TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE EN NIÑOS2

19

Click here to load reader

Transcript of TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE EN NIÑOS2

Page 1: TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE EN NIÑOS2

TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE EN NIÑOS

Alumnos: Mariel Cares Avello Carlos Paiva Salem Quiroz Castillo Paulina Rios Rodriguez Treicy Toro Fonseca

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIONFACULTAD DE MEDICINACARRERA DE FONOAUDIOLOGIA

Page 2: TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE EN NIÑOS2

INTRODUCCIÓN

La comunicación tiene muchos componentes. Todos sirven para aumentar la manera en la cual la gente aprende del mundo que les rodea y utiliza sus conocimientos y destrezas, y comparte con sus colegas, familia y amigos.

Un "trastorno del habla y lenguaje" se refiere a los problemas de la comunicación u otras áreas relacionadas, tales como las funciones motoras orales. Estos atrasos y trastornos varían desde simples sustituciones de sonido hasta la inhabilidad de comprender o utilizar el lenguaje o mecanismo motor-oral para el habla y la alimentación. Algunas causas de los trastornos del habla y lenguaje incluyen la pérdida auditiva, trastornos neurológicos, lesión cerebral, retraso mental, impedimentos tales como labio leporino, y abuso o mal uso vocal. Sin embargo, con mucha frecuencia se desconoce la causa.

La comunicación del niño se considera atrasada cuando el niño esta notablemente atrasado en comparación a sus compañeros en la adquisición de destrezas del habla o lenguaje. A veces el niño puede tener una mayor habilidad receptiva (comprensión) que expresiva (el habla), pero no siempre es así.

Page 3: TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE EN NIÑOS2

A L T E R A C I O N E S D E L H A B L A

Para lograr una total comprensión de los trastornos del habla, es necesario primero entender qué es el habla. Ésta constituye el aspecto motor de la comunicación oral y está producida por la actividad de los órganos del habla sobre la corriente aérea respiratoria, portadora del sonido laríngeo. Estos órganos actuaran en forma coordinada asumiendo algunos de ellos un rol activo: musculatura facial, labios, lengua, mandíbula, paladar blando (velo del paladar) y faringe. Otros tendrán un rol pasivos: dientes y paladar duro.En este sentido los trastornos del habla hacen referencia a trastornos en la mecánica articulatoria y/o rítmica de la palabra como unidad de la expresión verbal. Así podemos distinguir dos tipos de alteraciones del habla: de la Fonoarticulación y de la fluidez.

A. DE LA FONOARTICULACION: Son aquellos trastornos del habla que se caracterizan por presentar dificultades para coordinar y ejecutar los movimientos relacionados con la producción de sonidos del habla.

A.1) Dislalia

Definición

Etimológicamente la palabra dislalia proviene de: dis, dificultad y lalein; habla. Es una dificultad motora (praxis) de los órganos fonoarticulatorios que generan incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos fonémicos respecto a parámetros vistos como normales según la edad y desarrollo del afectado, que se debe a déficits de tipo perceptivo y/o de organización espacio-temporal e insuficiente diferenciación acústica (discriminación auditiva), pero sin daño orgánico (Ingram). Sus errores son sistemáticos (siempre es el mismo fonema). Puede darse en cualquier fonema, pero lo más frecuente es la sustitución, omisión o deformación de r, k, l, s, z, o ch. Es el trastorno del habla más común en los niños.

Etiologías

Escasa Habilidad Motora Alteración en la Discriminación Auditiva Factores psicológicos Factores Ambientales Nivel Sociocultural

Clasificación

Page 4: TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE EN NIÑOS2

Dislalia Evolutiva o Fisiológica: Abarca las anomalías en la articulación que son propias de los niños durante la edad temprana, que son parte del proceso normal de adquisición del lenguaje. Estas anomalías se deben a que el niño aun no es capaz de reproducir con total exactitud las palabras que escucha, ni de formar los patrones acústico-articulatorios correctos. Dentro de una evolución normal en el desarrollo del niño, estas dificultades serán superadas, corregirá sus errores y sólo si se conservan hasta los 4 o 5 años, se considerará patológica.

