Trastornos Alimenticios o Psicopatologías Alimentarias

113
Trastornos alimenticios o psicopatologías alimentarias Partes: 1 , 2 , 3 1. Concepto de Trastorno Alimenticio o Psicopatología Alimentaria 2. Factores Predisponentes a la Aparición de una Psicopatología Alimentaria 3. Factores Desencadenantes de una Psicopatología Alimentaria 4. Tipos de Trastornos del Comer 5. Prevención de los Trastornos Alimenticios o Psicopatologías Alimentarias 6. Ayuda hacia la Persona con un Trastorno Alimentario 7. Tratamiento del Trastorno Alimenticio o la Psicopatología Alimentaria 8. Testimonio 9. Tabla de Peso Ideal 10. Índice de Masa Corporal 11. Conclusión 12. Direcciones Útiles 13. Bibliografía 1. Concepto de Trastorno Alimenticio o Psicopatología Alimentaria Un Trastorno en la Alimentación es una enfermedad causada por la ansiedad y por una preocupación excesiva por el peso corporal y el aspecto físico, relacionada con la alteración de los hábitos alimenticios comunes. La persona que padece algún trastorno en su alimentación basa en la comida - un particular significante al que la persona enferma otorga un significado específico de acuerdo a diversos factores psicológicos y evolutivos- todos los pensamientos y actos que forman parte de su cotidianeidad, sintiéndose hiperdependiente de esa idea, con lo cual el alimento se convierte, entonces, en el eje a partir del cual gira la vida y el mundo de relación de la persona que padece el trastorno. Estas conductas alimenticias pueden o no alterarse voluntariamente, esto está sujeto a factores internos y externos como el nivel de autoestima, presiones familiares, frustración por tener sobrepeso, comparación constante con alguien cercano por parte de un familiar u amigo, etc. Generalmente estos tipos de trastornos en la alimentación, más allá de los síntomas que encierra cada uno en especial, son acompañados por un marcado aislamiento de la persona, excesivo cansancio, sueño, irritabilidad, agresión (sobretodo hacia personas conocidas y miembros de la familia), vergüenza, culpa y depresión, registrándose un trastorno en la identidad a partir de la nominación de la enfermedad.

description

deficiencia nutricional

Transcript of Trastornos Alimenticios o Psicopatologías Alimentarias

Trastornos alimenticios o psicopatologas alimentarias

Trastornos alimenticios o psicopatologas alimentarias

Partes: 1, 2, 31. Concepto de Trastorno Alimenticio o Psicopatologa Alimentaria

2. Factores Predisponentes a la Aparicin de una Psicopatologa Alimentaria

3. Factores Desencadenantes de una Psicopatologa Alimentaria

4. Tipos de Trastornos del Comer

5. Prevencin de los Trastornos Alimenticios o Psicopatologas Alimentarias

6. Ayuda hacia la Persona con un Trastorno Alimentario

7. Tratamiento del Trastorno Alimenticio o la Psicopatologa Alimentaria

8. Testimonio

9. Tabla de Peso Ideal

10. ndice de Masa Corporal

11. Conclusin

12. Direcciones tiles

13. Bibliografa

1. Concepto de Trastorno Alimenticio o Psicopatologa Alimentaria

Un Trastorno en la Alimentacin es una enfermedad causada por la ansiedad y por una preocupacin excesiva por el peso corporal y el aspecto fsico, relacionada con la alteracin de los hbitos alimenticios comunes.

La persona que padece algn trastorno en su alimentacin basa en la comida - un particular significante al que la persona enferma otorga un significado especfico de acuerdo a diversos factores psicolgicos y evolutivos- todos los pensamientos y actos que forman parte de su cotidianeidad, sintindose hiperdependiente de esa idea, con lo cual el alimento se convierte, entonces, en el eje a partir del cual gira la vida y el mundo de relacin de la persona que padece el trastorno.

Estas conductas alimenticias pueden o no alterarse voluntariamente, esto est sujeto a factores internos y externos como el nivel de autoestima, presiones familiares, frustracin por tener sobrepeso, comparacin constante con alguien cercano por parte de un familiar u amigo, etc.

Generalmente estos tipos de trastornos en la alimentacin, ms all de los sntomas que encierra cada uno en especial, son acompaados por un marcado aislamiento de la persona, excesivo cansancio, sueo, irritabilidad, agresin (sobretodo hacia personas conocidas y miembros de la familia), vergenza, culpa y depresin, registrndose un trastorno en la identidad a partir de la nominacin de la enfermedad.

2. Factores Predisponentes a la Aparicin de una Psicopatologa Alimentaria

No es posible mencionar un nico factor como causa de la aparicin de un trastorno de la alimentacin, pues las psicopatologas alimentarias son provocadas por mltiples factores, lo que significa que existe una combinacin de causas individuales, familiares y socioculturales que desempean un papel importante en el desarrollo de cualquier trastorno de la alimentacin existente en la actualidad, as como tambin en el mantenimiento del mismo. Adems, los factores en s no deben ser considerados como causales definidos y diferentes, sino como agentes que pueden hacer a una persona ms vulnerable a desarrollar un trastorno alimenticio.

Los trastornos alimentarios no afectan nicamente a la manera de comer; en realidad, se desarrollan como resultado de problemas en la percepcin y en la forma en que una persona se ve a s misma y en relacin con su mundo, problemas que son causados por mltiples factores que se vuelven cclicos y se realimentan a s mismos, pues los efectos de la desnutricin y semi-inanicin agravan los problemas subyacentes y cronifican el problema.

En resumen, una persona est predispuesta o es vulnerable al desarrollo de un trastorno alimentario como resultado de una combinacin de factores. A continuacin se detallan los factores individuales, familiares y socioculturales que predisponen a la mayora de las psicopatas alimentarias:

2.1. Factores Personales

Los factores personales comunes a la mayora de los trastornos alimenticios que predisponen al padecimiento de una psicopatologa alimentaria son:

a. Pubertad temprana en el caso de las mujeres.

b. Sufrir previamente un problema de obesidad. Sobre todo en los hombres, influye haber padecido de obesidad en la niez y haber sufrido burlas por parte de amigos de su misma edad o adultos.

c. Poseer determinados rasgos del carcter, como por ejemplo no aceptarse como persona.

d. Tener tendencias depresivas o a sufrir trastornos de ansiedad. Poseer tendencia al padecimiento de trastornos de personalidad y conductas impulsivas / compulsivas.

e. Haber elegido una aficin o una carrera que conceda gran importancia al peso.

f. Cumplimiento de la "Hiptesis de dependencia externa"

a. La pubertad temprana, en el caso de los individuos de sexo femenino, puede ser un factor individual que predisponga a la aparicin de trastornos alimenticio.

Un estudio de nias que no sufran de trastornos del comer report que, antes de la pubertad, las nias coman cantidades de comida apropiadas a su peso corporal y estaban satisfechas con sus cuerpos; despus de la pubertad, las nias coman cerca de tres cuartos de la ingestin recomendada de caloras y tenan una autoimagen corporal ms mala. No es sorprendente, entonces, que haya un mayor riesgo de bulimia y otros trastornos emocionales entre las nias que experimentan una pubertad temprana, cuando las presiones experimentadas por todos los adolescentes se intensifican an ms por la atencin que provoca ansiedad en sus cuerpos tempranamente cambiantes.

b. El tener sobrepeso (en la mayora de los casos, ligero) puede predisponer al inicio de actividad fsica intensa o dietas sin control mdico, que desemboquen en trastornos de la alimentacin.

El mayor factor de incidencia en hombres jvenes es la obesidad en la niez, debido a los traumas que puedan crear los compaeros de aula, amigos o adultos al tomar a modo de broma el sobrepeso en el nio. La burla puede no ser siempre cruel, sino una mera demostracin de confianza manifestada, por ejemplo, mediante apodos. Sin embargo, la distincin puede generar culpas e inseguridades muy grandes en el nio, y predisponerlo a la aparicin de enfermedades como la anorexia, la bulimia o la vigorexia, entre otras.

c. Hay determinados rasgos del carcter que pueden predisponer a la aparicin de este tipo de trastornos. Son factores de vulnerabilidad personal:

No aceptarse como persona.

Percibir que se tiene poco control sobre la propia vida. (Falta de autonoma.)

Ser poco habilidoso en las relaciones sociales. Hay frecuentemente un fracaso para expresar problemas emocionales.

Tener poca espontaneidad y demasiado autocontrol, sobre todo en cuanto a la demostracin de los afectos.

Poseer dependencia afectiva.

Ser muy perfeccionista y exageradamente autocrtico. Tener autoexigencias desmedidas.

Tener una personalidad rgida, expresada en una excesiva necesidad de seguir reglas y una tendencia a criticar a otros.

Ser excesivamente responsable para la situacin o la edad.

Sufrir de inseguridad, timidez o introversin.

Tener una baja autoestima.

Tener una personalidad depresiva.

Preocuparse excesivamente o ser muy sensible a las opiniones de los dems o las influencias del entorno.

Poseer un excesivo deseo de evitar situaciones estresantes, determinado por el miedo a enfrentarse a situaciones nuevas y expresado por una tendencia a huir de los conflictos.

d. Las personas con tendencias depresivas, trastornos de ansiedad, o tendencia al padecimiento de trastornos de personalidad y conductas impulsivas / compulsivas suelen desarrollar este tipo de psicopatologas alimentarias, las cuales pueden ser tanto el resultado como la causa de alguno de los mencionados trastornos emocionales.

En general, entre un 40% y un 80% de todos los pacientes con trastornos del comer experimentan depresin, la cual es asimismo comn en las familias de los enfermos de estas psicopatologas. Algunos expertos sostienen que la depresin no desempea un papel causal, en particular en la anorexia, ya que los trastornos rara vez se curan cuando se administra medicacin antidepresiva como el nico tratamiento; sin embargo, es sabido que las tendencias depresivas constituyen un factor de riesgo para las personas de caer en enfermedades mentales relacionadas con la alimentacin.

Los trastornos de ansiedad son tambin muy comunes en las psicopatologas alimentarias, as como las fobias y el trastorno obsesivo / compulsivo, los cuales preceden por lo general el inicio del trastorno del comer. La ansiedad es principalmente uno de los factores predisponentes de la bulimia; en cambio, las fobias sociales, en las cuales una persona tiene miedo de ser pblicamente humillada, son comunes en todos los trastornos alimenticios.

Por otra parte, las personas que padecen del trastorno obsesivo / compulsivo suelen ser propensas a desarrollar anorexia o vigorexia. Las obsesiones son imgenes, pensamientos o ideas mentales recurrentes o persistentes que pueden resultar en comportamiento compulsivo - rutinas repetitivas, rgidas y auto prescritas cuyo propsito es prevenir la manifestacin de la obsesin-, el cual puede desembocar en la aparicin de un trastorno alimenticio. As, las personas con anorexia y vigorexia suelen ser obsesivas con el ejercicio, la dieta y la comida. El trastorno obsesivo / compulsivo puede ser tanto la causa como el resultado de la enfermedad, y asimismo puede ser ambas cosas. Una persona puede comenzar con un trastorno compulsivo y, sumado a otros factores, desarrollar una psicopatologa alimentaria que, al alterar la percepcin del cuerpo, puede incrementar el trastorno obsesivo.

e. Hay carreras que fomentan los trastornos alimenticios porque conceden un alto valor a poseer un aspecto delgado y saludable, como por ejemplo el atletismo, el modelaje, el fsico culturismo, la danza y la equitacin.

