizacin de los conceptos y poder hacer una distincin entre comunicacin e informacin Se pide a uno de los alumnos que lea en voz alta el material entregado. Despus de esta lectura los

36

invitamos a reflexionar sobre la diferencia en los conceptos y el lugar de los medios de comunicacin en referencia a la diferencia trabajada. Los chicos pasan al pizarrn y escriben a que concepto corresponde cada medio. Cierre: Reflexin sobre los medios de comunicacin en nuestra vida cotidiana.

Materiales Curriculares: Tiza- Pizarrn-textos

Clase 3 y 4- tema: la Comunicacin meditica.

Clase3: Presentacin del tema: Se realiza una introduccin sobe los medios de comunicacin y la influencia de los mismos. ( ver que textos ponemos) Actividad Se proyecta un fragmente de 20 minutos sobre el radioteatro sobre la adaptacin de la novela La guerra de los mundos escrita por H.G. Wells que describe una invasin marciana. Previamente se hace una introduccin sobre el radioteatro de la poca y la importancia de la radio en los hogares. Se discute sobre el video, y se les pide a los alumnos que escriban una reflexin sobre el tema. Cierre. Cada grupo lee lo que escribi. Materiales Curriculares: Video, Notebook, can

Clase 4: Se retoma en tema de la clase anterior, los grupos terminan de leer sus reflexiones sobre el video. (refenciar bibliografa?? Actividad Con motivo de mostrar una adaptacin sobre el radioteatro de Orson Welles, se proyecta capitulo de los Simpson de 7 minutos. Luego en grupo se les entrega a los alumnos una noticia desde diferentes diarios con la consigna: -A quin va dirigida la noticia? -Tiene alguna intencionalidad la noticia?. Describa -Qu responsabilidad piensa que tienen los medios en el momento de la publicacin de una noticia? -Qu informacin le brinda la noticia?

37

Cierre: Se pone en comn las noticias ledas y cada grupo expone lo que escribi. Materiales Curriculares: Video, Notebook, can- textos.

Bibliografa utilizada en clases: Kaplun Maturana. Comunicacin para principiantes -Mara Isabel Gatti , Cecilia blanco de Dislacio : Cultura y Comunicacin . Centro editorial la Cruja y Editorial Stella, primera edicin 2001. -Historitas de Humor de Quino - Recortes periodsticos: Diario Crnica: 23/09/11: El satlite chatarra caer sin control en chile Infobae.com: 22/09/11: El satlite caer en las costas de Chile .. viernes a la tierra -21 puntos bsicos por el Derecho a la comunicacin ( hacia una nueva ley de radiodifusin). Sindicato de Prensa Rosario - Video: Radioteatro la guerra de los mundos Orson Welles Sub - Espaol www.YattaRadio.com. - Video: Capitulo 5 de los Simpsons El da que la tierra qued como una estpida 20/09/11: Un satlite fuera de control caer el

Experiencia frente al aula: .,,..

38