Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas...

76
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas Proyecto de Investigación Caracterización de la atención y memoria en niños y niñas de edad escolar con problemas de aprendizaje y/o conducta que pertenecen al Programa de protección infantil “Erradicación del trabajo infantil” en Fundación Nurtac. Estudiantes: Ricardo Paredes Contreras Jetzy Sotambo Reyes Tutora PhD. Lianet Alonso Jiménez. Guayaquil, Agosto 2019

Transcript of Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas...

i

Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas

Proyecto de Investigación Caracterización de la atención y memoria en niños y niñas de edad escolar con

problemas de aprendizaje y/o conducta que pertenecen al Programa de protección infantil “Erradicación del trabajo infantil” en Fundación Nurtac.

Estudiantes:

Ricardo Paredes Contreras Jetzy Sotambo Reyes

Tutora

PhD. Lianet Alonso Jiménez.

Guayaquil, Agosto 2019

ii

Dedicatoria

Dedico este trabajo y el esfuerzo que implicó el desarrollo del mismo a todas esas personas que quiero. A quienes aún me acompañan y a quienes se fueron, aunque así no se haya planeado. Especialmente a mis padres, que son el pilar principal en mi vida, quienes me enseñaron que “cada esfuerzo tiene su recompensa”, que a pesar de la distancia siempre me hacían sentir que estaban cerca, el apoyo que me brindaron junto a mis hermanos, cuñada y sobrino.

Jetzy Sotambo

Dedico este trabajo a Dios, porque él es el único que sabe cómo y cuándo se dan las cosas, es quien guía mi camino con honestidad, sabe mi esfuerzo y optimismo de poder ver realizada mis metas.

A mis queridos padres por ser ejemplo de rectitud, de amor y responsabilidad. A mi esposa e hijos por el gran apoyo y comprensión de una manera

incondicional. Animándome cada día para seguir adelante y ser firme en mis convicciones.

Ricardo Paredes

iii

Agradecimiento Primero agradezco a Dios por darme salud y vida, por ponerme cada obstáculo,

enseñarme el significada de la misma. Darles mis eternos agradecimientos a todos aquellos seres que han estado a mi lado durante los años que tengo de vida. Cada uno de ellos han sido mi fuente de inspiración y mi estímulo para seguir adelante con este trabajo y en muchos otros aspectos de mi vida.

Quisiera agradecerle a mi familia entera; especialmente a mi mamá, mi papá, mis hermanos, mi cuñada, mi prima Marilyn, mis tías y a personas que no llevan mi sangre, pero son parte de mi familia que es Fannery y Johanna. Por sus consejos, por su incondicional apoyo, por ser una gran luz para mi vida (aún con mucho camino por recorrer), por su compañía, amor y paciencia. Les agradezco por enseñarme que en la vida se sigue para adelante, siempre tratando de cumplir con todas nuestras metas y creando unas nuevas. Que sólo debemos aprender de nuestros errores y divertirnos en el camino.

A todos mis amigos incondicionales, que son muy pocos que pese a las diferencias de horarios y dificultades con la distancia siempre existe una forma para que el sentimiento prevalezca. Que se han creado lazos que no se romperá, sino que seguirá siendo alimentado por esa linda amistad.

Y finalmente agradezco a los profesores de la universidad que me han preparado y guiado durante el transcurso de mi carrera y formación. A mi tutora de tesis y directora de prácticas por su tiempo y dedicación.

Jetzy Sotambo

Agradezco a Dios, quien me ha iluminado en este camino y me ha guiado con

bien. Gracias a mis padres por su amor y confianza y sobre todo a mi esposa e hijos Isaac y Alison que me apoyaron incondicionalmente con su comprensión cada día. A mis compañeros por su apoyo y energía que en cada momento de desafío pude contar con ellos.

A mis maestros, por su ejemplo de rectitud e integridad, en especial a mi tutora de tesis, PhD. Lianet Alonso Jiménez, quien con sus conocimientos supo corregirme y formarme como ser responsable y que cada desafío involucraba aprendizaje.

También agradecimientos especiales a la fundación Nurtac, por haberme permitido adquirir experiencias y vivencias que se fortalecerán en mi vida profesional.

Ricardo Paredes

iv

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Caracterización de la atención y la memoria en niños y niñas de edad escolar con problemas de aprendizaje y/o conducta que pertenecen al Programa de protección infantil “Erradicación del trabajo infantil” en

Fundación Nurtac.

Autores: Ricardo Javier Paredes Contreras

Jetzy Amarilis Sotambo Reyes

Tutor: PhD. Lianet Alonso Jiménez

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la atención y memoria en niños y niñas de edad escolar con problemas de aprendizaje y/o conducta que pertenecen al Programa de protección infantil “Erradicación del trabajo infantil” en Fundación Nurtac. A través de un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo, se realizó un estudio de tipo no experimental de corte transversal y un muestreo de tipo probabilístico, seleccionando una muestra de 26 niños/as de edad escolar, los cuales fueron remitidos por problemas de aprendizaje y/o conducta. Se aplicaron los siguientes instrumentos de recolección de datos: El test de Caras-R, la metódica “aprendizaje de 10 palabras” y la entrevista semiestructurada. Los principales resultados indican que los niños y niñas con problema de aprendizaje y conducta, tienen dificultades en las aptitudes atencionales y estado de memoria, recalcando que los niños y niñas con problemas de conducta presentan un nivel bajo en las aptitudes atencionales, de manera especial en la atención sostenida, pues tienden a distraerse ante cualquier estímulo, a diferencia de los niños con problemas de aprendizaje que intentan mantener la atención por mayor tiempo, pero no logran concretar la consigna. Por otro lado, el estado de memoria de los niños con problemas de conducta tiende a mostrar puntuaciones que se aproximan a normalidad a diferencia de los niños con problemas de aprendizaje que presentan un estado de memoria por debajo del rango normal.

Palabras claves: Memoria, atención, problemas de aprendizaje, problemas de

conducta

v

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Characterization of attention and memory in children of school age with learning and / or behavior problems that belong to the Child Protection

Program “Eradication of child labor” at the Nurtac Foundation.

Authors: Ricardo Javier Paredes Contreras

Jetzy Amarilis Sotambo Reyes

Advisor: PhD. Lianet Alonso Jiménez

Abstrac

The objective of this study was to characterize attention and memory in children of school age with learning and / or behavior problems that belong to the Child Protection Program “Eradication of child labor” at the Nurtac Foundation. Through a quantitative approach with a descriptive scope, a non-experimental cross-sectional study and a probabilistic sampling were carried out, selecting a sample of 26 school-age children, who were referred for learning problems and / or conduct. The following data collection instruments were applied: The Caras-R test, the methodical "10-word learning" and the semi-structured interview. The main results indicate that the children with behavioral problems that have a low level of attention skills and attention activity, especially in sustained attention, since they tend to be distracted by any stimulus, unlike children with learning problems who try to keep attention for longer. On the other hand, in the state of memory children with behavioral problems tend to show a state of memory with a tendency to scores that reflect normality unlike children with learning problems that have a state of memory below the normal range.

Keywords: Memory, attention, learning problems, behavioral problems

vi

ÍNDICE

Dedicatoria .......................................................................................................... ii

Agradecimiento .................................................................................................. iii

Resumen ............................................................................................................ iv

Abstrac ................................................................................................................ v

ÍNDICE ............................................................................................................... vi

Índice de Tablas ................................................................................................ vii

Índice de Gráfico ............................................................................................... vii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................1

CAPÍTULO I ........................................................................................................3

1. Marco teórico .............................................................................................3

1.1. Memoria, atención y desarrollo psicológico en la edad escolar. Una

aproximación necesaria .......................................................................................3

1.2. Enfoques y teorías acerca del desarrollo psicológico ..........................3

1.2.1. Enfoque Biogenético ..................................................................... 3

1.2.2. Enfoque Sociogenético ................................................................. 4

1.2.3. Enfoque Psicogenético ................................................................. 5

1.3. Características del desarrollo en la etapa escolar ...............................8

1.4. Los problemas de aprendizaje durante la etapa escolar ................... 10

1.5. La atención y la memoria como procesos cognitivos ......................... 12

1.5.2. Memoria ...................................................................................... 16

1.6. Investigaciones empíricas acerca de la atención y memoria. ............ 19

CAPÍTULO II ..................................................................................................... 22

2. Marco Metodológico ................................................................................. 22

2.1. Situación polémica y formulación del problema de investigación ...... 22

2.2. Objetivos ............................................................................................ 23

Objetivo General ......................................................................................... 23

Objetivo(s) específico(s): ............................................................................ 24

2.3. Perspectiva general y tipo de investigación. ...................................... 24

Tipo de investigación .................................................................................. 24

2.4. Hipótesis y/o preguntas científicas .................................................... 25

2.5. Definición de las variables, categorías o constructos. ........................ 26

2.6. Población y muestra .......................................................................... 27

vii

2.7. Métodos, técnicas e instrumentos ..................................................... 28

2.8. Procedimientos .................................................................................. 30

CAPÍTULO III .................................................................................................... 31

3. Análisis, interpretación y discusión de los resultados............................... 31

3.1. Análisis e interpretación de resultados .............................................. 31

3.2. Análisis global y discusión de resultados ........................................... 46

Conclusiones: .................................................................................................... 50

Bibliografía ........................................................................................................ 52

Índice de Tablas Tabla 1 Avances cognoscitivos presentados por Papalia. ......................................8

Tabla 2 Definición de las variables y su operacionalización .................................. 26

Índice de Gráfico Gráfico 1. Muestra de la Población asignada ........................................................ 28

Gráfico 2. Aptitudes atencionales en los niños con problemas de aprendizaje. .... 31

Gráfico 3. Aptitudes atencionales en los niños con problemas de aprendizaje. .... 32

Gráfico 4. Estados de memoria en niños con problemas de aprendizaje. ............. 33

Gráfico 5. Estados de memoria en niños con problemas de conducta. ................. 35

Gráfico 6. Actividades de mayor dificultad para los niños remitidos por

conducta. ............................................................................................................... 41

Gráfico 7. Comportamientos del niño durante actividades que requieren

concentración ........................................................................................................ 42

Gráfico 8. Características distintivas del niño en el ámbito de la motricidad ......... 43

Gráfico 9. Características distintivas de las actividades que realiza el niño: ......... 44

Gráfico 10. Preferencias de juegos de los niños remitidos por conducta. ............. 44

Gráfico 11. Condiciones que favorecen la memoria y la atención de los niños

remitidos por conducta. ......................................................................................... 45

Gráfico 12. Procesos cognitivos de mayor dificultad en los casos remitidos por

conducta. ............................................................................................................... 46

Gráfico 13 Actividades en las que el niño suele tener dificultades: ....................... 36

Gráfico 13 Comportamientos del niño durante actividades que requieren

concentración. ....................................................................................................... 36

Gráfico 14. Características distintivas de los niños remitidos por conducta en el

ámbito de la motricidad. ........................................................................................ 37

viii

Gráfico 15. Características distintivas de los niños remitidos por aprendizaje en el

ámbito de la motricidad. ........................................................................................ 38

Gráfico 16. Preferencias de juegos de los niños remitidos por aprendizaje. ........ 39

Gráfico 17. Condiciones que favorecen la memoria y la atención de los niños

remitidos por aprendizaje. ..................................................................................... 40

Gráfico 18. Procesos de mayor dificultad en los casos remitidos por aprendizaje 40

1

INTRODUCCIÓN

El desarrollo psicológico en la edad escolar es objeto de múltiples investigaciones, que lo priorizan dado que en esta etapa el niño continúa sus progresos de manera constante en las habilidades para regular, sostener la atención, procesar, almacenar, planear y supervisar su conducta.

Específicamente, en el desarrollo cognoscitivo durante esta etapa existe un

aumento de las destrezas de las funciones de atención y memoria que benefician a los niños en la educación formal, permitiendo apreciar fortalezas y necesidades en áreas de aprendizaje y control de conducta. Dentro del mismo, la atención y la memoria constituyen procesos cognitivos de interés, dado que son procesos psicológicos íntimamente relacionados, provocadores de cambios en el estado de conocimientos de los sujetos y, por consecuencia, en sus capacidades conductuales y de aprendizaje.

Considerando las principales definiciones de la psicología cognitiva desde el

enfoque histórico cultural, Vigotsky (1978) explica el desarrollo cognoscitivo como el efecto de la interacción entre la persona y la cultura que le rodea, estudiando el desarrollo de la percepción, la atención, la memoria, el lenguaje, y el juego y su influencia en la educación de los niños.

Desde un enfoque cognoscitivo, Piaget fue uno de los pioneros en reconocer el

desarrollo cognitivo de los niños cuando crecen, tratando de explicar el funcionamiento y el desarrollo de los procesos mentales donde el niño construye su conocimiento del mundo a través de su interacción con el entorno y la necesidad de atravesar por una serie de estadios.

En cuanto a la actualidad, la atención y la memoria en niños de edad escolar con

problemas de aprendizaje y/o conducta han sido estudiadas por: Zuanetti (2018), Matute (2018), Jáuregui y Cando (2018), Guapulema (2017), Montero (2018), Abad y Moreira (2019).

Adicionalmente, es significativa la existencia de una situación problemática, la

cual no se ha investigado en profundidad desde la ciencia psicológica y gira en torno al problema de investigación: ¿Qué características distinguen la atención y memoria de los niños y niñas con problemas de conducta y/o aprendizaje que pertenecen al Programa “Erradicación del trabajo infantil” en la Fundación Nurtac?

Para cumplir con el objetivo general de caracterizar la atención y memoria de los

niños y niñas con problemas de aprendizaje y/o conducta que pertenecen al Programa de Protección Infantil “Erradicación del Trabajo Infantil” en la Fundación Nurtac se plantean los objetivos específicos de identificar las aptitudes atencionales y estados de memoria en los niños con problemas de aprendizaje y/o conducta que pertenecen al Programa de Protección Infantil “Erradicación del Trabajo Infantil” en la fundación Nurtac, para luego describir las aptitudes atencionales y los estados de memoria en los niños.

Para cumplir con los objetivos se emplearon los siguientes instrumentos:

CARAS – R. Test de Percepción de Diferencias – Revisado creada por Thurstone

2

y Yela, la metódica del aprendizaje de 10 palabras (Batería de Luria-DNI), también se aplicó una entrevista semiestructurada. Se cumplen los criterios confiabilidad y validez científica. La triangulación metodológica sistematizó datos cuantitativos y cualitativos respecto al tema.

El presente trabajo se desarrolló desde una perspectiva general de investigación

cuantitativa. El tipo de investigación es no experimental, con un diseño transversal, porque no se manipuló deliberadamente las variables del estudio.

El estudio tiene un alcance descriptivo porque las variables de estudio (atención y memoria) de niños y niñas con problemas de aprendizaje y/o conducta, se miden en un ambiente natural y de forma independiente.

3

CAPÍTULO I 1. Marco teórico

1.1. Memoria, atención y desarrollo psicológico en la edad escolar. Una aproximación necesaria

Klein, (2017) explica que los problemas atencionales y de memoria en niños

constituyen a nivel mundial, uno de los sucesos de mayor impacto de los últimos tiempos. Según Marín, Borra, Álvarez y Esperón (2017), las estadísticas revelan que en Latinoamérica el 34% de niños presentan problemas de atención, mientras que Dávila, Santos, Flor y Vargas (2017) señalan que el 62% de niños presentan problemas de memoria. En Ecuador, los datos de prevalencia en las variables estudiadas, son 54% en atención y 47% en memoria, aporta (Carcelén & Jarixa, 2017).

Por su parte, un estudio realizado por Rodríguez, Pérez & Hernández (2018)

sobre los problemas de atención y memoria en América Latina y el Caribe, refiere que en la región los niños, tienen problemas de aprendizaje, porque son expuestos al trabajo infantil, y que la brecha económica impide que puedan disfrutar de un desarrollo normal y utilicen su tiempo de estudio adecuadamente. En contextos urbanos marginales, esta brecha se hace mucho mayor, y los niños son expuestos tempranamente al trabajo infantil. Muestra de ello es que hay fundaciones como NURTAC, que trabajan en la erradicación del trabajo infantil.

