AFECCIONES EN LA VEGETACIÓN Y EN LOS HÁBITATS · 2014. 4. 10. · 5.974,00 m3/día de vertido...

32
El sector no se encuentra atravesado por ningún curso de agua, ni se ve afectado por riesgo de inundación. AFECCIONES EN LA VEGETACIÓN Y EN LOS HÁBITATS La principal afección sobre la vegetación que se deriva de la aplicación del Plan Especial, puede venir determinada por el desarrollo de las zonas más al sur. Estos suelos engloban ejemplares de vegetación, que en algunos casos concretos pueden llegar a forma pequeñas masas de vegetación. Otro elemento a tener en cuenta para aquellos árboles que se puedan preservar en los proyectos de urbanización, es la afección potencial que se puede ocasionar en la durante la ejecución del Plan Especial, ya que al tratarse de zonas libres de edificación, pueden ser utilizadas como áreas de acopio de materiales, esto puede afectar de forma notable la estructura del suelo en la que se encuentran estos árboles y suponer una afección a los mismos. Por ello, sería necesario preservar estas zonas del uso, de zonas de acopio o vertido de materiales. Los agentes que provocan afecciones en la vegetación durante la ejecución del Plan son la apertura de zanjas para la distribución, aplanamiento de terreno, el tránsito de maquinaria y los acopios de material. Las obras e instalaciones previstas por el Plan se realizan sobre terrenos ya consolidados y terrenos improductivos principalmente, por lo que en este punto no van a verse afectadas masas vegetales de gran entidad. AFECCIONES EN LA FAUNA El principal impacto sobre la fauna de la zona es la fragmentación de los biotopos.

Transcript of AFECCIONES EN LA VEGETACIÓN Y EN LOS HÁBITATS · 2014. 4. 10. · 5.974,00 m3/día de vertido...

Page 1: AFECCIONES EN LA VEGETACIÓN Y EN LOS HÁBITATS · 2014. 4. 10. · 5.974,00 m3/día de vertido producidos por la población máxima prevista en el PGM. El ámbito previsto en el

El sector no se encuentra atravesado por ningún curso de agua, ni se ve

afectado por riesgo de inundación.

AFECCIONES EN LA VEGETACIÓN Y EN LOS HÁBITATS

La principal afección sobre la vegetación que se deriva de la aplicación del Plan

Especial, puede venir determinada por el desarrollo de las zonas más al sur.

Estos suelos engloban ejemplares de vegetación, que en algunos casos

concretos pueden llegar a forma pequeñas masas de vegetación.

Otro elemento a tener en cuenta para aquellos árboles que se puedan

preservar en los proyectos de urbanización, es la afección potencial que se

puede ocasionar en la durante la ejecución del Plan Especial, ya que al tratarse

de zonas libres de edificación, pueden ser utilizadas como áreas de acopio de

materiales, esto puede afectar de forma notable la estructura del suelo en la

que se encuentran estos árboles y suponer una afección a los mismos. Por

ello, sería necesario preservar estas zonas del uso, de zonas de acopio o

vertido de materiales.

Los agentes que provocan afecciones en la vegetación durante la ejecución del

Plan son la apertura de zanjas para la distribución, aplanamiento de terreno, el

tránsito de maquinaria y los acopios de material. Las obras e instalaciones

previstas por el Plan se realizan sobre terrenos ya consolidados y terrenos

improductivos principalmente, por lo que en este punto no van a verse

afectadas masas vegetales de gran entidad.

AFECCIONES EN LA FAUNA

El principal impacto sobre la fauna de la zona es la fragmentación de los

biotopos.

Page 2: AFECCIONES EN LA VEGETACIÓN Y EN LOS HÁBITATS · 2014. 4. 10. · 5.974,00 m3/día de vertido producidos por la población máxima prevista en el PGM. El ámbito previsto en el

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL. P L A N E S P E C I A L B A R R I O D E B O D E G A S D E A L B E R I T E . L A R I O J A

- 97 -

DILIGENCIA: Aprobado Inicialmente en sesión Alberite, a

La secretaria:

El biotopo que se va a alterar se encuentra ampliamente representado en la

zona de estudio, lo que posibilita el desarrollo de las especies afectadas en los

lugares adyacentes. A su vez, las masas de vegetación alteradas supondrán

una superficie escasa, donde habitan especies de fauna ligadas al biotopo de

los cultivos, por lo que el impacto sobre la fauna va a ser escaso.