En la pequea comunidad de atletas, por ejemplo, el ejercicio excesivo desempea un papel principal en el desarrollo de muchos casos de anorexia, de vigorexia y, en menor grado, de bulimia. El trmino "trada de atletas mujeres" es empleado actualmente para describir la presencia de disfuncin menstrual y trastornos del comer, un problema cada vez ms comn en las atletas mujeres jvenes y bailarinas. La anorexia pospone la pubertad, permitindoles a las atletas mujeres jvenes retener una figura muscular aniada sin la acumulacin normal de tejidos grasos en los senos y las caderas que podra mitigar su estmulo competitivo. Los entrenadores y profesores agravan el problema recomendando el conteo de caloras y la prdida de grasa en el cuerpo y controlando en exceso las vidas de los atletas. Algunos son inclusive abusivos si sus atletas sobrepasan el peso lmite y los castigan o humillan enfrente de los miembros del equipo. En las personas con trastornos de la personalidad que las hacen vulnerables a esta crtica, los efectos pueden ocasionar el que pierdan peso excesivo, lo cual se sabe ha sido mortal inclusive entre atletas famosos.

Los fsico culturistas suelen tener predisposicin a sufrir de vigorexia; a causa de la demanda que implica mantener el cuerpo ejercitado y musculoso muchas personas dedicadas a esta actividad alteran su alimentacin, y comienzan con el consumo desmedido y auto prescrito de anablicos y esteroides.

f. La "Hiptesis de dependencia externa", formulada por Schachter y Rodin en 1974, supone que los bulmicos, y tambin los anorxicos, no regulan su conducta de comer a partir de indicios internos de hambre o saciedad, sino a partir de claves externas.

2.2. Factores Familiares

Los factores negativos dentro de la familia, posiblemente tanto hereditarios como ambientales, desempean una funcin importante en la provocacin y perpetuacin de los trastornos del comer. Sin embargo, se puede asegurar que no hay un tipo de familia en particular que promueva trastornos como la bulimia y la anorexia; los elementos familiares no pueden considerarse factores importantes de esta enfermedad, pues tambin se asocian a otros padecimientos que no tienen nada que ver con el alimento. De todas formas una vez que la anorexia est en marcha, los conflictos familiares cobran gran importancia.

En general, los factores familiares predisponentes a la aparicin de una psicopatologa alimentaria son los siguientes:

a. Tener familiares obesos o que padezcan algn desorden alimentario. Tener antecedentes familiares de trastornos depresivos, obsesivos o alcoholismo.

b. Haber sido abusado sexualmente.

c. Convivir con personas que le den mucha importancia al peso y a la apariencia fsica.

d. Perjuicios y mala transmisin de valores.

a. Los antecedentes de obesidad o trastornos alimenticios son un factor predisponente importante. La mayora de los casos de psicopatologas suelen darse porque algn familiar haya padecido trastornos u obesidad; las personas con bulimia son las que tienen mayor probabilidad de tener familiares obesos.

Las personas con trastornos del comer tambin tienen mayor probabilidad de tener padres alcohlicos, con trastornos depresivos u obsesivos, o que consuman o hayan consumido estupefacientes.

b. Existe entre las mujeres con trastornos del comer una incidencia mayor de abuso sexual; los estudios han reportado tasas de abuso sexual de hasta un 35% en las mujeres con trastornos alimenticios, sobre todo aquellas que sufren de bulimia.

c. La concesin de una gran importancia emocional a la comida, el comer, el peso y el aspecto por parte de la familia predispone a la aparicin de trastornos alimenticios, as como la insistencia exagerada en el aspecto y los logros por parte de uno o ambos padres, o la presin por parte de las padres en los hijos para que "conserven la figura".

d. Aceptar y mantener vigentes los prejuicios, por pequeos e insignificantes que sean, puede favorecer al desarrollo de una psicopatologa.

Los nios se encuentran en la misma sociedad que los adultos y como ellos experimentan las mismas influencias. En ellas, los menores quedan mediatizados por los adultos y mayores que tienen ms cerca y que son ms significativos desde una perspectiva socioafectiva. La informacin verbal que los padres dan a sus hijos influye sobremanera en la vida de stos y puede predisponer a la aparicin de un trastorno alimenticio, sobre todo si al futuro paciente se le es transmitido el concepto de belleza y delgadez como sinnimo de triunfo en la vida.

2.3. Factores Socioculturales

Los factores sociales que predisponen a la enfermedad, e incluso la desencadenan, son muchos y muy complejos. La presin social y meditica que existe en torno a la lnea y el adelgazamiento tiene un papel decisivo en la aparicin y desarrollo de la enfermedad; la moda y la publicidad incitan ms frecuentemente a adelgazar que a mantener una buena salud.

Los factores socioculturales predisponentes que podran influenciar e incluso desencadenar el curso de la enfermedad son, en general, la presin y los estereotipos sociales, que se demuestran en:

a. Los trastornos culturales, representados por la cultura de la delgadez y concesin de importancia al "Mito de la Belleza".

b. La discriminacin y el rechazo social hacia los obesos.

b1. Discriminacin en general.

b2. Discriminacin laboral.

b3. Discriminacin en cuanto al mundo de la moda.

c. La manipulacin.

c1. Coaccin publicitaria.

c2. Mercado del adelgazamiento.

c3. Difusin del cuerpo delgado de los modelos como estereotipo.

c4. Difusin de pginas proanorexia a travs de Internet.

a. A partir de 1960 aproximadamente, la medicina decidi que ser obeso no era saludable. Con este concepto se busc indicarle a las personas como llevar una mejor calidad de vida, pero tambin nacieron la industria de las dietas, la preocupacin por la delgadez y la dictadura de la silueta. Las personas que sufren de desrdenes alimenticios encontraron en el concepto expuesto una solucin "mgica" para todo: adelgazar.

En nuestra sociedad existe preocupacin por la comida, las dietas, el talle. Se considera como ideal el cuerpo esbelto, y hay una creencia de que la gordura es mala. La delgadez, que se asocia, de algn modo, con belleza, elegancia, prestigio, juventud, aceptacin social, etctera, aparece como la solucin salvadora, machacada como la clave del xito desde todos los medios. Muchas personas suponen que una silueta de modelo - tal vez imposible para la estructura de algunos individuos- les garantizar la felicidad; ese deseo de adelgazar supone un anhelo por destacar y ser valorado de modo particular, por ser aceptado y no rechazado.

En la sociedad actual parece prevalecer la apariencia fsica, y los trastornos culturales han llevado a crear una autntica "cultura de la delgadez", al tiempo que se le ha concedido importancia al "mito de la belleza", que posee las siguientes caractersticas:

Es objetivo. El mito indica que la belleza es objetiva, que no se fundamenta en la subjetividad personal, sino en la imparcialidad y en la razn. En este mbito no existe inters econmico, ni ideolgico, ni de ninguna otra especie. El mensaje tiene su base en la neutralidad.

Es ahistrico. El mito siempre ha existido, pero el modelo de belleza ha ido modificndose a travs de la historia.

Vincula a la belleza con la sexualidad y con el amor. En esta cuestin el mito da a entender que cuanto ms bella sea una persona tanto ms atractiva ser sexualmente.

Vincula a la belleza con la salud.

b. El rechazo social es uno de los factores que predisponen altamente a la aparicin de la enfermedad.

El rechazo se caracteriza por una profunda ignorancia en cuanto al tema alimenticio: al obeso se le atribuye la responsabilidad de su enfermedad. La obesidad est considerada como la consecuencia de un vicio y el obeso una persona que se entrega a l, es decir, se cree que el obeso es gordo porque quiere, ya que come sin control y con glotonera.

Esta falta de conocimiento acerca de la obesidad y el rechazo se manifiestan de distintas formas, tanto en general como en el mundo laboral o en la moda.

b1. Discriminacin en generalEl rechazo al obeso est tan compenetrado en nuestra sociedad que un nio de seis aos de edad ya lo tiene totalmente interiorizado (se ha observado que los nios a esta edad atribuyen caractersticas positivas - bueno, simptico, feliz- a una persona delgada y caractersticas negativas - tramposo, sucio, lento- a una persona gruesa), pues el modelo a seguir, los adultos, poseen esos mismos prejuicios.

La discriminacin se manifiesta en los detalles ms insignificantes de nuestra vida cotidiana, como por ejemplo en los asientos del colectivo, que son estrechos y no estn pensados para personas corpulentas. El mundo parece haber sido pensado para una determinada parte de la poblacin, dejando afuera a personas con capacidades fsicas diferentes, entre las que se incluyen los obesos, entre otros grupos como los minusvlidos.

Pero el rechazo no solo se manifiesta en el orden de las cosas, sino en el mismo trato que las personas tienen hacia los obesos. Se observ que en una serie de colegios prestigiosos, el nmero de chicas obesas admitidas era desproporcionadamente menor que el de chicas delgadas. Esto suceda sin que existieran diferencias significativas ni en el cociente intelectual ni en el expediente escolar previo. Slo los prejuicios podran explicar estos hechos.

b2. Discriminacin laboral.

Otra manifestacin clave y evidente del rechazo social al obeso se da en el mundo laboral. Un estudio sobre las relaciones entre un sobrepeso y empleo concluy en lneas generales que las personas con sobrepeso son consideradas menos competentes, ms desorganizadas, indecisas e inactivas.

En el caso de las mujeres la situacin se agrava an ms. En la mayora de los casos, cuando las chicas salen a buscar trabajo, lo primero que les piden es "buena presencia", lo que suele implicar tener un cuerpo delgado. La promocin profesional es mucho ms asequible para las delgadas que para las que no lo son. Como ejemplo se puede citar el caso de los auxiliares de vuelo o azafatas, que pueden ser despedidas por tener problemas de sobrepeso; ciertas compaas controlan las medidas de sus muslos y caderas hasta acostumbrarlas a establecer unos lmites (es importante sealar que los trastornos en las azafatas son bastantes frecuentes).

Ha podido tambin verificarse que se considera que las mujeres ms emprendedoras, y social y laboralmente ms activas, son delgadas, mientras que a las ms voluminosas se les atribuye funciones de madre o esposa.

b3. Discriminacin en cuanto al mundo de la modaEs muy frecuente que las casas de moda no fabriquen talles para personas excedidas de peso.

c. La manipulacin sobreviene desde los diversos medios de comunicacin (prensa, revistas, TV), que realizan la difusin de la delgadez; el receptor de los mensajes es invadido y manipulado hasta el punto de llegar a ser vctima de unas pocas personas (especialistas en marketing, diseadores, empresarios del mundo de la diettica, modistos etc.) que deciden cmo debe ser el cuerpo ideal. Existe una relacin entre las imgenes de delgadez anormal que dominan los medios de comunicacin y el aumento de las patologas vinculadas al ideal fsico.

