Formular, ejecutar,liberumsanguinem.com/qs/wp-content/uploads/2018/07/8.-M... · 2018-07-27 · de...

Post on 19-Jul-2020

1 views 0 download

Transcript of Formular, ejecutar,liberumsanguinem.com/qs/wp-content/uploads/2018/07/8.-M... · 2018-07-27 · de...

Formular, ejecutar,

supervisar y asesorar

proyectos

Investigación

en Salud

Equipo de trabajo

¿ Por que difundir información acerca de

GESTIÓN EN INVESTIGACIÓN?

Investigación en salud

Generación de ideas

Proceso de investigación

Identificación

de variables

involucradas:

Causas/Efectos

Complejidad:

Delimitación Diseño del

Plan de acción:

GeneralidadesEscritura del

plan de acción:

Definición

Recursos

HumanosEjecución, manejo y

coordinación

TécnicosHerramientas de

coordinación

FinancierosFuncionamiento y

desarrollo

MaterialesInstalaciones,

insumos, reactivos

Inversión en Investigación y

Desarrollo (%PIB) en América Latina

Plan de Gestión

en InvestigaciónPROBLEMA

CAUSAS EFECTOS

SOLUCIÓN

1- GeneralidadesSistema General

de Regalías

2- Metodología General Ajustada

3- Banco de Proyectos

4- Ejecución y Monitoreo

13

RECURSOS NO RENOVABLES

$REGALÍAS

• “Por el cual se constituye el Sistema General de

regalías, se modifican los artículos 360 y 361 de la

Constitución Política y se dictan otras disposiciones

sobre el Régimen de Regalías y Compensaciones”.

• “La explotación de un recurso natural

no renovable causara, a favor del

Estado, una contraprestación

económica a titulo de regalía…”

14

Acto Legislativo 005 del 18 de julio

de 2011. Artículo 1º.

“…la ley determinara la distribucion, objetivos, fines,

administracion, ejecucion, control, el uso eficiente y la

destinacion de los ingresos provenientes de la explotacion

de los recursos naturales no renovables precisando las

condiciones de participacion de sus beneficiarios. Este

conjunto de ingresos, asignaciones, organos,

procedimientos y regulaciones constituye el Sistema

General de Regalias.”

15

Acto Legislativo 005 del 18 de julio

de 2011. Artículo 1º.

Competitividad de las

regiones y del país

16

Recursos Estado SGR

Acto Legislativo 005 del 18 de julio de 2011

SG

R

Desarrollo social, económico y ambiental

Ahorro pensional y público

Inversión educación, CTI

Fiscalización exploración y explotación de

yacimientos

Competitividad

17

Acto Legislativo 005 del 18 de julio de 2011

Inequidad y concentración

Bajo impacto y resultados

Impactos bajos en crecimiento y productividad

18Reforma al régimen de regalías: equidad, ahorro,

competitividad y buen gobierno. 2011.

Ingresos minería-Hidrocarburos

pobreza

Equidad social y regional

Administración recursos

19

REFORMA

Reforma al régimen de regalías: equidad, ahorro,

competitividad y buen gobierno. 2011.

Reforma SGRRegalías Directas

23

HOYRegalías totales por

departamento

De $2,4 a $3,2

De $1,6 a $2,4

De $0,8 a $1,6

De $0 a $0,8

De $3,2 a $4

Más de $4

2012 – 2020 (cifras en billones)

GUAVIARE

NARIÑO

ARAUCA

CASANARE

VICHADA

GUAINÍA

VAUPÉS

AMAZONAS

CAQUETÁ

META

PUTUMAYO

HUILA

TOLIMA

CUNDINAMARCA

BOYACÁCALDAS

MAGDALENA

GUAJIRA

CESAR

CÓRDOBA

SUCRE

SAN ANDRÉS,

PROVIDENCIA Y

STA. CATALINA

BOLÍVAR

ATLÁNTICO

NTE. DE

SANTANDER

SANTANDER

CAUCA

CHOCÓ

QUINDÍO

RISARALDA

ANTIOQUIA

VALLE DEL

CAUCA

EN EL TERRITORIO

GUAVIARE

NARIÑO

ARAUCA

CASANARE

VICHADA

GUAINÍA

VAUPÉS

AMAZONAS

CAQUETÁ

META

PUTUMAYO

HUILA

TOLIMA

CUNDINAMARCA

BOYACÁCALDAS

MAGDALENA

GUAJIRA

CESAR

CÓRDOBA

SUCRE

SAN ANDRÉS,

PROVIDENCIA Y

STA. CATALINA

BOLÍVAR

ATLÁNTICO

NTE. DE

SANTANDER

SANTANDER

CAUCA

CHOCÓ

QUINDÍO

RISARALDA

ANTIOQUIA

VALLE DEL CAUCA

PASADORegalías totales por

departamento

De $2,4 a $3,2

De $1,6 a $2,4

De $0,8 a $1,6

De $0 a $0,8

De $3,2 a $4

Más de $4

2002 – 2010 (cifras en billones)

EN EL TERRITORIO

80% de recursos de inversión se

concentraban en 9 departamentos

(1995-2010)

Todos los departamentos tienen

recursos de inversión

Reforma al régimen de regalías: equidad, ahorro, competitividad y

buen gobierno. 2011.

Octubre 28 de 2014 4

2011 2012

Se pasó de 522 a 1.089 municipios receptores de regalías522

municipios

1.089

municipios

Sistema General de RegalíasSe pasó de 522 a 1,089 municipios

de regalías

24

Octubre 28 de 2014 4

2011 2012

Se pasó de 522 a 1.089 municipios receptores de regalías522

municipios

1.089

municipios

Sistema General de Regalías

Octubre 28 de 2014 4

2011 2012

Se pasó de 522 a 1.089 municipios receptores de regalías522

municipios

1.089

municipios

Sistema General de Regalías

Octubre 28 de 2014 4

2011 2012

Se pasó de 522 a 1.089 municipios receptores de regalías522

municipios

1.089

municipios

Sistema General de Regalías

Reforma al régimen de regalías: equidad, ahorro, competitividad y

buen gobierno. 2011.

