Depresión infantil

Post on 11-Jun-2015

3.721 views 0 download

Transcript of Depresión infantil

Historia de la Depresión infantil

Durante largo tiempo la comunidad científica negó la

existencia de Depresión infantil

Primeros estudios (Akerson 1942) (Spitz 1945) (Bowlby

1951)

Harlow (1961) observa en monos separados de sus

madres el mismo tipo de conductas depresivas que la

que habían descrito Spitz y Bowlby.

En 1975 fue aceptada por el National Institute of Mental

Health como concepto y entidad psicopatológica

Definición

Es una alteración en el

estado de animo (tristeza

o irritabilidad) casi todos

los días y durante la

mayor parte del día que

afecta a sus sentimientos

o a su conducta, o debe

haber una perdida de

interés o placer por todas

(o casi todas) las

actividades, casi todos

los días y durante la

mayor parte del día.

Criterios diagnósticos

A) presencia de cinco o mas de los siguientes síntomas

durante un periodo de una semana.

1. Estado de animo depresivo la mayor parte del día

(irritabilidad o llanto).

2. Anhedonia generalizada

3. Perdida o aumento de peso (fracaso en lograr los

aumentos de peso adecuados.

4. Insomnio – Hipersopnio

5. Agitación o enlentecimiento psicomotor casi cada día

Criterios diagnósticos

6. Fatiga o perdida de la energía casi cada día.

7. Sentimientos de inutilidad o ideas de culpa

(que pueden llegar al delirio).

8. Disminución de la capacidad para pensar,

concentrarse o indecisión casi cada día.

9. Pensamiento recurrente de muerte, ideación suicida

10. Perdida de interés por el juego

11. Aislamiento.

Criterios Diagnósticos

B) Los síntomas provocan malestar clínicamente

significativos o deterioro social, escolar, o de otras áreas

importantes de la actividad del niño.

C) Los síntomas no son debido a efectos fisiológicos de

una sustancia (droga o medicamentos) o una

enfermedad medica.

D) Los síntomas no se explican mejor por la presencia

de un duelo.

Síntomas depresivos según edad

Alucinaciones auditivas

Quejas somáticas

Aspecto triste y

reservado

Baja autoestima

Niños

Síntomas depresivos según edad

Adolescentes

Anhedonia generalizada

Retraso psicomotor grave

Delirios

Sensación de

desesperanza

Síntomas depresivos según edad

Comunes para

cualquier edad Ideación suicida

Estado de animo

deprimido o irritable

Insomnio

Disminución en la

concentración

Epidemiología

La depresión infantil es muy rara en niños de edad pre-escolar (0.3%).

2% en niños de población general en edad escolar

5% entre los adolescentes de la población general

Aumento de la incidencia en niños y adolescentes hospitalizados (20% en niños y 40% en adolescentes)

Trastorno distímico mas común que el trastorno depresivo mayor en niños de edad escolar (2.5% vs. 2%)

Epidemiología

En adolescentes y adultos el trastorno Distimico es menos frecuente que la Depresión Mayor (3% vs. 5%)

Tener un padre con DM dobla la posibilidad de que su hijo la padezca. Ambos padres la cuadruplican.

Mas común en niños en edad escolar.

Mas frecuente en niñas mayores de 12 años

Clasificación Depresión Infantil

Depresión Mayor

Trastorno Distímico

Trastorno Depresivo no específico (Depresión

menor)

Depresión Doble

Causas Depresión Infantil

Biológicas:

1. Disfunción del sistema endocrino

Mayor secreción de hormona del crecimiento

durante el sueño que niños normales

Hipersecreción de Cortisol

3. Factores genéticos (los trastornos del estado de

animo en niños, adolescentes y adultos tienden a

agruparse en las mismas familias.

4. Disminución de la actividad de Neurotransmisores

cerebrales.

Causas Depresión Infantil

Factores sociales y / o ambientales (no concordancia de un 100% en gemelos idénticos).

Conductual (ausencia de refuerzo, deficiencia de habilidades sociales y acontecimientos negativos ocurridos en la vida del niño.

Cognitivo ( la existencia de juicios negativos, experiencias de fracaso, modelos depresivos)

Psicodinámico: (en relación a la perdida de la autoestima.

Causas médicas de Depresión en Niños y

Adolescentes

Mononucleosis

infecciosa

Gripe

Hepatitis

SIDA

Enf. De Cushing

Hipotiroidismo

Hiperparatiroidismo

Uso de esteroides y

cimetidina

Betabloqueadores

Lupus

Porfiria

Uremia

Enfermedades

crónicas.

Instrumentos para la evaluación de la

Depresión Infantil

Historia clínica

Inventario Depresión para Niños (Kovaccs y Beck)

Escala de Depresión para Niños (Tisher y Lang)

Weinberg Screening Affective Scale (WSAS)

Test psicológicos (para determinar la influencia del

estado de animo en la función cognitiva).

Instrumentos para la evaluación de la

Depresión Infantil

Biológico (Cortisol, Hormona de Crecimiento,

Neurotransmisores).

EMG (Relacionado con la musculatura facial

implicada en la expresión.

EEG durante el sueño (latencia reducida de

REM y un incremento del numero de periodos

REM).

Evolución de la Depresión Infantil

Tendencia a la cronicidad si empiezan a temprana edad.

Peor pronóstico si tiende a aparecer a temprana edad. Severidad de los síntomas si hay historia familiar de depresión infantil y abuso de alcohol y uso de sustancias.

Mejor pronóstico en casos relacionados a un estresor identificado, así como, a menor duración y menor intensidad de los síntomas.

Trastorno Bipolar

Es un trastorno del

estado de animo o del

humor caracterizado por

los episodios depresivos

que son reemplazados

por episodios maníacos,

de euforia irracional,

grandiosidad y conducta

impulsiva.

Epidemiología

La tasa del T B en niños pre-puberales es

sumamente baja (manía se presenta

normalmente por primera vez en la

adolescencia).

Estudio de Kraepelin (1921) revelaron: inicio de

la enfermedad tempranamente (0,4%) antes de

los 10 años, 3% antes de los 15 años y 20%

antes de los 20 años.

Epidemiología

Loranger y Levine (1978) : 0.5% de los pacientes

adultos iniciaron su cuadro bipolar entre los 5 y 9 años, y

el 7.5% entre los 10 y 14 años.

