Universidad Autónoma de Zacatecas Investigación DR. Alfredo Morales Martínez amorales@uaz.edu.mx.

Post on 11-Jan-2015

69 views 5 download

Transcript of Universidad Autónoma de Zacatecas Investigación DR. Alfredo Morales Martínez amorales@uaz.edu.mx.

Universidad Autónoma de Zacatecas

Investigación

DR. Alfredo Morales Martínez

amorales@uaz.edu.mx

InvestigaciónInvestigación

amorales@uaz.edu.mx

"Háblame y quizás

lo olvide.

Enséñame y quizás

recuerde.

Particípame y

aprenderé"

(Benjamín Franklin)

amorales@uaz.edu.mx

PresentaciónPresentación

Alfredo Morales MartínezAlfredo Morales Martínez

Docente investigador ANFECA IIIDocente investigador ANFECA III

Docente investigador sistema ITESMDocente investigador sistema ITESM

Áreas de investigación:Áreas de investigación:

Valuación de negocios en marchaValuación de negocios en marcha

Finanzas Corporativas y Finanzas Corporativas y gubernamentales.gubernamentales.

Costos agropecuarios. Costos agropecuarios.

Alfredo Morales MartínezAlfredo Morales Martínez

Docente investigador ANFECA IIIDocente investigador ANFECA III

Docente investigador sistema ITESMDocente investigador sistema ITESM

Áreas de investigación:Áreas de investigación:

Valuación de negocios en marchaValuación de negocios en marcha

Finanzas Corporativas y Finanzas Corporativas y gubernamentales.gubernamentales.

Costos agropecuarios. Costos agropecuarios. amorales@uaz.edu.mx

• ¿Algunas Preguntas?¿Algunas Preguntas?

Presentación PersonalPresentación Personal

• ¿Qué espero del curso?¿Qué espero del curso?

• ¿Qué proyecto de investigación pretendo?¿Qué proyecto de investigación pretendo?

• ¿Cuántas investigaciones previas he ¿Cuántas investigaciones previas he realizado?realizado?

• ¿Cuáles métodos de recopilación y ¿Cuáles métodos de recopilación y análisis de datos?análisis de datos?

• Mi proyecto de tema de tesis es…Mi proyecto de tema de tesis es…

amorales@uaz.edu.mx

TemarioTemario

TÉCNICAS PARA LA BÚSQUEDA DE TÉCNICAS PARA LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓNINFORMACIÓN

• Que el alumno conozca las técnicas existentes Que el alumno conozca las técnicas existentes para la búsqueda de información, sus campos para la búsqueda de información, sus campos de aplicación consideraciones de uso y de aplicación consideraciones de uso y limitantes, para que pueda identificar, limitantes, para que pueda identificar, discriminar, seleccionar y utilizar las técnicas discriminar, seleccionar y utilizar las técnicas de investigación adecuadas.de investigación adecuadas.

TÉCNICAS PARA LA BÚSQUEDA DE TÉCNICAS PARA LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓNINFORMACIÓN

• Que el alumno conozca las técnicas existentes Que el alumno conozca las técnicas existentes para la búsqueda de información, sus campos para la búsqueda de información, sus campos de aplicación consideraciones de uso y de aplicación consideraciones de uso y limitantes, para que pueda identificar, limitantes, para que pueda identificar, discriminar, seleccionar y utilizar las técnicas discriminar, seleccionar y utilizar las técnicas de investigación adecuadas.de investigación adecuadas.

amorales@uaz.edu.mx

TemarioTemario

PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

Que el alumno conozca los pasos requeridos para Que el alumno conozca los pasos requeridos para elaborar cualquier proyecto, de manera lógica, elaborar cualquier proyecto, de manera lógica, ordenada y sistematizada; que conozca la ordenada y sistematizada; que conozca la importancia y aportación de cada uno de los pasos importancia y aportación de cada uno de los pasos en el diseño de cualquier plan de trabajo para que en el diseño de cualquier plan de trabajo para que pueda identificar, discriminar, y seleccionar y pueda identificar, discriminar, y seleccionar y valerse óptimamente de cada uno de estos pasosvalerse óptimamente de cada uno de estos pasos

PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

Que el alumno conozca los pasos requeridos para Que el alumno conozca los pasos requeridos para elaborar cualquier proyecto, de manera lógica, elaborar cualquier proyecto, de manera lógica, ordenada y sistematizada; que conozca la ordenada y sistematizada; que conozca la importancia y aportación de cada uno de los pasos importancia y aportación de cada uno de los pasos en el diseño de cualquier plan de trabajo para que en el diseño de cualquier plan de trabajo para que pueda identificar, discriminar, y seleccionar y pueda identificar, discriminar, y seleccionar y valerse óptimamente de cada uno de estos pasosvalerse óptimamente de cada uno de estos pasos

amorales@uaz.edu.mx

Objetivos académicosObjetivos académicos

• Identificar como se desarrolla un Proyecto Identificar como se desarrolla un Proyecto de tesis de grado (protocolo de tesis), lo de tesis de grado (protocolo de tesis), lo que coadyuvara a elaborar y concluir su que coadyuvara a elaborar y concluir su proyecto personal, para exponerlo a todo proyecto personal, para exponerlo a todo el grupoel grupo

• Que el protocolo sea el inicio del Que el protocolo sea el inicio del desarrollo de su tesis de grado, para desarrollo de su tesis de grado, para culminarla y presentar con ella su examen culminarla y presentar con ella su examen exitosamenteexitosamente

amorales@uaz.edu.mx

Bibliografía

• Doctorado interinstitucional en Administración.

Material de investigación

ANFECA 2009

• APA (American Psicological Assoc.)

Referencias bibliográficas

2009amorales@uaz.edu.mx

BibliografíaBibliografíaHernández Sampieri y otrosHernández Sampieri y otros

Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación– 4ta Edición. Ed. McGraw-Hill4ta Edición. Ed. McGraw-Hill

Muñoz Razo, CarlosMuñoz Razo, Carlos

Como elaborar y asesorar una Como elaborar y asesorar una investigación de tesis Ed. Pearsoninvestigación de tesis Ed. Pearson

Holtom & FisherHoltom & FisherEnjoy writing your thesis o dissertationEnjoy writing your thesis o dissertation

Imperial pressImperial press

amorales@uaz.edu.mx

Universidad Autónoma de Zacatecas

Elementos de toda investigación:

Conceptuales

Procedimentales

Actitudinales

amorales@uaz.edu.mx

1.-Conceptos iniciales 1.-Conceptos iniciales

•Proporcionar al alumno

los conocimientos

teóricos-prácticos

específicos sobre las

técnicas y métodos más

adecuados para el

desarrollo de su

investigación en una etapa

diagnostica y cuantitativa,

para lo que desarrollaran

una investigación de

campo y documenta

•Proporcionar al alumno

los conocimientos

teóricos-prácticos

específicos sobre las

técnicas y métodos más

adecuados para el

desarrollo de su

investigación en una etapa

diagnostica y cuantitativa,

para lo que desarrollaran

una investigación de

campo y documenta

Objetivo de la materia

Objetivo de la materia¿Qué es la

¿Qué es la

investigación

investigación

científica?

científica?

¿Cuáles,

¿Cuáles,

metodologías de

metodologías de

investigación

investigación

cómo, dónde y

cómo, dónde y

cuándo les uso

cuándo les uso Identific

ar

Identificar

¿cómo elaborar el

protocolo de tesis

(proyecto)

¿Cómo elaborar y

presentar la tesis?

¿Cómo Investigar

estudios de grado?

Identificar

Identificar

¿cómo elaborar el

protocolo de tesis

(proyecto)

¿Cómo elaborar y

presentar la tesis?

