Visión Regional 2012-ok -...

51
1 Guía Metodológica PESA 2012 Como elaborar la Visión Regional (VR) Versión 12.01 PROYECTO ESTRATÉGICO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Transcript of Visión Regional 2012-ok -...

1

 Guía Metodológica PESA 2012

Como elaborar la Visión Regional (VR) 

Versión 12.01 

 

P R O Y E C T O E S T R A T É G I C O P A R A L A

S E G U R I D A D A L I M E N T A R I A

CREDITOS  FAO Nuria Urquía Fernández Representante de FAO en México María del Carmen Culebro Trejo Representante Asistente de la FAO en México Stefano Gavotti Oficial Superior de Seguridad Alimentaria Oficina sede de la FAO, Roma Fernando Soto Baquero Oficial Principal en Políticas Agrícolas Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe, Chile SAGARPA Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario Ignacio Rivera Rodriguez Subsecretario de Desarrollo Rural Esteban Borromeo Moctezuma Director General de Programas Regionales y Organización Rural Carlos Rodriguez Arana Director General de Apoyos para el Desarrollo Rural José Miguel Moto Director General de Servicios Profesionales para el Desarrollo Rural Victor Manuel Celaya Del Toro Director General de Estudios para el Desarrollo Rural

UTN Francisco Aguirre Pineda Director Nacional Mauricio Garcia de la Cadena Desarrollo Metodológico Julio C. Rosette Castro Desarrollo Estratégico Ariel Buendía Nieto Capacitación Técnica Daniela Hernández Lorenzana Capacitación en Línea Fabiola Lopez Mendoza Desarrollo de ADR Hadzel Sánchez Guzmán Proyectos y Modelos de Negocios Heriberto López Antonio Validaciones Tecnológicas Jair Avelar Frías Informática Janet Alba Zapata Recursos Humanos Juan Adrián Rojas Méndez Seguimiento y Evaluación Hemer García Torres Evaluación Juan Antonio Hernández Martinez Microfinanzas Delhi Anahí Trejo Hernandez Nutrición

CONTENIDO

Presentación .................................................................................................................. 3 Sección 1 Objetivos, enfoque y alcance de la Visión Regional ..................................... 4 1.1 Objetivo ................................................................................................................... 4 1.2 Enfoque ................................................................................................................... 4 1.3 Alcance .................................................................................................................... 4 Sección 2 ....................................................................................................................... 5 Metodología ................................................................................................................... 5 2.1 Identificación de microrregiones y localidades estratégicas y secundarias ............ 6 2.1.1 Elaboración de la Ficha Técnica .......................................................................... 7 2.1.2 Definición de localidades estratégicas y secundarias .......................................... 9 2.1.3 Preparación de la visita de reconocimiento .......................................................... 9 2.2 Visita de reconocimiento ....................................................................................... 10 2.2.1 Reuniones con autoridades municipales ............................................................ 10 2.2.2 Entrevistas a informantes clave .......................................................................... 10 2.3 Autorización por parte del GOP de las microrregiones y comunidades a trabajar 11 2.3.1 Contenido de la presentación ............................................................................. 11 2.3.2 Reunión con GOP para presentar microrregiones identificadas ........................ 12 2.4 Planeación de la Investigación de Campo ............................................................ 12 2.4.1 Diseño Muestral .................................................................................................. 13 2.4.2 Listado de localidades ........................................................................................ 14 2.4.3 Plan de trabajo para realizar las encuestas ....................................................... 15 2.4.4 La Encuesta PESA para levantar la información de campo ............................... 16 2.4.5 Aplicación de encuestas ..................................................................................... 16 2.5 Investigación de campo ......................................................................................... 17 2.5.1 Preservación de la aleatoriedad de la muestra .................................................. 17 2.5.2 Entrevistas a informantes clave. ......................................................................... 18 2.6. Obtención del Patrón Alimentario (PA) ................................................................. 18 2.7. Lectura de la información obtenida ...................................................................... 19 2.7.1. Línea base de la microrregión ........................................................................... 20 2.7.2 Patrón alimentario .............................................................................................. 34 2.8. Análisis e interpretación por parte de la ADR de los indicadores microrregionales..................................................................................................................................... 35 2.8.1. Determinación de la Visión Microrregional ........................................................ 35 2.8.2. Identificación de las Oportunidades de Desarrollo ............................................ 35 2.8.3 Integración del documento Visión Regional ....................................................... 36 2.9 Retroalimentación de la VR ................................................................................... 37 2.10 Presentación de la VR al GOP ............................................................................ 38 2.11 Ajustes de la VR .................................................................................................. 38 Sección 3 ..................................................................................................................... 39 Anexos ......................................................................................................................... 39 Anexo 1 “Ficha Técnica” .............................................................................................. 39 Anexo 2 Formato “Localidades estratégicas y secundarias” ..................................... 40 Anexo 3 Formato “Agenda de reuniones con autoridades municipales” .................... 41 Anexo 4 “Clases de terrenos” ...................................................................................... 42 Anexo 5 “Guía de entrevista a informantes Clave” ..................................................... 44 Anexo 6 “Muestra de hoja de lector óptico de la encuesta para elaborar la VR” ....... 46 Anexo 7 “Cálculo del parámetro teta” ......................................................................... 48 Glosario de Conceptos ................................................................................................ 49

Visión Regional (VR)

3

PRESENTACIÓN

La presente Guía, tiene como objetivo apoyar a las Agencias de Desarrollo Rural (ADR) en la elaboración de la Visión Regional (VR), la cual es el inicio de la fase de planeación del método PESA en una región determinada.

El resultado de la aplicación de los pasos de análisis y las herramientas de esta Guía, queda contenido en el documento: “Visión Regional” (VR), que se compone de las siguientes etapas:

I. Delimitación microrregional y su caracterización

II. Definición de localidades estratégicas y secundarias

III. Línea base

IV. Patrón alimentario

V. Vocación productiva y oportunidades de desarrollo.

Conviene señalar que la ADR debe considerar este documento como una propuesta básica, que ha sido diseñada tomando en cuenta las diferencias existentes entre las distintas regiones del país, por lo cual podrá sugerir cambios y ajustes para que la Unidad Técnica Nacional del PESA (UTN) los analice y determine su incorporación a ésta Guía, con el fin de obtener una VR apegada a las particularidades locales.

La Guía está integrada por tres secciones: la primera contiene los objetivos, el enfoque y el alcance de la VR. La segunda expone los pasos para elaborar la VR. La tercera, en donde están los anexos, contiene los formatos que la ADR utilizará para preparar los productos a entregar en cada paso.

Todos los formatos, las bases de datos y otros archivos electrónicos que se señalan en la presente Guía, excepto el material impreso del INEGI u otra fuente, se encuentran disponibles en el sitio www.utn.org.mx.

Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA)

4

SECCIÓN 1 OBJETIVOS, ENFOQUE Y ALCANCE DE LA VISIÓN

REGIONAL

1.1 OBJETIVO

El objetivo general de la Visión Regional (VR), consiste en entender el contexto físico, social, humano y ambiental de una región, con el fin de identificar oportunidades de desarrollo, que lograrán mejorar las condiciones de las familias rurales.

El objetivo específico de la VR es:

• Identificar las microrregiones1 que se encuentran dentro de una región, con el fin de proponer una estrategia de intervención apropiada.

Los objetivos para cada microrregión atendida por la ADR son:

• Identificar las localidades más adecuadas, para implementar la estrategia del PESA.

• Estimar la “línea base2” para proyectar, sus cambios en el mediano y largo plazos. • Identificar oportunidades de desarrollo, con el propósito de marcar el rumbo de las

acciones y proyectos en la ejecución del PESA. • Obtener el Patrón Alimentario3 de las familias, para conocer el uso (tipo, cantidad,

y frecuencia) de alimentos, de manera que se puedan trazar medidas orientadas a mejorar sus dietas.

• Obtener una Visión Microrregional, que permita determinar el potencial productivo, económico y humano.

1.2 ENFOQUE

Fundado en el análisis general de una región, busca identificar, con base en criterios de dotación de recursos físicos y naturales, los elementos y factores que expliquen las principales oportunidades y limitantes de una región, así como de la disponibilidad de infraestructura y de su dinámica económica, política y organizacional en esa microrregión, con el fin de identificar oportunidades de desarrollo que concentren los esfuerzos de la ADR en los temas que mejorarán las condiciones de las familias dentro de dicha región.

1.3 ALCANCE

La VR permite determinar las microrregiones dentro de una región determinada y diagnosticar la vocación productiva de cada microrregión además de identificar las oportunidades de desarrollo que guíen las acciones de la ADR y la comunidad rural para mejorar su realidad con base en el presupuesto asignado y de acuerdo con una estrategia de atención enfocada a resultados. 1 En el marco del PESA, una microrregión, se define como un área razonablemente homogénea delimitada por factores ambientales y sistemas productivos, donde confluyen y se relacionan su población y localidades, reflejando similitudes entre ellas; es habitada por alrededor de 5,000 familias y se encuentra ubicada en municipios clasificados de alta y muy alta marginación. 2 La línea base, se define como un conjunto de indicadores que permiten el seguimiento y la evaluación sistemática de políticas y programas. 3 Se refiere al patrón de consumo de alimentos de una familia.

Visión Regional (VR)

5

SECCIÓN 2 METODOLOGÍA

La figura 1 señala el orden de los pasos para elaborar la Visión Regional el lugar en donde se realiza cada una de ellas, los productos que se obtendrán y el tiempo aproximado que se llevará para su elaboración.

Figura 1. Pasos para elaborar la VR.

Fuente: Elaboración propia, 20012.