Es por ello, que la caracterización de las particularidades de la memoria y atención en niños con problemas de aprendizaje y/o conducta, en condiciones de vulnerabilidad y como tendencia expuestos al trabajo infantil, precisa su análisis dentro de la lógica del desarrollo psicológico.

1.2. Enfoques y teorías acerca del desarrollo psicológico

El desarrollo psicológico, entendido como los cambios que el individuo presenta

desde el estado prenatal hasta la vejez, teniendo en cuenta la interacción entre los componentes ambientales y biológicos en cada ciclo de vida, teniendo presente el constante cambio multicultural que cada población adapta. (Marchesi, Palacios, y Coll, 2018).

Varios son los enfoques y teorías que abordan el desarrollo psicológico y sus

determinantes. Según Kon, (1990) existen tres enfoques principales: biogenético, sociogenético y psicogenético.

1.2.1. Enfoque Biogenético

El enfoque biogenético agrupa aquellas teorías que consideran la maduración de los procesos biológicos como base del análisis de los restantes procesos del desarrollo. Dentro del mismo, la teoría de Hall (1904) plantea que el crecimiento mental procede de etapas evolutivas (ley de recapitulación) y que la historia experiencial de la especie humana se ha convertido en parte de la estructura genética de cada individuo. (Barragán, 2019).

4

De acuerdo con la teoría genética o de la recapitulación de Hall (1904) el desarrollo ontogenético es una réplica del desarrollo filogenético, estableciendo una relación paralela entre ambos procesos. Durante los primeros años de vida los humanos se diferencian poco de otros animales, y exhiben un nivel similar de cognición y memoria. Sin embargo, al alcanzar la edad adulta alcanzan un potencial cognitivo proximal de la especie, el relacionado principalmente con la capacidad de razonar adecuadamente. (Martínez & Reyes, 2017).

Como explica Roundy citando a Hall (2018) durante la primera infancia (desde

que se nace hasta los 6 o 7 años), los niños aún no han alcanzado un razonamiento lógico maduro y la principal fuente de conocimiento son los padres y los docentes. Adicionalmente, indica Lopera citando a Hall (2017) que los niños aprenden a través de sus sentidos, y aunque pueden receptar toda la información proveniente de su entorno, la procesan a nivel de operaciones concretas.

Dentro de este mismo enfoque biogenético, la teoría del desarrollo psicosexual

de Freud, consideraba que la personalidad se desarrollaba a través de una serie de etapas psicosexuales, y que se terminaba de desarrollar completamente a la edad de 5 años. Dentro de las cinco etapas psicosexuales (oral, anal, fálica, latencia, y genital) para el estudio que se realiza con escolares, es importante conocer que durante el período de latencia la energía sexual se reprime o permanece inactiva y el superyó continúa desarrollándose, mientras se suprimen las energías del ello. Quiere esto decir, que es esperable, que los niños desarrollen habilidades sociales, valores y relaciones con compañeros y adultos fuera de la familia. (Freud es citado por Triglia, 2016).

Así mismo, es relevante lo indicado por Freud (1905), al exponer que la energía

todavía está presente, pero se sublima en otras áreas, como las actividades intelectuales y las interacciones sociales. Esta etapa es importante en el desarrollo de las habilidades sociales y de comunicación y la confianza en sí mismo, aspectos no siempre desarrollados en los niños con problemas de aprendizaje o conducta. (Lopera, 2017).

Si bien, hay aristas valiosas en el enfoque biogenético, como las señaladas, las

mismas no son suficientes para comprender el desarrollo psicológico. 1.2.2. Enfoque Sociogenético

Por su parte, el enfoque sociogenético, caracteriza el desarrollo en función de las regularidades que adopta el proceso de socialización del individuo, estrechamente vinculado a las tareas que le plantea la sociedad a cada momento del desarrollo humano. (Velásquez & Raquel, 2017).

Mientras que Martínez y Reyes (2017) explican que el enfoque sociogenético se

refiere al medio como factor que determina esencialmente el desarrollo psicológico en las etapas tempranas, el cual no siempre es entendido en su carácter socio-histórico, sino fundamentalmente como “ambiente” físico, el cual se dispone mayormente como formación de la personalidad del ser humano en desarrollo.

5

Dentro de las teorías puramente sociogenéticas destacan el conductismo de Watson (1913) y seguidores Pavlov, Thorndike, Skinner, Tolman, Hull, Kantor, Rachlin, Hayes y Bandura. Para Figueroba citando a Watson (2018), las personalidades adultas poco saludables resultaron de los sistemas de hábitos que se trasladaron desde la infancia.

El conductismo en el enfoque psicológico mantenía su interés en la conducta del

individuo, y se basaba entre el estímulo y respuesta en determinadas situaciones. Desde la perspectiva más clásica, el conductismo no muestra interés en lo subjetivo (imaginación, reflexión y emociones); únicamente su interés está en lo objetivo (conducta observable). El conductismo distingue la conducta del individuo como respuesta del condicionamiento impartido a lo largo de su formación mediante la representación de estímulos externos de su medio (positivo – recompensas y negativo - castigos). Bajo ente enfoque el medio prevalece ante todo en el aprendizaje. (Figueroba, 2018).

Por su parte, la Teoría de la Gestalt (Wertheimer, Kohler y Koffka), enfatizaron en que tanto las formas percibidas como el mundo experimentado ya eran totalidades estructuradas, rechazando la opinión de los estructuralistas y asociacionistas de que la conciencia consistía en elementos asociados. (Torres,2017).

Desde la perspectiva de Latner, (1999) se concibe el desarrollo infantil como

procesos circulares y sucesivos de ajustes creativos que encarnan acción y reacción, expansión y contracción, diferenciación y abstracción, análisis y síntesis, destrucción e integración, y desorganización y reorganización, a medida que las experiencias de contacto se asimilan, crean la estructura del yo y, al mismo tiempo, son el soporte para nuevos cambios.

Según Domínguez (2006) la concepción sociologicista o sociogenética aluden al

medio como factor determinante esencial en el desarrollo psicológico, el cual no siempre es entendido en su carácter socio-histórico, sino fundamentalmente como ambiente “físico”.

En relación con las concepciones biogenética y sociogenética, en la aportación

de (Kon, 1990) “el rasgo común del enfoque biogenético y sociogenético… consiste en que las fuerzas motrices del desarrollo son vistas por ellos fundamentalmente en los factores extra-psiquico. En el primer caso, se hace énfasis en los procesos biológicos que ocurre en el organismo, en el segundo caso, en los procesos sociales en los que participan la personalidad o a cuya influencia se somete la personalidad” (pág. 19)

1.2.3. Enfoque Psicogenético

El enfoque psicogenético sin negar la importancia de lo biológico y lo social, sitúa

el centro de atención en las funciones y procesos psíquicos que caracterizan una etapa determinada. Dentro de las teorías de orientacion cognitivista, plantea Pérez y Merino (2012), que la teoría psicogenética explica el desarrollo de las estructuras mentales en el

6

razonamiento lógico y el juicio crítico. A través de una descentración gradual, el niño se mueve de un completo egocentrismo al equilibrio con el mundo exterior. Particularmente, la teoría cognitivista de Piaget (1985) describe las etapas de desarrollo en el desarrollo cognitivo y discute el concepto de egocentrismo en el desarrollo. De las etapas enunciadas por este autor (sensoriomotriz, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales), resulta relevante para este estudio, la etapa de las operaciones concretas.

Durante esta etapa, los niños se vuelven menos egocéntricos, comienzan a

razonar cómo podrían pensar y sentir otras personas, construyen sistemas de operaciones espacio-temporales y lógicas, comienzan a comprender que sus pensamientos son únicos para ellos y que no todos los demás necesariamente comparten sus pensamientos, sentimientos y opiniones. Mediante la interacción en las instituciones escolares, hay posibilidades de un mayor desarrollo intelectual, mediante la interacción con los otros individuos que están en su medio próximo, este proceso permite que el niño desarrolle su juicio moral. (Raynaudo & Peralta, 2017).

Albornoz y del Carmen (2016) refieren que la atención es de gran importancia, debido que mientras los niños van creciendo, desarrollan dos distintas habilidades: 1) Se orienta en los aspectos principales de su medio y sabe que recursos utilizar del mismo para la ejecución de tareas y 2) Ignora los distractores de su medio. La misma va de la mano con la percepción, debido a que esta recepta la información por medio de los sentidos, de modo que los niños conocen su medio y saben cómo se pueden desenvolver en él. Es relevante tener en cuenta que en la percepción se puede hacer una minuciosa discriminación con respecto a estímulos semejantes del medio, y es importante esto, porque ayuda al progreso de la atención. Todo esto tiene una estrecha relación con el desarrollo del área cognitiva en los niños.

La memoria tiene protagonismo para el desarrollo cognitivo de los niños, según

la teoría de Piaget (1985) estos se relacionan mediante pautas constituidas del pensamiento y la conducta, que se generan en determinadas situaciones. Es decir, que la atención y la percepción, transitan por la memoria para instaurarse en la misma como esquemas, que en un futuro puede añadir información o cambiar un esquema ya establecido, por otro. (Montealegre, 2016).

Por su parte, dentro de las teorías que enfatizan aspectos de naturaleza afectiva, es de consulta obligatoria la teoría del desarrollo psicosocial (Erik Erikson, 1950). Para este autor, el desarrollo transita por ocho etapas, y en cada una de ellas, el sujeto debe resolver una contradicción, que, si lo hace satisfactoriamente, desarrolla una virtud. Para el tema de este trabajo es importante, conocer lo normativamente esperable para el cuarto estadio que es el de laboriosidad vs inferioridad, que comprende la edad de niños de 5 a 13 años (Guerri, 2017).

En este estadio el niño ejecuta tareas más laboriosas, empieza a realizar

abstracciones (debido a que su cerebro ha conseguido tener un mayor nivel de madurez), reconoce sus habilidades y las de sus pares, demandan cada vez tareas con mayor laboriosidad, cuando cumplen con la ejecución de sus tareas, espera ser recompensados por sus logros. Aspectos de trascendencia por cuanto se trabaja con niños con problemas de aprendizaje y conducta, pretendiéndose

7

caracterizar dos procesos cognitivos: atención y memoria (Leyva, Estela & Del Carmen, 2018).

Regader (2018) manifiesta que los niños despliegan confianza en sus

habilidades para llevar a cabo las tareas que se les otorgue, y son más conscientes de los desafíos que están a su alcance y reconocen los que no pueden llevar a cabo su ejecución. Cuando los niños no pueden desenvolverse como desean en el cumplimiento de alguna tarea, aparecen sentimientos de inferioridad, si no se aborda adecuadamente un fracaso con el niño, este puede rechazar futuras tareas complejas, por temor a volver a vivir la sensación de fracaso. Es relevante reconocer el esfuerzo que el niño hace para la ejecución de la tarea, aun así, está al final no sea cumplida con éxito.

Sin embargo, la visión holística que en criterio de los autores se requiere para

entender el desarrollo psicológico, sólo es provista por la teoría histórico-cultural de (Vygotsky, 1931). La teoría histórico-cultural del desarrollo, ve al desarrollo infantil primariamente como un proceso social. La conciencia no es nata en el individuo al nacer; tiene su génesis y su historia de desarrollo (de La Taille, De Oliveira, & Dantas, 2019).

La principal afirmación de Vygotsky (1986) fue que los niños están atrincherados

en diferentes contextos socioculturales y que su desarrollo cognitivo avanza a través de la interacción social con individuos más capacitadas. La teoría de Vygotsky sobre el desarrollo cognitivo se ocupa principalmente de las actividades cognitivas más complejas de los niños, las cuales están gobernados e influenciados por diversos principios. Creyendo que los niños construyen el conocimiento activamente (García, 2017).

Vergara( 2018) refiere que los principales aportes de Vygotsky (1931) son los de

la situación social de desarrollo (SSD) y la zona de desarrollo próximo (ZDP). (Marchesi, Palacios & Coll, 2017) refieren que la SSD plantea que la mixtura de

las condiciones del ambiente (diferente en cada etapa) y los procesos internos del individuo con respecto al desarrollo, determinan la dinámica del desarrollo psíquico durante el periodo de evolución del individuo y las nuevas formaciones psicológicas particulares que surgen en el proceso. En la etapa que compete al presente trabajo hace hincapié en la conducta, la adaptación escolar y el éxito del estudio.

En cambio, la ZDP es la transición del niño, con respecto a las actividades que

son capaces de ejecutar y las que necesitan la ayuda de otros para su abordaje. Es por eso que para los niños es de gran importancia tener un individuo mayor que domine aquellas actividades que a ellos se les dificulta, este adulto les será de apoyo y guía del aprendizaje del niño, para que pueda dominar las actividades que se le complicaba en un inicio (Vergara, 2018).

En resumen, podríamos decir que el desarrollo psicológico en la edad escolar

alcanza un carácter histórico, porque en los periodos o etapas atravesados integra nuevas formaciones psicológicas que se han adquirido a través de determinantes históricos-sociales que contribuyen a los cambios de los procesos psíquicos como

8

determinantes en el desarrollo de sus distintas funciones como la atención y la memoria funciones básicas en el desarrollo de nuestra investigación.

1.3. Características del desarrollo en la etapa escolar 1.3.1. Definición y características del desarrollo

Souza & Ramollo (2015) refieren que el termino desarrollo, bajo una perspectiva psicológica, es el aumento cualitativo que un individuo va evidenciando en diversas aristas (cognitivo, emocional, físico, moral y social) a lo largo de su etapa evolutiva. Son permutaciones irreversibles y acumulativas.

En el desarrollo se presentan diversos procesos, como características, entre ellos: la diferenciación y especialización de las células, la unificación y resultado de la diferenciación, y el intercambio entre el medio y la biología del organismo. Arce, (2015). El desarrollo se efectúa a lo largo de la evolución del individuo, se puede evolucionar de modo positivo, pero también hay la posibilidad que se den regresiones por determinadas circunstancias (Zavaleta & Astete, 2017).

El desarrollo involucra la presencia tanto de una evolución o involución en algún proceso en una determinada etapa de la vida, siendo esta un proceso estático. El desarrollo es constante, se presenta en fases, es exacto y sistemático; se manifiesta de modo diferente en cada individuo. En el desarrollo psicológico del niño, en sus primeras fases tiene mayor peso la variable biológica, conforme pasa a otras fases, va cobrando importancia las variables sociales y situacionales (Marchesi, Palacios, & Coll, 2018).

Ontiveros (2019) refiere que, en la etapa escolar, el niño empieza a sentirse parte de la sociedad, debido a que realiza interacciones con individuos fuera de su círculo familiar, empieza a adoptar normas externas (instituciones educativas) y comienza a adoptar prácticas de su agrado, de otros, etc. Las características que tienen mayor relevancia en este periodo son las económicas, culturales y sociales. Los cambios que más destacan en esta fase del ciclo vital son los intelectuales.

Papalia y Feldman (2012) indica que, en la niñez media, ubicada entre los 6 a 12 años se empieza a percibir un importante desarrollo a nivel cognoscitivo, las habilidades que los niños pueden desempeñar se vuelven más complejas, aparecen las operaciones concretas según el enfoque piagetiano. En la tabla 1 quedan detalladas las habilidades cognoscitivas.

Tabla 1 Avances cognoscitivos presentados por Papalia.

Avances cognoscitivos presentados por Papalia.

Capacidad Característica

Relaciones espaciales y de

causalidad

Es la capacidad de poder establecer

predicciones considerando elemento

como distancia o atributos físicos, por

9

ejemplo, el tiempo que se toma

regresar a casa desde la escuela.

Categorización Poder categorizar utilizando la

lógica, por ejemplo, al momento de

ordenar los juguetes de mayor a menor

o por el tipo de material con el que

fueron elaborados.

Razonamiento inductivo En la niñez se cuenta con el

razonamiento inductivo, de una

situación particular se llega a realizar

generalizaciones, por ejemplo, si mi

perro ladra, todos los otros perros

pueden ladrar

Conservación Habilidad para comprender que un

objeto conserva sus propiedades al

modificarse, por ejemplo, el hielo

regresará a su estado líquido después

de congelarse.

