UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de...

61
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS ESCUELA DE AGRONOMÍA POSTCOSECHA DE ALSTROEMERIA VAR. “IRENA”: DETERMINACIÓN DE LA TASA RESPIRATORIA Y EFECTO DE LA APLICACIÓN DE ETILENO Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Fitotecnia MAUREEN MARLENNE VILLASECA MARDINI CALIFICACIONES PROFESOR GUÍA Sr. Horst Berger S. 7,0 Ingeniero Agrónomo PROFESORES CONSEJEROS Srta. Ljubica Galletti G. 7,0 Ingeniero Agrónomo Sr. Carol Müller T. 6,5 Ingeniero Agrónomo Mg. Sc. SANTIAGO, CHILE. 2005

Transcript of UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de...

Page 1: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS

ESCUELA DE AGRONOMÍA

POSTCOSECHA DE ALSTROEMERIA VAR. “IRENA”:DETERMINACIÓN DE LA TASA RESPIRATORIA Y EFECTO DE LA

APLICACIÓN DE ETILENO

Memoria para optar al TítuloProfesional de Ingeniero Agrónomo

Mención: Fitotecnia

MAUREEN MARLENNE VILLASECA MARDINI

CALIFICACIONESPROFESOR GUÍASr. Horst Berger S. 7,0Ingeniero Agrónomo

PROFESORES CONSEJEROSSrta. Ljubica Galletti G. 7,0Ingeniero AgrónomoSr. Carol Müller T. 6,5Ingeniero Agrónomo Mg. Sc.

SANTIAGO, CHILE. 2005

Page 2: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

ÍNDICE

Página

RESUMEN 1

SUMMARY 2

INTRODUCCIÓN 3

MATERIALES Y MÉTODOSUbicación del estudio 6Material vegetal 6Materiales de laboratorio 7Condiciones de los ensayos 7Tratamientos 8Métodos 8

Peso de las varas 8Aplicación de etileno 8Producción de etileno 9Tasa respiratoria 9Color de hojas 9Deterioro de flores 10

Variables a medir 10Diseño y análisis estadístico 10

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 12Ensayo I 12

Tasa respiratoria 12Tasa producción etileno 13Peso fresco y caída de tépalos 14Color de hojas 16

L* (componente Claridad) y b* (componente Azul/Amarillo) 17a* (componenete Verde/Rojo) 17

Ensayo II 19Tasa respiratoria 19Tasa producción etileno 23Peso fresco y caída de tépalos 24Cambio en el color de las hojas 27

L* (componente Claridad) 27 b* (componente Azul/Amarillo) 27 a* (componenete Verde/Rojo) 28

CONCLUSIONES 29Ensayo I 29

Page 3: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

Ensayo II 29

LITERATURA CITADA 30

APÉNDICE 33

ANEXO I 51

Page 4: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno
Page 5: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

1

RESUMEN

La alstroemeria pertenece a la familia Alstroemeriaceae, y en la actualidad es ampliamente utilizada como flor de corte. Considerando que es una flor etileno-sensible y bajas concentraciones de este gas deterioran la vara floral, disminuyendo su valor comercial, por lo tanto, se determinó la tasa respiratoria y el efecto de distintas concentraciones de etileno sobre la senescencia en varas florales de Alstroemeria var. “Irena”.

En un primer ensayo, se cosecharon varas florales en un estado determinado de desarrollo (II) para medir la emisión de etileno y la tasa respiratoria producida por los tejidos de la vara floral hasta su senescencia.

En un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno (10,5; 2,0 y 0 ppm). Se midió la tasa respiratoria y se evaluó el deterioro de las varas florales hasta su senescencia, expresándola en caída de tépalos y amarillamiento de hojas.

En el primer ensayo se determinó que la tasa respiratoria y la producción de etileno en Alstroemeria var. “Irena”, tienen un comportamiento tipo climactérico.

Durante el segundo ensayo se determinó que la exposición a concentraciones de etileno está directamente relacionada a la oportunidad de la ocurrencia de un primer “peak” respiratorio, es decir, los mayores valores de la tasa respiratoria suceden antes, al aumentar las concentraciones de etileno a las que son expuestas las varas florales.

Al aplicar bajas concentraciones de etileno la respuesta en la respiración se expresó en menores valores para las varas florales cosechadas en estados II y III, los primeros días a su exposición, y en días posteriores se incrementó en forma significativa, reduciendo su vida en florero. En varas florales cosechadas en estado IV, la mayor concentración de etileno, acelera la declinación final de la tasa respiratoria.

Amarillamiento en las hojas basales de las varas florales se detectaron en todos los estados, pero con mayor intensidad y anticipación cuando el estado de desarrollo a la cosecha es II y la dosis de etileno exógeno es más alta.

El etileno tiene un efecto negativo sobre las flores cosechadas en los tres estados de desarrollo, manifestando una acelerada abscisión de tépalos y reduciendo su vida en florero. Este efecto se vio acentuado en los estados mas avanzados de desarrollo a la cosecha.

Palabras claves: amarillamiento de hojas, deterioro floral, flor de corte, senescencia floral.

Page 6: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

2

SUMMARY

Alstroemeria belongs to Alstroemeriaceae family, and currently is extensively utilized as cut flower. Considering that it is an ethylene-sensitive flower, low concentration of this gas deteriorates floral stick, diminishing its commercial value, thats why, respiratory rate and effect of different ethylene concentrations on flower senescence of Alstroemeria var. “Irena” was evaluated.

In a first trial, floral sticks in a specific stage of development (II) were harvested and ethylene emission and respiratory rate were daily measured until its senescence.

In a second trial, flowers were harvested in three stages of development (II, III and IV) and submitted to different concentration of exogenous ethylene (10.5; 2.0 and 0 ppm). Respiratory rate was measured and floral sticks deterioration until its senescence was evaluated, expressed as tepals abscission and leaves yellowing.

A kind of climacteric behavior on Alstroemeria var. “Irena” in respiratory rate and ethylene production was observed in the first trial.

During the second trial, exposition to concentrations of ethylene was directly related to the occurrence of a first respiratory peak, showing earlier and higher values of respiratory rate, when floral sticks were exposed to higher ethylene concentrations.

Low ethylene concentrations were related to low respiration of floral sticks harvested in stages II and III, the first days to its exposition; subsequent days respiration increased significantly, reducing its vase life. In floral sticks harvested at stage IV, higher ethylene concentration accelerates the final respiratory rate decline.

Basal yellowing of leaves was observed in floral sticks were detected in all the stages, earlier and more intense in the first stages of development and with higher ethylene concentration.

Ethylene had a negative effect on flower quality harvested in all stages of development, showing a rapid tepals abscission reducing its vase life. This effect was accentuated in advanced stages of development.

Key words: leaves yellowing, floral deterioration, cut flowers, flower senescence.

Page 7: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

3

INTRODUCCIÓN

La alstroemeria también conocida como Lirio del campo, Lirio de los Incas, “Peruvian Lily”, entre otros. Es una planta perenne, perteneciente a la familia Alstromeriaceae y dentro de ella al género Alstroemeria. Su lugar de origen es América del Sur, donde existen diversas especies nativas concentradas en Brasil y Chile (Manzur, 1997). Fue introducida hace muchos años a Europa, siendo mejorada genéticamente por ellos, volviendo luego a Chile en mejores condiciones y en una amplia gama de variedades.

Las especies pertenecientes a esta familia son herbáceas, perennes (salvo una especie chilena) y de diverso vigor. Su altura va desde 6 hasta 100 cm. o un poco más. (Hoffmann, 1978). Su sistema radical se desarrolla a partir de rizomas subterráneos de color blanco, gruesos y fasciculados, además presenta tubérculos (Muñoz y Moreira 2003).

Su tallo es ascendente o erecto, determinado por una inflorescencia cimosa compuesta por flores vistosas de diversos colores, hermafroditas y zigomorfas. La inflorescencia es terminal y tiene 2 – 5 rayos que parten de un mismo punto hasta una altura que varía con la especie. Hojas lanceoladas a lineales, alternas y multinervadas, sésiles o pecioladas. Presenta 6 tépalos desiguales; con seis estambres de filamentos libres. El fruto es una cápsula globosa, dehiscente, con numerosas semillas de color pardo (Hoffmann, 1978; Muñoz, 1980; Navas, 1973).

Según Schiappacasse (1988) los distintos estados de madurez de Alstroemeria haemantha L. son: Estado I: Botones primarios cerrados blanquecinos. Estado II: Botones primarios cerrados coloreados. Estado III: Flores primarias semicerradas. Estado IV: Flores primarias semiabiertas.

Debido a que la alstroemeria se ha convertido en un importante segmento del comercio de flores frescas por su variada gama de tipos y colores, y sabiendo que el mercado mundial de flores de corte está creciendo, es necesario realizar estudios para mejorar los factores que afectan la senescencia de ellas.

Algunos de esos factores son la propia producción de etileno y también la concentración de etileno exógeno, a los que se ven sometidas las varas florales. Controlando esta hormona, se podría llegar a destinos más lejanos, en mejores condiciones físicas y aumentar con ello su comercialización (Burchi et al., 1993).

El gas etileno, que es una hormona sintetizada por todos los tejidos vegetales y liberado por diversas fuentes abióticas (motores de combustión interna, generadores eléctricos y de calor, quema de combustibles, humo de cigarrillo)(Klasman, 2001), desempeña funciones beneficiosas en la iniciación, regulación, crecimiento y desarrollo de la raíz y en la parte aérea del vegetal, promueve la abscisión de hojas e induce la maduración de la fruta (Burchi et al., 1993). Pero también es considerado el mayor enemigo en la postcosecha de flores de corte, debido a que contribuye a su muerte prematura y deterioro de la calidad (Cumbal, 2003), causando en algunas de ellas fenómenos tales como senescencia prematura, amarillamiento, enrollamiento de corola, elongación de pétalos, epinastia, defoliación, caída de pétalos o flores. La producción de

Page 8: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

4

etileno en el material vegetal, esta muy afectada por la temperatura y el estado de desarrollo del vegetal, además el etileno está involucrado en la maduración de flores (Halevy y Mayak, 1981). Además, Stevens (1997), señala que el tejido de plantas marchitas incrementa la producción de gas etileno.

Así, una cantidad considerable de investigaciones han sido realizadas valorando, el efecto del etileno en flores de corte, donde se ha podido clasificar a las flores de corte en dos grupos, aquellas que son sensibles al etileno; necesitando ser protegidas de el, y aquellas que no lo son. Aún cuando solo un pequeño porcentaje de flores de corte son sensibles al etileno, ellas incluyen especies económicamente rentables y mundialmente conocidas, como son rosas, claveles, crisantemos, alstroemerias, ranúnculos (Williamson et al., 2002). Dentro de aquellas especies no sensibles a este gas cabe destacar “Daylily” (Hemerocallis híbrida cv. Cradle Song)

Algunos estudios han demostrado, que las flores pueden producir etileno en cantidades suficientes como para auto dañarse o dañar a otras flores sensibles a éste gas, aumentando el deterioro y reduciendo con ello la vida de las flores. Estos efectos pueden apreciarse, antes y después de su cosecha, y especialmente durante su senescencia (Hardenburg et al., 1988).

En flores de clavel, la senescencia de los pétalos se asocia a la síntesis creciente del etileno (Woodson, 1991). Stevens (1997) señala que si se reducen los niveles de etileno presentes en las flores se extenderá su vida de florero.

