Adonde Nos Quieren Llevar

106

Transcript of Adonde Nos Quieren Llevar

  • Salvador Borrego E.

    ADONDE NOS QUIEREN

    LLAft

    MEXICO, 2002

  • Derechos reservados por el autor Salvador Borrego E.

    PEDIDOS:

    55 46 34 65 Apdo. Postal 61-088, Mxico, D.F.

    1a Edicin Junio 2002 2a Edicin Octubre 2002

    Impreso en Mxico Printed n Mxico

  • PRLOGO

    Es del dominio pblico que el Neoliberalismo ha trado males, tanto as que se le ha calificado como "salvaje".

    Un paso ms all del Neoliberalismo se encuentra el Plan Globalizador, acerca del cual el pblico considera que es slo consecuencia natural del progreso de las comunicaciones areas y cibernticas.

    Sin embargo, la Globalizacin es mucho ms que eso. Lo que se percibe actualmente es slo la parte ms pequea que emerge a la superficie.

    Borrego ha penetrado profundamente en este anlisis V nos revela que la Globalizacin implica un Plan para desbaratar la Microeconoma; daar a los Cuentahabientes; tolerar la inseguridad; desorientar la Educacin; congelar la Capacidad Estatal de Financiar el Progreso; arruinar a' la Agricultura; disminuir la Planta Productiva Nacional; restringir el Empleo y debilitar a la Familia y a la Tradicin Religiosa.

    No se planea asociar a las naciones para un progreso global, sino desbaratarles todas sus bases a fin de uncirlas mejor.

    Conocer esto es esencial a fin de empezar a concebir defensas. La lectura de este libro es indispensable para comprender a dnde nos quieren llevar.

    Lic. N.P. Onsimo Lozano

    5

  • C A P I T U L O I

    SIGNOS DE LA HISTORIA

    MUCHOS SUCESOS NO En las ltimas seis ERAN CONCEBIBLES dcadas el vendaval de la historia ha venido transformando estructuras polticas, sistemas econmicos, creencias, convicciones, costumbres, soberanas nacionales, etc., en forma que nadie hubiera concebido en 1940. Muchos se preguntan: hacia dnde vamos?... La realidad es que "no vamos"; nos llevan, y no precisamente a donde querramos ir.

    Un mundo que parece tan democrtico, tan libre de su albedro, se sorprende de los "grandes cambios" que "aparecen" entre una generacin y la siguiente. Hay muchas maravillas tcnicas que son bien recibidas, como las ondas hertzianas que penetran en los hogares sobre pantallas a colores; como el vuelo a la Luna; como hurgar con sondas la superficie de Marte y el "navegar en los mares del Internet. Pero a la vez hay muchos cambios que preocupan por los peligros y la incertidumbre que entraan.

    Hay quienes se lo explican, en parte, diciendo que "es cosa de los tiempos"; que los tiempos cambian. Sin embargo, es cierto que en el tiempo se van dando los "hechos", pero stos no son creaciones del propio t i e m p o que por s solo no obra, sino del pensamiento y la accin del hombre que planea y acta.

    Los "cambios" podran atribuirse al azar?... De ninguna manera, pues demuestran seguir un determinado camino, adems de que el Azar tiene un t pico margen, como el de las catstrofes de la Naturaleza que no se pueden prever.

    7

  • conocer los hechos histricos; saber lo que ha ocurrido, es la superficie de la historia misma. Pero, cul es su sentido, su rumbo y su meta? Esto es lo que verdaderamente importa a toda Sociedad que se preocupa por su "maana".

    La clula del ser humano es la ms pequea unidad de vida. Una persona est formada de cien billones de clulas, especializadas en diversas funciones vitales. Millones de ellas son tan pequeas que slo miden la centsima parte de un milmetro. Para verlas se requiere de microscopios electrnicos y de nuevas tcnicas de observacin.

    Con ser tan pequeas, en cada clula hay un centro que planea y dirige, o sea el ADN. En cuanto al sistema solar el sol y los planetas giran en rbitas precisas, no desordenadamente al azar. Lo mismo ocurre con nuestra Galaxia y con los otros millones de galaxias que se expanden en el vaco infinito.

    En todo acontecer humano o social, ya sea importante o no, existe un plan. En toda accin hay un propsito que lleva direccin y meta.

    Lo mismo ocurre con el gobierno de una nacin, que se organiza alrededor de un plan. Puede ser un plan explcito -de campaa electoral- que frecuentemente no se aplica en la prctica, pero hay un plan real que s va rigiendo a los pueblos, aun cuando no les agrade del todo. Es evidente que en la vida de las naciones, y en la de todo el mundo, opera un plan. Los "cambios" acelerados de las ltimas seis dcadas no han surgido por azar, por generacin espontnea. Son cambios impulsados y realizados con premeditacin y ventaja, y hasta podra decirse que con calculada alevosa.

    Acerca de ese plan ya se conoce bastante su perfil, anunciado por l mismo como un Neoliberalismo que nos lleva hacia el globalismo. Y hasta se especifican algunas de sus caractersticas ms importantes:

    1.- Que entraa un Comercio Mundial con reglas forzosas.

    8

  • 2.- Que la riqueza de los pueblos se debe basar indefectiblemente en la moneda, no en el trabajo, y que por tanto todos los pases en desarrollo han de recurrir al crdito, se dogmatiza que ninguno ha de autofinanciar su propia fuerza de trabajo.

    3.- Privado cada pas de la libertad de emitir su propia moneda para impulsar su desarrollo, ha de recurrir sin remedio a los prestamistas internacionales.

    4.- como consecuencia, la soberana poltica queda supeditada a instituciones extranjeras, y de ah se derivan mltiples compromisos (ms all de lo estrictamente econmico) que van determinando el nuevo modo de vida de los pueblos.

    Todo esto, que todava hace 30 aos era casi un secreto, es ahora conocido por amplios sectores sociales. Pero, a eso se reduce todo el plan? Muchos consideran que s, que prcticamente se ha llegado a la meta; que nos guste o no, la situacin es irreversible y que debemos poner nuestra mejor cara para sacarle provecho a la globalizacin. Eso es tranquilizante, pero ilusorio. El Plan es mucho ms vasto e incluye mltiples sorpresas. No es posible concretarlo en un prrafo, y ser necesario examinar las cosas a travs de varios captulos. Para empezar, en la Globalizacin no somos socios que vayamos a compartir los logros. Tampoco somos protagonistas propiamente dicho, sino cautivos.

    "Catastrofismo!", exclaman los neoliberales... De ninguna manera, pues en el paso de la historia tambin percibimos signos positivos, como dice el eminente argentino don Alfredo Senz: "No un optimismo total porque se soslaya una realidad oscura, ni pesimismo porque se soslaya una posibilidad de mejora, sino esperanza", la cual incluye fuerzas metafsicas de posibles cambios positivos.

    9

  • Pero, volviendo al tema del Plan, quines lo conciben? Quines pueden disponer de recursos suficientes para venirlo aplicando pas por pas, Continente por Continente?

    VIENEN DE LEJOS, PERO Es prematuro, en estas SIMPLIFIQUEMOS LAS COSAS primeras pginas, ahondar en la genealoga de los autores del plan, cosa que se har ms adelante. Para simplificar las cosas, concretmonos, por ahora, a lo fundamental que nos revela la historia de los ltimos 200 aos.

    1.- Habiendo derrotado a Napolen en 1815, Inglaterra afianz su posicin de primera potencia en Europa. Decir Europa, en aquel entonces, era casi decir el mundo entero, ya que Estados unidos todava no era potencia, y ni siquiera superaba considerablemente a Mxico.

    2.- En economa, Inglaterra se encaminaba a lograr el control del oro, de las materias primas y de los mares. Su marina mercante y de guerra crecan aceleradamente, sus Bancos concentraban crecientes fortunas.

    >

    3.- En la segunda mitad de aquel siglo (eH9) va principios del siglo veinte, resultaba muy natural que la clase dirigente de Inglaterra planeara la necesidad (y hasta la obligacin) de velar para que Inglaterra conservara su privilegiada posicin.

    4.-Consecuentemente, esa "lite" form una organizacin para conservar y heredar discretamente sus posiciones, sin permitir la penetracin de gente extraa. Tal organismo fue poco conocido.

    5.- El riesgo de que Inglaterra perdiera su posicin de primera potencia europea fue temido en Londres a

    10

  • principios del siglo veinte, pero se le conjur mediante su victoria en la Primera Guerra Mundial, en la que tuvo el apoyo de Estados unidos (que ya en 1917 s era una potencia sobresaliente en Amrica).

    6.- El poder blico, poltico y financiero de esas dos potencias creci en forma decisiva en 1918, al terminar la guerra. Al ao siguiente se form en Londres el Royal institute of International Affaire (Real instituto de Asuntos internacionales) o sea el RLLA. Ah empez a hablarse, ya concretamente, de la formacin de un gobierno mundial, segn el historiador britnico Arnold Toynbee.

    7.- Colateralmente, en Estados Unidos fue fundado, en 1921, el Consejo de Relaciones Exteriores (CRE). Sus padrinos fueron familias de grandes recursos financieros, quienes recientemente haban ayudado a Woodrow Wilson para que llegara a la presidencia, y en reciprocidad obtuvieron la concesin de crear un Sistema Federal de la Reserva, encargado, nada menos, que de emitir la moneda. En pocas palabras, un monopolio en manos de banqueros del CRE, a quienes hasta el Gobierno tendra qu acudir para obtener fondos.

    f 8.- Sin embargo, el CRE (Consejo de Relaciones Exteriores)

    no tena el control poltico, pues el presidente Harding no era de los suyos y se opona a hacerles ms concesiones, segn afirma el historiador Andr Maurois.

    Maurois refiere que Harding hizo un viaje en barco, durante el cual se dijo "que se haba envenenado con langosta de conserva, pero el caso es que no existan langostas en conserva en todo el barco. Sea como fuere, el 2 de abril de 1923 expir. Embolia, declararon los mdicos, pero el pblico no lo quiso creer."111

    (1) Historia de los Estados Unidos. Andre Maurois (de la Academia Francesa), cuyo nombre era Emilio Herzog. Editorial Surco. Barcelona, 1957.

    11

  • 9.- En las siguientes elecciones gan la presidencia Herbert Hoover, quien no era del CRE y resultaba un molesto obstculo.

    10.- A continuacin ocurri la terrible crisis econmica de 1929, que segn numerosos historiadores fue provocada desde las altas esferas financieras del CRE. Hoover qued desacreditado ante millones de desempleados, de tal manera que al terminar su perodo, en 1932, sus partidarios perdieron hasta la ltima migaja de influencia poltica.

    11.- El ganador fue Franklin Delano Roosevelt y sus amigos del CRE, quienes lograron reelegirlo en cuatro ocasiones consecutivas y as obtuvieron -adems del poder econmico- todo el poder poltico.

    12.- Acerca del CRE se han hecho numerosas y acuciosas investigaciones. Desde las de Emanuel M. Josephson, en las dcadas de los aos 30 y 40, hasta las ms recientes del argentino Adrin Salbuchi, a fines de los aos 90s.11)

    Tomando datos de diversas fuentes, se ha trazado el siguiente perfil del Consejo de Relaciones Exteriores:

    >

    = = Sus aproximadamente 3,000 miembros, afines en-tre s, son caballeros altamente calificados en todas las disciplinas del saber; dueos de Bancos, de financieras, de aseguradoras, de peridicos y revistas, de agencias internacionales de noticias, de radiodifusoras y televisoras, de cinematogrficas, de colegios y universidades/Accionistas o dueos de grandes almacenes y de empresas trasna-cionales, de aerolneas y ferrocarriles. De empresas

    (1) Rockefeller Intemacionalista. Emanuel M. Josephson. Nueva York, 1950.-"El Cerebro del Mundo". Adrin Salbuchi. Ediciones del Copista. Crdoba,

    Argentina, 1999.