Números y matemáticas Desde los seis años los niños

empiezan a realizar mentalmente las

sumas sencillas.

Tomado de Papalia (2012).

1.3.2. Crecimiento y maduración

Heller y Flores (2016) mencionan que el crecimiento físico del individuo es un proceso bastante común durante la infancia, pero con el pasar del tiempo el ritmo del crecimiento va disminuyendo, es menos notorio que en los primeros años. La lentitud del crecimiento en el niño, se lo denomina latencia del crecimiento, y su realce persiste en que hay menor asincronía en el crecimiento que en sus etapas anteriores, los cambios más notorios en esta fase se visualizan en los rasgos faciales.

En el niño el desarrollo del sistema nervioso central, ya se ha completado en su totalidad, la peculiaridad de esta fase es que se evidencia una evolución marcada en el desarrollo de diversas funciones con respecto a las habilidades del lenguaje, la motricidad y la censo-perceptividad (Ontiveros, 2019).

Cuando en los niños se despliega el crecimiento y la maduración, son más competentes para la realización de movimientos más exactos y finos. Con la práctica de actividades que estimulen la motricidad, la musculatura del niño va adquiriendo más control, así el niño puede manifestar una motricidad más fina, cual le permite arrojar objetos con precisión, escribir, etc. También van adquiriendo procesos de integración, es decir el niño tiene la capacidad para coordinar movimientos sencillos en actos dificultosos y sabe conjugarlos de modo adecuado (Guamán & María, 2017).

10

1.3.3. Desarrollo de la libido

Triglia (2016) menciona que los niños de edad escolar son determinados como latentes, desde una perspectiva psicoanalítica, debido que se encuentran cursando el periodo de latencia que comprende de niños de 6 a 12 años, otros autores acreditan que este periodo se encuentra compuesto por dos sub-periodos: latencia temprana (la psiquis no ha completado su desarrollo, la satisfacción de los impulsos no es tan rápida como antes (hay más razonamiento), represión de deseos sexuales, se juntan con pares del mismo sexo y presentan conductas ambivalentes) y latencia tardía (hay mayor control de los impulsos, autovaloración, distingue sus roles en los diversos ámbitos sociales en los que se desenvuelve, diferencia la realidad de la fantasía autocontrol, reconoce sus debilidades y fortalezas).

Al estar en la latencia tardía, ya está completa la estructuración del aparato psíquico, en este periodo ya hay un declive del complejo de Edipo y de Electra (el niño renuncia a los deseos incestuosos) y comienza la prevalencia del superyó. El superyó es el que va a implementar en el individuo la construcción de ideales y torna la aparición de la conciencia moral. Se van incrementando los mecanismos de defensa, pero el más común en esta etapa es la sublimación (regula los deseos no aceptables hacia otras vías aceptables). Se produce una pequeña brecha entre el niño y los padres denominada como movimiento exogámico (Hernández, 2016).

1.3.4. Desarrollo intelectual

Bajo la perspectiva de Piaget, con respecto al desarrollo cognitivo de los niños en un rango de edad entre los 7 a 12 años, el niño culmina el pensamiento intuitivo y empieza su psiquis a trabajar con respecto a las operaciones concretas, esto quiere decir que pasa de un pensamiento egocéntrico a uno más conceptual - representativo. El niño estructura sistemas de operaciones espacio-temporales y lógicas, coordina diversos puntos de vista, diferencia su punto de vista con el de otros, esto se genera por la socialización con sus pares y los adultos en las instituciones escolares (Montealegre, 2017).

En esta fase el niño desarrolla el juicio moral, se observa este desarrollo a partir

de los 7 o 8 años. El niño en un ciclo inicial de la cimentación moral supone que el adulto conoce todo lo real y posible, lo cual conlleva a que piensen que todo lo que le dice un adulto es para el bienestar de los niños mismos, este es el primer tipo de control moral y lógico por cual pasan los niños en esta etapa, por ello su pensamiento egocéntrico se acomoda a la opinión de su medio. El niño interioriza las normas (Raynaudo & Peralta, 2017).

1.4. Los problemas de aprendizaje durante la etapa escolar 1.4.1. Definición de problemas de aprendizaje

Los problemas de aprendizaje son caracterizados como un grupo de

alteraciones, que si no son bien intervenidas pueden agravarse, se manifiestan en muchas aristas que se relacionan con problemas que el individuo presenta en la adquisición o uso de variables, como lógica, lenguaje, escritura, lectura y calculo. Estas dificultades se hacen manifiestas en el individuo, y en cada uno de forma

11

diferente, varia la intensidad y el tipo del problema, estos problemas como resultado pueden traer consigo alteraciones emocionales y conductuales. (Rivera, 2016).

Los problemas del aprendizaje, se pueden detectar desde niños que alcanzan la

edad escolar, investigaciones en Latinoamérica refieren que el 32% de los niños, que son menores de 15 años, presentan algún problema de aprendizaje (Sastre, 2018).

1.4.2. Problemas de aprendizaje más frecuentes Vega, Molina, Coalla y LLenderrozas (2017) destacan que las causas de los

problemas de aprendizaje en Latinoamérica se deben a un inadecuado desarrollo en las motricidades, anomalías en el lenguaje, desorientación espacial, inadecuado registro de las partes del cuerpo y escasa discriminación de figura-fondo. Estos problemas se desarrollan por la poca estimulación, escasa motivación y desarrollo inadecuado de alguno de los sistemas.

En relación al desarrollo de los niños en el área instrumental, se presentan

problemas que inicialmente son temporales, pero si no son intervenidos correctamente pueden tornarse en trastornos, estos problemas se presentan en la lecto-escritura, calculo y lenguaje, principalmente (Dorrego, 2016).

Los problemas relacionados con la lectura, también se lo denomina dislexia, este

se basa en la dificultad para comprender una palabra, por su combinación de sonidos. Para esta problemática, hay inconvenientes con la memoria de corto plazo, debido a que el niño no manipula, ni retiene información actual del momento. Aun el niño sabiendo leer tiene conflictos para mantener el ritmo en la lectura, hacer suposiciones de la lectura, la ortografía, comprender y recordar lo que leen (Lorenzo, 2017).

Los problemas relacionados a la escritura, manifiesta en el niño, malas

habilidades visuales, motoras y bajo procesamiento de información. Los resultados de esta problemática, pueden ser mala organización de las palabras, escritura ilegible, lenta y dificultosa, problemas con la gramática y signo de puntuación (GrunFeld & Molinari, 2017).

Con respecto a los problemas en la lógica – matemática, estos pueden traer

como consecuencia problemas en las habilidades para memorizar cálculos sencillos, comprender – relacionar los números, utilización de signos – símbolos y reconocer información en medio de la resolución de un problema matemático (Castro, Piñeiro & Martínez, 2016).

Los niños que poseen problemas de aprendizaje tienen poca tolerancia a la

frustración y suelen ser burlados por su medio social cercano (familia, pares, etc), lo cual genera en el niño alteraciones emocionales y a veces hasta sociales. Los problemas de aprendizaje pueden mantenerse o empeorar, si no se interviene adecuadamente o el tutor a cargo del niño no toma las medidas adecuadas para la mejora de la dificultad presente en el niño (Sastre, 2018).

12

El ingreso a la escuela conlleva un conjunto de nuevas exigencias y desempeños que provocaran cambios trascendentales en la vida del niño, colocándolo en una nueva posición social, generadora de cambios en su sistema de relaciones y comunicación con sus coetáneos, familiares y adultos con los que se relaciona. Siendo necesario que alcance a poseer y consolidar ciertas características típicas de un escolar, que permitirán control de su comportamiento y el desarrollo decisivo de su personalidad. Preparándolo para el tránsito a la adolescencia donde el niño enfrentará una nueva situación social.

1.5. La atención y la memoria como procesos cognitivos

La cognición incluye procesos mentales básicos como la sensación, la atención y la percepción. La cognición también incluye operaciones mentales complejas como la memoria, el aprendizaje, el uso del lenguaje, la resolución de problemas, la toma de decisiones, el razonamiento y la inteligencia (Haworth, 2018).

La memoria se define como la capacidad de registrar la información, codificarla,

almacenarla, mantenerla y recuperarla, además de considerarse necesaria y clave para cualquier operación mental (Atenas, Gonzales, Gonzales, & Muñoz, 2016).

Uno de los complementos más importantes de la atención es la memoria, pues,

con ayuda de la concentración, se logra una mayor retención de la información y estímulos adquiridos del entorno, permitiendo la construcción del conocimiento de manera efectiva y eficiente. Aquí se vuelve a recalcar la importancia de los procesos atencionales en el ser humano, y como la memoria y concentración son habilidades sumamente relevantes en aquel proceso.

Este estudio focaliza la atención y la memoria, por lo que se detalla en los

principales referentes para su comprensión en la edad escolar. 1.5.1. Atención

La atención es relevante en el individuo y aplicable en todos los aspectos de la

vida, cada individuo lo manifiesta de forma diversa, debido a que todos no tienen la misma capacidad de concentración, es decir que hay individuos que se desconcentran con facilidad, otros que pueden mantener la atención en algo y otros que pueden mantener su atención en varias actividades al mismo tiempo (Fernández & Fernández, 2017).

1.5.1.1. Definición y características de la atención

La atención es importante, debido a que registra todo detalle que el individuo

focaliza y por ello es capaz de recordarlo, mientras más atención se le ponga a algo específico, su estancia en la memoria de largo plazo será más presente y la recuperación de aquella información. La atención interviene en los sistemas sensoriales al adquirir información del medio, el individuo mediante la atención logra controlar la actividad comportamental y mental en determinadas actividades (Fernández & Fernández, 2017).

13

Desde una perspectiva psicológica, la atención se la define como una cualidad que actúa como filtro ante los estímulos del medio, valorando los principales según lo que el individuo requiera en el momento y dándole preferencia para un proceso más profundo. También es considerada como un mecanismo que controla y normaliza los procesos cognitivos en el individuo, en algunos casos funciona hasta de modo inconsciente (Zuluaga, 2016).

Iguar, Garc, Barbosa y Salazar (2016) manifiestan que la atención es primordial

para ir por la vida de modo apropiado. Comúnmente el individuo necesita atender, para comprender y aprender. La mayor parte de actividades que el individuo realiza requiere al menos un mínimo de atención para ser ejecutado de la mejor manera. Es por ello que se dice que es un proceso no observable, que se toma de conductas observables.

En el medio donde el individuo se desenvuelve hay muchos estímulos a los que se enfrenta, al pasar esto hay un exceso de información, cual no permite que se focalicen las ideas relevantes produciendo olvido temporal de lo relevante. Zuluaga (2016) en su estudio caracteriza a la atención en amplitud (la cantidad de información que se puede atender), oscilación (cuando debe haber reorientación de la atención, al realizar dos o más actividades simultaneas), control (funcionamiento eficaz, consecuentes a claros objetivos) e intensidad (la cantidad de atención que se le brinda a una actividad, acción u organismo).

1.5.1.2. Determinantes de la atención Iguar, Garc, Barbosa y Salazar (2016) mencionan que existe una gran variedad

de factores que determinan el funcionamiento de la atención, y son los que dirigen a que estimulo van a focalizar la atención, los determinantes pueden ser tanto externos como internos:

Los determinantes externos, provienen del entorno y ayudan u obstaculizan la

concentración sobre los estímulos de mayor interés. Algunos son: intensidad (más intenso), movimiento (en movimiento), novedad (novedoso o raro), cambio (estimulo diferente a lo común), tamaño (de mayor tamaño), color (presentan color), carga emocional (estímulos extremos, positivos o negativos) y contraste.

Los determinantes internos, provienen del propio individuo, depende de cada

uno. Algunos son: emoción (causan mayor emoción, dependerá del estado de ánimo), estado orgánico (estado físico del individuo), interés, esfuerzo requerido (se realiza una evaluación previa del esfuerzo que se requiere, eso es lo que atraerá) y curso del pensamiento (cuando hay ideas concretas y surgen pensamientos semejantes).

1.5.1.3. Modelos teóricos de la atención Muñoz (2009) menciona tres modelos cognitivos y neuroanatómicos e la atención, estas son: tanto el modelo de Norman y Shallice (1986), el modelo de control de la atención de Corbetta y Shulman (2002) y por el último el modelo de atención de Posner y Petersen (1990). Presentes modelos han asentado la base de varias líneas de estudios actuales sobre los correlatos de activación

14

cerebral de los procesos de control y de diversas pruebas de evaluación realizadas en clínicas para la valoración de los aspectos de la cognición humana.

En este sentido la novedad del estudio que sustenta los diferentes modelos mencionados por Muñoz (2009), el que aportan a nuestra investigación es el modelo atencional propuesto por Posner y Petersen (1990) permite establecer diferencias entre los casos que implican problemas memorísticos en el ser humano. Este aspecto se asocia con fenómenos de conducta como la apraxia magnética o síndrome de dependencia ambiental, condiciones en las que el individuo no es capaz de quitar su atención de estímulos inmediatos y redirigir el foco atencional, así también, estados donde se mantienen modelos conductuales rígidos (Díaz, 2017).

En efecto, Posner (2007) manifestaba que existían determinadas áreas o

secciones del cuerpo cuya función era originar la atención del individuo, así mismo, áreas en las que los procesos atencionales pueden actuar de manera particular; siendo así, aquella atención presenta una influencia evidente en el cerebro humano. Para puntualizar aquello de mejor forma, este psicólogo menciona tres redes que permiten comprender el modelo neurocognitivo en cuanto a los procesos atencionales: (Pozuelos, 2015).

− Red de alerta: Contribuye a mantener el estado de vigilancia y activación durante el día. El desarrollo de esta red se puede ver claramente durante los primeros meses de vida, cuando el bebé adquiere cada vez más la capacidad de mantenerse despierto de manera endógena.

− Red de orientación, aparece cuando dirigimos nuestra mente hacia algún evento. Esta orientación puede deberse a que nuestro sistema capta un evento externo que captura nuestra atención, o también porque nosotros voluntariamente dirigimos nuestra atención a otro evento. Algunos estudios han sugerido que durante los primeros años de vida esta red está implicada en la regulación emocional Rothbart, Sheese, Rueda, & Posner (2011). Por ejemplo, cuando el niño evita algún evento estresante a través de voltear su mirada y dirigirla hacia algo distinto.

− Red de atención ejecutiva: Esta red es la que se encarga de inhibir información distractora, de inhibir conductas habituales cuando no son necesarias y también de monitorizar nuestra conducta de manera que podamos adaptarnos a las circunstancias que nos presente el entorno.

Con este postulado, Posner y Petersen (2007) reafirman la importancia de la

atención en los procesos de captación y el alcance de los objetivos propuestos por el individuo, con el fin de asimilar y comprender los estímulos recibidos del ambiente para emitir una respuesta inmediata y razonada. Los procesos atencionales también dirigen la conducta y emociones, al igual que el

15

procesamiento de la información en el entorno, por tal razón, se considera como una facultad fundamental y de gran importancia a nivel psicológico.

Por otro lado, Robertson (1996) identifica cuatro componentes de la atención,

los primeros dos son detallados por Mirsky como “cambio atencional y atención sostenida”, y la atención/velocidad visual selectiva y memoria de trabajo auditivo-verbal siendo las dos siguientes. Una de las pruebas utilizadas, Test of Everyday Attention (TEA), se amoldaría al modelo atencional de Posner y Petersen: los componentes de atención/velocidad visual selectiva, cambio atencional y memoria de trabajo auditivo-verbal se corresponderían con el sistema de selección, mientras que la atención sostenida estaría referida al sistema del mismo nombre propuesto por Posner y Petersen. (Tirapu, Cordero, Luna, & Hernaéz, 2017).

1.5.1.4. Tipos de atención

Zuluaga (2016) refiere que la atención es una variable global, pero existe una

gran cantidad de variantes sobre ella, que se enfocan en aspectos concretos, los tipos de atención más destacados son: interna (capacidad para poder focalizarse en los propios procesos mentales), externa (atención captada por estímulos del medio), abierta (respuestas motoras, alguna parte del cuerpo se direcciona a lo que se quiere atender), encubierta (se enfoca el estímulo, sin que se lleve a cabo una acción hacia él), selectiva (capacidad para centrar la atención en un solo estimulo), dividida (capacidad de mantener la atención en dos o más actividades), sostenida (mantener la atención en un tiempo explícito y responder correctamente), visual (capacidad de responder a estímulos que se muestran en el campo visual) y auditiva (capacidad de atender a los estímulos que se percibe por medio del oído).