Es presumible que se produzcan impactos por el tránsito de personas,

vehículos y el ruido provocado por las labores constructivas, un impacto

temporal y en principio aceptable.

Otro impacto a tener en cuenta sobre la fauna, son las afecciones directas

sobre la fauna asentada en la zona, con el resultado de muerte directa o bien

desplazamiento hacia las áreas que no se vean afectadas. Esta afección se

producirá sobre los roedores, reptiles y aves, principalmente los que tenga su

ámbito de reproducción en esta zona, ya que está comprobado que los

movimientos de maquinaria y la presencia de personas hacen abandonar los

lugares de cría a determinadas especies que son sensibles a las molestias.

Además, al afectar sus presas, se verán afectados los depredadores tanto

mamíferos como las rapaces. De cualquier manera este impacto se considera

de magnitud reducida, ceñida a la zona de obras, y que afecta a escaso

número de especies de fauna.

Durante las obras de urbanización, los agentes que provocan impacto en la

fauna son los movimientos de tierra para la adecuación de caminos y

explanación de las parcelas, los desplazamientos de la maquinaria y la propia

presencia de personas. Los movimientos de tierra provocan una alteración y

fragmentación del biotopo, compuesto por las masas de vegetación natural que

afectará a los escasos grupos faunísticos.

Page 3: AFECCIONES EN LA VEGETACIÓN Y EN LOS HÁBITATS · 2014. 4. 10. · 5.974,00 m3/día de vertido producidos por la población máxima prevista en el PGM. El ámbito previsto en el

AFECCIONES A LOS ESPACIOS NATURALES

El Plan Especial no establece actuaciones constructivas ni de explotación en

ningún espacio natural protegido Red Natura 2000, ni con otra figura de

protección.

AFECCIONES SOBRE EL PAISAJE

El desarrollo e instalación de nuevos elementos en el sector y el desarrollo de

las zonas edificables, productivas y viarias no van a alterar significativamente el

paisaje de la ladera. Esta afección no va a suponer a priori ningún impacto

negativo.

Un aspecto a destacar dentro del paisaje es el desarrollo de las parcelas

edificables. La ampliación va a suponer un impacto paisajístico de escasa

consideración, ya que en la zona está actualmente degradada

paisajísticamente debido a la edificación existente.

Durante la ejecución se generarán acopios de tierra y de los materiales

necesarios para la urbanización, lo que producirá un impacto visual temporal y

fácilmente subsanable.

AFECCIONES EN LOS USOS

Los agentes causantes del impacto en los usos son los movimientos de tierra,

el tránsito de vehículos, las operaciones de montaje y las ocupaciones

temporales de terreno durante la ejecución del Plan Especial; y la propia

ocupación del terreno y el aumento de vehículos y personal en la zona una vez

finalizadas las obras de construcción.

Page 4: AFECCIONES EN LA VEGETACIÓN Y EN LOS HÁBITATS · 2014. 4. 10. · 5.974,00 m3/día de vertido producidos por la población máxima prevista en el PGM. El ámbito previsto en el

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL. P L A N E S P E C I A L B A R R I O D E B O D E G A S D E A L B E R I T E . L A R I O J A

- 99 -

DILIGENCIA: Aprobado Inicialmente en sesión Alberite, a

La secretaria:

Se afecta a:

� Edificaciones: En la zona de estudio existen diferentes tipos de

edificaciones, a la cual más variopinta. Con las nuevas construcciones y el

patrón previsto por el Plan estas edificaciones amortiguaran su impacto

negativo. Esto es un beneficio positivo para la estructura urbana del

municipio.

� Caminos y senderos: El nuevo desarrollo urbanístico prevé que la nueva

urbanización por calles rodadas o peatonales contribuyan al refuerzo del

sistema viario existente exterior a la actuación, mediante la ampliación y

mejora del camino de Los Vinateros.