1. Identificación de microrregiones y localidades estratégicas y secundarias.

Tiempo: ½ semana. Producto: Ficha técnica y listado de localidades estratégicas y secundarias, agenda de reuniones,

TRABAJO GABINETE TRABAJO DE CAMPO

2. Visita de reconocimiento. Tiempo: Una semana. Producto: Ficha técnica validada y Agenda de reuniones.

3. Autorización por parte del GOP de las microrregiones y comunidades a trabajar. Tiempo: ½ semana. Producto: Presentación de Power Point con las microrregiones identificadas y las localidades propuestas

5. Investigación de campo (Línea base).

Tiempo: 2 semanas. Producto: Encuestas de Línea base

4. Se inicia el trabajo en campo con la planeación de investigación de campo.

Tiempo: ½ semana. Producto: Diseño muestral y calendario de investigación de campo

6. Investigación de campo Obtención del patrón alimentario. Producto: Encuestas de patrón

7. Lectura de información obtenida. Tiempo: 11/2 semana. Producto: Documento por microrregión con información obtenida de LB y PA.

8. Análisis e interpretación por parte de la ADR de los indicadores microrregionales. Tiempo: 1/2 semana. Producto: Una Presentación en Power Point de VR por microrregión en formato libre

10. Presentación de la VR al GOP. Tiempo: ½ semana. Producto: Visión regional validada

9. Retroalimentación de la VR. Tiempo: ½ semana. Producto: Consulta con actores clave.

Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA)

6

Todo el proceso de la elaboración y autorización de la VR puede desarrollarse mediante el siguiente calendograma.

Cuadro 1. Calendario de trabajo

TIEMPO EN SEMANAS ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6

1. Identificación de microrregiones y localidades estratégicas y secundarias      

2. Visita de reconocimiento

3. Autorización por parte del GOP de las microrregiones y comunidades a trabajar    4. Plan de trabajo para aplicar encuestas      

5. Se inicia el trabajo en campo con las localidades autorizadas.         

6. Obtención del patrón alimentario            

7. Lectura de información obtenida      

8. Análisis e interpretación por parte de la ADR de los indicadores microrregionales   

9. Retroalimentación de la VR   

10. Presentación de la VR al Grupo Operativo

Fuente: Elaboración propia, 2012

A continuación se detalla en qué consiste cada paso

2.1 IDENTIFICACIÓN DE MICRORREGIONES Y LOCALIDADES ESTRATÉGICAS Y SECUNDARIAS

Este paso, tiene dos propósitos:

a) Identificar desde el gabinete las posibles microrregiones que existen en una región, antes de ir a campo y con base en la información documental recabada en la ficha técnica, y auxiliados de un mapa topográfico de la región, realizar un análisis en el que se buscan las características comunes que permitan delimitar territorios razonablemente homogéneos llamados microrregiones.

b) Definición de localidades estratégicas y secundarias c) Preparar la visita de reconocimiento, que posteriormente realizará la ADR en la

región de estudio.

Los productos a elaborar por la ADR, en esta paso son:

• “Ficha Técnica”, ubicada en el Anexo 1.

• Listado de localidades estratégicas y secundarias y “Agenda de reuniones con autoridades municipales y actores clave”. localizados en Anexo 2 y 34 respectivamente.

4 Los anexos 2 y 3, se encuentran en el archivo “Identificación de Microrregiones” en formato de Excel en la página del PESA.

Visión Regional (VR)

7

El tiempo máximo para realizar este paso es de una semana.

2.1.1 ELABORACIÓN DE LA FICHA TÉCNICA

A partir de una compilación de datos generales, sobre las condiciones geográficas, sociales, económicas, culturales y productivas, de la región asignada, se definen las posibles microrregiones y se realiza el llenado de la Ficha Técnica, para lo cual se puede apoyar en diversos documentos, tales como:

Compendio de información geográfica municipal

Anuario estadístico de la entidad

Cartas topográficas de la región

Estadísticas y/o planes de análisis de la región.

La complejidad de una microrregión, exige desarrollar una estrategia de intervención “hecha a la medida” para obtener los resultados planteados por el PESA. Por ello, el primer paso en la VR consiste en identificar desde el gabinete, las posibles microrregiones existentes dentro de la región que ha señalado el GOP5 en cada uno de los estados, para ser atendida por la ADR.

Para lograr lo anterior, se sugiere que al inicio de este trabajo, la ADR obtenga en el INEGI, el Anuario Estadístico de la Entidad Federativa correspondiente6, las cartas topográficas de la región7 y estudios y/o planes de análisis de la región o microrregión elaborados en los últimos 3 años8.

Con esta información, la ADR marcará las posibles microrregiones existentes en un mapa topográfico y llenarán la “Ficha Técnica” (Anexo 1) bajo los siguientes criterios9:

Capacidad de uso de la tierra. De acuerdo con la clasificación contenida en el Manual de Conservación de Suelo y Agua10, existen ocho clases de terrenos divididos en dos grupos: 1) Los que son adecuados en mayor y menor grado para la agricultura y 2) Los que son de uso limitado, aptos o con limitaciones para pastizales, bosque o vida silvestre. En el Anexo 4, se pueden consultar estos grupos y sus correspondientes clases.

El área, que registre una determinada clase de terreno, será de manera preliminar, una microrregión y se anotará en la columna A de la Ficha Técnica; es deseable que la ADR anote en el mismo espacio una característica adicional, que proporcione mayor

5 El Grupo Operativo PESA es un órgano interinstitucional, que le da seguimiento a las acciones del PESA en la entidad federativa correspondiente. 6 INEGI cuenta con los anuarios estadísticos de las 32 entidades federativas. 7 INEGI cuenta con cartas topográficas a escala 1 a 50,000 ó 1 a 250,000. 8 Estos documentos podrían estar en las delegaciones de SAGARPA, FIRCO, SEDESOL, INDESOL, CDI y CONAGUA. Así como en secretarías estatales (p.e. planes estatales de desarrollo rural) o en los municipios de la región de estudio (p.e. planes municipales de desarrollo rural sustentable). No se debe pasar por alto, consultar las páginas en internet de CONAPO y SIAP, entre otras. 9 Comúnmente, el personal técnico y operativo de las secretarías de Desarrollo Agropecuario y de Desarrollo Social (o equivalentes) en el estado y/o en las delegaciones de secretarías federales en el estado, cuentan con información, que podría ayudar a determinar las microrregiones, por lo que se sugiere que la ADR les consulte. 10 Colegio de Postgraduados. SARH. 1991.

Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA)

8

información sobre el terreno, como: problemas de sodicidad, problemas de alcalinidad, pendiente suave, etc.

Municipios que se encuentran dentro de las microrregiones identificadas. En la columna B de la Ficha Técnica, se anotarán los nombres de los municipios que se encuentran dentro de las microrregiones identificadas en el apartado anterior11.

Población por microrregión identificada. Con ayuda del mapa cartográfico y del archivo electrónico “Índice de marginación por localidad 2010”12 de CONAPO, que se encuentra disponible por entidad federativa. Se ubicarán las localidades con menos de 2,500 habitantes por microrregión. Posteriormente, se sumarán los habitantes de estas localidades, y su resultado por microrregión se anotará en la columna C del formato de la Ficha Técnica. Preferentemente, una microrregión deberá contar con alrededor de 5,000 familias equivalente a 25,000 habitantes.

Marginación de los municipios ubicados dentro de cada microrregión. Se consultará el archivo electrónico “Índices de Marginación por Municipio”13 de CONAPO y se anotarán para cada municipio identificado en la Ficha Técnica: Índice de marginación del municipio (columna D), Grado de marginación del municipio (columna E) y lugar de marginación que ocupa el municipio en el contexto estatal (columna F).

Grupos étnicos. Tomando nuevamente en cuenta el archivo “Índice de marginación por localidad 2010”14 de CONAPO y el documento “Regiones indígenas de México”15 publicado por la CDI, se identificarán los grupos étnicos presentes por cada municipio; éstos se anotarán en la Columna G del formato denominado Ficha Técnica16.

En cuanto a los grupos étnicos, conviene señalar que, en ciertas regiones se registran conflictos entre distintos grupos étnicos que se encuentran ubicados en un mismo municipio o microrregión. Si la ADR lo considera pertinente, la ubicación de grupos étnicos y sus conflictos entre ellos, podrán ser criterios fundamentales para delimitar una microrregión. Principales productos primarios generados por microrregión. Se identificarán, los dos principales productos primarios producidos en la microrregión17. Esta información puede estar disponible en el Anuario Estadístico del INEGI y en la delegación de la SAGARPA de la entidad. Los dos principales productos agropecuarios, forestales o pesqueros, se anotarán en las columnas H así también I de la Ficha Técnica (Anexo 1).

11 Es posible que parte de un municipio, esté en una microrregión y otra parte, del mismo municipio, esté en otra microrregión. 12 Se encuentra disponible en el sitio de internet del PESA. 13 Disponible en el sitio de internet del PESA. 14 Se encuentra disponible en el sitio de internet del PESA. 15 Disponible en el sitio de internet del PESA. 16 Es posible encontrar varios grupos étnicos en un mismo municipio. 17 Los criterios a utilizar por la ADR para definir la importancia de un producto, puede basarse en el número de hectáreas sembradas o plantadas, el número de unidades animales, la población que se dedica a esa actividad productiva o el valor anual de la producción.

Visión Regional (VR)

9

2.1.2 DEFINICIÓN DE LOCALIDADES ESTRATÉGICAS Y SECUNDARIAS

Del número total de las localidades definidas en el contrato de la ADR que firma con el Gobierno del Estado correspondiente, y como producto del análisis de las posibles microrregiones, se deberán proponer localidades estratégicas y secundarias, mismas que deberán ser autorizadas por el GOP.