Dislalia funcional: Es un defecto en el desarrollo de la articulación del lenguaje por una función anómala de los órganos periféricos sin que haya lesión o malformación de los mismos. El niño no usa correctamente dichos órganos a la hora de articular un fonema a pesar de no existir ninguna causa de tipo orgánico. Puede darse en cualquier fonema, pero lo más frecuente es la sustitución, omisión o deformación de r, k, l, s, z, o ch. (Pascual García, P.). Es la dislalia más frecuente. (Perelló, Jorge)

Dentro de las Dislalias Funcionales encontramos:o Trastornos fonéticos: los errores fonéticos o articulatorios se

producen de forma sistemática por dificultades para la realización de un gesto articulatorio en particular. La dificultad está centrada básicamente, en el aspecto motriz, en principio, no hay confusiones de percepción y discriminación auditiva. Los errores son estables y sistemáticos La dificultad aparece en la repetición y lenguaje espontáneo.

o Trastornos fonológicos: la alteración se produce a nivel perceptivo y organizativo, es decir, en los procesos de discriminación auditiva, afectando a los mecanismos de conceptualización de los sonidos y a la relación entre significante y significado. Los sonidos pueden aparecer en el habla del niño pero en forma inapropiada, lo cual genera problemas para la trasmisión de significados. Es decir el niño hace una estructuración, un desarrollo inadecuado de su sistema fonológico.

Dislalia Ambiental: El factor ambiente ejerce una influencia en la pronunciación de los defectos del habla de los niños. El ambiente puede afectar al niño en 2 formas:1. Produciendo un problema emocional, que puede afectar al niño indirectamente y que ocasione un problema del habla.2. La acción del ambiente actúa en forma directa por imitación, es decir, es común que un niño presente los mismos desordenes de alguno de sus padres.

Page 5: TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE EN NIÑOS2

En este caso el medio ambiente que rodea al niño determina una pronunciación errónea; es decir, adquiere una mala costumbre.

Dislalia Audiógena: Alteración de la articulación producida por un defecto de audición que impide reconocer y reproducir sonidos. Se producen alteraciones de la voz y del ritmo, que modificará la cadencia normal del habla. En muchos casos estos síntomas son las señales de alerta de una sordera encubierta. Afecta al aprendizaje, la afectividad y el comportamiento.

Dislalia Orgánica: Trastorno de la articulación motivado por alteraciones orgánicas. Puede referirse a lesiones del sistema nervioso, congénitas o producto de una lesión neuronal, que afectan al lenguaje, patología conocida como Disartria o anomalías anatómicas o malformaciones de los órganos que intervienen en el habla, Disglosia.

A.2) Disartria

Definición

Es un desorden del habla que resulta de un problema en el control muscular sobre el mecanismo del habla debido a daño en SNC o SNP, por tanto genera problemas debido a una debilidad o incoordinación de la musculatura del habla (Darle, 1969)

Clasificación

Las disartrias se clasifican principalmente según la localización de la lesión como se especifica en la siguiente tabla:

Nombre Localización de Lesión

Características

Fláccida Motoneurona Inferior

Voz soplada, hipernasalidad, imprecisión consonántica

Espástica Motoneurona Superior Bilateral

Voz áspera, tensa, estrangulada, con imprecisiones consonánticas y velocidad lenta

Unilateral de Motoneurona Superior

Motoneurona SuperiorUnilateral

Similar a Espástica pero menos severa

Atáxica Cerebelo Quiebres articulatorios irregulares, habla escandida

Hipocinética

Extrapiramidal Hipofonía, monotonalidad y monointensidad

Page 6: TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE EN NIÑOS2

Hipercinética

Extrapiramidal Sonidos prolongados, silencios inapropiados, voz áspera

Mixtas Motoneurona Inferior y Motoneurona Superior

Voz áspera, hipernasalidad, tono grave, velocidad extremadamente lenta

A.3) Disglosia

Definición

La disglosia es un tipo de dislalia que particularmente se genera a raíz de una alteración en los órganos articulatorios en ausencia de daño neurológico o sensorial, con un coeficiente intelectual normal y adecuada estimulación lingüística.

