Evaluación Educación Popular

download Evaluación Educación Popular

of 77

Transcript of Evaluación Educación Popular

  • 7/25/2019 Evaluacin Educacin Popular

    1/77

    LAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIN EN LA EDUCACIN POPULAR: UNA CAJA DEHERRAMIENTAS PARA LA ACA.

    Marta Ins Restrepo GallegoLICENCIADA EN EDUCACION BSICA CON ENFASIS EN CIENCIAS

    SOCIALES

    REA TEMTICA

    Ciencias SocialesProyecto Didctico X

    ASESORA

    Marta Lorena Salinas

    UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIAFACULTAD DE EDUCACIN

    MEDELLINDICIEMBRE DE 2011

  • 7/25/2019 Evaluacin Educacin Popular

    2/77

    1

    CONTENIDO PG.

    1. RESUMEN DEL PROYECTO... 22. INTRODUCCI N......................... 3

    3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPregunta de investigacin

    4

    4. OBJETIVOS DEL PROYECTO 8

    5. MARCO TERICO 95.1 Contexto histrico de la educacin popular. 95.2 Qu es la educacin popular. 12

    5.3 Qu no es la educacin popular.. 155.4 Elementos caractersticos de la Educacin popular.. 155.5 El papel del Educador en la Educacin Popular 165.6 El significado de la evaluacin en la Educacin Popular .. 185.7 La evaluacin desde la educacin formal 195.8 La concepcin de evaluacin, una mirada desde la ACA..... 20

    6. CONTEXTO DEL LUGAR DE LA PR CTICA 21Breve Historia de la Asociacin Campesina de Antioquia ACA

    7. DISEO METODOL GICO. 24

    8. TIPO DE INVESTIGACIN.. 26

    9. RESULTADOS 2810.CAJA DE HERRAMIENTAS PARA FORTALECER LAS

    METODOLOGAS DE EVALUACIN EN LOS PROCESOS DEFORMACIN DE LA ASOCIACIN CAMPESINA DEANTIOQUIA ACA

    30

    11.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 65

    12.BIBLIOGRAFA.. 66

    13.ANEXOS.. 70

  • 7/25/2019 Evaluacin Educacin Popular

    3/77

    2

    1. RESUMEN DEL PROYECTO

    Teniendo en cuenta que la educacin popular aboga por la construccin de unmundo ms justo, ms humano y ms equitativo, se consider pertinente explorar

    su experiencia educativa desarrollada con las masas populares y susorganizaciones comunitarias.

    En este sentido, se hizo un acercamiento a sus modelos pedaggicos,metodologas y referentes conceptuales para concentrarnos en sus estrategiasevaluativas, asumidas como una reflexin crtica y colectiva sobre el trabajodesarrollado en la prctica.

    Para tal fin, se valor la experiencia en educacin popular llevada a cabo por laAsociacin Campesina de Antioquia (ACA) con comunidades rurales deldepartamento, con las cuales tiene procesos de formacin ligados a susprogramas de organizacin y articulacin, promocin y defensa de los DerechosHumanos, economa solidaria y de resistencia y fortalecimiento organizacional.

    En concordancia con todo lo anterior, se hizo un ejercicio de indagacin de lasdiversas estrategias de evaluacin que aplican los educadores populares de la

    ACA con las comunidades que participan en procesos de formacin, con el nimode complementar y fortalecer su prctica educativa, sus ejercicios de evaluacin yla autorregulacin de los actores participantes.

    En esa medida, se pretendi acoger el llamado que hacen muchos precursores dela Educacin Popular como Alfonso Conde Prada1, quien manifiesta supreocupacin en el sentido de que son dbiles los procesos de evaluacin ysistematizacin de las prcticas educativas, tan necesarios para poder acumularsaber y reflexionar sobre la prctica.

    (Volver)

    1CONDE PRADA, Alfonso. Educacin Popular y la formacin de educadores populares. Revista N.30 La Piragua ISSN 2073-0810 III /2009 p.95

  • 7/25/2019 Evaluacin Educacin Popular

    4/77

    3

    2. INTRODUCCIN

    Si bien tengo un vinculo desde hace tiempo con la Asociacin Campesina deAntioquia ACA donde llegu desde el ao de 1999 y en el 2005 me vincul en la

    parte administrativa, no he realizado directamente trabajo de campo con lascomunidades pero he tenido una cercana a todos estos procesos de intervencinque se desarrollan en aras de fortalecer el empoderamiento y el movimientocampesino.

    Sin embargo, siempre quise hacer mi aporte desde el aspecto educativo por lacarrera que estoy a punto de culminar y por eso desde hace un poco ms de unao me vincul al equipo pedaggico, equipo que tiene como propsito hacer unseguimiento y una valoracin reflexiva sobre la prctica desarrollada con estascomunidades.

    Por tal razn, cuando la universidad nos convoca a realizar la prctica pedaggicacon posibilidad de hacerla en otros contextos, veo en esta la oportunidad dedesarrollarla en la ACA, pues siempre he considerado que el lugar del maestro deciencias sociales, no debe limitarse a un aula de la escuela tradicional sino quehay otros contextos donde tambin se llevan a cabo procesos educativos y dondel puede desarrollar una experiencia bastante enriquecedora.

    Entonces me inquietaba conocer la metodologa que se desarrollaba en estosprocesos, si haba una ruta metodolgica, unos objetivos, unas intencionalidades ysobre todo, cmo se le haca seguimiento y se valoraban los impactos logrados anivel del sujeto y de la comunidad en general.

    Por tal razn, cuando la profesora Beatriz Henao y Marta Lorena Salinas explicana los convocados que el enfoque de la prctica va a ser el tema de la evaluacinen educacin, me inquiet pensando en cul sera la pregunta de investigacin yes ah donde surge la idea de indagar sobre las estrategias de evaluacin en laeducacin popular, (si las haba, no las haba, cul era el enfoque que sobre eltema de evaluacin tena la educacin popular, qu metodologa se utilizaba) ypoder contrastar estos aspectos en un contexto prctico donde se desarrollara unaprctica formativa bajo el enfoque de la educacin popular y ese contexto era porsupuesto la Asociacin Campesina de Antioquia. Es as entonces como decidotomar mi proceso de prctica bajo este enfoque de trabajo.

    (Volver)

  • 7/25/2019 Evaluacin Educacin Popular

    5/77

    4

    3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Pregunta de investigacin

    Cules son y cmo se implementan las estrategias de evaluacin en laeducacin popular como prctica educativa, social y poltica?

    Teniendo en cuenta que el actual sistema de evaluacin del aprendizaje en laeducacin colombiana est fundamentado en pruebas que den cuenta de lacalidad de la educacin frente a estndares nacionales e internacionales2, sehace necesario reflexionar frente a una enseanza que tambin forme para la viday desate verdaderos procesos socializadores, permitiendo leer crticamente larealidad y evitando que se caiga en una prctica que adquiere un carcter de meroadoctrinamiento de los educandos.

    Viene al caso mencionar que la educacin comprende no solo las dinmicas quese desarrollan dentro del sistema educativo (escuelas, colegios, universidades),sino muchos procesos simultneos, a veces visibles otras veces escondidos, queposibilitan la formacin de las personas3. En ese sentido, se rescata a laEducacin Popular como prctica educativa que contribuye a la transformacin dela realidad basada en responder a los intereses populares desde donde sedesarrolla el proceso social de ver, sentir, comprender y transformar.

    La educacin popular rescata el hecho de que todas las personas poseenconocimientos importantes que surgen de sus experiencias particulares, y que laeducacin debe consistir en un dilogo entre esos diversos conjuntos deconocimientos. En vez de un ejercicio en el que expertos le dicen a la gente lo quedebe pensar, los educadores populares estimulan el dilogo, el debate y el anlisismediante el uso de una metodologa educativa participativa, e introducen a losgrupos a nuevas nociones y lecturas de sus realidades

    Si bien se trata de un proceso de enseanza aprendizaje, bajo este enfoque, sedestaca la necesidad de dar mayor protagonismo a las personas que participandel mismo, posibilitando el dilogo de saberes que conduzca a la construccincolectiva del conocimiento. Se pretende superar la concepcin tradicional quereduce la capacitacin a simple transmisin de la informacin, () de tal maneraque responda a la intencionalidad fundamental de empoderamiento de lascomunidades4. Dicho empoderamiento se tiene que ver reflejado en la accin de

    2Decreto 1290 de abril de 2009. Por el cual se reglamenta la evaluacin del aprendizaje y promocin de los estudiantes delos niveles de educacin bsica y media en Colombia.3Corporacin Sembrar-Ced-INS. Metodologa de la educacin popular. P.14 Ao 2006.

    4DUSSAN CALDERN, Miller Armn: Modelo Pedaggico de las experiencias de Educacin Popular de la universidad surcolombianaColombia. Barcelona, 2004, 298 h. Programa de doctorado (educacin). Universidad Autnoma de Barcelona. Facultad de ciencias de laeducacin. Departamento de pedagoga sistemtica y social. Disponible en:http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0606105-183434/madc1de1.pdf

    http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0606105-183434/madc1de1.pdfhttp://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0606105-183434/madc1de1.pdfhttp://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0606105-183434/madc1de1.pdfhttp://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0606105-183434/madc1de1.pdfhttp://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0606105-183434/madc1de1.pdfhttp://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0606105-183434/madc1de1.pdf
  • 7/25/2019 Evaluacin Educacin Popular

    6/77

    5

    los sujetos y en el desarrollo humano tanto en su dimensin poltica como tica,cognitiva y crtica.

    Sin embargo, es notoria la reflexin realizada por varios estudiosos de la

    educacin popular como Marco Ral Meja, donde se manifiesta que hay unadificultad para reflexionar sobre esta prctica tan valiosa y acumular saber sobre lamisma, anotndose que se deben llevar a cabo procesos investigativos que lepermitan conocer mejor su quehacer y sus mecanismos de intervencin5. Y partede los vacos que tiene la educacin popular es que ha tenido un escasoavance por la falta de un trabajo de produccin terica permanente. Esto ha sidoocasionado por la falta de sistematizacin e investigacin especficas en el terrenode la educacin popular6.

    La sistematizacin, como la define Alfredo Guiso es un proceso de recuperacin,tematizacin y apropiacin de una practica formativa determinada, que alrelacionar sistmica e histricamente sus componentes terico-prcticos, permitea los sujetos comprender y explicar los contextos, sentido, fundamentos, lgicas yaspectos problemticos que presenta la experiencia, con el fin de transformar ycualificar la comprensin, experimentacin y expresin de las propuestaseducativas de carcter comunitario.

    De acuerdo al objetivo general, la misin y la visin de la Asociacin Campesinade Antioquia A.C.A., se identifica la intencionalidad de impulsar procesoscomunitarios que permitan aportar al movimiento campesino a travs del apoyo,orientacin y el desarrollo de procesos de formacin, organizacin, movilizacin einvestigacin que propendan por el empoderamiento, la interlocucin y lareconstruccin del tejido social de las comunidades campesinas y en condicin dedesplazamiento forzado.

    En esta dinmica, han dado lugar procesos como la Escuela Rural de LiderazgoJuvenil, la Red Organizativa y Productiva de Jvenes Rurales, la Red Organizativay Productiva de Mujeres campesinas, la Escuela de Formacin AgroecolgicaESAGRO, la Escuela de Realizadores audiovisuales, el observatorio audiovisual einvestigativo en Derechos Humanos y el proceso de retorno de 17 familiasdesplazadas al municipio de Angelpolis, entre otros.

