Unidad Didactia Fuegos Artificiales

10
Universidad Distrital Francisco José de Caldas Proyecto Curricular Licenciatura en Química Modelos pedagógicos Liz Muñoz Marcela Duque 20082150060 Diego Cubillos 20112150038 Propuesta de aula: Fuegos Pirotécnicos Introducción: Por medio de los fuegos artificiales se pretende mostrar que detrás de los espectáculos que se observan en las festividades se encuentran; involucrados diversos procesos químicos. Para ello, se van a realizar una reseña histórica de estos, una actividad lúdica que permita comprender la parte química de los mismos y por ultimo 2 experimentos con objeto de conocer en mayor profundidad los procesos que están involucrados en los fuegos pirotécnicos. Referencia Histórica: Etimológicamente la palabra pirotecnia proviene de los vocablos griegos piros, fuego, y techne, arte o técnica. Según el Diccionario de la Real Academia Española, pirotecnia significa “el arte que trata de todo género de invenciones de fuego, en máquinas militares y en otros artificios para diversión y festejos”. Esta definición divide la pirotecnia en dos apartados: el militar y el lúdico, si bien los mismos artificios sirven para un fin o para otro. Su origen se establece en China alrededor del siglo X d.c. y está íntimamente relacionado con el desarrollo de la pólvora. Quizás el primer experimento de esta técnica fue la creación del fuego, pero sólo hace unos 200 años se ha interpretado correctamente el fuego como una forma de energía y se han definido las llamas como las regiones luminosas producidas por un gas caliente. Los antiguos pueblos chinos, indio y egipcio fueron muy aficionados a los festejos amenizados con fuegos artificiales, a los que daban color usando sales de sodio. Transmitieron sus conocimientos a los griegos y más tarde a los romanos, de los que quedan escritos que relatan su empleo en festejos nocturnos. El arte decae en el siglo IV pero resurge hacia el siglo XII con la

description

guia didiactica para reacciones quimicas aprtir de juegos artificiales

Transcript of Unidad Didactia Fuegos Artificiales

Page 1: Unidad Didactia Fuegos Artificiales

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Proyecto Curricular Licenciatura en QuímicaModelos pedagógicosLiz Muñoz

Marcela Duque 20082150060Diego Cubillos 20112150038

Propuesta de aula: Fuegos Pirotécnicos

Introducción: Por medio de los fuegos artificiales se pretende mostrar que detrás de los espectáculos que se observan en las festividades se encuentran; involucrados diversos procesos químicos. Para ello, se van a realizar una reseña histórica de estos, una actividad lúdica que permita comprender la parte química de los mismos y por ultimo 2 experimentos con objeto de conocer en mayor profundidad los procesos que están involucrados en los fuegos pirotécnicos.

Referencia Histórica: Etimológicamente la palabra pirotecnia proviene de los vocablos griegos piros, fuego, y techne, arte o técnica. Según el Diccionario de la Real Academia Española, pirotecnia significa “el arte que trata de todo género de invenciones de fuego, en máquinas militares y en otros artificios para diversión y festejos”. Esta definición divide la pirotecnia en dos apartados: el militar y el lúdico, si bien los mismos artificios sirven para un fin o para otro. Su origen se establece en China alrededor del siglo X d.c. y está íntimamente relacionado con el desarrollo de la pólvora. Quizás el primer experimento de esta técnica fue la creación del fuego, pero sólo hace unos 200 años se ha interpretado correctamente el fuego como una forma de energía y se han definido las llamas como las regiones luminosas producidas por un gas caliente.

Los antiguos pueblos chinos, indio y egipcio fueron muy aficionados a los festejos amenizados con fuegos artificiales, a los que daban color usando sales de sodio. Transmitieron sus conocimientos a los griegos y más tarde a los romanos, de los que quedan escritos que relatan su empleo en festejos nocturnos. El arte decae en el siglo IV pero resurge hacia el siglo XII con la introducción de la pólvora descubierta por los chinos. La pólvora, el primer explosivo conocido, fue descubierta por casualidad en China en torno al siglo IX. Su hallazgo parece ser fruto de las investigaciones de algún alquimista que, en su búsqueda del elixir de la eterna juventud, dio por accidente con la fórmula del explosivo.