La manipulacin se ejerce a travs de:

c1. Coaccin publicitariaLos medios de comunicacin junto con mensajes verbales lanzan imgenes de cuerpos que sutil o burdamente van destilando mensajes y seales que facilitan la difusin y consiguiente interiorizacin de la cultura de la delgadez.

El papel que la televisin ejerce en la difusin de valores y modelos relacionados con la esttica de la delgadez es muy importante, ya que es el medio de comunicacin ms intensivo. El modelo suministrado por televisin es el de la mujer sumamente delgada y joven; el mensaje tcito brindado es que para ser exitosa y linda hay que ser muy delgada, como las modelos y actrices que figuran en la pantalla.

c2. Mercado del adelgazamientoLa publicidad comercial impone los estereotipos estticos corporales que afectan a la poblacin, con sus mensajes incorpora el estereotipo esttico, lo concreta y potencia.

Se ha comprobado que casi uno de cada cuatro anuncios que llegan a un pblico femenino invitan de alguna manera a la mujer, a perder peso.

c3. Difusin del cuerpo delgado de los modelos como estereotipoLos modelos, en la sociedad vigente el da de hoy, suelen constituir un ejemplo a seguir para muchas personas. Esto puede constituir un factor de riesgo, ya que sus cuerpos a veces excesivamente delgados (sus pesos son logrados a veces a causa de trastornos alimentarios; muchos modelos sufren psicopatologas alimentarias), puede incitar a las personas que los toman de ejemplo a comenzar a perder peso, y a caer en un trastorno alimenticio.

Los diseadores tambin promueven o consienten en cierto modo este tipo de enfermedad, como es el caso de Calvin Klein que en "El Pas Semanal" hizo estas declaraciones: " Yo no promociono la anorexia! Pero creo que si voy a ensear mi ropa prefiero ensearla en personas delgadas. La ropa sienta mejor a la gente que cuida de su cuerpo y que est delgada. La imagen es importantsima". Esas cuatro frases encierran todo un sistema de valores, toda una ideologa que en la que realmente sustenta la cultura de la delgadez e influye en muchos casos en la aparicin de una psicopatologa de este estilo.

c4. Difusin de pginas pro-anorexia a travs de InternetMuchos sitios de Internet para adolescentes ofrecen informacin peligrosa vinculada con la anorexia nerviosa, que conducen a los jvenes insatisfechos con su cuerpo a caer en esta enfermedad u otra relacionada. Emplean eslganes como "Si no sos delgada, no sos linda"; "Ser delgada es ms importante que estar sana"; "No te olvides de contar las caloras para comer sin culpa"; "El agua es suficiente para sobrevivir", e instan a los jvenes en general a dejar de comer para perder peso.

Buena parte de los textos est presentada como confesiones, tiene la forma de diario o manual de consejos on-line y est firmada en su mayora por chicas orgullosas de su condicin fsica. Escriben sugerencias sobre cmo ocultar la prdida de peso para que los padres y amigos no insistan en que la enferma coma, o cmo hacer para superar los anlisis clnicos.

Segn una nota publicada en un diario argentino, el 78% de los visitantes cibernticos de estas pginas son menores y la mayora de los de idioma castellano proviene de Espaa pero tiene una gran cantidad de usuarios argentinos.

3. Factores Desencadenantes de una Psicopatologa Alimentaria

Est demostrado que no hay un factor precipitante nico en cuanto a las psicopatologas alimentarias en general. Algunas veces es posible determinar eventos externos gatillantes, disparadores. Por ejemplo, una paciente de anorexia de 23 aos menciona un aborto como factor disparador. En cambio, una paciente de bulimia de 14 aos lo atribuye a un picnic en el cual comi lechn todo el da. Una amiga le seal que se acercaba el verano y que sera conveniente que comenzara a cuidar su peso. Segn palabras de la paciente, sinti que se mora del papeln. Otra paciente de bulimarexia, tambin de 14 aos, que vea que su cuerpo cambiante comenzaba a ser curvilneo, seala las crticas por parte de compaeras del colegio hacia una conocida con sobrepeso y una incipiente depresin producida por un sentimiento de soledad como factor desencadenante.

Lo que s se ha determinado es que el comn denominador de la repercusin que tiene el evento para el paciente es que siente gran dolor de dos maneras:

1-Como una amenaza de prdida del autocontrol.

2-Como una amenaza o real prdida de la autoestima.

El evento disparador puede ser una separacin o prdida, un problema familiar. Nuevamente, el disparador diverso remite a una consecuencia convergente: la amenaza a la autoestima y a la sensacin de control del mundo, que conduce a un incremento de la preocupacin por el cuerpo y a la conviccin de que se sentir ms en control de la propia persona si se pierde peso.

En resumen, el trastorno alimenticio se precipita por algn acontecimiento estresante o en un momento preciso del ciclo vital, y luego se perpeta por muchos de los factores causales originales, junto a los efectos del trastorno alimentario en s mismo.

Los factores desencadenantes de la enfermedad suelen ser uno o varios de los siguientes:

Haber ganado peso recientemente y estar a rgimen, (el 80% de los casos de trastornos alimentarios aparece cuando se comienza una dieta de adelgazamiento sin ningn tipo de control mdico)

Padecer alguna enfermedad que dificulte o impida comer durante unos das (amigdalitis, gastroenteritis).

Haber incrementado el ejercicio fsico.

Recibir crticas sobre el tipo o el peso, en cualquier ambiente.

Tener que enfrentarse a situaciones nuevas, difciles, o estresantes, como perder a seres queridos, encontrarse en situaciones de aislamiento o soledad, sufrir experiencias de fracaso, conflictos interpersonales, separaciones o divorcios, cambios de colegio, cambios de cultura (viajes al extranjero); aspectos todos ellos, que pueden desbordar a una persona con falta de madurez.

Tambin se relaciona su inicio con la falta de aceptacin de los cambios corporales durante la adolescencia, con un aumento acelerado de peso, cambios significativos en la vida o responsabilidades, o con complejos relativos al fsico.

4. Tipos de Trastornos del Comer

4.1. Anorexia Nerviosa

La anorexia nerviosa es una enfermedad psiquitrica, un trastorno del comportamiento alimentario que se puede considerar como una alteracin por defecto de los hbitos y/o comportamientos involucrados en la alimentacin. Su descripcin se recoge en la Clasificacin Internacional de Enfermedades de la Organizacin Mundial de la Salud, como "Trastornos Mentales y del Comportamiento", y en la Clasificacin de los Trastornos Mentales de la Asociacin Psiquitrica de los Estados Unidos.

El trmino anorexia, que proviene del latn, quiere decir literalmente "falta de apetito" (el adjetivo "nerviosa" expresa su origen psicolgico), significa etimolgicamente "hambre de nada", es decir, la persona anorxica tiene hambre como requerimiento puramente fisiolgico, pero no tiene apetito y se niega a comer. As, esta enfermedad se caracteriza los factores nombrados a continuacin.

Prdida de peso corporal autoimpuesta y significativa, producida por un deseo patolgico de adelgazar y por un intenso temor a la obesidad.

Distorsin por parte del paciente de su esquema corporal (dismorfofobia).

La prdida de peso es conseguida por la persona enferma mediante uno o ms de los siguientes procedimientos:

* Supresin (ayuno) o reduccin del consumo de alimentos, especialmente de aquellos que contienen ms caloras.

* Ejercicio fsico excesivo.

* Utilizacin de medicamentos reductores del apetito (anorxicos), laxantes o diurticos.

* Vmitos provocados.

El hecho de la prdida de peso es negado prcticamente siempre por el enfermo, que por no tener conciencia de la enfermedad, no admitirla o considerarse "diferente" a las dems personas en cuanto a su proceso digestivo y a la asimilacin de caloras, cree estar alimentndose normalmente o en exceso. As, el paciente anorxico se rehsa a mantener el peso corporal por encima de los valores mnimos aceptables para una determinada edad y estatura, y debido a la continua reduccin de peso y masa corporal se produce una desnutricin progresiva y trastornos fsicos y mentales que en casos extremos pueden producir la muerte.

Este prolongado desorden alimentario, que no se asocia con ninguna otra enfermedad orgnica previa, alcanza a tornarse indomable; las preocupaciones por el alimento se hacen autnticamente obsesivas, llegando a ocupar el tema alimenticio el centro de la vida del paciente anorxico.

4.1.1. Resea Histrica de la Anorexia

La anorexia nerviosa data de pocas remotas. A continuacin se revelan algunos casos anorxicos y la evolucin en cuanto a la comprensin de la enfermedad desde el trmino mdico.

Siglo IX _ En Avicena, el prncipe Hamadham cae en un estado depresivo y, preso de una intensa melancola, corre riesgo de muerte al suprimir su alimentacin. Esta es la primera referencia de un anorxico en un contexto mdico.

Siglo XII _ Aparecen las primeras referencias a la enfermedad; se conocen descripciones de religiosas que perdan peso por una dieta de hambre autoimpuesta, y eran llamadas "santas anorxicas". En esa poca, el ayuno en el mbito religioso era considerado por algunos como acto penitenciario y como medio para conseguir un estado espiritual ms elevado; era un medio para que el espritu triunfara y no la carne. Estar sin comer era considerado como un signo de santidad.

1347-1380 _ (Santa) Catalina de Siena comienza a rechazar los alimentos a los 7 aos, alimentndose en la adolescencia nicamente de hierbas y pan. A los 26 aos, cuando decide dedicarse a la actividad religiosa, al ver que los planes de sus padres eran contrarios, comienza un ayuno que culmina al ingresar a la orden de las Dominicanas, luego de haber perdido la mitad de su peso. Fue consejera del Papa Gregorio IX en Avignon; cuando sus intentos de unificacin del papado fracasan deja de alimentarse, muriendo poco tiempo despus por desnutricin.

El prestigio de Catalina de Siena se extendi rpidamente, contando con muchas seguidoras religiosas luego de su muerte a los 33 aos. Tiempo despus de su fallecimiento fue canonizada.

Siglo XIV _ Ocurren casos similares a los de Catalina de Siena. As, se describe en la Edad Media la vida de algunas santas como Liduina de Shiedam o la princesa Wilgefortis. sta ltima, hija del rey de Portugal, ayun y rez a Dios rogndole que le arrebatara su belleza. Se neg a ingerir cualquier tipo de alimento con la intencin de ser delgada, para as ahuyentar la atencin de los hombres. Santa Wilgefortis fue adoptada en algunos pases de Europa como santa patrona por aquellas mujeres que deseaban verse libradas de la atencin masculina.

Siglo XVI _ Surgen las primeras referencias mdicas sobre la anorexia. Comienzan aparecer datos de personas que presentan inanicin, y cuyas conductas restrictivas de la alimentacin se consideran anmalas, socialmente alteradas y sin justificacin religiosa.