Es conveniente que la ADR señale en un mapa de las microrregiones la ubicación de las localidades.

La selección de localidades estratégicas y secundarias se realiza con base en los siguientes criterios:

1. Que permita atender conglomerados de localidades.

2. Que las localidades puedan conformar un mercado de atención.

3. Que sean capaces de generar sinergias entre sus pobladores.

4. Que compartan la misma cultura o que sean de la misma etnia.

5. Que existan oportunidades de desarrollo. (Ver Anexo 2)

2.1.3 PREPARACIÓN DE LA VISITA DE RECONOCIMIENTO

El PESA representa para muchos municipios, una oportunidad para ayudar a las localidades que, por su grado de complejidad y/o dispersión, son difíciles de atender con recursos municipales. No obstante, sin la información adecuada, se puede crear la percepción, de que el PESA, compite por los mismos recursos que los gobiernos estatales entregan a los municipios para que éstos realicen su programa de desarrollo rural.

Para no generar esta impresión, una de las principales tareas del siguiente paso “Visita de reconocimiento”, consiste en informar sobre el funcionamiento y las características del PESA a las autoridades municipales, para establecer con ellas un vínculo de colaboración, y con ello favorecer la ejecución del PESA en la región de trabajo.

De esta forma, la ADR, solicitará a los funcionarios del gobierno del estado a través de la Secretaría encargada del sector, los datos de los presidentes de los municipios que se encuentran dentro de la región del análisis. Adicionalmente, se le pedirá al personal del gobierno del estado a través de la secretaría encargada del sector., comunicarse con dichos presidentes para informarles que una ADR del PESA los contactará en breve.

Con los datos de los municipios, la ADR deberá establecer contacto telefónico con los presidentes municipales con el fin de solicitar una cita, para mostrar una presentación institucional18. Las reuniones acordadas, serán anotadas en el Formato “Agenda de reuniones con autoridades municipales” (Véase Anexo 3).

Si la región cuenta con varios municipios, la ADR deberá programar las citas de manera holgada para llegar a tiempo a cada reunión, considerando que los presidentes municipales están sujetos a reuniones y/o compromisos de último momento.

Asimismo, se sugiere que, se solicite a los encargados de los programas de desarrollo rural y social del municipio, su asistencia a estas reuniones, de manera que si un

18 Véase “Presentación institucional del PESA para elaborar la VR”, disponible en la página de internet del PESA.

Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA)

10

presidente municipal no puede asistir, si lo puedan hacer sus funcionarios encargados de dichas áreas19.

2.2 VISITA DE RECONOCIMIENTO

Este paso tiene tres propósitos: a) Confirmar o modificar en campo las microrregiones identificadas en gabinete; b) Confirmar localidades estratégicas y secundarias y c) lograr una comunicación institucional con autoridades y funcionarios de los municipios ubicados en la región, en la que se está elaborando la VR.

Los productos que deberá elaborar la ADR en esta paso son:

• Validación en campo de la “Ficha Técnica”. Anexo 1.

• Incorporación de información al formato “Agenda de reuniones con autoridades municipales”. Anexo 3 . (El tiempo máximo para realizar este paso es de una semana)

2.2.1 REUNIONES CON AUTORIDADES MUNICIPALES

En este paso, la ADR mostrará la Presentación Institucional20 señalando lo que es el PESA a funcionarios y autoridades municipales, con el propósito de establecer con claridad, los beneficios, alcances y limitaciones de la estrategia PESA.

Esta presentación, es el hilo conductor en la visita de reconocimiento, no solamente porque es necesario entablar comunicación con dichas autoridades, sino también, porque es más conveniente acudir a esta instancia para obtener datos de las microrregiones identificadas en gabinete, así como para gestionar los datos de informantes clave en la región.

Durante las reuniones, la ADR deberá de ser muy clara al mencionar que se encuentra en una etapa de planeación, en la que se están definiendo las microrregiones donde se implementará el PESA y, la determinación de cuales apoyar es producto de una planeación cuya aprobación está en manos del GOP, con el objetivo de evitar la creación de falsas expectativas, ya que en este punto no se sabe todavía en cual microrregión se establecerá el PESA.

Si la ADR lo considera conveniente, mostrará a las autoridades municipales, la división de microrregiones, hecha en gabinete y pedirá su opinión para confirmarla, ajustarla o modificarla. También, deberá solicitar información de la región; para lo cual, se sugiere revisar la Guía de Entrevista del Anexo 5.

2.2.2 ENTREVISTAS A INFORMANTES CLAVE

En cuanto a las entrevistas con informantes clave21 proporcionados por los municipios y otros funcionarios estatales y federales, la ADR tratará de contactarlos con el tiempo disponible entre reuniones con las autoridades municipales. Para realizar estas

19 Conviene que la ADR contacte también a otros actores institucionales como son los jefes de DDR (Distrito de Desarrollo Rural) y CADERS (Centro de Apoyo para el Desarrollo Rural), para que puedan entrevistarlos durante la visita de reconocimiento. 20 Véase el Archivo de presentación Institucional del PESA en el sitio de internet del PESA. 21 El término, informante clave, se aplica a cualquier persona que pueda brindar información de calidad debido a su experiencia o conocimiento, sobre un tema específico relacionado con la ejecución del PESA en una región.

Visión Regional (VR)

11

entrevistas, se propone la “Guía de entrevista” localizada en el Anexo 5; la cual contiene los temas mínimos que la ADR deberá indagar con los informantes clave. La información obtenida en estas entrevistas, se analizará en el siguiente apartado.

Es sumamente importante que el personal de cada una de las ADR se concentre en identificar el potencial de cada micro región, información que normalmente se consigue en las entrevistas con informantes clave.

Se consideran informantes clave, entre otros, los siguientes:

• Prestadores de Servicios Profesionales (PSP) en la región

• Productores agropecuarios líderes

• Comercializadores y transformadores, de productos primarios

• Directivos o gerentes de cajas de ahorro

• Jefes de Distrito de Desarrollo Rural (DDR) o de Centro de Apoyo para el Desarrollo Rural (CADER)

• Ministros religiosos

• Profesores

• Directores o gerentes de Fundaciones, Asociaciones Civiles u Organismos de la Sociedad Civil (OSC)

• Presidentes o gerentes de grupos de productores, empresas de productores o asociaciones ganaderas.

Además, durante la visita de reconocimiento se registran elementos que ayuden a realizar la investigación de campo descrita en el apartado 2.4, como son: situación de las vías de comunicación, seguridad, lugares donde comer y hospedarse, estimación de tiempos de traslado a las localidades, etc.

2.3 AUTORIZACIÓN POR PARTE DEL GOP DE LAS MICRORREGIONES Y COMUNIDADES A TRABAJAR

Este paso tiene dos propósitos: a) exponer las microrregiones y comunidades identificadas por las ADR`s en el seno del GOP en el estado y b) acordar con el GOP, las microrregiones y localidades que formarán parte de la VR.

El producto que deberá elaborar la ADR en este paso es:

• Una presentación en formato Power Point con las microrregiones y localidades estratégicas y secundarias identificadas en la región, resultado de la investigación de gabinete y visita de reconocimiento. (El tiempo máximo para realizar esta paso será de tres días)

2.3.1 CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN

Esta presentación deberá tener al menos el contenido siguiente:

1) Objetivos de la VR (Una lámina)

2) Metodología utilizada para identificar las microrregiones (Una lámina)

3) Descripción de las microrregiones identificadas (Una lámina por microrregión)

Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA)

12

Esta lámina contendrá los temas señalados en el Anexo 1, de la siguiente forma:

a) Número de habitantes

b) Indicadores de marginación de los municipios ubicados dentro de esa microrregión.

c) Grupos étnicos

d) Uso del suelo

e) Capacidad de uso del suelo; aquí es donde se debe anotar las capacidades productivas de la(s) microrregión(es)

4) Principales productos agropecuarios, forestales y pesqueros de la microrregión (menciona 2 productos de la microrregión)

5) Localidades elegibles para ser atendidas por el PESA de acuerdo con su metodología y grado de marginación: alto y muy alto; clasificadas en estratégicas y secundarias.

6) Fuentes consultadas en la investigación de gabinete y el número de personas entrevistadas en la visita de reconocimiento; no es necesario anotar los nombres de quienes son entrevistados. (Una lámina).

2.3.2 REUNIÓN CON GOP PARA PRESENTAR MICRORREGIONES IDENTIFICADAS

La ADR concertara una reunión con el GOP en el estado, para exponer los avances de la VR y, en su caso, recibir la aprobación de dicho grupo, para realizar los siguientes pasos de la VR en la o las microrregiones sugeridas por la ADR.

Se redactara una minuta o acta que haga constar los acuerdos alcanzados con el GOP, en término de las microrregiones y localidades seleccionadas.

Se recomienda que una copia simple de esta minuta sea guardada por la ADR, como evidencia de los acuerdos alcanzados.

2.4 PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Este paso es crucial, para realizar una exitosa investigación de campo, sin contratiempos y al menor costo posible. Esta investigación consiste en la obtención de la línea base y el patrón alimentario, motivo por el cual se requiere definir una muestra de la población de la microrregión. La ADR realizará, para cada microrregión acordada en la etapa anterior, su correspondiente Investigación de Campo, por lo que de ahora en adelante, las actividades señaladas serán realizadas tantas veces como microrregiones fueron seleccionadas.

