Unidad Didáctica D Formación Complementaria

download Unidad Didáctica D Formación Complementaria

of 42

Transcript of Unidad Didáctica D Formación Complementaria

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    1/128

     

    PRODUCTOR ASESOR DE

    SEGUROSPATRIMONIALES Y DE

    Módulo IÉtica en la

    Comercialización y

    calidad de servicio

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    2/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 1

    ProgramaUNIDAD DIDÁCTICA D

    FORMACIÓN COMPLEMENTARIAÍNDICE GENERAL

    MÓDULO 1 “ÉTICA EN LA COMERCIALIZACIÓN Y CALIDAD DE

    SERVICIO” 

      La ética como disciplina filosófica y marco axiológico.

    Principales corrientes de pensamiento.

      La ética como problemática subjetiva. La ética en el manejode la información y en la toma de decisiones.

      La ética de la justicia y derechos del hombre. Abordaje

    desde el campo de la ética de la problemática derivada del

    desarrollo económico.

      La ética en las organizaciones públicas y privadas.

      La problemática ética contemporánea: éticas vigentes y

    morales emergentes. Ética aplicada al ejercicio profesional.

      Las leyes como reguladoras de nuestra conducta.

      El campo laboral. La profesión en la organización. Ética y

    Empresa. De la ética de la convicción a la ética de la

    responsabilidad convencida. Empresa y Sociedad. Responsabilidadsocial. Ética gerencial y Empresas de Seguros.

      Reflexiones sobre la problemática del desarrollo en el siglo

    XXI. La problemática del Trabajo. La Tecnología. El Trabajo. La

    equidad. La dignidad de la persona.

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    3/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 2

      Fraude en seguros. Fraude en el Código Penal. Control del

    fraude en la República Argentina. Lucha contra el fraude

    por parte de la SSN. Resolución 38477.

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    4/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 3

    INTRODUCCIÓN

    La ética es una ciencia estrictamente vinculada con el comportamiento práctico del

    hombre

    Normalmente la reflexión ética se ha visto reducida a un esfuerzo por fundamentarnormas de conducta, según las cuales fácilmente se pueda determinar si un acto es

    lícito o no; centrando así el problema moral en el cumplimiento de una ley o norma

    objetiva que asegure el buen proceder. Esta visión no es del todo errónea, sin

    embargo, no es perfecta, pues identifica la bondad moral más con la rectitud del

    acto exterior, que con una rectitud interior que ha de ser la verdadera causa de las

    acciones exteriores. Esta rectitud interior es una rectitud de la voluntad y de los

    afectos, por la cual el hombre se inclina a obrar bien.

    Quien carezca de la voluntad interior de obrar bien, por mucho que exteriormente

    realice actos "buenos", no necesariamente puede ser considerado un hombre bueno,

    pues le falta aquello que formalmente hace bueno al hombre. Sin esta "buena

    voluntad", es posible que un hombre obre al filo de la legalidad, sin cometer

    propiamente un delito, por lo cual no puede ser acusado de ladrón o de injusto, sin

    embargo, no nos encontramos frente a un hombre justo, pues su actitud “torcida”

    con seguridad lo inclinaría a actos injustos si no fuera contenida por el temor al

    castigo.

    El verdadero esfuerzo de la reflexión filosófica no se reduce a establecer una norma,

    sino a preguntarse por el fin último de la vida humana, que es la felicidad. La ética

    clásica siempre vio en la felicidad el fin al que se ordenaba toda acción ética. Es

    impensable que un hombre llegue a la plenitud de la bondad moral, simplemente por

    cumplir con la ley, ya que sin la rectitud de los afectos y de la voluntad, ese hombre

    no llegaría a ser feliz aunque nunca transgrediera una norma.

    Por ejemplo:  aunque un avaro no robe ni cometa injusticias, no conseguirá lafelicidad ya que nunca tendrá tanto dinero como quisiera y siempre estará temeroso

    de perderlo.

    Es así que podemos decir que el vicio arruina la vida del hombre no sólo porque lo

    lleve a cometer acciones objetivamente malas, o dañinas para la sociedad, como

    puede ser el robo o un asesinato, sino porque además desordena los afectos de tal

    modo que produce en él mismo un fastidio frente a lo que es bueno; una profunda

    insatisfacción vital.

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    5/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 4

    Es en este aspecto subjetivo donde encontramos el más serio de los daños del mal

    moral. Por ejemplo:  el envidioso se molesta con el bien ajeno y nunca alcanza a

    sentirse feliz.

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    6/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 5

    ETICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA

    La ética como disciplina filosófica y marco axiológico.

    Principales corrientes de pensamiento.

    LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA Y MARCO AXIOLÓGICO. 

    La Ética es una ciencia eminentemente filosófica que ocupa un lugar entre las

    denominadas "formas de la conciencia", por lo que cumple las condiciones propias de

    una concepción del ámbito de lo moral, al mismo tiempo que admite las

    controversias que son intrínsecas a la reflexión filosófica.

        É   T   I   C   A

       E   N   L   A

       C   O   M   E   R   C   I   A   L   I   Z   A   C   I    Ó   N

    Ética como disciplina filosófica

    Ética como problemática subjetiva

    Ética de la Justicia y derechos del hombre

    Ética en las organizaciones

    Problemática Ética contemporánea

    Leyes como reguladores

    El campo Laboral

    Reflexiones

    Fraude

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    7/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 6

    La Ética está presente en todos los actos humanos, sean de tipo individual o

    colectivo, constituyéndose en un mecanismo de cohesión social, al mismo tiempo

    sirve como instrumento de control de la conducta humana.

    Dentro de los caracteres de la Ética podemos mencionar que:

      Establece principios que orientan y regulan la moral en cada lugar y época

    determinado.

      No crea a la moral, sino que trata de encontrar explicaciones a las distintas

    "morales" que se constituyen en las diversas sociedades históricas.

      Actúa en el ámbito de los valores, que constituyen significaciones asignadas a los

    comportamientos humanos, sobre todo aquellos que entran en el campo de la

    moral.

      Esta disciplina procura el tratamiento científico de la moral, enfocándola de

    manera objetiva, metódica y sistemática, estableciendo los preceptos generales

    que determinan el comportamiento humano.

      No sólo describe los hechos morales, sino que los trasciende llevándolos al plano

    teórico conceptual.

      Es bipolar, pues a cada valor le corresponde un antivalor que lo justifica y

    determina. Lo bueno adquiere su sentido en función de lo malo. Si esto último no

    existiera, lo bueno no podría ser. La honestidad se hace necesaria, porque existe

    y predomina la deshonestidad.  El clamor por la vigencia de un régimen de

    justicia surge porque en la sociedad humana existe la injusticia, y así

    sucesivamente.

    La Ética tiene su origen en la necesidad de explicar aquellos comportamientos que

    afectan de alguna manera la vida en sociedad, y que provocan ciertos trastornos

    perjudiciales a la convivencia social.

    Por su carácter científico y su naturaleza filosófica, la Ética se vincula a las demás

    ciencias con énfasis en aquellas que se ocupan de los fenómenos humanos.

    PRINCIPALES CORRIENTES DE PENSAMIENTO 

    LA ÉTICA DE LOS SOFISTAS

    Los sofistas centran la atención de sus temas principales en la razón

    humana y en discernir sobre problemas sociales. La búsqueda de una

    sociedad que organice su convivencia de forma más justa.

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    8/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 7

    Los sofistas eran hombres griegos cultos que se trasladaron de diferentes ciudades a

    Atenas para impartir conocimientos y expandir una forma de pensar y razonar en la

    que el debate y la reflexión son imprescindibles para tratar las cuestiones morales y

    éticas. El término Sofista significa sabio y maestro.

    Los Sofistas fueron los primeros que reconocieron que el conocimiento humano

    persigue un fin práctico y no metafísico. Hacen un ejercicio constante sobre el

    movimiento y la capacidad de pensar sobre cualquier tema, un ejercicio de debate

    que implica el aprendizaje por razonamiento y no por imposición, se puede

    relacionar el estilo del pensamiento de los sofistas con la frase de Heráclito:

    "El aprender muchas cosas no instruye la mente” 

    La diferencia entre aprender y saber pensar, es la que los sofistas llevarán a la

    práctica y ese aprender a pensar se transformará en método pedagógico de

    enseñanza.

    Los sofistas no son hombres sabios, son maestros que ofrecen sus servicios educativos

    a la población, son personas que ejercen la profesión de educar y enseñar,

    excelentes maestros.

    Se apoyaron en el método de convencer mediante la retórica u oratoria, que consiste

    en el arte de exponer, argumentar y refutar a los interlocutores.

    Estos sabios maestros, cobraban por sus enseñanzas, generándose un escándalo social

    pues hasta entonces los filósofos enseñaban sin esperar retribución económica por su

    labor. Esto era posible porque los individuos dedicados a la actividad intelectual,

    eran por lo regular miembros de las clases sociales pudientes, o recibían patrocinio

    de los "mecenas", o protectores que sustentaban económicamente dichas actividades.

    Otra característica de los Sofistas era que en vez de dedicarse a la meditación en

    soledad o retirados del bullicio del mundo, enseñaban en las calles y plazas de

    Grecia.

    Su concepción sobre la verdad era distinta a la predominante en la Grecia del siglo V,

    las cuales eran de índole metafísica. Introdujeron el carácter relativo de la verdad,

    rechazando su valor absoluto, como era aceptado desde Parménides y sobretodo con

    Platón.

