VARICELA

download VARICELA

of 5

description

La varicela, sus descripciones, historia, etc.

Transcript of VARICELA

VARICELALa varicela es una enfermedad infectocontagiosa aguda, figura como diferente de la viruela desde 1626 (Vidus Vidius). Es causada por la primo infeccin por un virus de ADN, denominado varicelazoster perteneciente a la familia de los herpesvirus. Se caracteriza por la aparicin de brotes sucesivos de vesculas en piel y mucosas, acompaado de signos y sntomas generales, generalmente leves.Epidemiologa:Era una infeccin de distribucin mundial; muy comn en la infancia hasta la aparicin de la vacuna especfica; la enfermedad puede aparecer a cualquier edad, incluso en neonatos debido a que no hay inmunidad pasiva a travs de la placenta. El reservorio del virus es el hombre y la enfermedad se transmite por contacto directo, por dispersin de microgotas de saliva y por el aire. El perodo de incubacin es de 10 a 21 das. El virus se encuentra en las vesculas; las lesiones costrosas de varicela no son infectantes. Los enfermos son contagiosos desde aproximadamente 5 das antes de la aparicin del exantema hasta que todas las lesiones han formado costras (78 das). Las personas que no han recibido la vacuna o que no han sufrido la enfermedad son susceptibles. La inmunidad adquirida despus de la enfermedad es prolongada, siendo raro los casos de reinfeccin, los cuales suelen ser leves. La infeccin persiste en forma latente, alojndose en los ganglios de las races anteriores de la mdula espinal, pudiendo reaparecer muchos aos despus como un herpes zoster (zona o culebrilla) La inmunidad adquirida por la vacuna es duradera pero se desconoce si protege por toda la vida.Patogenia:El virus penetra al organismo por la va respiratoria, en dicha mucosa ocurre una primera replicacin, luego el virus penetra a la circulacin sangunea y alcanza el sistema retculo endotelial, donde sufre una segunda replicacin y se produce una segunda viremia, que ocasiona malestar general, fiebre, etc., luego se disemina el virus a otros rganos, especialmente piel y mucosas.Manifestaciones clnicas:Se consideran 3 perodos:1. Incubacin: dura de 23 semanas.2. Prodrmico: suele preceder al exantema en 24 horas, puede presentarse fiebre poco intensa, malestar general, anorexia, intranquilidad e insomnio, a veces se acompaa de un exantema escarlatiniforme.3. Exantemtico: algunas veces constituye la primera y nica manifestacin de la enfermedad, el exantema se caracteriza por ser de aparicin rpida, se presenta inicialmente como mculas eritematosas, que evolucionan rpidamente a ppulas que, en pocas horas, se convierten en vesculas llenas de un lquido claro, rodeadas de un rea eritematosa, que da el aspecto de gota de rocosobre ptalo de rosa; el promedio del nmero de lesiones es de 300, pero hay casos con menos de 10 y otros con ms de 1.500. El lquido vesicular en pocas horas se vuelve turbio, momento en que las vesculas se rompen fcilmente y se encostran; el prurito es constante y molesto. Por el rascado, algunas de las vesculas pueden transformarse en pstulas. Las vesculas tambin aparecen en la boca, comnmente en el paladar y al romperse dejan lceras; con menos frecuencia se afectan las mucosas genitales, la conjuntiva y la crnea. Las lesiones de varicela aparecen por brotes, durante 3 a 4 das, lo que permite observar una variedad de formas evolutivas en la misma zona del cuerpo (polimorfismo regional), lo cual le diferencia de las producidas por la viruela. El exantema se inicia en el trax, se extienden a cara, cuero cabelludo, parte proximales de las extremidades y en pocas ocasiones afecta palmas y plantas; dura de 10 a 15 das.Formas clnicas:1.Varicela congnita Se adquiere en el lapso de 5 das antes del parto a 2 das despus. Se manifiesta en los primeros 15 das de edad como una infeccin diseminada grave. 2.Varicela del adulto: Se presenta con fiebre y sntomas generales intensos, su duracin y gravedad tambin es mayor, la erupcin es profusa y generalmente se complica con neumonitis.Complicaciones:Son mas frecuentes y graves en adolescentes, adultos e inmunocomprometidos 1.Varicela pustulosa: Se caracteriza por gran cantidad de pstulas con supuracin intensa, se acompaa de fiebre elevada y con frecuencia se complica con abscesos, celulitis, etc. 2.Varicela penfigoide o bullosa: Se presenta con vesculas gigantes producto de la confluencia de varias vesculas; es poco comn y se observa fundamentalmente en nios menores de 2 aos. 3.Varicela hemorrgica: Es muy rara y de mal pronstico; en estos casos el contenido de las vesculas se torna hemorrgico, aparecen equmosis y petequias, asociadas con la aparicin de trombocitopenia. 4.Varicela gangrenosa: Las vesculas se hacen al comienzo hemticas, aumentan de tamao hasta hacerse penfigoides, con un fondo gangrenoso. Al romperse queda una lcera con fondo necrtico. La prpura fulminante se produce aproximadamente al final de la primera semana y est asociada con gangrena con infeccin secundaria por estreptococo A (fascitis necrosante)