1694_ Richard Morton describe el cuadro de anorexia nerviosa, enfermedad a la que denomina "consuncin nerviosa". Explica el caso de una paciente de 18 aos que presentaba los sntomas propios de la anorexia nerviosa como adelgazamiento, dedicacin obsesiva al estudio y prdida de apetito. Cabe destacar que Morton siempre se refiere a la enfermedad como un trastorno nervioso, y que sent las bases del tratamiento de la psicopatologa al alejar a la paciente de su familia para conseguir la curacin.

Con el aporte de Morton se consigui que el concepto de anorexia nerviosa quedara dentro de la medicina cientfica.

Siglo XVTII _ Se origina una orden de monjas llamadas "Las Santas Ayunadoras", las cuales rendan culto a la virgen Mara mediante el ayuno. Estas mujeres pasaban semanas o das sin comer, llegando incluso algunas de ellas a morir de inanicin o a causa de deficiencias cardiacas.

1873 _ En Pars, Lassgue describe cuadros anorxicos y asegura que la histeria es la causante del trastorno, denominando a la enfermedad "anorexia histrica".

1874 _ En Londres, William Gull describe cuadros anorxicos en una conferencia celebrada en Oxford y acua el nombre de "anorexia nerviosa" en forma definitiva. En su presentacin, Gull destac su aparicin en la adolescencia y principalmente en mujeres, descartando la posibilidad que una enfermedad orgnica justificase a la psicopatologa en cuestin.

1893 _ Se describe un caso de anorexia tratado con hipnosis.

1894 Se describe a la anorexia como una psiconeurosis de defensa o neurosis de la alimentacin con melancola.

Siglo XIX _ Con el establecimiento de la delgadez como modelo corporal con xito social y en particular el uso del corset, se produce un aumento significativo de la enfermedad.

1914 _ Desde principios del siglo XX la anorexia nerviosa comienza a tratarse desde un punto de vista endocrinolgico. En 1914 un patlogo alemn describe una paciente caquctica a quien al hacerle la autopsia se le encontr una destruccin pituitaria, y durante los siguientes 30 aos reina la confusin entre insuficiencia pituitaria y anorexia nerviosa.

Siglo XX A principios del siglo, Freud (1856-1939) manifiesta que los apetitos eran manifestaciones de la libido, por lo que asocia el comer o no comer a la presencia o ausencia de impulsos sexuales bsicos. Para Freud el ayuno supona la repugnancia o malestar provocado por el alimento acto sexual.

1930 _ A partir de la dcada del '30 la anorexia nerviosa comienza a ser estudiada principalmente desde el punto de vista psicolgico, quedando en olvido las antiguas discusiones acerca del origen endocrino o psicolgico del trastorno. Las explicaciones de esta poca se encuentran muy influenciadas por los modelos psicoanalticos que predominaban en ese momento.

El trastorno pasa a ser considerado un sndrome.

1970-1977 _ Russell intenta mostrar en 1970 y 1977 la relacin entre las teoras biologicistas del origen de la enfermedad con las psicolgicas y sociolgicas, llegando a las siguientes conclusiones:

* El trastorno psquico provoca la disminucin de la ingesta y la prdida de peso.

* La prdida de peso es la causa del trastorno endocrino.

* La desnutricin empeora el trastorno psquico.

* El trastorno psquico tambin puede agravar directamente a travs de la funcin hipotalmica y producir amenorrea.

* Es probable que exista relacin entre un trastorno del control del hipotlamo en la ingesta y el rechazo de la alimentacin caracterstico de la anorexia nerviosa.

* El trastorno hipotalmico podra alterar las funciones psquicas, generando actitudes anmalas hacia la comida, imagen corporal y sexualidad.

1982 _ Garner y Garfinkel realizan estudios sobre la anorexia nerviosa; a travs de sus conclusiones y las obtenidas por Russell la enfermedad se define como un trastorno diferenciado de patognesis complicada, con manifestaciones clnicas que son el resultado de mltiples factores predisponentes y desencadenantes.

Actualmente los modelos de investigacin estn basados en modelos de tratamientos pluridisciplinares o muldisciplinarios y deben sealar los tres ncleos conflictivos de la anorexia: peso, figura y pensamientos distorsionados.

4.1. 2. Sntomas de la Anorexia

Los sntomas que pueden indicar que una persona esta sufriendo esta psicopatologa alimentaria pueden ser tanto cambios cognitivos y conductuales como indicios psquicos y fisiolgicos:

4.1.2.1. Cambios cognitivos

Son aquellos cambios que experimenta el anorxico con relacin al conocimiento de s mismo y del mundo.

Distorsiones cognitivas sobre el peso y la ingesta.

Pavor a aumentar de peso o engordar.

Sentimiento de gordura (la imagen corporal puede tomar percepciones delirantes en general o con respecto a algunas partes en particular).

Alteracin del esquema corporal (dismorfofobia).

Autoexigencia de mantener el peso por debajo de lo normal a causa de la dismorfofobia.

Desagrado ante el propio cuerpo.

Aumentada percepcin de defectos fsicos como la celulitis.

Preocupacin constante y obsesiva por la comida. (La mayora de las conversaciones con el paciente se refieren al peso, la comida, las caloras, etc.)

Dificultad en reconocer los signos de hambre y saciedad.

Desconocimiento del sentimiento de fatiga o cansancio a pesar de la inanicin.

Sensibilidad exagerada y distorsionada para detectar sensaciones internas, experimentacin de malestar al sentir o pensar que el tracto digestivo se halla ocupado.

Sentimiento de hinchazn y nuseas despus de haber ingerido cantidades mnimas de alimentos.

Incapacidad de reconocer o aceptar los riesgos que implica su conducta alimenticia, a pesar de contar con informacin al respecto (o desinters en cuanto a lo que pueda llegar a acontecer).

4.1.2.2. Cambios conductuales

Son los que experimenta el anorxico en su conducta.

a. Cambios con respecto a lo relacionado a ingestas, alimentos y peso Baja ingesta o supresin de los alimentos, oposicin a ingerir cantidades normales de alimentos a pesar de tener bajo peso. Dietas restrictivas severas que suelen iniciarse limitando y/o suprimiendo los hidratos de carbono y grasas, y acabando en la limitacin de la ingesta protenica. Los pacientes anorxicos tienen una marcada tendencia a la inanicin, llegando incluso a evitar los lquidos por la sensacin de hinchazn que experimentan.

Mantenimiento deliberado del bajo peso corporal mediante dieta, ejercicio y/o mtodos purgativos como vmitos, laxantes o diurticos. Como la restriccin de la alimentacin provoca constipacin el paciente anorxico suele hacer abuso de los laxantes. En el caso de que vomite, lo hace a escondidas despus de comer en el lavabo o la ducha, de no poder hacerlo all puede llegar hasta el extremo de guardar los vmitos en cualquier rincn, esperando la ocasin propicia para deshacerse de ellos.

Conteo obsesivo del contenido calrico de los alimentos.

Simulacin de hbitos alimenticios normales con algunos perodos de dieta o restriccin. El paciente intenta mantener oculta la conducta de rechazo a la comida utilizando subterfugios, argumentando que ya ha comido o que no tiene apetito.

En caso de que se realice la ingesta, el consumo ser de pocas caloras en el da, generalmente a travs de dulces.

Desecho de la comida de forma disimulada durante la hora de la comida, mediante el ocultamiento de la misma en los bolsillos o en su defecto cualquier pliegue de la ropa, la alimentacin de una mascota en secreto, el almacenaje de los alimentos en la boca y su posterior eliminacin, la devolucin de los alimentos a la fuente, etc.

Desecho de la comida de manera anterior a su consumicin, por ejemplo, tirndola a la basura o por el inodoro antes de la hora de la comida.

Rituales con los alimentos. El anorxico crea una serie de ritos a la hora de comer, como ingerir lentamente, masticar cada trozo muchas veces, desmenuzar la comida, revolverla, sacrsela de la boca para depositarla en el plato con cualquier pretexto, escupirla, emplear sus manos en la manipulacin de alimentos, esparcirlos por el plato de determinada forma, revolver la comida, repartirla en el plato, secarla con servilletas y exprimirla para evitar todo tipo de grasa, cortarla de determinada forma, tomar alimentos del plato de los dems que luego abandona sin probar, comer de pie, etc.

Omisin de situaciones donde la comida se plantea como obligacin o como tentacin. Temor a verse obligado a comer en sociedad (fiestas, reuniones familiares).

Elevado inters por la gastronoma. El paciente puede coleccionar de forma casi obsesiva todo tipo de mens y dietas. Tambin puede presentar una marcada atencin a la nutricin de los integrantes de su familia o sus amigos.

Aumento de todo lo relacionado con la alimentacin y el peso, como lecturas y conversaciones.

Preferencia por la comida a solas.

Preferencia por los alimentos lights

Empleo de "hierbas adelgazantes" y/o pldoras de dieta.

Sentimientos de culpabilidad tras consumir alimentos.

Consumo de caf o cigarrillos.

Consumo de anablicos.

Abuso de edulcorantes.

Adiccin a las drogas. ( La drogadiccin se presenta en algunas pacientes anorxicas.)

b. Cambios con respecto a la rutina y la vestimenta Hiperactividad, caracterizada por la prctica de la actividad fsica de manera obsesiva y excesiva. El individuo anorxico ejecuta la mayor cantidad de movimientos posibles para realizar un mayor gasto calrico. As, camina varios kilmetros al da, estudia paseando o de pie, hace abdominales, sube escaleras, corre, va al gimnasio (en ocasiones que hasta 5 o 6 horas por da) o practica deportes, generalmente a modo de obligacin y de manera compulsiva.

En muchas ocasiones, sin embargo, la razn para permanecer en pie se debe no al deseo de consumir mas caloras sino al hecho de que al sentarse el anorxico ve sus muslos y caderas ms anchos.

La persona que sufre de esta psicopatologa suele oscilar entre la hiperactividad y la depresin.

Alteracin del sueo, debido al hecho puntual de que al estar despierto el anorxico puede realizar un mayor gasto calrico, o al insomnio que puede sentir.

Empleo de mucha ropa, amplia, holgada y superpuesta, con el fin de esconder el cuerpo, disminuir ante los dems la delgadez y paliar la constante sensacin de fro. En casos extremos de desnutricin, donde el peso de la paciente se encuentra muy por debajo de lo normal, la ropa superpuesta cumple, adems, la funcin de disminuir el dolor causado por los huesos al clavarse en la piel, as, en la mayora de esos casos los enfermos deben usar pantalones acolchonados.

Resistencia a usar traje de bao para evitar la exposicin del cuerpo ante terceros.

4.1.2.3. Indicios psquicos

Ocultacin de los problemas, debido a la falta de confianza hacia los conocidos.

Relaciones familiares gravemente alteradas.

Fracaso en las relaciones sentimentales.

Homosexualidad en parte de los hombres anorxicos.

Creciente introversin y retraimiento social. Tendencia al aislamiento de la familia y de las amistades.

Poca espontaneidad social.

Restriccin de la expresividad emocional y de la iniciativa.

Necesidad de controlar el entorno.

Pensamiento inflexible.

Dificultad para la concentracin, en algunos casos.

Cambios rpidos de carcter y humor.

Sentimiento de desamparo, de ser diferente. El anorxico siente que no es comprendido por los dems.