    LA ÉTICA SOCRÁTICA

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    9/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 8

    Sócrates, importante pensador griego, es uno de los personajes más

    famosos de la historia de la Filosofía. Él decía que no enseñaba nada,

    que solamente extraía los conocimientos que ya estaban dentro de las

    otras personas. Para ello, empleaba el método de la mayéutica.

    Consistía éste en una serie de preguntas y respuestas entre Sócrates y

    su interlocutor, mediante las cuales intentaba sacar el conocimiento

    deseado. 

    Para Sócrates, al que muchos ubican entre los sofistas por su forma de enseñar, el

    saber fundamental es el que se refiere al hombre mismo, pero a diferencia de los

    Sofistas rechaza el relativismo, y el escepticismo.

    Sócrates le asigna tres rasgos fundamentales al conocimiento, el cual se asimila a la

    idea del bien:

    1.  Identificación entre ciencia y virtud:

    Para Sócrates es imposible hacer el mal si se conoce el bien.

    Para él, quien peca, lo hace por ignorancia; de ahí la importancia de ayudar a los

    otros, discípulos y aun interlocutores ocasionales, a clarificarse y a elegir

    adecuadamente sus líneas de acción.

    Para Sócrates:“…la ciencia es una cosa bella, capaz de dominar al hombre de manera que si uno

    sabe qué es el bien y qué es el mal no puede ser vencido por nada ni obrar de

    manera distinta sino que la sola sabiduría basta para ayudar al hombre.”

    Debemos observar que la ciencia, no es para Sócrates un mero conocimiento teórico

    sino que incluye la fuerza de carácter que permite dominar los impulsos y purificar el

    alma; es a la vez el motor de la acción y el faro que ilumina la meta a alcanzar.

    El alcohólico, por ejemplo, que sigue bebiendo aun cuando sabe los estragos que elalcohol causa en su organismo, no tiene una ignorancia de tipo teórico sino una

    debilidad de carácter que le impide resistir al impulso que lo lleva hacia el alcohol.

    2.  Unidad de las virtudes:

    Para Sócrates no había una diferencia nítida entre virtudes sino que cada una de ellas

    implicaba necesariamente a las otras. Quien actuaba con valentía era justo y bueno y

    viceversa.

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    10/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 9

    El “vivir bien” era vivir en el ejercicio constante de la virtud y esto, a su   vez, la

    consecuencia de preocuparse por purificar el alma.

    3.  Los premios y los castigos morales: Para Sócrates, bondad y justicia no

    requieren otra gratificación que la que otorga la propia “voz” interior. Se

    relacionan con un estado de quietud y de calma a diferencia de la perturbación

    que experimentan el injusto y el malvado, que es mucho más dolorosa que

    cualquier castigo externo.

    Podemos sintetizar que, para Sócrates la Ética:

      Es un conocimiento universal válido.

      Es ante todo, un conocimiento moral que contiene en sí mismo el germen del

    bien.

      Es un conocimiento práctico para obrar rectamente.

      Se identifica con el bien, que ha de entenderse como fuente de la felicidad del

    alma.

    Sócrates considera que el hombre no puede llevarse por los sentimientos, las

    emociones, ni la intuición, pues aunque llegue a la verdad por tales vías, no podrá

    disfrutar de la misma, y ni cuenta se dará de lo que ha logrado.

    Para Sócrates la sabiduría ha de comprender el reconocimiento de un conjunto de

    virtudes, entre las cuales se destacan la humildad, la honestidad, la responsabilidad,

    la justicia y el respeto. Tenía una concepción Ética tan arraigada que prefirió morir

    sustentando sus ideas, antes que escapar cuando pudo hacerlo sin ninguna dificultad.

      Tesis de la virtud:

    o  El conocimiento como el mayor valor, y la ignorancia como el peor de los

    vicios.

    o  La virtud puede ser transmitida a otros, puede ser enseñada y aprendida.

    LA ÉTICA EN PLATÓN

    Discípulo de Sócrates, se ocupa de sistematizar y divulgar las

    ideas de su maestro, orientando su Ética hacia el campo de la

    política.

    En la Ética del fundador de la Academia, las virtudes

    corresponden a distintos aspectos del alma, y permiten el

    funcionamiento de ésta.

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    11/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 10

    La ética platónica, es eudemonista, dado que se orienta al logro del bien supremo

    del hombre, esto es, a su felicidad. El bien supremo consiste en el desarrollo de la

    personalidad, de su alma, de la forma que adquiera el estado en que debe hallarse y,

    por ello, ser feliz.

    Platón tuvo una concepción que comprende dos niveles de la existencia:

      Un mundo sensible

      Un mundo de ideas puras, perfectas, eternas e inmutables.

    Su doctrina del alma la considera como el principio que anima y mueve al hombre. La

    razón constituye una facultad superior que puede servir a los humanos para liberarse

    del escenario de la materia imperfecta y temporal, y elevarse al mundo de las ideas,donde se encuentra la verdad y la perfección.

    Platón identifica cuatro principios o virtudes que corresponden a características del

    alma:

    1.  La prudencia o sabiduría:  La virtud de la razón, consiste en la capacidad de

    deliberar racional y correctamente para mostrar cual es la opción y actuación

    más conveniente para cada momento en la vida de una persona 

    2.  La fortaleza o valor:  La virtud de la voluntad, consiste en la capacidad demantener el ánimo “alto” aún ante las dificultades, el sentimiento y el dolor,

    sabiendo sacrificarse cuando sea necesario para obrar según el deber 

    3.  La templanza o moderación: La virtud del apetito, consiste en la capacidad de

    ordenar racionalmente los placeres. Se trata del dominio de uno mismo,

    especialmente en lo referente a los impulsos corporales 

    4.  La justicia: La armonía entre las partes, sean estas las dimensiones del alma o los

    estamentos de la polis. Fruto de la armonía surge la salud del alma. Esta virtud

    tiene primacía sobre las demás porque es la que ordena. El orden que impone lajusticia es lo que da lugar a la armonía de todo el Cosmos 

    Cuando el individuo no puede acercarse a la perfección, la cual sólo se logra en el

    ámbito de las ideas, entonces ha de intervenir el Estado o la comunidad política.

    El Estado debe constituirse a semejanza del alma, para lo cual propone varias

    categorías que permitirían la vinculación de la organización social con las virtudes.

      La razón  corresponde a los gobernantes que deben guiarse por la prudencia

    representada en los Filósofos.

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    12/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 11

      El ánimo, la voluntad es propia de los guerreros que son guiados por la fortaleza.

      La templanza  o apetito estaría constituido por los artesanos y los agricultores

    que son los proveedores de las necesidades de la sociedad.

      La  justicia, procura lograr la armonía social, se constituye con el cumplimiento

    de las tareas que le competen a cada uno, por lo cual debe velar el Estado.

    LA ÉTICA EN ARISTÓTELES

    Aristóteles es uno de los pensadores más extraordinarios que ha dado

    la humanidad. No sólo asombra la vastedad de sus conocimientos, sino

    muy especialmente la profundidad y penetración de su pensamiento.

    Ingresó a la Academia de Platón a los 17 años, y allí permaneció

    durante veinte años. En esta Institución se nutrió en las fuentes más

    puras del pensamiento de su época.

    Tiempo después fundó su propia escuela que se conoció con el nombre de "Liceo".

    En su Liceo trabajó sin descanso en la creación de la más vasta obra científico-

    filosófica de la antigüedad. Su escuela fue llamada Peripatética porque su labor

    educativa la realizaba caminando. Este pensador tuvo divergencias con su maestro

    pues consideraba que las ideas no existen separadas de los individuos, ni tampoco de

    los atributos de las cosas, de las cuales son representaciones mentales.

    Aristóteles escribió varios tratados sobre una enorme variedad de temas, incluyendo

    lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica,

    física, astronomía y biología.

    Aristóteles transformó muchas de las áreas del conocimiento que tocó. Es reconocido

    como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones

    y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se

    encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.

    Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación

    espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia,

    acto, potencia y primer motor inmóvil. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas

    para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas

    personas.

    Introdujo el concepto de potencia, para explicar el movimiento de los fenómenos.

    Toda cosa sigue un trayecto desde la potencia al acto, distinguiéndose lo que es, y lo

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    13/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 12

    que tiende a ser. El hombre, animal por naturaleza, tiene una capacidad racional que

    constituye la potencia que lo convierte en "ser humano".

    La Ética de Aristóteles, al igual de la de todos los filósofos griegos de la época, es

    una ética “eudemonista”, es decir se fundamenta en la búsqueda de la felicidad, que

    no se encuentra en la riqueza ni en el placer, sino en la vida teórica, en el cultivo de

    la razón y por ende en el trabajo intelectual.

    Aristóteles se aleja del intelectualismo socrático que vincula a la virtud con el

    conocimiento. Para él, la virtud será la disposición del alma, o sea la capacidad y la

    aptitud de esta para comportarse de un modo determinado:

    "No basta que la acción tenga un carácter determinado para que la conducta sea

     justa o buena; es preciso también que el hombre actué de un modo determinado

    ante todo, que actúe a sabiendas; en segundo lugar, que proceda en razón de una

    decisión consciente y que prefiera esa acción por si misma; finalmente, que actúe

    desde una posición firme e inquebrantable"

    Aristóteles, Ética a Nicómaco

    La virtud entonces, se adquiere a través del ejercicio  y el hábito, para que un

    hombre se haga justo, es necesario que practique la justicia. Aristóteles considera

    que nadie se hace justo por "naturaleza" (aunque una predisposición natural sea

    importante) y que tampoco resulta suficiente la enseñanza.

