Download - A lzh e i m e r y cataratas - UNAM · nera mÀs pÈptidos beta-amiloides 42, pero sÌ es posible simular su dinÀmica y tratar de relacio - narla con factores del entorno fÌsico-quÌmico

Transcript
Page 1: A lzh e i m e r y cataratas - UNAM · nera mÀs pÈptidos beta-amiloides 42, pero sÌ es posible simular su dinÀmica y tratar de relacio - narla con factores del entorno fÌsico-quÌmico

Viernes 22 de septiembre de 2017 EL UNIVERSALE12 CU LT U R A

PROYECTO UNAM Texto: Fernando Guzmán Aguilar alazul10 @hotmail.com

Seminario de Historia InternacionalEl Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM invita al público engeneral al Seminario de Historia Internacional, que se llevará a cabo los días11, 12 y 13 de octubre —a las 17:00, 11:00 y 11:00 horas, respectivamente—,en el Salón de Actos y el Salón Académico del citado instituto, en CiudadUniversitaria. Informes en los teléfonos 56-22-75-16 y 27, extensión 2, y enel correo electrónico d i f i i h @ u n a m.m x.

E S P E

C I A L

Equipo puma gana certamen demate má ti ca sUn equipo integrado por cuatro estudiantes y un profesor de la licen-ciatura en Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la UNAM ganó elprimer lugar de América Latina y el 22 general en la edición XXIV de laInternational Mathematics Competition for University Students, efectua-da en Blagoevgrad, Bulgaria. Los universitarios coincidieron en que laclave para su triunfo fue dedicar al menos cinco horas diarias a su pre-paración. Este año, el equipo de la UNAM derrotó por primera vez a Brasil,un país con universidades tradicionalmente fuertes en esta área.

Trastorno bipolar:a lta m e nted i sca p a c ita nteDe acuerdo con Ingrid Vargas Hui-cochea, académica de la Facultadde Medicina de la UNAM, el tras-torno bipolar —alteración del esta-do de ánimo que se caracteriza porla presencia de dos polos anímicos:la manía o euforia, y la depresión—es altamente discapacitante, a talgrado que se le atribuye la pérdidade 14.3 años de vida productiva enquien lo padece. Se presenta conmayor frecuencia en los años 30,pero puede hacerlo en cualquiermomento de la vida, incluso en lainfancia; también se vincula acambios hormonales en las muje-res o al periodo posparto.

CORT

ESÍA

UN

AM

A lzh e i m e r

Según la Organiza-ción Mundial de laSalud, 47.5 millonesde personas pade-cen la enfermedadde Alzheimer en elmundo y cada añohay 7.7 millones denuevos casos. En el

país, 350 mil mexicanos son diagnosticadoscada año con esta enfermedad y sólo 11% de loscasos son tratados. Asimismo, es la primeracausa de deterioro mental en México. Pero, ¿enqué se parecen la enfermedad de Alzheimer ylas cataratas, primera causa de ceguera a nivelmundial?

“En que son dos de las muchas patologíascausadas por el mal plegamiento de proteí-n a s”, dice Laura Domínguez Dueñas, investi-gadora de la Facultad de Química de la UNAMy autora, junto con Rodrigo Aguayo, CeciliaChávez y John Straub, del estudio Characte -rizing the structural ensemble of gamma-secre-tasa using a multiescale molecular dynamicsappro ach, publicado en la revista ChemicalS cience.

Entre las enfermedades neurodegenerativasdestacan la de Huntington, la de Alzheimer y elmal de Parkinson. La primera está asociada almal plegamiento de la proteína huntingtina; lasegunda, al de la proteína precursora amiloidea(APP, por sus siglas en inglés) y de la proteína Tau;y la tercera, al de la proteína alfa-sinucleína.

Por esta razón integran el grupo de las ami-loidosis, enfermedades causadas por el depósitode unas proteínas anormales llamadas amiloi-des en distintos órganos, como el cerebro, el co-razón y los riñones. Incluso la diabetes tipo 2 yalgunos tipos de cáncer son ocasionados porproteínas mal plegadas.

Con simulación multiescalaA ciencia cierta aún no se sabe cuál es el origendel mal plegamiento de las proteínas, porque nohay metodologías experimentales que permitanver, con detalle atomístico, cómo interaccionan.