¿Cómo Investigar

estudios de grado?

amorales@uaz.edu.mx

amorales@uaz.edu.mx

Definición de la investigación.

• Exploratoria.• Descriptiva.• Causal.• Correlacional.• Explicativa.• Propositiva.

Metodologías de Investigación

–Investigación cuantitativa–Investigación Cualitativa

–Investigación mixta (cuali-cuanti)

–Investigación correlacional–Investigación evaluativa.

amorales@uaz.edu.mx

Metodología

• Otras investigaciones:

• Histórica

• Investigación de acción participativa

• Investigación etnográfica.

amorales@uaz.edu.mx

Investigación cuantitativa

• Conocimiento de la realidad: Invariable

• Perspectiva: Externa y fenomenológica

• Enfoque: General y particularizante

• Orientación: Hacia la verificación.

• Diseño: Búsqueda de resultados

• Estructura: Con rigor (Rígida y sistemática)

• Proceso: Controlado. amorales@uaz.edu.mx

Investigación Cualitativa

• Fundamentación epistemológica: Descriptiva.

• Datos no cuantificados

• Carácter interpretativo

• Diseño flexible

• Enfoque naturalísticos

• Constructivistas.

amorales@uaz.edu.mx

Investigación etnográfica

• Historias de vida

• Etnometodología

• Etnociencia

• Teorías fundadas

• Inducción particular.

amorales@uaz.edu.mx

Metodologia

– Estudio de casos– Investigación documental– Investigación empírica

• Objetivos (general y específicos)• Hipótesis y variables• Métodos de recopilación y análisis de

información• Bibliografía y referencias• Citas bibliográficas

amorales@uaz.edu.mx

Decálogo del investigador:Decálogo del investigador:

1.- Amarás tu idea sobre otras… 1.- Amarás tu idea sobre otras…

hasta que encuentres otra hasta que encuentres otra

mejor.mejor.

2.- Consultarás con otras personas el 2.- Consultarás con otras personas el

potencial de tu idea.potencial de tu idea.

3.- Adaptarás tu idea a otras, siempre 3.- Adaptarás tu idea a otras, siempre

hay algo que se puede mejorar.hay algo que se puede mejorar.

Decálogo del investigador:Decálogo del investigador:

1.- Amarás tu idea sobre otras… 1.- Amarás tu idea sobre otras…

hasta que encuentres otra hasta que encuentres otra

mejor.mejor.

2.- Consultarás con otras personas el 2.- Consultarás con otras personas el

potencial de tu idea.potencial de tu idea.

3.- Adaptarás tu idea a otras, siempre 3.- Adaptarás tu idea a otras, siempre

hay algo que se puede mejorar.hay algo que se puede mejorar.amorales@uaz.edu.mx

Decálogo del investigador

• Informarás verazmente los avances de tu invento a quien pretenda ayudarte. La transparencia es la clave.

• Darás crédito a tus antecesores.• Consultarás antes de dar nuevos pasos• No abandones tus ideas antes de tiempo

(sólo dales descanso)• Respetarás el plan de negocios•

amorales@uaz.edu.mx

Decálogo del investigador

• Informarás verazmente los avances de tu invento a quien pretenda ayudarte. La transparencia es la clave.

• Darás crédito a tus antecesores.• Consultarás antes de dar nuevos pasos• No abandones tus ideas antes de tiempo

(sólo dales descanso)• Respetarás el plan de negocios

amorales@uaz.edu.mx

Decálogo del investigador

• Buscarás una publicación objetivo y dirigirás tus investigaciones con el mayor de tus esfuerzos.

• No temerás al fracaso. Lo peor que puede pasar es “nada” Siempre se puede volver a intentar.

amorales@uaz.edu.mx

Investigación de mercados

• Hay mercados que se investigan con rigor científico y hay mercados que se investigan ligeramente.

