trastornos somatomorfes

65
TRASTORNOS SOMATOFORMES

description

todo acerca de los trastornos somatomorfes

Transcript of trastornos somatomorfes

Page 1: trastornos somatomorfes

TRASTORNOS

SOMATOFORMES

Page 2: trastornos somatomorfes

INTRODUCCIÓN

Los trastornos somatomorfos son un grupo de trastornos definidos por síntomas

físicos sugieren un trastorno médico para el que no existe una afección física

demostrable o hay pruebas insuficientes de una base física subyacente. Además

existe una presunción firme de que los síntomas guardan relación con factores

psicológicos. El proceso de somatización es común a todos los trastornos

somatomorfos y se caracteriza por la manifestación de un estrés psicológico como

síntomas somáticos, una conducta de enfermedad anormal (falta de

correspondencia entre la enfermedad percibida y la enfermedad documentada), la

amplificación (proceso por el que las sensaciones físicas y los síntomas generan

ansiedad en función de su importancia; ansiedad = aumento de síntomas),

sufrimiento notable del paciente y visitas médicas reiteradas.

Bajo esta conceptualización el DSM-IV-TR incluye dentro de los trastornos

somatomorfos al trastorno por somatización, Trastorno somatomorfo

indiferenciado, Trastorno de conversión, Trastorno por dolor (asociado a factores

psicológicos o a factores psicológicos y una enfermedad médica general),

Hipocondría, Trastorno dismórfico corporal, Trastorno somatomorfo no

especificado. Asi mismo es recomendable no considerar como trastornos

somatomorfos a los Síntomas somatizados agudos, trastorno facticio o de

Simulación, pero si tenerlos en cuenta durante el diagnostico.

A continuación estudiaremos esta clasificación de trastornos somatomorfos, con el

objetivo de fomentar el conocimiento sobre psicología anormal y generar un mayor

entendimiento para llevar a la práctica profesional.

Page 3: trastornos somatomorfes

SUMARIO INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................2

TRASTORNOS SOMATOFORMES.............................................................................................5

TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN.............................................................................................7

Características diagnósticas......................................................................................................7

Síntomas.......................................................................................................................................7

Síntomas dependientes de la cultura y el sexo.......................................................................7

Prevalencia...................................................................................................................................8

Curso.............................................................................................................................................8

TRASTORNO SOMATOMORFO INDIFERENCIADO...............................................................8

Síntomas.....................................................................................................................................10

Cuadro Clínico...........................................................................................................................10

Criterios de Diagnóstico............................................................................................................10

Diagnostico.................................................................................................................................11

TRASTORNO DE CONVERSIÓN..............................................................................................11

Descripción clínica....................................................................................................................12

Características diagnosticas....................................................................................................13

Subtipos......................................................................................................................................14

Síntomas Dependientes De La Cultura, Edad Y Sexo.........................................................15

Prevalencia.................................................................................................................................15

Diagnóstico diferencial..............................................................................................................15

TRASTORNO DEL DOLOR.........................................................................................................16

Características diagnosticas....................................................................................................17

Prevalencia.................................................................................................................................19

Diagnóstico diferencial..............................................................................................................19

Relación con el cie-10...............................................................................................................19

Estrés, Personalidad Y Dolor...................................................................................................20

Tratamiento De Los Trastornos Del Dolor.............................................................................23

HIPOCONDRIA.............................................................................................................................26

Características diagnosticas....................................................................................................27

Prevalencia.................................................................................................................................28

Curso...........................................................................................................................................29

Diagnóstico diferencial..............................................................................................................29

Tratamiento................................................................................................................................29

TRASTORNO DISMORFICO CORPORAL (TDC)...................................................................30

Page 4: trastornos somatomorfes

Síntomas Frecuentes................................................................................................................32

Criterios para el diagnóstico de...............................................................................................32

Epidemiologia.............................................................................................................................32

Etiología......................................................................................................................................33

Curso Y Pronóstico...................................................................................................................33

Tratamiento................................................................................................................................33

Diagnóstico diferencial..............................................................................................................33

TRASTORNO SOMATOMORFO NO ESPECIFICADO...................................................33

CONCLUSIONES..................................................................................................................35

BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................36

ANEXOS.................................................................................................................................37

Page 5: trastornos somatomorfes

TRASTORNOS SOMATOFORMES

Lo que hoy en día denominamos desordenes somáticos provienen de un conjunto

de trastornos derivados del concepto de neurosis histérica. La histeria

propiamente ha sido definida por griegos y romanos para describir una alteración

propia de las mujeres que se caracterizaba por problemas localizados en el útero.

Luego fue utilizado por Charcot quien fue el primero en reconocer y describir los

síntomas histéricos y posteriormente por Freud, quien lo abordo mediante el

mecanismo de conversión de traumas psicológicos y que pues constituía el núcleo

central de la histeria. A partir de ese momento del término histeria ha sido utilizado

de múltiples formas dificultando el conocimiento claro y preciso de este síndrome.

En el DSM-II, el grupo de neurosis histérica se categorizo, a través de dos tipos de

trastornos: el tipo de conversión y el tipo disociativo. Posteriormente, con la

publicación del DSM-III se abandona el término histeria sustituyéndose por los

trastornos somatoformes y disociativos.

La característica común de los trastornos somatoformes es la presencia de

síntomas físicos que sugieren una enfermedad médica y no puede explicarse

completamente por la presencia de una enfermedad por los efectos directos de

una sustancia p por otra enfermedad mental.

En concreto, los desórdenes somatoformes se caracterizan por la presencia de

síntomas físicos, tales como dolor, ceguera, parálisis, en los que no es posible

identificar una patología o disfunción orgánica aparente, aunque es evidente su

vinculación con factores psicológicos.

Katon (1991): Malestar expresado con síntomas físicos no explicados del todo

médicamente, a través del que se pone de manifiesto algún tipo de problemática

personal.

Según El Manual Diagnostico y Estadistico de los Trastornos mentales DSM-IV-

TR, la característica común de los trastornos somatomorfos es la presencia de

síntomas físicos que sugieren una enfermedad médica (de ahí el término

Page 6: trastornos somatomorfes

somatomorfo) y que no pueden explicarse completamente por la presencia de una

enfermedad, por los efectos directos de una sustancia o por otro trastorno mental

(p. ej., trastorno de angustia). Los síntomas deben producir malestar clínicamente

significativo o deterioro social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad

del individuo. A diferencia de lo que ocurre en los trastornos facticios y en la

simulación, los síntomas físicos no son intencionados (p. ej., bajo control

voluntario). Los trastornos somatomorfos se diferencian de los factores

psicológicos que afectan el estado físico por la ausencia de una enfermedad

médica diagnosticable que pueda explicar por completo todos los síntomas físicos.

La agrupación de estos trastornos en un único grupo está basada más en la

utilidad (p. ej., la necesidad de excluir enfermedades médicas ocultas o etiologías

inducidas por sustancias) que en las hipótesis sobre etiologías o mecanismos

compartidos. Estos trastornos se observan con bastante frecuencia en los centros

hospitalarios.

Con ello daremos inicio al desarrollo de los siguientes trastornos somatoformes:

El trastorno de somatización (anteriormente histeria o síndrome de Briquet) es

un trastorno polisintomático que se inicia antes de los 30 años, persiste durante

varios años y se caracteriza por una combinación de síntomas gastrointestinales,

sexuales, seudoneurológicos y dolor.

El trastorno somatomorfo indiferenciado se caracteriza por síntomas físicos no

explicados, que persisten al menos 6 meses y que son insuficientes para

establecer el diagnóstico de trastorno de somatización.

El trastorno de conversión consiste en síntomas o disfunciones no explicadas de

las funciones motoras voluntarias o sensoriales, que sugieren un trastorno

neurológico o médico. Se considera que los factores psicológicos están asociados

a los síntomas o a las disfunciones.

El trastorno por dolor consiste en la presencia de dolor como objeto

predominante de atención clínica. Además, se considera que los factores

Page 7: trastornos somatomorfes

psicológicos desempeñan un papel importante en su inicio, gravedad,

exacerbación o persistencia.

La hipocondría es la preocupación y el miedo de tener, o la idea de padecer, una

enfermedad grave a partir de la mala interpretación de los síntomas o funciones

corporales.

El trastorno dismórfico corporal es la preocupación por algún defecto

imaginario o exagerado en el aspecto físico.

En el trastorno somatomorfo no especificado se incluyen los trastornos con

síntomas somatomorfos que no cumplen los criterios de cualquiera de los

trastornos somatomorfos específicos.

TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN

En 1859, Pierre Briquet, un médico francés, describió a pacientes que acudieron a

verle con listas al parecer interminables de las molestias somáticas para los cuales

no pudo encontrar bases médicas. Este autor lo consideró como una forma de

histeria. Este psiquiatra francés observó en la práctica clínica que los pacientes

histéricos eran extravagantes y emocionales, tendían a ser mujeres, exhibían sus

síntomas en edades tempranas y manifestaban una elevada frecuencia de quejas

sexuales y síntomas de dolor. Esta condición clínica fue recogida en el DSM-II

bajo la denominación de síndrome de Briquet. A partir de los esfuerzos

desarrollados por el denominado grupo de San Luis (Guze, 1967), el concepto de

síndrome de Briquet fue incorporado en el DSM-III por primera vez como trastorno

por somatización. En la cuarta y última edición, el sistema de diagnóstico DSM

(APA, 1994) mantiene la relevancia de los mismos grupos de síntomas sugeridos

en el DSM-III, con excepción de los síntomas cardiopulmonares.

Algunos tratados sobre la histeria publicados recientemente, tales como el de

Slavney (1990), han confirmado que un elevado porcentaje de pacientes con

Page 8: trastornos somatomorfes

trastorno de somatización exhibe rasgos de personalidad histriónica evidenciados

mediante el MMPI.

Características diagnósticas

La característica esencial del trastorno de somatización es un patrón de síntomas

somáticos, recurrentes, múltiples y clínicamente significativos. Se considera que

un síntoma somático es clínicamente significativo si requiere tratamiento médico

(p. ej., tomar un medicamento) o causa un deterioro evidente de la actividad social

o laboral, o en otras áreas importantes de la actividad del individuo.

Síntomas

Los individuos con trastorno de somatización generalmente describen sus

síntomas de un modo llamativo y exagerado, pero muy a menudo falta información

objetiva específica. Las historias que narran son poco consistentes, por lo que,

para determinar un patrón de síntomas somáticos frecuentes, una entrevista

diagnóstica puede ser menos eficaz que una revisión de los tratamientos médicos

y de las hospitalizaciones llevadas a cabo. Estos enfermos son visitados

frecuentemente por varios médicos a la vez, lo que puede conducir a

combinaciones de tratamientos potencialmente peligrosas.

Síntomas dependientes de la cultura y el sexo

El tipo y la frecuencia de presentación de los síntomas somáticos pueden variar

entre culturas. Por ejemplo, la sensación de quemazón en las manos y los pies o

la experiencia no delirante de tener gusanos en la cabeza u hormigas debajo de la

piel son síntomas seudoneurológicos que se observan con mucha más frecuencia

en África y en el Sur de Asia que en Norteamérica. Los síntomas relacionados con

la función reproductora masculina son más prevalentes en las culturas en las que

existe una preocupación sobre la pérdida de semen (p. ej., el síndrome dhat en la

India). Por esta razón, es necesario contextualizar los síntomas en cada una de

las culturas.

Page 9: trastornos somatomorfes

Prevalencia

Diversos estudios señalan índices de prevalencia variables, desde un 0,2 % hasta

un 2 % en mujeres y menos de un 0,2 % en hombres. Las diferencias en los

índices pueden depender de si el entrevistador es médico, del método de

valoración y de las variables demográficas de las muestras analizadas; cuando el

entrevistador no es médico, el trastorno de somatización se diagnostica con

mucha menos frecuencia.

Curso

El trastorno de somatización es una enfermedad crónica, aunque fluctuante, que

pocas veces remite de manera completa. Es poco frecuente que pase más de 1

año sin que el individuo que padece este trastorno no busque ayuda médica por

síntomas somáticos inexplicados. La enfermedad se diagnostica antes de los 25

años de edad, y los primeros síntomas pueden empezar a presentarse ya durante

la adolescencia; en las mujeres las irregularidades menstruales constituyen uno de

los signos que se manifiesta con más prontitud. Los síntomas sexuales se asocian

muy a menudo a conflictos matrimoniales.

Etiología

Finalmente, indicaremos que a pesar de que el desorden de somatización ha sido

uno de los trastornos somatoformes más investigados (Jacob y Turner, 1984), su

etiología permanece por el momento ambiguo. En un primer momento, Briquet

concedió un gran énfasis a los factores ambientales (por ejemplo, confl ictos

familiares y maritales, muertes, enfermedades prolongadas, problemas fi

nancieros, etc.) como elementos precipitantes del trastorno. Recientemente, el

grupo de Escobar (Escobar, Swartz, Rubio-Stipec y Manu, 1991) sugirieron que

los factores socioculturales juegan un papel importante en el inicio de este

desorden. En este sentido, la mayor ocurrencia del trastorno de somatización en

los estratos de población menos educados y con baja posición social tendería a

apoyar este último supuesto.

Page 10: trastornos somatomorfes

Tratamiento

Al abordar a un paciente con este trastorno deben definirse unas expectativas

realistas de tratamiento. Y considerar los puntos clínicos siguientes basados en

suposiciones sobre las necesidades psicológicas de los pacientes:

No desean necesariamente alivio sino establecer una relación con el

médico y su comprensión.

Desean y exigen que el médico reconozca que están enfermos.

La tranquilizarían debe ajustarse con cuidado (a menudo se resisten a que

se les tranquilice diciéndoles que no les pasa nada y son sensibles a la

sugerencia del origen psicológico del problema).

El tratamiento debe hacer hincapié en ‘la atención, no en la curación’

porque un diagnóstico médico no resolverá totalmente los síntomas.

En la interpretación de los síntomas hay que evitar los abordajes ‘mente-

cuerpo’ dicotómicos.

Debe reconocerse el sufrimiento del paciente y la existencia de un

problema, así como mostrar disposición a ayudar.

Se gana poco con explicaciones prematuras de que los síntomas se

fundamentan en emociones o factores

psicológicos (si no se introducen gradualmente el paciente podrá percibir

que es rechazado).

Es preciso recalcar la necesidad de optimización de la función:

Entendiendo los factores estresantes y recursos de afrontamiento,

definiendo los objetivos para lograr un comportamiento más adaptativo.

Reforzar la conducta de no enfermedad y la comunicación (cuando sea

posible, abordar otros aspectos aparte de los síntomas físicos).

Se programarán citas periódicas con el fin de eliminar la necesidad del

paciente de manifestar síntomas para solicitar ayuda.

Se limitarán las pruebas diagnósticas y los fármacos innecesarios. Una

exploración física centrada y algunas pruebas de laboratorio ocasionales

pueden resultar útiles (tanto para el médico como para el paciente),

confiando más en los signos que en los síntomas.

Page 11: trastornos somatomorfes

También puede resultar útil la terapia de grupo con concentración en el

comportamiento cognitivo.

TRASTORNO SOMATOMORFO INDIFERENCIADO

Presencia de uno o más síntomas físicos que persisten durante 6 meses o más y

que no alcanza el umbral para el diagnóstico de trastorno de somatización.

Los criterios diagnósticos para el trastorno por somatización son bastante

restrictivos y la mayoría de los pacientes somatizadores en la práctica médica no

alcanzan el umbral exigido para ese diagnóstico específico. El paciente ha de ser

atendido por un solo médico Planificar citas regulares cada 4-6 semanas durante

el primer año o ante la aparición de un nuevo síntoma (en períodos de

reagudización pueden ser más frecuentes) Consultas breves para que sean

posibles en la agenda del médico general Buscar signos y tratar de interpretar los

síntomas en el contexto de la comunicación personal Evitar pruebas diagnósticas

que no sean imprescindibles, Evitar diagnósticos contrahechos y tratamientos

innecesarios Tranquilizar y reasegurar Derivar adecuadamente a los servicios

psiquiátricos Tomada de Smith. Técnica de reatribución de síntomas para el

tratamiento de las somatizaciones.

El diagnóstico de trastorno somatomorfo indiferenciado puede aplicarse por la

presencia de 1 o más síntomas físicos no explicados durante, al menos, 6 meses.

Puede faltar en ellos, por ejemplo, la forma insistente y dramática de quejarse o la

conducta individual o familiar característica, o pueden tener pocos síntomas o

estar menos asociados a factores psicológicos (siempre que una base orgánica no

los justifique). Como esta concepción es muy afloja y sobre inclusiva, algunos

investigadores han descrito categorías más específicas como la del “síndrome por

somatización abreviado” y un “trastorno multisomatomorfo” (3 o más síntomas

importantes sin explicación médica y más de 2 años de curso) con características

similares al trastorno por somatización (p. ej., discapacidad, deterioro psicológico,

tasas elevadas de trastorno psiquiátrico y conductas desadaptativas similares).