Halevy y Mayak (1979), sugieren que los procesos respiratorios conducen a la formación de radicales libres, con un alto potencial de oxidación, encontrando que los radicales libres promueven la senescencia en frutas y otros tejidos, y estando también asociados con el incremento en la sensibilidad al etileno. La tasa de respiración en algunas flores alcanza un punto máximo cuando estas se empiezan a abrir, seguido por una gradual declinación a medida que la flor madura. Posteriormente viene un segundo aumento, donde la tasa respiratoria se incrementa bruscamente en un periodo relativamente corto y finalmente declina. Ese segundo aumento de la respiración, es considerado para indicar el estado final de senescencia. Este segundo “peak" en la respiración, refleja cambios metabólicos internos fuertemente asociados con la senescencia, lo que puede servir como un indicador de la efectividad de tratamientos que intenten posponer este proceso (Halevy y Mayak. 1979).

Dada la estrecha relación que existe entre la respiración de las flores y la incidencia del etileno, resulta importante conocer el efecto de la concentración de este último durante el manejo de las varas florales en las distintas etapas de su comercialización, ya que el etileno, en gran medida, es el causante del amarillamiento el cual esta asociado con la pérdida de calidad de flores, hojas y en consecuencia el fin de la vida comercial (Reid, 1997). Además, ya en la postcosecha la planta empieza a recurrir a las proteínas una vez consumidos los carbohidratos en la respiración, y es en este proceso donde las hojas viejas translocan los aminoácidos a las más jóvenes, lo que se traduce en una pérdida de humedad y amarillamiento de las hojas viejas (Fischer, 2003).

El amarillamiento del follaje se caracteriza por la degradación de la clorofila, proteínas y ácidos nucleicos, aumentado cuando los tallos florales se mantienen en la oscuridad y a altas

Page 9: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

5

temperaturas. Las temperaturas altas promueven el proceso de senescencia, incluyendo el amarillamiento foliar (Halevy y Mayak, 1981).

En base a esta problemática, se establece la siguiente hipótesis:

A mayores concentraciones de etileno exógeno, se acelerará el deterioro de varas florales de alstroemeria durante su postcosecha.

Para validar esta hipótesis, se plantea como objetivo general:

Determinar la tasa respiratoria y efecto de la aplicación de etileno exógeno, en la postcosecha de varas florales de alstroemeria.

Y como objetivos específicos:

Determinar tasa respiratoria y cantidad de etileno, producidas por las varas florales de alstroemerias durante su postcosecha, que constituye el ensayo número I.

Evaluar el efecto de distintas concentraciones de etileno exógeno sobre la tasa respiratoria, amarillamiento de hojas y caída de tépalos en alstroemerias que constituye el ensayo número II.

Page 10: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

6

MATERIALES Y MÉTODOS

Ubicación del estudio

La investigación se efectuó en el Laboratorio de Postcosecha (CEPOC), del Departamento de Producción Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.

Material Vegetal

Para este estudio se utilizaron varas florales de Alstroemeria var. “Irena”, cosechados en los estados II y III, descritos por Schiappacasse (1988) y el estado IV fue modificado, definiéndose como tal, el momento en que las flores primarias estuvieron completamente abiertas obteniendo así una mejor comparación entre los distintos estados de madurez.

Figura 1. Distintos estados de desarrollo, estado II, estado III y estado IV en Alstroemeria var. “Irena” al momento de su cosecha.

La cosecha de flores de alstroemeria se realizó en un centro productivo ubicado en “Ocoa” V Región, a primera hora de la mañana y transportadas, vía terrestre, hasta las instalaciones de la Facultad.

Las varas florales cosechadas fueron homogéneas dentro de cada estado de apertura, en cuanto a la longitud de las varas (35 cm), al número de rayos por vara (5), al número de flores por rayo (3 ), al número de hojas por rayo (3) y también al peso de cada una de ellas.

Page 11: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

7

Materiales de laboratorio

Cromatógrafos de Gases.Para determinar el etileno presente se utilizó un cromatógrafo Perkin Elmer Autosystem 9000. Para determinar la cantidad de CO2 liberado, se utilizó un cromatógrafo Hewlett Packard, modelo 5890, serie II.

Balanza de precisión, marca Kyoto, serie 86586, con capacidad para 500 gr. pHmetro, marca Cole Palmer, modelo 05669-20. Colorímetro triestímulo, Minolta, modelo CR 300. Cámara digital, Nikon, modelo Coolpix 2100. Envases herméticos de vidrio con septas. Recipientes. Jeringas. Agua.

Condiciones de los ensayos

Durante el periodo de estudio, las varas florales, se mantuvieron en recipientes con agua potable (la que fue renovada diariamente), sometidas a una temperatura de 18º C, una humedad relativa de 65% aprox., con fotoperíodo de 10 horas diarias, una intensidad de luz de 10 * 0,34 microeinsteins m-2 seg-1 de luz fluorescente y un pH del agua de 6,44.

Page 12: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

8

Tratamientos

Para el primer ensayo se cosecharon varas florales en estado II de botón primario cerrado, a las que se midió diariamente la tasa de producción de etileno y tasa respiratoria (CO2), hasta la senescencia, equivalente al 50% de tépalos caídos, pasando por estado III de flores primarias semicerradas (Schiappacasse, 1988) y estado IV de flores primarias completamente abiertas.

Para el segundo ensayo se compararon las tasas respiratorias de varas florales de alstroemeria, en tres estados de su apertura floral: Estado II de botones primarios cerrados coloreados, Estado III de flores primarias semicerradas y Estado IV de flores primarias completamente abiertas; Siendo sometidas en cada uno de estos estados a dos concentraciones diferentes de etileno exógeno 10,5 ppm; 2,0 ppm y un tratamiento testigo con 0 ppm.

Métodos

Peso fresco de las varas

Para ambos ensayos las varas florales fueron pesadas diariamente, para esto se utilizó una balanza marca Kyoto, serie 86586, con capacidad para 500 gr. Los resultados de esta medición se expresan en gramos.

Aplicación de etileno

En el segundo ensayo, para la obtención de las dosis de gas etileno requeridas, 10,5 ppm y 2,0 ppm, se determinó el flujo de este gas desde un cilindro contenedor a los recipientes herméticamente sellados, habiendo obtenido los tiempos necesarios de inyección del gas para la obtención de las distintas dosis, donde se procedió a generarlas. Luego se extrajo por medio de una jeringa una muestra de 5 mL del aire del recipiente, para confirmar la cantidad de etileno, la cual fue inyectada en un cromatógrafo de gases marca Perkin Elmer Autosystem 9000, con detector de ionizador de llama y columna Porapak Q, calibrado en cada ocasión con un estándar de 1,4 ppm.

Posteriormente se realizó este mismo procedimiento, pero con las varas florales de alstroemeria en el interior de los recipientes herméticamente cerrados, y para cada concentración; donde las varas florales fueron expuestas al etileno por 24 horas.

Transcurridas 24 horas, las varas florales fueron sacadas y puestas en envases de vidrio, para la posterior medición de la tasa de producción de etileno (uL C2H4 / k·h), tasa respiratoria (mL CO2 / k·h) cambios en el color de hojas y peso de las varas hasta su senescencia.

Page 13: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

9

Producción de etileno

En ambos ensayos la tasa de producción de etileno (uL C2H4 / k·h) se determinó con un sistema estacionario, para ello se introdujo la vara floral de un peso conocido (k) en un envase hermético de vidrio con una capacidad de 8.325 mL durante 4 horas.

Transcurrido dicho tiempo se extrajo por medio de una jeringa una muestra de 5 mL del aire contenido en el frasco, la cual fue inyectada en un cromatógrafo de gases marca Perkin Elmer. El resultado de la medición se expresó en partes por millón de etileno presentes en la muestra, lo cual permitió determinar la tasa de producción de este gas.

Tasa Respiratoria

Para los dos ensayos, la tasa respiratoria (mL CO2 / k·h) se determinó con un sistema estacionario, para ello se introdujo la vara floral de un peso conocido (k) en un envase hermético de vidrio con una capacidad de 8.325 mL, durante 4 horas. Luego se tomaron 5 mL del aire del frasco para medir la cantidad de CO2 liberado por las flores, inyectándolo en un cromatógrafo de gases marca Hewlett Packard, modelo 5890 serie II, con detector de conductividad térmica y columnas Molecular Sieve y Porapak Q para obtener el porcentaje de CO2 de la muestra y determinar la tasa respiratoria. Para la calibración del instrumento se utilizó una muestra estándar con 7,94% de CO2.

Para determinar la tasa de producción de etileno y la tasa respiratoria se utilizaron las siguientes fórmulas:

Tasa respiratoria (mL de CO2 / k·h ) = ((% CO2 muestra – % CO2 ambiente) x VEL) (100 x PV x t)

Tasa de Producción de etileno (µL de C2H4 / k·h) = (ppm C2H4 x VEL) (1.000 x PV x t)

VEL : Volumen espacio libre (mL). ((Volumen del frasco (mL) / Volumen de la flor (mL)).PV : Peso de la vara (k).t : tiempo (h).

Color de las hojas

Diariamente para ambos ensayos se realizaron mediciones de color de las hojas básales, medias y superiores. Estas mediciones de color se obtuvieron con el sistema de representación colorimétrico CIELab, las cuales se realizaron utilizando un colorímetro marca Minolta, modelo CR-300 con fuente lumínica D65. El ángulo de observación fue de 0° y el equipo fue calibrado cada vez que se iniciaron las mediciones con un estándar de color blanco con los valores de calibración Y = 94,2, x = 0,315, y = 0,333, traspasando dicha calibración en términos de L*, a*, b*. Las lecturas del color de epidermis se efectuaron en la zona media de cada hoja. Donde L* representa la claridad que va desde el negro al blanco, a* representa el espectro que va desde el

Page 14: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

10

verde (-) al rojo (+) y b* el espectro amarillo (+) al azul (-) (Escalona,1997) (ver Anexo I, Figura AI). Además se realizaron registros fotográficos diarios de la evolución tanto del color de hojas como la caída de tépalos.

Deterioro de flores

En ambos ensayos y durante todo el período de su desarrollo floral, se registró el grado de deterioro que presentaron las flores, siendo este determinado a través de la caída de los tépalos de cada vara. Se consideró como una vara senescente la que presento el 50% de caída de sus tépalos.

Para cada uno de los ensayos y después de cada medición diaria, las varas florales fueron colocadas en recipientes con agua potable (aprox. 1/7 de la longitud de la vara) hasta la medición del día siguiente, donde se colocaban nuevamente en los envases herméticos por 4 horas y sobre espuma hidratada, para la medición de la acumulación de CO2 y etileno.

Variables a Medir

En el primer ensayo las variables a medir fueron la cantidad de etileno y CO2 liberado por las varas florales, a medida que transcurrió el tiempo desde su cosecha hasta su senescencia, expresado en ppm. de etileno y % CO2 respectivamente.

En el segundo ensayo las variables a medir fueron la cantidad CO2 y la cantidad de etileno emitido por las propias varas florales desde la aplicación de etileno (exógeno) hasta su senescencia (caída del 50% de sus tépalos) expresado en % de CO2 para calcular la tasa respiratoria y en ppm. para etileno liberado. El grado de deterioro que presentaron las flores, se determinó a través de la caída de los tépalos de las varas, estando expresado en %, sumado a los cambios de color que presentaron sus hojas a través de los componentes colorimétricos L*, a* y b*.

Diseño y Análisis estadístico

En el primer ensayo el diseño experimental es completamente al azar, con siete repeticiones, considerando como unidad experimental una vara floral.

