trabajo familiarizacion.doc

33
FAMILIARIZACIÓN EN EL MEDIO ACUÁTICO para niños Elena Ripoll Toni Montesinos Patricia García

Transcript of trabajo familiarizacion.doc

Page 1: trabajo familiarizacion.doc

FAMILIARIZACIÓNEN EL MEDIOACUÁTICO para niños

Elena Ripoll

Toni Montesinos

Patricia García

Page 2: trabajo familiarizacion.doc

Familiarización en el medio acuático para niños

ÍNDICE

Descripción de la estrategia, de la obtención de la información y de la elaboración del trabajo ...................................................... 3

Marco teórico ................................................................................ 4

Delimitación conceptual .............................................................. 10

Aspectos metodológicos .............................................................. 11

Desarrollo de ejercicios o juegos para su aplicación ............................................................. 14

Desarrollo de una sesión tipo ....................................................... 21

Referencias bibliográficas ........................................................... 23

2

Page 3: trabajo familiarizacion.doc

Familiarización en el medio acuático para niños

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA, DE LA OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DE LA

ELABORACIÓN DEL TRABAJO

Para empezar, describiremos el proceso el cual se ha seguido para

llegar a desarrollar el trabajo completo con toda la información obtenida.

Para llevar a cabo el trabajo, lo primero que hemos hecho a sido

repartirnos la obtención de información de manera que cada uno llevase a

cabo un punto de desarrollo. Al mismo tiempo si alguno encontraba algo

interesante sobre algún punto de un compañero se interesaba en este para

luego transmitirle estos datos. Después de obtener la información hemos

hecho una puesta en común de la información con las opiniones de los

tres y hemos cambiado algo si creíamos que era necesario; además hemos

aportado nuestras ideas hasta dejar el trabajo de la mejor manera posible.

Para finalizar hemos creado las partes del trabajo que no son de

desarrollo y hemos añadido las características generales de texto y

presentación que debe tener un trabajo.

3

Page 4: trabajo familiarizacion.doc

Familiarización en el medio acuático para niños

MARCO TEÓRICO

En este apartado, nos dedicaremos a hacer una introducción sobre

el contenido del trabajo, aclarando lo que es la familiarización, que

beneficios aporta, porque es importante, etc.

La forma de actividad esencial de los niños consiste en el juego;

este desarrolla en buena parte sus facultades. Jugando los niños toman

conciencia de lo real, se implican en la acción, elaboran razonamientos y

juicios.

Se ha definido el juego como un “proceso sugestivo y substitutivo

de adaptación y dominio”, y de ahí su valor como instrumento de

aprendizaje, pues a través de la acción y la experimentación, ellos

expresan sus intereses y motivaciones y descubren las propiedades de los

objetos, relaciones, etc.

El papel del educador infantil, consiste en facilitar la realización

de actividades y experiencias que, conectando al máximo con las

necesidades, intereses y motivaciones de los niños, les ayuden a aprender

y a desarrollarse.

Veamos algunas características del juego:

Es un recurso creador, tanto en el sentido físico (desarrollo

sensorial, motor y muscular y coordinación psicomotriz), como mental,

porque el niño durante su desarrollo pone todo el ingenio e inventiva que

posee, la originalidad, la capacidad intelectiva e imaginación.

4

Page 5: trabajo familiarizacion.doc

Familiarización en el medio acuático para niños

Tiene un claro valor social, puesto que contribuye a la formación

de hábitos de cooperación y ayuda, de enfrentamiento con situaciones

vitales y, por tanto, a un conocimiento más realista del mundo.

Es un medio de expresión afectivo-evolutiva, lo que hace de él

una técnica proyectiva de gran utilidad al psicólogo y educador, sobre

todo a la hora de conocer los problemas que afectan al niño.

El juego tiene además un valor “substitutivo”, pues durante la

primera y segunda infancia es tránsito de situaciones adultas: por

ejemplo, al jugar a las muñecas, a las tiendas, etc.

El juego proporciona el contexto apropiado en el que se puede

satisfacer las necesidades educativas básicas del aprendizaje infantil.