Robin et al. (1984) y Carlson y Kashani (1988)

reportaron similares resultados de 12 % de 15 a 19 años

La incidencia del TB es de 0.6% en adolescentes de la

población general

Etiología

Teoría Genética

65% de concordancia en gemelos monocigotos vs 14 % en dicigotos.

En niños adoptados concordancia de 31% con sus padres biológicos vs 2% con sus padres adoptados.

Estudios cromosómicos (brazo corto en el cromos-11)

Mayor probabilidad de padecer el trastorno si uno ambos padres padecen el trastorno

Etiología

Factores

Psico-sociales

No concordancia de

100% en gemelos

monocigotos.

Factores de Stress:

desacuerdo familiar

crónico, abuso o

negligencia y fracaso

escolar.

Etiología

Teorías

Psico-analíticas

Considera la manía

como un mecanismo

defensivo, una forma

reactiva a la depresión

El paciente localizaría

la debilidad en otros

para evitar pensar en

su propia debilidad

Clasificación Trastorno Bipolar

Bipolar I

Bipolar II

Ciclotimia

Trastorno Bipolar no

especifico

Manía

Consiste en un periodo

de estado de animo

irritable, expansivo o

elevado de manera

anormal y persistente que

dura como mínimo una

semana acompañado de

deterioro notable de la

actividad escolar, laboral,

social y familiar del niño

o adolescente.

Hipomanía

Se caracteriza por un estado de animo irritable

expansivo o elevado de manera anormal y

persistente que dura como mínimo cuatro días,

el cual no es lo bastante grave para producir

deterioro notable en las actividades escolares,

laborales, sociales y familiares del niño o

adolescente.

Ciclotimia

Es un trastorno en que se

producen numerosos

periodos de hipomanía y

depresión en el plazo de un

año sin que se cumplan los

criterios de manía o

depresión mayor. Durante

este periodo el niño o

adolescente no

permanecerá asintomático

durante mas de dos meses.

Manifestaciones clínicas de

Trastornos Bipolares

Variabilidad extrema del estado de animo.

Hiperactividad

Irritabilidad

Distractibilidad

Discurso apresurado

Poca atención al dolor

Incremento de juego sexual

Manifestaciones clínicas de

Trastornos Bipolares

Exaltación del ánimo

Aumento de la energía

Disminución del sueño

Taquilalia-Taquipsiquia

(fuga de ideas)

Comportamiento arriesgado repetitivo

Ideas delirantes y/o alucinaciones.

Aumento de la autoestima no realista.

Distractibilidad

Diagnostico Diferencial

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.

Trastorno Negativista Desafiante.

Trastorno de Conducta Disocial.

Esquizofrenia

Trastorno de la Personalidad

Causas Médicas: hipertiroidismo, secuelas de traumas cráneo-encefálicos, esclerosis múltiples, uso de psico-estimulantes, cocaína, corticosteroides, trastornos comiciales, tumores del tálamo

Tratamiento

Estabilizadores del

animo

Litio

Acido Valproico

Carbamazepina

Lamotrigina

Topiramato

Tratamiento

Antipsicóticos atípicos

Risperidona

Olanzapina

Quetiapina

Tratamiento

Antidepresivos

Fluoxetina

Sertralina

Paroxetina

Citalopran

Venlafaxina

Bupropión

Finalidad del Tratamiento

Devolverle o ayudar al niño o adolescente a

mantener su dignidad humana.

Integrarlo a su entorno.

Llevarlo a su nivel optimo de funcionamiento,

ayudándolo a llevar a cabo su desarrollo bio-psico-

social sin interrupciones.

LA DEPRESION:

UN PROBLEMA

DE SALUD PUBLICA

¿Qué es lo que hace que una

enfermedad se convierta en un

problema de salud pública?

Afectar a muchas personas

Ser de larga evolución

Tener un tratamiento costoso

Suponer consecuencias invalidantes

Afectar a los grupos más desfavorecidos

Joham Peter Frank (1754-1821)

1ª PARTE

Más allá de la epidemiología

EL IMPACTO DE LA

DEPRESION EN CIFRAS

Epidemiología de la depresión

POBLACION GENERAL:

Prevalencia 6 meses: 6 %

Prevalencia puntual: 5-20 %

Riesgo vital: 15-25 %

Incidencia anual: 1-3 %

POBLACION SANITARIA:

Medicina General: 10-20 % consultas

Psiquiatría: 30-50 % consultas

RECONOCIMIENTO DE LA DEPRESIÓN

MOTIVO DE CONSULTA EN CASOS DE DEPRESIÓN

A. P. PSIQUIATRA

Es el motivo principal de consulta 25.8 75.3

Se detecta de forma secundaria 72.2 22.3

NS/NC 2.0 2.4

LA DEPRESION EN CIFRAS

El 25 % de la población padece al menos

una vez en su vida una depresión

Las depresiones se asocian con más

frecuencia a otras enfermedades mentales

y médicas

DEPRESIÓN ...: GENERO Y EDAD

La depresión afecta el doble a la mujer que

al hombre

La incidencia más alta de depresión en la

mujer se sitúa entre los 30-35 años

Los varones casados tiene menos

depresiones

La frecuencia de depresión en el varón

aumenta con la edad más que en la mujer

El 10-20 % de las personas que van al

médico generalista tienen depresión

El 50 % de los pacientes que ve un

psiquiatra son depresiovos/as

El 80 % de los depresivos/as no reciben un

tratamiento correcto

El 20-30 % de las depresiones responden

mal a los tratamientos

DEPRESIÓN...: ASISTENCIA

2ª PARTE

Más allá de las cifras

están las personas

EL IMPACTO PERSONAL Y

SOCIAL DE LA DEPRESION

La depresión es:

¡UNA ENFERMEDAD!

No es lo mismo estar triste (¡Con la depre!)

que deprimido.

La tristeza siempre es razonable

El enfermo, la familia, el entorno

sociolaboral entienden mal que se pueda

estar ―tan triste‖ sin motivos aparentes

Muchas veces se valora la tristeza como

algo ―normal‖ (ancianos, enfermos, etc.)

