ORIENTACION (I Bimestre Abril Agosto 2011)

Post on 17-Dec-2014

4.719 views 0 download

description

Universidad Técnica Particular de Loja Ciclo Académico Abril Agosto 2011 Docente: Mgs. Carmen Sánchez Carrera: Psicología Ciclo: Primero Bimestre: Primero

Transcript of ORIENTACION (I Bimestre Abril Agosto 2011)

ORIENTACIÒN

ESCUELA:

DOCENTE:

PSICOLOGÌA

Mgs. Carmen Sánchez L.Abril – Agosto 2011

BIMESTRE: Primero

INTRODUCCIÓN

La educación es uno de los elementos de mayor incidencia para la sociedad, pues propicia procesos de cambio y mejoramiento en la vida de los seres humanos.El orientador, es un elemento importante en el desarrollo escolar, ya que sigue el curso evolutivo de los estudiantes, ayudándoles a solucionar sus problemas personales, escolares y profesionales.

• Un buen orientador establece con los estudiantes relaciones que propicien el respeto, la confianza, la comprensión y la valoración de cada uno de ellos.

• El orientador debe poseer una formación psicológica, pedagógica y doctrinal que le permita trabajar eficazmente con individuos y con grupos.

OBJETIVO GENERAL

Contribuir a la formación integral y armónica del estudiante en los aspectos biopsicosocial y cultural, mediante un proceso facilitador y orientador, con la participación permanente de la comunidad educativa.

OBJETIVOS ESPECÌFICOS

Determinar de qué manera los antecedentes del movimiento de Orientación han afectado el desarrollo y el momento presente de la disciplina.

Examinar como la Orientación ha ido evolucionando sus distintos enfoques en el transcurso del tiempo.

Determinar la importancia de la Acción Tutorial y sus condicionantes personales, profesionales e institucionales.

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO• Solicite a tiempo la

bibliografía necesaria• Revise el contenido del

texto• Subraye, escriba al

margen, haga gráficos, aclaraciones o esquemas que le permitan aclarar la asignatura.

• Tenga a mano un diccionario

• Consulte al profesor tutor, cada vez que lo necesite.

CONTENIDOS

1. Rastreo histórico , precisiones terminológicas y delimitación de la Orientación.

2. Perspectivas teóricas y modelos de actuación en Orientación educativa.

3. La Institucionalización de la Orientación4. Tutorías, Departamentos de Orientación y

Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica.

CAPÍTULO 1RASTREO HISTÓRICO

Según Ortega y Gasset: A través de la educación se adquiere la pericia y los conocimientos necesarios para saber como hacer muchas cosas.

La Orientación es la transmisión de ideas y formas de vida que permiten al ser humano elegir entre varias opciones que se le presentan.

Los problemas en educación, son el reflejo de las crisis propias de la época en que vivimos.

La Orientación Educativa está sujeta a los cambios que se dan en la sociedad, pero a su vez la sociedad está sujeta a las acciones que la orientación puede ejercer en beneficio de los estudiantes que forman parte de la sociedad.

• La orientación profesional se puede dar dentro o fuera del centro educativo.A inicios del siglo pasado se enfatizaron los siguientes principios:

Los educandos, como seres racionales, no son simples receptores de nuevos aprendizajes.

Los estudiantes pueden formar su propio conocimiento si se les presenta material que estimule sus sentidos y su pensamiento.

El maestro ayuda al estudiante a sacar lo mejor de sí, teniendo en cuenta la libertad de éste.

De la pedagogía, didáctica y metodología del maestro depende la formación de los estudiantes.

La educación debe estar centrada en el desarrollo de la personalidad de los educandos para formar una mejor sociedad.

Formalmente, la educación se inicia en la escuela y termina en la universidad, pero hoy en día, sabemos que la educación se inicia en el hogar y nunca termina.

GUIDANCE Y COUNSELING

• GUIDANCE, es el proceso de ayuda/apoyo sistemático y profesional, a través de procedimientos educativos.

• Mejorar el autoconocimiento.

• Resolver problemas de diversa índole.

• Enseñar a tomar decisiones.

• Relacionarse con el entorno.

• COUNSELING, (consejo/asesoramiento) es un proceso de ayuda directa e interpersonal, que a través de la comunicación personal, cara a cara, pretende contribuir a la solución de los problemas.

• La función del consejero se halla en correspondencia con las exigencias que la escuela y la sociedad plantean.

• Entre la terminología que un orientador debe conocer y emplear están términos como:

• DEFINICIÓN, son aclaraciones sobre el proceso de orientación que deben ser compartidas entre el orientador y los orientados.