Sentimientos de culpa y autodesprecio por haber comido o por hacer ayuno.

Sentimientos depresivos. En ocasiones estas personas pueden presentar cuadros clnicos que cumplen los criterios de un Trastorno Depresivo Mayor.

Irritabilidad, accesos de ira.

Ansiedad.

Tristeza, llanto frecuente.

Insomnio.

Labilidad (fragilidad) emocional.

Decaimiento.

Sentimiento de incompetencia, inseguridad en cuanto a las propias capacidades.

Desinters respecto a actividades distintas del estudio o trabajo.

Excesiva dedicacin al estudio o trabajo.

Disminucin del inters, de la prctica y del placer sexual. El inters sexual del paciente anorxico est disminuido o acumulado.

Conductas extravagantes, raras e incluso compulsivas. Tendencia a volverse obsesivo. Se han observado en estos enfermos caractersticas propias del trastorno obsesivo / compulsivo, ya sea en relacin con la comida o no. La mayora de personas con anorexia nerviosa estn ocupadas en pensamientos relacionados con la comida.

Problemas de control con los impulsos, abuso del alcohol o de las drogas. Los individuos del tipo compulsivo / purgativo tienen ms probabilidades de presentar estos problemas que los del tipo restrictivo, as como de manifestar ms labilidad emocional y de ser ms activos sexualmente.

4.1.2.4. Indicios fisiolgicos

Prdida progresiva de peso (con frecuencia en un perodo breve). Prdida del tejido adiposo (abdmenes hundidos, brazos y piernas esquelticas) con desaparicin de las curvas tpicas femeninas en las mujeres.

Anormalidades hormonales.

Detencin del crecimiento si la persona enferma est en edad de crecer.

Impotencia en los hombres.

Menstruacin escasa o irregular en las mujeres; retraso en la aparicin del menstruo sin causa fisiolgica conocida. En casos avanzados amenorrea (prdida del perodo menstrual), a causa de la alteracin del sistema hipotalmico y endocrino.

Excesiva sensibilidad al fro. Piel fra, algunas veces con tonalidad azulada. Frialdad de manos y pies; en ocasiones dedos azulados.

Palmas amarillentas.

Sequedad y aspereza de la piel.

Estras a causa del rpido adelgazamiento.

Palidez.

Cada del cabello.

Uas quebradizas.

Lanugo (vello fino y oscuro ms abundante que lo normal, que a veces puede recubrir todo el cuerpo).

En ocasiones presencia de petequias en la piel (hemorragias en forma de puntos).

Dao en el esmalte dental y lesiones en los nudillos de las manos en individuos del tipo compulsivo / purgativo.

Alteracin del sueo.

Sensacin de debilidad o cansancio.

Vrtigos, mareos, desmayos, prdida de conocimiento y dificultad en la concentracin.

Sensacin de plenitud y pesadez (indigestin) despus de las comidas.

Vaciado gstrico retardado y disminucin del movimiento intestinal que produce sensacin molesta de hinchazn y flatulencia que en muchos casos se acompaan de dolor abdominal, constipacin crnica y estreimiento debido a la escasa dieta.

Bradicardia (disminucin del ritmo cardaco), pocas pulsaciones por minuto e insuficiencia cardaca. Hipotensin, o presin anormalmente baja.

Fragilidad de los huesos.

Dolor al sentarse.

Poliuria (exceso de orina por la cantidad de lquidos ingeridos).

Deshidratacin.

Anemia debido a la falta de hierro y protenas.

Inmunodepresin con aumento del riesgo de infecciones.

4.1.3. Curso de la Anorexia Nerviosa

4.1.3.1. Factores Predisponentes

Los factores que podran predisponer a la aparicin de la anorexia nerviosa son tanto personales, como familiares y socioculturales. Todos estos problemas estn entrelazados; los trastornos vienen por pasar toda la vida en un entorno social y familiar particular.

4.1.3.1.1. Factores Personales

Los factores personales predisponentes que configuraran un grupo de riesgo seran uno o varios de los siguientes:

a. Pubertad temprana en el caso de las mujeres.

b. Sufrir previamente un problema de obesidad. Sobre todo en los hombres, influye haber padecido de obesidad en la niez y haber sufrido burlas por parte de amigos de su misma edad o adultos.

c. Poseer determinados rasgos del carcter, como por ejemplo no aceptarse como persona.

d. Tener tendencias depresivas o a sufrir trastornos de ansiedad. Poseer tendencia al padecimiento de trastornos de personalidad y conductas impulsivas / compulsivas.

e. Haber elegido una aficin o una carrera que conceda gran importancia al peso.

f. Cumplimiento de la "Hiptesis de dependencia externa"

g. Ser mujer joven (14 a 25 aos aproximadamente).

h. El desconocimiento de alternativas para adelgazar, fuera de la restriccin de alimentos.

i. Los malos hbitos en relacin con las comidas.

a, b, c, d, e y f. Ver 2.1.g. La aparicin de estas enfermedades relacionadas con la alimentacin se dan especialmente en la adolescencia y la juventud, aproximadamente entre los 14 y los 25 aos, ya que en esta etapa el cuerpo del joven se est desarrollando y cambiando abruptamente y la imagen mental que se tiene del propio cuerpo es ms lenta que su evolucin biolgica. Sin embargo, aunque este trastorno suele iniciarse entre los 14 y 18 aos de edad, en los ltimos tiempos est descendiendo la edad del inicio.

La anorexia nerviosa se manifiesta ligada al sexo femenino de una manera rotunda, hay unanimidad en todos los trabajos al considerar que el 90 95% son mujeres. Se considera que en esta predisposicin intervienen ms los factores socioculturales que los de ndole biolgica.

h. El desconocimiento de alternativas para adelgazar es un factor predisponente importante. La restriccin de alimentos es el peor mtodo para adelgazar ya que es el que ms propicia el trastorno patolgico; es el factor de riesgo inmediato ms evidente de la anorexia nerviosa.

i. Los malos hbitos en relacin con las comidas predisponen a la aparicin de anorexia nerviosa.

Se consideran malos hbitos a la hora de comer:

Preferir las comidas rpidas, como bocadillos y hamburguesas, a modo de sustituto de la tradicional comida con dos platos y postre.

Preparar comidas escasas, sin saber bien cules son sus contenidos.

Comer con prisas.

Realizar las comidas por separado del resto de la familia y lejos del hogar.

No tener un horario medianamente establecido.

Estos hbitos son ms frecuentes en adolescentes y jvenes de enseanzas medias y universitarios, es decir, la parte de la poblacin de mayor riesgo para los trastornos en la alimentacin. Es justo, en estas edades, donde se debe cuidar ms la alimentacin.

4.1.3.1.2. Factores Familiares

Se puede asegurar que no hay un tipo de familia en particular que promueva trastornos como la bulimia y la anorexia; sin embargo, los factores negativos dentro de la familia, posiblemente tanto hereditarios como ambientales, desempean una funcin importante en la provocacin y perpetuacin de los trastornos del comer.

En general, los factores familiares predisponentes a la aparicin de esta psicopatologa alimentaria son los siguientes:

a. Tener familiares obesos o que padezcan algn desorden alimentario. Tener antecedentes familiares de trastornos depresivos, obsesivos o alcoholismo.

b. Haber sido abusado sexualmente

c. Convivir con personas que le den mucha importancia al peso y a la apariencia fsica.

d. Perjuicios y mala transmisin de valores.

e. Excesivo control o presin familiar.

a, b, c, y d. Ver 2.2.e. En la mayora de los casos de anorexia los pacientes denuncian un excesivo control o mucha presin familiar; algunos estudios han encontrado que las madres de los anorxicos tienden a estar sobreinvolucradas en la vida de sus hijos mientras que los padres estn ausentes, o que los padres y los hermanos, al ser excesivamente crticos, desempean un papel importante en el desarrollo de anorexia en los hijos o hermanos en general.

Los padres de los anorxicos tambin pueden caracterizarse por llevar un excesivo control sobre sus hijos, llegando a tomar sus propias decisiones y gobernando su propia vida porque tienen puestas muchas expectativas en ellos, por lo cual en futuro paciente intentan satisfacer completamente las necesidades y expectativas ajenas, y al hacerlo deja de expresar sus propios deseos, produciendo una falta de reconocimiento de s mismo como un individuo con derecho propio.

Se ha observado igualmente que hay un predominio de estilo educativo sobreprotector, lo cual retarda el desarrollo y la autonoma de los hijos. Tambin se trata de familias rgidas, que, en cierta forma se resisten a realizar los cambios lgicos que impone el desarrollo de los hijos. Operan como un sistema cerrado, negndose, sin desearlo intencionalmente, a asumir la entrada de los hijos a la adolescencia. Estas familias tienden a no negociar explcitamente los conflictos, las diferencias.

En resumen, entre las caractersticas familiares de los anorxicos se destacan factores como: sobreproteccin, rigidez, presin, intrusiones e intromisiones constantes en los pensamientos y sentimientos del otro lo que provoca en el paciente que la percepcin de s mismo y de los otros miembros de la familia est pobremente diferenciada, as como demasiada interdependencia en las relaciones.

4.1.3.1.3. Factores Socioculturales

Los factores socioculturales predisponentes que podran influenciar e incluso desencadenar el curso de la enfermedad son, en general, la presin y los estereotipos sociales, que se demuestran en:

a. Los trastornos culturales, representados por la cultura de la delgadez y concesin de importancia al "Mito de la Belleza".

b. La discriminacin y el rechazo social hacia los obesos.

b1. Discriminacin en general.

b2. Discriminacin laboral.

b3. Discriminacin en cuanto al mundo de la moda.

c. La manipulacin.

c1. Coaccin publicitaria.

c2. Mercado del adelgazamiento.

c3. Difusin del cuerpo delgado de los modelos como estereotipo.

c4. Difusin de pginas proanorexia a travs de Internet.

a, b y c. Ver 2.3. 4.1.3.2. Factores Desencadenantes de la Anorexia Nerviosa

Ver 3.4.1.3.3. Factores de Mantenimiento de la Anorexia Nerviosa

El curso de la anorexia nerviosa es muy variado, hay pacientes que se recuperan ms prontamente que otros. Algunas personas se recuperan totalmente despus de un nico episodio, otras presentan un patrn fluctuante de ganancia de peso seguido de una recada y otras sufren un deterioro crnico a lo largo de los aos. S se pueden aislar factores que constituyen las causas de la perpetuacin de la anorexia nerviosa.

a. Efectos de la inanicin.

b. Constipacin crnica.

c. Dismorfofobia.

d. Negacin por parte del enfermo de su patologa.

e. Sensacin de logro y poder.

a. El hambre a menudo intensifica la depresin, lo cual puede reducir aun ms la autoestima y la confianza, aumentando la necesidad de vigilancia renovada sobre el control del peso, por lo tanto perpetuando el ciclo. Por otro lado, algunos expertos creen que ciertas personas anorxicas heredan una cantidad inusual de narcticos naturales que se secretan en el cerebro durante condiciones de inanicin y pueden promover una adiccin al estado de hambre. La inanicin tambin puede crear una sensacin de llenura debido a la actividad reducida del estmago, haciendo cada vez ms fcil el no comer.

b. Los anorxicos suelen presentar constipacin, dificultad que brinda sensacin de saciedad. Esto facilita que la persona anorxica comience a reducir la cantidad o frecuencia de sus comidas.

c. Aun cuando el paciente anorxico ha alcanzado un muy bajo peso, contina sintindose excedido de peso y vindose gordo.

d. La negacin de la enfermedad por parte del anorxico es muy frecuente, por eso es imprescindible la consulta familiar inicial, hasta que la persona tome conciencia y pueda comprometerse en una terapia.

e. Una vez que una persona ha logrado emaciacin, una sensacin de logro y condicin social podran ser los motivadores principales de la perpetuacin de la anorexia. La prdida de peso trae un sentimiento de triunfo sobre la impotencia. En un pas donde la obesidad es epidmica, las personas jvenes que logran adelgazar creen que han alcanzado una victoria cultural y personal importante; han superado las tentaciones de las galgueas, y al mismo tiempo, autocreado una imagen corporal idealizada por los medios de comunicacin. Esta sensacin de logro falsa a menudo es reforzada por la envidia de sus amigos ms gordos quienes pueden percibir a los pacientes anorxicos como emocionalmente ms fuertes y ms atractivos sexualmente que ellos.