    Podemos sintetizar que para Aristóteles las virtudes no son innatas al hombre, sino

    que se adquieren en el obrar.

    Tales virtudes son de dos tipos:

      Intelectuales:  Se asientan en la razón  y son de competencia exclusiva de los

    Filósofos. La racionalidad a la que apela Aristóteles aquí es una racionalidad

    prudencial. Este conocimiento práctico, está condicionado por el criterio de laeficacia y del ensayo-error, de ahí que se organice en torno a normas

    determinadas por el hábito y la costumbre, y que su criterio de verdad

    corresponda exclusivamente con la experiencia pasada

      Prácticas:  Actúan en el ámbito de las pasiones, y son de carácter material y

    físico. La norma de la virtud, sin embargo, se puede objetivar en el criterio del

    término medio. Cada virtud es un medio entre dos vicios: uno representa un

    exceso, el otro un defecto.

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    14/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 13

    El valor es un medio entre la cobardía y la temeridad, la generosidad un medio entre

    la prodigalidad y la avaricia.

    La virtud se establece como un uso mesurado de las pasiones. Esto no significa, sin

    embargo, mediocridad, porque “lo que es un medio desde  el punto de vista de la

    esencia, es una cima desde el punto de vista de la excelencia”. No se trata de un

    máximo, sino de un óptimo.

    En vista de que los humanos son por naturaleza un animal político y socializado, su

    moral no puede considerarse en el plano de lo individual o aislado, sino que la misma

    estará en relación con la cultura.

    La clasificación que Aristóteles propone para las virtudes se establece mediante el

    criterio de las situaciones  y no, como Platón, según el criterio de las partes del

    alma.

    Así:

      El peligro dará la medida del valor

      La riqueza la de la liberalidad

      El placer la de la templanza

      La grandeza la de la magnanimidad

      Etc.

    La virtud existe sólo si hay situación. Por ello, que Dios, el cual es ajeno cualquier

    circunstancia o situación, no puede ser virtuoso. Las virtudes son estrictamente

    humanas.

    Aristóteles se refiere a la virtud de la justicia y manifiesta que la justicia no puede

    quedar encerrada en formulaciones jurídicas, en leyes, ya que la ley por ser general

    no contempla todos los casos particulares, no puede prever todas las situaciones y

    deviene injusta. La justicia es equidad, y el valor de la equidad lo da cada situación,

    pues “de lo indeterminado (los casos particulares) la regla debe ser también

    indeterminada”.

    Las cuatro virtudes morales de Aristóteles

    Aristóteles delineó cuatro virtudes antes de su muerte, las mismas fueron adoptadas

    por la cristiandad, y luego se agregaron tres más. Estas son comúnmente conocidas

    como las siete virtudes divinas, y se oponen a los siete pecados capitales. 

      Bondad

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    15/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 14

    La bondad, se opone al pecado capital de la envidia. La bondad incluye ser

    compasivo y leal y trata de inspirar a los otros a ser buenos en sus acciones. Sentir

    resentimiento hacia otra persona, realizar un acto basado en el perjuicio, es una

    contradicción a la virtud de la bondad.

      Castidad y templanza

    La castidad es la virtud que se opone al pecado capital de la lujuria. Promueve la

    buena salud, la educación y los logros y desalienta el uso de estupefacientes. La

    templanza describe los actos de restricción y auto control, pensando sobre las

    acciones, evitando la hostilidad y considerando a todas las personas involucradas. La

    templanza se opone al pecado capital de la gula.

      Diligencia y caridad

    La virtud de la diligencia requiere integridad y convicción en tu propio trabajo,

    trabajando cuidadosamente y no renunciando cuando se encuentre un obstáculo y

    siempre mantener las propias creencias para ser una persona confiable. Esta virtud

    se opone al pecado capital de la pereza. La virtud de la caridad puede atribuirse a

    los actos de generosidad y sacrificio. Renunciar a algo por otra persona muestra tanto

    generosidad como sacrificio. La caridad se opone al pecado capital de la avaricia.

      Paciencia y humildad

    La virtud de la paciencia tiene relación con los actos de perdón y estar en paz con

    uno mismo. Nunca recurrir a la violencia y ser una persona estable y confiable son

    cualidades de la paciencia. El pecado capital opuesto a la paciencia es la ira. La

    humildad significa ser modesto y tener el coraje de enfrentar los miedos o

    sobrellevar las tareas difíciles, tediosas o indeseables. La soberbia es el pecado

    capital que se opone a la humildad.

    ÉTICA ESTOICA

    Esta escuela surge en la época de la crisis y decadencia del mundo greco-romano, en

    que se van desintegrando los imperios Macedónico y Romano.

    El estoicismo debe su nombre a la Stoa (Pórtico) de Atenas, una escuela filosófica

    donde se reunían sus partidarios por los años 300 a. C.

    Para los Estoicos, la Ética responde a necesidades del mundo físico.

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    16/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 15

    Todo está predeterminado por lo que la mayor sabiduría consiste en aceptar con

    serenidad todo cuanto el destino dispone sabiendo que es lo mejor para el hombre

    porque el destino procede de la providencia ya que Dios rige el universo.

    Sus principios básicos son:

    1.  El hombre no tiene libertad ni azar, sino que está sujeto a los designios del

    destino.

    2.  El bien supremo es vivir conforme a la naturaleza, de acuerdo con la razón y con

    la conciencia del destino sin dejarse llevar por las pasiones.

    Los estoicos prestaron gran atención a los problemas de la conducta. El fin de la

    vida, la felicidad, consiste en alcanzar la virtud en su sentido estoico (vivir conforme

    a la Ley de la Naturaleza). Para el hombre, dado que el universo está regido por una

    Ley Natural, conformarse con las leyes del universo en sentido amplio y adaptar su

    conducta a su propia naturaleza esencial a la razón, forman una unidad.

    Para los primeros filósofos estoicos, se trata pues, de una “Naturaleza”, luego la

    concebirían desde un punto de vista antropológico. Vivir conforme a la naturaleza

    significaba atenerse al principio que opera en ella del cual no se excluía el alma

    humana.

    El sabio se impone frente a sus pasiones y cultiva la libertad interior y autosuficiente.

    ÉTICA HEDONISTA O EPICÚREA

    Hedonismo es una palabra procedente del griego “hedoné”  que significa “placer”.

    Según esta teoría ética, los hombres buscan el placer en todos sus actos y eso sería,

    lo bueno.

    La Ética de Epicuro, no contempla la intervención de Dios en el comportamiento

    humano, sino que el hombre puede encontrar la felicidad en este mundo.La felicidad y el bien se pueden alcanzar alejándose de la vida social, con la

    autorreflexión, y junto a un pequeño círculo de amigos que puedan compartir la

    tranquilidad y la autosuficiencia. La política era considerada por estos como una

    actividad malsana.

    Epicuro de Samos (341 – 270 a.C.) es el filósofo de la antigüedad que más teorizó

    sobre el hedonismo y fundó su escuela en Atenas, en un jardín.

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    17/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 16

    Epicuro diferencia entre placeres sensibles y placeres espirituales. Y opina que son

    preferibles los segundos respecto de los primeros. Los placeres intelectuales son

    mejores y de más calidad que los materiales y corporales.

    Epicuro distingue entre placeres naturales y necesarios.

    Los placeres naturales innecesarios, hay que limitarlos; los naturales, hay que

    satisfacerlos; los que no son ni naturales ni necesarios, hay que esquivarlos.

    Entre los placeres naturales y necesarios podemos mencionar: comer, beber, vestirse

    y descansar.

    Entre los naturales innecesarios el filósofo griego incluye variaciones superfluas de

    los anteriores, como: comer caprichosamente o beber licores y vestirse de manera

    lujosa.Entre los placeres que no son necesarios ni naturales se encontrarían todos los

    nacidos de la pedantería humana como el deseo de enriquecerse, de obtener poder u

    honor a toda costa, etc.

    LA ÉTICA MEDIEVAL (CRISTIANA)

    La concepción predominante en el mundo occidental a partir del

    Siglo V d.C., se fundamenta en las ideas expuestas por San

    Agustín en su obra "La Ciudad de Dios", en la cual plantea que el

    hombre como criatura tiene su principio y su fin último en Dios 

    que ha de ser su valor supremo. (Teocentrista)

    Tiene como punto de partida un conjunto de verdades reveladas por Dios para

    orientar el modo de vida práctico que el hombre debe seguir para lograr la felicidad

    y la salvación.

    Virtudes tales como la bondad, la sabiduría, la justicia y el poder, corresponden aDios, quien las ofrece al hombre a través de su palabra expresada en los Libros

    Sagrados.

    El mensaje ético cristiano propone un conjunto de principios y normas para orientar y

    regular el comportamiento humano.

    El cristianismo ha asimilado la Tabla de la Ley que fue entregada a Moisés, y que

    contiene más de seiscientos artículos sintetizados en "Los Diez Mandamientos".

    Entre estos se encuentran:

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    18/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 17

      "Amar a Dios sobre todas las cosas"

      "No tomar su santo nombre en vano"

      "Amar al prójimo como a uno mismo"

      "Honrar y obedecer a los Padres"

      "No matar"

      "No robar"

      "No codiciar la mujer del prójimo"

      ...