Se analizó como se comporta el etileno y la tasa respiratoria a través del tiempo.

Para el segundo ensayo el análisis de este estudio, se basó en un modelo completamente al azar, con estructura factorial, con 9 tratamientos, basados en 3 estados florales, 3 concentraciones de etileno 10,5; 2,0 y 0 ppm (testigo), y con 3 repeticiones, considerando como unidad experimental 1 vara floral (Cuadro 1).

Page 15: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

11

Cuadro 1. T: Tratamiento.Estado/Concentración 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm (testigo)

Estado II T1 T2 T3Estado III T4 T5 T6Estado IV T7 T8 T9

Los resultados se analizaron a través de un análisis de varianza, con un nivel de confianza de 95%. Al existir diferencias estadísticas significativas, se separaron los promedios a través de una prueba de rango múltiple de Tukey (Espina, 1998).

Page 16: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

12

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Ensayo I

Tasa Respiratoria

En la Figura 2 se aprecia que la tasa respiratoria de la flor comienza a aumentar lentamente desde su cosecha hasta alcanzar el día 4 un valor máximo (446.70 mL de CO2 / k·h), el que coincide con la completa apertura de la flor (Estado IV). Esto concuerda con lo descrito por Collier (1997) para alstroemeria y Fischer (2003) para flores de corte en general, quienes señalan que la tasa respiratoria presenta un aumento durante el desarrollo floral, alcanzando un valor máximo en el mismo momento que la flor presenta su máxima expansión. Sin embargo, Halevy y Mayak (1979) sostienen que para flores de la familia Araceae, dicho valor máximo se alcanza cuando estas comienzan su apertura.

Tasa respiratoria (promedios)

2 0 4 ,0 2

3 19 ,2 2

3 65,74

44 6 ,784 3 0 ,0 9

3 6 7,8 8

3 0 7,56

2 79 ,252 6 3 ,8 2

317,8 93 4 8 ,14

29 0 ,65

0

50

10 0

150

20 0

2 50

30 0

3 50

40 0

4 50

50 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

D ías e n p o s t c o s e c ha

C2H4

Figura 2. Valores de los promedios diarios de tasas respiratorias (mL de CO2 / k·h), desde su cosecha hasta su senescencia. Donde también se destaca los días en los que ocurre la producción de etileno.

Una vez alcanzado ese máximo valor la tasa respiratoria comienza a presentar una paulatina disminución, donde encuentra su valor mínimo (263.82 mL de CO2 / k·h) después del “peak”, al noveno día de estudio, donde para alstroemeria se observa un descenso cercano al 40% en la tasa respiratoria. Por su parte Collier (1997) señala que una vez que las flores han completado su desarrollo la tasa de respiración empieza a descender hasta un 30 % del valor máximo alcanzado. Esto ha sido también corroborado por Lay Yee et al. (1992) para “Daylily”(Hemerocallis), quién señala que una vez alcanzado el valor máximo para la tasa respiratoria durante la apertura floral, esta empieza a disminuir a medida que ocurre la senescencia. Kaltales y Steponkus (citado por Halevy y Mayak, 1979), sugieren que la

Page 17: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

13

declinación gradual en la respiración y, presumiblemente, el descenso de la eficiencia en la respiración de los pétalos de rosa son debidos a la progresiva pérdida de la capacidad de las mitocondrias para utilizar sustratos energéticos. Estos organelos son los últimos en desintegrarse y se mantienen presentes en las hojas hasta las últimas fases de la senescencia.

A partir de ese mismo día se puede observar un nuevo y breve aumento de la respiración el que coincide con los primeros tépalos caídos. Ese segundo aumento de la tasa respiratoria, es considerado para indicar el estado final de senescencia (Halevy y Mayak, 1979).

Con estos antecedentes, y apoyados en la figura asociada podemos notar que la tasa respiratoria de Alstroemeria var. “Irena” tiene un comportamiento tipo climactérico. Además es posible notar un segundo “peak” en la respiración, asociados a una fuerte demanda energética de acuerdo a los procesos de desarrollo propios de la flor, consecuencia de su “maduración”, como así lo señalan Halevy y Mayak (1979) y Fischer (2003). También Wu et al.(1991) señalan que un incremento climactérico de la respiración acompaña la senescencia de las flores, aunque algunas flores no presentan este típico patrón en la curva respiratoria. Así, en su estudio encontraron diferencias en el comportamiento de la tasa respiratoria entre variedades de clavel “White Sim”, “Chinerea” y “Sandra”, destacando que esta última, en contraste con las dos anteriores, no presentó un patrón respiratorio climactérico.

Tasa producción de Etileno

El comportamiento de la tasa de producción de etileno observado, responde a un patrón tipo climactérico, ya que entre el segundo y tercer día desde su cosecha existe un aumento de los niveles de etileno producidos, registrándose valores promedios de 0,2 (uL C2H4 / k·h), cuando las varas florales al segundo día aún se encontraban estado II y al tercer día de producción de etileno en el estado III. Sin embargo, tanto el día anterior como los días posteriores a este “peak", los valores observados fueron tan bajos que no fueron detectados por el equipo utilizado, por lo tanto no se registraron datos. En la Figura 2 se puede observar los días donde ocurre la producción de etileno.

Esta experiencia concuerda con las investigaciones de Kenza et al. (2000), quien señala que flores cortadas de ranúnculos producen etileno bajo un patrón climactérico. Así mismo, un incremento climactérico de la producción de etileno coincide con el primer síntoma morfológico de la senescencia (Lawton et al.1990). En petunia este comportamiento climactérico, asociado a la marchitez de sus pétalos, aparece una vez que la degradación fosfolipídica ha comenzado (Borochov, et al.,1997).

Wu et al. (1991) reportan para claveles un incremento climactérico de la producción de etileno, para las variedades “White Sim” y “Chinera”, el cual coincide con el “peak” de la respiración. En el caso de este estudio, Alstroemeria var. “Irena” el “peak" climactérico de etileno está relacionada con el cambio de estado de desarrollo de los botones florales, induciendo su completa apertura, este fenómeno ocurre previo al “peak" presentado por la tasa respiratoria.

Respecto a los bajos niveles de producción de etileno, experiencias como las de Woltering y Van Doorn (1988) en crisantemos, coinciden en que la tasa de producción de este gas son muy bajas durante el desarrollo de las flores, para algunas especies. Al igual que para “Daylily”,

Page 18: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

14

donde su producción es extremadamente baja en contraste con lo que ocurre en otras flores. La máxima tasa de producción alcanzada fue menor a 1 µL de C2H4 / k·h (Lay -Yee, 1992).

Peso fresco y caída de tépalos

El peso fresco en las varas florales de alstroemeria aumentó paulatinamente a medida que transcurrieron los días desde su cosecha y también en la medida que fueron avanzando sus estados de desarrollo. Logrando un aumento de 15% en el peso fresco respecto al peso inicial de las varas florales, este valor máximo coincide con el comienzo del estado IV, apertura total de las flores primarias, lo cual sucedió el quinto día desde su cosecha. Esto concuerda con lo descrito también para alstroemeria (Wagstaff et al., 2001), para flores de “Daylily” (Lay-Yee , 1992) y en cultivares de rosas “Super Star” y “Golden Wave”donde incrementaron su peso fresco en los primeros dos días (Mayak et al.,1974).

Como se puede apreciar en la Figura 3, desde esa fecha en adelante, y hasta aproximadamente el octavo día desde la cosecha, el peso fresco de las varas tiende a estabilizarse existiendo una perdida de peso mínima entre estos días el que varia en promedio un 1,8 %. Cultivares de rosa, “Super Star”, retuvieron su máximo peso fresco por tres días adicionales y solo entonces el peso decreció a un nivel nunca mas alto que el peso original (Mayak et al.,1974).

Promedio Peso fresco varas

0%

20 %

40 %

60 %

80 %

100 %

120 %

140 %

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

D i a s e n P o s t c o s e c h a

2 0 ,6821,9 4

22 ,7723 ,6 5 23 ,51

2 2 ,45

19 ,34

16 ,8 4

22 ,8823 ,8 8

23 ,542 3 ,57

Figura 3. Variación de peso fresco de las varas florales a través del tiempo, sobre cada columna se detalla el peso promedio (g) diario alcanzado por ellas.

A partir del noveno día comienza a declinar el peso fresco el que concuerda con la incipiente abscisión de tépalos (1,1%) (ver Figura 4), de ahí en adelante la pérdida de peso está estrechamente relacionada con la caída de tépalos, ya que en pocos días (décimo segundo día) se llega a un 81% del peso inicial de las varas florales, en este punto ya se ha perdido un 98% del total de sus tépalos.

Page 19: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

15

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 8 Día 9 Día 10 Día 11 Día 12

Figura 4. Caída de tépalos a través del tiempo (desde su cosecha hasta su senescencia) en Alstroemeria var. “Irena”.

En “Daylily” se ha descrito que su peso fresco declinó a medida que la flor senesce y el tejido del pétalo se marchita (Lay-Yee, 1992).

En un estudio realizado en la postcosecha de claveles para distintos cultivares, se reportó un incremento del peso fresco durante los primeros días. Para la var. “White Sim” el peso fresco fue mayor al cuarto día después de la cosecha, y de allí en adelante cayó rápidamente. Flores de la var. “Chinera” ganaron peso hasta el sexto día después de su cosecha, entonces se marchitaron relativamente rápido. En la var. “Sandra” los cambios en el peso fresco siguieron un patrón diferente, aumentando suavemente después de la cosecha, manteniéndose constante por cuatro días, y entonces cayó gradualmente durante el periodo de postcosecha (Wu, et al.,1991).

Cabe destacar que para este estudio se ha considerado la senescencia de las varas florales cuando estas han sufrido la abscisión de un 50% de sus tépalos, episodio que ocurre alrededor del día once desde su cosecha y que también se puede considerar como el fin de su vida en florero. Además se aprecia en las varas florales una fluctuación de un 34% entre el máximo y mínimo peso alcanzado.

Page 20: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

16

Color de las hojas

Promedio L*, a*, b*

-3 0

-2 0

-10

0

10

2 0

3 0

4 0

50

6 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

D ias de Post cosecha

H Ba s L

H Me d L

H S up L

H Ba s a

H Me d a

H S up a

H Ba s b

H Me d b

H S up b

L*

b*

a*

Figura 5. Comportamiento del color de las hojas basales (H Bas), medias (H Med) y superiores (H Sup) durante la postcosecha de flores de Alstroemeria var. “Irena”. Para los parámetros del sistema colorimétrico CIELab (L*, a*, b*).

L* (Componente claridad) y b* (Componente Azul / Amarillo). Como se puede observar la Figura 5, los valores de L* y b* para el primer día de postcosecha muestran un comportamiento similar, donde estos valores fueron mayores para aquellas hojas ubicadas en la parte superior de las varas 38.40 y 20.71 respectivamente, y los valores menores de L* y b* se encontraron mientras más cercanas a la base del tallo se ubicaran estas, 36.22 y 19.58 para las hojas medias y 36.05 y 18.51 para las basales respectivamente. Lo que indica para estos componentes que las hojas superiores eran mas claras y amarillas que las basales.

En flores de Alstroemeria var. “Jacqueline”se ha descrito que los valores principales de L* y b* inmediatamente después de la cosecha fueron 31 y 8.5 respectivamente, en tanto que para la variedad “Río”sus valores equivalentes fueron 28.0 y 10.5. La diferencia de valores de b* entre ambas variedades, cuantifican la gran amarillez del follaje de “Río” (Hicklenton, 1991).