Puede y debe considerarse como instrumento mediador dada una serie de

condiciones que facilitan el aprendizaje.

Su carácter motivador estimula al niño o niña y facilita su

participación en las actividades que pueden resultarle poco atractivas,

convirtiéndose en la alternativa para aquellas actividades poco

estimulantes o rutinarias.

A través del juego el niño descubre el valor del "otro" por

oposición a sí mismo, e interioriza actitudes, valores y normas que

contribuyen a su desarrollo afectivo-social y a la consecución del proceso

socializador que inicia.

5

Page 6: trabajo familiarizacion.doc

Familiarización en el medio acuático para niños

Se puede dar el caso de que el medio acuático pueda generar

miedo o ansiedad en el practicante.

En principio, el miedo es distinto a la ansiedad. Ésta surge ante

estímulos desconocidos, es una especie de inseguridad ante el resultado.

No obstante, el miedo es una respuesta que aparece ante situaciones que

se perciben como peligrosas. Para que el niño se bañe hay que hablarle, y

explicarle adecuadamente qué es el agua, lo satisfactoria que es, e incluso

la cantidad de movimientos y juegos que se pueden realizar. Nunca hay

que hay que soltarles en el agua sin que estén de acuerdo, ni asustarles o

humillarles por lo que sus amigos hacen y él no puede. A medida que

vaya avanzando en la superación de su miedo, es aconsejable mostrarle

su valentía, ya que esto le animará a conseguirlo.

Hay algunas actividades que pueden realizarse para ayudarle a

familiarizarse con el agua, como sentarse junto a él en el borde o la orilla

y patalear en el agua, pasear por el borde también mientras le contamos

algo divertido para entretenerle, haciéndole que se moje la cara con las

manos o, también, usarnos como modelos a imitar intentando que realice

alguna de las divertidas actividades que permite este medio para disfrutar

del verano.

Hay que concederles el tiempo necesario, sin atosigarles ni

retarles, ya que así sólo se conseguirá apartarles más de su objetivo.

6

Page 7: trabajo familiarizacion.doc

Familiarización en el medio acuático para niños

Este tipo de fobias no desaparecen de la noche a la mañana; si va

más allá de un miedo razonable y le incapacita para disfrutar y llevar una

vida lo más plena posible, se debe consultar con un buen profesional para

que estudie y analice la situación aunque lo más probable es, que con

paciencia, la familiarización con el medio y sobretodo con la edad del

pequeño termine por superar sus temores.

La familiarización es un proceso sistemático que busca por medio

de la intervención pedagógica tratar de que se pase de un

desconocimiento del medio acuático a una gradual y paulatina

acomodación y asimilación del mismo facilitando movimientos y

experiencias motrices que conducen a un aumento del repertorio motor.

En el medio acuático y según Del Castillo (2001), “el niño que ha

experimentado el medio acuático como algo satisfactorio desarrolla una

actitud acuática positiva y aunque no aprenda técnicas específicas hasta

más adelante, su conducta en el agua será sustancialmente diferente de

aquel que no la tiene”.

En este sentido, algunos estudios realizados recogen la

importancia de la práctica acuática en las primeras etapas de desarrollo.

Así por ejemplo, estudios alemanes realizados con niños en edad escolar

pusieron de manifiesto que aquellos que realizaban prácticas acuáticas

desde bebés, mostraban un coeficiente intelectual más alto que aquellos

otros que no sabían nadar, destacando así mismo que las actividades

acuáticas en edades tempranas mejoraban la atención y la independencia

(Diem y cols., 1978). En la misma línea, Camus (1983) observó que los

7

Page 8: trabajo familiarizacion.doc

Familiarización en el medio acuático para niños

niños que habían practicado en el medio acuático mostraban una mayor

inteligencia motriz por haber disfrutado de un más amplio campo de

experimentación. Al igual que Ahr (1994), quien manifiesta que las

actividades acuáticas van a proporcionar mejoras en el campo motriz, en

donde se muestran más activos, influyendo también en el plano

cognitivo.

La primera necesidad del alumno en su contacto con el medio

acuático, será la de adaptarse a él. Es decir, necesita sentir, notar,

conocer, contactar con un medio distinto al habitual.