• METÁFORA, es un instrumento que permite ilustrar el proceso y aclarar la situación del estudiante.

• PREGUNTA, es un elemento que ayuda a aclarar el rol del estudiante, en cualquiera de sus facetas y las del orientador.

• ANALOGÍAS, son relaciones que se hacen de dos o más situaciones que incidirán en el proceso de orientación.

CAPÍTULO 2PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y MODELOS

DE ACTUACIÓN EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA

• Al abordar la práctica profesional, muchos orientadores han optado por seguir diferentes enfoques teóricos: Conductistas, Humanistas, Cognitivistas, etc.

• Los diferentes enfoques que tienen los orientadores obedecen a razones didácticas o de claridad expositiva.

• En general los orientadores de nuestro medio han empleado y emplean enfoques combinados.

• La Orientación es una disciplina que se nutre del aporte de muchas otras como la Economía, la Antropología, la Psicología, la Pedagogía, entre otras.

• La Orientación ha revestido a los largo del tiempo múltiples significados, centrándose en un aspecto esencial que es la guía del estudiante.

• En muchas ocasiones se ha presentado un divorcio entre la teoría y la práctica de la orientación, debido a su intencionalidad.

• La labor del orientador es actuar de mejor modo posible, con las herramientas que cuente, siempre a favor de los alumnos.

LA PERSPECTIVA PSICOMÉTRICA

• Se basa en la aplicación de reactivos psicológicos o test, para apoyar el proceso de orientación escolar, vocacional o profesional.

• El enfoque Psicométrico persigue el conocimiento de las capacidades generales y las aptitudes diferenciales de los estudiantes, con la finalidad de orientarles académica y profesionalmente.

• En el siglo pasado, los orientadores pretendieron hacer científico su trabajo al tomar los test como instrumentos que podían predecir los éxitos académicos o laborales de los estudiantes.

• Los test han sido utilizados desde el S.XIX

• Psicólogos y pedagogos modernos y contemporáneos han criticado el uso de los test en orientación.

• Según Piaget. Los test pueden ayudar al diagnóstico, pero no son determinantes en el pronóstico.

• Leontiev.Opina que los test no ilustran de manera alguna el proceso mental, de interés o de actitud.

• Neill y Medina,Los test brindan información parcial o sesgada de una población.

• La orientación desde la perspectiva psicométrica ha limitado las funciones del orientador y han hecho que éste no tenga la verdadera concepción teórico –práctica.

• De igual manera el empleo de los test en la actividad orientadora ha desfavorecido la profesionalización de éste.

A pesar de ello, la perspectiva psicométrica ha hecho algunos aportes a la labor orientadora, entre las que se cuentan: Han contribuido a la identificación de las diferencias

individuales entre sujetos.

Han proporcionado un camino para dejar de lado la intuición como método para la orientación.

Se brindó importancia al diagnóstico, centrándose en los problemas, sus causas y cómo abordarlos.

FUNCIONES Y PAPELES DEL ORIENTADOR

• WILLIAMSON (1939).ANÁLISIS: Recogida de datos de varias fuentes para comprender al cliente.SÍNTESIS: Organización de datos para determinar las fortalezas y debilidades de cada persona.DIAGNÓSTICO: Conclusión sobre las causas y características del problema

PRONÓSTICO: Desarrollo futuro del orientador.

ASESORAMIENTO: Ayuda al orientado en problemas nuevos.SHERTZER Y STONE (1972)Papel activo en el aprendizaje, enseñar al orientado a que aprenda a conocerse a sí mismo.ESCUDERO (1986)El orientador domina ciertas técnicas para el acceso a un determinado conocimiento.

PERSPECTIVA CLÍNICO-MÉDICA

El diagnóstico es crucial para diseñar las pautas de intervención.

Los casos problemas son el centro de la actuación profesional del orientador.

PERSPECTIVA HUMANISTA

A través del proceso orientador se pretendía la igualdad de oportunidades.Destinada a jóvenes de condición social humilde.La labor orientadora era gratuitaPotenciación de ambientes agradables para que se realice el aprendizaje.Alumnos y profesores se sientan libres para enseñar y aprender.

PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA Las variables socioeconómicas y culturales son las que determinan en mayor medida las decisiones profesionales y de estudio.

MODELOS DE INTEVENCIÓN EN ORIENTACIÓN.Un modelo se define por los supuestos en los que se asienta respecto a clientes y consultores.

Los tres modelos de intervención propuestos por Jiménez Gámez y Porras Vallejos son.1. Modelo de Counseling; acción directa individualizada.2. Modelo de Programas; acción directa individual o indirecta y grupal.3. Modelo de Consulta; acción indirecta individual y grupal.