    La moral cristiana que se fundamenta en la Ley Judía, al igual que aquella está

    supeditada al amor a Dios, y difieren en que la judaica no incluye el Nuevo

    Testamento porque para ellos, Cristo no es el mesías, ni el hijo de Dios, puesto que

    éste aún no ha llegado.

    Entre las virtudes teologales o supremas se encuentran:

      Fe

      Esperanza

      Caridad

    Entre las virtudes de carácter cardinales se encuentran:

      La prudencia  La fortaleza

      La templanza

      La justicia.

    La felicidad sólo puede alcanzarse en el mundo divino, al cual se llega siguiendo los

    preceptos dictados por la religión.

    La igualdad de los hombres ante Dios, es un aspecto básico del cristianismo, aunque

    se trata de una igualdad espiritual. El respeto a la propiedad privada es un principiofundamental, pues se ordena "No codiciar los bienes ajenos".

    Se considera a toda autoridad como un designio divino, por ello "dar al Cesar lo que

    es del Cesar".

    La esperanza en una vida futura plena de felicidad, es una oferta del quehacer

    religioso que constituirá un premio para aquellos que ajusten sus actuaciones al

    cumplimiento del plan divino, mientras que para los que desobedezcan lo estipulado

    por Dios, les espera un gran castigo: el infierno.

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    19/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 18

    HUMANISMO

    El Humanismo es el movimiento intelectual que se extendió por Europa a partir del

    siglo XV. Viene de la palabra latina homo  (hombre). La nueva forma de pensar

    confiaba en el ser humano, en su razón y en su capacidad para cultivar todas las

    ramas de la sabiduría. (“Antropocentrismo”)

    Algunos de los rasgos ideológicos del humanismo son:

      Estudio filológico de las lenguas e interés por la

    recuperación de la cultura de la Antigüedad clásica.

      El antropocentrismo o consideración de que el hombre es

    importante, su inteligencia el valor superior, al servicio de

    la fe que le une con el Creador.

      Se restaura la fe en el hombre contemporáneo porque posee valores importantes.

      Se vuelve a apreciar el esfuerzo en la superación, y el conocimiento de lo

    sensorial.

      La razón humana adquiere valor supremo.

      En las artes se valora la actividad intelectual y analítica de conocimiento.

      Se ve como legítimo el deseo de fama, gloria, prestigio y poder; valores paganos

    que mejoran al hombre. Se razona el daño del pecado que reducen al hombre al

    compararlo con Dios y degradan su libertad y sus valores según la moral cristianay la escolástica.

      El comercio no es pecado y el Calvinismo aprecia el éxito económico como señal

    de que Dios ha bendecido en la tierra a quien trabaja.

      El Pacifismo: el odio por todo tipo de guerra.

      La idealización y estilización platónica de la realidad. Se pinta la realidad mejor

    de lo que es, se la ennoblece

      El optimismo frente al pesimismo medieval. Existe fe en el hombre: la idea de

    que merece la pena pelear por la fama y la gloria en este mundo incita a realizar

    grandes hazañas y emular las del pasado. La fe se desplaza de Dios al hombre.

      Búsqueda de una espiritualidad más humana, interior, más libre y directa y menos

    externa y material.

      El reconocimiento de los valores humanos acabando con la Inquisición y el

    poderío de la Iglesia

    En sus comienzos, el humanismo es un movimiento regenerador, se encuentra

    estrechamente ligado al

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    20/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 19

    Renacimiento; la imprenta y el abaratamiento de los libros subsiguiente facilitó su

    difusión fuera del ámbito eclesiástico; por entonces el término humanista servía

    exclusivamente para designar a un profesor de lenguas clásicas.

    LA ÉTICA MODERNA

    La principal característica de la Ética Moderna es el “antropocentrismo” y no el

    “teocentrismo” como la de la Ética Medieval, esto significa que considera al hombre

    como el centro de todas las manifestaciones culturales. Surge un humanismo que

    trata de reivindicar al hombre, concibiéndolo como un ser autónomo y racional.

    Las características básicas de la Ética moderna pueden sintetizarse en los siguientes

    aspectos:1.  El desarrollo de la capacidad productiva en base a la ciencia, y la valorización del

    trabajo.

    2.  Separación de la fe y la razón; las ciencias naturales de los principios teológicos;

    y el Estado de la Iglesia.

    3.  Se reafirma el valor de lo humano en todos los órdenes: en la ciencia, en la

    naturaleza, en el arte, en la política, en el derecho y en la moral.

    4.  El hombre es el propio constructor de su destino.

    Los cambios que se produjeron en la época moderna son:

    1.  En el plano social: la creación y el fortalecimiento de una nueva clase social: la

    burguesía, el banquero, el comerciante, el industrial reemplazaron al

    terrateniente, al eclesiástico y al guerrero como tipos de influencia social

    predominante.

    2.  En el aspecto científico: la ciencia reemplaza la religión y se convierte en factor

    principal de la nueva mentalidad humana.

    3.  En el campo filosófico: surge una filosofía eminentemente racionalista.

    4.  En el aspecto político: se logran crear los estados modernos, fragmentándose la

    vieja sociedad feudal.

    5.  En el ámbito religioso: la iglesia deja de ser el poder central.

    La ética kantiana  es una notable expresión del pensamiento

    moderno. Emmanuel Kant (Siglo XVIII), es uno de los principales

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    21/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 20

    filósofos modernos. La doctrina moral creada por él se denomina ética formal.

    Un carácter importante de la ética formal es la autonomía con que reviste todo acto

    ético. Toda significación moral emana de la pureza de la voluntad y la rectitud de los

    propósitos.

    Según Kant, la validez del acto moral no está en la acción misma, sino en la voluntad

    que lo determina.

    La moralidad está en la máxima de la acción y no en la acción misma. Los actos no

    son ni buenos ni malos; bueno o malo es sólo el sujeto. Nada en el mundo, y hasta

    fuera del mundo, puede pensarse como bueno, sin limitación, sino solamente una

    buena voluntad. 

    El hombre, según Kant, no es una cosa, no es algo que pueda usarse como simplemedio; debe ser considerado, en todas las acciones, como fin en sí. El concepto del

    hombre como ser racional, como persona que se autolegisla por medio de la ley

    moral.

    Kant decía que el hombre es un ser conflictivo, porque pertenece a dos mundos: el

    mundo natural y el mundo moral.

    EL EXISTENCIALISMO

    Existencialismo  es una corriente filosófica que tuvo su origen en el siglo XIX y se

    prolongó hasta casi la segunda mitad del siglo XX.

    Los filósofos existencialistas se centraron en el análisis de la condición humana, la

    libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como también el

    significado de la vida.

    No se trata de una escuela filosófica homogénea ni sistematizada, sus seguidores se

    caracterizan principalmente por estar contra la filosofía tradicional.

    Los existencialistas no creen que el individuo sea una parte de un todo, sino que cada

    ser humano es una integridad libre por sí misma. La existencia propia de una persona 

    es lo que define su esencia y no una condición humana general.

    O sea, el ser humano existe desde que es capaz de generar cualquier tipo de

    pensamiento. El pensamiento hace que la persona sea libre: sin libertad, no hay

    existencia. Esta misma libertad convierte al individuo en un ser responsable de sus

    actos.

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    22/128

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    23/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 22

    Para los pragmáticos, la relevancia de los datos surge de la interacción entre los

    organismos inteligentes y el ambiente. Esto lleva al rechazo de los significados

    invariables y de las verdades absolutas: las ideas, para el pragmatismo, son sólo

    provisionales y pueden cambiar a partir de investigaciones futuras.

    Al establecer el significado de las cosas a partir de sus consecuencias, el

    pragmatismo suele ser asociado a la practicidad y a la utilidad. Sin embargo, una vez

    más, esta concepción depende del contexto.

    "El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para

    poder orientarse en la realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor

    de este su destino práctico. Su verdad consiste en la congruencia de los

    pensamientos con los fines prácticos del hombre, en que aquellos resulten útiles y

    provechosos para la conducta práctica de éste."

    En general, para las diversas formas de pragmatismo, la verdad radica en la utilidad y

    en el éxito, por lo tanto, todo conocimiento es práctico si sirve para algo, si es

    posible de realizar.

    El pragmatismo identifica la verdad con lo útil. Lo éticamente, bueno es aquello que

    le permite llegar a un fin: el éxito. Las normas morales carecen de valor, salvo que

    conduzcan al éxito.

    Uno de los representantes máximos del pragmatismo es John Dewey 

    Fue filósofo, pedagogo y psicólogo, nacido en Estados Unidos en

    el año 1859, que realizó importantes aportes a la teoría del

    pragmatismo. Según su pensamiento, nuestra mente es un

    producto evolutivo de la biología, una herramienta que se ha

    adaptado para permitirnos sobrevivir en el mundo físico. Aseguraba que la

    inteligencia debía ser usada, juzgada y modificada según su eficacia práctica en la

    búsqueda de la subsistencia. 

    El pensamiento representa una herramienta que tiene como objetivo la resolución

    de los problemas de la experiencia; el conocimiento, por otra parte, surge de

    acumular la sabiduría originada a partir de la superación de dichos problemas.