Diagnstico:Se hace habitualmente por las caractersticas clnicas de la enfermedad, rara vez se necesita la confirmacin por laboratorio que se fundamenta en: 1.El aumento significativo del ttulo en inmunoglobulina G especfica permite un diagnstico retrospectivo. Esta prueba es confiable en huspedes inmunocompetentes, pero no en inmunocomprometidos. 2.Muchas de las pruebas disponibles comercialmente no dan resultados confiables en cuanto a determinar inmunidad producida por vacunacin 3.El antgeno directo por fluorescencia a partir del raspado de la vescula es ms sensible que el cultivo y ms especfico que la prueba de Tzanck; adems distingue entre el virus de varicelazoster y el virus del herpesDiagnstico diferencial:Con la viruela o su forma leve. alastrim (ambas desaparecidas de la faz de la tierra gracias a la vacunacin, pero en riesgo de reaparicin por guerra biolgicao por accidentes de laboratorio), infecciones bullosas por estafilococo patgeno, herpes simple diseminado, sndrome de Stevens Johnson, dermatitis herpetiforme, exantemas vesiculares de las infecciones por enterovirus (coxsackie y echovirus), rickettsiosis pustulosa, eritema multiforme, reacciones medicamentosas, picaduras de insectos, entre otras.Complicaciones: Neumonitis, infeccin bacteriana secundaria de las lesiones cutneas (imptigo, celulitis, erisipela, fascitis) alteraciones neurolgicas (encefalitis, ataxia cerebelosa), glomerulonefritis, artritis serosa, manifestaciones hemorrgicas (epistaxis, melena, equmosis, petequias). Con menos frecuencia: sepsis bacteriana aguda, miocarditis, neumonitis intersticial, hepatitis, orquitis, pancreatitis, apendicitis y queratitis.Tratamiento:Sintomtico: Medidas de sostn: Hidratacin oral, higiene cuidadosa de las manos y las uas, as como. antiprurticos tpicos, Los pacientes con varicela no deben recibir salicilados, debido al riesgo de que desarrollen sndrome de Reye, motivo por el cual debe usarse otro antipirtico, preferiblemente acetaminofen (paracetamol) para aliviar este sntoma. En caso de infeccin secundaria en piel, neumonas o sepsis de origen bacteriano est indicado el uso de antibiticos sistmicos. Especfico: El aciclovir, valaciclovir y famciclovir son efectivos en el tratamiento de pacientes inmunocomprometidos, siempre que se inicie su administracin en las primeras 24 a 48 horas despus de la aparicin del exantema y durante cinco das, en los casos no complicados. Esta teraputica no se recomienda de rutina en nios inmunocompetentes, aunque se ha utilizado la forma oral de aciclovir en adolescentes y adultos sanos y en pacientes que reciben salicilatos o esteroides. En caso de estar en tratamiento con esteroides en dosis superiores a 2 mg por Kg, la va del aciclovir debe ser endovenosa. Si est en tratamiento con esteroides inhalados debe recibir aciclovir por via oral por 15 dasProfilaxis:Inmunizacin activa. Vacunacin: La vacuna antivaricela con virus vivos atenuados (cepa OKA y KMcC) induce inmunidad activa. En caso de contacto con enfermos de varicela, los no inmunizados, mayores de 12 meses, deben recibir la vacuna, preferiblemente en las primeras 72 horas (mximo 5 das), despus de la exposicin, para evitar o atenuar la enfermedad.Inmunizacin pasiva: La gammaglobulina especfica antivaricelazoster: es eficaz para modificar o prevenir la enfermedad si se administra en un tiempo no mayor de 96 horas despus de la exposicin. Est indicada especialmente en nios inmuno comprometidos que no la hayan padecido, recin nacidos hijos de madre con varicela perinatal y recin nacidos contacto; hospitalizados, de peso muy bajo al nacer. La dosis de inmunoglobulina especfica es de 125 unidades por cada 10 Kg., de peso, (mximo 625 unidades), dosis nica va intramuscular. Si se logra evitar la enfermedad, debe aplicarse la vacuna contra varicela despus de un lapso de 5 meses de haber recibido la inmunoglobulina especfica.Cuando no se disponga de la inmunoglobulina especfica antivaricelazoster, puede utilizarse la inmunoglobulina estndar, en su presentacin especialmente elaborada para la va intravenosa, a una dosis de 400 mg por Kg., de peso, dosis nica, por va intravenosa.