Trabajo de Personas Equipo 1 Derecho Romano

54
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO CATEDRA: DERECHO ROMANO I TEMA VI LA PERSONA FÍSICA, EL NASCITURUS, LA CAPACIDAD, LAS PERSONAS JURÍDICAS.

Transcript of Trabajo de Personas Equipo 1 Derecho Romano

Page 1: Trabajo de Personas Equipo 1 Derecho Romano

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

CATEDRA: DERECHO ROMANO I

TEMA VI

LA PERSONA FÍSICA, EL NASCITURUS, LA CAPACIDAD, LAS PERSONAS JURÍDICAS.

Bárbula, Enero de 2013

Page 2: Trabajo de Personas Equipo 1 Derecho Romano

Pág.

Introducción 3

Personas Físicas 4

Requisitos para la existencia de la persona física 6

Nasciturus (Concepción De La Condición Humana) 9

Prueba Del Nacimiento Del Nasciturus 10

Protección A Los Intereses Del Nasciturus. 11

La Capacidad 15

La Incapacidad De Derecho 19

La Incapacidad De Hecho 19

Capitis Deminutio 23

Tipos De Capitis Deminutio 24

Extinción De La Persona Física26

Las Personas Jurídicas.29

Duración de la Personalidad Jurídica 30

Tipos de Personas Jurídicas 31

Conclusión 35

Bibliografía 37

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

2

Page 3: Trabajo de Personas Equipo 1 Derecho Romano

El derecho romano es la columna vertebral de nuestro sistema

jurídico. En el proceso de comprensión nos encontramos con diversos

conceptos de gran interés para el estudio del derecho como son las clases

de personas que existió en Roma Persona física y Persona Jurídicas, El

Nasciturus; La Capacidad la Capitis deminutio entre otros.

Cuando señalamos el termino persona se refiere, en sentido técnico-

jurídico, al hombre capaz de derechos (libre, civis romanus y sui juris) y a las

organizaciones humanas (complejos personales o patrimoniales) a las que la

ley otorga capacidad jurídica. De aquí surge el efecto de dos clases de

persona: las personas "físicas" que son los hombres (entes corpóreos,

visibles y tangibles) y las personas "jurídicas" (entes socales e incorporales:

asociaciones y fundaciones).

Con el concepto de persona surgen otros términos de gran relevancia

en el derecho romano, que desarrollamos en la investigación, como son: el

surgimiento de sus derechos y obligaciones, requisitos para optar por los

mismos; los cuales fueron leyes aplicadas en el pueblo romano para sus

habitantes.

3

Page 4: Trabajo de Personas Equipo 1 Derecho Romano

PERSONAS FÍSICAS:

Los romanos cuando se referirán a sujeto de derecho no lo conciben

como tal sino bajo el termino persona y en otras oportunidades capaz

(capax), no toda persona es sujeto de derecho, para serlo tiene que ser

plenamente capaz, de gozar libertad, ciudadanía y ser sui iuris.

Para tener una noción más amplia del surgimiento de persona física

dentro del derecho romano, señalamos la idea del autor Bernad Rafael

(2001):

“En el ámbito del derecho el análisis de las personas físicas conecta con el termino status, puesto que este define la situación en que se halla una persona determinada en el ordenamiento jurídico respecto de la familia a la que pertenece, si es sui iuris o alienni isris (status familiae), o sobre sus condición de ciudadano romano o extranjero (status civitatis), o, por ultimo su condición de ciudadanos romano o extranjero (status libertatis)”. (p.121)

El derecho romano carece de una teoría general sobre los requisitos

del nacimiento en las personas físicas, será la jurisprudencia que en la

resolución de los diversos casos prácticos antes los que se enfrentaba sin

mencionar siquiera la cuestión de la capacidad, aludía a la influencia del

nacimiento no es hasta los Juristas clásicos como Justinianeos donde se

conocieron los temernos de sujeto de derecho bajo el termino de Persona

El vocablo persona, en su sentido propio, se refería a la máscara a

través de la cual, en el teatro de los antiguos, los actores se caracterizaban

para intervenir en las representaciones escénicas y para que sus voces

adquirieran mayor resonancia (personare). Es más, la palabra en mención

4

Page 5: Trabajo de Personas Equipo 1 Derecho Romano

fue expresiva del propio actor y hasta del mismo personaje representado

hasta que, en últimas, pasó a denotar al hombre en general como

protagonista de la vida en sociedad.

La persona también fue entendida como el papel que cada hombre

está llamado a desempeñar en la sociedad, bien como ciudadano, ora como

padre de familia o tutor. Mas, en lenguaje netamente jurídico, la palabra

“persona” contó con dos (2) acepciones completamente distintas: una la de

que era un ser físico o real capaz de derechos y deberes (considerado el

hombre desde su nacimiento o también desde su concepción, según la regla

“infano conceptus pro nato habetur quoties de conmodis ejus agitur”); y otra,

la concerniente a seres de creación jurídica, a los cuales el legislador

elevaba a la categoría de personas, como las ciudades y las iglesias. Eran

estas las personas civiles o morales.

Por sujeto de derecho podemos entender la definición de Alzamora

Mario 1978:

“El sujeto de derecho es el centro de imputación normativa, entendida como el enlace de todos los actos que constituyen un sector del ordenamiento jurídico. Por eso debe considerarse que es persona no un ente, sometido a la causalidad natural, sino el resultado de esa imputación normativa establecida por el derecho” (p. 131).

De este concepto surgen dos términos fundamentales en el derecho romano:

1) La existencia de la persona física, todo ente dotado de personalidad

hoy en día llamado persona Natural.

2) Las llamadas personas jurídicas, integradas por entes no humanos

que cumplen fines diferentes a la del hombre.

5

Page 6: Trabajo de Personas Equipo 1 Derecho Romano

Tomamos la opinión de Espinoza Juan (2001) de Persona Física cuando

señala que “La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento”.

En otros términos, las personas naturales, o personas físicas, o personas de

existencia visible son todos los seres humanos, cuya existencia comienza

con la concepción y termina con la muerte.

REQUISITOS PARA LA EXISTENCIA DE LA PERSONA FÍSICA

Para que el ser humano sea considerado como tal debe producirse el

nacimiento y una serie de requisitos para que pueda ser efectivo como

personas y pueda ser considerado sujeto de derecho.

a) Se entiende por nacimiento la separación total del claustro materno, sin

que deban ser tenidos en cuenta los medios para obtener dicha separación,

la cual puede ocurrir también por medios artificiales. Al respecto, Ulpiano

alude al parto cesáreo cuando se refiere a los nacidos exsecto ventre, esto

es, abierto el vientre de la madre.