4.1.4. Consecuencias de la Anorexia Nerviosa

4.1.4.1. Consecuencias Fsicas

Cardiopata.

La cardiopata es la causa mdica ms comn de muerte en las personas con anorexia severa. Un paciente anorxico puede sufrir braquicardia (ritmos de bombeo anormales peligrosos y ritmos lentos); reduccin del flujo sanguneo; descenso de la presin arterial; disminucin del volumen sanguneo proporcional a la prdida de peso; disminucin del volumen cardaco (disminucin del tamao del corazn) y del tamao de las cavidades cardacas; adelgazamiento de la pared del ventrculo izquierdo; hipercolesterolemia (nivel de colesterol muy alto: 280 - 300); hipotensin (bajadas de tensin arterial); alteracin en los mecanismos aerbicos; menor contraccin cardaca; arritmias; prolapso en la vlvula mitral (mal funcionamiento de dicha vlvula) y derrame pericrdico (agua fuera del corazn). Es algo probable el paro cardiaco e inclusive la muerte (5 10% de los casos).

Los problemas del corazn son un riesgo especfico cuando la anorexia es agravada por la bulimia y el uso de ipecac, un medicamento que causa vmitos.

Es interesante mencionar que la actividad cardaca reducida genera una reduccin significativa del gasto especfico de energa en reposo.

Desajustes de electrolito.

Los minerales como el potasio, el calcio, el magnesio y el fosfato se disuelven normalmente en el lquido del cuerpo. El calcio y el potasio son particularmente crticos para el mantenimiento de las corrientes elctricas que causan que el corazn lata regularmente. La deshidratacin e inanicin de anorexia pueden reducir los niveles de lquido y contenido mineral, una enfermedad conocida como desajustes de electrolito, que puede ser muy grave a menos que los lquidos y los minerales se reemplacen, y puede producir paro cardaco.

Anormalidades reproductivas y hormonales.

La anorexia causa niveles reducidos de hormonas reproductivas, cambios en las hormonas de la tiroides y mayores niveles de otras hormonas, como la hormona de estrs cortisol. Existen por eso dificultades para relacionarse sexualmente La menstruacin irregular o ausente (amenorrea) a largo plazo es comn, lo cual con el tiempo puede causar esterilidad y prdida de hueso. La reanudacin de la menstruacin, indicando niveles de estrgeno restaurados y aumento de peso, mejora las perspectivas, pero incluso despus del tratamiento, la menstruacin nunca regresa en un 25% de pacientes con anorexia severa. Las mujeres que quedan encintas antes de recuperar un peso normal, afrontan un futuro reproductivo precario, con pesos bajos al nacimiento, abortos espontneos frecuentes y una tasa alta de nios con defectos congnitos.

El peso bajo solo quiz no sea suficiente para causar amenorrea; los comportamientos extremos de ayunamiento y purgacin pueden desempear un papel aun mayor en el trastorno hormonal. La prdida de minerales seos (osteopenia) y la osteoporosis causada por niveles bajos de estrgeno y aumento de hormonas esteroides resulta en huesos porosos y sujetos a fracturas. Dos tercios de nios y nias adolescentes con anorexia no desarrollan huesos fuertes durante este perodo de crecimiento crtico, una enfermedad potencialmente irreversible.

Entre ms tiempo persiste la enfermedad, mayor la probabilidad de que la prdida de hueso sea permanente. Los pacientes que se rehabilitan a una edad temprana (15 aos o menores) tienen mayor probabilidad de lograr una densidad sea normal. Tan slo la rpida restauracin de la menstruacin regular puede proteger contra la prdida sea permanente; el aumento de peso no es suficiente. Los nios y adolescentes con anorexia tambin pueden experimentar crecimiento retrasado debido a niveles reducidos de la hormona de crecimiento. Sin embargo, a pesar de la recuperacin, el sufrimiento de osteoporosis en la edad adulta es muy probable.

Problemas neurolgicos.

Las personas con anorexia severa pueden sufrir dao nervioso y experimentar convulsiones, pensamiento desordenado y cosquilleo, prdida de sensacin u otros problemas nerviosos en las manos o los pies. Las exploraciones cerebrales indican que partes del cerebro experimentan cambios estructurales y actividad anormalmente alta o baja durante los estados anorxicos; algunos de estos cambios regresan a la normalidad despus del aumento de peso, pero existe evidencia de que algn dao puede ser permanente.

Problemas sanguneos.

La anemia es un resultado comn de la anorexia y la inanicin. Un problema sanguneo particularmente grave es la anemia perniciosa, que puede ser causada por niveles severamente bajos de la vitamina B12. En algunas anorexias se han hecho descripciones de anemia producida por descensos en las concentraciones plasmticas de cido flico y disminucin de los depsitos medulares de hierro y de la capacidad de su fijacin en relacin con grupos controles. Si la anorexia se torna extrema, la mdula sea reduce extraordinariamente su produccin de glbulos, una enfermedad potencialmente mortal llamada pencitopenia.

Problemas gastrointestinales.

La inflamacin y el estreimiento son ambos problemas muy comunes en las personas con anorexia. Es probable la lcera de estomago y esfago en las pacientes vomitadoras.

Riesgo de muerte.

Entre un 5 y un 15 por ciento de los casos de anorexia extrema es mortal. Las tasas de mortalidad oscilan entre un 4% y 20%. El riesgo de muerte es significativo cuando el peso es menos de 60% de lo normal. El riesgo de muerte prematura es dos veces ms alto entre anorxicos bulmicos que entre los tipos de dieta- restricto. Otros factores de riesgo de muerte prematura incluyen estar enfermo durante ms de seis aos, obesidad previa, trastornos de la personalidad y matrimonios disfuncionales. Los hombres con anorexia estn sometidos a un riesgo especfico de problemas mdicos potencialmente mortales, probablemente porque se diagnostican generalmente ms tarde que las mujeres.

La causa de muerte se relaciona con desajustes electrolticos que producen paro cardaco a causa de la falta de potasio; pueden producirse muertes sbitas y no esperadas atribuibles a arritmias secundarias, o a alteraciones electrolticas debido a vmitos o abuso de laxantes. Muchas de estas muertes pueden relacionarse con cuadros de desgaste o lesin miocrdica; su riego de aparicin aumenta mucho cuando el peso de los pacientes disminuye ms del 35 al 40% inicial.

4.1.4.2. Consecuencias Psquicas

Los anorxicos tienen un riesgo aumentado de sufrir bulimarexia o bulimia.

Sntomas de ansiedad, depresin y obsesivos.

Depresin, tristeza, irritabilidad, aislamiento social. Relaciones afectivas conflictivas

Tendencias suicidas: se ha calculado que comprende la mitad de las defunciones en la anorexia. (Razonablemente se puede tomar la posicin de que todos los casos de anorexia son intentos de suicidio.)

4.1.5. Estadsticas

En aproximadamente el 90% de los casos, las pacientes son mujeres de entre 10 y 29 aos (en los pases desarrollados, la anorexia nerviosa afecta aproximadamente a 1 de cada 200 300 chicas de edades comprendidas entre los 12 y los 24 aos).

La edad promedio de inicio de anorexia es de 17 aos, aunque algunos datos sugieren la existencia de picos., bimodales a los 14 y a los 18 aos.

Esta enfermedad es ms frecuente en la mujer que en el varn en una proporcin de 10 a 1, pero aunque actualmente las mujeres jvenes siguen siendo el grupo ms afectado, los varones, los nios / as menores de 12 aos y las mujeres maduras comienzan a agregarse a la lista de vctimas de este trastorno, aunque es muy rara la aparicin de este trastorno en las mujeres mayores de 40 aos.

A pesar de que hay pocos estudios epidemiolgicos realizados, pues muchos pacientes anorxicos nunca acuden al mdico, los expertos calculan que afecta a cerca del 1% de la poblacin.

Las actitudes y pensamientos con el cuerpo, el peso y la alimentacin, y la evolucin de la enfermedad indican que despus del diagnstico, un 25% de las pacientes siguen siendo anorxicas, un 40 % tiene sntomas depresivos y un 25% obsesivos.

Entre el 50 y el 60% de los casos se cura y el resto de pacientes cornifican la enfermedad. Tras doce aos de evolucin de la enfermedad en una persona la curacin se considera prcticamente imposible.

La mortalidad por desnutricin se sita entre el 8 y el 10% pero cuando la enfermedad dura ms de 30 aos este dato se eleva al 18%.

4.1.6. Diagnstico

Se considera que una persona padece de anorexia nerviosa cuando cumple los siguientes criterios:

Rechazo contundente a mantener el peso corporal por encima del valor mnimo normal considerando la edad y la talla. Por ejemplo, prdida de peso hasta un 15% por debajo del peso terico o fracaso para conseguir el aumento de peso esperado en el perodo de crecimiento, resultando un peso corporal un 15% por debajo del peso terico.

Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal. La prdida de peso est originada por el propio enfermo a travs de la evitacin de consumo de alimentos que cree que "engordan" y por uno o ms de uno de los sntomas siguientes:

* vmitos autoprovocados.

* purgas intestinales.

* ejercicio excesivo.

* consumo de frmacos anorxicos o diurticos.

Se puede considerar excesivo el ejercicio que interfiere de manera significativa las actividades importantes, cuando se produce en horas poco habituales, o en lugares poco apropiados, o cuando el individuo contina realizndolo a pesar de estar lesionado o presenta alguna enfermedad.

Dismorfofobia, es decir, alteracin en la percepcin del peso, caracterizada por la persistencia, con el carcter de idea sobrevalorada, del pavor ante la gordura o flacidez de las formas corporales, de modo que el enfermo se impone a s mismo el permanecer por debajo de un lmite mximo de peso corporal.