Este primer contacto puede realizarse de muchas formas, siempre

de forma progresiva desde juegos alrededor del agua, con el agua y hasta

lograr la introducción en la pileta. Este primer contacto natural ha de ser

consecuencia de una aproximación paulatina ya que cuando el alumno se

introduzca en el medio acuático, va a experimentar unas sensaciones

distintas en lo referente al peso al equilibrio, hasta en la propia resistencia

que el agua le ofrecerá al avance.

En general se deben realizar ejercicios para cumplir los siguientes

objetivos:

Realizar inmersiones con dominio básico de los ritmos

respiratorios.

Alternar el trabajo con los ojos abiertos y cerrados en

inmersión.

Manipular los objetos con la posibilidad de ejecutar

acciones con un caracter de motricidad gruesa.

8

Page 9: trabajo familiarizacion.doc

Familiarización en el medio acuático para niños

Equilibrarse en cualquier posición, tanto en piscina poco

profunda como profunda.

Conocer el movimiento en el agua de todas las partes de

su cuerpo.

No tener miedo al medio acuático.

Desplazarse de forma autónoma, con relajación de la nuca.

Realizar giros simples.

Caer al agua y salir sin ayuda.

Las principales modificaciones del medio acuático en relación

con el medio terrestre y las sensaciones más típicas en el principiante

podrían ser:

Presión del agua sobre el cuerpo: sensación de opresión y posible

dificultad para respirar.

Contacto del agua con todas las partes del cuerpo: molestias en

las partes sensibles (ojos, nariz, oídos).

Fuerza de gravedad modificada y «nueva» fuerza de flotación:

desorientación y sensación de inseguridad en el medio (posibles

vértigos).

Motor propulsor principal en los brazos y piernas equilibradoras:

inconveniente para adoptar la posición horizontal y encontrar las formas

propulsivas

Miedo a lo desconocido.

9

Page 10: trabajo familiarizacion.doc

Familiarización en el medio acuático para niños

DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

A continuación, expondremos los conceptos que se deben tener en

cuenta a la hora de hablar de la familiarización en el medio acuático.

Motricidad gruesa: hace referencia a movimientos amplios

(cambio de posición del cuerpo y equilibrio, coordinación general y

visomotora, tono muscular, etc.).

Motricidad fina: movimientos finos, precisos y con

destreza (coordinación óculo-manual, etc.).

Manipular: trabajar con las manos.

Giro: moverse alrededor y circularmente.

Equilibrio: estado mecánico atraído por dos o más fuerzas

que se contrarrestan y cuya resultante es nula.

Desplazamiento: ir de un lugar a otro.

Flotación: sostenerse un cuerpo en equilibrio en una

superficie líquida.

Salto: levantarse del suelo con el impulso de las piernas.

Respiración: absorber el aire y expelerlo sucesivamente.

Lanzamiento: dirigir un objeto para que recorra una

distancia.

Recepción: llegarle a las manos.

10

Page 11: trabajo familiarizacion.doc

Familiarización en el medio acuático para niños

ASPECTOS METODOLÓGICOS

Aquí queda reflejada la tabla de aspectos metodológicos a tener

en cuenta para poder realizar la sesión.

Material - Material a utilizar en la sesión y ejercicios: pelotas de ping-pong, tapiz flotante, aros, churros, pelotas flotantes, canastas y tabla o colchoneta.

- El material a utilizar será grande y vistoso (con colores, llamativo a la vista), de poco peso y flotantes.

- Hojas y bolígrafo para las anotaciones de los monitores sobre los alumnos.

- Los niños deberán llevar cada uno su gorro, bañador y chanclas, así como el aseo para la posterior ducha.

- Recursos sanitarios: botiquín.

Espacio - El sitio donde se realizará la actividad será en la piscina climatizada del Club Náutico de Denia. Cada ejercicio se hará en un lugar determinado, quedando utilizada toda la piscina con todos los ejercicios propuestos.

- Vestuario para que los niños puedan cambiarse antes y después de entrar en la piscina.