El feto en el claustro materno no es más que un embrión que forma

parte de las entrañas de la madre (portio mulieris vel viscerum), y por ende

no es considerado persona. Sin embargo, al concebido no nacido (conceptus

ó nasciturus) le es reconocida bajo ciertos aspectos, especialmente en tema

de sucesiones, una capacidad jurídica potencial, que será efectiva cuando

nazca realmente, y a este fin, el Derecho romano permite nombrar un

6

Page 7: Trabajo de Personas Equipo 1 Derecho Romano

administrador especial llamado curator ventris, que se encarga de gestionar

los bienes que el concebido heredará cuando nazca vivo

b) Nace vivo, según los Proculeyanos, sólo el recién nacido que emita algún

sonido; para los Sabinianos era suficiente cualquier movimiento del cuerpo,

sobre todo la respiración, opinión ésta acogida por Justiniano.

c) El problema del parto prematuro está relacionado directamente con la

muerte súbita del recién nacido. Veámoslo. Puede suceder que un nacido

vivo, muera inmediatamente después de la separación de la madre,

planteándose la duda si durante su corta existencia fue considerado sujeto

de derecho. La duda se resuelve en el sentido que si el parto fue prematuro

(abortus), esto es, si el período de gestación no llegó a su madurez, se

considera como no nacido (aunque incluso haya dado signos de vida), y por

tanto, no adquiere personalidad jurídica; sólo desde este punto de vista

podría admitirse el así llamado requisito de la viabilidad propiamente dicha,

es decir, la aptitud del recién nacido para continuar viviendo

independientemente.

d) El nacido deforme (portentum, monstrum, prodigium), que tanta

admiración supersticiosa suscitaba entre los antiguos, no fue considerado

sujeto de derecho, y sólo se contabilizaba su nacimiento en relación con la

madre que obtenía así ciertos privilegios a partir de un número determinado

de hijos. Es obvio que no entran en esta categoría, y por ende son

considerados seres humanos capaces de derechos, los aquejados de

simples deformidades.

7

Page 8: Trabajo de Personas Equipo 1 Derecho Romano

A pesar de que los romanos exigían según lo antes expuesto hasta

requisitos para poder ser persona, en la actualidad y en el caso de

Venezuela El Código Civil Venezolano, en su Artículo 17 declara “Se tendrá

como nacido cuando se trate de su bien; y para que sea reputado como

persona basta que haya nacido vivo”.

8

Page 9: Trabajo de Personas Equipo 1 Derecho Romano

NASCITURUS (CONCEPCIÓN DE LA CONDICIÓN HUMANA)

NASCITURUS: El concebido pero no nacido.

NASCI = Nacer

TURUS = Parto

El derecho romano concedió protección al concebido que todavía no

había nacido. Se le protegían los intereses de la futura persona (derechos

sucesorios, cuyos efectos quedan supeditados al nacimiento posterior).

Aunque la personalidad no comienza en realidad sino, con el

nacimiento existieron casos en el derecho Clásico en que el inicio de ella se

hace remontar al tiempo de la concepción y no al momento del nacimiento.

Para ciertos efectos, el nasciturus (por nacer), es decir que está concebido

pero aun no ha nacido, es considerado ya como persona.

La regla fundamental de este período anterior al nacimiento es la

siguiente, Nasciturum Pro Iam Nato Habetur quotiens de eius commodis

agitur: Al nasciturus se le tiene siempre que se trate de su beneficio. Ello no

quiere decir que el nasciturus se le considere como nacido para todos los

efectos, pues muy bien puede ocurrir que nunca llegara a ser persona bien

porque hubo un aborto que malogro el nacimiento, o porque el nuevo ser le

faltase uno de los requisitos esenciales para ser considerado hombre.

El derecho lo considera como nacido, solo en cuanto a él le favorezca

y siempre y cuando ese nasciturus nazca con vida o lo que es lo mismo, los

derechos que le favorecen están sometidos a la condición suspensiva de que

9

Page 10: Trabajo de Personas Equipo 1 Derecho Romano

ese nasciturus nazca con vida y reuniendo todos los requisitos que la ley

exige y que ya se han expuesto.

Mientras no tiene lugar el nacimiento, el feto no es sino, parte de la

madre. Claro está que conforme al principio notado, se toman una serie de

medidas para proteger al nasciturus, pero todas ellas en función de que

luego nazca con vida y en las condiciones exigidas por la Ley. La ficción de

dar al nasciturum como nacido, sólo la aprovecha a él y de ningún modo a

otra persona que funde su derecho en la existencia de ese nuevo ser.

No se considera al Nasciturus como persona física perfecta, pero se

admite que existe en él en potencia un sujeto de derecho, aunque la validez

de sus derechos se retrase hasta el momento de su nacimiento.

PRUEBA DEL NACIMIENTO DEL NASCITURUS

El nacimiento en sentido jurídico el hecho sencillo e indubitable que la Ley

toma como base para declarar existente una persona física ya antes

mencionada:

Haber nacido ose a que el hijo estuviera separado de la madre.

Haber nacido vivo, que viviera por si. Esto es que la separación

fuese completa

Forma Humana del nacido que quiere decir que presentara los

rasgos típicos de humanidad.

La viabilidad; aunque los Romanos no admitieron esta

circunstancia en una forma clara y definitiva.

10

Page 11: Trabajo de Personas Equipo 1 Derecho Romano

PROTECCIÓN A LOS INTERESES DEL NASCITURUS.

A) PROTECCIÓN A LA PERSONA DEL NASCITURUS

Siguiendo la doctrina en general, al NASCITURUS se le protegía por

motivos de índole religiosa o en función exclusiva de los intereses del

PATERFAMILIAS. Así tenemos que:

Su vida se protegía castigando a la madre que intentaba el aborto y a

aquellos que le favorecían en su propósito, si bien no se consideraba

homicidio y se entendía como lesión del derecho del marido, ya que con ello

se frustraba su esperanza de paternidad (SPES PROLIS), por lo que cuando

no existía vínculo matrimonial, el aborto quedaba impune.

Como medida de protección a la vida del NASCITURUS se prohibía

enterrar a la mujer que hubiese muerto encinta antes de que se extrajera al

feto, advirtiendo que quien actuaba contra este precepto se consideraba que

mataba una esperanza de vida.

Se mandaba diferir hasta el parto la aplicación de la pena de muerte o

del tormento a la mujer encinta, disponiendo que si se trataba de una mujer

libre, el nacido fuese también libre.