1.5.1.5. Problemas con respecto a la atención

Los problemas con respecto a la atención son habituales en individuos que no

duermen las horas necesarias o no descansan correctamente, así como la presencia de estrés facilita la dispersión de la atención ante una tarea o actividad. Por otro lado, el conservar la atención no solo es asunto del individuo sino también de la comprensión que se tiene de la tarea, de modo que si no se llega a comprender la tarea habrá divagación (Fernández & Fernández, 2017).

Uno de los principales factores que inciden en la atención es la voluntariedad;

pues mediante un máximo aprovechamiento de los medios de concentración es posible disminuir el grado de distracción en el individuo, sin embargo, existen algunos componentes que conducen a la persona a prestar atención a un objeto o evento sin que la voluntad se encuentre como mediador del proceso (Fernández & Fernández, 2017).

A nivel perceptivo, este tipo de atención depende sustancialmente de

peculiaridades que exhiben los estímulos del medio, los elementos motivacionales y emocionales que perturban a la concentración (Zuluaga, 2016).

16

1.5.2. Memoria

La memoria es relevante en el individuo, debido que en ella se encuentran las neuronas, que son las que manejan toda la información que se recepta, las redes neuronales permanecen abiertas toda la vida, y con cada nueva información que ingresa se amplia y se combina con las antiguas experiencias. Cualquier conducta que realice el individuo se encuentra potenciada por las actividades adquiridas y almacenadas en la memoria (Hernández, Paz & Laguardia, 2016).

1.5.2.1. Definición de memoria

Souto (2016) refiere que la conceptualización de memoria nace con el trabajo de Ebbinghaus en 1913, debido a que él fue el primer individuo en demostrar que, por medio de circunstancias experimentales intervenidas de modo riguroso, era posible hacer cuestionamientos y dar respuesta a los mismos acerca de la memoria del individuo.

La memoria es un proceso cognitivo que permite recopilar y recuperar

información, la cual puede hacer revivir emociones y sensaciones ya vividas anteriormente, gracias a ello se pueden realizar acciones ya aprendidas y activar acciones o rutinas, que competan al contexto o momento (Fernández, Ruiz & Gómez, 2016).

Nieves, Morales & Duarte (2016) definen a la memoria como un proceso

psicológico complejo, que recepta y recopila información codificada, la información puede ser recuperada de modo voluntario o involuntario, por ello se puede evidenciar que el trabajo de la memoria es laborioso.

1.5.2.2. La memoria en la edad escolar

Souto (2016) afirma que muchas actividades escolares no son significativas,

debido a que los estudiantes no comprenden por qué las están haciendo, ni cuál es su propósito y beneficio. A veces las actividades escolares no son significativas, porque no son culturalmente apropiadas. Muchas instituciones educativas, son comunidades donde los niños de diversas culturas aprenden juntos, sin embargo, la falta de diversidad en la mayor parte de estas escuelas evita el progreso totalitario de los estudiantes.

Según Yánez (2016) menciona que existen diferencias culturas sistemáticas en

las prácticas, en los hábitos, en los roles sociales, entre otros. Que influyen en el aprendizaje. A veces, las actividades significativas para estudiantes que provienen de un grupo cultural no son significativas, para los estudiantes que provienen de otro grupo cultural, incluso esta privatización se encuentra en los mismos profesores que suelen evitar explicar a estudiantes que no entienden por tener un nivel bajo de conocimiento.

Los docentes pueden hacer que las actividades en el aula sean más

significativas situándolas en un contexto auténtico. Un ejemplo de un contexto auténtico es uno en el que la actividad se utiliza normalmente en la vida real. Por

17

ejemplo, los estudiantes pueden mejorar su lenguaje oral y sus habilidades de comunicación al participar en debates, esto sirve porque le da la realización de la configuración de su entorno al estudiante, pero el sistema de enseñanza de Latinoamérica evita este tipo de contextualización. (Nieves, Morales & Duarte, 2016).

1.5.2.3. Modelos teóricos de la memoria

Modelo de almacenamiento múltiple de Atkinson y Shiffrin, según Castaño, Colorado, García y Medina (2015), señalan lo siguiente sobre el modelo de almacenamiento múltiple:

La Memoria a corto plazo (MCP), es la que percibe y organiza la información que viene del exterior, la capacidad de almacenamiento de esta es bastante limitada ya que solo dura unos cuantos segundos. Mientras que la memoria a largo plazo (MLP), permite tener recuerdos más importantes desde la infancia, es la que contiene todos los conocimientos externos e internos. Y por último la memoria sensorial (MS), es la que obtiene la información a través de los sentidos.

Por medio de esta teoría, se enfatiza que la memoria esta almacenada de tres formas, la primera mediante la memoria a corto plazo en donde si bien es cierto el ser humano tiene mucha capacidad de asimilación de información esta puede ser de corta duración, ya que, esta situación dependerá del nivel de atención que se tenga sobre la información receptada.

En cuanto a la memoria a largo plazo, es de mucha importancia en el sujeto puesto que ello no solo le permitirá el recordar cómo fueron sus primeros pasos o como se llamó su primer juguete o como era su maestra en el salón de clases, esta memoria se relaciona con aspectos cognitivos tales como el lenguaje permitiendo de esta forma el conocer el ambiente que le rodea en una mayor profundidad.

Dentro de la memoria sensorial intervienen con mayor continuidad los sentidos del oído y vista que promueven una mejor percepción de la información que está siendo recibida. Esta memoria tiene una particularidad y es su semejanza con la memoria a corto plazo, puesto que, si bien es cierto tiene una mayor capacidad de almacenamiento solo puede ser retenida por pocos segundos.

Por su parte el modelo multicomponente de Baddeley y Hitch, este tipo de memoria se relaciona con la parte del razonamiento y la resolución de problemas. Los componentes que se recalcan en esta teoría serán analizados a continuación según Figueroba (2015) mencionan:

Ejecutivo central. La función principal de este componente es asignar los recursos atencionales a las tareas que estamos realizando en un momento determinado.

Bucle fonológico o lazo articulatorio. Es un sistema que retiene información verbal en formato acústico de forma temporal.

18

Agenda visoespacial. El cerebro podría procesar por separado la información visual.

Búfer episódico. Se asocia con las funciones ejecutivas propias del lóbulo frontal del cerebro.

1.5.2.4. Fases de la memoria

Yánez (2016) Afirma que las fases de la memoria se encuentran estructuradas

por la atención, la codificación, el almacenamiento y la evocación. La primera parte del proceso es la atención, proceso que está estrechamente

vinculado con la memoria, debido a que se tiene que focalizar determinado suceso, objeto o ente, para poder seguir con las otras partes del proceso; de la atención se requiere la alerta y la activación. Dependiendo lo que se quiera almacenar en la memoria, frecuentemente se utilizan los siguientes tipos de atención: selectiva (evitar interrupciones), sostenida (mantener la atención) y dividida y alterna (focalizar la atención) (Yánez, 2016).

Seguido de la codificación, proceso también conocido como registro, es cuando

la información que hemos obtenido por medio de nuestros sentidos, pasa a almacenarse como una representación mental o también denominado como recuerdo o una huella amnésica. Un suceso o hecho, bien codificado, podría quedar asentado en la memoria de largo plazo de modo estable, lo cual lo hace más resistente al olvido, es importante poner en uso todas las dimensiones o uso de los sentidos posibles para una mayor focalización (Grandi & Tirapu, 2017).

Yánez (2016) menciona que, como tercera parte del proceso, se tiene el

almacenamiento, lugar donde se recopila la información codificada, y se puede acceder a ella cuando sea de necesidad. La información pasa de una memoria transitoria, a tener un espacio determinado para su retención y poder luego tener paso a ella. Según Introzzi & Urquijo (2019) refieren que es un proceso donde la información se almacena en la memoria de corto plazo y según sea requerida o evocada la información, pasara a una memoria de largo plazo, este proceso también es conocido como consolidación (el proceso puede durar tanto meses como años, según la dificultad de la información que se quiera almacenar).

Y por último en el proceso, pero no menos importante se encuentra la evocación,

que es el proceso que se hace para acceder a la información recopilada, esto se denomina también como recuerdo. Puede existir un fracaso en la obtención de la información, pero aquello no implica la desaparición de la huella amnésica, sino la presencia de alguna dificultad para acceder a recuperación de la información. Por ejemplo, está la amnesia retrógrada, en este caso el individuo olvida rápidamente los últimos sucesos cerca de la fecha de la lesión, debido que, por el tiempo de haber adquirido la información, no se consolido y por ende tampoco se almaceno (Martin, 2018).

19

1.5.2.5. Tipos de memoria Moreno, Fernández y Salguero (2017) según sus investigaciones, han

determinado que existen tres tipos de memorias, compuestas por sub-tipos, los autores refieren que estos tipos de memoria son la sensorial, a corto plazo y a largo plazo.

En el primer grupo está la memoria sensorial, la cual es muy breve y es captada

por medio de los sentidos, luego de ser captada, desaparece rápidamente o se despliega a la memoria de corto plazo. La información amnésica perdura un tiempo corto y si logra ser focalizada se almacena y si no, pasa a la memoria de corto plazo (Kuri, 2017).

En el segundo grupo está la memoria de corto plazo, cuando se ha atendido y

escogido una información en la memoria sensorial, pasa a la memoria de corto plazo también denominada como de trabajo u operativa, la capacidad de esta memoria es limitada, su principal función es mantener la información en la mente, aunque esta no esté siendo requerida en el procesamiento psíquico actual del individuo, también se puede hacer intervención mediante la implementación de otros procesos cognitivos superiores, para no ser solo acogida como ¨recuerdos¨. Esta memoria permite la ejecución de actividades cognitivas, como la resolución de problemas, juicio y lógica. Nieves, Morales y Duarte (2016). Esto quiere decir que la memoria de largo plazo no depende de la de corto plazo, este tipo de memoria se halla sub-dividida en cuatro partes:

Como primera parte está el bucle fonológico cual maneja la información verbal y

permite que se manteca el habla interna, dentro de la memoria a corto plazo MCP, intercede en el aprendizaje de dígitos telefónicos y en la lectura; seguido de la agenda visoespacial, esta ópera de modo semejante que el bucle fonológico, con la excepción que mantiene la información de modo activo, pero con el proceso de imágenes visoespaciales; luego está el almacén episódico, sistema que integra la información que procede de gran variedad de estímulos, de tal modo que toma la capacidad para crear representaciones verbales, espaciales, temporales y visuales; y por último el sistema ejecutivo cuya función es controlar, mediar y regular todo el sistema de la memoria operativa (Nieves, Morales & Duarte, 2016).

En el tercer grupo está la memoria de largo plazo, cual permite recopilar la

información de modo estático y firme, y esta se encuentra sub-dividida en: memoria implícita o también denominada procedimental, guarda de modo inconsciente, se activa automáticamente, se involucra en el aprendizaje de muchas habilidades; y memoria explicita, esta se compone por loa memoria declarativa y esta se sub-divide en dos tipos de memorias: la semántica (información acumulada a lo largo de la vida, externa a el individuo) y la episódica (memoria autobiográfica) (Zavaleta & Astete, 2017).

1.6. Investigaciones empíricas acerca de la atención y memoria.

Para fundamentar la novedad del estudio es necesario sistematizar datos que

ilustran el estado del tema de investigación con énfasis en el contexto próximo, por eso se reúnen los principales resultados de los trabajos realizados en torno a los

20

temas de atención y memoria en niños de edad escolar con problemas de aprendizaje o conducta a nivel de Latinoamérica y Ecuador.

En México se realizó una investigación descriptiva de corte transversal, acerca

del rendimiento de la memoria, comprensión oral y proceso de aprendizaje del escolar promedio se indicaron que el 55% de los colaboradores manifestaron fallas en el aprendizaje en la enseñanza y 10% correspondieron a un rango de problemas de memoria y atención por alguna patología, por otra parte, el 35% de alumnos tienen un nivel bueno de aprendizaje por su adaptación al medio o poro su correlación con sus pares como explica en Zuanetti (2018) se puede vivenciar la prevalencia de escolares con problemas impresionantes en varios dominios académicos, principal dificultad en la edad escolar de conseguir un apropiado desarrollo cognitivo.

En Argentina Monteoliva, Ison y Pattini (2004), efectuaron una evaluación a 48

escolares de tercer grado de primaria sobre el desempeño atencional en, donde indican que las conductas problemas y los desbarajustes atencionales son elementos de riesgo que perturban al rendimiento académico y social del escolar, planteando nuevos indicadores para la evaluación atencional, mediante la utilización del Test de caras a los que nombro eficiencia atencional y rendimiento atencional, indicadores que muestran una mayor representatividad de las habilidades atencionales y sus fluctuaciones. En relación con nuestro estudio los resultados provienen de alumnos de sectores urbanos, aplicado sobre una muestra pequeña, contextualizando los resultados obtenidos y prestando importancia del desarrollo de las habilidades atencionales de los niños en la etapa escolar, pueden convertirse en un factor de riesgo, que afectan el desempeño académico y social del niño.

Matute (2018) realizó un trabajo en Ecuador acerca de la atención y como incide

en el aprendizaje de niños y niñas, determinando que los problemas atencionales son una dificultad para que los niños o niñas alcancen y realicen actividades escolares de manera significativa. Se determinó la importancia en detectar e identificar los problemas atencionales durante el desarrollo escolar, en un futuro podrían repercutir en un bajo nivel intelectual, una baja autoestima y el contexto emocional en el que se encuentran los escolares.

Un estudio realizado en la ciudad de Guayaquil Jáuregui y Cando (2018) en su

exploración sobre la atención y estilos de aprendizaje por experiencia en niños de 9 a 10 años, mencionan que los estilos de aprendizaje tienen coherencia con el rendimiento atencional, en el caso de los niños y niñas cuyo estilo es teórico se halló que tienen un buen rendimiento en la atención sostenida y alternante en comparación de otros estilos de aprendizaje (pragmático o el reflexivo).

La importancia de la investigación anterior radicó en identificar características

neuropsicológicas de los procesos atencionales, reconociendo la existencia de diferencias en el rendimiento atencional de cada estilo de aprendizaje, reforzando nuestra investigación pues los niños con problemas de atención mostrarían características atencionales que los niños con problemas de conducta.

21

Acorde al trabajo de Guapulema (2017) realizada en la ciudad de Guayaquil, sobre “la atención como procesos cognitivos y su influencia en el aprendizaje de los niños de educación básica” en la que se le detectaron dificultades en la atención sostenida y selectiva, demostrando inconveniente al momento de ser evaluados en las áreas de comprensión oral, lectura y aritmética. Además se recalcó que el proceso de aprendizaje se ve afectado cuando los niños y niñas mostraron una atención dispersa. La novedad del presente estudio se basó en que los niños que manifestaron dificultades atencionales más severas, la aplicación de un protocolo de intervención no resultó eficaz, siendo necesaria la derivación a un especialista.

En lo que se refiere al rendimiento escolar Montero (2018) estableció que el

déficit en los procesos de atención y memoria en niños se reflejaron problemas de aprendizaje, lo cual conllevó a un bajo rendimiento escolar, el autor destacó la importancia que tiene contar con un ambiente adecuado para realizar la evaluación de los procesos cognitivos en los niños.

En Guayaquil Abad y Moreira (2019) realizaron una investigación del

funcionamiento cognitivo en relación a la atención y memoria en niños de 7 a 10 años para determinar la caracterización de estos procesos, sus análisis refirieron una alteración severa en estas dos áreas de manera general. Como conclusión se identificó niveles bajos en las áreas de atención y memoria en la población seleccionada, variables de peso en nuestra investigación y datos regentes que indicaron que la información no pudo ser retenida, codificada y almacenada para una buena evocación.