    En estos procesos hay algunas experiencias que se han recogido en ejercicios desistematizacin, pero otras es necesario reconstruirlas con el fin de enriquecer lareflexin pedaggica y metodolgica de la educacin popular, retomando elplanteamiento que hace Marco Ral Meja en el sentido de que el nico

    5MEJA, Marco Ral.Educacin Popular Hoy: entre su refundamentacin o su disolucin. En:

    http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?id=657196MEJA, Marco Ral y AWAD, Myriam Ins. Educacin Popular Hoy en tiempos de globalizacin. Bogot:

    Ediciones Aurora, 2007. P.164 Biblioteca Personal.

    http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?id=65719http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?id=65719http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?id=65719
  • 7/25/2019 Evaluacin Educacin Popular

    7/77

    6

    conocimiento que se produce no es el acumulado a travs de la academia, sinoque existe la posibilidad de recuperar una serie de saberes que se convierten enconocimientos paralelos al conocimiento acadmico o verdadero7,reconocindose entonces una sabidura popular y una necesidad de dar cuenta de

    ella para construir y recrear conocimientos para la vida y sobre la realidad social.Hacer esa valoracin crtica de los procesos desarrollados, implica unasestrategias, unas metodologas y unos instrumentos que posibiliten realizar demanera continua y sistemtica, un proceso de seguimiento y evaluacin en arasde recomponer o reafirmar la ruta de accin diseada para realizar los procesospedaggicos.

    Disear instrumentos acordes con el tipo de poblacin, las temticas tratadas y elcontexto social en el que estemos interviniendo, es de vital importancia para poderrealizar una prctica formativa e investigativa que permita generar mayordiversidad discursiva, favoreciendo la aparicin de mltiples textos, que van dandocuenta de las particulares y singulares maneras de describir, comprender, explicary prosperar la vida que tienen los sujetos y actores de la experiencia o prcticasistematizada8.

    Ante estas reflexiones, surge el propsito de hacer un ejercicio de indagacin delas estrategias evaluativas de la educacin popular en relacin con el contextoprctico de educacin desarrollado por la Asociacin Campesina de Antioquia(ACA), pues como se ha sustentado en prrafos anteriores, pese a que hay ungran cmulo de diversas experiencias sobre esta prctica educativa, se identificauna muy pobre conceptualizacin y sistematizacin de esos procesos y de losactores que la han impulsado.

    En relacin con estos aspectos, los procesos evaluativos son fundamentales comomedio para recoger informacin, conocer y revisar los procesos, para tomar lasdecisiones pertinentes e introducir los cambios y correctivos necesarios dentro deun proceso formativo.

    Esto significa hacer un ejercicio de revisin de las formas como la ACA haceseguimiento y evaluacin al trabajo formativo desarrollado con las comunidades,de manera que se pueda enriquecer su metodologa y se pueda reflexionar sobrelos resultados obtenidos, posibilitando identificar si se estn logrando los objetivospropuestos, si han habido o no transformaciones en las personas, en sus

    7MEJA, Marco Ral y AWAD, Myriam Ins. Educacin Popular Hoy en tiempos de globalizacin. Bogot:

    Ediciones Aurora, 2007. P.164 Biblioteca Personal.8Ghiso, Alfredo. Entre el hacer lo que se sabe y saber lo que se hace: una revisin sui gneris de las bases

    epistemolgicas y de las estrategias metodolgicas. (D. Educativa, Ed.) Revista Aportes N.57. Junio 2004.

  • 7/25/2019 Evaluacin Educacin Popular

    8/77

    7

    relaciones, en sus formas de leer la realidad y adems dar cuenta de los efectosde la intervencin educativa en toda la comunidad en general.

    Ese proceso, implica la participacin activa de la comunidad quien aparte de ser

    evaluada debe tener un lugar para participar como evaluadora. Esto permiteconocer sus percepciones sobre el proceso desarrollado y valorar en qu medidase cumplieron sus expectativas, contribuyendo a desarrollar una actitud crtica delos participantes adems de favorecer la apropiacin del proceso y laautorregulacin de sus propios procesos de aprendizajes.

    La participacin y el dilogo, son elementos fundamentales dentro de la EducacinPopular para potenciar el protagonismo de los actores participantes del proceso,con quienes se deben desarrollar metodologas que ayuden a fomentar laexpresin de sus puntos de vista pero tambin que fortalezcan la disposicin paraescuchar al otro (saber hablar, saber escuchar). Y es con la participacin de todoslos involucrados en el proceso formativo que se deben definir los compromisos, loscriterios para hacer parte del proceso y los objetivos que se pretenden lograr. Deesta manera, se genera un sentimiento de identificacin y mayor compromiso parael logro de los resultados esperados.

    Hacer una exploracin tanto de las metodologas como de las estrategias deevaluacin implementadas en la educacin popular, busca adems poderpotenciar espacios de reflexin colectiva y participativa sobre la prcticadesarrollada resaltando en este caso un planteamiento en el que se manifiestaque el solo hecho de utilizar tcnicas participativas para la Educacin Popular nosignifica ni garantiza que se est haciendo realmente Educacin Popular9. Pues sibien la participacin es un eje transversal que cruza a la educacin popular entoda su esencia, no es una condicin suficiente por s sola sino que debe ser unaparticipacin crtica, real y efectiva de todos los sujetos involucrados en elproceso.

    Como resultado final de este proceso de indagacin, se espera construir una cajade herramientas sobre metodologas de evaluacin en la educacin popular quefortalezcan los procesos de formacin, participacin, reflexin y autorregulacin delos sujetos que participan en la propuesta educativa de la ACA.

    (Volver)

    9BUSTILLOS, Graciela y VARGAS, Laura. Tcnicas participativas para la Educacin Popular, Tomo II, Ed.Popular, Madrid, 1999

  • 7/25/2019 Evaluacin Educacin Popular

    9/77

    8

    4. OBJETIVOS DEL PROYECTO

    Objetivo General

    Indagar sobre los formas de evaluacin de la educacin popular, con el fin dereconocer las estrategias implementadas y sistematizarlas para que fortalezcanlos procesos de formacin, reflexin y autorregulacin de los sujetos queparticipan de la propuesta educativa de la ACA.

    Objetivos especficos

    1) Valorar algunas experiencias en educacin popular e indagar sobre lasestrategias de evaluacin desarrolladas con las comunidades en las quelleva a cabo procesos de formacin.

    2) Sistematizar los ejercicios de evaluacin que aplican los educadorespopulares de la ACA con las comunidades que participan en procesos deformacin.

    3) Disear y proponer una caja de herramientas sobre la evaluacin en laeducacin popular, que le posibilite a la ACA fortalecer su propuestaeducativa.

    (Volver)

  • 7/25/2019 Evaluacin Educacin Popular

    10/77

    9

    5. MARCO TERICO

    5.1 Contexto histrico de la educacin popular

    El concepto de educacin popular ha estado muy ligado a todo el proceso deeducacin comunitaria que se da al margen del sistema educativo formal. Estaexperiencia surge en los sectores marginados como forma de propiciar y fortalecervnculos y valores como la solidaridad, la participacin y la democracia.

    Pese a que hay un gran cmulo de diversas experiencias sobre esta prcticaeducativa, se identifica una muy pobre conceptualizacin y sistematizacin deesos procesos y de los actores que la han impulsado. Por eso el trmino deEducacin Popular, suena un poco desconocido dentro de la comunidadacadmica y de ah lo interesante de acercarnos a l no solo desde el punto devista pedaggico sino tambin histrico.

    Revisando la bibliografa sobre el trmino Educacin Popular, encuentro que sehan hecho diversos usos histricos de la expresin, correspondientes a diversoscontextos, a singulares circunstancias sociales y culturales que configuransentidos diferentes10. El trmino como tal no es reciente, data desde mediados delos aos setenta, pero tanto en Amrica Latina como en Colombia se hizorecurrente solo una dcada despus, adquiriendo el carcter de un discursoeducativo articulado y coherente con las luchas y los movimientos populares quebuscan una transformacin sustancial en la sociedad11al punto de convertirse enun referente para muchos educadores populares.

    Pablo Freire, reconocido como uno de los principales precursores de la EducacinPopular en Amrica Latina, presenta una propuesta pedaggica que hace nfasisen la necesidad de una educacin concientizadora, que se distanciabaampliamente de la concepcin de educacin de adultos o alfabetizacin, como sequiso enfocar la Educacin Popular en sus inicios por parte de los gobiernoslatinoamericanos, quienes tenan como propsito poder ampliar la coberturaeducativa y la alfabetizacin de los adultos iletrados. () Bajo el nombre deeducacin fundamental o de alfabetizacin funcional, este modelo de educacinde adultos, se convirti en la bandera de los gobiernos latinoamericanos en losaos 50 y 6012.

    10 TORRES, Alfonso; CUEVAS, Pilar y NARANJO, Jos. Discursos, prcticas y actores de la EducacinPopular en Colombia durante la dcada de los ochenta. Bogot D.C: Universidad Pedaggica Nacional.Dimensin Educativa 1996, P.1111Ibd., P.1212Ibd. P 19

  • 7/25/2019 Evaluacin Educacin Popular

    11/77

    10

    No obstante, Freire hace una crtica a estos mtodos tradicionales de educacinde adultos a los que califica de pedagogas bancarias y domesticadoras 13,proponiendo el mtodo de alfabetizacin concientizadora, donde una vez losadultos pudieran aprender a leer y escribir, conllevara la toma de conciencia de su

    propia realidad. Es decir, significa liberar al alfabetizado de su concienciaoprimida e ingenua para posibilitarle la comprensin de las causas de su realidadsocial.

    Esta propuesta tuvo una gran acogida en una Amrica Latina que para la dcadade los 70 y 80, se encontraba sumida en un contexto de militarizacin y derepresin como respuesta de los Estados ante el surgimiento de movimientospolticos de izquierda y movimientos guerrilleros. Dichos movimientos y sus luchasse inspiraban en el ejemplo de la revolucin cubana y se daban tambin comoforma de respuesta ante las dictaduras latinoamericanas y las restricciones a lademocracia en Colombia.

    La industrializacin autnoma se ve limitada ante los intereses delos monopolios norteamericanos y los intentos de reforma agrariasucumben, ahondndose las profundas desigualdades socialesentre las diversas fracciones de las burguesas nacionales y lasamplias masas empobrecidas de todos los paseslatinoamericanos14.