Características

La disglosia va a ser, entonces, la incapacidad de articular uno o más fonemas a raíz de un daño en los órganos que participan en la articulación del mismo. El fonema afectado o el grado de la alteración va a depender particularmente del daño anatómico, el cual puede ser tanto congénito (desde el nacimiento, como una fisura labio-velo-palatina) como adquirido (traumas en los órganos fonoarticulatorios, tumores, operaciones, etc.).

Clasificación

Un criterio útil para clasificar los tipos de disglosia es el órgano afectado. Asimismo, tenemos disglosias labiales, mandibulares, dentales, linguales y palatales.

B. DE LA FLUIDEZ

B.1) Disfluencia (Disfemia, Tartamudez o Espasmofemia)

Definición

La disfluencia es un trastorno de la fluidez del habla que se caracteriza por la presencia de repeticiones silábicas, mal manejo del ritmo y velocidad, acompañado de tensión en la zona de la cara y el cuello, que se debe a una imperfecta coordinación de las funciones ideomotrices cerebrales.Todos los hablantes presentamos algún grado de disfluencia, en especial los niños, que aún están aprendiendo a utilizar su aparato fonoarticulatorio. Es por esto que hacemos la diferencia entre:

Disfluencia típica: Es normal y esperable en todos los hablantes.

Page 7: TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE EN NIÑOS2

Disfluencia atípica: Es sobreacentuada y patológica.

Características

Una disfluencia atípica va a tener ciertas características que pueden ayudar a su identificación. Primero que nada, es notoriamente más marcada que lo normal en un niño de esa edad, además hay presencia de espasmos y mucha repetición silábica.Ciertos signos de tensión son frecuentes en niños con disfluencia, como la onicofagia (comerse las uñas), tics nerviosos (parpadeos y movimientos mandibulares) y cierta ansiedad que se presenta en sudoración, cambios en los hábitos alimenticios, ser tremendamente limpios y muy ordenados, ser muy observadores de las personas que entran en la habitación en que se encuentran, etc.

Clasificación

Existen 3 tipos de disfluencias:

Disfluencia tónica: Se produce un habla entrecortada por bloqueos o espasmos que afectan grupos musculares relacionados con el habla. Para solucionar esos bloqueos la persona genera una gran tensión muscular, provocando un habla violenta y explosiva.

Disfluencia clónica: Se produce la repetición compulsiva de sonidos aislados o sílabas

Disfluencia mixta o tónico-clónica: Se combinan ambos síntomas, se presentan tanto bloqueos como repeticiones rápidas de sílabas o letras.

Causas

La disfluencia atípica es multifactorial y entre las posibles causas se plantean cuadros neuróticos, conductas aprendidas por imitación e incluso causas orgánicas genéticas (se ha observado que hijos de padres tartamudos tienen mayor tendencia a la disfluencia atípica que el resto de la población. Asimismo, es frecuente que ambos gemelos la presenten).

B.2) Farfulleo

Definición

Es definido como una desorganización temporal de la palabra (Van Riper, 1978). Se observa rapidez excesiva de la palabra, desorganización de la frase, omisión de sílabas o de sonidos y articulación imprecisa. El paciente no es consciente de su defecto.

Page 8: TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE EN NIÑOS2

Características

a) Taquilalia. b) Voz defectuosa. c) Ritmo defectuoso de la palabra. d) Voz monótona. e) Sustitución de palabras y sílabas. f) Telescopismo de sílabas (Ej.: “parlamentario/parlentario”).

B.3) Bradilalia

Definición

La velocidad del habla es excesivamente lenta. Hay un alargamiento de los sonidos del habla, también hay monotonía.

