UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE...

68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS -CURSO DE APOYO 2020- LICENCIATURA EN PRODUCCIÓN DE RADIO Y TELEVISIÓN

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

-CURSO DE APOYO 2020-

LICENCIATURA EN PRODUCCIÓN DE RADIO Y TELEVISIÓN

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

2

ÍNDICE

Palabras de Bienvenida Pág. 3

Presentación del Programa de Ingreso y Permanencia FCH Pág. 4

¿Qué es y en qué consiste el Curso de Apoyo? Pág.6

MÓDULO I - AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA

La construcción de un nuevo proyecto Pág. 9

La Universidad Nacional de San Luis y la Facultad de Ciencias Humanas: breve recorrido

Pág.12

Ciudadanía, gobierno, estructura de la UNSL Pág.16

Regimen academico Pág. 20 Pág. 57

Organigrama UNSL-FCH Pág.21

Programa de Accesibilidad Académica- FCH- UNSL Pág. 24

MÓDULO II- PRÁCTICAS DE LECTURA Y PRÁCTICAS DE ESTUDIO

Leer: ¿Qué es? ¿Para qué? ¿Cómo? Pág. 28

De la lectura al aprendizaje Pág.36

MÓDULO III - ITINERARIOS ACADÉMICOS LABORALES

¿Por qué acercarse a la problemática de las representaciones sociales? Pág.41

Ser locutor hoy Pág. 45

Concepción de la producción audiovisual Pág.5O

Concepción de la producción radiofónica Pág. 56

ANEXO

Modos de organizar la información Pág.61

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

3

INGRESANTES:

La Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis abre las

puertas a ustedes, ingresantes, para hospedarlos en esta etapa de sus vidas, donde,

un nuevo proyecto comienza a perfilarse desde sus primeros pasos ante un recorrido

desafiante, pero ciertamente posible.

Esta Institución Educativa está dispuesta a acompañarlos y sostenerlos en el

proyecto de formación específica e integral que acaban de emprender, velando por

sus necesidades, intereses y expectativas. Sabiendo que, ustedes traen anhelos,

sueños y esperanzas a los cuales no solo daremos cobijo, sino que forjaremos

puentes entre este presente y el futuro prometido, con la intención de que puedan

concretarse.

¿Cómo lo haremos? Transitando a la par, habilitando la posibilidad de construir

nuevos conocimientos, saberes y prácticas. Animándonos a la participación

democrática y al diálogo permanente, ambos sostenidos en el respeto, el

compromiso y el esfuerzo compartido.

La propuesta es convocarlos a interrogar la realidad, a visibilizar que la educación

pública es un derecho social que hay que defender ya que habilita otros derechos,

sabiendo que, tanto la complejidad como la desigualdad que nos muestra la realidad

día a día, nos congrega a conformar espacios más inclusivos e integradores.

La Facultad de la Facultad de Ciencias Humanas les abre con orgullo las puertas

para que transiten por esta institución, constituyéndola en un espacio vívido para

ustedes y por ustedes... ¡Gracias por elegirnos!

¡Bienvenidos!!

Equipo de Gestión Facultad de Ciencias Humanas

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

4

Programa de Fortalecimiento del Ingreso y Permanencia de los Estudiantes Facultad de Ciencias Humanas

Presentación:

Este programa tiene la siguiente estructura para el Curso de Apoyo 2020:

Coordinación General: Esp. Emma E. Perarnau

Servicio de Orientación y Atención Psicológica: Esp. Roberto Araya Briones

Servicio de Orientación y Atención Pedagógica: Lic. Luciana Santía

Docente Colaborador: Profesora Cecilia Gatica

Atención al Público y Consultas: Andrea Domínguez

El programa de Fortalecimiento del Ingreso y Permanencia de los Estudiantes tiene como objetivos principales los de acceder a las problemáticas del ingreso y la permanencia de los estudiantes como forma de garantizar el ingreso irrestricto y de calidad a la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. (Ord N°009)

Docentes Responsables

Profesorado de Educación Especial: Prof. Manuel Serrano

Profesorado y Licenciatura En Educación Inicial:

- Prof. Mirtha Carolina Aballay (Turno Mañana)

- Prof. Cecilia Adriana Gatica (Turno Tarde) Profesorado y Lic. en Ciencias de la Educación: Prof. María Elizabeth Muñoz Zanón

Profesorado Universitario en Letras: Prof. Macarena Maricel Monzón

Profesorado en Música Popular Latinoamericana: Prof. Ernesto Lihue Ambroggio

Tecnicatura en Producción Musical: Prof. Gustavo Torres

Lic. En Comunicación Social: Prof. Ana Laura Hidalgo

Lic. En Periodismo: Prof. Andrea Mariana de la Nava

Lic. En Producción de Radio y Televisión: Prof. María Isabel Sanchez Bousquet

Tutores de Pares

Profesorado de Educación Especial: Paula Amaya Bustos

Profesorado y Lic. En Educación Inicial:

- Zaida Medero (Turno Mañana)

- Andrea Loza (Turno Tarde) Profesorado y Lic. en Ciencias de la Educación: Sol Antonella Maldonado Berlo

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

5

Profesorado Universitario en Letras: Tomás Agustín Miprineka

Profesorado en Música Popular Latinoamericana: Diego Guillermo Carrizo

Tecnicatura en Producción Musical: María Elisa Palacios

Lic. En Comunicación Social: Luciana Ortiz

Lic. En Periodismo: Cristian Matías Díaz

Lic. En Producción de Radio y Televisión: Camila Moreno

A continuación explicamos qué implican los servicios del PIPE y las funciones de los Tutores Docentes y Alumnos.

Servicio de Orientación y Atención Psicológica (SOAPsi): tiene por finalidad

atender y orientar a los estudiantes de la FCH, en los distintos años de todas las carreras, en todas aquellas situaciones emocionales o crisis subjetivas que consideren que interfieren con sus estudios. No se trata de realizar tratamiento psicológico, sino de encuentros con profesionales que intentan esclarecer y/u orientar en las preocupaciones de los alumnos en su trayecto universitario.

Lic. Roberto Araya Briones

Email:[email protected]

Servicio de Orientación y Atención Pedagógica (SOAPed): tiene por finalidad atender y orientar a los estudiantes de los distintos años de todas las carreras de la Facultad de Ciencias Humanas, en situaciones relacionadas a la alfabetización académica, (leer, escribir, aprender en la universidad), como en aquellas que hacen a la pertenencia a la vida universitaria. Para ello se prevén intervenciones pedagógicas, tanto personales o grupales a cargo de la profesional del servicio.

Lic. Luciana Santía

Email: [email protected]

Docentes Responsables de Ingreso: Son profesores de las carreras de la FCH que acompañan a los ingresantes de las carreras en los temas previstos en el Programa del Curso de Apoyo 2020.

Tutores de Pares: Son alumnos avanzados en las diferentes carreras que ofrece la

FCH y acompañan a los ingresantes y alumnos regulares - desde su situación de pares - en el estudio y aprendizaje de textos académicos, como también en la orientación en actividades relativas a la vida académica universitaria.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

6

¿Qué es el curso de apoyo (CdeA) para ingresantes 2020?

El CdeA es una instancia que intenta favorecer el ingreso a la Universidad a todas/os aquellas/os que quieren estudiar una carrera universitaria, en tanto posibilita conformar grupos de estudio, integrarse a las actividades de las/os estudiantes universitarios, superar angustias y miedos referidos a la nueva etapa a transitar. Tiene carácter irrestricto y obligatorio, para todos aquellos que aspiren a ingresar a alguna de las carreras que ofrece esta Unidad Académica (art. 1 Ord. CD 006/12). ¿Cómo está organizado el C de A? El C d A tiene una duración de cinco semanas: desde el 3 de febrero hasta el 6 de marzo de 2020. Su Crédito Horario Total será de 56hs reloj y se distribuirán de la siguiente manera: a) Clases presenciales de lunes a viernes en horario matutino o vespertino y en un

bloque fijo de dos horas diarias. El tiempo asignado para ellas es de 50 horas.

b) Actividades complementarias de los temas tratados en las clases. El tiempo

previsto para ellas será de dos horas por Módulo, esto es 6 (seis) horas en total. El programa se organizará en tres Módulos y un Eje Transversal que se desarrollarán de manera articulada. Ellos son: ● Módulo 1: Ambientación a la vida universitaria.

● Módulo 2: Prácticas de lectura y prácticas de estudio

● Módulo 3: Itinerarios académicos-laborales

● Eje transversal a los tres módulos: Ciudadanía Universitaria

Además de los talleres que se ofrecen en el CdeA tendrán la posibilidad de participar libremente en otros que se desarrollarán por fuera de su crédito horario participando libremente según sus preferencias y tiempos disponibles. ¿Cómo se evalúa el C de A?

Referido a los Trabajos Prácticos y/o Aúlicos:

- Módulo1: implica cumplir, en grupos, con la realización satisfactoria de una actividad señalada como evaluable.

- Módulo2: implica cumplir, en grupos, con la realización satisfactoria de dos

actividades señaladas como evaluables, una de las cuales es la articuladora con primer año.

- Módulo 3: implica cumplir, en grupos, con la realización satisfactoria de una

actividad señalada como evaluable.

Referido a la Evaluación Final:

- Implica cumplir con una instancia evaluativa de carácter individual y escrito, a partir de los contenidos propuestos en los Módulos y en el Eje Transversal. Esta evaluación contendrá una mirada integradora de los contenidos propuestos en el

Curso.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

7

Alumnos Exceptuados: Estarán exceptuados de asistir al CdeA aquellos aspirantes

que al momento de inscribirse se encuentren comprendidos en las siguientes situaciones: a) Poseer un Título en Ciencias Sociales o Humanísticas de nivel Superior.

b) Haber aprobado en los últimos tres años, la totalidad de las asignaturas de alguna

carrea vinculada a las Ciencias Sociales o Humanísticas, siempre de nivel Superior.

c) Haber asistido y finalizado el CdeA de año anterior.

d) No poder asistir por razones muy justificadas: laborales o de salud.

En estos casos el aspirante deberá solicitar la eximición, durante la primera semana de clase mediante nota dirigida a la Secretaría Académica adjuntando a tal fin, las certificaciones que acrediten las causales de su solicitud. Para las 3 primeras causales se les dará por aprobado el CdeA. En caso de concedérsele la eximición según causal d), el ingresante deberá realizar actividades que serán indicadas por la Coordinación del PIPE, en caso de no cumplir con los estipulado deberá incorporarse obligatoriamente al TFA. (Ord CD 006/12). ¿Qué es el Trayecto de Formación con Apoyo (TFA)? El TFA tiene la finalidad de ofrecer un servicio de orientación, sostén y acompañamiento a los ingresantes que, al iniciar el primer cuatrimestre, aún no hubieran aprobado el CdeA. Estará bajo la responsabilidad de la Coordinadora del PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será de carácter obligatoria para quienes hayan finalizado el Curso en condición de Libres y también para aquellos que siendo Regulares, hubieran optado por incluirse en el TFA.

NOTA: El presente material elaborado para el Curso de Ingreso y el Trayecto de Formación de Apoyo 2020 ha sido redactado en un lenguaje común formal o genérico, de uso perfectamente normativo y propio de la lengua castellana para facilitar su lectura. Lejos está de contener intenciones sexistas o discriminatorias.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

8

Manifestación (1934), de Antonio Berni

Somos hijos de los días, hijos del tiempo, y cada día tiene una historia que contar. Porque estamos hechos

de átomos, según los científicos, pero un pajarito me contó que también estamos hechos de historias.

Eduardo Galeano

MÓDULO I

AMBIENTACIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

9

La construcción de un nuevo proyecto*

*Adaptación del texto “El Estudio: su teoría y su práctica” de Ana Sola Villazón y

Clotilde De Pauw, docentes investigadores y extensionistas de la FCH de la UNSL.

Hay momentos en la vida en que resulta fundamental detenerse para profundizar el conocimiento sobre uno mismo. El ingreso a la Universidad es uno de ellos ya que como todo momento de apertura supone implicarse en la construcción de un nuevo proyecto.

Animarse a incursionar en sí mismo ante una situación de cambio implica empezar a transitar caminos de búsqueda interior, dar lugar a las preguntas sobre uno mismo, re-conocerse, encontrar-se y construir el propio mapa interior para que la nueva ruta a navegar sea más segura y el viaje resulte más placentero.

Para la mayoría de los jóvenes ciudadanos argentinos del Siglo XXI, el proyecto de ingresar a la universidad está fuertemente atravesado por la profundización de la crisis económica que es también educativa, política y social. El mundo que les toca vivir se devela complejo y la previsión de un futuro con un cierto grado de certezas deviene casi un imposible. Sin embargo, este contexto de crisis, turbulencia e incertidumbre puede tornarse un desafío si cada uno se permite asumir la crisis como “posibilidad” para crecer, para ir más allá, para buscar…

Convertir la crisis en posibilidad requiere esfuerzo, compromiso, capacidad de espera, pero fundamentalmente supone asumirse como SUJETO capaz de reconocer que en cada una de sus acciones, va corriendo el residuo de la responsabilidad mientras se va construyendo, se va inventando, se va definiendo.

Eric Fromm (1947), en su libro Ética y psicoanálisis, dirá: “En el arte de vivir, el hombre es al mismo tiempo el artista y el objeto de su arte, es el escultor y el mármol, el médico y el paciente”. Cuando el nuevo proyecto de vida incluye la elección de una carrera universitaria, ésta se constituye en la nueva obra de arte que será moldeada a la vez que irá moldeando a su autor. Esta es una tarea ardua que supone la posibilidad de re-crearse para hacer de la vida la mejor obra de arte.

Para empezar a transitar la vida desde este lugar de mayor protagonismo al que están siendo convocados, les proponemos que realicen un primer ejercicio de retorno sobre sí mismos y a partir de allí iniciar el proceso de reconocerse y evaluarse desde su condición de estudiantes, ya que éste es el oficio que están eligiendo.

Actividades para pensarnos:

La figura que acompaña a este texto muestra que la concreción de un proyecto está influenciada por factores externos e internos que se articulan y afectan su proceso.

Cuando hablamos de “factores externos” aludimos a las condiciones que provienen del contexto y que pueden ser adversos AMENAZAS - o favorables OPORTUNIDADES – para el proyecto que están pensando iniciar.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

10

Cuando decimos “factores internos” por el contrario, pensamos en las cualidades, recursos, atributos, características que cada uno tiene y que pueden resultar FORTALEZAS - u obstaculizadores DEBILIDADES – de dicho proceso.