Page 12: trastornos somatomorfes

En la CIE-10 se situarían en la clase de disfunción vegetativa somatomorfa (esta

categoría falta en el DSMIV-TR). La característica de la disfunción vegetativa

somatomorfa es la presencia de síntomas somatomorfos centrados en un órgano

controlado por el sistema nervioso vegetativo (como son los sistemas

cardiovascular, gastrointestinales alto y bajo, respiratorio, genitourinario y otros).

Los síntomas son de dos tipos: a) signos de hiperreactividad vegetativa

(palpitaciones, sudoración, rubor, temblor, etc.), y b) síntomas inespecíficos

(sensaciones fugaces de dolor o malestar, quemazón, pesadez, opresión,

distensión, opresión, etc.) referidos por los pacientes a los órganos o sistemas

específicos.

Síntomas

Cansancio Crónico.

Pérdida del Apetito.

Molestias Gastrointestinales.

Estos síntomas pueden explicarse por la presencia de una enfermedad médica

conocida o por efectos directos del uso de alguna sustancia.

Los síntomas no suelen presentarse intencionadamente y no son simulados.

Cuadro Clínico

Los síntomas y el deterioro que causan son excesivos en comparación a

lo que se espera por historia clínica, exploración física o hallazgos de

laboratorio.

Los síntomas provocan malestar clínico significativo, deterioro social o

laboral o en otras áreas importantes de la activad del sujeto.

Criterios de Diagnóstico

■ Criterios para el diagnóstico de F45.2 Trastorno dismórfico corporal [300.7]

A. Uno o más síntomas físicos (fatiga, pérdida del apetito, síntomas

gastrointestinales o urinarios.)

Page 13: trastornos somatomorfes

B. Cualquiera de las dos características siguientes:

1. Los síntomas no pueden explicarse por la presencia de una enfermedad

médica conocida o por los efectos directos de una sustancia.

2. Hay una enfermedad médica, los síntomas físicos y deterioro social o

laboral son excesivos en comparación con lo que se espera según la historia

clínica, exploración física y hallazgos de laboratorio.

C. Los síntomas provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral

o en otras áreas importantes de la actividad del individuo.

D. La duración del trastorno es al menos de 6 meses.

E. La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental.

F. Los síntomas no se producen intencionadamente ni son simulados.

Diagnostico

Historia Clínica.

Exploración Física.

Pruebas de Laboratorio.

El diagnóstico NO debe realizarse cuando los síntomas se explican mejor por la

presencia de otro trastorno mental (otro trastorno somatomorfo, trastorno del

sueño, trastorno psicótico, trastorno de ansiedad, disfunción sexual)

TRASTORNO DE CONVERSIÓN

El desorden de conversión posee una larga y confusa historia que se remonta a

los escritos más antiguos sobre la conducta anormal. Aparece entrelazado con el

trastorno de somatización, ya que ambos se originaron en el concepto de histeria y

comparten un tipo de personalidad histriónica, aunque ésta se manifiesta con

mayor intensidad asociada al problema de somatización. Sin embargo, se

considera que los factores psicológicos están relacionados de forma importante,

desde el punto de vista etiológico, con el inicio del trastorno, ya que existe una

Page 14: trastornos somatomorfes

relación temporal entre un evento estresante y el comienzo de los síntomas de

conversión.

Los trastornos de conversión muestran la forma en que los conceptos de

desadaptación pueden cambiar a través de los años. Hasta hace relativamente

poco tiempo, estos trastornos fueron considerados como un tipo de categoría más

extensa llamada histeria o trastornos de histeria. El origen del concepto de la

histeria se puede rastrear hasta la Edad Media cuando hacían referencia a los

trastornos del útero, los cuales se creía estaban relacionados con lo que ahora

llamamos trastornos de conversión. Freud lo hizo popular, pues creía que la

ansiedad resultaba de conflictos inconscientes y de alguna forma se “convertía” en

síntomas físicos para encontrar su expresión. La histeria era vista como una

condición causada por un defecto en el sistema reproductivo femenino. En

tiempos modernos, la amplia categoría de la histeria incluía a individuos que

mostraban inmadurez emocional e inestabilidad afectiva como características

predominantes. En la terminología antigua estos individuos podían mostrar

reacciones disociativas, personalidad múltiple y muchos otros trastornos además

de las reacciones de conversión.

A pesar de que en la actualidad la mayor parte de los autores vinculados al campo

de los trastornos somatoformes rechazan la presencia de un conflicto de tipo

sexual, postulado por los primeros psicoanalistas, como desencadenante del

trastorno de conversión, admiten de forma generalizada que dichos desórdenes

son el resultado de algún conflicto, o bien de algún tipo de trauma psicológico.

Descripción clínica

Los trastornos de conversión por lo general tienen que ver con un mal

funcionamiento físico, como la parálisis, la ceguera o dificultad de hablar (afonía),

otros síntomas como el mutismo total, la pérdida del sentido del tacto y el globo

histérico (sensación de tener algo atorado en la garganta que hace difícil tragar,

comer y a veces hablar); sin ninguna patología física u orgánica que dé cuenta de

la disfunción.

Page 15: trastornos somatomorfes

La mayor parte de los síntomas de conversión sugieren que cierta clase de

enfermedad neurológica está afectando los sistemas sensorio-motores, aunque

los síntomas de conversión pueden imitar el espectro completo de disfunciones

físicas.

Este trastorno nos proporciona uno de los mas extraordinarios ejemplos de la

psicopatología, ¿Cómo podríamos explicar que alguien se quedara ciego cuando

todos sus procesos visuales son perfectamente normales? o ¿Qué una persona

experimente una parálisis de brazos o piernas cuando no hay daño neurológico?

Veamos el siguiente caso para ilústranos mejor:

Eloise / olvido de la capacidad de caminar

Eloise se sentó en una silla con las piernas debajo de esta, renuente a colocar los

pies en el suelo. Su madre tomo asiento a su lado, lista para ayudarla si

necesitaba moverse o levantarse. Eloise fue a consultoría gracias a la cita que

había hecho su madre. Ella tenía 20 años, de inteligencia limítrofe, era amigable y

agradable durante la entrevista inicial y respondió sin problemas a todas las

preguntas con una gran sonrisa. La dificultad de Eloise para caminar se desarrolló

en un periodo cerca de 5 años. Su pierna derecha comenzó a ceder y ella empezó

a caerse. En forma gradual su condición empeoro al grado de 6 meses antes de

su ingreso al hospital, Eloise solo podía desplazarse a gatas. Los exámenes

físicos no revelaron problemas físicos. Eloise presentaba un clásico caso de

trastorno de conversión. Esta clase de síntoma de conversión se conoce como

astasia-abasia.

David Holmes también ha descrito un ejemplo dramático de un trastorno de

conversión, él se refiere a un caso de ceguera intermitente manifestado por una

joven estudiante universitaria. La mujer perdía la visión desde el domingo por la

noche hasta el viernes por la tarde y el sábado por la mañana su visión quedaba

completamente restablecida. Este ciclo persistió durante tres semanas. La

paciente no demostró ninguna sorpresa sobre la naturaleza inusual de su

desorden y no evidenció ningún tipo de preocupación sobre su condición. Los

Page 16: trastornos somatomorfes

síntomas remitieron después de tres semanas. Aunque según ha indicado Holmes

los motivos para la remisión de los síntomas no fueron demasiado claros,

posiblemente estuvieron asociados con la finalización de un período de exámenes

académicos.

Según el DSM-IV-TR, el trastorno de conversión consiste en síntomas o

disfunciones no explicadas de las funciones motoras voluntarias o sensoriales,

que sugieren un trastorno neurológico o médico. Se considera que los factores

psicológicos están asociados a los síntomas o a las disfunciones. Se encuentra

con el código F44.x Trastorno de conversión [300.11], a continuación veamos los

criterios diagnósticos y los subtipos

Características diagnosticas

La característica esencial del trastorno de conversión es la presencia de síntomas

o déficit que afectan las funciones motoras o sensoriales y que sugieren un

trastorno neurológico o alguna otra enfermedad médica.

En los casos de conversión, los síntomas pueden cambiar conforme cambian las

situaciones estresoras (por ejemplo, parálisis en la pierna antes de una toma de

decisiones importantes en la empresa y parálisis de una mano antes de un

examen académico), mientras que en la enfermedad física real existe una gran

consistencia en los síntomas.

