Trabajo colab. 1

7
TRABAJO: PSICOLOGIA DE GRUPOS MOMENTO 1 PRESENTADO POR: CELENE SUAREZ DE ARMAS CC. 40935224 DE RIOHACHA TUTOR: ADRIANA VALENCIA CURSO: 401513_158 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES 09_09_2014

Transcript of Trabajo colab. 1

Page 1: Trabajo colab. 1

TRABAJO: PSICOLOGIA DE GRUPOS

MOMENTO 1

PRESENTADO POR:

CELENE SUAREZ DE ARMAS

CC. 40935224 DE RIOHACHA

TUTOR:

ADRIANA VALENCIA

CURSO: 401513_158

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

09_09_2014

Page 2: Trabajo colab. 1

1

a. ¿Qué son los grupos para la psicología?

Se centra en la comprensión y explicación de los procesos, relaciones interpersonales,

formación grupal, roles, normas, cohesión grupal, comunicación, etc. El enfoque concreto de la Psicología de los Grupos está orientado hacia la comprensión de la conducta social en grupo, sobre la base del proceso de influencia social entre las

personas.

b. ¿Qué ventajas tiene pertenecer a un grupo?

Desde niños sentimos emoción por pertenecer a un grupo, hay muchas ventajas y claro que desventajas también, de niños o de adultos, los grupos se forman de las interacciones

tempranas y continúan cambiando y evolucionando a través de nuestras vidas, estos suceden por las mudanzas, educación, antecedentes socioeconómicos y el matrimonio.

Comprender las dinámicas de grupo ayuda a comprender los comportamientos individuales, los grupos tienen la habilidad de ofrecer mucho apoyo durante una época de necesidad individual, esa es una ventaja distinta para aquellos grupos que son muy cercanos. Un

individuo que sabe que puede llamar a cualquier miembro del grupo durante un momento de necesidad o tragedia tiene el beneficio de múltiples amistades versus una con un solo

amigo. Aunque algunos grupos tal vez no sean tan cercanos, los fuertes lazos entre dos individuos se pueden formar dentro del grupo.

c. ¿Cómo podríamos mejorar la dinámica de un grupo?

Formar el grupo y conocerlo, empezar a socializar y a ayudarse entre ellos, siendo capaces

de ofrecer crítica constructiva, debe de haber un líder para que guie el desarrollo del equipo

conozca el objetivo de este, conocer los roles y que estos se cumplan a cabalidad, dejar que

el equipo se responsabilice de los progresos que se van obteniendo en el camino hacia la

meta, organizar actividades sociales para consolidar el equipo, experimentar y emprender,

ser capaz de anticiparse a los problemas que pueden ir surgiendo y que pueden alterar la

dinámica del grupo, se deben definir las tareas que se quieren realizar, consolidar las

relaciones y de los procesos establecidos, en el grupo debe existir la jerarquía, fortalecerla,

respetarla y aceptarla, crear un compromiso con los objetivos y así observar cómo se

alcanza la meta trazada, de esta forma aunque suceda un episodio de enfrentamiento se

resolvería sin problemas, se deben trabajar y apoyarse para que las estructuras y procesos

que se han definido se realicen y alcancen los objetivos para así concluir el trabajo del

grupo con éxito y finalmente antes de disolver un equipo dedicar tiempo para celebrar sus

logros.

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401513/lecturas_ava_unidad_1/lecturas_obligatorias

/ponencia-psicologo-II-encuentro-provincial-clubes-lectura.pdf

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401513/lecturas_ava_unidad_1/lecturas_obligatorias/Primeras_aproximaciones_teoricas_al_estudio_de_los_grupos.pdf

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401513/lecturas_ava_unidad_1/lecturas_obligatorias/De_la_perspectiva_interaccionista_y_su_evoluacion.pdf

Page 3: Trabajo colab. 1

2

a. ¿Por qué no se puede hablar de una única historia de la psicología de los

grupos?

Sean presentado diferentes actores con diferentes historias, conceptos e investigaciones,

incluso hay enfoques importantes es así como al abordar el nacimiento y el desarrollo de la psicología de los grupos, nos encontramos con una relativa escasez de trabajos que han

tenido por objeto la perspectiva histórica y diversos planteamientos con los que la abordaron diferentes actores. Esta rama se encarga de investigar por qué los individuos se contagian del comportamiento

de los demás y se limitan a repetirlo sin cuestionarse nada. La influencia repercute en cualquier aspecto de la vida ya sea política, religión, sociedad, economía o moda. Por

supuesto, la cultura de dicho grupo social está completamente relacionada con los valores que la masa comparte.

b. ¿En qué época nace la psicología de los grupos y qué factores económicos,

sociales, culturales o políticos de dicha época, permitieron su desarrollo?