Municipios con recursos de regalías

Municipios sin regalías para inversión

Reforma SGRRegalías Indirectas

$

Proyectos

regionales de

inversión

Proyectos regionales

de desarrollo

económico, social y

de infraestructura.

PASADO

HOY

TOTALIDAD de recursos

Reforma al régimen de regalías: equidad, ahorro, competitividad y

buen gobierno. 2011.

Con la Reforma…

Priorización pobreza,

población y desempleo

Trabajo regionalFormulación de megaproyectos

Impacto trascienda fronteras

departamentales

Generación de bienestar

Fuentes de crecimiento económico, empleo y de

competitividad

Reforma al régimen de regalías: equidad, ahorro, competitividad y

buen gobierno. 2011.

Principios

Ley 1530 de 2012, artículo 2

SGRAhorro

Octubre 28 de 2014 5

BUEN GOBIERNO

AHORRO PARA EL FUTURO

Regalías para estabilizar

la inversión Regional

Desarrollo Regional

COMPETITIVIDAD

REGIONAL

Regalías Motor del

EQUIDAD

Regalías para todos

transparenciaUso eficiente y

Ver el artículo 2 de la Ley 1530 de 2012

Objetivos y fines del SGR

Regalías para

estabilizar la

INVERSIÓNregional

Equidad

Octubre 28 de 2014 5

BUEN GOBIERNO

AHORRO PARA EL FUTURO

Regalías para estabilizar

la inversión Regional

Desarrollo Regional

COMPETITIVIDAD

REGIONAL

Regalías Motor del

EQUIDAD

Regalías para todos

transparenciaUso eficiente y

Ver el artículo 2 de la Ley 1530 de 2012

Objetivos y fines del SGR

Regalías para

TODOS

Octubre 28 de 2014 5

BUEN GOBIERNO

AHORRO PARA EL FUTURO

Regalías para estabilizar

la inversión Regional

Desarrollo Regional

COMPETITIVIDAD

REGIONAL

Regalías Motor del

EQUIDAD

Regalías para todos

transparenciaUso eficiente y

Ver el artículo 2 de la Ley 1530 de 2012

Objetivos y fines del SGR

Competitividad Regional

Regalías motor del

DESARROLLOregional

Buen Gobierno

HOYRegalías totales por

departamento

De $2,4 a $3,2

De $1,6 a $2,4

De $0,8 a $1,6

De $0 a $0,8

De $3,2 a $4

Más de $4

2012 – 2020 (cifras en billones)

GUAVIARE

NARIÑO

ARAUCA

CASANARE

VICHADA

GUAINÍA

VAUPÉS

AMAZONAS

CAQUETÁ

META

PUTUMAYO

HUILA

TOLIMA

CUNDINAMARCA

BOYACÁCALDAS

MAGDALENA

GUAJIRA

CESAR

CÓRDOBA

SUCRE

SAN ANDRÉS,

PROVIDENCIA Y

STA. CATALINA

BOLÍVAR

ATLÁNTICO

NTE. DE

SANTANDER

SANTANDER

CAUCA

CHOCÓ

QUINDÍO

RISARALDA

ANTIOQUIA

VALLE DEL

CAUCA

EN EL TERRITORIO

Uso EFICIENTE y

transparencia

PASADO…El 80% de las regalías a los departamentos productores

El 20% se destinaba al Fondo Nacional de Regalías al que tenían acceso las regiones.

Octubre 28 de 2014 5

BUEN GOBIERNO

AHORRO PARA EL FUTURO

Regalías para estabilizar

la inversión Regional

Desarrollo Regional

COMPETITIVIDAD

REGIONAL

Regalías Motor del

EQUIDAD

Regalías para todos

transparenciaUso eficiente y

Ver el artículo 2 de la Ley 1530 de 2012

Objetivos y fines del SGR

Regalías para

TODOSEQUIDAD

La riqueza de los recursos

naturales es de todos

AÑO A productores (%) Nuevos fondos (%)

2012 50 50

2013 35 65

2014 25 75

2015 20 80

HOY…

Ley 1530 de 2012, artículo 2

29

HOYRegalías totales por

departamento

De $2,4 a $3,2

De $1,6 a $2,4

De $0,8 a $1,6

De $0 a $0,8

De $3,2 a $4

Más de $4

2012 – 2020 (cifras en billones)

GUAVIARE

NARIÑO

ARAUCA

CASANARE

VICHADA

GUAINÍA

VAUPÉS

AMAZONAS

CAQUETÁ

META

PUTUMAYO

HUILA

TOLIMA

CUNDINAMARCA

BOYACÁCALDAS

MAGDALENA

GUAJIRA

CESAR

CÓRDOBA

SUCRE

SAN ANDRÉS,

PROVIDENCIA Y

STA. CATALINA

BOLÍVAR

ATLÁNTICO

NTE. DE

SANTANDER

SANTANDER

CAUCA

CHOCÓ

QUINDÍO

RISARALDA

ANTIOQUIA

VALLE DEL

CAUCA

EN EL TERRITORIO

Uso EFICIENTE y transparencia

OCADs – Triángulos de Buen Gobierno

• Gobierno nacional y las regiones

• Dentro de las mismas regiones

Se promueve la coordinación

Planeación de la inversión de los recursos y ejecución adecuada de los mismos

Priorización de grandes proyectos de desarrollo

BUEN

GOBIERNOGobierno Nacional

Gobierno Departamental

Gobierno Municipal

Ley 1530 de 2012, artículo 2

30% Fondo de ahorro y estabilización

• Generar ahorros para épocas de escasez

• Mantener estable el gasto público a través del tiempo

Fondo de ahorro pensional territorial (FONPET)