Los síntomas de conversión están relacionados con la actividad motora voluntaria

o sensorial, y por ello se denominan «seudoneurológicos». Podemos encontrar

síntomas o déficit motores típicos: son alteraciones de la coordinación y del

equilibrio, parálisis o debilidad muscular localizada, afonía, dificultad para deglutir,

sensación de nudo en la garganta y retención urinaria; y los síntomas y déficit de

tipo sensorial suelen ser pérdida de sensibilidad táctil y dolorosa, diplopía,

ceguera, sordera y alucinaciones. Es importante señalar que los síntomas de

conversión no se corresponden con mecanismos fisiológicos y vías anatómicas

conocidos, sino que son el producto de las ideas que el individuo tiene de lo que

Page 17: trastornos somatomorfes

es la enfermedad. En el siguiente cuadro encontraremos los criterios diagnósticos,

se recomienda realizar la evaluación en base a estos criterios:

Criterios para el diagnóstico del trastorno de conversión según el DSM-IV-TR

A. Uno o más síntomas o déficit que afectan a la función motora voluntaria o

sensorial y que sugieren una condición neurológica u otra condición médica

general.

B. Se considera que los factores psicológicos están asociados al síntoma o déficit

debido a que el inicio o exacerbación de ambos está precedido por conflictos y

otros estresores.

C. El síntoma o déficit no se produce intencionalmente ni de manera fingida (como

en el trastorno facticio o en la simulación).

D. Tras el examen clínico apropiado, el síntoma o déficit no puede ser explicado

completamente por una condición médica general, por los efectos directos de una

sustancia, o por una conducta o experiencia culturalmente normales.

E. El síntoma o déficit origina malestar o deterioro clínicamente significativo a nivel

social, laboral u otras áreas importantes de funcionamiento del sujeto, requieren

atención médica.

F. El síntoma o déficit no se limita al dolor o a una disfunción sexual, no acontece

exclusivamente durante el curso del trastorno por somatización y no se explica

mejor por otro trastorno mental.

Especificar tipo de síntoma o déficit:

- Con síntoma o déficit motor

- Con síntoma o déficit sensorial

- Con crisis y convulsiones

- Con sintomatología mixta

Page 18: trastornos somatomorfes

Subtipos

Según el DSM-IV-TR existen cuatro subtipos dentro del trastorno de conversión,

para realizar un correcto diagnostico debemos seleccionar el código diagnóstico

basado en el subtipo que mejor caracteriza la naturaleza del síntoma o déficit de

nuestro evaluado, veamos cuales son:

F44.4 Con síntoma o déficit motores. Este subtipo incluye síntomas como

alteración de la coordinación psicomotora y del equilibrio, parálisis o debilidad

muscular localizada, dificultad para deglutir, sensación de «nudo en la garganta»,

afonía y retención urinaria.

F44.5 Con crisis o convulsiones. Este subtipo incluye crisis o convulsiones, con

presencia de componente motor voluntario o sensorial.

F44.6 Con síntoma o déficit sensoriales. Este subtipo incluye síntomas como

sensación de pérdida de la sensibilidad táctil y dolorosa, diplopía, ceguera,

sordera y alucinaciones.

F44.7 De presentación mixta. Si hay síntomas de más de una categoría.

Síntomas Dependientes De La Cultura, Edad Y Sexo

El trastorno de conversión es mucho más frecuente en las poblaciones rurales, en

los individuos de bajo status económico y en las personas menos conocedoras de

los conceptos médicos y psicológicos. El tipo de síntomas de conversión es fiel

reflejo de ideas culturales locales sobre la manera de expresar el malestar de

forma aceptable y creíble. Este trastorno es más frecuente en mujeres que en

varones, en una relación que oscila entre 2:1 y 10:1. Especialmente en las

mujeres los síntomas se presentan más habitualmente en el lado izquierdo del

cuerpo que en el derecho.

Prevalencia

En la población general los índices de prevalencia para el trastorno de conversión

varían mucho, desde 11/100.000 hasta 300/100.000. Se ha observado asimismo

que un 1-3 % de los pacientes ambulatorios enviados a centros de salud mental

Page 19: trastornos somatomorfes

presentan este trastorno. Autores estiman que entre el 5 y el 14% de las

consultas llevadas a cabo en el contexto de la medicina general son síntomas de

conversión.

Diagnóstico diferencial

A la hora de evaluar los síntomas de conversión es importante excluir de

enfermedades neurológicas ocultas o de otras enfermedades médicas, así como

los efectos inducidos por sustancias. Es importante realizar una evaluación

adecuada de las posibles enfermedades médicas esto debe incluir una revisión

detallada del cuadro clínico actual, de la anamnesis, de la exploración neurológica

y física en general y de los hallazgos de laboratorio. Hay que diferenciar del

trastorno por dolor y la disfunción sexual pues deben diagnosticarse en lugar del

trastorno de conversión cuando los síntomas se limiten a dolor o a disfunción

sexual. Por otro lado no debe realizarse el diagnóstico si los síntomas se explican

mejor por la presencia de otro trastorno mental: como síntomas catatónicos o

delirios somáticos en la esquizofrenia u otros trastornos psicóticos o trastornos del

estado de ánimo. Realizar la diferencia también con los trastornos dismórfico

corporal, hipocondría, trastornos disociativos.

Etiología

La principal aportación etiológica al ámbito del trastorno de conversión procede

fundamentalmente de las teorías psicoanalíticas. En 1856, Freud (citado por Jacob

y Turner, 1984) fue el primero en proponer que la energía psíquica asociada con

deseos e impulsos inconscientes inaceptables podrían convertirse en síntomas

somáticos. De acuerdo con los postulados psicoanalíticos, la conversión está

causada por la ansiedad que surge a partir de conflictos inconscientes.

Desde una perspectiva diferente a la señalada previamente, durante los años

sesenta y setenta se debatió la posibilidad de que el desorden de conversión

tuviera una base neuropsicológica. En este sentido, las teorías del trastorno de

conversión basadas en la asimetría cerebral enfatizaban el papel predominante

del hemisferio derecho en la implicación de este trastorno. De ello cabría

Page 20: trastornos somatomorfes

desprenderse, tal y como ha sido demostrado, que los sujetos zurdos podrían ser

más vulnerables a padecer síntomas de conversión que los diestros. Sin embargo,

desde nuestro punto de vista, la implicación neuropsicológica en esta categoría de

desórdenes podría ser ampliamente cuestionada si tenemos en cuenta algunas

consideraciones. En primer lugar, la vinculación entre lateralización y conversión

es sin lugar a dudas atractiva, aunque su confirmación definitiva parece ser algo

prematura si consideramos la evidencia disponible hasta el momento. En segundo

lugar, una de las características más típicas del trastorno de conversión,

representada por la anestesia de guante (véase anexos) contradice directamente

el conocimiento general sobre el funcionamiento neurológico. Como puede

observarse en la Figura, los pacientes con este tipo de síntomas informan sobre la

falta de sensibilidad en la mano, desde la punta de los dedos hasta la zona de

terminación de la muñeca. Este patrón de insensibilidad no sería factible en los

sujetos que sufrieran un verdadero deterioro neurológico, ya que el área de

insensibilidad discurriría en una estrecha banda desde la parte baja del brazo

hasta uno o dos dedos de la mano. De la misma forma, la presencia del fenómeno

conocido como la belle indifférence puede ser una buena pista para confirmar la

reacción de conversión y descartar una patología orgánica. No obstante, en la

práctica clínica actual la belle indifférence no se considera un elemento definitorio

del trastorno de conversión, si se tiene en cuenta que la falta de preocupación

solamente ocurre en una tercera parte de tales pacientes.

TRASTORNO DEL DOLOR

Antes de continuar veamos ¿qué es el Dolor?, En el siglo quinto a.C., Hipócrates

especuló sobre el problema del dolor en las articulaciones del cuerpo de una

persona. En 1644, Descartes elaboró el concepto del dolor como un fenómeno

específico que ocurría en el sistema nervioso. Él lo vio como una especie de canal

“directo” desde la piel hasta el cerebro. Utilizó la analogía de un individuo jalando

una cuerda al pie de una torre, que provocaba que sonara la campana del

Page 21: trastornos somatomorfes

campanario. En el siglo XIX se desarrollaron teorías precisas sobre el dolor. De

acuerdo con estas teorías, existen receptores sensoriales específicos

responsables de la transmisión de sensaciones específicas, como el dolor, calor,

tacto y presión.

Con la aceleración de la investigación científica sobre el dolor en el siglo XX, sus

complejidades se han hecho más evidentes. Los médicos notaron que los reportes

de dolor causados por heridas corporales similares, discrepaban mucho

dependiendo de las características del paciente y las circunstancias.

Aunque actualmente el modelo biopsicosocial del dolor es ampliamente aceptado

y refleja el distanciamiento de las descripciones tradicionales del dolor en términos

meramente físicos, las maneras en las que los factores psicológicos y sociales

desencadenan la sensación de dolor y las formas en que las personas lo afrontan

no han sido aún determinadas.