- El espacio en la piscina estará seguro y libre de obstáculos peligrosos.

Grupo - La actividad irá dirigida a 18 niños de edades comprendidas entre 3 y 6 años. Por eso mismo, el nivel que emplearemos será de iniciación, pensando que los niños empiezan a introducirse en el medio acuático.

- Los grupos deben ser heterogéneos.

- Antes de empezar a realizar cualquier actividad con estos niños, debemos saber una serie de datos que se tendrán en cuenta a la hora de ponernos a trabajar, como el nivel de conocimiento y de desarrollo de los alumnos, además de sus capacidades, intereses, necesidades y motivaciones. De esta manera se obtiene un mayor resultado en la práctica de la sesión, ya que estos datos son muy importantes para plantearla de la mejor forma posible.

Tiempo - El tiempo total de la estancia en las instalaciones de

11

Page 12: trabajo familiarizacion.doc

Familiarización en el medio acuático para niños

la piscina es de 1 hora y 20 minutos.

- La sesión práctica durará 45 minutos, es decir, el tiempo en que los niños deberán permanecer en la piscina realizando las actividades.

- Los niños deberán estar 15 minutos antes de la sesión en la puerta de la piscina para entrar acompañados por sus padres a los vestuarios a ponerse la ropa de baño para poder dirigirse posteriormente a la piscina.

- El tiempo de ducha de después de la sesión será de un máximo de 30 minutos para no hacer un abuso de las instalaciones porque puede venir más gente.

- Esta actividad queda fuera del horario escolar.

Estilo de enseñanza

- El estilo de enseñanza que emplearemos es el tradicional, usando así el mando directo. El monitor es el encargado de transmitir la información (el atributo principal) y los niños son los receptores pasivos de dicha información. De esta manera, ganaremos en tiempo y en seguridad.

Rutinas de organización

- Los monitores tendremos un listado de los alumnos para controlar las asistencias.

- Al mismo tiempo, también deberemos dar una informativa a los padres con algún número de teléfono para que estén en contacto.

- Los niños deberán esperar en la puerta de la piscina con sus padres hasta que estén allí los monitores.

- Una vez estén allí los monitores, entrarán todos los niños cogidos en fila cantando la canción “Chuchua” hasta los vestuarios, donde sus padres se encargarán de ponerles la ropa de baño.

- Cuando estén listos nos dirigiremos a las duchas en fila siempre cogidos haciendo el tren.

- La sesión será realizada de manera lúdica.

- Al terminar la sesión nos dirigiremos a los vestuarios, nuevamente cogidos en fila, cantando la canción del “Tallarín”.

- En los vestuarios se asearán con la ayuda de sus padres.

- Al terminar el aseo personal saldremos hacia el exterior, siempre los niños cogidos en fila, despidiéndonos de todos para irnos a casa.

- En las sesiones se realizarán hojas de progresión de los alumnos y se mantendrá a los padres informados.

12

Page 13: trabajo familiarizacion.doc

Familiarización en el medio acuático para niños

TABLA DE PROGRESIÓN DE LOS ALUMNOS:

Familiarización con el medio: SI NO

Baja por la escalerilla al agua sin ningún problema

No llora ante el agua

Entra al agua desde sentado en el borde

Tiene miedo al lanzarse al agua

Equilibraciones: SI NO

Se desplaza agarrado al borde

Introduce la cara dentro del agua

Se sumerge por completo cogido al rebosadero en apnea inspiratoria

Recoge una anilla del fondo en piscina poco profunda

Realiza una espiración debajo del agua

Mantiene la flotación dorsal con ayuda

Mantiene la flotación ventral con ayuda

Desplazamientos: SI NO

Es capaz de desplazarse con corcho en las manos

Es capaz de desplazarse en piscina profunda sin ayuda de material

Con impulso en la pared se desliza tendido supino

Con impulso en la pared se desliza tendido prono

Giros: SI NO

Recoge objetos en piscina profunda con ayuda de material

Recoge objetos en piscina profunda sin ayuda de material

Manipulaciones: SI NO

Es capaz de recoger objetos de diferentes tamaños y llevarlos al borde

13

Page 14: trabajo familiarizacion.doc

Familiarización en el medio acuático para niños

No tiene problemas para desplazarse con objetos en las manos

DESARROLLO DE EJERCICIOS

En este apartado dejaremos reflejados una serie de ejercicios o juegos que se pueden practicar en una sesión de familiarización en el medio acuático con los niños.

