YACIMIENTOS SIN ESTRATIGRAFÍA: DEVESA DO REI, ¿UN SITIO ...

16
T. P., 62, n. o 2, 2005 YACIMIENTOS SIN ESTRATIGRAFÍA: DEVESA DO REI, ¿UN SITIO CULTUAL DE LA PREHISTORIA RECIENTE Y LA PROTOHISTORIA DE GALICIA? SITES WITHOUT STRATIGRAPHY: DEVESA DO REI, A CULTUAL SITE IN GALICIAN LATE PREHISTORY AND THE IRON AGE? TRABAJOS DE PREHISTORIA 62, n. o 2, 2005, pp. 165 a 180 ROBERTO ABOAL FERNÁNDEZ (*) XURXO M. AYÁN VILA (*) FELIPE CRIADO BOADO (*) Mª PILAR PRIETO MARTÍNEZ (*) MARTA TABARÉS DOMÍNGUEZ (*) RESUMEN Se estudia en este texto un yacimiento singular que ofre- ce importantes novedades, tanto por su reocupación discon- tinua en épocas distintas (con una secuencia amplia que cubre desde el Neolítico a la Edad del Hierro), como por su aparente funcionalidad ritual en todas ellas, y la posible identificación de una estructura funeraria de la Edad del Hierro de Galicia. Al mismo tiempo, este trabajo se plantea como caso de estudio que permite definir un procedimien- to para reconstituir la secuencia y función de yacimientos abiertos de la Prehistoria Reciente de Galicia caracterizados por no presentar estratigrafía vertical. Este problema se solventa con el entrecruzamiento de diferentes técnicas de análisis basadas todas ellas en un registro de excavación de calidad que se sirve de análisis de cultura material, radio- carbónicos, distributivos, sedimentológicos y edafológicos. ABSTRACT In this text we explore a singular site that offers a series of important novelties, both in terms of its discontinuous pattern of use in different periods (covering a lengthy pe- riod from the Neolithic to the Iron Age), and its apparent use for ritual purposes in all of them, as well as the possible identification of a funerary structure from the Galician Iron Age. At the same time, this work is proposed as a case for study that makes it possible to define a procedure to recons- truct the sequence and function of open sites from Late Pre- history in Galicia characterized by a lack of vertical stra- tigraphy. This problem is solved by combining different analytical techniques, all based on a record of high quali- ty excavation that makes use of analyses of material culture, radiocarbon dating, distribution patterns, as well as soil and sediment analysis. Palabras clave: Edad del Bronce. Edad del Hierro. Galicia. Formación de yacimientos. Análisis estratigráfico. Condi- ciones postdeposicionales. Monumentos funerarios. Ar- queología del Paisaje. Key words: Bronze Age. Iron Age. Sites formation proces- ses. Galicia. Stratigraphic analysis. Postdepositional pro- cesses. Funerary monuments. Landscape Archaeology. 1. PROBLEMA DE PARTIDA: LA AUSENCIA DE ESTRATIGRAFÍA VERTICAL Abordamos la problemática arqueológica plan- teada por los yacimientos al aire libre de la Prehis- toria Reciente en el ámbito del Noroeste peninsu- lar, a partir del estudio integral del yacimiento de Devesa do Rei (Vedra, A Coruña). En este sentido, la investigación arqueológica desarrollada en Ga- licia en la última década a raíz de la realización de (*) Laboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe. Instituto de Es- tudos Galegos Padre Sarmiento (CSIC-Xunta de Galicia). Rúa de San Roque 2. 15702 Santiago de Compostela. Correos elec- trónicos: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected] Recibido: 13-X-04; aceptado: 13-V-05.

Transcript of YACIMIENTOS SIN ESTRATIGRAFÍA: DEVESA DO REI, ¿UN SITIO ...

Page 1: YACIMIENTOS SIN ESTRATIGRAFÍA: DEVESA DO REI, ¿UN SITIO ...

T. P., 62, n.o 2, 2005

YACIMIENTOS SIN ESTRATIGRAFÍA: DEVESA DO REI... 165

YACIMIENTOS SIN ESTRATIGRAFÍA: DEVESA DO REI,¿UN SITIO CULTUAL DE LA PREHISTORIA RECIENTE Y LAPROTOHISTORIA DE GALICIA?

SITES WITHOUT STRATIGRAPHY: DEVESA DO REI, A CULTUAL SITE IN GALICIAN LATEPREHISTORY AND THE IRON AGE?

TRABAJOS DE PREHISTORIA62, n.o 2, 2005, pp. 165 a 180

ROBERTO ABOAL FERNÁNDEZ (*)XURXO M. AYÁN VILA (*)FELIPE CRIADO BOADO (*)Mª PILAR PRIETO MARTÍNEZ (*)MARTA TABARÉS DOMÍNGUEZ (*)

RESUMEN

Se estudia en este texto un yacimiento singular que ofre-ce importantes novedades, tanto por su reocupación discon-tinua en épocas distintas (con una secuencia amplia quecubre desde el Neolítico a la Edad del Hierro), como por suaparente funcionalidad ritual en todas ellas, y la posibleidentificación de una estructura funeraria de la Edad delHierro de Galicia. Al mismo tiempo, este trabajo se planteacomo caso de estudio que permite definir un procedimien-to para reconstituir la secuencia y función de yacimientosabiertos de la Prehistoria Reciente de Galicia caracterizadospor no presentar estratigrafía vertical. Este problema sesolventa con el entrecruzamiento de diferentes técnicas deanálisis basadas todas ellas en un registro de excavación decalidad que se sirve de análisis de cultura material, radio-carbónicos, distributivos, sedimentológicos y edafológicos.

ABSTRACT

In this text we explore a singular site that offers a seriesof important novelties, both in terms of its discontinuouspattern of use in different periods (covering a lengthy pe-riod from the Neolithic to the Iron Age), and its apparent usefor ritual purposes in all of them, as well as the possible

identification of a funerary structure from the Galician IronAge. At the same time, this work is proposed as a case forstudy that makes it possible to define a procedure to recons-truct the sequence and function of open sites from Late Pre-history in Galicia characterized by a lack of vertical stra-tigraphy. This problem is solved by combining differentanalytical techniques, all based on a record of high quali-ty excavation that makes use of analyses of material culture,radiocarbon dating, distribution patterns, as well as soiland sediment analysis.

Palabras clave: Edad del Bronce. Edad del Hierro. Galicia.Formación de yacimientos. Análisis estratigráfico. Condi-ciones postdeposicionales. Monumentos funerarios. Ar-queología del Paisaje.

Key words: Bronze Age. Iron Age. Sites formation proces-ses. Galicia. Stratigraphic analysis. Postdepositional pro-cesses. Funerary monuments. Landscape Archaeology.

1. PROBLEMA DE PARTIDA: LAAUSENCIA DE ESTRATIGRAFÍAVERTICAL

Abordamos la problemática arqueológica plan-teada por los yacimientos al aire libre de la Prehis-toria Reciente en el ámbito del Noroeste peninsu-lar, a partir del estudio integral del yacimiento deDevesa do Rei (Vedra, A Coruña). En este sentido,la investigación arqueológica desarrollada en Ga-licia en la última década a raíz de la realización de

(*) Laboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe. Instituto de Es-tudos Galegos Padre Sarmiento (CSIC-Xunta de Galicia). Rúade San Roque 2. 15702 Santiago de Compostela. Correos elec-trónicos: [email protected]; [email protected]; [email protected];[email protected]; [email protected]

Recibido: 13-X-04; aceptado: 13-V-05.

Page 2: YACIMIENTOS SIN ESTRATIGRAFÍA: DEVESA DO REI, ¿UN SITIO ...

T. P., 62, n.o 2, 2005

166 Roberto Aboal Fernández et al.

proyectos de control arqueológico de obras públi-cas ha documentado yacimientos arqueológicos deeste tipo, lo que permite conocer el espacio habita-cional y cultual de las sociedades de la PrehistoriaReciente.

El registro de este tipo de sitios está condiciona-do por la ausencia de una estratigrafía arqueológi-ca vertical. La secuencia estratigráfica es muy sim-ple y de carácter natural: por debajo del horizonteA de tierra vegetal, se dispone un horizonte B detransición y el horizonte C o roca madre alterada(xabre). El material arqueológico se presenta fun-damentalmente en el horizonte B y a veces en laparte superior del C. Sin embargo, dada la desco-nexión estratigráfica entre las estructuras y losmateriales, resulta imposible saber cuál es su se-cuencia en el yacimiento.

El hecho de que casi la totalidad de las eviden-cias arqueológicas (tanto estructuras como mate-riales) se encuentren en el horizonte B supone unproblema que ya hemos identificado en otros yaci-mientos gallegos adscribibles a la Prehistoria Re-ciente, y que es consecuencia directa de los proce-sos postdeposicionales que afectan y transforman

los suelos de los yacimientos y que tiene como re-sultado el desdibujado de las estructuras arqueoló-gicas y de los niveles asociados a ellas.

Tampoco la arqueografía es suficiente para ha-cer un diagnóstico de estos sitios. Si bien el mate-rial cerámico documentado se sitúa de forma gené-rica en la Prehistoria Reciente, carecemos de datosque permitan dar una cronología más precisa.