22

CAPÍTULO II

2. Marco Metodológico

2.1. Situación polémica y formulación del problema de investigación

La atención y memoria en niños de edad escolar ha sido abordada por diversos autores, entre los que destacan Monteoliva, Ison y Pattini (2004), Ostrosky (2008), Bernabéu (2017), Guapulema (2017), Matute (2018), Abad & Moreira (2019). Los estudios realizados coinciden en las características peculiares que identifican generalmente a las poblaciones escolares con problemas de diversa índole como: problemas de aprendizaje, TDAH, condiciones de vulnerabilidad, entre otros. Sin embargo, la mayoría de los autores profundiza en la relación de los problemas de atención y memoria con los problemas de aprendizaje, más no en los casos de niños con problemas de conducta. Por lo que han sido poco estudiadas las particularidades que adquieren estos procesos cognitivos en niños que tienen problemáticas diferentes a las de aprendizaje. De ahí la necesidad de comparar estos procesos en niños con problemas de aprendizaje y/o conducta.

La fundación Nurtac es una organización ecuatoriana sin fines de lucro creada

en el año 1996. Su sede está ubicada en el suburbio oeste de la ciudad de Guayaquil, y se pretende brindar oportunidades a ciudadanos ecuatorianos en situación de vulnerabilidad y extrema pobreza, manteniendo como principios fundamentales la honradez, la humildad, la solidaridad y la búsqueda de una sociedad más justa. Entre sus proyectos se encuentra el Programa de Protección Especial “Erradicación del trabajo infantil”, dirigido a niños de 6 a 12 años, expuestos a situaciones de trabajo infantil, con el propósito de reivindicar sus derechos y los de su familia, a través de la atención integral por parte de profesionales capacitados.

La Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil, en

conjunto con la Fundación Nurtac, y al amparo de un convenio interinstitucional, ejecuta el Proyecto de Investigación: “Estrategias de Atención Integral: Crecer para mejorar el funcionamiento cognitivo y conductual de niños de edad escolar de la zona 8”. La finalidad del mencionado proyecto es evaluar psicológicamente a los niños de edad escolar, remitidos con problemas de tipo conductual y de aprendizaje, enfatizando la necesidad de atender el momento evolutivo que atraviesa el niño.

En este sentido, adquiere especial importancia, el estudio comparativo de la

atención y memoria en los niños con problemas de aprendizaje y/o conducta, pues en la base de una mejor comprensión de estas particularidades, descansa la posibilidad de diseñar e implementar estrategias de atención integral, que propendan a la mejora del funcionamiento cognitivo y conductual de niños de edad escolar.

De acuerdo con la información brindada por el personal de la Fundación Nurtac,

las observaciones realizadas y los datos obtenidos a través de las historias clínicas, historias familiares, entrevistas realizadas en la primera fase del proyecto de

23

investigación, es posible sistematizar las siguientes manifestaciones externas del problema:

• Los niños y niñas que asisten a la fundación son remitidos adicionalmente por problemas de conducta y/o aprendizaje.

• Su historia escolar refleja bajas calificaciones, limitaciones para la ejecución independiente y satisfactoria de actividades académicas y desmotivación por el estudio.

• Los niños con problemas de conducta son, como tendencia remitidos directamente a actividades lúdicas, mientras que los que presentan problemas de aprendizaje, adicionalmente reciben refuerzos escolares y acompañamiento para realizar sus deberes.

• Durante las actividades de refuerzo escolar, los niños con problemas de aprendizaje se muestran distraídos, se les dificulta comprender consignas, no logran terminar los deberes o requieren mucho tiempo y supervisión por parte del personal de la fundación para hacerlo, y los niveles de desempeño son bajos.

• Durante las actividades lúdicas los niños con problemas de conducta manifiestan dificultades para atender o recordar las normas o reglas y aplicarlas en las situaciones de juego, por lo que surgen conflictos. Adicionalmente, la disciplina no es algo prioritario para ellos, desconociendo las necesidades de los otros e intentando imponer sus voluntades dentro de las relaciones que establece.

• En las actividades comunes los niños con problemas de aprendizaje se muestran pasivos, respetuosos de las normas, preocupados por cumplir, aunque se esfuerzan sus aportaciones son mínimas. Mientras que los niños con problemas de conducta, son más activos, aportan a los debates, toman iniciativas, aunque irrumpen el normal curso de las actividades malinterpretando las consignas, saltándose las reglas o desvirtuándolas.

Consecuentemente, se plantea como problema de investigación: ¿Qué

características distinguen la atención y memoria de los niños y niñas con problemas de conducta y/o aprendizaje que pertenecen al programa “erradicación del trabajo infantil” en Fundación Nurtac?

2.2. Objetivos Objetivo General Caracterizar la atención y memoria de los niños y niñas con problemas de

aprendizaje y/o conducta que pertenecen al Programa de Protección Infantil “Erradicación del Trabajo Infantil” en la fundación Nurtac.

24

Objetivo(s) específico(s):

• Identificar las aptitudes atencionales de los niños con problemas de aprendizaje y/o conducta que pertenecen al Programa de Protección Infantil “Erradicación del Trabajo Infantil” en Fundación Nurtac.

• Identificar los estados de memoria en los niños con problemas de aprendizaje y/o conducta que pertenecen al Programa de Protección Infantil “Erradicación del Trabajo Infantil” en Fundación Nurtac.

• Describir las aptitudes atencionales predominantes en los niños con problemas de aprendizaje y/o conducta que pertenecen al Programa de Protección Infantil “Erradicación del Trabajo Infantil” en Fundación Nurtac, con énfasis en su diferenciación.

• Describir los estados de memoria predominantes en los niños con problemas de conducta y/o aprendizaje que pertenecen al Programa de Protección Infantil “Erradicación del Trabajo Infantil” en Fundación Nurtac, con énfasis en su diferenciación.

2.3. Perspectiva general y tipo de investigación.

Tipo de investigación El presente trabajo se desarrolló desde una perspectiva general de investigación

cuantitativa, de tipo no experimental, con un diseño transversal, de tipo descriptivo. Hernández, Fernández y Baptista (2014) mencionan que el enfoque cuantitativo

es esencial y probatorio. Se distingue por la necesidad de aprender y concretar problemáticas, la generación de datos a partir de los fenómenos que se pueden observar, la utilización de teorías como guías de la investigación y de métodos estadísticos que favorecen la generalización de conclusiones científicas.

En este estudio, las realidades que se abordan son la atención y memoria como

procesos cognitivos. Estos son entendidos de forma fragmentada, tangible. Es por ello por lo que los investigadores se relacionan con estas realidades a través del método científico, generando datos que pueden ser tratados matemáticamente y pretenden ser generalizados a la población objeto de estudio, en este caso, los escolares pertenecientes a la fundación Nurtac que han sido remitido por aprendizaje y conducta.

Adicionalmente, la investigación es de tipo no experimental. Arismendi

(2013) citando a Paella y Martins (2010) al referirse a la investigación no experimental concluye que el diseño no experimental es el que se realiza sin la necesidad de manipular en forma deliberada ninguna de las variables que son parte de la investigación. Observándose los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos. Por tanto, este diseño no se construye una situación específica si no que se observa las que ya existe (p. 87). Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlos.

25

Se opta por un diseño transversal. Sampieri (2003) menciona que es la recolección de datos en un solo momento, en un tiempo único. Es decir, la investigación transversal implica la recogida de datos una vez durante una cantidad de tiempo limitada. Esta investigación suele ser descriptiva más que experimental y son muy útiles para describir un efecto particular en una población en particular y en un momento determinado en el tiempo.

Finalmente, la investigación tiene un alcance descriptivo, pues de acuerdo con Sampieri (2010) se “busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (pág. 80). Es decir, las variables de estudio, en este caso, la atención y memoria de niños y niñas con problemas de aprendizaje y/o conducta, se miden en un ambiente natural y de forma independiente.

2.4. Hipótesis y/o preguntas científicas

Hernández, Fernández y Baptista (2014), mencionan que los estudios

descriptivos no se requiere el uso formal de hipótesis, por su naturaleza descriptiva, solo se formularán si se va a realizar un pronóstico sobre un determinado fenómeno. Por lo tanto, esta investigación solo pretende describir la manifestación de dos variables, no pretende explicar posibles causas subyacentes, de tal manera que no es necesario la formulación de hipótesis.

26

2.5. Definición de las variables, categorías o constructos.

Tabla 2 Definición de las variables y su operacionalización Definición de las variables y su operacionalización

CONCEPTUALIZACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variables Definición conceptual Dimensión Indicadores Instrumentos

Atención

La atención "implica concentrar la energía

psíquica en un determinado estímulo, si ésta es débil o ausente no se producirá el

aprendizaje", Chaves y Heudebert (2007, p.11)

A. Aptitudes atencionales (Atención sostenida, Atención selectiva).

A. Cada dimensión se mide de acuerdo con los niveles:

o Buen rendimiento (Alto) o Adecuada atención

(Media) o Baja capacidad atencional

(Baja).

B. Tendencias de la atención activa (sostenida).

o CARAS-R (Test de percepción de diferencias-

Revisado) o Entrevista semi-estructurada.

Memoria

“La impresión, (grabado), retención y

reproducción de las huellas de la experiencia anterior,

lo que da al hombre la posibilidad de acumular información y contar con

los indicios de la experiencia anterior tras

desaparecer los fenómenos que lo motivaron”. Luria

(1984, p.55)

Estado de la memoria

o Curva de reproducción o Oscilación de la curva de

reproducción o Inclusión de palabras ajenas.

Metódica del Aprendizaje

de 10 palabras de A.R.Luria.

Entrevista semi-estructurada

Fuente: Fundación Nurtac Autores: Sotambo Jetzy & Paredes Ricardo

27

2.6. Población y muestra Población

En este contexto y para determinar la importancia de la población dentro del

presente trabajo de titulación es indispensable señalar lo establecido por Colmenares (2014), en su trabajo de titulación, donde señala lo siguiente: “La población constituye el objeto de la investigación, es el centro de esta y de ella se extraerá la información requerida para su estudio y análisis respectivo” (p.26).

De la misma manera Moreno (2013) citando a Tamayo (2012), indica que la población es la totalidad de un fenómeno en estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado estudio.

Como notarse la población constituye la esencia misma de la investigación por cuanto señala la cantidad de personas que serán parte de la investigación y a aquellas a las cuales se les aplica los instrumentos seleccionados para la recolección de información. La población objeto de estudio la conforman 80 niños y niñas de edad escolar, que pertenecen al Programa de Protección Infantil “Erradicación del Trabajo Infantil” en Fundación Nurtac, y que presentan problemas de aprendizaje y/o conducta.

Muestra

Partiendo de considerar que la muestra es un subconjunto de la población, y que

es esta investigación de tipo cuantitativa, se seleccionó una muestra probabilística, en la que todos los sujetos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de la investigación. Se trabajó con el 33% de la población, lo que representó un total de 26 niños, en la cual se seleccionó a 13 niños escolares remitidos por aprendizaje y 13 niños escolares remitidos por conducta. (Gráfico 1)

En este punto conviene explicar por qué la muestra “no probabilística de tipo

transversal” es la más idónea para el presente trabajo, por ello y según lo establecido por Monje (2011), en su guía de orientación metodológica al referirse a este tipo de muestreo concluye que:

“Las muestras dirigidas, también conocidas como no probabilísticas, utilizan un procedimiento de selección informal y arbitrario de los sujetos a los cuales se les aplicará los instrumentos de recolección de información y que serán determinados por características específicas establecidas en el planteamiento del problema.” (p.127).

28

Gráfico 1. Muestra de la Población asignada

Fuente: Fundación Nurtac

Autores: Sotambo Jetzy & Paredes Ricardo

2.7. Métodos, técnicas e instrumentos

Es importante señalar lo establecido por García (2012), al referirse en su texto de metodología sobre la importancia de las técnicas e instrumentos de recolección de información dentro de la investigación, determina que:

Las técnicas de recolección de información son procedimientos especiales utilizados para obtener y evaluar las evidencias necesarias, suficientes y competentes que permitan al investigador formar un juicio profesional y objetivo de los datos examinados. El investigador debe seleccionar la técnica más apropiada para examinar cualquier operación, actividad, área, programa o proyecto.” (p.34).

Analizando lo establecido por la autora con relación a la importancia de las técnicas dentro de los procesos de investigación y al escogimiento que debe hacer el investigador en cuanto a la selección de esta, es indispensable señalar que las pruebas seleccionados han servido de gran ayuda para el estudio de las variables de la investigación, así mismo la entrevista semi-estructurada y una ficha de observación.

Se presentará detalladamente los instrumentos que se ha utilizado en la

investigación:

➢ CARAS – R. Test de Percepción de Diferencias – Revisado.

El test de referencia valora la atención y la aptitud para percibir, de forma rápida y

exacta, semejanzas y diferencias junto con patrones estimulantes que aparecen de forma parcialmente ordenada. Su aplicación tiene una durabilidad estimada de 3 minutos y fue creado por (Thurstone y Yela, 2012).

Consta de 60 elementos gráficos; cada uno de ellos está formado por tres dibujos

esquemáticos de caras con la boca, cejas y pelo representados con trazos

50%50%

MUESTRA

REMITIDOS POR APRENDIZAJE REMITIDOS POR CONDUCTA

29

elementales. Dos de las caras son iguales y la tarea consiste en determinar cuál es la diferente y tacharla. En la versión revisada CARAS-R se consideran el número de aciertos y de errores cometidos por el sujeto. Con estas dos puntuaciones es posible obtener el número de aciertos neto y un índice de control de la impulsividad, de forma que es permitido relacionar el rendimiento con el estilo de respuesta (Thurstone & Yela, 2012, pág. 9).

La validez del CARAS-R. Test de Percepción de Diferencias ha sido estudiada por

Messick (1989), en la que menciona que “es un juicio integral acerca del grado en que la evidencia empírica y el fundamento teórico apoya a la educación y conveniencia de las inferencias y acciones basadas en las puntuaciones de la prueba” (p.13) en la que el test de CARAS-R incluye datos sobre su relación con otras variables relevantes (validez convergente-divergente y validez referida a un criterio externo) en la que permiten su aplicación en escolares.

En la presente investigación el CARAS – R. Test de Percepción de Diferencias se

aplicó con el objetivo de identificar las aptitudes atencionales, fatiga y la actividad de la atención de los niños con problemas de aprendizaje y/o conducta que pertenecen al Programa de Protección Infantil “Erradicación del Trabajo Infantil” en la fundación Nurtac. Se siguió el procedimiento de aplicación y calificación indicado en el manual de CARAS-R Test de percepción de diferencias de (Thurstone & Yela, 2012).

➢ Metódica del aprendizaje de 10 palabras (Batería de Luria-DNI)

La metódica fue propuesta por Luria (1984), está concebida para explorar el

recuerdo voluntario y se la utiliza frecuentemente en diferentes proyectos de investigación para medir el estado de la memoria, la fatiga y la actividad de la atención.

El procedimiento de aplicación y calificación consta en la reproducción de una serie

de 10 palabras en diferentes intervalos de tiempos, y de acuerdo al mismo se procedió en la presente investigación, guiados por el objetivo de identificar los estados de memoria en los niños con problemas de aprendizaje y/o conducta que pertenecen al Programa de Protección Infantil “Erradicación del Trabajo Infantil” en la fundación Nurtac.

➢ Entrevista semiestructurada:

De la misma manera y según Arias (2014), en su texto titulado “introducción a

la metodología científica”, al referirse la técnica de la entrevista la define de la siguiente manera: la entrevista, es más que un simple interrogatorio, es una técnica basada en un dialogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador puede obtener la información que la investigación necesite. Entre sus ventajas se encuentran la flexibilidad al momento su aplicación. En su variante semiestructurada se aplica cuando la intencionalidad es profundizar en datos relevantes para un estudio. En este caso, se aplicó con los objetivos siguientes: (p.74)

30

• Describir las aptitudes atencionales, fatiga y la actividad de la atención

predominantes en los niños con problemas de aprendizaje y/o conducta que pertenecen al Programa de Protección Infantil “Erradicación del Trabajo Infantil” en la fundación Nurtac, con énfasis en su diferenciación.

• Describir los estados de memoria predominantes en los niños con problemas de conducta y/o aprendizaje que pertenecen al Programa de Protección Infantil “Erradicación del Trabajo Infantil” en Fundación Nurtac, con énfasis en su diferenciación.