B) PROTECCIÓN JURÍDICA DEL NASCITURUS

La incertidumbre del NASCITURUS acerca de su existencia futura no

permitía instituirle heredero según los estrictos conceptos del IUS CIVILE;

pero esta dificultad se salvó gradualmente, hasta que en el mismo Derecho

11

Page 12: Trabajo de Personas Equipo 1 Derecho Romano

clásico puede considerarse desaparecida la antigua incapacidad. Y se

admite la posibilidad de heredar a los póstumos.

La posibilidad de contemplar al póstumo como heredero surge como

una necesidad tendente preferentemente no a la protección de los intereses

de éste, sino del PATERFAMILIAS, pues éste debía contemplar de forma

expresa en el testamento (ya sea instituyéndolos o desheredándolos) a todos

los SUI HEREDES, entre los que se encontraban los POSTUMOS, y debido

a la incapacidad de éstos para ser contemplados en el testamento, éste

inevitablemente quedaba anulado si al PATERFAMILIAS le nacía un

POSTUMO.

Dicha situación exigió que se fuera reconociendo la posibilidad de

instituir a los POSTUMI SUI, esto es, a aquellos que al nacer estarían sujetos

a la potestad del PATERFAMILIAS si éste no hubiese premuerto. Se

reconoció "primero a los llamados POSTUMI LEGITIMI, hijos del testador

concebidos viviendo éste y nacidos después de su muerte, más tarde a los

POSTUMI AQUILANI, nietos del testador nacidos también después de

muerto éste e hijos de un hijo premuerto. Los POSTUMI ALIENI o

EXTRANEI, es decir, los que nacían fuera de la familia del testador, no

podían ser instituidos, pero parece que el pretor otorgaba a su favor la

BONORUM POSSESSIO, y ya en el derecho justinianeo fue válida su

institución. Por tanto, la exigencia de que el heredero existiese en el

momento de la muerte del causante se entiende cumplida con que el sucesor

esté en ese instante concebido, aunque no haya nacido todavía y puede

suceder no sólo por la herencia legítima, sino que también puede ser

instituido heredero testamentario, aun por un extraño.

12

Page 13: Trabajo de Personas Equipo 1 Derecho Romano

En este sentido, si el testador ha redactado una disposición

testamentaria, a favor del póstumo suyo o ajeno, el concebido hereda sólo si

nace, pero si ello no ocurre, debe considerarse que todo ha pertenecido

desde el principio a la totalidad de la herencia.

EL CURATOR VENTRIS. La sucesión por causa de muerte en

que esté interesado el Nasciturus queda suspendida hasta su

nacimiento. La mujer encinta o la pariente afín del causante de

la herencia o al propio Nasciturus se le concede por el Pretor

(Magistrado) la MISSIO IN POSSESSIONEM VENTRIS

NOMINE o entrega de la posesión de los bienes concretos de

la herencia a la cual será llamado él; recayendo esta posesión

de bienes sobre la totalidad del patrimonio hereditario del

causante e incluso contra la voluntad expresa del testador en el

caso de que éste hubiese desheredado al Nasciturus. Y se

concede para salvaguardar las expectativas hereditarias del

Nasciturus, ya que para esos efectos se le tiene por nacido, el

mismo, protegerá los intereses del Nasciturus, cuidando y

administrando los bienes dejados por el padre fallecido,

vigilando que no se produzca una suposición de parto y

suministrando a la viuda los alimentos a cargo del patrimonio

que corresponderá al Nasciturus (según Digesta Iustiniani).

EL CONCEPTURUS. Se sostiene que quien no ha sido aún

concebido al momento de la muerte del causante no es llamado

a la sucesión legítima y ni siquiera a la BONORUM

POSSESSIO (posesión de los bienes) como COGNATUS

(pariente por cognación, esto es, descendiente por

consanguinidad de un pariente común). Se diferencia del

13

Page 14: Trabajo de Personas Equipo 1 Derecho Romano

nasciturus en que este, no posee ningún derecho aun, ni

siquiera una personalidad en potencia, no hay concepción sino

que se espera que la haya, el nasciturus tiene personalidad

humana mas no así el Concepturus,

STATUS CIVITATIS. Es la situación de ciudadanía; condición

necesaria junto al status libertatis para gozar de personalidad, y con

arreglo a la cual los seres humanos se dividen en CIVES (ciudadanos)

y PEREGRINI (extranjeros). La pérdida de este status daba lugar a la

CAPITIS DEMINUTIO MEDIA. También tuvo trascendencia la

concepción a efectos de adquirir el STATUS CIVITATIS. En el

Derecho romano clásico, el status del hijo nacido de unión legítima

(conceptus ex iustis nuptiis) venía determinado por la condición del

padre en el momento de la concepción, por lo que cualquier cambio

en el STATUS de la madre o del padre durante la gestación no le

afectaba; pero el estado del nacido de unión ilegítima (Vulgo

conceptus) sigue la condición de la madre en el momento del

nacimiento, y aquí el principio protector no se aplica.

STATUS LIBERTATIS. Es la situación de libertad, factor principalísimo

para la integración de la personalidad o CAPUT, con arreglo a la cual

los hombres se diferencian en libres y esclavos. Su pérdida da lugar a

la CAPITIS DEMINUTIO MAXIMA. A efectos de adquisición del

STATUS LIBERTATIS, no es más decisivo el momento del nacimiento

que el de la concepción: bastaba que la madre hubiese sido libre en

cualquiera de estos dos momentos, aunque después llegase a ser

esclava, para que el hijo fuese libre, de forma que al nacer no

compartía la pérdida de libertad de su madre; y esto porque ningún

infortunio de la madre debe recaer sobre el que está por nacer. Ya en

14

Page 15: Trabajo de Personas Equipo 1 Derecho Romano

el Derecho justinianeo se establecía el principio general de que, para

la determinación del STATUS de los nacidos, se debe atender

indiferentemente al criterio de la concepción o al del nacimiento,

según cuál fuese más ventajoso para el nacido en virtud del FAVOR

LIBERTATIS, así que no se atiende al matrimonio de los padres, sino

a la naturaleza misma de la persona humana, que se considera ya

existente para lo que le sea favorable.

No debe olvidarse que considerar al nasciturus como nacido,

estaba subordinado a la condición esencial que señalamos, la de que

esté efectivamente nacida cumpliéndose todos los requisitos legales al

respecto. Al tener lugar el nacimiento, se confirmaba o consolidaban

los derechos: Por el contrario, si no llegaba a nacer todos los derechos

eran inexistentes como si nunca hubiera existido el nasciturum, porque

le nacimiento es en realidad el instante en el que comienza la

personalidad humana.