Para el componente L* esta condición se mantuvo hasta alrededor del octavo día a partir del cuál se invierten los valores de acuerdo a la ubicación de la hoja en el tallo, esto quiere decir que los valores más altos de L* ahora los presentan las hojas basales y las superiores presentan los valores mas bajos. A partir de este día y hasta su senescencia se evidencia un aumento progresivo de los valores de L* para cada uno de los tipos de hojas analizadas, con valores de 50.00 para la hoja superior, 53.82 para las medias y 54.68 para las hojas basales, esto se traduce en una variación de los valores iniciales de 30, 48 y 51% respectivamente. Lo que para L* se

Page 21: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

17

traduce en un aclaramiento de las hojas a medida que estas senescen.

En el caso de b*, a partir del octavo día también, se observa en las hojas basales y medias un aumento notorio en los valores alcanzando al final del estudio valores de 29.05 y 29.85 respectivamente, lo que equivale a una variación de 56 y 52 %. En tanto que la hoja superior presenta un aumento más paulatino, pero que de igual manera alcanza un valor de 28.98, que se traduce en un 40 % de variación respecto al inicio. Esto se evidencia con los cambios de color, expresados por el amarillamiento de las hojas, presentando la hoja superior un color menos amarillo que los otros dos tipos tras 12 días desde su cosecha. Otros estudios han demostrado que para Alstroemeria pelegrina, el amarillamiento comenzó en las hojas basales y estuvo relacionado con una disminución en los niveles de clorofila (Van Doorn et al., 1992), dicha disminución se debe a un incremento en la actividad de la clorofilasa (Watada, 1986). Esta situación concuerda con lo observado por McAvoy (2002), quien también señala que el amarillamiento empieza por la base del tallo y gradualmente se mueve hacia arriba a medida que pasa el tiempo.

En otras variedades de flores de Alstroemeria var. “Jacqueline” y “Río”, se reportaron pérdidas significativas en la calidad del follaje (amarillamiento y perdida de la intensidad de color) sobre 14 días. Para “Jacqueline”, valores de L* y b* se incrementaron en un 45 y 92% respectivamente y para “Río” en 73 y 44% respectivamente (Hicklenton, 1991). Observando las variaciones que tuvieron estas variedades de alstroemerias, no se aprecia un patrón común en el cambio de los componentes colorimétricos L* y b*. Esto no solo se aprecia en el reporte de Hicklenton, para las variedades anteriormente nombradas, si no que también concuerda con la especie tomada para este estudio, Alstroemeria var. “Irena”, lo que indica que no son comparables entre variedades.

a* (Componente Verde / Rojo). Los valores de a* se mantuvieron constantes, pero mostrando una leve disminución a través del tiempo.

Las hojas basales presentaron mayores valores que las superiores y medias, y por su parte las hojas superiores tuvieron el valor más negativo, es decir, más verdes. Esta razón no tuvo modificaciones a lo largo del tiempo y a través de la senescencia de las hojas, observándose variaciones mínimas entre hojas basales, medias y superiores. Esto indica que dentro de los componentes colorimétricos, a* no tiene mayor importancia dentro del análisis.

A partir de los cambios de color de hojas observados, los cuales se aprecian en la Figura 6, es posible establecer que el comienzo del amarillamiento ocurre al octavo día desde la cosecha, lo que se traduce en el fin de su vida comercial para venta, puesto que desde este momento los cambios de color se acentuarán fuertemente. Las variaciones en los valores de los componentes colorimétricos L* y b*, concuerdan y afirman lo señalado anteriormente, ya que al octavo día los valores también presentan un marcado cambio, de una magnitud cercana al 12 % para L* y 25% para b*. Reportes encontrados señalan que el inicio de la degradación de la clorofila en las hojas sirve como indicador para el inicio de la senescencia (Van Doorn et el., 1992).

Page 22: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

18

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 Día 8 Día 9 Día 10 Día 11 Día 12

Figura 6. Cambio diario del color en hojas de Alstroemeria var. “Irena”. A partir del octavo día (desde su cosecha) se aprecia un amarillamiento de sus hojas, lo que se traduce en el comienzo del fin de su vida comercial.

Page 23: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

19

Ensayo II

Tasa Respiratoria

De acuerdo a los resultados obtenidos durante el segundo, tercer y cuarto día de postcosecha de las varas, el efecto de la concentración del gas produjo diferencias significativas en los valores de los distintos tratamientos.

En el Cuadro 2, para el primer día de medición, la diferencia se aprecia entre las varas sometidas a una mayor concentración de etileno y aquellas libre de él.

Cuadro 2. Segundo día de postcosecha (Primer día de medición), valores de tasa respiratoria (mL CO2 / k•h).

Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm xEstado II 425.62 416.40 571.80 471.27 AEstado III 290.07 366.30 507.99 436.16 AEstado IV 378.20 519.27 531.88 476.45 A

x 412.97 b 433.99 ab 536.92 a

Letras minúsculas distintas indican diferencias significativas explicadas por las distintas concentraciones de acuerdo con la prueba Tukey (p < 0.05).Letras mayúsculas distintas indican diferencias significativas explicadas por los distintas Estados de desarrollo floral de acuerdo con la prueba Tukey (p < 0.05).

Durante el tercer día de postcosecha los tratamientos sometidos a 10,5 ppm de etileno presentan valores significativamente menores que las restantes concentraciones.

Para el cuarto día (ver Cuadro 3) de postcosecha el efecto de las concentraciones de etileno sobre los valores de la tasa respiratoria, crean una diferencia significativa en relación a los tratamientos testigos, los cuales muestran valores de respiración muy superiores. En la Figura 7 se puede observar que este “peak" en la respiración concuerda con los resultados del ensayo I, donde el mayor valor en la tasa respiratoria sucede cuando la flor alcanza la completa apertura.

Cuadro 3. Cuarto día de postcosecha, valores de tasa respiratoria (mL CO2 / k•h).Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 322.54 Ab 503.14 Aa 592.76 Aa 472.81 Estado III 412.33 Ab 271.74 Bc 599.43 Aa 427.83 Estado IV 393.04 Ab 403.03 Aab 527.59 Aa 441.20

x 375.96 392.63 573.26

Letras minúsculas distintas indican diferencias significativas explicadas por las distintas concentraciones de acuerdo con la prueba Tukey (p < 0.05).Letras mayúsculas distintas indican diferencias significativas explicadas por los distintas Estados de desarrollo floral de acuerdo con la prueba Tukey (p < 0.05).

A partir de este cuarto día de postcosecha en adelante se comienzan a registrar diferencias significativas de los estados de desarrollo con las concentraciones de etileno, donde no es

Page 24: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

20

posible apreciar un patrón concluyente en relación a la respuesta de la tasa respiratoria de los distintos tratamientos analizados (ver Apéndice, Cuadro 1).

Durante el séptimo día, el comportamiento de la tasa respiratoria para los tratamientos testigos se distancia notoriamente de los otros dos niveles del factor concentración. Además en la Figura 7 se puede notar la ocurrencia de un segundo “peak” respiratorio para el estado II de desarrollo sometido a la mayor concentración de etileno.

En el octavo día se puede notar que el segundo “peak” respiratorio registrado el día anterior, ahora aparece para el mismo estado de desarrollo pero sometido a una menor concentración del gas, lo que quiere decir que mayores concentraciones de etileno adelantan un aumento en la respiración (ver Figura 7).

Al noveno día de postcosecha, los valores respiratorios del estado de desarrollo II son significativamente distintos respecto a los otros dos estados, a su vez la no exposición de etileno muestra diferencias entre los niveles de concentración. Se puede observar que el menor valor de la tasa respiratoria lo entrega aquel tratamiento con un menor desarrollo floral y sin ser expuesto a etileno exógeno. Al analizar los otros estados, se destaca que el mayor valor respiratorio lo registra el estado de desarrollo IV, también libre del efecto de dicha hormona. Se puede inferir, entonces, que para este día el etileno actúa atenuando las diferencias de los valores respiratorios en los distintos estados.

Para el penúltimo día del ensayo existen diferencias significativas entre estados y concentraciones. Apreciándose en el caso de los estados de desarrollo, diferencias notorias entre el estado III respecto a los otros dos estados, donde el primero muestra valores de su tasa respiratoria mayores. En relación a las diferencias entre las concentraciones de etileno, éstas mantienen el comportamiento descrito el día anterior

En la Figura 7A, para el estado II se puede apreciar que en los primeros días de análisis, las varas expuestas a etileno exógeno mostraron valores menores en su tasa respiratoria respecto a aquellas que no fueron expuestas. Además, a mayor concentración de etileno, menores son los valores observados para el primer “peak” en la respiración de las flores.

Es posible notar que la exposición a concentraciones de etileno está directamente relacionada a la oportunidad de la ocurrencia de este primer “peak” respiratorio, es decir, los mayores valores de la tasa respiratoria ocurren antes si mayores son las concentraciones de etileno a que fueron expuestas las flores.

Los días posteriores a este “peak” se observa una paulatina disminución en los valores de la respiración, alcanzando posteriormente y en distintos días su menor valor. A partir de este momento las curvas de las distintas concentraciones se diferencian significativamente del testigo, donde para este último, sus valores de tasa respiratoria muestran una suave curva, con un leve aumento, que posteriormente decrece progresivamente hasta su senescencia. Sin embargo, en el caso de las dos concentraciones de etileno, el comportamiento de la respiración presenta un marcado aumento, el que responde a altos “peaks” respiratorios desfasados entre si, lo que responde a un efecto similar al explicado para el primer “peak”. Sucedido esto, los valores respiratorios descienden considerablemente. Lo anterior concuerda a lo descrito por Nichols (1968), quien señala que la producción de CO2 se incrementa significativamente para los

Page 25: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

21

tratamientos expuestos a etileno al compararlos con los tratamientos testigo. Sin embargo Nichols no hizo diferencia entre los distintos estados de desarrollo floral, y su aseveración es aplicable a las flores en estado de desarrollo II de esta investigación.

Se puede apreciar que bajos niveles de etileno exógeno en estado II, para varas florales de Alstroemeria var. “Irena”, influyen notablemente en la tasa respiratoria, presentando valores menores los primeros días a su exposición, y aumentándola significativamente a partir del quinto día. Obteniendo con ello, una posterior disminución potencial de la vida en florero, al acelerar el consumo de las reservas energéticas a través de procesos respiratorios.

En la Figura 7B, para las varas florales cosechadas en estado III, sometidas a concentraciones de 10,5 y 2 ppm de etileno, es posible apreciar una disminución en los valores de sus tasas respiratorias, produciéndose los valores mas bajos en aquellas varas expuestas a la mayor concentración, la que difiere notablemente del tratamiento testigo, ya que esta presenta valores superiores hasta el sexto día de estudio, día a partir del cual, los tratamientos expuestos a etileno, presentan un importante aumento en sus tasas respiratorias, sobretodo en aquel tratamiento sometido a la mayor dosis de etileno, sobrepasando al tratamiento testigo, hasta el día final del estudio.

Esto indica que varas florales de Alstroemeria var. “Irena”, cosechadas y expuestas a etileno en estado III, presentan una disminución de la tasa respiratoria en los primeros días, para posteriormente presentar un aumento en su tasa respiratoria, acelerando con ello su senescencia. Esta situación es similar a la descrita anteriormente (salvo por presentar un estado de desarrollo floral mas avanzado) para el efecto del etileno sobre varas florales cosechadas en estado II.