• Algunos le llaman investigación de marketing

amorales@uaz.edu.mx

Necesito mejor trato soy quasi-investigador; conozco los elementos de la investigación…

amorales@uaz.edu.mx

Orígenes de los problemas científicos

Algunos de los más típicos son:

Necesidades y aversiones.Experiencias y deseos de investigar.Participación en lluvia de ideas.Sorpresas, descubrimientos accidentales,

iluminación. Suerte, lecturas, experimentación,

pensamiento reflexivo, pistas o combinación de las anteriores.

Problemas específicos asignados. Reconocimiento de un problema potencial.Investigaciones previas.Soluciones de problemas.Revelación de otros problemas.

Método científico

amorales@uaz.edu.mx

Orígenes de los problemas científicos

CuriosidadesSupuestosDiferenciasComparacionesSimilaritudesObstáculosOportunidadesProblemáticasFallas. Situaciones escuchadasSituaciones inesperadas

Método científico

amorales@uaz.edu.mx

Problemas de investigación

Búsquedas:

Primacías Los diferencias Perturbaciones Comparaciones Desafíos Las similitudes Intimidaciones Obstáculos Sorpresas Los experimentosFracasos inesperados.

Método científico

amorales@uaz.edu.mx

Habilidades de los investigadores

Evaluar Visualizar Clasificar Abstraer Planear Describir Preguntar Calcular Comunicar Interpretar Conjeturar Deducir Inferir Medir.

Método científico

amorales@uaz.edu.mx

Problemas de investigación

Un problema puede presentarse en forma de pregunta, ya que representa:

Menta abiertaSituación observadaSituación deseadaHerramienta que guía a pensamientos

productivos.Previene el deterioro del tiempoUna pregunta formulada adecuadamente

representa un 50% de la respuesta.

Método científico

amorales@uaz.edu.mx

Desarrollo de habilidades

Método científico

Evaluando Visualizando Imaginando ClasificandoAbstrayendo Planeando Describiendo Preguntando

Contando Comunicando Juzgando InterpretandoDeduciendo Infiriendo Midiendo

amorales@uaz.edu.mx

Desarrollo de habilidades

Método científico

Qué ? Por qué ?Cuál ? Cuándo ?

Dónde ? Quién ?Cómo ? Para qué ?

amorales@uaz.edu.mx

Metodología de la investigación

Investigación preliminar.

Recopilación de los datos.

Análisis de los datos.

Interpretación de los datos.

Presentación de resultados.

Metodología de la investigación

Introducción

amorales@uaz.edu.mx

Pasos de la investigación

• Inicio

• Contagio

• Control

• Integración

• Madurez.

• Dr. Nolan.

amorales@uaz.edu.mx

Diagramar problemas cientificos

• Dibujar los fenómenos

• Ordenar los acontecimientos

• Espíritu científico representado

• René Descartes

• Isaac Newton

• Freshel (Óptica)

amorales@uaz.edu.mx

Empezaron mis problemas debido a la ausencia de un modelo de investigación.

amorales@uaz.edu.mx

amorales@uaz.edu.mx

Naturaleza del conocimiento

Conocimiento:

Es la captación que el entendimiento humano efectúa de los fenómenos naturales que lo circundan.

Conocer es una actividad en la cual el hombre tiene certeza de la realidad.

amorales@uaz.edu.mx

Elementos del conocimiento:

• Sujeto o persona que conoce.• Objeto o elemento que se conoce.• Relación entre el objeto y el sujeto

cognoscible.

Clases de conocimiento:Natural, científico y extra-científico.

amorales@uaz.edu.mx

Método.

Latín: meta y odos (hacia y camino).

Griego: Methodos (meta: modo, búsqueda y hados: viaje).

Etapas del proceso cognitivo:Abstracción, juicio y raciocinio.

amorales@uaz.edu.mx

Razonamiento:

Es un encadenamiento de juicios en el que uno de ellos es consecuencia del otro.