En el siglo X ya se utilizaba con propósitos militares en forma de cohetes y bombas explosivas lanzadas desde catapultas. Se sabe que ya en el año 1126 se utilizaban cañones hechos de tubos de bambú para lanzar proyectiles al enemigo. Más tarde esos tubos serían sustituidos por otros de metal más resistente; el más antiguo del que se tiene noticia data del año 1290. Desde China el uso militar de la pólvora pasó a Japón y a Europa. Se sabe que fue

Page 2: Unidad Didactia Fuegos Artificiales

usado por los mongoles contra los húngaros en el año 1241 y que Roger Bacon hace una mención en el año 1248. Hasta ese momento Europa sólo había contado con un producto inflamable llamado "fuego griego" que sin embargo no podría competir con la efectividad del invento recién llegado. Se han propuesto algunos de los siguientes ingredientes para el fuego griego: nafta, cal viva, azufre y nitrato; pero no se conoce su composición exacta, ya que es uno de los secretos militares mejor guardado de la historia.

Los árabes, gracias a las relaciones comerciales a través de la Ruta de la Seda, fueron los encargados de traerlos a Europa donde rápidamente alcanzaron una gran popularidad. En un primer momento, los fuegos de artificio tenían una componente artesanal muy significativa y no fue hasta el siglo XIX donde su desarrollo se impulsó gracias a los avances teórico-prácticos de la química. Cuenta la leyenda que la fórmula llego a Europa en el año 1324 de la mano de un monje peregrino. La receta consistía en la mezcla de carbón, azufre y salitre que el religioso comunicó al abad de un monasterio donde pernoctó. A la mañana siguiente el monje que se encontraba en la puerta, al ver salir al huésped, pudo comprobar con horror que debajo de los ropajes monacales le asomaba un rabo peludo: era el mismísimo diablo que con el terrible invento venía a perturbar para siempre y a sembrar el caos en la sociedad de la época.

La pólvora se extendió con rapidez por toda Europa y jugó un papel fundamental en el equilibrio de poder que se establecería a partir de entonces, ya que eran muy pocas las naciones que contaban con dinero y capacidad suficiente para fabricar armas.

Entre los siglos XV al XVII se asistiría a un amplio desarrollo de la tecnología relacionada con la pólvora. Los avances en el campo de la metalurgia hicieron posible la elaboración de armas de pequeños tamaño y mosquetes. Resulta curioso que todavía en el siglo XV, Enrique VIII de Inglaterra manifestara que "las armas de fuego nunca suplantarían al arco largo de la infantería inglesa". Incluso tiempo después, cuando las armas se habían generalizado en todos los ejércitos, muchos seguían considerando su uso como una vileza impropia de verdaderos caballeros. A partir de la segunda mitad del siglo XVI la fabricación de la pólvora en casi todos los países, estaba ya en manos del Estado y su uso sería reglamentado poco después.

Los árabes mantienen la tradición (en el siglo XIII Nedjen Eddin Hassan Alzammab dejó escritas sus recetas para fabricar estrellas, vapores de colores, ruedas, cohetes volantes, etc.) e introducen la pirotecnia en España. Así, las crónicas de los 250 reyes de Aragón se refieren a los festejos con fuegos artificiales y, de la mano de los aragoneses, vuelve la tradición a Italia. En 1540 el metalúrgico Vannoccio Biringuccio recoge en su obra “Pirotecnia” las formulas y técnicas utilizadas en aquel momento.

En 1886 Paul Vielle inventó un tipo de pólvora sin humo hecho con nitrocelulosa gelatinizada mezclada con éter y alcohol. Esta mezcla se pasaba por unos rodillos para formar finas hojas que después se cortaban con una guillotina al tamaño deseado. El ejército francés fue el primero en usar este nuevo tipo de explosivo, que no formaba humo y era mucho más potente que el anterior, y otros países europeos no tardaron es seguir su ejemplo. Muchas otras innovaciones se sucedieron en el campo de los materiales explosivos

Page 3: Unidad Didactia Fuegos Artificiales

hasta llegar a la actualidad, pero sin duda la aparición de la pólvora en occidente en la Edad Media fue el acontecimiento más significativo.

También se extiende por Francia, llegando a su máximo apogeo en el reinado de Luis XV. Una de las obras más populares de la música es la “Música para los reales fuegos artificiales”, compuesta por Haendel en 1749 para acompañar un festival pirotécnico que conmemoraba la Paz de Aix-la-Chapelle o Aquisgrán (18 de octubre de 1748).

