UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf ·...

127
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DEL PROCESO PRODUCTIVO EN UNA PLANTA DE HILATURA POR ANILLOS DE ALGODÓN PEINADO” INFORME DE SUFICIENCIA PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: INGENIERO TEXTIL POR LA MODALIDAD DE ACTUALIZACION DE CONOCIMIENTOS PRESENTADO POR: LEVANO MOROCHO FREDDY LIMA PERU 2015

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf ·...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

“IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN PARA

EL MEJORAMIENTO DEL PROCESO PRODUCTIVO EN UNA

PLANTA DE HILATURA POR ANILLOS DE ALGODÓN PEINADO”

INFORME DE SUFICIENCIA

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO TEXTIL

POR LA MODALIDAD DE ACTUALIZACION DE CONOCIMIENTOS

PRESENTADO POR:

LEVANO MOROCHO FREDDY

LIMA –PERU

2015

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

2

DEDICATORIA

Se lo dedico a mis padres Freddy Lévano y Felisa Morocho, por darme la vida,

educación, apoyo incondicional, consejos y además por su ejemplo de

perseverancia para lograr todo lo que ellos han anhelado.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

3

AGRADECIMIENTO

Agradezco ante todo a Dios y mis angelitos en el cielo por guiar mis pasos, a mis

padres por darme la vida, mi hermana por su apoyo incondicional, a mis profesores

de Ingeniería por su formación integra para poder desarrollarme en la vida

profesional y amigos tanto de la universidad, del trabajo, como de la infancia por

ese empuje que necesitaba cada vez que decaía en la culminación del presente

informe.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

4

20

ÍNDICE

Pág.

I. INTRODUCCIÓN 13

II. DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS Y TÉCNICAS 15

2.1 Titulación de Hilos 15

2.1.1 Sistema de Numeración Directo 15

2.1.2 Sistema de Numeración Inverso 16

2.2 Torsión 17

2.3 Resistencia a la tracción y Elasticidad de los hilos 18

2.4 Irregularidad de Masa: 19

2.4.1 Equipo electrónico de Regularimetría de Masa 19

2.4.2 Índices de irregularidad de masa 20

2.4.3 Índices de imperfecciones de masa 21

2.5 Principales procesos de hilatura de las fibras cortas 23

2.5.1 Maquinaria de Apertura, Limpieza y Mezcla 25

2.5.2 La Carda 27

2.5.3 El Manuar 29

2.5.4 La Mechera 31

2.5.5 La Continua de Anillos 33

2.5.6 La Conera 33

2.5.7 La Reunidora de cintas 34

2.5.8 La Peinadora 35

2.6 Conceptos básicos relacionados con los tratamientos .

. termohigrométricos del aire

37

2.6.1 Temperatura de bulbo seco (BS) 37

2.6.2 Temperatura de bulbo Húmedo (BH) 37

2.6.3 Temperatura de punto de rocío (PR) 37

2.6.4 Relación de humedad (W) 37

2.6.5 Humedad Relativa (H.R) 38

2.6.5.1 Factores que afectan la Humedad Relativa 38

2.6.6 Humedad absoluta 38

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

5

2.6.7 Volumen específico (v) 39

2.6.8 Calor sensible 39

2.6.9 Calor latente de vaporización 39

2.6.10 Calor total o entalpía 39

2.7 Psicrometría 39

2.7.1 Carta psicrométrica 40

2.7.1.1 Líneas de proceso en la carta psicrométrica 42

2.8 Cálculo de procesos de variación de calor sensible 45

2.9 Calor Disipado Total 46

2.10 Humedad y propiedades físicas de las fibras textiles 47

2.11 Cargas estáticas 49

2.12 Ruidos 50

2.12.1 Control de ruidos 51

2.13 Bisinosis 52

2.14 Confort humano 54

III. DESARROLLO DEL TEMA 57

3.1 Situación de una planta de hilatura de algodón peinado sin .

. climatización.

57

3.1.1 Condiciones de calidad y procesabilidad de hilatura sin

climatización

57

3.1.1.1 Zona de Apertura, Limpieza, Mezcla y Carda 57

3.1.1.2 Manuares: 59

3.1.1.3 Mecheras o Pabileras 61

3.1.1.4 Reunidora y Peinadoras: 63

3.1.1.5 Continuas de Hilar de anillos o Hiladora 65

3.1.1.6 Conera o Enconadora 69

3.1.2 Estudio de las condiciones climáticas por proceso de

una planta de hilatura sin climatización

70

3.1.2.1 Condiciones climáticas en la zona de apertura,

limpieza y mezcla

70

3.1.2.2 Condiciones climáticas en la zona de Cardado 71

3.1.2.3 Condiciones climáticas en la zona de Manuares 71

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

6

3.1.2.4 Condiciones climáticas en la zona de Peinadoras 72

3.1.2.5 Condiciones climáticas en la zona de Mecheras 73

3.1.2.6 Condiciones climáticas en la zona de Continuas 73

3.1.2.7 Condiciones climáticas en la zona de Coneras 74

3.2 Implementación de un sistema de climatización para el

mejoramiento del proceso productivo de una planta de hilatura

por anillos de algodón peinado.

74

3.2.1 Condiciones de una planta de hilatura Climatizada. 76

3.2.2 Descripción de los equipos de climatización y

extracción de subproductos.

78

3.2.3 Sistema de climatización de una planta de algodón

peinado

86

3.2.3.1 Climatización del Área de Preparación 86

3.2.3.2 Climatización del Área de Hilatura y Enconado 100

3.2.4 Proceso de saturación adiabático en la Cámara de

Lavado del aire

106

3.2.5 Distribución del aire impulsado 109

3.2.6 Control automático de las Condiciones Climáticas 112

3.2.7 Características básicas de las salas de proceso textil 113

3.2.8 Características químicas del agua utilizar en los

sistemas de Humidificación

114

3.2.9 Pruebas de Control de Calidad 117

IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 122

4.1 Conclusiones 122

4.2 Recomendaciones 124

V BLIOGRAFÍA 126

5.1 Fuentes Impresas 126

5.2 Fuentes digitales 127

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

7

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla N° 1: Relación entre los dos sistemas de numeración. 17

Tabla N° 2: Nomenclatura de los hilos según su torsión. 18

Tabla N° 3: Cuadro representativo de Neps. 22

Tabla N° 4: Grados y síntomas de la Bisinosis. 53

Tabla N° 5: Condiciones Climáticas de la zona de Apertura 71

Tabla N° 6: Condiciones Climáticas de la zona de Cardas. 71

Tabla N° 7: Condiciones Climáticas de la zona de Manuares 72

Tabla N° 8: Condiciones Climáticas de la zona de Peinadoras. 72

Tabla N° 9: Condiciones Climáticas de la zona de Mecheras. 73

Tabla N° 10: Condiciones Climáticas de las continuas 73

Tabla N° 11: Condiciones Climáticas de las coneras. 74

Tabla N° 12: Humedad Rel. para los procesos de fibras e hilos a 20°C 77

Tabla N° 13: Condiciones del Agua 115

Tabla N° 14: Prueba de regularimetría de Pabilo sin climatización 118

Tabla N° 15: Prueba de regularimetría de Pabilos con climatización 119

Tabla.N°.16.:.Prueba de regularimetría de canillas de hilo sin

.climatización

120

Tabla N° 17: Prueba de regularimetría de canillas con climatización 121

Tabla N° 18: Comparación de valores de regularimetría en los pabilos 123

Tabla N° 19: Comparación de valores de regularimetría de los hilos. 124

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

8

ÍNDICE DE IMÁGENES

Pág.

Imagen N° 1: Equipo de Regularimetría Uster Tester V. 19

Imagen.N° 2.:.Diagrama de flujo del proceso de hilatura por

continuas de anillos

24

Imagen N° 3: Abridora de balas (pinzadora) 25

Imagen N° 4: Abridora Monotambor. 26

Imagen N° 5: Abridora Bitambor. 26

Imagen N° 6: Mezcladora automática. 27

Imagen N° 7: La Carda. 28

Imagen N° 8: El Manuar. 31

Imagen N° 9: La Mechera. 32

Imagen N° 10: La Continua de anillos. 33

Imagen N° 11: La Conera. 34

Imagen N° 12: La Reunidora. 35

Imagen N° 13: La Peinadora 36

Imagen N° 14: Fases de Peinado. 37

Imagen N° 15: Fardos de algodón estacionados en pinzadora 57

Imagen N° 16: Ambiente no controlado en la zona de apertura 58

Imagen.N°.17: Aumento en los subproductos y empalmes por enredo 59

Imagen N° 18: Aumento en los subproductos y enredos en el manuar 60

Imagen N° 19: Paros continuos por enredos en el manuar 61

Imagen N° 20: Mecha no estirada por el tren de estiraje 62

Imagen N° 21: Cinta alimentadoras de mechera con más empalmes 62

Imagen N° 22: Enredos en los rodillos desprendedores de peinadora 64

Imagen N° 23: Mal desenvolvimiento del rollo en la peinadora. 64

Imagen N° 24: Aumento en los revientes de la hiladora 65

Imagen N° 25: Mecha no estirada en el tren de estiraje (Cordoneo) 66

Imagen N° 26: Fibrilla del ambiente adherida al tren de estiraje 66

Imagen N° 27: Enredos en el tren de estiraje de las continuas de hilar 67

Imagen N° 28: Fibrilla volátil ensucia la maquinaria y suelos 67

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

9

Imagen.N°.29:.Fibrilla volátil sobre los fluorescentes (riesgo de

.incendio)

68

Imagen N° 30: Cursores oxidados y contaminados por fibrillas 68

Imagen N° 31: Aumento en el número de empalmes 69

Imagen N° 32: Cortes en la conera por contaminación 70

Imagen N° 33: Compactadora 79

Imagen N° 34: Briquetadora 80

Imagen N° 35: Pre Separador Ciclónico 81

Imagen N° 36: Tambor giratorio filtrante 82

Imagen N° 37: Ventiladores Axial 84

Imagen N° 38: Centrifuga 84

Imagen N° 39: Lavador de aire 85

Imagen N° 40: Compuerta de mezcla de aire. 86

Imagen N° 41: Panel de control 87

Imagen N° 42: Válvulas de regulación 87

Imagen N° 43: Ductos de succión de Máquinas de Aper, limp y mez 88

Imagen N° 44: Ductos de succión de las Cardas 88

Imagen N° 45: Ductos de succión de las peinadoras 89

Imagen N° 46: Ductos de transporte de subproductos 89

Imagen N° 47: Filtros preseparadores de subproductos reprocesables 90

Imagen N° 48: Tambor giratorio filtrante 90

Imagen N° 49: Ensacadora de polvo 91

Imagen N° 50: Transporte del pre-separador a la compactadora 91

Imagen N° 51: Enfardeladora de subproductos 92

Imagen N° 52: Tambor filtrante 92

Imagen N°.53: Ventilador Centrífugo 92

Imagen.N°.54:.Aire limpio en el 2do piso de las máquinas de

preparación

93

Imagen N° 55: Rejillas recolectoras de aspiración en el suelo 93

Imagen N° 56: Cuarto de recolección de aire del suelo en el 1er Piso 94

Imagen N° 57: Cuarto de recolección de aire viciado del suelo 94

Imagen N° 58: Tambor rotativo filtrante en el 2do Piso 95

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

10

Imagen.N°.59:.Aire limpio de tambor rotativo absorbido por

..ventilador axial

95

Imagen N° 60: Cuarto de mezcla de aires limpios del suelo, máquinas 96

Imagen N°.61: 2do cuarto de mezcla de aires con el exterior 96

Imagen.N°.62: Cuarto de mezcla de aire con dispersores de agua

pulverizada

97

Imagen N° 63: Aire humidificado absorbido por ventilador axial 97

Imagen N° 64: Envío de aire tratado al cuarto de suministro 98

Imagen.N°.65:.Cuarto de suministro de aire tratado al área de

preparación

98

Imagen.N°.66: Distribución de aire tratado mediante canales de

difusión

99

Imagen N° 67: Panel de control del área de hilatura y enconado 100

Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100

Imagen N°.69: Rejillas de aspiración en el suelo 101

Imagen N°.70: Tambores rotativos filtrantes 101

Imagen N°.71: Ventilador axial tomador de aire 102

Imagen N°.72: Cuarto de mezcla de aire caliente con el del exterior 102

Imagen N°.73: 2do cuarto de mezcla de aires con el exterior 103

Imagen N°.74: Cuarto de mezcla de aire con dispersores de agua . . .

. . . . . pulverizada

103

Imagen N°.75: Aire humidificado absorbido por ventilador axial 104

Imagen N°.76: Envío de aire tratado al cuarto de suministro 104

Imagen.N°.77: Cuarto de suministro de aire tratado al área de

continuas

105

Imagen N°.78: Suministro de aire tratado en la sala de hilatura 105

Imagen N° 79: Distribución correcta del aire 111

Imagen N°.80: Control automático 112

Imagen N° 81: Diagrama de masa de pabilos con climatización 119

Imagen.N°.82:.Espectrograma de masa de canillas de hilo sin

climatización

120

Imagen.N°.83.:.Espectrograma de masa de canillas de hilo con

.climatización.

121

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

11

INDICE DE GRÁFICAS

Pág.

Gráfica N°1: Carta Psicrométrica. 41

Gráfica N°2: Proceso de Calentamiento y enfriamiento sensible 42

Gráfico N°3: Proceso de Humidificación y Deshumidificación

. (Cambio calor latente) 43

Gráfico N°4: Proceso Combinados de Cambio de Calor sensible y

latente. 45

Gráfico N°5: Vapor de agua Vs Temperatura 48

Gráfico N°6: Diferencia entre Polvo y Basura 52

Gráfico N°7: Área de confort en la carta Psicrométrica. 56

Gráfica N°8: Proceso de Humidificación. 108

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

12

RESUMEN

Este informe presenta el trabajo realizado en el VII Programa de Titulación por la

modalidad de Actualización de conocimientos de la Facultad de Ingeniería Química

y Textil de la Universidad Nacional de Ingeniería, el cual trata sobre la

“Implementación de un sistema de climatización para el mejoramiento del proceso

productivo en una planta de hilatura por anillos de algodón peinado”.

En la primera etapa del presente informe se da a conocer la introducción en el cual

se describe el continuo desarrollo de un mercado de telas de tejidos planos

destinados a camisería fina para exportación, en base a esto se ha visto la necesidad

de fabricar hilos finos de excelente calidad. He aquí la importancia de implementar

el sistema de climatización en una planta de Hilandería moderna.

En la segunda sección se presenta el marco teórico, el cual brinda información para

poder comprender el proceso de hilatura peinado por anillos, así como también la

descripción de la maquinaria a utilizar para poder climatizar la planta de hilatura y

definiciones importantes sobre condiciones estándar de trabajo para la

climatización como lo son la temperatura y el porcentaje de Humedad relativa.