    Las cuatro fases del pensamiento humano, según John Dewey son:

      La experiencia:  se trata de una necesidad que surge frente a una situación

    empírica real, al resultado del ensayo y error para resolver un problema. Para

    que esta etapa se desarrolle correctamente, es necesario que el pensamiento

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    24/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 23

    aparezca de manera espontánea y legítima, y no forzada por exigencias de tipo

    académica

      La disposición de datos:  durante el proceso del aprendizaje, las personas

    recurrimos a datos almacenados en nuestra memoria, y obtenemos nuevos de

    nuestro entorno por medio de la observación y la comunicación. Es importante

    saber aprovechar los recursos cognitivos, muchos de los cuales surgen de la

    revisión del pasado

      Las ideas: representan un momento de creación en el que se intenta prever los

    potenciales resultados, saltar en el tiempo hacia el futuro para impedir que nos

    sorprenda. A diferencia de los datos, las ideas no pueden ser comunicadas

      La aplicación y la comprobación: los pensamientos son incompletos, son meras

    sugestiones, puntos de vista que ayudan a lidiar con situaciones de la

    experiencia. Hasta el momento en el cual se aplican a dichas situaciones y se

    comprueban, no alcanzan la plenitud, no tienen contacto con la realidad.

    El pragmatismo tiene de este modo, gran influencia en nuestra actualidad, puesto

    que ha sido el hombre quien durante un largo proceso de elaboración de

    conocimientos, comienza a encontrar un "sentido práctico" de este producto (saber).

    Podemos decir que, gracias al pragmatismo, nos hemos dado cuenta que el hombre,

    transforma las cosas, las trasciende, y mediante un proceso de relación hombre-

    ambiente como lo presenta Dewey reconstruye y transforma los elementos que "ya

    están" en algo que a él le favorezca, es decir, que le sea benéfico.

    EL MARXISMO

    El marxismo  es el conjunto de movimientos políticos, sociales,

    económicos y filosóficos derivados de la obra de Karl Marx,

    economista, filósofo y periodista revolucionario alemán de origen

    judío, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía,

    el derecho y la historia, y de su allegado Friedrich Engels, quien le

    ayudó en muchas de sus teorías.

    Engels acuñó el término socialismo científico para diferenciar el marxismo de las

    corrientes socialistas anteriores englobadas por él bajo el término socialismo

    utópico. También se emplea el término socialismo marxista para referirse a las ideas

    y propuestas específicas del marxismo dentro del marco del socialismo.

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    25/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 24

    La obra más importante del marxismo es “El capital”. En esta obra se plantea la

    propuesta fundamental de Marx, en ella postula el alcanzar una sociedad sin

    distinción de clases donde tanto el proceso de producción, como las fuerzas

    productivas y las relaciones que surgen de la producción se conviertan en un bien

    social.

    Se diferencia del capitalismo donde el trabajo es social pero la apropiación del

    mismo es privado, donde se compra trabajo por dinero.

    El análisis de las sociedades de Marx estaba basado en la división de clases propuesta

    por el capitalismo, la cual no coincidía en nada con la noción que el intelectual tenía

    de lo que era una sociedad justa.

    Por un lado la clase trabajadora, a la que también llama proletariado, quienes

    venden su mano de obra y reciben dinero a cambio, pero que no poseen los medios

    para la producción; son los principales responsables de otorgar riqueza a una

    sociedad (construyen, fabrican, producen servicios, etc.) a su vez esta clase se

    encuentra dividida en proletariado ordinario (quienes consiguen trabajo fácilmente y

    reciben un pago medianamente razonable por sus servicios)y lumpen proletariado

    (aquellos que viven en la pobreza absoluta y no consiguen trabajos estables:

    inmigrantes, prostitutas, mendigos, etc.).

    La otra clase es la burguesía a la que pertenecen quienes tienen los medios deproducción y compran el servicio del proletariado para su explotación. Esta clase

    puede dividirse en burguesía muy rica y pequeña burguesía (estos últimos son quienes

    emplean la mano de obra pero además deben trabajar: comerciantes, pequeños

    propietarios, campesinos con poca tierra, etc.).

    El objetivo que se propone Marx es, que los trabajadores tengan un acceso a los

    medios de producción en forma institucionalizada; es decir, utilizando las

    instituciones públicas del Estado para que los trabajadores obtengan medios de

    producción y evitar que: "La burguesía vaya concentrando cada vez más los medios

    de producción, la propiedad y la población del país. Reúne a la población, centraliza

    los medios de producción y concentra en pocas manos la propiedad"

    Marx no propone la abolición de la propiedad privada, sino la abolición del sistema de

    propiedad burguesa; mencionado en su Manifiesto Comunista:

    "Lo que caracteriza al comunismo, no es la abolición de la propiedad en general, sino

    la abolición del sistema de propiedad burgués"

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    26/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 25

    En el campo de las religiones, el marxismo siempre ha sido totalmente contrario a

    ellas. Para el marxismo la esencia de todo ser humano se encuentra en el conjunto

    de sus relaciones con los demás individuos del grupo. Relaciones que son espirituales

    y materiales y donde la conciencia individual y colectiva ocupa uno de los lugares

    fundamentales.

    El hombre, para Marx, es una unidad con aspectos espiritual y material; objetivo y

    subjetivo; natural y social, es decir: un sujeto histórico.

    Las tesis éticas básicas del marxismo, pueden sintetizarse en los postulados

    siguientes:

      La moral cumple una función social, que en la sociedad histórica tiene un

    carácter de clase.

      Dado que en la historia de la humanidad han existido diversas morales de clases,

    no puede haber una moral universal válida para todos los tiempos y todas las

    sociedades.

      La moral evoluciona según lo hace la sociedad. La aspiración suprema del hombre

    debe ser una sociedad sin clases, en cuyo caso se lograría una moral universal.

      Los hombres necesitan la moral como necesitan la producción, para superarse

    socialmente.

      La moral revolucionaria y proletaria, por la que propugna el marxismo, tiene alhombre como principio y fin de la sociedad y la historia.

      El mayor valor moral reside en la conciencia de la necesidad de transformar la

    sociedad hasta lograr un sistema sin clases, donde el hombre pueda encontrar su

    plena felicidad, pues desaparecería toda explotación económica y toda opresión

    política.

    Después de la muerte de Marx, ocurrida en 1883, surgieron varias divisiones dentro

    del partido:

    Los socialdemócratas:  consideraban que el socialismo podía desarrollarse en una

    sociedad capitalista y pluripartidista

    Los comunistas: apelaban a la revolución como motor para un cambio absolutamente

    estructural, los cuales fueron fundamentales para el desarrollo de los hechos

    políticos que se vieron a principios del siglo XX. Estos partidos se inspiraron en el

    marxismo para emprender sus revoluciones. Entre las más importantes del siglo se

    encontraron:

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    27/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 26

      La revolución bolchevique encabezada por Vladimir Lenin y León Trotsky, que se

    llevó a cabo en octubre de 1917 en Rusia, resultó el primer intento a gran escala

    para instalar un Estado obrero de características socialistas.

      Tras la Segunda Guerra Mundial, y gracias al respaldo soviético, el Partido

    Comunista logró llegar al poder en la República Popular China, Vietnam, Alemania

    Oriental, Polonia, Albania y Rumania, entre otros países.

    La primacía de la burocracia en el manejo del Estado, el olvido y abandono del

    individuo; y las exigencias de inversión de cuantiosos recursos en la carrera

    armamentista para sustentar la denominada "guerra fría", llevaron a crisis que

    redujeron significativamente la vigencia del Bloque Socialista cuya desaparición

    muchos han anunciado.

    En la actualidad todavía existen muchos movimientos nacidos del marxismo, pero la

    mayoría de ellos, sobre todo los que descienden de la socialdemocracia, se han

    alejado rotundamente de las ideas de Karl Marx.

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    28/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 27

    ETICA COMO PROBLEMÁTICA SUBJETIVA

    La ética como problemática subjetiva. La ética en el manejo de la

    información y en la toma de decisiones.

    LA ÉTICA COMO PROBLEMÁTICA SUBJETIVA. 

    Los actos humanos 

    Existen dos tipos de actos, los Actos humanos y los Actos del hombre, ambos son

    ejecutados por el hombre pero poseen ciertas diferencias:

      Los Actos Humanos.  Son ejecutados consciente y libremente, es decir, en un

    nivel racional. Son originados en la parte típicamente humana del hombre, esdecir, en sus facultades específicas, como son la inteligencia y la voluntad. Estos

        É   T   I   C

       A   E   N   L   A

       C   O   M   E   R   C

       I   A   L   I   Z   A   C   I    Ó   N

    Ética como disciplina filosófica

    Ética como problemática subjetiva

    Ética de la Justicia y derechos del hombre

    Ética en las organizaciones

    Problemática Ética contemporánea

    Leyes como reguladores

    El campo Laboral

    Reflexiones

    Fraude

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    29/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 28

    son el objeto material de la Ética y son los que pueden ser juzgados como buenos

    o malos desde el punto de vista de la Moral.

      Los Actos del Hombre. Carecen de conciencia o de libertad o de ambas cosas, un

    ejemplo claro es por ejemplo la digestión, la respiración, etc. Los actos del

    hombre sólo pertenecen al hombre porque él los ha ejecutado, pero los realiza de

    manera inconsciente, en su necesidad “animal” de supervivencia. Estos actos

    carecen de moral (son amorales) por lo tanto no pueden juzgarse desde el punto

    de vista moral como buenos o malos, sí pueden juzgarse como buenos o malos

    pero desde otro punto de vista, como por ejemplo el fisiológico.