B.4) Taquilalia

Definición

Es un cuadro que afecta la velocidad del habla, en este caso es de velocidad muy rápida, por ello omiten letras  y sílabas  al hablar. La persona realiza un acortamiento de la duración de los sonidos del habla, acompañado de incoordinación fonorrespiratoria e imprecisión articulatoria. Hay pérdida de la inteligibilidad y prosodia La persona que escucha no comprende la totalidad del mensaje.

Hay un grupo de alteraciones en los niños, que a mediano plazo pueden interferir en el desarrollo del habla. Nos referimos a las Alteraciones de las funciones Prefónicas.

Respiración Respiración Bucal Sución Succión Digital Deglución Deglución Atípica Disfagia Neurogénica

T R A S T O R N O S D E L L E N G U A J E

Un trastorno del lenguaje es el deterioro o el desarrollo deficiente de la comprensión y/o utilización de un sistema de símbolos hablados, escritos u otros, incluyendo la morfología, la sintaxis, la semántica y la pragmática. Podemos distinguir dos tipos: Primarios y Secundarios.

A. PRIMARIOS

Page 9: TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE EN NIÑOS2

Corresponden a aquellas alteraciones del lenguaje que se producen en el periodo de adquisición del lenguaje oral y no son derivados ni están asociados a pérdida auditiva, daño cerebral, déficit intelectual, trastornos motores, factores afectivos o factores socio-ambientales, es decir, son de tipo evolutivas y/o funcionales.

A.1) Retraso del lenguaje

Se describe como un retraso en la aparición o en el desarrollo todos los niveles del lenguaje (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático) que afecta principalmente a la expresión y en menor medida a la compresión, sin que esto se deba a un trastorno generalizado del desarrollo, ni a un déficit auditivo o trastorno neurológico.

- En el niño el mejor nivel es el pragmático, los otros tres niveles están descendidos, en menor medida se puede apreciar una alteración de la compresión, podemos decir una compresión que está en riesgo, pero la mayoría de las veces tiene un rendimiento normal de la compresión. El niño tienen un problema atencional y a medida que pasa el tiempo y no haya tratamiento la atención va a jugar en contra, va aprendiendo poco y la comprensión va a empeorar, quizás el día de mañana esto pueda pasar a ser un TEL mixto u otra cosa.

- La aparición del lenguaje es más tardío que lo habitual, y se desarrolla lentamente.

- Su evolución es favorable.

Aquí la compresión está por encima de la producción y expresión, pero no es la esperada para la edad evolutiva.

Retraso del lenguaje leve, moderado y severo

- Retraso del lenguaje leve: presenta un daño a nivel fonológico.- Retraso del lenguaje moderado: compromiso de la comprensión y expresión

de algún nivel, pero comprensión muy leve.- Retraso del lenguaje severo: compromiso comprensivo puede deberse a que

venía con una cosa mayor.

Se caracterizan por:

Insuficiente coordinación psicomotora ( coordinación gruesa y fina, inmadurez o problemas de lateralización)

Dificultades en la estructuración temporo-espacial (dibujo desordenado en una lámina)

Baja autoestima, sentimientos de inferioridad. Ligero retraso motor en movimientos que requieren una coordinación fina. Retraso en la expresión grafica. Retraso en el establecimiento de la dominación lateral Dificultades en los aspectos del desarrollo cognitivo: relación

pensamiento/lenguaje y memoria/atención.

Page 10: TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE EN NIÑOS2

Dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura y otros aprendizajes escolares.

Síntomas lingüísticos:

Tienden a comunicarse con gestos Jerga ininteligible Onomatopeyas Vocalizaciones Escazas verbalizaciones: Holofrases, monosílabos. Puede tener bajos niveles de atención visual y auditiva. Buen nivel del juego simbólico (la mayoría). La madre comprende todo Comprensión más conservada. Avanzan relativamente rápido en la terapia. Escasez de vocabulario, oraciones Ininteligibles.