Se aplicó tanto a padres como técnicos de la fundación Nurtac, en la que nos ayudó a la recolección y comprobación de los resultados de las pruebas aplicadas a la muestra de la investigación, para así poder tener un mejor análisis.

2.8. Procedimientos

Fase I - Inicial

• Presentación del proyecto a fundación Nurtac.

• Asignación de usuarios.

• Establecimiento de rapport con los niños de edad escolar amparados al programa de protección infantil “erradicación del trabajGo infantil”.

• Visitas domiciliarias a los usuarios de la fundación. ➢ Fase II – exploratoria

• Aplicación de CARAS – R. Test de Percepción de Diferencias – Revisado.

• Aplicación de Metódica del aprendizaje de 10 palabras (Batería de Luria-

DNI).

• Aplicación de Entrevista semi-estructurada a tutores de los niños de edad escolar de la muestra de la investigación.

• Aplicación de la ficha de observación a los niños de edad escolar de la muestra de la investigación.

Fase III

• Calificación de instrumentos.

• Análisis e interpretación de resultados.

• Interpretación de resultados.

31

CAPÍTULO III

3. Análisis, interpretación y discusión de los resultados

3.1. Análisis e interpretación de resultados

El análisis e interpretación de los resultados se realizó por técnicas, procediéndose en el siguiente orden:

• Análisis de cada una de las técnicas.

• Análisis global de todas las técnicas utilizadas en respuesta a los objetivos propuestos.

Es importante recordar que los instrumentos se aplicaron a 26 niños/niñas de edad escolar, 13 remitidos por problemas de aprendizaje y 13 por problemas de conducta que pertenecen al Programa de Protección Infantil “Erradicación del Trabajo Infantil” en Fundación Nurtac.

➢ Resultados del CARAS – R. Test de Percepción de Diferencias –

Revisado. El análisis de los resultados del CARAS – R. Test de Percepción de Diferencias – Revisado, resumido en el Gráfico 2, permitió identificar que las aptitudes atencionales de los niños con problemas de aprendizaje; alcanzan diversos niveles y percentiles: muy bajo (31%), medio (23%) y medio alto (23%). Al respecto resulta ilustrativo que más de la mitad de los casos, se concentran en niveles iguales o inferiores al medio, en relación a la atención sostenida, indica que la mayoría de los niños con problemas de aprendizaje se le complicaba sostener la atención al momento de la indicación de la consigna y el ensayo que fue asignado antes de la realización del test, mientras que la atención selectiva de algunos niños con problemas de aprendizaje esta conservada, por lo que lograron tener la capacidad del foco atencional, en la que existieron diferentes distractores en estímulos visuales y sensoriales, pero aun así lograron tener la atención adecuado de la actividad. Gráfico 2. Aptitudes atencionales en los niños con problemas de aprendizaje.

32

Fuente: Fundación Nurtac

Autores: Sotambo Jetzy & Paredes Ricardo

Por su parte, el Gráfico 3, refleja que los niños con problemas de conducta también presentan diversas aptitudes atencionales, que alcanzan niveles: muy alto (23%), medio (23%) y muy bajo (46%). En este grupo también hay diversidad de aptitudes atencionales, más de la mitad de los casos se concentran en niveles que evidencian dificultades en la atención, pero es superior respecto al grupo de niños con problemas de aprendizaje, la cantidad de niños con problemas de conducta, cuyas aptitudes atencionales, están en el nivel bajo.

Es importante indicar que el 31% de los niños con problemas de conducta no

completaban el test en el tiempo establecido, evidenciando dificultades para recordar la consigna o pretendían copiar a sus compañeros. Por su parte, el 15% de los niños con problemas de conducta, jugaba con la hoja, se saltaba ítems o expresaba que había finalizado, aun cuando esto no era real, e incluso disponía de tiempo todavía. Por su parte, la atención selectiva en niños con problemas de conducta fue afectada, ya que tenían dificultades en la concentración al momento de rendir la prueba, debido a distractores.

De lo antes expuesto, podría indicarse que, si bien las aptitudes atencionales de ambos grupos son diversas y mayoritariamente concentradas en niveles iguales o inferiores al medio, se diferencian en que los niños con problemas de conducta mostraron más dificultades para sostener la atención durante períodos de tiempo y que aun teniendo mejores niveles de comprensión y recuerdo de la consigna, no evidenciaban desempeños totalmente satisfactorios. Los niños con problemas de aprendizaje se esforzaban un poco más y se tensionaban por el tiempo restante. Gráfico 3. Aptitudes atencionales en los niños con problemas de conducta.

M U Y A L T O

A L T O M E D I O -A L T O

M E D I O M E D I O -B A J O

B A J O M U Y B A J O

15%

0%

23% 23%

8%0%

31%

33

Fuente: Fundación Nurtac

Autores: Sotambo Jetzy & Paredes Ricardo

➢ Resultados obtenidos mediante la Metódica del aprendizaje de 10 palabras (Batería de Luria-DNI).

Los resultados obtenidos mediante la Metódica del aprendizaje de 10 palabras (Batería de Luria-DNI), en el caso de los niños con problemas de aprendizaje son resumidos en el Gráfico 4. La curva de reproducción indica que los niños con problemas de aprendizaje presentan un estado de memoria por debajo del rango normal, que evidencia dificultad en el proceso de fijación de las palabras. En comparación con la curva de recuerdo normal, la curva de estos niños, tiende a mostrar un leve descenso a partir de la cuarta, quinta y sexta repetición, indicando dificultad en la memoria a corto plazo. En el caso de la sexta repetición, el descenso sigue de forma muy leve, lo que denota una disminución de la memoria a largo plazo.

Gráfico 4. Estados de memoria en niños con problemas de aprendizaje.

0%

23%

0%

23%

0%

8%

46%

34

Fuente: Fundación Nurtac

Autores: Sotambo Jetzy & Paredes Ricardo

Como puede apreciarse, la media de palabras que recuerdan está por debajo de la norma y en cuanto al patrón de la curva del recuerdo se diferencia, pues en lugar de aumentar, baja, aunque ligeramente, cuando se trata de la memoria a largo plazo. Esto indica que, en el grupo de niños con problemas de aprendizaje, los estados de memoria muestran afectaciones tanto en memoria a corto como a largo plazo.

Es importante señalar que en el 62% de los casos, se constataron dificultades en la memoria a corto plazo y en 69% en memoria a largo plazo. Además, se obtuvo un 15% en la inclusión de palabras ajenas lo que denota inestabilidad en la atención, probablemente causada por factores emocionales, estrés o ansiedad.

Por su parte, el Gráfico 5, resume lo relativo a los estados de memoria de los niños con problemas de conducta. Al respecto, la curva de reproducción indica que los niños con problemas de conducta presentan un estado de memoria que se aproxima al rango normal, con incremento ligeramente sostenido cuando se repiten instrucciones, para luego tornarse estable, aun sin la presencia de refuerzos. Como tendencia, en este grupo, la memoria a corto plazo mejora con las repeticiones y la memoria a largo plazo es consistente con ella, pero no mejora.

4.77

6.46 6.69 6.62 6.62 6.545.55

6.5

7.58

8.59

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 1 2 3 4 5 6 7

mer

o d

e p

alab

ras

Repeticiones

Media casos Nurtac Curva normal de memoria

35

Gráfico 5. Estados de memoria en niños con problemas de conducta.

Fuente: Fundación Nurtac

Autores: Sotambo Jetzy & Paredes Ricardo

Es importante señalar que en el 53% de los casos, se constataron dificultades en la memoria a corto plazo y en 62% en memoria a largo plazo.

Resumiendo lo anterior, en los niños con problemas de aprendizaje, tanto como en los niños con problemas de conducta, en las repeticiones sucesivas, el nivel de palabras no se eleva, sino que se mantiene, a pesar que lo esperado es la tendencia de incremento progresivo. Además, se evidencian mayores aciertos en series de palabras cortas o similares.

En la aplicación de la metódica se observó en los niños de problemas de aprendizaje que se esfuerzan por aprender las palabras que no pudo evocar en los ensayos anteriores. Sin embargo, su aprendizaje es más lento y no logran memorizar más de 6 o 7 palabras. En contraste, los niños con problemas de conducta que efectúan menos errores en la ejecución del test, se cansan fácilmente después de la cuarta y quinta repetición, de esta forma mantiene o declina su puntuación.

➢ Resultados obtenidos mediante la entrevista semiestructurada aplicada a padres y tutores:

Los resultados de la entrevista aplicada a los padres y tutores de los niños con problemas de atención se evidencian en el Gráfico 6. Al decir de estas figuras adultas, en las actividades en las que el niño suele tener mayores dificultades se encuentra, el seguir secuencias de palabras o números (85%) aplicar reglas ortográficas (85%), ordenar números (69%), los niños de edad escolar deben haber desarrollado estas destrezas para seguir secuencias, clasificar y ordenar objetos de forma ascendente o descendente y un porcentaje muy alto no lo ha desarrollado. Respectivamente un

5.15

6.467.08 7.08 7.23 7.23

5.55

6.5 7.5 88.5

9

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 1 2 3 4 5 6 7

mer

o d

e p

alab

ras

Repeticiones

Media casos nurtac Curva normal de memoria

36

61% muestra dificultades para recortar figuras, en estas actividades necesitan mantener su atención dirigida hacia una meta específica lo cual les representa un alto índice de dificultad. Mientras tanto en resolución de problemas simples obtuvo un 53%. En relación con lo expuesto se puede mencionar que su mayor dificultad radica en mantener la atención en actividades básicas de lectura, escritura o numéricas lo que conllevaría a tener dificultades en rendimiento escolar de ambas poblaciones. (Gráfico 6).

Gráfico 6 Actividades en las que el niño suele tener dificultades:

Fuente: Fundación Nurtac

Autores: Sotambo Jetzy & Paredes Ricardo

Por su parte, según la encuesta aplicada a padres y tutores sobre los comportamientos del niño durante actividades que requieren concentración como se ha reflejado en el Gráfico 7, indica puntuaciones significativas que caracterizan a este conglomerado, está el mostrar cansancio en la mitad de una tarea además de jugar con lápices u otros objetos encontrando un porcentaje simular en ambas actividades (85%). Mientras que un 77% tiende a levantarse del puesto durante actividades largas, no logrando centrarse el tiempo necesario en un estímulo de entre todos los que le rodean para consolidar el proceso de aprendizaje, un 69% conversa sobre otros temas y un 61% intentan realizar otras actividades, es decir desvían su atención cuando esta debe de atender algo específico, ocasionado generalmente por falta de interés o por mayor atracción hacia algo diferente al objeto de atención.

Gráfico 7 Comportamientos del niño durante actividades que requieren concentración.

69%85%

61%

85%

12%

38%53%

0%00.10.20.30.40.50.60.70.80.9

37

Fuente: Fundación Nurtac

Autores: Sotambo Jetzy & Paredes Ricardo

En las características distintivas de los niños remitidos por aprendizaje en el ámbito de la motricidad, mencionada por los padres y tutores, encontramos un 61% de los niños tienen validismo. Es importante recalcar, que en esta etapa escolar deben haber logrado este desarrollo y apenas un porcentaje superior a la mitad lo tiene según reporte de los adultos cercanos al mismo. Además el 61% muestra dificultad para mantener el equilibrio, esquivar obstáculos, y anticipar trayectoria de objetos pequeños lanzados a cierta distancia, lo que demuestra que no se han desarrollado correctamente habilidades motoras en esta etapa, seguido del 53% con dificultades para agarrar de manera adecuada el lápiz. Como conclusión las características representativas en cuanto a la motricidad de los niños con problemas de aprendizaje tienden a mostrar cierta dificultad para realizar movimientos de precisión, mantener el equilibrio, lanzar e interceptar objetos. (Gráfico 8)

Gráfico 8. Características distintivas de los niños remitidos por conducta en el ámbito de la motricidad.

77%

61%69%

46%38%

85%

46%

85%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

38

Fuente: Fundación Nurtac

Autores: Sotambo Jetzy & Paredes Ricardo

En referencia al Gráfico 9, las características distintivas de las actividades que presentan los niños/as con problema de aprendizaje en relación con la atención y memoria, no suelen presentar las tareas, olvidan realizar los deberes encomendados y confunden conceptos (85%), estos son elementos que corresponden a la parte atencional del niño, en la que corroboraran el hecho de las bajas puntuaciones en las evaluaciones, por lo tanto, tienden a olvidarse de conceptos y tener problemas para evocar hechos significativos, también es relevante que el 77% no puede evocar sucesos anteriores y muestra falta de habilidad para recordar secuencias y series, mientras que el 69% de niños olvidan sus útiles escolares y en menor porcentaje el hecho de extraviar sus juguetes o prendas de vestir con un 53%. Estos argumentos demuestran un déficit de atención y memoria, que lleva a catalogar a los niños como distraídos y a presentar problemas de aprendizaje que sin la debida intervención puede desembocar en el fracaso escolar.

Gráfico 9. Características distintivas de los niños remitidos por aprendizaje en el ámbito de la motricidad.

15%

46%

61%

23%

53%61% 61% 61%

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

39

Fuente: Fundación Nurtac

Autores: Sotambo Jetzy & Paredes Ricardo

Respecto a la preferencia por tipos de juego, los porcentajes más significativos se encontraron en rompecabezas o juegos de construcción con un 92%, generalmente por tornase competitivo o en ocasiones colaborativo, captando la atención e interés de los niños, seguido de juegos vigorosos que involucren luchas, persecuciones o realizar ejercicios físicos. En menor porcentaje encontramos juegos de estrategia, planificación y crucigramas con un 8%, lo que denota poco interés en juegos que ameriten una atención sostenida. (Gráfico 10)

Los juegos que generalmente practican los niños con problemas de aprendizaje son de carácter informal, y organizados espontáneamente, predominando los juegos de rompecabezas o construcción seguidos de juegos que ameriten mayor actividad física. Siendo el juego la actividad preferida de los niños de la muestra y el medio por el cual se puede impulsar actividades para el desarrollo de la atención y la memoria.

Gráfico 10. Preferencias de juegos de los niños remitidos por aprendizaje.

Fuente:

Fundación Nurtac

61% 61%

46%

85%

46%

69%

53%

23%

8% 8%

85%77% 77%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

92%

8%

46%

31%

46%

8%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

40

Autores: Sotambo Jetzy & Paredes Ricard

Por otra parte, los padres y tutores consideran que las condiciones que favorecen la memoria y la atención en niños remitidos por problemas de aprendizaje, el repetir las instrucciones (77%), ayuda a sus hijos al suponer que demasiadas instrucciones pueden resultar confusas, corroborando al mencionar que mejoran si no existen estímulos distractores, indicando la existencia de alteraciones en la atención sostenida (69%), o dar al niño mayor cantidad de tiempo para desarrollar sus actividades o responder a una instrucción (77%). Con respecto a la constante estimulación y control para favorecer al desarrollo de la atención y memoria se encuentra un alto porcentaje (61%) de niños que les cuesta expresarse de forma oral y escrita, comprender las consignas, les falta autonomía y desarrollar su autoestima. (Gráfico 11)

Gráfico 11. Condiciones que favorecen la memoria y la atención de los niños remitidos por aprendizaje.

Fuente: Fundación Nurtac

Autores: Sotambo Jetzy & Paredes Ricardo

En cuanto a los procesos cognitivos de mayor dificultad en niños remitidos por problemas aprendizaje las principales particularidades en la entrevista son los porcentajes arrojados para atención y memoria con un 85% para ambos procesos, manifiestan los padres y tutores que suelen presentar dificultad para concentrarse, prestar atención, se confunden en las tareas, olvidan ciertas cosas, entre otras. Por otra parte el lenguaje con un 77% muestra un alto porcentaje de padres preocupados porque sus hijos no pueden entender o comunicarse correctamente en comparación con niños de su misma edad (Gráfico 12).