Para solventar esta problemática se ha diseñadouna estrategia de trabajo que combina la aplica-ción de un análisis edafológico integral, comple-mentado con una toma sistemática de muestras deaquellos depósitos de colmatación de las estruc-turas y de los artefactos más significativos, paraobtener una serie de analíticas radiocarbónicas quefacilite la comprensión global de la ocupaciónde los yacimientos a lo largo del tiempo. A su vez,se aborda un estudio de la distribución de los ma-teriales ergológicos a nivel microespacial que con-tribuye a la definición de la secuencia cronológicade las diferentes actividades en el yacimiento y ahacerlas comprensibles en relación con los proce-sos de formación del suelo y su contexto paleoam-biental.

Consideramos que una estrategia de investiga-ción de este estilo pueden proporcionar un apoyoimportante de cara a la interpretación de este tipo deyacimientos, y puede contribuir a solventar algunosde los problemas de la investigación cronológicaque apunta A. Gilman (2003) para la Península Ibé-rica, y que son extrapolables a la Prehistoria Re-ciente de Galicia.

2. EL CONTEXTO DEL PROBLEMA:DEVESA DO REI COMO EJEMPLO

El yacimiento de Devesa do Rei (Vedra, A Co-ruña) se emplaza en una dorsal lateral que, con unaorientación SO, desciende desde la divisoria con-formada por el Pico Sacro, célebre hito topográfi-co próximo a Santiago que podemos clasificarcomo monumento salvaje. Se sitúa en un pequeñocollado que sirve de vía de tránsito natural en direc-ción SE-NO y que ha sido dedicado tradicional-mente a la explotación forestal, a diferencia de lautilización secular como espacio habitacional y deexplotación agrícola intensiva de las zonas de va-lle inmediatas.

El proyecto arqueológico se desarrolló siguien-do una secuencia operativa que englobó las siguien-tes fases de trabajo:

Fig. 1. Localización de Devesa do Rei (A Coruña).

Page 3: YACIMIENTOS SIN ESTRATIGRAFÍA: DEVESA DO REI, ¿UN SITIO ...

T. P., 62, n.o 2, 2005

YACIMIENTOS SIN ESTRATIGRAFÍA: DEVESA DO REI... 167

a) Evaluación superficial (realizada en el año2000 por la empresa Ambiotec).

b) Zanjas mecánicas valorativas que mostraronestructuras de naturaleza antrópica excavadas en elsustrato mineral con abundante material cerámicoasociado y adscribible genéricamente a la Edad delBronce.

c) Sondeos manuales de dos de ellas para defi-nir correctamente la estratigrafía de la zona.

d) Limpieza superficial por medios mecánicosdel área de cautela.

e) Limpieza manual de los restos de tierra vege-tal para regularizar el área y localizar las estructu-ras arqueológicas.

f) Excavación en área de las zonas de mayoracumulación de material y con presencia de estruc-turas.

g) Finalmente un desbroce con medios mecáni-cos del horizonte B en las zonas que no habían sidoexcavadas manualmente (675 m2), con el fin deidentificar y excavar nuevas estructuras (1).

2.1. Análisis de las estructuras y datacionesradiocarbónicas (2)

Dentro del conjunto de estructuras destacamosun primer grupo formado por aquellas excavadasdirectamente en el sustrato rocoso y otro grupo for-mado por construcciones en piedra apoyadas sobreel horizonte B.

En el sector 07 de la intervención se documen-taron los restos de una pequeña hoguera de formaovalada, excavada en el horizonte B correspondien-te a un nivel de tierra carbonizada que aparecía se-llado por piedras de granito y de gneis con restos dequemado en su base. La datación radiocarbónica deeste nivel de quemado aportó una cronología de4220-3804 cal BC (Ua-20011). Esta estructura seubica sobre una fosa con sección en U excavada enel sustrato mineral, identificada en el perfil de unade las zanjas practicadas en la fase de los trabajosprevia a la excavación.

Asimismo, se analizaron los residuos internosde un fragmento cerámico, resultando una data-ción de 2023-1749 cal BC (Ua-21686). Esta piezapertenece a un recipiente compuesto por mediocentenar de fragmentos sin decorar (CADEV0126)que se localizan en dos áreas de concentración cla-ras, una próxima al sector 09 y otra cerca del sec-tor 01, de donde procede el fragmento datado.

En el sector 05 se localizó una estructura linealde 12,50 m de longitud, con una orientación enplanta N-S y una profundidad de 15 cm, excavadaen el horizonte B. El corte, colmatado por un depó-sito único de tierra marrón con pequeños cuarzos,presenta una sección en U con paredes irregularesy numerosos agujeros de pequeño tamaño en labase. Este depósito fue datado por C-14 en el inter-valo 404-207 cal BC (Ua-21684). Las característi-cas morfológicas de esta estructura, así como sudisposición y el tamaño uniforme de los pequeñosagujeros documentados permiten plantear la hipó-tesis de que se trata de una zanja de sustentación deuna pequeña empalizada erigida con materialesperecederos.

Al SE de esta zanja documentamos una estruc-tura compleja formada por un círculo lítico muydesmantelado apoyado sobre el horizonte B, de 7 mde diámetro. La datación de su sedimento basal,correspondiente al suelo original sobre el que selevantó esta construcción, se realizó mediante ex-tracción de materia orgánica dando como resulta-do una cronología 1380-1051 cal BC (Ua-20012).

En el centro de este círculo lítico se localizó unafosa circular excavada en el sustrato mineral encuyo interior se identificó una sucesión de nivelesde tierra sellados por depósitos de piedras. Una losagranítica de 1,38 m de largo se apoya en la paredNO a modo de estela. Todo el perímetro de la fosaaparece remarcado por un anillo de piedras de gneisperfectamente encajadas, del que parte un pequeñoapéndice lítico con una orientación S. El penúltimo

(1) Trabajo realizado por el Laboratorio de Patrimonio, Pa-leoambiente e Paisaxe (LPPP) de la Universidad de Santiago deCompostela vinculado como Unidad Asociada al Instituto de Es-tudios Galegos Padre Sarmiento (CSIC-Xunta de Galicia), en elmarco del Programa de Corrección del Impacto Arqueológico dela Autopista Central Gallega en el tramo Santiago-Alto de SantoDomingo (Prieto et al. 2002, Aboal et al. 2003). Las publicacio-nes derivadas de este proyecto han sido financiadas a través de laconvocatoria: Programa de Tecnoloxías para a Innovación-Tec-noloxías da Construcción e da Conservación do Patrimonio doano 2004. Código de Proyecto: PGIDIT04CCP606003PR. Direc-ción Xeral de Investigación e Desenvolvemento. Consellería deInnovación, Industria e Comercio. Xunta de Galicia.

(2) Las dataciones radiocarbónicas mencionadas en este tra-bajo han sido realizadas por el Angströmlaboratoriet de la Uni-versidad de Uppsala, a partir de la extracción de materia orgánicarealizada por el Grupo de Investigación de Estudos Ambientaisdirigido por el profesor Antonio Martínez Cortizas, pertenecienteal LPPP, y han sido calibradas con el programa CALIB 4.3, de-sarrollado por M. Stuiver, P.J. Reimer y R. Reimer (http://calib.org/calib/) (Stuiver, Reimer y Braziuna 1998; Stuiver et al.1998). A su vez, estas dataciones se complementarán, por unlado, con analíticas edafológicas, sedimentológicas y de coleste-rol (en fase de realización) y, por otro, con los análisis de mues-tras de residuos en algunos recipientes (procesados por JordiJuan-Tresserras y Carlos Matamala), de los que se han obtenidoresultados muy interesantes (Prieto et al. 2003).

Page 4: YACIMIENTOS SIN ESTRATIGRAFÍA: DEVESA DO REI, ¿UN SITIO ...

T. P., 62, n.o 2, 2005

168 Roberto Aboal Fernández et al.

depósito de colmatación del interior de la fosa, se-llado intencionadamente por un nivel de piedras,fue datado por C-14 en el intervalo de 757-212 calBC (Ua-21685). En el entorno inmediato de estaestructura se documentó una concentración signi-ficativa de material ergológico, tanto cerámicocomo lítico.

En el sector 01 se excavó una estructura pétreadispuesta en forma circular sobre el horizonte B condos apéndices que se extienden al SO y al SE. Se

trata de un estructura claramente antrópica, de ca-rácter aislado, que presenta una morfología muysimilar al tipo de hogares conocidos para época pre-histórica en Galicia. No obstante, la ausencia dematerial ergológico asociado, así como de nivelesde quemado, no han permitido su datación radiocar-bónica ni la asignación de una funcionalidad con-creta a esta estructura.

Estructuras etnográficas: El uso moderno delsuelo que ocupa el yacimiento ha dejado su impron-

Fig. 2. Planta de la excavación de Devesa do Rei (A Coruña) y localización de las muestras datadas.

Page 5: YACIMIENTOS SIN ESTRATIGRAFÍA: DEVESA DO REI, ¿UN SITIO ...

T. P., 62, n.o 2, 2005

YACIMIENTOS SIN ESTRATIGRAFÍA: DEVESA DO REI... 169

ta de manera notable, como se puede apreciar en laplanta de la excavación en la que se ha identifica-do la zanja de cimentación de un vallado o muro decierre de parcelas de monte (Fig. 2).