    12

  • importadoras o exportadoras, de plantas de refrescos, de fbricas de armas de guerra, etc.

    = = = El CRE proclama que sus fines son buscar la paz, la democracia y el libre comercio.

    == = == como agrupacin privada, el CRE t i e n e existencia propia, no sujeta al proceso electoral de los ciudadanos, y por tanto no le obliga rendir cuentas pblicas. De sus filas salen los directivos de la ONU del BID, del Banco Mundial y de diversos ministerios. En esto siempre estn de acuerdo los dos partidos polticos (sea cual sea el que gane las elecciones), pues ambos, republicano y demcrata, reciben publicidad y subvenciones del CRE. En cuanto a los ciudadanos, ven normal que del CRE surjan funcionarios para puestos estratgicos, ya que todos son "hombres de xito".

    = = = El CRE elabora el Plan que etapa por etapa se viene aplicando para eregir el Clobalismo. Es el cerebro planificador. (Es, en suma, un poder real que le da sustento al "poder formal", integrado por el presidente de Estados unidos, los represen-tantes populares y los senadores).

    r

    Sin embargo, el CRE no se encarga de ejecutar su Plan. Esta funcin se le tiene encomendada al "poder formal" (la casa Blanca y el Congreso) que se renueva cada 4 aos y que siempre est expuesto a la crtica de la "Opinin Pblica", la cual es "democrticamente" inducida a travs de todos los medios informativos.

    De esa manera el CRE t iene en realidad una estructura imperial, Hereditaria, intocable, en tanto que el poder formal (Casa Blanca y congreso) funciona mediante el juego democrtico electoral, cambiante cada 4 aos. Es un juego sumamente ingenioso en el que el ciudadano que vota tiene la conviccin de estar eligiendo a los gobernantes de su

    13

  • confianza, pues el proceso electoral (conteo de votos) es estrictamente democrtico. Cuando el ciudadano se siente inconforme con su Presidente (sea ste del Partido Demcrata o del Republicano) tiene abierta la opcin de votar por un candidato de oposicin. La alternancia de los dos Partidos es fluida.

    Claro que estos movimientos -estrictamente en el campo electoral- en nada afectan al CRE, que permanece muy por encima de tales vaivenes.111

    Todo lo anterior son someros perfiles del Plan globalizador y de sus autores. Para penetrar ms se requiere de antecedentes que no caben en un captulo inicial. Pero se les ir exponiendo ms adelante, conforme se aporten datos para fundamentarlos. Es cuestin de seguir cierta metodologa.

    Con lo ya expuesto es evidente que el mundo es conducido mediante un Plan, que tan slo en sesenta aos ha introducido cambios profundamente significativos en la vida de casi todos los pases, cambios que en 1942 no eran concebibles.

    De igual modo, hoy nos puede p a r e c e r inconcebible lo que quiz ocurra en diez o quince aos ms.

    El paso de la historia conducida (no obra del azar) est siendo acelerado.

    Surge entonces la pregunta: a dnde nos quieren llevar?

    (1) Funcin paralela a la del CRE es la del RIIA de Inglaterra. Ambos operan en tndem.

    14

  • CAPITULO II

    PRIMERA META: CONSERVAR EL PODER

    DE OTRO MODO EL PLAN Es bien sabido que en NO SERIA REALIZABLE 1921 (hace 81 aos), las dinastas bancarias de Inglaterra y Estados unidos ya ejercan una decisiva influencia econmica en ambas naciones y sobre los gobiernos de Europa y Amrica. No obstante, su meta no era quedarse en ese nivel, sino acrecentar su poder para luego desarrollar sus planes de alcance mundial. Y para esto la primera meta a conquistar era asegurar su continuidad en el mando. Hacer del poder un crculo cerrado, volverlo hereditario, a manera de un imperialismo de "lite".

    La clase media -as lo vieron tales magnates-pugnaba por ascender en la escala social y obtener puestos del primer nivel, consecuentemente, era necesario frenarla, debilitndola en diversas formas.

    Un antiguo miembro del FBI llamado W. Clean Skousen, revel en 1970 que la "lite",del poder vena desarrollando - d e s d e muchos aos a n t e s - una estrategia para asfixiar a la clase media crendole diversos problemas, entre los cuales figuraban las cclicas crisis econmicas; la lucha de clases; la impunidad de la delincuencia; la drogadiccin; la educacin desmoralizante y la corrupcin gradual de las diversiones y las costumbres.

    Acosada as, la Clase media no se organizara para asceder a los crculos elevados del poder. Adems, oficialmente se plantearan ciertas acciones con-tra los mencionados problemas, pero en forma tan inoperante que nunca se les llegase a resolver.

    (1) El Capitalismo Desnudo. W. Clean Skousen. West Jordn, Utah, EE. UU. 1970.

    15

  • Skousen cita ejemplos recientes: en 1989 se cre en Estados Unidos el CAVI (Asociacin Financiera Internacional) para coordinar a los organismos empeados en la lucha contra la delincuencia financiera, pero en la prctica se le colocaron obstculos para que no avanzara. En 1998 se form el KYC (Know Your Cli-ent) para combatir al narcotrfico en los Bancos, pero un ao despus se enviaron 130,000 mensajes electrnicos de protesta al Congreso, y ste suspendi al KYC.

    Y as por el estilo ocurre con otras acciones inicialmente muy prometedoras, pero que luego van muriendo sin pena ni gloria.

    Agrega Skousen que la doctora Bella Dodd, que haba sido miembro eminente de la comisin internacional del Partido Comunista de Estados unidos, le hizo la siguiente confidencia: "Creo que la conspiracin comunista es slo una rama de una conspiracin mayor... Me gustara averiguar quin maneja realmente las cosas."

    Skousen se interes en investigar "quin manejaba realmente las cosas" y encontr a personajes ilustres que confluan en los "medios", en las finanzas, en la poltica, en las grandes empresas, en el Sistema Federal de la Reserva, etc. un poder tan grande,que identificarlo pblicamente era casi imposible, pues los medios informativos formaban parte de esa "lite". O bien, el que se atreviera a mencionarlo sera desacreditado y ridiculizado como "cazador de brujas".

    Por otra parte, Edward Criffin ahond en ese mismo tema y afirma que lderes de la dinasta de "lite" se reunieron en 1910 en la isla Jekyll, donde por primera v e z - q u e se s e p a - se v i s l u m b r un Plan de Globalizacin, que se apoyara en tres pilares, an no creados: el Fondo Monetario Internacional, una L iga de Naciones y un organismo Mundial de Comercio.

    Segn Criffin, dicho Plan se demor muchos aos debido a la Primera Guerra Mundial; luego por la llegada de Hoover a la presidencia de EE.UU., y finalmente por

    16

  • el movimiento poltico de Hitler y la Segunda Guerra Mundial. Casi terminada sta, el campo qued libre, de tal manera que en 1944 fueron creadas la ONU, el Banco Mundial y el Banco interamericano de Desarrollo, que const i tuyeron la base para trabajar luego en la Globalizacin, perfilada ya pblicamente a partir de 1994.

    Griffin afirma que, igualmente, desde 1910, en la Isla Jekyll se plane impulsar el crdito a los Gobiernos a fin de que estatizaran empresas como "un medio de derroche". n)

    ESTATIZAR Y PRIVATIZAR En efecto, a-partir de NO ES OBRA DEL AZAR 1960 los grandes orga-nismos de crdito ofrecieron "generosos" prstamos a todos los gobiernos, pero en cierta forma "atados" a la estatizacin de empresas particulares. Esto se convirti en una consigna internacional.

    Tales estatizaciones implicaban un "derroche", pues las empresas estatizadas iban a manejarse con criterios polticos que les ocasionaran grandes prdidas. Luego vendra la segunda etapa, o sea la "privatizacin", seran dos fases de "derroche".

    Por qu y para qu?... Para que los prstamos no pudieran pagarse y los Gobiernos quedaran atados a sus acreedores. Y, a la vez, para que los prstamos no se aprovecharan en incrementos de produccin, pues en tal caso los pases deudores se volveran ms fuertes.

    Se ha tratado, en resumen, de debilitar naciones, de irlas pauperizando, a fin de allanarle el camino a la Globalizacin, la cual ser el prembulo para un Gobierno Mundial. Lo que esto signif ica no es percibido cabalmente ahora, en el ao 2002, y la sociedad en gene-ral an est lejos de ver hasta dnde se nos quiere llevar.

    (1) El Engendro de la Isla Jekyll. G. Edward Griffin. Westlakw Village. Cal. 1994.

    17

  • LOS cambios ocurridos hasta ahora, mundiaimente, han sido grandes, pero quiz los que faltan lo sern mucho ms.

    DERROCHE POR CONSIGNA; Las investigaciones y ACASO ES POSIBLE? las deducciones de Skousen y Griffin parecen exageraciones. Suponen un mecanismo financiero muy generoso que da crditos para estatizar empresas y que luego provoca crisis para obligar a privatizar (barato) lo que fue estatizado. Muy sofisticado?... Si no fuera porque muchos pases estn sufriendo los efectos de tal mecanismo, se dira que ambos politlogos calumnian. Lo mismo acerca del "derroche por consigna". Es posible que los pases se endeuden, "derrochen" y queden peor que antes de recibir los crditos? Veamos que s.

    Deuda de Mxico Dlares Hasta 1970 3,800 Millones

    Prstamos obtenidos por Echeverra Hasta 1976 19,300 " ms

    Por Lpez Portillo,

    hasta 1982 59,100 " ms

    con De la Madrid, hasta 1988 50,500 " ms

    con Salinas de Cortari

    hasta 1994 40,200 " ms

    Con Zedillo, hasta 2001 50,800 " ms Con Fox (estimado al 2002) 10,000 " ms

    Incluyendo diversos avales no federales, la deuda total externa asciende a 270,000 millones de dlares. Y el pas est peor que antes de recibir ese diluvio de dlares. 18

  • Tan slo por intereses, Mxico paga 150,000 millones de pesos al ao. Aproximadamente, en 12 o 15 aos los prestamistas reciben (por puros intereses) una cantidad igual a la que prestaron, y la deuda sigue igual.

    Mr. Edward Griffin afirma que el "despilfarro" es facilitado, inducido o aconsejado por los mismos prestamistas. Que stos aconsejan, es cierto, pues en 2002 el presidente Fox le concedi la Orden Mexicana del Aguila Azteca, (nuestra mxima presea) a James wolfensohn, presidente del Banco Mundial por sus "atinados consejos", (igual presea se le otorg al potentado Maurice sonnenberg).

    Hablando de "despilfarros" cabe recordar que en 1976 Echeverra tuvo 110,000 millones de pesos (con los antiguos tres ceros) para "gastos no sujetos a comprobacin". Lpez portillo continu con igual partida. De la Madrid goz de 400,000 millones de pe-sos, y Salinas de Gortari tuvo 600,000 millones en 1993 como partida "de uso discrecional". Podr esto ser considerado como derroche, ya que la nacin no tiene ni siquiera derecho a saber en qu se emple?

    En 1973 el presidente Echeverra aument 180 diputados para que el pueblo quedara "mejor representado" con un total de 400. A continuacin Lpez Portillo cre 100 diputaciones ms, a fin de que quedramos mucho mejor representados. Por su parte, el presidente Zedillo cre 66 "asamblestas" y todo el aparato de una gubernatura del D.F. De este modo el pueblo se halla ahora esplndidamente representado.