    En este contexto, son muchos los grupos y organizaciones sociales que surgenpara luchar por la defensa de los derechos humanos como una forma deresistencia o de sobrevivencia, unindose a ella desde sectores marginados hastasectores de la iglesia catlica que se insertan en ambientes populares en unaperspectiva liberadora inspirada en el Evangelio15, pero que al finalindistintamente de dnde surgieran, daban una mirada y hacan una lectura crticaa los fenmenos sociales que ocurran en este complejo contexto histrico. Sinembargo, se habla de una lectura dual de la sociedad, que se haca por un ladodesde los sectores populares y por la otra desde la lgica burguesa:

    Era una lectura que polarizaba el espectro de instituciones,discursos, actores y prcticas sociales entre los que servan comoaparatos ideolgicos del poder capitalista y los que se situabanexplcitamente al servicio de las causas populares. As, frente auna ciencia burguesa, se antepuso una ciencia popular, frente aun arte burgus, un arte proletario, frente a una comunicacinburguesa, una comunicacin popular, frente a una iglesia de los

    13 Citado por TORRES, Alfonso; CUEVAS, Pilar y NARANJO, Jos como (FREIRE, 1974) En: Discursos,prcticas y actores de la Educacin Popular en Colombia durante la dcada de los ochenta. Bogot D.C:Universidad Pedaggica Nacional. Dimensin Educativa. P.2014Ibid. P.1315Ibid.p14

  • 7/25/2019 Evaluacin Educacin Popular

    12/77

    11

    dominadores y una teologa de la dominacin, una iglesiapopular y una Teologa de la Liberacin y frente a una educacinburguesa, una Educacin Popular16.

    Es as como en medio de este tenso ambiente, surgen prcticas discursivas quehacen una lectura distinta del contexto social y poltico del pas, encontrndoseentre ellas la Investigacin, Accin, Participacin (IAP), la Teologa de laLiberacin, la Comunicacin Alternativa y la Educacin Popular; todas ellasimpulsadas por actores sociales que tenan un alto grado de compromiso ysensibilidad frente a las diversas problemticas sociales, buscando generar undiscurso consecuente con la lectura crtica de la sociedad, con sus conviccionespolticas y ticas de cambio social en sus campos de prctica respectiva 17.

    Con la I.A.P tenemos una ventaja nosotros los latinoamericanos,los colombianos () Esta ventaja radica en que este mtodo comoforma de trabajar la realidad y de interpretarla, naci con nosotros.

    Aunque se ha inspirado en algunas tesis universalistas, es distintoa como por regla general se nos ensea y se nos dan las cosas en

    pases dependientes donde vamos a la universidad a repetir aHegel, Marz, Rousseau, Parsons y muchos otros, quedandoentonces cada uno de nosotros como colonos intelectuales,subordinados al pensamiento social y poltico de otros pases y deotras culturas, siempre copiando, siempre citando y repitiendocomo loros, muchas veces sin entender el propsito inicial deaquellos grandes pensadores que hablaban otras lenguas yescriban para sus propias audiencias y no para nosotros18.

    De acuerdo a estas referencias, se puede identificar que las tensiones quesurgieron en la segunda mitad del S.XX, dieron lugar a nuevos mtodos quepermitieran otras formas de pensarnos e interpretar la realidad con el fin detransformarla, dando autonoma a los sectores populares al poder abordar supropia realidad sin la dependencia de los intelectuales que se crean portadoresde un saber verdadero y nico. Es as entonces, como la educacin popular hacesu aporte desde la accin y la reflexin ligndose estrechamente con laInvestigacin Accin Participacin que se constituye en el modo cientfico deconocimiento e intervencin de la realidad19. (Volver)

    16

    FALS BORDA, 1980. Citado por, TORRES, Alfonso; CUEVAS, Pilar y NARANJO, Jos. Discursos, prcticas yactores de la Educacin Popular en Colombia durante la dcada de los ochenta. Bogot D.C: UniversidadPedaggica Nacional. Dimensin Educativa 1996. P. 1617

    Ibid. P.1718

    FALS BORDA, Orlando. Reflexin sobre Investigacin, Participacin y Accin Social. Seminario tallerInvestigacin Accin Participativa. Evento organizado por la Facultad de Educacin y la Facultad de CienciasSociales de la Universidad de Antioquia en 1985.19MARINO MARTINIC, Mauricio. Educacin popular: paradigma de la praxis en las ciencias sociales. En:http://www.revistakairos.org/k05-06.htm

    http://www.revistakairos.org/k05-06.htmhttp://www.revistakairos.org/k05-06.htmhttp://www.revistakairos.org/k05-06.htm
  • 7/25/2019 Evaluacin Educacin Popular

    13/77

    12

    5.2 Qu es la educacin popular

    Como se mencion en un prrafo anterior, la Educacin Popular se refiere a una

    prctica educativa genrica que respalda a esos grupos de campesinos,trabajadores de fbricas, de grupos comunitarios y a movimientos sociales, en susesfuerzos para generar un cambio social progresivo. Su connotacin ha estadoligada a propuestas educativas y pedaggicas dirigidas hacia las masas popularesy tendientes a incorporarlas a proyectos polticos que se auto consideranalternativos o por lo menos progresistas frente al sistema educativopredominante20.

    En el mismo sentido, la definicin que hace Carlos Nz, es bastante concreta aldescribir que la Educacin Popular constituye una corriente de pensamiento yaccin dentro del campo de las ciencias sociales, particularmente de la pedagoga,que trabaja dentro del campo de lo popular. Es una propuesta terico prctica,siempre en construccin desde cientos de prcticas presentes en muy diversosescenarios. Su visin es integral, comprometida social y polticamente. Parte y sesustenta desde una posicin tica humanista. Asume una posicin epistemolgicade carcter dialctico, rechazando por tanto el viejo, tradicional y todavaconsagrado marco positivista. En consecuencia, desarrolla una propuestametodolgica, pedaggica y didctica basada en la participacin, en el dilogo, enla complementacin de distintos saberes. Y todo ello desde y para una opcinpoltica que ve el mundo desde la ptica de los marginados y excluidos y quetrabaja en funcin de su liberacin21.

    Fe y Alegra define la Educacin Popular, no tanto por sus destinatarios omodalidades, sino por su intencionalidad transformadora, y la entiende como unmovimiento alternativo, enfrentado a las prcticas educativas tradicionales, queintenta promover una sociedad ms democrtica y ms justa. Para Fe y Alegra, laEducacin Popular no slo implica una opcin exclusiva por los ms pobres yexcluidos, sino que exige la gestacin de una propuesta educativa que los hagasujetos de vida digna y de ciudadana responsable, capaces de construir encolectivo la propia historia. () Se orienta, en definitiva, a formar personassolidarias y ciudadanos responsables, capaces de imaginar un modelo desociedad distinto y de comprometerse en su construccin22.

    20TORRES, Alfonso; CUEVAS, Pilar y NARANJO, Jos. Discursos, prcticas y actores de la Educacin Popularen Colombia durante la dcada de los ochenta. Universidad pedaggica Nacional 1996. P.1121NUEZ HURTADO, Carlos. Educacin Popular: una mirada de conjunto. Revista Decisio N.10 Enero-Abril2005. En: http://tariacuri.crefal.edu.mx/decisio/d10/sab1-1.php#inicio?revista=10&saber=1 Consultada el28/08/201122Fe y Alegra. La educacin popular y su pedagoga. Coleccin Programa Internacional de Formacin deEducadores Populares. Doc. PDF

    http://tariacuri.crefal.edu.mx/decisio/d10/sab1-1.php#inicio?revista=10&saber=1http://tariacuri.crefal.edu.mx/decisio/d10/sab1-1.php#inicio?revista=10&saber=1
  • 7/25/2019 Evaluacin Educacin Popular

    14/77

    13

    La educacin popular rescata el hecho de que todas las personas poseenconocimientos importantes que surgen de sus experiencias particulares, y que laeducacin debe consistir en un dilogo entre esos diversos conjuntos deconocimientos. En vez de ser un ejercicio en el que expertos le dicen a la gente lo

    que deben pensar, los educadores populares estimulan el dilogo, el debate y elanlisis mediante el uso de una metodologa educativa participativa, e introducena los grupos a nuevas nociones. La educacin popular pretende fomentar elpensamiento crtico, permitir a las personas convertirse en sujetos de cambio, noseguidores de lderes, y est relacionada con la accin para el cambio 23. Bajoeste enfoque, la educacin comprende no solo las dinmicas que se desarrollandentro del sistema educativo tradicional (escuelas, colegios), sino muchosprocesos simultneos que posibilitan la formacin de las personas como lo es lavida familiar, lo comunitario y las experiencias organizativas.

    Uno de los principales precursores de la educacin popular es Paulo Freire24quienentiende la educacin popular como un enfoque educativo alternativo, dirigidohacia la promocin del cambio social25, cuyo propsito central tiene que ver con lanecesidad de que el proceso de cambio sea asumido por el pueblo, y nobasta con que los destinatarios de un proceso educativo sean miembros de lasclases populares, sino que implica todo un estilo educativo diferente al tradicional,el cual est generando una gran cantidad de hombres y mujeres que se amoldan ala sociedad sin intentar transformarla. El discurso crtico sobre el mundo es unaforma de rehacerlo26.

    En concordancia con lo anterior, Freire plantea que Toda prctica educativaimplica siempre la existencia de sujetos (quien ensea y aprende, y quien encondicin de aprendiz ensea tambin); la existencia del objeto que ha de serenseado y aprendido y, por ltimo, el contenido. Este ltimo no puede sersimplemente transferido. El educador crtico, exigente, coherente, siempreentiende su prctica educativa en su totalidad. No la centra ni en el aprendiz, ni enel contenido, ni en los mtodos, sino en la relacin de sus varios componentes, enel uso coherente de los materiales, los mtodos, las tcnicas27, de ah una de suscategoras propuestas como lo es la pedagoga de la participacin.

    Al respecto, Meja y Awad, adems de la participacin, rescatan tambin el valorde la democracia, para ellos, estos dos elementos no solo son indispensables enlos procesos y acciones de la educacin popular sino que se entienden como

    23Oxford University Press and Community Development Journal. 2010. Desarrollo comunitario: Lecciones deEducacin popular en Amrica Latina P.2. En lnea:http://cdj.oxfordjournals.org/cgi/data/bsq021/DC1/124Paulo Freire (1921-1997) educador brasileo considerado uno de los mayores y ms significativospedagogos del siglo XX.25ORTEGA, Octavio. Paulo Freire y la Educacin Popular. (En lnea)http://www.leergratis.com/otros/paulo-freire-y-la-educacion-popular.html((consultado el 24 de agosto de 2010)26FREIRE, Paulo. Pedagoga de la Esperanza: resumen de algunos conceptos centrales. En:http://www.rafaelcastellano.com.ar/Biblioteca/ARTICULOS/PAULO%20FREIRE.pdf27Ibid.

    http://cdj.oxfordjournals.org/cgi/data/bsq021/DC1/1http://cdj.oxfordjournals.org/cgi/data/bsq021/DC1/1http://cdj.oxfordjournals.org/cgi/data/bsq021/DC1/1http://www.leergratis.com/otros/paulo-freire-y-la-educacion-popular.htmlhttp://www.leergratis.com/otros/paulo-freire-y-la-educacion-popular.htmlhttp://www.leergratis.com/otros/paulo-freire-y-la-educacion-popular.htmlhttp://www.leergratis.com/otros/paulo-freire-y-la-educacion-popular.htmlhttp://www.rafaelcastellano.com.ar/Biblioteca/ARTICULOS/PAULO%20FREIRE.pdfhttp://www.rafaelcastellano.com.ar/Biblioteca/ARTICULOS/PAULO%20FREIRE.pdfhttp://www.rafaelcastellano.com.ar/Biblioteca/ARTICULOS/PAULO%20FREIRE.pdfhttp://www.leergratis.com/otros/paulo-freire-y-la-educacion-popular.htmlhttp://www.leergratis.com/otros/paulo-freire-y-la-educacion-popular.htmlhttp://cdj.oxfordjournals.org/cgi/data/bsq021/DC1/1
  • 7/25/2019 Evaluacin Educacin Popular

    15/77

    14

    inseparables en su concepcin y ejercicio; trabajar con el propsito de construirdemocracia supone como labor central la participacin28. Esto fortalece el aspectoorganizativo y a travs de este se agencian las acciones tendientes a lasatisfaccin de necesidades, generando reales procesos de empoderamiento al

    poder participar de forma autnoma en los asuntos y decisiones que les competencomo ciudadanos en aras de mejorar sus condiciones de vida.

