Tp Tensiometria Definitivo

7
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA CATEDRA DE FISICA TP TENSIOMETRIA 2 MODULO 2 GRUPO B EQUIPO 3 Ariel Grinstein Martin Mendoza

Transcript of Tp Tensiometria Definitivo

Page 1: Tp Tensiometria Definitivo

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

CATEDRA DE FISICA

TP TENSIOMETRIA 2

MODULO 2

GRUPO B

EQUIPO 3

Ariel Grinstein

Martin Mendoza

Paula Urquiza

Page 2: Tp Tensiometria Definitivo

OBJETIVOS:

Medir el coeficiente de tensión superficial de distintos líquidos por medio de dos metodologías: Tensiometría de Lecompte du Noüy y Estalagmometría.

Comparar ambos métodos y los resultados obtenidos en cada caso.

FUNDAMENTOS:

Tensiometría de Lecompte du Noüy: La tensión superficial es una característica de las interfaces que da cuenta de la resistencia, por parte de la fuerza de tensión superficial, de estas a ser deformadas, entonces teniendo en cuenta que el coeficiente de tensión superficial es equivalente a la razón entre la fuerza de tensión superficial y el valor del perímetro donde actua, medir esta resistencia ante una deformación, más el perímetro correspondiente nos dará una medida de lo que llamamos su coeficiente de tensión superficial. Para ello este instrumento mide la fuerza externa necesaria para despegar un anillo, suspendido sobre el brazo del instrumento, en contacto con la superficie del líquido del cual se pretende obtener el coeficiente de tensión superficial, ya que esta fuerza es equivalente a la fuerza de tensión superficial, que hasta ese momento contrarrestaba ala fuerza externa. Mientras que el diámetro del anillo es equivalente al perímetro.

Estalagmometría: Este método se basa en la compración de la masa de una gota escurrida de un líquido en estudio de coeficiente de tensión superficial desconocido con la masa de una gota escurrida de un líquido de referencia de coeficiente de tensión superficial conocido, utilizando, para formar las gotas, dicho instrumento (que debe ser el mismo en ambos casos). Además de la suposición de que existe una relación directamente proporcional entre el coeficiente de tensión superficial de un líquido y la masa de una gota, representados por la fuerza de tensión superficial (que se opone a la deformación de la supericie) y la fuerza peso (deformante, que se incremente a medida que la gota aumenta de tamaño) respectivamente, que se igualan en el instante en que la gota se desprende del extremo del estalagmómetro.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Según guía de T.P PARTE 2/ DETERMINACIÓN DE COEFICIENTES DE TENSIÓN SUPERFICIAL.

Parte A

Page 3: Tp Tensiometria Definitivo

Calibración tensiómetro

Tabla 1: Tabla de los distintos líquidos y sus lecturas en las divisiones del tensiómetro.

LÍQUIDO LECTURA (DIVISIONES) FUERZA (DINAS)

SOLUCIÓN ALCOHÓLICA

27,4 +/- 0,1 545,0989691

27,5 +/- 0,1 547,1608247

26,6 +/- 0,1 528,6041237

27,2 +/- 0,1 540,9752577

28,4 +/- 0,1 565,7175258

SOLUCIÓN SALINA

39,4 +/- 0,1 792,5216495

38,4 +/- 0,1 771,9030928

40,4 +/- 0,1 813,1402062

39,9 +/- 0,1 802,8309278

38,8 +/- 0,1 780,1505155

AGUA

39,6 +/- 0,1 796,6453608

40,0 +/- 0,1 804, 8927835

39,5 +/- 0,1 794,5835052

39,6 +/- 0,1 796,6453608

39,1 +/- 0,1 786,3360825

Page 4: Tp Tensiometria Definitivo

Diámetro interno del anillo: (17,75 +/- 0,05) mmDiámetro externo del anillo: (18,70 +/- 0,05) mm

Tabla 2: Coeficiente de tension superficial (y) para los tres líquidos y desvío estándar.

Líquido y (dina/cm) y promedio (dina/cm)

Desvío estándar (dina/cm)

Solución alcohólica

47,60230202

47,78235936

46,16184321 47,63831348 1,169680043

47,24218731

49,40287552

Solución salina

69,20918412

67,40861061

71,00975762 69,17317265 1,453900395

70,10947087

68,12884001

Agua

69,56929881

70,28952822

69,38924147 69,49727587 0,577869098

69,56929881

68,66901206

Coeficiente de tensión superficial (promedio +/- 2S)

Solución alcohólica: (47,64 +/- 2,34) dina/cm

Solución salina: (69,17 +/- 2,91) dina/cm

Agua: (69,50 +/- 1,16) dina/cm

Page 5: Tp Tensiometria Definitivo

Parte B

M: masa que corresponde a una gota.m: masa del número de gotas escurridas.Mx: masa promedio.Sx: Desvío estándar

Tabla 3: Masas de gotas, promedio y desvio estandar.

Sc alcohólica (+/- 0,001 g) Sc salina (+/-0,001 g) Agua (+/- 0,001 g)

M1 0,044 0,086 0,077

M2 0,043 0,082 0,077

M3 0,041 0,087 0,077

X 0,042 0,085 0,077

S 2,92 x 10 2,17 x 10 2,62 x 10

Y Agua: (72,8+/- 0,1) dina/cm

Y Sc. Alcoholica: (41,6+/-0,3) dina/cm

Y Sc. Salina: (80+/-2) dina/cm

Observaciones:

Temperatura: 20ºC

Conclusiones:

Según los resultados obtenidos, el orden creciente del coeficiente de tension superficial es Sc. alcohólica, agua, Sc. Salina en el estalagmometro; y en el tensiometro, el agua y la Sc. Salina arrojaron valores cercanos. Esta diferencia puede deberse a que si bien a que en ambos metodos los coeficientes de tension superficial se obtienen por medidas indirectas (aumento de los factores influyentes en el error absoluto manifestandose en la propagacion del error).

Al usar el tensiometro existe mayor riesgo de cometer errores casuales como error en la lectura, ya que hay una mayor interaccion operador-instrumento.

Page 6: Tp Tensiometria Definitivo

En el estagmometro se utiliza un coeficiente teorico de referencia con el cual se calculan los otros coeficientes aportando mayor seguridad al metodo. Este instrumento no requiere calibración y en caso de presentar errores sistematicos, estaran en todos por igual.