En esta sección, se espera que la ADR entregue los siguientes productos por cada microrregión a ser analizada:

• Diseño muestral, formado por:

o Marco muestral

o Determinación del tamaño de la muestra

o Listado de localidades en las que se realizarán las encuestas y número de

Visión Regional (VR)

13

encuestas a realizarse por localidad.

• Calendario de la investigación de campo22 (El tiempo máximo para realizar esta paso es de tres días)

La investigación de campo se centra en la recopilación de información mediante la aplicación de encuestas23 a pobladores rurales de cada microrregión. Estos pobladores deben ser seleccionados aleatoriamente.

2.4.1 DISEÑO MUESTRAL

Para la determinación de la muestra, se utilizará el muestreo aleatorio. Para ilustrar este proceso, se ejemplificará cada uno de los pasos a seguir, tomando en cuenta una microrregión “hipotética” dentro del Estado de Guerrero.24

Paso 1. Determinación del Marco Muestral El marco muestral, se integra con todas las localidades seleccionadas que se encuentran dentro de cada microrregión que ha sido identificada para realizar la VR. Tomando la base de datos de índices de marginación por localidad, más actualizada disponible en www.conapo.gob.mx. se establece el número de pobladores que viven en éstas, sumando todos los habitantes que resultan.

En nuestro ejemplo los habitantes de la microrregión suman 24,536 habitantes25, distribuidos en las localidades seleccionadas.

Paso 2. Determinación del tamaño de muestra. Para determinar el tamaño de la muestra, se utiliza la siguiente fórmula:

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛+

=

ij

ij

N

nij

ij

θθ

1

Donde:

• nij es el tamaño de muestra de las encuestas que se realizarán.

• Nij es el número total de habitantes incluidos en el marco muestral de cada microrregión.

• θ es el parámetro que se utiliza para determinar el tamaño de la muestra y que existe en función del nivel de confiabilidad, el nivel de precisión y la dispersión de la variable utilizada para determinar la variabilidad de la población26.

22 Este documento es importante para que se pueda apoyar en la aplicación de encuestas en la microrregión. 23 Véase “Encuesta PESA para elaborar la VR” en el sitio de internet del PESA. 24 Cada una de las etapas del ejemplo se encuentra en el archivo “Diseño Muestral” en formato de Excel ubicado en el sitio de internet del PESA. 25 Véase Hoja “Marco Muestral” del Archivo “Diseño Muestral” en Excel. 26 Para mayor información sobre la determinación del tamaño de la muestra revise el anexo 7.

Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA)

14

Para facilitar la obtención de cada muestra por parte de la ADR, la UTN proporciona los parámetros teta, con un nivel de confianza del 95%, para cada entidad federativa (Véase Cuadro 2).

Cuadro 2. Parámetros θ por entidad federativa. Estado Valor de θ Estado Valor de θ AGUASCALIENTES 290.2 MORELOS 257.5

BAJA CALIFORNIA 276.3 NAYARIT 251.4

BAJA CALIFORNIA SUR 358.1 NUEVO LEON 284.7

CAMPECHE 231.9 OAXACA 268.9

CHIAPAS 272.2 PUEBLA 265.0

CHIHUAHUA 262.6 QUERETARO 268.9

COAHUILA 271.7 QUINTANA ROO 267.8

COLIMA 268.9 SAN LUIS POTOSI 320.0

DISTRITO FEDERAL 286.2 SINALOA 325.4

DURANGO 281.8 SONORA 162.4

GUANAJUATO 268.9 TABASCO 216.2

GUERRERO 261.7 TAMAULIPAS 233.3

HIDALGO 263.2 TLAXCALA 268.9

JALISCO 263.0 VERACRUZ 268.9

MÉXICO 238.6 YUCATAN 235.8

MICHOACAN 272.5 ZACATECAS 268.9

Fuente: Proyecto de Evaluación de Alianza para el Campo FAO-SAGARPA.

Siguiendo con el ejemplo, calculamos el tamaño de muestra para nuestro ejercicio, tomando el valor de teta del estado de Guerrero que es 261.7 y el número de habitantes identificados en la microrregión (24,536).

De esta forma tenemos:

Número de encuestas a realizar = 261.7 / (1 + (261.7 / 24,536) = 258.9; el número de encuestas es el siguiente número entero, es decir 259 encuestas27.

2.4.2 LISTADO DE LOCALIDADES

Lo que se busca, con base en el listado de localidades de la microrregión, es determinar el número de encuestas que se aplicarán en las diferentes localidades.

Una vez que tienes definido el tamaño de la muestra, enseguida deberás obtener el número de encuestas que aplicarás en cada localidad28.

En este caso se toma un ejemplo de Campeche, en una región con 3 localidades en donde se pretenden hacer 220 encuestas.

27 Ver hoja “Determinación tamaño de muestra” en el archivo “Diseño Muestral” en formato Excel ubicado en el sitio de internet del PESA. 28 En este apartado es muy útil tener conocimiento de la herramienta “Ordenar” en el programa de Excel.

Visión Regional (VR)

15

Los pasos que debes seguir son:

1. Divide el número de habitantes de cada localidad entre cinco –éste es el número que representa el promedio de integrantes considerados para una familia– y suma el número de familias en la región.

2. Calcula el porcentaje que representa el número familias por localidad respecto al número de familias de la microrregión.

3. Multiplica el porcentaje de familias de cada una de las localidades por el número de encuestas a realizar, es decir, el tamaño de la muestra.

Ejemplo del número de encuestas a aplicar por localidad, las cifras de las encuestas a realizar por localidad deben ser:

Cuadro 3. Ejemplo de encuestas a realizar por localidad. Municipio Localidad Habitantes Número

de familias

Porcentaje Encuestas a realizar por localidad

Champotón Aquiles Serdán 351 70 76.08 167 Champotón El Caporal 65 13 14.13 31 Champotón El Gavilán 43 9 9.78 22

Total de habitantes → 459 92 ← Total de familias por microrregión

Para el caso de la localidad de Aquiles Serdán el número de encuestas se determina de la siguiente manera:

Habitantes en Aquiles Serdán 351 ÷ 5 = 70.2

Número de familias de Aquiles Serdán 70 ÷ 92 = 0.7608 (el punto se recorre dos unidades hacia la derecha).

Encuestas a realizar en la localidad de Aquiles Serdán: 220 x 76.08 % = 167.37

Es importante verificar el diseño muestral antes de la realización de la investigación de campo.

2.4.3 PLAN DE TRABAJO PARA REALIZAR LAS ENCUESTAS

Una vez determinadas las localidades en las cuales se aplicarán las encuestas, se necesita establecer un plan de trabajo con el fin de realizar las encuestas con el mayor orden posible, para lo cual la ADR deberá tomar en cuenta los siguientes consejos:

• Realizar encuestas en equipos formados por al menos dos personas

• Llevar suficientes fotocopias de las encuestas

• Ir primero a las localidades más alejadas

• Siempre realizar encuestas con luz de día

• Ser prudentes con la estimación de encuestas a realizar por día

• No realizar encuestas en días festivos, porque mucha gente sale de sus viviendas y localidades

Para recibir sugerencias y comentarios, la ADR puede enviar el Plan de Trabajo de la visita de campo, en formato libre, al Enlace Regional del PESA antes de que la ADR salga

Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA)

16

a realizar la investigación de campo.

2.4.4 LA ENCUESTA PESA PARA LEVANTAR LA INFORMACIÓN DE CAMPO

La encuesta29 que se usará durante la investigación de campo, está formada por seis secciones ordenadas de la siguiente manera:

1. Nivel de pobreza del entrevistado

2. Disponibilidad de agua, electricidad y disposición de desechos humanos en la vivienda

3. Producción y disponibilidad de alimentos

4. Gasto familiar

5. Fuente de ingresos y servicios financieros

6. Uso de la tierra

Con la información recopilada en esta encuesta, se podrán obtener datos precisos sobre cada microrregión analizada, con lo que se podrá establecer la línea base de la región. Asimismo la encuesta aportará información de gran valor para identificar las oportunidades de desarrollo; lo anterior se verá con mayor detalle en el apartado 2.7.

2.4.5 APLICACIÓN DE ENCUESTAS

Las respuestas de los encuestados, se asentarán en una hoja con lector óptico lo que implica llenar (no tachar o subrayar) alveolos (Véase anexo 6); estas hojas serán proporcionadas en cantidad suficiente por la UTN del PESA30. Se recomienda no llevar las hojas originales para el lector óptico, ya que se pueden dañar. Es preferible llevar copias de la hoja de preguntas (ubicada en la página web del PESA), y una vez terminado el proceso de levantamiento realizar el llenado de las hojas que se enviaran para ser procesadas

Este tipo de hoja, permite que las encuestas se capturen rápidamente por un lector óptico. No obstante, al llenar las encuestas se deberán tener los siguientes cuidados:

• Formar equipos en la ADR para disminuir la posibilidad de error en el llenado por cansancio

• Para fines formativos es recomendable realizar un ejercicio entre los facilitadores de la ADR en el levantamiento de la encuesta, para determinar tiempos y consensar observaciones y mejoras en la aplicación de la misma.

• Utilizar una hoja por cada encuesta

• Utilizar lápiz 2 ½

• Utilizar goma blanca suave

• No ensuciar, romper o doblar las hojas con lector óptico

• Marcar completamente los alveolos

29 Esta encuesta se encuentra disponible en el sitio de Internet del PESA con el nombre de “Encuesta PESA para elaborar la VR”. 30 Por esta razón es importante conocer el número de encuestas que realizará la ADR.

Visión Regional (VR)

17

• Si algún alveolo es marcado por error, borrarlo con cuidado y por completo con goma blanca y suave

• No llenar más de un alveolo en secciones que solamente permiten el llenado de uno solo, ya que si esto sucede se marcará error en la base de datos retrasando su análisis.