Realismo ingenuo.

amorales@uaz.edu.mx

Métodos de razonamiento:

Deductivo.

Inductivo.

Analítico.

Sintético.

Metafórico.

Analógico.

ConocimientoConocimiento• Acción o efecto de conocer (Acción o efecto de conocer (Captar en la mente la Captar en la mente la

realidad y sus relaciones...)realidad y sus relaciones...)

• Entendimiento, inteligencia, razón natural.Entendimiento, inteligencia, razón natural. • Aprehensión intelectual de una realidad o de una Aprehensión intelectual de una realidad o de una

relación entre las cosasrelación entre las cosas

• Facultad con que nos relacionamos con el mundo Facultad con que nos relacionamos con el mundo exteriorexterior

• Conjunto de saberes sobre un tema o sobre una Conjunto de saberes sobre un tema o sobre una cienciaciencia

amorales@uaz.edu.mx

Conocimiento Organoléptico

• Es el tipo de conocimiento que se adquiere mediante los sentidos del ser humano.

amorales@uaz.edu.mx

Otros tipo de conocimiento:

Informal,

Académico,

Profesional.

Científico.

amorales@uaz.edu.mx

Modelo DECIDE a investigar:

D.- define el problema, especifíca: objetivos, restricciones y medidas de logro.

E.- enumera los factores de decisión (factores controlables y no controlables).

C.- compendia o recaba información relevante, alternativas y posibles resultados.

I.- identifica las mejores alternativas, que estén en concreción.

D.- desarrolla planes que pongan en acción a las alternativas seleccionadas.

E.- Evalúa la decisión del proceso.

amorales@uaz.edu.mx

Naturaleza del conocimiento:

Ciencia,

Técnica

Arte

amorales@uaz.edu.mx

Evaluación de la información.

El valor de la información está reflejado por el grado que la información facilite al proceso de toma de decisiones.

Hay situaciones de decisión en donde la información es potencialmente más valiosa que en otras.

amorales@uaz.edu.mx

Definición del valor de la información.Valor=beneficio de la información – costo de la

información.

Utilidad de la información.Precisión.

Actualización.

Suficiencia.

Disponibilidad.

Relevancia.

amorales@uaz.edu.mx

II. EpistemologíaLo que distingue a las ciencias de las

técnicas y artes es el método.

El método es el manejo de lo resoluble.

Epistemología es el estudio del método científico y sus características.

amorales@uaz.edu.mx

La epistemología es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto es el conocimiento científico.

Trata de fundamentar las preguntas:¿Qué es? ¿Cómo se

hace?Abanico epistemológico es una expresión

para estudiar la naturaleza del conocimiento científico, metodología de la ciencia y la investigación científica, así como las técnicas particulares de la ciencia.

amorales@uaz.edu.mx

Naturaleza del conocimiento científico

Según el criterio de preponderancia en el sujeto o del objeto en la producción del conocimiento.

• Idealismo: preponderancia en el sujeto, desconexión de la realidad, puro trabajo mental.

• Empirismo: preponderancia en el objeto, contacto inmediato con la realidad, pura experiencia sensible. El conocimiento se adquiere fuera de nuestro cerebro.

amorales@uaz.edu.mx

Positivismo: todo lo que pueda evidenciarse.

Racionalismo: preponderancia en la interacción sujeto-objeto; aplicado: relación teoría y realidad; trabajo teórico y empírico.

amorales@uaz.edu.mx

Posturas epistemológicas:

Corrientes dialécticas:

Sostienen que la producción del conocimiento tiene como base la contradicción de las ideas y de la materia. Dialéctica idealista y dialéctica materialista.

Hermenéutica:

Mezcla el trabajo científico y la filosofía. De esa forma se logran interpretaciones.

amorales@uaz.edu.mx

III. La ciencia

“Explicación racional y objetiva del universo.” Eli de Gortari.

“Conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible.” Bunge.

amorales@uaz.edu.mx

Ramas de la ciencia

Las ciencias pueden dividirse en Ciencias Formales, las que estudian ideas y Ciencias Factuales, las que estudian los hechos, según la división que presenta Bunge (“la investigación científica” 1979, p.9-36)

amorales@uaz.edu.mx

Ciencias Formales

Conocimiento que trata con entes formales, cuyo objeto son formas construidas por el ser humano.

Lógica y matemática.

amorales@uaz.edu.mx

Ciencias Factuales

Las divide en naturales:

Física, química, biología.

Sociales:

Sociología, economía, ciencias políticas.

amorales@uaz.edu.mx

Características de la ciencia.

• Racionalidad.

• Sistematización.

• Verificabilidad.

Estas características las aporta el método cientifico.

amorales@uaz.edu.mx

IV. Método Científico.

• Determinación de hechos o realidades por medio de la observación de fenómenos y en la verificación y precisión de ellos.

• Los hechos se analizan y se clasifican a través de relaciones causales y se explican mediante generalizaciones.

Introducción

Desde que Francoise Bacon y René Descartes se propusieron estudiar los fenómenos científicos en el siglo XVII. Crearon el Método científico

Numerosos investigadores de los siglos XVIII, XIX, XX. Siguen utilizando el más confiable método que confiere validez y generalización a sus estudios.

Método científico

amorales@uaz.edu.mx

Características

Resuelve problemas en cualquier campo.

Guía al conocimiento.Seguimiento de pasos o

secuencial.Altamente flexible en su uso.

Método científico

amorales@uaz.edu.mx

Características

El método científico representa un modelo general de actividades tanto mentales como físicas, las cuales sirven para: obtener, refinar, extender y aplicar el conocimiento en todos los campos.

El método científico representa el mayor proceso instituido para resolver problemas.

Método científico

amorales@uaz.edu.mx

amorales@uaz.edu.mx

Pasos del método cientifico.

• Observación.• Verificación.• Análisis.• Clasificación.• Hipótesis.• Generalización.

Otros pasos del método científico

• Realismo ingenuo

• Conveniencias ocultas

• Leyes topológicas

• Relaciones Métricas

• Vínculos profundos

• Generalizaciones.

amorales@uaz.edu.mx

amorales@uaz.edu.mx

Características del método científico

Según Ander Egg pueden concretarse en las siguientes:

Es fáctico. En cuanto se ciñe a los hechos, es decir, tiene una referencia empírica.

Trasciende los hechos. Los científicos exprimen la realidad, para ir más allá de las apariencias.

amorales@uaz.edu.mx

Características del método científico

Verificación empírica. Se vale de la verificación empírica para formular respuestas a los problemas planteados y para apoyar sus propias definiciones.

amorales@uaz.edu.mx

Características del método científico.

Es objetivo: Un hecho es un dato real y objetivo.

amorales@uaz.edu.mx

Características del método científico.

Autocorrectivo: en cuanto va rechazando o ajustando las propias conclusiones.

Formulaciones de tipo general: presupone que todo hecho es clasificable o legal.

Pensamiento científico

• Construcciones metafóricas

• Espacios de configuración

• Formativo

• Fenomenológico

• Justificación matemática.

amorales@uaz.edu.mx

Pensamiento científico

• “La abstracción es el derrotero normal y fecundo del espíritu científico.”

• “La curiosidad da esperanzas de crear”

amorales@uaz.edu.mx

amorales@uaz.edu.mx

v.-Planteamiento del problema de investigación

Dos maneras:

a. Analizando literatura.

b. Haciendo investigación.

Para lo anterior es necesario: Establecer objetivos de la investigación. Desarrollar las preguntas de investigación. Justificar la investigación y viabilidad.

amorales@uaz.edu.mx

Fuentes para el planteamiento del problema.