GENERACIÓN DE RESIDUOS

Los residuos sólidos urbanos generados, son gestionados por el Consorcio de

Aguas y Residuos de la Rioja y el propio ayuntamiento. Dada la capacidad de

diseño que tienen las actuales infraestructuras de tratamiento de residuos, no

se prevé impacto por falta de acogida de las instalaciones.

Como se recoge en el punto 6.4 del presente Informe de Sostenibilidad

Ambiental, el sistema de recogida de aguas residuales en Alberite presenta una

estructura ramificada, que desagua directamente al emisario “Bajo –Iregua”.

Éste discurre al Oeste del municipio, dirección Sur-Norte. La totalidad de las

aguas residuales del municipio son conducidas a través de él, a la depuradora

de Logroño. A dicha depuradora llegan los vertidos de Logroño, los barrios de

Varea y La Estrella, Lardero, Villamediana, Alberite, Albelda, Nalda y,

recientemente, el polígono Industrial de Cantabria.

Tal y como se indica en dicho apartado, se considera que el actual sistema

general del municipio es suficiente para garantizar la depuración de los

Page 5: AFECCIONES EN LA VEGETACIÓN Y EN LOS HÁBITATS · 2014. 4. 10. · 5.974,00 m3/día de vertido producidos por la población máxima prevista en el PGM. El ámbito previsto en el

5.974,00 m3/día de vertido producidos por la población máxima prevista en el

PGM.

El ámbito previsto en el presente Plan Especial será dotado de redes

separativas.

Durante la ejecución del Plan, la mayor parte de los residuos son los

resultantes de trabajos de construcción, demolición, derribo y, en general,

todos los sobrantes de obras. Estos escombros deberán ser gestionados de

acuerdo a lo establecido por la legislación sectorial, evitando así los vertidos

incontrolados en lugares no autorizados. Otro tipo de vertidos, son líquidos de

carácter tóxico y alto poder contaminante, sobre todo aceites y/o líquidos de

motor de máquinas implicados en las obras, que serán retirados de forma

controlada y se valorarán en los apartados de afecciones al suelo y a la

hidrología.

CONSUMO DE RECURSOS

El consumo de recursos aumentará siguiendo la tendencia natural generada

por el crecimiento de la población y de la trama urbana.

El consumo de agua potable se verá incrementado, debido al incremento de la

población derivado del desarrollo de las zonas edificables. El “Plan Director de

Abastecimiento a Poblaciones de La Rioja”, propone medidas para cubrir las

necesidades de Alberite de acuerdo a los plazos de ejecución y recepción de

obras de ejecución dispuestas en su normativa urbanística.

Como se recoge en el Punto 5.4 del presente documento, la actual

infraestructura mancomunada tiene capacidad para abastecer a una población

máxima de 25.290 habitantes. Por tanto, a la vista de la población máxima

Page 6: AFECCIONES EN LA VEGETACIÓN Y EN LOS HÁBITATS · 2014. 4. 10. · 5.974,00 m3/día de vertido producidos por la población máxima prevista en el PGM. El ámbito previsto en el

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL. P L A N E S P E C I A L B A R R I O D E B O D E G A S D E A L B E R I T E . L A R I O J A

- 101 -

DILIGENCIA: Aprobado Inicialmente en sesión Alberite, a

La secretaria:

estimada en el PGM (19.913 habitantes), el actual sistema general del

municipio es suficiente para garantizar el abastecimiento de la población

derivada de las actuaciones planteadas en el Plan Especial.

Independientemente, el Consorcio de Aguas y Residuos de La Rioja tiene

redactado y aprobado un Proyecto con fecha de agosto del 2008 identificado

como “Proyecto de abastecimiento de agua a diversos municipios de la

Comunidad Autónoma de la Rioja (Subsistema del Bajo Iregua)”. Con este

proyecto se pretende excluir el sistema de abastecimiento de los municipios

periféricos a Logroño de su sistema integrándolos junto con otros de la cuenca

baja del Iregua, que garantice y solvente futuros problemas de abastecimiento

que puedan ocasionarse con el desarrollo urbano de los términos municipales

que formen parte del subsistema.

El sector prevé la separación de las redes pluviales y fecales. Las aguas

fecales serán conducidas hasta colector para derivarlas finalmente a la

Estación Depuradora de Aguas Residuales de Logroño.

