Clase de toxicologia

Post on 22-Jun-2015

11.798 views 0 download

Transcript of Clase de toxicologia

TOXICOLOGÍA

Prof.: Enrique Blanco Barrenechea

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS INGENIERÍA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

TOXICOLOGIA.

La toxicología es la ciencia que estudia el origen, naturaleza y propiedades de los tóxicos, su comportamiento cinético y sus efectos sobre los organismos vivos, las manifestaciones clínicas de la intoxicación la detección y cuantificación del TOXON, los procedimientos adecuados de prevención y tratamiento y las implicaciones médico-legal

Ramas de la toxicología

1. Toxicología Ambiental.

2. Toxicología Industrial.

3. Toxicología Clínica,

4. Toxicología Analítica.

5. Toxicología Forense.

Toxicología Industrial.

Rama que estudia los efectos que sobre el personal expuesto, ejercen las sustancias tóxicas empleadas en los procesos industriales, o estudia los efectos tóxicos producidas en los individuos expuestos a sustancias tóxicas en el curso de la actividad laboral.

Toxicología Industrial.

Para esta debe tenerse en cuenta lo siguiente:

1. Los tóxicos son químicos.

2. Cantidades son pequeñas.

3. Naturaleza del tóxico es conocida. (fichas de riesgo o toxicológicas).

4. La vía de ingreso más importante es la respiratoria.

Tóxico.

Es cualquier sustancia que puede producir algún efecto sobre un ser vivo y alterar su equilibrio dinámico u homeóstasis.

1. Tóxicos exógenos.

2. Tóxicos endógenos.

No hay sustancias atóxicas (agua, oxigeno).

SOLAMENTE LA DOSIS DETERMINA LA TOXICIDAD DE UNA SUSTANCIA.

VENENO

Es una SUSTANCIA PELIGROSA, es un TOXON potente y peligroso.

INTOXICACION

Conjunto de perturbaciones fisiopatológicas y/o anatomopatológicas producido por los diversos principios activos, su severidad depende de:

1. Calidad.

2. Cantidad.

3. Vía de penetración.

4. Duración de la exposición. Muerte.

DOSIS

Cantidad de sustancia que se absorbe en 24 horas expresada con relación a kilogramos de peso corporal.

Ejemplo: 50 mgrs./Kg. Peso de ampicilina

CANTIDAD

Total de sustancia recibida durante un tratamiento o un período de exposición.

Ejemplo.

10 gramos de ampicilina por 10 días de tratamiento médico.

EFECTO TOXICO

Cuando una sustancia produce alteraciones de la estructura y funcionalmente de los organismos vivos sean reversibles totalmente, parcialmente reversibles o irreversibles. Ejemplo: tumores benignos, o malignos, teratogenecidad, muerte.

Factores que modifican la toxicidad de una sustancia

1. Vía de administración y absorción.

2. Propiedades fisico-químicas.

3. Distribución y acumulación en el organismo.

4. Variedad e integridad de los mecanismos de detoxicación y excreción que posea el organismo.

5. Salud previa del individuo.

Factores que modifican la toxicidad de una sustancia

6. La selectividad sistémica del xenobiótico y la importancia de los órganos blanco.

7. La susceptibilidad personal del individuo.

DIFERENTES CLASES DE DOSIS

1. Dosis inútil. No se obtiene ningún efecto.

2. Dosis efectiva. Se obtiene el efecto deseado con el 50% del máximo efecto posible.

3. Dosis tóxica. Efecto deletéreo

4. Dosis letal. (D.L.). Capaz de producir la muerte

DIFERENTES CLASES DE DOSIS

5. Dosis letal 50 (D.L. 50). Es la dosis necesaria para matar el 50% de un grupo de animales bajo determinadas condiciones de experimentación, es decir la dosis capaz de matar el 50% de la población expuesta. Mgr., ml., vol. %

DIFERENTES CLASES DE DOSIS

6. Dosis tóxica mínima: (D.T.M.): Dosis más baja que administrada por cualquier vía produce un efecto tóxico.

EFECTO

Alteraciones bioquímicas, morfológicas, o fisiológicas producidas por la exposición a sustancias químicas, que dependen de la toxicidad y las dosis

Clasificación de los tóxicos

1. NATURALEZA: estructura química y estado físico:

A. metales.

B. No metales.

C. Gases.

D. Tóxicos volátiles.

Clasificación de los tóxicos

2. USOS Y APLICACIONES.

A. Medicamentos.

B. Productos domésticos.

C. Aditivos de alimentos y bebidas.

D. Productos industriales.

E. Productos de uso agrícola.

F. Productos atmosféricos.

Clasificación de los tóxicos

3. ACCION FISIOPATOLOGICA.

A. Lugar de acción: 1. sistémica.

2. local.

B. Mecanismo de acción: 1. Celular.

2. subcelular.