En la Figura 7C, las varas florales cosechadas en estado IV, para el tratamiento testigo, no se aprecian amplias variaciones en su tasa respiratoria, excepto una leve alza antes que sus valores comiencen a descender. Comparando este comportamiento con la aplicación de 2 ppm de etileno, se puede notar que este último presenta un comportamiento más variable en los valores de su tasa respiratoria. Además es posible notar la influencia del etileno y su concentración, en la duración de la vida de florero, ya que en este estado la aplicación de mayores dosis acelera la declinación final de su tasa respiratoria, por lo que es posible decir que la senescencia se ve promovida a mayores dosis de etileno.

Page 26: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

22

Flores cosechadas en Estado II

0

100

200

300

400

500

600

700

800

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

D ía s de po s tc o s e c ha

10,5 ppm

2 ppm

0 ppm

A

Flores cosechadas en Estado III

0

100

200

300

400

500

600

700

800

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

D ía s de po s tc o s e c ha

10,5 pp m

2 p pm

0 p pm

B

Flores cosechadas en Estado IV

0

100

200

300

400

500

600

700

800

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

D ía s de po s tc o s e c ha

10 ,5 p pm

2 p pm

0 p pm

C

Figura 7 (A, B y C). Comportamiento a través del tiempo de las tasas respiratorias (mL CO2 / k•h) entre los distintos estados de apertura floral y concentraciones de etileno.

Page 27: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

23

Tasa producción de EtilenoLa no existencia de datos de liberación de etileno durante gran parte de la investigación, hace imposible un análisis estadístico de este fenómeno. Sin embargo, para los dos primeros días, los únicos días en que se detectó producción de etileno para todos los tratamientos, no se apreciaron diferencias significativas entre los efectos dados por las distintas concentraciones y los diferentes estados de desarrollo de las flores (ver Apéndice, Cuadro 2).

Se puede observar en la Figura 8, para el tercer día de estudio que los tratamientos no expuestos a etileno (T3, T6 y T9) muestran valores de etileno mucho menores que los otros tratamientos. Lo que se traduce que mayores concentraciones de etileno exógeno estimulan una mayor producción autocatalítica de este gas. Esto guarda cierta relación a lo descrito en flores de clavel donde se señala que en tratamientos con etileno exógeno se estimula la producción de etileno (Nichols, 1968). Al igual que lo observado por Veen (1983), quien señaló que una de las respuestas primarias al etileno es la maduración de frutos y otros tejidos, además de la producción autocatalítica de esta hormona.

Producción de etileno en Postcosecha

0

1

2

3

4

5

6

7

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

D í a s de po s tc o s e c ha

T1

T2

T3

T4

T5

T6

T7

T8

T9

Figura 8. Comparación de la producción de etileno (uL C2H4 / k·h) entre los diferentes tratamientos desde su cosecha hasta su senescencia.

Page 28: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

24

Peso fresco y caída de tépalos

Al analizar la variación (en porcentaje) del peso de las varas florales, a lo largo del tiempo, respecto del peso inicial de ellas, se debe asociar la ganancia de peso con la absorción de agua por el tallo y la pérdida de peso a la caída de sus tépalos.

Se determinó que existen diferencias significativas entre los estados de desarrollo de las muestras (salvo el primer, segundo, tercer y último día del ensayo). Estas diferencias en los valores de las medias están explicadas principalmente por el estado II, el cual presenta un comportamiento distinto respecto al observado en los otros dos estados de desarrollo, porque entre los estados de desarrollo III y IV la diferencia entre las medias no es significativa (ver Apéndice, Cuadro 3)

Se puede apreciar el efecto de las concentraciones de etileno aplicado a la variación de peso respecto al peso inicial de las varas florales; la estadística demuestra que existen diferencias significativas. Estas diferencias se manifiestan entre tratamientos con etileno y sin el, pero no existe diferencia entre dosis, apreciándose que aquellas varas libres a la exposición presentan una pérdida en el peso fresco posterior (ver Apéndice, Cuadro 3).

Page 29: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

25

Figura 9 (A, B y C). Variación promedio a través del tiempo del peso fresco (g) y caída de tépalos (%) de las varas (ver Apéndice, Cuadro 4) entre los distintos estados de apertura floral y concentraciones de etileno.

Variación de peso y caida de tépalos de flores cosechadas en Estado III

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11

D ías d e p o s t c o s e c ha

0

10

20

30

40

50

10,5 ppm

2 ppm

0 ppm

Variación de peso y caída de tépalos de flores cosechadas en Estado IV

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11

D ías d e p o s t c o s e c ha

0

10

20

30

40

50

10,5 ppm

2 ppm

0 ppm

Variación de peso y caida de tépalos de flores cosechadas en Estado II

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 11

D ías d e p o s t c o s e c ha

0

10

20

30

40

50

10,5 ppm

2 ppm

0 ppm

A

B

C

Page 30: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

26

En la Figura 9A se puede observar una ganancia del peso fresco en las varas florales cosechadas en estado II de todos los tratamientos, esto se refleja por el aumento del turgor de las células antes de la completa apertura floral. En días posteriores, el peso empieza a declinar hasta su senescencia, el cual se ve acentuado desde el octavo día con el comienzo de la caída de tépalos.

Existe una directa relación entre la concentración de etileno y la pérdida de peso, así como de su ocurrencia. Es decir, mayores concentraciones de etileno, adelantan la caída de tépalos produciendo una mayor pérdida del peso en relación a los otros tratamientos. Es importante notar que en los tratamientos libres de etileno el comienzo de la abscisión de tépalos ocurrió tres días después que en aquel tratamiento con mayor exposición al gas, lo que influye en la postcosecha y manejo comercial de alstroemerias.

Para el estado III de desarrollo (ver Figura 9B) se aprecia una situación similar a la descrita para el caso del estado II, donde la influencia del etileno sobre la pérdida de peso y caída de tépalos es directa. Sin embargo la caída de tépalos ocurre en forma más temprana en el estado III que en las flores cosechadas en estado II, lo cual es fácil de predecir debido al mayor estado de desarrollo de las varas al momento de su cosecha.

En el caso del estado IV de desarrollo (ver Figura 9C), la pérdida de peso de las varas florales está relacionada con la presencia y concentración de etileno, al igual que en lo observado para los otros estados de desarrollo. Sin embargo, la menor dosis de etileno (2 ppm) ocasionó una anticipada caída de tépalos y pronta senescencia, lo cual se contrapone a lo observado anteriormente, donde las mayores dosis de etileno eran las primeras en manifestar la abscisión y alcanzar la senescencia de las flores. Esto puede deberse a dos posibles factores, el primero es que la sensibilidad de las flores al etileno es variable de acuerdo al estado de desarrollo en que fue expuesta a la hormona, o bien, y como segunda posibilidad, que la sensibilidad al etileno posee un umbral sensible, es decir mayores dosis de etileno no tienen mayores efectos sobre la fisiología de las varas si este umbral es alcanzado, como lo describió Willumsen y Field en 1995, donde se apreció un efecto saturante del etileno en la abscisión de flores en 0,05 ppm en Fuchsia spp.(fucsia) y 0,1 ppm en Catharanthus spp. (rayos de sol) y Begonia spp. (begonia).

Los resultados descritos para la variación del peso en este ensayo son comparables a los resultados obtenidos por Willumsen y Field en 1995 donde flores de corte de los géneros Fuchsia, Catharanthus y Begonia, a las que se les aplicó etileno mostraron un incremento en la abscisión de flores y botones al ser comparadas con el control.

Por su parte, plantas de los géneros Campanula (campanula) y Schlumbergera (cactus de navidad) expuestas a 0,05 ppm de etileno, rápidamente perdieron su valor decorativo. Dentro de los días 2 y 6, respectivamente, de la iniciación del tratamiento con etileno, la mayor parte de los botones florales cayeron y la totalidad de las flores senescieron (Serek y Sisler, 2001). Sin embargo en este estudio la pérdida total de valor decorativo de las flores ocurrió al noveno día para todos los tratamientos expuestos a etileno.

Page 31: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

27

Cambio en el color de las hojas

L* (Componente claridad). Los resultados obtenidos en cuanto a las características de las hojas, expresado en su luminosidad se ven reflejadas en el componente L*, donde este componente en las hojas superiores presenta diferencias estadísticamente significativas el quinto, séptimo y noveno día de estudio, sólo para el factor estado (ver Apéndice, Cuadro 5). Esta diferencia se basa en las hojas del estado II en relación a lo observado en los otros estados de desarrollo.

Dado que las diferencias fueron en días alternados y no durante todo el período de estudio se consideró poco relevante desde el punto de vista práctico.

Para las hojas medias este componente no presentó diferencias estadísticamente significativas.

En las hojas basales en tanto, se aprecian diferencias estadísticamente significativas el tercer día para la interacción entre los factores, presentándose dicha diferencia dentro del estado III entre las concentraciones 10,5 y 2 ppm, como también dentro de la concentración 10,5 ppm entre los estados III y IV (ver Apéndice, Cuadro 6). Posteriormente, durante el sexto día de análisis se registraron diferencias estadísticas entre las medias de los efectos entre las concentraciones 2 y 0 ppm.

En las Figuras 1a y 1b (ver Apéndice), se puede observar que el etileno tiene efecto sobre el componente L*, ya que el color de las hojas basales de las varas cosechadas en estado II y III de los tratamientos expuestos a etileno presentan una mayor luminosidad (valor donde la variable L* se incrementa) y más temprana, que los tratamientos libres a la exposición. Al igual que lo observado por Rodríguez et al. (1995) en flores de Alstroemeria sp. cv. Rosita, donde las hojas insertadas en la parte inferior de los tallos fueron presentando una mayor luminosidad que las porciones superiores y medias a lo largo del experimento. Cabe destacar que las varas florales que no fueron sometidas al gas presentaron un retraso aproximado de hasta 3 días en el comienzo de la luminosidad (aclaramiento) de sus hojas, respecto a las que fueron sometidas a la hormona.

b* (Componente Azul / Amarillo). Para este componente b* las hojas superiores presentan diferencias significativas dentro de un periodo intermedio del tiempo que duró el análisis. La diferencia en el valor de la media la presentó el factor estado, específicamente el estado de desarrollo II, con el estado III el quinto día y con el estado IV los dos días posteriores. Es necesario señalar que estas diferencias entre los efectos de los estados fue precedida por una interacción entre los factores, lo cual ocurrió el cuarto día de análisis (ver Apéndice, Cuadro 7).

En las hojas medias para este componente no existen diferencias estadísticamente significativas.

En las hojas basales existen diferencias estadísticamente significativas entre la interacción de los factores durante el tercer y cuarto día de análisis (ver Apéndice, Cuadro 8).

Se puede observar en el Apéndice, Figuras 2a y 2b, los días en que comienza el amarillamiento de las hojas de los distintos tratamientos.

Page 32: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

28

Cabe señalar que los colores observados visualmente se corresponden a los registrados instrumentalmente (ver Cuadro 4), aún cuando, estos últimos son más sensibles a los cambios y se detectan con cierta antelación a la observación visual

El efecto del etileno sobre el componente b* generó un aumento de sus valores, traduciéndose esto en un amarillamiento anticipado de las hojas al ser expuestas a esta hormona. Además, mayores dosis de ella, aceleran el amarillamiento en todos los estados, pero es importante notar que la interacción de los factores, estados inmaduros y mayores concentraciones de etileno, provocan un aumento en los valores del componente b*, es decir, las hojas se tornan amarillas más rápido (ver Cuadro 4). Esto se traduce en el fin de la vida comercial de las varas florales, acompañado de una pérdida económica importante para productores y comerciantes.