    Cuando se dice que un acto humano tiene un valor moral, se está implicando que

    este valor moral puede ser de signo positivo o de signo negativo.

    Por ejemplo: Trabajar tiene valor moral positivo, pero asesinar tiene un valor moralnegativo.

    Normalmente hemos designado al valor moral negativo como “inmoral”, pero esta

    palabra, en su etimología, indica más bien un desligamiento del valor moral y los

    únicos actos que están desligados de los valores morales son los actos del hombre, y

    estos han sido calificados como “amorales”.

    Todo acto humano tiene un elemento psíquico que también es motivo de una

    valoración moral, este es el “Fin” o

    “intención” que es el objetivo o finalidad por la cual se realiza un acto humano, por

    medio del fin o intención dos actos humanos idénticos pueden diferir notablemente

    por el autor que realizó cada acto.

    Teoría de los valores éticos y morales y su problemática

    La ética plantea su problemática con el rigor propio de toda ciencia y, puede decirse

    que uno de los campos de la ética de mayor aplicación es el que se denomina la

    teoría de los valores o axiología.

    No obstante es difícil definir lo que es el valor:

    Por ejemplo:  lo bueno, lo justo, lo bello, etc.; son valores que atribuyen el

    perfeccionamiento humano, al pensamiento del hombre, soslayando su actividad.

    La naturaleza objetiva, subjetiva u objetiva-subjetiva del valor constituye un

    importante tema de debate entre los axiólogos.

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    30/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 29

    Es importante señalar que existen muchos tipos de valores con características

    diferentes, los valores pertenecen a una región independiente, no son cosas, no

    pertenecen a la realidad, sino a un mundo aparte y autónomo.

    La corriente subjetiva de los valores, plantea que los valores son el resultado de las

    reacciones, individuales y colectivas.

    El subjetivista se pregunta ¿Puede algo tener valor si nadie lo ha percibido ni puede

    percibirlo?, evidentemente que no, el valor no tiene sentido ni existencia

    propiamente sin que exista el sujeto.

    Según el subjetivismo, los valores no existen en sí y por sí, sino que son meras

    creaciones de la mente, existen solamente para el sujeto; lo que hace a una cosa

    valiosa es el deseo o el interés individual.

    La valoración subjetiva que se le da a determinados elementos de la realidad se

    determina de manera opositiva: el valor de una entidad de la realidad, está dado por

    el valor que establece con las demás entidades.

    Por ejemplo: el anillo que llevo tiene un valor especial porque no es cualquier anillo,

    pertenecía a mi abuela, en oposición a otro anillo que aunque similar no guarda este

    valor afectivo.

    Las categorías sujeto y objeto

    Se entiende por sujeto  al ser humano portador de voluntad y conciencia, que

    interactúa activamente con el objeto a través de su actividad, ya sea esta

    cognoscitiva, comunicativa, valorativa, lúdica, practico transformadora, etc.

    Se entiende por objeto aquello hacia lo que se orienta la actividad del sujeto.

    Estas categorías tienen un carácter relacional, el sujeto en una relación puede ser

    objeto en otra.

    Por ejemplo:  un niño que juega con un carrito es sujeto de actividad lúdica

    orientada al carrito que es el objeto, pero si ese niño juega en la consulta de un

    psicólogo que lo está observando, su relación con el juguete será objeto de la

    actividad valorativa del psicólogo, y si este último está siendo inspeccionado, su

    relación con el niño jugando será objeto de la actividad valorativa del inspector.

    La relación sujeto objeto tiene un carácter histórico concreto, por ejemplo: la

    relación que establecemos hoy en día con un hacha de piedra como objeto de museo

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    31/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 30

    no es la misma que establecían los hombres primitivos con ella como medio

    importante de subsistencia.

    La actividad es el concepto que caracteriza la función del sujeto en el proceso de

    interacción con el objeto

    Los valores subjetivos deben su existencia únicamente a la subjetividad del individuo

    que actúa en calidad de sujeto, independientemente de las características del

    objeto.

    Dentro de los elementos de la subjetividad podemos mencionar:

      La voluntad o deseo

      El reflejo valorativo del sujeto y dentro de éste podemos incluir sus componentes

    cognitivos y afectivos.Es importante señalar que los valores serán subjetivos si dependen para su existencia

    de la voluntad y conciencia valorativa del individuo que actúa en calidad de sujeto

    valorante y no del que actúa como objeto valorado.

    Serán valores objetivos si dependen únicamente de las características del objeto,

    independientemente de la voluntad y la conciencia valorativa del sujeto valorante.

    Serán valores objetivos-subjetivos si dependen al mismo tiempo de las características

    del objeto, así como de la subjetividad del individuo que actúa en calidad de sujeto.

    Lo que es subjetivo para un individuo porque depende de su voluntad y su

    conciencia, resulta objetivo para otro que actúa como observador externo. (Ejemplo

    del niño jugando)

    Los valores ético-morales existen, no por el deseo o la valoración de algún sujeto,

    sino porque algún sujeto es portador de determinadas características de su

    personalidad que hacen posible la toma de decisiones valiosas desde el punto de vista

    ético-moral. Estos valores se manifiestan en la actividad y en esta siempre participaun sujeto que interactúa a través de ella con el objeto.

    Por ejemplo: Alguien es valiente es bueno, es “el mejor”, no por el hecho de que

    otro sujeto o él mismo piense o que lo es o desee serlo, sino por actitudes ante

    elementos de la realidad y de él mismo, que tipifican a este valor en un determinado

    contexto. Para una madre, su hijo no puede ser malo (valoración subjetiva)

    Es natural que como parte de la vida nos enfrentemos a situaciones que la realidad

    nos plantea. Estas situaciones están relacionadas íntimamente con la realidad en la

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    32/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 31

    que vivimos, y a partir de esa realidad que articula los valores éticos y morales de

    nuestra línea de pensamiento, debemos reaccionar en consecuencia.

    Existe una gran cantidad de valores, que pueden ser ordenados dentro de una

    jerarquía que muestra la mayor o menor calidad de los mismos comparados entre sí.

    Es claro que no es igual lo material que lo espiritual, lo animal o lo intelectual, lo

    humano o lo divino, lo estético o lo moral.

    Los valores se pueden clasificar en:

    1.  Valores Infrahumanos:  Son aquellos que perfeccionan al hombre en sus

    estratos inferiores, en lo que tienen en común todos los seres, aquí se

    encuentran valores como el placer, la fuerza, la agilidad, la salud, etc.

    2.  Valores Humanos Infra morales: Son todos los valores humanos, aquellos que

    son exclusivos del hombre, que perfeccionan los estratos que sólo posee un

    ser humano, como lo son:

      Valores económicos o eudonómicos: Como la riqueza, el éxito, todo lo que

    expansione la propia personalidad

      Valores noéticos: Son los valores referentes al conocimiento, como la verdad,

    la inteligencia, la ciencia.

      Valores Estéticos: Como la belleza, la gracia, el arte, el buen gusto.

      Valores sociales: Como la cooperación y cohesión social, la prosperidad, elpoder de la nación, el prestigio, la autoridad, etc.

    3.  Valores Morales:  Son las virtudes como la prudencia, justicia, fortaleza y

    templanza. Estos valores son superiores a los anteriores debido a que los valores

    morales dependen exclusivamente del libre albedrío, en cambio los otros

    dependen además del libre albedrío de otros factores, por ejemplo la riqueza

    (puede heredarse), así como el grado de inteligencia y buen gusto. Los valores

    morales al hombre lo hacen más hombre, en cambio los inframorales solo

    perfeccionan al hombre en algún aspecto como el profesional, el artístico, etc.4.  Valores Religiosos: Son los valores sobrehumanos, sobrenaturales. Se relacionan

    con una participación de Dios que está en un nivel superior a las potencias

    naturales del hombre. Son pues la santidad, la amistad divina (gracia), la caridad

    y en general las virtudes teologales. Su estudio corresponde más bien a la

    teología.

    5.  La Jerarquía de Max Scheler: Normalmente cuando se estudian las jerarquías de

    valores de los principales axiólogos, se nota un cierto paralelismo dentro de sus

    diferentes categorías como es este tipo de jerarquía propuesta por Max Scheler:

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    33/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 32

      Valores de lo agradable y lo desagradable

      Valores de lo noble y de lo vulgar

      Valores espirituales

      Valores de lo santo

    La importancia de una correcta jerarquía de valores reside, sobre todo, en la

    facilidad que puede proporcionar para una eficaz orientación de la vida entera.

    Quien no tenga clara la jerarquía de valores normalmente se encontrará perplejo

    frente a una decisión que tenga que tomar.

    LA ÉTICA EN EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN Y LA TOMA DE

    DECISIONES. 

    La ética es una ciencia cuyas valoraciones no se dan de una forma rígida en cuanto a

    interpretaciones y reacciones reflejadas ante determinadas situaciones, esto se debe

    a su carácter subjetivo y al hecho de que su existencia está basada en la conciencia.

    Sin embargo la ética sí delimita el conjunto de actitudes y formas de interpretación

    que se ajustan a los lineamientos éticos y morales de una determinada época.