Presentando en la tercera etapa el desarrollo de la importancia de tener un sistema

de climatización en la planta de hilatura, ya sea por la calidad del hilo a producir,

el óptimo trabajo de la maquinaria o por el bienestar del operario al trabajar en una

planta de hilatura.

Finalmente en la cuarta sección se ponen en manifiesto las conclusiones y

recomendaciones del presente trabajo.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

13

I. INTRODUCCIÓN:

Si bien no es un secreto el buen posicionamiento de las prendas de algodón peruano

en el mercado mundial, tampoco ha sido un tema reservado el impacto negativo que

dejó la crisis mundial a partir del 2009. Por lo tanto es de suma importancia el abrir

nuevos mercados, para poder así comercializar los productos, como prendas

textiles hechos con algodón, sin encarecerlos con obstáculos como los aranceles.

Actualmente son 19 los acuerdos comerciales que el Perú posee, dos los que van a

entrar en vigencia el 2015 y 6 los tratados que están en negociaciones. Siendo los

más destacados el T.L.C con Estados Unidos, el cual comenzó a regir desde febrero

del 2012, el tratado con la China, el mercado más grande del mundo con más de

1300 millones de personas y el que tenemos con la Unión Europea, el cual

representa un mercado de grandes oportunidades por sus más de 500 millones de

habitantes con niveles de ingreso per cápita entre los más altos del mundo (entro en

vigencia desde marzo del 2013).

Es por ello que las pocas hilanderías nacionales que quedan tienen que satisfacer

no sólo el mercado nacional sino también el internacional con hilos finos y de buena

calidad, para poder ser así competitivos a nivel mundial.

El solo hecho de fabricar un hilo peinado, tenemos que entender que va a ser

orientado generalmente a hilos de títulos finos, es decir de una excelente calidad,

por ende para fabricarlos necesitamos la mejor materia prima, en un ambiente

climatizado adecuado (con los parámetros de temperatura y humedad relativa

idóneas por proceso), así como también la mejor maquinaria y personal altamente

capacitado.

El tratamiento ambiental en una planta de Hilandería desempeña un papel tan

importante en la calidad del producto elaborado, en el óptimo funcionamiento de la

maquinaria, así como también en la eficiencia del personal, el cual constituye un

factor de primer orden a considerar tanto en el diseño de una planta moderna, como

en la actualización de las ya existentes.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

14

En el siguiente informe se va basar en las experiencias obtenidas al trabajar en una

planta no climatizada y las ventajas que se tienen al implementar un sistema de

climatización en el proceso productivo de una planta de hilatura por anillos de

algodón peinado. Además de la repercusión con el bienestar y confort del personal

al efectuar su trabajo.

El resultado de un eficiente control del aire acondicionado se ve reflejado también

en la disminución de los subproductos, sumado a una mayor producción con

calidad, significa un aumento en la productividad para la empresa.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

15

II. DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS Y TÉCNICAS:

2.1 Titulación de los Hilos:

Cuando es necesario referirse al grosor de un hilo o hilado resulta evidente

que se choca contra la dificultad de la medición del mismo por el reducido

tamaño y por la irregularidad debida a la torsión y a la tensión de

los hilados especialmente en las fibras naturales.

Entonces se recurrió a un sistema indirecto de expresar el grosor y surgió

el concepto de numeración y título.

Los números que describen las características de un hilo se llaman título, y

deben de ir precedidos del símbolo del sistema que se haya empleado. Los

sistemas de titulación se clasifican en dos grupos muy bien diferenciados,

pues se basan en planteamientos opuestos: el sistema directo (longitud

constante) y el sistema inverso (masa constante).

2.1.1 Sistema de Numeración Directo:

Expresan cuánto pesa una determinada longitud de hilo constante.

Se denominan directos precisamente por el hecho de que cuanto

mayor es el número, más grueso es el hilo y viceversa a menos

número más fino.

Sistema Tex: La definición del Tex es "Peso en gramos de 1000

metros de hilo". Es el sistema que según las normas

internacionales todos los hilos deberían de numerarse por dicho

régimen. Se utiliza una fracción del Tex, el dTex (decitex) o el

mTex (militex) para numerar las fibras elementales.

Sistema Denier (De): El Denier es el "Peso en gramos de

9000 m de hilo". Se utiliza el De, para filamentos continuos y

también para designar la finura de las fibras químicas cortadas

que integran un hilo.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

16

Sistema American grain (gr): El american grain es el “Peso en

granos de 1 yarda”. Sabiendo que 1 grano = 0.0648 gramos.

Se utiliza para estimar con más sensibilidad y precisión la poca

masa de pequeñas muestras.

2.1.2 Sistema de Numeración Inverso:

Se le llama peso constante debido a que en la relación longitud-peso,

este último permanece constante mientras que la longitud varia, este

sistema también se conoce como sistema de numeración inverso.

Sistema Métrico (Nm):

El sistema métrico es “La longitud expresada en metros de 1

gramo”.

Se utiliza en hilos obtenidos por los procesos de hilatura de

estambre (lana)

Sistema Inglés (Ne):

El sistema Inglés es “La longitud expresada en 840 yd de 1 libra”

Sabiendo que: 1lb = 453.6 g y 1 yd = 0.9144 m

Es el sistema más usado en hilaturas algodoneras.

A continuación se muestra un cuadro relacionando la numeración

de ambos sistemas:

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

17

Tabla N° 1: Relación entre los dos sistemas de numeración.

VALOR BUSCADO

VALOR CONOCIDO Sistema Directo Sistema Inverso

Nombre Siglas Tex De Nm Ne

Tex tex --- 9 x tex 1000 590.5

tex tex

Denier De De x 0.11 --- 9000 5314.5

De De

Número de Ne 590.5 5314.5 1.693 x Ne ---

algodón inglés Ne Ne

Numero Métrico Nm 1000 9000 --- Nmx 0.5905

Nm Nm

Los aparatos que se utilizan para medir el Título del hilo son los siguientes:

El aspe o devanador de hilo.

El cuadrante.

Balanza de torsión

Balanza micrométrica (para muestras de hilo reducido).

2.2 Torsión:

Al torcer una mecha de fibras estiradas para convertirla en hilo le damos

la resistencia y la elasticidad necesarias para su uso en la tejeduría, al

propio tiempo que configuramos la estructura del hilo: suavidad, brillo,

afinidad tintórea y rigidez.

En el caso de los multifilamentos se les da una torsión de protección para

evitar su ruptura en la tejeduría.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

18

Torsión tipo “S”: Normalmente se reserva para hilos a varios cabos.

Torsión tipo “Z”: Es el sentido más usado para hilos a 1 cabo.

El matemático Koechlin propuso el coeficiente α de torsión:

El valor de α varia en un intervalo de: 3< α <5

También se debe tener en cuenta que los hilos destinados a la urdimbre de un

tejido plano tienen mayor torsión que los de trama.

En el caso de los hilos destinados a trabajar en tejidos de punto se fabrican con

menor torsión.

Tabla N° 2: Nomenclatura de los hilos según su torsión

2.3 Resistencia a la tracción y Elasticidad de los hilos:

Es importante la Resistencia a la tracción y Elasticidad de un hilo por lo

siguiente:

Es necesario que los hilos tengan una resistencia adecuada a la rotura

por tracción y una elasticidad también adecuada al proceso de tejeduría.

Los hilos que van destinados a tejidos planos, deben ser más resistentes

que los que van para tejido de punto.

Torsión Urdimbre Torsión Trama

Urdimbre (crespón) Trama fuerte

Urdimbre fuerte Trama

Urdimbre 1/2 trama

3/4 Urdimbre Trama floja

1/4 Urdimbre Trama muy floja

𝛼 = Vueltas/pulg

√Ne

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

19

En los tejidos de calada (plano), el hilo de urdimbre debe tener una

mayor resistencia y elasticidad que los de trama debido a los esfuerzos

a que son sometidos.

2.4 Irregularidad de Masa:

Para garantizar el mismo nivel de calidad, en los procesos de hilatura, se

requiere un control preventivo más riguroso de las variaciones de masa de

las cintas, mechas e hilos.

2.4.1 Equipo electrónico de Regularimetría de Masa:

Una instalación de Regularimetría de masa completa consta de un

medidor de las variaciones instantáneas de masa, con su registro

gráfico, el integrador que suma las variaciones puntuales de masa

y da el índice correspondiente de irregularidad, un contador de los

defectos presentes en el hilo y un espectrógrafo como lo es el Uster

Tester, con su espectrograma obtenido en la impresora, indica la

presencia de defectos como irregularidades e imperfecciones en

cintas, mechas e hilos.

La casa suiza Uster empezó en 1947, la fabricación de

regularímetros con el modelo GGP A, luego los modelos GGP B, el

Uster Tester I, II, III, IV y el último modelo el Uster Tester V.

El Uster Tester cuantifica las irregularidades de masa (U%, C.V%,

Index), así como también las imperfecciones (Partes delgadas,

Gruesas y Neps).

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

20

Imagen N°1: Equipo de Regularimetría Uster Tester V.

2.4.2 Índices de irregularidad de masa:

Irregularidad (U%):

Siendo: Xn: Valor promedio de masa

Xi : Valor instantáneo de masa

n : Número de datos

Coeficiente de Variación porcentual de Masa:

CV% =S

Xnx 100

U % =100

Xn x n ∑(Xi − Xn)

𝑛

𝑖=1

𝑺 = √∑ ( Xi − Xn)2n

I=1

n − 1

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

21

Siendo: Xn: Valor promedio de masa

S: Desviación Estandart

n : Número de datos

No se cumple para todos los casos, pero es una referencia:

CV% ≅ 1.25 U%

Índex:

Índice de Irregularidad y se expresa de la siguiente forma:

𝐶. 𝑉% 𝐿𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 =100

√𝑛

Siendo n: El N° de fibras por sección transversal

El índex igual a 1 es el ideal, pero el algodón Pima superior rompe

con los esquemas sale hasta menos de 1.

A más alto el valor del Índex, el material es más irregular.

2.4.3 Índices de imperfecciones de masa:

Partes delgadas:

Se entiende por partes delgadas a la falta de masa en

porcentaje, referida a la masa media del hilo. Normalmente se

n =15000𝑢𝑔

𝑝𝑢𝑙𝑔𝑥𝑁𝑒

Index = C. V % Real

C. V% Límite

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

22

trabaja a la sensibilidad de -50%, contando como puntos finos

todas aquellas zonas del hilo a las que le falta un 50% o más

de masa media. Hay sensibilidades e partes delgadas al -30%,

-40%, -50% y -60%.

Partes gruesas:

Se entiende por partes gruesas al sobrante de masa en

porcentaje, referida a la masa media del hilo. Normalmente se

trabaja al + 50%, éste parámetro indica que cuenta todas la

zonas del hilo cuya masa es superior a la masa media del hilo

en un 50% más.

Neps:

Se entiende por nep a toda parte gruesa de longitud inferior a

4mm.

Tabla N° 3: Cuadro representativo de Neps.

% de Masa Parte gruesa

+ 140% 1 mm

+ 200% 2 mm

+ 280% 3 mm

+ 400% 4 mm

Título relativo:

Se entiende por título relativo a la variación del título del

conjunto de masa, ya sea en cintas, mechas e hilos.

Q 95%:

Indica un rango ± dentro del cual el valor promedio del

ensayo caería con un 95% de probabilidad, si la prueba fuera

repetida usando muestras del mismo material.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

23

Se calcula:

Sabiendo que: t = factor de distribución normal

s = desviación estándar

n = N° de pruebas

2.5 Principales procesos de hilatura de las fibras cortas:

Se definen claramente dos procesos: el Cardado y el Peinado. El proceso

de peinado se reserva normalmente, para los hilos finos.

El proceso convencional del algodón cardado consta de una apertura,

limpieza y mezcla, seguida de una disgregación de las fibras en una carda

de chapones, se regulariza después la masa de la cinta de carda en el

manuar, se adelgaza y tuerce esta cinta para obtener una mecha y

finalmente se obtiene el hilo a partir de la mecha por estiraje y torsión.

El proceso peinado incorpora una peinadora para eliminar las fibras cortas

y mejorar la hilabilidad de la materia. Las cintas provenientes del manuar

pre peinado se tratan en una máquina que forma rollos (Reunidora) para

alimentar a la peinadora. A la salida de la peinadora se sigue el mismo

proceso que el algodón cardado. La gama de hilos peinados varía

normalmente desde el 30 Ne al 150 Ne.

𝑄95% = 𝑥 ±𝑡 𝑥 𝑠

√𝑛

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

24

Clasificación manual y traslado

de pacas(montacarga)

Separador de metales

Abridor Bitambor(Axi flow)

Marzoli B31

Pinzadora (abridora y mezcladora de

balas) Marzoli B12

Mezcladora de 4 cámaras

Marzoli B142

Mezcladora de 4 cámaras

Marzoli B142

Abridora VerticalMarzoli B35

AbridoraVerticalMarzoli B36

Separador de polvoMarzoli B46

CardasRieter C 70

Pase Manuar Rieter RSB D22(Pre-peinado)

ReunidoraMarzoli

1er Pase Manuar Rieter RSB D45(Autoregulado)

PeinadorasRieter E 7/6

Proceso Peinado

1er Pase Manuar Rieter RSB D22

2do Pase Manuar Rieter RSB D45(Autoregulado)

PabileraMarzoli Bcx16

Proceso Cardado

ContinuasRiter G32

Conera Schlafhorst

338

Imagen N° 2: Diagrama de Flujo del Proceso de hilatura por continua de anillos.

24

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

25

2.5.1 Maquinaria de Apertura, Limpieza y Mezcla:

Constituyen el primer gran grupo de operaciones que se realizan

para hilar una fibra presentada en forma de floca. Tienen como

objetivo abrir suficientemente la materia que se ha comprimido para

su transporte, limpiarla de impurezas y mezclarla entre sí o con otras

fibras diferentes.

Abridora de Balas: Las dimensiones de la sala de apertura deben

ser lo suficientemente amplias para poder colocar un número

apreciable de balas (fardos).

Según la disposición de la mezcla, los contenidos de los fardos se

mezclan para lograr la homogeneidad en todas las tendidas, esto

puede hacerse de forma manual, con ayuda de personas que

disponen el material en varias capas (a manera de un sándwich) y

volteando para realizar el mezclado. Es un proceso largo y

laborioso, conocido como tendida manual.

En las plantas de hilatura moderna existen las pinzadoras, que son

máquinas que seleccionan porciones de cada fardo,

adecuadamente dispuestos y las envían a una sección de mezclado.

Es conocida como tendida automática.

Imagen N° 3: Abridora de balas (pinzadora)

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

26

Abridora Monotambor: El órgano batidor puede tener

diferentes perfiles (aspas, clavos, guarnición o agujas). Según la

suciedad de la materia se refuerza la acción de limpieza

incorporando cuchillas y guarnición de carda en sustitución de

algunas barras de la rejilla.