    En este mismo sentido, a nivel pedaggico y metodolgico, la participacin es unelemento fundamental considerado como eje transversal que debe cruzar todoslos aspectos de la Educacin Popular. Sin embargo la participacin no essuficiente por s sola. () sin una participacin activa, real y efectiva de lacomunidad, un proyecto de desarrollo fracasa29. Por eso, el educador populardebe propiciar las condiciones que garanticen ese encuentro con el otro y con lootro, ese intercambio con los dems y sus saberes, con sus posturas y suspercepciones.

    La participacin da lugar al dilogo y la escucha, a la crtica y autocrtica, es dar lapalabra a quien quiere expresarse y debatir de manera colectiva los asuntos que auna comunidad conciernen.

    Al respecto, hay que mencionar que en todo proceso pedaggico, formativo,organizativo, es necesario hacer de manera constante y participativa, una reflexinsobre la prctica para revisar los avances y retrocesos en relacin con losobjetivos propuestos, y con base a ello determinar la ruta a seguir. Estos sonalgunos aspectos que contempla la evaluacin, elemento que genera tensionespero que debe hacer parte de todo proceso de enseanza aprendizaje y cuyoscriterios para su implementacin deben ser construidos con la participacin detodas las personas que intervienen en l. Adems, la evaluacin no puededesligarse de la praxis humana ni fuera de la accin y reflexin sobre el mundoque habitamos, pues haciendo precisamente una revisin crtica de nuestroquehacer, de nuestro proceder, de los resultados obtenidos es que podemosproyectar nuestras apuestas.

    El proceso pedaggico propuesto por la educacin popular se centraen el diseo y desarrollo de un acto educativo que hace posible unarelacin de negociacin cultural a partir del encuentro de esas diversaslgicas, percepciones y visiones, de tal manera que los productoscolectivos resultantes tengan sentido y unidad prctica para cadasujeto. La experiencia educativa pretende que los actores se puedanmovilizar en acciones concretas dentro del horizonte de un proyecto

    28MEJA, Marco Ral y AWAD, Myriam Ins. Educacin Popular Hoy en tiempos de globalizacin. Bogot:Ediciones Aurora, 2007. P.161 Biblioteca Personal.29Educacin Popular. Mdulo 4Curso E-DC-4.1.: PROGRAMA DE ESPECIALIZACIN EN GESTIN DELDESARROLLO COMUNITARIO. Facultad Regional Multidisciplinaria, Estel - UNAN-Managua / CICAPEstel. Doc. PDF. Mayo de 2007

  • 7/25/2019 Evaluacin Educacin Popular

    16/77

    15

    que todos y cada uno han ayudado a construir 30(Volver)

    5.3 Qu no es la educacin popular

    La Educacin Popular no se reduce a la aplicacin de un conjunto de tcnicaspara hacer ms participativos los talleres. Tampoco es sinnimo de educacin oalfabetizacin de adultos con horarios flexibles y fuera del aula de clase. Cuandohablamos de educacin popular, nos referimos a un proceso de aprendizajecolectivo del pueblo, que apunta al fortalecimiento de su organizacin a fin detransformar la realidad en funcin de sus intereses31.

    5.4 Elementos caractersticos de la Educacin Popular

    La educacin popular tiene en su seno unos principios bsicos que la hancaracterizado durante toda su trayectoria.

    TORRES, Alfonso; CUEVAS, Pilar y NARANJO, Jos, recogen los elementosque configuraron el discurso fundacional de la Educacin Popular32:

    a) Un lectura crtica del orden social vigente y del papel integrador que hajugado all la educacin formal,

    b) Una explcita intencionalidad poltica emancipadorac) Un propsito de contribuir a la construccin de sectores populares como

    sujeto histrico.d) Una prctica educativa que busca afectar la conciencia de los sujetos

    populares.e) Unas metodologas coherentes con los rasgos anteriores.

    De igual modo, Meja y Awad recogen otros elementos importantes que l hallamado los pilares de la Educacin Popular33y que son los que le dan sentido,contenido y coherencia a la propuesta:

    1) Implica una opcin bsica de transformacin

    30MEJA, Marco Ral y AWAD, Myriam Ins. Educacin Popular Hoy en tiempos de globalizacin. Bogot:Ediciones Aurora, 2007. P.102 Biblioteca Personal.31Citado como Moreno M. del P. y otras/os (1997), Educacin Popular: una metodologa.ICI, Panam, p. 42-68. En: Mdulo 4Curso E-DC-4.1.: Educacin Popular. PROGRAMA DE ESPECIALIZACIN EN GESTINDEL DESARROLLO COMUNITARIOFacultad Regional Multidisciplinaria, Estel - UNAN-Managua / CICAPEstel. Mayo de 2007. p.5332TORRES, Alfonso; CUEVAS, Pilar y NARANJO, Jos. Discursos, prcticas y actores de la EducacinPopular en Colombia durante la dcada de los ochenta. Bogot D.C: Universidad Pedaggica Nacional.Dimensin Educativa 1996, P.2433MEJA, Marco Ral y AWAD, Myriam Ins.Educacin Popular Hoy en tiempos de globalizacin. Bogot:Ediciones Aurora, 2007. P.68-77

  • 7/25/2019 Evaluacin Educacin Popular

    17/77

    16

    2) Exige una opcin tica3) Construye el empoderamiento de excluidos y desiguales4) Parte de la realidad social y se organiza para su transformacin5) Considera la cultura como escenario fundamental

    6) Opera en espacios de negociacin cultural7) Impulsa procesos de autoafirmacin8) Se entiende como un saber prctico-terico9) Genera produccin de conocimientos y vida con sentido10) Diferencia niveles en la produccin de conocimientos y saberes

    (Volver)5.5 El papel del Educador en la Educacin Popular

    En un proceso educativo bajo el enfoque de educacin popular, confluyen variostipos de sujetos como por ejemplo los lderes sociales, los dirigentes deorganizaciones comunitarias, los educadores, los educandos, en fin, pero todosparticipan en la asimilacin de la realidad concreta en la que se desenvuelve cadagrupo de personas. El acercamiento a esta realidad, posibilita el diseo decontenidos con sentido y ms comprensibles para el educando.

    En la educacin popular, el papel del educador no se desdibuja y en cambio tieneunas funciones que necesariamente le exigen tareas como:

    -Tener una concepcin del mundo de acuerdo a los intereses populares yretroalimentarla de forma constante en los procesos en los cuales participa.- Mantener claridad sobre la intencionalidad del proceso educativo para alcanzarcon los educandos las metas y los objetivos propuestos.

    - Desarrollar investigaciones que permitan profundizar en los temas que aborda elproceso educativo34.

    Si bien se trata de un proceso de enseanza aprendizaje, bajo este enfoque, sedestaca la necesidad de dar mayor protagonismo a las personas que participandel mismo, posibilitando el dilogo de saberes que conduzca a la construccincolectiva del conocimiento. Se pretende superar la concepcin tradicional quereduce la capacitacin a simple transmisin de la informacin, () de tal maneraque responda a la intencionalidad fundamental de empoderamiento de lascomunidades35. Dicho empoderamiento hace referencia a otro elemento clave dela EP, entendido como la conviccin de que son los propios sujetos populares,

    llmense clase obrera, sectores subalternos, movimiento popular o movimientos

    34Corporacin Sembrar-Ced-INS. Metodologa de la educacin popular. 1996. P.3235DUSSAN CALDERN, Miller Armn: Modelo Pedaggico de las experiencias de Educacin Popular de launiversidad surcolombiana Colombia. Barcelona, 2004, 298 h. Programa de doctorado (educacin).Universidad Autnoma de Barcelona. Facultad de ciencias de la educacin. Departamento de pedagogasistemtica y social. Disponible en: http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0606105-183434/madc1de1.pdf

    http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0606105-183434/madc1de1.pdfhttp://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0606105-183434/madc1de1.pdfhttp://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0606105-183434/madc1de1.pdfhttp://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0606105-183434/madc1de1.pdfhttp://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0606105-183434/madc1de1.pdf
  • 7/25/2019 Evaluacin Educacin Popular

    18/77

    17

    sociales, los llamados a realizar su liberacin. La educacin Popular asume que sutarea es contribuir a que dichos sujetos populares se construyan, se fortalezcan yreconozcan su capacidad de protagonismo histrico36. Y esto se tiene que verreflejado en la accin de los sujetos y en el desarrollo humano tanto en su

    dimensin poltica como tica, cognitiva y crtica.

    Por su parte, Frans Geilfus, en su recopilacin de 80 herramientas para eldesarrollo participativo, plantea varias cualidades que segn l deberan hacerparte de lo que llama el PERFIL DE UN BUEN FACILITADOR37.

    Tener fe en la gente y en sus capacidades. Crear una atmsfera de confianza. Tener cualidades de paciencia y capacidad de escuchar. Estar consciente de sus lmites y siempre dispuesto a aprender. Tener confianza en s mismo sin arrogancia. Respetar las opiniones y no imponer las suyas. Ser creativo. Ser flexible, adaptar los mtodos a la situacin y no seguir programas rgidos. Ser sensible al estado de nimo y a la sensibilidad de los participantes. Tener buenas capacidades para dibujar y escribir. Tener capacidad de sntesis y anlisis.

    En relacin al educador popular, es oportuno adems incluir una reflexin que alrespecto hace Meja38cuando sustenta que en las relaciones educativas, como encualquier otra relacin, el poder est presente: cmo opera, hacia dnde latransformacin que se busca, qu tipo de poder nuevo se quiere construir, paraqu ese nuevo poder, son algunas preguntas que debe responderse el educadorpopular. () Las respuestas que se dan a sus preguntas se concretan en laseleccin de caminos, instrumentos y dispositivos pedaggicos y metodolgicos. Atravs de estos ltimos se produce el empoderamiento en el acto educativo.

    En el mismo sentido, Meja argumenta que para el educador popular la tica y elpoder no pueden ser un discurso. En todo momento durante el desarrollo deprocesos y acciones educativas, estn presentes y operando todos los dispositivosy mecanismos de poder (en el lenguaje utilizado, en el uso del espacio, en elmanejo de los tiempos y los ritmos de trabajo, en las actitudes de quien orienta, enlas indicaciones que se ofrecen, en las relaciones que se establecen entre los

    36TORRES, Alfonso; CUEVAS, Pilar y NARANJO, Jos. Discursos, prcticas y actores de la Educacin

    Popular en Colombia durante la dcada de los ochenta. Universidad pedaggica Nacional . 1996 p.2637

    GEILFUS, Frans.80 herramientas para el desarrollo participativo. Doc. PDF. San Jos de Costa Rica 2009.38

    Mejia, Marco Ral: las metodologas en la educacin popular: una propuesta desde la negociacincultural. Seminario: Metodologa de la educacin popular octubre 29 y 30 de 1998. Diagramacin:Dimensin Educativa. Bogot. P.57

  • 7/25/2019 Evaluacin Educacin Popular

    19/77

    18

    sujetos) y depende del educador popular, que estos dispositivos y mecanismos delpoder nos hablen ya sea de lo excluyente, de lo opresivo, de lo manipulador o porel contrario, de una nueva manera de abordar, entender, construir y hacer posibley real el empoderamiento.