30Octubre 28 de 2014 5

BUEN GOBIERNO

AHORRO PARA EL FUTURO

Regalías para estabilizar

la inversión Regional

Desarrollo Regional

COMPETITIVIDAD

REGIONAL

Regalías Motor del

EQUIDAD

Regalías para todos

transparenciaUso eficiente y

Ver el artículo 2 de la Ley 1530 de 2012

Objetivos y fines del SGR

Regalías para estabilizar la

INVERSIÓN regional

AHORRO

Ley 1530 de 2012, artículo 2

Se conforman 6 regiones

Región Caribe, PacÍfico, Eje cafetero, Centro Oriente, Sur y Llano

Promueve el desarrollo y la competitividad del país

Priorización de proyectos de alto impacto para las regiones

Se crean los fondos regionales:Octubre 28 de 2014 5

BUEN GOBIERNO

AHORRO PARA EL FUTURO

Regalías para estabilizar

la inversión Regional

Desarrollo Regional

COMPETITIVIDAD

REGIONAL

Regalías Motor del

EQUIDAD

Regalías para todos

transparenciaUso eficiente y

Ver el artículo 2 de la Ley 1530 de 2012

Objetivos y fines del SGR

Regalías motor del

DESARROLLO regional

IMPACTO

REGIONAL

El centro del sistema son los departamentos

Desarrollo Regional

Compensación Regional

Ciencia y Tecnología

Ahorro y Estabilización

Ley 1530 de 2012, artículo 2

SGR

Fondo de Compensación

Regional

Fondo de Desarrollo Regional

Fondo de Ciencia,

Tecnología e Innovación

Fondo de Ahorro y

Estabilización

FONPET Entidades receptoras

32

10% 10%30%80% 20%

60% 40%

2% Fiscalización de yacimientos, cartografía

2% Administración

1% SMSCE

SGR

Fondo de Compensación

Regional

Fondo de Desarrollo Regional

Fondo de Ciencia,

Tecnología e Innovación

Fondo de Ahorro y

EstabilizaciónFONPET

Entidades receptoras

33

34

Fondo de Ahorro y Estabilización 30%

Absorber fluctuaciones en el valor de las

regalías

Reducir volatilidad en

ingresos de los beneficiarios

Generar ahorro

Estabilizar gastos cuando

los recursos sean escasos

Banco de la

República

SGR

Fondo de Compensación

Regional

Fondo de Desarrollo Regional

Fondo de Ciencia,

Tecnología e Innovación

Fondo de Ahorro y

EstabilizaciónFONPET

Entidades receptoras

35

Ley 1530 de 2012

36

FONPET: Ahorro Pensional Territorial 10%

Cobertura del pasivo pensional que tienen las

entidades territoriales a su cargo

Entidades receptoras 20%

Departamentos, municipios y distritos en cuyo territorio

se adelanten explotaciones de recursos naturales no

renovables

Puertos maritimos y fluviales por donde se transportenLey 1530 de 2012

SGR

Fondo de Compensación

Regional

Fondo de Desarrollo Regional

Fondo de Ciencia,

Tecnología e Innovación

Fondo de Ahorro y

EstabilizaciónFONPET

Entidades receptoras

37

Ley 1530 de 2012

38

Fondo de Desarrollo Regional 40%

Identificación de proyectos

Priorización de acuerdo con las necesidades-Equidad

Reflejen la vision de desarrollo

Contratacion transparente

Uso de fuentes cruciales para el desarrollo de Colombia

Asignación a través de cuerpos colegiados, (gobernadores, alcaldes y Gobierno Nacional)

Integración ETs

Ley 1530 de 2012

SGR

Fondo de Compensación

Regional

Fondo de Desarrollo Regional

Fondo de Ciencia,

Tecnología e Innovación

Fondo de Ahorro y

EstabilizaciónFONPET

Entidades receptoras

39

Ley 1530 de 2012

40

Fondo de Compensación Regional 60%

Promover equidad social y regional

Regiones fronterizas, costaneras y

periféricas, NBI, desempleo

Duracion 30 anos

Fondo de Desarrollo Regional

Ley 1530 de 2012

SGR

Fondo de Compensación

Regional

Fondo de Desarrollo Regional

Fondo de Ciencia,

Tecnología e Innovación

Fondo de Ahorro y

EstabilizaciónFONPET

Entidades receptoras

41

Ley 1530 de 2012

Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación 10%

Generar crecimiento económico

Disminuir brecha mundial

Ley 1530 de 2012

Órganos del

SGR

SGR

Comisión rectora

OCAD

Ministerio de Minas y Energía

Colciencias

DNP

Ministerio de

Hacienda y crédito público

Ley 1530 de 2012

OCAD

Define proyectos que se financiarán

Evalúa

Aprueba Prioriza

Viabiliza

Designa ejecutor

Ley 1530 de 2012

OCAD

46

• Art. 40. Financiación o cofinanciación de proyectos de inversión para el

desarrollo social, económico y ambiental de las entidades territoriales,

sujetándose al régimen de competencias vigentes.

• No se financiarán gastos de funcionamiento, ni programas de reestructuración de

pasivos o de saneamiento fiscal y financiero

Asignaciones

Directas

OCAD

2 ministros o

delegados

10% alcaldes dpto. o sus delegados

Gobernador o su

delegado

Secretaría Técnica

SECRETARÍA DE

PLANEACIÓN

DEPARTAMENTAL O

MUNICIPAL,

RESPECTIVAMENTE

OCAD

Un delegado del

Gobierno

Nacional

Alcalde

Gobernador o su

delegado

DEPARTAMENTAL MUNICIPAL

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

Órganos colegiados de administración y

decisión -OCAD

Ley 1530 de 2012

47

Art. 34. Financiar los proyectos de impacto regional o local (10% para municipios

de 4ª, 5ª, y 6ª categoría) de las entidades más pobres de país, acordados entre el

Gobierno Nacional y las entidades territoriales, de acuerdo con los criterios

señalados en el inciso noveno del art. 361 de la Constitución

Art. 33. Mejorar la competitividad de la economía, así como promover el

desarrollo social, económico, institucional y ambiental de las entidades

territoriales, mediante la financiación de proyectos de inversión, de impacto

regional acordados entre el Gobierno Nacional y las entidades territoriales en el

marco de los esquemas de asociación que se creen

Fondo de

Regional

Compensación

Fondo de

Desarrollo

Regional

Art. 159. Órganos Colegiados

de Administración y Decisión

que se conforman por regiones. OCAD

4 ministros o delegados

Representante DNP

Gobernador o Gobernadores

Respectivos

Secretaría Técnica

Sec. Planeación o un 3ro.

