Vol.10N2Art.5

download Vol.10N2Art.5

of 13

Transcript of Vol.10N2Art.5

  • 7/22/2019 Vol.10N2Art.5

    1/13

    2009 Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria

    Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecu.(2009) 10(2), 167-179

    ARTCULO DE REVISIN

    State of knowledge review on the productivefunction of lulo (Solanum quitoenseLam.) in

    Colombia

    Revisin del estado del conocimientosobre la funcin productivadel lulo (Solanum quitoenseLam.)en Colombia

    Clara Ins Medina C.1

    , Mario Lobo A.2

    , Enrique Martnez B.3

    R E S U M E N

    El lulo (Solanum quitoense Lam.) es un frutal andinoimportante en Colombia, con oferta deficitaria e importa-cin desde Ecuador, para suplir la demanda nacional. Lasiembra se desarrolla casi exclusivamente con materialeslocales, con existencia de un solo cultivar mejorado enel pas. El cultivo se realiza con base en el conocimien-to tradicional y recomendaciones tcnicas; su sustentoinvestigativo es escaso y en la mayora de los casos apoyaaspectos y problemas puntuales. Se estudi el estado

    actual de las investigaciones relacionadas con el cono-cimiento sobre esta especie, para su anlisis y el diseode procesos que apoyen el desarrollo de sistemas deproduccin sostenibles y eficientes de la misma, desde laptica ambiental y productiva, como tambin actividadesde valor agregado y poscosecha. En la revisin actual sepresenta la informacin relacionada con los componentesde la funcin productiva: genotipo, ambiente e interaccingenotipo X ambiente.

    Palabras clave: domesticacin, premejoramiento, mejo-ramiento, variedades, prcticas culturales, adaptacin,

    ecofisiologa.

    Radicado: 20 de abril de 2008Aprobado: 23 de junio de 2009

    1Investigadora mster asociada, Grupo de Recursos Genticos y Mejoramientode Frutales Andinos, Corpoica, C.I. La Selva. [email protected] Ph.D. titular, Grupo de Recursos Genticos y Mejoramientode Frutales Andinos, Corpoica, C.I. La Selva; profesor asociado UniversidadNacional, Medelln. [email protected] asociado, Universidad Nacional de Colombia, sede [email protected]

    I N T R O D U C C I N

    E (S qtL.)es una planta de lafamilia Solanaceae, gnero Solanum, seccin Lasiocarpa(Whalen et al.,1981; Heiser y Anderson, 1999), que com-prende entre 11 y 13 especies (Whalen et al.,1981; Heiser;1993, 2000; Bohs, 2004), de las cuales 8 se encuentran enColombia (Whalen et al.,1981; Lobo y Medina, 2000). ElCentro primario de diversidad gentica incluye Colom-bia, Ecuador y Per (Heiser y Anderson, 1999; Lobo y

    Medina, 2000).El lulo fue considerado especie promisoria para el

    rea Andina hace ms de 80 aos (Popenoe, 1924), lo quefue reconfirmado por la Academia Nacional de Cienciasde Estados Unidos de Amrica (1975), y Lobo (2000) laagrup en el conjunto de frutales andinos con potencial.El autor indic que el desarrollo adquirido por ste sedio por la iniciativa de los productores, sin apoyo dela investigacin y sin considerar los componentes de lafuncin productiva.

    A B S T R A C T

    Lulo (Solanum quitoenseLam.) is an important Andeanfruit in Colombia, with a national supply deficit, whichrequires fruit importation from Ecuador to accomplish

    the consumption demand. Lulo cropping is donealmost exclusively with farmer varieties, with just oneimproved cultivar released in the country. Cultivation

    is based on local knowledge, as well as technicalrecommendations without a research support in most

    of the cases, developed for specific areas and problems,which do not consider the production components as awhole. A search related to the state of the art of the lulo

    knowledge, was done to identify research key points, forthe development of sustainable and efficient productionsystems, as well as for the support and development of

    post harvest management and processing procedures. Inthe current review, a relation of the knowledge related tothe production components: genotype, environment and

    the interaction genotype X environment is included.

    Keywords:Domestication, prebreeding, breeding,varieties, crop management, adaptation, ecophysiology.

    RECURSOS GENT ICOS VEGETA LES

  • 7/22/2019 Vol.10N2Art.5

    2/13

    168 Revisin del estado del conocimiento sobre la funcin productiva del lulo (Solanum quitoenseLam.) en Colombia

    Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecu.(2009) 10(2), 167-179

    Lobo (2000, 2007) seal una serie de factores que favo-recen y potencian la produccin de este frutal, entre losque incluy: a. variabilidad gentica amplia del taxn yespecies relacionadas en la zona Andina; b. nichos apro-piados para su siembra; c. aceptacin de las frutas por losconsumidores; d. potencial agroindustrial y e. ser alterna-tiva de reconversin de cultivos ilcitos.

    En Colombia se siembran alrededor de 5.500 ha, conuna proyeccin de crecimiento de 6.533 ha adicionales(Arias et al., 2006). La oferta nacional es deficitaria conimportaciones crecientes, desde el Ecuador, las quecorrespondieron a 21,7% del consumo nacional en el ao2000 (Torres, 2002). El 74% de las plantaciones de lulo,en Colombia, se realizan en esquemas de economa cam-pesina (Ros et al., 2002), con vinculacin de 670 jornalespor hectrea para el lulo de castilla y 939 para el cul-tivar mejorado La Selva, segn datos del 2001 (Moraleset al., 2002). El taxn fue incluido en el Plan Frutcola de

    Colombia, lo cual requiere desarrollar investigacin endiversas reas como produccin limpia, manejo agro-nmico, problemas sanitarios, ecofisiologa, procesos devalor agregado, poscosecha, oferta de material para lasiembra y zonificacin (Tafur, 2006).

    Se presenta aqu una revisin de los estudios de luloreportados en el pas, relacionados con la funcin pro-ductiva: genotipo, ambiente y la interaccin genotipo Xambiente, como punto de partida para la proyeccin deinvestigacin orientada al desarrollo de sistemas produc-tivos sostenibles y eficientes con la especie.

    M A T E R I A L E S Y M T O D O S

    Se busc literatura cientfica y tcnica en la BibliotecaCentral de la Universidad Nacional de Colombia, por vaelectrnica, con acceso a las sedes de sta y a otros entesuniversitarios del pas. Igualmente, se consult la Biblio-teca Agropecuaria de Colombia, BAC, C.I. Tibaitat, Mos-quera, Cundinamarca y la documentacin existente en laSala de Lectura del C.I. La Selva, de Corpoica, Rionegro,Antioquia; adicionalmente, se consiguieron documen-tos con investigadores que han realizado trabajos con el

    taxn, con revisin de la lista bibliogrfica de los docu-mentos, tesis y publicaciones consultadas, para obtenerotros escritos.

    Otra fuente de informacin consultada fueron lasMemorias de los seminarios nacionales e internacionalessobre frutas de clima fro moderado, realizados por elCentro de Desarrollo Tecnolgico Frutcola de Caldas.

    Para su discusin, la bibliografa encontrada, de la cualun componente es literatura gris, se consolid por rea

    temtica con base en cada uno de los tres componentesde la funcin productiva: el genotipo, el ambiente y lainteraccin genotipo X ambiente (Lobo, 2000). El prime-ro se refiere al material de siembra (Lobo et al.,2002); elsegundo, a los factores biticos y abiticos de los agroeco-sistemas establecidos con la especie, incluyendo prcticasde manejo; y el tercero, a las respuestas de los genotipos a

    diversos ambientes de plantacin, lo que se conoce comonormas de reaccin (Gianoli, 2004). Estos tres componen-tes determinan los atributos fenotpicos de los individuos,incluyendo la productividad y la calidad de las cosechasobtenidas (Lobo et al., 2002).

    Literatura encontrada

    Se localizaron 112 tesis, en diversas reas del conoci-miento, que incluyen: fitopatologa (16), entomologa (2),fisiologa de poscosecha (24), fisiologa de semillas (4),ecofisiologa (3), recursos genticos (11), caracterizacin

    qumica y fsica (9), multiplicacin (7), mercados (15), pro-cesamiento de la fruta y agroindustria (9), requerimientonutricionales y micorrizas (5), zonificacin (1), arvenses(1), otros temas (5). Al respecto, la prioridad dada a la pos-cosecha tambin fue evidente en los artculos incluidos enlos Seminarios sobre Frutales Andinos, entre los cuales seubicaron 44 escritos sobre el tema en los 6 eventos realiza-dos entre 1996 y 2005.

