Acercamiento a la educación popular

download Acercamiento a la educación popular

of 7

Transcript of Acercamiento a la educación popular

  • 7/30/2019 Acercamiento a la educacin popular

    1/7

  • 7/30/2019 Acercamiento a la educacin popular

    2/7

    pero no estn integradas por completo en el currculum institucional formal;

    entre los ejemplos figuran la enseanza comunitaria y las actividades

    extracurriculares.

    Educacin informal hace referencia a las actividades que se desarrollan

    fuera del sistema educativo, e incluye los talleres, as como el proceso por el

    cual las personas durante se exponen toda su vida a influencias educativas y

    experimentan tales influencias en su comunidad (lo que comprende la

    familia, las amistades, la iglesia, los medios de comunicacin, el trabajo, las

    actividades de ocio, etc.).

    Cada una tiene formas de ver y hacer el ejercicio de educacin y es

    importante tener en cuenta que ninguna de estas carece de uninters

    , ennuestro caso, el proceso educativo busca la construccin de SUJETOS DE

    TRANSFORMACIN SOCIAL y para lograrlo hemos asumido a la EDUCACION

    POPULAR como la forma de lograrlo.

    EDUCACIN POPULAR: Educar para transformar.

    El estudio no se mide por el nmero de pginas

    ledas en una noche, ni por la cantidad de libros

    ledos en un semestre. Estudiar no es un acto de

    consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.

    Paulo Freire

    Qu es la Educacin Popular?

    Las menciones a este trmino (Educacin Popular) las

    encontramos en muchas partes de Europa, ya desde el siglo

    pasado, asociadas al desarrollo del movimiento obrero y de las

    experiencias educativas y de promocin cultural (ateneos obreros,

    universidades populares, etc.) dirigidas y/ o protagonizadas por los

    trabajadores.

  • 7/30/2019 Acercamiento a la educacin popular

    3/7

    Con el paso de los aos, o mejor de las dcadas, la Educaci6n

    Popular fue convirtindose en "Educacin de Adultos", perdiendo

    buena parte de su sentido inicial de "clase".

    Paralelamente a esta evolucin surgi y se consolid,especialmente en Europa, desde el trmino de la Segunda

    Guerra Mundial, la "Animacin Sociocultural" como una pedagoga

    de la participacin social, en muchos aspectos prxima a la

    Educacin de Adultos aunque mucho mas informal y no formal en

    sus mtodos y mbitos de aplicacin.

    Hoy podemos decir que ambas, la Educaci6n de Adultos y la

    Animacin Sociocultural, forman parte plenamente del "paisaje"

    sociocultural y socioeducativo: son miles los centros y experiencias

    de Educacin de Adultos y Animacin Sociocultural, de titularidad

    pblica, social o privada, que se extienden por todo el continente

    europeo y, mas en particular, por todo el Estado Espaol.

    Podemos decir tambin que, junto a este alto grado de "expansin",

    la mayor parte de esas experiencias han perdido su primera

    intencionalidad "poltica", la vocacin transformadora con la que

    surgieron tanto la Educacin Popular y la Educacin de Adultos

    como la Animacin Sociocultural.

    En la actualidad, hablar de "Educacin Popular" nos remite

    fundamentalmente, aunque no exclusivamente, a America Latina y a

    un conjunto de experiencias y procesos que, bajo ese nombre

    genrico, vienen desarrollndose all desde hace bastantes aos.

    Sus antecedentes hay que buscarlos en las aportaciones de

    Pablo Freire, entre otros, y en la experiencia de centenares de

    grupos que han venido construyendo, con sus prcticas,

    herramientas educativas para la participacin y la organizacin

    de/desde los sectores populares, para que puedan transformarsu

    realidad concreta y mejorarsu vida .

  • 7/30/2019 Acercamiento a la educacin popular

    4/7

    Escucho y olvido,

    Veo y recuerdo,

    Hago y entiendo

    Tao Te king

    2El sistema tradicional de educacin (educacin formal) tiene un carcter

    jerrquico cuyo objetivo es formar individuos que reproduzcan el sistema

    imperante y legitimen el orden establecido, es decir, que no lo cuestionen y

    por lo tanto tampoco lo transformen.

    As tenemos que en la educacin formal:

    Alumno-a Profesor-a

    No sabe Sabe

    Calla Ordena

    Escucha Habla

    Obedece Decide

    Es juzgado Juzga, Castiga,

    Califica

    Frente a este sistema y en el marco de una efervescencia social que exiga

    nuevas formas de pensar y de emanciparse, surge la educacin popular que

    cuestiona a la educacin dominante, sus formas, mecanismos y objetivos.

