316 isabel quispe análisis de ciclo de vida de los biocombustibles en el perú

34
ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN EL PERÚ

Transcript of 316 isabel quispe análisis de ciclo de vida de los biocombustibles en el perú

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN EL PERÚ

BIOCOMBUSTIBLES EN EL PERÚ

1. Contexto2. Objetivo y alcance3. Inventario4. Evaluación de impacto5. Interpretación

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV)

El ACV es una herramienta de gestión ambiental que permite estimar y evaluar los impactos ambientales atribuibles al ciclo de vida de un producto, desde la extracción de las materias primas hasta su disposición.

Fuente: ISO 14040

1. Contexto2. Objetivo y alcance3. Inventario4. Evaluación de impacto5. Interpretación

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV)

Procesos de soporte:- Infraestructura- Transportes

1. Contexto2. Objetivo y alcance3. Inventario4. Evaluación de impacto5. Interpretación

OBJETIVOS

Estimar los impactos ambientales de los biocombustibles en todo el ciclo de vida .

Comparar y analizar los impactos ambientales de los biocombustibles con los combustibles fósiles.

Identificar y evaluar las oportunidades para reducir los impactos ambientales generados a lo largo del ciclo de vida y mejorar la cadena de valor.

Crear y fortalecer la capacidad local que permita evaluar los impactos ambientales utilizando el ACV como herramienta de gestión en la toma de decisiones.

1. Contexto2. Objetivo y alcance3. Inventario4. Evaluación de impacto5. Interpretación

ESTRUCTURA

1. Contexto2. Objetivo y alcance3. Inventario4. Evaluación de impacto5. Interpretación

CULTIVOS

Palma aceitera

Jatropha

Caña de azúcar

Sorgo dulce

Bosque primario

1. Contexto2. Objetivo y alcance3. Inventario4. Evaluación de impacto5. Interpretación

ESCENARIOS

Bosque primario

Tierras forestales degradadas

(Pastizales)

Terrenos eriazos

(Costa norte)

Bosque primario

Pastizales

1. Contexto2. Objetivo y alcance3. Inventario4. Evaluación de impacto5. Interpretación

Eriazo

ALCANCE DEL ESTUDIO

Sistema 1 - PalmaBosque primario

1a B1001b B5

Sistema 2 - PalmaTerrenos degradados

2a B1002b B5

Sistema 3 - JatrophaBosque primario

3a B1003b B5

Sistema 4 - JatrophaTerrenos degradados

4a B1004b B5

Sistema 5 - JatrophaTerrenos eriazos

5a B1005b B5

Sistema 6 - CañaTerrenos eriazos

6a E1006b E7.8

Sistema 7 - CañaTerrenos eriazos

7a E1007b E7.8

1. Contexto2. Objetivo y alcance3. Inventario4. Evaluación de impacto5. Interpretación

SIST

EMA

S

Biodiesel

Bosque primario

Jatropha

Palma aceitera

Terrenos degradados

San Martín

B100

B5

B100

B5

Bosque primario

Terrenos degradados

San Martín

B100

B5

B100

B5

Terrenos eriazosLambayeque

B100

B5

Etanol

Sorgo dulce

Terrenos eriazosPiura

E100

E7.8

Terrenos eriazosLambayeque

E100

E7.8

Caña de azúcar

MezclaEcozonaRegiónCultivoCombustible

7b

7a

6b

6a

5b

5a

4b

4a

3b

3a

2b

2a

1b

1a

Sistema

CULTIVOS

PALMA ACEITERA

JATROPHA

CAÑA DE AZÚCAR

SORGO DULCE

Biocombustible Biodiesel Biodiesel Etanol Etanol

Rendimiento (t) 19 6 110 260

Producto RFF1 SJS2 Biomasa Biomasa

Vida útil 30 años 40 años 78 meses 6 meses

Contenido de Carbono(kg C/kg)

0.313 0.731 0.120 0.115

Contenido energético(MJ/kg)

16 24 4.95 4.54

1 Racimos de fruta fresca2 Semillas de jatropha secas

1. Contexto2. Objetivo y alcance3. Inventario4. Evaluación de impacto5. Interpretación

FASE AGRÍCOLA

1. Contexto2. Objetivo y alcance3. Inventario4. Evaluación de impacto5. Interpretación

1 km

63.82 g Biodiesel

63.85 g Biodiesel

71.67 g Aceite

358.33 g RFF

1 km

63.82 g Biodiesel

63.85 g Biodiesel

67.21 g Aceite

246.95 g SJS

PALMAACEITERA

JATROPHACURCAS

Rendimiento: 19 Ton/Ha

Rendimiento: 6 Ton/Ha

1 km

95.69 g Etanol

95.73 g Etanol

1.51 kg Biomasa

CAÑADE AZÚCAR

1 km

95.69 g Etanol

95.73 g Etanol

1.50 kg Biomasa

SORGO DULCE

Rendimiento: 109.7 Ton/Ha

Rendimiento: 260 Ton/Ha

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓNDE IMPACTO

IPCC 2007

Gases de Efecto Invernadero

Eco Indicador 99Daño a los recursos minerales y fósilesDaño a la calidad del ecosistemaDaño a la salud humana

1. Contexto2. Objetivo y alcance3. Inventario4. Evaluación de impacto5. Interpretación

1 km

Biodiesel (100%)