Imagen N° 4: Abridora Monotambor.

Abridora Bitambor: La abridora bitambor (Axi-Flo) es más

energética que la monotambor, resultando adecuada para

algodones cortos y sucios.

Imagen N° 5: Abridora Bitambor.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

27

Mezcladora Múltiple: Se emplea para evitar las diferencias de

afinidad tintórea en los hilos fabricados debido a las diferencias

en el grado de madurez.

2.5.2 La Carda:

La Carda tiene por finalidad continuar la limpieza del material

procesado de una manera más completa, que la realizada por el tren

de apertura, eliminando fibras cortas e impurezas. Además inicia un

proceso de estiraje de la fibra del algodón formando una cinta que

sirva de base para las operaciones siguientes. Las tareas de las cardas

son:

Individualizar las Fibras: En vista que el tren de apertura sólo

abre la materia prima de los copos. La carda debe abrir al nivel de

fibras individuales. Esto es esencial para permitir la eliminación de

impurezas y determina el desempeño de la fibra en los procesos

posteriores.

Eliminación de Impurezas: La eliminación de materias extrañas

ocurre principalmente en la región de tomadores (lickerín). Solo

una pequeña parte de los contaminantes es llevada a lo largo de los

chapones.

Imagen N° 6: Mezcladora automática.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

28

Eliminación de Fibras Cortas: Las fibras cortas sólo pueden ser

eliminadas por los chapones; la habilidad de seleccionar fibras

cortas como oposición de fibras largas está basada en el hecho de

que las fibras largas tienen más contacto con las guarniciones del

gran tambor que las fibras cortas.

Orientador de la Fibra: Una condición paralela se logra sobre el

gran tambor; pero ellos desaparecen durante la formación del velo

entre el cilindro y el doffer. De este modo la carda puede estar

entregando el trabajo de orientación parcial de las fibras más no la

creación de paralelización.

Eliminación de Polvo: Con respecto al polvo libre, puede ser

succionado directamente en el batán, la carda remueve una gran

proporción de micro partículas que pueden estar unidas a las fibras.

Mezcla de Fibras: La carda apenas mejora la mezcla a largo plazo.

En la formación del velo, y con rotación repetida de las fibras en el

gran tambor, es ejecutable la mezcla completa fibra con fibra.

Formación de la Cinta: Para poder depositar en orden la fibra,

para transportarlo y luego procesarlo, debe ser formando en

producto intermedio apropiado (esto es la cinta).

Imagen N° 7: La Carda.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

29

2.5.3 El Manuar:

Desde el punto de vista puramente comercial el manuar es de poca

significación, este representa menos del 5% del costo de producción

del hilo. Sin embargo su influencia en la calidad y especialmente en

la irregularidad es muy grande. Un manuar mal ajustado puede

producir efectos en la resistencia y en la elongación.

Hay dos razones principales de influencia en la irregularidad:

Primero, la correcta secuencia de máquinas en el proceso de

algodón de modo que el manuar compense puntos para eliminar

errores. Es inadecuado un solo paso por manuar por lo que en

efecto debe ser reforzado por un segundo paso autorregulado. El

hilo nunca es mejor que su cinta de manuar.

Segundo, un defecto en el manuar puede convertirse en un

problema de grandes proporciones. Un manuar de alta performance

produce al menos 200kg de cinta por hora y por cabeza de salida

por lo que fácilmente es producida una gran cantidad de material

en el tiempo que toma descubrir el defecto.

Las tareas principales a realizar en el manuar son las siguientes:

Uniformizar: Una de las principales tareas del manuar es eliminar

los defectos de corto, mediano y especialmente de largo periodo.

La cinta de carda tiene un grado de irregularidad que no puede ser

aceptada y la cinta peinada debe eliminar sus empalmes. Esta

irregularidad de onda corta no es como algunas veces se asume, el

único criterio para evaluar el rendimiento del manuar. Esto es

cierto, por ejemplo, esta irregularidad sobre longitudes cortas

puede ser notablemente reducidos por muy pequeños ajustes del

estiraje, pero esto es frecuentemente asociado con el deterioro en

otros parámetros de la calidad del hilo, particularmente en la

resistencia de este.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

30

Es un error asumir que la irregularidad de las cintas especialmente

de corto periodo pueda mejorarse por el uso de varios pasajes. Un

segundo pasaje podría llevar a algún deterioro de la cinta. La

relación del número de cintas es importante determinarla y

encontrar el óptimo.

Generalmente el primer paso es solo de doblado y estiraje y el

segundo paso es con autorregulador. El estiraje y el doblado

frecuentemente tienen el mismo valor y tienden en el rango de 6

para fibras cortas a 8 para fibras media y larga.

Paralelizado: Para obtener un óptimo valor de resistencia en el

hilo las fibras deben arreglarse en forma paralela. El manuar lo

hace mediante el estiraje y adelgazamiento.

Es claro que el estiraje no puede ser alto inmediatamente después

de la carda (si es posible no encima de 8); pero a partir de esto

puede aumentar de máquina a máquina.

Mezcla: La mezcla puede ser de algodones, algodónsintético ó

sintéticosint. Aquí el porcentaje de cada uno de los componentes

puede ser regulado seleccionando el título y el número de cintas a

ingresar al manuar.

Aspiración y Limpieza: El polvo es un gran problema tanto para

el proceso como para el personal obrero. Por eso es importante

dejarlo prácticamente libre de polvo para los siguientes procesos.

Durante el proceso de estiraje se remueve polvo, es por eso que los

manuares vienen equipados con un sistema de limpieza y succión

el cual suelen extraer hasta un 80% del polvo.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

31

Imagen N° 8: El Manuar.

2.5.4 La Mechera:

El manuar produce una cinta que ya exhibe todas las características

requeridas para la creación de un hilo; es decir una hebra de fibras

limpias y ordenadas en forma paralela unas a otras. Es usual

preguntarse por qué esta cinta no es utilizada como un material de

alimentación para las máquinas de hilatura por continuas de anillos,

en lugar de ser procesada de manera cara para crear una mecha como

alimentación para hilatura. La máquina pabilera en sí es complicada,

ya que esta propensa a fallas a causar defectos, aumenta los costos

de producción y entrega un producto que es sensible en el enrollado

y desenrrollado. El uso de la máquina es forzado en las hilanderías

como un mal necesario por dos principales razones.

La primera razón está relacionada al estiraje requerido. La cinta

de manuar es una hebra fina y no torcida que tiende a ser velluda

y crea pelusilla. El estiraje necesario para convertir ésta a hilo

está en el rango de 300 - 500.

El tren de estiraje de la continua de anillo, en su forma común, no

es capaz de procesar esta hebra en una operación simple de

estiraje para crear un hilo de fibras cortas en el que se encuentre

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

32

todas las demandas normales de tales hilos. La mecha fina y

torcida se adapta significativamente mejor para este propósito.

La segunda razón es que el manuar puede representar el peor

modo concebible de transporte y presentación de material de

alimentación para una continua de anillos.

A pesar de esto se han hecho considerables esfuerzos durante

décadas, para eliminar la mechera. El esfuerzo es justificado; pero

desafortunadamente con relación a la continua de anillos, esto

permanece sin éxito. Por otro lado, en todos los procesos nuevos de

plantas de hilatura de fibra corta, la mechera se ha convertido en algo

trivial.

La tarea principal de la mechera es la atenuación de la cinta. Debido

a que la hebra fina resultante tiene apenas un poco de cohesión, la

torsión protectora debe ser insertada a fin de mantenerla unida. La

tercera tarea no puede ser directamente atribuida a la hilatura: esta

recae en el devanado (de la mecha o pabilo) en los mazos, que

pueden ser transportados, almacenados y llevados a la continua de

anillos.

Imagen N° 9: La Mechera.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

33

2.5.5 La Continua de Anillos:

El objetivo de esta máquina de hilatura es transformar la mecha o

pabilo obtenida de la mechera en un hilo, mediante el estirado y

torsión de la fibra.

La continua de anillos o hilar tiene tres funciones principales:

Obtener el hilo a partir del mazo de pabilo, dándole cierto estiraje;

es decir reducir el peso por unidad de longitud de la fibra.

Insertar la cantidad necesaria de torsión en vueltas por pulgada o

en vueltas por metro.

Devanar el hilo ya formado en tubos cilíndricos especiales por lo

tanto la continua estira, tuerce y devana en un proceso secuencial

y continuo.

Imagen N° 10: La Continua de anillos.

2.5.6 La Conera:

El proceso de enconado tiene por objetivo:

Cambiar el formato del hilo de canilla a cono juntando varias

canillas consiguiendo mayor peso y economía de soporte.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

34

Sirve para colocar el hilado en un soporte idóneo para el proceso

posterior ya sea teñido u otro proceso.

Su principal función en purgar es decir exento de imperfecciones

(partes gruesas, delgadas, neps).

Con un buen parafinado en la Conera el coeficiente de frotamiento

del hilo puede llegar a disminuir entre un 40-45%. No existen reglas

fijas, para establecer la cantidad justa de parafina ya que esta

depende de varios factores tales como título del hilo, naturaleza de

la fibra, si es teñido o crudo, velocidad de trabajo, tipo de parafina

utilizada, etc.

Imagen N° 11: La Conera.

2.5.7 La Reunidora de cintas:

Las cintas provenientes del manuar (Pre Peinado), entre 24 y 36

cintas, se reúnen en la fileta de esta máquina, dándoles un pequeño

estiraje (de 1.2 a 1.5). Obteniéndose a la salida de ésta napas de

cintas para alimentar las peinadoras.

El tren de estirado de la reunidora es del tipo 2 sobre 3. Los rollos

pueden llegar a gramajes de 80 g/m.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

35

En la reunidora de cintas se controla el peso de los rollos y su

coeficiente de variación porcentual (C.V%) entre pesadas, las cuales

no deben superar el 0.5%.

2.5.8 La Peinadora:

Si se desea producir hilos regulares y finos, es necesario disponer de

fibras limpias y de longitud relativamente largas. Para tener estas

características en las fibras es preciso eliminar las impurezas que

puedan llevar y separar las fibras más cortas. Precisamente, el objeto

del peinado de las fibras textiles es:

Depuración o limpieza de las fibras: termina la limpieza mecánica

de las fibras.

Selección de fibras: separar las fibras más cortas.

Paralelismo de fibras: aumentar la orientación de las fibras.

Cintas: obtener cintas regulares.

El producto obtenido es la cinta peinada, formada por fibras de una

regularidad de longitud previamente fijada, exenta de cuerpos

extraños (residuos de cáscara, hojas, neps, etc.).

Imagen N° 12: La Reunidora

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

36

Imagen N° 12: La Peinadora.

Las fases del peinado son 3:

Peinado de la cabeza: Cuando las filas de las puntas del peine

circular A atraviesan la cabeza de la masa de fibras (napa) la pinza B

está cerrada y alejada de los cilindros extractores C.

Solape: Cuando el peine circular A está acabando de peinar la

cabeza, la pinza B se desplaza hacia los cilindros extractores C,

mientras éstos se acercan a la pinza B cuando la última fila de púas

del peine circular A ha pasado debajo de ellos.

Peinado de la cola: Mientras la pinza B se abre, la napa permanece

libre de la mordaza y se introduce automáticamente entre los

cilindros de extracción C, simultáneamente baja el peine rectilíneo

D mientras los cilindros de extracción empiezan a avanzar,

peinándose la cola. Antes de terminar el avance de los cilindros de

extracción, tiene lugar el cierre de las mordazas para hacer el

desgarre y el peine circular A empieza a ponerse en situación de

peinado de cabeza.

Vuelta de los órganos a la posición inicial

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

37

Imagen N°14: Fases de Peinado.

2.6..Conceptos básicos relacionados con los tratamientos

termohigrométricos del aire:

Las propiedades físicas del aire atmosférico se definen como sigue:

2.6.1 Temperatura de bulbo seco (BS):

Es la temperatura del aire, tal como la indica un termómetro. Las

palabras temperatura y temperatura de bulbo seco se emplean para

designar lo mismo tratándose del aire.

2.6.2 Temperatura de bulbo Húmedo (BH):

Es la temperatura que indica un termómetro cuyo bulbo está envuelto

en una mecha empapada en agua blanda, en el seno de aire en rápido

movimiento.

2.6.3 Temperatura de punto de rocío (PR):

Es la temperatura a la cual el vapor de agua en el aire se comienza a

condensar si se enfría el aire a presión constante.

2.6.4 Relación de humedad (W):

A la cual también se le llama humedad específica. Es el peso de

vapor de agua por libra de aire seco expresado en lb / lb de aire seco,

o en granos de agua por libra de aire seco.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

38

Con frecuencia se usa la unidad grano de peso para tener números

más apropiados cuando se expresan las humedades

(7000 granos = 1 lb).

2.6.5 Humedad Relativa (H.R):

Es la relación de la presión real de vapor de agua en el aire con la

presión de vapor de agua si el aire estuviera saturado a la misma

temperatura de bulbo seco, se expresa en porcentaje.

2.6.5.1 Factores que afectan la Humedad Relativa:

Los factores que afectan el estado de cualquier planta

dependerán de las siguientes y principales razones:

a) Condiciones del clima (variable o estático).

b) Situación del cuarto (a la intemperie o cubierto)

c) Construcción del edificio (antigua o moderna).

d) Cantidad de vidrio (frio y a la luz del sol).

e) Espesor de las paredes (aislamiento térmico).

f) Calor proveniente de las máquinas.

g) Numero de operarios.

Según los factores mencionados se puede deducir, que cada

fábrica en particular debe tratar por separado las

condiciones de los sistemas que modifican la humedad

natural de las plantas, es decir las plantas con aire

acondicionado, con el fin de obtener las condiciones

requeridas para trabajar.

2.6.6 Humedad absoluta:

Es el peso de vapor de agua que contiene una masa de aire. Se mide

en g/Kg de aire en la escala vertical del margen derecho de la carta.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

39

2.6.7 Volumen específico (v):

Es el volumen de aire por unidad de peso de aire seco. Se expresa en

m3 /g.

2.6.8 Calor sensible:

Es el calor que contiene un determinado volumen de aire en virtud

de su temperatura, es decir, es la propagación del calor sin afectar su

estado físico, solo cambia la temperatura. Se lee en la escala

horizontal de la carta psicrométrica.

2.6.9 Calor latente de vaporización:

Es el calor que presenta un volumen de aire en función de la cantidad

de vapor de agua que contiene. Este vapor, al cambiar de estado de

líquido a gaseoso, ha tenido que vencer la cohesión de las moléculas

de agua y se ha expansionado considerablemente. Todo ello ha

requerido un trabajo, para desarrollar el cual ha tenido que absorber

calor. Este calor se mantiene en forma latente, de ahí su nombre, en

tanto el vapor continúe, como tal, en estado gaseoso.