2.2. Estudio formal de la cultura material

En el yacimiento se han registrado un total de2880 piezas: 1182 líticos y 1698 fragmentos cerá-micos (Tabarés y Prieto 2003).

Por lo que respecta a la producción lítica, pode-mos anotar algunos aspectos que la caracterizan (3).Se han documentado más de un millar de efectivos,cuyo soporte litológico está representado funda-mentalmente por materias primas del grupo delcuarzo, aunque resulta significativa la presencia dediferentes variedades silíceas. Existe un predomi-nio absoluto de la producción lítica tallada frente ala producción pulida. Esta producción tallada estárepresentada por todas las categorías de análisis delproceso productivo, con una presencia mayoritariade desechos de talla frente al resto de categorías.Asimismo, destaca el porcentaje de núcleos segui-do de los soportes simples, esto es, lascas y láminas,de los que podemos destacar un importante compo-nente laminar. Completa el conjunto de la produc-ción tallada un grupo heterogéneo de soportes re-tocados, compuesto fundamentalmente por lascasretocadas, raspadores, microlitos y buriles. Por úl-timo, debemos mencionar una serie de piezas en lasque los rasgos de manufactura antrópica resultandudosos, entre los que cabe destacar un conjunto defragmentos de soportes rodados.

En cuanto a la producción cerámica, 159 frag-mentos están decorados, destacando 133 recipien-tes (entre lisos y decorados) que pasamos a carac-terizar brevemente (4) (Fig. 3).

En la cerámica decorada se observa heterogenei-dad formal, pudiendo hablar de dos categorías for-males (ver este concepto en Prieto 1999b): la cerá-mica campaniforme y la cerámica con decoraciónno-campaniforme.

Las cerámicas decoradas de tradición campa-niforme (23 vasijas) son de morfologías compues-tas y muy sinuosas (el diámetro de la boca oscilaentre los 110 y los 210 mm), de tamaño mediano opequeño (5), con un desgrasante de tamaño muy pe-queño, poco abundante y acabados alisados y bru-ñidos finos, de apariencia brillante. Son los reci-pientes que presentan el tratamiento de la pasta máscuidadoso del yacimiento, como es habitual en loscontextos campaniformes gallegos.

La decoración es la típica del campaniforme, concombinación de líneas rectilíneas horizontales yoblicuas, apareciendo algún zig-zag. Los instru-mentos utilizados para decorar son el punzón (2%),el peine (24%) y la concha (6,6%) y la técnica pre-dominante es la impresión. En relación con el dise-ño global del cacharro, se constata una decoraciónintegral, que en algunos casos va desde el borde (sindecorar el labio) hasta el fondo (lo habitual es de-jar un espacio sin decorar en los extremos superiore inferior del recipiente); la orientación de los mo-tivos y del esquema decorativo es horizontal mien-tras que su ‘lectura’ es vertical. Presenta una deco-ración en bandas que puede ser continua o alternar

Tab. 1. Dataciones radiocarbónicas citadas en el texto.

(3) Estos datos reflejan los resultados de un estudio valorati-vo preliminar realizado en el año 2001 (M.Á. González y S. Ba-queiro). Actualmente se está llevando a cabo un análisis porme-norizado de la colección a cargo de nuestra compañera SofíaBaqueiro Vidal.

(4) Se puede consultar la terminología empleada en diferen-tes trabajos de Cobas y Prieto 1998a, 1998b y 1998c.

(5) De manera sucinta clasificamos los tamaños en funcióndel diámetro de la boca, de manera provisional, de la siguientemanera: pequeño (menos de 200 mm), mediano (201-300 mm),grande (más de 301 mm).

Page 6: YACIMIENTOS SIN ESTRATIGRAFÍA: DEVESA DO REI, ¿UN SITIO ...

T. P., 62, n.o 2, 2005

170 Roberto Aboal Fernández et al.

bandas decoradas con espacios ausentes de decora-ción y que presentan una anchura semejante a lazona decorada. Formalmente podría relacionarsecon la tendencia estilística 2 de Prieto (1999b). Sinembargo, cabe destacar que las característicasformales de este tipo de cerámica no son signifi-cativas cronológicamente en contextos galle-gos, como también ocurre en las Islas Británicas(Boast 1995: 73).

El grupo de cerámica decorada no-campani-forme (34 vasijas) es más numeroso, algo poco fre-cuente en contextos campaniformes gallegos. En élencontramos una mayor variedad de recipientes encuanto a morfologías y tipo de decoración; sinembargo, poseen un tratamiento de la pasta común,pues está a medio camino entre el acabado más

cuidadoso observado en la cerámica campaniformey el más tosco de la cerámica lisa. Así este grupopresenta un desgrasante de tamaño medio, pocoabundante y acabados alisados y bruñidos medios,de apariencia relativamente brillante. En términosgenerales, la decoración predominante es la inci-sión en la que se observa una gran variedad de ins-trumentos como el punzón (66,4%), el peine (2%)y ungulaciones con digitaciones (20,4%).

Los aspectos morfológicos y decorativos son losque marcan las diferencias dentro de este grupo. Enrelación con las morfologías se observa una oposi-ción clara entre perfiles compuestos y simples, y enrelación con la decoración la diferencia se plasmaa través de las técnicas, la manera de concebir algu-nos aspectos de los diseños decorativos y la simpli-cidad o complejidad de los mismos. En función delrasgo diferenciador más llamativo, la técnica deco-rativa, hemos diferenciado dos grupos dentro deesta categoría, que denominamos tendencias esti-lísticas: impresión o incisión.

La cerámica impresa presenta dos variantes, queson las siguientes:

– Impresa ungulada. Morfologías abiertas, com-puestas, sinuosas y de tamaño grande (el diámetrode la boca oscila entre 180-420 mm), siendo losrecipientes de mayor tamaño del yacimiento. Latécnica destacada es la impresión de uña, que pue-de estar combinada con impresión de punzón circu-lar o incisión en el labio. Los motivos forman líneasverticales u horizontales y son de difícil delimita-ción en el diseño global del cacharro; el límite su-perior del diseño está marcado en un caso por unlabio grueso con decoración incisa (líneas oblicuas)o impresa. En relación con el diseño global del ca-charro, se constata una decoración integral inclu-yendo el labio, la orientación de la decoración delos motivos es horizontal al igual que el esquema(en estos casos es imposible diferenciar entre elmotivo y el esquema), y la lectura es oblicua/ver-tical. El esquema decorativo guarda fuertes seme-janzas estructurales con el campaniforme; las dife-rencias se muestran sobre todo en las técnicasdecorativas empleadas.

– Impresa con punzón. Presenta morfologíascerradas, simples y de tamaño medio. La técnicadestacada es la impresión de punzón ovalado, yparece el mismo tipo de punzón utilizado para de-corar el labio de los recipientes con impresión deuña. Sin embargo, el diseño en general es diferen-te, destacando su simplicidad, dado que elemento,motivo y esquema son lo mismo: dos líneas rectas

Fig. 3. Selección de algunos de los recipientes más signifi-cativos del yacimiento de Devesa do Rei (A Coruña).

Page 7: YACIMIENTOS SIN ESTRATIGRAFÍA: DEVESA DO REI, ¿UN SITIO ...

T. P., 62, n.o 2, 2005

YACIMIENTOS SIN ESTRATIGRAFÍA: DEVESA DO REI... 171

horizontales ubicadas en la parte superior del reci-piente.

Este tipo de recipientes, con decoración impre-sa de uña o punzón circular, acompañan a la cerá-mica de tradición campaniforme en otras partes deEuropa: en las Islas Británicas, donde son denomi-nados fingernailed decoration/ non-plastic rustica-tion (Clarke 1970), en Francia, en la Cuenca deParís, el Centro-Oeste Atlántico y Bretaña (Salano-va 2000) o en el centro-interior de Portugal. El ya-cimiento portugués de Fraga da Pena (6) (Valera2000) es el primer ejemplo peninsular de este tipopublicado en detalle hasta el momento.

La cerámica incisa presenta otras dos variantes,que son las siguientes:

– Incisa profunda. Presenta morfologías cerra-das simples poco sinuosas, de tamaño mediano(160-250 mm diámetro boca). La técnica destaca-da es la incisión de punzón, aplicado de forma pro-funda. Los motivos se constituyen por la sucesiónhorizontal de líneas oblicuas contrapuestas y zig-zag delimitadas por el labio en la parte superior delesquema decorativo y por una o varias líneas hori-zontales en su parte inferior. En relación con el di-seño global del cacharro, se constata una decora-ción zonal o parcial, que ocupa el tercio superior delrecipiente, la orientación de los motivos es horizon-tal y el esquema es vertical, la lectura es oblicua/vertical. En Galicia conocemos dos yacimientos enlos que se documenta una cerámica con rasgos se-mejantes (en cuanto a los motivos y las pastas ce-rámicas), que se puede considerar una variante dela cerámica de tradición campaniforme o tendenciaestilística 4 (7), como el PA 45.03, un área de dis-persión del yacimiento de A Lagoa (Prieto 1999a)y el yacimiento de A Pita (Prieto 2001); sin embar-go, otros aspectos de la cerámica incisa de Devesado Rei, como la morfología predominante o el es-quema decorativo, coinciden mejor con caracterís-ticas formales constatadas en la cerámica del Bron-ce Final gallego, como en los yacimientos de MonteBuxel y Mirás (Prieto 2001).

– Incisa superficial. Presenta morfologías cerra-das simples de tamaño pequeño (166-130 mm diá-metro boca) y el número de recipientes es muy es-caso. La técnica destacada es la incisión de punzónfino, aplicado de forma superficial. Los motivos seconstituyen por la sucesión de zig-zags horizonta-les sin delimitación o delimitados superiormentepor dos líneas horizontales. En relación con el di-seño global del cacharro, se constata una decora-ción zonal o parcial en la mitad superior del reci-piente, la orientación de los motivos y del esquemaes horizontal, conformando una única banda hori-zontal, mientras que una lectura es oblicua/vertical.Formalmente es la cerámica decorada que más sealeja del campaniforme, aunque mantiene un patrónsemejante en relación con la globalidad del diseñodel cacharro. No hay paralelos formales reconoci-bles por el momento; sin embargo, su decoraciónpresenta un rasgo peculiar, cual es la “ocultación”de la decoración, de por sí no muy visible, con unacabado posterior bruñido medio. Este rasgo sólose ha observado en alguna cerámica de yacimien-tos gallegos del Bronce Final y en algunos recipien-tes del Neolítico Final (pero en diseños metopados,que nada tienen que ver con los del yacimiento deDevesa do Rei).

La cerámica sin decorar es la más abundante enel yacimiento (76 vasijas), y responde a las carac-terísticas de la cerámica lisa que acompaña al cam-paniforme en contextos gallegos. Se observan dostendencias estilísticas (8), que distinguiremos enfunción del aspecto de la pasta:

– Una tendencia de pastas toscas, que se corres-ponde con los recipientes de mayores dimensionesdel conjunto (el diámetro de la boca oscila entre180-320 mm). Las morfologías son tanto compues-tas poco sinuosas como simples, con un desgrasantede gran tamaño, relativamente abundante y acaba-dos alisados toscos, de apariencia mate. Algún re-cipiente posee un cordón o mamelones horizonta-les en la proximidad del borde. Es muy escaso ennúmero.

– Una segunda tendencia de pastas finas, máspróximas a la cerámica decorada. Son recipientesde tamaño pequeño (110-170 mm diámetro boca)y morfologías tanto compuestas ligeramente sinuo-sas como simples, con un desgrasante de tamañomedio, poco abundante y acabados alisados y bru-ñidos medios, de apariencia relativamente brillante.

(6) En este yacimiento se obtuvo la primera datación de laregión interior-centro de Portugal de un contexto campaniforme:3710±60 BP (Sac 1543), 2190-1980 BC (cal 1 Ã), 2282-1922 BC(cal 2 Ã); la muestra fue tomada en la base del suelo de ocupa-ción (Valera 2000: 271).

(7) En esencia esta cerámica posee los mismos rasgos que uncampaniforme; sin embargo, en algunas de las fases de fabrica-ción presenta rasgos más selectivos, como una morfología que,manteniendo el perfil compuesto sinuoso, es más achaparrada,con acabados bruñidos y tonos oscuros, y una decoración que lle-ga al labio y tiene preferencia por el acanalado y por los motivosen zigzag, abigarrados, etc. Esta tendencia estilística se caracteri-za en detalle en Prieto (1999a), y se sintetiza en Prieto (1999b).

(8) Se integran en las ya definidas en contextos campanifor-mes gallegos (Prieto 1999a, 1999b).

Page 8: YACIMIENTOS SIN ESTRATIGRAFÍA: DEVESA DO REI, ¿UN SITIO ...

T. P., 62, n.o 2, 2005

172 Roberto Aboal Fernández et al.

Dentro de este grupo se encuentra el recipiente da-tado (Ua-21686).

Es destacable que el número de recipientes depastas finas es mucho más abundante que el de pas-tas toscas. Esta relación es inversa a lo habitual enlos yacimientos campaniformes al aire libre enGalicia.

En resumen, constatamos tres categorías de ce-rámica, la lisa, la decorada campaniforme y la no-campaniforme, que responden a una estrategia deoposición formal y que nos permite hablar de cua-tro cadenas técnicas diferentes: la lisa, la campani-forme, la impresa y la incisa. El análisis formal nospermite detectar dos grandes conjuntos cerámicosdiferentes: (1) el conjunto de la cerámica campani-forme, la cerámica impresa y la mayor parte de la

cerámica lisa y (2) el conjunto de la cerámica inci-sa y probablemente alguna cerámica lisa (que nopodemos determinar formalmente). Éstos podríancorresponderse con dos fases distintas (Fig. 4), hi-pótesis que podrá ser afinada mediante el análisisespacial.

Los rasgos de la cerámica nos permiten propo-ner que este yacimiento presenta unas característi-cas que no son habituales en un asentamiento pro-piamente doméstico:

a) Elevado porcentaje de vasijas decoradas en elconjunto.

b) Es poco corriente que los recipientes de ma-yor tamaño se encuentren entre las decoradas y noentre las lisas.

c) Es inusual que destaquen en número las cate-

Fig. 4. Esquema cronológico de la cerámica de Devesa do Rei (A Coruña), teniendo en cuenta las categorías y las tenden-cias estilísticas (T.E.); los recipientes están reconstruidos en Autocad.

Page 9: YACIMIENTOS SIN ESTRATIGRAFÍA: DEVESA DO REI, ¿UN SITIO ...

T. P., 62, n.o 2, 2005

YACIMIENTOS SIN ESTRATIGRAFÍA: DEVESA DO REI... 173

gorías formales que habitualmente son escasas (ce-rámica lisa de pastas finas) o están casi ausentes(cerámica decorada no campaniforme) en yaci-mientos domésticos al aire libre.

d) Es la primera vez que documentamos en unyacimiento gallego cerámica decorada no campa-niforme ungulada e impresa, bien conocida en con-textos campaniformes de la Europa Atlántica.

e) Es novedoso que las cerámicas incisas tenganuna presencia importante en el conjunto de las de-coradas, a lo que hay que sumar la ausencia de pa-ralelos para las mismas en Galicia.

2.1. Análisis microespacial

Las piezas se distribuyen en la mitad O del áreaexcavada (un área de unos 35 m N-S por 25 m E-O).Si bien se documenta una mayor concentración enel NO, que coincide con el círculo lítico, principal-mente en el cuadrante SE (parte mejor conservadade la estructura), se han observado tres concentra-ciones:

1. Una de cerámica y líticos en el NO, que coin-cide con el círculo lítico, principalmente en su cua-drante SE.

2. Otra concentración de cerámica lisa en elSSW que se corresponde con el recipiente datado(CADEV0126) y con una pequeña hoguera conrestos de carbones (Sector 09). En sus proximida-des se documenta bastante material cerámico deco-rado y la única pieza de bronce del yacimiento.

3. Una tercera concentración de cerámica deco-rada en el sector ONO aneja a una estructura pétreacircular.

Se constata que las cotas no son significativas,dado que la gran mayoría de las piezas aparecen enel Horizonte B; en cambio, sí parece significativala distribución en planta. Las concentraciones serelacionan con las estructuras:

a) la cerámica campaniforme presenta una grandispersión y se localiza en la periferia del círculolítico (al S, en el exterior del anillo) y es escasa,

b) la cerámica no-campaniforme presenta unagran concentración dentro y sobre el círculo lítico,

c) la cerámica impresa presenta el mismo tipo dedispersión general que la campaniforme, y tambiénse ubica en la periferia exterior del círculo líticopero en el N y en el S,

d) y si atendemos en detalle a la distribución dela cerámica incisa, se observa que la cerámica conincisión profunda se localiza sólo dentro de la es-

tructura lítica, mientras que la cerámica con inci-sión superficial, además de compartir el espaciocon la incisa profunda (sobre todo en el SE, y con-cretamente sobre la hilera de piedras que se orien-tan a modo de acceso hacia la fosa), presenta unapequeña dispersión aneja a la cerámica campanifor-me y a una de las concentraciones del recipientedatado (Ua-21686).

Hay un recipiente (CADEV077) con dos frag-mentos que presenta una distribución peculiar, yaque uno de ellos se encuentra en el interior de la fosacentral del círculo lítico (cuyo depósito está data-do en la Edad del Hierro-Ua-21684) y el otro serecuperó justo al lado, pero fuera de dicha fosa.Cabe destacar que los rasgos formales de este reci-piente, que no se corresponden con lo castreño, seengloban en el grupo de cerámicas con incisiónfina. Parece que la deposición original de esta va-sija se encontrara fuera de la fosa y dentro del ani-llo que la delimita. Finalmente, el escaso materialprotohistórico presenta una dispersión poco signi-ficativa.

El análisis de la distribución de las piezas de 16recipientes apoyan lo que acabamos de comentar,y permite constatar el grado de desplazamiento delos fragmentos en relación con las vasijas a las quepertenecen: las piezas de los recipientes campani-formes y de las cerámicas impresas unguladaspresentan una mayor dispersión y los cacharros in-cisos están concentrados. A pesar de las grandesdistancias que se documentan entre algunos frag-mentos de los cacharros campaniformes, el mate-rial está bastante bien conservado. Esto es un indi-cio de que la dispersión de las piezas, tal y como lasencontramos en la excavación, es una consecuen-cia de las sucesivas actividades posteriores de usode esa zona en época moderna. Prueba de ello es lano aparición de material arqueológico dentro de lasestructuras etnográficas del yacimiento y el elevadoporcentaje que se localiza precisamente hacia el Ode la impronta del muro de cierre.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La distribución de restos y estructuras arqueoló-gicas, la caracterización preliminar del materialrecuperado, el análisis estratigráfico, la reconstruc-ción de los procesos de formación del sitio y lasdataciones de C14 suministran datos para construirun modelo interpretativo preliminar de este yaci-miento. En este sentido, parece definirse un área de

Page 10: YACIMIENTOS SIN ESTRATIGRAFÍA: DEVESA DO REI, ¿UN SITIO ...

T. P., 62, n.o 2, 2005

174 Roberto Aboal Fernández et al.

acumulación (Méndez 1994), es decir, una ocupa-ción periódica y reiterada de un espacio a lo largode un amplio abanico temporal desde el Neolíticohasta la Edad del Hierro.

3.1. Neolítico

Las evidencias más antiguas se correspondencon una estructura de combustión, probablementeasociada a una ocupación temporal de escaso por-te que, tal y como confirman los resultados de lasanalíticas de C14, nos trasladan al Neolítico con unresultado de 4220-3804 cal BC (Ua-20011).

Hay indicios que señalan la presencia de mate-rial de este período, limitado a una pequeña con-centración de cerámica extremadamente rodadapróxima a los restos de la hoguera datada, cuya dis-tribución es puntual y periférica en el yacimiento.

Un problema distinto es el de definir el alcancede esta primera ocupación, así como el tipo de es-tructuras y materiales asociados a este momento.Sin embargo, el registro arqueológico del yaci-miento aporta algunas evidencias de superposiciónde estructuras. Este es el caso de una de las fosasexcavadas en el horizonte mineral; ésta, de formacompletamente irregular, aparece en una posiciónestratigráfica inferior a los restos de la posible es-tructura de combustión documentada. El resto delas estructuras de idénticas características probable-mente se correspondan a un mismo momento, ads-cribible al Neolítico Medio. Este tipo de fosas re-presentarían el eco lejano de la arquitectura entierra, que cada vez mejor y más profusamente seidentifica en momentos meso-neolíticos o de ini-cios del Neolítico en la Península Ibérica.

Durante los últimos años se han identificado enGalicia otras estructuras de combustión, semejan-tes a la aquí documentada, que han arrojado fechasradiocarbónicas muy similares: As Pontes en Vilal-ba (Lugo, en López et al. 2003), A Gándara enPorriño y Porto dos Valos en Redondela (Ponteve-dra, en Lima 2000). En estos casos, los restos ma-teriales consisten en estructuras de combustiónpuntuales, aparentemente aisladas y con una nota-ble escasez de materiales arqueológicos y muy ro-dados (Prieto 2001).

Este conjunto de evidencias, asociadas a losmomentos más antiguos de uso del yacimiento, asícomo la valoración de los paralelos existentes, nospermiten plantear la hipótesis de que Devesa doRei en este momento habría sido utilizado como

un asentamiento al aire libre de carácter episódico.El patrón de emplazamiento de todos estos yaci-mientos es coincidente, situándose siempre en lasorlas ligeramente elevadas de zonas bajas y de va-lle. Otra cosa es definir la funcionalidad de estasfosas que aparecen recurrentemente en estos mo-mentos. Hay que considerar la posibilidad de quefueran puntos de extracción de materia prima parala elaboración de artefactos cerámicos, pero tam-bién cabe la posibilidad de que se trate de estructu-ras para aislar o impermeabilizar el suelo sobre elque se asienten estructuras campamentales desapa-recidas, ya que la apertura de la fosa rebaja el nivelde humedad del suelo y permite que ésta evacúe conmayor facilidad.

3.2. Bronce Inicial

Las evidencias cronológicas, 2023-1749 cal BC(Ua-21686), de esta fase no proceden de una estruc-tura sino de un recipiente. El análisis formal dela cerámica y el análisis de su distribución en hori-zontal cobra importancia para la interpretación delyacimiento en este momento.

La mayor parte de la cerámica remite a contex-tos campaniformes del Bronce Inicial. Al mismotiempo destaca la presencia de cerámica impresamayoritariamente ungulada, por lo que Devesa doRei constituye el primer ejemplo gallego de unatendencia bien conocida para otros contextos cam-paniformes de la Europa Atlántica.

En contraste con ello, resalta la escasez de es-tructuras que nos permitan definir las característi-cas que podría poseer éste en el Bronce Inicial. Porotra parte, los rasgos de la cerámica no son los es-perables en contextos campaniformes domésticos:alto porcentaje de decoradas, pocos cacharros lisostoscos, presencia de cerámica ungulada que, ade-más, se corresponde con los tamaños más grandesdel yacimiento. Esto nos lleva a pensar que la acti-vidad desarrollada en el yacimiento no era estricta-mente doméstica.

3.3. Bronce Final

En un momento posterior se produce una reocu-pación del área que deja una notable huella en elregistro, incluyendo la construcción de estructurasconsistentes erigidas en piedra (círculo lítico y fosa-estela) y abundante material. Esta redefinición del

Page 11: YACIMIENTOS SIN ESTRATIGRAFÍA: DEVESA DO REI, ¿UN SITIO ...

T. P., 62, n.o 2, 2005

YACIMIENTOS SIN ESTRATIGRAFÍA: DEVESA DO REI... 175

yacimiento está datada entre el 1380 y el 1051 calBC (Ua-20012), lo que nos sitúa en el Bronce Fi-nal.

Por un lado, su posible utilización como estruc-tura habitacional levantada con materiales perece-deros sobre un zócalo de piedra (como las cabañasconocidas para este momento) se puede descartarya que no se han identificado evidencias que apun-ten en esa dirección, como agujeros de poste o zan-jas de cimentación. Por otro lado, su morfologíalítica y circular, la organización arquitectónica desu espacio interno, con la existencia de un posibleacceso en el SE y la distribución del material, con-centrado en el cuadrante E, podrían apuntar a unaestructura funeraria no monumental.

La cerámica que se asocia a la estructura delBronce Final presenta unos rasgos formales dife-renciados (sobre todo es cerámica con decoraciónincisa). Si bien no es habitual documentar cerámi-ca decorada en el Bronce Final, cuando ésta apareceresponde al mismo patrón formal (9). La dispersiónde algunas piezas, alejadas del círculo lítico, po-drían ser consecuencia de actividades postdeposi-cionales, lo que justificaría su dispersión sobre unespacio compartido con el material del período pre-cedente.

Actualmente conocemos en Galicia dos yaci-mientos que responden al mismo proceso de for-mación que Devesa do Rei: A Lagoa (Toques, ACoruña) y Arieiro (Amoedo, Pontevedra). Ambospresentan unas características y problemática estra-tigráfica similar, ya que poseen estructuras excava-das en el sustrato con material cerámico típico decontextos campaniformes, junto con una actividadprehistórica al menos de dos momentos: el BronceInicial y el Bronce Final. El grueso del material seasocia a la ocupación campaniforme, y en cambioes muy escaso o poco claro el del Bronce Final.

Concretamente, en A Lagoa se documentan dospiezas líticas (10) con unas características forma-les que se asemejan a los idolillos prehistóricos ex-humados en algunos túmulos gallegos; concreta-mente se pueden clasificar formando parte delGrupo II, dentro de las características genéricas que

definen a los ídolos tipo Argalo (Fábregas 1992:172-173). A su vez, en Arieiro, unos pocos frag-mentos cerámicos del Bronce Final y del HierroInicial aparecen dentro de una fosa sobre la que sehinca una posible estela de pequeño tamaño. Enambos yacimientos la reutilización del Bronce Fi-nal se asocia a un acontecimiento probablementeritual que apenas deja evidencias materiales en elregistro arqueológico .

3.4. Edad del Hierro

En relación con este último aspecto cabe desta-car la información aportada por las dataciones de losdepósitos que colmatan la fosa central con estela yla posible zanja ubicada al N. Estas analíticas sitúanun momento de actividad en la Edad del Hierro, loque complica la interpretación de esta fase de ocu-pación del yacimiento, ya que carecemos de mate-rial ergológico encuadrable en este período.

Se plantea una doble posibilidad para esta zonaconcreta del yacimiento (sector 05). En principio,nos encontraríamos ante un recinto de naturalezacultual adscribible al Bronce Final con abundantematerial cerámico asociado. Este monumento po-dría haber sido reutilizado por las comunidades dela Edad del Hierro, constatándose una vez más larelativa continuidad existente entre ambos perío-dos, que se corrobora en otros ámbitos (tanto en lacultura material cerámica, Cobas y Prieto 1998a,como en el emplazamiento de los primeros pobla-dos fortificados, Parcero 2000, 2002).

El esquema espacial del círculo pétreo es simi-lar a estructuras funerarias documentadas en el NOadscribibles a la Edad del Bronce. En el BronceInicial se conocen en Galicia pequeños túmulostipo cairn construidos a base de piedras, mien-tras que en la segunda mitad del II milenio a.C.se constata un fenómeno de reaprovechamientoy construcción de nuevos túmulos de pequeñasdimensiones, caracterizados por la ausencia deajuares destacados y de cámaras ortostáticas, sus-tituidas por anillos líticos centrales, con suelos pre-parados o una sencilla losa a modo de estela, acom-pañada o no de fosas/pozos (Fábregas y Bradley1995: 157). Estas estructuras se relacionan con uncambio en las prácticas funerarias, que derivaría dela inhumación asociada a monumentos megalíticoshacia un ritual de cremación señalizado externa-mente con la erección de una estela en momentosadscribibles al Bronce Medio-Final.

(9) Concordante con el de la cerámica de otros yacimientosgallegos como por ejemplo Mirás o Monte Buxel (Prieto 2001).

(10) Una de estas piezas es de forma triangular, de cuarzo,con una adherencia micácea de gran tamaño, y la otra es de gra-nito y recuerda la forma antropomorfa de los ídolos del NO (co-municación personal de F. Méndez). Esta singularidad morfoló-gica cobra mayor sentido si tenemos en cuenta su deposiciónintencional al lado de una hoguera localizada en la base de la zan-ja del fondo de cabaña (Méndez 1994).

Page 12: YACIMIENTOS SIN ESTRATIGRAFÍA: DEVESA DO REI, ¿UN SITIO ...

T. P., 62, n.o 2, 2005

176 Roberto Aboal Fernández et al.

No obstante, la adscripción cronocultural delcírculo con estela de Devesa do Rei no resulta con-cluyente del todo, ya que la datación para el Bron-ce Final sirve como terminus post quem (1380-1051BC, Ua-20012), no implicando, sin embargo, que seconstruyese en ese período. En cambio la datacióndel penúltimo depósito de relleno del interior de lafosa (757-212 cal BC, Ua-21685), así como unazanjilla documentada en el entorno inmediato de laestructura (404-207 cal BC, Ua-21684) nos remitena un nivel de uso durante la Edad del Hierro.

Este dato nos devuelve directamente a uno de losproblemas tradicionales de la Arqueología del NOhispánico, como es la ausencia de registro funera-rio adscribible a época castreña. Salvo ejemplosesporádicos documentados en niveles tardíos (cam-bio de era o posterior) de contados yacimientos,como el castro de Meirás (Luengo 1950) o Civida-de de Âncora (Coelho 1986), el vacío arqueológicoha llevado a la investigación tradicional a conside-rar la existencia de otro tipo de prácticas funerarias(depósitos acuáticos relacionables con hallazgos dearmas en ríos) o a defender por defecto la preponde-rancia de un ritual de cremación que apenas dejaevidencias en el registro arqueológico (Bettencourt2000).

Desde la Historia Antigua se ha estudiado re-cientemente el rito de exposición de los cadáveresen recintos circulares como práctica funeraria en laCeltiberia para las élites guerreras (Sopeña 2004),rito que apenas dejaría huellas en el registro arqueo-lógico, y que es difícilmente extrapolable al mun-do de la Edad del Hierro del NO. En este contexto,la invisibilización del registro funerario responderíaa un aparente igualitarismo social reflejado tambiénen el ámbito doméstico. En este sentido, la distan-cia social se expresaría en bienes muebles y heroís-mo, que tampoco dejan huella arqueológica (Gar-cía Quintela 2001: 38-40).

Dentro de este contexto arqueográfico, creemosque hay que plantear la hipótesis de una funciona-lidad funeraria para este monumento, que, a su vez,podría estar relacionado con un tipo de prácticafuneraria inédita constatado en otras áreas europeaspara la Edad del Hierro, y que responde a idénticascaracterísticas:

a) Monumentos de carácter funerario que obede-cen a un patrón circular, con una sanción monu-mental del perímetro de la tumba (corazas pétreas,muros, zanjas, etc...).

b) Ubicación de los mismos en zonas próximasa los espacios de habitación.

c) Manejo de una estrategia de visibilización delas comunidades constructoras, basada en la erec-ción de estelas centrales como señalización exter-na de las tumbas.

En el ámbito centroeuropeo contamos con unaingente cantidad de estudios sobre el mundo fune-rario propio de las comunidades vinculables a lacultura Hallstatt y La Têne. En Eslovenia (Mason1996) Eslovaquia (Kriz 1999), Austria (Neuge-bauer 1996), S. de Alemania, Hungría (Patek 1982;Jerem 2003: 185-6; Vaday 2003: 201) se documentala sistemática construcción de cementerios articu-lados a partir del levantamiento de tumbas forma-das por una fosa central, delimitadas por una zanjaexcavada en la roca, de forma mayoritariamentecuadrada o rectangular, aunque también destacancasos de zanjas circulares. Este fenómeno fune-rario se define por la continua fluctuación entretradiciones locales, incorporaciones exógenas pro-ducto de la llegada de nuevos pueblos, y los conse-cuentes procesos de sincretismo religioso.

En el contexto atlántico destaca el registro fune-rario de la Bretaña francesa, en donde se documen-tan en el Hierro I sepulturas circulares de influen-cia hallstáttica, con un diámetro de entre 10-20 m,ceñido por un murete circular de 1 m de altura,constituido por la acumulación regular de placas deesquisto. Su interior alberga una fosa rectangularque, a menudo, presenta un gran bloque de piedraen forma de estela esférica, ovoide o piramidal,como así ocurre en Bono, Carnac y Lann-en-Ilizien(Morbihan) (Giot et al. 1979: 223-8). En cuanto alas prácticas funerarias bretonas de la Edad delHierro II, destaca sobre todo un notable continuis-mo de la tradición ritual y, por otro lado, una aso-ciación funcional clara entre estelas y cementerios,ya que las necrópolis se articulan alrededor de es-telas talladas en granito. Esta costumbre armorica-na parece catalizar el empleo regional de los viejosmenhires neolíticos, plasmando una tendencia cul-tural procedente de la utilización de estelas másmodestas en piedra o madera en las sepulturas cir-culares de la Edad del Hierro I (Giot et al. 1979:270).

Esta tradición local parece ser común a diferen-tes zonas del arco atlántico. Otro ejemplo represen-tativo viene dado por los cromlechs funerarios omairunbaratza de los cordales pirenaicos del PaísVasco y Navarra. Estos círculos de piedra presen-tan una tipología uniforme: enterramientos indivi-duales, con material muy pobre asociado, con undiámetro que oscila entre los 3 y los 7 m, y en los

Page 13: YACIMIENTOS SIN ESTRATIGRAFÍA: DEVESA DO REI, ¿UN SITIO ...

T. P., 62, n.o 2, 2005

YACIMIENTOS SIN ESTRATIGRAFÍA: DEVESA DO REI... 177

que se depositan los restos calcinados procedentesde la cremación de un individuo. La totalidad dedataciones radiocarbónicas realizadas hasta la fe-cha sitúan a estos monumentos en el primer mile-nio a.C. Se ha planteado la hipótesis de que no setrate únicamente de un contenedor del cadáver in-cinerado, sino de cenotafios conmemorativos, deun gesto arquitectónico de hondo trasfondo simbó-lico ligado a un ritual de incineración (Peñalver2001: 65-7; 2004).

Por otro lado, en el contexto peninsular, la tumbaremarcada simbólicamente con la erección de unaestela es propia de las necrópolis del área célticapeninsular, como, por ejemplo, se evidencia en elterritorio habitado por los vetones (Álvarez Sanchís2003). En este ámbito destaca la necrópolis de LaOsera, construida hacia el 400 a.C. siguiendo unaplanificación previa, formada por seis áreas de en-terramiento vinculadas al oppidum de La Mesa deMiranda. Encontramos paralelos semejantes en lanecrópolis de Fernâo Vaz del castro da Cola (Ouri-que, Portugal) (IPPAR 2002: 50-53).

En síntesis, es remarcable el hecho de que laelección de un soporte rocoso granítico para seña-lizar las áreas de enterramiento es una tradiciónprehistórica, constatada desde el mundo megalíti-co en muchas zonas de Europa, y que se desarrollanotablemente durante la Edad del Hierro, sobretodo, en el área atlántica. En esta dinámica culturales en donde resulta sugerente encuadrar el momen-to protohistórico de uso del monumento de Deve-sa do Rei. Ya se trate de un cenotafio conmemora-tivo o de una tumba de incineración, es cierto queesta forma arquitectónica responde al modelo espa-cial circular probablemente manejado por las co-munidades de la Edad del Hierro del NO. En defi-nitiva, la hipótesis aquí planteada, con todas lasreservas, no deja de ser una forma discursiva parareorientar hacia otros caminos más sugerentes eldebate arqueológico sobre el mundo cultual castre-ño y generar un conocimiento integral y detalladode esas comunidades de nuestra Protohistoria.

4. CONSECUENCIAS

El estudio de este yacimiento nos aproxima a losproblemas de interpretación de los asentamientosal aire libre que no dan lugar, pese a su reocupaciónen diferentes momentos, a una secuencia estratigra-fiada. Es una casuística que, aunque no es exclusi-va de Galicia, alcanza en esta región una problemá-

tica especial por la intensidad del uso del suelo des-de época antigua, que ha retrabajado los sedimen-tos naturales y arqueológicos de épocas anteriores.Para solventar esta problemática, se ha aplicado unaestrategia de investigación que integra diferentesmetodologías de excavación, sistematización yanálisis del registro arqueológico lo que finalmentenos ha permitido definir un modelo aplicable parala gestión y estudio de este tipo de yacimientos dela Prehistoria reciente.

La ausencia de estratigrafía vertical imposibilitala caracterización de estos yacimientos en términosde secuencia cronológica. A este respecto, sólo losanálisis de C14 de recipientes cerámicos permitencontrolar la contemporaneidad o diacronía existen-te y plantear hipótesis acerca de la cronología. Sinla datación del recipiente nunca dispondríamos dela datación concreta de la fase de actividad delBronce Inicial, dada la complejidad cronológica delos contextos campaniformes en los que está sobra-damente demostrada su larga perduración, a lo quese suma la contemporaneidad de los tipos paneuro-peos y regionales (11). Ésta es una cautela que la in-vestigación de este fenómeno debería tener encuenta.

Por otro lado, el análisis formal permite definirgrupos materiales y plantear hipótesis que se pue-den contrastar a través del análisis de la distribuciónde esos grupos; de hecho es el análisis formal el quepermite diseñar las preguntas que se hacen al aná-lisis espacial. Este proceso, por ejemplo, permitesituar la cerámica incisa en el Bronce Final. Hemosvisto que, a la hora de interpretar este tipo de yaci-mientos, ni las dataciones de C14 ni las tipologíasde los materiales son autoevidentes. Es en cambionecesario integrar la información estratigráfica,formal y microespacial.

En este sentido, este trabajo intenta ofrecer nosólo una aportación concreta sobre un yacimientoprehistórico sino también las hipótesis de trabajopara abordar excavaciones en yacimientos al airelibre con la misma problemática, íntimamente re-lacionada con los procesos de formación y uso delsuelo.

Pero, al mismo tiempo, el estudio de Devesa doRei nos permite identificar una zona que ha sidoreocupada de forma discontinua en diferentes mo-

(11) No es cuestión de entrar ahora en este tema, simplemen-te nos interesa destacar dichas ideas. Para examinar en profundi-dad esta problemática se pueden consultar diversos trabajos (Kin-nes et al. 1991; Lull et al. 1992; Méndez 1994; Castro et al. 1996;Prieto 1999; Müller y Willigen 2001).

Page 14: YACIMIENTOS SIN ESTRATIGRAFÍA: DEVESA DO REI, ¿UN SITIO ...

T. P., 62, n.o 2, 2005

178 Roberto Aboal Fernández et al.

mentos desde el Neolítico Medio hasta la Edad delHierro, a mediados del primer milenio a. C. La ex-cepcionalidad de las características reconocidas enel sitio (tipo de estructuras, tipo de materiales yasociaciones y distribución de los mismos) justificala hipótesis de que estas ocupaciones (claramentelas del Bronce y Hierro) fueron de naturaleza ritual.Esta lectura culmina con la identificación de lo quepodría ser la primera estructura de carácter funera-rio de la Edad del Hierro de Galicia, hecho que,pese a la regularidad formal y paralelos que lo ava-lan, es tan excepcional que se debe tratar todavíacomo una hipótesis de trabajo para ser tenida encuenta en ulteriores investigaciones. Se debe con-cluir que, si el círculo pétreo con fosa y estela cen-tral localizados, no se corresponden con un monu-mento funerario del Hierro, en todo caso pertenecea un monumento cultual del Bronce Final.

La aparición de esta estructura, al final de unalarga serie de reocupaciones, nos hace sospecharque Devesa do Rei constituyó un espacio, que enalgún momento, adquirió un carácter sagrado-ritualque retuvo a lo largo de la Prehistoria Reciente.

Aunque de forma puramente tentativa, procederesaltar unas circunstancias que posiblemente jus-tifiquen este carácter. Devesa do Rei se emplazasobre una dorsal que, en sentido E-O, representa uncollado clave para acceder desde el borde del ríoUlla hacia el interior y las tierras de Santiago, yen sentido N-S prolonga el accidente geográficoespectacular que constituye el Pico Sacro. Es ésteun pico agudo y de morfología muy característi-ca que se diferencia con nitidez en el entorno y do-mina toda la región interior de Galicia con unacuenca visual que cubre cerca de 50 km a la redon-da. Se encuentra en las proximidades de Santiagoy constituye uno de los espacios de referencia de latradición jacobea. Esto último, su fisonomía y latradición popular a él vinculado, nos permiten iden-tificarlo formalmente como un monumento salva-je y plantear que posiblemente haya sido un referen-te en el paisaje mítico de la zona desde la PrehistoriaReciente.

Devesa do Rei está a 2 km hacia el Sur del PicoSacro y en una posición que establece una notableinterrelación con éste, no sólo porque existe inter-visibilidad entre ambos, sino por otra circunstanciamuy concreta: uno de los rasgos notables del PicoSacro es la presencia de una hendidura en su cimaque se orienta de N a S y que se puede percibir cuan-do el observador se sitúa justamente alineado conella; debido a la estrechez de esta brecha (apenas

1,5 m), la ‘ventana’ de percepción de este rasgo esmuy pequeña, apenas 100 metros cuando el obser-vador está a 1 km del Pico Sacro. Devesa do Reiestá exactamente en una posición desde la que seobserva este rasgo. Por otra parte, se sitúa en el lí-mite de visibilidad directa hacia el N del pobladofortificado de la Edad del Hierro de Castro Marzán(situado a 750 m al O de Devesa do Rei). Estascircunstancias de emplazamiento podrían explicarel carácter cultual del sitio y la aparición de la es-tructura monumental que parece sancionar simbó-licamente una frontera entre comunidades castre-ñas, y cuyo referente probablemente sea anterior.

AGRADECIMIENTOS

Todo este trabajo no habría sido posible sin laayuda de nuestros compañeros del Laboratorio deArqueoloxía. A Anxo Rodríguez le debemos unavez más su buen hacer en el aparato gráfico queintegra el artículo. A David Barreiro, su pacienciae implacable efectividad en la corrección del texto.A Virginia Castro, por su trabajo en la excavacióny su excelente memoria, sin la que el posterior tra-bajo de gabinete hubiese sido otra cosa. A SofíaBaqueiro, por su valoración preliminar del materiallítico. A Matilde Millán, su inestimable trabajo desistematización de la información. A su vez, Mar-co V. García Quintela nos ha aportado interesantesreferencias bibliográficas sobre el mundo cultual dela Edad del Hierro.

Y, finamente, aunque forman parte del comien-zo del proyecto, a todos los integrantes del equipode trabajo que participaron en la excavación deDevesa do Rei, en los duros meses de verano de2001.

BIBLIOGRAFÍA

ABOAL FERNÁNDEZ, R.; AYÁN VILA, X.; BLANCOROTEA, R.; CRIADO BOADO, F y PRIETO MARTÍ-NEZ, Mª.P. 2003: “La Autopista Santiago-Alto de San-to Domingo (Galicia). Programa de Corrección de Im-pacto Arqueológico”. Revista de Arqueología 265:40-47.

ÁLVAREZ SANCHÍS, J.R. 2003: Los señores del ganado.Arqueología de los pueblos prerromanos en el occiden-te de Iberia. Akal Arqueología 2.

BETTENCOURT, A.M.S. 2000: “O mundo funerário daIdade do Ferro do Norte de Portugal: algumas ques-tôes”. Actas do 3º Congresso de Arqueologia Peninsu-

Page 15: YACIMIENTOS SIN ESTRATIGRAFÍA: DEVESA DO REI, ¿UN SITIO ...

T. P., 62, n.o 2, 2005

YACIMIENTOS SIN ESTRATIGRAFÍA: DEVESA DO REI... 179

lar. Vol. V. Proto-história da Península Ibérica. ADE-CAP. Porto.

BOAST, B.R. 1995: “Fine pots, pure pots, Beaker pots”. EnI. Kinnes y G. Varndell (eds.): Unbaked urns of rude-ly shape. Essays on British and Irish Pottery for IanLongworth. Oxbow Monograph 55: 69-80. Oxford.

CASTRO MARTÍNEZ, P.; LULL, V. y MICÓ, R. (en co-laboración con E. Colomer) 1996: “El vaso campani-forme”. Cronología de la Prehistoria Reciente de laPenínsula Ibérica y Baleares (c.2800-900 cal ANE).BAR International Series 652. Oxford: 105-10.

CLARKE, D.L. 1970: Beaker pottery of Great Britainand Ireland. Gulbenkian Archaeological Series. Cam-bridge.

COBAS FERNÁNDEZ, M.I. y PRIETO MARTÍNEZ, Mª.P. 1998a: “Regularidades espaciales en la cultura ma-terial: la cerámica de la Edad del Bronce y la Edad delHierro en Galicia”. Gallaecia 17: 151-75.

— 1998b: “Defining Social and Symbolic Changes fromthe Bronze Age and Iron Age through the OperationalChain in NW Iberian Pottery”. En S. Milliken y M. Vi-dale (eds.): Craft Specialization: Operational Sequen-ces and Beyond. IV. BAR (IS), 720. Oxford: 95-106.

— 1998c: Criterios y Convenciones para la Gestión y elTratamiento de la cultura material mueble. Criterios yConvenciones en Arqueología del Paisaje, 7. LAFC.Santiago de Compostela.

COELHO, A. 1986: A Cultura Castreja no Noroeste dePortugal. Museu Arqueologico Paços de Ferreira. Lis-boa.