Desde el punto de vista práctico se puede decir que un niño que padece un retraso del lenguaje presenta una producción que recuerda a la de un sujeto de edad inferior y que, por lo tanto, ofrece un perfil en el que aparentemente todos los niveles del lenguaje están afectados por igual. La compresión acostumbra a estar por encima de la producción, no obstante cuando se le administra alguna prueba, se comprueba que la compresión es inferior a la de los niños de su misma edad cronológica (aunque sea superior a la producción); a diferencia de los niños con TEL, los cuales presentan, en general una compresión muy por debajo de su producción.

A.2.) Trastorno específico del lenguaje

Definición

El TEL es definido por la ASHA (American Speech-Language-Hearing Association) como una anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito. El problema puede implicar a todos, uno o alguno de los componentes del sistema lingüístico (fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático). Los individuos con TEL suelen tener problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción de la información significativa para el almacenamiento y recuperación por la memoria a corto plazo (Aram, D. M., 1991).

Clasificación

TEL expresivo: Presenta alteración de la forma expresiva del lenguaje, sin alterar la comprensión del mismo. Su evaluación es a nivel fonológico y morfosintáctico (con posible afectación de los niveles léxico-semántico.)

Page 11: TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE EN NIÑOS2

Se caracteriza por:

o Un vocabulario semántico limitado.o Errores verbales.o Dificultad en la memorización de palabras específicas.o Longitud de frase reducida y falta de complejidad en los enunciados.o Aparición tardía del lenguaje.o Compresión conservada.o Omisión de preposiciones, verbos auxiliares, pronombres y sustitución

de la forma verbal.o Pueden almacenar mejor nombres que verbos.o Mayor dificultad a medida que aumenta la abstracción.o Dificultad para almacenar palabras nuevas.o Problemas con las sustituciones léxicas.

TEL mixto: alteración del lenguaje tanto en la expresión como en la comprensión. Se evaluación es a nivel fonológico, morfosintáctico y léxico semántico.

Se caracteriza por:

o Deficit en la comprensión de órdenes semi-complejas y complejas.o Mejor comprensión de las oraciones sin redundancia, ya que tienen

menos información.o Adecuados pragmáticamente.o Tardan más en responder frente a palabras de baja sustancia

fonética.o Limitaciones de procesamiento.o Vocabulario disminuido.o Dificultad para establecer relaciones semánticas.o Problemas con conceptos espaciales y temporales.

A.3) Trastorno fonológico

Definición

Son dificultades en la adquisición de las habilidades fonológicas debido a un mecanismo interno y propio del desarrollo lingüístico, sin que intervenga otro tipo anátomo sensorial o neurológico, ni influencia dialectal o racial. Su evaluación se realiza a nivel fonológico.

Caracteriaticas

Menores que presentan errores inconsistentes en sus producciones Un aumento en los Procesos de simplificación fonologica Alteración de los procesos de percepción, organización y producción.

Page 12: TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE EN NIÑOS2

Alteraciones en la memoria de trabajo Limitaciones perceptivas. Los niños hablan como si tuvieran menor edad. Por ejemplo Alteraciones de fonemas no son sistemáticas (el niño dice lápiz, pero a la hora

de decir pala dice pata. Fonemas pueden ser repetidos en silabas aisladas (puede ser que en palabras

simples como luna, pala, pelota, pero le pides que diga plátano y dice piatano. Aumento de dificultades cuando la palabra es más larga (en silabas simples es

más fácil, porque afecta la metria y la estructura silábica de la palabra. Ejemplo: mariposa, el problema es que es larga, tiene 4 sílabas, pero, refrigerador, se complicó porque es larga y tiene casi puras sílabas complejas y además tiene unas “r” por ahí.