En las mujeres, ausencia de por lo menos tres ciclos menstruales consecutivos (amenorrea primaria o secundaria). (Se considera que una mujer sufre amenorrea cuando sus menstruaciones aparecen nicamente con tratamientos hormonales; por ejemplo, con la administracin de estrgenos.) En el varn, una prdida del inters y de la potencia sexuales.

Si el inicio es anterior a la pubertad, se retrasa la secuencia de las manifestaciones de la pubertad, o incluso sta se detiene (cesa el crecimiento; en las mujeres no se desarrollan las mamas y hay amenorrea primaria; en los varones persisten los genitales infantiles).

4.1.6.1. Diagnstico de Subtipos

A pesar del intenso temor a engordar, aproximadamente la mitad de los enfermos de anorexia experimentan episodios bulmicos, generndose dos subtipos de la enfermedad:

a. Tipo restrictivo

Este subtipo describe cuadros clnicos en los que la perdida de peso se consigue haciendo dieta, ayunando o realizando ejercicio intenso. Durante los episodios de anorexia nerviosa estos individuos no recurren a atracones ni a purgas, pero pueden recurrir a diurticos y/o pldoras de dieta (anorxicos).

b. Tipo compulsivo / purgativo

Este subtipo, que tambin es denominado "bulimarexia", muestra caractersticas de la bulimia nerviosa, pues el individuo recurre regularmente a atracones (ingesta compulsiva de gran cantidad de alimentos de altas caloras). La mayora de individuos que pasan por los episodios de atracones recurren a purgas, provocndose el vomito o utilizando diurticos, laxantes o enemas de una manera excesiva. Existen incluso algunos casos en este subtipo en que no presenta atracones, pero suelen recurrir a purgas, incluso despus de ingerir pequeas cantidades de comida. Se cree que la mayora de las personas pertenecientes a este subtipo recurren a conductas de esta clase al menos semanalmente, pero no hay suficiente informacin para poder determinar una frecuencia mnima.

4.1.7. Tratamiento

No existe un tratamiento universalmente aceptado para la anorexia nerviosa. En general el objetivo del tratamiento es detener los malos hbitos alimentarios, modificar los pensamientos errneos del paciente y lograr la normalizacin. La psicoterapia y la terapia familiar a menudo son importantes.

La mitad de los pacientes se curan definitivamente, aunque a veces, la enfermedad acaba produciendo alteraciones metablicas y hormonales que agravan el proceso puramente psquico.

Para ms informacin ver 7.

4.1.7.1. Temas relacionados con el Tratamiento

a. Aumento de peso.

Adems del tratamiento inmediato de cualquier problema mdico grave, la meta de la terapia para la persona anorxica es aumentar de peso. La meta del peso es fijada estrictamente por el mdico o profesional de la salud, por lo general, una a dos libras a la semana. Esta meta es absoluta sin importar cuan convincentemente el paciente (o inclusive los miembros de la familia) pueda argumentar para lograr una meta de peso inferior. Los pacientes que estn severamente malnutridos debern empezar con un recuento de caloras de slo 1,500 caloras al da para reducir las posibilidades de dolor de estmago e inflamacin, retencin de lquidos e insuficiencia cardaca. Con el tiempo, al paciente se le dan comidas que contienen hasta 3,500 caloras o ms al da.

Los suplementos alimenticios no se recomiendan por lo general, ya que el paciente deber reanudar cuanto antes los patrones de comer normales. Aunque comer es el problema, no se deben mantener charlas sobre el trastorno durante las comidas, pues estos son momentos para la interaccin social relajada. La alimentacin intravenosa o por tubos rara vez se necesita o recomienda a menos que la enfermedad del paciente sea potencialmente mortal.

Nunca debern emplearse tales medidas invasoras de alimentacin como una forma de castigo durante la terapia conductual. La investigacin indica que en algunos casos la dieta severa puede causar que el metabolismo se adapte a la malnutricin y resista los efectos de sobre alimentacin, de tal manera que algn paciente puede tener dificultad de aumentar de peso aun cuando est siendo alimentado adecuadamente.

b. Ejercicio

Para las personas con anorexia, el ejercicio excesivo es a menudo un componente del trastorno original. Los estudios han reportado que los pacientes anorxicos en general tienen un metabolismo ms alto que los individuos normales, y se necesitan ms caloras para aumentar de peso. Durante el programa de recuperacin, pueden utilizarse regmenes de ejercicio muy controlados como recompensa por desarrollar buenos hbitos dietticos y como manera de reducir la dificultad estomacal e intestinal que acompaa la recuperacin. El ejercicio no debe realizarse si todava existen problemas mdicos severos y si el paciente no ha tenido un aumento de peso significativo.

4.1.8. Pronstico

El pronstico es variable segn diversas estadsticas, pero en lneas generales un 40% de las personas anorxicas se curan totalmente, del 1% al 10% fallecen por desnutricin, fallo cardaco o suicidio, y las restantes no consiguen una curacin total, evolucionando en mayor o menor grado hacia una cronificacin.

La duracin del tratamiento es variable, pudiendo oscilar entre 2 y 4 aos, o ms cuando a la anorexia se asocian otras perturbaciones tales como trastornos de personalidad, depresiones, obsesiones, fobias, etc.

4.2. Bulimia nerviosa

La Bulimia nerviosa es una enfermedad psiquitrica, un trastorno del comportamiento alimentario que se puede considerar como una alteracin por defecto de los hbitos y/o comportamientos involucrados en la alimentacin. Su descripcin se recoge en la Clasificacin Internacional de Enfermedades de la Organizacin Mundial de la Salud, como "Trastornos de la Conducta Alimentaria" (tomo "Trastornos Mentales y del Comportamiento"), y en la Clasificacin de los Trastornos Mentales de la Asociacin Psiquitrica de los Estados Unidos.

Bulimia etimolgicamente significa "hambre voraz", es decir, a diferencia de la anorexia, la persona bulmica tiene "deseo" de comer. As, este desorden alimenticio, causado por la ansiedad y por una preocupacin excesiva por el peso corporal y el aspecto fsico, se caracteriza por:

Intenso temor a la obesidad.

Distorsin por parte del paciente de su esquema corporal (Dismorfofobia).

Episodios recurrentes de ingesta excesiva (atracn), que unen el descontrol y el placer, y definen a la enfermedad.

Empleo de conductas compensatorias inapropiadas (purgas) para pseudoaliviar la angustia y la culpa que el paciente siente luego de un atracn.

Los mtodos purgativos, empleados con el objetivo de compensar el atracn y controlar el peso, son:

* vmitos, provocados luego de cada ingesta y luego automticos.

* uso de laxantes, diurticos o enemas, que pueden ser utilizados en exceso con daos a la salud, y a veces simultneamente.

* dietas exageradas, o ayuno.

* consumo de anfetaminas.

* abuso de la actividad fsica.

A veces el comportamiento bulmico se observa en los enfermos de anorexia nerviosa o en personas que llevan a cabo dietas exageradas, pero la bulimia por s misma no produce prdidas importantes de peso.

Este prolongado desorden alimenticio, que no se asocia con ninguna otra enfermedad orgnica previa, alcanza a tornarse indomable; las preocupaciones por el alimento se hacen automticamente obsesivas, llegando a ocupar el tema alimenticio el centro de la vida del paciente bulmico.

4. 2.1. Resea Histrica de la Bulimia

La bulimia nerviosa data de pocas remotas. A continuacin se revelan la evolucin en cuanto a la comprensin de la enfermedad desde el trmino mdico y algunos casos.

131 hacia 210 _ Galeno, clebre mdico griego que ejerca su arte en Roma, describi la "kynos orexia" o hambre canina, como sinnimo de bulimia, considerndola como consecuencia de un estado de nimo anormal.

Siglo XIX _ Aparece la descripcin de la bulimia en diccionarios como curiosidad mdica. En el Diccionario Mdico de la ciudad de Londres se describe un cuadro bulmico y se indica: preocupacin por la comida, ingestas voraces y perodos de ayuno.

DECADA DEL '60 _ Se presenta el primer caso de bulimia considerado como enfermedad, en Estados Unidos. Un bulmico recibe por primera vez en la historia atencin a causa de su enfermedad, quedando informes de este hecho.

1979 _ Russell emplea por primera, vez el trmino bulimia, como una variante de la anorexia nerviosa. La enfermedad es descripta y traducida como el sndrome de purga y atracones o bulimarexia.

1980 _ La Sociedad Americana de Psiquiatra incluye a la bulimia en el Manual de Psiquiatra como una enfermedad diferente a la anorexia.

Se adopta el trmino de bulimia nerviosa.

DECADA DEL '90 _ Los aspectos relativos a la figura y los factores socioculturales se vuelven ms influyentes, se incrementa la cantidad de trastornos bulmicos.

Actualmente los modelos de investigacin estn basados en modelos de tratamientos pluridisciplinares o muldisciplinarios y deben sealar los ncleos conflictivos de la bulimia: ingesta compulsiva, mtodos purgativos, pensamientos distorsionados y temor a la obesidad.

4.2. 2. Sntomas de la Bulimia

Los sntomas que pueden indicar que una persona esta sufriendo esta psicopatologa alimentaria pueden ser tanto cambios cognitivos y conductuales como indicios psquicos y fisiolgicos.

4.2.2.1. Cambios cognitivos

Sentimiento de una imperiosa necesidad de ingerir grandes cantidades de comida, generalmente de elevado contenido calrico.

Fuerte temor a no parar de ingerir voluntariamente y tener poca capacidad para controlar los impulsos.

Dificultad en reconocer los signos de hambre y saciedad. Sensacin de perdida del autodominio durante los atracones de comida.

Sentimiento de culpa y autorrepulsin luego de la ingesta (que deriva en el empleo de mtodos purgativos); sensacin de haber traicionado su aspiracin a un peso ideal.

Pavor ante la idea de aumentar de peso o engordar.

Desagrado ante el propio cuerpo.

Aumentada percepcin de defectos fsicos como la celulitis.

Preocupacin constante y obsesiva por la comida (la mayora de las conversaciones con el paciente se refieren al peso, la comida, las caloras, etc.).

Incapacidad de reconocer o aceptar los riesgos que implica su conducta alimenticia, a pesar de contar con informacin al respecto (o desinters en cuanto a lo que pueda llegar a acontecer).

4.2.2.2. Cambios conductuales

a. Con respecto a lo relacionado a ingestas, alimentos y peso

Episodios recurrentes de prdida de control sobre la ingesta y alimentacin compulsiva (atracones), que ocurren generalmente en solitario y en secreto. Durante un atracn los bulmicos consumen comnmente hidratos de carbono y grasas, de fcil ingesta; los alimentos ingeridos en general son dulces, ricos en caloras y pobres en protenas, pudiendo llegar la cantidad de alimento que se ingiere hasta 20.000 caloras. El atracn ocurre en cortos perodos de tiempo, donde la comida es ingerida rpidamente, sin dar tiempo a saborearla.

La ingesta compulsiva termina debido al malestar abdominal, interrupcin externa por aparicin de otra persona, recuperacin de control o sensacin de sopor.