FICHA 1: EQUILIBRIOS

Objetivo de la sesión

Controlar la flotación y la respiración.

Material Pelota de ping-pong y tapiz flotante.

Ejercicios 1) Coger aire, meterse hasta la boca y expulsarlo bajo el agua haciendo burbujas.

·Variante:

- Realizaremos el mismo ejercicio pero hasta la nariz, ojos y cabeza.

2) Con una pelota de ping-pong practicaremos el control de la respiración haciendo que los niños soplen y se desplacen.

3) El niño se desplaza por el borde de la piscina y cada vez que encuentre un obstáculo tendrá que sumergirse para sortearlo.

Una vez los niños hayan adquirido confianza para sumergirse, realizan juegos debajo del agua en los que tienen que adivinar números de dedos,

14

Page 15: trabajo familiarizacion.doc

Familiarización en el medio acuático para niños

palabras y otras variantes que indicará uno de ellos.

4) Colocados sobre un tapiz flotante tendrán que evitar que el adulto los tire al agua.

5) Se realizarán desplazamientos por el tapiz flotante, desde gateando o de rodillas, para llegar a andar o a correr sobre éste.

15

Page 16: trabajo familiarizacion.doc

Familiarización en el medio acuático para niños

FICHA 2 : DESPLAZAMIENTOS

Objetivo de la sesión

Controlar la propulsión en los desplazamientos y saltos.

Material Churro, pelotas flotantes, aros y tapiz flotantes.

16

Page 17: trabajo familiarizacion.doc

Familiarización en el medio acuático para niños

Ejercicios 1) Desplazarse alrededor de la piscina cogidos del borde. Una vez hacia delante y otra hacia detrás.

2) Nadar con el churro cogido con las dos manos.

· Variante:

- Lo mismo pero sólo con una mano.

3) Nadar cada uno a su manera una vez hacia delante y otra hacia detrás.

· Variante:

- Ponerse el churro bajo el cuello y nadar boca arriba.

4) Juego con churros:

· Dos alumnos llevarán un churro y pagarán. Sólo ocuparemos media piscina. Deberán de ir a cazar a los que no llevan el churro, si les pillan, pagarán.

17

Page 18: trabajo familiarizacion.doc

Familiarización en el medio acuático para niños

· Variante:

- Sólo ir por un carril e ir hacia delante y hacia atrás.

5) Trabajo en la propulsión de brazos y piernas.

Comenzarían en:

Posición ventral (haciendo el muerto).

· Variantes:

- Colgar nuestras piernas sobre el bordillo dejando que el resto del cuerpo flote en el agua.

- Movimiento de los pies, para pasar a mover las manos y terminar con los brazos.

Flotación dorsal: el niño se desplaza por el borde de la piscina y cuando se encuentre un obstáculo tiene que agacharse a él para sortearlo.

· Variante:

- Comenzando por las piernas, para pasar a un movimiento de brazos y terminar coordinando ambos.

18

Page 19: trabajo familiarizacion.doc

Familiarización en el medio acuático para niños

6) Introducción de saltos:

Desde el bordillo.

Saltos para coger un objeto flotante o introducirse por un aro.

Saltos desde distintas superfícies: el bordillo, un tapiz flotante o una superfície elevada.

FICHA 3: GIROS

Objetivo de la sesión

Girar sobre el eje longitudinal y el eje transversal

Material Ninguno

Ejercicios 1) El niño se impulsa en el suelo y realiza giros mientras llega a la superficie.

19

Page 20: trabajo familiarizacion.doc

Familiarización en el medio acuático para niños

2) Desplazamiento en flotación ventral y giro para realizar el desplazamiento en flotación dorsal.

3) Sucesivos giros mientras se mantiene el impulso de la pared.

FICHA 4: MANIPULACIONES

Objetivo de la sesión

Manipular: lanzar y recepcionar.