2.6.10 Calor total o entalpía:

Es la suma del calor sensible del aire y del calor latente del vapor

de agua contenido en dicho aire. Se lee en la escala oblicua del

diagrama y se mide en Kcal /Kg de aire.

2.7 Psicrometría:

El aire atmosférico que nos rodea es una mezcla de aire seco y vapor de

agua, a la que se le llama aire húmedo. Debido a que esta mezcla de gases

es la que se acondiciona en los sistemas de control ambiental, es necesario

comprender como se comporta. Psicrometría es el nombre que se le ha dado

al estudio de las mezclas de aire y vapor de agua.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

40

2.7.1 Carta psicrométrica:

Las propiedades de mezclado de aire como el vapor de agua pueden

ser presentadas de forma gráfica a través de las cartas psicrométricas.

Las cartas psicrométricas son muy usadas en las aplicaciones de

acondicionamiento de aire.

La carta psicrométrica es un diagrama de doble entrada, en el que se

relacionan múltiples parámetros referentes a una mezcla de aire

húmedo: temperatura, humedad relativa, humedad absoluta, punto de

rocío, entalpía específica o calor total, calor sensible, calor latente y

volumen específico del aire.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

41

Gráfica N°1: Carta Psicrométrica.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

42

2.7.1.1 Líneas de proceso en la carta psicrométrica:

El objetivo del equipo de aire es cambiar acondicionamiento

del estado del aire que entra y llevarlo a otra condición. A este

cambio se le llama “proceso”.

Cambio de calor sensible:

El proceso de variación de calor sensible es aquél en el cual

se agrega o se retira calor del aire y como resultado varía la

temperatura de BS (Bulbo Seco), pero sin embargo no varía

el contenido de vapor de agua. Por lo tanto, la dirección del

proceso debe ser a lo largo de una línea de relación constante

de humedad (W).

El calentamiento sensible (proceso 1-2) ocasiona un aumento

en la temperatura de BS y en la entalpía. El proceso 1-3 es de

enfriamiento sensible (eliminación de calor) y ocasiona una

disminución de la temperatura de BS y de la entalpía.

Gráfica N°2: Proceso de Calentamiento

y enfriamiento sensible

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

43

Variaciones de calor latente (humidificación y

deshumidificación):

Al proceso de agregar vapor de agua al aire se le llama

humidificación, y a la eliminación de vapor de agua del aire

se le llama deshumidificación.

En el proceso 1-4, la humidificación, tiene como resultado un

aumento en la relación de humedad y la entalpía. En la

humidificación, la entalpía del aire aumenta debido a la

entalpía del vapor de agua que se agregó. Esto explica lo que

se llama la variación de calor latente. En la

deshumidificación, proceso 1-5, la eliminación de vapor de

agua acarrea una disminución de entalpía.

Gráfico N° 3: Proceso de Humidificación y

Deshumidificación (Cambio calor latente)

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

44

Variación combinada de calor sensible y calor latente:

En la siguiente imagen se muestran los procesos combinados

de calor sensible y latente, que se pueden presentar en

acondicionamiento de aire como son:

a) Calentamiento sensible y humidificación (1-6):

Se da un aumento de temperatura de BS como de la

humedad y la entalpia aumenta, debido a la ganancia de

calor tanto sensible como latente.

b) Calentamiento sensible y deshumidificación (1-7):

Se da un aumento de la temperatura de BS y una pérdida

de la humedad, disminuyendo la entalpía debido a la

eliminación de calor latente.

c) Enfriamiento sensible y humidificación (1-8):

Se da una disminución de la temperatura de BS y un

aumento de la humedad, aumentando la entalpía debido a

la ganancia de calor latente.

d) Enfriamiento sensible y deshumidificación (1-9):

Disminuyen tanto la temperatura de BS como la humedad

y la entalpía disminuye debido a la eliminación de calor

tanto sensible como latente.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

45

Gráfico N°4: Proceso Combinados de Cambio

de Calor sensible y latente.

2.8 Cálculo de procesos de variación de calor sensible:

La ecuación del calor sensible, aplicada al aire húmedo es:

Qs = 0.24 m x ΔT + 0.45 M x ΔT

Donde:

Qs = Calor sensible agregado o eliminado del aire Cal / h

m = peso de aire en kg /h

M = Peso de vapor de agua en Kg / h

Δ T = Cambio de temperatura

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

46

2.92 Calor Disipado Total:

El calor Q de una sala puede desdoblarse en dos valores: Q1 constituido

por la suma de calores disipados en el propio interior de la sala y Q2 o

calor que penetra del exterior.

Los focos de calor que constituyen Q1 son los siguientes:

Calor disipado por las máquinas

Calor disipado por el alumbrado

Calor disipado por las personas que trabajan en la planta

Es de primordial importancia evaluar con la mayor exactitud posible el

consumo efectivo de los motores. Si solo se conoce la potencia en placa

de los mismos debe aplicarse un coeficiente reductor para determinar su

potencia real en cada caso particular, coeficiente que puede variar desde

0.6 hasta 1.0, según los distintos tipos de máquinas (manuares, mecheras,

continuas de hilar, retorcedoras, etc) y su velocidad de régimen.

El calor Q2 está constituido por los siguientes conceptos:

Calor que penetra por transmisión a través de muros, techos, ventanas,

etc.

Calor que penetra radiación a través de las superficies acristaladas,

ventanas, etc.

En el primer caso el calor viene dado por el coeficiente de transmisión de

cada una de las superficies a considerar multiplicado por el área de las

mismas y por un factor derivado de la diferencia de temperaturas a prever

entre las dos caras, exterior e interior de las citadas superficies. Este

factor lo facilitan tablas preparadas a tal fin, en las que se tienen en cuenta

las características constructivas de la superficie en cuestión y la

orientación geográfica de la misma.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

47

La suma de los referidos conceptos que engloban Q1 y Q2, expresados

todos ellos en Kcal/ h, permiten finalmente el valor global de Q, o calor

total a absorber.

El valor ΔT, corresponde al incremento que sufre el aire en su temperatura

de termómetro seco, desde la entrada a la sala a climatizar hasta la salida

de la misma, tras absorber en su recorrido el calor disipado en ellas.

2.10. Humedad y propiedades físicas de las fibras textiles:

Con la excepción de las fibras completamente sintéticas, los materiales

usados en la industria textil son higroscópicos, es decir son esencialmente

sensibles a las variaciones de la humedad del aire.

El pelo del animal es aún utilizado para medir la humedad del aire. Se

dilata con el aumento de la humedad del aire y se contrae cuando la

humedad decrece. La medida de la humedad del aire con el higrómetro

de pelo está basada en este simple proceso.

Así el contenido de la humedad de las fibras e hilos depende grandemente

de la humedad relativa del ambiente, así que hay una relación muy

estrecha entre los dos valores, es decir si el aire es demasiado seco, este

quita la humedad del material y lo seca.

Algunos hilos tales como la lana, seda, rayón viscosa y acetato de

celulosa se vuelven más débiles a medida que la humedad relativa

aumenta.

Otros, como algodón, lino, yute y cáñamo se vuelven más fuertes con el

aumento de la humedad relativa.

En rayones, la cohesión lateral de moléculas es ampliamente responsable

de su resistencia. Cuando la humedad penetra en las fibras, la cohesión

se debilita.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

48

Con las fibras de celulosa natural sin embargo, su resistencia es

ampliamente dependiente de las regiones amorfas. Cuando el agua

penetra es estas regiones, actúa como un lubricante y relaja las tensiones

internas en las cadenas moleculares adheridas a las regiones cristalinas,

la cual causa una distribución uniforme de la tensión.

Gráfico N° 5: Vapor de agua Vs Temperatura

La cantidad de hinchamiento de las fibras está relacionado con la H.R,

siendo este hinchamiento de mayor importancia en el acabado de las telas

que en la preparación o en la tejeduría.

En oposición al algodón, las fibras de lana tienen mayor resistencia en un

estado relativamente seco, aunque bajo estas condiciones pierden

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

49

flexibilidad y a través de la fricción seca adquieren cargas electrostáticas

pesadas, volviéndose difícil su manejo.

La Humedad Relativa no solo juega un papel importante en relación con

la flexibilidad y elasticidad de los hilos y fibras, sino que también tiene

una gran relación con la formación de las cargas estáticas del material a

ser procesados.

El fenómeno de la carga electrostática en los textiles se convirtió

realmente notorio en la introducción de las fibras totalmente sintéticas.

Estas fibras tales como las poliamidas, poliésteres y poliacrilonitrilos,

son para ser contadas entre las sustancias repelentes al agua y en un

sentido físico vienen a formar parte casi de un grupo de aislantes.

Como tales, éstas no conducen electricidad y las cargas estáticas pueden

acumularse en sus superficies. Por supuesto, este fenómeno también

ocurre en las fibras naturales, tales como el algodón, lino, yute, lana y

seda, cuando el contenido de humedad efectiva de la fibra es pequeño.

Tales cargas siempre aparecen en un grado muy marcado cuando la H.R

es muy baja.

2.11 Cargas estáticas:

Una carga estática es el resultado de la acumulación de un signo (+ o -)

en un cuerpo. Mientras está en un estado descargado, el número de cargas

positivas y negativas es igual, así que se cancelan unas contra otras; en

un cuerpo cargado hay una preponderancia de una u otra.

Las fibras cargadas con la misma carga estática repelan unas contra otras

y su proceso dentro de los hilos y telas se dificulta.

Las cargas estáticas son particularmente numerosas en la industria textil

ya que ocurre alguna fricción en la mayoría de los procesos. El problema

encontrado en hilandería durante el cardado y más tarde en el proceso de

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

50

urdido y tejido, donde los hilos se friccionan contra el ojo de la malla y

el peine.

Por largo tiempo, hay varios métodos para combatir la estática como

aditivos para durante la extrusión, barras antiestáticas durante el urdido

y atomizadores y gomas aditivas para aumentar la producción.

El método para prevenir la carga estática más simple y más barato es y

sigue siendo la adecuada humidificación del aire, generalmente cerca del

65 – 70% de H.R se dispersa. En nylon y rayón de acetato por ejemplo,

la carga estática permanece por una hora a 40% de H.R, mientras que a

70%la H.R, se dispersa en un tiempo muy corto.

Esto muestra que el requerimiento básico para la producción

racionalizada es el mantenimiento constante de una H.R óptima.

2.12 Ruidos:

Los sistemas de acondicionamiento de aire generan ruidos, que en

algunos casos pueden ser molestos. Por lo tanto, es responsabilidad del

diseñador y el contratista el tener un control adecuado del ruido cuando

sea necesario.

La magnitud del sonido se mide en decibel (dB). La potencia del ruido

es el nivel generado por una fuente de ruido. Sin embargo, al hombre le

interesa el ruido que se genera y el que se recibe. A esto se le llama

presión del ruido, o del sonido.

Además de la magnitud, el sonido también tiene frecuencia. La mayor

parte del ruido que se genera tiene una variedad de frecuencias. El rango

audible va desde unos 20 hasta unos 20000 Hz (Ciclos por segundo). Nos

interesa en especial la frecuencia, porque el oído humano tiene menos

sensibilidad a las altas frecuencias (tonos bajos) que a los sonidos más

agudos. Esto es, un sonido más agudo con el mismo nivel de dB que uno

grave nos parece más intenso.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

51

2.12.1 Control de ruidos:

Las fuentes principales de generación de ruidos en un sistema de

acondicionamiento de aire son el ventilador y el sonido generado

por el aire en la ductería. Con frecuencia los niveles de ruidos que

resultan son satisfactorios y no necesitan de tratamiento especial.

En cualquier caso, el diseño e instalación del sistema se deben de

llevar a cabo tratando de reducir al mínimo los problemas de

ruido. Las siguientes son algunas recomendaciones generales:

Seleccionar ventiladores cerca de su punto de operación más

eficiente. De otro modo algo de energía desperdiciada se

convierte en ruido.

Aislar los ventiladores de sus soportes, empleando

amortiguadores, y de la ductería mediante conexiones

flexibles.

Usar las velocidades en ductos que se recomiendan para evitar

ruidos.

Evitar cambios bruscos de dirección en los ductos. Usar codos

de radio largo o álabes de cambio de dirección.

Evitar obstrucciones en la ductería. Instalar compuertas sólo

cuando sea necesario.

Balancear el sistema para que sea mínimo el control mediante

compuertas.

Seleccionar las salidas de aire y los niveles sonoros tal como

recomiendan los fabricantes.

Se debe tener en cuenta que la ductería, ramales y codos

proporcionan cierta atenuación sonora natural, que varía con

frecuencia del sonido.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

52

2.13 Bisinosis:

Se ha demostrado que la inhalación del polvo generado en los procesos

de conversión de la fibra de algodón en hilos y tejidos es la causa de una

enfermedad del pulmón denominada bisinosis que afecta a los

trabajadores del sector textil. Normalmente hacen falta entre 15 y 20 años

de exposición a niveles elevados de polvo (más de 0,5 a 1,0 mg/m3) para

que el trabajador presente los síntomas. Las normas de la OSHA y la

Conferencia Americana de Higienistas Industriales del Gobierno

(American Conference of Governmental Industrial Hygienists, ACGIH)

establecen que el límite de exposición al polvo de algodón en la

fabricación de hilo debe ser de 0,2 mg/m3 de polvo respirable medido con

un decantador vertical.

El polvo, una masa de partículas suspendidas en el aire que se libera a la

atmósfera durante la manipulación y transformación del algodón, es una

mezcla compleja y heterogénea de restos botánicos, tierra y material

microbiológico (bacterias y hongos) de composición y actividad

biológica variables.

Gráfico N° 6: Diferencia entre Polvo y Basura

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

53

No se conoce el agente etiológico ni la patogénesis de la bisinosis. Se

cree que los restos de la fábrica de algodón mezclados con fibras y

endotoxinas de las bacterias “gram negativas” presentes en estos

materiales podrían ser la causa de la enfermedad o contener su agente

etiológico. Lo que sí está claro es que la fibra de algodón en sí, que es

principalmente de celulosa, no es la causa, ya que la celulosa es un polvo

inerte que no provoca trastornos respiratorios. Un control técnico

adecuado de las zonas de procesado textil del algodón, junto con unos

métodos de trabajo correctos, el control médico y el uso de EPP (Equipos

de Protección Personal) pueden eliminar en gran parte la bisinosis.

Tabla N° 4: Grados y síntomas de la Bisinosis.

Grado

0

Normal: no hay síntomas de opresión en el pecho ni tos

Grado

1/2

Opresión ocasional en el pecho o tos o ambas cosas el primer

día de la semana laboral.

Grado

1

Opresión en el pecho todos los primeros días de la semana

laboral.