Para Nell y Reid (2004), el amarillamiento de hojas es uno de los signos del daño causado por el etileno. Es así como se describe el uso de etileno en frutos cítricos para acelerar la degradación de la clorofila en la epidermis. (Watada, 1986).

En términos generales, las hojas no sometidas a etileno presentan un amarillamiento posterior que las hojas expuestas al gas en todos los estados de cosecha.

Cuadro 4. Días a partir de los cuales comienza a manifestarse el amarillamiento en hojas basales de Alstroemeria var. “Irena” desde su cosecha.

Concentración (ppm)10,5 2 0

Estados

II 4 4 -5 6 -8III 4 -6 5 -6 9 -10IV 5 -6 5 -6 6 -7

a* (Componente Verde / Rojo). Este componente no arroja diferencias estadísticas significativas para hojas superiores y medias ni basales (ver Apéndice, Figuras 1a y 1b).

Page 33: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

29

CONCLUSIONES

Ensayo I

Bajo las condiciones en las que se realizó este estudio y con los antecedentes obtenidos podemos concluir que la tasa respiratoria en Alstroemeria var. “Irena” tiene un comportamiento tipo climactérico. En él existen aumentos en la respiración propios de la vara floral. Estrechamente ligada a la respiración se encuentra la producción de etileno, que también presenta un comportamiento tipo climactérico en su tasa de producción.

Ensayo II

Se determinó que en varas florales de Alstroemeria var. “Irena” la exposición a concentraciones de etileno está directamente relacionada a la oportunidad de la ocurrencia de un primer “peak” respiratorio, es decir, los mayores valores de la tasa respiratoria suceden antes, al aumentar las concentraciones de etileno a las que son expuestas las varas florales.

Al aplicar bajas concentraciones de etileno la respuesta en la tasa respiratoria se expresó en menores valores para las varas florales cosechadas en estados II y III, los primeros días a su exposición, y en días posteriores se incrementó en forma significativa, reduciendo su vida en florero. En varas florales cosechadas en estado IV, la mayor concentración de etileno, acelera la declinación final de la tasa respiratoria.

Bajas concentraciones de etileno disminuyen la tasa respiratoria de varas florales cosechadas en estados II y III, los primeros días a su exposición, y en días posteriores la incrementan en forma significativa, disminuyendo potencialmente su vida en florero. En varas florales cosechadas en estado IV, la mayor concentración de etileno, acelera la declinación final de la tasa respiratoria.

El etileno genera un amarillamiento anticipado de las hojas básales en todos los estados de desarrollo de las varas florales destacando, que los estados mas inmaduros y mayores concentraciones de esta hormona, hacen que estas se tornen amarillas mas rápido, presentando un desfase aproximado de tres días en el amarillamiento con respecto a aquellas libres del gas.

Se concluye que a mayores concentraciones de etileno mas anticipada es la caída de tépalos y pérdida de peso en las varas florales cosechadas en los estados II y III y para las varas cosechadas en estado IV este efecto se produce por una concentración menor. Los estados más avanzados a la cosecha son los primeros en manifestar y en forma mas marcada la caída de tépalos reduciendo hasta en tres días la viabilidad comercial de las varas florales.

Page 34: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

30

LITERATURA CITADA

BURCHI, G., MENSUALI-SODI, A.,PANIZZA, M. and BIANCHINI, C. 1993. Preliminary results of molecular studies on senescence in carnation flowers ageing “on plant” or “in vase”. Proceedings of the XVIIth Eucarpia symposium “Creating Genetic Variation in Ornamentals”. San Remo, 1-5 March. 199-203.

BOROCHOV, A., SPIEGELSTEIN, H. and PHILOSOPH-HADAS, S. 1997. Ethylene and flowers petals senescence: Interrelationship with membrane lipid catabolism. Physiologia Plantarum. 100:606-612.

COLLIER, D. 1997. Changes in respiration, protein and carbohydrates of tulip tepals and alstroemeria petals during development. Journal Plant Physiology. Vol. 150. 446-451 pp.

CUMBAL, A. 2003. Fisiología de la flor cortada. Guía de Postcosecha para flores de corte en Ecuador. Primera Edición. Junio.41 p.

ESCALONA, V. H. 1997. Atmósfera modificada y uso de ácido ascórbico en lechugas (Lactuca sativa L.), zanahorias (Daucus carota L.) y cebollas (Allium cepa L.) de 4a gama. Tesis Ing. Agr. Santiago Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. 111 p.

ESPINA, L. 1998. Estadística elemental. Impresos Universitaria, Santiago de Chile. 254 p.

FISCHER, G. 2003. Efecto del frío en la fisiología poscosecha de la flor de corte. I Congreso Internacional de Poscosecha en flores de corte 2003. Memorias 2003. 12- 22 p.

HALEVY, A and MAYAK, S. 1979. Senescence and postharvest physiology of cut flowers Part 1. Horticultural Reviews 1: 204 – 236.

HALEVY, A and MAYAK, S. 1981. Senescence and postharvest physiology of cut flowers, Part 2. Horticultural Reviews 3: 59 – 143

HARDENBURG, R., WATADA, A. and WANG, C. 1988. Almacenamiento comercial de frutas, legumbres y existencias de floristerías y viveros. IICA, San José, Costa Rica. 150 p.

HICKLENTON, P. 1991. GA3 and Benzylaminopurine delay leaf yellowing in cut alstroemeria stems. HortScience 26(9):1198-1199.

HOFFMANN, A. 1978. Flora silvestre de Chile, zona central. Santiago, Ediciones Fundación. Claudio Gay. 225 p.

KENZA, M., UMIEL, N. and BOROCHOV, A. 2000. The involvement of ethylene in the senescence of ranunculus cut flowers. Postharvest Biology and Technology 19. 287-290.

Page 35: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

31

KLASMAN,R. 2001. Enfriar las flores. El Florista. Abril. Disponible en http://www.buscagro.com/biblioteca/RolandoKlasman.pdf . Leído el 26 de Julio de 2004.LAWTON, K., RAGHOTHAMA, K., GOLDSBROUGH, P. and WOODSON, W. 1990. Regulation of senescence-related gene expression in carnation flower petals by ethylene. Plant Physiology. 93: 1370-1375.

LAY-YEE, M. STEAD, A. and REID, M. 1992. Flowers senescence in daylily (Hemerocallis). Physiologia Plantarum 86: 308-314.

MANZUR, M. 1997. Bioactive Agents from Dryland Biodiversity of Latin America. “Bioprospección y Conservación de la Biodiversidad en Chile”, Noticiero 5(2).

MAYAK, S. HALEVY, H. SAGIE, S. BAR-YOSEPH, A. And BRAVDO, B. 1974.The water balance of cut rose flowers. Physiologia Plantarum 31: 15-22.

McAVOY, R. 2002. Growth regulators for use on easter lilies. Yankee Grower Journal. Vol.4 N°3. Disponible en http://yankeegrower.uconn.edu/GrowthRegEasterLilies.doc.pdf . Leído el 19 de Julio de 2004.

MUÑOZ, C. 1980. Flora del Parque Nacional Puyehue. Editorial Universitaria Santiago de Chile. 557 p.

MUÑOZ, M. y MOREIRA, A. 2003. Alstroemerias de Chile: Diversidad, Distribución y Conservación. Santiago, Taller La Era. 140 pp.

NAVAS, L. 1973. Flora de la cuenca de Santiago de Chile. Santiago, Editorial Andrés Bello. V.1, 301p.

NELL, T. and REID, M. 2004. The three C is of floral success “Care”. Special Reserch Report #: Postproduction. Disponible en el http://hort.ifas.ufl.edu/Floriculture/Floriculture%20Postharvest/PDF%20files/care.pdf . Leído el 21 de Julio de 2004.

NICHOLS, R. 1968. The response of carnation (Dianthus caryophyllus) to ethylene. J.Hort.Sci. 43, 335-349.

REID, M. 1997. Consideration for effective handling of ornamentals. Perishables handling quarterly issue N° 92. November 2-4 pp. Disponible en http://ucce.ucdavis.edu/files/datastore/234-202.pdf . Leído el 10 de Julio de 2004).

RODRIGUEZ, D., TORRES, J., MOGOLLÓN, N. and MANZANO, J. 1995. Efecto de diferentes productos químicos sobre las hojas y flores de Alstroemeria sp. cv. “Rosita”. Proc. Interamer. Soc. Trop. Hort. 39: 79-85.

SCHIAPPACASSE, F. 1988. Conservación de Alstroemeria spp. Índices de madurez de cosecha y soluciones azucaradas. Tesis de Grado Ing. Agr. Santiago, Pontificia Universidad Católica de

Page 36: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

32

Chile. 83 p.

SEREK, M. and SISLER, E. 2001. Efficacy of Inhibitors of ethylene binding in improvement of the postharvest characteristics of potted flowering plants. Postharvest Biology and Technology 23: 161 – 166.

STEVENS, A. 1997. Field grown cut flowers. Avatar`s World. 394.

VAN DOORN, W.G; HIBMA, J. and DE WIT, J.1992. Effect of exogenous hormones on leaf yellowing in cut flowering braches of Alstroemeria pelegrina L. Plant Growth Regulation 11:59-62.

VEEN, H. 1983. Silverthiosulphate: an experimental tool in plant science. Scientia Hort. Amsterdan, 23(3): 211-224.

WAGSTAFF, C., ROGERS, H.J., LEVERENTZ, M.K., GRIFFITHS, G., THOMAS, B., CHANASUT, U. and STEAD, A.D. 2001. Characterización of alstroemeria flowers vase life. Acta Horticulturae. 543: 161-167.

WATADA, A. 1986. Effects of ethylene on the quality of fruits and vegetables. May. Food Technology. 82-85.

WILLIAMSON, V., FARAGHER, J., PARSONS, S. and FRANZ, P. 2002. Inhibiting the postharvest wounding response in wildflowers. A report for the rural industries research and development corporation. Publication Nº 02/114. 93 p.

WILLUMSEN, K. and FJELD, T. 1995. The sensivity of some flowering potted plants to exogenous ethylene. Acta Horticulturae. 405:362-367.

WOLTERING, E. and VAN DOORN, W.G. 1988. Role of ethylene in senescence of petals-morphological and taxonomical relathionships. J Exp Bot 39: 1605-1616.

WOODSON W. 1991. Gene expression and flower senecence. Genetics and breeding of ornamentals species – Klumer Academic Publishers. 317 – 381.

WU, M.J., VAN DOORN, W.G. and REID, M.S. 1991. Variation in the senescence of carnation (Dianthus caryophyllus L.) cultivars. I. Comparison of flower life, respiration and ethylene biosynthesis. Scientia Horticulturae, 48, 99-107 pp.

Page 37: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

33

APÉNDICE

Cuadro 1. Variación de los valores de la tasa respiratoria (mL CO2 / k•h) a través del tiempo, para los distintos tratamientos en varas florales de Alstroemeria var. “Irena” (continúa).

Día 2 de postcosecha (1er día e medición)Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 425.62 416.40 571.80 471.27 AEstado III 290.07 366.30 507.99 436.16 AEstado IV 378.20 519.27 531.88 476.45 A

x 412.97 b 433.99 ab 536.92 a

Día 3 de postcosechaEstado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 444.40 622.13 522.93 529.81 AEstado III 313.55 520.74 584.56 472.95 AEstado IV 570.50 560.28 425.62 574.25 A

x 442.81 b 567.71 a 566.49 a

Día 4 de postcosechaEstado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 322.54 Ab 503.14 Aa 592.76 Aa 472.81 Estado III 412.33 Ab 271.74 Bc 599.43 Aa 427.83 Estado IV 393.04 Ab 403.03 Aab 527.59 Aa 441.20

x 375.96 392.63 573.26

Page 38: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

34

Cuadro 1. (continuación).