    Somos un pueblo pobre, pero con ms diputados y mejor pagados que los de Estados Unidos. Acaso ser esto una forma de impulsar el "derroche"?

    En la eleccin para gobernador de Tabasco, en 1997, el "tope" oficial de gastos fue de cuatro millones de pesos, pero se gastaron 237 millones, con cargo a los contribuyentes. Las denuncias yacen archivadas.

    El "Fondo de contingencia Para Afrontar una inminente Crisis Econmica" ascenda en 1993 a 64,000 millones de pesos, pero al presentarse la crisis, en 1995,

    19

  • el Fondo ya haba bajado a 1,700 millones. Ningn funcionario explic ese fenmeno.

    En 1999 se anunci oficialmente que -mediante prstamos- ya haba un "blindaje" econmico formado por la administracin zedillista, pero al llegar Fox al poder se quej de que slo exista un presupuesto de egresos ya comprometido totalmente y que no le dejaba margen de maniobra. Tampoco se pidieron cuentas a ningn funcionario.

    SE TRATA, PUES, DE Segn los investiga-DERROCHE CONSENSUADO? dores Skousen y Criffin, los grandes organismos prestamistas quieren que sus deudores no puedan pagar ni invertir los prstamos en produccin de riqueza, pues esto los hara menos vulnerables. Acaso las insinuaciones o consejos de tales prestamistas se acatan consensuadamente por los Gobiernos deudores?

    Parece fantasa que as sea. En apoyo de tal hiptesis figura la denuncia que el

    4 de julio de 1995 hizo el Comit Bancario del Senado de Estados unidos, encabezado por el senador Alfonso D' Amato, en el sentido de que "altos funcionarios estadounidenses y mexicanos arrojaron a Mxico a la crisis; que hubo una especie de amasiato entre el exsecretario del Tesoro, Lioyd Bentsen, su sucesor RO-bert Rubin y su colaborador Lawrence Summers, por una parte, y por la otra el presidente Salinas de Gortari, el secretario de Hacienda Pedro Aspe, el subsecretario Guillermo Ortiz, el secretario Jaime Serra Puche y otros altos funcionarios." ">

    Segn dicho Comit senatorial norteamericano, la finalidad de arrojar a Mxico a la crisis fue la de asegurar la implantacin del Tratado de Libre Comercio, en todo lo cual colaboraron los cuatro altos

    (1) Declaraciones publicadas el 4 de Julio de 1995.

    20

  • funcionarios mexicanos ya mencionados, quienes se haban posgraduado en universidades yanquis del CRE.

    Todo estaba consensuado. As las cosas, parece verosmil la tesis de Mr. Griffin,

    del derroche prefabricado. Hay numerosos casos que resultan altamente sospechosos. Por ejemplo:

    = = En 2001 la Comisin Nacional Bancaria dijo que en el cierre de septiembre las Afores (ahorro de los trabajadores) ascendan a 228,000 millones de pe-sos, pero el Gobierno ya haba dispuesto del 91% de esa suma. Aos antes el senador Conchello haba augurado que el dinero ahorrado por los obreros iba a volverse agua y que los culpables no seran llamados a rendir cuentas, como en el pasado ocurri con el fraude del IISIFOIMAVIT.

    = = Ms de 5,000 millones de pesos para que en un ao los gasten once partidos polticos en pintarrajear paredes y colgar posters tambin parece derroche, por ms que est oficialmente consagrado por el instituto del seor woldenberg Karakowsky.

    = = Con Cuauhtmoc y Rosario Robles el Gobierno del D.F. compr varios cines a fin de impulsar la exhibicin de pelculas "de izquierda". Se han perdido as millones de pesos y no aparece ningn responsable. Cosa igual ocurri con los millones que se gastaron para mejorar "la imagen" de la gobernadora. Claro que la imagen de los pobres del D.F. no ha mejorado en nada.

    = = Se requeriran muchas pginas para relatar veintenas o centenas de derroches o fraudes. Los hay en casi todas las dependencias oficiales, en el manejo del agua del D.F., en el complejo cantaren de Pemex; en los 7,000 millones de pesos que pasaron por las manos de cabal Peniche; en los quinientos millones que se le reclamaron

    21

  • intilmente a Espinosa Villarreal; en la venta de "ga-rage" que el pres idente Zedil lo hizo de los Ferrocarriles Nacionales, etc.,1).

    = - La secretara de Desarrollo Social encontr gastos no comprobados por 21,000 millones de pesos en el programa de "apoyo a la poblacin" de 1988 al 2001. El caso se cerr porque se dijo "resulta difcil documentar gastos por un perodo tan largo."

    = = La apoteosis del derroche son el FOBAPROA y el IPAB, donde seorones de la Banca e influyentes empresarios realizaron un bandidaje de 900,000 millones de pesos, que zedillo orden que los pague el pueblo a travs de sus impuestos, en un plazo "razonable" de 30 aos y en "cmodos" abonos anuales de 45,300 millones de pesos. Numerosos culpables fueron identificados, pero finalmente todos quedaron impunes.

    = = Los 1,580 millones de pesos que el director de Pemex, Rogelio Montemayor Seguy, entreg al lder del Sindicato (para la campaa de Labastida), es otro derroche comprobado con tres cheques. El 10 de septiembre del 2001 se anunci este fraude; el 19 de enero del 2002 se confirm, y ef 3 de mayo se gir orden de aprehensin contra Montemayor, quien ya para entonces haba huido.

    Francisco Barrio Terrazas, secretario de Contralora y Desarrollo Administrativo declar que es difcil exigirles cuentas a "los peces gordos", debido a que no suelen firmar documentos con los que se les pueda fincar responsabilidades." (y sucede igual cuando los

    (1) Ya como ex-presidente, Zedillo obtuvo puestos muy bien pagados en la Union Pacific (la compradora de los FF.CC.) y en las trasnacionales Aloca, en Procter and Gamble, en la Organizacin del Mercado Comn, en la ONU, en la Universidad de Yale y en el CRE. Ser porque sirvi ms a los intereses de all que a los de ac?... "Bienestar Para tu Familia; l sabe cmo."

    22

  • firman, como en el caso de los 1,580 millones de pesos de Pemex).

    interrogado el seor Barrio sobre las fortunas ilcitas de tales "peces", contest que eso tambin se complica "porque se tienen que revisar movimientos bancarios que tampoco es fcil, debido a que son movimientos en el extranjero." (14 Dic. 2001).

    En Estados Unidos se coment que los "peces gordos" tienen protectores tambin "muy gordos."

    Al mes siguiente don Francisco Barrio calcul que la corrupcin asciende anualmente a 270,000 millones de pesos.

    Eso lo paga el pueblo y es una deuda para la presente generacin y las siguientes.

    Habr derroche e impunidad consensuada? cuando eso ocurra en los sucesivos sexenios del PRl

    se deca que, naturalmente, unos tenan que tapar a los otros, como hermanos de Partido. Sin embargo, hubo alternancia; sali el PRl de Los Pinos, entr su terico opositor y nada ha cambiado.

    Todo indica que tal fenmeno es receta internacional. Mr.Skousen y Mr. Griffin afirman que es un recurso del Plan globalizador para debilitar a quienes va a globalizar.

    El argentino Adrin salbuchi dice que para abrirse paso "el Globalismo tiene una gran capacidad de desintegracin y descomposicin."(1)

    LA CONCERTACION QUE Se trata de un pas de ARRUINO A ARGENTINA 2.7 millones de kil-metros cuadrados (mayor que Mxico), con 36 millones de habitantes, sin analfabetismo. Potencia productora de cereales y de carne. A lo largo de 27 aos, hasta el 2001, arrib a una tremenda crisis con 15 millones de pobres, ms cinco millones de desempleados, una deuda

    (1) "El Cerebro del Mundo". A. Salbuchi. Ediciones del Copista. 1999. Crdoba, Argentina.

    23

  • externa de 132,000 millones de dlares y con los ahorros del pueblo congelados en los Bancos. Durante el inicio de la dcada de los 70s. proliferaron democrticame" los partidos polticos que enconaron la lucha en las urnas. Surg ieron guerri l las comunistas y hubo desrdenes y terrorismo. El Ejrcito tom el poder en marzo de 1976, acab con las guerrillas y restableci el orden, incurri as en lo que el neoliberalismo llama "guerra sucia" ante la "guerilla limpia" de los llamados "luchadores sociales."

    En esa poca fungi como ministro de Economa Jos Martnez de Hoz quien segua los consejos de Wall Street para abrirle las puertas a la importacin, con perjuicio de la produccin nacional. A la vez, propic i devaluaciones sucesivas, en las que los especuladores gozaron de informacin privilegiada para comprar dlares "oportunamente".

    El tiro de gracia contra el rgimen militar ocurri con el intento de recuperar las islas Malvinas. Quin aconsej esa accin, asegurando que Estados unidos no ayudara a Inglaterra porque su doctrina Monroe rechaza toda intervencin europea en asuntos del Continente americano?... Se ignora, pero fue un consejo fatal.

    Fracasada la recuperacin de Las Malvinas, la consiguiente crisis facilit que en 1983 llegara a la presidencia Ral Alfonsn, de la Logia Herzl, que en seguida restableci el pluripartidismo e inici la "purga" contra el Ejrcito, reo de la "guerra sucia".

    A la vez, Alfonsn (el Echeverra de all) acat el plan internacional de estatizaciones, en vez de concentrar sus recursos econmicos en aumentar la produccin nacional. Su ministro de Economa, Domingo F. Cavallo, hizo una especie de Fobaproa para favorecer a sus amigos y obtuvo ms prstamos de Estados Unidos.

    Despus sigui el presidente Menen (el salinas de all) que inici o consum la privatizacin de empresas a d iestra y siniestra, de telfonos, de aerolneas, de ferrocarriles, de servicios de salud, de

    24

  • mantenimiento de parques pblicos, del agua, del petrleo, de recoleccin de basura, etc. En cada "privatizacin" (como ac) se enriquecan funcionarios e intermediarios. Hubo ms prstamos de Wall Street.

    El ministro cavallo, doctorado en Harvard, agigantaba la deuda, reduca las obras pblicas, eliminaba subsidios y abra ms las fronteras a la entrada de productos extranjeros que hacan competencia ruinosa a los nacionales. Otra de las hazaas de Cavallo fue ligar el peso a las reservas de dlares. Por cada dlar en el Banco central se pona en circulacin un peso argentino. Esto impeda al gobierno crear moneda propia. As se reduca la inflacin, pero a la vez se provocaba recesin, se facilitaba la fuga d dlares y la consiguiente disminucin de pesos argentinos. En suma, asfixia de la economa argentina.

    LO que realmente cuenta para un pas en recesin es aumentar su produccin, que es crecimiento de riqueza y de empleo. Pero esto no era la orientacin que recibi cavallo en Harvard, su estrategia fue: ms importaciones; menos produccin argentina; menos empleo y menos consumo. En ese ambiente aumentaron los "desvos" de fondos y el latrocinio en las esferas oficiales.

    En diciembre de 1999 subi a la presidencia De la Ra, prometiendo cambios, pero en el fondo mantuvo la misma poltica del Fondo Monetario internacional.

    Un crdito de 40,000 millones de dlares se esfum. La deuda oficial lleg a 132,000 millones de dlares en 2001, ms la deuda de las provincias y las privadas, intereses hasta del 7% obligaban al pas a pagar casi diez mil millones de dlares al ao, exclusivamente de intereses.

    De la Ra y Cavallo siguieron cortando el gasto pblico, lo cual abata la produccin. Alegaban que de ese modo se evitaba la inflacin. Este dogma impresiona a muchos, aunque en el fondo es una trampa porque abate la produccin.

    En diciembre del 2001 la situacin estall. Todo un genocidio econmico. Quedaron congelados 42,000

    25

  • millones de dlares, depositados por el pueblo en los Bancos, ms 30,000 millones en las cajas de Ahorro. El dlar (que estaba a la par del peso) subi a ms del 300%. El Fondo Monetario internacional recomend reducir ms los gastos y devaluar. Bush recomend "medidas de austeridad y aumento de impuestos."

    Lo ocurrido en Argentina no es obra de un fatal azar. Es el resultado de un proceso recomendado desde Nueva York y ejecutado por gobernantes argentinos.

    Y hay algo ms que los pueblos no se explican: Por qu no se les confiscan sus grandes fortunas a los funcionarios que arruinan a un pas? Por qu siguen impunes, disfrutando de lo mal habido? El nuevo presidente Duhalde -como Fox- no es del partido del anterior, y sin embargo, no toca a ninguno de los culpables, ser que stos tienen proteccin de una fuerza ms grande que la Justicia de la nacin? 111

    ser que desbaratar la economa de un pas est incluido en el Plan de la Globalizacin? As lo parece.

    El problema, tan sensiblemente sufrido por el pueblo, tiene alguna solucin?

    Si se hiciera una encuesta masiva, no manipulada, la mayora creera que llevar al poder a tal o cual Partido -de los registrados oficialmente- sera la solucin.

    Lo mismo en Argentina que en Mxico. Ficcin pura!... Todos los Partidos son propiedad

    (clara o velada) del sistema que consensa las crisis. En la actualidad los pueblos carecen de Partido.

    Spanlo o no, se hallan solos. Hay soluciones, mas no por el camino de los Partidos

    actuales.

    (1) Esta interrogante se acaba de aclarar (31 mayo 2002). Bajo la presin del Fondo Monetario, y mediante trapaceras en la votacin, el Senado derog la Ley que permita castigar a banqueros y funcionarios implicados en delitos econmicos (estafas, peculado, etc.) La oposicin coment: "Estamos de rodillas ante el FMI."

    26

  • CAPITULO III

    NUESTRA PARADOJICA POBREZA

    LA REALIDAD DE UN No hagamos cuenta de las MEXICO RIQUISIMO enormes riqueza potenciales de Mxico, tales como peces y mariscos en 10,000 kilmetros de costas; vetas de plata que figuran como las ms ricas del mundo; veintenas de miles de kilmetros cuadrados que podran estar produciendo vveres; decenas de miles de hectreas con grandes ros para sostener centros ganaderos, avcolas, porccolas, etc. No hagamos cuenta de eso ni de otras riquezas ms que no estn explotadas porque la poltica oficial no se basa en producir, sino en dificultar la produccin, en endeudar el pas y en subir impuestos. Slo hagamos cuenta de los recursos actuales y del dinero que est en circulacin.

    Este dinero, el que ya existe sonante y contante, es muy considerable. Bastara para que no hubiera en Mxico una clase media tan acosada y una clase baja tan msera, junto a otra que vive en la opulencia.

    Empecemos a hacer un balance desde abajo. El pas est integrado por 2,429 municipios. Segn datos oficiales, en 1,300 de ellos (ms de la mitad) hay pobreza que oscila entre la "alta marginacin" y la miseria). Por eso, durante diez aos, tres millones de mexicanos huyeron a los Estados unidos en busca del pan de cada da, separndose de su familia, de sus amigos y de su tierra. La estadstica nos dice que slo en 32 municipios se registr disminucin de analfabetos, de personas carentes de servicio elctrico, de drenaje y de educacin. Pero, oh, decepcin!... ESO se debe nicamente a que se han despoblado esos 32

    27

  • municipios. Sus mseros habitantes han huido de alf.

    En contraste, cmo vive la cpula gubernamental de los municipios?

    MUNICIPIO SUELDO MENSUAL DE ALCALDES.- ENERO

    Atlatlahuacn, Mx. (Extrema pobreza). El alcalde del 2001 ganaba $ 30,000.

    El alcalde del 2002 gana 78,000. (sus regidores perciban en el 2001, $10.000. En el 2002 64,000.

    Tlalnepantla, Mx. El alcalde gana 272,000.

    Naucalpan, Mx. El alcalde gana 199,000. (Su sndico gana $137,000.) (Sus regidores, $76,000, ms 60 das de aguinaldo)

    Huixquilucan. Su alcalde gana 255,000.

    Tecmac, Mx. Su alcalde gana 143,000.

    Atizapn de Zaragoza. 222,000.

    Cuautitln Ixcalli, Mx. 315,000.

    Cuautitln, Mex 140,000.

    Ecatepec, Mx. Alcalde 503,000. (Sus regidores, $70,000.) Toluca, Mex. 243,000.

    Almoloya, Mx. 154,000. 00

    28

  • Lerma, Mx. $ 171.000.00

    Melchor Ocampo, 86,800.

    Metepec, Mx. Alcalde 116,000.

    Nicols Romero, Mx. Alcalde 138,000.

    Qcoyoacac, Mx. Alcalde 136,000.

    Zinacatepec, Mx. Alcalde 90,000.

    (Ante el escndalo provocado por tales sueldos, y el peligro de perder las elecciones del 2003, el 28 de mayo se public que el alcalde panista de Ecatepec se reduca su sueldo a $147,000. Tambin lo hicieron los de Cuautitln izcalli, Atizapn, Tecmac, Ocoyoacac, Huixquilucan, Naucalpan y Toluca. Ahora sus sueldos oscilan entre $127,000 y $147,000. No se especificaron "compensaciones").

    En Tuititln, Mx., los regidores ganan $104,000 pesos. En el pauprrimo municipio de San Felipe del

    Progreso, Mx., los regidores perciben $70,000 mensuales, ms "gratificacin" anual.

    En el municipio de Ciudad del Carmen, camp., el alcalde panista se fij un sueldo de $80,000, ms "compensaciones". En el municipio de Tapachula, Chis., se redujo el personal por escasez de presupuesto, pero el alcalde y regidores se aumentaron el sueldo a $40,000 mensuales, ms un milln y seiscientos mil pesos para cada uno, a fin de que se compren un automvil.

    En Piedras Negras, Coah., se denunci que el alcalde y su esposa viajaron a Pars Con cargo al erario municipal.

    En la gran mayora de los 2,429 municipios del pas queda muy poco, o nada, para atender los ms indispensables servicios pblicos.

    El PAN exhort a sus alcaldes y regidores a bajarse su sueldo. Dijo que era un escndalo que algunos ganaran ms que el presidente Fox. Sin embargo, el Partido dice que no puede obligarlos a que lo

    29

  • hagan, pues constitucionalmente el municipio es libre.

    En cuanto a los diputados locales, en cada Estado, se han fijado muy buenas "dietas". Coahuila tiene 32 diputados locales (adems de los federales) que aparte de su sueldo reciben $110,000 (ciento diez mil) como "gratificacin anual".

    En el Estado de Mxico hay 75 diputados locales (adems de los federales). Sumando sueldo, bono trimestral, pago de celulares, de gasolina, de gastos de oficina y asesores, cada diputado le cuesta a los mexiquenses $170,000. (Adems de 75 automviles nuevos). En cuanto a su rendimiento, las 25 "comisiones parlamentarias" no sesionaron los cinco primeros meses del 2002. Slo se reunieron para aprobar los viajes al extranjero del gobernador Arturo Montiel Rojas.

    En la comisin Nacional de los Derechos Humanos los funcionarios de primer nivel aparecen con un sueldo modesto de 14,000 a 18,000 pesos mensuales. Pero, adems, gozan de "compensaciones" que varan de cien mil a ciento veinticinco mil pesos. Y tienen derecho a dos vehculos.

    Funcionarios de segundo o tercer nivel de dicha dependencia figuran con sueldos de ocho mil o nueve mil pesos mensuales, pero se les aaden "compen-saciones" de $60,000 a $69,000 mensuales.

    Los del ltimo nivel (de la misma CNDH) devengan $3,700 mensuales, aunque sus compensaciones son de $9,000. (El personal de todos los niveles tiene 40 das de sueldo por Navidad, y seguro de vida equivalente al sueldo de tres aos y cuatro meses.">

    Por lo general, en las miles de dependencias federales los directores ganan $60,000, pero sumadas sus "compensaciones" perciben en total $112,800.

    Para los 500 diputados federales, su cmara dispone de 2,951 millones de pesos. Tomando en cuenta sueldos, comisiones, aguinaldos, gastos de oficina, de asesores,

    (1) Diario Oficial de la Federacin. 22 de Feb. 2002.

    30

  • etc., cada diputado le cuesta al pueblo, aproximada-mente, cinco millones de pesos.tv

    Sin duda que nos hallamos esplndidamente "bien representados".

    Adems, hay otros ejemplos de que Mxico no es un pas propiamente pobre, veamos la siguiente comparacin:

    Secretarios de Estado Percepcin MENSUAL

    En Mxico En Estados unidos En Inglaterra En Alemania En Canad En Francia En Argentina

    16,667 dlares 11,600 11,150 10,750

    8,700 6,570 5,900

    En cuanto a presidentes, no andamos nada mal, respecto a pases del primer Mundo. Por ejemplo:

    Presidentes Percepcin ANUAL

    Mxico Alemania Inglaterra Canad Espaa Argentina Brasil

    200,000 dlares 184,300 165,000

    94,000 70,000

    3,500 2,600

    Seguramente en varios pases se toma en cuenta que el presidente tiene sueldo, ms casa, comida, servidumbre y toda clase de gastos familiares que se cubren en el presupuesto de la casa presidencial, (como es el caso de Los Pinos).

    (1) Diario Oficial de la Federacin. 1" de Enero, 2002. Los sueldos del personal de empleados del Senado (no senadores) oscila entre 11,500 y 161,000 pesos mensuales. Diario Oficial, 22-II-02.

    31

  • Adems, en Los Pinos hay asignados 16 puestos de subsecretarios u oficial mayor, con costo total anual de 25 millones de pesos, pues incluyen gratificaciones anuales de tres meses de sueldo. En esa misma nmina figuran 272 directores de diversos niveles, que en conjunto devengan 136 millones de pesos. Adems tienen un "estmulo anual" de tres meses de salarlo. A este "estmulo" tambin se le llama "desempeo eficiente".,1)

    Y en el presupuesto del 2001 f iguraron 2,800 millones de pesos "para estmulos a funcionarios" (independientemente de sus sueldos) repartidos as:

    Dependencias con Personal "Estimulado"

    Total de "Estmulos"

    Presidencia de la Repblica Cmara de Diputados Senado Relaciones Exteriores Sra. de Gobernacin Sra del Medio Ambiente Sra. de Marina Procuradura General de la Repblica Suprema Corte de Justicia Sra. de Educacin Pblica Sra. de Comunicaciones y Transporte Sra. de Economa Secretara de Agricultura Secretara de Desarrollo Social Secretara de salud Secretara del Trabajo Tribunal Electoral

    19.0 millones 85.0

    6.9 35.2 99.6

    207.0 200.0 124.0

    78.0 70.0 71.0 51.0 46.0 37.0 31.0 44.0 34.0

    (1) Anlisis elaborado por la Coordinacin de la Diputacin del Estado de Durango, tomando en cuenta el documento "Apartado Analtico de Pla-zas", correspondiente a la Presidencia de la Repblica. ("Oficio de Papel", Miguel Badillo. 26 Nov. 2001).

    (2) Informe de avance de la Gestin Financiera de la Secretara de Haci-enda, entregada a la Comisin de Presupuesto de la Cmara de Diputados. (21 Sep. 2001).

    32

  • Sra. de la Reforma Agraria Sra. de Turismo 111

    $ 13.0 millones 9.0

    Tal vez por los sueldos, compensaciones, estmulos, etc., de la "lite" gobernante, el secretario de Hacienda Pedro Aspe (en la poca de Salinas) pronunci aquella frase que se hizo famosa: "la miseria en Mxico es un mito"... Evidentemente tena razn en cuanto al Mxico de la clase gobernante.

    Un ahorro considerable en salarios, compensaciones Y estmulos de 26,000 funcionarios municipales, de miles de funcionarios estatales y de otro tanto de funcionarios federales, podra ascender a un total de quince mil o veinte mil millones de pesos. Consultados sobre el par-ticular, algunos polticos dicen que eso no procede porque no resolvera los grandes problemas de Mxico.

    Evidentemente que no. Sin embargo, economistas imparciales calculan que quince mil o veinte mil millones de pesos, ahorrados cada ao bastara para impulsar la produccin en varias reas, emplear a miles de cesantes, estimular el consumo y fortalecer el desarrollo econmico. Sera una reaccin en cadena que adems levantara la moral del pueblo al ver que sus gobernantes corran -en parte- la misma suerte que l, en la tan decantada poltica de "austeridad".

    De nada sirvi que la inflacin fuera de cuatro puntos el 2001 si el poder adquisitivo del salario mnimo fue inferior en diez pesos al de 1991.

    Tampoco significa nada para el ciudadano que en el Banco de Mxico haya cuarenta mil millones de dlares en la reserva (para g a r a n t a de a c r e e d o r e s extranjeros) si hay cinco millones de mexicanos sin trabajo y seis ms en la economa informal. Tampoco es consolador que en las cpulas gubernamentales los

    (1) Parece raro que una Secretaria Pequea (como la de Medio Ambiente) tenga una partida de "estmulos" mayor que la de otras Secretaras ms grandes. La razn es que en stas los sueldos ya fueron previamente aumentados y no requieren de partidas elevadas para "estmulos". A fin de cuentas hay "homologacin".

    33

  • sueldos hayan subido en un treinta o sesenta por ciento, en tanto que el salario mnimo se increment en un peso con ochenta centavos.

    Y qu decir de los cinco ex-presidentes a quienes el pueblo les sigue pagando anualmente 260 millones de pesos?

    C/u percibe al mes $458,000. como sueldo.

    Al ao 5.5 millones Adems, para "sus gastos" al ao 6.2 Para personal a sus rdenes 40.3 Total para cada ex-presidente al ao 52.0 " 111

    Retomando la idea inicial de este captulo: Aun sin tener en cuenta nuestras enormes r iquezas no explotadas, podra el pas dar algunos pasos adelante utilizando mejor el dinero que est en circulacin?

    La respuesta es: s!... Siempre que lo quiera la clase gobernante. Pero no lo quiere. El abismo entre la cpula gubernamental y el pueblo se ha venido ahondando en los ltimos 35 aos.

    Hacia dnde nos quieren llevar? El problema es ya claramente percibido por el

    pueblo. Cul sera la propuesta de solucin? En un plebiscito nacional seguramente la mayora se inclinara por tal o cual partido y por tal o cual poltico, vana ilusin!... Por ahora no se ve Partido, ni poltico "exitoso" que no est ligado al sistema que consensa las crisis y que protege a la impunidad. Desde luego que la solucin existe, pero no es por ese camino....

    (1) El senador Oscar Cantn ha pedido que este gasto sea sometido a discusin.

    34

  • CAPITULO IV

    HILOS DEL. TEJIDO CRIMINAL"

    FALSO DIAGNOSTICO El investigador estado-y FALSO REMEDIO unidense Alan B. Jones ha hurgado en cientos de fuentes informativas y ha ensamblado piezas sobre la historia no oficial de su pas. De esa manera est planteando hiptesis audaces sobre el verdadero origen de los problemas que vive Estados Unidos, aunque todava velados por el confort del llamado "sueo americano".

    Muchos de esos problemas -dice- han sido creados para debilitar a las clases media y baja. Por ejemplo, "la monstruosa deuda nacional por cuyo saldo debern trabajar afanosamente los contribuyentes de hoy y de maana". Desde el asesinato de Kennedy y el ascenso de Lyndon B. Johnson a la presidencia, la deuda ha llegado a dos trillones de dlares. Es una bomba de tiempo que puede estallar el da menos pensado. La proliferacin de la droga en los jvenes estadouni-denses; el odio de clases d i fundido entre los trabajadores; el trato priv i legiado a las grandes Fundaciones y los gravosos impuestos a la clase media; el relajamiento de las costumbres y la criminalidad figuran entre los problemas que -segn Mr. Jones- son oficial y deliberadamente mal diagnosticados y mal combatidos, a fin de que no se resuelvan.111

    "En nuestras escuelas pblicas -agrega- se fomenta la idiotizacin" que facilita el consumo de drogas y la delincuencia.

    Otro socilogo estadounidense, W. Cleon Skousen, piensa en forma muy parecida e insiste en que varios

    (1) "Arreglemos los Estados Unidos". Alan B. Jones. Paradise, Cal. 1994.

    35

  • problemas han crecido porque se les ha dejado crecer y que luego se formulan programas gubernamentales espurios, engaosos, que en apariencia tienden a de-fender a la sociedad, pero a sabiendas de que nada se va a lograr.111

    Ser posible tanto as? No es fcil admitirlo, pero... en Mxico vemos que durante 35 aos se han hecho decenas de diagnsticos sobre la delincuencia, veintenas de reestructuraciones policiacas, cambios de nombres en diversas dependencias, etc., y la delincuencia sigue creciendo.

    "PREVARICADORES PARA Una autoridad en la EL MEJOR POSTOR" materia el Dr. en De-recho Alejandro Gertz Maero, secretario de Seguridad Pblica, dice: "No hay quien no se escandalice con los

    trinquetes del Fobaproa, del Ipab y de todas las siglas y apcopes que representan y cobijan a personajes muy decentes, pero tambin muy ladrones, muy cristianos, pero muy prevari-cadores; muy revolucionarios, pero muy tranzas; de mucha derecha, izquierda o todo lo contrario, pero con dientes y uas bien afilados."

    Agrega que los "asaltantes del patrimonio pblico piramidaron y triangularon su botn, pasendolo por el mundo entero", con la ayuda de funcionarios pblicos "que se ofrecen al mejor postor"... "Cuando de castigar

    la corrupcin se trata, la estructura del Gobierno parece estar diseada para actuar con una lentitud desesperante... Los peritajes se diluyen o se cambian ai mejor postor; los testigos se contradicen o no se presentan nunca ms, segn sus miedos o presiones, y la figura legal 'se desvanece' para que el delincuente quede libre.

    "Por el contrario -sigue diciendo el Dr. Gertz Maero- si alguien de buena fe y con nimo ho-nesto pretende combatir toda esta inmoralidad,

    (1) The Naked Capitalist.- W. Cleon Skousen. W. Jordn, Utah. 1970.

    36

  • entonces la mquina oficial se transforma mgicamente para destruir a ese enemigo y todo se retuerce para proteger a la corrupcin.

    "Nuestro sistema privilegia y apoya expresa o tcitamente, la inmoralidad."

    Por ese camino -seala el Dr. Gertz Manero-"tenemos una deuda externa Impagable, una economa agarrada de alambritos, dejndonos sin Bancos, sin industria automotriz nacional, sin ingenios azucareros, y vamos encaminados a perder poco a poco el petrleo, la electricidad, el comercio, la industria y la Patria misma... Estamos a punto de quedarnos sin nacin."m

    "Las esencias de la inmoralidad pblica - a g r e g a - continuaron inclumes cuando el sistema se disfraz de un nacionalismo farisaico, el cual dilapid los prstamos que la ultraderecha financiera internacional le concedi a una supuesta izquierda gubernamental que dilapidaba los recursos y renda pleitesa a la corrupcin... Esos dueos de la nacin y de sus tesoros detentan el poder econmico, tienen cmplices y encubridores en la burocracia, en la Justicia y en los laberintos del poder. Por eso ellos no han sido tocados, ni siquiera amenazados en sus inmensas riquezas."

    En esa forma tan rotunda y autorizada el secretario de Seguridad Pblica seala que desde altos niveles gubernamentales se protege la criminalidad.

    Acerca de este problema se han venido haciendo diagnsticos equivocados y se adoptan tcticas ineficaces para combatirlo. Frecuentemente se dice que la delincuencia es efecto de la pobreza. Sin embargo, la delincuencia ms peligrosa la realizan bandas adineradas que mueven a una complicada red para robar anualmente 36,000 automviles; es la que dispone de

    (1) En el Pas de la Corrupcin. Dr. Gertz Maero. Secretario de Seguridad Pblica. (Octubre, 2001).

    37

  • "comandos" para asaltar Bancos, industrias y comercios; es la que recluta nios para la prostitucin sexual, con enlaces en el extranjero; es la que maneja los secuestros de gente rica y los secuestros "expres", que hasta hace poco se tipifican como robo y no como secuestro. (En el pas hay casi 4,000 secuestros al ao).

    Durante los ltimos 35 aos se ha hablado de mltiples planes contra la delincuencia, pero no se ha hecho nada eficaz. Aqu, como en Estados Unidos, operan como protectores quienes desean abrirle paso a la Globalizacin mediante el debilitamiento de la sociedad?

    Aqu, como dicen Jones y Skousen, tambin se dejan crecer los problemas deliberadamente, se les diagnostica fuera de foco y se les ataca con la intencin de no llegar a nada?

    En un minucioso anlisis, el Dr. Gertz Maero, secretario de Seguridad Ptilica Federal, dice que "en los barrios de todas las ciudades la gente conoce a las bandas que hacen de sus territorios lo que quieren, siempre con la complicidad o el encubrimiento de las autoridades. Los vecinos viven una diaria frustracin, humillacin y rabia en una lucha diariamente perdida. Esas pandillas crecen y se enfrentan a la Polica, como ocurre en las colonias Buenos Aires, Moctezuma, iztapalapa y otras, en el D.F., hasta que los policas acaban por ya no combatirlas. El 'porrismo' hace lo mismo en dependencias del Politcnico. De entre esas bandas surge el crimen organizado... Entre las autoridades hay el temor a aplicar sanciones... Si ah no podemos ganar la batalla, la guerra estar perdida.111

    El Dr. Gertz Maero especifica que "todo el tejido criminal da los primeros pasos en la escuela, con el pandillerismo, que luego se extiende al barrio. As adquieren sus primeros conoci-

    (1) Pandillas Criminales. Alejandro Gertz Maero. (13 de marzo del 2002. "El Universal".

    38

  • mientos y la certeza de su impunidad frente a una autor idad ausente o cmplice. El s iguiente escaln ser automtico; el uso cotidiano y el comercio de drogas, la prostitucin y el asalto, integrndose a organizaciones criminales para delinquir en forma consue-tudinaria y profesional, mediante la vinculacin fraterna y morbosa con los policas corruptos.

    As, pues, los primeros hilos del "tejido criminal", como lo llama el Dr. Gertz Maero, se empiezan a enlazar en la escuela.

    Este dato es de suma trascendencia.

    UN SIGLO CON LA En 1905 se adopt en la ense-MISMA ENSEANZA anza pblica mexicana el sistema "positivista" del francs Augusto Comte. Su primer postulado dice que "slo es vlido lo que podemos comprobar con la experiencia". Esto es exacto para las disciplinas cientficas. Pero comte fue ms all y cre la seudorreligin de que el hombre (la huma-nidad) es lo ms alto que existe en el cosmos. El hombre no fue creado, surgi a travs de etapas evolutivas accidentales, de tal manera que si no fue creado, no hay Creador. Esto sigue ensendose hoy, dogmticamente, desde la Primaria, y se enfatiza en el quinto ao.

    Las autoridades de Educacin Pblica siempre han alegado que el "laicismo" es slo ausencia de enseanza religiosa, pero eso es falso. En la prctica, "laicismo" es atesmo, ya que niega la existencia de Dios, apoyndose en el positivismo. Y hasta esta posicin es falsa, pues tal positivismo no puede probar nada del infinito que antecede al ser humano, ni del infinito que se abre despus de su muerte. Suprime, por decreto, la existencia de Dios y suscita un enfrentamiento entre nios y padres. Sus padres pretenden ensearles una cosa y en la escuela se les ensea lo opuesto. Esto es

    39

  • antidemocrtico y violatorio de los derechos de padres e hijos.

    Las primeras generaciones de nios y jvenes mexicanos sujetos a esa enseanza descristianizadora no la asimilaron cabalmente, debido a la influencia de sus padres y del medio, pero al correr de los aos las circunstancias han cambiado. Los padres -abrumados por las crisis econmicas y por las distancias a recorrer, o embebidos en la T.V.- ya no dedican suficiente tiempo a sus hijos, de tal manera que stos han quedado casi totalmente a merced de la facciosa enseanza pblica. As, las nuevas generaciones vienen adquiriendo la idea (casi conviccin) de que no existe un Ser supe-rior, de que no hay valores y de que todo es permisible.

    En 1970 (a cien aos de que en Francia se oficializ el "laicismo" de Comte) el presidente Echeverra radicaliz an ms la enseanza pblica. Hubo descontento de los padres de familia y reclamaron su derecho a participar en el plan educativo impuesto a sus hijos, inculcndoles que la enseanza de sus padres ("ignorantes", "oscurantistas" o "anticuados") es falsa porque la ciencia demuestra que no existe creador.

    Ante los reclamos de los padres de familia, el Gobierno les neg totalmente el derecho a influir en la educacin oficial. Entonces (1974) un periodista redact pequeos folletos (con costo de 20 centavos) dirigidos a padres de familia y a los propios estudiantes. En esencia, se mencionaban los puntos bsicos de los libros de texto. Te han enseado esto? Pues bien, lo correcto es esto otro. Te presentan tal cosa como cientfica? Pues no es as, por esto y aquello.

    La idea era que la unin de Padres de Familia hiciera circular ese folleto entre estudiantes y sus padres, ya que la mayora de stos carecan de antecedentes para alertar a sus hijos acerca de las enseanzas capciosas. Pero result que los lderes de la unin de Padres ya se hallaban controlados por el Gobierno y paralizaron las

    40

  • voces de alerta. O sea que no debera difundirse ninguna versin diferente a la gubernamental. Ahora bien, cules son las bases dizque "cientficas" del llamado "laicismo"?... Uno de los abanderados de esas ideas es el famoso Cari sagn. su libro "Cosmos" y su pelcula del mismo nombre, que se difunden en todos los idiomas y se muestran a la juventud como "ciencia comprobada", dicen -entre otras cosas- lo siguiente:

    "Hace exactamente 75 millones de aos nuestros antepasados eran los mamferos menos atractivos de todos; seres con el tamao y la inteligencia de topos o musaraas arbreas. Se hubiese precisado un bilogo muy audaz para imaginar que esos animales llegaran even-tualmente a producir un linaje que domara actualmente la Tierra.

    "Hace 75 millones de aos -agrega Sagn- la materia inerte no viva, ni senta, ni pensaba, pero dio un salto dialctico y la materia se transform en conciencia.

    "Se organizaron molculas, y se dio impulso a complejas reacciones qumicas, sobre la superficie de arcillas. Y un da surgi una molcula que por puro accidente fue capaz de fabricar copias bastas de s misma. Se invent el sexo. Formas que an-tes vivan ibres se agruparon para constituir una clula compleja con funciones especializadas... y el Cosmos pudo catar y oler. Evolucionaron ojos y odos y ahora el Cosmos poda ver y or. Y luego unos determinados animales arbreos se bajaron de los rboles y se dispersaron. Su postura se hizo erecta." (Textual)

    Muerto a fines del siglo pasado, Sagn dej una especie de testamento en su obra "El Mundo y sus Demonios", en el cual afirma que "la creencia en Dios, el satanismo, la charlatanera, las brujas, el espiritismo y los extraterrestres son falsedades. La nica verdad es la Ciencia.

    41

  • "Un intento, en gran parte logrado, de enten-der el mundo, de conseguir el control de las cosas, de dirigirnos hacia un camino seguro." (En suma, la Ciencia como una especie de nica religin verdadera).

    Sagn era un cientf ico bril lante en muchas disciplinas, pero en lo referente a la creacin de la vida es faccioso. Si no fuera por la UNESCO y por su abruma-dora propaganda, todo eso sera rechazado en escuelas y universidades como burda superchera. La posicin de Sagn es la misma que la de Jean Rostand, de la Academia Francesa de la ciencia e inspirador de la enseanza en boga:

    "El hombre no convive con una poltica eterna. Todo lo que i estima, todo lo que l cree, todo lo que cuenta a sus ojos, ha comenzado con l y terminar con l."

    As las cosas, se le ha venido induciendo a la juventud que su existencia no se la debe a nadie, que carece de trascendencia y de finalidad; que es una vida acciden-tal y fugaz en la que es permisible todo. No hay valores y cualquier acto vale lo mismo que su opuesto, o sea, nada. Tanto repetir eso en la enseanza, muchos jvenes llegan a creerlo, venimos de la nada y vamos a la nada.

    HEROES O "HEROES" En la dcada de los PARA LA JUVENTUD aos 20s. y 30s., la juventud mexicana -y en general la del mundo-admiraba a jvenes como el piloto espaol Ramn Franco, que en 1926 atraves el Atlntico Sur en un avin monomotor (el Plus Ultra); al aviador estadounidense Carlos Lindebergh, de 25 aos de edad, que cruz el Atlntico Norte, de Nueva York a Pars, en 33 y media horas de vuelo solitario; al piloto mexicano Emilio Carranza, que hizo tres vuelos notables, incluso el de Mxico a Washington. Su muerte, a los 23 aos de edad, conmovi a jvenes y adultos. Otro aviador muy

    42

  • admirado fue Pablo Sidar, que en su avin "Ejrcito Mexicano" recorri en tr iunfo todos los pases iberoamericanos, y que luego pereci, a los 34 aos de edad, cuando intentaba realizar el vuelo ms largo del mundo, de Mxico a Buenos Aires.

    Todos ellos abrieron rutas y dieron inconmen-surable impulso a la aeronavegacin, a la vez que un ejemplo de estudio y valor.

    En aquellas dcadas la juventud tambin tomaba como ejemplo a adultos distinguidos. Por ejemplo, al noruego Roald Amundsen, que explor los polos Norte y Sur, fij la posicin del Norte magntico, escribi cinco libros y se perdi en los hielos del Artico cuando trataba de rescatar a otro explorador, el italiano Humberto Nobile, cuyo dirigible "Italia" se haba estrellado.

    Eran hazaas de espritu de superacin y de servicio. Por otra parte, se exhiban pelculas de Dolores del Ro, Ramn Novarro, Cantinflas, Jorge Negrete, Pedro infante, Lon Chaney, Cary Cooper, John Wayne, que no recurran a lpero lenguaje ni a escenas de aberraciones sexuales para llenar los cines, (antes ms grandes que los de ahora).

    En aquellos aos se lea en las escuelas "Corazn Diario de un Nio", de Edmundo D'Amicis; las novelas instructivas de Julio Verne o de Salgari; poemas de ervo, Daz Mirn, Gabriela Mistral, Rubn Daro, etc. Y en un rango diferente figuraban obras de Gustavo Le Bon, Vasconcelos, Junco, Alexis Carrel, Bulnes, Aristteles, Spengler y diversos clsicos editados por la Secretara de Educacin. Ahora, en las primarias, se dejan tareas con novelas vulgares salpicadas de alusiones blasfemas.

    En resumen, a mediados del siglo pasado la Juven-tud todava no estaba siendo empujada diariamente a entrar en el tejido criminal".

    Ahora los ejemplos a seguir son el Che Guevara, Mao-Tse-Tung, Fidel castro, Michael Jackson y el "Mosh". En muy altos crculos universitarios, Sagn, Marcuse o Rostand.

    43

  • Adems, hay un alud de pornografa, Incluso la de aberraciones sexuales, y toda es "licitada" oficialmente y exhibida en cada esquina. Frenar esto? imposible! -se dice- porque sera coartar la libertad. No slo eso, sino que el Instituto Federal Electoral (sostenido con dinero de los impuestos de toda la Sociedad) subvencion en un ao, con diversas cantidades, al "Orgullo Lsbico Cay" de San Pedro ixcatln, Oax.; al "orgullo Lsbico cay" en Puebla; a otro igual en Aguasca-lientes; al "Movimiento Lsbico Gay la Diversidad sexual y sus Derechos"; a la Mesa Redonda "Diversidad Arcoiris"; al "Seminario Lsbico Gay" de Jalapa de Daz, Oax., y a otras organizaciones por el estilo, segn lo consigna el Diario Oficial de la Federacin del 23 de abril del 2001, pgina 35.

    Otras subvenciones por $114,000 (ciento catorce mil pesos) se dieron a diversos grupos de "izquierda socialista". Todo eso en un rubro llamado "Educacin y capacitacin Poltica". Puede concebirse que es de inters social fomentar la proliferacin de los "gay"? As, qu se puede esperar?

    Aunque es de justicia precisar que esta poltica "social" no es invento mexicano. Las grandes Fundaciones de Estados Unidos estn exentas de pagar impuestos, a cambio de que realicen "obras sociales", de tal manera que la Fundacin Joyce Mertz-Cilmore dona trescientos mil dlares a la "Alianza Gay Lesbianas Contra la Difamacin". La Fundacin Bush da sesenta mil dlares a la "Organizacin Homosexual de Minnesota Para el Avance de los Derechos Homosexuales". La Fundacin Columbia aporta treinta mil dlares a "Padres, Familiares y Amigos de Lesbianas y Gay"

    Esa misma Fundacin Columbia concedi 150,000 dlares para realizar una campaa a fin de "mejorar la transparencia y aceptacin de los asuntos Gay y Lesbianas" , segn los programas de apoyo. Hacen otro tanto, con diversos subsidios, las Fundaciones Boston, David Geffen y Lyncy.

    44

  • Por eso se ha llegado al grado de que en Washing-ton se hayan realizado grandes manifestaciones del 'Orgullo cay' y de que el Ayuntamiento de San Francisco est concediendo, como servicio social, el pago de sesenta mil dlares a ciertos "gay" que desean hacerse operaciones a fin de convertirse en una especie de "mujeres".

    Como va paralela -aunque con argumentos distintos- las Fundaciones Ford, Hewlett, MacArthur y Kaiser dan un total de un milln de dlares al SIECUS (Consejo Para la informacin y Educacin Sexual de los Estados unidos), a fin de que impulse la filosofa del Nuevo orden Mundial. Diversos grupos de padres de familia protestaron, alegando que el SIECUS desorientaba la educacin sexual, pero se les contest que tal organismo se ajusta al liberalismo, base de la democracia.(1)

    En fin, ese tipo de enseanzas slo estn dando frutos negativos, tanto all como ac. La institucin mexicana Desarrollo de la Familia estima que cuando menos 16,000 nios mexicanos figuran en el comercio sexual de la pederasta internacional. Estima que los ms altos niveles de esa prostitucin se ubican en Costa Rica, Colombia, Brasil y Repblica Dominicana.

    EVIDENTE OMISION Regresando al auge de DE LA SOCIEDAD la delincuencia, cuyo "tejido criminal se inicia en la escuela", segn el secretario de Seguridad Pblica (Dr. Gertz Maero), los regmenes gubernamentales se niegan a cualquier rectificacin. Dicen que eso sera violar el "laicismo".

    Detrs del "laicismo" se esconde la descristiani-zacin. Consigna masnica? As se sabe desde principios del siglo pasado. Ahora es tambin consigna de la

    (t) Las Fundaciones Norteamericanas y la Agenda Secreta de las Elites.- Publicado en The Spotlight de Washington. 1998.

    45

  • UNESCO, dependencia de la ONU, la cual, a su vez, depende del CRE.

    Y bien, ante la delincuencia que roba a diestra y siniestra; que viola a una hija o a un hijo; que .prostituye a una nia o a un nio; que secuestra; que aplica la pena de muerte a quien le da la gana, qu ha hecho la sociedad?

    Acaso la Sociedad no es un organismo vivo que ya debera haber comenzado a reaccionar? Quejarse un vecino con otro no es solucin. En el Distrito Federal se registran oficialmente 500 actos de delincuencia diariamente, y por lo menos ocurren otros 2,500 que no son denunciados porque se sabe que no van a ser atendidos. Al mes hay 90,000 personas directamente agraviadas, que sin duda afectan -cuando menos-a dos personas de su familia que tambin sufren por el mismo agravio. O sea, un total de 270,000 vctimas cada mes.

    Por qu no han surgido tres o cuatro de las vctimas adineradas que agrupen a tan enorme nmero de vctimas? Son ms de tres millones al ao. Suponiendo que slo el 10% aceptara militar en una Asociacin Defensiva, seran 300,000 miembros durante el primer ao. Habr un lder que inicie la tarea? 0 varios lderes "encapuchados". ,1)

    Una Asociacin de ese tipo ejercera presin para que las autoridades hagan algo efectivo. A travs de prensa, Radio, T.v. y manifestaciones insistira en lo siguiente:

    1.- Ya no ms engao! Durante 32 aos no se ha frenado el incremento de la delincuencia. Abajo complicidades!

    2.- Urge detener el desmoronamiento econmico como factor que nutre al hampa.

    3 - Urge romper el "tejido criminal que se inicia en la escuela." Mo slo matemticas; tambin moral.

    (1) Sera una asociacin secreta a fin de protegerse.

    46

  • 4.- Combatir las "bandas de barrio", kindergarden del hampa.

    5.- El criminal es criminal aunque no tenga 18 aos. 6.- Los constituyentes de 1917 consideraron indispensa-

    ble la pena de muerte (Art. 22). Ahora se justifica ms. Que no se siga pisoteando la constitucin en beneficio de secuestradores, asesinos y violadores.(11

    Pero, si una Sociedad -como orgnismo vivo- no reacciona; si no se agrupa en legtima defensa, sea por temor, por egosmo o por nula solidaridad, ya no cabe preguntar "a dnde nos quieren llevar", sino un lastimero lamento: "a dnde nos siguen llevando!"

    Segn la estadstica ms confiable (icesi), el hampa obtiene, anualmente, un botn de 50,000 millones de pesos.

    LA NUEVA POLICA En el ao 2000 empe-FEDERAL PREVENTIVA z a formarse la Polica Federal preventiva. En 2002 cuenta con nueve mil elementos, en su mayor parte procedentes de la polica militar del Ejrcito. Es la nica corporacin que apoya a la secretara de Seguridad Pblica Federal, a cargo del Dr. Gertz Maero.

    Esta nueva Polica, pese a sus muy reducidas proporciones, ha dado magnficos resultados. Es llevada a los puntos ms amenazados: a Tijuana, a Ciudad Jurez, a Puebla, etc., y desde luego opera (homeopticamente) en el D.F.

    El resto de los cuerpos policacos del pas consta de 350,000 hombres, dependientes de las autoridades municipales y estatales, y es bien sabido que se hallan contaminados de corrupcin e impunidad.

    El Dr. Gertz Maero, secretario de Seguridad Pblica Federal, tiene magnficos planes para federalizar la seguridad en todo el pas, conforme ai ya probado

    (1) En el sexenio de Avila Camacho (1946-52) se fusil a un individuo que viol a una seora casada. Durante mucho tiempo no volvieron a ocurrir casos de ese tipo. Despus se fue imponiendo la propaganda en favor del victimario.

    47

  • molde de la nueva Polica Federal Preventiva, que depende de l. Adems, es partidario de que el Ejrcito participe en la tarea de dar seguridad pblica.

    Falta ver cmo los buenos planes del Dr. Gertz Maero sern torpedeados por legisladores, partidos polticos, medios de informacin y la jaura de "populistas" y "marxistoides" ms inclinados a proteger a los victimarios que a las vctimas.

    48

  • CAPITULO V

    EL AJEDREZ DEL GLOBAL1SMO

    TRES GAMBITOS Contra lo que generalmente PARA ARRUINARNOS se cree, el Plan globalizador no es tan reciente como se supone. Hace muchos aos que empez a mover sus piezas, como en el ajedrez, a fin de preparar una serie de "jaques", con vista al "mate". DOS das despus de haber ordenado la invasin armada de Mxico con la ocupacin de Veracruz en 1914, el presidente Wilson declaraba a The Saturday Evenng Post: "La lucha es por la tierra, slo por la tierra". Y luego

    agreg: "Naturalmente no sern los Estados Unidos los que repartan las tierras mexicanas, pero no descansar hasta que ello sea una realidad."(1)

    Derribado el presidente Huerta, su sucesor, Venustiano carranza, desvi el golpe del reparto hacia las tierras ociosas, no repartiendo las que se hallaban en produccin. Pero le fue mal y acab asesinado.

    A su turno, el presidente Obregn se vio acorralado porque Estados Unidos le negaba el reconocimiento y accedi (Octubre de 1922) a iniciar la supresin de la propiedad privada en el campo para repartir ejidos. La infraestructura de produccin agrcola -de ms de cien aos de existencia- comenz a ser desarticulada.

    El presidente crdenas (1934-1940) aceler ese proceso (con el agrado del presidente Roosevelt), y reparti casi 20 millones de hectreas, incluso entre gente que no saba trabajarla ni tena con qu.

    (1) Esta poltica impuesta a Mxico no se practica dentro de Estados Unidos porque es ruinosa.

    49

  • Todo un desastre, y vendra algo peor. El Plan mundiallsta no es un ente manco. Tiene su

    "derecha" en Wall Street y su "izquierda" en el marxismo, valindose de sta, en 1968, allan el camino a Luis Echeverra para que llegara a la presidencia y cancelara el plan econmico de Desarrollo Estabilizador.111

    Echeverra nos lanz a un desbocado endeudamien-to, y dos meses antes de terminar su perodo firm con el Fondo Monetario internacional un pacto traicionero, encubierto bajo el nombre de Convenio de Facilidad Ampliada. Entre otras cosas muy graves, se especificaba que Mxico eliminara en el futuro los subsidios a las exportaciones (debilitando as nuestro comercio exte-rior); que bajara los aranceles a las importaciones (daando as al productor mexicano), y que se elevaran los impuestos (debilitando asa la clase media).121

    Eso se ira realizando por etapas, a espaldas del pueblo. Los dos sexenios siguientes dieron encubierto impulso a ese plan, un paso ya muy visible lo dio el presidente De la Madrid en 1986 al adherirnos al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), el cual nos exiga que los aranceles mexicanos de ms del 100% se redujeran al 50%. As varios productos procedentes de EE.UU. les haran competencia ruinosa a los productos mexicanos. Pero en seguida ocurri algo increble: De la Madrid dio ms de lo que se le peda y baj el arancel al 20%. Esto facilitaba que ms rpidamente se empezara a aplastar a los productores mexicanos.

    En el siguiente sexenio, salinas de Gortari implant el Tratado de Libre comercio el primero de enero de 1994.

    Para empezar, no es Tratado de Libre Comercio, pues en tal caso seramos libres para aumentar o

    (1) El verdadero significado del "Movimiento del 68" se explica en "Un Posible fin de la Crisis", de S. Borrego E.

    (2) Mxico en el siglo XX. Catlogo Documental de la Secretara de Gobernacin. Archivo General de la Nacin, 1999. (Pg. 181).

    50

  • disminuir nuestras importaciones de vveres, segn nuestras necesidades. Pero lo que se esconde detrs de "l ibre c o m e r c i o " s i g n i f i c a que Mxico se compromete a ir abriendo sus fronteras para que cada ao entre ms mercanca de Estados Unidos, aun cuando se dae al productor mexicano.

    Como prembulo a la puesta en marcha del TLC, el presidente Salinas de Gortari elimin (1989) los precios de garanta a trigo, cebada, sorgo, arroz, soya y oleaginosas. La Conasupo dej de comprar esos productos y los abandon a su suerte. As se empezaba a c e d e r n u e s t r o m e r c a d o al e x t r a n j e r o . A continuacin se cancelaron precios de garanta a otros doce cultivos bsicos.

    PRODUCCION DE MAZ.- En el TLC los campesinos productores de maz quedaron parcialmente "protegi-dos" con aranceles que iran disminuyendo gradualmente, a travs de 15 aos, hasta llegar a cero en el 2009. Sera una larga agona.

    inicialmente se permita que cierta cuota de maz extranjero entrara sin pagar arancel, pero el excedente de esa cuota debera pagarlo, sin embargo, ocurri otra vez lo inconcebible: el presidente Zedillo cedi ms de lo que se le peda y autoriz que el excedente tambin quedara libre de aranceles. Segn el Banco de Mxico, la cuota que anualmente poda entrar sin arancel era de 2 millones 800,000 toneladas. Pero la cuota se excedi en 2 millones 900,000 toneladas, que deberan haber pagado arancel del 189%, segn el TLC, y no pagaron nada porque Zedillo as lo orden. "El Gobierno

    mexicano realiz dumping en contra de los productores nacionales de maz al eliminar los aranceles que protegan su produccin."(1)

    Eso era una forma de privilegiar a los granjeros estadounidenses, los cuales disponen de elevados

    (1) Cunta Liberacin Aguanta la Agricultura? Estudio elaborado por 30 diputados y senadores de la LVil Legislatura.

    51

  • subsidios v de los poderosos carteles Cargill-Monsanto, ADM-Deyfus, y otros, para vender sus productos en Mxico.

    En 1993 (antes del TLC) importbamos maz estadounidense por valor de 35 millones de dlares. Y en 1998 tales importaciones subieron a 521 millones de dlares. Como consecuencia, el campesino mexicano perdi la cuarta parte del mercado domstico.

    A los campesinos mexicanos que tan dificultosa-mente siembran maz se les vino la competencia encima. Quedaron a la intemperie, fueron arrojados a los leones. No obstante, el maz mexicano se niega a morir y se ha mantenido la produccin anual en 18 millones de toneladas. Pero sus utilidades han disminuido y el nmero de mexicanos pobres y mseros sigue aumentando.

    PRODUCCION DE FRIJOL.- Por ser uno de los alimentos bsicos populares, el frjol pudo haber quedado fuera del Tratado, como Canad hizo con algunos artculos suyos. Pero el rgimen de Salinas lo haba Incluido ya en la supresin de aranceles decrecientes, a travs de 15 aos, hasta llegar a cero en el 2009.

