2013-14 Practica Derecho de Obligaciones 1 (1)

5

Click here to load reader

Transcript of 2013-14 Practica Derecho de Obligaciones 1 (1)

Page 1: 2013-14 Practica Derecho de Obligaciones 1 (1)

8/18/2019 2013-14 Practica Derecho de Obligaciones 1 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/2013-14-practica-derecho-de-obligaciones-1-1 1/5

PRÁCTICA DERECHO DE OBLIGACIONES

 Apellidos y nombre del alumno:___________________________________________DNI núm.:____________________________________________________________Grado en:_____________________________________________________________

Curso:________________________________________________________________

1.  El cumplimiento de la obligación:a.  Es un modo anormal de extinción de las obligaciones.b.  Es el modo normal de extinción de las obligaciones, el cual aparece

contemplado en el artículo 1156 del Código Civil.c.  Es el modo normal de extinción de las obligaciones que consiste en que

el deudor ha de realizar la prestación, aún cuando pueda incorporaralgún elemento distinto, con respecto al momento de la constitución dela obligación.

2.  Juan, es acreedor de Antonio, por virtud de un contrato de compraventa y del

cual se deriva un crédito, cuyo importe asciende a 2.500 euros, el cual debe serabonado en distintos plazos, a lo largo de un determinado periodo de tiempo. Antonio ha abonado ya la cantidad de 1300 euros; Juan decide renunciar alcobro de su crédito, contando con la aceptación de Antonio. Ante estasituación, se considera que:

a.  Juan no podrá renunciar válidamente al ejercicio de su derecho decrédito, en la medida en que los derechos subjetivos no pueden serobjeto de renuncia unilateral, por mandato de la Constitución españolade 1978.

b.  Juan podrá renunciar a su derecho de crédito, aún cuando no tengabienes suficientes para subsistir.

c.  Juan podrá renunciar a su derecho de crédito, en la medida en que noexistan derechos adquiridos por terceras personas, como pueden ser,los acreedores de Juan.

3.   Andrés celebra con Paco un contrato, en virtud del cual, el primero se obliga aentregar una partida de ropa interior al segundo, a cambio de 2500 euros; enese contrato, se establece la posibilidad de cumplirlo, entregando a Paco, unacantidad de dinero, que asciende a 4800 euros, en caso de que Andrés noobtenga la remesa de mercancías que constituye el objeto del contrato. Asíplanteadas las cosas, esta situación:

a.  Se podría considerar como una obligación garantizada con una cláusulapenal.

b.  Se podría considerar como una obligación alternativa, si ambasprestaciones fuesen pactadas desde el momento de la constitución de laobligación, siempre que éstas tuviesen carácter principal.

c.  Las dos respuestas anteriores son falsas.d.  Las dos respuestas anteriores son válidas.

4.  En el supuesto planteado en la pregunta anterior, si el acreedor hubiese sidofacultado para exigir ambas prestaciones, la principal y la accesoria, se podríaconsiderar que:

a.  Estamos ante una obligación con facultad alternativa.b.  Estamos ante una obligación, cuyo cumplimiento aparece garantizado

con una cláusula penal, con carácter sustitutivo.c.  Estamos ante una obligación, en la que la prestación accesoria, puede

ser exigida con carácter cumulativo.

Page 2: 2013-14 Practica Derecho de Obligaciones 1 (1)

8/18/2019 2013-14 Practica Derecho de Obligaciones 1 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/2013-14-practica-derecho-de-obligaciones-1-1 2/5

5.  Julián, Ana y Andrea son deudores de Juanjo, en virtud de un contrato depréstamo, por valor de 28.000 euros; el vencimiento de la obligación está fijadopara dos meses, contados desde la fecha de constitución, que es el 8 deNoviembre de 2013. Ante esta situación se considera que:

a.  Los tres deudores, son deudores solidarios, pues la solidaridad es la

regla general en esta materia del Derecho de obligaciones.b.  Los tres deudores deberán devolver al acreedor, la parte que,proporcionalmente, les corresponda a cada uno de ellos.

c.  Los tres deudores se verán obligados a entregar a Juanjo, el importetotal de la deuda, en la medida en que éste último exija el pago acualquiera de ellos.

6.  Desde el punto de vista de la clasificación de las obligaciones que la Doctrinacientífica realiza, se considera que:

a.  Una obligación sometida a término final es aquélla en la que, los efectosde la misma, comenzarán a producirse en el mismo momento en el queel acontecimiento, en el que el término consiste, tenga lugar.

b.  Una obligación sometida a condición suspensiva es aquélla en la que losefectos derivados de la obligación, dejarán de producirse, una vez queel acontecimiento en el que la condición consiste, se cumpla.

c.  La obligación sometida a la existencia de un modo es aquélla en la quela misma, podrá ser objeto de resolución, en la medida en que lapersona obligada a cumplirla, no la desarrolle con posterioridad almomento de su constitución.