Entre atracn y atracn se reduce la ingesta calrica, siendo escogidos para el consumo alimentos de bajo contenido calrico, "dietticos", a la vez que son evitados aquellos que engordan o pueden desencadenar un atracn. Los enfermos alteran etapas de control y de descontrol. Al principio, estos ciclos duran una semana, empezando la dieta todos los lunes. Pero luego los ciclos se hacen mas cortos; con el correr del tiempo ninguna comida puede mantenerse en el estomago y cada vez los enfermos comen mas compulsivamente, con desesperacin.

Los bulmicos suelen evitar el desayuno o desayunar muy poco, lo que puede llevar a repetir el ciclo.

En ocasiones, ritualizacin de la compra de comida, hecho que suele producir en el bulmico al mismo tiempo excitacin y ansiedad.

Mantenimiento del peso (en general normal, o ligeramente superior a lo estipulado para la edad o estatura) a pesar de la dieta que manifiestan llevar a cabo ante terceros.

Evitacin de situaciones donde la comida se plantea como obligacin o como tentacin. Temor a verse obligado a comer en sociedad (fiestas, reuniones familiares).

Aumento de todo lo relacionado con la alimentacin y el peso, como lecturas y conversaciones.

Conteo obsesivo del contenido calrico de los alimentos.

Preferencia por la comida a solas.

Preferencia por los alimentos lights.

Conducta adictiva respecto a los edulcorantes.

Adopcin de estrategias que contrarresten los efectos engordantes de sus sntomas bulmicos, como vmitos (pueden llegan a vomitar 20 veces por da), ayuno o dieta (que suelen ser muy estrictas y durar uno o dos das), ejercicio extenuante, uso o abuso de laxantes, diurticos y/o enemas, consumo de anablicos, y empleo de cualquier producto adelgazante (frmacos, hierbas, pastillas, cremas, etc.).

Escondimiento de comida con el fin de evitar sentir tentacin.

Desecho del alimento de manera anterior a su consumicin, por ejemplo, tirndola a la basura o por el inodoro antes de la hora de la comida.

Adiccin a las drogas; dependencia y abuso de sustancias como el alcohol y los estimulantes El consumo de sustancias estimulantes suele empezar en un intento por controlar el apetito y el peso.

b. Con respecto al comportamiento frente a terceros.

El paciente demuestra seguir regmenes rigurosos y rgidos.

Evitacin del tema sexual, miedo a crecer y hacerse fsica y sexualmente maduro.

Miedo a verse gordo, salir a la calle y ser visto; en su temor por ser descubierto en su enfermedad, el bulmico cambia de amistades o se asla.

Desaparicin de la comida o la plata, en caso de que el paciente viva en familia.

Preferencia por las comidas a solas; el paciente puede comer en medio de la noche mientras todos duermen.

Resistencia a usar traje de bao para evitar la exposicin de su cuerpo ante terceros.

Los pacientes acuden solos a las consultas mdico.

Visitas al bao despus de comer, con una radio encendida o bajo el pretexto de necesitar una ducha, con la intencin de vomitar lo ingerido. En caso de no poder hacerlo en el bao, el paciente puede llegar hasta el extremo de guardar los vmitos en cualquier rincn, esperando la ocasin propicia para deshacerse de ellos.

4.2.2.3. Indicios psquicos

Ocultacin de los problemas, debido a la falta de confianza hacia los conocidos.

Relaciones familiares gravemente alteradas.

Fracaso en las relaciones sentimentales.

Sentimiento de rechazo o discriminacin por parte del entorno.

Dificultad para la concentracin en algunos casos.

Cambios rpidos de carcter y humor.

Sentimiento de desamparo, de ser diferente. El bulmico se siente atormentado por la soledad.

Sentimientos de culpa y autodesprecio luego de un atracn; la persona bulmica se atormenta por la sensacin de prdida de control.

Sentimientos depresivos. En ocasiones estas personas pueden presentar cuadros clnicos que cumplen los criterios de un Trastorno Depresivo Mayor.

Odio hacia s mismo.

Severa autocrtica.

Necesidad de recibir aprobacin de los dems respecto de su persona.

Cambio en la autoestima.

Irritabilidad, accesos de ira.

Ansiedad.

Tristeza, llanto frecuente.

Labilidad (fragilidad) emocional.

Decaimiento.

Sentimiento de incompetencia, inseguridad en cuanto a las propias capacidades.

Disminucin del inters, de la prctica y del placer sexual. El inters sexual del paciente bulmico est disminuido o acumulado.

Conductas extravagantes, raras e incluso compulsivas. Tendencia a volverse obsesivo. Se han observado en estos enfermos caractersticas propias del trastorno obsesivo / compulsivo, ya sea en relacin con la comida o no. La mayora de personas con bulimia nerviosa estn ocupadas en pensamientos relacionados con la comida.

Problemas de control con los impulsos, abuso del alcohol o de las drogas. Los individuos del tipo compulsivo/ purgativo tienen ms probabilidades de presentar estos problemas que los del tipo restrictivo, as como de manifestar ms labilidad emocional y de ser ms activos sexualmente.

Ideas suicidas, recurrentes en casos extremos.

4.2.2.4. Indicios fisiolgicos

Hinchazn de la cara, causada por la inflamacin de las glndulas salivales y partidas.

Pequeas rupturas vasculares en la cara o bajo los ojos.

Inexplicable prdida de piezas dentales.

Caries y erosin del esmalte dental por efecto del cido gstrico que causa descalcificacin y disolucin del esmalte.

Oscilaciones de peso (5 10 Kg, arriba o abajo) debido a la alternancia de episodios bulmicos con perodos de ayuno y/o ejercicio extenuante.

Peso normal o excesivo, muy raramente peso inferior al normal. Al contrario de lo que ocurre con la anorexia, el aspecto de los afectados de bulimia parece saludable.

Presencia del signo de Russell (callosidades en los nudillos de los dedos, por provocarse el vmito)

Anemia debido a la falta de hierro y protenas.

Irregularidades menstruales.

Sensacin de debilidad y fatiga.

Dolores musculares.

Mareos (por hipotensin arterial).

Dolor de cabeza.

Cada del cabello.

Piel amarillenta y arrugada por la deshidratacin.

Estras a causa del cambio de peso.

Diarrea o constipacin.

Episodios de sudoracin.

Luego del atracn, malestar abdominal, nuseas, dolor, letargo.

Trastornos a nivel del esfago y del tracto digestivo por la accin de los cidos gstricos que concentra el vmito, como irritacin crnica de la garganta y dolor de estmago, que se presentan cuando el contenido del cido gstrico ha lesionado la mucosa esofgica, y vmitos de sangre, que aparecen cuando existe lesin esofgica sangrante secundaria a reiterados vmitos.

4.2.3. Curso de la Bulimia Nerviosa

4.2.3.1. Factores Predisponentes

Los factores que podran predisponer a la aparicin de la bulimia nerviosa son tanto personales, como familiares y socioculturales. Todos estos problemas estn entrelazados; los trastornos vienen por pasar toda la vida en un entorno social y familiar particular.

4.2.3.1.1. Factores Personales

Los factores personales predisponentes que configuraran un grupo de riesgo seran uno o varios de los siguientes:

a. Pubertad temprana en el caso de las mujeres.

b. Sufrir previamente un problema de obesidad. Sobre todo en los hombres, influye haber padecido de obesidad en la niez y haber sufrido burlas por parte de amigos de su misma edad o adultos. Frecuentemente, existe el hbito de comer en exceso

c. Poseer determinados rasgos del carcter, como por ejemplo no aceptarse como persona.

d. Tener tendencias depresivas o a sufrir trastornos de ansiedad. Poseer tendencia al padecimiento de trastornos de personalidad y conductas impulsivas / compulsivas.

e. Haber elegido una aficin o una carrera que conceda gran importancia al peso.

f. Cumplimiento de la "Hiptesis de dependencia externa"

g. Ser mujer joven (14 a 25 aos aproximadamente).

h. El desconocimiento de alternativas para adelgazar, fuera de la restriccin de alimentos.

i. Los malos hbitos en relacin con las comidas.

j. Haber padecido de un trastorno de la alimentacin, como por ejemplo la anorexia.

a, b, c, d, e y f. Ver 2.1.

g. La aparicin de estas enfermedades relacionadas con la alimentacin se dan especialmente en la adolescencia y la juventud, aproximadamente entre los 14 y los 25 aos, ya que en esta etapa el cuerpo del joven se est desarrollando y cambiando abruptamente y la imagen mental que se tiene del propio cuerpo es ms lenta que su evolucin biolgica. La edad inicial suele ser ms tarda que en la anorexia; el cuadro se inicia habitualmente a partir de los 20 aos.

La bulimia nerviosa se manifiesta ligada al sexo femenino; se considera que en esta predisposicin intervienen ms los factores socioculturales que los de ndole biolgica.

h. El desconocimiento de alternativas para adelgazar es un factor predisponente importante. La restriccin de alimentos es el peor mtodo para adelgazar ya que es el que ms propicia el trastorno patolgico; es un factor de riesgo inmediato importante en el desarrollo de los atracones.

i. Los malos hbitos en relacin con las comidas predisponen a la aparicin de bulimia nerviosa. Se consideran malos hbitos a la hora de comer:

Preferir las comidas rpidas, como bocadillos y hamburguesas, a modo de sustituto de la tradicional comida con dos platos y postre.

Preparar comidas escasas, sin saber bien cules son sus contenidos.

Comer con prisas.

Realizar las comidas por separado del resto de la familia y lejos del hogar.

No tener un horario medianamente establecido.

Estos hbitos son ms frecuentes en adolescentes y jvenes de enseanzas medias y universitarios, es decir, la parte de la poblacin de mayor riesgo para los trastornos en la alimentacin. Es justo, en estas edades, donde se debe cuidar ms la alimentacin.

j. En el curso de una anorexia nerviosa; es sabido que un 50% aproximadamente de los casos de anorexia evolucionan hacia el padecimiento de una bulimia. En estos casos, la anteriormente excesiva restriccin alimenticia conduce al deseo imperioso y patolgico de ingerir grandes cantidades de comida.

4.2.3.1.2. Factores Familiares

Se puede asegurar que no hay un tipo de familia en particular que promueva trastornos como la bulimia y la anorexia; sin embargo, los factores negativos dentro de la familia, posiblemente tanto hereditarios como ambientales, desempean una funcin importante en la provocacin y perpetuacin de los trastornos del comer.

En general, los factores familiares predisponentes a la aparicin de una psicopatologa alimentaria son los siguientes:

a. Tener familiares obesos o que padezcan algn desorden alimentario. Tener antecedentes familiares de trastornos depresivos, obsesivos o alcoholismo.

b. Haber sido abusado sexualmente

c. Convivir con personas que le den mucha importancia al peso y a la apariencia fsica.

d. Perjuicios y mala transmisin de valores.

e. Sentimiento de abandono

a, b, c, y d. Ver 2.2

e. Algunos estudios han encontrado que las madres de los bulmicos son crticas y distantes. Los pacientes no pueden manifestar o demostrar los afectos hacia el grupo familiar, son tmidos, con cierta lasitud y labilidad emocional. Casi todos manifiestan sentirse exigidos y presion