Día 5 de postcosechaEstado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 264.88 Aa 400.00 Aa 249.28 Ba 304.71Estado III 388.43 Ab 178.81 Bc 557.93 Aa 375.06Estado IV 391.94 Aa 416.31 Aa 411.06 ABa 406.43

x 348.41 331.70 406.09

Día 6 de postcosechaEstado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 239.70 Ba 261.68 Ba 249.26 Ba 250.21Estado III 189.51 Bb 442.07 Aa 417.25 Aa 349.61Estado IV 408.57 Aa 208.41 Bb 448.27 Aa 355.08

x 279.26 304.05 371.59

Día 7 de postcosechaEstado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 580.11 Aa 497.55 Aa 318.33 Bb 465.33Estado III 568.70 Aa 541.88 Aa 483.58 Aa 531.38Estado IV 329.25 Bc 595.68 Aa 459.20 Ab 461.38

x 492.68 545.03 420.37

Page 39: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

35

Letras minúsculas distintas indican diferencias significativas explicadas por las distintas concentraciones de acuerdo con la prueba Tukey (p < 0.05).Letras mayúsculas distintas indican diferencias significativas explicadas por los distintas Estados de desarrollo floral de acuerdo con la prueba Tukey (p < 0.05).NSR. No se registró el dato.

Día 8 de postcosechaEstado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 239.59 Cb 508.69 Aa 274.91 Bb 341.06Estado III 580.10 Aa 397.50 Bb 508.19 Aa 495.26Estado IV 384.96 Ba 401.89 Ba 474.36 Aa 420.40

x 401.54 436.02 419.15

Día 9 de postcosechaEstado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 426.37 Aa 262.48 Bb 200.04 Bb 296.29Estado III 532.12 Aa 428.21 Aa 455.62 Aa 471.98Estado IV 516.76 Aa 362.00 ABb 566.44 Aa 481.73

x 491.74 350.89 407.36

Día 10 de postcosechaEstado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 196.94 Ba 332.35 Ba 214.48 Bb 280.74Estado III 459.33 Aa 406.61 Ab 238.11 Bc 368.01Estado IV 85.13 Bb 282.22 Bb 377.93 Aa 305.17

x 366.70 340.39 276.84

Último día postcosecha

Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm xEstado II 115.26 154.28 157.38 265.20 AEstado III 92.18 163.27 173.85 266.62 AEstado IV NSR NSR 261.45 278.64A

x 315.40 a 242.40 b 252.67 ab

Page 40: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

36

Cuadro 2. Valores de tasa de producción de etileno (uL C2H4 / k·h) en varas florales de Alstroemeria var. “Irena” desde el segundo día de cosecha hasta su senescencia.

Tratamiento T 1 T 2 T3 T 4 T 5 T6 T 7 T 8 T 9

Estado II II II III III III IV IV IV

Días / Etileno 10.5 ppm 2 ppm 0 ppm 10.5 ppm 2 ppm 0 ppm 10.5 ppm 2 ppm 0 ppm

2 2,7 2,03 0 0 4,46 1,38 0,72 4,43 1,15

3 3,59 3,95 1,36 6,32 2,32 2,05 2,86 4,38 0

4 0 0 0 0 0 0 0 0 0

5 0 0 0 0 0 0 0 0 0

6 0 0 0 0 0 0 0,94 0 0

7 0 0 0,59 0 0 0 0 0 0

8 0 0 0 0 0 0 0 0 0

9 0 0 0 0 0 0 0,48 0 0

10 0 0 0 0 0 0 0 0 0

11 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 41: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

37

Cuadro 3. Variación diaria del peso fresco, respecto al peso inicial (expresada en porcentaje) para varas florales de Alstroemeria var. “Irena”, desde su cosecha hasta su senescencia para los distintos tratamientos (continúa).

Día 1Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 100 100 100 100 AEstado III 100 100 100 100 AEstado IV 100 100 100 100 A

x 100 a 100 a 100 a

Día 2Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 102,1 101,2 101,7 101.6 AEstado III 101,0 98.9 102.0 100,6 AEstado IV 99,0 99,6 102,7 100,4 A

x 100,7 a 99,9 a 102,1 a

Día 3

Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm xEstado II 104,4 104,3 104,1 104,2 A

Estado III 103,0 103,1 105,3 103,8 A

Estado IV 99,9 102,1 106,2 102,7 A

x 102,4 b 103,1 ab 105,2 a

Día 4

Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm xEstado II 107,5 107,1 107,1 107,2 A

Estado III 99,5 102,4 105,8 102,5 B

Estado IV 98,6 98,5 106,5 101,2 B

x 101,8 b 102,6 b 106,4 a

Día 5

Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm xEstado II 109,8 108,5 109,6 109,3 A

Estado III 101,5 101,0 104,4 102,2 B

Estado IV 96,7 99,5 104,4 100,2 B

x 102,6 a 103,0 a 106,1 a

Día 6

Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm xEstado II 110,4 107,2 111,6 109,7 A

Estado III 99,1 99,8 103,5 100,8 B

Estado IV 96,2 99,5 103,7 99,8 B

Page 42: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

38

Cuadro 3. (Continuación).

Día 7Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 110,8 105,1 110,9 108,9 AEstado III 96,1 98,6 101,6 98,7 BEstado IV 91,3 94,3 100,7 95,4 B

x 99,4 a 99,3 a 104,4 a

Día 8Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 105,3 100,8 115,3 107,1 AEstado III 88,3 96,5 101,6 95,4 BEstado IV 89,9 92,3 100,2 94,1 B

x 94,5 b 96,5 b 105.7 a

Día 9Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 93,2 91,7 106,5 97,0 AEstado III 75,1 90,9 96,4 87,4 BEstado IV 81,3 84,4 89,5 85.0 B

x 83,2 b 89,0 b 97,4 a

Día 10Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 79,9 80,5 98,1 86,1 AEstado III 73,4 80,5 92,2 82,0 ABEstado IV 78,8 75,5 81,8 78,7 B

x 77,3 b 78,8 b 90,7 a

Último díaEstado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 71,1 74,9 88,8 78,2 AEstado III 64,7 74,6 84,9 74,7 AEstado IV 73,6 68,6 76,2 72,8 A

x 69,8 b 72,7 b 83,3 aLetras minúsculas distintas indican diferencias significativas explicadas por las distintas concentraciones de acuerdo con la prueba Letras mayúsculas distintas indican diferencias significativas explicadas por los distintas Estados de desarrollo floral de acuerdo con la prueba Tukey (p < 0.05).

Page 43: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

39

Cuadro 4. Caída de tépalos (%) de Alstroemeria var. “Irena”, respecto a la cantidad inicial desde su cosecha hasta su senescencia.

Tratamiento T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9

Estado II II II III III III IV IV IV

Días/Etileno 10,5 ppm 2 ppm 0 ppm 10,5 ppm 2 ppm 0 ppm 10,5 ppm 2 ppm 0 ppm

1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,02 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,03 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,04 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,05 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,06 0,0 0,0 0,0 1,1 1,1 0,0 0,7 0,0 0,07 1,1 0,0 0,0 6,6 2,3 0,0 6,3 16,6 2,68 18,0 2,0 0,0 19,0 5,0 3,0 20,0 27,6 10,09 50,0 40,0 0,0 50,0 40,0 11,6 50,0 50,0 23,0

10 50,0 50,0 14,0 50,0 50,0 31,0 50,0 50,0 50,0

11 50,0 50,0 37,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0

Page 44: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

40

Cuadro 5. Cambio en los valores del componente L* en hojas superiores de Alstroemeria var. “Irena” desde su cosecha hasta su senescencia para los distintos tratamientos (continúa).

Día 1Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 42,45 44,40 41,17 42,60 A Estado III 40,41 41,85 37,27 39,84 AEstado IV 38,20 39,65 38,03 38,62 A

x 40,35 a 41,96 a 38,82 a

Día 2Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 36,47 41,77 38,82 39,02 AEstado III 38,66 39,38 41,38 39,80 AEstado IV 40,10 41,50 40,87 40,82 A

x 38,41 a 40,88 a 40,35 a

Día 3Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 42,14 42,15 42,20 42,16 AEstado III 41,68 42,04 41,90 41,87 AEstado IV 40,51 42,47 37,38 40,45 A

x 41,44 a 42,22 a 40,49 a

Día 4Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 42,14 44,36 41,59 42,69 AEstado III 41,60 39,93 40,97 40,83 AEstado IV 39,24 42,41 39,49 40,38 A

x 40,99 a 42,23 a 40,68 a

Día 5Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 47,02 47,51 43,03 45,85 AEstado III 41,94 40,67 41,45 41,35 BEstado IV 40,17 46,47 42,34 42,99 AB

x 43,04 a 44,88 a 42,27 a

Día 6Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 47,73 48,88 41,67 46,09 AEstado III 44,64 40,25 41,43 42,10 AEstado IV 40,02 44,20 39,84 41,35 A

x 44,13 a 44,44 a 40,98 a

Page 45: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

41

Cuadro 5. (Continuación).

Día 7Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 53,61 51,93 49,46 51,66 AEstado III 46,74 43,18 42,67 44,19 BEstado IV 35,83 49,45 43,55 42,94 B

x 45,39 a 48,18 a 45,22 a

Día 8Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 49,53 52,54 52,02 51,36 AEstado III 48,36 43,53 42,81 44,90 AEstado IV 42,35 50,85 46,88 46,69 A

x 46,74 a 48,97 a 47,23 a

Día 9Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 50,59 52,14 54,80 52,51 AEstado III 46,84 44,32 44,50 45,22 BEstado IV 44,09 54,98 46,57 48,54 AB

x 47,17 a 50,48 a 48,62 a

Día 10Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 46,05 54,06 54,44 51,51 AEstado III 47,05 45,82 45,20 46,02 AEstado IV 43,81 57,65 47,47 49,64 A

x 45,63 a 52,51 a 49,03 a

Último díaEstado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 47,28 56,28 46,81 50,12 AEstado III 48,33 49,60 45,01 47,64 AEstado IV 44,28 59,05 49,37 50,90 A

x 46,63 a 54,97 a 47,06 aLetras minúsculas distintas indican diferencias significativas explicadas por las distintas concentraciones de acuerdo con la prueba Tukey (p < 0.05).Letras mayúsculas distintas indican diferencias significativas explicadas por los distintas Estados de desarrollo floral de acuerdo con la prueba Tukey (p < 0.05).

Page 46: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

42

Cuadro 6. Cambio en los valores del componente L* en hojas basales de Alstroemeria var. “Irena” desde su cosecha hasta su senescencia para los distintos tratamientos (continúa).

