TRABAJO

download TRABAJO

of 9

Transcript of TRABAJO

DERECHO DE MENORES

PROFESORA: ANA MARIA SEPULVEDA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA JORNADA: VESPERTINOS

INTEGRANTES

1) ANDREA CARVALLO 2) ARIEL REYES 3) CATALINA OLIVOS 4) MAURICIO COLDEIRA 5) ALICIA HERRERA CAAS 6) JOEL REYES 7) ROSA SEPULVEDA 8) MANUEL FUENTES 9) RAQUEL VALDES

ARTICULOS 31 AL 40 DE LA CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIO Articulo 31 (RAQUEL Y ALICIA)

1. Los Estados Partes reconocen el derecho del nio al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes.

2. Los Estados Partes respetarn y promovern del derecho del nio a participar plenamente en la vida cultural y artstica y propiciarn oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artstica, recreativa y de esparcimiento. Artculo 32 ( JOEL REYES) 1. Los Estados Partes reconocen el derecho del nio a estar protegido contra la explotacin econmica y contra el desempeo de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educacin, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo fsico, mental, espiritual, moral o social. 2. Los Estados Partes adoptarn medidas legislativas, administrativas, sociales y educacionales para garantizar la aplicacin del presente artculo. Con ese propsito y teniendo en cuenta las disposiciones pertinentes de otros instrumentos internacionales, los Estados Partes, en particular: a) Fijarn una edad o edades mnimas para trabajar; b) Dispondrn la reglamentacin apropiada de los horarios y condiciones de trabajo; c) Estipularn las penalidades u otras sanciones apropiadas para asegurar la aplicacin efectiva del presente artculo. Artculo 33 (ROSA Y MANUEL )

Los Estados Partes adoptarn todas las medidas apropiadas, incluidas medidas legislativas, administrativas, sociales y educacionales, para proteger a los nios contra el uso ilcito de los estupefacientes y sustancias sicotrpicas enumeradas en los tratados internacionales pertinentes, y para impedir que se utilice a nios en la produccin y el trfico ilcitos de esas sustancias.

Artculo 34 (COLDEIRA Y CATA) Los Estados Partes se comprometen a proteger al nio contra todas las formas de explotacin y abuso sexuales.

Con este fin, los Estados Partes tomarn, en particular, todas las medidas de carcter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir: a) La incitacin o la coaccin para que un nio se dedique a cualquier actividad sexual ilegal; b) La explotacin del nio en la prostitucin u otras prcticas sexuales ilegales; c) La explotacin del nio en espectculos o materiales pornogrficos. Artculo 35 (COLDEIRA Y CATA) Los estados Partes tomarn todas las medidas de carcter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir el secuestro, la venta o la trata de nios para cualquier fin o en cualquier forma. Artculo 36 TODOS JUNTOS

Los Estados Partes protegern al nio contra todas las dems formas de explotacin que sean perjudiciales para cualquier aspecto de su bienestar. Artculo 37 (CATA Y COLDEIRA) Los Estados Partes velarn por que: a) Ningn nio sea sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. no se impondr la pena capital ni la de prisin perpetua sin posibilidad de excarcelacin por delitos cometidos por menores de 18 aos de edad; b) Ningn nio sea privado de su libertad ilegal o arbitrariamente. La detencin, el encarcelamiento o la prisin de un nio se llevar a cabo de conformidad con la ley y se utilizar tan slo como medida de ltimo recurso y durante el perodo ms breve que proceda; c) Todo nio privado de libertad sea tratado con la humanidad y el respeto que merece la dignidad inherente a la persona humana, y de manera que se tengan en cuenta las necesidades de las personas de su edad. En particular, todo nio privado de libertad estar separado de los adultos, a menos que ello se considere contrario al inters superior del nio, y tendr derecho a mantener contacto con su familia por medio de correspondencia y de visitas, salvo en circunstancias excepcionales;

d) Todo nio privado de su libertad tendr derecho a un pronto acceso a la asistencia jurdica y otra asistencia adecuada, as como derecho a impugnar la legalidad de la privacin de su libertad ante un tribunal u otra autoridad competente, independiente e imparcial y a una pronta decisin sobre dicha accin. Artculo 38 (ARIEL Y ANDREA)

1. Los Estados Partes se comprometen a respetar y velar por que se respeten las normas del derecho internacional humanitario que les sean aplicables en los conflictos armados y que sean pertinentes para el nio. 2. Los Estados Partes adoptarn todas las medidas posibles para asegurar que las personas que an no hayan cumplido los 15 aos de edad no participen directamente en las hostilidades. 3. Los Estados Partes se abstendrn de reclutar en las fuerzas armadas a las personas que no hayan cumplido los 15 aos de edad. Si reclutan personas que hayan cumplido 15 aos, pero que sean menores de 18, los Estados Partes procurarn dar prioridad a los de ms edad. 4. De conformidad con las obligaciones dimanadas del derecho internacional humanitario de proteger a la poblacin civil durante los conflictos armados, los Estados Partes adoptarn todas las medidas posibles para asegurar la proteccin y el cuidado de los nios afectados por un conflicto armado. Artculo 39 (ALICIA YRAQUEL) Los Estados Partes adoptarn todas las medidas apropiadas para promover la recuperacin fsica y psicolgica y la reintegracin social de todo nio vctima de: cualquier forma de abandono, explotacin o abuso; tortura u otra forma de tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; o conflictos armados. Esa recuperacin y reintegracin se llevarn a cabo en un ambiente que fomente la salud, el respeto de s mismo y la dignidad del nio. Artculo 40 (COLDEIRA Y CATA) 1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo nio de quien se alegue que ha infringido las leyes penales o a quien se acuse o declare culpable de haber infringido esas leyes a ser tratado de manera acorde