• Recordar que la aplicación de las encuestas debe ser de manera aleatoria en cada comunidad en función del número de encuestas a aplicar

Recomendación: Durante la visita de campo se sugiere tomar nota de asuntos que se consideren importantes para complementar la información de la encuesta.

2.5 INVESTIGACIÓN DE CAMPO

La ADR procederá a realizar la investigación de campo una vez que haya validado con su Enlace regional PESA lo siguiente: Marco muestral, Tamaño de la muestra, Listado de localidades en las que se realizarán las encuestas y número de encuestas por localidad y el calendario del trabajo de campo.

En esta sección se espera que la ADR presente los siguientes productos:

• Encuestas de línea base en hojas con lector óptico en buen estado.

• Encuestas de patrón alimentario; en el apartado 2.6 se describe la forma de obtener dicho patrón alimentario.

(El tiempo máximo para realizar esta paso es de dos semanas)

La ADR tendrá que enviar, a las oficinas de la UTN PESA en la Ciudad de México vía mensajería, las hojas de lector óptico de las encuestas de línea base que se aplicaron. La UTN capturará la información recopilada en las encuestas y enviará a la ADR, vía correo electrónico, la base de datos respectiva en formato Excel.

Asimismo, la UTN también manda un análisis general del resultado de las encuestas con gráficos en formato Word. Este análisis se muestra en el apartado 2.6.

Recordar que es vital tener bien identificadas las encuestas de cada microrregión, y especificar cuáles son las correspondientes al momento de enviar a la UTN para garantizar un análisis particular adecuado.

2.5.1 PRESERVACIÓN DE LA ALEATORIEDAD DE LA MUESTRA

Puesto que no se cuenta con un listado de las viviendas que se encuentran en las localidades a visitar, para seleccionar aleatoriamente a las personas a entrevistar, se proponen, dentro de las posibilidades de las ADR, dos métodos para mantener la aleatoriedad de la muestra:

1. Conseguir en la presidencia municipal correspondiente, las listas de viviendas de las localidades donde se realizarán las encuestas, estas viviendas se enumerarán y de esa manera, se obtendrán las viviendas a encuestar aleatoriamente.

2. Hacer un recorrido en la localidad, con el fin de anotar todas las viviendas de la localidad; enumerarlas y obtener aleatoriamente, las viviendas a encuestar

Las encuestas deben ser aplicadas en el hogar de cada familia seleccionada, para enriquecer la información con la comprobación visual.

Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA)

18

2.5.2 ENTREVISTAS A INFORMANTES CLAVE.

Si por alguna razón no se habían entrevistado a varios informantes clave en la microrregión, la ADR tratará de localizarlos durante la investigación de campo y aplicará la Guía de Entrevista (Anexo 5) de manera que se puede enriquecer la VR lo más posible.

2.6. OBTENCIÓN DEL PATRÓN ALIMENTARIO (PA)

El Patrón Alimentario se obtiene con el propósito de conocer el tipo y cantidad de alimentos que consumen las familias de la microrregión, de manera que se puedan plantear proyectos productivos que mejoren su situación alimentaria. Para elaborar el Patrón Alimentario se utiliza la “Guía para la obtención e interpretación del Patrón Alimentario” que se encuentra disponible en la página de Internet del PESA, así como los archivos de apoyo para calcular dicho patrón. Con fines complementarios a dicha Guía, a continuación se mencionan las características principales del Patrón Alimentario y algunos consejos para aplicar las encuestas en campo. El concepto de Patrón Alimentario se refiere a hábitos alimentarios, los cuales consisten en las conductas adquiridas por un individuo o grupo social que se reflejan en la repetición de actos en cuanto a la selección, preparación y consumo de alimentos disponibles. Los hábitos, se relacionan principalmente con las características sociales, económicas y culturales de una población o región determinada. El resultado del Patrón Alimentario, es el informe de suficiencia alimentaria y calidad nutricional, que se desarrolla por localidad y por microrregión y se expresa en los siguientes términos:

• Porcentaje de alimentos básicos • Porcentaje de alimentos formadores • Porcentaje de alimentos protectores • Suficiencia energética

Con base en estos valores, se determina una clasificación nutricional del grupo de familias que proporcionaron datos de su consumo de alimentos en función de la calidad nutricional de su dieta y su nivel de suficiencia alimentaria. La obtención del patrón alimentario pasa por dos momentos fundamentales: la aplicación de la encuesta de Patrón Alimentario a las familias y otro para el análisis e interpretación de la información recabada en las encuestas, mediante el uso de un software diseñado para tal fin. Pasos para obtener el Patrón Alimentario

1. Determinación de la muestra: Se utiliza el mismo tamaño de muestra que fue determinado para la línea base, por lo tanto se aplicará la encuesta del patrón alimentario a las mismas familias que se eligieron para la aplicación de la encuesta de Línea Base.

2. Condiciones básicas: La encuesta se debe aplicar en el hogar y se dirige a la

Visión Regional (VR)

19

madre de familia o a la responsable de comprar y preparar los alimentos de la familia.

3. Preparación para recopilar la información de campo: Para recopilar la

información es necesario reproducir el material que se utilizará. En este paso se requiere de la encuesta de patrón alimentario y ésta se reproducirá una por cada familia. Asimismo, deberán prepararse lápices y gomas. También, es recomendable llevar material visual para explicar brevemente el motivo de la encuesta y su procedimiento.

Para que la información sea más confiable, es preciso también, investigar anticipadamente, las medidas caseras y de compra, utilizadas en la comunidad. Por ejemplo: un cuartillo de fríjol, una cubeta de cacahuates, un paquete de sopa y otros; ya que el consumo, para su cálculo posterior, debe ser anotado siempre en gramos.

4. Aplicación de la encuesta: Una vez reunidos cada familia seleccionada en su

hogar, el facilitador explicará el propósito de la encuesta, llevando a cabo una breve plática de sensibilización acerca de la importancia de su colaboración. Con la intención, de que el participante pueda contestar con más confianza, cada facilitador debe proporcionar, en forma personal, a la jefa de familia un ejemplar de la encuesta.

5. Análisis de información: Para el vaciado de la información, en el sistema de análisis del Patrón Alimentario y la obtención de los informes de suficiencia alimentaria y de calidad nutricional, se consultará directamente la “Guía para la obtención e interpretación del Patrón Alimentario”.

Para el vaciado de la información, en el sistema de análisis del Patrón Alimentario y la obtención de los informes de suficiencia alimentaria y de calidad nutricional, se consultará directamente la “Guía del Patrón Alimentario”.

2.7. LECTURA DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA

En esta sección, se espera que la ADR prepare:

• Un documento por microrregión en donde se presente la información obtenida de la investigación de campo de LB y PA

(El tiempo máximo para realizar esta paso es de 1 semana)

La ADR recibirá por parte de la UTN, las gráficas como a continuación se muestra pero eso no cancela que la ADR realice análisis adicionales a la base de datos, que le permita entender mejor algunas variables y sus correlaciones entre ellas; esta información la envía la UTN vía correo electrónico a la ADR.

Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA)

20

2.7.1. LÍNEA BASE DE LA MICRORREGIÓN

Situación de pobreza En esta sección (la primera de la encuesta), cada pregunta otorga un valor a las respuestas, de manera tal que se construye un índice que determina con precisión el nivel de pobreza de los entrevistados31.

Figura 2. Probabilidad de ser pobre de los habitantes en la microrregión

31%

25%

31%

13%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Pobreza severa Pobreza moderada Pobreza leve No pobres

Fuente: Elaboración propia con datos de campo.

Producción y disponibilidad de alimentos En la sección de alimentos, se puede calcular el porcentaje de familias que producen, venden y consumen alimentos (véase figura 3).

Figura 3. Porcentaje de familias que producen, venden y consumen sus propios alimentos

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Maíz

Frijol

Jitomate /Tomate 

Cebolla

Chile

Otras hortalizas 

Frutales

Res

Ave

Cerdo

Ovino / caprino 

Huevo

Leche

Miel

Consume

Vende

Produce

Fuente: Elaboración propia con datos de campo

31 Se debe leer el documento “Un índice de pobreza para México” de Mark Schreiner disponible en el sitio de Internet del PESA; se deberá poner especial atención a las páginas 14, 15, 18, 19, 20 y 21.

Visión Regional (VR)

21

Adicionalmente, se podría estimar, para una microrregión, los meses del año en los que las familias disponen de los alimentos que producen (véase figura 4), los meses en los cuales las familias compran alimentos (véase figura 5), la disponibilidad de alimentos (véase figura 6), en dónde se compran alimentos (véase figura 7), principales causas por las que la gente sale a comprar alimentos a localidades a más de una hora caminando (véase figura 8) y principal causa para no comprar alimentos (véase figura 9).