Hay un primer período de 1919 a 1927 aproximadamente, en el que comienzan a aparecer diferentes experiencias en grupo, fruto de la experimentación u observación directa de los fenómenos grupales, tanto en el campo clínico como en el social, la obra

de Freud y más concretamente su trabajo "Psicología de las masas y análisis del yo", donde plantea sus aportaciones a la psicología social y de grupos, los pioneros en este

enfoque fueron Simmel, Schilder y Slavson, que trabajaron fundamentalmente sobre la abreacción y el insight de neurosis traumáticas de guerra, interpretando al individuo en el grupo.

Los factores que permitieron el desarrollo, Elton Mayo con su investigación sobre la fatiga en la Western Electric Company; y Taylor con su concepción de chivo emisario,

por citar las más relevantes, fueron recortando un nuevo campo de trabajo: el grupo y sus fenómenos, aparecen en los años 40 los analistas afincados en Inglaterra, alrededor de la British Psychoanalytical Association. De ellos, Foulkes es el más destacado y el

iniciador, junto con Anthony, de la terapia grupo analítica. De formación freudiana, concibe al grupo como un todo, entendiendo la situación grupal como clave en el

desarrollo humano.

c. ¿Qué opina sobre esta tradición o perspectiva teórica?

Que los procesos, teorías, diferencias y condiciones son para que la influencia minoritaria

sea evitable, así también puede evitar la mayoría la influencia de la minoría, tal cual cómo

se explica la influencia desde la identidad social.

Perspectiva Colectivista

Existen 2, Orientación sociológica¸ considerar al hombre como ser grupal;

la creación artificial de los grupos y la imposibilidad de probar las hipótesis de la psicología de los grupos sin relación a una práctica social, defiende al individuo frente a las presiones

de la sociedad y Orientación psicosocial, esta habla de los grupos como si fueran entidades únicas que muestran pautas de conducta sistematizadas y organizadas supone atribuirles procesos psicológicos, al igual que lo hacemos con los individuos.

Page 4: Trabajo colab. 1

Se defiende que los grupos se caracterizan por una psicología distintiva que no se puede

reducir a la psicología del miembro individual, estudia la conducta colectiva

Perspectiva individualista

Esta perspectiva define al grupo como la suma de sus miembros; rechaza la idea de una mente grupal porque sólo los individuos son reales y por tanto la P. social no es necesaria

como disciplina, desde la perspectiva individualista, el grupo es una falacia porque es, un referente que concierne únicamente a los individuos que comparten un espacio y un tiempo.

Perspectiva interaccionista

Se pueden resaltar que la interacción realmente define al grupo con normas, roles, relación

entre los miembros; aspectos relacionados con la estructura u organización social del grupo,

o que se plantea es que si un conjunto de gente interactúa con frecuencia y por largos

periodos de tiempo, probablemente sus interacciones adquieran un patrón, es decir, que

tiendan a estabilizarse, organizarse, desarrollarse y regularse mediante un sistema de roles,

normas, valores; compartido que influye en el comportamiento, las actitudes y creencias en

cuestiones significativas para la existencia del grupo, los procesos de interacción son clave

para la configuración del grupo y para la formación del individuo. La calidad de

miembro está determinada por la interacción (conducta) entre los miembros del grupo (no

por disposiciones, rasgos, motivaciones).

3. http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401513/lecturas_ava_unidad_1/lecturas_obligatorias/Estructura_grupal.pdf

a. ¿Qué es la estructura de un grupo y cuáles son sus características básicas?

Esta se refiere a su aplicación a la psicología de los grupos a la coordinación y distribución de los elementos que componen al grupo así como a su estabilidad, consistencia, y al patrón de relación entre ellos.

b. ¿Qué son el status, el rol, las normas, cómo se evidencian en un grupo y qué

papel juegan dentro de él?