7.  Jessica, celebra un contrato con Joaquina, en virtud del cual, surge unaobligación consistente en la entrega de un óleo de un pintor famoso y en el quela contraprestación consiste en la entrega de 87.000 euros. Llegado elmomento de vencimiento de la obligación, Joaquina no se encuentra encondiciones de entregar el cuadro, en la medida en que no han finalizado los

trabajos de restauración del mismo. Ante esta situación, y para evitar lasconsecuencias derivadas del incumplimiento de esa obligación, ofrece a Jessica,la posibilidad de extinguir la obligación, cediéndole la posesión de un inmueblede su titularidad, situado en la Costa Azul. Jessica lo acepta, dando porcumplida la obligación.

a.  El supuesto planteado será constitutivo de una obligación con facultadalternativa, en la medida en que se da la posibilidad al deudor de podercumplir, realizando otra prestación diferente, de aquélla inicialmentepactada.

b.  El supuesto planteado en el enunciado, será constitutivo de una daciónen pago, en cuanto que el aliud   sea realizado, de manera inmediata, al

momento del acuerdo de las partes.c.  El supuesto planteado será constitutivo de una novación objetiva, en la

medida en que se ha producido una modificación en la prestación, queconstituye el objeto de la obligación.

8.  Y si ante el supuesto anterior, Jessica no hubiese aceptado la entrega deesa prestación diferente a efectos de considerar extinguida la obligación:

a.  Estaríamos ante un supuesto de incumplimiento de la obligación.b.  Estaríamos ante un supuesto de retraso culpable con respecto al

momento de cumplimiento de la obligación.c.  Las dos respuestas anteriores son correctas.d.  Las dos respuestas anteriores son falsas.

Page 3: 2013-14 Practica Derecho de Obligaciones 1 (1)

8/18/2019 2013-14 Practica Derecho de Obligaciones 1 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/2013-14-practica-derecho-de-obligaciones-1-1 3/5

9.  Julián es acreedor de Pedro por un importe que asciende a 135.000 euros; almismo tiempo, el primero es deudor de Carlos por esa misma cantidad. Anteesta situación se considera que:a.  Julián podrá cumplir la obligación que tiene contraída con Carlos, cediéndole

el crédito que el mismo ostenta frente a Pedro.

b. 

Lo que ante esta situación podrá producirse, será una novación subjetivapor cambio de deudor.c.  Las dos respuestas anteriores son válidas.d.  Las respuestas a y b son falsas.

10. Jorge y Javier contraen una deuda con el Banco X, en virtud de la cual, ésteúltimo, les concede un préstamo, cuyo importe asciende a 300.000 euros, conla finalidad de que los dos puedan realizar un documental, para una cadena detelevisión.a.   Al no establecerse nada en el contrato de préstamo, se considera que Jorge

y Javier son deudores mancomunados.b.  Jorge y Javier se convertirán en deudores solidarios, en cuanto que esta

circunstancia conste, expresamente, en el contrato de préstamo.c.

 

Las dos respuestas anteriores son válidas.d.  Las dos respuestas anteriores son falsas.

11.  Antonio, descendiente de una importante familia de empresarios, se encuentrarealizando la licenciatura de Periodismo en la universidad de Bolonia; su padrele hace saber, a través de un documento escrito que, cuando finalice susestudios en Bolonia, la donación, previamente celebrada entre ellos, surtiráefectos, por lo que le transmitirá la propiedad del palacete que la familia de supadre, posee en Amsterdam.a.  Esto es constitutivo de una donación, sometida a término inicial.b.  Este escrito es constitutivo de una donación, sometida a condición

suspensiva.

c. 

Este documento no tiene validez, según nuestro sistema jurídico, en cuantoque la donación, es un contrato que necesita de la escritura pública, para suvalidez.

12. Pablo tiene un negocio dedicado a la confección de trajes de diseño, tanto deseñora como de caballero. Uno de los días que acude a ver la marcha de sunegocio, descubre que han entrado a robar en su tienda mediante el destrozoel cristal blindado del escaparate, por lo que es imposible hacer entrega de lospedidos, que debía entregar ese día.a.  Se trata de una situación de no genera responsabilidad civil al existir una

circunstancia constitutiva de una fuerza mayor.b.  Sí se generará responsabilidad, pues a pesar de existir el caso fortuito, sin

embargo, Pablo no conectó el sistema de alarma de su local de negocios,por lo que, en ese caso, intervino negligencia por parte de Pablo.

c.  Sí se generará responsabilidad civil en cuanto que, en nuestro sistema jurídico, siempre que existe incumplimiento, se genera la responsabilidaddel deudor.