Grado

2

Opresión en el pecho todos los primeros días de la semana

laboral y algún otro día.

Grado

3

Síntomas del nivel 2 con manifestaciones de incapacidad

permanente por reducción de la capacidad ventilatoria

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

54

2.14 Confort humano:

Uno de los objetivos de los sistemas de acondicionamiento del aire es

proporcionar un ambiente interior confortable, el diseñador y el operador

del sistema deben comprender los factores que afectan la comodidad.

Pérdida de calor corporal: El cuerpo humano genera calor al

metabolizar (oxidar) sus alimentos. Este calor corporal pasa

continuamente a sus alrededores al medio ambiente más frío. El factor

que determina si uno siente calor o frío es la velocidad de pérdida de calor

corporal. Cuando esta velocidad queda dentro de ciertos límites, se tiene

una sensación confortable. Si la velocidad de pérdida de calor es

demasiada alta, se siente frío. Si es demasiada baja, se siente calor.

Los procesos mediante los cuales el cuerpo desprende su calor hacia el

medio ambiente son por convección, radiación y evaporación:

En la convección, el aire que rodea al cuerpo recibe calor de éste. El aire

caliente se aleja continuamente, ya sea elevándose en forma natural a

través del aire más frio que lo rodea, o bien por el movimiento de la masa

de aire en conjunto. En ambos casos se sustituye por más aire, que a su

vez recibe más calor del cuerpo.

En la radiación, el calor corporal se transmite por el espacio directamente

a los objetos cercanos, por ejemplo las paredes que estén a una

temperatura más baja que el cuerpo; así se explica que puede ser

desagradable sentarse cerca de una ventana en clima frío, aun cuando la

habitación se encuentre caliente. Sin embargo, las fuentes de calor que

están más calientes que el cuerpo humano pueden irradiar su calor hacia

éste, creando una sensación de calor, incluso cuando la temperatura del

aire que lo rodea sea baja.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

55

El cuerpo también se enfría por evaporación: el agua de la piel, la

transpiración, que ha absorbido calor corporal, se evapora en el aire,

llevándose el calor con ella.

A la velocidad de pérdida de calor corporal la afectan 5 factores:

1) La temperatura del aire

2) Humedad del aire

3) Movimiento del aire

4) Temperatura de los objetos circundantes

5) Prendas de vestir

El diseñador de sistema de climatización puede controlar el confort

ajustando principalmente 3 de estos factores: la temperatura, la humedad

y el movimiento del aire de la siguiente manera:

a) La temperatura de aire interior se puede elevar para disminuir la

pérdida de calor en invierno, o se puede bajar para aumentar la

pérdida en verano, mediante la convección.

b) La humedad se puede elevar para disminuir la pérdida de calor

corporal en invierno, o se puede bajar para aumentar la pérdida de

calor corporal en verano, mediante la evaporación.

c) El movimiento de aire se puede aumentar para elevar la pérdida de

calor corporal en verano, o se puede reducir para disminuir la pérdida

de calor corporal en invierno, mediante la convección.

Área de confort: Conjuntos de puntos (Temperatura y Humedad) del

diagrama en el cual un individuo vestido con ropa ligera de verano, en

reposo o realizando una actividad sedentaria, con el aire en reposo y sin

recibir radiación solar, se encontrará en condiciones confortables. Estas

condiciones se dan para temperaturas comprendidas entre los 20ºC y

27ºC, y humedades relativas entre el 20-80%.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

56

Área de confort con ventilación: Las mismas condiciones que en el área

de confort pero admitiendo utilizar ventilación. La ventilación provoca

una evaporación más rápida del sudor, por lo que se pueden tolerar

temperaturas y humedades mayores. Para una humedad relativa inferior

al 50%, se pueden alcanzar temperaturas de 32,5ºC, y con temperaturas

inferiores a 27ºC se pueden tolerar humedades de hasta casi el 100%.

Gráfico N° 7: Área de confort en la carta Psicrométrica.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

57

III. DESARROLLO DEL TEMA:

3.1 Situación de una planta de hilatura de algodón peinado sin

climatización:

3.1.1.Condiciones de calidad y procesabilidad de hilatura sin

climatización:

A continuación se va plantear las condiciones de trabajo, proceso a

proceso, en una planta de hilatura de algodón peinado, que no cuenta

con un sistema de acondicionamiento del aire, es decir, ni de

humedad relativa ni de temperatura.

3.1.1.1 Zona de Apertura, Limpieza, Mezcla y Carda:

En la zona de Apertura los fardos de algodón al estar

estacionados y relajados sin procesar (en la telera

alimentadora o pinzadora), tienden a ganar humedad del

ambiente debido a la condición de higroscopicidad del

algodón no controlado. Dicha variación en la humedad

relativa puede hacer que el tono de la fibra cambie,

pudiendo provocar un defecto de barrado en los conos.

Imagen N° 15: Fardos de algodón estacionados en pinzadora

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

58

Imagen N° 16: Ambiente no controlado en la

zona de apertura

Al tener un mayor % H.R (aprox. 65%), puede generar

enredos en los batidores de apertura y en el proceso de

cardado, notándose particularmente a la salida del proceso

(calandras, calandrinas, etc).

Los enredos por el exceso de humedad en el proceso de

cardado generan paros en las máquinas, un incremento en

los subproductos, variación en el título, la irregularidad de

masa (Um%), coeficiente de variación de masa (C.Vm%),

etc.

Al no tener un ambiente controlado de temperatura y %

H.R, se genera un clima inadecuado tanto para el personal

como para las maquinarias (parte electrónica).

Estos inconvenientes de procesabilidad son hasta que la

planta se aclimate por el constante trabajo de las máquinas

al disipar calor al ambiente en el proceso (aire tecnológico),

que se confina en la zona de preparación.

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

59

Imagen N° 16: Aumento en los subproductos y empalmes

por los enredos

3.1.1.2 Manuares:

La cinta no regulada de la carda afecta el siguiente proceso

de estirado en el manuar, generando variación en la

irregularidad de masa (Um%) y coeficiente de variación de

masa (C.Vm%).

Cuando se tiene un ambiente donde la temperatura disminuye

y la humedad relativa aumenta, se debe limpiar la zona del

tren de estiraje y el coiler con un solvente como la benzina

para eliminar el sarro formado por la melaza, el polvillo del

algodón y la humedad del ambiente así como también a los

rodillos de presión se les añade un líquido especial (Tintura

de Yodo al 10%) a manera de generar una capa selladora de

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

60

poros. Todo esto se hace con el fin de no generar enredos en

el proceso de formación de la cinta de manuar.

Cuando se trabajan mezclas de algodón peinado con una fibra

sintética en la época de verano generalmente donde se

incrementa la temperatura y la humedad relativa disminuye

(ambiente seco) genera cargas estáticas en el proceso

incrementándose los enredos. Dicho ambiente seco genera

molestias en el personal tales como el estrés térmico por calor

e ineficiencia en el proceso.

Los enredos en el tren de estiraje generan también

incrementos en los subproductos y paros en las máquinas más

constantes. Por ende los tachos de últimos pasos

autoregulados tienen más de 3 empalmes de cintas,

generando problemas al siguiente proceso de estiraje en la

mechera.

Imagen N° 18: Aumento en los subproductos y

enredos en el manuar

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

61

Imagen N° 19: Paros continuos por enredos en el manuar

3.1.1.3 Mecheras o Pabileras:

Las cintas con un alto número de empalmes generan partes

gruesas o delgadas en la formación de la mecha o pabilo, que

nos van a incidir directa o indirectamente en la calidad.

En la época donde la temperatura disminuye y el % de

humedad relativa aumenta (generalmente invierno) y la cinta

haya estado estacionada en la fileta y tarros de cinta, el

algodón por su propiedad de higroscopicidad gana humedad

del ambiente (aumento de peso/longitud).

En estas condiciones de ambiente, se tiene problemas al pasar

dicha cinta por el tren de estiraje por el aumento en el peso,

generando una destensión en el pabilo en su formación a la

bobina o mazo.

Cuando hay una baja humedad en el ambiente aumenta la

cantidad de fibra volátil, así como también los enredos.

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

62

Imagen N° 20: Mecha no estirada por el tren de estiraje

Imagen N° 21: Cinta alimentadoras de mechera con más

empalmes

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

63

3.1.1.4 Reunidora y Peinadoras:

El elevado % de humedad relativa es el principal factor de

los enredos en los rodillos de presión, los rodillos

arrastradores de velo y otros.

Los enredos generados en el proceso aumentan el número

de empalmes, por ende imperfecciones en la cinta peinada

como partes delgadas, gruesas y neps.

Este clima ocasiona también en los rollos de la Reunidora

un mal desenrollado en las peinadoras, generando así unos

rollos pilosos, por ende una cinta peinada en malas

condiciones de calidad, con un aumento en la irregularidad

de masa (Um%) y coeficiente de variación de masa

(C.Vm%).

Una cinta peinada con una cantidad elevada de empalmes

ocasiona en el manuar post peinado una cinta con una

elevado irregularidad de masa (Um%) y coeficiente de

variación de masa (C.Vm%).

Al tener un clima donde la temperatura disminuye y la

humedad relativa aumenta (generalmente invierno), se debe

de limpiar la zona del tren de estiraje, los peines rectilineos

y el coiler con un solvente como la benzina para eliminar el

sarro formado por la melaza, el polvillo del algodón y la

humedad del ambiente así como también a los rodillos de

presión se les añade un líquido especial (Tintura de Yodo al

10%) a manera de generar una capa selladora de poros.

Todo esto se hace con el fin de no generar enredos en el

proceso de formación de la cinta peinada.

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

64

Imagen N° 22: Enredos en los rodillos desprendedores de

velo de la Peinadora

Imagen N° 23: Mal desenvolvimiento del rollo en la peinadora.

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

65

3.1.1.5 Continuas de Hilar de anillos o Hiladora:

En la sala de continuas al no tener controlado la temperatura

y el % de H.R, en épocas donde la temperatura disminuye

y el % de humedad relativa aumenta (por lo general en

invierno) se genera enredos en las varillas del tren de

estiraje, un aumento en los revientes mil husos hora (> 30

rupturas), perdiendo productividad en el proceso y un

aumento en los subproductos.

Imagen N° 24: Aumento en los revientes de la hiladora.

En estas condiciones el pabilo de algodón por su condición

de higroscopicidad gana humedad, siendo ésta zona

expuesta difícil de estirar por el brazo pendular provocando

lo que se hace llamar como “cordoneo”, el cual puede

provocar una ruptura en el hilo o llegar a ser parte de la

canilla como una parte gruesa corta o larga.

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

66

Imagen N° 25: Mecha no estirada en el tren de estiraje

(Cordoneo)

En una planta sin climatización un ambiente seco, es decir

a una baja Humedad relativa genera que la fibrilla volátil

que se encuentre en el aire de la sala vaya directamente al

hilo, repercutiendo de manera directa la calidad del hilo.

Imagen N° 26: Fibrilla del ambiente adherida al tren de estiraje

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

67

Imagen N° 27: Enredos en el tren de estiraje de las

continuas de hilar

La fibrilla volátil del ambiente no solo ensucia la

maquinaria y los suelos sino que también al caer sobre los

fluorescentes aumenta el riesgo de incendio en la sala de

hilatura.

Imagen N° 28: Fibrilla volátil ensucia la maquinaria y

suelos

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

68

Imagen N° 29: Fibrilla volátil sobre los fluorescentes (riesgo

de incendio)

Otro factor a considerar al no tener un ambiente controlado,

es el aumento del cambio rutinario de los cursores, ya sea

por la contaminación de éstos por las fibrillas volátiles del

ambiente o por la oxidación antes del tiempo pre

establecido de cambio. Por ejemplo pasa a ser de 8 a 5 días.

Imagen N° 30: Cursores oxidados y contaminados por fzibrillas

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

69

3.1.1.6 Conera o Enconadora:

Al tener canillas contaminadas por las fibrillas volátiles,

generan excesivos cortes en la Conera, disminuyendo la

calidad por el aumento de empalmes e incremento del

porcentaje de merma.

Un ambiente no controlado en épocas de verano donde la

temperatura se incrementa, se tiene un grave problema con

las parafinas porque tienden a deformarse, teniendo como

resultado una variación entre huso y huso del contenido de

parafina por kilogramo de hilo (g de parafina/ Kg de hilo),

generando un mayor consumo de lo usual.

Dicho exceso (> 1.5 g parafina/ Kg hilo), genera problemas

en las agujas en el tejido de punto.

Imagen N° 31: Aumento en el número de empalmes

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

70

Imagen N° 32: Cortes en la conera por contaminación

3.1.2 Estudio de las condiciones climáticas por proceso de una planta

de hilatura sin climatización:

A continuación se presenta un estudio climático de temperatura y

Humedad relativa en distintas horas de un día en invierno y uno en

verano por proceso de hilatura de una planta de Algodón Peinado sin

climatización:

3.1.2.1 Condiciones climáticas en la zona de apertura, limpieza

y mezcla:

A continuación se presenta un cuadro en el cual muestra los

siguientes resultados:

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

71

Tabla N° 5: Condiciones Climáticas de la zona de Apertura

3.1.2.2 Condiciones climáticas en la zona de Cardado:

A continuación se presenta un cuadro en el cual muestra los

siguientes resultados:

Tabla N° 6: Condiciones Climáticas de la zona de Cardas.

3.1.2.3 Condiciones climáticas en la zona de Manuares:

A continuación se presenta un cuadro en el cual muestra los

siguientes resultados:

Hora T° (°C) T° (°C) H.R% Preparación Fardos

07:35a.m. 20.1 °C 16.5 °C 66%

Día en 07:38 a.m. 19.9 °C 16.1 °C 69%

Invierno 07:40 a.m. 20.3 °C 16.4 °C 69%

07:42 a.m. 20.1 °C 16.5 °C 66%

07:44 a.m. 20.1 °C 16.3 °C 66%

07:49a.m. 20.1 °C 16.5 °C 67%

13:00 p.m. 32.9 °C 31.8 °C 50%

Día en 21:30 p.m 28.2 °C 28.8 °C 61%

Verano 00:30 a.m 29.5 °C 30.1 °C 62%

03:30 a.m 27.9 °C 27.9 °C 60%

06:30 a.m 28.8 °C 28.8 °C 58%

Hora T° (°C) H.R%

08:14 a.m. 21.5 °C 62%

Día en 08:18 a.m. 21.7 °C 63%

Invierno 08:32 a.m. 22.3 °C 58%

08:34 a.m. 22.3 °C 57%

08:50 a.m. 23.1 °C 57%

13:00 p.m 33.0 °C 47%

Día en 21:30 p.m 28.1 °C 61%

Verano 00:30 a.m 29.5 °C 57%

03:30 a.m 27.9 °C 59%

06:30 a.m 28.5 °C 58%

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

72

Tabla N° 7: Condiciones Climáticas de la zona de

Manuares

3.1.2.4 Condiciones climáticas en la zona de Peinadoras:

A continuación se presenta un cuadro en el cual muestra los

siguientes resultados:

Tabla N° 8: Condiciones Climáticas de la zona de

Peinadoras.