Escaza inteligibilidad. Pobre “precisión articulatoria” (uno podría pensar en inconsistencia

articulatoria, pero es un trastorno fonológico. Producción no fluente del habla. Hay niños con trastornos tan severos, como

TEL expresivo o TEL mixto, como mínimo, que efectivamente tienen un habla no fluente y uno nota como el niño trata de procesar y su producción, que muchas veces puede ser hasta un poco dispráxico, que les cuesta mucho encontrar el engrane motor para aquella palabra y les cuesta mucho comunicarse.

La producción de la palabra en niños con trastorno fonológico:

- Patrón prosódico (silaba acentuada): se han dado cuenta que los niños omiten las silabas pretónicas, es decir, la silaba acentuada, es la unidad rítmica de la palabra, es la silaba que tiene mayor duración por ende tiene mayor representación mental en el niño, entonces que pasa, en las palabras, omite lo que esta antes porque tiene menor peso.

- Estructura de la sílaba: mientras más compleja sea la silaba más difícil le será al niño producirla. Lo más probable es que simplifique todas las silabas complejas de una palabra.

- Metria de la palabra: mientras más largas las palabras más difícil va hacer poder representarla correctamente y producirla igualmente, y los niños con trastorno fonológico tiene alterada la representación mental de las palabras y procesos cognitivos también se ven alterados.

B. SECUNDARIOSAsociados o derivados de alteraciones de tipo orgánico, en los que el trastorno del lenguaje es un aspecto más dentro de la problemática general.

B.1) Disfasias

Page 13: TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE EN NIÑOS2

Definición

Trastorno congénito presente desde los mismos inicios del aprendizaje, sin sustrato nosológico (que pueda ser comprobable a través de exámenes) preciso a nivel neurológico.

Características

Hiperresponsividad táctil (en menor medida que el autismo, daño comprensivo y expresivo bastante complejo.

No rechazan el contacto físico al nivel del niño autista. Evolución lenta del cuadro (a diferencia del TEL mixto donde la evolución es

un poco más acelerada) Pobre contacto visual Poco conectado, pero relativamente adecuado emocionalmente. Presencia de algunas conductas perseverativas y ecolalia, “no solo habla

menos, sino que diferente”. Uso superficial del lenguaje (son concretos). Uso de palabras sin sentido. Respuestas tangenciales a preguntas. Disarmonía entre la compresión de la situación y las habilidades para

conversar Juego imitativo pobre y atracción por rutinas.

B.2) Trastornos generalizados del desarrollo (TGD)

Definicion

Son un grupo de trastornos caracterizados por alteraciones cualitativas de las interacciones sociales recíprocas y modalidades de comunicación, así como por un repertorio de intereses y de actividades restringido, estereotipado y repetitivo. Estas anomalías cualitativas constituyen una característica pervasiva del funcionamiento del sujeto, en todas las situaciones.Se pueden clasificar en __ categorías de las cuales se especificaran dos ya que son las más comunes.

i. AUTISMO:

Definición

Trastorno del neurodesarrollo de base genética o medio ambiental que se manifiesta generalmente antes de los tres años de edad. Involucra tres áreas importantes: comunicación, conducta e imaginación.

Características

Page 14: TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE EN NIÑOS2

Alteraciones de la socialización que se manifiestan conductualmente a través de un déficit en la intención comunicativa.

Un escaso contacto ocular y visual. Expresiones faciales, posturales corporales y gestos atípicos. Desinterés por establecer relaciones sociales y compartir con otros los

mismos intereses y objetivos. Pobre compresión y expresión de signos socioemocionales.

Su evaluación es a nivel del lenguaje (énfasis en el uso), comunicación. Integración sensorial.

i. ASPERGER:

Definición

Es la combinación de usencia de cualquier retraso del lenguaje o cognitivo clínicamente significativo, presencia de déficit cualitativo en la interacción social (como en el autismo) y manifestaciones repetitivas y estereotipadas de intereses y de la actividad en general, (como en el autismo). Puede o no haber problemas de comunicación similares a los del autismo. Se evalúa a nivel del lenguaje (énfasis en el uso), comunicación, integración sensorial.