Clasificación toxicológica de los agentes químicos

1. Características físicas:

A. aerosoles. 1. polvos.

2. Nieblas.

3. Brumas.

4. Humos

Clasificación toxicológica de los agentes químicos

1. Características físicas:

B. Gases. Estado físico normal de una sustancia a 25ªC y 760 m.m. de Hg. Ej: CO, sulfuro de nitrógeno etc.

C. Vapores. Formas gaseosas que en condiciones de

25ªC y 760 mm de Hg. Son sólidos o líquidos, ej: benceno, alcohol, eter, tetracloruro de carbono etc.

Clasificación toxicológica de los agentes químicos

2. Características químicas: halógenos; alcalinos; inorgánicos de O, N, C.;

hidrocarburos (alifáticos, aromáticos, halogenados); alcoholes glicoles y derivados; fenoles y compuestos fenólicos; compuestos epoxi (resinas sintéticas); éteres; cetonas; aldehídos; ácidos orgánicos y anhídridos; ésteres; fosfatos orgánicos; cianuros y nitrilos; compuestos de nitrógeno; metales.

Clasificación toxicológica de los agentes químicos

3. Según su principal acción.

A. Irritantes: (solubilidad).

1. Primarios: acción local inmediata.

a. Vía superior: (más solubles).

nieblas, polvos, alcalinos, amoníaco, ácido clorhídrico, anhídrido sulfúrico.

Clasificación toxicológica de los agentes químicos

3. Según su principal acción.

A. Irritantes: (solubilidad).

1. Primarios: acción local inmediata.

b. Vía superior profunda: (solubilidad intermedia): halógenos (Br2, Cl2, I2), Bromuro y cloruro de cianógeno, dimetilsulfato y ozono.

Clasificación toxicológica de los agentes químicos

3. Según su principal acción.

A. Irritantes: (solubilidad).

1. Primarios: acción local inmediata.

c. Vía profunda: poco solubles parénquima pulmonar (dióxido y tetraoxido de nitrógeno).

Todos son menos peligrosos pero los más molestos.

Clasificación toxicológica de los agentes químicos

3. Según su principal acción.

B. asfixiantes: deficiencia de oxigenación sin interferir con la ventilación, por acción química relacionada con el oxígeno. Pueden clasificarse así:

1. Simples o mecánicos: ocupan el espacio del oxígeno son inertes, altas concentraciones en el aire ej: acetileno, etileno, N, H, Metano, etano, Neón propano

Clasificación toxicológica de los agentes químicos

3. Según su principal acción.

C. ANESTESICOS Y NARCOTICOS: acción depresiva del SNC; Ej.: éter etílico, éter isopropílico, hidrocarburos parafinados, cetonas, alifáticos, alcoholes alifáticos (etileno, propileno, etc.).

Clasificación toxicológica de los agentes químicos

3. Según su principal acción.

D. SISTEMICOS:

Hepatotóxicos : cloroformo, tetracloruro de

carbono, bromoclorometilo,

benceno halogenado, cloruro

de vinilo, fósforo, cloroacetal

dehído.

Clasificación toxicológica de los agentes químicos

3. Según su principal acción.

D. SISTEMICOS.

Nefrotóxicos cloroformo, tetracloruro de

carbono, Mg, Cd, Cr,

Hidrocarburos

Clasificación toxicológica de los agentes químicos

3. Según su principal acción.

D. SISTEMICOS.

Neurotóxicos Sulfato de carbono, alcohol

etílico, Mn, Mg, bromuro de metilo, DDT, organofosforados, tetracloruro de Nitrogen

Clasificación toxicológica de los agentes químicos

3. Según su principal acción.

D. SISTEMICOS.

hematotóxicos benceno y homólogos

nitritos, anilina y toluidina

Clasificación toxicológica de los agentes químicos

3. Según su principal acción.

E. CARCINOGENICOS.

Bencedina, naftalina, Cr, Ni, Cloruro de vinilo y otros

Clasificación toxicológica de los agentes químicos

3. Según su principal acción.

F. CAUSANTES DE NEUMOCONIOSIS.

Sílice, asbesto, grafito, talco, óxido de hierro, carburo de tungsteno, titanio, tantalio, aluminio.

Clasificación toxicológica de los agentes químicos

3. Según su principal acción.

F. ALERGENOS.

Aceites, resinas, polvos, fibras de algodón, bagazo de la caña, disocianato de tolueno

INTERACCIONES

Acción independiente. Acción aditiva. Sinergismo. Potenciación. Antagonismo.

Intoxicaciones vs. Exposición.

1. Intoxicaciones agudas. (24-48 horas). Leve. Moderada o severa.

2. Intoxicación subaguda. Período de latencia de 2 a 4 semanas.

3. Intoxicación subcrónica. 4 semanas – 7 años

4. Intoxicación crónica. Mayor a 7 años.

VIAS DE INGRESO

1. INHALACION.

2. INGESTION.

3. CONTACTO EPIDERMICO.

VIA RESPIRATORIA.

FACTORES ASOCIADOS. Estado físico de los agentes (vapores, gas) Proceso respiratorio (5-6 lts. Min) – 30 L/m Area pulmonar (90 m2) Permeabilidad (retención vía superior) Vascularización. (SNC, etc.)

FACTORES DEPOSITO DE PARTICULAS.