La energía eléctrica necesaria aumentará tanto por el consumo doméstico

como por el nuevo alumbrado público. El estudio de abastecimiento energético

a la localidad, derivado del aumento del consumo, ya ha sido solucionado por

el Plan General Municipal.

En cuanto al consumo de derivados del petróleo aumentará sobre todo el gas

natural en el entorno doméstico, ya que es la energía con más proyección

actualmente. El aumento de la población implica un aumento de la flota

automovilística con un aumento en el consumo de carburantes.

El aumento del consumo de estos recursos, podría disminuirse con la

aplicación de medidas de eficiencia y ahorro energético.

Page 7: AFECCIONES EN LA VEGETACIÓN Y EN LOS HÁBITATS · 2014. 4. 10. · 5.974,00 m3/día de vertido producidos por la población máxima prevista en el PGM. El ámbito previsto en el

AFECCIONES A LA MOVILIDAD

La ejecución del Plan, supone un incremento sensible de la población, lo que

incrementa la movilidad de las personas desde su domicilio hasta su destino. El

Plan establece medidas para mejorar la movilidad del tráfico de automóviles en

el sector, para ello establece la creación de zonas de estacionamiento que

descongestionen el tráfico interno del Barrio de Bodegas, creando viales de

servicio amplios para las nuevas áreas a desarrollar.

Para la mejora de la movilidad sostenible en el sector, además de los viales de

servicio para vehículos motorizados, plantea la creación de viales peatonales,

lo que mejorará sustancialmente la movilidad urbana.

AFECCIONES SOBRE EL PATRIMONIO HISTÓRICO–CULTURAL

Este impacto tan sólo ocurre en el momento de realizar cualquier acción que

suponga remoción de tierras tanto para la realización de zanjas para las

conducciones subterráneas, urbanización de la zona, así como la construcción

de los edificios.

El objetivo del presente catálogo es identificar aquellas bodegas que por su

configuración arquitectónica, su historia y sus valores etnográficos son

destacables y precisan de una protección específica.

Su protección es consecuencia de los valores originales e invariantes, tanto

morfológicos como constructivos o funcionales, que han definido lo que

llamamos “Bodega patrón de Alberite”.

Las acciones deformadoras de sus valores originales y la ausencia de

regulación han permitido la desinformación de sus usuarios. Las nuevas

directrices y normativas tratan de orientar y restablecer el valor de la bodega de

Alberite. Por ello, las acciones y obras para restituir los valores originales de

Page 8: AFECCIONES EN LA VEGETACIÓN Y EN LOS HÁBITATS · 2014. 4. 10. · 5.974,00 m3/día de vertido producidos por la población máxima prevista en el PGM. El ámbito previsto en el

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL. P L A N E S P E C I A L B A R R I O D E B O D E G A S D E A L B E R I T E . L A R I O J A

- 103 -

DILIGENCIA: Aprobado Inicialmente en sesión Alberite, a

La secretaria:

acuerdo con las observaciones del catalogo, podrán conllevar una mejor de

grado en el presente catálogo.

La protección la concretamos en tres grados:

� Protección grado I

� Protección grado II

� Protección grado III

- Protección Grado I

1. Los edificios y calados deben conservar su estructura y disposición

general, manteniendo su aspecto exterior y sus elementos

arquitectónicos característicos.

2. Únicamente, se permitirán intervenciones en favor del mantenimiento y

conservación como la restauración, modernización de instalaciones y

reparaciones estructurales. También, aquellas obras o trabajos que no

alteren la estructura original ni los valores espaciales, ni aquellos

elementos considerados invariantes del modelo o patrón de “la

Bodega de Alberite”. La aprobación de las obras habrá de contar con

el informe favorable del Consejo de Patrimonio de La Rioja.

- Protección Grado II

Se asignan a bodegas que mantienen la morfología tipológica centenaria

y elementos etnográficos de la funcionalidad original, con independencia

del grado de conservación, pero que la evolución en los usos ha alterado

parcialmente los originales, perdiendo elementos etnográficos

significativos.

Page 9: AFECCIONES EN LA VEGETACIÓN Y EN LOS HÁBITATS · 2014. 4. 10. · 5.974,00 m3/día de vertido producidos por la población máxima prevista en el PGM. El ámbito previsto en el

1. Los edificios y calados deben conservar su estructura y disposición

general, manteniendo el aspecto original de los elementos

arquitectónicos característicos conservados.