LA CAPACIDAD

Es la aptitud legal para ser titular de derechos y contraer obligaciones,

es decir, poder ejercer tales derechos y cumplir con tales obligaciones.

En el Derecho Romano esta noción es básica, pero de la mano con la

noción de Sujeto de Derecho ya que este, es aquel que tiene la capacidad

de tener obligaciones. De allí que la capacidad jurídica en Roma se define

como; “la facultad que se tiene como Sujeto de Derecho, para obligar y

responder”. Pero cabe destacar que en el Derecho Romano no todo hombre

es Sujeto de Derecho, sino que lo es todo aquel que sobre su condición

15

Page 16: Trabajo de Personas Equipo 1 Derecho Romano

humana ocurran tres condiciones, como eran; ser libre, ser ciudadano

Romano y tener el status familiae.

Los romanos de igual manera que hoy día, manejaron 2 tipos de

capacidad:

La Capacidad de goce o de Derecho; también llamada personalidad que

sería la aptitud, cualidad o posibilidad jurídica de ser titulares de derechos y

obligaciones, en un sentido estricto “es la facultad para adquirir derechos”.

Para que las personas pudieran tener capacidad de goce se establecieron

condiciones y limitaciones a los mismos en la ley.

La Capacidad de ejercicio o de obrar; que sería la posibilidad de poder

ejercer por si mismo los derechos y cumplir las obligaciones, en un sentido

más amplio “es un conjunto de condiciones que la ley exige para poder tener

estos derechos”. La capacidad de ejercicio varía de acuerdo a la edad y a

otras circunstancias como: defectos físicos, mentales y tales circunstancias

que veremos a continuación:

1. El Honor Civil Existimatio (Estimación):

Este se refería a un estado de dignidad ileso, comprobada por

las leyes y costumbres, que poseía una persona, que dependiendo

de la actividad o conducta que realizaba podía variar y en algunas

circunstancias hasta desaparecer. En otras palabras este Honor Civil

debía permanecer sin alteración para que la persona gozara de todos

sus derechos públicos y privados.

16

Page 17: Trabajo de Personas Equipo 1 Derecho Romano

Según Calistrato, la estimación es la integridad de la fama,

comprobada por las leyes y la costumbre, la cual se disminuye o se

pierde por delito propio o por autoridad de las leyes.

De igual manera el Honor Civil se lesionaba con la tacha de

infamia, es decir con la pérdida de la honra civil que toda persona

goza por el solo hecho de vivir en un condomerado humano (Pública

Existimatio).

La infamia podía ser de Derecho (Infamia Iuris) y de hecho

(Infamia Facti o Turpitudo) Esta Tacha Turpitudo (turpis) era

considerada no tan grave como la infamia que era realizada por la

opinión pública, eran declarados como turpis aquellos ciudadanos

que realizaban actos inmorales, como los gladiadores y posaderos.

Estas infamias se originaban entre otras por las siguientes causas:

La condenación criminal de una persona en juicio público.

La condenación a prisión de una persona en un juicio de

acción privada por los delitos de robo, injuria y rapiña

Del desempeño de actividades inmorales.

La viuda que se volviera a casar antes del año de luto.

La mujer casada descubierta en adulterio en flagrancia.

El enjuiciado por perjurio.

El funcionario público que se le castigara por corrupción.

La condición de infame se podía quitar a través de la figura “Integum

Restitutio”. Esta solo podía otorgarla el Emperador o el Senado.

17

Page 18: Trabajo de Personas Equipo 1 Derecho Romano

El tachado de infame no podía ocupar cargos públicos, ni estar en el

servicio militar, ni ser testigo de juicio, ni ser nombrado Procurador judicial, ni

representar al Estado frente a otros Estados.

2. La Religión

Esta modifica la capacidad a partir de los emperadores

cristianos, principalmente a partir de Constantino quien declara la

Religión Cristiana como Oficial del Imperio, dándole a los cristianos

poderes y privilegios que se les quita a los no cristianos. Es aquí

cuando los paganos, los judíos y los apóstatas no podían casarse

con cristianos ni ocupar cargos públicos ni prestar el servicio militar.

3. La Condición Social

En principio todos los que poseían todos los derechos eran los

Patricios, lo que significaba que ser plebeyo disminuía la capacidad,

estos no podían ejercer las Magistraturas, ni ser nombrados

senadores, ni tenían derecho a votar en las asambleas Populares.

4. Las Cuestiones Sociales

Esta condición se refiere a que en Roma existían algunas

profesiones u oficios que eran consideradas moralmente

inadecuadas, por ello quienes las ejercían les causaba incapacidad.

5. El Domicilio

Se refiere al lugar donde se tiene el asunto principal de

negocios e interés.

En Roma existieron dos tipos de domicilio:

18

Page 19: Trabajo de Personas Equipo 1 Derecho Romano

El Voluntario; que era el que fijaba la persona de manera

voluntaria de acuerdo a sus necesidades

El Forzoso; que era aquel que de manera necesaria tenían las

personas y que les era fijada por otros. Por Ej. La mujer tiene el

domicilio del marido, el esclavo el del amo, el hijo el del padre.

Además el domicilio tenía otras consecuencias que guardaban

relación con el pago de impuestos y las acciones judiciales.

LA INCAPACIDAD DE DERECHO:

Consiste básicamente en no poder ser titular de derechos. Es siempre

relativa, y esta establecida expresamente por la ley.

Según José Carames Ferro (1973), “La incapacidades de derecho,

proceden de la falta de algunos de los tres Status libertatis, status civitatis y

status familiae es decir, hombre libre, ciudadano romano y jefe de familia”.

En ella encontramos los Esclavos y los no ciudadanos:

Esclavos : Es sistema en el que los seres humanos son tratados

como una propiedad, en el sentido de que son vendidos y comprados

por diversas partes, con el fin, casi siempre, de utilizarlos como mano

de obra.

Los no ciudadanos: ciudadanos eran libertos o esclavos. Los libertos,

esclavos a los que se le ha dado una especie de libertad Los esclavos

hacían los peores trabajos de por vida, y llegaron a ser muy

numerosos en la expansión de Roma.

19

Page 20: Trabajo de Personas Equipo 1 Derecho Romano

LA INCAPACIDAD DE HECHO:

Es la imposibilidad de ejercer esos derechos por sí mismos, para

quien es titular. La ley hace este impedimento para proteger a las personas y

evitas que se perjudiquen a sí mismas.