1. Características físicas de las partículas. Higroscópicas (forma, densidad, tamaño).

2. Morfología y fisiología del tracto respiratorio (volúmen, flujo, veloc.

3. Regiones anatómicas: nasofaringe, mucosa traqueobronquial, alvéolos

VIA DERMICA.

FACTORES QUE AFECTAN LA PERMEABILIDAD.

1. PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS DE LAS SUSTANCIAS.

A. HIDROSOLUBILIDAD.

B. LIPOSOLUBILIDAD.

C. PESO MOLECULAR.

D. TAMAÑO MOLECULAR.

VIA DERMICA.

FACTORES QUE AFECTAN LA PERMEABILIDAD.

2. DE LA PIEL. A. TRANSPIRACION. B. SUSTANCIAS TENSO- ACTIVAS C. GROSOR.

VIA DERMICA.

FACTORES QUE AFECTAN LA PERMEABILIDAD.

3. TEMPERATURA AMBIENTAL.4. CIRCULACION PERIFERICA.5. EDAD.6. INTEGRIDAD DE LA BARRERA.7. CAPACIDAD DE UNION A TEJIDOS.8. POTENCIAL DE BIOTRANSFORMACIÓN

VIA DERMICA.

EFECTOS DE LOS QUIMICOS.1. IRRITACION.2. REACCION ALERGICA.3. PENETRACION.4. HIPER O HIPOPIGMENTA-CION

VIA DIGESTIVA.

FACTORES DETERMINAN-TES

A. Higiene.B. Deglución via

respirat.C. Ph ácido del

estómago.D. Ph alcalino del

páncreas.E. Enzimas

digestivas.

TOXICOCINETICA

1. ABSORCION.

2. DISTRIBUCION.

3. METABOLISMO.

4. ELIMINACION.

TOXICOCINETICA

1. ABSORCION. Es el transporte de una sustancia a través de cualquier barrera del cuerpo humano

TOXICOCINETICA

1. ABSORCION.

a. difusión.

b. difusión facilitada.

c. transporte activo

2. DISTRIBUCION DEL TOXICO

1. FACILIDAD DE ABSORCION.

2. VELOCIDAD DEL FLUJO SANGUINEO.

3. COEFICIENTE DE SOLUBILIDAD SANGRE.

4. DISPONIBILIDAD DE TRANSPORTES ADECUADOS.

5. EQUILIBRIO.

6. VIA EXPOSICION.

7. AFINIDAD

2. ALMACENAMIENTO

EL SITIO DE ALMACENAMIENTO Y LA CANTIDAD DEL TOXICO ESTAN DETERMINADOS POR LAS CARACTERISTICA DEL XENOBIOTICO: POLARIDAD Y AFINIDAD. RIÑONES, HIGADO, TEJIDOS GRASOS, SANGRE, HUESOS.

3. METABOLISMO.

BIOTRANSFORMACION, QUE HACE QUE UN TOXICO SEA MAS O MENOS TOXICO POR EXPOSICION A LA ACTIVIDAD ENZIMATICA DEL ORGANISMO. HIGADO Y RIÑONES.

4. DETOXICACION

1. OXIDACION.

2. REDUCCION.

3. SINTESIS.

4. ELIMINACION

4. DETOXICACION

1. OXIDACION.

ES LA GANANCIA DE OXIGENO O LA PERDIDA DE UN HIDROGENO POR ACCION DE LAS OXIDASAS

O2 2 O.

4. DETOXICACION

1. REDUCCION.

ES LA PERDIDA DE OXIGENO O LA GANANCIA DE UN HIDROGENO POR ACCION DE LAS HIDROGENASAS

H2O 2 H+ + O

4. DETOXICACION

3. SINTESIS.

ES LA CONJUGACION DE UN TOXICO CON OTRAS SUSTANCIAS DEL ORGANISMO.

4. DETOXICACION

SULFUROCONJUGACION.

GLUCUROCONJUGACION.

GLICOCOLA O GLICINA.

ACETILACION.

METILACION.

HIDROLISIS.

FAGOCITOSIS.

4. ELIMINACION

1. RENAL.

2. DIGESTIVA.

3. RESPIRATORIA.

4. DERMICA.

5. LACTEA.

6. TRANSPLACENTARIA.

TOXICODINAMIA

ES LA INTERACCION DEL TOXON CON EL RECEPTOR EN EL ORGANO O TEJIDO BLANDO

TOXICODINAMIA

1. LESION DE LA ARQUITECTURA CELULAR.

2. ALTERACION DE LA FUNCION CELULAR.

TOXICODINAMIA

1. LESION DE LA ARQUITECTURA CELULAR.

1. Membrana celular.

2. Destrucción celular: necrosis, causticación.

3. Lesión de algunas estructuras: mitocondrias, ribosomas etc.

TOXICODINAMIA

1. LESION DE LA FUNCION CELULAR.

1. Permeabilidad de la membrana celular.

2. Actividad enzimática. orgánicos, metálicos

3. Reproducción

celular

TOXICOLOGÍA

Prof.: Enrique Blanco Barrenechea

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS INGENIERÍA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS