Vamos al restaurante

2
VAMOS AL RESTAURANTE. VAMOS AL RESTAURANTE. | Red de Parvularia.Cabañas 2015 Título de la experiencia: Vamos al restauranteInstitución Educativa: Complejo Educativo Católico Santa Teresita, Centro Escolar Profesor José Ángel Castillo, Centro Escolar Ing. José Quinteros, Centro Escolar Caserío el Irayol Cantón Rojas, Centro Escolar Caserío la Joya Cantón Rojas. Fecha de inicio: 6 de marzo de 2015. Fecha de finalización: 27 de marzo de 2015. Lugar: aula de Parvularia Responsable de la experiencia: Mariela Elizabeth Segovia de Villalobos, Evelin Edelma Calles, Rhina Estely Lacayo, Yanira Esmeralda Bonilla, Ana Dolores Membreño. Presentación Resumen. La experiencia consistió en la práctica de hábitos relacionados con la alimentación sana, higiene, orden y salud. Se pretendía desarrollar la autonomía y confianza en la realización de las actividades diarias. Con la colaboración de padres y madres de familia se preparó el ambiente de un restaurante. Se organizaron los equipos de trabajo en comisiones de chef, cajero, mesero/a, cliente y vigilantes. Además de resaltar las actividades en los aprendizajes basados en la teoría de María Montessori en la ubicación y el uso de los utensilios de la mesa con orientaciones espaciales y de lateralidad (izquierda derecha), todos los niños participaron de manera espontánea desenvolviéndose y actuando con mucho agrado. Contextualización Ubicación Geográfica. El Complejo Educativo Católico Santa Teresita se encuentra ubicado en la 5ª Avenida sur B° el calvario Sensuntepeque Cabañas. Organización institucional. Cuenta con una población educativa desde Parvularia hasta noveno grado. La modalidad de administración es el Consejo Educativo Católico. Los horarios de atención son: matutino y vespertino, el equipo docente consta de 27 de docentes de las cuales 1 atiende el nivel de parvularia. Características de la población. El 50% de las alumnas de parvularia sección 4 años provienen de familias económicamente estables, mas sin embargo el otro 50% proviene de familias de escasos recursos económicos pues algunas de ellas viven con sus abuelos como agente encargado y de madres solteras, así como también otras provienen de zonas rurales con limitantes en su alimentación. Población beneficiada. Con el proyecto de: “Vamos al restaurante” se beneficiaran a 30 niñas de 4 años y 29 padres y madres de familia y docente. Criterios didácticos. La aplicación de esta experiencia se hizo con base a los criterios siguientes: 1. Que los niños y niñas puedan: aprender y atender hábitos de alimentación. 2. Agarrar los cubiertos adecuadamente 3. Desarrollar sus capacidades cognitivas al dramatizar acciones de la vida diaria 4. Comunicar emociones y sentimientos expresados en eventos y situaciones de la vida cotidiana. 5. Identificar y contar objetos hasta comprender su significado 6. Lograr con los alumnos/as cooperar ante objetivo común. Situación inicial Se buscaba fortalecer la comunicación, afectividad y convivencia entre niños/as madres padres y maestros para lograr aprendizajes significativos en las áreas cognitivas, psicomotrices y de expresión oral y verbal. Plan de acción y desarrollo Objetivos. Que el niño y la niña con ayuda del agente educativo y la familia, puedan: Practicar hábitos relacionados con la alimentación sana, higiene orden y salud. Realizar con autonomía y confianza en sí mismos actividades de la vida diaria. Compartir en familia y en el centro educativo actividades de la vida diaria. Área de desarrollo Personal y social Imita y atiende hábitos de alimentación. Agarra la cuchara y el tenedor adecuadamente Ayuda a poner la mesa colocando platos, servilletas y cubiertos.

Transcript of Vamos al restaurante

Page 1: Vamos al restaurante

VAMOS AL RESTAURANTE.

VAMOS AL RESTAURANTE. | Red de Parvularia.Cabañas 2015

Título de la experiencia: “Vamos al restaurante”

Institución Educativa: Complejo Educativo Católico “Santa Teresita”, Centro Escolar Profesor José Ángel Castillo, Centro

Escolar Ing. José Quinteros, Centro Escolar Caserío el Irayol Cantón Rojas, Centro Escolar Caserío la Joya Cantón Rojas.

Fecha de inicio: 6 de marzo de 2015. Fecha de finalización: 27 de marzo de 2015.

Lugar: aula de Parvularia

Responsable de la experiencia: Mariela Elizabeth Segovia de Villalobos, Evelin Edelma Calles, Rhina Estely Lacayo, Yanira

Esmeralda Bonilla, Ana Dolores Membreño.

Presentación

Resumen.

La experiencia consistió en la práctica de hábitos relacionados con la alimentación sana, higiene, orden y

salud. Se pretendía desarrollar la autonomía y confianza en la realización de las actividades diarias.