Hasta finales del siglo XVIII los maestros pirotécnicos trabajaban aislados y en secreto, transmitiendo sus conocimientos sólo a sus discípulos. El desarrollo de la técnica se lleva a cabo en toda Europa, pero en las zonas mediterráneas (España e Italia, principalmente) los pirotécnicos buscan el mayor impacto visual en el público, y en la escuela alemana de Nüremberg se alcanza un mayor adelanto científico.

Merece destacarse que los fuegos artificiales fueron monocromos hasta el siglo XIX, ya que se utilizaba el sodio casi en exclusiva. Se necesitaron determinados adelantos químicos para introducir los vivos colores que disfrutamos hoy. Así, la introducción del color rojo se encuentra estrechamente ligada a la historia del descubrimiento de los elementos químicos, concretamente del estroncio, que fue extraído del SrCO3 por primera vez en 1807 por Davy. Este carbonato es, aún en la actualidad, uno de los componentes básicos en la fabricación de los fuegos. También fue necesario disponer de sales de clorato para formar a partir de ellas los cloruros que dan diferentes especies responsables del color. Por su relación con muchos conceptos químicos básicos, los fuegos artificiales ofrecen una oportunidad excelente para utilizarlos como un recurso didáctico para la enseñanza práctica de la Química basada en los hechos de la vida cotidiana.

Clasificación: Los fuegos artificiales pueden ser de tres tipos:

∙ Petardos que explotan (ruido). Tracas.

∙ Bengalas que producen luz y colores.

∙ Mixtos: cohetes, bombas pirotécnicas de mortero, etc.

También pueden ser de superficie, aéreos o bajo el agua.

Pero también se clasifican según el Real Decreto 563/2010, del 7 de mayo de 2010 (BOE 2010), el Consejo de Ministros de España. La norma define artículo pirotécnico como todo aquel que contenga materia detonante (con efecto trueno) y/o pirotécnica (sin efecto detonante) destinada a producir un efecto calorífico, luminoso, sonoro, gaseoso o fumígeno, o una combinación de tales efectos, como consecuencia de reacciones químicas exotérmicas auto-sostenidas. Dentro de esta categoría, define artificio de pirotecnia el utilizado para fines recreativos o de entretenimiento con la categorización siguiente:

- Categoría 1: artificios de pirotecnia de muy baja peligrosidad y nivel de ruido insignificante destinados a ser usados en zonas delimitadas o dentro de edificios. La distancia de seguridad deberá ser igual o superior a 1 metro. El

Page 4: Unidad Didactia Fuegos Artificiales

nivel sonoro máximo no podrá exceder de los 120 dB. No contendrán truenos de pólvora negra y los truenos de impacto no contendrán más de 2,5 mg de fulminato de plata.

- Categoría 2: artificios de pirotecnia de baja peligrosidad y bajo nivel de ruido destinados a ser utilizados al aire libre en zonas delimitadas. La distancia de seguridad deberá ser igual o superior a 8 metros. No obstante, si procede, la distancia de seguridad podría ser inferior. El nivel sonoro máximo no podrá exceder de los 120 dB.

- Categoría 3: artificios de pirotecnia de peligrosidad media destinados a ser utilizados al aire libre en zonas de gran superficie y cuyo nivel de ruido no sea perjudicial para la salud humana. La distancia de seguridad deberá ser igual o superior a 15 metros. No obstante, si procede, la distancia de seguridad podrá ser inferior. El nivel sonoro máximo no excederá de los 120 dB.

- Categoría 4: artificios de pirotecnia de alta peligrosidad para uso exclusivo de expertos profesionales y cuyo nivel de ruido no sea perjudicial para la salud humana.