Figura 4. Porcentaje de familias que disponen de alimentos en un año

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Maíz

Frijol

Jitomate /Tomate 

Cebolla

Chile

Otras hortalizas 

Frutales

Res

Ave

Cerdo

Ovino / caprino 

Huevo

Leche

Miel

Fuente: Elaboración propia con datos de campo

Figura 5. Meses en los cuales las familias compran alimentos

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%Maíz

Frijol

Jitomate /Tomate 

Cebolla

Chile

Otras hortalizas 

Frutales

Res

Ave

Cerdo

Ovino / caprino 

Huevo

Leche

Miel

Fuente: Elaboración propia con datos de campo

Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA)

22

Figura 6. Disponibilidad de alimentos en las localidades de la microrregión

0% 50% 100% 150%

Maíz/Tortillas

Jitomate /Tomate 

Chile

Frutales

Ave

Ovino / caprino 

Leche

Fuente: Elaboración propia con datos de campo

Figura 7. En dónde prefiere comprar sus alimentos

69%

13%

18% En su comunidad

En otra comunidad que se encuentra a menos de una hora caminando

En otra comunidad que se encuentra a más de una hora caminando

Fuente: Elaboración propia con datos de campo

Visión Regional (VR)

23

Figura 8. Principales causas por las que las familias prefieren comprar en otra localidad que se encuentra a más de una hora caminando

47%50%

0%3%

0%

41%

56%

0% 0%4%

Es más barato

Encuentro todo

Aprovecho para vender mis 

productos

No tengo otra opción 

Otro

Es más barato

Encuentro todo

Aprovecho para vender mis 

productos

No tengo otra opción 

Otro

1a opción 2a opción

Fuente: Elaboración propia con datos de campo

Figura 9. Principal causa por la cual no consigue alimentos

13%

84%

2% 1% 0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

No tengo problemas para 

conseguir alimento

No tengo dinero El lugar donde venden estos 

alimentos está muy lejos

El camino está en muy malas condiciones

Otra

Fuente: Elaboración propia con datos de campo

Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA)

24

Gasto familiar Se podría calcular un gasto familiar anual y referenciado al Salario Mínimo Diario que aplica en la región (véase figura 10) al igual que un % del gasto en alimentos con respecto al gasto total (véase figura 11)

Figura 10. Porcentaje de familias que gastan en función a un SMD en Zona “C” que es de $47.60

Menos de un SMD1%

Entre uno y dos SMD5%

Entre dos y tres SMD14%

Más de tres SMD80%

Fuente: Elaboración propia con datos de campo

Figura 11. % del gasto en alimentos con respecto al gasto total

69%

31%

Gasto en alimentos

Otros gastos

Fuente: Elaboración propia con datos de campo

Análisis de otras secciones de la encuesta Como se puede observar en el apartado anterior, los indicadores usados para calcular la línea base, ofrecen información relevante que nos ayudan a orientar nuestro trabajo en la microrregión. Sin embargo, es necesario analizar otras secciones de la encuesta para enriquecer la identificación de las oportunidades de desarrollo. A continuación se muestran algunos ejemplos de ello.

Visión Regional (VR)

25

Disponibilidad de agua En lo tocante al agua, se pueden realizar al menos cuatro gráficas que muestren: a) la cantidad de viviendas con toma de agua; b) disponibilidad anual de agua de las viviendas; c) Meses sin agua en viviendas con toma de agua domiciliaria d) Tiempo de acarreo de agua por un porcentaje de la población (Véase figura 12, 13,14 y 15).

Figura 12. Viviendas en la microrregión con toma de agua domiciliaria

Con toma de agua 

domiciliaria20%

Sin toma  de agua 

domiciliaria80%

Fuente: Elaboración propia con datos de campo

Figura 13. Viviendas en la microrregión con toma de agua domiciliaria y disponibilidad de agua todo el año

Si42%

No58%

Fuente: Elaboración propia con datos de campo

Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA)

26

Figura 14. Meses sin agua en viviendas con toma de agua domiciliaria en la microrregión

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Elaboración propia con datos de campo

Figura 15.Tiempo de acarreo de agua a las viviendas por un porcentaje de la población durante la época de estiaje

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Menos de 1 hr 1 hr y menos de 2 horas

2 hrs y menos de 3 hrs

3 hrs y menos de 4 hrs

Más de 4 hrs

Visión Regional (VR)

27

Dispositivo en las viviendas para desechos humanos El porcentaje de viviendas con letrina o excusado, aspecto importante en la salubridad de las viviendas, podría quedar de la siguiente manera (Véase figura 16).

Figura 16. Porcentaje de viviendas con dispositivo para desechos humanos

Ninguno6%

Letrina 92%

Excusado2%

Fuente: Elaboración propia con datos de campo

Viviendas conectadas a la red eléctrica El porcentaje de viviendas con electricidad, podría quedar graficado de la siguiente manera.

Figura 17. % de viviendas conectadas a la red eléctrica

Si94%

No6%

Fuente: Elaboración propia con datos de campo

Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA)

28

Tipo de combustible usado para preparar alimentos El porcentaje de viviendas que usan gas o leña podría mostrarse de la siguiente manera.

Figura 18. Tipo de combustible usado para preparar alimentos

Leña91%

Gas9%

Fuente: Elaboración propia con datos de campo

Tipo de piso en viviendas El porcentaje de viviendas que tienen piso de cemento, tierra u otro quedaría graficado de la siguiente manera.

Figura 19. Tipo de piso en viviendas

Tierra61%

Cemento29%

Madera o mosaico10%

Fuente: Elaboración propia con datos de campo

Visión Regional (VR)

29

Fuentes de ingresos Los ingresos se pueden ordenar por tipo y principal fuente de ingreso (véase figura 20 y 21), en tanto que se puede graficar la principal fuente crediticia (véase figura 22 y 23).

Figura 20. Porcentaje de familias que mencionaron tener varias fuentes de ingresos

0%

23%

37%

68%

0%

5%

17%

68%

95%

1%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Ninguno

Agricultura

Ganadería

Jornalero

Pensión

Empleo fijo 

Remesas

Rural no agropecuario

Programa público

Otros

Fuente: Elaboración propia con datos de campo

Figura 21. Principal fuente de ingreso en la microrregión

0%

9%

0%

59%

0%

6%

6%

13%

7%

1%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Ninguno

Agricultura

Ganadería

Jornalero

Pensión

Empleo fijo 

Remesas

Rural no agropecuario

Programa público

Otros

Fuente: Elaboración propia con datos de campo

Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA)

30

Figura 22. Principal fuente financiera mencionada

1%

21%

6%

2%

0%

1%

69%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Agiotista

Familiar

Amigo

Banco comercial

Caja de ahorro

Otros 

Ninguno

Figura 23. Principal institución o mecanismo de ahorro

1%

0%

0%

0%

1%

98%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Caja de ahorro

Cooperativa de ahorro y crédito constituida

Grupo de ahorro y crédito no constituido

Banco comercial

Otro

No ahorra dinero

Fuente: Elaboración propia con datos de campo

Visión Regional (VR)

31

Uso de la tierra En cuanto a la tierra, esta puede quedar ordenada de la siguiente forma: a) porcentaje de familias que trabajan la tierra (véase figura 24); b) cuántas hectáreas labora cada familia; propiedad de la tierra que laboran las familias (véase figura 25); c) régimen de propiedad de la tierra (véase figura 26); y d) uso de la tierra (véase figuras 27, 28, 29)

Figura 24. ¿Cuenta con parcela propia?

69%

31%

SI

NO

Fuente: Elaboración propia con datos de campo

Figura 25. ¿De quién es la tierra que labora?

97%

3%

0%

La tierra que trabaja es suya

La tierra que trabaja es rentada

De la tierra que trabaja una parte es suya y la otra es rentada

Fuente: Elaboración propia con datos de campo

Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA)

32

Figura 26. Régimen de propiedad de la tierra que le pertenece

2%

98%

Pequeña propiedad 

Ejidal

Comunal

Fuente: Elaboración propia con datos de campo

Figura 27. Principal producto agrícola

17%

7%

47%

28%

1%

Aguacate

Maíz amarillo

Maíz blanco

Sin producción agrícola

Avena

Fuente: Elaboración propia con datos de campo

Visión Regional (VR)

33

Figura 28. Principal producto pecuario

53%

21%

14%

9%3% Sin producción pecuaria

Bovinos carne

Ovinos carne

Huevo

Otros 2 productos pecuarios

Fuente: Elaboración propia con datos de campo

Figura 29. Dedica su tierra a producción forestal

8%

92%

Si

NO

Fuente: Elaboración propia con datos de campo

Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA)

34

2.7.2 PATRÓN ALIMENTARIO

La lectura de los resultados que arroja el software de patrón alimentario se da a partir de tres indicadores: la calidad nutricional del patrón de consumo, la composición del patrón alimentario y el nivel de suficiencia alimentaria.

Calidad nutricional

Para obtener el resultado de esta hoja, la aplicación clasifica automáticamente los alimentos de acuerdo con su función, en Básicos (energéticos), Formadores (proteínicos) y Protectores (con vitaminas y minerales), de acuerdo con el código asignado, y a la vez calcula el porcentaje de los mismos. Este porcentaje se presenta en un gráfico por microrregión, como se muestra en la figura 30.

Figura 30. Resultados del Patrón alimentario

Composición del Patrón Alimentario (PA) El programa también proporciona en forma automática (al activarla) el nombre de los alimentos que específicamente constituyen el PA de cada comunidad (de acuerdo con los criterios ya establecidos al principio de este documento). Asimismo nos indica en qué grupo funcional se encuentra cada uno, como se observa en la figura 30.

Nivel de suficiencia alimentaria

También en forma automática el programa te da el nivel de suficiencia alimentaria, que consiste en la relación que guarda la cantidad de energía disponible en los alimentos consumidos, respecto al requerimiento energético necesario para un individuo; para México éste fue establecido en 2,415 kilocalorías (promedio) por persona por día.

Al activarse la hoja, la aplicación calcula automáticamente el porcentaje que representa lo disponible en relación con lo requerido.

Este cálculo se puede obtener para un individuo, una familia o una comunidad, asignando las categorías de “Crítico”, “Deficiente”, “Aceptable” y “Suficiente”. Esto se presenta en un cuadro como sigue:

Visión Regional (VR)

35

Cuadro 4. Ejemplo de resultados del Patrón Alimentario.