1. Las incapacidades de hecho absolutos: estos no pueden realizar ningún

derecho. Actúan por las media de las personas que los representan. Son

incapaces de hecho absolutos:

Las personas por nacer.

Los menores impúberes, es decir aquellos que no tienen 14 años

cumplidos) se consideran que todavía no tienen discernimiento para

los actos lícitos. En cuanto a los lícitos se considera que a partir de los

10 años poseen discernimiento.

Los enfermos mentales declarados por sentencia.

Los sordomudos que no saben darse a entender por escrito.

2. Los incapaces de hecho relativos: estos solo están privados de realizar

algunos actos. Como en el caso de los absolutos, actúan por medio de las

personas que lo representan.

Son incapaces de hechos relativos:

Los menores adultos (18 a 21 años), menores púberes (14 a 18 años).

Pueden realizar contratos de trabajo con autoridad paterna o tutelar y

desde los 18 años sin autorización, pueden casarse a partir de los 16 l

20

Page 21: Trabajo de Personas Equipo 1 Derecho Romano

as mujeres y 18 los varones con autorización de los padres o juez,

hacer testamento, declarar en juicio como testigo, etc.

Los condenados a más de tres años de prisión o reclusión.

Los deudores en concurso y quebrados.

Los religiosos que han hecho votos de pobreza y obediencia.

Los más resaltados en las incapacidades de hecho son la Edad y el Sexo

Edad : En ella Aumenta y Disminuye la capacidad de ejercicio fue

clasificada en Púberes e Impúberes

Púberes: Eran los que tenían plena capacidad de gozar y

ejercer el derecho público y privado.

Se clasifican por los que poseen 25 año que eran mayor

de edad para roma en su mayor y tenían que prestar servicio

militar contraer matrimonio y también facultad de ejercer

magistraturas en roma pero también existía lo que tenían

menor de 25 año que gozaban de capacidad pero se les

nombraba un curador o tutor para que su facultad no

perjudicara su patrimonio.

Impúberes: No tenían capacidad de goce de ejercicio estos

eran los menores que van desde su nacimiento hasta los 7

años eran sometido a régimen de patria paste tal o tutela,

también se encuentran los de 7 a 14 año que podían realizar

actos que afectara su patrimonio siempre y cuando fueran

asistido por su padre, tutor o autorizado por un juez para actuar

solo, si el acto lo beneficiara lo podía realizar sin autorización.

21

Page 22: Trabajo de Personas Equipo 1 Derecho Romano

Sexo: Por el hecho de ser mujer su facultad era incapaz de realizar

ciertos actos de la vida civil, su condición se limita jurídicamente,

porque siempre se encontraba bajo un régimen constante bien sea por

el padre, tutor o marido si era casada, solo disponía de sus bienes

cuando era autorizada por su padre o marido.

En las Incapacidades de hechos también encontramos las Enfermedades

psico-biologicas y enfermedades psíquicas

Enfermedades psico-biologicas - (Enfermedades Físicas o

Biológicas): En ellas encontramos a los Sordomudos los cuales no

eran aptos para contraer obligaciones, ni celebrar negocio u contrato

alguno, ya que dicha formalidad era de forma verbal en lo que

respecta a los Ciegos tenia limitación a media ya que no podía

otorgar ningún testamento valido a menos que fuese realizado en

presencia de 7 testigo y 1 magistrado.

Encontramos también el impotente (Spadones) y los castrados (castrati)

que era los que no podían contraer matrimonio por el derecho romano por

no procrear hijos.

Enfermedades Psíquicas: Enfermedades mentales que provocaban

trastornos o obscurecimiento de la inteligencia y voluntad para

realizar actos jurídicos. En ellas encontramos dos:

MENTAL CAPTUS (Idiota, Imbécil)

LOCUS FURIOSI (LOCO FURIOSO)

Mente Captus: Eran lo que se encontraban en estado de

demencia o perturbación mental permanentemente y no poseen

22

Page 23: Trabajo de Personas Equipo 1 Derecho Romano

momento de lucidez alguna, y si se celebrara un negocio en

algún momento de lucidez eran valido.

Locus Furiosi: son aquellos que son normalmente dementes

pero poseen intervalo de lucidez, en los cuales es capaz.

Los pródigos: Están provisto de curador (sometido) sin este curador

solo podía realizar actos jurídicos que mejoraran su condición; mas no

aquellos que pudiera empeorarla.

CAPITIS DEMINUTIO

El término “capitis” se deriva de la palabra caput y capax que se

traduce en capacidad y, “diminutio” se deriva de la palabra de-minutio o de-

minuere que se traduce en disminución. Por tanto, la expresión latina "capitis

deminutio", se refiere literalmente en disminución de la capacidad.

Existen numerosas definiciones sobre CAPITIS DEMINUTIO,

mencionamos la definición de Betancourt Fernando (2007), aunque este

autor lo denomina capitisdisminución:

“La capitisdisminución (capitis deminutio) es el cambio de estado de las personae que se tenía en cuanto a su libertad, su capacidad jurídica y su condición política (status civitatis). Así, pues, la capitisdisminución puede entenderse como la perdida por parte de un individuo (caput) de su actual personalidad (persona), aunque sea, a veces, para adquirir la capacidad jurídica de goce y ejercicio.” (p.58).

23

Page 24: Trabajo de Personas Equipo 1 Derecho Romano

Ossorio define a “capitis deminutio” o “diminutio” como “institución del

Derecho romano representativa de una disminución de la capacidad que

anteriormente tenía.”

Para el Derecho Romano la "capitis deminutio" suponía una afectación

que sufre una persona romana que gozaba plenamente de los tres estados

para ser sujeto de derecho: Status Libertatis, Civitatis y Familiae. Perdiendo

uno de estos, el individuo dejaba de ser persona.

El Status libertatis se refiere a la posición que tiene una persona frente

a la libertad, es decir, se es libre (liberi) o esclavo (servi). La pérdida

de este status equivalía a una muerte civil, que al igual que la muerte

natural, ponía fin a la existencia de la persona.

El Status Civitatis se refiere a la posición que tiene una persona frente

a la ciudadanía, es decir, o se es Ciudadano o No Ciudadano (latinos

y peregrinos o extranjeros). Después de la libertad, el don más

preciado por los romanos era la ciudadanía romana, la cual confería

grandes ventajas a sus titulares, tanto en el orden público, como en el

privado, por el ordenamiento jurídico romano sólo amparaba a los

miembros de la civitas (cives).