    C O M P O N E N T E G E N O T P I C O

    Recursos genticos relacionados con el lulo

    Colecta y conservacinLa seleccin y desarrollo de cultivares requiere varia-bilidad gentica disponible; sta permite identificar yutilizar atributos requeridos y ubicar adaptabilidad a laspresiones selectivas (Simmonds, 1962), lo que indica laimportancia de los polimorfismos heredables (Cooper etal., 2001). Lo anterior corresponde a los recursos gen-ticos que comprenden materiales cultivados, arvenses ysilvestres del taxn y especies relacionadas, con los cualesse conforma la base gentica requerida para los procesosde premejoramiento y mejoramiento.

    La disponibilidad del germoplasma, para apoyar eldesarrollo de sistemas productivos, parte de acciones decolecta o introduccin para la conformacin de coleccio-nes ex situ (Richards et al., 2007), con material disponiblepara seleccin y utilizacin en programas de fitomejo-ramiento, aspecto cuya importancia fue enfatizada porCooper y colaboradores (2001).

    En Colombia se han llevado a cabo tres procesos siste-mticos de colecta de lulo y taxa relacionados, que cubrie-

  • 7/22/2019 Vol.10N2Art.5

    3/13

  • 7/22/2019 Vol.10N2Art.5

    4/13

    170 Revisin del estado del conocimiento sobre la funcin productiva del lulo (Solanum quitoenseLam.) en Colombia

    Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecu.(2009) 10(2), 167-179

    estudio ms detallado por parte de los fisilogos y que serequiere conocer la herencia y heredabilidad de los atribu-tos importantes de sta, para su inclusin en programasde mejoramiento con la especie.

    Materiales sembrados en el pas

    La siembra de lulo se realiza con materiales locales lla-

    mados comnmente lulo de Castilla (Chacn et al., 1996;Cabezas y Novoa, 2000; Franco et al., 2002; Gmez et al.,2004; Ros et al., 2004a, 2004b), nombre aplicado a pobla-ciones sin espinas en el Valle del Cauca en contraste conel apelativo lulo, dado en Antioquia, Caldas, Cundina-marca, Cauca, Nario y Valle del Cauca, a los que s lasexhiben (Romero, 1961).

    Las publicaciones sobre la especie no citan variedadesespecficas (Chacn et al., 1996), con algunas excepcio-nes. As, Calvo (1972) report recomendaciones sobre lasiembra de las variedades san martn, castilla, titirib,

    llanero y silvestre, sin indicar la zona de adaptacinde stos y, Comunagro (2003) incluy como variedadesadaptadas al Huila, los materiales liso, espinoso, laselva y chonto morado, las que exhiben pulpa verde oaguapaneluda (amarillenta). Pastrana (1998) formulcomo criterios para la seleccin de materiales para lasiembra, la demanda del producto, con preferencia deaquellos cidos, con pulpa verde, por su menor oxidacin,en comparacin con los de pulpa amarillenta.

    El nico material mejorado distribuido en el pas esel cultivar La Selva, el que exhibe adaptacin a plena

    exposicin solar, perodos de cosecha prolongados, altacapacidad productiva, atributos adecuados para el pro-cesamiento, oxidacin menor de los jugos (Bernal et al.,1998) y resistencia a Meloidogyne incognita, raza 2 (Bernalet al., 1998) y a Fusarium oxysporum (Tamayo et al., 2002b).

    Oferta de material para la siembra: semillas sexuales

    y vegetativas

    La siembra se realiza en el pas por medio de semillasexual de materiales locales (Lobo, 2004), producida ydistribuida por agricultores sin normas de certificacinalguna. Pastrana (1998) recomienda semillas de frutosseleccionados madurados en plantas sanas, sin sntomasde cncer bacterial (Corynebacterium sp.).

    En el caso del cv. La Selva, el material para la siembraes producido por laboratorios de cultivo de tejidos, en loscuales se debe hacer una mezcla balanceada de los tresclones componentes de ste. Para ello, Del Corral (1998)desarroll un protocolo in vitro para este cultivar. Igual-mente, Valencia y Fernndez (1998), Betancourt (2003) yLentini (2005) reportaron procedimientos para su multi-plicacin masiva.

    Bernal y colaboradores (1996) y Franco y colaboradores(2002) informaron que la propagacin del lulo tambinpuede realizarse por medios vegetativos: chupones, estacase injertos, con posibilidades de empleo de los taxa Solanumtorvum, S. umbelatum y S. marginatum como patrones.

    Investigaciones relacionadas con material

    para la siembraLobo (1988) present resultados de investigaciones diver-sas realizadas con semillas de lulo. El autor report rela-ciones positivas entre el peso de la simiente y el del fruto;21 C como temperatura ptima de germinacin, mayoremergencia de embriones al extraer stas por fermenta-cin; presencia de latencia y tolerancia a su almacena-miento a bajas temperaturas. Crdenas y colaboradores(2004) indicaron que no haba diferencia en el grado degerminacin en las semillas extradas de bayas con 25%a 50% de desarrollo de pigmentos carotenoides en la cs-cara y que sta exhiba fotolatencia, la cual se rompa con

    un rgimen de temperatura fluctuante de 12 horas a 28 Cy 12 horas a 24 C.

    C O M P O N E N T E A M B I E N T A L

    EcologaDiversos escritos sin sustento investigativo sealan queel lulo es una planta con adaptacin al bosque hmedomontano y montano bajo (Bernal et al., 1996) y comporta-miento satisfactorio en la zona marginal cafetera (Galvisy Herrera, 1999). Tambin se ha sealado que es unaplanta de das cortos, que exhibe su mejor desarrollo en

    sitios sombreados, cerca a corrientes de agua (Bernal et al.,1998), a temperaturas entre 15 C y 24 C, con un ptimode 20 C (Bernal et al., 1996; Galvis y Herrera, 1999; Reinaet al., 1998; Tamayo et al., 2002a; Franco et al., 2002). Se afir-ma que requiere suelos hmedos, profundos y con buendrenaje (vila y Albornoz, 1971; Alzate, 1982; Meneses yCorrea, 1992; Bernal et al., 1996; Galvis y Herrera, 1999;Franco et al., 2002).

    Ambiente de siembra

    La planta se siembra bajo sombro, con socola del bosque,o a plena exposicin solar; en este caso se presenta una

    reduccin del perodo productivo, aspecto atribuido alincremento de la actividad fotosinttica y al debilitamien-to rpido de la planta, por ser originaria del sotobosque(Lobo, 1991; Bernal et al., 1996). Eraso (1991) indic comorango para la siembra del lulo altitudes entre 1600 y 2450msnm y que por encima de la ltima cifra las plantas exhi-ban ramificacin excesiva.

    Prcticas de manejo del cultivo

    La literatura sobre la especie recomienda distancias desiembra y da criterios para stas, como son la topografa

  • 7/22/2019 Vol.10N2Art.5

    5/13

    Revisin del estado del conocimiento sobre la funcin productiva del lulo (Solanum quitoenseLam.) en Colombia

    Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecu.(2009) 10(2), 167-179

    del terreno, el manejo del cultivo y la humedad relativadel lugar, la cual debe ser baja (Pastrana, 1998; Revista ElAgro, 1955; vila y Albornoz, 1971; Calvo, 1972; Lpez,1974; Bernal et al., 1996; Tamayo et al., 1999; Franco et al.,2002); lo anterior no es el resultado de procesos de investi-gacin, y tampoco se refiere a materiales especficos.

    Con relacin a la poda, Gmez y colaboradores(2005),en un trabajo realizado con el cv. La Selva en el cual secompar la poda y no poda, reportaron diferencias encuanto al nmero de hojas y flores y la acumulacin demateria seca, entre ambos procedimientos, sin diferenciassignificativas en la productividad. Diversos tratadistasrecomiendan realizar podas de formacin y mantenimien-to (Bernal et al., 1996; Pastrana, 1998; Franco et al., 2002),sin mencionar un sustento experimental.

    Tambin se ha indicado la necesidad del aporque enlos cultivos de lulo, para evitar el volcamiento, en especialen la etapa de produccin, con sugerencias sobre la fre-cuencia y poca de la labor (Lobo et al.,1983; Calvo, 1983;Bernal et al., 1996), sin soporte de estudio alguno. Igual-mente, existen escritos sobre el tutorado y el amarre delas plantas, durante la poca de produccin, con algunosaspectos a considerar para la realizacin de la labor (Fran-co et al., 2002; Bernal et al., 1998) y la mencin especficade la importancia de la prctica en el cv. La Selva, por sutamao y produccin elevada (Franco et al., 2002).

    En el rea de nutricin, los autores recalcan la impor-tancia de la fertilizacin y su efecto en el rendimiento y lacalidad de las bayas (Patio et al., 1986; Pastrana, 1998).

    Cano y colaboradores (2000), como resultado de expe-rimentacin, encontraron tamaos diversos de la fruta,relacionados con la poca de aplicacin de los nutrientes;Varela y colaboradores (2001), al evaluar el efecto dediversos nutrimentos en soluciones nutritivas, reportaroncomo orden de acumulacin de stos: N > K > Ca > Mg >P. Los autores informaron que la concentracin alta de Nconduca a rendimiento elevado y un rea foliar mayor yque las dosis de K estaban relacionadas directamente conel desarrollo del follaje.