Negligencia de muchos casos de

depresión: sufrimiento innecesario

Visitas y exploraciones médicas

excesivas e inutiles (―doctor shoping‖)

Las ―ingratas sorpresas‖: crisis laborales

o familiares, suicidios inesperados,...

Las soluciones milagrosas: ―Hablar por

hablar‖, curanderos, fraudes imantados...

Consecuencias de no tenerlo en

cuenta

La depresión y sus síntomas

Definición normativa: Es una enfermedad

con síntomas psíquicos y físicos...

Pero también con síntomas ―sociales‖:

afectación de relaciones, actividades y

rendimientos

La depresión percibida por los propios

pacientes: QUEJAS TIPICAS

que más afectan al entorno social

61 % PÉRDIDA DE INTERÉS

//

26 % DISMINUCIÓN DE LA VITALIDAD

//

14 % PÉRDIDA DE CONFIANZA Y DE

AUTOESTIMA

20 % familiares

18 % laborales

13 % sociales

11 % el propio carácter

10 % otras enfermedades

//

5 % problemas económicos

La depresión percibida por los propios

pacientes: CAUSAS PRINCIPALES

La depresión percibida por los propios

pacientes: IMPACTO PERSONAL

Tipoafectación

MUCHO ALGO POCO

Laboral/prof. 54 33 12

Relac. famil. 41 32 26

Vida social 46 35 19

Salud 54 31 14

30 % En ILT de larga duración

53 % Más de UN AÑO

La depresión percibida por los propios

pacientes: IMPACTO LABORAL

Funcionamiento físico y social en varias

enfermedades crónicas

70

75

80

85

90

95

Funcion. Físico Funciona. Social

DEPRESIÓN

HTA

DIABETES

ARTRITIS

Escala de funcionamiento social: 100 = optimo.

Wells et al. JAMA, 1989

3ª PARTE

Más allá de las cifras

y las personas está la

sociedad y la sanidad

EL IMPACTO PERSONAL Y SOCIAL

DE LA DEPRESION SE REFLEJA EN

LOS ELEVADOS COSTES Y

CARGAS SANITARIAS

Distribución global de las cargas de la salud

(1990) Desjarlais, WMH, 1997

Alt. Conducta Problemas salud mental

Otras enfermedades Embarazo y parto

Respiratorias Cancer

Cardíacos Malaria

Cerebro-vasculares Otras contagiosas

Discapacidad derivada de problemas mentales

(1990) Desjarlais, WMH, 1997

Depresión Autolesiones Alzheimer

Alcohol Epilepsía Psicosis

Drogas Estrés PT Otros

DEPRESION 44

CARDIOPAT. CORONAR. 43

CANCER 104

SIDA 66

IMPACTO ECONOMICO EN COMPARACIÓN

CON OTRAS ENFERMEDADES

(EE.UU, MILES DE MILLONES $ POR AÑO)

Varias fuentes, 1992-1993

Coste de la depresión en EE.UU.

Coste total: 43.700 mill. $ / año

12.400 en costes directos

De ellos 1.200 por gasto farmacéutico

7.500 en costes de mortalidad

23.800 en costes morbilidad (laboral...)

Pérdida de productividad:

583.000 años de trabajo perdidos anualmente

Greenberg PE et al. J.Clin Psychiatry 1993

Costo anual de la depresión en EE.UU

Greenberg et al. 1993

Productividad laboral Tratamientos y cuidados Suicidios

43.700 mill. $

Costes sociales y económicos

Sufrimiento personal y familiar

Aislamiento y estigmatización social

Absentismo laboral, disminución de

productividad, desempleo, incapacidad

Complicaciones: alcohol, drogas, suicidio

Costes económicos

Aumento consumo servicios y gasto

sanitario

4ª PARTE

Algunos grupos de personas

tienen más riesgo y más

repercusiones negativas

Personas de edad avanzada

Mujeres

Niños y Adolescentes

Enfermos somáticos

TRASTORNOS

DEPRESIVOS EN

PERSONAS DE EDAD

AVANZADA

DEPRESIÓN EN LA EDAD TARDÍA

Frecuencia de depresión mayor oscila entre

el 5 y el 25%, según diversas fuentes

• En residencias de la 3ª edad la prevalencia

puede ser hasta del 40%

• Cerca del 40% de los pacientes ancianos

hospitalizados por patologías médicas

presentan una depresión

DATOS EPIDEMIOLOGICOS

La mayoría no presentan un trastorno específico, sino síntomas depresivos aislados

Se asocian con mayor riesgo de depresión grave, más enfermedades somáticas, más alteración funcional y más alto gasto sanitario

Tasas de suicidio más altas que en cualquier otro grupo de edad

Las enfermedades médicas son un factor desencadenante habitual

FACTORES DE RIESGO DE LA DEPRESION

EN EL ANCIANO

Historia personal o familiar de Depresión

Enfermedad somática crónica

Soledad (particularmente viudedad)

Problemas Económicos

Falta de Apoyo Social

Sexo Femenino

Datos del NIH Consensus Development Panel on Depression

CONSECUENCIAS DEL BAJO RECONOCIMIENTO Y

TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN EN ANCIANOS

Aumento riesgo de muerte

Aumento incidencia suicidio

Mayor sufrimiento y alteraciones en su vida

previa (Más ingresos en residencias/asilos)

Mayor frecuencia de desarrollo de una

enfermedad somática

Rotshchild, 1996

TRASTORNOS

DEPRESIVOS

EN LA MUJER

Singularidades

Singularidad epidemiológica, clínica

y terapéutica

Mayores tasas globales

Relación con ciclo reproductivo:

Menarquia

Menstruación

Embarazo y parto

Menopausia

Relación entre hormonas (estrógenos) y

antidepresivos

Prevalencia (%) de la depresión según

la edad

0

2

4

6

8

10

12

14

16

17-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 +

Mujeres

Hombres

Vazquez-Barquero et al, 1987

0

2

4

6

8

10

12

14

0/4

5/9

10/1

4

15/1

9

20/2

4

25/2

9

30/3

4

35/3

9

40/4

4

45/4

9

50/5

4

VARONES MUJERES

DEPRESION MAYOR Y MUJER

Adaptado de Kessler, 1993

0

10

20

30

40

50

60

70

80

<15

15-2

0

21-2

5

26-3

0

31-3

5

36-4

0

41-4

5

46-5

0

51-5

5

56-6

0

61-6

5

66-7

0

71-7

5>7

6

VARONES MUJERES

PROPORCION DE CONSULTAS POR T. AFECTIVOS

EN FUNCION DE EDAD Y SEXO (De la Gándara, 1998)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