De manera individual:

a) Piensa en aquellos factores externos que amenazan tu condición de ser estudiante universitario y también en aquellos que se presentan como oportunidades y favorecen dicha condición. Luego escríbelos en la zona de la figura que está delimitada para ello.

b) Identifica aquellos factores internos que favorecen tu condición de ser estudiante universitario y escríbelos en la zona delimitada para las FORTALEZAS; como así también aquellos que obstaculizan la construcción del oficio de ser estudiante universitario; luego escríbelos en la zona de las DEBILIDADES.

c) Realiza ahora una mirada panorámica de la totalidad de la figura. Ello te permitirá comprender mejor el interjuego de factores que condicionan tu realidad actual como estudiante para empezar a pensar luego qué aspectos puedes modificar y cómo hacerlo para lograr una mejor inserción en la vida universitaria.

d) Analiza la interrelación entre las amenazas y las oportunidades detectadas. Trata de detenerte buscando equilibrar, en la medida de lo posible, aquellas amenazas que neutralizan a las oportunidades. Por ejemplo, si el trabajo que tienes – oportunidad para poder estudiar - te demanda demasiadas horas, se puede convertir en una amenaza al no dejarte tiempo para asistir a clases, estudiar, etc. El análisis quizás, debiera orientarse a evaluar qué posibilidades tienes de organizarlos, disminuirlos o en caso de no ser posible que estrategias te das para avanzar en la carrera, que asignaturas conviene priorizar, etc.

e) Ahora analiza los factores internos esto es, debilidades y fortalezas reconocidas buscando el mayor equilibrio posible. Las debilidades encontradas, en muchos casos podrán devenir en fortalezas si, previo tomar conciencia de ello, te propones realizar acciones transformadoras.

En grupo total:

f) Junto a tus docentes, integren en una figura los aportes de cada uno. Analicen la diversidad de factores internos y externos que se conjugan en el grupo, las relaciones de multideterminación de estos factores y las posibilidades con que se cuenta para hacer frente a las condiciones que atentan contra la realización del proyecto de ser estudiantes universitarios.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

11

OPORTUNIDADES

DE

BIL

IDA

DE

S

FO

RT

AL

EZ

AS

AMENAZAS

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

12

La Universidad Nacional de San Luis

y la Facultad de Ciencias Humanas: Breve recorrido.

Prof. Cecilia Adriana Gatica

Conocer sobre el origen de nuestra Universidad Nacional de San Luis y de la Facultad de Ciencias Humanas nos lleva a realizar un pequeño recorrido histórico en la vida universitaria, que da cuenta que ésta institución no olvida su legado histórico. La Universidad Nacional de San Luis, fundada en el año 1973 cuenta con un rico patrimonio histórico de trascendencia nacional, cuyo punto de emergencia se remonta al año 1939, con la creación de la UNCuyo y con la incorporación de la

Escuela Normal “Juan Pascual Pringles” a su dependencia; surgiendo como una respuesta a la necesidad de la comunidad sanluiseña de contar, con estudios superiores en San Luis y de una universidad propia. En este sentido y como punto de partida, fijamos el año 1939, en el que se creó la Universidad Nacional de Cuyo con establecimientos en tres provincias cuyanas: Mendoza, San Juan y San Luis. En 1940, como parte de la Universidad, se formó en San Luis el Instituto Nacional del Profesorado, allí se ofrecía formación docente en Química- Mineralogía, Matemática-Física, Pedagogía y Filosofía. En 1947, a pedido de la Asamblea Universitaria y tras la transformación al organismo Universitario del Instituto pedagógico a la categoría de Facultad de Ciencias de la Educación, se inaugura

dicha facultad bajo la dirección del Delegado Interventor Dr. Juan Carlos Saa, lo que significo jerarquizar y profesionalizar los estudios superiores en San Luis. Un año después se crea el Instituto de Investigaciones Pedagógicas, cuyo director fue el Prof. Placido Alberto Horas. En 1958 se modifican los planes de estudios y se crean nuevas carreras, entre ellas psicología en reemplazo de filosofía (esta disciplina ya tenía una Facultad específica en la UNC de la cual pertenecíamos). En ese momento se le impone el nombre de Facultad de Ciencias de la cual dependían 4 Escuelas una era la de Pedagogía y Psicología. Al aprobarse nuevos Estatutos en la UNC (1969) la Facultad de Ciencias se desdobla en dos Facultades: de Ciencias Físico-Química, Matemáticas y la de Pedagogía y Psicología. Sin embargo, en la década del 70, todavía dependíamos académica y administrativamente de la UNCuyo, y fue en este marco de procesos de cambio, que la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) fue creada por Ley N° 20365, del

Poder Ejecutivo Nacional el 10 de Mayo de 1973, por el entonces Presidente de la Nación Tte. Gral. Alejandro A. Lanusse. Fue así que el primer Rector que se designó como Delegado Organizador fue, Mauricio López y luego en 1974, éste fue designado Rector Normalizador, convirtiéndose en el primer Rector de nuestra Universidad. En ese marco de propuestas institucionales, con un fuerte compromiso con la comunidad, en el ámbito de la Facultad de Pedagogía y Psicología se crearon en 1974 las carreras de Profesorado de Enseñanza Diferenciada (que después será

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

13

Profesorado en Educación Especial), Profesorado de Jardín de Infantes (más tarde devendrá en Profesorado de Enseñanza Pre-Primaria, y luego en Profesorado en Educación Inicial) y Fonoaudiología (posteriormente Licenciatura en Fonoaudiología). Se abrió también la carrera de Audiovisualismo y se impulsó la creación de dos servicios: el Servicio de Psicohigiene, para brindar asistencia psicológica preventiva y terapéutica a la comunidad, y el Servicio de Asesoramiento Pedagógico, para proporcionar asistencia técnica a organizaciones educativas, agentes comunitarios y docentes, en un amplio ámbito de cuestiones relativas al quehacer educativo. Más adelante, en 1976, abrió sus puertas a la comunidad el servicio de la Clínica Fonoaudiológica. Poco después se inauguró el Centro de Tecnología Audiovisual. En cuanto a la UNSL, para promover un funcionamiento más orgánico, en 1973 se crearon los Complejos Universitarios en San Luis y Villa Mercedes. Ese mismo año la universidad se organizó por departamentos; de modo que la Facultad de Pedagogía y Psicología se dividió en Departamento de Educación y Departamento de Psicología. El golpe militar del 24 de marzo de 1976, marcó un acontecimiento que provocó un profundo quiebre en la historia argentina, en las universidades y en la memoria de quienes fueron víctimas de tal genocidio, como fuera el caso de la desaparición física por secuestro de quien fuera nuestro primer Rector Prof. Mauricio A. López, reconocido activista de los derechos humanos. La mayoría de las conquistas universitarias fueron interrumpidas por el Golpe de Estado de 1976, cuando se intervinieron las Universidades Nacionales, lo que desencadeno que las actividades de servicio y compromiso públicos que caracterizaban nuestra universidad fueran intervenidas por la ideología autoritaria característica del Golpe de Estado, causando consecuencias como el cierre de la carrera de Audiovisualismo y la declaración "a término” de la carrera de Fonoaudiología. Posteriormente, con el ascenso de un gobierno democrático de Alfonsín como presidente de la República (1983-1989), posibilitó en las universidades una etapa de creciente Normalización. En la UNSL, ésta duraría hasta 1986, con Pascual Colavita como Rector Normalizador, cuyo gobierno impulsó la apertura democrática y la reestructuración universitaria, siento uno de sus principales objetivos la democratización de la Universidad, lo cual se concretó en 1983 al quedar aprobado el nuevo Estatuto Universitario. Entre otras disposiciones, se buscaba retomar el sentido de servicio a la comunidad que se había tratado de desarrollar antes del Golpe de Estado. Dentro de las medidas propuestas se propulso realizar otras medidas tales como: la reincorporación de los docentes y alumnos expulsados durante la dictadura militar, la reimplantación del Régimen de Concursos Docentes y del Régimen de elección de las autoridades por los claustros docente y estudiantil, lo que permitió posteriormente que en el año 1986, asumiera el Rector Alberto Puchmuller, elegido por primera vez mediante la Asamblea Universitaria. A lo largo de los años, se continuó con el proceso de crecimiento institucional incorporando nuevas carreras a las ya existentes, diversificado y reorganizando su programación académica en lo relativo a carreras de pregrado, grado y posgrado,

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

14

procurando de ese modo fortalecer el funcionamiento de Universidad Nacional de San Luis de la enseñanza, la investigación y la extensión para atender las nuevas demandas producto de cambios sociales, científicos y tecnológicos.

En este sentido, se promovió un conjunto de realizaciones entre las que se destacaron: la creación del jardín Maternal; la puesta funcionamiento emisoras de Radio FM en Villa Mercedes y San Luis; la creación del Hogar y Club Universitario de Villa Mercedes. Además como parte de un plan de vinculaciones con la comunidad, se destacó la creación de las delegaciones de la Universidad Nacional de San Luis en el interior de nuestra provincia. Actualmente nuestra UNSL, consta de ocho facultades: cinco en la sede San Luis, dos en la sede Villa Mercedes y una en la sede Villa de Merlo, lo que ha promovido una importante cantidad de convenios con numerosas instituciones universitarias, científicas, educativas, estatales y privadas. De acuerdo con esos mismos criterios, en el ámbito de lo que entonces era la Facultad de Ciencias de la Educación, se puso en funcionamiento el Centro de Lenguas Extranjeras (CELEX), hoy denominado: Instituto de Lenguas de la Universidad Nacional de San Luis . Además, se procedió a la apertura de la carrera de Locución, mediante un convenio con el ISER. Posteriormente se incorporó la carrera de Periodismo, y luego la Licenciatura en Comunicación Social. Se destaca además la creación del Laboratorio de Alternativas Educativas (LAE),

que busca favorecer la integración, promoción y comunicación entre los diferentes grupos que realizan investigaciones educativas, como así también resaltar la creación del Centro de Prácticas Pedagógicas Socio Comunitarias (CPPS) como espacio de intercambio entre la Universidad y la Comunidad que hace hincapié en la articulación entre los diversos espacios curriculares que buscan relacionar la producción de conocimientos con la transformación de la realidad social. Durante los últimos años se incorporaron nuevas carreras, tales como: el Ciclo de Complementación Curricular de Licenciatura en Educación Especial, la Tecnicatura Universitaria en Producción Música, el Profesorado Universitario en Música Popular Latinoamericana, el Profesorado Universitario en Educación Primaria. (Dictada en Tilisarao) y Profesorado Universitario en Letras. De esta manera y con el objeto de reflejar la variedad de disciplinas y carreras que se dictan y al no ser todas de carácter docente o pedagógicas, el Consejo Superior de la UNSL resolvió a pedido de nuestra Facultad imponerle el nombre de FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS que es el que mantiene y cómo se la conoce hasta el presente.

Bibliografía

Pedranzani, Beatriz E. (Comp.). (2010). Universidad Nacional de San Luis, en contexto, su historia y su presente. 1a ed. - San Luis-Argentina: Nueva Editorial Universitaria - U.N.S.L.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

15

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ACTIVIDAD individual

1. Lee el texto atentamente, identifica las fechas más importantes y subráyalas

2. Luego responde por escrito:

- ¿Cuándo fue creada por Ley la Universidad Nacional de San Luis?

- ¿Cómo repercutió el Golpe de Estado en nuestra Universidad Nacional de

San Luis?

3. Utiliza la página web de la UNSL y responde por escrito: ¿Cuáles son las

actuales facultades de la Unsl y donde están ubicadas sus sedes? ¿Cuáles

son las carreras de la Facultad de Ciencias Humanas?

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

16

Ciudadanía, gobierno y estructura de la UNSL

Serrano, Manuel Francisco1

En este apartado nos vamos a referir a la política dentro de la UNSL. La política

entendida como la forma en que la universidad toma decisiones y cómo nosotros

participamos de este proceso. En particular nos vamos a interesar en tres

cuestiones: ciudadanía universitaria o comunidad universitaria, gobierno de la UNSL

y estructura de la UNSL.

Estas tres cuestiones se encuentran establecidas en el Estatuto Universitario. Este

estatuto es la norma fundamental de la UNSL. Allí se encuentran plasmados los

derechos y garantías que poseen los estudiantes, docentes y nodocentes, cómo

actúan los órganos de gobierno de la UNSL, cómo se estructura la UNSL, y cómo

funciona su régimen democrático. Si tuviéramos que realizar una analogía,

podríamos decir que el Estatuto es para la UNSL como la Constitución Nacional para

la Argentina.

Al igual que nosotros, por el sólo hecho de haber nacido en la Argentina o

nacionalizarnos (si somos extranjeros) nos convertimos en ciudadanos argentinos,

las personas que estudiamos o trabajamos en las universidades nacionales no

somos simples usuarios o clientes que asistimos para cursar o trabajar y al momento

de recibirnos o jubilarnos termina toda nuestra relación con la universidad, sino que

somos ciudadanos ¿Qué quiere decir esto? Que desde el momento en que

ingresamos a la universidad, formamos parte de la comunidad universitaria y como

tales, adquirimos derechos y obligaciones políticas.

En la UNSL, los estudiantes, docentes efectivos y nodocentes podemos votar a

nuestras autoridades. El/la rector/a, decano/a, director/a de departamento y los/as

consejeros/as, son electos por nuestro voto mediante elecciones periódicas.

Por otro lado, cuando hablamos del gobierno de la UNSL, nos referimos a quién

ejerce el poder de administración y legislación dentro de la institución. En otras

palabras, qué órganos son los encargados de dictar las normativas, de establecer

qué carreras dictar, cómo deben ser los ingresos, si se construyen más edificios o

aulas, si se dan becas y en su caso cuántas y de qué monto, etc.

En la UNSL el gobierno es ejercido por:

Asamblea Universitaria: si bien – técnicamente – no ejerce funciones

de gobierno, es uno de los órganos más importantes dentro de la UNSL,

porque es el encargado de modificar el Estatuto o separar de su cargo al

rector o vicerrector.

No funciona periódica o constantemente, sino de manera excepcional, cuando

es convocada en determinadas situaciones, por ejemplo, la reforma del estatuto.

1 Docente de “Ética y Práctica Docente” y “Ética Profesional”.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

17

Consejo Superior: es el órgano principal de la UNSL. Tiene carácter

asambleario, ya que está compuesto por docentes, nodocentes, estudiantes y

graduados. Todos tienen voz y voto en las discusiones que se dan a su

interior, aunque con distinta representación.

Este consejo se encuentra integrado por el/la Rector/a, los/as Decanos/as de

las Facultades, dos docentes y un/a estudiante por cada Facultad, un/a docente de

la Escuela Normal “Juan Pascual Pringles”, un/a nodocente por cada dos facultades

y dos graduados/as. Es decir, la representación es: 1 rector, 8 decanos, 17

docentes, 8 estudiantes, 4 nodocentes y 2 graduados.

Sus funciones son las de dictar las normativas necesarias para el

funcionamiento de la universidad y ejercer su gobierno general.

Siguiendo con las analogías, el Consejo Superior sería como el Congreso de

la Nación, con la diferencia que el primero parece tener más facultades, ya que no

sólo dicta normas, sino que también ejerce el gobierno de la UNSL.

Rector/a: es un cargo unipersonal, es decir que lo ejerce una sola

persona. Sus funciones son referidas a ejercer la representación de la

universidad y realizar las gestiones administrativas de la misma. Es decir, es

él quien representa a la UNSL y por lo tanto puede firmar contratos, convenios

o acuerdos a nombre de la UNSL, como así también realizar todas las tareas

que impliquen garantizar el cumplimiento de lo establecido por el Consejo

Superior.

El rector – podría decirse – es como el presidente de la Argentina. Si bien con

funciones limitadas a la representación y gestión.

Cabe tener presente que sólo nos hemos referido a la UNSL y a la Argentina en las

analogías. Esto no es casual, ya que ahora veremos la estructura de la universidad y

aquí entran las facultades y los departamentos, que podríamos entenderlos como las

provincias y los municipios dentro de la universidad.

En efecto, como ya se habrán dado cuenta, la carrera a la que están ingresando se

encuentra en la Facultad de Ciencias Humanas (FCH). Esto nos lleva a

preguntarnos ¿Qué es una facultad? La facultad es la forma en que la universidad se

organiza para el mejor cumplimiento de sus fines. La universidad está dividida en

facultades según campos disciplinares. Por ello encontramos a nuestra facultad, la

Facultad de Ciencias de la Salud y la Facultad de Ingenierías y Ciencias

Agropecuarias - por nombrar algunas. De esta manera, mientras que en la FCH se

encuentran las carreras vinculadas con las ciencias humanas, como educación

inicial, educación especial, periodismo y comunicación; en la segunda se dictan

carreras vinculadas a la salud, como enfermería, nutrición, fonoaudiología; en la

tercera, carreras vinculadas a la ingeniería como Ingeniería Química, Ingeniería

Mecatrónica e Ingeniería Agronómica.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

18

Siguiendo las analogías planteadas anteriormente, podríamos decir que la UNSL es

como la Argentina, mientras que las facultades son como las provincias (San Luis,

Córdoba, etc.). En este sentido, cada facultad tendrá sus propias oficinas (nosotros

no pagamos los impuestos o vamos a la policía de Córdoba para denunciar un delito

cometido en San Luis) y órganos de gobierno. Para poder ubicarnos, las oficinas de

la FCH se encuentran en el edificio de rectorado, primer piso a la derecha si vienen

por las escaleras.

A su vez, las facultades se dividen en departamentos. Nuestra facultad posee tres:

Departamento de Educación y Formación Docente, donde se

encuentran las carreras de educación.

Departamento de Comunicación, donde se encuentran las carreras de

comunicación.

Departamento de Artes, donde se encuentran las carreras vinculadas al

arte.

Si hiciéramos nuevamente una analogía, podríamos decir que los departamentos

funcionan como las municipalidades. Así como en la Provincia de San Luis, tenemos

la Ciudad de San Luis, la Ciudad de Juana Koslay, y la Ciudad de Villa Mercedes,

entre otras; en la FCH tenemos tres departamentos, cada uno con sus carreras.

Por último, también se podría nombrar a las “Áreas de Integración Curricular”. Estas

son las estructuras en las que se dividen los departamentos. En las áreas

encontramos las asignaturas de las carreras y están compuestas por los docentes,

becarios, pasantes y tesistas. Es decir, nuestra universidad no posee cátedras, sino

áreas.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

19

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ACTIVIDAD individual

1. Lee y responde de forma escrita:

- ¿Qué entiendes por “Estatuto Universitario”, cuál es su utilidad?

- ¿A qué se refiere el autor al hablar de “Gobierno universitario”?

2. Define: ¿Qué es una facultad?

3. Realiza un cuadro comparativo que plasme la analogía que hace el autor

entre la Argentina y la UNSL.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

20

ORGANIGRAMA DE LA UNSL-FCH

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

21

RÉGIMEN ACADÉMICO

El régimen académico se refiere a cómo se desarrolla la actividad académica dentro

la UNSL, es decir, cómo se relacionan los estudiantes y los docentes en el dictado

de las asignaturas.

Si bien todas estas cuestiones se encuentran desarrolladas en la Ordenanza 13/03

del Consejo Superior, aquí únicamente vamos a plantear algunas de las cuestiones

más importantes.

Tipos de estudiantes:

Aspirantes a ingreso: Son los que se inscribieron a una carrera pero no

han completado los papeles necesarios, como el certificado analítico de la

secundaria.

Ingresantes: Son los estudiantes de primer año que ya completaron los

trámites y entregaron los papeles correspondientes.

Aquí reside la importancia de la realización de todos los trámites. Si no los

completan, no podrán ser considerados ingresantes y comenzar a cursar la carrera

en el primer cuatrimestre.

Efectivos: Son los estudiantes que se encuentran cursando una carrera

y que hayan aprobado por lo menos dos asignaturas en el año lectivo.

Reinscripción e inscripción en los cursos:

Inscripción a los cursos: Al principio de cuatrimestre, los estudiantes

deberán inscribirse a las asignaturas que deseen cursar. Este trámite se

realiza por el sistema Siu Guaraní.

Reinscripción: Todos los años, los estudiantes deberán reinscribirse a

la carrera que estén cursando. Es un trámite sencillo que se realiza mediante

el sistema Siu Guaraní. Si el estudiante ha cumplido los requisitos de

regularidad (2 asignaturas aprobadas el año lectivo anterior), podrá

reinscribirse sin problemas.

Por el contrario, si no cumple estos requisitos, deberá realizar el trámite de

readmisión para poder continuar cursando en carácter de regular.

Evaluaciones:

Regularidad: La regularidad en una asignatura se obtiene al aprobar las

instancias de exámenes parciales, trabajos prácticos y la asistencia

establecida por cada asignatura.

Aprobación: La aprobación de una asignatura se puede obtener de dos

maneras (dependiendo de lo establecido en el programa de cada asignatura):

-Examen final: Implica la aprobación de un examen final, que – generalmente –

abarca todas las unidades del programa. Puede ser realizado de manera oral o

escrita, dependiendo de lo establecido en el programa.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

22

- Promoción sin examen final: Algunas asignaturas admiten esta opción para

aquellos estudiantes que hayan cumplido con determinados requisitos establecidos

en el programa (aprobación de parciales con determinadas notas, asistencia, etc.).

Examen libre: Aquellos estudiantes que no hayan regularizado la

asignatura, pueden cursarla nuevamente o – si el programa lo permite – rendir

el examen final en condición de libre. Generalmente este tipo de examen

implica, además de la evaluación teórica sobre los contenidos del programa,

una evaluación práctica sobre los trabajos prácticos realizados en la

asignatura.

Inscripciones a realizar como estudiante

Inscripción a la Carrera y a Primer Año: este trámite ya fue realizado

por ustedes en el momento en que decidieron inscribirse en una determinada

carrera en esta Facultad. Con este primer paso quedaron inscriptos como

“alumnos aspirantes a ingreso” (Ord 13/03 Art 1° del Anexo). Esto los habilita

para realizar el Curso de Apoyo y luego cursar el primer cuatrimestre. La

condición de “alumno ingresante” la lograrán (y con ello obtendrán la libreta

universitaria) cuando cumplan con los tres requisitos estipulados en el Art 1.2

del Anexo Único de la Ordenanza 13/03.

Inscripción por Asignatura: al iniciar el segundo cuatrimestre de Primer

Año deberán registrar obligatoriamente la inscripción en los cursos previstos

en el respectivo Plan de Estudio para ese cuatrimestre. Podrán hacer este

trámite por Internet. No realizar esta inscripción les significará perder el

cursado de la asignatura.

Inscripción Anual: al comenzar cada período lectivo deberán registrar

una Inscripción Anual Obligatoria en las fechas que se den a publicidad

oportunamente. Esta inscripción es muy importante porque de no ser

realizada pierden la condición de alumnos de la Facultad, no pudiendo

realizar ningún trámite como tal.

Inscripciones a Exámenes: para poder rendir en los distintos turnos de

exámenes (Generales o Especiales) deben registrar la correspondiente

inscripción a la asignatura que deseen rendir. La normativa actual exige para

los alumnos regulares, inscribirse con tres días hábiles de antelación a la

mesa correspondiente, mientras que para los alumnos libres, con diez días

hábiles de antelación. La nómina de inscriptos configura la lista de alumnos

que el día del examen serán convocados por la Mesa Examinadora.

Todas las inscripciones: ANUALES, POR ASIGNATURAS, PARA EXÁMENES,

deben efectuarse por Internet o por las máquinas disponibles en el hall del edificio

Rectorado. No se realizan por ventanilla.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

23

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ACTIVIDAD GRUPAL

1. Leer este documento, conformando pequeños grupos de lectura.

2. Registrar por escrito las dudas sobre esta temática.

3. Identificar en algún programa de asignatura a cursar en primer año, algunas

de las temáticas abordadas en este documento.

4. Socializar con el grupo total las actividades propuestas.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

24

Programa de Accesibilidad Académica Facultad de Ciencias Humanas- UNSL

I- Introducción

La inclusión educativa de las personas con discapacidad en la Universidad se

nos presenta hoy como un desafío, en tanto nos precede una etapa de segregación y

exclusión de estas personas dentro de los distintos ámbitos sociales.

En la actualidad, el Modelo Social de la discapacidad sostenido por la

Organización Mundial de la Salud (OMS) y por el marco de la Convención Internacional

de los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006), considera que la

misma no es un atributo de la persona, sino la resultante de la interacción entre las

características de la persona y las barreras que encuentra dentro de su contexto social

para su participación plena. En este sentido, dicha Convención en su art. 1 señala:

“Las personas con discapacidad incluyen aquellas que tengan deficiencias físicas,

mentales, intelectuales o sensoriales (...) que, al interactuar con distintas barreras,

puedan impedir su participación plena y efectiva en igualdad de condiciones con las

demás”. Se reconoce de esta manera a la persona con discapacidad como sujetos de

derecho, como sujetos políticos que tienen derecho a la palabra, no sólo a manifestar

sus necesidades y deseos, sino también a participar con sus opiniones en la toma de

decisiones, sobre todo en aquellos aspectos que los afectan o inciden sobre su vida

personal y el ejercicio de su ciudadanía.

En este marco el derecho de acceder, permanecer y egresar de la educación

en todos sus niveles, incluida la educación superior, con igualdad de oportunidades,

está reconocido mundialmente, y se encuentra ampliamente legislado y reconocido por

un vasto cúmulo de declaraciones e informes suscritos por organizaciones

internacionales que reafirman el compromiso con la educación de estos niños, jóvenes

y adultos.1

II- Necesidades que dan origen al programa:

La Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL está siendo interpelada, en los

últimos años, por la presencia de estudiantes con discapacidad (intelectual, motriz y

sensorial) que eligen diferentes carreras para realizar sus estudios en el nivel superior.

Por ello, como un modo de dar respuestas a las necesidades planteadas, se crea

dentro de la facultad éste programa en el año 2015. El mismo se va consolidando con el

aporte de diferentes docentes y estudiantes de la Carrera de Educación Especial y se

concreta en una propuesta escrita que se presenta en el Consejo Directivo de la Facultad y

se aprueba en el año 2017, bajo Ord. Nº 04/17.

____________________ 1 Constitución de la Nación Argentina, ONU (1989) Convención sobre los Derechos del Niño. Doc. A/44/49, ONU (2006)

Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Asamblea General de las Naciones Unidas,

Ley 26.378 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo, Ley de Educación

Nacional N° 26.0206, Ley de Educación Superior N° 24.521 y su modificatoria Ley N° 25.573

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

25

III- Marco de referencia

La obligación de garantizar la accesibilidad debe ser un requisito legal y estar

respaldada con una decisión política y económica suficiente que permita adoptar

medidas para que todos los estudiantes puedan participar de manera provechosa. La

accesibilidad debería inspirar también el diseño de las políticas de educación. En este

sentido, enseñar respetando las diferencias requiere pensar cómo hacer que el

aprendizaje sea accesible a todos. De este modo, se hace necesario pensar en la

accesibilidad, como base de una inclusión real, entendiendo a la misma como “el

conjunto de características que debe disponer un entorno urbano, edificación,

producto, servicio o medio de comunicación para ser utilizado en condiciones de

comodidad, seguridad, igualdad y autonomía por todas las personas” (Boudeguer

Simonetti, D. 2010).

La accesibilidad educativa, remite a “todas las

acciones institucionales para eliminar los obstáculos y las

barreras que posibilitan condiciones más justas y que

reconozca el derecho a la individualidad de cada alumno en

la educación” (Moreno, Grzona y Parlanti, 2014).

Ahora bien, no alcanza con desarrollar medidas para el acceso de las personas

con discapacidad, sino que es necesario además, implementar estrategias adecuadas

para la permanencia y egreso de los mismos, permitiendo que se desenvuelvan en

igualdad de condiciones respecto de aquellos estudiantes que no tienen discapacidad.

IV- Objetivos generales,

Favorecer el acceso y permanencia a la educación superior de los estudiantes con discapacidad en igualdad de oportunidades.

● Promover la eliminación de barreras para el aprendizaje y la participación, favoreciendo la accesibilidad física, comunicacional y académica.

● Fomentar la producción y el intercambio de conocimientos sobre las temáticas vinculadas a la accesibilidad académica.

● Promover niveles crecientes de formación profesional en las diferente áreas vinculadas con las personas con discapacidad.

V- Destinatarios.

Estudiantes y postulantes con discapacidad de la FCH.

Comunidad educativa de la FCH: docentes, no docentes y alumnos. VI- BIBLIOGRAFÍA

BOUDEGUER SIMONETTI, D. (2010). Manual de Accesibilidad Universal. Chile:

Corporación Ciudad Accesible.

GRZONA, M.A. y otros (2009). “Una propuesta de estrategias didácticas para la formación docente universitaria”. Informe final. SeCTyP. Mendoza:UnCuyo.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

26

MORENO, A.; GRZONA, A. y PARLANTI, S. (2014) “La Educación Superior en condiciones de equidad para garantizar la accesibilidad educativa de los estudiantes con discapacidad.” Facultad de Educación Elemental y Especial, Mendoza. UnCuyo

PASTOR, C. (2011) “Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible”. Universidad Complutense de Madrid.

http://humanas.unsl.edu.ar/accesibilidad/index.php

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ACTIVIDAD

A)- A partir de la lectura del texto de presentación del programa de Accesibilidad Académica

FCH y de la navegación de la página http://humanas.unsl.edu.ar/accesibilidad/index.php,

plantear al menos tres interrogantes o inquietudes que te surjan sobre la temática planteada.

B)- En tu recorrido educativo ¿has tenido alguna experiencia compartida con algún

estudiante con discapacidad? Cuenta brevemente como fue la misma.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

27

Aquí y allá aprendemos cautamente en

el río / en la noche / en la fatiga a

vivir glorias o a morir de pena en el

rumbo mejor o a la deriva.

No está mal ser humilde por las dudas y

dejar el fulgor para otro día (en un

comienzo el corazón callaba sólo

después supimos que latía).

Aprender es un rito una costumbre no

le hace mal a nadie ni se olvida aprende

quien asciende hasta la cresta pero

también quien busca entre las ruinas.

“Escuelita rural” (1956), de Antonio Berni

Aprender es abrirse a los afanes y

¿por qué no? también a la utopía la

enseñanza es enjambre y sus gaviotas se

posan en el alma sorprendida.

Sabemos que aprender tiene su riesgo y

puede convertirnos en ceniza pero no

importa / hay que aventurarse aunque

eso no les guste a los de arriba.

Hay que saber del tiempo / hora por hora

porque vivir no es una lotería dame

esa mano que me enseña siempre y

vayámonos juntos por la vida.

Mario Benedetti – “Aprendizaje”

MÓDULO II

PRÁCTICAS DE LECTURA Y PRÁCTICAS DE ESTUDIO

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

28

“… leer puede volverlo a

uno algo rebelde, e

infundirle la idea de que es

posible apartarse del

camino que le habían

trazado otros, escoger la

propia ruta, su propia

manera de decir…”

(Michèle Petit, 1999)

Leer: ¿Qué es?