Hora T° (°C) H.R%

09:00 a.m. 23.9 °C 55%

Día en 09:03 a.m. 23.9 °C 55%

Invierno 09:06 a.m. 23.7 °C 55%

09:26 a.m. 24.2 °C 54%

09:31 a.m. 24.4 °C 54%

13:00 p.m 33.1 °C 46%

Día en 21:30 p.m 27.9 °C 62%

Verano 00:30 a.m 29.1 °C 59%

03:30 a.m 27.9 °C 59%

06:30 a.m 28.8 °C 59%

Hora T° (°C) H.R%

10:50 a.m. 21.9 °C 63%

Día en 10:52 a.m. 22.0 °C 62%

Invierno 10:55 a.m. 22.1 °C 63%

11:00 a.m. 22.2 °C 63%

11:20 a.m. 22.1 °C 63%

13:00 p.m 33.0 °C 46%

Día en 21:30 p.m 27.5 °C 60%

Verano 00:30 a.m 29.5 °C 59%

03:30 a.m 27.2 °C 59%

06:30 a.m 28.8 °C 59%

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

73

3.1.2.5 Condiciones climáticas en la zona de Mecheras:

A continuación se presenta un cuadro en el cual muestra los

siguientes resultados:

Tabla N° 9: Condiciones Climáticas de la zona de

Mecheras.

3.1.2.6 Condiciones climáticas en la zona de Continuas:

A continuación se presenta un cuadro en el cual muestra los

siguientes resultados:

Tabla N° 10: Condiciones Climáticas de las continuas

Hora T° (°C) H.R%

09:40 a.m. 25.4 °C 51%

Día en 09:43 a.m. 25.4 °C 51%

Invierno 09:46 a.m. 25.4 °C 51%

10:09 a.m. 25.9 °C 49%

10:19 a.m. 25.9 °C 49%

10:21 a.m. 25.9 °C 48%

13:00 p.m 34.3 °C 46%

Día en 21:30 p.m 26.5 °C 60%

Verano 00:30 a.m 26.1 °C 59%

03:30 a.m 27.2 °C 59%

06:30 a.m 26.9 °C 59%

Hora T° (°C) H.R%

02:38:00 p.m. 26.5 °C 44%

Día en 02:41:00 p.m. 27.9 °C 42%

Invierno 02:42:00 p.m. 27.9 °C 41%

03:10:00 p.m. 30.4 °C 34%

03:13:00 p.m. 30.1 °C 33%

03:18:00 p.m. 30.1 °C 33%

13:00 p.m 36.7 °C 36%

Día en 21:30 p.m 27.9 °C 63%

Verano 00:30 a.m 29.5 °C 60%

03:30 a.m 28.2 °C 60%

06:30 a.m 29.5 °C 59%

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

74

3.1.2.7 Condiciones climáticas en la zona de Coneras:

A continuación se presenta un cuadro en el cual muestra los

siguientes resultados:

Tabla N° 11: Condiciones Climáticas de las coneras

3.2 Implementación de un sistema de climatización para el mejoramiento

del proceso productivo de una planta de hilatura por anillos de

algodón peinado:

a) Aire acondicionado completo:

Una planta de aire acondicionado completo debe tener dispositivos

para calentar, enfriar, limpiar, humedecer y algunas veces secar el aire.

El control de esta planta es por lo tanto totalmente automático. Tales

instalaciones pueden crear y mantener constante cualquier condición

atmosférica deseada para un proceso racionalizado, cualquiera que sea

la temperatura y humedad en el aire exterior.

Las plantas de aire acondicionado completas se encuentran

principalmente en las fábricas cuya localización geográfica está sujeta

a grandes variaciones en la temperatura o temperaturas generalmente

muy altas.

Hora T° (°C) H.R%

03:31 p.m. 30.5 °C 33%

Día en 03:34 p.m. 30.5 °C 34%

Invierno 03:37 p.m. 30.5 °C 32%

03:39 p.m. 30.5 °C 32%

03:43 p.m. 30.5 °C 33%

02:50 p.m. 30.5 °C 33%

13:00 p.m 36.2 °C 41 %

Día en 21:30 p.m 28.2 °C 63%

Verano 00:30 a.m 29.8 °C 58%

03:30 a.m 28.8 °C 60%

06:30 a.m 30.1 °C 54%

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

75

En Europa y Estados Unidos, tales instalaciones son principalmente

encontradas en las nuevas fábricas, donde el diseño del edificio ofrece

mejores condiciones a la planta, aunque muchas compañías tienen aire

acondicionado completo en sus edificios antiguos.

Estos son cuidadosamente planeados regulados y pueden llenar los

requisitos extremos con respecto a la constancia de la temperatura y

humedad, aún con cambios en las condiciones exteriores muy

marcados y repentinos.

Tanto el precio de compra como los costos de mantenimiento de una

planta completa de aire acondicionado son relativamente altos y una

empresa debe considerar muy cuidadosamente si tal instalación

realmente se necesita, en lugar de un aire acondicionado parcial.

b) Aire acondicionado parcial:

En términos textiles, el principal tipo de aire acondicionado parcial es

el humidificador.

La humidificación es simplemente la adición de agua al aire. No

obstante, la humedad ejerce una poderosa influencia sobre los factores

ambientales y fisiológicos. Unos niveles inadecuados de humedad

(tanto muy altos como muy bajos) pueden causar incomodidad a las

personas y pueden dañar muchos tipos de equipos y materiales. El tipo

adecuado de equipamiento de humidificación puede ayudar a

conseguir un control de la humedad eficaz, económico y sin

problemas.

El aire seco puede producir un gran número de problemas, todos ellos

costosos, molestos e incluso peligrosos, especialmente si procesa o

maneja materiales higroscópicos como madera, papel, fibras textiles,

piel o productos químicos. El aire seco o la humedad fluctuante

pueden ser causa de problemas graves de producción o de deterioro

de los materiales.

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

76

En condiciones atmosféricas secas, la electricidad estática puede

interferir en el funcionamiento adecuado de la maquinaria de

producción, de los equipos informáticos y de otros dispositivos de la

oficina. Donde se manipulan materiales con tendencia a acumular

estática, como papel, películas, discos informáticos y otros plásticos,

el aire seco agrava el problema de la estática. En entornos donde

pueden producirse explosiones, el aire seco y la electricidad estática

resultante pueden ser extremadamente peligrosos.

3.2.1 Condiciones de una planta de hilatura Climatizada:

Los valores óptimos de humedad para las diferentes fases de

fabricación dependen de la calidad y procedencia de la materia prima,

del producto a producir y de las exigencias especificas en cada etapa

de elaboración. Teniendo en cuenta que faltan los conocimientos

científicos sobre las relaciones entre estos factores, los valores

óptimos de funcionamiento deben determinarse empíricamente y de

manera individual para cada caso.

Los valores de orientación para el clima óptimo del ambiente pueden

tomarse de las siguientes tablas, los cuales pueden ser:

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

77

Tabla N° 12: Humedad Rel. para los procesos

de fibras e hilos a 20°C

Proceso Algodón

Limpieza 45-50%

Cardado 50-55%

Peinado 50-55%

Estiraje 50-55%

Mechera 55-60%

Hiladora de anillos 45-60%

Conera 65-70%

Retorcido 65-70%

Urdido 65-70%

Tejido 75-85 %

Fuente: Manual de SKF

El número de cambios totales del aire de la instalación de

climatización debe estar en el campo de 30 a 35 cambios por hora.

Los valores de la temperatura media en la zona de hilatura debe

estar dentro de ± 1.5 °C.

Valores Climáticos para 100% Algodón

En el caso del algodón el mejor comportamiento de estiraje en las

continuas es en un clima seco a caliente. Con temperaturas debajo

de 28°C se encuentra a menudo problemas de estiraje.

Temperatura del aire 28-32 ° C

Humedad Relativa del aire 36-45 % H.R

Humedad Absoluta del aire 9-12 g/ Kg de aire seco

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

78

La Humedad relativa determina en gran parte el comportamiento

de enrollamientos en los cilindros superiores. A una humedad

relativa de un 45-60 % el algodón tiene la menor tendencia de

enrollarse.

En caso de incumplimiento de los valores climáticos recomendados

puede ocurrir que fibras o grupos de fibras sueltas (borrilla), se

adhieran al cilindro superior de salida.

Para el caso de un Algodón pegajoso se necesita un clima caliente

y seco.

Una alta humedad relativa del aire tiene como resultado una

resistencia del hilado ligeramente mejor.

Se debe distinguir entre pelusas y destrozos de fibras en el aire que

ocurren después de una rotura de hilo. Estos últimos son

responsables por fallas en el hilado y roturas de hilados en serie.

En un clima seco aumenta el riesgo de tener más pelusas.

3.2.2 Descripción de los equipos de climatización y extracción de

subproductos:

Las borras y los polvos son el subproducto normal que resulta de las

primeras etapas de la elaboración del algodón pueden dar lugar a la

contaminación del ambiente del trabajo.

El transporte neumático de los subproductos contribuye a evitar que

el polvo se disperse en la fábrica.

De todas formas es indispensable prever un sistema eficaz de recogida

y de aspiración para extraer fibras, residuos y polvos de la parte

interior de las máquinas y de las salidas de aire tecnológico.

Hoy en día, la eliminación de los residuos producidos durante los

procesos de apertura, limpieza, mezcla y cardado se puede concebir

solo mediante sistemas válidos de aspiración, transporte y recogida

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

79

mecanizados, fiables y seguros, aptos para evitar cualquier

intervención manual desagradable.

Compactadoras:

El objeto de la compactadora de fibras es el de compactar las

hilachas y las fibras recogidas por el sistema de pre filtración y de

descargarlo en el saco o en el contenedor colocado al final de la

válvula laminar de descarga.

Imagen N° 33: Compactadora

Briquetadora:

Equipo para el prensado de polvo y residuos textiles, los cuales

representan desde siempre un problema serio para la industria

textil. Si bien con el progreso tecnológico su recogida y separación

se ha hecho cada vez más eficiente y segura, quedaban por resolver

las dificultades relacionadas con su almacenamiento y posterior

eliminación.

El sistema de briquetado, constituye una solución segura y

económica del problema.

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

80

La instalación, puede recoger y prensar todo el polvo y residuos

inservibles presentes en una fábrica textil, lo que permite eliminar

por completo la operación manual de vaciado de los contenedores

de cada central.

Imagen N° 34: Briquetadora

Pre separador ciclónico:

Sirve para la separación de fibras y borras textiles. Se utiliza para

la limpieza del aire caracterizada por una elevada concentración de

polvo y fibras.

Sus propiedades filtrantes, la gran capacidad de separación lo

hacen particularmente versátil y utilizable como pre-separador del

aire de extracción desde salas de apertura, limpieza y mezcla, de

cardado y de peinado (áreas o salas particularmente ricas en fibras).

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

81

Imagen N° 35: Pre Separador ciclónico

Tambor Filtrante:

Está especificadamente diseñado para la filtración del aire en la

climatización y recuperación de polvo en la industria textil.

Este sistema filtrante puede estar equipado con:

Boquillas de aspiración móviles.

Boquillas de aspiración fijas.

Material filtrante de red de nylon, de pelo sintético o de espuma

de poliuretano, etc.

El caudal de aire tratado depende del uso específico del filtro, de la

cantidad del polvo en suspensión en el aire y del tipo de material

filtrante.

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

82

Imagen N°36: Tambor giratorio filtrante

En las plantas de climatización de plantas de hilatura los filtros de

tambor constituyen usualmente la última etapa de un proceso

múltiple de separaciones de fibras, borrilla y polvo textil generadas

por las máquinas y captadas en cada una de éstas en sus respectivos

pre separadores (separando lo reprocesable de lo no reprocesable).

Una vez sometido a dichos procesos previos de separación de

materia suspensión, el aire de extracción contenido ya sólo polvo

fino cruza los referidos filtros de tambor para su desempolvado

final.

Los sistemas mixtos de separación de subproductos y filtraje de

polvo fino aseguran un eficaz desempolvado del aire ambiente de

la sala, siempre que los caudales de aire impulsado y extraído

alcancen un número suficiente de renovaciones por hora del

volumen del local.

Usualmente el número de renovaciones es de 10 a 20 vol/h en los

procesos de Apertura, limpieza y mezcla, cardado y preparación,

así como en tejeduría de fibras sintéticas o artificiales, en tanto los

procesos de Hilatura, torcido, Bobinado y tisaje de algodón, solo o

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

83

en mezclas, requieren índices próximos y a veces netamente

superiores a 25 vol/h.

Los ventiladores:

Los ventiladores deben de tener siempre dimensiones para

garantizar la máxima eficiencia y el mínimo consumo posible.

Pueden ser de dos tipos, según el empleo: axiales con rotor de

aluminio y variación del ángulo de incidencia de las palas o

centrífugos con rotor cerrado o abierto.

Considerando que los sistemas de climatización textil se

caracterizan por la circulación de grandes caudales de aire a baja y

mediana presión, los ventiladores axiales se revelan como los más

idóneos, dado su alto grado de eficiencia que puede alcanzar hasta

el 80% en las condiciones más favorables de selección de los

mismos, su costo moderado y reducido espacio. Dichos

ventiladores se accionan por motores eléctricos directamente

acoplados a los mismos o mediante transmisión por poleas y

correas trapezoidales, para una velocidad de giro comprendida

entre 750 y 1500 R.P.M, de acuerdo con el caudal de aire a mover,

presión requerida, diámetro de la hélice, número de álabes y nivel

sonoro máximo aceptado en cada caso específico (se pueden

equipar con dispositivos atenuadores de ruido).

Para los circuitos de aspiración de alto vacío (transporte de borras,

por ejemplo), los ventiladores centrífugos giran de 1500 a 3000

R.P.M y diseñados específicamente para tal función son más

adecuados que los axiales.

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

84

Lavador de aire:

Para el proceso de saturación del aire el componente esencial es el

lavador, éste está compuesto por una estructura prefabricada con

paneles de acero inoxidable que ensamblados componen un

módulo, el cual contiene todo lo necesario para obtener la

saturación, la estructura comprende también una cuba de recogida

del agua que se vuelve a utilizar en el interior de la instalación de

tratamiento aire.

En el cuerpo superior del módulo se encuentra la puerta de acceso

para la inspección, los enderezadores de aire, las rampas porta-

boquillas para la pulverización del agua y los separadores de gotas.