Libros profesionales.

Tesis de licenciatura y posgrado.

Experiencia del trabajo.

Conferencias, simposia.

Artículos de revistas, Journal

Temas en Asociaciones profesionales

Archivos de investigaciones.

Entrevistas con investigadores.

Metodología

• Para que exista el factor metodológico debe contemplar:

• Definición de objetivos

• Definición del problema

• Estructura del modelo metodológico

• Manejo de datos

• Factores administrativos del proyecto.

amorales@uaz.edu.mx

amorales@uaz.edu.mx

Elección del tema y planteamiento del problema.

• Plantear el problema de la investigación:

• En base a la experiencia.

• En base a los supuestos.

amorales@uaz.edu.mx

Pasos del conocimiento

Problema

Hipótesis

Ley

Teoría

amorales@uaz.edu.mx

Características de un buen planteamiento del problema

1. Qué es lo que trato de conocer o resolver.

2. Qué parte o todo del problema necesita ser investigado.

3. Ayuda al conocimiento.

amorales@uaz.edu.mx

Defensa del planteamiento del problema

Científica (Hipótetica-deductiva).

Ingeniería: especificación, diseño, implantación y evaluación.

Matemática: desarrollo del teorema, algoritmo, simular y concluir.

amorales@uaz.edu.mx

VI. MARCO TEORICO.

• Con base al planteamiento del problema.

• Revisión de literatura.

• Extracción y recopilación de la información de interés.

amorales@uaz.edu.mx

Técnicas de obtención de datos

Estructuración

Según la participación

Según carácter proyectivo

Según grado de inferencia

Altamente

No estructurada

Participante

Distante

No proyectivo

Proyectivo

Alta

BajaPresencia deInvestigación

Criterios

FácilInferido

amorales@uaz.edu.mx

Fuentes de información

Primarias: Investigaciones en revistas arbitradas: Journal.

Secundarias: conjunto de datos tomados de artículos Journal, y la forma en la que se estructura.

Terciarias: index, investigaciones a niveles de conocimiento popular. Investigación no documental.

amorales@uaz.edu.mx

Tipos de fichas

Conteniendo cifras.

Idea extraída con opinión.

Con una idea analizada.

Con varias ideas y datos.

Reproducciones textuales.

amorales@uaz.edu.mx

Fichas de investigación

1) Bibliográfica

2) Hemerográfica

3) Base de datos electrónicos

4) Audiográfícos

5) Videografía

6) Iconografía

7) Medios electrónicos

amorales@uaz.edu.mx

Tipos de fichas

Resumen de referencia.

Generalmente: quién lo dijo, texto, síntesis, comentarios personales.

Problema, sujetos, procedimientos y resultados.

amorales@uaz.edu.mx

Fichas Bibliográficas.

• Técnica dice:

• Tarjetas de 12.5 X 7.5

• Ordenarse alfabéticamente.

• Clasificación consecutiva.

• Autor, titulo de la obra.

• Información de la publicación: (Edición, Editorial, Ciudad, Fecha de publicación.)

amorales@uaz.edu.mx

Tipos de fichas.

• Las que resumen contextos.

• Notas que parafrasean.

• Notas para citar.

• Evitar plagios.

• Utilizar un sistema consistente o Estilo.

• “American Psychological Association”

• (APA)

amorales@uaz.edu.mx

Ejemplos para citar en el texto, una obra de un(a) autor(a).

• A). Álvarez(2008) comparó los métodos de registro de materiales.

• B). En un estudio reciente sobre el impacto fiscal .... (Morales, 2009).

amorales@uaz.edu.mx

Comentarios

• Cuando el apellido del autor (a) forma parte de la narrativa, como inciso A. Utilización cuando inicia un párrafo.