    La educacin popular parte de la realidad que se vive, en algunos casos

    trata de integrar diversas ramas del conocimiento, sus mtodos son activos,

    participativos, adaptables a grupos con diferentes niveles de conocimiento

    acadmico y experiencia. El principio categrico es: ACCION-REFLEXION-

    ACCION.

    2Extrado del documento Metodologa de Educacin Popular elaborado por Susana Daz. CEDHU2012

  • 7/30/2019 Acercamiento a la educacin popular

    5/7

    La educacin popular nace como una educacin liberadora y plantea un

    cambio profundo en las relaciones entre educador-a y educando-a y con su

    entorno inmediato. El supuesto sobre el que se trabaja es: NADIE EDUCA A

    NADIE. El conocimiento, la ciencia no es privativo de cientficos,

    intelectuales o iluminados, sino, es una construccin social, colectiva e

    histrica.

    Todos sabemos algo,

    todos ignoramos algo,

    por eso, aprendemos siempre.

    Paulo Freire

    La metodologa de la educacin popular es dialctica en sus dos sentidos

    1) Dialgica: es el dialogo el que permite la produccin colectiva del

    conocimiento, la confrontacin de las ideas, posibilita el cuestionamiento y

    la crtica de las prcticas autoritarias, tanto dentro de la organizacin como

    fuera de ella,

    2) Como accin-reflexin-accin: la educacin es de carcter

    emancipadora, es por ello que no se centra en el simple conocimiento, sino

    que se busca los mecanismos para que este conocimiento se posibilite como

    prctica.

    Accin Reflexin Accin

    Partir de las vivencias

    personales y colectivas

    (conocer su realidad)

    Reflexionar sobre la

    realidad

    Acciones personales y

    colectivas fuera del

    aula

    (acciones para

    transformar la

    realidad)

    Los principios metodolgicos apuntan reforzar la organizacin y soncolumnas o pilares que nos permiten avanzar a este objetivo:

  • 7/30/2019 Acercamiento a la educacin popular

    6/7

    1. Nadie educa a nadie.2. Accin, Reflexin, Accin3. Construccin colectiva del conocimiento.

    En relacin a nuestro accionar en Derechos Humanos habremos de tener en

    cuenta los siguientes:

    PRINCIPIOS DE LA EDUCACIN EN DERECHOS HUMANOS3

    Para que la educacin en derechos humanos implique y empodere a las

    personas participantes para que lleven a cabo acciones colectivas, deben

    tenerse en cuenta los principios generales siguientes:Fomentar entornos de aprendizaje constructivos en los que se cultiven

    la libertad de expresin, la participacin activa y el anlisis crtico;

    Implicar a las personas participantes en un dilogo constructivoarraigado en sus propias experiencias y en la realidad social,

    econmica, cultural y poltica (y no en ideas abstractas) y en la

    discusin y el debate sobre los mtodos de transformar los derechos

    humanos;

    Promover la interdependencia, la indivisibilidad y la universalidad de losderechos humanos, incluidos los derechos civiles, polticos,

    econmicos, sociales y culturales, as como el derecho al desarrollo;

    Respetar las diferencias humanas en toda su diversidad y la oposicin atodo tipo de discriminacin (por ejemplo, por motivos de etnia/raza,

    gnero, orientacin sexual, idioma, religin, ideologa poltica, origen

    social, capacidades fsicas o mentales);

    Empoderar a las personas y las comunidades para que determinen susnecesidades en materia de derechos humanos y desarrollen

    estrategias para velar por su satisfaccin;

    Analizar los problemas crnicos e incipientes en materia de derechoshumanos (en particular la pobreza, los conflictos violentos y la

    discriminacin) y buscar soluciones compatibles con las normas de

    derechos humanos;

    3Adaptado de: Programa Mundial de la ONU para la educacin en derechos humanos

  • 7/30/2019 Acercamiento a la educacin popular

    7/7

    Fomentar los conocimientos sobre instrumentos y mecanismos dederechos humanos de mbito local, nacional, regional e internacional

    para la proteccin de los derechos humanos y de las capacidades

    necesarias para aplicarlos.

    El ejercicio de educador (facilitador, mediador u otras formas) no puede

    desentenderse del poder, ya que t lo ejerces, lo manejas y tambin lo

    construyes.

    Quien se atreve a ensear, no debe dejar de aprender

    Nosotros debemos ser el cambio que queremos ver en el mundo.Mahatma Ghandi