El sistema de bombeo del agua para la humidificación está situado

en la parte delantera del ingreso del lavador de aire, con todas las

tuberías de conexión y el filtro automático de limpieza, que está

instalado directamente en la tubería y permite la alimentación de la

bomba, asegura la limpieza de las impuridades por el agua enviada

a las boquillas humidificadoras, que podrían ser la causa de

atascamiento de las boquillas, transportando directamente a los

desagües pre ajustados los residuos obtenidos.

El lavador se puede alimentar con agua refrigerada obtenida por

una instalación frigorífica, o bien con agua de pozo puede también

Imagen N° 37 y 38: Ventiladores Axial (izq.) y Centrífugo (der.)

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

85

tener una función de refrigerador de aire además de la función de

humidificación adiabática y abatimiento del micropolvo.

Imagen N° 39: Lavador de aire

Compuertas

Las compuertas se utilizan para la mezcla de los volúmenes de aire

con el objeto de regular las condiciones termo climáticas de los

aires tratados

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

86

Imagen N° 40: Compuerta de mezcla de aire.

3.2.3 Sistema de climatización de una planta de algodón peinado:

El sistema de climatización en la planta de hilandería se divide en

dos centrales. Uno para el área de preparación (Apertura limpieza y

mezcla, cardas, manuares, mecheras, Pabileras) y otra central para el

área de hilatura y enconado.

A continuación se va a describir el proceso de tratamiento del aire

en las dos centrales de climatización:

3.2.3.1 Climatización del Área de Preparación:

Se regula en el panel de control las condiciones climáticas

con las que se desee trabajar en la planta, tanto de

temperatura como de Humedad Relativa.

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

87

Imagen N° 41: Panel de control

Para ingresar a cualquier cuarto de limpieza de aire se debe

regular la presión del interior con el exterior, mediante

válvulas de entrada y salida.

Imagen N° 42: Válvulas de regulación

Se recolecta mediante ductos de aspiración el aire

tecnológico de las máquinas de apertura, limpieza y mezcla,

de cardas y de peinadoras, así como de sus respectivos

subproductos.

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

88

Imagen N° 43: Ductos de succión de Máquinas de

Apertura, Limpieza y Mezcla

Imagen N° 44: Ductos de succión de las Cardas

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

89

Imagen N° 45: Ductos de succión de las peinadoras

Los subproductos provenientes de la sala de apertura,

limpieza y mezcla, de la sala de cardas y las de peinadoras

son transportadas, mediante 3 ductos individuales, los

cuales desembocan a la sala de limpieza del aire, en sus

respectivos filtros pre-separadores (Imagen N°46).

Imagen N°46: Ductos de transporte de subproductos

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

90

Imagen N° 47: Filtros Pre-separadores de subproductos

reprocesables

Luego de separar los subproductos, en los pre-separadores,

el polvillo fino restante aunado con el aire tecnológico,

pasan a un tambor giratorio filtrante el cual atraviesa el

cilindro desde el exterior al interior depositando en los

tabiques de aspiración las impurezas.

Imagen N° 48: tambor giratorio filtrante.

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

91

El polvillo e impurezas recolectadas por los tabiques de

aspiración son transportados mediante ductos a unos

ensacadores de polvo.

Imagen N° 49: Ensacadora de polvo.

Los subproductos reprocesables son transportados

mediante ductos hacia la compactadora. Luego se recoge el

material y se dispone en la máquina enfardeladora,

presentándolo en forma de fardos.

Imagen N° 50: Transporte del pre-separador a la

compactadora

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

92

El aire limpio proveniente del tambor rotativo filtrante, son

enviados desde el 1er Piso hacia el 2do Piso, mediante un

ventilador centrífugo.

Imagen N°52: Tambor Imagen N°53: Ventilador

filtrante Centrífugo

Imagen N° 51: Enfardeladora de subproductos.

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

93

Imagen N°54: Aire limpio en el 2do piso de las

máquinas de preparación.

La recolección de fibrillas volátiles, la borrilla desprendida

en el ambiente y calor emanado de las máquinas de

preparación son absorbidas del suelo mediante rejillas de

aspiración que van hacia un cuarto recolector. Luego se

transporta el aire viciado del primer al segundo piso,

mediante un ventilador.

Imagen N°55: Rejillas recolectoras de aspiración

en el suelo.

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

94

Imagen N°56: Cuarto de recolección de aire del

suelo en el 1er Piso

Imagen N°57: Cuarto de recolección de aire

viciado del suelo en el 2do Piso

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

95

Ya en el segundo nivel el aire viciado del suelo, va a ser

pasado a través de un tambor rotativo filtrante, para ser

limpiado.

Imagen N°58: Tambor rotativo filtrante en el 2do Piso

El aire limpio del tambor filtrante, proveniente del suelo es

absorbido por el ventilador axial de toma de aire, hacia el

cuarto de mezclas de aires limpios.

Imagen N°59: Aire limpio de tambor rotativo absorbido

por ventilador axial

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

96

En el cuarto de mezcla se combinan tanto los aires calientes

limpios provenientes del suelo y de las máquinas con aire

del exterior (A través de compuertas de apertura/cierre de

aire.

Imagen N°60: Cuarto de mezcla de aires limpios del

suelo, máquinas y exterior

El aire ya mezclado pasa a un segundo cuarto, en el cual

hay una compuerta de aire del exterior que lo acondiciona

antes de ingresar al cuarto de lavado.

Imagen N°61: 2do cuarto de mezcla de aires con el exterior

Aire limpio caliente de las

Aire limpio caliente del

Compuerta en el techo de aire del

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

97

El aire pasa a través del cuarto de lavado, en donde los

dispersores expulsan agua presurizada al aire.

Imagen N°62: Cuarto de mezcla de aire con

dispersores de agua pulverizada

Luego el aire humidificado es absorbido mediante un

ventilador axial de envío de aire, hacia el cuarto de

suministro de aire tratado al área de preparación (2 salidas

de aire).

Imagen N°63: Aire humidificado absorbido por .

. ventilador axial

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

98

Imagen N°64: Envío de aire tratado al cuarto

. de suministro

Imagen N°65: Cuarto de suministro de aire tratado al

área de preparación.

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

99

Imagen N°66: Distribución de aire

tratado mediante canales de difusión

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

100

3.2.3.2 Climatización del Área de Hilatura y Enconado:

Se regula en el panel de control las condiciones climáticas

con las que se desee trabajar en la planta, tanto de

temperatura como de Humedad Relativa.

Imagen N° 67: Panel de control del área de

hilatura y enconado

Para ingresar a cualquier cuarto de limpieza de aire se debe

regular la presión del interior con el exterior, mediante

válvulas de entrada y salida.

Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la

zona de hilatura

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

101

La recolección de fibrillas volátiles, la borrilla desprendida

en el ambiente y calor emanado de las máquinas de hilatura

y enconado son absorbidas del suelo mediante rejillas de

aspiración que van hacia un cuarto recolector.

Imagen N°69: Rejillas de aspiración en el suelo

El aire viciado es enviado de manera subterránea hasta el

cuarto de limpieza, en donde es filtrado el polvillo y la

pelusa en 2 tambores rotativos.

Una vez que el aire caliente está limpio es enviado mediante

un ventilador axial tomador de aire hacia el 1er cuarto de

mezcla con el aire del exterior (compuerta).

Imagen N°70: Tambores rotativos filtrantes

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

102

Imagen N°71: Ventilador axial tomador de aire

Imagen N°72: Cuarto de mezcla de aire caliente

con el del exterior

El aire ya mezclado pasa a un segundo cuarto, en el cual

hay una compuerta de aire del exterior que lo acondiciona

antes de ingresar al cuarto de lavado.

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

103

Imagen N°73: 2do cuarto de mezcla de

aires con el exterior.

El aire pasa a través del cuarto de lavado, en donde los

dispersores expulsan agua presurizada al aire.

Imagen N°74: Cuarto de mezcla de aire con

dispersores de agua pulverizada

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

104

Luego el aire humidificado es absorbido mediante un

ventilador axial de envío de aire, hacia el cuarto de

suministro de aire tratado al de continuas (2 salidas de aire).

Imagen N°75: Aire humidificado absorbido por

ventilador axial

Imagen N°76: Envío de aire tratado al cuarto

de suministro

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

105

Imagen N°78: Suministro de aire tratado en la

sala de hilatura.

Imagen N°77: Cuarto de suministro de aire

tratado al área de continuas.

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

106

3.2.4 Proceso de saturación adiabático en la cámara de lavado del

aire:

En la cámara de lavado del aire se realiza un proceso de saturación

adiabática (puesto que no hay transferencia de calor, a pesar que se

consiga variar la temperatura del aire y su humedad relativa), cuando

la temperatura de ésta coincide con la temperatura húmeda inicial y

final del aire que cruza la cámara, lo que se logra recirculando

constantemente dicha agua.

Como resultado y a expensas de la pequeña cantidad de agua que se

evapora, se produce la conversión de una parte del calor sensible que

contiene el aire a su entrada en la cámara, manteniéndose invariable

a lo largo del proceso el calor total de dicho aire. Este se enfría y

humedece, siguiendo una línea isoentálpica, o de calor total

constante.

Este descenso en su temperatura sensible que sufre el aire ofrece un

procedimiento eficaz de absorción de calor desprendido en la sala,

logrando con ello la refrigeración de la misma, al mismo tiempo que

el mantenimiento del grado higrométrico deseado en ella.

En el siguiente diagrama de carta psicrométrica se muestra el trazado

característico de un proceso de saturación adiabático, con aire

exterior renovado por completo. Como se observa, dicho trazado

puede desdoblarse en dos fases, representadas respectivamente por

la recta 1-2 la cual ilustra el proceso de humidificación que sufre el

aire a su paso por la cámara de saturación adiabática y la recta 2-3

correspondiente a la trayectoria que sigue a continuación este mismo

aire, al ser impulsado a la sala objeto de climatización y cruzar la

misma hasta su punto de evacuación.

En la primera fase permanecerá constante el calor total o entalpía de

aire en todos los puntos de la recta 1-2 (isoentálpica), reduciéndose

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

107

su temperatura de termómetro seco a costa de un incremento de la

temperatura de bulbo húmedo, o lo que es lo mismo, de un aumento

de la cantidad de vapor de agua contenido en el aire.

En la segunda fase, por el contrario, lo que permanece constante es

el contenido de humedad absoluta del aire (gramos de vapor/ Kg de

aire). Ha medida que cruza la sala, dicho aire absorbe el calor

disipado en ésta, por lo que aumenta la temperatura sensible y el

calor total del mismo, al tiempo que se reduce su humedad relativa.

Las condiciones de temperatura y humedad relativa que ofrezca el

aire al ser evacuado de la planta, es el punto 3, serán las que

mantendrán en ésta.

Solo la impulsión total constante de aire exterior, previamente

humidificado permite mantener la sala a la temperatura más baja

posible, compatible con las leyes físicas que rigen el proceso de

saturación adiabático. Se muestra en la gráfica que el calor total o

entalpía del aire exterior es inferior al que presenta finalmente el aire

ambiente de una sala climatizada por saturación adiabática.

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

108

Grafica N°8: Proceso de Humidificación.

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

109

La absorción del calor disipado en la planta al mismo ritmo con que

se produce y su total expulsión al exterior, evitará que este calor vaya

acumulándose en el ambiente de la misma, provocando un ascenso

paulatino de la temperatura ambiente, tanto más pronunciado la

temperatura, cuanto mayor sea la desproporción entre la cantidad de

calor producida y el caudal de aire exterior humidificado que se

utilice para arrastrar consigo este calor al exterior.

Se debe tener en cuenta que para cada condición que se presente en

la planta (carga calorífica a disipar, humedad relativa a mantener,

etc.), existe un caudal de aire exterior óptimo, no sólo por la

temperatura resultante, sino a efectos económicos. Un caudal

inferior al requerido producirá el referido aumento progresivo de

temperatura en la sala. Un caudal excesivo, por el contrario, afecta

sólo en escasa medida a mejorar la temperatura ambiente.

3.2.5 Distribución del aire impulsado:

Como norma general, la circulación del aire impulsado por un equipo

climatizador a una planta de proceso textil se dispone en sentido

vertical descendente.

Esta circulación del aire asegura la correcta mezcla del aire

impulsado con el del ambiente de la planta, en los niveles superiores

de ésta. Facilitando con esto el control de las condiciones climáticas

preestablecidas en el plano donde tal control se requiere

efectivamente (en los trenes de estiraje de las continuas, por

ejemplo).

Por otro lado, de este modo, el polvo generado en la mayor parte de

procesos textiles es arrastrado por el flujo de aire en el sentido de

techo a suelo, evitando con ello inconvenientes al personal

motivados por las fibras y demás impurezas en suspensión en el

ambiente y asegurando óptimas condiciones de limpieza en éste.

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

110

En aquellos procesos textiles, cuyas máquinas tienen una alta

disipación calorífica y mínimo desprendimiento de polvo, pueden

considerarse otros criterios en lo que a la circulación del aire se

refiere, como por ejemplo salas de texturizado. En estos casos, el aire

se impulsa a medio o bajo nivel de la sala y la extracción se realiza

a nivel del techo y preferentemente sobre los cuerpos calientes de

dichas máquinas.

La extracción se lleva a cabo bajo el plano del suelo, mediante

canales subterráneos de albañilería, si la sala se encuentra en planta

baja o a través de conductos metálicos lindantes al techo de la planta

inmediata inferior, cuando la sala se encuentra en un nivel

intermedio del edificio.

Los conductos de impulsión se dimensionan por lo general para una

velocidad inicial de hasta 12-14 m/s en los colectores principales.

Este valor se reduce progresivamente a lo largo de los distintos

ramales de la red de acuerdo con el caudal de aire a circular en cada

uno de ellos, según cálculos basados en los métodos de pérdida de

carga constante o de recuperación estática, métodos ambos descritos

en los manuales técnicos de ventilación y climatización.

Los conductos de extracción se dimensionan usualmente para la

velocidad inicial en el entorno de 8-10 m/s. Las reducciones de

sección en los sucesivos tramos y ramales se calculan según el

método de pérdida de carga constante, en primera aproximación. Las

dimensiones resultantes se incrementan, no obstante en la mayoría

de los casos en función de criterios prácticos que consideran el fácil

acceso al interior del conducto para asegurar la limpieza del mismo,

especialmente cuando se trata de canales subterráneos de albañilería.

En la climatización de las continuas de hilar y demás máquinas de

gran longitud, se recomienda el tendido de los conductos de

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

111

impulsión y extracción perpendicularmente al eje longitudinal de las

mismas al objeto de optimizar la distribución y circulación del aire

alrededor y a través de ellas.

Imagen N° 79: Distribución correcta del aire

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

112

3.2.6 Control automático de las Condiciones Climáticas:

El objeto del sistema de regulación es mantener el ambiente en

condiciones termo-higrométricas predefinidas.

Este es de tipo electrónico o bien electroneumático por medio de

actuadores colocados en campo.