<15

15-2

0

21-2

5

26-3

0

31-3

5

36-4

0

41-4

5

46-5

0

51-5

5

56-6

0

61-6

5

66-7

0

71-7

5>7

6

VARONES MUJERES

0

10

20

30

40

50

60

70

80

<15

15-2

0

21-2

5

26-3

0

31-3

5

36-4

0

41-4

5

46-5

0

51-5

5

56-6

0

61-6

5

66-7

0

71-7

5>7

6

VARONES MUJERES

Síndrome Premenstrual (ó Tr. Disfórico

Premenstrual): MITOS y REALIDADES

MITOS:

No existe, es una conspiración machista

El diagnóstico es incierto e inestable

Los criterios de investigación no se ajustan

a las quejas reales de las mujeres

Es una afectación ―sólo‖ endocrina (física,

no psíquica).

Las hormonas son el Tto ideal, aunque

cualquiera funciona, incluso el placebo.

REALIDADES (1)

Lo hay en todas las culturas:

80 % mujeres 1-2 síntomas todos los meses,

3 % incapacitantes, 10-30 % requieren Tto.

La concordancia y estabilidad del diagnóstico

es alta (80 %)

Los síntomas están claramente ligados a la

fase luteínica, desaparecen tras la

menopausia, reaparecen con tratamiento

hormonal secuencial

No hay relación entre síntomas y niveles

plasmáticos de hormonas femeninas

Los ttos. hormonales son útiles, pero son

difíciles de usar a largo plazo

Tto. Recomendable en la actualidad:

Pauta intermitente (semana previa a la

menstruación)

A largo plazo (varios años ó indefinido)

REALIDADES (2)

Tr. psiquiátricos y embarazo

El embarazo: Aumenta el riesgo de

recaídas de trastornos previos

El factor clave es la necesidad de

suprimir los fármacos

La utilización de AD durante el

embarazo es posible, pero debe ser

cuidadosa y bien informada

El riesgo de malformaciones y la

toxicidad perinatal es mínima o nula

Depresion postparto

Postpartum : 50 - 75 %

Depr. Postp.: 5-10 %, igual que en mujeres

de edad semejante pero no puerperales.

Suele seguir al ―P.‖ de forma insidiosa,

unas tres semanas después.

Síntomas típicos: tristeza, ansiedad e

inquietud, autoinculpación

Es fundamental prevenirla en mujeres con

antecedentes de depresión

AFECTIVIDAD NORMAL

MENOPAUSIA

DEPRESION

INFORMACION

PSICOTERAPIA

Síntomas menopáusicos afectivos

Depresión previa. Síndr. del Nido Vacío

ANTIDEPR.

T.H.S. SOLUCIONES

TRASTORNOS DEPRESIVOS

EN ADOLESCENTES

EPIDEMIOLOGIA DE LA DEPRESION

EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

3 % de los niños (Weber, 1968)

13 % de los niños con rasgos psicológicos

anómalos (Kuhn, 1963)

33 % de escolares adolescentes (Albert y Beck,1975)

6.8 % de chicos de 16-19 años (Levy et al. 1989)

DEPRESION Y SUICIDIO EN

ADOLESCENTES

Es la principal complicación de la

depresión en adolescentes

Elevada prevalencia de los intentos de

suicidio y gestos ―parasuicidas‖

Una de las principales causas de

muerte en jóvenes

SUICIDIO EN ADOLESCENTES

EPIDEMIOLOGIA

Tasas globales difíciles de estimar

Pocos estudios sobre evolución a largo plazo

Aumento global en últimas décadas,

posiblemente más en países avanzados

España: 1-2 x 100.000 (No está claro si ha

aumentado realmente)

Si han aumentado los intentos de suicidio

5ª PARTE

Repercusiones del tratamiento sobre

los aspectos personales y sociales

de las depresiones

La mejoría de la depresión repercute

positivamente sobre:

CALIDAD DE VIDA

IMPACTO PERSONAL

IMPACTO SOCIAL

Trastorno Bipolar

UNIANDES 2008

¿Qué sabemos del trastorno

bipolar? Segun la OMS ocupa el sexto lugar de entre las

enfermedades de morbilidad mundial (Prevalencia del 0,4 al 3%) Problema de salud pública

Hombres = mujeres

Aparece en todas las culturas y etnias

Etiologia multifactorial

Se inicia, frecuentemente en adolescentes o adultos jóvenes, tambien en la infancia. Su aparición tardia, sobretodo ciclotimia, debe sugerir causa orgánica (esclerosis múltiple)

Viene definido por la presencia, en algun momento de la enfermedad por uno o más episodios maníacos, hipomaníacos o mixtos.

Provoca discapacidad y un impacto económico importante

Trastorno bipolar y género:

diferencias en el curso clínico

En las mujeres:

Mayor representación en el subtipo II y ciclación rápida

Episodios más frecuentemente depresivos y mixtos

Predominan los episodios de depresión mayor en el curso del trastorno bipolar

En los episodios depresivos, experimentan con mayor frecuencia síntomas atípicos

Menos trastornos por uso de sustancias

Trastorno bipolar y posparto

Las pacientes con trastorno bipolar (I y II) presentan un elevado riesgo de recaída durante el posparto

— Episodios depresivos/disfóricos más frecuentes

— Riesgo de psicosis: 20-30%

La presencia de trastorno afectivo durante el

embarazo se relaciona con un peor curso en el

posparto

Viguera, 2004

En los hombres:

— Los episodios de manía igualan o

superan a los episodios de

depresión mayor

El trastorno bipolar I afecta en la misma proporción a mujeres y hombres

(Rasgon, 2004)

(Benazzi, 1999; APA, 2000; Viguera, 2004)

Se le ha llamado

Enfermedad maníaco-depresiva

Psicosis maníaco-depresiva

Reacción maníaco-depresiva

No es lo mismo que

Trastorno esquizoafectivo

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Trastorno límite de la personalidad

Abuso de sustancias

Desde una Unitat de Salut Mental

Conocer y detectar la enfermedad

Conocer al enfermo

Conocer su familia y el contexto en que se mueve

Informar y aplicar las alternativas terapéuticas

Responsabilizar al enfermo

Buscar cooperación en su entorno

diagnóstico

tratamiento

Mantener estabilizado

Detectar, diagnosticar

Detectar los trastornos bipolares (la ciclotimia e hiopomania) es una tarea tanto de Atención Primaria como de Psiquiatria.