2. Únicamente, se permitirán intervenciones en favor del mantenimiento y

conservación como la restauración, modernización de instalaciones y

reparaciones estructurales. También, se admiten intervenciones que

no alteren la estructura original ni los valores espaciales. De acuerdo

con el uso, las actuaciones constructivas se dirigirán a recuperar

elementos y sistemas constructivos originales.

- Protección Grado III

Se asigna a aquellas bodegas centenarias que mantienen sólo

parcialmente valores arquitectónicos o etnográficos.

Las intervenciones tenderán, de acuerdo con el uso, a reforzar el carácter

original de las partes conservadas.

Cada una de las bodegas, con alguno de los grados de protección, queda

recogida en la ficha correspondiente en la que recoge su descripción, incluida

la planimetría y fotografía.

El Plan Especial especifica que cualquier obra a realizar en los entornos de

protección del Barrio de Bodegas requerirán un informe favorable del Consejo

Superior de Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja.

Los elementos de las fichas YA del catálogo están sujetos a las

determinaciones de la Ley 7/2004, de 18 de Octubre, de Patrimonio Cultural,

Histórico y Artístico de La Rioja. En ellos, cualquier actuación a realizar,

requerirá autorización del Consejo Superior de Patrimonio Cultural, Histórico y

Artístico de La Rioja.

Page 10: AFECCIONES EN LA VEGETACIÓN Y EN LOS HÁBITATS · 2014. 4. 10. · 5.974,00 m3/día de vertido producidos por la población máxima prevista en el PGM. El ámbito previsto en el

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL. P L A N E S P E C I A L B A R R I O D E B O D E G A S D E A L B E R I T E . L A R I O J A

- 105 -

DILIGENCIA: Aprobado Inicialmente en sesión Alberite, a

La secretaria:

AFECCIONES SOCIO-ECONÓMICAS

Como es obvio, la actividad constructiva generará un incremento de la actividad

laboral en la zona, siendo este un efecto positivo de carácter temporal.

La actividad constructiva generará más actividad económica, directa e inducida.

Por otra parte, el Ayuntamiento de Alberite quedará directamente beneficiado

por el ingreso derivado de las licencias de obras, así como por las dotaciones

Supramunicipales.

Por otro lado, los presupuestos municipales se verán incrementados como

consecuencia del incremento de los servicios comunes: abastecimiento,

saneamiento, alumbrado, basuras, jardinería, etc.

AFECCIONES A LA SALUD HUMANA

Las afecciones derivadas por el Plan Especial que puedan derivar de manera

directa o indirecta en un posible riesgo para la salud humana han sido ya

considerados en las siguientes afecciones: afecciones a la atmósfera; emisión

de ruidos, vibraciones y contaminación lumínica; afecciones en la hidrología;

afecciones en la hidrogeología; riesgos naturales; generación de residuos; y

consumo de recursos.

Page 11: AFECCIONES EN LA VEGETACIÓN Y EN LOS HÁBITATS · 2014. 4. 10. · 5.974,00 m3/día de vertido producidos por la población máxima prevista en el PGM. El ámbito previsto en el

106

9. DIRECTRICES Y MEDIDAS CORRECTORAS

Se establecen las siguientes directrices y medidas a aplicar al desarrollo de los

proyectos de urbanización de cara a evitar los impactos que el desarrollo del

Plan Especial pudiera conllevar:

• Medidas para disminuir las emisiones a la atmósfera.

• Adopción de medidas para disminuir la contaminación sonora.

• Adopción de medidas para disminuir la contaminación lumínica.

• Destino y tratamiento de los sobrantes de desmontes.

• Conservación de la tierra vegetal.

• Medidas de control de aguas pluviales.

• Control hidrológico.

• Definición zonas de acopio.

• Conservación de áreas de vegetación natural.

• Medidas de adecuación paisajística.

• Control de vertidos, desechos y limpieza.

• Adopción de medidas para el ahorro energético.

• Realización de seguimiento arqueológico.