El control del sistema está garantizado, según el tipo de instalación,

por un regulador mediante el cual se recogen los datos enviados por

las sondas colocadas en campo, luego el regulador se encarga del

calibrado de los varios componentes de la instalación de manera que

se mantengan los valores de cámara en los previamente establecidos.

Como criterio general, el control de la humedad relativa ambiental se

realiza preferentemente por modulación de agua pulverizada en la

cámara humidificadora, permaneciendo constante el caudal de aire

impulsado a la planta.

El control de la temperatura se establece mediante una secuencia de

operaciones en el sistema de regulación, modulando en primer lugar

las compuertas de mezcla de aire exterior y de retorno de la planta

climatizadora, para seguir con el mando sobre los elementos

calefactores integrados en ésta, cuando la recirculación total de aire

no alcanza por sí sola a mantener la temperatura mínima prefijada.

Imagen N°80: Control automático

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

113

3.2.7 Características básicas de las salas de proceso textil:

Con el objetivo de obtener el máximo rendimiento y economía en

los sistemas de climatización para plantas textiles, es de suma

importancia dotarlas con determinadas protecciones, tanto si se trata

de edificios ya existentes, como si son de nueva construcción.

Entre dichas medidas correctoras cabe destacar las siguientes:

Barrera de vapor y aislamiento térmico de todos las paredes

exteriores, muros y cubiertas de la nave a climatizar , con el

objetivo de evitar condensaciones de humedad en la cara interna

de dichas paredes en invierno y reducir las pérdidas térmicas por

transmisión en dicha temporada, así como las ganancias térmicas

en verano.

Se debe tener en cuenta que en las superficies acristaladas

exteriores y ventanas, se corre el riesgo de condensaciones de

humedad, por lo que en la práctica actual las plantas textiles se

proyectan totalmente ciegas y en el caso de las plantas existentes

se suprimen sus eventuales superficies acristaladas.

La práctica ha demostrado que carecían de fundamento los

temores que se albergaron en los inicios de construcción de naves

ciegas de que ello diera lugar a sensación de claustrofobia en el

personal a laborar en ellas, siempre que se mantengan en

condiciones satisfactorias de confort ambiental.

El techo o cielorraso de las salas a climatizar requieren extremar

el cuidado por lo que a las citadas protecciones se refiere, dado

que es en dichas superficies donde más serios problemas podrán

derivarse de una defectuosa aplicación del aislamiento térmico y

barrera de vapor los cuales pueden causar: goteo sobre máquinas

o materias en proceso, manchas de humedad en el cielorraso,

oxidación de estructura metálica de cubierta, etc.

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

114

En general para unos resultados más satisfactorios se prefiere

aplicar las protecciones (barrera de vapor y aislamiento térmico)

en la propia cubierta según las distintas prácticas de “Cubierta

invertida”, con lo que un eventual cielorraso asume sólo

funciones secundarias de absorción acústica y de elemento para

la mejor estética general de la planta, al poder ocultarse sobre el

mismo todas las redes de servicio (conductos de aire, luminarias,

líneas eléctricas y de aire comprimido, etc.).

Con tal disposición de “cubierta invertida”, los conductos de

impulsión de aire tendidos bajo la misma no requieren

aislamiento térmico alguno, en tanto sí deben dotarse de éste en

caso de que el aislamiento térmico y barrera de vapor de techo se

concentren en el cielorraso, supuesto que dichos conductos se

oculten sobre el mismo.

Por otra parte en algunos países se tiende a prescindir del referido

cielorraso, centrando todas las protecciones en la cubierta y

dejando libres, a la vista, todas las referidas redes de conductos y

demás servicios, no sólo por las evidentes ventajas económicas

de tal solución, sino por el grado de seguridad que aporta la

observación directa de eventuales anomalías en dichas redes y por

la facilidad de acceso.

3.2.8 Características químicas del agua utilizar en los sistemas de

Humidificación:

Para la alimentación de la instalación la cualidad del agua tiene una

importancia fundamental para la duración de los componentes de la

caja y para la frecuencia de las intervenciones de manutención.

La introducción de un sistema de filtración del agua tiene el objeto

de evitar el ingreso de impurezas en la bomba y en las boquillas,

además con este sistema se garantiza un recambio mínimo de agua.

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

115

A continuación se citan los valores aconsejados para el agua de

alimentación capaces de garantizar un intervalo de tiempo de por lo

menos un año de trabajo para la manutención.

En cualquier caso, el agua no tendrá que tener sustancias que puedan

perjudicar la salud del organismo humano.

Para reducir los problemas de incrustación y de corrosión por agua

en los distintos elementos integrantes de los equipos humidificadores

(cámaras de pulverización de agua, discos centrifugadores, toberas,

paneles evaporativos, etc.), se requiere un análisis químico del agua

de aportación, a fin de comprobar no rebase los siguientes valores:

Tabla N° 13: Condiciones del Agua

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

116

La cantidad de sales presente en una masa de agua tiende a

incrementarse rápidamente, debido a la adición continua de las sales

permanecientes al porcentaje de agua que se evapora en el proceso

de humidificación.

El método más efectivo para asegurar que dicha concentración de

sales se mantenga en valores próximos a los del agua nueva de

aportación es el mantenimiento de una purga o drenaje controlados

de la masa de agua en cuestión.

Dicho control puede realizarse mediante análisis químicos

periódicos, para dosificar la aportación de agua nueva o la purga de

agua recirculada en la cámara, en función del resultado de cada

análisis. (Dicha aportación de agua nueva ha de entenderse como

adicional a la que proporciona la válvula de boya de la cámara para

mantener constante el nivel de agua de la piscina y que cubre, por

consiguiente, sólo el agua evaporada).

El control de la purga de agua puede automatizarse mediante un

conductímetro electrónico, con un sensor inmerso en el agua de la

cámara, el cual actúa sobre una válvula solenoide de admisión de

agua nueva al sistema en función de la conductividad eléctrica del

agua en recirculación, valor estrechamente relacionado con la

concentración de sales del agua controlada.

Altos índices de cloruros y de salinidad total en el agua ocasionan

serios fenómenos de corrosión en los elementos metálicos de las

plantas y unidades humidificadoras, incluso en aquellos

componentes situados a continuación de éstas en el sentido del flujo

del aire y sin aparente contacto directo con el agua, como es el caso

de los conductos “secos” para distribución de aire saturado.

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

117

Estos problemas de corrosión son difíciles de resolver en la práctica,

debido al alto costo de los equipos desmineralizadores que se

requieren para ello.

Una excesiva dureza del agua, la cual es causa de incrustaciones en

los componentes de las cámaras humidificadoras, puede corregirse,

mediante un proceso controlado de purga y mediante la adición

periódica a la masa de agua recirculada de algunos de los distintos

productos desincrustantes disponibles en el mercado, bien mediante

bomba dosificadora de programación automática o bien de forma

manual.

3.2.9 Pruebas de Control de Calidad:

A continuación se presentan pruebas de control de calidad del Uster

Tester V, los cuales evalúan la regularidad del pabilo y del hilo 60/1

Ne, sin climatización y con climatización.

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

118

Tabla N° 14: Prueba de regularimetría de Pabilo

sin climatización.

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

119

Tabla N° 15: Prueba de regularimetría de Pabilos

con climatización.

Imagen N° 81: Diagrama de masa de pabilos

con climatización.

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

120

Tabla N° 16: Prueba de regularimetría de

canillas de hilo sin climatización

Imagen N° 82: Espectrograma de masa de canillas

de hilo sin climatización.

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

121

Tabla N° 17: Prueba de regularimetría de canillas

con climatización.

Imagen N°83: Espectrograma de masa de canillas hilo

con climatización.

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

122

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

4.1 Conclusiones:

Se concluye que si el hilo se produce con un sistema de climatización,

aumenta la calidad del producto ya que se obtiene una mejor

regularidad, un menor coeficiente de variación en todos los procesos de

hilatura, por ende un hilo de calidad el cual puede generar un margen

de utilidad que se le puede añadir al precio de venta del hilo.

La maquinaria al trabajar en un ambiente controlado, tanto en

temperatura como en humedad relativa, se desempeñan de manera

óptima y continúa permitiéndosele incrementar la velocidad de las

máquinas sin tener ningún inconveniente en la parte eléctrica ni

electrónica. Esto se ve reflejado directamente con una ganancia en la

producción sin afectar la calidad del hilo.

Debido a que se mejora el proceso se tiene un menor porcentaje de

subproductos, significando un ahorro de materia prima para la empresa

ya que ésta representa de un 50 a un 60% del costo total del hilo. Es

decir un buen aprovechamiento del material repercute de manera directa

en un retorno de la inversión en un lapso de tiempo no muy largo

(aproximadamente menos de 5 años).

La ventaja de tener un sistema climatizado brinda una condición

climática única los 12 meses del año, garantizando un producto de

calidad y de confianza para los clientes.

La climatización permite también un mejor ambiente laboral para los

trabajadores, libres de estrés térmico, mejorando sus respuestas

mentales y físicas, trayendo como consecuencia un mejor rendimiento

en el puesto de trabajo, disminuyendo el nivel de accidentabilidad, de

ausentismo, enfermedad, etc.

Se debe tener en cuenta que en el proceso de hilatura las continuas de

anillos son los de más alto coste (aproximadamente el 60%), por ende

un mejor desempeño en dichas máquinas implementando el sistema de

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

123

climatización es de suma importancia para mejorar la eficiencia de la

empresa.

Es de vital importancia para la maquinaria el tener un ambiente

climatizado por diversos factores como son:

Evitar la oxidación por una alta humedad.

Menor lubricación.

Menos gastos en cambios de rodajes.

Conservación de la maquinaria tanto mecánica, eléctrica como

electrónicamente.

En el área de hilatura en las continuas de anillos, disminuyen el número

de roturas, llevando como consecuencia un mejor devanado al tener

menos empalmes en las coneras, mejorando la productividad del

proceso.

En el proceso de engomado, urdido y tejido también se deja notar el

beneficio de tener un hilo de calidad, disminuyendo el número de

rupturas ocasionadas por el hilo.

Es importante tener en cuenta que el éxito del aire acondicionado

está primeramente en conseguir la Humedad Relativa óptima y

mantenerla constante, la temperatura si no es ampliamente variable

es de segunda importancia.

Se llega a la conclusión con las pruebas de control de calidad que

hay una mejoría en la calidad en :

Tabla N° 18: Comparación de valores de regularimetría en

los pabilos Ne 1.0

Condición

Climática en

Pabilos

Promedio

U%

CVm

%

CVm

1m %

CVm 3m

%

CVm

5m %

Sin Climatización 2.89 3.76 1.67 1.14

Con Climatizacion 2.69 3.42 1.21 1.01

Mejoría en % 6.92 9.04 27.54 11.40

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

124

Tabla N° 19: Comparación de valores de regularimetría

de los hilos Ne 60/1

4.2 Recomendaciones:

Al tener en cuenta la importancia del sistema de climatización en el

proceso de hilatura por anillos es que se recomienda garantizar su

funcionamiento y mantenimiento mediante una adecuada y eficiente

gestión de mantenimiento preventivo, para que la temperatura y

porcentaje de humedad relativa en la planta sea siempre constante en

cada proceso de hilatura.

Al comprar un equipo de climatización se debe tener en cuenta:

Bajo consumo de electricidad.

Bajo consumo de agua.

Bajo mantenimiento y deterioro de su estructura.

Se recomienda tener cuidado al escoger los tipos de filtros de manera

incorrecta o bien éstos no se conserven en forma correcta ya que esta

negligencia es grave, porque se trata de un asunto de contaminación de

aire y salud humana. Las partículas de polvo se relacionan con serios

padecimientos respiratorios como enfisema pulmonar (es un estado de

dilatación de los alvéolos pulmonares, sacos alveolares y bronquiolos

respiratorios), asma y bisinosis.

Condición

Promedio

U CVm Indice

Delg

-

40%

Delg

-

50%

Grue

+35%

Grue

+50%

Neps

+200% H Sh

Climática en

Canillas % % /Km /Km /Km /Km /Km

Sin

Climatización 9.28 11.71 0.98 20.6 0 148.8 12.2 42.5 3.3 0.71 Con

Climatización 9.11 11.47 0.96 18.8 0.3 129.7 10.9 36.3 3.22 0.68

Mejoría en % 1.83 2.05 2.04 8.74 - 12.84 10.66 14.59 2.42 4.23

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

125

En la literatura se habla de una curva de calor sofocante con una

humedad absoluta de 12 g/Kg de humedad absoluta la cual se vuelve

desagradable.

A temperaturas por encima de 26° C, disminuye la atención la

capacidad de concentración y la motivación en el trabajo. Por esto se

recomienda una instalación de climatización.

Se debe tener en cuenta que una H.R muy baja lleva los siguientes

problemas y dificultades en la fabricación:

Incremento en la carga estática sobre el material.

Trabajo deficiente en la producción de material.

Revientes en las fibras.

Títulos de trama más bajos.

Pérdida de peso y calidad en el almacenamiento.

Se recomienda olvidar la antigua costumbre de trabajar en condiciones

atmosféricas o medidas inapropiadas, debido a su vital importancia de

la H.R en la industria textil desde las materias primas hasta el

almacenamiento de los productos terminados. Ya que se ha probado que

la diferencia entre una empresa productiva y no productiva está en el

aire acondicionado.

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

126

V. BLIOGRAFÍA:

5.1 Fuentes Impresas:

Marsal Amenós Feliú : Gestión de la producción y de la calidad en

la Hilatura de fibras cortas. Asociación de

Investigación de la Industria Textil, 2003.

SENATI : Curso de Actualización en Regularimetría

del Uster Tester IV, 2012.

SENATI : Acondicionamiento y operatividad de

. Máquinas de Hilandería, 2011.

SENA : Importancia de aire acondicionado

en los textiles.

C. Texidó SICLIMA S.A : Climatización para la Industria Textil.

Ing. Jaime Valencia : Información brindada por el Director

Técnico.

Ing. Carmen Nuñez, : Información técnica brindada.

Ing. Segundo Arroyo,

Ing. Carlos Diaz.

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3609/1/levano_mf.pdf · Imagen N° 68: Válvulas de regulación de la zona de hilatura 100 Imagen N°.69: Rejillas

127

5.2 Fuentes digitales:

Enciclopedia de Seguridad : http://www.facmed.unam.mx/

y Salud en el Trabajo deptos/salud/censenanza/spivst/

spiv/47.pdf

Proceso de Humidificación : http://www.humidification-for-life.com

Zalio S.R.L Fabricación de : http://www.zalio.com.ar/quienes.htm

Conductos para aire acondicionado

SICLIMA Climatización y : http://www.siclima.com.mx/index.html

Ventilación

Industria de Productos Textiles: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos

/Documentacion/TextosOnline/

Enciclopedia OIT/tomo3/89.pdf