Por otro lado, los médicos exploran cuando realizan entrevistas para evaluar la

presencia e intensidad de un trastorno del dolor mediante las siguientes

preguntas:

1. ¿Cuándo experimenta dolor el paciente?

2. ¿Cuáles son las condiciones que conducen a la aparición del dolor?

3. ¿Qué tan intenso es el dolor?

4. ¿En qué parte del cuerpo se siente el dolor?

5. ¿Qué factores se asocian con el agravamiento o alivio del dolor?

6. ¿Qué tan afectado se encuentra el individuo en su vida diaria, social, con sus

relaciones y en el trabajo?

7. ¿Tiene el paciente una historia de otro tipo de conducta desadaptada (como

adicción a las drogas o depresión)?

Page 22: trastornos somatomorfes

Ahora bien, podemos definir al Trastorno del dolor como un dolor severo y

prolongado, ya sea sin ningún síntoma orgánico o con exceso de lo que se

esperaría acompañara a los síntomas orgánicos.

Según el DSM-IV TR, consiste en la presencia de dolor como objeto predominante

de atención clínica. Además, se considera que los factores psicológicos

desempeñan un papel importante en su inicio, gravedad, exacerbación o

persistencia. Lo encontramos bajo el F45.4 Trastorno por dolor

Características diagnosticas

La característica esencial de este trastorno es el dolor, que constituye el síntoma

principal del cuadro clínico y que es de gravedad suficiente como para merecer

atención médica. Ejemplos de las alteraciones producidas por el dolor son la

incapacidad para trabajar o para ir a la escuela, utilización asidua del sistema

sanitario, consumo continuado de fármacos, problemas de tipo relacional

(conflictos matrimoniales, alteración de la vida familiar) y transformación del

dolor en el asunto central de la vida del individuo. Los factores psicológicos

pueden constituir otro trastorno de los Ejes I o II (que también debe

diagnosticarse) o no ser suficientes para permitir el establecimiento del diagnóstico

(p. ej., reacciones a situaciones de estrés psicosocial).

Criterios para el diagnóstico del trastorno de dolor según el DSM-IV-TR

A. El dolor localizado en una o más zonas anatómicas es el núcleo predominante

de la sintomatología clínica, y su gravedad justifica la atención médica.

B. El dolor origina malestar o deterioro clínicamente significativo a nivel social,

laboral u otras áreas importantes de funcionamiento del paciente.

C. Se considera que los factores psicológicos tienen un papel importante en el

inicio, gravedad, exacerbación o mantenimiento del dolor.

D. El síntoma o déficit no es producido intencionalmente ni fingido (como en el

trastorno facticio o la simulación).

Page 23: trastornos somatomorfes

E. El dolor no se explica mejor por la presencia de un trastorno del estado de

ánimo, un trastorno de ansiedad o un trastorno psicótico, y no cumple los

criterios para la dispareunia.

Codificar:

Trastorno de dolor asociado a factores psicológicos: Se considera que los

factores psicológicos desempeñan un papel relevante en el inicio, gravedad,

exacerbación o mantenimiento del dolor. (Si existe una condición médica

general, ésta no tiene un papel importante en el inicio, gravedad, exacerbación o

mantenimiento del dolor). Este tipo de trastorno de dolor no debe diagnosticarse

si también se cumplen los criterios para el trastorno de somatización.

Trastorno de dolor asociado a factores psicológicos y a enfermedad médica: Se

considera que tanto los factores psicológicos como una condición médica general

tienen papeles importantes en el inicio, gravedad, exacerbación o mantenimiento

del dolor.

Especificar (para ambos tipos):

- Agudo: duración inferior a 6 meses.

- Crónico: duración igual o superior a 6 meses.

Prevalencia

El trastorno por dolor es relativamente frecuente. Por ejemplo, se ha observado

que, en el transcurso de 1 año, un 10-15 % de los adultos de Estados Unidos

padecen algún tipo de discapacidad laboral debido únicamente a dolor lumbar.

Diagnóstico diferencial

No se efectúa el diagnostico si el dolor se presenta exclusivamente en el

transcurso del trastorno de somatización, dispareunia, trastorno de conversión, El

asociado a otros trastornos mentales (p. ej., trastornos depresivos, trastorno de

ansiedad, tras- tornos psicóticos). Y hay que tener en cuenta la diferenciación del

trastorno facticio, pues en este en dolor se finge o es intencionado.

Page 24: trastornos somatomorfes

Relación con el cie-10

Según el CIE-10, Persistencia de un dolor intenso y penoso que no puede ser

explicado totalmente por un proceso fisiológico o un trastorno somático. El dolor se

presenta con frecuencia en circunstancias que sugieren que el dolor está

relacionado con conflictos o problemas, o que da lugar a un aumento significativo

del apoyo y la atención que recibe el enfermo, por parte del médico, de otras

personas, pero no siempre es así. Lo encontramos con el código F45.4 Trastorno

de dolor somatomorfo persistente.

De esta manera, podemos decir que el trastorno del dolor se caracteriza por un

dolor verdadero pero para el cual los factores psicológicos juegan un rol

importante en su aparición, severidad o mantenimiento. Algunos ejemplos de las

discapacidades resultantes del dolor incluyen la incapacidad para trabajar o asistir

a la escuela, el uso frecuente del sistema de salud, el dolor que se torna central en

la vida del individuo, el uso considerable de medicamentos y los problemas

interpersonales (como los problemas de pareja y del estilo de vida normal de la

familia).

Para entender mejor consideremos los dos casos siguientes:

La estudiante de medicina / Dolor temporal

Durante su primera rotación clínica, una estudiante de 25 años de edad, de tercer

año de la carrera de medicina, en excelentes condiciones de salud, fue atendida

en el servicio de atención estudiantil por un dolor abdominal intermitente que le

había durado varias semanas. La estudiante aseguro que no tenía antecedentes

de un dolor similar. El examen físico revelo que no había ningún problema

corporal, pero ella le comento al médico acerca de su reciente rompimiento con su

marido. La estudiante fue enviada al psiquiatra de servicio de salud. No se

encontró ningún problema psiquiátrico. Le enseñaron técnicas de relajación y se le

administro una terapia de apoyo para ayudarla a afrontar su situación estresante

actual. El dolor que tenía desapareció posteriormente y ella termino con éxito sus

estudios de medicina.

Page 25: trastornos somatomorfes

La mujer con cáncer / Manejo del dolor

Una mujer de 56 años de edad, con cáncer de mama metastásico, que al parecer

afrontaba de forma apropiada, sufrió dolores intensos en el muslo derecho durante

un mes. Al principio obtuvo alivio con una combinación de fármacos y

posteriormente se dio hipnoterapia así como terapia de grupo. Estas modalidades

de tratamiento proporcionaron un alivio adicional al dolor, que permitieron que la

paciente disminuyera el consumo de narcóticos sin que hubiera un momento de

dolor.

Estrés, Personalidad Y Dolor

El dolor se percibe actualmente como un proceso de afrontamiento en el cual el

estrés y las características de la personalidad pueden jugar papeles importantes.

Pero como se da ello, veamos lo siguiente:

Afrontamiento del dolor

El grado en que nuestros cuerpos están heridos o dañados no tiene una relación

directa con la cantidad de dolor que experimentamos. La manera en la que una

persona interpreta la herida o daño tiene influencia en la atención que presta a

sentir dolor. La respuesta que obtiene una persona de los demás cuando les

Page 26: trastornos somatomorfes

comunica su dolor también influye sobre la intensidad de éste y si la situación

derivará hacia una discapacidad considerable (por ejemplo, no ser capaz de

trabajar). El afrontamiento activo, se trata de la actividad de ignorar el dolor, se

puede asociar con un mejor funcionamiento psicológico y físico, mientras que el

afrontamiento pasivo, como el descanso y retraimiento social, se puede asociar

con un funcionamiento pobre.

Estrategias para afrontar el dolor

1. Ignorarlo puede ayudar a una persona a llevar una vida más activa y

satisfactoria.

2. Las distracciones (por ejemplo, leer una revista o un libro) ayudan a algunas

personas a prestar menos atención al dolor (especialmente al dolor agudo) o a

la discapacidad.

3. Las autoafirmaciones positivas, como “No dejaré que esto me moleste”, a

menudo se asocian con niveles bajos de la severidad autorreportada del dolor.

4. Catastrofizar, esto es, el uso de autoafirmaciones negativas excesivas o

exageradas como “Mi condición va a empeorar progresivamente” se

correlaciona negativamente con la adaptación al dolor.