    En la actualidad se conocen diversos sistemas más o menos metódicos para la

    resolución de problemas que tienen como punto de referencia los valores éticos y

    morales. Por su naturaleza no son comparables con métodos científicos propios de las

    ciencias exactas, esto es debido a su subjetividad. Estos métodos buscan despejar

    con claridad las variables de cada conflicto de la vida humana.

    Se entiende por modelo al conjunto sistemático de principios que motivan y guían las

    acciones éticas. Sirven para justificar y explicar estas acciones.

    Un modelo es una representación simplificada de una situación empírica; si es más

    sencillo el modelo, es mejor para la persona que toma la decisión, siempre y cuandoel modelo sea un símil razonablemente confiable del problema empírico.

    Se entiende por dilema una situación que refleja posiciones proposicionales o

    argumentos éticos en conflicto. El dilema ético presenta dos o más alternativas de

    solución que pueden ser satisfactorias o no.

    Por ejemplo:  se pueden plantear conflictos entre la ética personal y el rol

    profesional; o entre la ética y la ley

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    34/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 33

    Modelos para la toma de decisiones éticas 

    Algunos de los modelos para la toma de decisiones éticas más conocidos son los de:

    Thompson y Thompson, Brody y Payton, Curtin y Flaherty,...

    Modelo para la toma de decisiones éticas de Thompson y Thompson

    Este modelo fue elaborado durante los años 70 y se ha tomado como base para

    construir otros modelos de toma de decisiones éticas.

    Uno de los pasos clave de este modelo es identificar la decisión o decisiones que se

    deben tomar, de modo que las personas involucradas en este proceso dirijan hacia

    allí sus esfuerzos.

    En este modelo no se depende de una sola persona para tomar la decisión y quien

    toma la decisión final puede seguir los siguientes pasos:

    Fase 1.  Revisar la situación para identificar los problemas, las decisiones que se

    requiere tomar, los aspectos éticos y las personas involucradas en la situación. De

    cada acción posible se deberán separar los aspectos éticos de los técnicos e

    identificar a todos los individuos o grupos de individuos a los que pueda afectar la

    decisión

    Fase 2. Recopilar información para clarificar la situación, determinar si se necesita

    información adicional y obtenerla

    Fase 3. Identificar los aspectos éticos de la situación, discutiendo y analizando bases

    históricas, filosóficas y religiosas

    Fase 4.  Identificar los valores y creencias de cada uno de los aspectos éticos y

    morales, determinando la responsabilidad profesional de acuerdo con los Códigos

    Éticos profesionales de las distintas actividades

    Fase 5.  Identificar la posición moral (valores y creencias) de las personas claves

    comprometidas en la situación.

    Fase 6. Identificar los conflictos de valores o de principios, si existen.

    Fase 7.  Determinar quién es la persona más calificada para tomar la decisión e

    identificar el papel de las demás personas en dicho proceso (quién es el propietario

    del problema)

    Fase 8. Identificar la categoría de las acciones y decisiones posibles, determinando

    las aplicaciones esperadas para las personas involucradas en el problema, esto

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    35/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 34

    permite anticipar los resultados. Confrontar las acciones sugeridas con el Código

    Ético Profesional

    Fase 9. Decidir sobre una conducta de acción, fundamentarla y ponerla en práctica.

    Fase 10. Revisar y evaluar los resultados de la decisión y la acción tomada.

    Modelos para la toma de decisiones éticas de Brody y Payton

    A comienzos de los años setenta Howard Brody desarrolló los modelos utilitarista y el

    deontológico para la toma de decisiones éticas. Estos modelos han sido útiles en el

    análisis de las dimensiones éticas de situaciones relacionadas con la atención de

    salud, desde cualquier perspectiva teórica.

    Para Brody la utilidad posee diferentes significados:

      En economía: satisfacción de las preferencias

      En filosofía moral: sinónimo de felicidad, el máximo bienestar para el mayor

    número de personas

      En ética: aquello que es intrínsecamente valioso para cada individuo

    Clases de Utilitarismo

      Positivismo: El máximo bienestar para el mayor número de personas

      Negativismo:  Prevenir la mayor cantidad de dolor o daño para el mayor

    número de personas (producir el mínimo de malestar)

      Utilitarismo del acto contra el de las normas:  El mejor acto es aquél que

    forme parte de una norma que proporcional la mayor utilidad.

      Preferencial:  Es la satisfacción de las preferencias, lo correcto es lo que

    produce las mejores consecuencias en términos de satisfacción

    Pasos del Modelo de Brody

    1.  Percepción del problema

    2.  Lista de alternativas

    3.  Lista de normas o principios

    4.  Comparación entre alternativas y normas o principios. Si la alternativa es

    consistente con la norma la acción es correcta. Si hay conflicto entre la

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    36/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 35

    alternativa y norma, se debe apelar a una norma superior para resolver

    correctamente

    Rita Payton desarrolló el modelo pluralista para la toma de decisiones éticas, basado

    en los trabajos de Brody y tomando en consideración la naturaleza pluralista de

    muchas situaciones de atención en salud.

    Modelo para la toma de decisiones éticas de Curtin y Flaherty

    1.  Información de antecedentes

    ¿Quiénes están comprometidos en la situación?

    ¿Qué información está disponible? ¿Científica, cultural, sociológica, psicológica?

    ¿Qué información adicional se requiere?

    Pertinencia de la decisión

    2.  Identificación del componente ético

    Primero: ¿Es esta una situación ética?

    a. No puede ser resuelta o tiene la respuesta en la explicación científica.

    b. Es un asunto de naturaleza confusa.

    c. Tiene implicaciones que tocan con varios aspectos de interés humano y

    emocional.

    Segundo: ¿Qué principios de ética están involucrados en el dilema? a. Respeto a

    la autonomía.

    b. Justicia, equidad.

    c. Beneficencia, bondad, benevolencia.

    d. No maleficencia.

    Tercero: ¿Cuál es el conflicto ético?

    a. ¿Es un caso de conflicto de derechos?

    b. ¿Están los deberes en conflicto con posibles resultados adversos?

    c. ¿Tiene que ver con mentir o decir la verdad?

    d. ¿Es un asunto de poder versus autoridad?

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    37/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 36

    Entre más claridad de pensamiento se obtenga en esta etapa, será mejor el

    análisis total.

    3.  Personas comprometidas con la toma de decisiones.

    Se deben identificar todas las personas comprometidas con la toma de decisiones

    y la naturaleza de su compromiso debe especificarse.

    Algunas veces la toma de decisiones éticas la debe asumir otra persona distinta a

    uno mismo. Si esto es así, el dilema ético será: ¿Cómo se debe responder a la

    decisión de la otra persona?

    Éstas son las preguntas que se deben hacer:

    a.  ¿Quién tiene autoridad para la toma de decisión?

    b.  ¿Quién debe tomar la decisión, y por qué?

    c.  ¿Qué tanta libertad tiene la persona para tomar la decisión?

    4.  Opciones, posibles cursos de acción

    En este punto de análisis se pide identificar todas las posibles opciones y

    también se deben proyectar, predecir (tan preciso como sea posible) las

    consecuencias probables de cada una de las opciones. Se deben identificar tanto

    las consecuencias buenas como aquellas que producirán daño.

    Se identifican los principios y teorías morales y éticas que fundamentan cada

    opción.

    Por ejemplo:

      Utilitarista.

      Deontológico.  Teoría basada en derechos humanos.

      Ética personal o profesional.

    5.  Reconciliación de hechos y principios

    En este punto se solicita reconocer que cada persona mantiene puntos de vista,

    principios, creencias y valores acerca de la situación.

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    38/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 37

    Coloque todos estos asuntos en alguna forma de orden jerárquico, de modo que

    se pueda apreciar cuál es más importante en esta situación específica, aunque

    reconozca que los otros puntos tienen también importancia en alguna forma.

    6.  Resolución, decisión

    La resolución no es necesariamente lo mismo que la acción que se adopta. La

    solución tiene que ver con la respuesta y reflexión que se hace acerca de:

    a.  ¿Cuál teoría moral es la que se considera mejor?

    b.  ¿Qué opción está en concordancia con esta teoría?

    c.  ¿Cuáles opciones se pueden rechazar porque no son viables?

    d.  ¿Cuál opción es viable?

    e.  ¿El problema se resuelve mejor participando o con una posición de retirada?

    (También existe la decisión de no hacer nada).

    f.  ¿La situación se puede resolver mejor sometiéndola o dejándola a

    consideración de la autoridad, o de un grupo de presión?

    7.  Acción

    Lo que se decida hacer, finalmente, puede o no estar influenciado por las

    costumbres sociales o exigencias legales.

    Importante recordar que, ni la ley, ni las costumbres sociales son siempre correctas,

    desde lo ético, y no pueden confundirse con los estándares absolutos de rectitud y

    justicia.

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    39/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 38

    ETICA DE LA JUSTICIA Y DERECHOS DEL HOMBRE

    La ética de la justicia y derechos del hombre. Abordaje desde el

    campo de la ética de la problemática derivada del desarrollo

    económico.

    LA ÉTICA DE LA JUSTICIA Y DERECHOS DEL HOMBRE. 

    Podemos decir en sentido general que la Ética ha buscado siempre las respuestas a

    dos importantes preguntas que se plantea el hombre ante la duda respecto a

    diferentes alternativas de acción:

      ¿Cómo debo comportarme?

      ¿Qué debo hacer?