Con la simulación multiescala es posible ob-servarlas como a través de un microscopio. Gra-cias a la creación de esta metodología, que in-volucra química cuántica, dinámica moleculary dinámica de grano grueso, los investigadoresArieh Warshel, Michael Levitt y Martin Karplusganaron el Premio Nobel de Química en 2013.

Por medio de ella, Domínguez Dueñas y suscolaboradores estudian la enfermedad de Alzhei-mer a partir de la hipótesis amiloidogénica, con-siderada la más sólida para explicar la etiología deeste padecimiento.

Grosso modo, esta hipótesis postula que losagregados amiloides son los causantes de la de-generación y muerte de las neuronas. En 1977 sedescubrió que estaban formados por fragmen-tos de diferentes tamaños (es decir, de diferentenúmero de aminoácidos) de la APP.

¿Cómo se producen esos fragmentos conoci-dos como péptidos beta-amiloides y por qué seagregan entre ellos, formando oligómeros y fi-

bras que no se deshacen con nada y causan undaño irreversible a las neuronas?

“Incrustada en la membrana celular, la enzi-ma gamma secretasa limpia o corta (procesa,degrada y desecha) más de 100 proteínas dis-tintas que están en la célula, entre ellas la APP,que es gigante”, explica la investigadora.

El mecanismo de generación de los péptidosbeta-amiloides involucra el corte de la APP endos pasos: 1) la enzima beta-secretasa la corta ylibera 99 aminoácidos del extremo C-terminal(C99); y 2) la enzima gamma-secretasa corta elextremo C99 en medio de la membrana neu-ronal, generando los péptidos beta-amiloides.

La enzima gamma-secretasa no es muy pre-cisa; por eso, cuando corta, genera péptidos dediferente tamaño. Típicamente genera 10 pép-tidos beta-amiloides 40 (número de aminoáci-dos que los constituyen) y un beta-amiloide 42,que es el más tóxico, propenso a agregarse y cau-sar la enfermedad de Alzheimer.

“Cuando la enzima gamma-secretasa generamás péptidos beta-amiloides 42, éstos se em-piezan a agregar entre ellos, formando primerooligómeros y luego fibras que dañan la mem-brana celular de las neuronas.”

Experimentalmente no se puede observar có-mo o por qué la enzima gamma-secretasa ge-nera más péptidos beta-amiloides 42, pero sí esposible simular su dinámica y tratar de relacio-narla con factores del entorno físico-químico delas neuronas (composición de la membrana ce-lular, temperatura, pH, colesterol) que pudieranafectar esas variaciones en el proceso de corte y,por lo tanto, en la conformación de los péptidosb eta-amiloide s.

Enzima gamma-secretasaSe ha visto que en algunas familias con altera-ciones en la APP y/o en la enzima gamma-se-cretasa se desarrolla la enfermedad de Alzhei-mer a edad temprana. De ahí que DomínguezDueñas y sus colaboradores simulen mutacio-nes de la enzima gamma-secretasa o de la APP,sustituyendo unos aminoácidos con otros; deeste modo pueden ver si hay algún cambio con-formacional en la enzima gamma-secretasa oen la APP que indique dónde está la falla.

Como resultado de su trabajo, la investigadorapublicó las primeras estructuras (con resoluciónatómica) de la enzima gamma-secretasa en larevista Chemical Science. Ésta está formada porcuatro subunidades proteicas: presenilin, APH(anterior pharynx defective 1), presenilin 2(PEN2) y nicastrin (NCT), las cuales están uni-das por una especie de hilitos llamados lazos. Enla estructura secundaria tiene unas hélices lla-madas alfa hélice y una especie de hojitas de-nominadas hojas beta.

“Como la estructura de las proteínas está re-lacionada directamente con su función, nuestroobjetivo es ver cómo el movimiento de la enzimagamma-secretasa genera los péptidos beta-ami-loides de 38, 40 y 42 aminoácidos”, apunta Do-mínguez Dueñas, quien realiza diversos estudioscon estudiantes de licenciatura y posgrado.

Fá r ma cosDebido a que con la edad cambia la composi-ción de los lípidos en la membrana de las neu-ronas y sabiendo que a mayor cantidad de co-lesterol más probabilidades de desarrollar la en-fermedad de Alzheimer, ya se estudia cómoaquéllos afectan la estructura y la función de laenzima gamma-secretasa y de la APP.

Rodrigo Aguayo, estudiante de doctorado enCiencias Químicas, simula el cambio en la com-

posición en la membrana de las neuronas y lapresencia de sustrato e inhibidores y sus efectosen la enzima gamma-secretasa. A su vez, DulceGuzmán Ocampo, aceptada en la maestría enCiencias Bioquímicas, estudia cómo el pH afec-ta el funcionamiento de ésta y otras enzimas.