Caracteristicas

Socialmente extraños Ingenuos y emocionalmente desconectados (comprenden

literalmente las ironías y sarcasmos) Buena gramática Extenso vocabulario, pero no es capaz de usarlo adecuadamente

frente a otras personas. Discurso fluido literal pedante (tienden hacer monólogos sobre su

tema de interés, como por ejemplo los dinosaurios). Pobre comunicación no verbal, serios, no hay variaciones de

expresiones faciales, uso de manos a la hora de hablar. Entonación monótona: habla robótica. Adoptan lenguaje de personajes de televisión. Intereses restringidos: en clases no toman atención, hay fracaso

escolar por falta de interés y dificultad para aprender. Falta del sentido común o criterio: no pueden adaptarse al entorno

social. Retraso del lenguaje: no siempre significativo.

B.3) Trastornos psicolingüísticos:

Definición

Page 15: TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE EN NIÑOS2

Origen psicológico afectan directamente a la comunicación, habilidades lingüísticas no dañadas.

MUTISMO SELECTIVO: Habilidades comunicativas apropiadas. El niño puede hablar, pero hay toda una serie de situaciones en las

cuales NO QUIERE. Comienza entre los 3-5 años. “El niño se niega a hablar” El niño es incapaz de hablar.

- HIPOESTIMULACIÓN

1. De origen orgánico - HIPOACUSIA:

Presencia de problemas en el lenguaje a raíz del impedimento auditivo

- FISURA LABIO-PALATINA:

La fisura labial se define como una anomalía congénita de paladar primario ( antes del foramen inciso anterior).

Se caracteriza por:

Fisura sub-mucosa: muesca en el margen posterior del paladar duro, úvula bífida y zona pellucida debido a diástasis muscular. Hendidura en la superficie del dorso del paladar duro (en FSM oculta) hipernasalidad.

Problemas auditivos Retraso del lenguaje Consonantes orales débiles.

- PARÁLISIS CEREBRAL: Es un trastorno variable, es decir que puede tener muchas manifestaciones. Es también persistente del movimiento, tono y la postura. Causada por una lesión no evolutiva del SNC durante el periodo temprano del desarrollo cerebral (cerebro inmaduro, en procesos de maduración).Trastorno del tono, de la postura y del movimiento, secundario a una lesión que no es progresiva en los centro motores de un cerebro inmaduro. Puede ocurrir durante el periodo prenatal, perinatal y también durante el postnatal. Por lo tanto esta lesión se genera en un momento histórico del crecimiento y maduración de este cerebro, y este momento histórico puede ser en cualquiera de los 3 periodos antes señalados, y esta lesión va a quedar ahí

Page 16: TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE EN NIÑOS2

formando parte de un trastorno persistente (permanente) que se centraliza en:

Tono: contracción muscular que nosotros requerimos para poder funcionar, y el tono basal que nosotros tenemos en reposo es el punto de partida. Pero nosotros vamos a ver las diferentes manifestaciones de este tono basal en los distintos tipos de PC. La expresión del tono alterado la podemos ver por ejemplo en manos empuñadas.

Postura: equilibrio de la persona tanto en posición sedente (sentado) o de pie.

Movimiento: acción motora voluntaria

Trastornos asociados a PC:

PC: trastorno del tono, postura y movimiento, secundario a una lesión de un cerebro inmaduro, es una lesión no evolutiva (daño se produce en un momento determinado) y sus características irán variando. Las alteraciones del tono, movimiento y la postura, en la mayoría de los casos se presenta con otros trastornos asociados:

Alteraciones de la audición Alteraciones de la visión Déficit cognitivos (podría coexistir con un retraso mental, pero no siempre) Dificultades en lenguaje y comunicación Síndrome convulsivo

Referencias

http://www.trastornofonologico.com.ar/informaci%F3n%20general.htm

http://www.fonoaudiologa.cl/iframe/habladivisionesflu.html

http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=39

Belloch A. y otros, Manual de Psicopatología Vol I, Madrid, McGraw Hill, 1995, pág. 374.