El Status Familiae se refiere a la posición que tiene una persona frente

a la familia, es decir, en forma sui iuris (que no depende jurídicamente

de otro) o alienis iuris (depende jurídicamente de otro).

De acuerdo a los jurisconsultos clásicos como Gayo y el emperador

Justiniano, lo que ocurre con la capitis deminutio es un cambio o

modificación del estado de la persona y que no siempre hay disminución, ya

que en algunos casos aumenta la capacidad de las persona.

TIPOS DE CAPITIS DEMINUTIO

24

Page 25: Trabajo de Personas Equipo 1 Derecho Romano

Al principio se hablaba de dos tipos:

Capitis Magnus, que era la pérdida de la libertad.

Capitis Minoris, que era la pérdida de la ciudadanía.

En la época de Justiniano se establecieron tres tipos de Capitis Deminutio:

1) CAPITIS DEMINUTIO MAXIMA: Es la afectación que sufre una persona en

su Status Libertatis. Esto tiene como consecuencia que la persona pierde su

libertad convirtiéndose en esclavo, dejando de ser sujeto de derecho para

convertirse en objeto o cosa. Esto, a su vez, conlleva a extinguir los otros dos

status. Quien desde la libertad caía en la esclavitud, como los prisioneros de

guerra o los condenados a pena capital, a la mujer libre que comerciaba con

un esclavo, al que no se inscribía en el censo, a los sentenciados a las

minas, al hombre libre que se hacía vender como esclavo por una parte del

precio; perdían su personalidad absolutamente.

2) CAPITIS DEMINUTIO MEDIA: Es la afectación que sufre la persona en su

Status Civitatis, deja de ser ciudadano romano perdiendo todos sus derechos

y privilegios para convertirse en NO CIUDADANO (latinos y peregrinos), cuya

capacidad jurídica es menor establecidos por el Derecho de Gentes (Ius

Gentium). Se puede tomar como ejemplo el destierro, el que por propia

voluntad abandonaba Roma para hacerse extranjero, el condenado a la

interdicción del agua y del fuego.

3) CAPITIS DEMINUTIO MINUS (Minima): Es la afectación que sufre una

persona en su status familiae, es decir, mantenían su libertad y la

ciudadanía, pero cambiaba el estatus de la persona frente a la familia. No

siempre fue una disminución, a veces ocurrieron aumento en el nivel así

como otros que quedaron en el mismo nivel. En esta instancia ocurrieron los

siguientes casos:

25

Page 26: Trabajo de Personas Equipo 1 Derecho Romano

Emancipación: se produce cuando un pater familia libera a un hijo de

la potestad paterna donde esta última mejora de status familiae, ya

que de alienis iuris pasa a ser sui iuris, alcanzando así el goce de

todos los derechos públicos y privados.

Adrogatio: se produce cuando un pater familia es adoptado por otro

pater familia, en este caso el adoptado disminuye su status familiae,

ya que de sui iuris pasa a ser alienis iuris.

Adoptatio: se produce cuando un hijo de familia es adoptado por otro

pater familia, su condición permanece exactamente igual, siendo

alienis iuris bajo otro pater familia.

EXTINCIÓN DE LA PERSONA FÍSICA

LA CAPITI DIMINUTIO MAXIMA

La Capiti Diminutio, se traduce literalmente como disminución de

derecho. Para el Derecho Romano la "capitis deminutio" suponía una

incapacidad de derecho absoluta en la persona. La Capiti Diminutio Maxima

es "una especie de muerte civil ya que el ser humano sigue viviendo pero no

tiene ningún tipo de capacidad, porque es esclavo, (es una cosa)". Chacón

Alvarado Joaquín (2012). Se produce cuando la persona pierde la libertad y

la ciudadanía.

LA MUERTE

La personalidad comienza con el nacimiento y se extiende con la

26

Page 27: Trabajo de Personas Equipo 1 Derecho Romano

muerte. La muerte es la cesación de la actividad fisiológica del individuo,

pero la muerte no pone fin a todos los derechos que posea la persona

fallecida, ya que algunos de ellos se transmiten a la persona de sus

herederos, en tanto que otros por su carácter eminentemente personal

concluyen para siempre.

Según Ortega Carrillo de Albornoz (2002)

“La persona física se extingue con la muerte. La muerte de un hombre pone en funcionamiento los mecanismos de la sucesión hereditaria, con lo que el patrimonio del difunto pasa a sus herederos. Teniendo en cuenta la inexistencia entre los romanos de un registro de defunciones, como el actual, y dado que la muerte era una circunstancia de hechos que ha de probarse por la persona que sobre ella funda sus propios derechos”. (p19).

Así tenemos por ejemplo, que los derechos que se refieren a la patria

potestad al matrimonio, terminan con la muerte de su titular. De manera

pues, que del hecho de la muerte, depende la transmisión de una serie de

derechos y por ese motivo, es sumamente importante determinar el momento

de ese acontecimiento, que es fuente de derechos para otras personas. El

problema de determinar el momento de la muerte de una persona, es sobre

todo de una gran trascendencia, cuando en un mismo accidente han

perecido personas que son entre ellas mutuamente herederas, las unas de

las otras, como cuando perecen en un mismo infortunio padre e hijo, pues

interesa averiguar quién de ellos murió primero, pues si muere primero el

padre o el hijo la situación de la herencia, será diferente en ambos casos, si

muere primero el padre y el hijo le sobrevive aunque sea por breve tiempo, la

27

Page 28: Trabajo de Personas Equipo 1 Derecho Romano

herencia beneficiara a los herederos del hijo, en tanto, que si es el hijo quien

muere primero, la herencia será corregida por los herederos del padre

muerto en segundo lugar.

En relación con la muerte de las personas físicas debemos hablar de la

commoriencia (muerte simultánea) y de la premoriencia (muerte de uno

primero que otro), conceptos que emergen en el Derecho Romano cuando

en un mismo accidente fallecen simultáneamente dos personas llamadas a

sucederse recíprocamente.

Respecto a la conmorencia Diez Picazo y Gullón (2011) establece que

"es aplicable al supuesto de que dos o más personas hayan fallecido en un

mismo suceso como en cualquier circunstancia, incluyendo la muerte en

diferentes lugares". La conmoriencia es una presunción legal, que considera

que cuando en un mismo siniestro o accidente murieron más de una

persona, y no existieran pruebas fehacientes de cual de ellas murió primero,

se considera que todas fallecieron simultáneamente.