Prof. Luciana Santía

Seguramente alguien te habrá dicho: “… si vas a estudiar una carrera

en la Universidad, tendrás que leer mucho, muchísimo…”. Carpetas

enormes, pilas de papeles, fotocopias, libros. Pensarlo así hasta puede

asustar. Sin embargo, lo que sucede después es que esa lectura se va

convirtiendo en otra cosa, y casi sin darnos cuenta leer se convierte en

conocer nuevas personas e ideas, nuevos espacios y tiempos que, a través

de palabras, van a mostrarte otros mundos posibles y otras formas de ser

quien sos. Más o menos, de eso se trata leer.

Así, empezamos por el principio: ¿Que ideas tenemos de lo que es leer?,

¿decodificar lo que alguien más escribió?, ¿descifrar palabras?,

¿reconocer el sonido de letras?, ¿otorgar significado a un texto?

En este apartado intentaremos pensar en que no hay texto sin lector,

ni lector sin texto, sino que se construyen mutuamente. Un texto es solo

manchas, trazos, letras sobre un papel (o una pantalla), hasta que un

lector les otorga significado; asimismo, un lector no es tal, hasta que no se

encuentra desafiado por un texto.

Leer, en este sentido, es transacción. Según Louise Rosenblatt

(2001), lo que sucede cuando leemos es que “… el sentido no está ni en el

texto solo ni sólo en la mente del lector, sino en la mezcla continua,

recurrente, de las contribuciones de ambos… (p. 13), y continúa: “… la

lectura es un proceso selectivo, constructivo, que ocurre en un tiempo y en

un contexto particulares. La relación entre el lector y los signos sobre la

página avanza como en un movimiento de espiral que va de uno a otro

lado, en el cual cada uno es continuamente afectado por la contribución

del otro.” (p. 53).

Podemos preguntarnos: ¿Acaso un texto no permanece siempre

inalterable una vez que fue escrito y compartido? Si, y no. Porque un texto

nunca será el mismo, cada lector lo lee en forma diferente, lo transforma,

lo re construye, sin importar que sean siempre las mismas letras, los

mismos signos, los mismos párrafos. Incluso un mismo lector, frente al

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

29

mismo texto, va a tener lecturas distintas de acuerdo a las circunstancias

en que estas sean realizadas. Es que la lectura, nos dice Rosenblatt, es

“… un acontecimiento único, una reunión de un texto particular y un lector

particular en un momento particular y bajo circunstancias particulares” (p.

14).

Ahora intentemos encontrarle sentido a esto de leer, tal como ese

niño, cuya escena recupera Michéle Petit (2015), el cual “…mirando a su

maestra sumergida en un libro; intrigado, se acercó a ella y le hizo esta

pregunta: Señorita, ¿por qué lee, si usted ya sabe leer?” (p. 41).

Leer: ¿Para qué?

¿Para qué, entonces, es que leemos? ¿Por placer? ¿Por obligación?

¿Para conocer? ¿Para comprender? ¿Para transformar?

Michèle Petit (1999) advierte que, muchas veces, se entiende a la

lectura como dominación. Cuando los adultos se preocupan porque los

jóvenes ya no leen, en realidad, dice la autora, están añorando una época

en que leer significaba “… una actividad prescrita, coercitiva, para

someter, para controlar a distancia, para aprender a adecuarse a

modelos…” (p. 16). Lo mismo sucede, aún, cuando leemos a un autor para

absorber, copiar, replicar y reproducir sus ideas, sin que nada más pase

en quien lo lee y su entorno.

Esta autora, luego de largas investigaciones en relación a los jóvenes

y la lectura, encuentra que se lee para otra cosa, para construirse, para

imaginar otros mundos posibles, para soñar, para encontrar un sentido,

para pensar. Y afirma: “Estoy convencida de que la lectura… puede

ayudar a los jóvenes a ser un poco más sujetos de su propia vida, y no

solamente objetos de discursos represivos o paternalistas. Y que puede

constituir una especie de atajo que lleva de una intimidad un tanto rebelde

a la ciudadanía” (p. 18).

En contra de una lectura para encerrar, moldear, dominar, Petit nos

habla de esa lectura que produce pensamiento, que es propio y que es

crítico, porque “… permite un distanciamiento, una descontextualización,

pero también porque abre las puertas de un espacio de ensoñación en el

que se pueden pensar otras formas de lo posible.” (p. 26-27).

Volviendo a la pregunta inicial: Leemos para tener acceso al saber

(ese saber que equivale a libertad); para apropiarnos de una lengua; para

construirnos a nosotros mismos (teniendo palabras para nombrar lo que

vivimos, para pensarlo, expresarlo); para romper el aislamiento y conocer

otros espacios y otros tiempos;

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

30

Leer: ¿Cómo?

Si leer implica transacción e intercambio, entonces, a medida que

nos acercamos a un texto y vamos recorriéndolo, dice Rosenblat (2002) se

activan diferentes cuestiones: el contexto social y cultural de quien lee, su

situación presente, los propósitos que lo llevaron a leer, sus supuestos y

preocupaciones personales, etc. Sobre esta base irá construyendo

significados, interpretando, evaluando y tomando posición.

El texto y su contexto

Por otra parte, al tratarse de un intercambio, necesitamos reconocer

de dónde viene ese texto con el que me estoy encontrando, en qué marco es

escrito, cómo aparecen esas ideas. Por esto es que resulta de vital

importancia prestar atención a aquello que rodea a la producción de un

texto: los contextos

Un texto es, sabemos, una producción concreta, verbal, oral y

escrita, un objeto empírico, que percibimos con el sentido del oído o de la

vista. Este texto, sin embargo, no es independiente del contexto en el cual

se produce: ¿Quién lo escribe? ¿Por qué lo hace? ¿Dónde? ¿Cuándo?

Son algunas de las preguntas que necesitamos hacernos al acercarnos a

su lectura.

Entendemos por contexto de producción de un texto al conjunto de

elementos o factores que influyen en la forma de construirlo y organizarlo.

Se trata de factores simultáneos que son de carácter físico, social y

subjetivo.

El contexto físico remite a la situación espacio - temporal en que

este es escrito: ¿Dónde? ¿Cuándo?; así como también a quién produce

físicamente el texto (autor, emisor); a quién está dirigido; y quien puede

percibir concretamente el texto (destinatario, receptor).

El contexto social tienen que ver con la actividad social en la que el

texto es producido, por lo que intervienen los llamados mundos sociales

(valores, normas, reglas) del ámbito en el que se produce (escolar,

familiar, comercial, deportivo, barrial, universitario, etc.).

El contexto subjetivo consiste en la determinación de la posición

social del emisor (el rol social de la interacción comunicativa: padre, hijo,

docente, alumno, jefe, subordinado, colega, cliente, compañero, etc.) y,

asimismo, determina la finalidad de la interacción: cuál es el efecto que el

texto puede producir en los destinatarios (desde el punto de vista del

enunciador).

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

31

Toda esta información excede al propio texto que se lee, es extratextual. Tener

acceso a ella, sin embargo, permite acercarse al momento socio - histórico en el

que fue escrito, saber de su autor, aproximarse a sus preocupaciones

intereses y reconocer el tipo de texto que se leerá (periodístico, literario,

científico, de divulgación, etc.). El autor escribe con un interés particular y se

propone objetivos de escritura; escribe en un tiempo y en un espacio en

particular; escribe con una mirada del mundo propia y construida desde sus

experiencias personales; además, en el caso de los textos académico -

científicos, el autor escribe en el contexto de una comunidad académico -

científica o de pensamiento que enmarca sus reflexiones y conclusiones.

El lector y la lectura comprensiva

Un lector activo va al encuentro del texto sabiendo para qué va a

leer, buscando satisfacer alguna necesidad. Esto implica que tiene claro

qué persigue, qué busca en ese texto, qué quiere saber a partir de la

lectura. Como estudiante universitario es fundamental conocer y/o

proponerse los objetivos de la lectura.

Un recurso esencial para la comprensión del texto es su

contextualización. Además del contexto de producción, quien lee también

lo hace desde un contexto particular. El lector lee desde un contexto

situacional concreto, ya que va al encuentro del texto con sus

conocimientos, opiniones, expectativas, creencias, saberes, que ha

construido en su experiencia previa, tanto en la vida cotidiana como en las

prácticas de lectura que haya tenido: escasas o numerosas, realizadas

para estudiar, para entretenerse, por curiosidad, por necesidad, etc. Al

igual que el autor escribe situado en una realidad particular, el lector lee

desde un momento y un lugar determinado y eso aporta a un proceso de

lectura con sentido, que suma interés y curiosidad en la búsqueda que se

realiza al abordarlo.

En el diálogo entre ambos contextos se va construyendo la

comprensión. Así es que, en el proceso de comprensión lectora, algunas

estrategias útiles pueden ser:

Diferenciar qué se sabe acerca del tema con respecto a lo nuevo

que aporta el autor e integrar los dos tipos de conocimientos (los previos

con los nuevos), estableciendo relaciones.

Conocer los objetivos que el autor persigue al producir su texto:

describir una situación, argumentar a favor o en contra de un problema

polémico, mostrar los resultados de una investigación, reflexionar sobre un

tema, etc. Si leer es un proceso de diálogo entre el lector, el texto, al autor

y el contexto, el conocimiento de estos objetivos ayudará al lector a

comprender el texto.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

32

En el caso de la lectura en el ámbito universitario, los docentes dan

a leer textos con ciertas dificultades y por eso también es importante

conocer qué esperan los docentes que aprendan los alumnos en cada

texto.

Para comprender un texto académico, además de considerar lo

señalado anteriormente, es necesario descubrir el tema central o idea

global del texto. Para lograr esto, al comenzar la lectura resulta

constructivo mirar los títulos y subtítulos del texto, esto permite a los

lectores anticiparse al contenido que van a leer, o como dice Isabel Solé

(1992), elaborar hipótesis, las cuales activan los conocimientos previos

sobre la temática que se abordará. Luego, es preciso realizar una lectura

global que permita encontrar el tema central, lo cual supone responder la

pregunta ¿de qué habla el autor a lo largo del artículo?

Un texto será mejor comprendido en la medida en que, teniendo una

visión global del mismo, los lectores se detengan en las ideas o núcleos

centrales. Para determinar estas, es preciso identificar en cada párrafo el

tema que trata, detenerse en cada uno y preguntarse: ¿de qué habla el

autor? Puede resultar de ayuda, por ejemplo, observar la repetición de

conceptos y prestar atención a la primera oración del párrafo ya que allí

suele estar presentado el tema que se plantea.

Con los temas de cada párrafo se comprenderá el esquema que

siguió el autor para el desarrollo del contenido, organizando sus ideas. A

esto se lo denomina progresión temática.

La comprensión se logra acabadamente reorganizando los temas

centrales y las ideas principales del texto, estableciendo relaciones

propias. Este proceso de reorganización textual se puede concretar a

través de la construcción de esquemas gráficos que presenten las

relaciones, o de la elaboración de resúmenes, entre otras formas. En este

proceso los lectores ponen de manifiesto el nivel de comprensión logrado a

la vez que ven facilitada la memorización comprensiva del contenido.

Por último, y para profundizar el diálogo con el texto, favoreciendo la

comprensión, resulta significativo, por un lado, hacer preguntas al texto y,

por el otro, retornar a lo leído. Estas acciones permitirán pensar las

propias prácticas, así como también revisar los modos personales de

relacionarse con el texto.

Como elemento que aporta en la comprensión, también puede

resultar de utilidad conocer ciertos recursos utilizados para la escritura. Un

texto es un tejido de ideas, una trama de significados y sentidos que se

entrelazan e interconectan entre sí a través de relaciones. El autor

establece dichas relaciones haciendo uso de recursos lingüísticos o

“conectores”, que indican el tipo de relación entre las partes. Estas

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

33

relaciones pueden ser:

De adición: cuando el escritor agrega información a la ya dada.

Entre los elementos que indican adición están los conectores como:

además, por otra parte, por un lado, por otro lado, no solo, sino también,

también, etc.

De causa - efecto: cuando el autor presenta un fenómeno como

causa de otro que se convierte en su consecuencia o efecto. Entre los

elementos que indican causa - efecto se pueden mencionar conectores

como: porque, ya que puesto que como consecuencia, por lo tanto,

entonces, por ese motivo; y verbos como: provocar, obedecer, causar,

etc.,

De condicionalidad: el autor presenta una situación o fenómeno

que ocurre sólo si existe una condición determinada. Algunos elementos

que indican condicionalidad son: si, a menos que, si y solo si, etc.

De oposición: cuando el autor presenta una situación en una

relación opuesta a la ya mencionada. Entre los elementos de oposición

aparecen: por un lado, por el otro lado, por el contrario, en oposición, etc.

De concesión: el autor plantea una idea y deja abierta la

posibilidad de otra. Entre los elementos de concesión aparecen: sin

embargo, aunque, pero, no obstante, a pesar de, si bien, etc.

De ejemplificación: en este caso el autor introduce ejemplos para

facilitar la comprensión de los conceptos. Entre los elementos de

ejemplificación más usados aparecen: por ejemplo, como por ejemplo,

tal/tales como, un caso ejemplificador, entre ellos, etc.

Lectura y Ciencias Humanas

Tal como se señaló antes, los lectores van al encuentro de los textos

con sus historias previas, con un bagaje de experiencias que marcan no

sólo el qué se lee sino también el cómo se lee y el para qué se lee. Huellas,

señales, marcas que las experiencias previas con esta práctica dejaron

inscriptas en nuestra subjetividad. En un esfuerzo por articular lo nuevo

con nuestras vivencias y con nuestras lecturas es fundamental

desnaturalizar la propia historia para construir nuevos sentidos y

significaciones a las prácticas de lectura. Así se dan dos lecturas, la del

mundo (inmediato, individual, y general, social) y la de los textos escritos.

Ambas forman parte de un interjuego dialógico y dialéctico en la que se

otorgan mutuamente significados. Es decir, leer la palabra escrita cobra

sentido, para mí, en tanto me sirve para comprender al mundo, y, al mismo

tiempo no puedo leer el texto, sin leer el mundo del cual me está hablando.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

34

La proyección de la lectura al contexto, particularmente como

alumnos de la Facultad de Ciencias Humanas, es una tarea necesaria

porque los textos propios de las Ciencias Sociales buscan comprender la

realidad, el mundo social pasado, presente e intentan interpretar lo por -

venir. Este tipo de comprensión se logra articulando múltiples perspectivas

de análisis: sociológicas, políticas, económicas, psicológicas, educativas,

etc. Es menester de los lectores de textos de este tipo agudizar la mirada

para develar y desocultar la realidad de los hombres y mujeres que

desarrollan sus vidas en contextos históricos y espaciales particulares.

Desde esta perspectiva la teoría por sí sola no tiene sentido, como

tampoco la tiene la práctica que no está acompañada por una reflexión

iluminada por la teoría. Somos ante todo seres de la praxis, esto es, de la

reflexión y de la acción

Bibliografía consultada:

PETIT, Michèle (1999) “Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura”.

Fondo de Cultura Económica. México.

PETIT, Michèle (2015) “Leer el mundo”. Fondo de Cultura Económica.

México.

ROSENBLATT, Louise (2002) “La literatura como exploración”.

Fondo de Cultura Económica. México.

RIESTRA, Dora (2006) “Usos y formas de la lengua escrita.

Reenseñar la escritura a los jóvenes. Un puente entre el secundario y la

universidad”. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires.

SOLA VILLAZÓN, Ana (2007-2008) “La construcción del Oficio de

estudiante universitario y el ejercicio de una ciudadanía crítica” Fascículos

de ingreso de la Facultad de Ciencias Humanas UNSL. San Luis.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

35

---------------------------------------------------------------------------------------------

ACTIVIDADES

1. Lee/lean el texto: Leer: ¿Qué es? De Luciana Santía

2. Identifiquen ideas principales de cada párrafo.

3. Marquen palabras que les parezcan importantes en el desarrollo

del texto.

4. Realiza una síntesis acerca de lo que implica la lectura.

5. Elabora un mapa conceptual sobre el mismo texto.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

36

De la lectura al aprendizaje

Texto adaptado por Silvia Gioia

“Probablemente, se habrá usted dado cuenta de que uno de los medios más

poderosos que poseemos los humanos para informarnos y aprender consiste en

leer textos escritos. Desde luego, no es el único medio: las explicaciones orales, las

audiovisuales, la experiencia de otros y la propia son fuentes de aprendizajes

insustituibles e inagotables. También es verdad que la lectura no sirve solo para

adquirir nuevos conocimientos; para muchos, leer es un medio de evasión, de

disfrute, un instrumento que nos permite compartir experiencias y mundos ajenos

a los propios, cuya repercusión trasciendo lo cognitivo para llegar a

emocionarnos, a apasionarnos, a transportarnos…”

Estrategias de lectura y aprendizaje

Cuando leemos, frecuentemente aprendemos, aunque ese no sea el

propósito que nos guía. Sin embargo, propongo que hablemos de leer

para aprender cuando la finalidad que perseguimos explícitamente es la

de ampliar los conocimientos que poseemos mediante la lectura de un

texto determinado. Ese texto puede ser señalado por otros o bien fruto de

una decisión personal, lo que puede crear ya unas diferencias notables en

el enfoque con que se aborda.

Cuando leemos para aprender, nuestra lectura suele ser lenta y por

lo general repetida; por ejemplo, al estudiar, podemos hacer una primera

lectura que nos proporcione una visión general y luego ir profundizando en

las ideas que contiene. En el curso de la lectura, el lector se encuentra

inmerso en un proceso que le conduce a interrogarse sobre lo que lee, a

establecer relaciones con lo que ya sabe, a revisar los términos que le

resultan nuevos, complicados o polémicos, a efectuar recapitulaciones y

síntesis frecuentes, a subrayar, a elaborar esquemas, a tomar notas… es

habitual y de gran ayuda elaborar resúmenes sobre lo leído y aprendido,

anotar las dudas y, en general, emprender acciones que permitan

subsanarlas.

La comprensión de lo que se lee depende, según Palincsar y Brown

(1984), de la presencia de tres condiciones:

De la claridad y coherencia de los contenidos de los textos, de la

familiaridad con su superestructura y de que el léxico, sintaxis y cohesión

interna posean un nivel aceptable.

Del grado en que el conocimiento previo del lector sea pertinente

para el contenido del texto.

Y de las estrategias que el elector utiliza para intensificar la comprensión y

recuerdo de lo que lee, para detectar errores y para encontrar vías de solución

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

37

para ellos. Estas estrategias son las responsables de que pueda construirse una

interpretación del texto y de que el lector sea consciente de qué entiende y qué

no entiende para proceder a solucionar el problema con que se encuentra.

Siguiendo a Palincsar y Brown (1984), Isabel Solé (1992) sugiere las siguientes

estrategias:

a) Las que permiten dotarse de objetivos concretos de lectura y

aportar a ella los conocimientos previos relevantes:

i) Comprender los propósitos explícitos e implícitos de la

lectura. Equivaldría a responder a las preguntas ¿Qué tengo que leer?

¿Por qué/ para qué tengo que leerlo?

ii) Activar y aportar a la lectura los conocimientos previos

pertinentes para el contenido que se trate: ¿Qué se yo acerca del contenido

del texto? ¿Qué se acerca de contenidos afines que me puedan ser útiles?

¿Qué otras cosas sé que puedan ayudarme- acerca del autor, del género,

del tipo de texto…?

b) Las que permiten establecer inferencias de distinto tipo, revisar y

comprobar la propia comprensión mientras se lee y tomar medidas ante

errores o dificultades para comprender:

i) Elaborar y probar inferencias de diverso tipo, como

interpretaciones, hipótesis y predicciones y conclusiones ¿Cuál podrá ser el

final de esta novela? ¿Qué sugeriría yo para solucionar el problema que

aquí se plantea? ¿Cuál podría ser el significado de esta palabra que me

resulta desconocida? ¿Qué le puede ocurrir a este personaje?...etc.

ii) Comprobar continuamente si la compresión tiene lugar

mediante la revisión y recapitulación periódica y la autointerrogación: ¿Qué

se pretendía explicar en este párrafo- apartado, capítulo? ¿Cuál es la idea

fundamental que extraigo de este otro? ¿Puedo reconstruir las ideas

contenidas en los principales apartados? ¿Tengo una comprensión

adecuada de los mismos?

iii) Evaluar la consistencia interna del contenido que expresa el

texto y su compatibilidad con el conocimiento previo y con lo que dicta el

“sentido común” ¿Tiene sentido este texto? ¿Presentan coherencia las

ideas que en él se expresan? ¿Discrepa abiertamente de lo que yo pienso,

aunque sigue una estructura argumental lógica? ¿Se entiende lo que

quiere expresar? ¿Qué dificultades plantea?...etc.

c) Las dirigidas a identificar el núcleo, sintetizar y eventualmente,

resumir y ampliar el conocimiento obtenido mediante la lectura:

i) Dirigir la atención a lo que resulta fundamental en detrimento

de lo parece trivial (en función de los propósitos que uno persigue; (veáse

a): ¿Cuál es la información esencial que el texto proporciona y que es

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

38

necesaria para lograr mi objetivo de lectura? ¿Qué informaciones puedo

considerar poco relevantes, por su redundancia, por ser de detalle o por

ser poco pertinentes para el propósito que persigo?

ii) Elaborar resúmenes y síntesis que conduzcan a la transformación del

conocimiento (que integran la aportación del lector, quien mediante el

proceso de la lectura/redacción puede elaborar con mayor profundidad los

conocimientos adquiridos y atribuirles significado propio). Por oposición a

resúmenes que se limitan a decir el conocimiento de otro con menos

palabras (Bereirter y Scadamalia, 1987): ¿Qué informaciones son

fundamentales y cuáles prescindibles? ¿En función de qué criterios

selecciono, omito o generalizo la información? ¿Qué aporta el texto que no

sabía? ¿Cómo organizo las ideas fundamentales y lo que me aporta en un

texto que tenga sentido? ].

Por supuesto, mientras leemos no estamos interrogándonos

continuamente acerca de los que hacemos, acerca de la finalidad que

perseguimos, de lo que vamos comprendiendo y de lo que no, acerca de

la coherencia del texto... A pesar de ello, estas estrategias subyacen a

nuestra lectura y las utilizamos de forma inconsciente, de modo que

mientras leemos y comprendemos no ocurre nada y el procesamiento de

la información sucede de un modo automático.

Bibliografía consultada:

SOLÉ, Isabel (1992) “Estrategias de lectura”. Editorial GRAO. Barcelona.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

39

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ACTIVIDAD individual y grupal:

1- Lee/lean en profundidad el texto “De la lectura al aprendizaje” Silvia Gioia

para que puedan identificar las ideas principales de cada párrafo. Marca su

ubicación realizando anotaciones al margen que te permita dar cuenta de qué

trata.

2- Realiza un resumen del texto que te sirva de apoyo para comprenderlo en

profundidad.

3- Elabora un cuadro sinóptico sobre el mismo texto.

4- Compara el cuadro que realizaste con el elaborado por las/los demás

integrantes del grupo: ¿Son parecidos? ¿Todos los cuadros contienen la

misma información? ¿Aparecen los conceptos relevantes? ¿Se te pasó por alto

un concepto importante?

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

40

Juanito Laguna, de Antonio Berni

Quien enseña sin emancipar, embrutece

Jacotot

MÓDULO III

ITINERARIOS ACADÉMICOS LABORALES

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

41

¿Por qué acercarse a la problemática de las representaciones sociales?

Lic. Fabio Boso2

Cuando se está en momentos de pensar distintas opciones para elegir

una carrera y se establecen diálogos con los otros buscando referencias,

opiniones, confirmaciones que: permitan apoyos en el proceso de toma de

decisión, es frecuente escuchar comentarios del tipo: “Todos los psicólogos

son locos”, “La carrera de Educación Inicial es fácil porque solo tienen que

aprender a cuidar niños”, “Los que tienen problemas de aprendizaje estudian

Educación Especial”, “Estudiar Ciencias de la Educación solo sirve para ser

docente”, “Los que estudian Periodismo o Locución tienen mucha labia”,

“Los fonoaudiólogos únicamente saben aplicar técnicas de la voz y del oído”,

“Los que estudian Física y Matemáticas son muy inteligentes”, “Estudiar

carreras humanísticas es más fácil que estudiar ciencias exactas”, entre

otras apreciaciones semejantes.

Estas expresiones del sentido común que circulan en las familias, entre

amigos, en los medios de comunicación, traducen ideas, valores, imágenes,

creencias que se van construyendo en la vida social y que cada sujeto

internaliza, es decir, hace suyos a través de los vínculos y relaciones que

establece con los otros. En su conjunto reciben el nombre de

REPRESENTACIONES SOCIALES (RS), y condicionan la forma de relación

que cada uno establece con los distintos objetos, sujetos, conocimientos,

situaciones, y otros elementos constitutivos de la realidad social así

representados.

Desde esta perspectiva podríamos preguntarnos por qué acercarnos a

este concepto en momentos de empezar a pensar y a construir el oficio del

estudiante universitario de determinada carrera. Tomamos esta problemática

como inaugural por su relevancia, dado que una de las funciones

fundamentales de las RS construidas en torno de la carrera elegida

condicionarán en gran medida la manera en que cada uno se posicione en el

ámbito universitario y se vincule con la propia carrera, precisamente. Las

expectativas que se tienen respecto de Ésta, la valoración o la

desvalorización de los contenidos de estudio y de los campos ocupacionales

futuros, las imágenes construidas acerca de los profesionales, entre otras

representaciones probables, orientarán los modos de actuar y los

comportamientos que se pongan en juego en el proceso de formación.

Por ser producidas y compartidas por los miembros de un grupo, estas

representaciones son sociales y forman parte del sentido común, de allí que

operen “naturalmente” como si se tratase de cosas verdaderas e inmutables,

lo que se obstaculiza la toma de conciencia necesaria para poner en

2 Docente FCH

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

42

cuestión las creencias, los valores y las ideas que le subyacen.

La relación con la carrera elegida y el oficio de estudiante universitario

dependerán de la forma como cada uno se los represente, de allí la

importancia de iniciar este nuevo trayecto revisando las representaciones que

se portan para empezar a interrogarlas con vistas a construir otras, basadas

en un pensamiento más crítico, más complejo y más totalizador capaz de

romper con el pensamiento ingenuo que subyace al sentido común.

Entonces, para poder adentrarse en ese mundo particular buscando

comprender por qué cada uno ha construido determinadas representaciones

acerca del campo de estudio elegido, será necesario preguntarse qué se

entiende por RS.

¿Qué son las representaciones sociales?

No existe una teoría de las RS, por lo que no es posible proporcionar

una definición exacta sobre ellas. No obstante, se pueden rescatar distintos

aportes similares con elementos comunes entre diversos enfoques teóricos,

como los de Berger y Luckmann, Moscovici, Jodelet, entre otros

investigadores. En razón de lo dicho, aquí nos limitaremos a presentar

aquellas características sobre las que coinciden los autores cuando se

refieren a las RS. En este sentido se podría sostener que:

Son construcciones históricas, socioculturales, que poseen un

alcance práctico, y cuya finalidad es la construcción de una realidad común a

un conjunto social.

Son un conjunto de conceptos, declaraciones y elaboraciones del

sentido común que se originan en la vida cotidiana, permitiendo interpretar la

realidad y otorgarle sentido al mundo material y social para organizar las

conductas.

Constituyen un saber “ingenuo” (naïf), “natural”, y son utilizadas como

una forma espontánea de acción sobre el mundo sobre los demás.

Son construcciones simbólicas que se crean y recrean en el curso de

las interacciones sociales, facilitando la comunicación entre los sujetos. En

tanto construcciones simbólicas, están integradas por el pensamiento verbal

consciente y racional, pero también por formas de representación no verbal,

imágenes y dimensiones afectivas inconscientes e irracionales.

Se configuran a propósito de desempeños concretos (ser estudiante,

ser docente, ser hijo, ser novio…), de estados de la vida (infancia, vejez…),

de diferentes situaciones (estar desocupado, tener una enfermedad…), de

objetos de conocimiento (las matemáticas, la religión…), entre otras cosas.

Son dinámicas, e influyen sobre las representaciones individuales,

aunque no las determinan.

Tienen un carácter performativo, en tanto instituyen la realidad social. Al

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

43

configurarse en el seno de la vida social, las RS se convierten en “lo habitual”, es

decir, en “lo que se repite”. Además, al estar impregnadas del sentido común y

tener el poder performativo de producir aquello que enuncian, pueden dar lugar a

la construcción de conocimientos erróneos o de estereotipos y prejuicios, siendo

fuentes de discriminación, marginación y exclusión de sujetos y grupos. De ahí que

se requiera la desnaturalización de lo obvio, a través de su puesta en evidencia,

para rectificarlas y/o reformularlas, dando lugar a nuevos procesos instituyentes

de la realidad social, a los efectos de su efectiva transformación. Para dar un

ejemplo de cómo pueden resultar instituyentes de prejuicios, apelamos a estudios

psicosociales que muestran que la RS que se tiene de sujetos que han contraído

el VIH, los asimila a “sidosos”, pertenecientes a “grupos de riesgo”, homosexuales,

drogadictos, personas “que frecuentan la prostitución”. Unido a lo cual el SIDA es

percibido como “la peste homosexual”, “el castigo divino enviado a las personas

que tienen prácticas aberrantes”, “la enfermedad que contraen los drogadictos”,

que “se contagia por contacto directo con la persona portadora del virus”, En tales

casos la acción de las RS sobre la realidad produce efectos estigmatizantes, por

cuanto se generalizan la discriminación, la segregación y la exclusión. La fuerte

pregnancia de estas RS consolida mitos que, mediante justificaciones

prejuiciosas, buscan disminuir la angustia y desconocer la propia posibilidad de

reflexionar adecuadamente sobre la problemática. De ahí que, insistimos, se hace

necesario un trabajo crítico que cuestione las RS conservadoras y convencionales

para promover la asunción de nuevos posicionamientos como sujetos y el cambio

de la realidad social.

Bibliografía consultada:

ALVARO, J. (2004) Representaciones sociales. En Diccionario Crítico de

Ciencias Sociales, dirigido por Román Reyes.

BERGER, P. y LUCKMAN, T. (1990) La construcción social de la realidad.

Amorrortu, Bs As.

JODELET, D. (Dir.) (1989) Las representaciones sociales. Paidós, Bs As.

MARÍN, L. (2005) Mesa redonda sobre VIH y SIDA. Comunicación en el

Día Mundial de la Lucha contra el SIDA (1 de diciembre). Universidad

Nacional de San Luis.

MOSCOVICI, S. (1995) Las representaciones sociales. Siglo XXI, Bs As. PÁEZ, D. (1991) SIDA: imagen y prevención. Fundamentos, Madrid

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

44

--------------------------------------------------------------------------------------------------

ACTIVIDAD grupal:

1- Respondan por escrito antes de leer el texto:

-¿Qué entienden por representaciones sociales?

- ¿Todas las personas tienen representaciones sociales?

- ¿Sobre qué? Ejemplifiquen.

2- Lee/lean el texto ¿Por qué acercarse a la problemática de las

representaciones sociales? del Lic. Fabio Boso

3- Retomen el escrito realizado en el punto 1 buscando puntos en común con el

texto. Respondan por escrito: ¿En líneas generales, las representaciones hacen

referencia a lo que pensaban antes de leer el texto? Justifiquen la respuesta.

4- Desarrollen la idea de cómo influyen las representaciones sociales en lo que

se escucha, se dice y se piensa acerca de los distintos tópicos mencionados en

el texto: ¿Por qué son condicionantes? ¿Por qué producen un efecto

estigmatizante? ¿Es tal cual lo que se piensa y dice? ¿Hay posibilidad de

cambio? ¿Qué imaginan que se puede hacer?

5- Expliciten por escrito una reflexión sobre: ¿Por qué es importante este texto

y el trabajo del concepto de representaciones sociales en el ingreso a la carrera

elegida?

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

45

“No hay palabra sin respuesta aunque

esa respuesta sea el silencio”

(Jacques

Lacan)

SER LOCUTOR HOY

Esp. María Alejandra Nadalini

Loc. Nac Prof. Cecilia Racca

El lenguaje, don que no se puede perder, nos singulariza como individuos; como

dice Lacan, el sujeto se constituye a través de la trama del lenguaje y gracias a éste.

La identidad es una construcción interminable, del mismo modo que el lenguaje es una

operación interminable y está continuamente en perpetua renovación. Bien propio e

inalienable, el lenguaje es también un referente necesario para plasmar y sostener, no

sólo la individualidad propia, sino la del grupo.

El lenguaje jamás se agota, recreándose continuamente es también un bien

solidario porque lo comparte toda una comunidad y por fin, es un bien absolutamente

gratuito, ya sea en su apropiación como en su circulación. En otras palabras, es un

bien totalmente subversivo, porque siendo como es, el bien más importante para los

seres humanos es el don propio de la especie, el que nos diferencia de otros

animales.

Cada palabra constituye un milagro. Al decir de Sergio Sinay en su libro “La

Palabra al desnudo” el hablar es un milagro, más aún el escribir y un plano más

elevado el que seamos capaces de leer, de tomar un texto, reinventarlo en nuestra

mente, alimentarlo con nuestras emociones e incluso poder construir otros modos de

ver el mundo más allá del horizonte de ese texto.

A los fines de la experiencia humana, el mundo conocido y el no conocido

empiezan con la palabra. Sin la palabra no hay experiencia transmisible.

¿Qué es ser locutor?

El locutor, es el encargado de darle vida a infinidad de proyectos usando como

vehículo “La Voz”, desarrollando su labor en tiempo real gracias a los diferentes

protocolos de transferencia de datos que le permite hacer entregas de material a los

lugares más recónditos del planeta.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

46

Si bien es cierto, en el pasado no se estudiaba la Carrera de locutor como tal,

pues se trataba de un oficio que se aprendía en la cabina de radio. Hoy la posibilidad

para formarse como profesional de la voz ha cambiado radicalmente.

Un locutor ya no es solo un locutor, ahora, ha tomado el lugar que le

corresponde, el lugar del intérprete y cómplice, quien transmite mensajes hacia

diferentes audiencias, echando mano a una serie de recursos tanto tecnológicos como

intelectuales para lograr este fin con la mayor eficacia posible.

¿Qué se necesita para ser un buen locutor?

Podemos definir la locución como “El acto de hablar”, o como un grupo de

palabras que forman ideas con sentido.

Generalmente la palabra “Locutor” se utiliza para definir a quién habla ante un

micrófono, una audiencia o en alguna estación de radio para dar avisos, presentar

programas o leer las noticias, entre otros menesteres.

Un locutor profesional es aquella persona que cuenta con la preparación y el

conocimiento necesario para ofrecer de manera eficiente la transmisión de un mensaje

de forma verbal y que puede hacerse a través de un medio electrónico de

comunicación o frente a una audiencia.

Si profundizamos un poco más, encontraremos que el acto de hablar implica

muchos aspectos mecánicos del cuerpo humano como son poner en ejecución

sincrónica, atenta y consciente de los músculos faciales, las cuerdas vocales, la

lengua, la caja craneana, actividad mental y concentración. Y por otro lado existen

atributos no mecánicos como los que posee la voz y el mensaje que se transmite.

La pasión por comunicar es básica en un buen locutor profesional, pero hablar

de lo que te gusta es lo que te define como tal. Esto significa que por ejemplo se te

gustan los deportes, puedes llegar a ser un excelente cronista deportivo, o si te llaman

la atención los sucesos noticiosos entonces las noticias son lo tuyo.

Resumiendo, el locutor profesional es una especie de artista. Al hablar, éste nos

transporta con su mensaje a diferentes lugares o nos puede hacer sentir una variedad

de emociones.

¿En qué consiste la carrera de Locutor Nacional?

En el cursado de esta carrera aprenderás diferentes técnicas para poder utilizar

la voz no solo como herramienta de comunicación sino también como un medio a

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

47

través del cual se transmita una interpretación del mundo y que, así mismo, se lo

pueda estar creando.

La creatividad se torna una virtud fundamental para los egresados de la Carrera

de Locución, es por ello que durante la formación se busca fomentar la creación de un

estilo personal y un plano amplio de la innovación y la imaginación.

Trabajarás las diferentes técnicas que tienen el objetivo de activar la

comunicación oral y se va orientando el vocabulario creativo hacia diferentes metas

como puede ser el área comercial, el ámbito artístico, el sector informativo y también

los espacios que cada vez más se encuentran disponibles como el del doblaje, la

animación y la conducción.

Dado que en muchos casos las comunicaciones que se tengan que llevar a

cabo serán de carácter internacional, siempre se deja un espacio para la enseñanza

del uso del español neutro.

La Locución se propone como una actividad integral donde la voz es un medio,

sin duda fundamental, pero no el único con el que contará el Locutor a la hora de

desarrollarse profesionalmente. También tendrá que tener un bagaje cultural y un afán

de curiosidad e investigación que respalden las decisiones que vaya tomando en el

momento en que se encuentra hablando al aire.

Dado que la locución es una profesión regulada y matriculada, las funciones que

un locutor puede desempeñar son, en principio, muy específicas. Entre ellas se

encuentra, por ejemplo:

Trabajar como locutor comercial.

Trabajar en un informativo, siendo el transmisor de las noticias que

haya para comunicar.

Ocuparse del doblaje de películas y aprovechar esa ductilidad que

se tiene para la voz para adecuarse al estilo del actor o actriz que tenga que

doblar.

Asumir roles de conductores de programas televisivos o de radio,

espacios en los cuales la creatividad será un don indispensable así como

también la ductilidad para trabajar con público que, en muchos casos, se

encontrará en vivo en el centro de trabajo.

En cada uno de estos ámbitos como Locutor se tendrá que tener el

conocimiento necesario para introducir invitados, contestar llamadas en vivo,

hacer comentarios sobre las noticias que se estén comunicando y actualizar los

datos de manera rápida y eficaz cuando sea requerido.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

48

En caso de que el trabajo se desarrolle dentro de una radio donde

la música sea el principal móvil, seguramente la tarea del Locutor tenga más

que ven con la presentación de cantantes y de temas musicales y la

actualización de toda la información relacionada con este ámbito que tendrá que

investigar por su cuenta o que será proporcionada por algún equipo colaborador

con el que esté trabajando.

Perfil del Estudiante de la Carrera de Locución

La comunicación en su máxima expresión forma parte de tus gustos más

destacados así como también disfrutas hablando y trasmitiendo datos e información

siempre que puedas, de manera clara y expresiva. Además, entre tus cualidades

destacadas se pueden encontrar algunas de estas características:

Interés en el periodismo.

Gusto por la investigación.

Claridad en la exposición.

Buena dicción.

Gusto por los canales de comunicación.

Capacidad para el trabajo en equipo.

Interés en la actualidad.

Facilidad para la expresión.

Capacidad para elaborar ideas.

Buena construcción verbal.

Facilidad para hablar en público.

Simpleza para comunicarte por diferentes medios.

Gusto por las palabras y su potencialidad.

Voz sana.

Buena capacidad de lectura.

Uso de tonalidades al hablar o leer.

Gusto por la lectura de diarios y revistas.

Interés académico por lo que sucede en el mundo.

¿En qué sectores y empresas trabaja un Locutor?

Los medios de comunicación constituyen el espacio fundamental para

desarrollo profesional y son el sector de trabajo de los locutores. Así la radio será el

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

49

destino por excelencia pero también la televisión, las publicidades y hasta la

conducción constituye un campo disponible.

Dentro de los medios el trabajo puede gestionarse por cuenta propia, sobre

todo una vez que ya se fue sumando experiencia, o puede trabajarse en relación de

dependencia suscribiéndose a un formato de programa o trabajo impuesto por quien

contrate el servicio del locutor.

Los locutores también pueden asociarse a determinada empresa para constituir

la “voz” mediante la que la empresa se dirija hacia su público y también trabajar para

determinadas marcas, firmas u organizaciones dirigiendo eventos de todo tipo.

Por su locuacidad y capacidad de expresión, en algunos casos los locutores

trabajan como voceros de personalidades a las que representan en eventos.

Carné de Locutor Nacional ISER-UNSL

En la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis

queremos formar profesionales que tengan profundidad en el pensamiento crítico,

estética en el mensaje, calidad vocal y una actitud reflexiva sobre la realidad.

Nuestro recorrido en las aulas permitirá que quien egresa responda a las

necesidades de la comunidad y a las exigencias actuales de los medios de

comunicación con el reconocimiento oficial del AFSCA (Autoridad Federal de

Servicios de Comunicación Audiovisual) y del ISER con la posterior habilitación

profesional (carnet habilitante).

Palabras Finales

Ser Locutor Nacional hoy, no sólo supone poseer el dominio de una técnica de

la voz apropiada, según las capacidades personales potencialmente perfeccionadas,

sino también una formación humanística y cultural que contribuya al mejoramiento de

tus condiciones intelectuales.

Desde las palabras damos, en nuestra profesión, existencia al mundo y nos

instalamos en él. Radiografiamos su función decisiva en la construcción de la

comunicación humana.

Somos profesionales de la voz y de la palabra. Palabra decisiva en nuestro

desarrollo y en nuestra supervivencia como especie. Palabra que se ejecuta desde el

recorrido profesional en nuestra carrera.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

50

CONCEPCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

Texto adaptado por Alejandra Nodar

Concepto, contenido de la producción audiovisual

Ana María Mónaco en su libro El ABC de la producción audiovisual define a la

producción audiovisual como “un proceso de organización que permite convertir una

idea en un producto terminado, exhibido y comercializado” (Mónaco, 2013). Por lo

tanto producción significa “un proceso, pleno de factores y sucesos, que tiene como

objetivo la obtención de un producto y su inserción en el mercado” (Kamin, 1999). Este

proceso requiere de un conocimiento múltiple en él que se incluyen aspectos

económicos, institucionales, técnicos y humanos que confluyen en una forma más o

menos aleatoria con el objetivo de lograr eficacia en los resultados.

Hablar de producción audiovisual entonces es referirse al diseño de un plan

entre los factores que intervienen, su organización en el tiempo y los métodos de

control necesario para arribar a un buen fin. La producción está presente desde antes

y hasta después de la materialización de un film. Abarca todas y cada una de las

etapas de elaboración de una película, programa, video etc. y su presencia es

imprescindible a lo largo de la realización.

Cualquier película, serie o programa de televisión es fruto de un trabajo en

equipo. En efecto, dada la complejidad de los procesos de producción en los campos

del cine, la televisión, la producción multimedia, la radio, etc., es imprescindible la

participación de numerosos profesionales y especialistas, procedentes de los más

diversos ámbitos, como documentalistas, escenógrafos y directores de arte, guionistas,

iluminadores, operadores de fotografía, especialistas en ambientación musical, actores

y actrices, decoradores, carpinteros, eléctricos, etc.

En el ámbito de la producción audiovisual, y más concretamente en el sector de

la producción cinematográfica y televisiva, a esta figura se la conoce con el nombre de

productor, una profesión reconocida como absolutamente esencial en el proceso de

generación de cualquier obra audiovisual. El productor ha de ser promotor, director y

gestor de complejos proyectos de producción y explotación de productos

audiovisuales. Ha de estar capacitado, asimismo, para diseñar y coordinar todas las

actuaciones encaminadas al mejor posicionamiento de sus productos en el complejo y

diverso mercado actual.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

51

La etapa de Diseño del Desarrollo del Proyecto Audiovisual

La Cadena de producción audiovisual:

Hasta no hace mucho tiempo las etapas en las que se pensaba al momento de

encarar la realización audiovisual, eran sólo preproducción, rodaje y postproducción.

En cambio, hoy día, estas tres etapas son sólo una parte de la cadena,

debiéndose pensar y elaborar el proyecto mucho más acabadamente desde su

desarrollo y a la par pensar antes, durante y después de la producción, cuál será la

difusión y comercialización del mismo.

En el proceso audiovisual el desarrollo de proyecto abarca todas las tareas

previas a la preproducción, permitiendo contar con una herramienta útil para poder

ordenar y sistematizar los procesos.

Su resultado es la producción de una carpeta de proyecto o paquete

cinematográfico, para ser presentada a eventuales Fondos, Laboratorios, Mercados,

Licitaciones, Concursos, Inversores privados, Talentos técnicos y artísticos,

Proveedores, Prensa, Distribuidores, etc.

Carpeta de proyecto: Es un documento donde el emprendedor detalla

información relacionada con su proyecto según a quien quiera dirigirlo. Es también una

carta de presentación para posibles inversionistas o para obtener financiamiento.

Etapas de producción audiovisual

Para realizar cualquier producto audiovisual, como bien lo dice la palabra, se

debe seguir unas series de etapas de producción. Estas son: la preproducción,

producción y posproducción. Pero se cree pertinente antes de ampliar cada una de

ellas, explicar la producción audiovisual: “es el arte de crear un producto para medios

de comunicación audiovisuales, como el cine o la televisión” (Producción y Servicios

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

52

Broadcast Internacional, 2017 p.1). Incluye desde aspectos financieros, recursos

técnicos y lógicos hasta las tareas que se deben hacer en cada día.

En la etapa de preproducción de un proyecto audiovisual, se decide dar forma

a la idea, se realiza la investigación y se piensan las decisiones para el rodaje mismo,

todo lo que es necesario hacer antes va enmarcado en este periodo. Durante la pre-

producción se elabora guion, presupuesto, desglose, plan de rodaje y eligen las

localizaciones, la selección y construcción de los decorados, confección de vestuario,

contratación del equipo técnico y artístico, compra de materiales, seguros, y otras

actividades relacionadas con el comienzo del rodaje.