13. Desde la perspectiva de los derechos subjetivos se entiende que:a.  Los derechos de crédito son derechos relativos, en cuanto que, la

satisfacción de los mismos depende de la colaboración del deudor.b.  Los derechos reales, por cuanto que se refieren a los bienes, son derechos

absolutos, en la medida en que sólo puede hacerlos valer el titular de losmismos, frente a la persona que ostenta el correlativo deber jurídico.

c. 

Las dos respuestas anteriores son válidas.d.  Las respuestas a y b son falsas.

Page 4: 2013-14 Practica Derecho de Obligaciones 1 (1)

8/18/2019 2013-14 Practica Derecho de Obligaciones 1 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/2013-14-practica-derecho-de-obligaciones-1-1 4/5

14. Javier, propietario de unos terrenos situados en el término municipal de SantaCruz de Mudela, otorga un poder de representación a su amigo Francisco, conla finalidad de que éste último, venda uno de esos terrenos y adquiera otros,situados en el mismo término municipal.

a.  Esta situación es constitutiva de un supuesto de representación

indirecta.b.  No se admite la representación en el ámbito de la adquisición de bienesinmuebles, según establece la legislación registral.

c.  Esta situación es constitutiva de un supuesto de representación directa.15. Juan tiene una deuda contraída con Pedro, que asciende a 35.000€; al mismo

tiempo, el segundo tiene una deuda con el primero que asciende a 28.000€; lasdos deudas tienen señalada una fecha de vencimiento similar; ante estasituación se considera que:

a.  Tendrá lugar la condonación de deudas, en cuanto que se trata dedeudas homogéneas y vencidas.

b.  Tendrá lugar la compensación de deudas, aunque cualquiera de los dosse oponga a ello.

c. 

Las dos respuestas anteriores son falsas.d.  Las dos respuestas son válidas.

16. Señale la opción CORRECTA:a.  En el ámbito del cumplimiento, sólo se considerará que éste ha tenido

lugar en la medida en que el deudor cumpla sin quebrar los principiosrectores del mismo.

b.  La eficacia del cumplimiento pasa por implicar la extinción de laobligación como consecuencia de la actuación culposa del deudor.

c.  Las dos respuestas anteriores son correctas.d.  Las respuestas a y b son falsas.

17. Si tenemos en cuenta los modos de extinción de las obligaciones:

a. 

La asunción de deudas despliega la misma eficacia que el pago porcesión de bienes, en la medida en que se produce una cesión delcrédito.

b.  La asunción de deudas es un supuesto de novación objetiva de laobligación en la medida en que lo que se modifica es la misma deuda.

c.  La asunción de deudas implica la existencia de un supuesto de novaciónsubjetiva de la obligación.

18. Señale la opción FALSA:a.  La expromisión supone la modificación del elemento subjetivo de la

obligación como consecuencia del acuerdo entre el deudor nuevo y elacreedor.

b. 

La delegación de deudas implica la modificación de la obligación comoconsecuencia del acuerdo del deudor originario y el nuevo deudor.

c.  La cesión del crédito implica la existencia de una transmisión de ladeuda.

19. Desde la perspectiva de la estructuración de la obligación. Señale la opciónFALSA:

a.  De cara a la existencia de la deuda es necesario que el objeto de laobligación sea posible, aún cuando se admite la posibilidad de que laobligación sea constituida sobre bienes inexistentes, dado la libertadque existe en el ámbito de las obligaciones.

b.  La obligación será válida en la medida en que además del elemento

subjetivo y el causal, presente un objeto que, entre otras cosas, sealícito y esté determinado.

Page 5: 2013-14 Practica Derecho de Obligaciones 1 (1)

8/18/2019 2013-14 Practica Derecho de Obligaciones 1 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/2013-14-practica-derecho-de-obligaciones-1-1 5/5

c.  La causa de la obligación podrá ser gratuita u onerosa, dependiendo delos propios intereses de las partes vinculadas por ella.

20. Señale la opción CORRECTA:a.  La obligación es un deber jurídico.b.  Los deberes jurídicos no tienen porqué ser de carácter patrimonial.

c. 

Las dos respuestas anteriores son correctas.d.  Las respuestas a y b son falsas.