5. Tener esperanza o rezar: “Tengo fe en que algún día los médicos

encontrarán una cura para mi dolor” se asocia negativamente con la adaptación

al dolor.

Estrés

El estrés puede jugar un papel importante en el proceso desencadenante

(Melzack, 1999). Por ejemplo, los efectos del estrés por heridas (como la pérdida

de la autoestima, el empleo u otros símbolos de seguridad) pueden tener

influencia en la severidad y patrón del dolor que se experimenta. Es posible que el

estrés psicológico se convierta en una causa de dolor crónico, porque puede

producir sustancias que tienen efectos destructivos sobre los tejidos del cuerpo.

Cuando se experimenta dolor, éste puede aumentar el estrés si el individuo lo

interpreta como un peligro o amenaza.

Page 27: trastornos somatomorfes

Personalidad

El estado psicológico también está involucrado en la experimentación del dolor, y

por esta razón el dolor es uno de los aspectos más misteriosos y elusivos de la

enfermedad y su tratamiento. Asimismo, los factores sociales también tienen

influencia en la percepción del dolor. Cuando un miembro de la familia reporta

dolor, los otros pueden responder con atención y muestras de preocupación.

Los factores psicológicos tienen influencia en la manera en la que se experimenta

el dolor, y el grado en el que el individuo se encuentra afectado. Las actitudes e

ideas desadaptadas, falta de apoyo social y un alto nivel de activación emocional

intensifican el dolor y la discapacidad

Culminando y como conclusión, los trastornos del dolor no son simplemente

producto de la imaginación. Son fenómenos bioconductuales. Por esta razón, no

es muy recomendable enfocarse sólo en los síntomas y la patología corporal,

aunque estos factores son importantes. El enfoque debe estar en el paciente y en

la forma en que éste responde al trauma físico y al entorno social. La

vulnerabilidad del paciente (por ejemplo, tener ciertas características de

personalidad, motivaciones y necesidades), los factores que lo causan (lo que

acarrea el dolor), y el proceso de mantenimiento (por ejemplo, la atención derivada

de sentir dolor), todos son pertinentes para entender y tratar a los pacientes con

dolor. Para la mayoría de los pacientes, el dolor está fuera de proporción de lo que

normalmente se esperaría y se convierte en el punto focal de sus vidas. El dolor

constante crea una situación desalentadora que confronta al individuo con estrés

creado por dolor y, muchas veces, una cascada de situaciones de estrés que

afecta todos los aspectos de sus vidas.

Sin embargo, ahora se sabe que el dolor no es simplemente una cuestión de

sensación pura. Es una experiencia subjetiva de percepción en la cual las

emociones negativas (por ejemplo, la ansiedad y la depresión) se pueden vincular

rápidamente. Aunque hay mucho que no se sabe sobre el dolor como un

fenómeno biopsicosocial, actualmente es estudiado intensamente.

Page 28: trastornos somatomorfes

Tratamiento De Los Trastornos Del Dolor

El tratamiento de un trastorno del dolor agudo, relativamente reciente y que se

relaciona con un evento específico (como una cirugía), por lo general se enfoca en

reducir la ansiedad del paciente a través de una relación de confianza entre

médico y paciente, y tal vez también a través del uso de medicamentos para la

ansiedad o la depresión. Estos enfoques generalmente son exitosos. Por otro

lado, un trastorno del dolor crónico, en el cual la experiencia del dolor se convierte

en un aspecto duradero y central en la vida de la persona, puede tener como

resultado un trastorno psiquiátrico diagnosticable. Varios enfoques del tratamiento

han sido útiles en casos crónicos.

Cognitivo-Conductual

Desde la perspectiva del condicionamiento, el dolor es una respuesta aprendida.

La perspectiva cognitivo-conductual reconoce que la adquisición de conductas de

dolor también ocurre por medio del aprendizaje observacional o modelamiento, por

ejemplo, los niños observan la forma en que sus padres responden al dolor. La

mayoría de las intervenciones cognitivo-conductuales incluye los siguientes

componentes:

1. El terapeuta explica a quienes sufren de dolor la relevancia de las

situaciones, pensamientos, emociones y conductas de la experiencia del dolor.

2. Se alienta al paciente para que reconozca y desafíe los pensamientos

desadaptados (como la actitudes catastróficas y no deseadas) que pudieran

contribuir a su dolor y sufrimiento.

3. Se le puede enseñar al paciente, como se requiera, una combinación de

habilidades específicas, entre ellas autorrelajación, ejercicio, técnicas de

distracción, regular las actividades, automonitoreo, y la asertividad. En las

sesiones de tratamiento se practican y ensayan estas habilidades.

4. Se le ayuda al paciente a identificar las situaciones de alto riesgo que le

pueden provocar alteraciones emocionales y estallidos de dolor.

5. Finalmente, si el paciente se ha retraído de una vida normal, se le alienta

para que regrese a los patrones anteriores de su vida diaria.

Page 29: trastornos somatomorfes

Los terapeutas cognitivo-conductuales concentran su atención en el

fortalecimiento de las estrategias que ayudan a modificar la experiencia de dolor,

levantar el ánimo y mejorar la calidad de vida en general.

Psicoterapia

La psicoterapia de apoyo puede ser útil para reafirmar y alentar a los pacientes

que sufren dolor a cumplir con los programas de rehabilitación recomendados.

Cuando un trastorno del dolor y otra condición psiquiátrica se combinan (ocurren

al mismo tiempo), y si la condición es tratable con psicoterapia (por ejemplo,

puede ser el caso con el trastorno de ansiedad), este enfoque puede ayudar

indirectamente en relación con el trastorno del dolor.

Biorretroalimentación

Se ha utilizado en medicina conductual para tratar problemas como hipertensión,

presión arterial muy inestable y epilepsia. Las metas primordiales del

entrenamiento en biorretroalimentación son aumentar la conciencia de las muchas

veces sutiles conexiones entre el cuerpo y la mente y promover el aprendizaje de

estrategias psicofisiológicas y autorreguladoras. La biorretroalimentación

proporciona una manera de prolongar los procedimientos de autocontrol para

tratar con una variedad de conductas psicológicas que antes se pensaban

respuestas involuntarias, como el ritmo cardiaco, la presión arterial y las ondas

cerebrales. Un practicante de yoga llamado Swami Rama, fue estudiado

intensamente en la Menninger Foundation (E. Green, 1972). Las pruebas de

laboratorio mostraron que, entre otras cosas, Rama era capaz de acelerar y

disminuir su ritmo cardiaco a voluntad, detener el bombeo de sangre a su corazón

por 17 segundos, causar que dos áreas de la palma de su mano, que estaban

separadas por algunas pulgadas, cambiaran de temperatura en direcciones

opuestas hasta que su temperatura variaba en 10 °F (la parte “caliente” de su

palma se tornaba rosada, mientras que el lado “frío” se tornaba gris), y para

producir patrones muy diferentes en las ondas cerebrales a voluntad.

Page 30: trastornos somatomorfes

Aunque ya no existe ninguna duda de que las personas pueden aprender a

controlar un gran rango de funciones corporales, existen dudas sobre la eficacia

general de la biorretroalimentación. Por ejemplo, existe evidencia de que las

habilidades aprendidas durante la ella se pierden fácilmente cuando finaliza la

capacitación.

La biorretroalimentación puede ser aplicada exitosamente a ciertos problemas.

Una meta importante de la investigación actual es determinar cómo y cuándo se

pueden utilizar las técnicas de biorretroalimentación más eficazmente para

aumentar el control de las respuestas fisiológicas y psicológicas.

Medicamentos

A menudo se prescriben medicamentos para aliviar el dolor. No obstante, algunas

drogas que lo alivian son adictivas, y los pacientes pueden exigir dosis cada vez

mayores. Los pacientes a los que se les prescriben analgésicos sólo para las

ocasiones en que sean imprescindibles, suelen recurrir a conductas de dolor para

indicar que necesitan el medicamento. Sin embargo, los antidepresivos pueden

ser útiles para pacientes con dolor cuando se presentan indicios de depresión.

Page 31: trastornos somatomorfes

HIPOCONDRIA

El término hipocondriasis tiene raíces antiguas. Para los griegos la “hipocondría”

era la región baja de las costillas, y los órganos en esta zona influían en el estado

mental.

En la hipocondriasis, la ansiedad grave se concentra en la posibilidad de tener una

enfermedad seria. Al individuo le preocupan los síntomas corporales, que

malinterpreta como un indicador de dolencia o enfermedad. Algunos talvez se

concentren en funciones normales del organismo, como la frecuencia cardiaca o

sudoración; otros, en anormalidades físicas menores como la tos, y a algunos más

les aquejan síntomas vagos, como achaques o fatiga.