Para Pérez Gallardo Leonardo (2008), fue el Derecho justinianeo “el que

estableció un sistema de presunciones sustentadas principalmente en el

criterio naturalista de la edad y el sexo de quienes concurrían, a partir de su

presumible mayor o menor fragilidad o debilidad física de los fallecidos”

Aguilar Benítez de Lugo, citado por Pérez Gallardo Leonardo (2008),

sistematiza sobre la premoriencia “las Partidas atendieron a tres hipótesis:

una miraba al sexo, no a la edad; la otra, a la edad, y la tercera, a la escasa

fortaleza física”.

28

Page 29: Trabajo de Personas Equipo 1 Derecho Romano

En el Derecho Romano se aceptaba el criterio de la premoriencia,

basándose en lo que ellos consideraban solía ocurrir, por las particulares

condiciones físicas, dadas por la edad y el sexo, que hacía que algunas

personas fueran más aptas para sobrevivir. En efecto se consideraba como

presunción “iuris tantum” (admitía prueba contraria) que si en un siniestro

fallecían juntos un padre y un hijo, se consideraba que el primero en fallecer

fue el padre, pues los jóvenes poseen más aptitud para sobrevivir, pero si el

hijo era menor de 14 años primero moría el hijo porque los niños morían

antes que los hombres por ser más débiles, y si se hallaban juntos marido y

mujer, por razón de la debilidad propia de su sexo, primero había fallecido la

esposa. En caso de hermanos, se consideraba que murieron todos a un

mismo tiempo, en un naufragio moría después el que sabía nadar.

LAS PERSONAS JURÍDICAS.

Ortega Carrillo de Albornoz (2002), comenta “Junto a las personas

físicas que tienen entidad corpórea, se llaman personas jurídicas o también

entidades colectivas o morales, algunas organizaciones humanas o

entidades patrimoniales a las que la ley considera como sujetos de derecho,

atribuyéndoles la posibilidad de ser titulares de derechos y obligaciones”.

El hombre para alcanzar fines no precisamente individuales necesita

la actividad asociada de otros hombres. El ordenamiento jurídico dispone de

un conjunto de normas que extiende la personalidad a estos entes formados

por varias personas asociadas como si fueran una sola e imperecedera,

sujeta a derechos y obligaciones.

29

Page 30: Trabajo de Personas Equipo 1 Derecho Romano

Guiñazu Mariano María Antonieta, refiere que “se les atribuye capacidad

jurídica a personas que no son físicas, o sea que pueden comprar y vender,

tener patrimonio propio, recibir donaciones entre otras”.

Según Bofante citado por Chacón Alvarado Joaquín (2012), es persona

jurídica:

“A quien el Derecho le Atribuye relevancia jurídica como sujeto de derecho sin constituir en si misma un ser humano, pero considerando su actuación como la de un ser humano, es decir, constituye un ente no humano pero cuya actuación el Derecho lo considera como si fuese un ser humano”. (p10).

Arangio Ruiz citado por Chacón Alvarado Joaquín (2012), es “todo ente

diverso del hombre a quien el ordenamiento jurídico reconoce la capacidad

de derechos y obligaciones”.

La personalidad jurídica ofrece en la Roma antigua, ciertas

características que la sustraen a la comprensión y a la mente del hombre

moderno, porque, por una parte, faltaba en ella la noción de la persona

jurídica y, por la otra, el sujeto primario de los derechos y obligaciones no era

el hombre en sí, por su condición de tal, como ocurre hoy.

EN CUANTO A LA DURACIÓN DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA EN EL MUNDO ROMANO.PERSONAS MORALES.

30

Page 31: Trabajo de Personas Equipo 1 Derecho Romano

Las personas morales que también reciben el nombre de personas

jurídicas son, junto con las personas físicas, sujetos de derecho, esto es,

entidades capaces de tener derechos y obligaciones, pero que, a diferencia

de las personas físicas no tienen existencia material, ya que son seres

ideales.

En una primera etapa la persona moral o jurídica se formaba sin

intervención de los poderes públicos, pero ya en época republicana, fue

necesaria la mediación del Estado para su creación.

Es así como se establece que la persona moral no podrá existir más que en

virtud de una autorización concedida por una ley, un senadoconsulto o una

constitución imperial.

La autorización legal para crear a la persona jurídica podía ser

otorgada de forma general cuando aquélla apuntaba a un fin de utilidad

común, o bien, de forma especial, cuando se creaba a beneficio exclusivo de

los particulares. Aparte de un nombre, toda persona moral tiene un

patrimonio propio; es decir: bienes,  créditos,  deudas  y un domicilio.

TIPOS DE PERSONAS JURÌCAS

En el Derecho Romano hubo las siguientes Personas Jurídicas que

desarrollamos a continuación:

31

Page 32: Trabajo de Personas Equipo 1 Derecho Romano

Los Municipios:

A través de las conquistas Roma fue anexando otras comunidades que eran

independientes y perdieron su soberanía política en virtud de esa

incorporación surgiendo los “municipia”. Aquélla respetaba generalmente su

organización administrativa y conservaban una autonomía más o menos

amplia según la concesión de Roma o el tratado suscripto con ésta. Así es

como los municipios eran de dos categorías: los “optimo iure”, que tenían

autonomía y conservaban sus órganos de gobierno, sus habitantes gozaban

del voto y de los derechos públicos y privados propios de los ciudadanos

romanos; y los “sine sufragii”, que carecían del “ius suffragii” (derecho a

elegir y ser elegido); se dividían en “caeritis” y “aeraii”. Los primeros

recibieron el nombre de la ciudad etrusca de Caere, por gozar de un estado

semejante al concedido a ella en el año 351 a. C., sus habitantes tenían el

“ius commercium” y el “ius connubium”.

Los “aereii” dependían totalmente del poder central romano, Bonfante

dice ue no eran verdaderos municipios ya que solamente debían las cargas

tributarias, de donde procede el nombre de aeraii (erario). A partir del Imperio

todos los Municipios se transformaron en ciudades dentro del territorio itálico

y en las provincias, con régimen administrativo autónomo, magistrados y

senado propios, logrando para sus habitantes la condición jurídica de

“ciudadanos” o “latinos” (Dig. 50, 1, 27, I).

Las Corporaciones o Colegias (Colegios)

Las corporaciones o asociaciones son las únicas personas morales

que ocupan un lugar considerable en el derecho clásico. Los derechos

activos y pasivos de la asociación no se confunden con los de los individuos

32

Page 33: Trabajo de Personas Equipo 1 Derecho Romano

que la componen; pueden perder a algunos de sus miembros o adquirir

nuevos o cambiar todo su personal sin que ella cambie, por lo que su

existencia es limitada. Lo que es debido a la corporación, no debe ser

considerado como debido por parte a cada uno de sus miembros.