Los clínicos antes solo detectaban y trataban la psicosis maníaco depresivas (Tr.Bipolar I)

El resto del espectro bipolar, mucho más frecuente y de clínica menos nítida no se detectaban ni trataban, se camuflaban con la comorbilidad de abuso de substancias u otro tipo de patologias.

En la consulta ambulatoria, se

presentan como ...

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, Trastorno de ansiedad,...

Ante este paciente adolescente, entre 13 y 18 años que presenta alteraciones bruscas y episódicas del sueño, del estado de ánimo, de los niveles de energía y la capacidad de tolerancia a la frustración

Estos episodios se producen sobre una situación emocional basal alterada, que se caracteriza por nerviosismo, alerta atencional exagerada, preocupaciones excesivas e hipersensibilidad emocional

(Egeland y cols., 2003)

Trastorno bipolar: CIE-10

Se caracteriza por 2 o más episodios en los cuales el

humor y los niveles de actividad del paciente están alterados

— Hipomanía o manía: humor elevado y aumento de la energía y la actividad

— Depresión: humor bajo y disminución de la energía y la actividad

Los episodios se delimitan por el paso de un episodio a su opuesto o de tipo mixto, o por una remisión

Trastorno bipolar: DSM-IV-R

Bipolar I: al menos un episodio maníaco con o sin episodio

depresivo

— Típicamente se presenta como manía aguda,

que requiere hospitalización o control equivalente

Bipolar II: al menos un episodio hipomaníaco más

depresiones; ausencia de manía

— Típicamente se presenta como episodios

recurrentes de depresión e hipomanía

DSM-IV-R, 1994; Montgomery y cols., 1996; Post. Clinician, 1999.

El diagnóstico diferencial con

patologia somática:

Identificación del trastorno o tratamiento médico como potencialmente provocador de un trastorno del estado del ánimo. Las causas médicas más frecuentes provocadoras de mania son: Esclerosis múltiple

Lesiones subcorticales derechas

Lesiones corticales relacionadas con el sistema límbico

Tratamienot con L-Dopa

Tratamiento con corticoides

I.Hidalgo Rodrigo, Ars Medica.

Psiquiatria 21, 2005

¿que sabemos de su clínica?

En episodios de manía y depresión, pueden estar

presentes síntomas psicóticos

Como media, se producen 4 episodios cada 10 años

Algunos pacientes experimentan más (p. ej.,cicladores

rápidos ≥4 episodios al año)

Los episodios mixtos son aquellos que presentan de forma

simultanea síntomas de episodio maníaco como de

depresión mayor, casi cada dia, al menos, durante 1

semana.

Trastorno crónico que afecta de forma importante la vida

diaria y la calidad de vida del paciente.

Montgomery y Cassano, 1996

La duración media de un episodio maníaco es de 5-10 semanas. La de una depresión bipolar es de unas 19 semanas y la de un episodio mixto de 35 semanas.

Menos de 1/3 de los pacientes con episodios afectivos agudos permanecen eutímicos durante 1 año.

Un paciente habitual en la adolescencia suele empezar a padecer síntomas de la enfermedad y a sus 35 años habrá podido padecer unos 10 episodios.

Tiempo transcurrido hasta el diagnóstico desde la primera visita a psiquiatría:

— Trastorno bipolar I: 7 años

— Trastorno bipolar II y sin especificar: 12 años

El 57% había recibido el diagnóstico de trastorno depresivo unipolar

El 37% de los pacientes seguían estando mal diagnosticados de depresión unipolar tras haber presentado un primer episodio maníaco o hipomaníaco

Los episodios de depresión mayor aparecen 5 años antes que los de manía y son más frecuentes. Los pacientes están deprimidos el 50% de su vida, y el 11% con síntomas maníacos o hipomaníacos

(Ghaemi y cols., 1999)

Es frecuente que la remisión de una fase se

siga, durante un corto periodo de tiempo, de

sintomas de la fase contraria y de un intervalo

libre de síntomas, aunque algunos pacientes

(24%) tienen una evolución maligna, con ciclos

rápidos y ultrarápidos

Un 15-50% de los tr. Ciclotímicos puede

desarrollar a lo largo de su evolución un Tr.

Bipolar

El diagnóstico de episodios maníacos presentes o pasados es relativamente facil porque son muy discapacitantes

El diagnóstico de los episodios hipomaníacos es más dificil,

¿porqué?

El paciente no suele tener conciencia de enfermedad, suelen ser testarudos y rechazar la farmacoterapia

presenta un bienestar subjetivo y presenta síntomas con buen funcionamiento, no angustiosos

Una gravedad psicopatológica moderada

Duración frecuentemente corta

Dificil de diferenciar de la alegria no patológica, especialmente tras una remisión de una depresión

Tendencia a recordar los estados de sufrimiento

Desconocimiento popular de la existencia de la misma

Dificultad de separarla del sustrato temperamental del sujeto (hipertímico)

Se confunden con tr. de la conducta caracterológicos

Emmascarados por el consumo de tóxicos

Criterios diagnósticos muy estrictos

La comorbilidad es alta.

Más del 50% tienen otro diagnóstico y un

14% dos o tres más.

Es infrecuente un solo episodio maniaco,

ya que su curso habitual es cronico y

recurrente

Trastornos comórbidos

Prevalencia-vida (%)

Trastorno de ansiedad 20-40%

Trastorno del control de los impulsos 13-23%

Bulimia nerviosa 12-15%

Migraña 29%

Trastorno obsesivo-compulsivo 18-35%

Abuso/dependencia de sustancias 18-60%

Abuso/dependencia de alcohol 39-61%

(Strakowski y cols., 1992; McElroy y cols., 1995; Regier y cols.,

1990;Kruger y cols., 1995)

Consecuencias del infradiagnóstico

y la ausencia de tratamiento

Suicidio: el 25-50% de los pacientes

realizan tentativas (Goodwin, 1990)

Mayor morbilidad y mortalidad física (Angst,

1998)

Inducción de manía y ciclación rápida

(antidepresivos)

Inducción de depresión (antipsicóticos

convencionales)

¿Como evolucionan?