Las investigaciones indican que este trastorno comparte muchos rasgos con los

trastornos de ansiedad y del estado de ánimo, en particular con el de pánico.

Características como la edad similar de aparición, rasgos de personalidad y

patrones de agregación familiar. En realidad los trastornos de ansiedad y estado

de ánimo son comórbidos con la hipocondriasis.

Los hipocondríacos tienen preocupaciones e inquietudes obsesivas con la

condición de sus órganos corporales, y continuamente se inquietan por su salud.

Debido a su miedo a desarrollar una enfermedad, rastrean cuidadosamente todos

los síntomas potenciales y se mantienen en alerta ante los mínimos cambios en su

funcionamiento corporal. Tienden a malinterpretar la naturaleza de la relevancia de

la activación fisiológica y a exagerar los síntomas cuando ocurren. A continuación

se presenta la narración de un médico sobre uno de sus pacientes

hipocondríacos:

Harold Yocum escribió el más extenso diario de cualquier paciente que jamás

haya visto. Harold era un hombrecillo pulcro, que medía más o menos 1.6 m. Era

dependiente de una tienda minorista y siempre estaba impecablemente vestido:

los pantalones de su traje (siempre usaba traje) tenían muy bien marcadas las

rayas, sus corbatas estaban cuidadosamente anudadas, usaba un pañuelo en el

bolsillo, las uñas cuidadosamente cortadas y pulidas, y el cabello partido con una

Page 32: trastornos somatomorfes

porción larga cruzada sobre su lado calvo. Harold era soltero; yo nunca pude

obtener mucha historia social de él, porque tal vez él no tenía mucha historia

social. Tenía alguna educación universitaria y había trabajado como dependiente

por muchos años, pero nunca platicaba sobre sus actividades personales, amigos

o pasatiempos. Mis esfuerzos por hablar sobre estos temas lo hacían sentir

incómodo, así que después de algunas visitas, dejé de intentarlo. En efecto,

después de algunas visitas no había oportunidad para ello. Tuvimos que revisar el

diario. ... Empezó a incluir más y más en él: la hora y dosis de su medicamento,

sus sentimientos generales, molestias menores y dolores, la comida, café y

refrescos de cola que consumía. Incluso desarrolló su propia escala de estrés y

describió sus evacuaciones con gran detalle: tiempo, cantidad, color. Pronto el

volumen del material fue demasiado para su cuaderno y comenzó a traerme

reportes laboriosamente mecanografiados.

Características diagnosticas

La hipocondría se diagnostica cuando el individuo 1) persistentemente cree que

una enfermedad seria respalda los síntomas que presenta al médico, y 2) ignora el

consejo de éste de que ninguna enfermedad física o anormalidad respalda los

síntomas.

Los individuos hipocondríacos poseen tres características importantes:

1) la actividad fisiológica, 2) se centran en su cuerpo y 3) conductas diseñadas

para evitar o controlar una enfermedad física. A menudo, la actividad fisiológica se

refleja en el aumento de la tensión y la ansiedad, así como en alteraciones del

sueño. El centrarse en su cuerpo se ilustra por la estrecha vigilancia de los rasgos

corporales, la constante atención a información que es congruente con

preocupaciones sobre las enfermedades, y la preocupación y meditación sobre las

dolencias físicas. Se observa la evitación y comprobación en autoinspecciones

repetidas, consultas médicas frecuentes y la búsqueda de afirmación constante,

estrictas opiniones y conductas sobre la dieta o el estilo de vida, y esfuerzos para

evitar el ejercicio físico o el contacto con personas que parecen padecer alguna

enfermedad.

Page 33: trastornos somatomorfes

■ Criterios para el diagnóstico de F45.2 Hipocondría [300.7]

A. Preocupación y miedo a tener, o la convicción de padecer, una enfermedad

grave a partir de la interpretación personal de síntomas somáticos.

B. La preocupación persiste a pesar de las exploraciones y explicaciones

médicas apropiadas.

C. La creencia expuesta en el criterio A no es de tipo delirante (a diferencia del

tras- torno delirante de tipo somático) y no se limita a preocupaciones sobre el

aspecto físico (a diferencia del trastorno dismórfico corporal).

D. La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro

social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

E. La duración del trastorno es de al menos 6 meses.

F. La preocupación no se explica mejor por la presencia de trastorno de

ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno de angustia,

episodio depresivo mayor, ansiedad por separación u otro trastorno somatomorfo.

Especificar si:

Con poca conciencia de enfermedad: si durante la mayor parte del episodio el

individuo no se da cuenta de que la preocupación por padecer una enfermedad

grave es excesiva o injustificada

Prevalencia

La prevalencia de la hipocondría en la población general es de 1 y 5%. Entre

los pacientes ambulatorios de asistencia primaria, las estimaciones de la

prevalencia actual oscilan entre el 2% y 7 %.

Curso

La hipocondría puede iniciarse a cualquier edad; sin embargo, lo más frecuente es

que em- piece en los primeros años de la vida adulta. El curso es generalmente

crónico, con períodos de mayor o menor intensidad, aunque algunas veces es

Page 34: trastornos somatomorfes

posible que el individuo se recupere total- mente. El inicio agudo, la comorbilidad,

la ausencia de trastornos de la personalidad y la ausencia de una ganancia

secundaria son indicadores de buen pronóstico. Debido a su cronicidad, algunos

autores consideran que este trastorno posee características de «rasgo»

(preocupación persistente, con quejas de tipo somático, centrada en síntomas

físicos).

Diagnóstico diferencial

A la hora de establecer el diagnóstico diferencial siempre ha de tenerse en cuenta

la posible existencia de una enfermedad médica subyacente, los síntomas

somáticos (p. ej., dolor abdominal) son habituales en los niños y no deben

diagnosticarse, por la presencia de trastorno de ansiedad generalizada, trastorno

obsesivo-compulsivo, trastorno de angustia, episodio depresivo mayor, trastorno

de ansiedad por separación u otro trastorno somatomorfo, en el trastorno

dismórfico corporal, en contraste con la fobia específica a las enfermedades, en la

que el individuo tiene miedo a contraer alguna enfermedad, la hipocondría se

caracteriza por la preocupación de padecerla ya.

Tratamiento

Las estrategias de tratamiento para la hipocondría varían de un individuo a otro

dependiendo de los problemas particulares que presenten. Sin embargo, por lo

general, los componentes de la mayoría de los enfoques terapéuticos para

manejar este trastorno son los siguientes:

1. Establecer una relación terapéutica. Este paso es importante porque muchos

individuos se muestran renuentes a aceptar que sus problemas son causados por

otra cosa que no sea una condición médica.

2. Reconocer la angustia causada por las preocupaciones del individuo.

3. Averiguar los miedos del paciente y las ideas sobre su salud física.

4. Presentar explicaciones racionales alternativas y explicar por qué las ideas del

paciente pueden ser erróneas.

Page 35: trastornos somatomorfes

Seguridad, terapia de apoyo y terapia cognitivo-conductual pueden ser

especialmente útiles para tratar la hipocondría. Sin embargo, la mayoría de los

estudios de eficacia de la terapia para este trastorno se ha basado en muestras

pequeñas, y se necesitan esfuerzos de investigación más extensos para

determinar la eficacia del tratamiento. También se requiere más investigación en

los antecedentes de la hipocondría. Existe evidencia de pacientes con hipocondría

que tienen historias de experiencias adversas tempranas, como experiencias

traumáticas (por ejemplo, muertes en la familia), el abuso de sustancias de los

padres y miembros de la familia, y la negligencia.

A medida que se obtiene más información, se hará más fácil distinguir entre los

síntomas de somatización originados por problemas psicológicos y los que son

simplemente el resultado de la falta de conocimiento y habilidades médicas.

TRASTORNO DISMORFICO CORPORAL (TDC)

¿Alguna vez ha deseado modificar parte de su apariencia? ¿Talvez bajar de peso

o reducir el tamaño de su nariz? La mayoría de la gente fantasea con mejorar

algo, pero algunas personas de apariencia normal se imaginan que son tan feas

que les resulta difícil interactuar por temor a la burla de su fealdad. Esta aflicción

se llama trastorno dismorfico corporal (TDC) y su característica primordial es la

preocupación por algún defecto imaginario en la apariencia por parte de alguien

que razonablemente se ve bien. También se alude como “fealdad imaginaria”.