    Otras investigaciones, en el tema precedente, fueron

    llevadas a cabo por parte de Cabezas y colaboradores(2002) en la Sabana de Bogot, bajo cubierta plstica. Losautores elucidaron los sntomas causados por deficien-cias de diversos nutrimentos, mediante la aplicacin dela solucin de Hoagland, con carencia de un nutrimentoen cada tratamiento, en comparacin con un testigo contodos ellos y otro absoluto. Los investigadores repor-taron una susceptibilidad importante de la planta a lascarencias de Mn, Mo y Cu y un efecto sinrgico de loselementos nutricionales, en la manifestacin de sntomasde deficiencias.

    Gordillo y Rengifo (2003) evaluaron en Versalles (Valledel Cauca) modalidades de fertilizacin, incluyendo hon-gos micorrizgenos, en el cv. La Selva, con reporte de res-puestas positivas en cuanto al rendimiento y nmero defrutos por planta, al incrementar los niveles de aplicacin.Franco y colaboradores (1998a) validaron con el mismocultivar en Manizales (Caldas) el efecto de la fertilizacin

    foliar, en comparacin con la edfica y una combinacinde ambas. Los autores indicaron una accin positiva conla aplicacin mensual, complementaria, de los fertilizan-tes foliares, lo cual no es evidente segn los datos y con-fiabilidad estadstica presentados en el ensayo.

    Autores diversos (Lpez, 1974; Calvo, 1983; Meneses yCorrea, 1992; Tamayo et al., 1998, 1999, 2002a) confierenimportancia a la aplicacin de materia orgnica, por suefecto en la produccin, con recomendaciones variablessobre dosis, pocas y sistemas de suministro, de acuerdocon la zona geogrfica de establecimiento del cultivo. Enel contexto, se han formulado recomendaciones sin dife-renciar el tipo de materia orgnica; As, Tamayo y colabo-radores (2002a) aconsejaron aplicar las mismas cantidadesde gallinaza, porquinaza o championaza al cultivo.

    La literatura sobre aplicacin de fertilizantes indi-ca diferentes dosis, balances de elementos y forma deaplicacin (Lpez, 1974; Calvo, 1983; Meneses y Correa,1992; Bernal et al., 1996; Leal, 1996; Tamayo et al., 1998,1999, 2002a; Francoet al., 1998b; Ramrez, 1999; Cano etal., 2000) sin sustentos de investigacin en la mayorade los casos. Al respecto, Bernal y colaboradores (1996)sealaron que las recomendaciones deben considerar las

    condiciones del suelo en cada sitio y el manejo que se leha dado a ste previamente.

    Otros escritos sobre fertilizacin aconsejan el encala-miento del suelo, a pH inferior a 5,2 (Franco et al., 2002;Tamayo et al., 2002a) y la aplicacin, al momento de lasiembra, de biopreparados como caldo supermagro conelementos menores, bocashi y hongos micorrizgenos(Tamayo et al., 2002a).

    El tema de arvenses y su control es comn en laspublicaciones sobre el cultivo del lulo. Gmez y cola-

    boradores (2000) y Gmez y Torres (2001), producto deprocesos de investigacin con el cv. La Selva realizadosen el Eje Cafetero, reportaron prdidas hasta de 75% porel efecto de competencia con arvenses. Gmez y Torres(2001) indicaron que el nmero de bayas cosechadas porinflorescencia, el peso promedio de stas y la productivi-dad total fueron afectados por la presencia de arvenses.Al respecto, Franco y colaboradores(2002) sealaron, enestudios realizados en la misma zona, que la poca crticade competencia de los arvenses corresponde a la etapa deestablecimiento hasta los 6 meses del cultivo.

  • 7/22/2019 Vol.10N2Art.5

    6/13

    172 Revisin del estado del conocimiento sobre la funcin productiva del lulo (Solanum quitoenseLam.) en Colombia

    Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecu.(2009) 10(2), 167-179

    Se ha reportado un nmero importante de plagas yenfermedades en la especie. Esto ha conllevado a una apli-cacin elevada de pesticidas, que pueden acumularse enlos frutos (Tamayo et al., 2002c) y dificultar la exportacinde stos (Morales et al., 2002). La resea incluye 11 insec-tos plaga: 5 del follaje, 2 de flores y 4 en el tallo (Franco etal., 2004), a los que se adiciona, como plaga de la raz, la

    perla de tierra Eurhizococcus spp. (Castrilln et al., 1998).De los problemas anteriores, el ms importante, segnMuoz y colaboradores (1991), es el pasador del fruto(Neoleucinodes elegantalis), insecto que ha sido estudiadoen Colombia. Daz (2009), en investigaciones realizadascon este insecto, encontr cuatro grupos del mismo, tresespecies relacionadas no reportadas en el pas, clasific untaxn nuevo y defini hospedantes silvestres de la plaga,relacionados con el lulo.

    Cabe sealar que desde hace varias dcadas se handescrito controladores biolgicos diversos de los insectos

    plaga (Snchez, 1973; Corrales, 1996; Franco et al., 2002),los cuales no se mencionan en la mayora de publicacionessobre el cultivo del lulo.

    Tambin, Almanza y colaboradores (2006) reportaron,como resultado de investigaciones, el efecto benfico delabejorro Bombus atratus, el cual produjo un incremento enproductividad de 38% en plantas polinizadas por ste.

    En cuanto a problemas patolgicos, se han descrito 12enfermedades; 4 causadas por hongos, 4 por bacterias,1 por fitoplasmas y 3 por nemtodos (Galvis y Herrera,

    1999; Tamayo et al., 2001a y 2002c; Tamayo, 2001b; Mne-ra, 2004), a las cuales se adicion un potivirus, detectadocon tcnicas moleculares (Vaca et al., 1999). Igualmente, seha reportado la presencia de 6 patgenos en poscosecha,5 hongos y 1 bacteria (Botero et al., 1999; Tamayo et al.,2002c); sobre estos ltimos, no se encontraron en la litera-tura estudios para su prevencin y control. A lo anteriorse adiciona la presencia de problemas abiticos atribuidosa sobredosis de Zn y Cu (Pastrana, 1998) y deshojes seve-ros (Tamayo et al., 2001a).

    La incidencia de patgenos se ha sealado como

    causal de la falta de incremento en el rea sembradacon lulo en el pas (Corrales et al., 1999), pese a ser uncultivo rentable, lo que ha conducido a una agriculturatrashumante con la especie (Lobo, 2000). Esto se derivade la falta de protocolos de manejo integrado de lasenfermedades, incluyendo el componente de resistenciagentica, con referencias escasas al respecto, las queincluyen resistencias al nematodo Meloidogyne incognitaraza 2 (Mnera, 2004; Tamayo et al.,2002c) y a Fusariumoxysporurm (Tamayo et al., 2002c), ambas en el cv. LaSelva (Tamayo et al., 2001b).

    C O M P O N E N T E G E N O T I P O X A M B I E N T E

    En este acpite se incluyen estudios del comportamien-to de genotipos en ambientes diferentes y estudios decomportamiento fisiolgico en lugares especficos. Estoltimo, es el primer paso para estudiar el comportamientocon relacin a un conjunto de condiciones, debidamente

    categorizadas, para luego extender la investigacin adiversos ambientes y de esta forma evaluar las normasde reaccin relacionadas con adaptabilidad y plasticidadfenotpica; las que se definen como: la capacidad de unorganismo de producir fenotipos diferentes en respuestaa cambios en el ambiente (Gianoli, 2004).

    Adaptacin de genotipos

    Las nicas investigaciones ubicadas fueron los trabajosde adaptacin del cv. La Selva, y procesos en marcha deevaluacin que incluyen un material derivado de ste yclones provenientes de hibridacin interespecfica. En el

    primer estudio se evalu el comportamiento individual delos 3 clones que conforman el cv. La Selva, en 12 localidadesentre los 1150 y 2300 msnm, de Antioquia, Caldas, Cundi-namarca, Huila y Valle del Cauca, en comparacin con tes-tigos locales de lulo castilla. Los resultados de adaptacincondujeron a la liberacin del cultivar, integrado por unamezcla balanceada de los clones evaluados, con producti-vidad elevada, perodos de cosecha prolongados, calidadde la fruta para procesamiento y adaptacin amplia (Bernalet al., 1998); esto ltimo se atribuy al aporte gentico delparental silvestre S. hirtum, especie que segn Whalen ycolaboradores(1981) exhibe la mayor dispersin ecolgica

    entre los taxones silvestres relacionados con el lulo.Estudios ecofisiolgicos

    Se ha postulado que los intentos para establecer las zonasproductivas del pas, donde cada especie expresa mejorsu potencial gentico, generalmente no incluyen estudiosecofisiolgicos bsicos que permitan establecer una zoni-ficacin racional dirigida a lograr la mxima eficienciaen el uso de los recursos, proteger el suelo y el agua, yal desarrollo de una agricultura sostenible y competitiva(Fischer, 2000; Gmez et al., 2005).