El PRONÓSTICO está en función de una serie de

factores:

empeora en caso de existencia de ciclación rápida (4

o más episodios en 1 año)

Inicio precoz

Patrón estacional

Comorbilidad

Antecedentes familiares psiquiátricos

Grado de recuperación tras el episodio

Factores psicosociales adversos

Diversos trastornos acaban evolucionando hacia

un trastorno bipolar

— Trastorno afectivo estacional

— Trastorno depresivo breve recurrente

— Trastornos bipolares inicialmente mal diagnosticados

El trastorno bipolar tiene en ocasiones un curso maligno, de agravamiento progresivo, con pérdida de respuesta a los eutimizantes (litio, carbamazepina etc.), aparición de ciclado rápido, desaparición de los períodos de eutimia, afectación cognitiva, etc.

Factores que influyen

en el pronóstico

A mayor número de episodios, peor pronóstico (Goldberg y cols., 1995)

La necesidad de tratamientos combinados implica peor pronóstico que en los que toman sólo litio (Goldberg y cols., 1996)

El ciclado rápido se asocia con peor respuesta al litio y mayor riesgo de suicidio (Fawcett y cols., 1987)

El inicio tardío del tratamiento con litio, tras múltiples episodios, es menos eficaz que el tratamiento precoz (Gelemberg y cols., 1989; Tondo y cols., 1998)

La comorbilidad con alcoholismo o abuso de sustancias empeora el pronóstico, quizás al predisponer a la manía disfórica (Brady y Sonne, 1995)

Factores que influyen

en el pronóstico (cont.)

Los estados afectivos mixtos tienen peor

pronóstico (Goldberg y Harrow, 1999)

El cumplimiento errático, la dosificación inadecuada o la falta de apoyo psicosocial suponen una peor evolución (Goldberg y Harrow, 1999)

La suspensión del tratamiento con litio aumenta el riesgo de suicidio y precipita las recidivas (Faedda y cols., 1993; Suppes y cols., 1991)

Nuevos ensayos con litio pueden ser menos eficaces (Post y cols., 1992; Majet y cols., 1995; Tondo y cols.,1997; Coryell y cols., 1998)

Marcadores de riesgo

de bipolaridad

1. Presencia de episodios hipomaníacos inducidos por antidepresivos

2. Inicio precoz (antes de los 25 años) en la etapa puerperal o juvenil

3. Presencia de hipersomnia y retardo psicomotor en los episodios depresivos

4. Historia familiar de trastorno bipolar

Akiskal y cols., 1995

tratamiento

Afortunadamente esta es con toda seguridad la

enfermedad psiquiátrica que cuenta con

mayores recursos para su tratamiento.

Tenemos medicamentos que frenan la euforia,

medicamentos que ayudan a superar la

depresión y además medicamentos que

reducen la frecuencia de recaídas e intensidad.

I.Hidalgo Rodrigo, Ars Medica.

Psiquiatria 21, 2005

Criterios de profilaxis del Tr. Bipolar (Goodwin y Jamison, 1990)

Después del segundo episodio mayor

Después del primer episodio si:

Sexo varón

Episodio maníaco

Edad superior a los 30 años

Episodio grave con riesgo de suicidio

Ausencia de precipitantes externos

Ausencia de apoyo socio-familiar

Pacientes adolescentes con alta carga genética

Criterios para el tratamiento de

mantenimiento del Tr.bipolar II (Expert Consensus Treatment Guidelines for Bipolar Disorder, 1996)

Después de tres episodios maníacos

Si existen antecedentes de hipomanía por

psicofármacos

En casos de depresiones frecuentes

Si existen antecedentes familiares

importantes de Tr. Bipolar I

Opciones terapéuticas durante

el embarazo

Trastorno bipolar leve-moderado:

— ¿Discontinuar el tratamiento profiláctico antes del embarazo?

— ¿Discontinuarlo una vez se conoce el embarazo?

Problemático en el caso del ácido valproico

— Reintroducir el eutimizante cuando sea preciso o durante el segundo trimestre

Trastorno bipolar grave:

— En mujeres con enfermedad altamente recurrente considerar continuar con el eutimizante durante el embarazo

Cohen, 2004

Opciones terapéuticas durante el

embarazo (cont.)

El litio se posiciona como la alternativa más

segura

para los casos que precisan eutimizantes en

ausencia de episodios mixtos

Si no hay respuesta al litio, considerar:

— Monoterapia con lamotrigina

— Lamotrigina + antipsicóticos típicos/atípicos

— Monoterapia con antipsicóticos atípicos (?)

Cohen, 2004

Eutimizantes: efectos

secundarios

Valproato: pérdida de pelo, problemas gastrointestinales, sedación,

temblor, ganancia de peso, teratogenicidad

Carbamazepina: sedación, incoordinacion, leucopenia, fatiga, problemas gastrointestinales, exantema, teratogenicidad

Topiramato: parestesias, pérdida de peso, dificultades cognitivas, inestabilidad, ataxia, cefaleas, miopía, cálculos renales

Lamotrigina: exantema, cefaleas, ataxia, diplopía, temblor, dispepsia e inestabilidad

Oxcarbazepina: inestabilidad, diplopía, ataxia, cefaleas, debilidad, exantema e hiponatremia

Tsuchiyama y Fujii, 1994; Macritchie y cols., 2001; Wong y cols., 2001; Strakowski y cols., 2001; Vieta, 2003

Litio: efectos secundarios y tóxicos

Agudos:

Temblor

Poliuria

Diarrea

Náuseas

Polidipsia

Crónicos: Renales

Obesidad

Hipotiroidismo

Alteraciones cognitivas

Toxicidad neurológica

Chen y Silverstone, 1990; Nemeroff, 2000; Strakowski y cols., 2001; APA, 2002

Litio: falta de adherencia

Problema frecuente (18-53%)

Hay múltiples factores implicados pero el perfil de efectos secundarios es un factor clave determinante:

— Las alteraciones cognitivas y el aumento de peso son los más significativos

Representa una limitación importante para un tratamiento eficaz

El abandono del tratamiento con litio conduce con frecuencia a su pérdida de eficacia con el tiempo

Calabrese y Woyshville, 1995; Brady, 2000; Bowden, 1998

Litio: problemas adicionales

Necesidad de litemias periódicas

Dificultad de ajuste de la litemia

Interferencia en el embarazo

Tendencia a la pérdida de eficacia con el paso

de los años y las interrupciones del tratamiento

Ausencia de investigaciones recientes

Menor eficacia en subtipos más graves de

trastorno bipolar (ciclado rápido, manía

disfórica, prevención de fases depresivas, etc.)