        É   T   I   C   A

       E   N   L   A

       C   O   M   E   R   C   I

       A   L   I   Z   A   C   I    Ó   N

    Ética como disciplina filosófica

    Ética como problemática subjetiva

    Ética de la Justicia y derechos del hombre

    Ética en las organizaciones

    Problemática Ética contemporánea

    Leyes como reguladores

    El campo Laboral

    Reflexiones

    Fraude

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    40/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 39

    Pero estas preguntas todavía mantienen un significado muy impreciso mientras no se

    aclare cuál es el tipo de problemas prácticos que uno se plantea y bajo qué aspecto

    se los quiere resolver.

    Se presentan por lo menos tres alternativas para la razón práctica en la búsqueda de

    respuestas a las preguntas enunciadas:

    1.  Bajo el aspecto de los resultados a lograr y de la adecuación de los medios al

    fin

    2.  Desde el punto de vista del hombre que es en sí bueno, o quiere serlo y desea

    ante todo obrar bien, cualesquiera sean los fines que se proponga

    3.  Desde el punto de vista de lo correcto, o del deber de justicia en relación con

    las otras personas

    Estos tres tipos de problemas son bien diferentes, requieren usos diversos de la

    propia razón práctica y dan lugar a otros tantos tipos de discurso, que son los que

    han privilegiado respectivamente los planteamientos consecuencialistas del

    empirismo, la ética aristotélica de la buena vida y de la virtud, y la reflexión de tipo

    kantiano sobre la igualdad y la reciprocidad o la justicia  como criterio de la

    moralidad.

    El término Justicia es una de las palabras más difíciles de definir y de las que más

    preguntas se han hecho. Filósofos, juristas, escritores, entre otros, han tratado de

    dar su concepto pero, ninguno se ha considerado como universal.

    No obstante, en un primer intento podemos llegar a concluir que:

    La justicia es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para

    las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo

    acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.

    Este conjunto de reglas tiene en la mayoría de las sociedades modernas un

    fundamento formal y cultural.

      El fundamento cultural: Se basa en un consenso amplio en los individuos de una

    sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de cómo deben

    organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda sociedad

    humana, la mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo justo, y se

    considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción.

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    41/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 40

      El fundamento formal:  Es el codificado formalmente en varias disposiciones

    escritas, que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que

    tratan de ser imparciales con respecto a los miembros e instituciones de la

    sociedad y los conflictos que aparezcan en sus relaciones.

    La Justicia no es el dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a quién

    le pertenece esa cosa por derecho. La Justicia es ética, equidad y honradez. Es la

    voluntad constante de dar a cada uno lo que es suyo. Es aquel sentimiento de

    rectitud que gobierna la conducta y hace acatar debidamente todo los derechos de

    los demás.

    La Justicia es la virtud fundamental la cual establece una armonía absoluta y

    permanente en las relaciones sociales. El ser humano sólo podrá lograr una

    convivencia ideal, o sea una situación de bien común con todos sus semejantes, encuanto sus relaciones estén sustentadas en la Justicia.

    La Justicia importa reflejar una aproximación a su noción como virtud rectora de la

    convivencia ideal del hombre, lo que se encuentra en la idea primigenia del

    "corresponder".

    La teoría de la justicia se sustenta en el "principio de la correspondencia", es decir,

    del "pertenecer". Es justo algo en cuanto a uno le corresponde.

    La Justicia es una situación ideal a la cual aspira llegar el hombre en general. Esa

    situación es la manifestación del bien común, es decir, en donde los seres humanos

    conviven en armonía puesto que tienen lo que les corresponde o lo que deben tener.

    Al analizar la justicia y los derechos del hombre, debemos pensar al sujeto como un

    ser independiente, aún dentro de las relaciones sociales; por ello es que se articula

    un código de conducta básico, en torno a los propios derechos, conviviendo con los

    derechos de los demás. Los derechos de un individuo terminan cuando afectan los

    derechos de otro individuo.

    La ética de la justicia se basa en la aplicación de principios morales abstractos

    (Formalismo). El respeto a los derechos, según la ética de la justicia, supone que

    cualquier acto es moral mientras no lesione los derechos de los demás. Hay unas

    reglas que limitan la invasión de los derechos del otro y esas reglas hay que

    cumplirlas. Lo demás es cuestión individual, y no pertenece al ámbito de una ética

    válida para todos.

    Es importante la imparcialidad, mirar al otro como un otro genérico prescindiendo desus particularidades como individuo (Imparcialismo). El imparcialismo supone que

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    42/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 41

    para la emisión de juicios morales no es necesario conocer muchos detalles sobre la

    situación o sobre las personas implicadas; pues, de lo contrario, cabe el peligro de

    juzgar parcialmente, de dejarse influir por la simpatía, por los sentimientos. Se es

    más imparcial y, por tanto, más justo si se juzga sólo con los conocimientos

    necesarios para resolver.

    Por estas características, todas las personas racionales deben coincidir en la solución

    de un problema moral.

    Se basa en el respeto de los derechos formales de los demás. Sería el derecho de un

    ser humano a hacer lo que desee sin afectar los derechos de los demás, por lo que

    supone poner reglas que reduzcan la invasión de otros derechos y así limiten el daño

    al mínimo. La responsabilidad hacia los demás se entiende como una limitación de la

    acción, un freno a la agresión

    Se ocupa de cómo llegar a unas reglas mínimas de convivencia, de marcar los

    procedimientos que se deben seguir para llegar a resultados justos, pero sin

    pronunciarse sobre los resultados mismos. Por tanto no se puede decir que algo es

    bueno en general, sólo si la decisión se ha tomado siguiendo las normas.

    ABORAJE DESDE EL CAMPO DE LA ÉTICA DE LA PROBLEMÁTICA

    DERIVADA DEL DESARROLLO ECONÓMICO. 

    Para algunos pensadores, la economía como ciencia es "el estudio del

    comportamiento humano relacionado con la asignación de medios escasos y de uso

    alternativo para la consecución de fines". En este sentido podemos decir que la

    teoría económica no se preocupa de analizar la bondad o maldad de las acciones

    humanas.

    Tanto la economía como la ética estudian el acto humano, libre y racional, pero la

    diferencia es que la ética lo estudia desde el punto de vista de la bondad o maldad

    de las acciones, en cambio la economía no estudia las acciones, sino el actuar del

    hombre. Es por ello que podemos decir que los postulados científicos de la economía

    son correctos o equivocados, completos o incompletos, pero no buenos o malos.

    Existe una íntima relación entre la ética y la economía, pues el pensamiento

    económico sólo puede ser realizado por hombres, que valoran y juzgan moralmente.

    Es por ello común que los economistas realicen juicios éticos, pero al hacerlo

    debieran valerse de las enseñanzas de la ética, ya que ningún análisis puramente

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    43/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 42

    cuantitativo (como el económico) puede proporcionarnos un criterio cualitativo

    (como es el de la ética).

    A su vez, el estudioso de la ética económica debe valerse, para realizar sus juicios

    morales, de los antecedentes de hecho que le proporciona la ciencia económica,

    pues de lo contrario sus conclusiones, al carecer de una base real, serán erróneas.

    Ello es evidente, ya que para poder juzgar una realidad, cualquiera que ésta sea, es

    necesario conocerla y saber cómo funciona (es lo que pretende la ética).

    Podemos señalar que la ética económica debería señalar los objetivos económicos

    deseables, buenos o preferibles, y los conocimientos económicos influir en la

    selección de los medios para alcanzar dichos fines.

    Teóricamente entre ética y economía, no debería haber conflicto alguno, ya que la

    ética es prescriptiva, nos indica lo que debe y no debe hacerse, y la economía, en

    cambio, es de naturaleza descriptiva, pues indica los efectos probables de

    determinadas políticas y analiza, utilizando el método científico, la realidad; lo que

    es y no lo que debería ser.

    La economía forma parte de la cultura humana, como todo aquello que se refiere al

    cumplimiento de las tareas esenciales de la vida humana, ya que para la mayoría de

    los hombres ocupa la mayor parte de su vida bajo la forma de trabajo profesional, y

    sólo por esto hay que reconocerle un decisiva importancia en la configuración de lavida humana.

    Un aspecto interesante de la organización de las sociedades es cómo se reparten los

    recursos disponibles, los bienes producidos y la riqueza disponible. La realidad

    sociopolítica y económica de una época determinada es, en mayor o menor medida,

    el conjunto de parámetros que constituyen los valores morales y éticos

    predominantes.

    La llamada economía capitalista o economía de libre empresa, es el sistemaeconómico que, en mayor o menor medida, se rige por las llamadas leyes del

    mercado, cuya operación reguladora sobre la actividad económica se supone

    automática.

    La oferta y la demanda guían el proceso económico sin ser interferidas por

    regulaciones gubernamentales u otras intervenciones. El sistema se basa en la

    propiedad privada del capital y de los instrumentos de producción y en la libre

    decisión de los agentes económicos privados acerca del uso que han de dar a esos

    bienes.

  • 8/19/2019 Unidad Didáctica D Formación Complementaria

    44/128

     

    Módulo I Ética en la Comercialización y Calidad de servicio 43

    El principio del beneficio individual, y el de la “soberanía” del consumidor son los

    que rigen el proceso económico. El consumidor es quien solicita en el mercado los

    bienes que desea y que está dispuesto a pagar por ellos. Los productores son quienes

    producen esos bienes en la cantidad solicitada.

    En una economía puramente capitalista, donde cada entidad privada vela por