    La investigacin sobre parmetros fisiolgicos del luloes relativamente reciente y est relacionada con: efectosde la irradiacin lumnica, desarrollo foliar y relacinfuente-vertedero; rea foliar; etapas fenolgicas; altura ydimetro del tallo de la planta; crecimiento y desarrollo, yestudios bioqumicos y del intercambio gaseoso. Adicio-nalmente, hay otra serie de informaciones sobre el temaque carecen de respaldo de estudios o que no los citan .

    En Boyac, Velsquez y Robles (1991) evaluaron dossistemas agroforestales con dos poblaciones de lulo con

  • 7/22/2019 Vol.10N2Art.5

    7/13

    Revisin del estado del conocimiento sobre la funcin productiva del lulo (Solanum quitoenseLam.) en Colombia

    Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecu.(2009) 10(2), 167-179

    y sin espinas sembradas, entre pino (Pinus patula) enlos municipios de Almeida y Somondoco, y eucalipto(Eucalyptus globulus) en Garagoa; y la siembra con mallapolisombra de dos densidades en otro lugar de Almeida,con adicin de testigos a plena exposicin solar en todoslos ensayos. La discusin de resultados tiene como falen-cia que se bas en comparaciones entre los sistemas de

    siembra, lo cual no tiene confiabilidad por estar ubicadosen localidades diferentes.

    En estudios realizados por Franco y colaboradores(1998) en Caldas y Aguirre y colaboradores (2006) en elOriente Antioqueo reportaron una productividad mayorcon el cv. La Selva, a plena exposicin solar, en compa-racin con la siembra bajo sombro. Lo anterior apoya lahiptesis planteada por Lobo (2002, 2004) que el procesode hibridacin interespecfica realizado con la especiesilvestre Solanum hirtum para la obtencin del cv. La Selvacondujo a adaptacin a plena exposicin solar. Aguirre y

    colaboradores (2006) tambin comunicaron en su estudioun desarrollo morfolgico mejor de las plantas del cv. LaSelva entre 55% y 100% de irradiacin, en comparacincon materiales con y sin espinas, los cuales exhibierondesarrollo superior en niveles de irradiacin de 55%, en elestudio llevado a cabo en Antioquia.

    Cabezas y Novoa (2000) estudiaron el efecto de la

    remocin de hojas y frutos en la relacin fuente demandaen lulo en el Valle de Tenza, Boyac. Los autores seala-ron que las plantas se podan defoliar hasta dos hojas porinflorescencia sin detrimento en la calidad y la produc-

    cin y recomendaron dejar cuatro frutos por inflorescen-cia. Los experimentadores afirmaron que una hoja activay sana puede ser responsable del llenado de hasta ochofrutos, conclusin que no es respaldada claramente porlos resultados presentados.

    Gordillo y Rengifo (2003), en una investigacin lleva-da a cabo en Versalles (Valle del Cauca), desarrollaronecuaciones de prediccin para el rea foliar, con base enel largo y ancho mximo de la hoja; los autores encon-traron que el lulo La Selva presentaba menor tamaode las hojas y mayor nmero de stas en comparacin

    con el lulo Castilla, lo que se atribuy a un efecto com-pensatorio del rea foliar requerida para abastecer lasnecesidades de fotoasimilados.

    Bentez y colaboradores (1998), como resultado de unestudio del desarrollo del rea foliar en el Valle del Cauca,concluyeron que los periodos de renovacin de las estruc-turas foliares del lulo son afectados por los cambios enel rea foliar y que estos son producidos por variacionesen el nmero de lminas foliares y el tamao de stas.Los investigadores, sealaron que cada hoja pasa por un

    periodo de elongacin de la lmina, con modificacionespermanentes en el rea foliar, lo que depende del estadofitosanitario de la planta, las cosechas anteriores y la dis-ponibilidad de elementos nutritivos minerales presentesen la solucin del suelo.

    Medina (2003) realiz un estudio del desarrollo del

    dosel, en condiciones de plena exposicin solar, con unmaterial con espinas y otro sin espinas, en el Oriente Antio-queo; la investigadora encontr en ambas poblaciones unincremento activo de rea foliar en el tercio superior de laplanta, lo que atribuy a la necesidad de una mayor super-ficie de absorcin y distribucin de la luz; igualmente,report una expansin activa de las lminas foliares en elestrato medio y diferencias, entre los dos materiales para eldesarrollo del follaje, como un todo. La autora seal quela poblacin con espinas, con mayor adaptacin a sombro,no logr la mxima rea foliar, en contraste con la sin espi-nas que exhibi un desarrollo ontognico ms acelerado

    por su mayor adaptacin a condiciones de irradiacin sinsombro. Concluy que el dosel del lulo presentaba unmodelo dinmico de formacin de follaje en el tercio supe-rior, el cual -con el crecimiento del vegetal- pasa al terciomedio y luego al tercio inferior, en el que por efecto de lasenescencia se caen las hojas. La investigadora indic que lafotosntesis mxima se produce en el tercio medio y que enlas hojas del tercio inferior no se detecta esta actividad.

    Con relacin a los estudios del dosel, se ha indicadoque el rea foliar es un parmetro ampliamente utilizadoen estudios de ecofisiologa de cultivos (Coombs y Hall,

    1982 citados por Astegiano et al.,2001), y es un determi-nante de la fotosntesis en poblaciones vegetales, por loque su elucidacin es fundamental para conocer el poten-cial de crecimiento (Barclay 1988). Al respecto, Cayn(2001) seal que el crecimiento y desarrollo de un cultivodepende, fundamentalmente, del desarrollo progresivode su rea foliar, lo que le permite utilizar ms eficiente-mente la energa solar en el proceso de fotosntesis.

    Hernndez y Martnez (1993) realizaron un estudiofenolgico en lulo en San Francisco, Cundinamarca; indi-caron que el inicio de la fase reproductiva ocurri a los 98

    das despus de la siembra, con la aparicin del primercojn reproductivo en la planta; el segundo cojn se pre-sent a los 14 das del primero y luego se produjeron cada14 a 21 das. En el estudio se encontr que el desarrollototal del fruto dura alrededor de 126 das y que a partirde este momento se inicia el proceso de maduracin, elque dura cerca de dos semanas, tiempo en el que las bayasadquieren los atributos requeridos para su consumo.

    Medina y colaboradores(2004) encontraron, con pobla-ciones de lulo con y sin espinas en condiciones del Oriente

  • 7/22/2019 Vol.10N2Art.5

    8/13

    174 Revisin del estado del conocimiento sobre la funcin productiva del lulo (Solanum quitoenseLam.) en Colombia

    Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecu.(2009) 10(2), 167-179

    Antioqueo, que la fase reproductiva comenz a los 100das despus del transplante y finaliz con la cosecha delos frutos maduros. Afirman que la medida en tiempode las etapas ontognicas hay que referenciarla con elambiente, el genotipo y las interacciones entre estos fac-tores, por lo que es recomendable reportar stas con baseen variables fenolgicas como unidades de calor, precipi-

    tacin e irradiacin acumuladas.

    Hernndez y Martnez (1993) estudiaron el crecimientode las bayas de lulo en San Francisco, Cundinamarca yencontraron que el desarrollo de stas se ajust a modeloslogartmicos-polinomiales de cuarto grado (R2 = 0,98),para los crecimientos longitudinal y transversal. Indi-caron que durante la primera etapa del crecimiento delfruto se obtuvo la mayor velocidad de desarrollo, la cualse redujo posteriormente y una subsiguiente reactivacindel crecimiento durante un corto tiempo.

    La altura de la planta fue estudiada por Bentez ycolaboradores (1998) en el Valle del Cauca y Medina(2003) en el Oriente Antioqueo, con materiales de lulocon y sin espinas variedades botnicas septentrionaley quitoense (sensu Whalen et al., 1981), en condicionesde plena iluminacin. Los autores encontraron que elmaterial sin espinas tenda a ser ms alto que el de conespinas. Al respecto, Lobo (2000) indic que los genotiposcon espinas, por ser ms primitivos, se desarrollan mejoren condiciones de sombro, por ser el hbitat en el que seencuentran en forma espontnea.

    En relacin con estudios de crecimiento y desarrollo,Medina y colaboradores (2004) en una experimentacinrealizada con dos materiales de las variedades botnicasseptentrionaley quitoense (con y sin espinas) en condicio-nes de plena exposicin solar, en el Oriente Antioqueo,sealaron que los patrones de crecimiento se ajustaron amodelos sigmoides, tpicos de los seres vivos, con mayorajuste por parte del ecotipo sin espinas, el cual tiene unamayor adaptacin a condiciones de iluminacin. En otrainvestigacin realizada bajo malla polisombra en Cajic,Cundinamarca, Cruz y colaboradores (2007) indicaronque el curso del crecimiento de las hojas, el tallo principal,

    los racimos, y la tasa de produccin de hojas y de botonesflorales se ajustaban a modelos exponenciales y lineales.