CAPÍTULO 3INSTITUCIONALIZCIÓN DE LA

ORIENTACIÓN.PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIÓN

MILLER ; formula siete principios:

1.La Orientación es para todos los alumnos.

2. La Orientación es para los alumnos de todas las edades.

3. La Orientación debe aplicarse a todos los aspectos del desarrollo de un alumno.

4. La Orientación estimula el descubrimiento y desarrollo de uno mismo.5. La Orientación debe ser una tarea cooperativa.6. La Orientación parte principal del proceso total de la educación.7. La Orientación debe ser responsable ante el individuo y la sociedad.

1. PRINCIPIO DE PREVENCIÓN

TERCIARIA; dirigida al tratamiento y rehabilitación.SECUNDARIA; identificación de poblaciones de alto riesgo, diagnóstico previo y tratamiento precoz.PREVENTIVA O PRIMARIA; dirigida a la población en su conjunto.

2. PRINCIPIO DE DESARROLLO

Inclinado hacia la vertiente personal que hacia la institucional.3. PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN SOCIAL.Parsons; preocupación por atender a los jóvenes socialmente desfavorecidos y con dificultades para insertarse en el mundo laboral.

FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

1. Asesorar técnicamente a los directivos.

2. Promover la cooperación Escuela-Familia.

3. El centro debe asumir la responsabilidad de la Orientación Profesional.

ESTRUCTURA DE LOS DEPARTAMENTOS DE ORIENTACIÓN.1. Orientador ( Psicólogos Educativos , 1 x c/ 300 alumnos).2. Trabajador Social3. Médico4. Odontólogo5. Psicólogo Clínico6. Enfermera7. Secretaria

FUNCIONES DEL ROEINTADOR

1. Planificar y coordinar las actividades de Orientación Vocacional y Profesional.2 Atender a los padres de familia y apoderados de los alumnos con problemas de rendimiento.3. Coordinar programas especiales como: Escuela para padres, Alcoholismo, Drogadicción.

4. Asesorar a los padres para que participen en el proceso orientador de sus hijos.

5. Seguimiento adecuado de los alumnos.

6. Participar en consejo de profesores o sesiones de estudio.

CAPÍTULO 4TUTORÍAS YDEPARTAMENTOS DE

ORIENTACIÓN.TUTORES:

1. Profesor que atiende los aspectos del desarrollo, maduración, orientación y aprendizaje grupal e individual de los alumnos.2. Conoce el medio escolar en el que se desenvuelve el alumno.

3. Se relaciona con los padres de familia y coordina con los profesores

4. Ayuda al desarrollo del grupo y de cada alumno para que se realicen como personas.

5. Capacidad de comunicación y manejar los conflictos. ( Solé )

EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL (PAT)El PAT es un documento donde quedan reflejados la organización y el funcionamiento de las tutorías.La Orientación y la Tutoría se justifican por:a) La necesidad de todo individuo de tomar decisiones vocacionales.b) La necesidad del conocimiento de uno mismo.

c) Necesidad de búsqueda de valores que den sentido a la vida.d) Cambios tecnológicosLa acción tutorial en los centros gira alrededor de:1. El alumnado2. Proceso enseñanza-aprendizaje3. Padres y madres de familia4. El profesorado

INFORMACIÓN

DOCENTE: Mgs. Carmen Sánchez L.TELÉFONO: 2570275 Ext. 2909E-MAIL: cdsanchez@utpl.edu.ecTUTORÍA: Miércoles de 08H00 a 12H00

BIENVENIDOS/AS, ÉXITOS EN SUS ESTUDIOSGRACIAS

ASIGNTURA: ORIENTACIÒN CARRERA: PSICOLOGÌAFECHA: 14 de Abril del 2011HORA INICIO: 18:00 HORA FINAL: 19:00

GUIÓN DE PRESENTACIÓN

Puntos de la Presentación

Intervienen Duración Aprox. en minutos

Material de Apoyo

PresentaciónObjetivos Indicaciones generales

Mgs. Carmen Sánchez • 2 minutos• 3 minutos• 10 minutos

Sin material.Diapositivas.Diapositivas

Desarrollo del contenidos: Capítulo I, II, III y IV.

Mgs. Carmen Sánchez • 30 minutos Diapositivas.

PreguntasDespedidaContactos y sugerencias

•10 minutos• 5 minutos

E-mail: cdsanchez@utpl.edu.ecTeléfono: 2 570 275 Ext. 2909Tutoría: miércoles de 08h00 a 12h00.