Gráfico 12. Procesos de mayor dificultad en los casos remitidos por aprendizaje

77%69%

77%

61%

15% 15% 8%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

41

Fuente: Fundación Nurtac

Autores: Sotambo Jetzy & Paredes Ricardo

Los resultados de la entrevista aplicada a los padres y tutores de los niños con problemas de conducta se evidencian en el Gráfico 13. Al decir de estas figuras adultas, las mayores dificultades infantiles se ubican en actividades que exigen repetir secuencias de palabras (77%), repetir secuencias de números (77%), cuyo denominador común es la capacidad de retener y manipular información en el momento. Además, presentan, aunque en porcentajes inferiores, complicaciones en la aplicación de reglas, ordenamiento numérico, motricidad fina como escribir o recortar figuras.

Se infiere que, en la gran mayoría de actividades escritas, los niños con problema de aprendizaje y/o conducta, tienen complicaciones para poder realizarlas, pues según sus padres y tutores, no tiene un buen ritmo de lectura, les cuesta entender y no recuerdan con precisión lo que leen, lo que ejemplifica sus dificultades en la atención y memoria.

Gráfico 13. Actividades de mayor dificultad en los niños y niñas por problemas de conducta.

85% 85%

53%

23%

53%

77%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Memoria Atención Percepción LaInteligencia

Elrazonamiento

Lenguaje

42

Fuente: Fundación Nurtac

Autores: Sotambo Jetzy & Paredes Ricardo

Por su parte, en cuanto a los comportamientos de los niños durante actividades que requieren concentración, como se observa en el Gráfico 14, un 85% de los padres y tutores refiere como comportamientos frecuentes el “levantarse del puesto” o los “intentos de realizar otras actividades”. Adicionalmente, llama la atención, el reconocimiento de los comportamientos distractores de los demás en un 69% y el conversar sobre otros temas en un 53%. Como puede notarse hay mayor coincidencia respecto a la prevalencia de comportamientos disruptivos en actividades que requieren la autorregulación por parte del niño, y que no necesariamente están mediadas por otros.

Gráfico 14. Comportamientos del niño con problema de conducta durante actividades que requieren concentración:

53%

77%69%

61%

77%

46%53%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

  Ordenarnúmeros

  Repetirsecuenciasde palabraso números

Recortarfiguras

Aplicarreglas

ortográficas

  Memorizarpalabras

Clasificarobjetos encategorías

  Resoluciónde

problemassimples

planteadosen palabras

actividades que se les dificulta a los niños/as remitidos por conducta

43

Fuente: Fundación Nurtac

Autores: Sotambo Jetzy & Paredes Ricardo

En cuanto las características distintivas de la motricidad, que podrían estar relacionadas con problemas de atención y memoria en los niños estudiados, los padres o tutores de los niños remitidos por problemas de conducta, consideran, en un 53% que sus niños tienen validismo. Llama la atención este dato, por cuanto en la etapa escolar, ya todos los niños deben haber logrado este desarrollo, y apenas la mitad lo tiene según reporte de los adultos cercanos al mismo. Así mismo, preocupa lo relativo a la dificultad para pintar un dibujo, señalada por el 53% de padres y tutores, pues normativamente ya deberían lograrlo y para ello tanto atención como memoria son procesos claves. (Gráfico 15)

Gráfico 15. Características distintivas del niño con problema de conducta en el ámbito de la motricidad

Fuente: Fundación Nurtac

Autores: Sotambo Jetzy & Paredes Ricardo

85% 85%

53%

31%

69%

38%

7% 8%0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

23% 23%

53% 53%

38%31% 31%

38%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

44

Con respecto a las características distintivas de las actividades que realiza el niño, en el Gráfico 16, se resumen que el 92% de los padres o tutores refiere que su niño confunde conceptos, y que esto tiene en su base la poca atención que presta. También es relevante que el 85% no puede evocar hechos anteriores y que en el 69% de los casos, hay falta de habilidad para recordar secuencias y series. Estos son elementos que argumentan la dificultad con la memoria a largo plazo. Así mismo, pero más enfocados desde el punto de vista de las dificultades de atención se menciona en un 69% el olvido de deberes y la pérdida de la noción del tiempo en un 61%.

Estos elementos argumentan las dificultades que en la atención y memoria fueron identificadas a través de las técnicas anteriores.

Gráfico 16. Características distintivas de las actividades que realiza el niño con problema de conducta:

Fuente: Fundación Nurtac

Autores: Sotambo Jetzy & Paredes Ricardo

.

En lo que corresponde a las preferencias de juegos en niños con problemas de conductas, en el Gráfico 17, en resumen que el 61% de los padres y tutores indican que sus niños tienen afinidad por los rompecabezas o construcción, mientras que en los ejercicios físicos y juego de creatividad imaginación en la que tienen un 53% ya que demanda actividad y movimiento en el cuerpo, recordando que son niños y este tipo de juegos los relaja, en este juego requiere el poco uso de la atención y memoria.

Gráfico 17. Preferencias de juegos de los niños con problemas conducta.

46%38%

61%69%

46%53%

38%

15%23% 23%

92%85%

69%

0%

10%20%

30%

40%50%

60%

70%80%

90%

100%

45

Fuente: Fundación Nurtac

Autores: Sotambo Jetzy & Paredes Ricardo

En lo que se refiere a las condiciones que favorecen la memoria y la atención en niños con problemas de conducta, en el Gráfico 18, el percentil más alto con el 85% mencionado por los padres y tutore es que no existan estímulos distractores, ya que le cuesta sostener la atención en una consigna, suelen distraerse a facilidad, parte de eso un 77% requiere de una mayor cantidad para desarrollar una actividad, en la que un 69% demanda estar en constante estimulación. Estos son elementos que benefician a la memoria y la atención.

Gráfico 18 Condiciones que favorecen la memoria y la atención de los niños con problemas de conducta.

Fuente: Fundación Nurtac

Autores: Sotambo Jetzy & Paredes Ricardo

61%

15%

31%

53% 53%

38%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Rompecabezaso construccion

Crucigramas Juegosvigorosos que

involucrenluchas golpes

ypersecuciones

Juegos decreatividadimaginacion

Ejerciciosfísicos

Juegos deestrategia yplanificación

46%

85% 77% 69%

46%

23% 23%

00.10.20.30.40.50.60.70.80.9

Repeticiónde las

instrucciones

Que noexistan

estímulosdistractores

Mayorcantidad detiempo paradesarrollar la

actividad

Constanteestimulación

y control

Realiza unalectura

acorde a suedad

Prestaatención a lapuntuación yentonación

Comprendelas lecturas

46

En lo que respecta a los procesos cognitivos que tienen mayor dificultad, los padres y tutores mencionaron que en la atención (92%), el lenguaje (69%) y la memoria (61%), resumido en Gráfico 19. Por lo tanto, el proceso atencional es el que tiene mayor inconveniente por varios factores mencionado anteriormente, en la que influyen el lenguaje y la memoria, si no se tiene una atención adecuada no podrá receptar de manera conveniente una consigna o actividad.

Gráfico 19. Procesos cognitivos de mayor dificultad en los casos remitidos por conducta.

Fuente: Fundación Nurtac

Autores: Sotambo Jetzy & Paredes Ricardo

3.2. Análisis global y discusión de resultados

Con relación a los datos obtenidos por los diversos instrumentos, se realiza la triangulación metodológica en da respuesta a los objetivos planteados. Se ilustran de forma progresiva las respuestas a los objetivos específicos y la integración de estos, aportando una caracterización de la atención y memoria en los niños con problemas de aprendizaje y conducta que pertenecen al Programa “Erradicación del trabajo infantil” en Fundación Nurtac, en lo que radica el objetivo general.

Se inicia con la caracterización de la atención y memoria de los niños y niñas con

problemas de aprendizaje: 1. Las aptitudes atencionales de los niños/as con problemas de aprendizaje

alcanzan de forma general, niveles muy bajos. La atención selectiva predomina sobre la sostenida. Es decir, en este grupo se evidenció que, inicialmente focalizaban su atención a un solo estímulo; no obstante, minutos posteriores presentaron dificultad en el mantenimiento de la atención. Lo referido anteriormente, presenta discrepancia con la aportación de (Sarlé et al., 2011) donde expresa que los niños en etapa escolar, de 9 a 11 años, maduran, se vuelven más sistemáticos,

61%

92%

38%

23%

31%

69%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Memoria Atención Percepción LaInteligencia

Elrazonamiento

Lenguaje

47

flexibles y menos egocéntricos; y de esta manera, saben cuándo y cómo atender, desarrollando y fortaleciendo sus estrategias cognitivas. Lo que conlleva a comprender, que la dificultad en torno a la asimilación de nuevo conocimiento puede deberse a la falta de estrategias para la concentración, memoria, almacenamiento y recuperación, que aún no son desarrolladas en el proceso de enseñanza y que pueden estar condicionadas por los problemas de aprendizaje no identificados de forma temprana. Esto coincide con lo descrito por Boujon & Quaireau (2012), para quienes las aptitudes atencionales de los niños en edad escolar, para destacar información pertinente, focalizar un estímulo concreto, explorar de forma efectiva su entorno visual y auditivo, proviene de la adquisición, en el proceso de desarrollo, de las estrategias utilizadas en el proceso atencional.

2. En el estado de memoria, los niños/as con problemas de aprendizaje, se muestran por debajo del rango normal presentando afectaciones tanto en memoria a corto como a largo plazo. Por lo tanto, tienen problemas para evocar hechos anteriores, les cuesta entender, confunden conceptos, olvidan realizar sus tareas, se esfuerzan por focalizar su atención, pero no logran asimilar la información. De esta forma, su aprendizaje es más lento, lo que guarda congruencia con el ítem anterior y con el estudio realizado por Muñoz (2011), con una población de niños/as de edad escolar. Se pudo observar percentiles bajos en las pruebas de atención y de memoria en los niños en estado de desnutrición, debido a la presencia de deficiencia en los procesos neuropsicológicos atencionales: focalizar estímulos durante un tiempo determinado, seleccionar y sostener. Por tal razón, presentan dificultades en los procesos de memoria de corto y largo plazo. Dichas funciones se muestran afectadas por la desnutrición crónica durante los primeros años de la infancia, no solo disminuyendo el efectivo desarrollo de los procesos cognitivos, sino, promoviendo consecuencias a nivel académico; bajo rendimiento escolar, deserción escolar e incluyendo el desarrollo de trastornos del aprendizaje. Este aspecto, resulta novedoso; en relación a las dificultades en la atención y memoria en niños escolares. El considerar la variable desnutrición como un condicionante a este estado, a pesar, de no estar contemplada en este estudio, muchos de los niños que asisten a la fundación Nurtac provienen de familias pobres, que en ocasiones no cuentan con los recursos para alimentar de manera correcta a sus hijos, tema que puede explorarse en próximas investigaciones que deseen profundizar como punto central, en la neuropsicología de los problemas de aprendizaje.

3. En relación a las condiciones que favorecen la atención y la memoria en los

niños referidos por problemas de aprendizaje, se evidencia que la repetición de instrucciones permite la asimilación de al menos una idea central, lo que lleva implícito el trabajo de la atención selectiva. Así, la eliminación de estímulos distractores contribuye a conservar la atención sostenida, beneficiando a la recepción de información, en la memoria de corto o largo plazo. También, el

48

considerar más tiempo a la dirección y control de la tarea resulta conveniente. De esta forma, existe una relación significativa con lo referido por Bernabéu (2017), en mención a los niveles básicos de atención selectiva y sostenida. El autor, enfatiza en los estímulos distractores, tales como: ruido, luminosidad, espacio físico; vinculados a la dificultad de la tarea. Identifica estos factores, como aquellos que obstaculizan el mantenimiento de la atención. No obstante, destaca la existencia de fluctuaciones en los niveles atencionales a lo largo del día, condicionadas por la duración, el número de tareas y la metodología en que son impartidas.

Por consiguiente, se establece la caracterización de la atención y memoria en los niños y niñas con problemas de conducta que pertenecen al Programa “Erradicación del trabajo infantil” en Fundación Nurtac:

1. Las aptitudes atencionales de los niños/as con problemas de conducta, alcanzan niveles muy bajos, al igual que aquellos que presentan problemas de aprendizaje. La diferencia radica en que la atención sostenida está más afectada que la selectiva. Suelen dispersar su atención, levantarse del puesto o intentar realizar otras actividades en el momento de la consigna, conversar con sus compañeros cercanos, entre otras. Por lo tanto, muestran dificultades para sostener la atención durante periodos largos. A pesar de que poseen mejores niveles de comprensión, no evidencian un desempeño totalmente satisfactorio. Lo que se puede relacionar con lo expuesto por Sánchez (2015), quien alude que los niños con problemas de conducta generalmente deben sentir que las actividades son llamativas e interesantes, caso contrario desplazarán su atención en otras más atractivas a su percepción.

2. En el estado de memoria, los niños/as con problemas de conducta, presentan aproximaciones al rango normal, a pesar de poseer dificultades especificas en lecto-escritura y ordenamiento numérico; la memoria se mantiene conservada. En su aportación, Díaz (2010) manifiesta la existencia de diferentes factores que pueden promover a los problemas conductuales en escolares, enfatizando en lo que aquello que habitan en contextos con altos índices de vulnerabilidad, precarias condiciones de infraestructura y cobertura en cuanto a necesidades básicas y seguridad social. Se ha evidenciado: conductas de agresividad, distracción, desorden e intervenciones que obstaculizan el normal funcionamiento de sus actividades; situación que puede llegar a perjudicar en su desarrollo y su interacción social. Lo relatado, concuerda con aspectos sociodemográficos de la muestra seleccionada. Aquello, permite tener una mejor comprensión del fenómeno. 3. En cuanto a la manifestación de los problemas de atención y memoria en las actividades infantiles, resulta muy ilustrativo, el impacto en el ámbito de la motricidad fina.

49

Los niños/as con problemas de conducta, reflejan validismo, es decir, capacidad para llevar a cabo actividades básicas; no obstante, presentan dificultad para pintar dibujos y sostener adecuadamente lápices. Estas dificultades en comparación con los niños con problemas de aprendizaje son menores. Sin embargo, pueden ser influyentes en el desarrollo de habilidades importantes en esta etapa de vida y en relación a la ejecución de actividades que permiten la maduración cognitiva del niño/a preparándolo para la adolescencia. Andrade (2010), aporta a ésta noción enfatizando que las dificultades a nivel motor, generalmente van acompañadas de diagnósticos infantiles como: problemas de aprendizaje o conducta, trastornos de aprendizaje o alteraciones congénitas. Aquello, explicaría las dificultades motrices presentes en esta muestra.

4. En relación a las condiciones que favorecen la memoria y la atención en los niños/as con problemas de conducta, al igual que los de aprendizaje, muestran que la disminución de estímulos distractores beneficia al mantenimiento de los procesos atencionales y de memoria. Otro aspecto importante, implica la constante estimulación y control en la ejecución de cualquier actividad, ésta dirección, contribuye a la organización y al efectivo cumplimiento de las directrices en este grupo.

5. Lo antes expuesto, permite conocer la importancia de las características y necesidades de los niños/as con problemas de conducta. De esta manera, se puede elaborar un plan de intervención temprana, que disminuya los efectos a largo plazo. Así, Webster-Stratton y Hammond, (1997 citado por Romero et al., 2013) realizan una aportación en referencia a este tema, en su manual de intervención para niños con problemas de conducta, destacando, que los problemas de conducta en la niñez guardan relación con una amplia variedad de problemáticas en adolescencia, tales como: la deserción escolar, el rechazo por parte de amigos, la delincuencia, el consumo de sustancias estupefacientes y la depresión. Por lo cual, un plan de intervención de forma temprana, puede favorecer de forma considerable a mitigar estos efectos.

50

Conclusiones:

En respuesta a los objetivos propuestos, se plantean las siguientes conclusiones orientadas a los niños con problemas de conducta y/o aprendizaje que pertenecen al Programa de Protección Infantil “Erradicación del Trabajo Infantil” en Fundación Nurtac.

• Las aptitudes atencionales de los niños/as con problemas de aprendizaje y los niños/as con problemas de conducta presentan puntuaciones muy bajas; no obstante, difieren en los niveles de atención sostenida y selectiva, respectivamente. En consecuencia, los niños/as con problemas de conducta mostraron: validismo, mejores niveles de comprensión y recuerdo de la consigna; sin embargo, su desempeño no era totalmente satisfactorio. Por su parte, los niños con problemas de aprendizaje, focalizaban un poco más su atención, pero al no lograr comprender las actividades con exactitud, desertaban de la asignación.