    Medina (2003) evalu el desarrollo del tallo en ecotiposde las variedades botnicas septentrionale y quitoense, enRionegro, Antioquia; la autora encontr un comporta-miento sigmoidal para el curso del dimetro de tallo,registrado a 50 centmetros de suelo en los dos ecotipos,lo que la condujo a indicar que la planta busca establecerun sistema adecuado de soporte no slo en altura, sinotambin en cuanto a envergadura del tallo, para evitar

    volcamiento y sostener y exponer una superficie foliaradecuada para la captura de la luz y la realizacin delintercambio gaseoso (CO2, O2y vapor de H2O).

    Medina y colaboradores (2006) reportaron estudios bio-qumicos en lulo, con dos ecotipos con espinas, CE, y sinespinas, SE, llevados a cabo en el Oriente Antioqueo. En

    ellos, el lulo CE present mayores contenidos de protenatotal y actividad de Rubisco y PEPcarboxilasa, en compa-racin con el material SE. Los autores reportaron que loscontenidos de clorofila a, b, total y la relacin a/b fueronsuperiores en la poca del transplante, lo cual se atribuya que las plantas en esta etapa tienen un rea fotosintticareducida, con una alta concentracin del pigmento; losinvestigadores realizaron medidas puntales de fotosntesis,con altos valores en la etapa vegetativa y una baja significa-tiva de sta en la etapa reproductiva; las tasas fotosintticasencontradas permitieron concluir que el lulo es una plantadel sotobosque, con comportamiento C3.

    Casierra y colaboradores (2000), en condiciones pro-tegidas, estudiaron la respuesta diferencial a diversasconcentraciones de NaCl, lo cual los llev a postular queel lulo exhiba una tolerancia moderada a la salinidad.Por su parte, Flrez y colaboradores (2008a, 2008b), enestudios llevados a cabo bajo invernadero, sealaron queel incremento en la concentracin de NaCl disminua elcrecimiento, el rea foliar y la acumulacin de materiaseca total en las plantas.

    C O N C L U S I O N E S

    Tomando como referente la informacin presentada sobrerea de siembra, proyeccin de crecimiento y demandainsatisfecha, lo que conduce a su importacin desdeEcuador, se puede colegir que el lulo es una planta conimportancia actual en Colombia, por lo cual ya no puedecategorizarse como promisoria.

    El desarrollo sostenible de la especie implica un soportetecnolgico con visin integral de la funcin productiva,con un modelo productivo que involucre la utilizacin degenotipos eficientes, con tolerancia a factores abiticos y

    biticos y con un compromiso entre la adaptacin generaly la adaptacin especfica.

    Es importante hacer un anlisis de la informacin exis-tente, para plantear un programa de investigacin, conconsideracin integral de la funcin productiva, que corri-ja las falencias existentes y apoye el desarrollo sosteniblede la produccin de lulo.

    La revisin realizada permite colegir la existencia deuna literatura amplia sobre diversos tpicos de la funcin

  • 7/22/2019 Vol.10N2Art.5

    9/13

    Revisin del estado del conocimiento sobre la funcin productiva del lulo (Solanum quitoenseLam.) en Colombia

    Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecu.(2009) 10(2), 167-179

    productiva; en muchos casos corresponde a escritos sobreel cultivo de la especie, como resultado de la experienciade los autores y de asistentes tcnicos o de sus observacio-nes en las zonas de produccin, sin respaldo de sustentosde investigacin.

    Un comn denominador de la mayora de los traba-

    jos presentados es que no se ajustan al contexto de lafuncin productiva. As, no se reporta en forma clara elmaterial especfico para el cual se hace la recomenda-cin, las condiciones ambientales en las cuales se realizy la amplitud de estabilidad de las respuestas entre loca-lidades diferentes.

    Desde la ptica del componente genotpico, usual-mente se siembran materiales de agricultor, por lo cualla solucin de problemas biticos y abiticos depende,en estos casos, casi exclusivamente del manejo del com-ponente ambiental.

    Se ha implementado un esfuerzo sistemtico de ofertade materiales mejorados, lo cual parti de la entregadel cultivar La Selva, la conformacin de una coleccinde la especie y taxones relacionados, con realizacin deprocesos de valor agregado y el desarrollo de una basegentica amplia.

    Se han iniciado procesos de mejoramiento participati-vo, con comunidades locales de productores en el depar-tamento del Cauca, modelo que es importante transferir aotras zonas del pas.

    Los materiales para la siembra provienen de canalesinformales: extraccin local de semilla y venta de plntu-las por parte de cultivadores y en el caso del cv. La Selva,de clonacin de ste en laboratorios de cultivo de tejidoso multiplicacin vegetativa por algunos productores, sinnormas de certificacin que aseguren la identidad gen-tica y la calidad fisiolgica y sanitaria de semilla o lospropgulos a sembrar.

    La seleccin del ambiente para la siembra se basa enlas observaciones de los lugares en que se encuentran los

    cultivos, sin respaldos ecofisiolgicos ni consideracin dela variabilidad genotpica en cuanto a la adaptacin.

    Las recomendaciones sobre prcticas culturales sederivan de los resultados obtenidos previamente, sin con-siderar el genotipo, su fisiologa y la interaccin de stecon el ambiente.

    Hay un esfuerzo en investigacin sobre fertilizacin,plagas y enfermedades del cultivo, el cual debe incluirseen un modelo de manejo integrado, considerando los trescomponentes de la funcin productiva, aspecto igualmen-te vlido para las otras prcticas culturales.

    Con relacin a la interaccin genotipo ambiente, stees un campo deficitario. Al respecto, son escasas las eva-luaciones de materiales para recomendaciones del rea deadaptacin, con excepcin del proceso realizado con el luloLa Selva para su entrega, las evaluaciones de los materia-les seleccionados en el norte del departamento del Cauca,con enfoque de mejoramiento participativo y las de clonesderivados de hibridacin interespecfica, en proceso.

    Se ha incursionado en el campo de la fisiologa yecofisiologa, aspecto bsico para el diseo de sistemasproductivos que consideran el sitio de investigacin, cate-gorizado en sus componentes ambientales, la respuesta almanejo de las prcticas culturales, la plasticidad fenotpi-ca y la adaptacin de los materiales de siembra.

    Es importante, tomando en consideracin que el lulo esuna planta de sotobosque, el desarrollo de investigacin

    sobre sistemas de produccin agroforestales sostenibles yambientalmente sanos.

    La informacin recabada, complementada con unanlisis crtico es valiosa para el planteamiento de unprograma de investigacin sobre el lulo, referente ala funcin productiva. Esto debe complementarse conestudios de poscosecha y el procesamiento, enmarcadolo anterior en una visin de agricultura sostenible y enlas necesidades de toda la cadena produccin-mercadeo-procesamiento-consumo.

  • 7/22/2019 Vol.10N2Art.5

    10/13

    176 Revisin del estado del conocimiento sobre la funcin productiva del lulo (Solanum quitoenseLam.) en Colombia

    Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecu.(2009) 10(2), 167-179

    R E F E R E N C I A S

    Aguirre JJ, Jaramillo S, Martnez E, Lobo M, Medina C. 2006. Incidenciade la radiacin lumnica en el desarrollo vegetativo y reproductivodel lulo (Solanum quitoense Lam.). En: Memorias VI SeminarioInternacional de Frutas Tropicales, Manizales, p. 1-20.

    Almanza MT, Rodrguez M, Chavarro N, Cure J, Wiamann D. 2006.Efecto de la polinizacin con abejorros nativos (Bombus atratus) en

    el cultivo del lulo (Solanum quitoense Lam.). En: Memorias PrimerCongreso Colombiano de Horticultura, Bogot, p. 47-66.

    Alzate B. 1982. El cultivo del lulo (Solanum quitoenseL.) en Colombia.En: Memorias Primera Conferencia Internacional de naranjilla o lulo.Quito, Ecuador, pp. 46-51.

    Arias F, Tamara L, Arbelez F. 2006. Apuesta exportadora agropecuaria2006-2020. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Repblica deColombia, Bogot, 119 p.

    Astegiano ED, Favaro JC, Bouzo CA. 2001. Estimacin del rea foliar endistintos cultivares de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) utilizandomedidas foliares lineales. Investigacin Agrcola: Produccin yProteccin Vegetal 16(2):249-256.

    vila RH, Albornoz E. 1971. El cultivo de lulo o naranjilla. Carta AgrariaNo. 248. sp.