Status; asociado a dos aspectos fundamentales: la localización dentro de una estructura y

conjuntos de derecho y obligaciones vinculados a dicha posición. Rol; se considera un conjunto de expectativas, vinculada a una determinada posición, las

expectativas son independientes de la persona que desempeña el rol porque de otra forma la existencia de las expectativas es interior al individuo. Es así que las personas interactúan desde un estatus y un rol, cada situación delimita los

comportamientos y expectativas socialmente esperados, y ayuda a las interacciones del grupo.

Norma; Una norma es una reglamentación que se debe cumplir para lograr un determinado estándar, que se ajustan las conductas o normas sociales, de esta forma constituyen un orden de valores orientativos, que regula y defina el desarrollo de comportamientos.

4. http://www.youtube.com/watch?v=zkzezCbboh0

Page 5: Trabajo colab. 1

https://www.youtube.com/watch?v=keEDKxXWriY

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401513/lecturas_ava_unidad_1/lecturas_obligatorias/INFLUENCIA_SOCIAL_DE_LOS_GRUPOS.pdf

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401513/lecturas_ava_unidad_1/lecturas_obligatorias/PRINCPIOS_PSICOLOGICOS_RESPONSABLES_DE_LA_INFLUENCIA_SOCIAL.pdf

Ya con la lectura comprensiva de estos documentos, le proponemos un ejercicio de

transferencia de conocimientos. Debe conceptualizar con sus propias palabras y dar un ejemplo vivencial de cada uno de los siguientes fenómenos correspondientes a la Influencia de grupos:

Facilitación social; cuando la presencia de otros en nosotros nos estimula y trabajamos

mejor. Por ejemplo, cuando en mis trabajaos me toca un grupo responsable y dedicado, me animo más y hago los mis aportes no solo para mi satisfacción sino para la del grupo también.

Desindividualización; Es cuando las normas sociales se retiran porque las identidades se ocultan, por ejemplo cuando vamos manejando un vehículo y queremos gritar porque el

otro vehículo que tenemos al frente conduce muy lento y no hace rápido los giros que debe hacer. Pensamiento grupal; es cuando un grupo desea llevar a cabo algo y vence el deseo sensato

sus integrantes de plantear alternativas, criticar una postura o expresar una opinión impopular es la necesidad equivocada de conseguir la cohesión grupal lleva a rechazar una

correcta toma de decisiones y resolución de problemas. Puede dificultar el trabajo en equipo ya que sus miembros llegan a sentirse desilusionados e insatisfechos al no poder expresar libremente sus opiniones, por ejemplo, cuando tomó una decisión en mi casa y mi

esposo y mis hijos la apoyaron a pesar de las dudas que tengan sobre lo acertado de la misma.

Normalización; es una actividad colectiva encaminada a establecer soluciones a situaciones repetitivas., esta actividad consiste en la elaboración, difusión y aplicación de normas, tiene como objetivo elaborar especificaciones técnicas que se utilicen, de manera

voluntaria, como referencia para mejorar la calidad y la seguridad, por ejemplo cuando mi grupo de trabajo mediante procedimientos preestablecidos, nos reunimos agrupándonos

todos los interesados, comentamos y publicamos unos documentos, elaborados y aprobados por todos. Obediencia; es una actitud responsable de colaboración y participación, importante para

las buenas relaciones, la convivencia y el trabajo productivo, por ejemplo cuando en mi empleo Ejecuto las peticiones u órdenes sin calificar si son de mi agrado o no

Conformidad; es cuando cambiamos el comportamiento, creencias o cultura para estar de acuerdo con los demás, por ejemplo cuando accedo a los caprichos de mis amigas sin estar

de acuerdo con lo que quieren, solo para que ellas estén y se sientan bien.

Y a los principios psicosociales responsables de la Influencia Social:

Page 6: Trabajo colab. 1

Reciprocidad; Con esta se asegura que cualquier recurso que se comparta con otros

miembros del grupo más necesitados se podrá recuperar cuando se esté en una situación de necesidad. Se aplica a muchos comportamientos (Ejemplo: tendemos a contar intimidades a

las personas que nos han hecho una confidencia). Compromiso; es el vínculo que existe entre el individuo y sus actos. De cara a los demás, nos comprometen fundamentalmente los actos públicos, no tanto las ideas o las opiniones,

en las que sería más fácil justificar un cambio. Coherencia; tiene gran importancia social ya que se asocia a personas honradas. Por esta

razón deseamos no sólo parecer coherentes ante los demás, sino también coherentes ante nosotros mismos. Autoridad; se relaciona con la obediencia a la autoridad, la influencia basada en la

autoridad es eficaz debido a que desde pequeños se nos inculca que obedecer a la autoridad es una conducta “correcta”.