Nivel de suficiencia alimentaria

Porcentaje Categoría

70 Crítico

2.8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN POR PARTE DE LA ADR DE LOS INDICADORES MICRORREGIONALES

La ADR, analiza detalladamente la información recabada por las encuestas, tanto la LB como el PA, con el fin de contar con una visión general de la o de las microrregiones analizadas.

En esta sección se espera que la ADR determine:

• Una Visión de cada Microrregión en formato libre. (El tiempo máximo para realizar este paso es de una semana)

2.8.1. DETERMINACIÓN DE LA VISIÓN MICRORREGIONAL

Hasta ahora la ADR ha revisado y analizado información de gabinete y de campo, lo cual permite plantear una primera hipótesis sobre el rumbo que debe seguir la microrregión en términos ambientales, económicos y de infraestructura.

Esta hipótesis representa la Visión Microrregional y es necesario que la ADR haga este ejercicio de reflexión y análisis de manera que pueda plantear estrategias que orienten su energía y recursos para ir desarrollando la microrregión de forma ordenada y con eficiencia.

Esta visión debe plantearse en términos de para qué sirve la microrregión.

Por ejemplo, es una microrregión forestal, de producción de frutales, etc.

Además, se le pide a la ADR, que haga una valoración de la disponibilidad de agua en la zona y de otros factores que limitan o potencializan la posibilidad de desarrollo de la microrregión.

2.8.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS OPORTUNIDADES DE DESARROLLO

Con base en la información analizada en el apartado anterior y en la información obtenida durante las entrevistas realizadas en la investigación de campo, se señalarán las oportunidades de desarrollo de la microrregión, que deberán estar enfocadas en uno o varios de los siguientes temas:

• Agua potable y sanidad en vivienda

• Aire limpio y fresco en vivienda

• Producción y uso de alimentos para las familias

• Incremento en los ingresos

Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA)

36

• Otros temas como seguridad pública, infraestructura, servicios públicos, etc.

Conviene señalar que la identificación de la vocación productiva de la(s) microrregión(es) es el punto de partida de la Estrategia de Desarrollo por parte de la ADR y para complementarla falta el análisis de las variables sociales de los habitantes de la microrregión.

Adicionalmente, al momento de identificar las oportunidades de desarrollo se deberá tener cuidado de utilizar correctamente la información de la línea base porque a partir de ésta se puede estimar la cobertura que la ADR tendría en una determinada microrregión.

Por ejemplo, es mucho más fácil promover proyectos en un tema en donde el porcentaje de pobladores que carece de un determinado servicio, es menor al 20% que si es éste llega al 50%.

Para facilitar la identificación de las oportunidades, a continuación se presentan unos ejemplos.

Ejemplo 1.

Supongamos que al analizar los datos de la investigación de campo, encontramos que más de la mitad de la población de una microrregión no cuenta con agua en sus casas, por lo tanto, la oportunidad de mejoramiento del hogar, podría quedar definida de esta forma:

Un alto porcentaje de la microrregión, no cuenta con servicio de agua en sus viviendas.

Ejemplo 2.

Pensemos que, encontramos que la mayoría de los hogares de una microrregión usan leña para cocinar. Una oportunidad podría quedar identificada de la siguiente manera:

• La mayoría de los hogares de la microrregión, utiliza leña para preparar sus alimentos, lo que trae en consecuencia un alto riesgo de enfermedades respiratorias para las familias.

Ejemplo 3.

Supongamos que, detectamos que, en la microrregión se produce maíz en cantidad suficiente para abastecer de este grano a las familias, pero no tienen forma de almacenarlo adecuadamente, por lo que prefieren venderlo a un precio bajo, y posteriormente lo compran, a un precio alto, en función de las necesidades del hogar, lo que les eleva su gasto en alimentos. De aquí se desprende otra oportunidad:

• Existe la posibilidad de ampliar el acceso físico del grano del maíz de las familias, a través de algún sistema de almacenamiento.

2.8.3 INTEGRACIÓN DEL DOCUMENTO VISIÓN REGIONAL

En esta sección se espera que, la ADR elabore:

• Una presentación en Power Point conteniendo la VR. La VR es una presentación en Power Point que se compone de:

1. Objetivos de la VR, que se obtienen de la sección 1 (una lámina).

Visión Regional (VR)

37

2. Metodología. Se obtiene de la figura 132 (una lámina).

3. Relación de fuentes consultadas, así como encuestas y entrevistas realizadas. Se obtiene del apartado 2.1 y del formato Registro de Entrevistas en Visita de Reconocimiento e Investigación de Campo (una lámina)33.

4. Una tabla con las microrregiones identificadas señalando la o las microrregiones seleccionadas por el GOP para realizar la investigación de campo, que se obtiene de la Ficha Técnica (una lámina).

A partir de este momento para cada microrregión se establecerá:

1. Diagnóstico de la microrregión. (una lámina)34.

2. Línea base de las microrregiones analizadas35 (una lámina) que se obtiene del apartado 2.7. En este apartado debe aclararse que se requiere no sólo el copiado de las gráficas generadas a partir de las encuestas, sino que la ADR debe presentar una interpretación de las mismas, para señalar las carencias u oportunidades existentes en la microrregión.

3. Visión microrregional (una lámina), que se obtiene del apartado 2.8.1

4. Oportunidades de desarrollo en la microrregión, que se obtiene del apartado 2.8.2 (dos láminas por microrregión)

5. Relación de localidades estratégicas y secundarias de la microrregión (una lámina), que se obtiene del apartado 2.1

2.9 RETROALIMENTACIÓN DE LA VR

En esta sección se espera que la ADR realice:

• Una consulta de la VR con actores clave en cada microrregión en la que se realizó una visita de campo.

• El tiempo máximo para realizar esta paso es de tres días.

Una vez terminada la VR, conviene consultar a informantes clave de la microrregión para saber si lo que se está planteando es congruente con la realidad local. La ADR deberá seleccionar a los informantes más importantes de la microrregión y mostrar solamente la información concerniente al ámbito de interés en el que se encuentra cada uno de ellos, teniendo cuidado de no presentar información que pueda tener algún conflicto de interés con los consultados.

En este caso, no se solicitan documentos que avalen haber hecho dicha consulta, ya que esto dependerá de los datos y entrevistas que cada ADR haya conseguido en campo.

Por otro lado, la UTN recomienda realizar esta retroalimentación para tomar nota de las observaciones y comentarios para fortalecer la VR antes de presentarla al GOP en el estado.

32 La ADR tendrá que presentar este diagrama señalando únicamente los procedimientos desarrollados (sin productos y tiempos) y con los ajustes que hayan determinado hacerse en el transcurso de su elaboración. 33 Se sugiere escribir únicamente los puestos de las personas entrevistadas y no sus nombres. 34 Escoger las gráficas que ofrecen la mejor información de la región o que tienen una relación directa con las oportunidades de desarrollo. 35 Precisar los indicadores más relevantes surgidos a partir del análisis de la línea base.

Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA)

38

2.10 PRESENTACIÓN DE LA VR AL GOP

En esta sección se espera que la ADR entregue:

• Presentación con los resultados de la VR para su validación por el GOP. (El tiempo máximo para realizar esta paso es de tres días)

La ADR presentará al GOP en el estado la VR, y en su caso, recibirá la aprobación de dicho grupo para realizar las siguientes etapas del PESA en la o las microrregiones, que fueron sujeto de análisis.

Esta aprobación, deberá quedar asentada en la minuta que se elabore en la reunión del GOP.

2.11 AJUSTES DE LA VR

La VR debe evaluarse, y ajustarse si es el caso, a la luz de los resultados de trabajo de cada año.

Los principales temas a analizar para confirmar o hacer ajustes en la VR son:

1. Si la delimitación microrregional estuvo bien planteada.

2. Si la Visión microrregional es correcta conforme se tiene un mayor conocimiento sobre las oportunidades de la microrregión.

3. Si en realidad las oportunidades de desarrollo van a generar resultados importantes en la población participante, en el PESA de la microrregión.

4. Si la selección de localidades permite a la ADR cumplir con los objetivos y metas planteadas en el PESA.

Después del primer año de trabajo de la ADR en la microrregión, el ajuste a la VR podría tener cambios sustantivos. No obstante, en los siguientes años estos ajustes deberán de ser mínimos, a menos de que el GOP solicite a la ADR que atienda nuevas localidades fuera de la microrregión en donde trabaja.

La línea base microrregional, se volverá a medir en la misma microrregión en el mediano plazo, con la idea de que se puedan apreciar los efectos del PESA en la zona de trabajo, esto daría lugar a los ajustes de la VR.

Visión Regional (VR)

39

SECCIÓN 3

ANEXOS

ANEXO 1 “FICHA TÉCNICA”

Columna A B C D E F G H I

Número de microrregión identificada

Capacidad de uso de suelo

Municipios dentro de la microrregión identificada

Población dentro de la 

microrregión (# de habitantes)

Índice de Marginación del municipio según 

CONAPO

Grado de Marginación del municipio según 

CONAPO

Lugar de marginación que ocupa el 

municipio en el contexto estatal según 

CONAPO

Grupos étnicos por municipio

Principal producto 

agropecuario, pesquero o forestal  1

Principal producto 

agropecuario, pesquero o forestal  2

Investigación de Gabinete

1

2

5

3

4

Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA)

40

ANEXO 2 FORMATO “LOCALIDADES ESTRATÉGICAS Y SECUNDARIAS”

Número Nombre de la comunidad MunicipioNúmero de habitantes

¿La comunidad está comunicada? 

(si/no)

¿Cuenta con comercios?

¿Cuenta con servicios públicos?

¿Las personas van a esta comunidad para recibir apoyos de Oportunidades?