    Barclay HJ. 1988. Conversion of total leaf area to projected leaf area inlodgepole pine and Douglas-r. Tree Physiology 18:185-193.

    Bentez A, Valencia J. 1988. Caracterizacin fenotpica de algunasintroducciones del banco de germoplasma de lulo (tesis IngenieraAgronmica). Universidad Nacional, Palmira, Colombia, 114 p.

    Bernal J, Crdoba O, Franco G, Londoo M. 1996. El cultivo del lulo(Solanum quitoenseLam.) En: Memorias Primer Seminario Frutales deClima Fro Moderado, Manizales, p 43-52.

    Bernal J, Lobo M, Londoo M. 1998. Documento de presentacin delmaterial Lulo La Selva. Corpoica, Rionegro, Antioquia, Colombia,77 p.

    Betancourt M. 2003. Propagacin in vitro del lulo La Selva (SolanumquitoenseLam. X Solanum hirtum). Boletn Investigaciones de Unisarc

    1(2):27-28.Bohs L. 2004. A chloroplast DNA Phylogeny of Solanum Section

    Lasiocarpa. Economic Botany 29:177-187.

    Botero MJ, Franco G, Castao J, Ramrez MC. 1999. Principalesenfermedades en postcosecha asociadas a cultivos de lulo, manzano,mora y tomate de rbol. Sena, Corpoica, Universidad de Caldas,Manizales, 69 p.

    Cabezas M, Novoa D. 2000. Efecto de la remocin de hojas y frutosen la relacin fuente demanda en lulo (Solanum quitoense Lam.).En: Memorias III Seminario de Frutales de Clima Fro Moderado,Medelln, p. 69-75.

    Cabezas M, Bota T, Medina LM. 2002. Determinacin de sntomas dedeciencia inducida de nutrimentos en lulo (Solanum quitoense Lam.).En: Memorias IV Seminario Nacional de Frutales de Clima FroModerado, Medelln, p. 176-181.

    Calvo D. 1972. El lulo y su cultivo. Revista Esso Agrcola 18(2):16-20.

    Calvo O. 1983. Otros cultivos: el lulo y su cultivo. El CacaoteroColombiano (23):57-62.

    Cano DM, Muriel AM, Tamayo A, Bernal J, Hincapi M, Londoo M.2000. Efecto del nitrgeno y el potasio en la calidad de los frutos delulo La Selva (Solanum quitoense x Solanum hirtum) En: MemoriasIII Seminario de Frutales de Clima Fro Moderado, Manizales, p.236-269.

    Crdenas W, Zuluaga ML, Lobo M. 2004. Latencia en semillas delulo (Solanum quitoense Lam.) y tomate de rbol (Cyphomandra

    betacea (Solanum betaceum) Cav. Sendt) como aspecto bsico para laconservacin y el monitoreo de viabilidad de las colecciones. PlantGenetic Resources Newsleer 139:31-41.

    Casierra F, Ebert G, Ludders P. 2000. Efecto de la salinidad por clorurode sodio sobre el balance de nutrientes en plantas de lulo ( SolanumquitoenseLam.). Agronoma Colombiana 17:85-90.

    Castrilln C, Urrea CF, Guevara N, Rodrguez JE. 1998. Reaccin dediferentes clones de lulo al ataque de perla de tierra (Eurhizoccocus

    spp.) en zona de clima fro moderado del departamento de Caldas.En: Memorias II Seminario de Frutales de Clima Fro Moderado,Manizales, p.153-160.

    Cayn G. 2001. Evolucin de la fotosntesis, transpiracin y clorola

    durante el desarrollo de la hoja de pltano (Musa AAB Simmonds).Infomusa 10(1):12-15.

    Chacn CA, Cardona MC, Ariza J. 1996. Caracterizacin fsico-qumicade tres hbridos de lulo y lulo de castilla, producido bajo sol y sombra.En: Memorias Primer Seminario Frutales de Clima Fro Moderado,Manizales, p 81-87.

    Comunagro. 2003. El cultivo del lulo bien manejado nos saca adelante.Pronaa, 21 p.

    Cooper HD, Spillane C, Hodgkin T. 2001. Broadening the Genetic Base

    of Crops: An Overview. En: Cooper HD, Spillane C, Hodgkin T (eds.)Broadening the Genetic Base of Crop Production. Wallingford, NewYork, CABI Publishing, p 1-23.

    Corrales SP. 1996. Reconocimiento, identicacin y efecto parastico de los

    nematodos asociados con el cultivo del lulo Solanum quitoenseLam.,en el departamento del Valle del Cauca (tesis Ingeniera Agronmica).Universidad Nacional de Colombia, Palmira, 88 p.

    Corrales SP, Varn F, Becerra N. 1999. Reconocimiento de nematodosy efecto de Meloidogyne spp. en el cultivo del lulo Solanum quitoenseLam. Acta Agronmica 49(3/4):43-47.

    Cruz P, Acosta K, Cure JR, Rodrguez D. 2007. Desarrollo y fenologadel lulo (Solanum quitoense var. septentrionale) bajo polisombra desdesiembra hasta primera fructicacin. Agronoma Colombiana

    25(2):288-298.Del Corral AM. 1998. Propagacin in vitro del lulo La Selva. En:

    Memorias del Segundo Seminario de frutales de Clima Fro Moderado,Manizales, p 179-181.

    Daz A. 2009. Caracterizacin morfomtrica de poblaciones de perforadosdel fruto Neoleucidnodes elegantalis(Gene) (Leptidoptera: Crambidae)asociadas a especies solanceas cultivadas y silvestres en Colombia(tesis de maestra en Ciencias Agrarias, rea de nfasis Entomologa).Universidad Nacional de Colombia, Bogot, 223 p.

    Enciso-Rodrguez F, Martnez R, Lobo M, Barrero LS. 2009. Geneticvariation of the Solanaceae fruited species lulo and tree tomatorevealed by Conserved Ortholog (COS II) markers. Genet. Mol. Biol.(Submited).

    Eraso B. 1991. Ecological eects on the physiology of the lulo, Solanumquitoense. En: Hawkes JG, Lester RN, Nee M, Estrada N (eds.).Solanaceae III: Taxonomy, chemistry, evolution. Royal BotanicalGardens Kew and Linnean Society of London. Londres, p. 451-453.

    Estrada EI, Garca HE, Garca M. 1986. Coleccin y establecimientode un banco de germoplasma en lulo Solanum quitoense Lam., yespecies relacionadas en el suroccidente colombiano. En: MemoriasIII Seminario de Cultivos Promisorios, Universidad Nacional deColombia, Medelln, sp.

    Fischer G. 2000. Ecosiologa de frutales de clima fro moderado.

    En: Memorias III Seminario de Frutales de Clima Fro Moderado,Manizales, p. 51-59.

  • 7/22/2019 Vol.10N2Art.5

    11/13

    Revisin del estado del conocimiento sobre la funcin productiva del lulo (Solanum quitoenseLam.) en Colombia

    Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecu.(2009) 10(2), 167-179

    Flrez SL, Miranda D, Chaves B. 2008a. Dinmica de nutrientes en la fasevegetativa del cultivo del lulo (Solanum quitoenseLam.), en respuesta asalinidad con NaCl. Agronoma Colombiana 26(2):205-216.

    Flrez SL, Miranda D, Chaves B, Fisher G, Madnitskiy S. 2008b. Growth oflulo (Solanum quitoense Lam.) plants aected by salinity and substrate.Rev Bras Frutic, Jaboticabal 30(2):402-408.

    Fory P. 2005. Caracterizacin y anlisis molecular de la diversidadgentica de la coleccin colombiana de lulo (Solanum quitoenseLam.) y

    seis especies relacionadas de la seccin Lasiocarpa(tesis de maestra enCiencias). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de CienciasAgropecuarias, Palmira, 78 p.

    Fory P, Snchez I, Bohorquez A, Medina CI, Lobo M. 2004. Caracterizacinmolecular de la coleccin colombiana de lulo (Solanum quitoense Lam.).En: Memorias V Seminario Nacional e Internacional de Frutales,Manizales, p. 443.

    Fory P, Snchez I, Bohrquez A, Medina CI, Lobo M. 2005. Caracterizaciny anlisis molecular de la diversidad gentica de la coleccin delulo (Solanum quitoense Lam.) y especies relacionadas de la seccinLasiocarpa. En: Memorias IX Congreso de la Asociacin Colombianade Fitomejoramiento y Produccin de Cultivos, Palmira, p. 119.

    Fory P, Snchez I, Bohrquez A, Ramrez H, Medina CI, Lobo M. 2009.Genetic variability of a Colombian collection of Lulo (SolanumquitoenseLam.) and related species of section Lasiocarpa. Plant Genet.Resources Newsl. (Submied).

    Franco G, Ros JL, Rodrguez JE, Guevara N, Morales J. 1998a. Evaluacindel lulo La Selva bajo condiciones de clima medio y diferentes dosisde fertilizante foliar. En: Memorias II Seminario de Frutales de ClimaFro Moderado, Manizales, p. 185-189.

