Paresia o parálisis coclear, vestibular o cócleo vestibular

Post on 20-Jun-2015

16.773 views 1 download

Transcript of Paresia o parálisis coclear, vestibular o cócleo vestibular

Paresia o parálisis coclear, vestibular o

cócleo-vestibular súbita.

Marco Carreño Ramírez

3° Tecnología Médica

Introducción

Características clínicas: “Signos y síntomas”

Paresia o parálisis coclear súbita Paresia o parálisis vestibular súbita Paresia o parálisis cócleo-vestibular súbita Importancia de poder relacionarlas

Etiología

Diversos autores tienen diferentes apreciaciones acerca del posible origen de esta afección, postulándose como

posibles causas: Idiopática Viral: Ej. Virus de la Parotiditis. Vascular. Compromiso del laberinto a distintos niveles: Daño por

obstrucción de las arterias auricular interna, vestibular posterior y vestibular anterior.

Causas poco probables.

Diagnóstico:

Un diagnóstico adecuado de obtiene mediante la realización de un correcto examen otoneurológico.

En este caso este estudio cuenta con 2 partes fundamentales:

Evaluación de la audición

Examen vestibular: VIII par

Audición

En las lesiones vestibulares súbitas: En la paresia o parálisis coclear o cócleo-vestibular

súbita:

Hipoacusia sensorioneural unilateral.

Características de las curvas audiométricas

Síntomas acompañantes.

Examen vestibular

En la paresia o parálisis vestibular o cócleo-vestibular súbita:

Diferentes alteraciones de acuerdo a cuando: se realice el examen:

• Etapa cercana a la crisis vertiginosa: Equilibrio, pruebas cerebelosas y nistagmus; espontáneo y posicional.

• Prueba calórica.

Importante

Establecer diagnóstico diferencial con: Neuritis vestibular. Hidropesia endolinfática. Procesos expansivos del ángulo

pontocerebeloso. Cuadros neurológicos.

Tratamiento

Paresia o parálisis vestibular súbita:

Ejercicios de rehabilitación vestibular Reposo Antieméticos Sedantes y tranquilizantes Compensación central:

Tratamiento

Paresia o parálisis coclear súbita: Depende del grado de compromiso coclear, con

respecto a la disminución de la audición. Constituye una emergencia otorrinolaringológica.

Como se desconoce la causa el tratamiento es empírico.

Tasa de recuperación espontánea.

Reemisión de la hipoacusia.

Bibliografía

http://escuela.med.puc.cl/publ/cuadernos/2007/Sindromes.pdf http://escuela.med.puc.cl/publ/cuadernos/2007/

SindromesVestibulares.pdf