• En B, el apellido y fecha de publicación, no forman parte de la narrativa del texto, por ello, ambos elementos se incluyen entre paréntesis, separados por una coma. (Mas utilizado)

amorales@uaz.edu.mx

Obras con múltiples autores(as)

• Cuando un trabajo tiene dos autores (as), siempre se cita los dos apellidos cada vez que la referencia es requerida en el texto.

• Ejemplo: Álvarez y Pérez (1999) encontraron deficiencias en .....

amorales@uaz.edu.mx

Obras con múltiples autores(as)• Cuando un trabajo tiene tres, cuatro, o

mas autores, se citan todos los autores (apellido) la primera vez que ocurre la referencia en el texto.

• En las citas subsiguientes del mismo trabajo, se escribe solamente el apellido del primer autor seguido de la frase et al. y el año de la publicación.

amorales@uaz.edu.mx

Obras con múltiples autores(as)

• Ejemplos:

• Ramírez, Santos, Aguilera y Álvarez (1999) encontraron que la tasa de .......

• Ramírez et al. (1999) concluyeron que... (es la forma de la siguiente vez que se cita en el texto).

amorales@uaz.edu.mx

Construcción de la bibliografía

• Ejemplos de referencia a libros– Levine, H. (1999) Genetic engineering. 1ª

edición, editorial Prentice Hall. Santa Barbara, Cal.

– Mauch,J.E., & Birch, J.W. (1987) Guide to successful thesis and dissertation 4th ed. Editorial Mc Graw Hill, New York: Es un libro con autor colectivo

amorales@uaz.edu.mx

VII. Hipótesis

Una hipótesis es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez. Siempre lleva a una prueba empírica.

amorales@uaz.edu.mx

Características de las hipótesis

Tienen que ser conceptualmente claras. Los conceptos deben estar claramente definidos, si es posible operacionalmente.

Las hipótesis deben tener referentes empíricos. Ninguna hipótesis utilizable debe llevar a juicios morales.

amorales@uaz.edu.mx

Características de las hipótesis

Tienen que ser conceptualmente claras.

Los conceptos deben estar claramente definidos, si es posible operacionalmente.

amorales@uaz.edu.mx

Características de las hipótesis

Las hipótesis deben tener referentes empíricos. Ninguna hipótesis utilizable debe llevar a juicios morales.

amorales@uaz.edu.mx

Las hipótesis tienen que ser específicas. Todas las operaciones y predicciones deben estar bien expresadas, en una forma específica y no general.

Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles. El teórico debe conocer cuáles son las técnicas disponibles para someter su hipótesis a prueba.

Hipótesis

• Y1 La estructura administrativa y social:

• Cultura administrativa x1

• Conocimiento de los procesosX2

• Disposición al cambio X3

• Recursos financieros X4

• Robert Merton (Teoría y estructura social)

amorales@uaz.edu.mx

Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación

1.1. Antecedentes, Antecedentes, 2.2. Definición Del ProblemaDefinición Del Problema3.3. Preguntas de la investigaciónPreguntas de la investigación4.4. Justificación.Justificación.5.5. LimitacionesLimitaciones6.6. Objetivos generalesObjetivos generales7.7. Objetivos específicosObjetivos específicos8. Elaboración de hipótesis8. Elaboración de hipótesis9. Operacionalización de la Ho9. Operacionalización de la Ho8.8. IndicadoresIndicadores9.9. Términos de enfoqueTérminos de enfoque

Protocolo de investigaciónMarco conceptualMarco conceptualMarco contextualMarco contextualEstado del arteEstado del arteMétodo de investigaciónMétodo de investigaciónLimitaciones, profundidad y alcances Limitaciones, profundidad y alcances Definición de Términos.Definición de Términos.Cronograma, Cronograma, Presupuesto, Presupuesto, Difusión.Difusión.Relación documentalRelación documental

amorales@uaz.edu.mx

Y por lo tanto pediré a mis directivos, dos semanas de descanso; pues voy hacer mi investigación; pues el curso es agotador.

amorales@uaz.edu.mx