    (Volver)5.6 El significado de la evaluacin en la Educacin Popular

    Para la educacin popular, el trmino evaluacin hace referencia a una valoracinde la prctica, a un proceso continuo de reflexin que involucra a todos los actoresque participan de un proceso educativo.

    En este sentido, Meja y Awad expresan que, en primer lugar, la evaluacin seasume como una revisin crtica y colectiva sobre el trabajo desarrollado. Crticaporque supone observar y valorar, desde los objetivos y desde los intereses ynecesidades de la accin educativa, la utilidad de las actividades y del procesoemprendido, y colectiva porque, en coherencia con los principios de la educacinpopular, esta valoracin es una posibilidad de todos los participantes en losprocesos educativos, trtese de orientadores o de sujetos actores de la accin39.

    En la Educacin Popular, la evaluacin ha sido uno de los aspectos msproblemticos ya que nos coloca en la necesidad de valorar y medir40. Alrededorde este importante aspecto, se escuchan voces de varios autores:

    Alfonso Conde Prada, por ejemplo, plantea que se tienen debilidades en losprocesos de evaluacin y sistematizacin de las prcticas educativas. La reflexinpedaggica es dbil, teniendo que aceptar y reconocer que se ha descuidado uneje estratgico para la constitucin de nuestras prcticas de educacin popular41

    Luego de un encuentro de educadores populares llevado a cabo en Paraguay en el 2009 ,sus participantes identificaron diez problemas fundamentales en la educacin de

    jvenes y adultos en Amrica Latina dentro de los que se encuentra la debilidadde los sistemas de seguimiento, monitoreo y evaluacin de calidad de losprogramas42, esto como una alusin a la reflexin y la lectura crtica que debehacerse de manera ms rigurosa y sistemtica en toda prctica formativa.

    Dentro del desarrollo de un proyecto social, la evaluacin se reconoce como unproceso de anlisis crtico de todas las actividades y resultados de un proyecto,con el objeto de determinar la pertinencia de los mtodos utilizados y la validez de

    39MEJA, Marco Ral y AWAD, Myriam Ins. Educacin Popular Hoy en tiempos de la globalizacin. Bogot:Ediciones Aurora, 2007. P.18740

    40Corporacin Sembrar-Ced-INS. Metodologa de la educacin popular. 1996. P.3741CONDE PRADA, Alfonso. Educacin Popular y la formacin de educadores populares. En: La Piragua:Revista Latinoamericana de Educacin Y poltica. N.30 (Mar.2009); P.102 ISSN 2073-081042Diez problemas fundamentales en la educacin de jvenes y adultos en Amrica Latina. En:http://cedins.org/index.php?option=com_content&view=article&id=178:diez-problemas-fundamentales-en-la-educacie-jes-y-adultos-en-amca-latina&catid=27:pedagog&Itemid=31Consultada el 18/08/2011

    http://cedins.org/index.php?option=com_content&view=article&id=178:diez-problemas-fundamentales-en-la-educacie-jes-y-adultos-en-amca-latina&catid=27:pedagog&Itemid=31http://cedins.org/index.php?option=com_content&view=article&id=178:diez-problemas-fundamentales-en-la-educacie-jes-y-adultos-en-amca-latina&catid=27:pedagog&Itemid=31http://cedins.org/index.php?option=com_content&view=article&id=178:diez-problemas-fundamentales-en-la-educacie-jes-y-adultos-en-amca-latina&catid=27:pedagog&Itemid=31http://cedins.org/index.php?option=com_content&view=article&id=178:diez-problemas-fundamentales-en-la-educacie-jes-y-adultos-en-amca-latina&catid=27:pedagog&Itemid=31http://cedins.org/index.php?option=com_content&view=article&id=178:diez-problemas-fundamentales-en-la-educacie-jes-y-adultos-en-amca-latina&catid=27:pedagog&Itemid=31
  • 7/25/2019 Evaluacin Educacin Popular

    20/77

    19

    los objetivos, la eficiencia en el uso de los recursos y el impacto en losbeneficiarios43. Esto permite realizar una valoracin global del proceso antes deiniciar una etapa superior, revisar los efectos, impactos y transformaciones en lasactitudes y relaciones de los sujetos y de las comunidades participantes. Adems,

    la evaluacin debe hacerse siempre a la luz de los objetivos planteados o de lasintencionalidades que se tuvieron al iniciar el proceso para poder luego contrastarlo realizado o logrado con lo que fue planificado. Tambin, se anota que debehacerse por lo menos en los siguientes momentos:

    1. Al principio (es-ante): una evaluacin diagnstica2. Al la mitad (intermedia): facilita plantear correcciones dentro del proceso3. Al trmino (evaluacin final): sirve para establecer los alcances obtenidos y

    compararlo con lo planificado y formular hiptesis sobre nuevos proyectos.4. Posterior: ms profunda, extrae lecciones, hallazgos y evidencias, permite

    la elaboracin de recomendaciones objetivas para nuevos proyecto44.

    La discusin frente al tema de la evaluacin en la Educacin Popular permaneceabierta, ya que hay una coincidencia marcada en que existen vacos y dificultadespara poder acumular saber y reflexionar sobre la prctica.

    (Volver)5.7 La evaluacin desde la educacin formal

    Dando una mirada a la evaluacin desde una lectura formal u oficial, el enfoqueque ms similitudes tiene con la educacin popular es la evaluacin formativa, la

    cual hace referencia a todo proceso de evaluacin cuya finalidad principal esmejorar los procesos de enseanza aprendizaje que tienen lugar. () Lafinalidad principal no es calificar al alumno sino disponer de informacin quepermita saber cmo ayudar al alumnado a mejorar y aprender ms () y que sirvaa su vez para que los profesores aprendamos a hacer nuestro trabajo cada vezmejor45.

    Es as entonces como identificamos que aun desde diferentes enfoques, la funcinde la evaluacin es revisar si se han logrado o en qu nivel de desarrollo seencuentran los objetivos propuestos para poder detectar falencias, aciertos,desaciertos o problemas metodolgicos y de esta manera poder definir cul sera

    el siguiente paso en el proceso de enseanza aprendizaje.

    43Citado como Quintero (1995, 76), en: Monitoreo, Seguimiento y Evaluacin de Proyectos Sociales. Mdulo5Curso E-DC-5.2. Centro de Investigacin, Capacitacin y Accin Pedaggica Estel Nicaragua.p.1744Monitoreo, Seguimiento y Evaluacin de Proyectos Sociales. Mdulo 5Curso E-DC-5.2. Centro deInvestigacin, Capacitacin y Accin Pedaggica Estel Nicaragua. Doc..2007. P.2445LOPEZ PASTOR, Vctor. Evaluacin Formativa y Compartida en educacin superior. Propuestas, tcnicas,instrumentos y experiencias. ISBN:9788427715967, Madrid. 2009

  • 7/25/2019 Evaluacin Educacin Popular

    21/77

    20

    De igual manera, la evaluacin no puede ser una actividad mecnica ni aislada,sino que debe ser reflexiva y coherente con los propsitos del proceso deformacin. Es pertinente retomar lo que plantea Salinas cuando frente a la

    evaluacin expone la necesidad de generar modelos propios de cada institucinque se correspondan con sus condiciones histricas, polticas, sociales yacadmicas; con su entorno territorial y poltico y con los campos de la docencia,la investigacin y la extensin o proyeccin social46.

    (Volver)5.8 La concepcin de evaluacin, una mirada desde la ACA

    Al respecto, y luego de aplicadas unas encuestas tanto los educadores popularesde la ACA como a algunos de los sujetos participantes de los procesos formativos,la evaluacin es considerada importante porque permite valorar si se lograron losobjetivos del proceso, si hubo o no apropiacin de conceptos, posibilita laautorregulacin y, luego de realizada, da pautas para proyectar el trabajo a seguir.

    No obstante, luego de terminada cada actividad se hace una evaluacin de lamisma. La forma en que se evala depende de qu se quiera evaluar como porejemplo: los mtodos utilizados, los objetivos planteados, el nivel de apropiacinde la temtica por parte de los actores del proceso, lo pertinente del tema, en fin.De acuerdo a lo que se quiera evaluar se elige tambin la forma de hacerlo. Peropor lo general la evaluacin de los participantes gira alrededor de las cosas queles gustaron y que no les gustaron, las cosas que propondran mejorar oincorporar, la utilidad de la actividad y de los temas que se trataron.

    De igual manera, se tienen unos principios en cuanto a la Evaluacin sobre elgrupo y las personas, los cuales contemplan:

    - Seguimiento al proceso- Crtica y autocrtica- Revisin colectiva del proceso- Acuerdos colectivos e individuales para el crecimiento y avance grupal

    Los informes peridicos de actividades y los informes de anlisis de los procesos,son los que permiten al educador de la ACA revisar y hacer seguimiento a losavances o retrocesos que se dan en su trabajo de educacin popular desarrollado

    con las comunidades campesinas. Esos informes, permiten plasmar lasobservaciones y reflexiones que cada uno hace sobre su labor educadora y larespuesta obtenida por parte de la comunidad, permitiendo tambin poder teneruna mirada crtica y analtica de la globalidad del trabajo organizativo. Estos

    46SALINAS, Martha Lorena. La Evaluacin educativa, una prctica para reconfigurar. Doc.PDF

  • 7/25/2019 Evaluacin Educacin Popular

    22/77

    21

    insumos, son los que luego propician los ejercicios de sistematizacin que sontambin parte integral de la evaluacin y reflexin sobre la prctica.

    El aporte de este ejercicio investigativo, gir precisamente al fortalecimiento de los

    procesos de sistematizacin y de evaluacin del componente pedaggico de laAsociacin Campesina de Antioquia.

    (Volver)

    6. CONTEXTO DEL LUGAR DE PRCTICA

    Breve Historia de la Asociacin Campesina de Antioquia ACA

    La Asociacin Campesina de Antioquia - ACA, nace como un proceso organizativode comunidades rurales afectadas por las polticas econmicas impuestas en elpas a principios de la dcada de los 90s. Fue constituida y reconocidalegalmente en 1994, muchos de sus lderes y asociados fueron vctimas de laviolencia poltica, del despojo y el desplazamiento forzado. Posteriormente la basesocial de la ACA trata de reconstruir su tejido social y organizativo en las laderasde la ciudad de Medelln, articulndose al trabajo de varias organizacionessociales y de derechos humanos a nivel local, regional, nacional e internacional.Desde el ao 2005 la ACA enfoca su trabajo nuevamente al sector rural,promoviendo la reparacin integral a las comunidades campesinas desplazadas yla recuperacin y proteccin jurdica del territorio despojado. Actualmente apoya yconstruye planes de vida con varias familias campesinas en tres regiones deldepartamento, algunas en proceso de retorno, otras desplazadas en los cascosurbanos, o en veredas cercanas y con intencin de retornar a sus parcelas. Desde

    sus reas de trabajo la ACA le apuesta a una estrategia comunicativa, queconstruye memoria audiovisual histrica de los procesos y que adems losvisibiliza. Una estrategia jurdica que brinda herramientas y asesoras legales parala proteccin de bienes y el ejercicio de derechos como poblacin vctima delconflicto social y armado que vive Colombia. Y una estrategia investigativa quedocumenta, analiza y publica informacin relacionada con las temticas queinteresan, afectan o proponen las comunidades campesinas y en condicin dedesplazamiento forzado.