Consecuencias del abandono

del tratamiento

Recaídas

Rehospitalizaciones

Pérdida de eficacia de los tratamientos

Peor evolución

Comorbilidad

Deterioro en las relaciones personales

Conflictos familiares

Problemas en el trabajo

Crisis financieras

Suicidios

Violencia/agresividad

Incremento de los costes para la sociedad

Problemas legales

Problemas judiciales

Mayor carga sanitaria

Creencias erróneas acerca

de la depresión bipolar I

El trastorno bipolar sólo requiere tratamiento

durante los episodios agudos

El tratamiento de primera elección son los antidepresivos en monoterapia

La potenciación con un eutimizante se realizará si aparecen síntomas maníacos

La combinación antidepresivo + eutimizante tiene un inicio de acción más rápido que el eutimizante solo

Grupo de Consenso Internacional - Calabrese y cols., 2004

En la USM

Prescribimos el tratamiento farmacológico

adecuado en cada situación con los objetivos

siguientes:

Garantizar la seguridad del paciente y las personas

de su entorno

Conseguir la remisión del episodio agudo

Conseguir la estabilidad del paciente

Dar apoyo al paciente y a su familia

Mantenemos constantemente informado al

Médico de Familia de toda relevancia

Abordaje psicosocial

Apoyo psicoeducativo (al paciente y a su familia)

Terapia interpersonal

Objetivos:

Fomentar el reconocimiento precoz de los síntomas

Tratar y prevenir el estrés

Prevenir las conductas de abuso de alcohol, drogas,

o ambos

Facilitar la interaccion social

Facilitar la reincorporación laboral

Objetivos de la intervención

Comprensión de la naturaleza de la enfermedad

Desestigmatización

Identificación de posibles factores desencadenantes

Identificación precoz de los síntomas prodrómicos de recaídas

Planificación de estrategias de afrontamiento

— Ante los síntomas prodrómicos

— Ante los episodios agudos

— Ante los síntomas subclínicos

Contribución familiar al cumplimiento terapéutico

Prevención y manejo del estrés familiar

Fomento del bienestar y de la calidad de vida

Responsabilizar al paciente

1. Autoobservación

2. Dormir cada dia 8-9 horas

3. No consumir tóxicos

4. No hacer regímenes rigurosos

5. Escuchar a las personas de confianza

6. Tomar correctamente la medicación

7. Explicar al médico todos los síntomas

8. Aficionarse a la regularidad

9. Huir del estrés

10. Aceptar la enfermedad

La familia suele consultar por alteraciones

conductuales del enfermo (salidas a horas

intempestivas, hiperactividad, contactos

desconocidos, gastos excesivos de dinero,

Imsomnio).

Ha de poder llevar al enfermo a la

consulta de psiquiatria o facilitar el

traslado hacia el hospital.

Implicarse en la adherencia al tratamiento

Identificar los síntomas de recaida

El médico de familia conoce el enfermo y su familia. Se implica en el cumplimiento del tratamiento

Establece una alianza con la familia e informa sobre la enfermedad, establece una alianza terapeutica implicando al enfermo y su familia en el tratamiento, ayuda a buscar factores de estrés relacionados con la descompensación de la enfermedad, fomenta patrones regulares del sueño y actividad.

Derivará los enfermos a psiquiatria y en los casos de riesgo puede estar indicada la derivación a Urgencias.

Todos los pacientes deben derivarse a la USM correspondiente para ser evaluados por un psiquiatra.

En casos de descompensación, maníaca o depresiva puede estar indicada la derivación a los servicios de urgencias hospitalarias: Riesgo de suicidio

Agitación, violencia, imposible el

manejo domiciliario

Síntomas psicóticos , inanición

Falta de apoyo social adecuado

En caso de tener que controlar la agitación: antipsicótico atípico (pejem: 20mg Olanzapina velotab)o 1 ampolla de haloperidol.

¿que significa tener un

Trastorno bipolar ?

Perder el control sobre el estado del

ánimo el cual tiende a producir

oscilaciones más o menos bruscas que

van desde la euforia patológica a la

depresión, sin que estén en relación con

el mundo exterior.

Tener una enfermedad crónica episodica y

recurrente, tratable con medicación que

tendrá que tomar toda su vida.

Algunas aclaraciones

Su causa es siempre biológica

Los factores psicológicos si juegan un papel

muy importante como desencadenantes del

episodio.

Existen varios desencadenantes que sí

podemos controlar: la buena cumplimentación

del medicamento, consumo de drogas y alcohol,

abuso de café, dormir menos de 7 horas, ciertos

fármacos, en las mujeres el parto

TRATAMIENTO

ANTIDEPRESIVO

Dr. Guillermo Bastidas Tello

Médico-Psiquiatra

2007

guillermobastidastello@hotmail.com

Síndrome generado por una disfunción cerebral.

Caracterizado por un apagamiento persistente del ánimo, acompañado de síntomas psicológicos, cognitivos, psicofisiológicos y somáticos.

De curso crónico y recurrente.

De buen pronóstico si se diagnostica y trata a tiempo.

Consecuencias de la Depresión

Incremento en la Morbilidad y Mortalidad.

Discapacidad prolongada.

Deterioro funcional.

Carga económica para la familia y la

sociedad.

Tasas de Suicidio causadas por

Trastornos Depresivos

Discapacidades por Trastornos

Psiquiátricos

Los trastornos depresivos están asociados con pobre funcionamiento físico y social, deterioro significativo de las actividades de la vida diaria.