Con la colaboración de padres y madres de familia se preparó el ambiente de un restaurante.

Se organizaron los equipos de trabajo en comisiones de chef, cajero, mesero/a, cliente y vigilantes.

Además de resaltar las actividades en los aprendizajes basados en la teoría de María Montessori en la

ubicación y el uso de los utensilios de la mesa con orientaciones espaciales y de lateralidad (izquierda –

derecha), todos los niños participaron de manera espontánea desenvolviéndose y actuando con mucho

agrado.

Contextualización Ubicación Geográfica.

El Complejo Educativo Católico Santa Teresita se encuentra ubicado en la 5ª Avenida sur B° el calvario

Sensuntepeque Cabañas.

Organización institucional.

Cuenta con una población educativa desde Parvularia hasta noveno grado. La modalidad de administración

es el Consejo Educativo Católico. Los horarios de atención son: matutino y vespertino, el equipo docente

consta de 27 de docentes de las cuales 1 atiende el nivel de parvularia.

Características de la población.

El 50% de las alumnas de parvularia sección 4 años provienen de familias económicamente estables, mas sin

embargo el otro 50% proviene de familias de escasos recursos económicos pues algunas de ellas viven con

sus abuelos como agente encargado y de madres solteras, así como también otras provienen de zonas

rurales con limitantes en su alimentación.

Población beneficiada.

Con el proyecto de: “Vamos al restaurante” se beneficiaran a 30 niñas de 4 años y 29 padres y madres de

familia y docente.

Criterios didácticos.

La aplicación de esta experiencia se hizo con base a los criterios siguientes:

1. Que los niños y niñas puedan: aprender y atender hábitos de alimentación.

2. Agarrar los cubiertos adecuadamente

3. Desarrollar sus capacidades cognitivas al dramatizar acciones de la vida diaria

4. Comunicar emociones y sentimientos expresados en eventos y situaciones de la vida cotidiana.

5. Identificar y contar objetos hasta comprender su significado

6. Lograr con los alumnos/as cooperar ante objetivo común.

Situación inicial Se buscaba fortalecer la comunicación, afectividad y convivencia entre niños/as madres padres y maestros

para lograr aprendizajes significativos en las áreas cognitivas, psicomotrices y de expresión oral y verbal.

Plan de acción y

desarrollo

Objetivos.

Que el niño y la niña con ayuda del agente educativo y la familia, puedan:

Practicar hábitos relacionados con la alimentación sana, higiene orden y salud.

Realizar con autonomía y confianza en sí mismos actividades de la vida diaria.

Compartir en familia y en el centro educativo actividades de la vida diaria.

Área de desarrollo

Personal y social

Imita y atiende hábitos de alimentación.

Agarra la cuchara y el tenedor adecuadamente

Ayuda a poner la mesa colocando platos, servilletas y cubiertos.

Page 2: Vamos al restaurante

VAMOS AL RESTAURANTE.

VAMOS AL RESTAURANTE. | Red de Parvularia.Cabañas 2015

Expresión y comunicación.

Disfruta dramatizar acciones de la vida diaria identificándose con roles.

Puede expresar eventos y situaciones familiares y cotidianas.

Puede ejecutar una serie de dos a cuatro indicaciones relacionadas.

Relación con el entorno

Puede mencionar al menos dos características de objetos que le son familiares.

Establece relaciones con objetos concretos: mas, menos, pocos y muchos.

Coopera con los demás para lograr un objetivo común.

Indicadores.

Imita y atiende hábitos de alimentación.

Disfruta dramatizar acciones de la vida diaria identificándose con roles.

Establece relaciones con objetos concretos: mas, menos, pocos y muchos.

Actividades de inicio, desarrollo y culminación.

Conversar con la familia sobre su participación en la actividad.

Que las niñas y niños conozcan el ambiente de un restaurante.

Mostrar roles de los trabajadores de un restaurante.

Identificar en una conversación las actividades que se hacen en un restaurante

Realizar dibujos de los diferentes cubiertos, comidas y roles del restaurante.

Que cada niña/o dramatice roles de un restaurante.

Propiciar el ambiente de restaurante para la dramatización de la actividad.

Factores que facilitaron.

Participación de padres y madres de familia

La planificación

Fotografías

El entusiasmo de estudiantes

Limitantes

La falta de asistencia de algunos padres

Resultados.

Aprendizajes

logrados.

Impacto.

Acercamiento mutuo de padres, madres y alumnos.

Participación y apoyo de los padres de familia.

Identificación de comidas saludables.

Adquisición de conocimientos de hábitos higiénicos.

Preparación de la mesa antes y después de comer.

Otros aspectos a

destacar Fotografías

Sana alimentación

Datos del

responsable de la

experiencia

Nombre y apellido: Mariela Elizabeth Segovia de Villalobos.

Correo electrónico: [email protected]

Número de teléfono: 7902-0789