    Objetivo General de la Asociacin

    Promover el fortalecimiento de procesos organizativos de base de lascomunidades campesinas y poblacin en condicin de desplazamiento forzado,que permitan aportar al movimiento campesino a travs del apoyo, orientacin y eldesarrollo de procesos de formacin, organizacin, movilizacin e investigacinque propendan por el empoderamiento, la interlocucin y la reconstruccin deltejido social de estas comunidades

  • 7/25/2019 Evaluacin Educacin Popular

    23/77

    22

    Programas de la ACA

    Promocin, difusin y defensa de los Derechos Humanos.Generar espacios de reflexin, unificar criterios y coordinar acciones conjuntas condistintas organizaciones sociales, redes de DDHH del orden nacional einternacional con el propsito de incidir, junto con las comunidades campesinas ydesplazadas en la exigencia, respeto y cumplimiento integral de los DDHH.

    Organizacin y articulacin.Contribuir a la generacin de capacidades en liderazgo colectivo, impulsandoescuelas y redes que dinamicen los procesos organizativos y logren trascender enacciones y propuestas, que transformen su realidad de manera sostenida y

    autnoma.

    Economa solidaria y de resistencia.Desarrollar iniciativas autogestionarias y solidarias, mediante el impulso depropuestas productivas comunitarias, redes de intercambio productivo y serviciosy el impulso de proyectos de produccin agro-ecolgica, para la generacin dealimentos, recursos econmicos y otras alternativas, orientadas al fortalecimientode la soberana alimentaria como estrategia de resistencia para las comunidadescampesinas, desplazadas y en riesgo de desplazamiento forzado.

    Fortalecimiento organizacional.Impulsar el fortalecimiento interno de la Asociacin, mediante el desarrollocontinuo de las estrategias de formacin, organizacin, investigacin ycomunicacin; as como el ajuste de los procesos de planeacin y administracin,orientados a consolidar la identidad, pertenencia y compromiso de sus miembrosy posicionarse como actor idneo en los espacios de discusin y decisin en loconcerniente a inversin social, reforma agraria, restablecimiento socioeconmicoy retorno.

    La ACA actualmente desarrolla su trabajo especialmente en el oriente antioqueoen municipios como San Francisco, Argelia y Cocorn, en el occidente en el

    municipio de Frontino y en el Suroeste en el municipio de Angelpolis. El enfoqueen el cual soporta su propuesta pedaggica y formativa es la Educacin Popularen aras de fortalecer la interlocucin, el empoderamiento y la reconstruccin deltejido social de estas comunidades fuertemente golpeadas por el conflicto social yarmado que vive el pas desde hace ms de 50 aos.

  • 7/25/2019 Evaluacin Educacin Popular

    24/77

    23

    ESPACIOS DE ARTICULACI N EN LOS QUE LA ACA PARTICIPA

    Colectivo de Derechos HumanosSemillas de Libertad CODEHSEL.

    Coordinacin Colombia Europa EstadosUnidosCCEEUU

    Mesa de Derechos Humanos yProteccin Humanitaria del OrienteAntioqueo.

    Movimiento Nacional de Victimas deCrmenes de EstadoMOVICE.

    Equipo Departamental de ServiciosPblicos y Pobreza.

    Coordinadora Nacional de DesplazadosCND.

    Movimiento Nacional de vctimas decrmenes de EstadoAntioquia.

    Coordinador Nacional AgrarioCNACLOCVia Campesina - COMPA

    REDHER - Nodo Antioqua. REDHER - Red Hermandad y solidaridadcon Colombia

    Principios de trabajo de la ACA

    El aprender haciendo. Empezar despacio y en pequeo. Dilogo de saberes. Intercambio de experiencias. Utilizacin sostenible del potencial de recursos existentes en las comunidades. Investigacin aplicada con co-investigadores campesinos Campesino a Campesino (CaC).

    Cualificacin de la familia campesina, ncleo de todo el proceso de desarrollo. Trabajar con lo que la gente TIENE, PUEDE Y SABE. Implementar procesos productivos a partir de lo que la gente CONOCE,

    CONSUME Y MANEJA.

    Propuesta pedaggica de la ACA

    - Formacin Socio poltica para consolidar y- potenciar la organizacin comunitaria y- colectiva.- Produccin Agroecologica y generacin de- sistemas econmicos alternativos.- La recuperacin de su memoria y sus- expresiones ldicas, artsticas y culturales.- La comunicacin alternativa como- posibilidad de contar y visibilizar su vida

  • 7/25/2019 Evaluacin Educacin Popular

    25/77

    24

    - como comunidades.- Equipo pedaggico para el- seguimiento, valoracin y reflexionar- sobre la propuesta.

    (Volver)7. DISEO METODOLGICO

    El ejercicio de investigacin se hizo en la Asociacin Campesina de AntioquiaACA, organizacin que tiene una experiencia prctica sobre educacin popularcon comunidades campesinas y en condicin de desplazamiento forzado, conquienes trabaja temticas como los derechos humanos, la defensa de la tierra y elterritorio, la produccin agroecolgica, el liderazgo juvenil, equidad de gnero yformacin audiovisual.

    Este proyecto tuvo como propsito principal indagar sobre las formas deevaluacin de la educacin popular con el nimo de reconocer las estrategiasimplementadas y sistematizarlas para que fortalezcan los procesos de formacin,reflexin y autorregulacin de los sujetos que participan de la propuesta educativade la ACA.

    En este sentido, se hizo una exploracin bibliogrfica sobre la educacin popular,su historia, sus caractersticas, sus principios, su metodologa y sus formas deevaluacin. Se particip en varios talleres de formacin de la ACA con algunosgrupos poblacionales con quien desarrolla su trabajo popular con el fin deobservar la metodologa empleada, las formas de evaluacin, las relaciones entreeducadores de la ACA y actores de los procesos, de sus lenguajes, sus formas deexpresin, de comunicacin y tambin de un elemento crucial dentro de cualquierproceso de educacin popular como lo es la participacin,

    Se hicieron entrevistas tanto a los educadores populares de la AsociacinCampesina de Antioquia como a los miembros de las comunidades participantesde los procesos formativos. Se hizo una revisin y lectura de los informes detrabajo de campo y de las fichas de seguimiento al trabajo pedaggico, paraidentificar el lugar de la evaluacin y finalmente poder proponer una caja deherramientas metodolgicas que fortalezcan los procesos de seguimiento,sistematizacin y evaluacin.

    De igual manera, se hizo una jornada de trabajo con los educadores populares dela ACA para hablar de las tensiones que genera la evaluacin, para revisar losprincipios de la educacin popular y avanzar en la construccin de unos criterios ydefinicin propia de evaluacin.

  • 7/25/2019 Evaluacin Educacin Popular

    26/77

    25

    De acuerdo a lo anterior se dise un cronograma de actividades para los tressemestres de la prctica, logrndose cumplir con todas las actividades planteadas,las cuales se relacionan a continuacin y adems se realizaron otras que nofiguran en este, como la jornada interna de trabajo a la que se hizo alusin en un

    prrafo anterior.

    Proyecto VIII - Semestre 1ACTIVIDADES CRONOGRAMA

    Determinacin del tema a investigar dentro de laEducacin Popular

    JUL AGO SEP OCT NOV DICx x

    Exploracin bibliogrfica sobre el marco conceptual y lospilares fundamentales de la educacin popular

    x x x x x x

    Elaboracin de textos libres orientados al tema bsico delproyecto de investigacin

    x x x x x X

    Elaboracin del proyecto de investigacin x x x x x

    Entrega del proyecto de investigacin X

    Proyecto IX - Semestre 2ACTIVIDADES Ene Feb Mar Abr May Jun

    Anlisis bibliogrfico sobre las metodologas deevaluacin en la EP

    X X X X X X

    Elaboracin de textos libres orientados al tema deevaluacin en la EP

    X X X X X X

    Observacin y descripcin de algunos ejercicios deevaluacin desarrollados por los educadores de la ACA

    X X X

    Diseo de entrevistas los educadores de la ACA y a losactores del proceso

    x

    Aplicacin de entrevistas a los educadores de la ACA y alos actores del proceso

    X

    Transcripcin, categorizacin y anlisis de las entrevistas x xPresentacin del informe de la sistematizacin de lasentrevistas

    X

    Proyecto X - Semestre 3ACTIVIDADES

    Jul Ag Sep Oct Nov DicDisear una caja de herramientas sobre la evaluacin enla educacin popular

    x x x x

    Anlisis bibliogrfico sobre las metodologas deevaluacin en la EP

    x x x x

    Elaboracin de textos libres orientados al tema deEvaluacin en la EP

    x x x x

    Entrega de la caja de herramientas para la ACA sobre laevaluacin en la educacin popular

    x

  • 7/25/2019 Evaluacin Educacin Popular

    27/77

    26

    Las entrevistas a los educadores populares de la ACA y algunos actores clavesdel proceso, tuvieron como propsito indagar sobre la concepcin y metodologade la evaluacin empleada en las diversas actividades desarrolladas con las

    comunidades, para lo cul se incluyeron aspectos cmo:- Considera usted que la evaluacin es importante en los procesos de

    formacin?- Defina brevemente qu es para usted evaluar- En las actividades de formacin se realizan evaluaciones?, S, No, Cada

    cunto?- Con qu tipo de instrumentos recoge la informacin de la evaluacin?- Se ofrecen algunos espacios para que los actores de los procesos

    participen en el diseo de la propuesta de formacin?- Describa el ejercicio de evaluacin que usted ms haya aplicado, y/o

    diseado, participado.Este ejercicio y las jornadas internas de anlisis brindaron elementos para ampliarun poco ms y complementar la construccin que sobre el tema de evaluacin la

    ACA est desarrollando, especialmente, la reflexin en cuanto a con qu criterioso escalas valorativas poder hacer seguimiento a los impactos y lastransformaciones generadas tanto en los sujetos como en la comunidad a raz deltrabajo formativo que se realiza con ellos.

    (Volver)8. TIPO DE INVESTIGACIN Y MTODO

    Teniendo en cuenta que en Colombia entre la dcada del 70 y el 80, surge laEducacin Popular como una propuesta articulada y coherente con las luchas ymovimientos populares que buscan una transformacin sustancial en la sociedad,es pertinente anotar que a la par tambin nace la Investigacin AccinParticipacin conocida como IAP.

    La IAP es una propuesta construida principalmente por Orlando Fals Borda quienpropone otra forma de trabajar la realidad y de interpretarla. Borda, plantea que laciencia no es una sola y el conocimiento no es para unos pocos. No slo tenemosel derecho sino tambin el deber de investigar constantemente nuestrasrealidades pues solo as, conocindolas y comprendindolas, podremostransformarlas y construir un mundo mejor.

    Borda argumenta que con la IAP tenemos una ventaja y es que este mtodo comoforma de trabajar la realidad y de interpretarla, naci con nosotros. Aunque se hainspirado en algunas tesis universalistas, no ha sido copiado aunque se inspire en

  • 7/25/2019 Evaluacin Educacin Popular

    28/77

    27

    algunos de los grandes pensadores, especialmente en cuanto a la orientacin delmtodo proveniente principalmente del materialismo histrico como filosofa47.

    Siguiendo los planteamientos de Borda, se puede decir que existen muchos

    caminos para realizar investigaciones o muchos caminos para construir elconocimiento. Pero l habla de construir una ciencia para el pueblo, que el pueblopueda entender, que sea en pro de sus propios intereses, que se devuelvan losresultados, es decir que se socialicen los conocimientos construidos por medio dela investigacin, por eso tiene adems un carcter participativo, con un lenguajecomprensible para las comunidades.

    Uno de los grandes problemas en investigacin, no es solo que copiemos teorashechas para contextos y realidades distintas a las nuestras para el tratamiento denuestras problemticas y realidades; el problema no es solo que dependamos delo que otros piensan y de lo que otros saben para avanzar en nuestro propiodesarrollo y en el alcance de nuestras propias metas. El problema es adems, queni siquiera nos pensamos constructores de conocimiento y le dejamos a otros lalabor de conocer, interpretar y hasta opinar del mundo por nosotros. Es en esemomento, cuando abandonamos y nos negamos a la posibilidad de serconocedores del mundo por nuestra propia cuenta, cuando nos negamos laoportunidad de interpretar lo que sucede en nuestro entorno para simplementeacogernos a las opiniones y concepciones de otros, estamos condenados a quesean otros los que nos construyan el mundo, otros los que hagan nuestra historia,otros los que tomen las riendas de nuestro propio presente y nuestro propiofuturo48.

    De acuerdo a estos importantes elementos que caracterizan la IAP, es que se optpor este mtodo para desarrollar la investigacin cualitativa sobre las formas deevaluacin en la Educacin Popular, retomando de nuevo a Borja cuando recalcaque la IAP se inserta dentro de un proceso intelectual de bsqueda que tienecomo propsito no solo explicar e interpretar la realidad sino transformarla49.

    En coherencia con lo anterior, no solo se quiso conocer o ahondar sobre unaprctica pedaggica sino que tambin se elabor una propuesta que invita a lareflexin crtica sobre las formas de trabajar lo pedaggico con las comunidades,que posibilita contrastar los principios y metodologas de la educacin popular enrelacin con los de la ACA. De igual manera, se recogen algunas miradas sobre

    47FALS BORDA, Orlando. Reflexin sobre investigacin, participacin y accin social. Ponencia recogida enReflexiones sobre Investigacin Accin participativaSeminario Taller Universidad de Antioquia Facultad deEducacin. 1998. P.14 y 1548 Palacios, J. Cartilla IAP. Archivo PDF. EN: http://www.psicosocial.net/es/centro-de-documentacion/doc_details/506-cartilla-iap-acerca-de-nuestros-propositos-para-sonar-construir-y-compartir-esta-cartilla- Consultada el 18/08/2011.49FALS BORDA, Orlando. Reflexin sobre investigacin, participacin y accin social. Ponencia recogida enReflexiones sobre Investigacin Accin participativaSeminario Taller Universidad de Antioquia Facultad deEducacin. 1998. P.18

    http://www.psicosocial.net/es/centro-de-documentacion/doc_details/506-cartilla-iap-acerca-de-nuestros-propositos-para-sonar-construir-y-compartir-esta-cartilla-http://www.psicosocial.net/es/centro-de-documentacion/doc_details/506-cartilla-iap-acerca-de-nuestros-propositos-para-sonar-construir-y-compartir-esta-cartilla-http://www.psicosocial.net/es/centro-de-documentacion/doc_details/506-cartilla-iap-acerca-de-nuestros-propositos-para-sonar-construir-y-compartir-esta-cartilla-http://www.psicosocial.net/es/centro-de-documentacion/doc_details/506-cartilla-iap-acerca-de-nuestros-propositos-para-sonar-construir-y-compartir-esta-cartilla-http://www.psicosocial.net/es/centro-de-documentacion/doc_details/506-cartilla-iap-acerca-de-nuestros-propositos-para-sonar-construir-y-compartir-esta-cartilla-http://www.psicosocial.net/es/centro-de-documentacion/doc_details/506-cartilla-iap-acerca-de-nuestros-propositos-para-sonar-construir-y-compartir-esta-cartilla-http://www.psicosocial.net/es/centro-de-documentacion/doc_details/506-cartilla-iap-acerca-de-nuestros-propositos-para-sonar-construir-y-compartir-esta-cartilla-
  • 7/25/2019 Evaluacin Educacin Popular

    29/77

    28

    los procesos de evaluacin tanto de la educacin popular como de la ACA en arasde visibilizar su importancia y reducir las tensiones que este tema genera.

    ASPECTOS TICOSPara el desarrollo de este ejercicio, se obr con total respeto por el lugar deprctica (ACA), informando peridicamente sobre los momentos que implicaban mipresencia directa en los lugares de desarrollo de acciones educativas, as comodando un trato estrictamente acadmico a la informacin revisada y recolectadahaciendo consultas previas antes de hacer pblica informacin que puede serconsiderada de confidencial. La participacin en encuentros y talleres paraobservar su metodologa de investigacin, se hizo con el consentimiento de loscoordinadores del proceso.

    De igual manera, se hizo un convenio de prctica con la Universidad de Antioquiaen donde la ACA se dispone para facilitar los elementos, tiempos y espaciosnecesarios para posibilitar el desarrollo de esta investigacin.

    En s, se abog por una comunicacin fluida y se socializaron peridicamente losavances del proyecto, se tuvieron en cuenta las observaciones y recomendacionesque sobre el mismo se iban dando, recalcando que si bien el proyecto implicabaobservar la metodologa de formacin de la ACA, se hizo con la intencin de hacerun aporte a su sistema de evaluacin antes que pretender desmeritar o cuestionarsu gran labor y su valiosa experiencia de educacin popular con las comunidadescampesinas.

    (Volver)

    9. RESULTADOS

    A raz de este proyecto y de la forma como los educadores populares de la ACAse involucraron y se apropiaron de las discusiones, puedo plantear que aunquehay avances, qued abierta la discusin en cuanto a la necesidad de seguir dandopasos en la definicin colectiva de una ruta metodolgica que oriente el trabajopedaggico de la asociacin, pues si bien este se desarrolla en el marco de laeducacin popular y en razn del objetivo general de la asociacin, la metodologaes asumida ms de forma individual que colectiva. Esto no debe entenderse como

    una falta de coordinacin, sino como una cierta autonoma que cada individuoasume en el proceso, pero hay conciencia de la necesidad de ponerlas a dialogarpara enriquecer la experiencia y retroalimentar los procesos.

    De igual manera los educadores de la ACA, hacen un registro de las actividadesdesarrolladas pero las lecturas ms globales, reflexivas y crticas de los procesosno siempre estn por escrito o por lo menos ms visibles. Es decir, hay

  • 7/25/2019 Evaluacin Educacin Popular

    30/77

    29

    construcciones y reflexiones que no estn a la mano pero eso no quiere decir queno se hagan o no existan, simplemente ha faltado un poco ms de rigurosidad enla escritura para dar cuenta de ellas. De esta manera, el educador que por algnmotivo se retire del equipo, dejar las memorias de su trabajo y de informacin

    clave que permita revisar el estado en que se encuentra un proceso y poderle darcontinuidad sin mayores dificultades.

    Por su parte, la apuesta pedaggica de la ACA, no se distancia de los principiosde la Educacin Popular. Este contraste, se puede observar ms a fondo en lapropuesta de caja de herramientas, que pretende dar algunas pautas encuanto a la metodologa de la educacin popular en relacin a la metodologa quehasta el momento ha empleado la ACA, con el nimo generar un mayor nivel decoherencia entre lo terico prctico. Y parte de este propsito se logra, si se haceuna labor de evaluacin que permita ir contrastando los logros alcanzados con losobjetivos propuestos.

    Por eso, la CAJA DE HERRAMIENTAS pretende brindar unos elementos clavespara evaluar tanto a los procesos como a los actores que en ellos participan, demanera que se pueda valorar el real impacto que se genera en las comunidades anivel pedaggico, social y poltico.

    (Volver)

  • 7/25/2019 Evaluacin Educacin Popular

    31/77

    30

    10. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA FORTALECER LAS METODOLOGASDE EVALUACIN EN LOS PROCESOS DE FORMACIN DE LA

    ASOCIACIN CAMPESINA DE ANTIOQUIA ACA

    Separada de la prctica, la teora se transforma en simple verbalismo.Separada de la teora, la prctica no es ms que activismo ciego.

    Paulo Freire

  • 7/25/2019 Evaluacin Educacin Popular

    32/77

    31

    CONTENIDO CAJA DE HERRAMIENTAS PG.

    PRESENTACIN 32

    1. LA EDUCACI N POPULAR 331.1Qu es la educacin Popular 331.2Qu no es la educacin Popular 331.3Elementos caractersticos de la Educacin Popular. 341.4Apuesta formativa y principios de trabajo de la ACA 35

    2. LA EVALUACI N EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS Y DEFORMACIN

    36

    2.1 La Evaluacin en la Educacin Popular 36

    2.2 La evaluacin desde la educacin formal 382.3 La Concepcin de evaluacin, una mirada desde la ACA 38

    3. CAJA DE HERRAMIENTAS PARA FORTALECER LOSPROCESOS EVALUALIVOS

    40

    3.1 Tcnicas y metodologas utilizadas en la educacin popular 413.2Cmo elegir la tcnica ms adecuada 433.3 Tcnicas participativas y concepcin metodolgica dialctica 443.4 Elementos para orientar una ruta metodolgica de formacin

    popular46

    3.5Seguimiento, evaluacin, sistematizacin e investigacin 473.6 Criterios de la ACA para evaluar a los actores participantes de

    sus propuestas formativas49

    3.7El rol que cumple un Educador Popular y sus relaciones depoder

    55

    3.8Tcnicas participativas y para desarrollar algunos ejercicios deevaluacin

    56

  • 7/25/2019 Evaluacin Educacin Popular

    33/77

    32

    PRESENTACIN

    Partiendo de que le educacin popular plantea una reflexin continua sobre suprctica, los procesos de evaluacin y sistematizacin de la misma constituyenunos elementos claves que favorecen esa reflexin.

    No obstante, a partir de toda la bibliografa indagada, fue comn encontrarposturas que plantean que en la educacin popular los sistemas de seguimiento,monitoreo y evaluacin son dbiles al igual que son escasos los ejercicios desistematizacin que posibiliten acumular saber sobre la misma.

    De acuerdo a lo anterior, surge entonces la intencin de indagar sobre cules eranlas estrategias evaluativas tanto de la educacin popular como de la AsociacinCampesina de Antioquia ACA, para recogerlas en una caja de herramientas quepudieran favorecer la reflexin, la evaluacin y la sistematizacin de los procesosformativos llevados a cabo con las comunidades campesinas.

    De igual manera, se recogen las caractersticas principales y los principiosmetodolgicos tanto de la educacin popular como de la ACA, de manera quepudiera visibilizarse su relacin y describir los aspectos ms significativos en loscuales confluyen.

    Esta es entonces una propuesta que se puede ir fortaleciendo, es decir, es unacaja de herramientas dinmica que se pone a consideracin de los orientadoresdel trabajo popular de la ACA para que con su experiencia la puedan ir mejorandoy complementando.

    (Volver)

  • 7/25/2019 Evaluacin Educacin Popular

    34/77

    33

    LA EDUCACIN POPULAR

    1.1 Qu es la educacin Popular.

    La Educacin Popular se refiere a una prctica educativa que nace enLatinoamrica entre la dcada del 70 y 80, y que respalda a esos grupos decampesinos, trabajadores de fbricas, grupos comunitarios y a movimientossociales, en sus esfuerzos para generar un cambio social progresivo. Suconnotacin ha estado ligada a propuestas educativas y pedaggicas dirigidashacia las masas populares y tendientes a incorporarlas a proyectos polticos quese auto consideran alternativos o por lo menos progresistas frente al sistemaeducativo predominante50, y que adems tiene una clara intencionalidad poltica ytransformadora.

    En el mismo sentido, la definicin que hace Carlos Nz, es bastante concreta al

    describir que la Educacin Popular constituye una corriente de pensamiento yaccin dentro del campo de las ciencias sociales, particularmente de la pedagoga,que trabaja dentro del campo de lo popular. Es una propuesta terico prctica,siempre en construccin desde cientos de prcticas presentes en muy diversosescenarios. Su visin es integral, comprometida social y polticamente. Parte y sesustenta desde una posicin tica humanista. Asume una posicin epistemolgicade carcter dialctico, rechazando por tanto el viejo, tradicional y todavaconsagrado marco positivista. En consecuencia, desarrolla una propuestametodolgica, pedaggica y didctica basada en la participacin, en el dilogo, enla complementacin de distintos saberes. Y todo ello desde y para una opcinpoltica que ve el mundo desde la ptica de los marginados y excluidos y que

    trabaja en funcin de su liberacin

    51

    .(Volver)

    1.2 Qu no es la educacin popular

    La Educacin Popular no se reduce a la aplicacin de un conjunto de tcnicaspara hacer ms participativos los talleres. Tampoco es sinnimo de educacin oalfabetizacin de adultos con horarios flexibles y fuera del aula de clase. Cuandohablamos de educacin popular, nos referimos a un proceso de aprendizaje

    50TORRES, Alfonso; CUEVAS, Pilar y NARANJO, Jos. Discursos, prcticas y actores de la Educacin Popularen Colombia durante la dcada de los ochenta. Universidad pedaggica Nacional 1996. P.1151 NUEZ HURTADO, Carlos. Educacin Popular: una mirada de conjunto. RevistaDecisio N.10 Enero-Abril 2005. En: http://tariacuri.crefal.edu.mx/decisio/d10/sab1-1.php#inicio?revista=10&saber=1 Consultada el 28/08/2011

    http://tariacuri.crefal.edu.mx/decisio/d10/sab1-1.php#inicio?revista=10&saber=1http://tariacuri.crefal.edu.mx/decisio/d10/sab1-1.php#inicio?revista=10&saber=1http://tariacuri.crefal.edu.mx/decisio/d10/sab1-1.php#inicio?revista=10&saber=1http://tariacuri.crefal.edu.mx/decisio/d10/sab1-1.php#inicio?revista=10&saber=1http://tariacuri.crefal.edu.mx/decisio/d10/sab1-1.php#inicio?revista=10&saber=1
  • 7/25/2019 Evaluacin Educacin Popular

    35/77

    34

    colectivo del pueblo, que apunta al fortalecimiento de su organizacin a fin detransformar la realidad en funcin de sus intereses52.

    1.3 Elementos caractersticos de la Educacin PopularLa educacin popular tiene en su seno unos principios bsicos que la hancaracterizado durante toda su trayectoria.

    TORRES, Alfonso; CUEVAS, Pilar y NARANJO, Jos, recogen los elementosque configuraron el discurso fundacional de la Educacin Popular53:

    f) Un lectura crtica del orden social vigente y del papel integrador que hajugado all la educacin formal,

    g) Una explcita intencionalidad poltica emancipadorah) Un propsito de contribuir a la construccin de sectores populares como

    sujeto histrico.i) Una prctica educativa que busca afectar la conciencia de los sujetos

    populares.j) Unas metodologas coherentes con los rasgos anteriores.

    De igual modo, Meja y Awad recogen otros elementos importantes que l hallamado los pilares de la Educacin Popular54y que son los que le dan sentido,contenido y coherencia a la propuesta:

    11) Implica una opcin bsica de transformacin12) Exige una opcin tica13) Construye el empoderamiento de excluidos y desiguales14) Parte de la realidad social y se organiza para su transformacin15) Considera la cultura como escenario fundamental16) Opera en espacios de negociacin cultural17) Impulsa procesos de autoafirmacin18) Se entiende como un saber prctico-terico19) Genera produccin de conocimientos y vida con sentido20) Diferencia niveles en la produccin de conocimientos y saberes

    (Volver)

    52Citado como Moreno M. del P. y otras/os (1997), Educacin Popular: una metodologa.ICI, Panam, p. 42-68. En: Mdulo 4Curso E-DC-4.1.: Educacin Popular. PROGRAMA DE ESPECIALIZACIN EN GESTINDEL DESARROLLO COMUNITARIOFacultad Regional Multidisciplinaria, Estel - UNAN-Managua / CICAPEstel. Mayo de 2007. p.5353TORRES, Alfonso; CUEVAS, Pilar y NARANJO, Jos. Discursos, prcticas y actores de la EducacinPopular en Colombia durante la dcada de los ochenta. Bogot D.C: Universidad Pedaggica Nacional.Dimensin Educativa 1996, P.2454MEJA, Marco Ral y AWAD, Myriam Ins.Educacin Popular Hoy en tiempos de globalizacin. Bogot:Ediciones Aurora, 2007. P.68-77

  • 7/25/2019 Evaluacin Educacin Popular

    36/77

    35

    1.4 Apuesta formativa y principios de trabajo de la ACA

    Por su parte, la Asociacin Campesina de Antioquia tiene dentro de su apuesta

    formativa unas intencionalidades para las cuales establece unas lneas gruesas detrabajo con las comunidades donde desarrolla su proceso de intervencin.

    LA APUESTA FORMATIVA DE LA ACA SE FUNDAMENTA EN:

    INTENCIONALIDADES LNEAS DEFORMACIN

    OBJETIVO GENERAL

    Generar Empoderamiento

    Aportar en la reconstruccindel tejido social

    Incentivar Capacidad deincidencia en el diseo depolticas pblicas

    Propiciar la Interlocucin con

    organismosgubernamentales yorganizaciones sociales

    Afianzar la Capacidad deincidencia en el diseo depolticas pblicas

    Generar Articulacintrabajo en red (Comunidades

    articuladas)Fortalecer la Autonoma(conciencia colectiva, planearsu territorio)

    - Formacin Socio

    poltica (para consolidary potenciar laorganizacin comunitariay colectiva).

    - Produccinagroecolgica ygeneracin de sistemaseconmicos alternativos.

    - Recuperacin de la

    memoria histrica y susexpresiones ldicas,artsticas y culturales.

    - La comunicacinalternativa comoposibilidad de contar yvisibilizar su vida comocomunidades.

    -Equipo pedaggicopara el seguimiento,valoracin y reflexinsobre la propuesta.

    Fortalecer elMovimiento

    campesino y el poderpopular

  • 7/25/2019 Evaluacin Educacin Popular

    37/77

    36

    Los principios de trabajo de la ACA son:

    El aprender haciendo.

    Empezar despacio y en pequeo. Dilogo de saberes. Intercambio de experiencias. Utilizacin sostenible del potencial de recursos existentes en las

    comunidades. Investigacin aplicada con co-investigadores campesinos Metodologa Campesino a Campesino (CaC). Cualificacin de la familia campesina, ncleo de todo el proceso de

    desarrollo. Trabajar con lo que la gente TIENE, PUEDE Y SABE. Implementar procesos productivos a partir de lo que la gente CONOCE,

    CONSUME Y MANEJA.

    (Volver)

    2. LA EVALUACIN EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS Y DEFORMACIN

    2.1 La evaluacin en la Educacin Popular

    Para la educacin popular, el trmino evaluacin hace referencia a una valoracin

    de la prctica, a un proceso continuo de reflexin que involucra a todos los actoresque participan de un proceso educativo.

    En este sentido, Meja y Awad expresan que, en primer lugar, la evaluacin seasume como una revisin crtica y colectiva sobre el trabajo desarrollado. Crticaporque supone observar y valorar, desde los objetivos y desde los intereses ynecesidades de la accin educativa, la utilidad de las actividades y del procesoemprendido, y colectiva porque, en coherencia con los principios de la educacinpopular, esta valoracin es una posibilidad de todos los participantes en losprocesos educativos, trtese de orientadores o de sujetos actores de la accin55.

    En la Educacin Popular, la evaluacin ha sido uno de los aspectos msproblemticos ya que nos coloca en la necesidad de valorar y medir56. Alrededorde este importante aspecto, se escuchan voces de varios autores:

    55MEJA, Marco Ral y AWAD, Myriam Ins. Educacin Popular Hoy en tiempos de la globalizacin. Bogot:Ediciones Aurora, 2007. P.18756

    56Corporacin Sembrar-Ced-INS. Metodologa de la educacin popular. 1996. P.37

  • 7/25/2019 Evaluacin Educacin Popular

    38/77

    37

    Alfonso Conde Prada, por ejemplo, plantea que se tienen debilidades en losprocesos de evaluacin y sistematizacin de las prcticas educativas. La reflexinpedaggica es dbil, teniendo que aceptar y reconocer que se ha descuidado uneje estratgico para la constitucin de nuestras prcticas de educacin popular57

    Luego de un encuentro de educadores populares llevado a cabo en Paraguay en el 2009 ,sus participantes identificaron diez problemas fundamentales en la educacin de

    jvenes y adultos en Amrica Latina dentro de los que se encuentra la debilidadde los sistemas de seguimiento, monitoreo y evaluacin de calidad de losprogramas58, esto como una alusin a la reflexin y la lectura crtica que debehacerse de manera ms rigurosa y sistemtica en toda prctica formativa.

    Dentro del desarrollo de un proyecto social, la evaluacin se reconoce como unproceso de anlisis crtico de todas las actividades y resultados de un proyecto,con el objeto de determinar la pertinencia de los mtodos utilizados y la validez delos objetivos, la eficiencia en el uso de los recursos y el impacto en losbeneficiarios59. Esto permite realizar una valoracin global del proceso antes deiniciar una etapa superior, revisar los efectos, impactos y transformaciones en lasactitudes y relaciones de los sujetos y de las comunidades participantes. Adems,la evaluacin debe hacerse siempre a la luz de los objetivos planteados o de lasintencionalidades que se tuvieron al iniciar el proceso para poder luego contrastarlo realizado o logrado con lo que fue planificado. Tambin, se anota que debehacerse por lo menos en los siguientes momentos:

    5. Al principio (es-ante): una evaluacin diagnstica6. Al la mitad (intermedia): facilita plantear correcciones dentro del proceso7. Al trmino (evaluacin final): sirve para establecer los alcances obtenidos y

    compararlo con lo planificado y formular hiptesis sobre nuevos proyectos.8. Posterior: ms profunda, extrae lecciones, hallazgos y evidencias, permite

    la elaboracin de recomendaciones obje