Es la segunda etapa del proyecto. Después de tener lista toda la parte de la pre-

producción y tener confirmados todos los elementos antes nombrados, podemos

proceder a realizar el rodaje, la producción propiamente dicha, del proyecto. “La

producción es el momento donde se filman y se graban todos los elementos de imagen

y sonidos que necesitamos hasta haber abarcado todo el guion”. (Abbate, E. y

Espinosa, S. pg. 67). Por eso, en esta fase, los integrantes de cada departamento

deben dar su máximo rendimiento para no alterar la planificación hecha, esto hace que

el tiempo y el dinero no sean malgastados y ayuda a que el resultado final sea el

esperado por todo el equipo. La duración varía según el formato del producto que se

va a realizar.

La postproducción es el último paso en una producción audiovisual. Para este

proceso también ya se han tomado unas decisiones desde el inicio de la producción,

por eso cuando se finaliza el rodaje y se comienza a postproducir el producto, hasta

que el producto esté listo para la distribución, el director debe estar muy pendiente de

esta etapa. Durante ésta etapa se realiza el montaje visual y sonoro del mismo, el cual

consiste en ordenar los planos y secuencias para así darle a la historia el sentido

propuesto por el guionista y director. En términos de Rabiger (2005) la postproducción

“es la etapa de la realización en cine o en video durante la cual se transforma el

material filmado, al que se denomina copión, en la película que posteriormente se

presenta ante la audiencia” (p. 183).

La difusión y comercialización de la producción audiovisual

Según García Masagué “todo producto o servicio, desde su concepción, es

diseñado para ser consumido por un público objetivo y, dentro de lo posible, persuadir

a otras audiencias para que también lo adquieran y engrosen la lista de consumidores

o usuarios” (2009).

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

53

El plan de distribución y comercialización debe iniciarse desde que se concibe

la idea del producto y se ha decidido acometer su producción. Las actividades de

promoción y venta del producto continuarán durante todo el proceso de producción y

seguirán una vez que esta haya finalizado.

Tipos de producciones audiovisuales

Clasificación tomada del texto: “Apuntes para la formación. Producción

Audiovisual” Tíscar Lara y Andrés Piñeiro:

Producción de ficción

Al contrario que el documental, las obras de ficción no buscan la captación de la

realidad sino recrearla y transformarla con el fin de narrar hechos que pueden o no

haber ocurrido. En la mayoría de las veces no han ocurrido nunca. Este género es el

más comercial y apreciado por el gran público y se basa en la capacidad de inventar

historias. Dentro de la ficción encontramos diferentes géneros con sus particulares

convenciones formales y narrativas: el drama, la comedia, el thriller, la ciencia-ficción,

etc. al contrario que el documental, la pretensión de recreación de "una" realidad que

mueve al realizador de obras de ficción le exige, en la mayoría de los casos, la

utilización de actrices y actores, decorados, maquillaje, etc.

Producción de documental, reportajes, noticias

Su objetivo es la grabación de hechos reales con el fin de reflejarlos lo más

fielmente posible y/o someterlos a análisis. También se puede hacer un vídeo usando

grabaciones o filmaciones de archivo, o de otros documentales, reportajes, o trabajos

audiovisuales ya existentes. En el primer caso, se utilizarían materiales originales

grabados o filmados por nosotros mismos.

En el segundo se echaría mano de material de archivo. Ambas fórmulas no son

excluyentes y, de hecho, se pueden obtener resultados mucho más ricos y complejos

usando una técnica documental mixta.

Producción de videocreación

El objeto de este tipo de vídeos es el arte en sí, los fundamentos del mismo y la

investigación de los procesos de la obra audiovisual. Quien realiza un vídeo de

creación pretende crear un objeto de carácter artístico sin las limitaciones ni cortapisas

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

54

que los géneros y convenciones narrativas o comerciales le puedan imponer. Suelen

tener, en muchas ocasiones, una marcada vocación experimental.

En síntesis, podemos apreciar que en la producción intervienen elementos de

muy diferente carácter: creativos, relacionados con la originalidad de los guiones y las

soluciones de realización adoptadas; de dirección y gestión, centrados en la

organización y programación de las necesidades que plantea la obra; aspectos de

seguimiento y control, para asegurar un perfecto cumplimiento del plan de trabajo o

para introducir las rectificaciones oportunas; económicos, ligados al mantenimiento de

unos costes de producción que no sobrepasen las posibilidades de la entidad

promotora; técnicos, relacionados con la tecnología y los formatos empleados en su

realización e incluso aspectos relacionados con el mercado, que afectan al

conocimiento de las motivaciones y deseos del cliente y de los espectadores (en el

caso de una obra cinematográfica o televisiva).

El trabajo de producción es complejo y no es simplemente una labor de

organización alejada de la creatividad y de la expresividad de las obras audiovisuales.

De hecho, el productor, con su elección de equipos artísticos y de realización, influye

decisivamente sobre la calidad final del programa. Aunque en otros tiempos la imagen

del productor era la de una persona preocupada solo por el ajuste y control del gasto,

la realidad actual es que forma un tándem fundamental con el realizador o director.

Cada vez más se produce una integración positiva entre el trabajo del equipo de

producción y el equipo de realización o dirección. El realizador crea dentro de una

estructura asignada por el productor y de la conjunción del esfuerzo se beneficia el

producto. La delimitación exacta de los dos campos de actuación repercute

positivamente sobre el trabajo creativo y sobre la rentabilidad económica del programa.

De todas formas debe decirse que esta tarea es, quizás, la labor más

desconocida de la industria audiovisual, aunque su papel es decisivo en la realización

de cualquier filme o programa.

Las diferentes etapas que conducen a la elaboración de un proyecto audiovisual

permiten hacerse una clara idea de que el trabajo productivo requiere diversidad,

competencia (técnica, audiovisual, derecho público y privado, contabilidad, don de

gentes, etc.) y, especialmente, meticulosidad en el cumplimiento del trabajo. Puede

asegurarse, sin duda, que la producción es una actividad de síntesis que reclama un

poderoso esfuerzo organizativo.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

55

Por ello, exige conocimientos muy amplios sobre todo el universo audiovisual.

Es preciso conocer a los agentes que intervienen en el mercado televisivo y

cinematográfico, conocer el funcionamiento de las estructuras productivas de cine,

vídeo y televisión y disponer de amplios conocimientos sobre todo lo que las alimenta y

las rodea. (Martínez Abadia, 2010)

Bibliografia:

Andreu, Cristina (2016) “Guía de creación audiovisual – De la idea a la pantalla”.

Agencia española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, España.

Consejo Asesor del SATVD-T (S/F) “Guía para la presentación de contenidos en

la televisión digital”, Buenos Aires, Argentina.

Del Teso, Pablo. (2011). “Desarrollo de Proyectos Audiovisuales. Buenos Aires”.

Editorial Nobuko.

Fernández Diez, Federico y Martínez Abadía, José (1997) “La dirección de

producción para cine y televisión”. Paidós Comunicación.

García Masagué, Mónica, (2009). “Distribución y marketing cinematográfico” en

VV.AA. Universidad de Barcelona.

Kamin B. (1999) “Introducción a la Producción cinematográfica”. Presupuesto-

Plan Financiero. Editorial: Centro de investigación cinematográfica. Buenos Aires

Martines Abadía, Jose Fernandez Diez Federico (2010) “Manual del productor

audiovisual”. Editorial: UOC. Barcelona.

Marzal Felici Javier y Gómez Tarín Francisco Javier (2009) “El productor y la

producción en la industria cinematográfica”, Editorial Complutense, España.

Mónaco, Ana María (2013) “El ABC De la Producción Audiovisual” Ediciones

CICCUS, INCAA. Argentina.

Rabiger, M (2005) Dirección de documentales 3°Edición. (Trad Diego Morejan,

M L) INSTITUTO OFICIAL DE RADIO Y TELEVISIÓN. RTVE. Madrid, España.

Directing the Documentary, 3ª ed (1998) Butterwoth-Heinemann, Department Reed

Educational & Professional Publishing Ltd. Recuperado de:

http://campostrilnick.org/wp-content/uploads/2016/04/Direccion-de-Documentales-

Michael-Rabiger.pdf visitado por última vez el 31-03-2019

Tíscar Lara y Andrés Piñeiro, “Apuntes para la formación. Producción

Audiovisual”. Editorial Aire Comunicación. España.

Zettl, Herbert (2010) “Manual de producción de televisión”, Décima edición.

Cengage Learning Editores, DF, México.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

56

CONCEPCIÓN DE LA PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA

Texto adaptado por Alejandra Nadalini

Concepto, contenido y valor de la producción radiofónica

El concepto de producción siempre remite a cualquier proceso de creación y

elaboración que obtiene como resultado el origen de productos de muy diversa índole,

en función siempre del ámbito que tratemos. Así pues, de cualquier manera, un

proceso productivo siempre mantiene como objetivo el nacimiento de una nueva

realidad; ésta se convierte entonces en su primera condición. Ahora bien, el proceso

de elaboración que conduce al origen del producto implica la utilización de unos

determinados materiales apropiados para cada caso.

Por tanto, la producción, como segunda condición, supone la combinación de

una serie de elementos que darán como resultado el objetivo final de origen del

producto. Entonces, al mero proceso material de producción, se unen dos condiciones

más: el adecuado conocimiento de la naturaleza de esos elementos (elementos del

lenguaje radiofónico) y la destreza en la técnica de su selección y combinación.

En definitiva, el concepto de producción lleva implícita la idea de un adecuado

conocimiento tanto del proceso de la realización concreta del producto final como de lo

que hemos denominado elementos para elaborar y realizar el producto. De esta

manera, siempre entenderemos la realización como la última fase del proceso de

producción, aquella que da origen material al producto definitivo.

Podemos entonces resumir ese proceso en los siguientes pasos:

1. Concepción: como conocimiento v recogida de los elementos productivos.

2. Selección: como la elección de elementos productivos.

3. Diseño: que comprende la combinación y estructuración de elementos

productivos

4. Realización: como la materialización del producto. En nuestro caso, este

proceso productivo, aplicable a numerosas realidades, se concreta en la creación de

un producto radiofónico.

Es por ello que Amoedo (2002) expresa: “la producción radiofónica tiene su

finalidad en la elaboración de los mensajes”. (p. 163). Ésta es la primera condición;

pero como todo proceso productivo, éste se compone de un conjunto de actividades

destinadas a la concepción, diseño y realización o, lo que es lo mismo, conocimiento,

recogida, selección, combinación y realización de un producto radiofónico.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

57

Como segunda condición la producción radiofónica reclama un conocimiento

teórico y un desarrollo de habilidades en las técnicas de creación radiofónica.

Precisamente es ese conocimiento teórico y técnico el que va a guiar la actividad

productiva para dotar de significación al producto radiofónico. Entonces, como

reconocen Gutiérrez y Perona (2009) “el producto radiofónico debe ser concebido

como un continuum en el que de una manera constante se suceden sustancias

sonoras y no sonoras que, fruto de una combinación ordenada, adquieren formas

renovadas de significación estética y semántica”. (p. 47)

De esta manera, completamos el círculo de la producción.

A partir de lo expuesto la enseñanza de la producción radiofónica se centra en

el aprendizaje del proceso creativo de elaboración y realización de géneros y

programas radiofónicos a partir del conocimiento teórico y técnico de sus

componentes, herramientas y estructura.

La primera idea que subyace a esta definición de producción y que otorga valor

al concepto es que se basa en un proceso creativo que, como tal, implica entonces la

adecuada manipulación de los recursos expresivos que garantizan la realización de un

producto radiofónico con suficiente atractivo para suscitar el interés del oyente de

radio. Buena parte de ese atractivo consiste precisamente en integrar las nociones en

el proceso de creación de cualquier producto sonoro de esta manera.

Haye (2000) afirma “la humanización que postulamos para la actividad de

producción radiofónica comprende la integración entre la razón, las emociones y las

sensaciones. Sin alguna de ellas, todo discurso será fragmentario, incompleto” (p. 16).

En la misma línea, Kaplún (1978) recuerda:

Un ingrediente estético, emocional y afectivo debe estar siempre

presente en la comunicación radiofónica si se la quiere eficaz. Lo que se

quiere señalar es que un concepto, una idea, puede vehicularse mejor

por radio si se la enmarca en una dinámica afectiva, cálida, vivencial, que

establezca una comunicación personal con el oyente y le haga sentir la

emisión y no sólo percibirla intelectualmente. La auténtica comunicación

radiofónica debe tener un componente afectivo además del componente

conceptual; debe movilizar no sólo el estrato pensante del receptor, sino

también su estrato emocional. (p. 63)

En segundo lugar, el proceso de producción se encuentra centrado en la

elaboración y realización de un producto radiofónico por lo que supone un conjunto de

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

58

fases que engloba desde la misma concepción, preparación y diseño hasta la

realización del producto radiofónico

En tercer lugar, la producción radiofónica implica un conocimiento teórico como

paso previo a la realización de las prácticas no sólo como orientación y establecimiento

de pautas de trabajo, sino especialmente como sistematización de saberes,

razonamiento de procesos y fomento de la reflexión inherente a todo proceso creativo.

Por último, la formación técnica garantiza la correcta aplicación de

conocimientos y desarrolla las habilidades necesarias para manejar con destreza los

recursos necesarios para elaborar cualquier tipo de producto radiofónico.

En definitiva, el conocimiento teórico y la formación práctica otorgan el valor y la

fuerza suficiente a la producción radiofónica que defina la estrategia para atraer la

atención del oyente.

Keith (1992) enumera toda una serie de condiciones que debe cumplir un buen

productor radiofónico, entendido como aquel profesional que domina todo el proceso

productivo:

a) El productor debe poseer un completo conocimiento sobre cómo funciona en

el proceso final de mezclas cada pieza del equipo de estudio. Una producción eficaz se

obtiene cuando se analiza el potencial completo que tiene cada aparato del equipo y

se integra después ese potencial. b) El productor debe poseer formación sobre la

cualidad vocal y de pronunciación. Conviene que tenga conocimientos sobre cómo

cambiar la voz de un personaje a otro y conseguir así diferentes presentaciones. c) Es

igualmente importante tener una técnica de lectura e interpretación para saber

trasladar la intención del guión. d) Un productor debe poseer la destreza para mezclar

simultáneamente varios elementos y conseguir de forma efectiva una completa

producción compleja. e) Tener un buen oído: para la producción significa poseer una

sensibilidad auditiva especial para la mezcla de voces, efectos y colchones; para

controlar el ritmo y para conseguir una excelente calidad sonora. f) Es esencial tener

una buena habilidad para la redacción. (p. 56)

Entonces, para la formación integral de un productor radiofónico; concebido

como aquel profesional que domina todo el proceso productivo de elaboración de un

género o programa radiofónico, se necesita un adecuado conocimiento de todos esos

contenidos.

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

59

Bibliografía consultada

Amoedo, A. (2002) La producción radiofónica de los programas informativos.

Barcelona. Anel.

Gutiérrez, M. y Perona, J. (2009) Teoría y técnica del lenguaje radiofónico. Barcelona.