Incremento de la cantidad de días de discapacidad. (Banco Mundial 1993).

Se estima que los trastornos depresivos constituyen más del 17% de los problemas de discapacidad en el mundo

Desgraciadamente

La Depresión es

Subdiagnosticada e

inadecuadamente

tratada

Dificultades para el Diagnóstico

Por el paciente:

Dificultad para reconocer los síntomas.

Mal interpretación de la severidad y

consecuencias.

Acceso limitado al tratamiento.

Estigma asociado a la depresión.

Pobre cumplimiento del tratamiento.

Dificultades para el Diagnóstico

Por Parte de los Trabajadores de la Salud

Inadecuada educación acerca de la

depresión.

Poco tiempo dedicado al diagnóstico

diferencial.

Dosificación inadecuada.

Tiempo de tratamiento inadecuado.

ANTIDEPRESIVOS

• Serotonina

Aislada en 1948

Observación de amplia

distribución

Uno de los principales

neurotransmisores.

Estructura y Síntesis

Recaptación de Serotonina

VIAS DE NEUROTRANSMISIÓN

VIAS SEROTONINÉRGICAS

División de las vías

Sistema Ascendente

Sistema Descendente

Distribución del Sistema Rostral

EFECTOS EN EL INDIVIDUO

Depresión

Ansiedad

Cambios en el humor

Cambios de Temperatura

Regulación del Apetito

Memoria y Aprendizaje

Motilidad Gastrointestinal

Agregación Plaquetaria

Sistema Motor y Sensitivo

Vómito

DEPRESIÓN

Desorden Afectivo caracerizado por cambios en el estado

de ánimo:

Sentimientos de tristeza

Pérdida de la esperanza

Desesperación

Inabilidad para experimetar el placer

Severa: melancólica, insomnio, hipersomnio, pérdida de peso o comer

mucho (algunos casos) y disrrupción de los ritmos circadianos

Es un afección con amplia distribución (hombres 5-10% y

mujeres 10-25%)

Por lo general es una condición infradiagnosticada y por

consiguiente no tratada

TEORÍA DE LAS MONOAMINAS

ANTIDEPRESIVOS Tricíclicos o policíclicos:

Inhibidores de la recaptación de serotonina:

Fluoxetine (Prozac)

Paroxetine (Paxil)

Sertraline (Zoloft)

Antidepresivos atípicos:

Trazodona y Nefazodona

Inhibidores de la MAO:

Fenelzine

Trazilpromina

Aminas Terciarias

Amitriptilina

Clomipramina

Doxefin

Imipramina

Aminas Secundarias

Amoxazepin

Desiprmina

Maprotilina

Nortriptilina

sertralina

trazodona

FARMACOCINÉTICA AD

Tricíclicos:

Absorción imcompleta

importante efecto de primer paso

Met. Anillos

Met. Cadena lateral alifática: metabolitos activos

Alta unión a proteínas com amplia distribución

Policíclicos:

Parecidas a los tricíclicos

Biodisponibilidad variable

Trazodona posee T1/2 corta

Tolerancia:

Para los efectos antimuscarínicos ocurre en corto tiempo, pero

puede representar limitación en el uso.

FARMACOCINÉTICA AD

ISRS:

Presetan bloque selectivo de la recaptación en las neuronas

serotoninérgicas

Fluoxetina: buena absorción y las [ ] plásmaticas se alcanzan en 4-8h

Interación farmacológica importante con fluoxetina

Inhibidores de la MAO:

Se absorven f’ácilmente vía oral

Metabolismo por acetilación: variabilidad

Persistencia de inhibición

Duración:

Tranilcipromina: 7 días

Fenelzine: 2 ó 3 semanas

ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS

Aislados desde los años 40’s como antihistamínicos

Mecanismo de acción

Bloqueo de la recaptación de: catecolaminas, DA y 5HT

Usos terapéuticos:

Depresión endógena severa

Fobias

Enuresis: en niños mayores de 6 años Imipramina

ISRS

ISRS

Recaptación

EFECTO ANTIDEPRESIVO

2-3 semanas

INDICACIONES CLÍNICAS

Depresión

Trastornos del pánico

Enuresis:

Tricíclicos

Dolor crónico

Otras:

Bulimia: fluoxetina

Déficit de antención: Imipramina, desipramina

Fobia social: ISRS

COMPARACIÓN DE EFECTOS Tabla 1. Perfil de efectos indeseables comparativo de los antidepresivos

FÁRMACO SEDACIÓNANTICOLI-

NERGIAHIPOTENSIÓ

NTOX.

CARDÍIACACONVULSIÓ

NPESO

1.- AD

"CLÁSICOS"

Amoxapina ++ +++ ++ ++ ++++ +

Amitriptilina ++++ ++++ +++ +++ +++ +++

Clomipramina ++++ ++++ ++ +++ ++++ ++

Doxepina ++++ +++ ++ ++ +++ +++

Imipramina +++ +++ ++++ +++ +++ +++

Maprotilina +++ +++ ++ ++ ++++ ++

Nortriptilina ++ ++ + ++ ++ ++

Trazodona ++++ +/- +++ +/- ++ +

2.- ISRS

Fluoxetina 0 0 0 +/- ++ 0

Fluvoxamina + 0 0 0 ++ 0

Paroxetina ++ + 0 0 ++ 0

Sertralina 0 0 0 +/- ++ 0

3.- IMAO

Fenelcina ++ ++ ++ 0 ++ ++

Tranilcipromina +/- ++ ++ 0 ++ +

Moclobemida 0 + ++ 0 ++ +/-

4.- Otros AD

Mirtazapina ++ ++ +++ ++ + 0

Nefazodona +++ +/- +++ +/- ++ +

Venlafaxina 0 + +/- +/- ++ 0

Incidencia del efecto indeseable: ++++ = muy frecuente; +++ = frecuente; ++ = poco frecuente;+ = muy poco frecuente; +/- = raro; 0 = no.

TOXICIDAD

Tricíclicos:

Coma + acidosis metabólica

Depresión respiratoria con apnea súbita

Irritabilidad neuromuscular y convulsiones

cardíacos

ileo paralítico

IMAO:

Excitación, delirio convulsiones, shock e hipertermia

ISRS:

Muy rara condicón