Cecilia Chávez, estudiante de maestría enCiencias Químicas, simula algunas de las mu-taciones reportadas en la literatura científicaque causan la enfermedad de Alzheimer a eda-des tempranas, para detectar cómo afectan laestructura de la enzima gamma-secretasa. Conese mismo fin, Alejandro Álvarez, de la licen-ciatura en Químico Farmacobiólogo, simula elefecto de algunos fármacos en esta enzima.

“El objetivo de estas líneas de investigación esentender y tratar de predecir cómo se generanlos diferentes péptidos beta-amiloides, paraeventualmente proponer fármacos que puedandetener su producción y agregación en fibras

que dañen las neuronas y así reducir el riesgo dedesarrollar la enfermedad de Alzheimer.”

C ata rata sCon la simulación multiescala, DomínguezDueñas también trata de descifrar el origen delas cataratas, enfermedad que todos vamos a pa-decer eventualmente y que es causada por elmal plegamiento de unas proteínas no neuro-degenerativas llamadas cristalinas. Éstas repre-sentan 90% de las proteínas que contiene el cris-talino de los ojos; son de tres tipos: alfa, beta ygamma cristalinas; no se recambian, debido a locual acumulan daño con la edad.

Las beta-cristalinas (en particular, sus subu-nidades beta) sufren modificaciones postraduc-cionales en sus aminoácidos por desamidación(un grupo amida se convierte en grupo ácido),lo que promueve su mal plegamiento y al agre-garse entre ellas causan opacidad en el crista-lino. Para sustituir ese conjunto de proteínasmal plegadas, hoy la única solución es llevar acabo una cirugía y poner un lente artificial.

Para simular el comportamiento de las be-ta-cristalinas de humano y ver qué cambios es-tructurales tienen las subunidades beta tras sudesamidación, Domínguez Dueñas y sus cola-boradores empezarán a hacer simulaciones, uti-lizando campos de fuerza que incluyan todossus átomos; así lograrán una descripción ató-mica de ellas y los campos de fuerza de granogrueso que les permitirá caracterizar, con me-nos resolución pero durante mucho tiempo, ladinámica de las cristalinas.

“Si todo va bien, después haremos modifica-ciones in silico y evaluaremos posibles sitios ymodos de unión de fármacos (obtenidos de ba-ses de datos de moduladores o inhibidores deagregación) que pudieran reparar o aminorarlos daños causados por desamidaciones.”

En este proyecto, los universitarios colaborancon el Instituto Nacional de Rehabilitación, don-de Francisca Domínguez, jefa del Departamentode Oftalmología, opera y analiza muestras de ca-taratas en busca de un factor importante para elmal plegamiento de las cristalinas.

El grupo de Juan Pablo Reyes, del InstitutoNacional de Medicina Genómica, hace proteó-mica para estudiar y tratar de ver por qué lascristalinas se comienzan a plegar mal tras mo-dificaciones postraduccionales. En esta líneatambién participan, por el CINVESTAV, LilianaQuintanar, Fanis Missirlis y Alberto Vela, quie-nes estudian cómo la presencia de metales pue-de influir en el desarrollo de las cataratas.

“Dado que, por su costo, la cirugía no resultaaccesible para todos, pretendemos diseñar al-gún fármaco para detener el mal plegamientode las cristalinas, antes de que siga progresandoy forme las cataratas, patología que hoy en díaya es un problema de salud pública”, finalizaDomínguez Dueñas. b

E S P E

C I A L

“Cuando la enzimagamma-secretasa genera máspéptidos beta-amiloides 42, éstosse empiezan a agregar; es decir,se agregan entre ellos, formandoprimero oligómeros y luego fibrasque dañan la membrana celularde las neuronas”LAURA DOMÍNGUEZ DUEÑASInvestigadora de la Facultad de Química de la UNAM

EL DATO

Imagen de laproteína pre-cursora amiloi-dea hecha porCecilia ChávezG a rc í a

y cataratas,por el mal plegamientode proteínasInvestigadores de laFacultad de Químicaestudian este fenómenopara tratar de revertirloy así reducir el riesgode desarrollar dichospade c i m ie nto s

Imagen de laenzima gamma-secretasa hechapor RodrigoAguayo Ortiz