Simpatía; Consiste en provocar un estado de ánimo positivo y asociarlo a un producto que se desea vender o a una persona a la que se desea promover.

Sanción o comprobación social

Escasez; tiende a valorar más cualquier cosa que está fuera de nuestro alcance o que es difícil de conseguir. Hay varias razones que explican por qué sucede esto:

- Asociamos las cosas valiosas a aquello que no está al alcance de todos. - Si algo no nos está permitido, nuestra libertad y autonomía se ven coartadas.

5.http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401513/lecturas_ava_unidad_1/lecturas_obligatorias/LaPsicologiaSocialEnAmericaLatina.pdf

a. ¿Por qué surge la psicología social latinoamericana?

Esta intentaba aportar a la enseñanza de la disciplina, dado que los textos habituales

representaban el estado del arte adecuado para su lugar de origen, pero nada decían sobre la realidad que se vivía en Latinoamérica. Al mismo tiempo, nuevas prácticas y concepciones

teóricas comenzaban a introducirse, es así como la Psicología Social fue acercándose cada vez más a las ciencias sociales, fue perdiendo su sesgo individualista, comenzó a encontrar nuevos enfoques metodológicos, mientras que a la vez adquiría relevancia social.

La disciplina buscaba un nuevo paradigma y, en síntesis, postulaba que la apertura metodológica, carácter histórico de los fenómenos a estudiar, preferencia por la

investigación en contextos naturales, rechazo a la hegemonía del modelo que se quería imponer desde las ciencias naturales, argumentando sobre el carácter activo de los sujetos de la investigación como productores de conocimientos que asumen un compromiso

político y social, así como el carácter dinámico, dialéctico y simbólico de la realidad social. La Psicología Social Latinoamericana se convertía en un campo “reconocible y

reconocido” (Montero, 1994, p.23), pero con fronteras difusas, en la medida en que estaba generando permanentemente nuevas áreas: comunitaria, política, ambiental, a la vez que desarrollaba otras de carácter interdisciplinario: salud, educación, trabajo.

Páez (1994) la caracterizó como una Psicología Social sobre América Latina, dado que abordaba los problemas que la aquejaban: la pobreza, la represión y la dominación, entre

otros tópicos no menos importantes.

Page 7: Trabajo colab. 1

b. ¿Cuál es la diferencia entre la psicología social clásica y la psicología social

latinoamericana?

La psicología social latinoamericana se enfrenta a los mismos conflicto con paradigmas

europeos que hace 3 décadas tubo la psicología social, en diferentes momentos históricos y en diferentes contextos, la psicología social ha presentado una orientación particularmente crítica que, en mi opinión, ha estado relacionada, entre otras cosas, con la vocación y el

compromiso social de algunos de los sectores comprometidos con este campo de la psicología, desde el cual se han facilitado intercambios con otras áreas de las ciencias

sociales, particularmente desde la orientación socio -psicológica de la psicología social. En América Latina este carácter crítico ha sido estimulado por la especificidad del contexto socio - económico de América Latina y los conflictos que históricamente han marcado las

aspiraciones de independencia de los países de la región, y que tomaron una connotación muy particular en la década de los años sesenta.

c. ¿Cómo aborda los problemas sociales la psicología social crítica?

La psicología social aplicada como "las aplicaciones de los métodos de la psicología social,

las teorías, los principios y los hallazgos de la investigación para comprender los problemas sociales", se hace conveniente establecer una distinción entre los conceptos de principio y

teoría. Un principio psicológico es una afirmación acerca de una causa subyacente para un evento psicológico. Los principios psicológicos describen los procesos básicos por medio de los cuales los humanos piensan, sienten y actúan. En contraste, una teoría es un conjunto

integrado de principios que describen, explican y predicen los eventos observados. Por lo tanto, los principios son más pequeños en alcance que las teorías. Un princip io describe

algún proceso que lleva a cierto tipo de conducta, mientras que una teoría integra este proceso con otros. Implementado algunas de las principales teorías contemporáneas de la Psicología Social la idea no es hacer una exposición total y detallada de dichas teorías, sino

más bien establecer la esencia y los contrastes entre estas teorías.