Asociaciones.

Su capacidad jurídica reside en un grupo de personas reunidas entre

sí por contrato privado. La capacidad jurídica de las asociaciones de derecho

público reside en las normas propias de éste, adquieren su personalidad por

imperio general de la ley. Las asociaciones de derecho privado adquieren

personalidad jurídica cuando les es otorgada.

Las Fundaciones.

Son la personificación de un patrimonio destinado a un fin,

generalmente piadoso, por la voluntad del constituyente. Tiene su causa en

un acto jurídico unilateral, basado en la voluntad del fundador. Son institutos

civiles o eclesiásticos con una finalidad de utilidad pública, de beneficencia o

de pía; y no fue reconocida como persona jurídica por el derecho clásico.

La Herencia Yacente (Herencia Yacens)

Es aquella que se encuentra es espera de la adición correspondiente,

es decir, puede considerarse que el lapso de yacencia hereditaria se

extiende entre la apertura de la sucesión y la aceptación del que es llamado

a hacerla.

33

Page 34: Trabajo de Personas Equipo 1 Derecho Romano

El Fisco.

Fisco etimológicamente significa “canasta” o “cesto” y se designó así al

conjunto de bienes destinados a la administración imperial, en oposición al

erario público que era patrimonio del Estado corporizado en el “populus”. El

fisco estaba constituido por los ingresos que provenían de las provincias

senatoriales y era administrado por el Senado. El fisco estaba formado por el

tesoro recaudado en las provincias imperiales y el emperador disponía su

manejo con libertad absoluta.

El fisco obtenía sus riquezas de varias maneras: por herencias

vacantes, arrendamiento de tierras públicas, confiscación de bienes de los

acusados por delitos públicos y criminales entre otras. El fisco gozó de

numerosos privilegios que le fueron acordados y que figuran en el Corpus

Iuris de Justiniano.

34

Page 35: Trabajo de Personas Equipo 1 Derecho Romano

CONCLUSIONES

En la actualidad la persona es el centro de imputación de derechos y

deberes. Y como lo señala nuestro código civil venezolano, en su Artículo 17

declara “Se tendrá como nacido cuando se trate de su bien; y para que sea

reputado como persona basta que haya nacido vivo”.

Como desarrollamos en la investigación en Roma las personas físicas

debían de tener tres status para ser consideradas personas: el satus

libertatis, el estatus civitatis y el status famiiae. Y la falta de un status se le

conocía como capitis deminutio, hubo tres tipos de capitis deminutio: la

máxima, la media y la mínima.

Para ser sujeto de derecho en Roma, se tenían que cumplir con una

serie de requisitos como: Nacimiento vivo, separación de claustro materno,

tener atributos humanos, haber nacido en parto normal en el lapso

establecido después de 180 días.

Para los romanos con los fines de herencias de testamentos, surge el

Nasciturus que no es más que los derechos al concebido, lo único que para

poder ser titular efectivo y ejércelo debía nacer.

Entre otras clasificaciones para el sujeto romano se encuentran la

capacidad de goce de ser titulares de derechos y obligaciones la cual variaba

según las edades, circunstancias mentales, religión, condición social entre

otros.

Cabe destacar que es la primera aproximación donde los Romanos

reconocen una cierta capacidad jurídica de ciertos entes sociales a los que

35

Page 36: Trabajo de Personas Equipo 1 Derecho Romano

denominaba corpora y en épocas posteriores con el conocimiento de la

representación directa, nació la persona jurídica con características propias y

definidas tales como las corporaciones y fundaciones, dándoles categoría de

sujetos de derecho aptas para adquirir derechos y contraer obligaciones.

36

Page 37: Trabajo de Personas Equipo 1 Derecho Romano

BIBLIOGRAFÍA

Abouhamad, C. (2008). Anotaciones y Comentarios sobre Derecho. Romano. Tomo I. Universidad Central de Venezuela Ediciones de la Biblioteca , Venezuela.

Alzamora Valdez, Mario. (1978) Introducción a la Ciencia del Derecho, Editorial Eoldi. Lima.

Arguello, Luis (2000). Manual de Derecho Romano Historia e Instituciones. Editorial Astrea. Buenos Aires.

Artiles Sebastian (2000). Derecho Romano. 5ta. Edición, Ediciones Liber, Caracas.

Betancourt, Fernando (2007). Derecho Romano Clásico. Libro en línea. Disponible: http: //books.google.co.ve/books?id=xd-RefpIbOMC&pg=PA58&dq=capitisdisminucion. Universidad de Sevilla. Consulta 2013, Enero 19.

Bernad Rafael (2001) Curso de Derecho Privado Romano. 1era Edición, editorial publicaciones UCAB Venezuela.

Chacón Alvarado, Joaquín (2012). La Persona física. El Nasciturus. La Capacidad. Las Personas Jurídicas. Guía de Derecho Romano I. Universidad de Carabobo. Escuela de Derecho.

Código Civil de Venezuela (1982) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 2.990. Edición actualizada septiembre 2009. Caracas.

Díez-Picazo, Luis y Gullón, Antonio (2011). Derecho de Sucesiones. Editorial Tecnos. España.

Espinoza Juan. (2001). Derecho de las Personas. 3ra. Edición. Editorial Huallaga. Lima.

37

Page 38: Trabajo de Personas Equipo 1 Derecho Romano

Guiñazu, María Antonieta. Las personas jurídicas en el Derecho Romano. Artículo en Línea: http://www.edictum.com.ar/miWeb4/Docs/Maria%20Antonieta% 20Guinazu %20Mariani.pdf. Consulta: 2013, Enero 19.

Hilda (2009). Capitis Deminutio. Disponible: . http://derecho.laguia2000.com/derecho-romano/capitis-deminutio. Consulta 2013, Enero 20.

Hurtado, Olvivero, Agustin (2007) Lecciones de Derecho Romano (tomo i) edición vigésima primera. Editorial buchivacoa, caracas Venezuela

Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial Heliasta S.R.L. Buenos Aires.

Ortega Carrillo de Albornoz, Antonio (2002). Derecho Privado Romano. Editorial Promotora Cultural Malagueña, S.A.  Málaga.

Pérez Gallardo, Leonardo (2008). La Habana. La conmoriencia: venturas y desventuras de una presunción legal. Artículo en Línea. Disponible: http://www.msinfo.info/default/acienpol/bases/biblo/texto/boletin/2008/BolACPS_2008_146_427-496.pdf. Consulta: 2013, Enero 19.

38