EL TDC se caracteriza por una preocupación acerca de defectos imaginados o

exageración de rasgos reales del aspecto físico. Comienza normalmente entre la

adolescencia y la edad madura, y consiste en un sentimiento generalizado de que

alguna parte corporal es fea, está distorsionada o es defectuosa: Los pacientes

suelen reconocer cierto grado de exageración de su preocupación, si bien siguen

considerando que el problema es significativo. Cuando desaparece la

introspección en la naturaleza anormal de los síntomas del TDC. Los pacientes

con TDC suelen consultar con frecuencia a dermatólogos, médicos de atención

primaria y cirujanos plásticos, y suelen someterse a cirugía innecesaria y otras

intervenciones estéticas

Page 36: trastornos somatomorfes

La CIE-10 considera este trastorno como un subtipo de hipocondría y el DSM-IV-

TR hace de él una categoría separada. El trastorno dismórfico corporal se

caracteriza por una preocupación desproporcionada, pero no delirante, por la

fealdad de alguna parte del cuerpo y por la pérdida de atractivo, o la repulsión que,

supone, representa dicha deformidad. Puede haber una deformidad física menor,

pero en la mayoría de los casos el área objeto de preocupación es normal. La

preocupación no disminuye por la reaseguración de los allegados o del médico. El

paciente lleva a cabo conductas de evitación y muestra discapacidad variable

asociada al trastorno. La etiología es desconocida. Se asocia a trastornos

depresivos y trastornos de la personalidad esquizoide y obsesiva. En ciertas

familias y medios culturales en los que imperan criterios de belleza estereotipados

y exigentes son más habituales. Desde el punto de vista psicoanalítico se ha

entendido la dismorfofobia como el resultado de la elaboración anómala de un

conflicto sexual o emocional. La prevalencia es desconocida. Son frecuentes en

las consultas de cirugía plástica. Las preocupaciones más frecuentes en la

práctica clínica son las centradas en la cara, el pelo, las mamas y los genitales,

pero hay otras presentaciones. La cirugía parece aliviar muchos casos leves pero

hay otros, posiblemente los más graves desde el punto de vista psicopatológico,

que evolucionan mal después de la intervención. El diagnóstico ha de

sospecharse por la sintomatología y puede hacerse en atención primaria. Algunos

pacientes con trastornos del ánimo, esquizofrenia, trastorno narcisista de

personalidad, anorexia nerviosa, trastornos obsesivo-compulsivos o trastorno de la

identidad sexual, también pueden presentar síntomas dismorfofóbicos. La

asociación con los trastornos de la personalidad también es frecuente. El

tratamiento no es fácil. En todo caso, antes de la cirugía se impone una consulta al

psiquiatra. Ningún tratamiento quirúrgico ni psicoterapéutico resulta eficaz en la

mayoría de los pacientes crónicos y graves. Algunos casos se alivian con

clorpromacina o inhibidores de monoaminooxidasa . La pimocida se ha mostrado

eficaz en algunos de los casos en los que la preocupación era delirante.

Síntomas Frecuentes

Ψ Defectos imaginarios.

Page 37: trastornos somatomorfes

Ψ Delgadez del cabello.

Ψ Acné.

Ψ Arrugas.

Ψ Cicatrices.

Ψ Manchas Vasculares.

Ψ Palidez.

Ψ Hinchazón.

Ψ Asimetría o desproporción.

Ψ Vello excesivo en la cara.

Ψ Forma y tamaño: Nariz, ojos, párpados, cejas, orejas, boca, labios,

dientes, mandíbula, barbilla, y cabeza.

Criterios para el diagnóstico de

F45.2 Trastorno dismórfico corporal (300.7

A. Preocupación por algún defecto imaginado del aspecto físico. Cuando hay leves

anomalías físicas, la preocupación del individuo es excesiva.

B. La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social,

laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

C. La preocupación no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental

(p. ej., insatisfacción con el tamaño y la silueta corporales en la anorexia nerviosa).

Epidemiologia

En un estudio con un grupo de estudiantes universitarios se observó que más del

50% sentía, al menos, cierta preocupación por algún aspecto concreto de su

aspecto, y en alrededor del 25% de los estudiantes la preocupación tenia al menos

algún efecto significativo en sus sentimientos y actividades. Edad entre los 15 y 30

años Y Las mujeres se ven afectadas

Etiología

Se desconoce la causa

Puede estar relacionado con factores sociales o culturales

Page 38: trastornos somatomorfes

Se asocia a trastornos mentales

Curso Y Pronóstico

El inicio suele ser gradual, Pueden experimentar preocupación creciente por una

determinada parte del cuerpo e incluso Llega a perturbar todas las demás areas

de su vida, además solicitan ayuda medica; “Cirugía”

Tratamiento

El tratamiento de los supuestos defectos mediante intervenciones quirúrgicas,

dermatológicas, dentales o médicas fracasa de modo casi invariable.

Antidepresivos tricíclicos, los IMAO y la pimozida son útiles en casos individuales.

Otros datos indican que los fármacos que actúan sobre la serotonina

(cromipramina y la fluoxetina) reducen los síntomas en, al menos, el 50% de los

pacientes.

Diagnóstico diferencial

Preocupaciones normales sobre el aspecto físico.

Anorexia nerviosa.

Episodio depresivo mayor.

Trastorno de la personalidad por evitación o con fobia social. (sentir

vergüenza por defectos imaginarios o reales de su aspecto).

Trastorno obsesivo-compulsivo.

TRASTORNO SOMATOMORFO NO ESPECIFICADO

En el DSM-IV-TR podemos encontrarlo bajo el código F45.9 Trastorno

somatomorfo no especificado [300.81], en esta categoría se incluyen los trastornos

con síntomas somatomorfos que no cumplen los criterios para un trastorno

somatomorfo específico. Los ejemplos incluyen:

1. Seudociesis: creencia errónea de estar embarazada, con signos objetivos

de embarazo como agrandamiento de la cavidad abdominal (sin protrusión

umbilical), flujo menstrual reducido, amenorrea, sensación subjetiva de

Page 39: trastornos somatomorfes

movimientos fetales, náuseas, secreciones y congestión mamarias y dolores

«apropiados» el día esperado del parto. Puede haber cambios de tipo endocrino,

pero el síndrome no puede explicarse por la presencia de una enfermedad médica

causante de alteraciones endocrinas (p. ej., tumor secretor de hormonas).

2. Un trastorno que implique síntomas hipocondríacos no psicóticos de menos

de 6 meses de duración.

3. Un trastorno con síntomas físicos no explicados (p. ej., cansancio o

debilidad muscular) de menos de 6 meses de duración que no sea debido a otro

trastorno mental.

Page 40: trastornos somatomorfes

CONCLUSIONES

Ψ Las enfermedades de los trastornos somatoformes son un problema grave

lo cual nos da a entender, conocer y tener un entendimiento más amplio e

identificar, definir y conocer las diferentes clasificaciones de los trastornos

somatoformes y sus características. Conocer la prevalencia, etiología,

tratamientos y modelos teóricos de estos trastornos.

Ψ Y también a entender que la sociedad debería estar más informada sobre

las enfermedades mentales para poder ayudar, y no dejar de lado, a los

que las sufren.

Ψ El trastorno somatomorfo, requiere de un compromiso a largo plazo de

parte del terapeuta y exige el uso de un amplio espectro de habilidades

psiquiátricas. Las reacciones representan una defensa somática contra

amenazas a la estabilidad psíquica que son principalmente atribuibles a un

trastorno depresivo.

Ψ Es necesaria una evaluación exhaustiva del paciente, con el objeto de

descartar razonablemente la presencia de enfermedad orgánica.

Ψ Es importante realizar el diagnóstico lo antes posible para iniciar el

tratamiento adecuado en forma precoz.

Ψ Los pacientes requieren un tratamiento de largo plazo para manejar el

trastorno anímico y alteraciones psicosociales asociadas.

Page 41: trastornos somatomorfes

BIBLIOGRAFIA

Belloch. Amparo. (2008). Manual de Psicopatología. Volumen II. 2ª edición.

Clasificación Internacional de las Enfermedades. CIE-10.

David H. Barlow, V. Mark Durand. (2007). Psicopatología, Enfoque Integral

de la Psicología Anormal. 4ª edición.

Irwin G. & Barbara R. Sarason. (2006). Psicopatología Psicología Anormal:

El Problema De La Conducta Inadaptada. Mexico. Undécima Edición

Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos mentales. DSM-IV

TR.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0376-

78922014000300003&script=sci_arttext

Page 42: trastornos somatomorfes

ANEXOS

ANEXO 1

Page 43: trastornos somatomorfes
Page 44: trastornos somatomorfes

ANEXO 2

ANEXO 3

Page 45: trastornos somatomorfes

ANEXO 4

Page 46: trastornos somatomorfes

ANEXO 5