Trabajo final pastos

11
TRANAJP FINAL ESTUDIO DE CASO KARINA VILLEGAS LEYDY JOHANA PETECHE ROSAURA ANDREA RENGIFO (Santander de Quilichao) LEYDI TATIANA ASTAIZA CHAMORRO (Popayan) GRUPO: 201202_31 TUTOR ALVARO QUICENO

description

estudio de caso

Transcript of Trabajo final pastos

Page 1: Trabajo final pastos

TRANAJP FINAL ESTUDIO DE CASO

KARINA VILLEGASLEYDY JOHANA PETECHE

ROSAURA ANDREA RENGIFO(Santander de Quilichao)

LEYDI TATIANA ASTAIZA CHAMORRO(Popayan)

GRUPO: 201202_31

TUTOR

ALVARO QUICENO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADPASTOS Y FORRAJES

2014-I

Page 2: Trabajo final pastos

INTRODUCCIÓN

Los sistemas silvopastoriles implementado en la producción ganadera es una opción estratégica para los animales, el suelo y para el medio ambiente, ayudan a mejorar la calidad del forraje establecido, logrando la conservación de niveles de proteína.Si se maneja el SSP bajo plantaciones forestales, estos van a surgir como respuesta a cualquier tipo de necesidad evitando deforestación causadas por la ganadería tradicional, no sólo por ser un sistema viable y adaptable para la mayor parte de las regiones, sino también por resultar en una serie extra de beneficios para la actividad ganadera y para los productores que lo implementen, destacándose entre ellas el atractivo retorno que presentan.

En condiciones de sequía el establecimiento de especies forrajeras ayuda para que la alimentación del ganado sea balanceada, pues la implementación de leguminosas logran ser muy favorables para los bovinos gracias a los altos contenidos de proteína y su alto grado de palatabilidad.

Para este tipo de implementación se deben tener en cuenta el manejo de las condiciones agroecológicas entre clima, suelo, topografía, pendiente que tipo de pastos se encuentran establecidos y las principales especies arbóreas que se va a establecer.

Los sistemas ganaderos en la actualidad tienen consecuencias desfavorables para el productor, puesto que como se conoce cuando se presentan épocas de sequias, el animal empieza a sufrir carencias de alimento y este es el enfoque principal para establecer sistemas silvopastoriles que ayuden en la suplementación alimenticia de un animal.

El presente trabajo tiene como objetivo comparar el funcionamiento del agroecosistema ganadero y el sistema silvopastoril, de tal modo que se pueda determinar cuál es más favorable para la ganadería en Colombia.

Page 3: Trabajo final pastos

OBJETIVOS

GENERAL

Analizar los indicadores de un Sistema Silvopastoril SSP comparándolos con los indicadores del Agroecosistema ganadero (Sistema tradicional).

ESPECÍFICOS

Determinar los beneficios de la implementación de sistemas silvopastoriles en la finca visitada.

Referenciar la tabla de indicadores, de acuerdo al SSP visitado. Comparar los dos sistemas visitados, de tal modo que se puedan presentar

soluciones viables del caso.

Page 4: Trabajo final pastos

INDICADORES SISTEMAGANADERIA

CONVENCIONAL

GANADERIA BAJO SILVOPASTOREO

ANALIZIS BASADO BAJO EL ESTUDIO DEL CASO Y EN REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. De oferta ambiental

1.11.21.31.41.5

2. Agrozootecnicos2.12.22.32.42.5

3. Económicos y sociales.

3.13.23.33.43.5

Page 5: Trabajo final pastos

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO

Page 6: Trabajo final pastos

REVISIÓN DE LITERATURA

Antecedentes locales y nacionales de los sistemas silvopastoriles y de la problemática técnica ambiental de los sistemas tradicionales:

Sistema tradicional: La destrucción de bosques, con la consecuente reducción o pérdida de fauna y flora, para la implantación de praderas artificiales, ha sido una tragedia para el medio ambiente tropical. Los sistemas de producción ganadero establecidos bajo pastoreo extensivo, han causado un gran daño al medio ambiente y a la biodiversidad.

Debito a la deforestación además de tener efectos locales como la degradación de los suelos y la pérdida de su productividad, también contribuye con una cuarta parte en las emisiones de CO2 y otros gases hacia la atmósfera.

En Colombia; entre 1960 y 1995 el uso de la tierra pasó de 5 a 4.4 millones de hectáreas en agricultura; los bosques naturales y otros usos se redujeron de 94.6 a 72.4 millones de hectáreas mientras la ganadería se incrementó de 14.6 a 35.5 millones de hectáreas.

Las praderas de pastos para la producción ganadera son verdaderamente artificiales, pues no solo la mayor parte de las especies gramíneas vienen de otrasLocalidades; sino que hay que hacer un esfuerzo constante para evitar que se llenen de las llamadas “malezas”. Las tentativas de la naturaleza para restablecer una vegetación secundaria, reflejada en el crecimiento espontáneo de árboles y/o arbustos, son constantemente detenidas por los herbicidas o en el mejor de los casos por el machete o el control mecánico.La producción primaria de estas praderas es baja comparada con la que existía originalmente y la producción de carne y leche por unidad de área, a pesar de variedades de pastos mejorados y fuerte fertilización ha llegado a un límite que parece insuperable con las estrategias de revolución verde: monocultivo de pastos y altos insumos externos para rendir.

Page 7: Trabajo final pastos

Los sistemas silvopastoriles son sistemas de producción pecuaria en donde las leñosas perennes (árboles y/o arbustos) interactúan con los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales) bajo un sistema de manejo integral Los árboles pueden ser de vegetación natural o plantada con fines maderables, para productos industriales, como frutales o como árboles multipropósito en apoyo específico para la producción animal. Por lo tanto, existen varios tipos de sistemas silvopastoriles. En Colombia, se puede apreciar pastoreo en bosques naturales, pastoreo en plantaciones forestales para madera, pastoreo en huertos, pastoreo en plantaciones de árboles con fines industriales, pastoreo en plantaciones de árboles frutales, praderas con árboles y/o arbustos forrajeros en las praderas, sistemas mixtos con árboles o arbustos multipropósito para corte, cercas vivas, pastoreo en bancos forrajeros de leñosas perennes.

A pesar de los múltiples beneficios que ofrece el uso de sistemas silvopastoriles para la ganadería bovina, aún existen factores que limitan su implementación, los cuales han incidido en que el uso de sistemas silvopastoriles en Colombia no sea el esperado. Entre los principales factores se encuentran:

Creencia que el pasto escasea debajo de los árboles. Período de espera en el establecimiento de árboles en potreros. Financiamiento para las inversiones.

Finalmente, es importante tener en cuenta que una opción para cubrir costos de establecimiento es acceder al certificado de incentivo forestal.

Existen diversos tipos de sistemas silvopastoriles para ser incorporados en la ganadería Colombiana.Entre más complejo sea el sistema o entre mayor número de ellos se tengan en la explotación, mayores serán los beneficios que brinden.En el establecimiento de un sistema silvopastoril y en los beneficios que pueda prestar una vez establecido, es necesario tener en cuenta el tipo de especies forrajeras a utilizar, su susceptibilidad al tipo de suelo, a las condiciones climáticas, a la sombra y la densidad apropiada para utilizar.Los sistemas silvopastoriles representan una opción estratégica para la ganadería en Colombia. Se debe continuar en la ardua labor investigativa con el fin de disminuir cada vez más los factores que limitan su implementación.

BIBLIOGRAFIA