    Y eso no fue todo. Tambin se permiti la entrada de importaciones libres de arancel por encima de la cuota del Tratado. De esta manera se lleg a la grave crisis del ao 2000, cuando se quedaron sin venta grandes cantidades de frijol mexicano y los precios cayeron 45% respecto a 1993, vspera del TLC.

    En 1996 se permiti la entrada de 116,000 toneladas de frijol, no obstante que la cuota era de 53,000. Y en 1998 se autoriz la entrada de 116,000 toneladas sin arancel, cuando la cuota de ese ao era de 56,000 toneladas. Quedaron sin venderse (hasta febrero del 2002) 248,000 toneladas de frijol mexicano.

    Se fueron as del pas 140 millones de dlares en favor de los agricultores estadounidenses. Todo un regalo!... El mercado nacional perdi aproximadamente

    52

  • ms de mil millones de pesos. Esto explica el aumento de campesinos pobres o mseros, y su huida a las ciudades mexicanas o a los EE.UU.

    PRODUCCION DE TRICO.- Por diversos motivos Mxico se encontraba, en este ramo, mejor situado que Estados Unidos. Nuestra produccin era superior y s podamos competir: 4.1 por hectrea frente a 2.3 en Estados Unidos.

    Pero, qu pas?... se autorizaron importaciones masivas, muy por encima de las cuotas del Tratado, LOS productores estadounidenses vieron con agrado que les cedamos nuestro mercado y que sus ventas se duplicaban en 1996. Eso les hizo ganar 300 millones de dlares anuales, en promedio. Entretanto, al campesino mexicano se le iban de las manos 2,400 millones de pesos al ao.

    El Estudio de los legisladores dice: "Las polticas agrcolas internas se han orientado a sacrificar a los productores nacionales". (Pag. 139).

    PRODUCCION DE SOYA.- Este es un producto esencial para la industria aceitera nacional. Se utiliza como materia prima para elaborar aceites y diversas oleaginosas. Antes del Tratado, Mxico produca el 50% de lo que consuma, pero en dos aos, despus del TLC, la produccin de soya mexicana qued prcticamente extinguida. En este ramo cedimos un mercado de ochocientos millones de dlares anuales, en promedio. Ms de seis mil millones de pesos.

    PRODUCCION DE SORGO.- Es el grano forrajero ms importante a nivel nacional para alimentar al ganado. Unilateralmente se le abrieron las puertas a las grandes trasnacionales, y al sexto ao del Tratado ya les habamos cedido el 70% del mercado nacional.

    PRODUCCION DE ARROZ.- 18,500 productores dejaron de sembrar 222,000 hectreas, y otros 6,500

    53

  • estaban apunto de secundarlos porque no tienen forma de vender 180,000 toneladas de producto almacenado.

    Por otra parte, los industriales del caf se quejan de lo mismo y dicen: cierren las importaciones de vveres subsidiados o dennos subsidios para competir con ellos.

    De 2,429 municipios que hay en ei pas, slo 93 no t i e n e n b r a c e r o s en Estados unidos. La emigracin, con papeles o sin ellos, sigue adelante. Mexicanos jvenes, fuertes, se ven forzados a separarse de sus familias, sus amigos y su tierra, para ir a tierras remotas, hostiles o "altamente peligrosas", como los que laboran en Alaska e islas adyacentes, a 45 bajo cero.

    seguramente ms informado de la traicin que se ha cometido contra el campo mexicano, el presidente Fox les recomend a unos campesinos que aprendan jardiner a para que se vayan a trabajar al vecino pas. En otra ocasin les aconsej que si quieren seguir haciendo agricultura, se hagan de un changarro, "que por cierto -dijo- les va a dejar ms que la agricultura."

    Por lo visto, tampoco Fox se muestra dispuesto a intentar algo en favor del campesino. Los pocos rasgos positivos del TLC, como el aumento de exportaciones en hortalizas, no compensan las prdidas en todo lo dems. El dficit es de 9,000 10,000 millones de pesos al ao, lo cual afecta particularmente a tres y medio millones de productores mexicanos, incluyendo a sus familias daa a 17 18 millones de habitantes.

    La fase iniciada por Salinas de Gortari la coron su sucesor Zedillo. Tal vez por eso se le ha recompensado en Estados Unidos con cinco asesoras, prdigamente pagadas en dlares, adems del sueldo que vitaliciamen-te sigue cobrando en Mxico.

    Ahora bien, no puede considerarse que un Tratado sea eterno. Se pueden pedir revisiones, dice la Comisin de Estudios de la Cmara de Diputados. Prcticamente es lo que ha hecho Estados Unidos cuando cierto tipo de importaciones lesiona los intereses de sus ciudadanos.

    54

  • Desgraciadamente, nunca se ha odo que un presidente mexicano lo haya intentado. La regla sigue siendo: dar ms de lo que se nos pide.

    En 1943 el presidente Avila Camacho firm un Tratado comercial con Estados Unidos (en cierta forma favorable para los dos pases) a fin de reducir aranceles y abrir las fronteras en ambos sentidos. Pero tres aos despus se vio que ya resultaba perjudicial para Mxico, pues las circunstancias haban cambiado porque la producc in masiva estadounidense se estaba adueando de nuestro mercado, con perjuicio de los productores mexicanos. Entonces el presidente Miguel Alemn renegoci el Tratado, de tal manera que se elevaron nuevamente los aranceles a las importaciones, en 1947.111

    Enel caso del TLC ningn presidente ha intentado hacer algo para proteger al productor mexicano. Por el contrario, Salinas y zedillo dieron ms de lo que se nos peda.121

    DESPUES DE LOS Cuando Salinas de Cortari hi-JAQUES, EL MATE zo reformar el artculo 27 constitucional para dar en propiedad la tierra a los ejidatarios, muchos aplaudieron entusiastamente. La t i e r r a dejaba de ser del Estado y pasaba a la propiedad privada. Pero eso era una bomba de tiempo que ya est estallando. Como a la vez que se le daba la propiedad al ejidatario se abra la frontera para que los granjeros norteamericanos capturaran nuestro mercado interno, de muy poco (o de nada) iba a servirle al campesino mexicano ser dueo de una

    (1) Cuando el Peso vala ms que el Dlar. Hctor Hugo del Cueto. 1959. Aquel tratado de 1942 ocasion la devaluacin de 1948, pero el

    presidente pali el golpe emprendiendo numerosas obras pblicas que crearon ms empleos y vigorizaron la economa en general.

    (2) En EE. UU. el "Time" declar "Hombre del ao" al presidente Salinas. 4-1-1993.

    55

  • parcela. Por el contrario, la competencia extranjera lo aplastara. El campo mexicano, casi sin subsidios oficiales, no puede competir con los granjeros estadounidenses que disfrutan de subsidios anuales por 120,000 millones de dlares, segn lo especifica la Unin Nacional de Trabajadores Agrcolas.

    Para el 2003 est previsto en el TLC que se abran nuestras fronteras, ya sin arancel, a la importacin de veinte productos del agro estadounidense. El campesino mexicano perder ventas por valor de 90,000 millones de pesos, lo que significa que los g r a n j e r o s de Estados Unidos ganarn 10,000 millones de dlares ms.

    Segn el INEGI (Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e informtica), dos millones de campesinos ya han dejado sus lugares de origen, y en un futuro prximo -si antes no se emprende algo para evitarlo-irn emigrando seis millones de familias, o sea, de 24 a 30 millones de personas. A dnde ir este doliente xodo de mexicanos traicionados?

    En el ajedrez se estila hacer una movida maliciosa (o gambito), de tal manera planeada que parezca favo-rable al contrincante, pero que movidas desous lo perjudique. En el campo mexicano la Casa Blanca nos hizo desde 1914 la jugada de los ejidos forzosos; tiempo despus nos impuls la privatizacin de los mismos, y finalmente nos impuso el Tratado de Libre Comercio.

    La diferencia, respecto al ajedrez, es que en este caso los gobernantes mexicanos se han prestado (consensuadamente) a que nuestro juego se pierda.

    Para el 2009 est previsto en el TLC que se consumar la apertura total en toda clase de productos agropecuarios estadounidenses. Como para entonces la miseria del campesino mexicano ser desesperante -si antes no se hace algo para detenerla-estar dispuesto a malbaratar su tierra. Las presuntas sociedades mercantiles o civiles sern prestanombres de compradores extranjeros, que en todo caso les

    56

  • ofrecern a nuestros campesinos que se conviertan en peones de lo que antes era su parcela propia.

    Un nuevo latlfundismo, pero no de hacendados mexicanos. As se perfila el futuro. Mxico puede perder su cimiento, que es ei suelo.

    Lo que Santa Anna no alcanz a entregar lo han venido entregando cinco presidentes y sus respectivos Congresos de la Unin.

    Son ellos los nicos culpables? Desde luego que no. El Mxico urbano jams se ha interesado por sus hermanos del campo. Ni las Cmaras de Diputados, ni las de Senadores, ni los lderes de las organizaciones ganaderas y campesinas, ni los medios de informacin, ni los partidos polticos, han movido un dedo para alertar, frenar o paliar la serie de golpes que se iniciaron en septiembre de 1976 con el Convenio de Facilidad Ampliada.

    Este proceso que ha venido desarrollndose du-rante 26 aos no admite la pregunta de "a dnde nos quieren llevar?, pues en realidad ha sido una entrega "consensuada".

    An faltan siete aos para la consumacin del drama. Muchas cosas se pueden hacer, o intentar. Habr algn sector que d un primer paso al frente?

    57

  • En una rpida lectura puede parecer que los dos captulos siguientes no guardan relacin con los anteriores.

    Sin embargo, hay una profunda relacin de continuidad si se toma en cuenta que lo religioso ha estado siempre presente en la historia de la humanidad.

    La crisis es ahora mundial. De un lado rige el caos de valores, en tanto que en el otro va tr iunfando un Plan de minuciosa constancia y astucia.

    Son dos concepciones del mundo que se enf rentaron hace d o s mil aos, especficamente en el mbito religioso (metafsico). En este mismo mbito llegarn a su culminacin.

  • CAPITULO VI

    YA NO ES SECRETO

    GRANDES CAMBIOS, Y En los ltimos sesenta AUN FALTAN MUCHOS aos el mundo ha sido transformado por grandes sucesos que no ocurren por caprichos del azar, sino que vienen siendo programados. El Programa ya no es prcticamente un secreto, se sabe que das antes de terminar la Segunda Guerra Mundial surgi la ONU el inmenso poder econmico del Fondo Monetario internacional, del Banco Mundial y del BID.

    Se sabe, tambin, que el Consejo de Relaciones Exteriores (CRE) suministr expertos para esas organizaciones y para todas las dems que se fueron bifurcando a fin de controlar, mundialmente, las ms diversas actividades polticas, sociales, educativas, laborales, campesinas, econmicas, informativas y filosficas.

    En suma, se sabe -en muy amplios niveles- que la Gran cpula de ese poder (el mayor que ha existido en el mundo) est formado por judos. Mencionar esto no t i e n e nada qu ver con s e m i t i s m o o antisemitismo. Es historia antigua y actual.

    Dice el telogo Meinville: "El judo llena todo, a pesar de ser una infinitsima minora, cmo y por qu se perpeta? Qu perodo de la historia se puede escribir sin mencionar a este pueblo?"

    Agrega que el pueblo judo fue predestinado para llevar el Evangelio a todos los dems pueblos, pero que equivoc esa misin al