Fundamentos básicos:Preparación de la pólvora ordinaria:

La pólvora ordinaria es una mezcla de 3 componentes, en las siguientes proporciones en peso:

75% de nitrato de potasio (KNO3)15% de carbón vegetal (C)10% de azufre (S)

La reacción que ocurre cuando arde o explota la pólvora puede expresarse de la siguiente forma:

2KNO3 + 3C + S → K2S + 3CO2 + N2

Desde un punto de vista químico, el fuego es una reacción de combustión que se caracteriza por la emisión de calor. Para la generación del fuego hacen falta la actuación de tres factores simultáneos: (i) combustible, sustancia química que se oxida y arde (carbón principalmente, aunque también se pueden utilizar azufre, aluminio, magnesio, etc)(ii) comburente, sustancia que proporciona el oxígeno necesario para que arda el combustible (sales de nitrato o clorato potásico) Estas sustancias a elevada temperatura se descomponen proporcionado el oxígeno necesario para la combustión.(iii) y una fuente de energía, normalmente calor, para que se inicie el proceso.

En caso de que falta alguno de estos tres factores, no es posible generar el fuego. La pirotecnia se basa en la utilización de fórmulas artesanales que se guardan celosamente, pero existen siempre unos componentes generales: oxidantes, reductores, estabilizantes o ligantes, agentes que proporcionan los colores, etc. Los agentes productores del color se usan en forma de sales y

Page 5: Unidad Didactia Fuegos Artificiales

raramente como metales en polvo. De las sales metálicas solamente el catión produce el color, mientras que los aniones no influyen directamente en el color, aunque sí lo hacen en la temperatura de la llama, que está relacionada con la excitación de las moléculas.

En la Tabla 1 se resumen los productos de partida más utilizados para conseguir los colores de los fuegos artificiales.

Ya hemos dicho que la pólvora es indispensable, pero para conseguir las chispas hay que añadir molido en polvo: acero, hierro, cinc o magnesio. Estos metales expuestos a altas temperaturas quedan incandescentes, y al contacto con el oxígeno desprenden parte de su sustancia activa. Las chispas son partículas minúsculas de cada elemento en exposición al calor.

Clasificación de las sustancias químicas presentes en los fuegos pirotécnicos:

Las sustancias base de toda mezcla pirotécnica son las siguientes:

• Sustancias oxidantes: son las encargadas de generar el oxígeno que reaccionará en la reacción de combustión. Existen fundamentalmente tres tipos distintos de oxidantes: los nitratos, cloratos y percloratos, que, respectivamente, se componen de los aniones: NO3

‐, ClO3‐, ClO4

‐ más un catión metálico. Acorde a las reacciones de descomposición de los oxidantes más utilizados podemos observar una diferencia fundamental:

2KNO3 (s) → 2KNO2 (s) + O2 (g) (1)

2 KClO3 (s) → 2KCl (s) + 3O2 (g) (2)

KClO4 (s) → KCl (s) + 2O2 (g) (3)

Page 6: Unidad Didactia Fuegos Artificiales

Dicha diferencia estriba en la cantidad de oxígeno que ceden en forma de oxígeno molecular. En el caso de los nitratos (1) acorde a la estequiometria de la reacción, de las 3 moléculas de oxígeno que se podrían liberar, solo se libera una. Es decir, que los nitratos ceden un tercio del oxígeno que contienen. Por el contrario, los cloratos y percloratos (2) y (3) ceden todo su oxígeno en forma de oxígeno molecular.

• Sustancias reductoras: son las encargadas de actuar como combustibles para reaccionar con el oxígeno molecular liberado por los oxidantes, dando lugar a la producción de grandes cantidades de gases calientes y humos. Entre las especies reductoras más comunes en pirotecnia podemos destacar al carbono (C) y al azufre (S). Sus reacciones de combustión dan lugar a la formación de CO2 y SO2 respectivamente.

Sin embargo, en el caso de los fuegos artificiales, un tercer elemento resulta clave: el responsable del color. Suele tratarse de sales o incluso sustancias metálicas, que resumimos en la tabla 1. Además de todos los compuestos a los que hemos hecho mención, se suelen adicionar otras sustancias que tienen como objetivo estabilizar la mezcla. Se añaden agentes aglomerantes para cohesionar la mezcla, protegerla de la humedad y garantizar que durante su almacenaje no se eche a perder. Entre estas sustancias suele destacar la goma arábiga.

Procedimiento experimental

Preparación de pólvora:

Método de preparación para 100 gramos de pólvora ordinaria. Triture separadamente en un mortero de loza, hasta reducir a un polvo muy fino:

• 75 gramos de nitrato de potasio

• 15 gramos de carbón

• 10 gramos de azufre

Se puede formular de forma más sencilla y efectiva con las proporciones 6:1:1 de los siguientes compuestos: perclorato de potasio, azufre y carbón vegetal respectivamente, mezclando en mortero de loza hasta granulometría muy fina.