Un numero

representativo

de alcaldes

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

Órganos colegiados de administración y

decisión -OCAD

Ley 1530 de 2012

48

Art. 29. Incrementar la capacidad científica, tecnológica, de innovación y de

competitividad de las regiones, mediante proyectos que contribuyan a la

producción, uso, integración y apropiación del conocimiento en el aparato

productivo, incluidos proyectos relacionados con biotecnología y tecnologías de

la información y las comunicaciones

Fondo de

Ciencia

Tecnología e

Innovación

OCAD

(1 solo)

3 ministros o delegados

1 representante DNP

1 representante Colciencias

1 gobernador por cada instancia de

planeación regional que se conforme

6 universidades

(4 públicas*/, 2

privadas)

Acto Legislativo: tendrá como finalidad la

financiación de proyectos regionales acordados

entre las entidades territoriales y el Gobierno

Nacional

Secretaría

Técnica

COLCIENCIAS

*/ 1 de las cuales será elegida por la Comisión Consultiva de Alto Nivel de las Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

Órganos colegiados de administración y

decisión -OCAD

Ley 1530 de 2012

Comisión Rectora

49

Define la política del SGR

Evalúa la ejecución

Dicta regulaciones

Presentar informes y resultados

Administra el sistema de información

Director DNP

Ministros

2 Gobernadores

2 Alcaldes

1 Senador

1 Representante

Ley 1530 de 2012

Ministerio de

Hacienda

50

Consolida, asigna, administra y gira recursos

Formula proyecto de presupuesto del SGR

Elabora estados financieros

Ley 1530 de 2012

Ministerio de Minas

51

Suministra proyecciones de ingresos al SGR

Determina las asignaciones directas

Elabora estados financieros

Fiscaliza exploración y explotación de recursos

Adelanta conocimiento y cartografía

Presenta proyecto de presupuesto

Ley 1530 de 2012

52

Secretaria técnica de la comisión

Propone evaluación a proyectos FD y FCR

Verifica requisitos de proyectos

Administra el SMSCE

Calcula e informa a MinHacienda, distribución de recursos

Administra banco de proyectos Ley 1530 de 2012

COLCIENCIAS

53

Propone metodología evaluación y seguimiento para CTI

Verifica requisitos de proyectos

Secretaría técnica en OCAD

Ley 1530 de 2012

Normatividad

54

Acto Legislativo 005 del 18 de julio de 2011 - “Por el cual se constituye el

Sistema General de regalías, se modifican los artículos 360 y 361 de la

Constitución Política y se dictan otras disposiciones sobre el Régimen de

Regalías y Compensaciones”.

Ley 1530 del 17 de mayo de 2012 – “Por la cual se

regula la organización y el funcionamiento del

sistema general de regalías”.

Decreto 1075 del 22 de mayo de 2012 – “Por el cual se reglamenta la

organización y funcionamiento de los Órganos Colegiados de Administración y

Decisión y las secretarias técnicas, de acuerdo con lo establecido en el artículo

6 de la Ley N° 1530 de 2012”.

Decreto 1077 del 22 de mayo de 2012 – “Por el cual se reglamenta

parcialmente la Ley No. 1530 de 2012 en materia presupuestal y se dictan otras

disposiciones”.

Resolución 0252 del 22 de febrero de 2012 – “Por la cual se establece la

metodología para la formulación de los proyectos de inversión susceptibles de

financiamiento con cargo a los recursos del Sistema General de Regalías”

Decreto Ley transitorio 4923 de 2011 – “Regula la organización y el

funcionamiento del Sistema General de Regalías”

• Decreto 4950 de 2011 – “Expide el presupuesto del Sistema General de

Regalías para la vigencia 2012”

• Decreto 1073 de 2012 – “Establece los criterios y condiciones de

distribución de recursos del 10% del Fondo de Compensación Regional del

Ahorro Pensional Territorial”

• Decreto 1074 de 2012 – “Establece el procedimiento de giro de los

recursos del Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolero FAEP”

• Decreto 1076 de 2012 – “Reglamenta administración del Fondo de Ahorro

y Estabilización del SGR”

• Ley 1744 de 2014 – “Por la cual se decreta el presupuesto del Sistema

General de Regalías para el bienio del 1° de enero de 2015 al 31 de

diciembre de 2016”

• Resolución 3778 de 2015 – “Por la cual se establecen las metodologías de

seguimiento y evaluación a los proyectos financiados con recursos del

Sistema General de Regalías”.

• Acuerdo 0036 de 2016 – “Por el cual se adopta el reglamento único de los

órganos colegiados de administración y decisión (OCAD)”

• Acuerdo 0037 de 2016 – “Por el cual se dictan normas sobre ajustes y

liberación de recursos de los proyectos de inversión financiados con

recursos del Sistema General de Regalías y se dictan otras disposiciones”.55

CICLO DEL PROYECTO

Preinversión

Inversión Ejecución

Seguimiento

Operación

Ex post

CICLO DEL PROYECTO

Preinversión

Inversión Ejecución

Seguimiento

Operación

Ex post

Identificación Preparación Evaluación

Ex ante

Pre-Inversión

Identificación Preparación Evaluación

Ex ante

Pre-Inversión

ETAPA DE PRE-INVERSIÓNÁ

rbol del P

roble

ma Situación

Actual

Situació

n E

spera

da

Alternativade Solución

IDENTIFICACIÓN

Población

Afectada

Actores

Involucrados

Directas

Originan el

problema

Indirectas

Originan

causas

directas

ETAPA DE PRE-INVERSIÓNÁ

rbo

l d

el P

rob

lem

a

Situación Actual

Árb

ol d

e O

bje

tivo

s

Situación Esperada

Alternativa de Solución

IDENTIFICACIÓN

Productos

ETAPA DE PRE-INVERSIÓNÁ

rbo

l d

el P

rob

lem

a Situación Actual

Árb

ol d

e O

bje

tivo

s Situación Esperada

Alternativas de Solución

IDENTIFICACIÓN

Identificación Preparación Evaluación

Ex ante

Pre-Inversión

Estudios para cada Alternativa

Legal

Mercado

Técnico

Ambiental

Financiero

ETAPA DE PRE-INVERSIÓN

Preparación de Alternativas

Estructurar cada alternativa

Costo -Beneficio

Tiempo

Productos

Actividades

Impacto

ETAPA DE PRE-INVERSIÓN

Preparación de Alternativas

Identificación Preparación Evaluación

Ex ante

Pre-Inversión

E

X

A

N

T

E

Flujo de Caja

Precio

Social -

Económico

Rentabilidad

Costo -

Beneficio

Indicadores

Costo -

Eficiencia

CICLO DEL PROYECTO

Preinversión

Inversión Ejecución

Seguimiento

Operación

Ex post

Ejecución Física y Financiera

• Actividades para obtención de productos

• Claras, concretas

• Tiempos y recursos

Seguimiento

• Insumos, actividades y productos

• Indicadores de producto y gestión

• Obtención del producto y cumplimiento de actividades

CICLO DEL PROYECTO

Preinversión

Inversión Ejecución

Seguimiento

Operación

Ex post

Generación del beneficio

Cumplimiento de los

objetivos

Seguimiento Resultados e

Impacto

CICLO DEL PROYECTO

Preinversión

Inversión Ejecución

Seguimiento

Operación

Ex post

Finaliza el

proceso

Evalúa Impactos

Largo Plazo

E

X

P

O

S

T

Proyectos Exitosos

Identificación

Preparación

Programación

Programación del Proyecto

Identificación del

Problema

Evaluación de Alternativa

Preparación de Alternativa

Cuatro

Módulos

Módulos

Capítulo

Vacío

Incompleta

Completo

PND

Articulado

*Departamental

*Municipal

Encadenado

Árbol del Problema

Árbol del Problema

Describir la situación actual del problema

Cuantitativo: situación inicial del problema

Árbol del Problema

Describir la situación actual del problema

Cuantitativo: situación inicial del problema

Personas, grupos y organizaciones

relacionadas con el proyecto y su articulación

Cuantitativa

medible

Objetivos específicos para

alcanzar el objetivo general

Diferentes rutas para cumplir los

objetivos y solucionar el problema

Cada alternativa se prepara

independiente y compara

Determinación de:

Metodología

Tamaño muestral

Modelo tecnológico

Modelo administrativo

Busca identificar la demanda y la oferta de los

bienes y servicios que entregara la alternativa para

satisfacer las necesidades de la población objetivo

Tamaño del proyecto a

través del cuál se

generan los servicios para

atender la población

Que le puede ocurrir a la actividad

Grado que el riesgo ocurra y

Nivel de impacto que generaría

Consecuencia sobre el proyecto

Medidas adoptadas para controlarlo

Productos que se obtienen

con el desarrollo de los

proyectos

Ingresos son aquellos

que se derivan del

servicio prestado o de

la venta del servicio

A la población objetivo

• Aumento disponibilidad

de servicios

• Ahorro de recursos

• Aumento en la calidad

Módulo evaluación de las alternativas

A. Definición

B. Tipos de evaluación

- Financiera

- Económica

- Social

Evaluación

Resumen de los estudios realizados en laetapa de preparación, cada uno de los cualesrevisa la viabilidad del proyecto e identifica losimpactos que se traducen en ingresos o egresosdel proyecto.

Consiste en comparar los costos del proyectocon los beneficios que éste genera, con el objetode decidir sobre la conveniencia de surealización.

Este análisis es ex-ante, es decir que se realizaprevio a emprender la inversión.

Evaluación Financiera

Identifica desde el punto de vista del inversionista,los ingresos y egresos atribuibles a la realizacióndel proyecto y, en consecuencia, la rentabilidadfinanciera generada por el mismo.

Instrumentos para la Evaluación financiera

• 1. Costo de oportunidad del dinero

• 2. Flujo de caja

• 3. Indicadores de evaluación

Costo de oportunidad

Es el valor o beneficio que genera un recurso en sumejor uso alternativo. Dicho de otra forma, es elsacrificio que se asume por no utilizar un recursoen su mejor opción.

El costo de oportunidad del dinero representa loque el inversionista deja de ganar por no haberinvertido en otro proyecto de similar nivel deriesgo.

Se expresa como una tasa de interés deoportunidad - TIO.

Tasa de interés de oportunidad

Corresponde a la tasa de rentabilidad mínima que elinversionista espera que el proyecto le retorne con lainversión.

Equivale o representa el rendimiento esperado de losrecursos disponibles o tasa de mercado – (refleja elcosto de oportunidad del dinero del inversionista).

Por ejemplo: El DTF (tasa interbancaria), TRM (tasarepresentativa de mercado),

“EV-01 Costo de Oportunidad”

3.2 CAPÍTULO EV-02 EVALUACIÓN FINANCIERA Y ECONÓMICA

Flujo de caja

Representación gráfica de los ingresos yegresos que una alternativa puede tenerdurante el horizonte de evaluación de lamisma.

Los ingresos o egresos se deben registrarseen el momento exacto en el que se realizala erogación monetaria (contabilidad decaja).

Conceptos Periodos

0 1 “n”

Ingresos / beneficios

Operación + + +

Venta de activos

fijos (Vr. De

Salvamento)

+

Costos

Inversión - - -

Operación - - -

FLUJO NETO (+/-)

Representación matricial

Eje horizontal: períodos

Flechas hacia abajo: egresos

Flechas hacia arriba: ingresos

0 1 2 3 4 5 6 7 98 10 n

Representación grafica

Componentes del flujo de caja

Desde el punto de vista de los costos:

Pre inversión: Son aquellos costos que el inversionistadebe realizar para disminuir el riesgo de la inversión(estudios) y que en algunos casos no pueden recuperarse(costos muertos)

Inversióregistran todas aquellas inversiones que sonnecesarias para poner en marcha el proyecto.

Operación: Son los desembolsos atribuibles a la etapade operación de la alternativan: Se.

ACTIVOS FIJOS ACTIVOS

DIFERIDOS

CAPITAL DE

TRABAJO

REINVERSION

Son aquellas que se

realizan en bienes

tangibles.

Ejemplos:

Terrenos, construcciones

civiles, maquinaria y

equipo, vehículos y

muebles.

Hacen referencia a

gastos o costos

futuros, que son

necesarios para la

puesta en marcha del

proyecto.

Ejemplos:Gastos de operación

pagados por anticipado,

gastos de montaje,

ensayos y puesta en

marcha, pago de

patentes, publicidad.

Corresponde al

conjunto de recursos

necesarios, en forma

de activos corrientes,

para la operación

normal del proyecto

durante un ciclo

productivo.

Se realizan por el

agotamiento de los

activos fijos.

Inversión

COSTOS DE

FABRICACIÓN

GASTOS DE

ADMINISTRACIÓNGASTOS DE VENTAS

Son aquellos que

se vinculan

directamente con la

elaboración del

producto ó la

prestación del

servicio.

Son los costos

administrativos

propios de la

organización del

proyecto.

Son los gastos en

que se incurre por

el desarrollo de

actividades de

distribución y

comercialización de

los bienes o

servicios

producidos.

Operación I

Operación

Desde el punto de vista de los ingresos:

La venta de productos del proyecto.

La venta de subproductos ódesperdicios del proyecto.

Los beneficios del proyecto.

El valor de salvamento.

Valor de salvamento

Es el dinero que se recibe por un activo fijo, al no haberacabado su vida útil. Se contabiliza como un ingreso en elflujo de caja del proyecto independiente si el activo sevende o no.

Este tiene dos denominaciones:1. Valor comercial: valor del activo en el mercado2. Valor en libros: valor del activo en los libros de

contabilidad.

Su registro está condicionado a:

Si el valor comercial > valor en libros: la diferencia se registra comoun ingreso gravable.Si el valor comercial <= valor en libros: el valor de salvamento seregistra como un ingreso no gravable.

FLUJO DE CAJA

Indicadores de evaluación Una vez elaborado el flujo de caja y determinada la tasa deinterés de oportunidad, se deben calcular uno o másindicadores que permitan medir la conveniencia delproyecto. Las categorías de indicadores de evaluación sonlas siguientes:

Rentabilidad.

Costo/eficiencia.

Costo mínimo.

RESUMEN EVALUACIÓN FINANCIERA Y ECONÓMICA O SOCIAL

Indicadores de Rentabilidad El criterio de maximización de beneficios utilizado

para seleccionar la mejor alternativa. De estaforma se recomiendan indicadores que permitanser medidos en unidades y valorados de modomonetario.

Estos son algunos de ellos:

Valor Presente Neto

Tasa Interna de Retorno

Relación Beneficio / Costo.

Periodo de repago o recuperación del capital

Valor Presente Neto (VPN)

Es la diferencia entre el valor actual de los beneficiosbrutos y el valor actual de los costos operativos einversiones. El valor presente neto permite computar:

Los ingresos frente a los costos de operación einversiones.De manera que, el Valor Presente Neto representa lariqueza adicional que se consigue con el proyecto.

Si VPN > 0; se acepta el proyecto.Si VPN < 0; se rechaza el proyecto.Si VPN = 0; existe una indiferencia entre invertir en el proyecto ó a la tasa de oportunidad.

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Es aquella tasa intertemporal a la cual los ingresosnetos del proyecto apenas cubren los costos deinversión, de operación y de rentabilidadessacrificadas. Es la rentabilidad interna del proyecto.

La interpretación de la TIR depende de lanaturaleza ó de los tipos de los flujos de fondos.

Si TIR > TIO

Aceptar la alternativa

Relación Beneficio Costo (RBC)

Indicador que sirve para medir la rentabilidad de unproyecto. Esta se define como la relación existente entre elvalor presente de los ingresos y el valor presente de loscostos y las inversiones.

Su interpretación se hace de la siguiente manera:

Si RBC > 1; se acepta la alternativa.

Si RBC < 1; se rechaza la alternativa.

Si RBC = 1; resulta indiferente si invertir en laalternativa o a la tasa de oportunidad.

MGA

Evaluación económica

Proceso de identificación, medición, y valorización delos beneficios y costos de un proyecto, desde elpunto de vista del bienestar de la ciudadanía.

Juzga el proyecto según su aporte al objetivo decontribuir al bienestar de la colectividad nacional,teniendo en cuenta el objetivo de eficiencia.

Identifica el aporte que hace el proyecto al bienestarsocioeconómico nacional, sin tener en cuenta elefecto del proyecto sobre la distribución de lariqueza.

Características evaluación económica

Analiza el flujo de recursos reales del proyecto, no elflujo de fondos financiero

Cuantifica la contribución neta del proyecto a lageneración de recursos que aportan bienestar

Trabaja con flujos de recursos reales valorados a preciossombra o precios cuenta

Criterios de selección: VPNe, TIRe, VPCe, CAEe

Herramienta compatible con el logro de los objetivossocioeconómicos que sirve de guía al gobierno en latoma de decisiones de inversión y en el análisis demedidas de política económica

Evaluación económica e impactos

Insumos Actividades Producto Resultados Impacto

Costos monetarios representados en

factores de producción

Proceso de transformación de insumos en

productos

Bienes y/o servicios con los que se cumplen los

objetivos específicos

Cambios generados por los productos.

Efectos esperados sobre el bienestar

general de la población.

El impacto refleja los objetivos que se buscan lograr Los impactos que interesan a la evaluación económica serán

los que determinan el aporte del proyecto al bienestarsocioeconómico.

Para identificarlos se buscan todos los cambios que el proyectogenera sobre los elementos que crean bienestar: El consumoactual y futuro de bienes y servicios.

Precios y economía de mercado

Los precios como “señales” de asignación de recursos

Los mercados generan señales y precios para impulsarlos intercambios de bienes y servicios

En condiciones de competencia perfecta sin distorsionesy/o externalidades los precios asignan eficientemente losrecursos, en otras condiciones se requiere ajustar esosprecios (precios cuenta o sombra o de eficiencia).

Distorsiones y fallos de mercado

PRODUCTORES CONSUMIDORES

Pago de Bienes y servicios

Bienes y servicios

Recursos y factores de producción

Pago por los recursos yfactores de producción

Impuestos SubsidioMonopolioControl de preciosArancel a un bien

importadoRacionamientoExternalidades en la

producción Externalidades en el

consumoBienes públicos y de

propiedad comúnFallas de información

Precios sombra o precios cuenta

Teniendo en cuenta que los sistemas de mercado nofuncionan bajo competencia perfecta los precios debencorregirse para eliminar las distorsiones o fallos. A estosprecios se le conoce como precios sombra o cuenta y secaracterizan por:

Reflejar la expresión de valor en términos del bienestarnacional.

Representar un valor unitario de un precio “corregido” enel cual se “limpian” los efectos de distorsiones yexternalidades con el fin de reflejar fielmente el valorsocial, medido en términos de “bienestar”.

Partiendo de los precios sombra, se utiliza paraconvertir precios de mercado así:

Al multiplicar los precios de la evaluación financierapor la RPC se tiene:

i

ii

Mercadoecio

CuentaecioRPC

Bien,Pr

Bien,Pr

Precio cuenta Bieni = RPC * Precio de mercado Bieni

Razón precio cuenta (RPC)

EVALUACIÓN ECONÓMICA

Evaluación Social

La evaluación social incorpora tanto un análisis deeficiencia de los impactos de un proyecto o política,como otro que contempla los aspectos de equidad, o sealos efectos que genera el proyecto o política sobre ladistribución de ingresos y riquezas.

La evaluación social busca medir el impacto de unproyecto sobre los elementos que contribuyen albienestar nacional, incluyendo la redistribución delingreso y las riquezas.

Evaluación económica vs social

La evaluación social es una extensión de la evaluación económica

Asimila que el bienestar depende del crecimientoeconómico.

Si aumenta PIB y crece la economía se supone que todoel país es rico, entonces la TSD sería la misma TED.

Crecimiento no es sinónimo de desarrollo: A mayordesarrollo mayor crecimiento.

En términos de desarrollo crece la economía pero no sedistribuye adecuadamente.

Beneficios sociales

Problema Central

CausaDirecta

CausaDirecta

Efecto Indirecto

Efecto Directo

EfectoDirecto

Objetivo General

Objetivo Específico Objetivo Específico

Propósito Propósito

PRODUCTO

(S)PRODUCTO

(S)

Actividades Actividades

RECURSOS RECURSOS

Impactos

positivos o

beneficios

esperados por la

realización del

proyecto

Fin

:

Tipo específico de gasto o programa presupuestal

Programa presupuestal Sector o Subprograma Presupuestal

Objeto

Motivo del proceso que seleccionó

Localización:

Información que se diligenció anteriormente

Nombre del Proyecto

Nombre del proceso que se va desarrollar

Relevancia para el proyecto

MGA

*PR-02 FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL PROYECTO

Dis

crim

inació

n d

e los r

ecurs

os

por

eta

pa

s d

el p

roye

cto Tipo de entidad de la

cual los recursos provienen

Nombre de la entidad

Asignaciones directas.

Fondo de compensación regional.

Fondo de desarrollo regional.

Fondo de ciencia tecnología e innovación

Fondos propios.

MGA: DESCRIPCIÓN Y FUENTES

El Valor del costo que desea que incluir en el año correspondiente debe coincidir estafuente con la etapa: (Costo de inversión – Año 0 – 2013, Año 1 – 2014, Año 2 - 2015)/(Etapa: Inversión).

.

*PR-03 PROGRAMACIÓN DE INDICADORES.

*Aspectos cualitativos y cuantitativos de unaacción y permiten verificar el impacto, la eficaciay la eficiencia de un proyecto conociendo asímismo las causas concretas que generaron losresultados.

*Permiten generar información objetiva enrelación con el avance físico en la ejecución delos programas y proyectos. Podrán dar cuentatanto de la gestión realizada como de losproductos y resultados de dicha gestión.

INDICADORES DE GESTIÓN Y DE PRODUCTO PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION

• Cuantifican los bienes y servicios(intermedios o finales) producidos y/oprovisionados a partir de unadeterminada intervención, así como loscambios generados por ésta que sonpertinentes para el logro de los efectosdirectos.

DE PRODUCTO

• Cuantifican los recursos físicos, humanosy financieros utilizados en el desarrollo delas acciones; y mide la cantidad deacciones, procesos, procedimientos yoperaciones realizadas durante la etapade implementación.

DE GESTIÓN

MGA

Formato

Es el resultado de la aplicación de una metodología que contempla el análisis de

problemas, objetivos, involucrados y alternativas, y aplicada dentro del marco de

la planeación por objetivos.

*PR 04 METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO

FIN El FIN expresa la solución del problema de desarrollo que ha sido

diagnosticado. Responde la pregunta ¿PARA QUÉ?

PROPÓSITOEs el efecto directo que se espera a partir del periodo de ejecución. Es el

cambio que fomentará el proyecto. Responde la pregunta ¿POR QUÉ?

COMPONENTES Son los resultados específicos del proyecto. Responde a la pregunta

¿QUÉ?

ACTIVIDADES Son aquellas acciones que son necesarias para realizar los

componentes. Responde a la pregunta: ¿CÓMO?

ESTRUCTURA CONCEPTUAL DE LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

La metodología del Marco Lógico

Variables exógenas del proyecto

Pertenecen al contexto económico, social y

político del proyecto.

Sinergia con otros programas y proyectos

Variables endógenas del proyecto

Pertenecen al ámbito de la gestión

gerencial del proyecto.

Actividad 1

Producto 1

PropósitoActividad 2

Actividad 3

Producto 2

Fin 1

Fin 2

Fin 3

Medios Fines

Descripción Indicadores Fuentes de

verificación

Supuestos

Finalidad

(Para qué?)

Objetivo

Componentes

Actividades

L ó g i c a h o r i z o n t a l

L

o

g

i

c

a

v

e

r

t

i

c

a

l

MARCO LÓGICO

FINES

PROPÓSITO

COMPONENTES

ACTIVIDADES

Si

LuegoSi

Luego

Luego

Si

La metodología del Marco Lógico

Mejorar las condiciones de movilidad

en la vía Buga - Buenaventura

Si

Luego

Si

Luego

Luego

Si

Realizar intervención

Realizar la cimentación

Obras de adecuación

Disminuir los riesgos de

accidentalidad

La metodología del Marco Lógico

GESTIÓN DEL RIESGO

SUPUESTOS

Lo que no puedo controlar

Lo que genera riesgo

*Caracterizar los riesgos

(que, como, cuando,

quien, porque)

*Valorar los riesgos

a) Incidencia: alta –

media-baja

b) Probabilidad de

ocurrencia: alta-media-

baja

c) Prever planes o

acciones de

contingencia

Clasificación

SUPUESTOS

Las influencias externas que representanun riesgo para la implementación delproyecto son "supuestos importantes“.

Ellas muestran la dependencia delproyecto con respecto al medio ypermiten apreciar y reducir los riesgosque corre el proyecto.

FINES

PROPÓSITO

COMPONENTES

ACTIVIDADES

SUPUESTO*

SUPUESTO*

SUPUESTO*Si

Si

Si

ENTONCES

ENTONCES

ENTONCES

MÁS

MÁS

MÁS

* Los supuestos deben ser redactados en términos positivos

La metodología del Marco Lógico

INDICADORESMEDIOS DE

VERIFICACIÓNSUPUESTOS

FININDICADORES DE

RESULTADO

Encuestas Nacionales de

hogares, manufacturera,

agropecuaria, etc. Encuestas

regionales. Registros de

producción o ventas.

Cumplimiento del Cronograma.

SOSTENIBILIDAD

PROPÓSITO INDICADORES DE

RESULTADO Encuestas regionales.

SUPUESTOS QUE

AFECTAN EL ENLACE

ENTRE PROPÓSITO

Y FIN

COMPONENTESINDICADORES DE

PRODUCTO

Registros de producción

o ventas.

SUPUESTOS QUE

AFECTAN EL ENLACE

ENTRE

COMPONENTES Y

PROPÓSITO

ACTIVIDADESINDICADORES DE

GESTIÓN /

PRESUPUESTO

Cumplimiento del

Cronograma.

SUPUESTOS QUE

AFECTAN EL ENLACE

ACTIVIDADES /

COMPONENTES

MGA

MGA

Mejorar las condiciones

de movilidad en la vía

Buga - Buenaventura

Diseñar la obra

Realizar intervención

Realizar adecuación

Realizar la cimentación

Obras de adecuación

Disminuir los riesgos de

accidentalidad

Si

Si

Si

Las licitaciones de las

obras se llevan a cabo

según los planes de

ejecución del proyecto

La vía cuenta con

una adecuada señalización

Los vehículos que transitan

por la vía se encuentran

en adecuadas condiciones

técnico mecánicas

ENTONCES

ENTONCES

ENTONCES

MÁS

MÁS

MÁS

CAMBIAR EJEMPLO

MARCO LÓGICO DE UN PROYECTO

INDICADORESMEDIOS DE

VERIFICACIÓNSUPUESTOS

FININDICADORES DE

IMPACTO

ENCUESTAS

NACIONALES,

ENCUESTAS DE

HOGARES,

MANUFACTURERA,

AGROPECUARIA, ETC.

ENCUESTAS

REGIONALES.

SOSTENIBILIDAD

PROPÓSITO INDICADORES DE

RESULTADO ENCUESTAS

SUPUESTOS QUE

AFECTAN EL ENLACE

ENTRE PROPÓSITO

Y FIN

COMPONENTESINDICADORES DE

PRODUCTO

INFORMES DE

INTERVENTORÍA

SUPUESTOS QUE

AFECTAN EL ENLACE

ENTRE

COMPONENTES Y

PROPÓSITO

ACTIVIDADESINDICADORES DE

GESTIÓN

CRONOGRAMA,

PRESUPUESTO

SUPUESTOS QUE

AFECTAN EL ENLACE

ACTIVIDADES /

COMPONENTES

BIBLIOGRAFÍA

• DNP(Departamento Nacional de planeación).2014. TEORÍA DE PROYECTOS DEINVERSIÓN- EVALUACIÓN DEL PROYECTO. www.dnp.gov.co.

• Manual metodológico general, para la identificación, preparación, programación y

evaluación de proyectos guías sectoriales de proyectos. Guia no 2. de programas y

proyectos de ciencia, tecnología e innovación república de Colombia. 2012.

departamento nacional de planeación – DNP, dirección de inversiones y finanzas

públicas. departamento administrativo de ciencia, tecnología e innovación-

Colciencias.

• Departamento Nacional de Planeación -2013. Modulo de Evaluación Metodología

General para Formulación y Evaluación de proyectos de Inversión Publica –MGA.

Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas Bogotá D.C., Colombia.

• Departamento Nacional de Planeación -2013. Modulo de Toma de Decisiones

Metodología General para Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Publica – MGA. Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas Bogotá D.C.,

Colombia.

• Departamento Nacional de Planeación -2013. Manual de Soporte Conceptual

Metodología General para la Formulación y Evaluación de Proyectos. Dirección de

Inversiones y Finanzas Públicas Bogotá D.C., Colombia.