Bosch

Haye, R. (2000) La radio del siglo XXI. Argentina. Ciccus.

Kaplún, M. (1978) Producción de programas de radio. Quito. Ciespal.

Keith, M. (1992) Técnicas de producción de Radio. Madrid. IORTV.

Rodero Antón, E. (2005) Producción radiofónica. Madrid. Cátedra.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

60

"El mundo prometido a Juanito Laguna", de Antonio Berni

“Les puse nombre y apellido a una multitud de anónimos, desplazados, marginados

niños y humilladas mujeres; los rodeé de la materia en que desenvolvían sus

desventuras, para que, de lo sentido, brotara el testimonio. Yo a Juanito Laguna lo

veo y lo siento como el arquetipo que es; arquetipo de una realidad argentina y

latinoamericana, lo siento como expresión de todos los Juanitos Laguna que

existen.”

Antonio Berni (Rosario, 1905-1981)

ANEXO

MODOS DE ORGANIZAR LA INFORMACIÓN

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

61

MODOS DE ORGANIZAR LA INFORMACIÓN:

Existen técnicas o figuras metodológicas que ayudan a organizar y sintetizar la información de manera personal, tras haber realizado los pasos correspondientes a lectura comprensiva. “Desde la perspectiva del aprendizaje, los organizadores son estructuras gráficas o textuales que permiten ordenar y relacionar información; los organizadores ofrecen algún esquema en el que se ‘ordenan’ de manera flexible datos, conceptos o enunciados, de tal modo que pueden reconocerse sus relaciones”. (Velez, .2004:40) Como ventajas de organizar la información a partir de estas figuras metodológicas, se puede reconocer que:

- Movilizan las operaciones del pensamiento.

- Permiten un orden lógico a los datos aislados

- Ahorran tiempo y esfuerzo al repasar los temas.

- Posibilitan la retención de la información.

- COMPRENSIÓN DE CONSIGNAS *:

Es importante tener en claro qué se nos pide realizar cuando se trabaja un texto:

ANALIZA Examina minuciosamente, punto por punto, aspecto por aspecto, cada uno de los

elementos que constituyen un todo: tema, teoría, libro…

CLASIFICA Distribuir por grupos, clases o categorías. Ordenar adecuadamente diversos elementos.

COMENTA Expresa lo que piensas sobre lo que se te pide. Explica, aclara el sentido de alguna cosa para que se entienda con más facilidad.

COMPARA Muestra aspectos comunes que se parezcan o bien los que son diferentes, señala lo que es igual o lo que es diferente.

CRITICA Examina con detalle y juzga. Pon en evidencia o de relieve los aspectos positivos y negativos de una hipótesis, teoría…, y da una opinión razonada.

DEFINE Di el significado preciso del nombre, de la frase, o de la expresión. Fija, determina e indica el sentido de un nombre.

DESCRIBE Señala los elementos constitutivos de un objeto, paisaje o persona. Relaciona detalladamente las características o circunstancias de un proceso o de un objeto

ENUMERA

Cita en forma de lista de ideas, hechos o datos sin detallar.

ESQUEMATIZA Simplifica la exposición de una idea o una teoría. Representa de una manera gráfica un tema o pregunta teniendo en cuenta sólo los aspectos más relevantes y significativos.

EXPLICA Declara, manifiesta, da a conocer a otro lo que sabes o piensas. Expón con palabras bien claras, con ejemplos…, todo lo que sabes sobre un tema, materia, autor, texto…Haz comprensible el sentido de una pregunta, tema o teoría…

ILUSTRA Usa ejemplos o semejanzas, figuras, diagramas…para aclarar el aspecto que se te pide.

INTERPRETA Detalla, explica el significado de algunos signos, por ejemplo explica con palabras lo que quiere decir un gráfico. Aclara el sentido de alguna cosa ambigua.

JUSTIFICA Da razones a favor de un argumento o acto.

RESUME Explica oralmente o por escrito los aspectos más importantes de un tema, libro capítulo…

SUBRAYA Escoge los aspectos clave de un tema, ignorando los detalles menores.

*Cuadro extraído del Libro “La construcción del oficio de Estudiante Universitario y el ejercicio de una ciudadanía

crítica” 2008 FCH UNSL.

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

62

- TOMA DE APUNTES: Tomar apuntes en clase, ayuda muchísimo a fijar conceptos y facilita la tarea posterior de estudiar el tema. Los apuntes deben iniciarse con día fecha del día y el título del tema, de esta manera se tendrá la referencia necesaria para preguntar al docente si surgen dudas. Pero tomar apuntes no implica solamente retener la información que el profesor está dando. Es negativo pasarse una clase solamente escribiendo lo que el docente expone, sin darse tiempo para intervenir o participar con preguntas, reflexionar o pensar sobre lo que se está tratando. Hay que tener en cuenta que tomar todo no sirve, porque se repiten conceptos sin importancia y que no tomar nada también es negativo ya que estar desconectado de la clase es perder el tiempo. Sin dudas, la toma de apuntes ayudará a significar el contenido abordado, por eso, es necesario dar una lectura posterior e inmediata a la clase, para ordenarlos y completarlos si fuese necesario. De caso contario, se corre el riesgo de no encontrar el sentido de los mismos después de un tiempo. En la toma de apuntes se involucra las siguientes operaciones del pensamiento:

- Escuchar – entender; para poder recoger palabras nuevas o específicas y también

para preguntar en el momento oportuno.

- Pensar – retener; para sintetizar y sistematizar lo escrito. Atender a las repeticiones

del profesor sobre aspectos importantes del tema y aprender a diferenciar lo valioso y relacionar la nueva información con los conocimientos previos.

- Ordenar – escribir, adoptando un sistema de símbolos, abreviaturas y modelos que

permitan agilizar la toma de apuntes. Algunas abreviaturas a modo de ejemplos:

-Ejemplos de abreviaturas para tomar apuntes:

Abrev. significado Abrev. significado

a/c A cuenta, a cargo fol. folio

ap. Aparte gral. general

atte. atentamente gral// generalmente

bo. Barrio hnos hermanos

cap. capítulo ha hectárea

cdad. Ciudad pág página

c/ cada o con p/ (x) por

c/u cada uno p.ej Por ejemplo

cia. compañía ppal principal

cte. corriente q’ que

ch cheque s/ sobre

dllo. desarrollo Sig. siguiente

dr. Doctor tit. título

e/ Entre vol. volumen

fca. fábrica

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

63

- RESUMEN: Realizar un resumen consiste en transformar un texto largo en otro más corto. Este texto corto debe contener las ideas que se consideran importantes de manera literal, es decir, no se cambia nada, solo se recorta información. En general, en los resúmenes, las ideas se redactan y se expresan en párrafos

- SÍNTESIS: Realizar una síntesis consiste en transformar un texto largo en otro más corto. El texto corto debe contener las ideas que se consideran importantes expresadas con nuestras propias palabras sin tergiversar los conceptos originales que expresó el autor. Estas ideas son expresadas e hilvanadas en párrafos en un texto coherente. ¿Cómo se hacen?

- Lee el texto completo clarificando cada idea que el autor nos quiere expresar.

- Busca el significado de las palabras cuyo significado desconozcas.

- Expresa las ideas como si se las estuvieses contando a un amigo.

- Escribe primero cada idea en un renglón o párrafo diferente para luego organizarlas en un texto, del cual puedas estudiar.

CUADRO COMPARATIVO: El cuadro comparativo es una herramienta gráfica que organiza la información y que

especifica los vínculos existentes entre diferentes datos de un mismo tópico informativo de manera comparativa, con la intención de buscar semejanzas y diferencias entre los elementos, a partir de la observación y del análisis. Los elementos a comparar se ubican en columnas y en diferentes filas se ubican los datos a comparar, esto permite organizar la información de acuerdo con unos criterios previamente establecidos. Características:

- Está formado por un número determinado de columnas.

- Permite identificar los elementos que se desea comparar.

- Permite escribir las características de cada objeto o evento.

- Pasos para su elaboración: * Identificar los elementos que se desea comparar. *Señalar los parámetros o criterios a comparar. * Identificar las características de cada objeto o evento. *Construir afirmaciones sobre elementos comparados. Ejemplos:

Nombre/Elementos a comparar

(parámetros a comparar) SEMEJANZAS IDEOLÓGICAS

(parámetros a comparar) DIFERENCIAS IDEOLÓGICAS

AA

BB

CC

DD

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

64

Nombre/Elementos a comparar

(parámetros a comparar) DESVENTAJAS de su USO

(parámetros a comparar) BENEFICIOS de su USO

AA

BB

CC

DD

- CUADRO SINÓPTICO: Esta figura sirve para jerarquizar las ideas o conceptos expuestos en: la idea central, las ideas principales y las ideas secundarias. Para encontrar la información que corresponde a cada sección, hay que tener en cuenta los títulos, subtítulos, los resaltados, las negritas, entre otros. Hay que tener en cuenta que esta figura debe ser leída de un solo vistazo, por lo cual deben incluirse notas breves con palabras clave y frases en lugar de oraciones completas, pueden usarse distintos colores y tamaños de letras ya que esto facilita la memoria y promueve el interés por la información que contenga el cuadro. Esta información puede referirse a uno o varios de los siguientes interrogantes: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? Y ¿Cómo o por qué. Ejemplos de cuadros sinópticos:

El cuadro sinóptico lineal: se usa para estructurar la información de un texto muy

organizado que contiene una sola idea central bien definida. El cuadro sinóptico radial: se usa para estructurar la información de un texto que contiene

una o dos ideas centrales con divisiones o ramificaciones que detallan, especifican y explican detalladamente el tema principal. Inclusión en clases según criterios. Se esquematiza usando llaves. La clase más abarcadora se ubica a la izquierda.

- MAPA CONCEPTUAL:

Esta figura sirve para jerarquizar y/o otorgar un sentido de inclusividad las ideas o conceptos expuestos. La estructura de un Mapa Conceptual está dada por puntos de confluencia hacia tópico,

concepto o idea central. Estos términos conceptuales relevantes se organizan en elipses o recuadros y los conceptos relacionados se unen por una línea cuyo sentido de relación se

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

65

expresa con palabras sobre las líneas conectoras. Previamente hay que seleccionar los términos que hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la atención. Es una figura concisa y muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso. El mapa conceptual tiene tres elementos fundamentales: 1) Concepto: entendiendo por concepto a una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa mediante un término. 2) Proposición: consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras enlace para formar una unidad semántica. 3) Palabras enlace: son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos. Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica, los ejemplos se sitúan en último lugar y no se enmarcan.

- PENSANDO EN ESCRIBIR: ¿Cómo escribir un informe?

1- Seleccionada la temática, piensa en un posible título si es que no te han sugerido uno desde las asignaturas.

2- Empieza escribiendo la introducción, la cual será el primer párrafo. Explica sobre tu tema, porqué es importante, contextualiza lugar, tiempo y propósito.

3- Empieza el desarrollo del texto escribiendo sobre el tema elegido, presenta una problemática o temática que vayas a ahondar, investigar o abordar. Toma en cuenta que puedes organizarlo en más de un subtítulo. Si tienes que analizar datos e información, trata de entrelazar la información recabada con el sustento teórico conceptual, alejándote de una mera descripción.

4- Termina el texto con la conclusión. Aquí trata de captar algo del principio o del desarrollo para mostrar un sentido de cierre.

5- Coloca el apartado de Bibliografía, con los datos de los textos que sustentaron tu trabajo

6- Colca en el Anexo la información recabada, si la hubiese: entrevistas, imágenes, otros.

7- Revisa por si tienes que cambiar tu escrito, reemplazando algunas palabras o

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

66

modificando signos de puntuación.

- Guía de auto evaluación del proceso de escritura:

- ¿Respeté el empleo de: mayúsculas, sangrías, signos de puntuación necesarios?

- ¿Seleccioné conectores y verbos adecuados a la exposición? ¿Utilicé un léxico específico y objetivo?

- ¿Dividí la información en párrafos y oraciones suficientes? ¿Podría juntar dos párrafos? ¿Separar uno?, teniendo en cuenta que un en un párrafo se desarrolla la misma idea.

- ¿Utilicé bien el significado de algunas palabras? ¿Evité las repeticiones de palabras mediante el empleo de sinónimos?

- ¿La información expuesta está claramente expresada, en función de mis objetivos de escritura y de mis destinatarios?

- ¿Están todos los, datos necesarios para entender la exposición? ¿El texto tiene coherencia en su conjunto? ¿El escrito se ajusta a la escritura del informe: introducción, desarrollo y conclusión

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

67

- CÓMO CITAR BIBLIOGRAFÍA:

La cita bibliográfica es la referencia que se debe incluir en el propio texto y que aporta toda la información necesaria para poder localizar la fuente utilizada. Para citar:

- Las citas como texto de referencia: Escribe con tus palabras la reflexión del autor.

Cita, a continuación, el nombre del autor y, entre paréntesis, el año de publicación. Ejemplo: Creemos que la imposibilidad de concentrarse a la hora de estudiar provoca aburrimiento, lo que interfiere en la retención de conceptos y provoca frustración en el estudiante. (Sequiera, 2017)

- Las citas textuales de un autor: Reproduce entre comillas las palabras exactas del

autor. Seguidamente, añade, entre paréntesis, el nombre del autor, el año de publicación y la página de la obra original donde aparece la frase citada.

Ejemplo: “generalmente, a la falta de concentración le sigue el aburrimiento, que dificulta la retención de los conceptos, lo que trae como consecuencia la sensación de frustración en el estudio.” (Sequiera, 2017: 14)

Nota: Incluye siempre en tu trabajo la referencia bibliográfica completa de la obra utilizada.

*LISTADO DE EJERCITACIONES y/o ACTIVIDADES:

- Después de leer:

- Destacar selectivamente las palabras claves o frases relevantes.

- Extraer el significado de las palabras que desconozcas y volver a leer el texto.

- Marcar con signos de preguntas al margen las ideas confusas o que presentan problemas.

- Anotar ejemplos de conceptos en los márgenes (indicando con la palabra ejemplo)

- Extraer la idea central, luego extraer la/s idea/s secundaria/s si las hubiere.

- Incorporar al texto información clave sobre información gráfica cuando corresponda.

- Registrar las enumeraciones en forma organizada (p.ej. causas-efectos;

- características).

- Contar por escrito (máximo 3 (tres) renglones) de qué nos habla el texto.

- Hacer un resumen.

- Escribir síntesis breves al margen del texto utilizando palabras propias.

- Hacer el cuadro sinóptico que corresponda.

- Escribir las posibles preguntas para una evaluación.

- Preparar trabajos escritos o exposiciones orales.

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS FACULTAD DE ...humanas.unsl.edu.ar/ingreso/archivos/Cuadernillo_ingreso...PIPE y será apoyado por el SOAPed y el SOAPsi. La asistencia al TFA será

68

Bibliografía:

- Moya, Malena. (2015).Introducción a la vida universitaria. Facultad Regional La Rioja.

- Sequiera, Gustavo. (2017). Técnicas de estudio. Estrategias con ejemplos y ejercitación, para rendir exámenes.

- Velez, Gisela. (2004).Estudiar en la Universidad. Aprender a partir de la lectura de los textos académicos. Departamento de Ciencias de la Educación Facultad de

Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Río Cuarto.