Material Tapiz flotante, aros, canasta y pelota flotante.

Ejercicios 1) Realizar pases a la vez que hay desplazamiento para luego lanzar la pelota contra el tapiz o para introducirlo en la canasta.

20

Page 21: trabajo familiarizacion.doc

Familiarización en el medio acuático para niños

2) Incluyendo equilibrios el niño tiene que coger los aros que le lanzan desde fuera sin caerse del tapiz.

SESIÓN TIPO

Para terminar realizaremos una sesión tipo para llevar a cabo con

niños de edad comprendida entre 3 y 6 años donde se lleve a cabo el

objetivo dicho, la familiarización en el medio acuático.

Érase una vez, unos niños iban paseando por el bosque, cuando se

encontraron con unos pájaros que les enseñaron a volar y pasaron por

debajo de una tormenta (los niños se meten en las duchas como si

21

Page 22: trabajo familiarizacion.doc

Familiarización en el medio acuático para niños

volaran), pero aterrizaron sobre un jardín lleno de piedras en donde

bajaron y bajaron (los niños empiezan a bajar por las escaleras, se sientan

en ellas y patalean). Sacaron los globos para incharlos y jugar (hacen

burbujas en el agua soplando fuerte, fuerte y más fuerte! y al rato el

monitor les trae pelotas pequeñas para que hagan de globo y jueguen).

Los niños se levantaron y empezaron a andar por el jardín mientras

jugaban con sus globos (andarán por el agua entre ellos y jugarán con

ellas como si se pasasen el globo), pero los globos se volaron y los niños

se tiraron boca abajo al jardín y empezaron a patalear a las hormiguitas

(les darán la pelota al monitor y se cogerán del bordillo pataleando

fuerte). Después de espantar a las hormiguitas los niños siguieron

paseando y se encontraron con unos caballitos (con un churro harán

desplazamientos mientras los monitores animan a ir arriba de los

caballitos). Continuaron caminando y se encontraron con unos canguros

(los niños saltarán y nosotros les animaremos aver quien salta tan alto

que consigue tocar el cielo!). Mientras seguían el camino se encontraron

con un águila e intentaban volar tan alto como ella (los niños se sueltan

del churro con las manos arriba mientras les animamos para llegar a tocar

las estrellas). Además, los niños querían aprender a soplar tan fuerte

como lo hacía el viento (hunden la cabeza poco a poco, primero por la

nariz, después por la boca y por último toda la cara y hacen burbujas). A

continuación los niños entraron en un túnel en el cual tenían que

agacharse para poder pasar y no chocar con él (se deberán sumergir

debajo del agua al pasar por debajo de una tabla o colchoneta que

sujetará el monitor). Finalmente, como los niños fueron muy valientes y

22

Page 23: trabajo familiarizacion.doc

Familiarización en el medio acuático para niños

pasaron el túnel, estaban tan contentos que lo quisieron celebrar. Por esto

se cogieron de la mano para cantar :

“El corro de la patata es particular, cuando llueve y se moja todos lo

verán! Sumérgete! Y vuelvete a sumergir! Que los niños bonitos ya se

saben sumergir!

Al finalizar salen de la piscina poco a poco por las escaleras.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

o http://losjuegosdecurro.blogspot.com/2009/01/natacion-sesion-de-familiarizacion.html - (Ángel, 2008). Los juegos de Curro.

o http://losjuegosdecurro.blogspot.com/2009/02/natacion-sesion-de-familiarizacion.html - (Ángel, 2008). Los juegos de Curro.

23

Page 24: trabajo familiarizacion.doc

Familiarización en el medio acuático para niños

o http://www.dinosaurio.com/maestros/la-importancia-del-juego-en-educacion.asp - (1997-2011).

o (Diem, L. y otros, 1978). El niño aprende a nadar. Valladolid: Miñón.

o (Camus, Y., 1983). L’adaptation du jeune enfant à l’eau. Pratiques corporelles, 58, 19-24.

o (Ahr, B., 1994). Nadar con bebés y niños pequeños. Barcelona: Paidotribo.

24