• En referencia al estado de memoria, los niños con problemas de aprendizaje presentan afectaciones severas, representado en un estado de memoria por debajo del rango normal; se esfuerzan por aprender palabras, pero no logran evocarlas, por lo tanto, su aprendizaje es más lento y no logran memorizar, afectando la memoria a corto y a largo plazo. En contraste, los niños/as con problemas de conducta presentan un estado de memoria conservado, en otros términos, aproximado al rango normal.

51

Recomendaciones

• Diseñar e implementar una estrategia de intervención psicoeducativa, que con base en los resultados de este estudio, estimule el mejoramiento de la atención y memoria de los niños y niñas de edad escolar con problemas de aprendizaje y/o conducta que pertenecen al Programa de protección infantil “Erradicación del trabajo infantil” en Fundación Nurtac.

• Capacitar al personal de la Fundación Nurtac para el abordaje diferencial y respetuoso de la diversidad de los niños con problemas de aprendizaje y conducta, que adicionalmente presentan dificultades de atención y memoria.

• Identificar factores de riesgo respecto a dificultades de la atención y

memoria en niños de edad escolar que participan del Programa de

protección infantil “Erradicación del trabajo infantil” en Fundación Nurtac.

• Desarrollar investigaciones de tipo correlacional respecto a las variables en este estudio caracterizadas y otras relativas al ámbito de la neuropsicología.

• Facilitar desde el Proyecto FCI “Estrategias de atención integral crecer para

mejorar el funcionamiento cognitivo y conductual de niños de edad escolar

de la Zona 8”, el acceso a muestras más representativas de la población de

niños con problemas de aprendizaje y conducta que participan en el

Programa de protección infantil “Erradicación del trabajo infantil” en

Fundación Nurtac.

52

Bibliografía

Albornoz, E. J., & del Carmen, M. (2016). Desarrollo cognitivo mediante estimulación en niños de 3 años: centro desarrollo infantil nuevos horizontes. Quito, Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 186-192.

Arce, M. (2015). Crecimiento y desarrollo infantil temprano. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 32, 574-578.

Barragán, J. L. (2019). Bosquejo hacia una teología de la biogenética. Cuestiones Teológicas, 14(38), 7-27.

Bernabéu, E. (2017). La atenció y la memoria como claves del proceso de aprendizaje. Aplicaciones para el entorno escolar . Vitoria : ReiDoCrea. Obtenido de https://www.ugr.es/~reidocrea/6-2-3.pdf

Carcelén, g., & Jarixa, m. (2017). La atención como proceso cognitivo y su influencia en el aprendizaje de los niños de educación básica en la Unidad Educativa Minerva (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas).

Castro, E., Piñeiro, J. L., & Martínez, E. C. (2016). Resultados PISA y resolución de problemas matemáticos en los currículos de Educación Primaria. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 5(2), 50-64.

Dávila, A. J. T., Santos, J. B., Flor, L. F., & Vargas, N. (2017). Efectividad de un programa de estimulación cognitiva a través del arte en niños con problemas de aprendizaje: un estudio piloto. Actualidades Investigativas en Educación, 17(2).

de La Taille, Y., De Oliveira, M. K., & Dantas, H. (2019). Piaget, Vigotski, Wallon: teorias psicogenéticas em discussão. Summus editorial.

De Souza, J., & Ramollo, M. (2015). Desarrollo infantil: análisis de un nuevo concepto. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 23(6), 1097-104.

Dorrego, E. (2016). Educación a distancia y evaluación del aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, (50).

Fernández, M., & Fernández, A. (2017). Problemas de comportamiento, problemas emocionales y de atención en niños y adolescentes que viven en acogimiento residencial. Psychologia. Avances de la disciplina, 11(1), 57-70.

Figueroba, A. (2018). Conductismo: historia, conceptos y autores principales. Psicologia y mente.

Freud, S. (1905). Tres ensayos de teoría sexual. Obtenido de https://psicologiageneralunlp.files.wordpress.com/2010/08/freud-tres-ensayos-de-teoria-sexual.pdf

53

Gajardo, F. G., Grandón, G. F., & Gfell, L. C. (2015). APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EDUCACIÓN SUPERIOR: UN ESTUDIO COMPARADO. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/447/44741347019.pdf

García, L. S. (2017). Reflexiones sobre la pedagogía de Vigotsky. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales.

Grandi, F., & Tirapu, J. (2017). Neuropsicología de la memoria prospectiva basada en el evento. Rev Neurol, 65(5), 226-33.

GrunFeld, D. N., & Molinari, M. C. (2017). La importancia de pensar sobre la escritura en el jardín de infantes. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 31-48.

Guamán, M., & María, S. (2017). Técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 4 a 5 años de la unidad educativa “Nación Puruhá” Palmira, Guamote, período 2016 (Master's thesis, Universidad Nacional de Chimborazo 2017).

Guerri, M. (2017). La Teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson. Psicoactiva Mujerhoy[Artículo de un blog] Recuperado de https://www. psicoactiva. com/blog/la-teoria-del-desarrollo-psicosocial-erik-erikson.

Heller, S., & Flores, M. E. (2016). Niño pequeño, preescolar y escolar. Gaceta Médica de México, 152(S1), 22-28.

Hernández, C. (2016). El complejo de Edipo en El club de la lucha (Bachelor's thesis).

Hernández, K. G., Paz, L. O., & Laguardia, A. M. C. (2016). Comprensión lectora, memoria de trabajo, fluidez y vocabulario en escolares cubanos. Actualidades investigativas en educación, 16(1).

Iguar, A. M., Garc, C. E. A., Barbosa, C. P., & Salazar, K. O. (2016). Confiabilidad y validez de la Escala de Observación de Estrategias Cognitivas y Metacognitivas (EOECM) para la evaluación de la metacognición y la atención en niños de preescolar. Psicogente, 19(35).

Introzzi, I., & Urquijo, S. (2019). Procesos de codificación y recuperación mnésica en pacientes con esclerosis múltiple.

Klein, M. (2017). El desarrollo de un niño. Lulu. com.

Kuri, E. (2017). La construcción social de la memoria en el espacio: una aproximación sociológica. Península, 12(1), 9-30.

Lermanda, C. (2016). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una experiencia pedagógica en medicina. REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 6(11), 127-143.

Leyva, M. N., Estela, M., & Del Carmen, R. (2018). Factores que Inciden en el desarrollo de Habilidades Sociales en los Niños y Niñas de 3 Años de

54

Educación Inicial de la Institución Educativa N° 2152 del Asentamiento Humano “Nuevo Jerusalem” Distrito La Esperanza.

Lopera, J. D. (2017). Psicoterapia psicoanalítica. CES Psicología, 10(1), 83-98.

Lorenzo, S. T. (2017). La dislexia y las dificultades en la adquisición de la lectoescritura. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(1), 423-432.

Luján, I. (2016). El desarrollo cognitivo: las fases de Piaget. Obtenido de https://www.uv.es/uvweb/master-investigacion-didactiques-especifiques/es/blog/desarrollo-cognitivo-fases-piaget-1285958572212/GasetaRecerca.html?id=1285960943583

Marchesi, Á., Palacios, J., & Coll, C. (2017). Desarrollo psicológico y educación. Alianza editorial.

Marchesi, Á., Palacios, J., & Coll, C. (2017). Desarrollo psicológico y educación. Alianza editorial.

Marín, J. J., Borra, M. C., Álvarez, M. J., & Esperón, C. S. (2017). Desarrollo psicomotor y dificultades del aprendizaje en preescolares con probable trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Estudio epidemiológico en Navarra y La Rioja. Neurología, 32(8), 487-493.

Martín, M. S. (2018). Amnesia global transitoria y su relación con factores psicológicos y neuropsicológicos. Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias:(RDCN), 5(1), 58-74.

Martínez, J., & Reyes, A. (2017). Programa de Psicología.

Montealegre, R. (2016). Controversias Piaget-Vygotski en psicología del desarrollo/Piaget-Vygotsky controversies in developmental psychology. Acta Colombiana de Psicología, 19(1).

Moreno, A. M. R., Fernández, V. L., & Salguero, F. L. (2017). Relación entre la creatividad, la memoria inmediata y lógica en relación al rendimiento académico Educación Secundaria. Revista Academia y Virtualidad, 10(1), 2.

Neuron Up. (31 de enero de 2017). Neuron . Obtenido de Neuron : https://blog.neuronup.com/problemas-de-atencion/

Nieves, S. G., Morales, F. H. F., & Duarte, J. E. (2016). Memoria de trabajo y aprendizaje: Implicaciones para la educación. Saber, ciencia y libertad, 11(2), 161-176.

Ontiveros, E. (2019). Evaluación del desarrollo motor en función de género, estimulación disponible en el hogar y nivel socioeconómico en niños de 0 a 3 años de edad del área rural.

Orrego, M., & Alzate, O. (2016). Bases moleculares de la memoria y su relación con el aprendizaje. archivos de Medicina (Col),16 (2) 467-484, 16.

55

Piaget, J. (1985). Seis Estudios de Psicología. Obtenido de http://dinterrondonia2010.pbworks.com/f/Jean_Piaget_-_Seis_estudios_de_Psicologia.pdf

Posner, Michael I. y Rothbart, Mary K. (2007). Educating the human brain. American Psychological Association.

Raynaudo, G., & Peralta, O. (2017). Cambio conceptual: una mirada desde las teorías de Piaget y Vygotsky. Liberabit, 23(1), 110-122.

Reese, H. W. (2018). Watson's social philosophy and activism. Behavioral Development Bulletin. En H. W. Reese, Watson's social philosophy and activism. Behavioral Development Bulletin (págs. 17-22). https://psycnet.apa.org/fulltext/2014-55587-004.pdf.

Regader, B. (2018). La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson. Revista de Educación y Cultura, 3.

Rivera, N. (2016). Una óptica constructivista en la búsqueda de soluciones pertinentes a los problemas de la enseñanza-aprendizaje. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 30(3), 609-614.

Rodríguez, L. S., Pérez, J. M. S., & Hernández, M. F. (2018). Educación infantil. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Roundy, L. (2018). G. Stanley Hall: Storm & Stress in Adolescence. Obtenido de https://study.com/academy/lesson/g-stanley-hall-storm-stress-in-adolescence.html

Sanfeliciano, A. (9 de 12 de 2018). Obtenido de https://lamenteesmaravillosa.com/conoces-los-diferentes-tipos-memoria-largo-plazo/

Sastre, G. (2018). El aprendizaje basado en problemas (Vol. 235004). Editorial Gedisa.

Souto, L. C. (2016). Formas de la expropiación. Historia, memoria y narración sobre los niños robados del franquismo. CELEHIS: Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, (31), 111-127.

Torres, A. (2017). Teoría de Gestalt: Leyes y principios fundamentales. Sicología y mente. Obtenido de https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-gestalt

Triglia, A. (2016). Las 5 etapas del desarrollo psicosexual de Sigmund Freud. Obtenido de https://psicologiaymente.com/psicologia/etapas-desarrollo-psicosexual-sigmund-freud

Vega, F. C., Molina, M. I., Coalla, P. S., & LLenderrozas, M. C. (2017). Validación del test para la detección temprana de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura. Revista Pediatría de Atención Primaria, 19(75), 6.

56

Velásquez, D. M., & Raquel, J. (2017). Facultad de Psicología(Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID).

Vergara, C. (2018). Vygotsky y la teoría sociocultural del desarrollo cognitivo. Actualidad de Psicología. Recuperado de: https://www. google. com. pe/amp/s/www. actualidadenpsicologia. com/vygotskyteoria-sociocultural/amp.

Vygotsky, L. (1986). Thought and Language . En L. Vygotsky, Thought and Language (págs. 148-152). http://s-f-walker.org.uk/pubsebooks/pdfs/Vygotsky_Thought_and_Language.pdf.

Yánez, P. (2016). El proceso de aprendizaje: fases y elementos fundamentales. Revista San Gregorio, (11), 70-81.

Zavaleta, N., & Astete, L. (2017). Efecto de la anemia en el desarrollo infantil: consecuencias a largo plazo. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 34, 716-722.

Zuanetti. (12 de 2018). Memory performance, oral comprehension and learning process between children with attention deficit hyperactivity disorder and children with anxiety disorder. Obtenido de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-18462018000600692&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Zuluaga, J. B. (2016). Evolución en la atención, los estilos cognitivos y el control de la hiperactividad en niños y niñas con diagnóstico de trastorno deficitario de atención con hiperactividad (TDAH), a través de una intervención sobre la atención

57

Anexos

58

59

60

61

62

63

64

65

66

Guía de entrevista semiestructurada para tutores/padres de los niños/as que asisten a la

Fundación Nurtac

Nombre del padre/tutor: ______________________________________

Nombre del niño/a escolar: ______________________________

Remitido por _________________________________________

Objetivos:

• Describir las aptitudes atencionales, fatiga y la actividad de la atención predominantes

en los niños con problemas de aprendizaje y/o conducta que pertenecen al Programa

de Protección Infantil “Erradicación del Trabajo Infantil” en la fundación Nurtac, con

énfasis en su diferenciación.

• Describir los estados de memoria predominantes en los niños con problemas de

conducta y/o aprendizaje que pertenecen al Programa de Protección Infantil

“Erradicación del Trabajo Infantil” en la fundación Nurtac, con énfasis en su

diferenciación.

Temas de interés:

1. Actividades en las que el niño suele tener dificultades:

➢ Ordenar números

➢ Repetir secuencias de palabras o números

➢ Recortar figuras

➢ Aplicar reglas ortográficas

➢ Memorizar palabras

➢ Clasificar objetos en categorías

➢ Resolución de problemas simples planteados en

palabras

➢ Otras:

2. Comportamientos del niño durante actividades que requieren concentración:

➢ Levantarse del puesto en actividades largas

➢ Intentos de realizar otras actividades

➢ Conversa sobre otros temas

➢ Permanece en su puesto hasta terminar la consigna

➢ Distrae a las demás personas

➢ Empieza a jugar con lápices u otro objeto

➢ Tiene movimiento de los pies

➢ Cansancio en la mitad de una tarea.

3. Características distintivas del niño en el ámbito de la motricidad:

67

➢ Tropieza cuando camina

➢ Se le caen las cosas con facilidad

➢ Evidencia validismo

➢ Dificultad para pintar un dibujo

➢ Dificultad agarrar de manera adecuada el lápiz

➢ Anticipa e intercepta trayectorias de objetos pequeños

lanzados a cierta distancia

➢ Dificultad para mantener el equilibrio con un solo pie.

➢ Dificulta para correr o esquivar obstáculos.

4. Características distintivas de las actividades que realiza el niño:

➢ Ha interiorizado normas y rutinas

➢ Mantiene un orden en los juguetes

➢ Suele perder la noción del tiempo

➢ Olvida los deberes encomendados

➢ Olvida prendas de vestir

➢ Olvida útiles escolares

➢ Extravía los juguetes

➢ Memoriza versos o canciones

➢ Domina las reglas aritméticas

➢ Domina las reglas ortográficas

➢ Confunde conceptos

➢ No puede evocar hechos anteriores

➢ Falta de habilidad para recordar secuencias y series

5. Preferencias por tipos de juegos:

➢ Rompecabezas o construcción

➢ Crucigramas

➢ Juegos vigorosos que involucren luchas golpes y

persecuciones

➢ Juegos de creatividad imaginación

➢ Ejercicios físicos

➢ Juegos de estrategia y planificación

6. Condiciones que favorecen la memoria y la atención del niño:

➢ Repetición de las instrucciones

➢ Que no existan estímulos distractores

➢ Mayor cantidad de tiempo para desarrollar la actividad

➢ Constante estimulación y control

➢ Realiza una lectura acorde a su edad

➢ Presta atención a la puntuación y entonación

➢ Comprende las lecturas

68

7. Procesos de mayor dificultad del niño:

➢ Memoria

➢ Atención

➢ Percepción

➢ La Inteligencia

➢ El razonamiento

➢ Lenguaje