¿Después de la información obtenida en campo por qué razones considera que esta 

localidad es estratégica? 

Fuentes de información consultadas

1234567891011121314151617181920

Localidades Secundarias

Número Nombre de la comunidad MunicipioNúmero de habitantes

¿La comunidad está comunicada? 

(si/no)

¿Cuenta con comercios?

¿Cuenta con servicios públicos?

¿Las personas van a esta comunidad para recibir apoyos de Oportunidades?

¿Después de la información obtenida en campo por qué razones considera que esta 

localidad es Secundaria? 

Fuentes de información consultadas

1234567891011121314151617181920

Investigación de gabinete Información recopilada en visita de reconocimiento

Investigación de gabinete Información recopilada en visita de reconocimiento

Visión Regional (VR)

41

ANEXO 3 FORMATO “AGENDA DE REUNIONES CON AUTORIDADES MUNICIPALES”

Nombre del entrevistado (incluir las reuniones con los presidentes municipales)

Tipo de información recopilada (se deberán llenar con la información de 

campo)Fecha Teléfono Domicilio/Comunidad

12345678910111213141516171819202122232425

Registro de entrevistas agendadas y realizadas en la visita de reconocimiento

ANEXO 4 “CLASES DE TERRENOS”

Primer Grupo: Terrenos adecuados en mayor y menor grado para la agricultura

Primera clase: Sin limitaciones agrícolas, pecuarias, bosques o para la vida silvestre, suelos profundos, bien drenados, planos o casi planos, sin problemas de inundaciones. Pueden presentar problemas leves de sodicidad o alcalinidad que se pueden corregir.

Segunda clase: Sin limitaciones acentuadas para el desarrollo de los cultivos. Presentan erosión moderada o susceptibilidad a la erosión, pendiente suave, profundidad menor que la ideal. Aptos para cultivos, pastos, bosques o vida silvestre.

Tercera clase. Presentan severas limitaciones para los cultivos o bien, requieren prácticas de conservación. Sus limitaciones pueden ser una o más de las siguientes:

a) Pendientes fuertes

b) Pedregosidad

c) Moderada susceptibilidad a la erosión hídrica o eólica

d) Inundaciones frecuentes

e) Poco profundos

f) Moderada salinidad o sodicidad

Cuarta clase. Presentan limitaciones muy severas para el establecimiento de los cultivos agrícolas, excepto para algunos de ellos. Propios para pastos, bosques o vida silvestre. Sus restricciones pueden ser una o más de las siguientes:

a) Pendiente muy pronunciada

b) Alta susceptibilidad a la erosión hídrica o eólica

c) Poca profundidad

d) Inundaciones frecuentes

e) Drenaje deficiente

f) Severa salinidad o modicidad

g) Moderados efectos del clima

Segundo Grupo: Terrenos de uso limitado, aptos o con limitaciones para pastizales, bosque o vida silvestre

Quinta clase. Reducido o sin problemas de erosión. Con limitaciones prácticas y económicas difíciles de superar. Se recomienda utilizarlo para pastizales, bosque o vida silvestre. Entran en esta clasificación, terrenos de primera clase que presentan algún factor restrictivo como:

a) Suelos planos o casi planos con piedras o rocas en la superficie

b) Ubicados en pequeños claros dentro de una zona de bosque

Visión Regional (VR)

43

Sexta clase. Suelos con severas limitaciones para los cultivos, por lo que su uso se restringe a pastizales, bosque o vida silvestre. Presentan las siguientes limitaciones:

a) Pendientes muy pronunciadas que propician la erosión severa

b) Pedregosidad

c) Peligro de inundaciones

d) Poca profundidad

e) Salinidad

f) Sodicidad

g) Factores climáticos adversos y severos

Séptima clase. Presentan limitaciones severas para los cultivos. Su uso se restringe a pastos con limitaciones, árboles y vida silvestre. La conservación de estos terrenos es indispensable para proteger y evitar daños a las áreas vecinas, especialmente a vasos de almacenamiento de agua.

Octava clase. Suelos con limitaciones excesivas para su uso en cultivos, desarrollo de pastizales o explotaciones forestales. Su uso se restringe a fines recreativos, vida silvestre, abastecimiento de agua o fines estéticos. Ejemplos de este tipo de suelo son las áreas de malpaís, afloramientos rocosos, etc.

Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA)

44

ANEXO 5 “GUÍA DE ENTREVISTA A INFORMANTES CLAVE”

El objetivo de las entrevistas a informantes clave es conseguir información cualitativa sobre la microrregión y en especial detectar oportunidades de desarrollo en la región. Para ello, los miembros de la ADR deberán establecer una entrevista semi-estructurada (una conversación) con los informantes clave, pero tratando de obtener información relacionada con los temas que a continuación se señalan, teniendo en cuenta que los informantes clave no conocen necesariamente todos los temas. Se agregan algunas preguntas a manera de ejemplos para cada tema.

I. Infraestructura y servicios públicos (vías de comunicación, hospitales, escuelas, etc.)

• ¿En qué condiciones están los caminos de la zona?

• ¿Qué tan peligrosa es la zona?

• ¿Cuáles son las condiciones de los servicios públicos?

II. Medio Ambiente (capacidad de uso de suelo, condiciones de erosión del suelo, uso de agua, tala inmoderada, etc.)

• ¿Cuántos tipos de suelo en función a su capacidad productiva existen en la región?

• ¿Cuáles son sus límites territoriales?36

• ¿Existe una sobre explotación de los recursos naturales?

• ¿Hay fuentes de agua suficientes para abastecer la región?

III. Economía (principales fuentes de ingresos en la región: remesas, producción y venta de productos agropecuarios, pesqueros y forestales, etc.; presencia de intermediarios financieros como cajas de ahorro.)

• ¿De qué vive la gente? ¿Remesas, subsidios, producción agropecuaria?

• ¿Qué productos se producen en esta zona o microrregión? Tratar de conseguir los dos más importantes. ¿Sabe si alguno de estos dos productos es rentable?

• ¿Recuerda algún proyecto de producción agropecuaria, forestal o pesquero que esté funcionando o que haya funcionado, aunque sea brevemente? ¿Qué producto fue? ¿Cuándo se realizó este proyecto?

• ¿Recuerda usted algún proyecto de producción agropecuaria, forestal o pesquero que haya fracasado? ¿Sabe por qué fracasó? ¿Cuándo se realizó este proyecto?

• ¿Sabe si existe algún proyecto de producción agropecuaria o forestal que se quiera implementar en la zona? ¿De qué se trata el proyecto?

36 Sería muy útil contar con un mapa cuando se esté indagando esta información.

Visión Regional (VR)

45

IV. Condiciones socioeconómicas (Viviendas, gasto familiar, etc.)

• ¿Cuáles son las localidades a las que asiste la gente de la zona para obtener servicios y productos?

• ¿Aproximadamente, qué porcentaje de viviendas de la zona tiene toma domiciliaria?

• ¿Existen fuentes de agua suficientes para abastecer las viviendas de la zona?

• ¿Existen proyectos de cosecha de agua?

• ¿Aproximadamente, qué porcentaje de viviendas de la zona utiliza leña para cocer sus alimentos?

• ¿Qué produce la gente en sus traspatios?

V. Características socioculturales (grupos étnicos, seguridad, grado de migración de la región, etc.)

• ¿La gente de esta zona tiende a irse a EEUU o a otras ciudades del país?

• ¿Hay alguna organización de productores que esté trabajando en la región?

• ¿Se registran conflictos entre las diferentes etnias de la zona? ¿Son graves? ¿Si existieran grupos étnicos distintos, podrían trabajar juntos en la ejecución de proyectos productivos o de mejoramiento de vivienda?

Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA)

46

ANEXO 6 “MUESTRA DE HOJA DE LECTOR ÓPTICO DE LA ENCUESTA PARA ELABORAR LA VR”

Página 1

Visión Regional (VR)

47

Página 2

Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA)

48

ANEXO 7 “CÁLCULO DEL PARÁMETRO TETA”

Con base en el nivel de confiabilidad, el nivel de precisión y la dispersión de la variable utilizada como referente para determinar la variabilidad de la población, se estima el valor de teta que es el parámetro que se utiliza para determinar el tamaño de la muestra.

2

22 *

peZ

σθ α=

Donde:

2σ Es la varianza de la variable considerada. 2pe Es el error de precisión o radio del intervalo de estimación. 2αZ Es la medida estandarizada del riesgo de errar en la estimación.

Visión Regional (VR)

49

GLOSARIO DE CONCEPTOS

CADERS: Centro de Apoyo para el Desarrollo Rural Informante clave: El término informante clave se aplica a cualquier persona que pueda brindar información de calidad debido a su experiencia o conocimiento sobre un tema específico relacionado con la ejecución del PESA en una región.

Línea Base: La línea base se define como un conjunto de indicadores que permiten el seguimiento y la evaluación sistemáticos de políticas y programas. Localidad Estratégica: Se entiende por localidad estratégica, aquel asentamiento humano rural, ubicado en municipios de alta y muy alta marginación en donde las localidades de su alrededor acuden a ésta para satisfacer uno o varios servicios y productos. Localidad secundaria: Se entiende por localidad secundaria al asentamiento humano rural que se encuentra en el área de influencia de una localidad estratégica. Microrregión: En el marco del PESA, una microrregión se define como, un área razonablemente homogénea delimitada por factores ambientales y sistemas productivos, donde confluyen y se relacionan su población y localidades, reflejando similitudes entre ellas ; es habitada por alrededor de 5,000 familias y se encuentra ubicada en municipios clasificados de alta y muy alta marginación.