    Franco G, Ros JL, Rodrguez JE, Guevara N. Morales J. 1998b. Evaluacinde clones de lulo bajo dos sistemas de produccin. En: Memorias IISeminario de Frutales de Clima Fro Moderado, Manizales, p. 12-14.

    Franco G, Bernal J, Gallego JL, Rodrguez JE, Guevara N, Giraldo M,Londoo M. 2002. Generalidades del cultivo del lulo. En: Giraldo MJy Franco G (eds.) El cultivo del lulo. Asohofrucol, Corpoica, FondoNacional de Fomento Hortifrutcola. 97 p.

    Franco G, Ros G, Botero MJ, Romero M, Prez JC, Gallego JL, MoralesJE, Echeverri D. 2004. Identicacin y especializacin de plagas

    asociadas al cultivo del lulo (Solamum quitoense Lam.) en el ejecafetero. En: Memorias V Seminario Nacional e Internacional deFrutales, Manizales, p. 19-27.

    Galvis JA, Herrera A. 1999. El lulo (Solanum quitoense Lam.) manejopostcosecha. Convenio SENA - Universidad Nacional - InstitutoColombiano de Ciencia y Tecnologa de Alimentos ICTA. PublicacionesSena.

    Garca EH, Garca MA. 1985. Coleccin y establecimiento de unbanco de germoplasma en lulo (Solanum quitoenseLam.) y especiesrelacionadas en el suroccidente colombiano (tesis de IngenieraAgronmica). Universidad Nacional de Colombia, Facultad deCiencias Agropecuarias, Palmira, 100 p.

    Gianoli E. 2004. Plasticidad fenotpica adaptativa en plantas. En: CabreraHM (ed.) Fisiologa ecolgica en plantas. Mecanismos y respuestas aestrs en los ecosistemas. Departamento de Botnica, Universidad deConcepcin, Chile, p. 13-25.

    Giraldo BE, Gil M. 2004. Cuanticacin de la vida de almacenamiento

    de los frutos de Solanum quitoense Lam., y su relacin con la actividadde la enzima poligalacturonasa (tesis de Ingeniera Agronmica).Universidad Nacional de Colombia, Medelln, 22 p.

    Gmez L. 1997, Enfermedades del cultivo del lulo en Tolima y Huila:Gua de reconocimiento y control. Corpoica, Nataima, BoletnTcnico, 36 p.

    Gmez LM, Torres WA. 2001. Estudio de competencia entre las arvensesy el cultivo del lulo (Solanum quitoense Lam.) en la vereda Malteria,municipio de Manizales (Caldas) (tesis de Ingeniera Agronmica).Universidad de Caldas, Facultad de Ciencias Agropecuarias,Programa de Agronoma.

    Gmez C, Franco G, Gallego JL. 2005. Anlisis de crecimiento de lulo LaSelva (Solanum quitoenseLam.), en condiciones del departamento deCaldas. Revista Comal 32(1):43-51.

    Gmez LM, Torres WA, Franco G, Cayn DG, Gallego JL. 2000. Estudio decompetencia entre las arvenses y el cultivo de lulo (Solanum quitoenseLam.) en la zona de Manizales, Caldas. En: III Seminario de Frutalesde Clima Fro Moderado, Manizales, p. 285-289.

    Gmez CR, Rojas JM, Aristizbal GE, Peuela AE, Chaparro MC, LpezA, Naranjo JM, 2004. Caracterizacin y normalizacin del lulo decastilla (Solanum quitoense Lam.). En: Memorias V Seminario Nacionale Internacional de Frutales, Manizales, p. 161-168.

    Gordillo OA, Rengifo JA. 2003. Caracterizacin fenotpica de cultivaresde lulo (tesis de Ingeniera Agronmica). Universidad Nacional deColombia, Palmira, 127 p.

    Heiser CB. 1993. The naranjilla (Solanum quitoense), the cocona(Solanum sessiliforum) and their Hybrid. En: Gustafson JP et al.(eds.) Gene Conservation and Exploitation. Plenum Press, Nueva

    York, p. 29-34.Heiser CB. 2000. The naranjilla Solanum quitoense and relatives aer 38

    years. Plants and People. Society for Economic Botany Newsleer

    14:4-5.

    Heiser CB, Anderson G. 1999. New Solanums En: Janick J (ed.)Perspectives on New Crops and New Uses. ASHS Press. Alexandria,Virginia, USA, pp. 379-384.

    Hernndez MS, Martnez O. 1993. Modelos de crecimiento para el frutodel lulo (Solanum quitoense Lam.). Agricultura Tropical 30(3):87-90.

    Leal A. 1996. El cultivo del lulo. Asociacin de Ingenieros Agrnomos delValle Asiava- 53:1-8.

    Lentini Z. 2005. Informe del proyecto: Evaluacin y transferencia apequeos agricultores de mtodos ecientes para la propagacin

    in vitro. CIAT Transformacin Gentica. Meta 2. Biotecnologa deFrutas.

    Lobo M. 1988. Investigaciones con semilla de lulo (Solanum quitoense).Semillas 13:(2)17-20.

    Lobo M. 1991. Perspectivas de siembra del lulo o naranjilla (Solanumquitoense Lam.). Universidad Nacional de Colombia, Facultad deCiencias Agropecuarias, Palmira. Boletn Tcnico 2(2):125-130.

    Lobo M. 2000. Papel de la variabilidad gentica en el desarrollo de losfrutales andinos como alternativa productiva. En: Memorias IIISeminario de Frutales de Clima Fro Moderado, Manizales, p. 27-36.

    Lobo M. 2004. Recursos genticos de especies frutales. En: MemoriasVIII Congreso Venezolano de Fruticultura. Maracaibo, Venezuela,p. 1-13.

    Lobo M. 2007. Recursos genticos y mejoramiento de frutales andinos.Una visin conceptual. Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecu. 7(2):40-54.

    Lobo M, Medina C. 2000. Lulo (Solanum quitoense Lam.). En:Caracterizao de Frutas Nativas da Amrica Latina. Srie FrutasNativas. Edio Comemorativa do 30 aniversrio da SociedadeBrasileira de Fruticultura, p. 41-43.

    Lobo M, Girard E, Jaramillo J, Jaramillo G. 1983. El cultivo del lulonaranjilla. ICA-informa 17(2):10-21.

    Lobo M, Medina C, Delgado O, Zuluaga ML, Cardona M, Osorio A. 2002.Recursos genticos de frutales andinos en el sistema de bancos degermoplasma del Estado colombiano. En: Memorias IV Seminario deFrutales de Clima Fro Moderado, CDTF, Medelln, p. 43-54.

  • 7/22/2019 Vol.10N2Art.5

    12/13

    178 Revisin del estado del conocimiento sobre la funcin productiva del lulo (Solanum quitoenseLam.) en Colombia

    Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecu.(2009) 10(2), 167-179

    Lobo M, Medina CI, Delgado AO, Bermeo A. 2007. Variabilidadmorfolgica de la coleccin colombiana de lulo (Solanum quitoenseLam.) y especies relacionadas de la seccin Lasiocarpa. Rev. Fac. Nal.Agr. Medelln 60(2):3939-3864.

    Lpez A.1974. El cultivo de la naranjilla. Revista Esso Agrcola (Colombia),120(3):20-28.

    Marn R, Hernndez M. 1988. Coleccin, descripcin preliminar ymontaje de un banco de germoplasma de materiales de lulo (Solanum

    quitoenseLam.) y especies relacionadas (tesis Ingeniera Agronmica),Universidad Nacional de Colombia, Bogota, 45 p.

    Medina CI. 2003. Estudio de algunos aspectos siolgicos del lulo

    (Solanum quitoense Lam.) en el bosque hmedo montano bajo deloriente antioqueo (tesis de maestra). Universidad Nacional deColombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento deCiencias Agronmicas, Medelln, 249 p.

    Medina CI, Lobo M, Martnez E, Riaos N. 2004. Estudios siolgicos

    del lulo en el bosque hmedo montano bajo del oriente antioqueo.I. Crecimiento y desarrollo En: Memorias V Seminario Nacional eInternacional de Frutales, Manizales, p. 455.

    Medina CI, Martnez E, Lobo M, Lpez JC, Riaos NM. 2006.comportamiento bioqumico y del intercambio gaseoso del lulo(Solanum quitoense Lam.) a plena exposicin solar en el bosque

    hmedo montano bajo del oriente antioqueo colombiano. RevistaFacultad Nacional de Agronoma Medelln 59(1):3123-3146.

    Meneses A, Correa J. 1992. El cultivo del lulo o naranjilla. Secretara deAgricultura, departamento de Antioquia, 40 p.