Día 6Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 57,06 56,6 45,65 53,10 AEstado III 55,36 51,96 42,75 50,02 AEstado IV 44,28 54,28 43,71 47,42 A

x 52,23 ab 54,28 a 44,03 b

Día 1Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 37,24 38,03 36,77 37,34 AEstado III 38,21 38,35 38,17 38,24 AEstado IV 37,87 39,20 37,95 38,34 A

x 25,15 a 38,52 a 37,63 a

Día 2Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 37,90 38,41 36,50 37,60 AEstado III 38,53 38,02 38,07 38,20 AEstado IV 37,74 39,24 38,49 38,49 A

x 38,05 a 38,55 a 37,68 a

Día 3Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 39,63 ABa 40,57 Aa 36,87 Aa 39,02Estado III 43,17 Aa 38,56 Ab 38,89 Aab 40,20Estado IV 37,20 Ba 41,27 Aa 40,83 Aa 39,76

x 52,40 40,13 38,86

Día 4Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 44,29 46,25 38,31 42,95 AEstado III 49,92 42,52 42,46 44,96 AEstado IV 38,89 44,98 42,18 42,01 A

x 44,36 a 44,58 a 40,98 a

Día 5Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 52,46 53,71 40,27 48,81 AEstado III 53,28 46,95 42,38 47,53 AEstado IV 41,53 50,20 43,62 45,11 A

x 49,09 a 50,28 a 42,09 a

Page 47: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

43

Cuadro 6. (Continuación). Día 7

Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm xEstado II 57,04 58,76 53,47 56,42 AEstado III 59,82 56,77 48,01 54,86 AEstado IV 48,38 57,15 50,74 52,09 A

x 55,08 a 57,56 a 50,74 a

Día 8Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 58,06 59,83 55,41 57,76 AEstado III 60,92 60,14 50,90 57,32 AEstado IV 55,14 61,95 55,41 57,50 A

x 58,04 a 60,64 a 53,90 a

Día 9Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 58,72 61,02 56,04 55,02 AEstado III 58,53 61,47 50,48 56,82 AEstado IV 55,75 59,22 58,55 57,84 A

x 57,66 a 60,57 a 55,02 a

Día 10Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 56,28 62,62 55,67 58,19 AEstado III 53,92 61,04 47,63 54,19AEstado IV 55,01 58,74 55,95 56,56 A

x 55,07 a 60,80 a 53,08 a

Último díaEstado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 57,27 61,79 56,80 58,62 AEstado III 48,91 60,68 48,18 52,59 AEstado IV 57,41 55,65 56,65 56,57 A

x 54,53 a 59,37 a 53,87 aLetras minúsculas distintas indican diferencias significativas explicadas por las distintas concentraciones de acuerdo con la prueba Tukey (p < 0.05).Letras mayúsculas distintas indican diferencias significativas explicadas por los distintas Estados de desarrollo floral de acuerdo con la prueba Tukey (p < 0.05).

Page 48: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

44

Cuadro 7. Cambio en los valores del componente b* en hojas superiores de Alstroemeria var. “Irena” desde su cosecha hasta su senescencia para los distintos tratamientos (continúa).

Día 1Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 24,28 23,91 23,25 23,81 AEstado III 21,49 22,58 21,29 21,78 AEstado IV 18,93 23,88 21,85 21,55 A

x 21,56 a 23,45 a 22,13 a

Día 2Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 20,64 23,51 22,28 22,14 AEstado III 20,97 20,70 22,85 21,50 AEstado IV 19,80 23,34 22,37 21,83 A

x 20,47 a 22,51 a 22,50 a

Día 3Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 24,49 23,54 24,24 24,09 AEstado III 22,60 22,24 23,09 22,64 AEstado IV 19,76 25,53 20,60 21,96 A

x 22,28 a 23,77 a 22,64 a

Día 4Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 24,92 Aa 24,92 ABa 24,76Aa 24,86Estado III 22,94 Aa 21,15 Ba 22,95Aa 22,34Estado IV 20,15 Ab 27,20 Aa 20,74 Ab 22,69

x 22,67 24,42 22,81

Día 5Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 27,95 28,29 26,54 27,59 AEstado III 24,36 21,87 23,36 23,19 BEstado IV 20,50 28,94 25,29 24.91 AB

x 24,27 a 26,36 a 25,06 a

Día 6Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 26,76 29,34 26,27 27,45 AEstado III 26,95 21,99 24,37 24,43 ABEstado IV 21,16 22,28 23,39 22,27 B

x 24,95 a 24,53 a 24,67 a

Page 49: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

45

Cuadro 7. (Continuación)

Letras minúsculas distintas indican diferencias significativas explicadas por las distintas concentraciones de acuerdo con la prueba Tukey (p < 0.05).Letras mayúsculas distintas indican diferencias significativas explicadas por los distintas Estados de desarrollo floral de acuerdo con la prueba Tukey (p < 0.05).

Día 7Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 27,25 29,29 30,02 28,85 AEstado III 28,83 25,66 25,18 26,55 ABEstado IV 19,75 24,80 26,30 23,61 B

x 25,27 a 26,58 a 27,16 a

Día 8Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 25,68 28,01 30,11 27,93 AEstado III 28,98 26,15 25,91 27,01 AEstado IV 23,84 25,69 28,06 25,86 A

x 26,16 a 26,61 a 28,02 a

Día 9Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 24,75 27,47 30,92 27,71 AEstado III 26,79 27,00 27,21 27,00 AEstado IV 25,42 26,11 26,97 26,16 A

x 25,65 a 26,86 a 28,36 a

Día 10Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 22,94 27,00 30,47 26,80 AEstado III 24,63 28,20 28,64 27,15 AEstado IV 26,82 26,47 26,88 26,72 A

x 24,79 a 27,22 a 28,66 a

Último díaEstado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 20,96 27,11 27,08 25,05 AEstado III 24,10 29,20 28,50 27,26 AEstado IV 25,97 24,83 24,87 25,22 A

x 23,67 a 27,04 a 26,81 a

Page 50: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

46

Cuadro 8. Cambio en los valores del componente b* en hojas basales de Alstroemeria var. “Irena” desde su cosecha hasta su senescencia para los distintos tratamientos (continúa).

Día 1Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 18,67 19,20 18,46 18,77 AEstado III 19,85 20,40 19,63 19.96 AEstado IV 18,47 20,48 19,10 19,35 A

x 18,99 a 20,02 a 19,06 a

Día 2Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 20,30 20,86 18,94 20,03 AEstado III 21,53 20,51 19,96 20,66 AEstado IV 19,00 21,41 20,51 20,30 A

x 20,27 a 20,92 a 19,80 a

Día 3Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 23,15 ABa 23,97Aa 19,80 Aa 22,30Estado III 27,20 Aa 21,49 Ab 21,73 Ab 23,47Estado IV 19,10 Ba 24,09Aa 24,07 Aa 22,42

x 23,15 23,18 21,86

Día 4Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 31,36 Aa 30,24 Aa 21,23 Ab 27,61Estado III 29,17 Aa 26,93 Aa 25,32 Aa 27,14Estado IV 20,71Ba 28,70 Aa 26,05 Aa 25,15

x 27,08 28,62 24,20

Día 5Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 30,64 31,19 24,71 28,84 AEstado III 28,02 31,67 23,93 27,87 AEstado IV 24,10 29,07 26,52 26,56 A

x 27,58 ab 30,64 a 25,05 b

Día 6Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 28,62 27,99 30,59 29,06 AEstado III 27,67 32,68 23,80 28,05 AEstado IV 25,75 29,31 26,26 27,10 A

x 27,34 a 29,99 a 26,88 a

Page 51: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

47

Cuadro 8. (Continuación).

Letras minúsculas distintas indican diferencias significativas explicadas por las distintas concentraciones de acuerdo con la prueba Tukey (p < 0.05).Letras mayúsculas distintas indican diferencias significativas explicadas por los distintas Estados de desarrollo floral de acuerdo con la prueba Tukey (p < 0.05).

Día 7Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 27,10 26,80 30,77 28,22 AEstado III 25,14 27,34 24,84 25,77 AEstado IV 31,14 27,27 29,38 29,35 A

x 27,79 a 27,13 a 28,33 a

Día 8Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 26,32 26,00 28,33 26,88 AEstado III 23,23 26,39 27,97 25,86 AEstado IV 28,47 24,20 25,68 26,11 A

x 26,00 a 25,53 a 27,32 a

Día 9Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 25,33 24,54 26,53 25,46 AEstado III 22,12 23,85 26,06 24,01 AEstado IV 27,09 21,23 24,27 24,19 A

x 24,84 a 23,20 a 25,62 a

Día 10Estado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 22,45 22,83 25,77 23,68 AEstado III 20,07 23,27 24,17 22,50 AEstado IV 26,94 19,06 22,85 22,95 A

x 23,15 a 21,72 a 24,26 a

Último díaEstado/Dosis de etileno 10,5 ppm 2,0 ppm 0 ppm x

Estado II 21,88 22,17 23,21 22,42 AEstado III 18,69 21,97 23,46 21,37 AEstado IV 25,16 19,08 23,52 22,58 A

x 21,91 a 21,05 a 23,39 a

Page 52: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno
Page 53: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

47

Figura 1a. Cambio en el color de hojas basales (H Bas), medias (H Med) y superiores (H Sup) de los componentes colorimétricos (L*, a*, y b*) en varas florales de Alstroemeria var. “Irena” desde su cosecha hasta su senescencia.

Componentes Colorimétricos para el Tratamiento 1

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Días de postcosecha

L SupL M edL Basa Supa M eda Basb Supb M edb Bas

L*

b*

a*

Page 54: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

48

Componentes Colorimétricos para el Tratamiento 2

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Días de postcosecha

L SupL M edL Basa Supa M eda Basb Supb M edb Bas

L*

a*

b*

Componentes Colorimétricos para el Tratamiento 3

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Días de postcosecha

L SupL M edL Basa Supa M eda Basb Supb M edb Bas

L*

b*

a*

Page 55: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

49

Componentes Colorimétricos para el Tratamiento 4

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Días de postcosecha

L SupL M edL Basa Supa M eda Basb Supb M edb Bas

L*

b*

a*

Componentes Colorimétricos para el Tratamiento 5

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Días de postcosecha

L SupL M edL Basa Supa M eda Basb Supb M edb Bas

L*

b*

a*

Page 56: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

50

Componentes Colorimétricos para el Tratamiento 6

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Días de postcosecha

L SupL M edL Basa Supa M eda Basb Supb M edb Bas

L*

b*

a*

Figura 1.b Cambio en el color de hojas basales (H Bas), medias (H Med) y superiores (H Sup) de los componentes colorimétricos (L*, a*, y b*) en varas florales de Alstroemeria var. “Irena” desde su cosecha hasta su senescencia.

Page 57: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

51

Componentes Colorimétricos para el Tratamiento 7

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Días de postcosecha

L SupL M edL Basa Supa M eda Basb Supb M edb Bas

L*

b*

a*

Componentes Colorimétricos para el Tratamiento 8

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Días de postcosecha

L SupL M edL Basa Supa M eda Basb Supb M edb Bas

L*

b*

a*

Page 58: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

52

Componentes Colorimétricos para el Tratamiento 9

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Días de postcosecha

L SupL M edL Basa Supa M eda Basb Supb M edb Bas

L*

b*

a*

Figura 2a. Efecto del etileno en los distintos tratamientos, sobre el amarillamiento diario de las hojas basales de Alstroemeria var. “Irena” desde su cosecha hasta su senescencia.

Page 59: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

53

Figura 2b. Efecto del etileno en los distintos tratamientos, sobre el amarillamiento diario de las hojas basales de Alstroemeria var. “Irena” desde su cosecha hasta sus senescencia

Page 60: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno
Page 61: UNIVERSIDAD DE CHILEEn un segundo ensayo, fueron analizadas flores cosechadas en tres estados de desarrollo (II, III y IV) y sometidas a distintas concentraciones de etileno exógeno

ANEXO I

Figura AI. Representaciones bidimensional y tridimensional del sistema colorimétrico CIELab.

51