Advertencia: se deben de triturar los compuestos por separado, de lo contrario podría producirse una explosión o provocarse un incendio.

Mezcle de la forma más uniforme posible los tres componentes, por ejemplo mezclador de sólidos o similar, de material plástico. Evitar fuerte abrasión, evitar chispas y calor por rozamiento. Esta es una pólvora ordinaria para su uso en la pirotecnia.

Page 7: Unidad Didactia Fuegos Artificiales

Como fuente de ignición opera el calor bien llama directa o chispa. Como catalizador se puede emplear polvo de aluminio o papel de aluminio como soporte. ATENCIÓN la reacción es mucho más violenta.

¡¡Recuérdese que el conocimiento conlleva responsabilidad, NO proceder de forma inadecuada con esta formulación!!

Aluminotermia. REACCIÓN DE LA TERMITA.

Fundamento: Se trata de un experimento que entraña ciertos riesgos, para explicar un fenómeno conocido como reacción termita o la bomba termita. Es una reacción redox entre metales y óxidos metálicos. Normalmente se realiza la reducción del óxido de cobre con hierro y la reducción del óxido de hierro con aluminio. Demuestra la diferente afinidad de los metales por el oxígeno. El proceso de la termita tiene importancia para la soldadura de piezas de hierro o para obtener grandes cantidades de hierro líquido.

La reacción ajustada quedaría de la forma siguiente:

3Fe3O4 + 8Al → 4Al2O3 + 9Fe

Reactivos:

Óxido ferroso‐diférrico (Fe3O4), también conocido como magnetita.Aluminio en polvo.Hierro en polvo.Dióxido de manganesoÓxido de cobreNitrato de bario.

Procedimiento.

La construcción de este artilugio de pirotecnia es muy sencilla ya que basta con preparar una mezcla de aluminio finamente dividido y óxido de hierro en polvo. Para su ignición basta con una mecha lo suficientemente potente como para iniciar la reacción, generalmente se utiliza un alambre o cinta de magnesio, pero una mecha cargada de fósforo también sirve.

Las proporciones estequiometrias serán 3 partes en peso de polvo de óxido de hierro con 8 partes de polvo de aluminio. Adicionando además nitrato de bario se incrementa el efecto visual de luz y color.

La reacción de la termita es una mezcla combustible oxidante, por la que el aluminio es oxidado por otro metal, generalmente óxidos de hierro, pero se puede utilizar también dióxido de manganeso (MnO2) y óxido de cobre. El aluminio tiene el punto de fusión a 660ºC, por lo que es fácil fundir el metal, pero se requiere para iniciar la combustión de la termita esa temperatura para que empiece a reaccionar, lo cual es difícil con métodos pirotécnicos convencionales. Al fundirse tan fácil el aluminio, la reacción ocurre en fase líquida.

La reacción exotérmica alcanza una temperatura muy elevada de 2500ºC, muy próximo al punto de ebullición del aluminio. Como la reacción termita tiene su

Page 8: Unidad Didactia Fuegos Artificiales

propia fuente de oxígeno, no necesita fuente de aire alguna; puede reaccionar hasta debajo del agua.

BOMBA DE HUMOFundamento:

El nitrato de potasio es inflamable, pero tan sólo provoca un fuego pequeño y se apaga. Al añadir el azúcar, que es combustible, y encender el nitrato se consume el azúcar desprendiendo humo (reacción de combustión).

KNO3 + calor = NO2 + residuos

Materiales:

-Nitrato de potasio -Azúcar

Procedimiento:

Lo primero que tienes que hacer es moler en nitrato de potasio. Puede utilizar un mortero para ello. Una vez terminado vacía tu mortero. Ahora coloca en tu mortero dos cucharadas de nitrato de potasio molido y tres cucharadas de azúcar. Por último, mezcla bien ambos componentes. Como expliqué en el artículo llamado Hacer Pólvora Casera Fácil es mejor utilizar azúcar impalpable que es esa que ya viene pulverizada. Una vez que tienes el combustible de tu bomba de humo casera, la envuelves en un poco de papel, le colocas una mecha casera y lo enciendes.