Biodiesel (92.1%)

Aceite (92.5%)

Semilla (100%)

Torta 0.2%

Glicerina 7.9%

ASI

GN

AC

IÓN

DE

IMPA

CTO

S: P

ALM

A

A.Palmiste 7.3%

1 km

Biodiesel (100%)

Biodiesel (92.6%)

Aceite (92.5%)

Semilla (100%)

Torta 7%

Glicerina 7.4%

ASI

GN

AC

IÓN

DE

IMPA

CTO

S: J

ATR

OPH

A

1 km

Etanol (100%)

Etanol (100%)

Biomasa (100%)

ASI

GN

AC

IÓN

DE

IMPA

CTO

S:C

A Y

SO

RGO

RESULTADOS

IPCCEMISIONES DE GEI POR FASE PARA B100 Y E100

IPCCEMISIONES DE GEI POR FASE PARA B5 Y E7.8

ECO INDICADOR 99 POR FASE PARA B100 Y E100

ECO INDICADOR 99 POR FASE PARA B5 Y E7.8

RESULTADOS DE LAS METODOLOGÍAS: IPCC Y EI99

CONCLUSIONES: IPCC

Los biocombustibles tienen una menor emisión de GEI en algunos escenarios e incluso pueden llegar a ser favorables pues las plantaciones perennes se comportan como sumideros.

Las emisiones generadas por el cambio de uso de suelos son las más relevantes en todo el ciclo de vida de los biocombustibles, hasta 85% del total de emisiones.

1. Contexto2. Objetivo y alcance3. Inventario4. Evaluación de impacto5. Interpretación

CONCLUSIONES: IPCC

El uso energético de los combustibles fósiles genera entre el 83% y 92% de las emisiones de GEI, mientras que en los biocombustibles seencuentra entre el 2% y 17%.

Reemplazar el diesel por biodiesel constituye un beneficio en lacontribución de GEI cuando se realiza el cultivo en tierras degradadas o en la costa.

1. Contexto2. Objetivo y alcance3. Inventario4. Evaluación de impacto5. Interpretación

CONCLUSIONES: EI 99

Todos los biocombustibles analizados tienen un mayor impacto ambiental que los combustibles fósiles, debido a que esta metodología considera, además del cambio climático, otras categorías de impacto, como daño a la salud humana, a la calidad del ecosistema y consumo de recursos minerales y fósiles.

La etapa de producción de los combustibles fósiles tiene un mayor impacto ambiental que la etapa de producción de los biocombustibles, debido a que el Eco Indicador 99 le da un mayorpeso al consumo de recursos no renovables.

1. Contexto2. Objetivo y alcance3. Inventario4. Evaluación de impacto5. Interpretación

CONCLUSIONES: IPCC Y EI 99

Los biocombustibles E100 de caña y sorgo tienen menor impacto ambiental, entre 20% y 50% menos que los combustibles fósiles utilizando ambas metodologías.

No hay una diferencia significativa en el impacto ambiental de los biocombustibles B5 y E7.8 con los combustibles fósiles considerando ambas metodologías.

1. Contexto2. Objetivo y alcance3. Inventario4. Evaluación de impacto5. Interpretación

CONCLUSIONES: IPCC Y EI 99

Es importante analizar los impactos ambientales generados por los biocombustibles en todo su ciclo de vida utilizando distintas categorías de impacto ambiental que sean relevantes en nuestro contexto.

Los resultados de esta investigación son aplicables en los escenarios estudiados.

1. Contexto2. Objetivo y alcance3. Inventario4. Evaluación de impacto5. Interpretación

RECOMENDACIONES

Tener un inventario actualizado periódicamente de los tipos de terreno que existen el Perú, así como la dimensión y ubicación de los mismos, para definir posibles plantaciones de cultivos agro-energéticos.

Realizar estudios de manejo agronómico en los distintos tipos de terreno que minimicen el consumo de fertilizantes y plaguicidas sin comprometer el rendimiento de los cultivos.

Aprovechar los residuos agro-industriales para la generación de energía en la extracción del aceite y la transesterificación.

1. Contexto2. Objetivo y alcance3. Inventario4. Evaluación de impacto5. Interpretación

RECOMENDACIONESUtilizar mayor porcentaje de la biomasa para incrementar el rendimiento y en consecuencia minimizar los impactos ambientales.

Considerar tecnologías alternativas en la fase agrícola de los biocombustibles que mitiguen el impacto ambiental.

Para concluir sobre la viabilidad de los biocombustibles en el Perú, es indispensable complementar los resultados del estudio de impacto ambiental con estudios socio-económicos.

Utilizar resultados obtenidos para la propuesta de políticas integrales que contribuyan al desarrollo sostenible.

Utilizar el Análisis de Ciclo de Vida como herramienta para la evaluación de impactos ambientales para determinar la viabilidad ambiental de productos y/o servicios que se desee promover o desarrollar.

1. Contexto2. Objetivo y alcance3. Inventario4. Evaluación de impacto5. Interpretación

http://www.pucp.edu.pe/ciclodevida/

WWW.BLOG.PUCP.EDU.PE/REDPERUANACICLODEVIDA/

GRACIAS

RED PERUANA CICLO DE VIDA