con el fomento de su sentido de la dignidad y el valor, que fortalezca el respeto del nio por los derechos humanos y las libertades fundamentales de terceros y en la que se tengan en cuenta la edad del nio y la importancia de promover la reintegracin del nio y de que ste asuma una funcin constructiva en la sociedad.

2. Con ese fin, y habida cuenta de las disposiciones pertinentes de los instrumentos internacionales, los Estados Partes garantizarn, en particular: a) Que no se alegue que ningn nio ha infringido las leyes penales, ni se acuse o declare culpable a ningn nio de haber infringido esas leyes, por actos u omisiones que no estaban prohibidos por las leyes nacionales o internacionales en el momento en que se cometieron; b) Que todo nio del que se alegue que ha infringido las leyes penales o a quien se acuse de haber infringido esas leyes se le garantice, por lo menos, lo siguiente: i) Que se lo presumir inocente mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley; ii) Que ser informado sin demora y directamente o, cuando sea procedente, por intermedio de sus padres o sus representantes legales, de los cargos que pesan contra l y que dispondr de asistencia jurdica u otra asistencia apropiada en la preparacin y presentacin de su defensa;

iii) Que la causa ser dirimida sin demora por una autoridad u rgano judicial competente, independiente e imparcial en una audiencia equitativa conforme a la ley, en presencia de un asesor jurdico u otro

tipo de asesor adecuado y, a menos que se considerare que ello fuere contrario al inters superior del nio, teniendo en cuenta en particular su edad o situacin y a sus padres o representantes legales;

iv) Que no ser obligado a prestar testimonio o a declararse culpable, que podr interrogar o hacer que se interrogue a testigos de cargo y obtener la participacin y el interrogatorio de testigos de cargo en condiciones de igualdad; v) Si se considerare que ha infringuido, en efecto, las leyes penales, que esta decisin y toda medida impuesta a consecuencia de ella, sern sometidas a una autoridad u rgano judicial superior competente, independiente e imparcial, conforme a la ley; vi) Que el nio contar con la asistencia gratuita de un intrprete si no comprende o no habla el idioma utilizado; vii) Que se respetar plenamente su vida privada en todas las fases del procedimiento. 3. Los Estados Partes tomarn todas las medidas apropiadas para promover el establecimiento de leyes, procedimientos, autoridades e instituciones especficos para los nios de quienes se alegue que han infringido las leyes penales o a quienes se acuse o declare culpables de haber infringido esas leyes, y en particular: a) El establecimiento de una edad mnima antes de la cual se presumir que los nios no tienen capacidad para infringir las leyes penales; b) Siempre que sea apropiado y deseable, la adopcin de medidas para tratar a esos nios sin recurrir a procedimientos judiciales, en el entendimiento de que se respetarn plenamente los derechos humanos y las garantas legales.

4. Se dispondr de diversas medidas, tales como el cuidado, las rdenes de orientacin y supervisin, el asesoramiento, la libertad vigilada, la colocacin en hogares de guarda, los programas de enseanza y formacin profesional, as como otras posibilidades alternativas a la internacin en instituciones, para asegurar que los nios sean tratados de manera apropiada para su bienestar y que guarde proporcin tanto con sus circunstancias como con la infraccin.

ANALISIS DE LOS ARTICULOS 31 AL 40 DE LA CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIO

Estableciendo una estructura de los articulo 31 al 41 de la convencin, podemos diferenciar materias de proteccin como lo establece en el articulo 33 al 35 relacionada al 37 al y 40 se refiere a las garantas que deben adoptar los estados partes en relacin a la responsabilidad penal. Los artculos 38 y 39 se relacionan con el SERVICIO MILITAR MILITARES

Podemos separar los articulo 31 en relacin Y el 32 en relacin al trabajo de menores Y el articulo 36 es el mas garantista porque involucra a todos los nios contra todo tipo de explotacin, el cual engloba todos los artculos ya sealados.

Vemos plasmado este numeral en la Constitucin poltica del Estado, articulo 1 inciso cuarto en el sentido de sealar que las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos. El Estado est el servicio de la

persona humana y su finalidad es promover el bien comn. (Vemos un artculo que seala en forma genrica a la persona humana, sin embargo no lo encontramos en forma especifica, en el sentido de sealar que no existe un derecho de descanso y esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas de los nios),