    Morales JE, Lpez FJ, Prez JC, Ros G, Echeverry DI, Murillo MA. 2002.Evaluacin agronmica del cultivo del lulo (Solanum quitoenseLam.)en la regin central cafetera de Colombia. En: Memorias IV SeminarioNacional de Frutales de Clima Fro Moderado, Medelln, p. 319-325.

    Mnera GE. 2004. Algunas investigaciones realizadas por Corpoicasobre nematodos asociados con lulo, tomate de rbol y granadilla,quinquenio 1998-2003. En: Memorias V Seminario Nacional eInternacional de Frutales, Manizales, p. 194-207.

    Muoz E, Serrano A, Pulido JI, De la Cruz L. 1991. Ciclo de vida, hbitos

    y enemigos naturales de Neoleucinodes elegantalis, pasador del frutodel lulo en el Valle del Cauca. Acta Agronmica, Palmira, p. 99-104.

    National Academy of Sciences. 1975. Underexploited Tropical Plantswith Economic Value. Washington, p. 62-72.

    Navarro R, Tamayo PJ, Lobo M. 1985. Resistencia gentica aMeloidogyneincognita en lulo. Ascol Informa 11(4):32-33.

    Pastrana E. 1998. Manejo post-cosecha y comercializacin de lulo (SolanumquitoenseLam.). Serie de paquetes de capacitacin sobre manejo post-cosecha de frutas y hortalizas No. 11. Programa Nacional del Sena decapacitacin en manejo post-cosecha y comercializacin de frutas yhortalizas, Convenio SENA - Reino Unido, Armenia, 396 p.

    Patio H, Nordhorst C, Pardo L, Figueroa P, Collazos H, Jordan A, VanBeem J. 1986. Experiencias preliminares en el desarrollo de lneasde investigacin y posibilidades para el manejo agroecolgico del

    cultivo del lulo (Solanum quitoense Lam.). En: Memorias III Seminariode Cultivos Promisorios, Medelln, sp.

    Popenoe W. 1924. Economic fruit-bearing plants of Ecuador. ContributionsU.S. National Herbarium 24(5):101-134.

    Ramrez G. 1999. Manual de agricultura orgnica. 4a. ed. Buga, Valle delCauca, Colombia, Agricultura orgnica. Litobuga Impresores, 151 p.

    Reina CE, Arajo CA, Manrique I. 1998. Manejo de postcosecha yevaluacin de la calidad del lulo (Solamun quitoense Lam.) que secomercializa en la ciudad de Neiva (tesis de Ingeniera Agrcola)Universidad Sur Colombia, Neiva, 128 p.

    Revista Agropecuaria El Agro. 1955. La naranjilla. 2(4):18-22, Quito.

    Richards CM, Antolin MF, Reilley A, Poole J, Walters C. 2007.Capturing genetic diversity of wild populations for ex situconservation: Texas wild rice (Zizania texana) as a model. GenetResour Crop Evol 54:837-848.

    Ros G, Rodrguez JL, Franco G. 2002. Caractersticas socioeconmicasde los productores de lulo. En: Giraldo MJ, Franco G (eds.) El cultivodel lulo. Manual Tcnico. Asohofrucol, Corpoica, Fondo Nacional deFomento Hortifrutcola, 97 p.

    Ros G, Romero M, Botero MJ, Franco G, Prez JC, Morales JE, GallegoJL, Echeverri DI. 2004a. Zonicacin, caracterizacin y tipicacinde los sistemas de produccin de lulo (Solanum quitoenseLam.) en eleje cafetero. En: Memorias V Seminario Nacional e Internacional deFrutales, Manizales, p. 1-8.

    Ros G, Romero M, Botero MJ, Franco G, Prez JC, Morales JE, GallegoJL, Echeverri DI. 2004b. Zonicacin, caracterizacin y tipicacin de

    los sistemas de produccin de lulo (Solanum quitoense Lam.) en el ejecafetero. Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecu. 5(1):22-30.

    Romero CR. 1961. Frutas silvestres de Colombia. Vol 1. San Juan Eudes,Usaqun, Cundinamarca, 342 p.

    Romero CR. 1969. Frutas silvestres de Colombia. Vol II. Editorial Andes,Bogot, 384 p.

    Sahaza D, Henao M. 2001. Evaluacin y caracterizacin morfolgicadel lulo (Solanum quitoenseLam.) (tesis de Ingeniera Agronmica).Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronoma,Medelln, 57 p.

    Snchez G. 1973. Las plagas del lulo y su control. Instituto ColombianoAgropecuario, ICA. Boletn Tcnico No. 25. 26 p.

    Simmonds NW. 1962. Variability in Crops Plant: Its Use and Conservation.Biological Reviews 37:422-465.

    Tafur R. 2006. Propuesta frutcola para Colombia y su impacto enla actividad econmica nacional, regional y departamental. En:Memorias Primer Congreso Colombiano de Horticultura, Bogot,p. 47-66.

    Tamayo A, Hincapi M, Bernal J, Londoo M. 1998. Abonamientoorgnico y qumico en el clon de lulo La Selva a plena exposicin

    solar en un andisol del oriente antioqueo. En: Memorias II Seminariode Frutales de Clima Fro Moderado, Manizales, p. 161-165.

    Tamayo A, Bernal JA, Hincapi M, Londoo M. 1999. Frutales de climafro moderado. Cartilla divulgativa Corpoica-Sena. C.I. La Selva,Rionegro, Antioquia, 8 p.

    Tamayo A, Cardona JH, Franco G, Bernal J. 2002a. Nutricin yfertilizacin del lulo. En: Giraldo MJ, Franco G (eds.) El cultivo dellulo. Manual Tcnico. Asohofrucol, Corpoica, Fondo Nacional deFomento Hortifrutcola, 97 p.

    Tamayo PJ, Navarro R, De La Roa C. 2001a. Enfermedades del cultivo

    del lulo en Colombia: Gua de diagnstico y Control. Boletn Tcnico9. Corpoica, Regional 4. Rionegro, Antioquia, 48 p.

    Tamayo PJ, Zapata JL, Bernal JA. 2001b. Conozca y controle el tizn o

    gota del lulo. Plegable de Divulgacin 12. Corpoica, regional 4.Tamayo P, Becerra D, Giraldo B. 2002b. Resistencia gentica del lulo La

    Selva a Fusarium oxysporumEn: Memorias IV Seminario Nacional deFrutales de Clima Fro Moderado, Medelln, p. 171-175.

    Tamayo P, Franco G, Botero MJ. 2002c. Plagas del cultivo del lulo y sumanejo. En: El cultivo del lulo. Giraldo MJ, Franco G (eds.) ManualTcnico. Asohofrucol, Corpoica, Fondo Nacional de FomentoHortifrutcola, 97 p.

    Torres ER. 1992. Caracterizacin preliminar de 124 introducciones delulo (Solanum quitoense Lam.) y especies relacionadas en Chocont,Cundinamarca (tesis de Ingeniera Agronmica). UniversidadNacional de Colombia, Bogota, 91 p.

  • 7/22/2019 Vol.10N2Art.5

    13/13

    Revisin del estado del conocimiento sobre la funcin productiva del lulo (Solanum quitoenseLam.) en Colombia

    Torres A. 2002. Inteligencia de mercados para lulo, mora y uchuva. En:Memorias IV Seminario Nacional de Frutales de clima Fro Moderado,Medelln, p. 326-331.

    Vaca J, Torres I, Pearanda J, Aristizbal F. 1999. Identicacin de

    potivirus presentes en plantas de lulo. Revista Colombiana deBiotecnologa 2(2):9-14.

    Valencia OL, Fernndez RJ. 1998. Ajuste de protocolo para mediosde cultivo de frutales de clima fro, mora (Rubus glaucus), lulo

    (Solanum quitoense Lam.) y tomate de rbol (Cyphomandra betacea)En: Memorias II seminario de frutales de clima fro moderado.Manizales, p. 171-177.

    Varela JC, Velsquez JC, Meja MS. 2001. Respuesta fisiolgicadel lulo (Solanum quitoense Lam.) a diferentes concentraciones

    de N, P, K, Ca y Mg en la solucin nutritiva. Acta Agronmica51(1/2):53-59.

    Velsquez MO, Robles H. 1991. Modelo de sistema agroforestal de lulo(Solanum quitoense) asociado con Pinus patula, Eucalyptus globulus y

    bajo malla polisombra (tesis de Ingeniera Forestal). UniversidadDistrital Francisco Jos de Caldas, Bogot, 170 p.

    Whalen MD, Costich DE, Heiser CB. 1981. Taxonomy of Solanum sectionlasiocarpa. Gentes Herbarium 12(2):41-129.

    Zapata J. 1998.Caracterizacin morfolgica y evaluacin de lulo(Solanum sessiliforum Dunal) en el departamento del Caquet (tesisde Ingeniera Agronmica). Universidad Nacional de Colombia,Facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Agronoma,Medelln, 145 p.