FÁBREGAS VALCARCE, R. 1992: Megalitismo del No-roeste de la Península Ibérica. Tipología y secuencia delos materiales líticos. Simancas Editorial. Valladolid.

FÁBREGAS VALCARCE, R. y BRADLEY, R. 1995: “Elsilencio de las fuentes: prácticas funerarias en la Edaddel Bronce del Noroeste y su contexto europeo”. Com-plutum 6: 153-166.

GARCÍA QUINTELA, M. V. 2001: Mitos Hispánicos. LaEdad Antigua. Akal. Madrid.

GILMAN, A. 2003: “El impacto del radiocarbono sobre elestudio de la Prehistoria Tardía de la Península Ibérica:unos breves comentarios”. Trabajos de Prehistoria 60(2): 7-13.

GIOT, P.-R.; BRIARD, J. y PAPE, L. 1979: Protohistoirede la Bretagne. Ouest France. Rennes.

IPPAR. 2002: Roteiros da Arqueologia Portuguesa. Cola.Archaeological Circuit. IPPAR. Lisboa.

JEREM, E. 2003: “The Early Iron Age in Transdanubia: theHallstatt Culture”. En Z. Visy, M. Nagy y Z. Kiss (eds.):Hungarian Archaeology at the turn of the Millennium.Ministry of National Cultural Heritage. Teleki LászlóFoundation. Budapest: 183-191.

KINNES, I.A.; GIBSON, A.; AMBERS, J.; BOWMAN, S.;LEESE, M. y BOAST, R.B. 1991: “Radiocarbon datingand British Beakers: The British Museum Programme”.Scottish Archaeological Review 8: 35-68.

KRIZ, B. 1999: “Hallstatt Barrows on Kapiteljska njiva inNovo Mesto-Slovenia”. En E. Jerem e I. Poroszlai(eds.): Archaeology of the Bronze and Iron Age. Expe-rimental Archaeology. Environmental Archaeology.Archaeological Parks. Proceedings of the InternationalArchaeological Conference Százhalombatta, 3-7 (Oc-tober 1996). Archaeolingua. Budapest: 117-123.

LIMA OLIVEIRA, E. 2000: La Arqueología de la Gasifi-cación de Galicia 12: Intervenciones en yacimientosprehistóricos. Trabajos en Arqueología del Paisaje 16.LAFC. Santiago de Compostela.

LÓPEZ SÁEZ, J.A.; PARCERO OUBIÑA, C.; LIMAOLIVERA, E.; GARCÍA LÓPEZ, P.; CRIADO BOA-DO, F.; MACÍAS ROSADO, R.; MARTÍNEZ COR-TIZAS, A. y MASIDE FRANCO, S. 2003: “Paleo-paisajes concretos: polen, suelos y arqueología del ya-cimiento de As Pontes (Abadín, Lugo)”. Trabajos dePrehistoria 60 (1): 139-51.

LUENGO MARTÍNEZ, J. M. 1950: Excavaciones arqueo-lógicas en el Castro y Necrópolis de Meirás (La Co-ruña). Ministerio de Educación Nacional, ComisaríaGeneral de Excavaciones Arqueológicas. Madrid.

LULL, V.; GONZÁLEZ MARCÉN, P. y RISCH, R. 1992:Arqueología de Europa, 2250-1200A.C. Una introduc-ción a la “Edad del Bronce”. Editorial Síntesis. Madrid.

MASON, Ph. 1996: The Early Iron Age of Slovenia. BARInternational Series, 643. Oxford.

MÉNDEZ FERNÁNDEZ, F. 1994: “La domesticación delpaisaje durante la Edad del Bronce gallego”. Trabajosde Prehistoria 51 (1): 77-94.

MÜLLER, J. y WILLIGEN, S. 2001: “New radiocarbonevidence for european Bell Beakers and the consequen-ces for the diffusion of the Bell Beaker Phenomenon”.En F. Nicolis (ed.): Bell Beakers today. Pottery, people,culture, symbols in prehistoric Europe. Proceedings ofthe International Colloquium, Riva de Garda (Trento,Italy): 59-80. Trento.

NEUGEBAUER, J.W. 1996: “Eine frühlatènezeitlicheGräbergruppe in Inzersdorf ob der Traisen, Nö”. En E.Jerem et al. (eds.): Die Kelten in den Alpen und an derDonau. Akten des Internationalen Symposions St. Pöl-ten, 14-18. Oktober 1992. Archaeolingua. Budapest-Wien: 111-178.

PARCERO OUBIÑA, C. 2000: “Tres para dos. Las formasde poblamiento en la Edad del Hierro del Noroeste”.Trabajos de Prehistoria 57 (1): 75-95.

— 2002: La construcción del paisaje social en la Edad delHierro del NW ibérico. Ortegalia. Monografías de Ar-queoloxía, Historia e Patrimonio 1. Fundación F.M.,IEGPS (CSIC-XuGa). Ortigueira.

PATEK, E. 1982: “Recent excavations at the Hallstatt andLa Têne hillfort of Sopron-Várhely (Burgstall) and thepredecessors of the Hallstatt culture in Hungary”. En D.Gabler, E. Patek y L. Vöros (eds.): Studies in the IronAge of Hungary. BAR International Series 144. Oxford:1-56.

Page 16: YACIMIENTOS SIN ESTRATIGRAFÍA: DEVESA DO REI, ¿UN SITIO ...

T. P., 62, n.o 2, 2005

180 Roberto Aboal Fernández et al.

PEÑALVER IRIBARREN, X. 2001: “El Bronce Final y laEdad del Hierro en la Euskal Herria atlántica: cromle-chs y castros”. Complutum 2001: 51-71.

— 2004: Mairubaratzak: Pirinioetako harrespilak. Aran-zadi. Donostia-San Sebastián.

PRIETO MARTÍNEZ, Mª. P. 1999a: Forma, Estilo y Con-texto en la Cultura Material de la Edad del BronceGallega: Cerámica Campaniforme y Cerámica NoDecorada. Tesis Doctoral (1998) editada en CD. Ser-vicio de Publicaciones de la USC. Santiago de Compos-tela.

— 1999b: “Caracterización del estilo cerámico de la Edaddel Bronce en Galicia: Cerámica Campaniforme y ce-rámica no decorada”. Complutum 10: 71-90.

— 2001: La Cultura Material Cerámica en la PrehistoriaReciente de Galicia: Yacimientos al Aire Libre. Traba-jos en Arqueología del Paisaje, 20. LAFC. Santiago deCompostela.

PRIETO MARTÍNEZ, Mª.P.; BLANCO ROTEA, R.;ABOAL FERNÁNDEZ, R.; AYÁN VILA, X. yCRIADO BOADO, F. 2002: “El tratamiento del patri-monio cultural desde una metodología arqueológica enobras de trazado lineal: la construcción de la autopis-ta Santiago-Alto de Santo Domingo (Galicia) comoejemplo”. I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio yMedio Ambiente (Madrid, 13-15 de febrero de 2002),Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertosy Comisión de Medio Ambiente. Madrid. I: 647-668.

PRIETO MARTÍNEZ, Mª.P.; JUAN-TRESSERRAS, J. yMATAMALA J.C. 2003 (e.p.): “Ceramic Productionin the North-Western Iberian Peninsula: Studying thefunctional features of pottery by analyzing orga-nic material”. Actas del 7th European Meeting on An-cient Ceramics (Lisboa, 27-31 octubre, 2003). Série

Monográfica del Instituto Português de Arqueologia.Lisboa.

SALANOVA, L. 2000: La question du Campaniforme enFrance et dans les îles anglo-normandes. Productions,chronologie et rôles d’un standard céramique. Comi-té des Travaux Historiques et Scientifiques SociétéPréhistorisque Française. París.

SOPEÑA GENZOR, G. 2004: “El mundo funerario celti-bérico como expresión de un ethos agonístico”. Histo-riae 1: 56-107.

STUIVER, M.; REIMER, P.J..; BARD, E.; BECK, J.W.;BURR, G.S.; HUGHEN, K.A.; KROMER, B.; Mc-CORMA, F.G.; PLICHT, J. y SPURK, M. 1998: “IN-CAL98 Radiocarbon age calibration 24,000–0 cal BP”.Radiocarbon 40 (3) : 1041-1083.

STUIVER, M.; REIMER, P.J. y BRAZIUNAS, T.F. 1998:“High-precision radiocarbon age calibration for terres-trial and marine samples”. Radiocarbon 40 (3) : 1127-1151.

TABARÉS DOMÍNGUEZ, M. y PRIETO MARTÍNEZ,Mª.P. 2003 (e.p.): “Ceramic study of the Devesa do Reiarchaeological site (Vedra, A Coruña, Spain)”. Actasdel 7th European Meeting on Ancient Ceramics (Lisboa,27-31 octubre, 2003). Série Monográfica del InstitutoPortuguês de Arqueologia. Lisboa.

VADAY, A. 2003: “The Celtic site at Ménfócsanak”. En Z.Visy, M. Nagy y Z. Kiss (eds.): Hungarian Archaeolo-gy at the turn of the Millennium. Ministry of NationalCultural Heritage. Teleki László Foundation. Budapest:200-203.

VALERA, C.A. 2000: “O fenómeno campaniforme no in-terior centro de Portugal: O contexto da Fraga da Pena”.Actas do 3º Congreso de Arqueologia Peninsular, IV:269-90. Porto.