• Medidas para la mejora de la Salud Humana

Medidas para disminuir las emisiones a la atmósfera

1. Durante las obras de ejecución, con el fin de cumplir con la normativa

vigente respecto a los niveles de emisión a la atmósfera y con el fin de

minimizar la producción y dispersión del polvo generado, se aplicarán las

siguientes medidas:

- Se limitará la velocidad de circulación, en las pistas y caminos de

acceso a la obra.

- Se efectuarán riegos periódicos de los caminos que soporten el

tráfico rodado y de los acopios de material durante la construcción.

Estos riegos se realizarán en el momento en que la emisión de

partículas se haga perceptible.

- Se procederá a la rápida revegetación de los terrenos restituidos.

Page 12: AFECCIONES EN LA VEGETACIÓN Y EN LOS HÁBITATS · 2014. 4. 10. · 5.974,00 m3/día de vertido producidos por la población máxima prevista en el PGM. El ámbito previsto en el

DILIGENCIA: Aprobado Inicialmente en sesión

Alberite, a La secretaria:

107

2. El desarrollo de los proyectos de urbanización y ejecución particulares

deberá fomentar el consumo de las energías más limpias existentes en

el momento de desarrollo, con el fin de disminuir las emisiones

domésticas a la atmósfera. Así mismo se deberá fomentar la

construcción de edificios eficientes energéticamente, e incluso el

fomento de técnicas de bioclimatismo que reduzcan las necesidades

energéticas de las edificaciones de cara a reducir las emisiones de las

mismas.

3. Del mismo modo que en el párrafo anterior, se fomentará la introducción

de técnicas bioclimáticas en las edificaciones que se vayan rehabilitando

o reformando en suelo urbano.

Adopción de medidas para disminuir la contaminación sonora

1. En primer lugar se deberá aprobar una ordenanza en materia de ruidos y

vibraciones que establezca la normativa sectorial aplicable al municipio.

2. La presencia de infraestructuras viarias junto al sector puede hacer

necesaria la aplicación de medidas correctoras que minimicen el impacto

acústico.

- Limitación de velocidad.

- Asfalto poroso sonoreductor.

Adopción de medidas para disminuir la contaminación lumínica

1. Estas medidas abarcan tanto diseño como uso del alumbrado público,

reduciendo considerablemente el impacto lumínico y el consumo de

energía. Alguna de la medidas a aplicar quedan recogidas en la

“Propuesta de Modelo de Ordenanza Municipal de Alumbrado Exterior

para la Protección del Medio Ambiente mediante la mejora de la

Eficiencia Energética” realizada por el Comité Español de

Page 13: AFECCIONES EN LA VEGETACIÓN Y EN LOS HÁBITATS · 2014. 4. 10. · 5.974,00 m3/día de vertido producidos por la población máxima prevista en el PGM. El ámbito previsto en el

108

Iluminación (CEI) y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la

Energía (IDAE):

- El proyecto de instalación de alumbrado exterior, debe iluminar

únicamente la superficie que se pretende dotar de alumbrado.

- Los niveles de iluminación, no deben superar los valores máximos.

- La relación luminancia/iluminancia debe ser máxima al objeto de que

el flujo luminoso emitido al cielo sea mínimo.

- Las luminarias previstas, no deben rebasar los límites máximos de

flujo hemisférico superior instalado FHSinst, en este caso debe ser

menor de 15%.

- Las instalaciones de alumbrado exterior deben estar dotadas de los

correspondientes sistemas de encendido y apagado de forma que, al

evitar la prolongación innecesaria de los periodos de funcionamiento,

el consumo energético sea el estrictamente necesario.

- Las instalaciones deben incorporar sistemas de regulación del nivel

luminoso que permitan la reducción del flujo luminoso.

- Se cuidará el posicionamiento, el apuntamiento y la orientación de los

aparatos de alumbrado impidiendo la visión directa de las fuentes de

luz. Se dirigirá la luz preferentemente en sentido descendente y no

ascendente.

Estos criterios serán aplicables al desarrollo de las nuevas líneas y a la

renovación de la red de alumbrado público existente.

Page 14: AFECCIONES EN LA VEGETACIÓN Y EN LOS HÁBITATS · 2014. 4. 10. · 5.974,00 m3/día de vertido producidos por la población máxima prevista en el PGM. El ámbito previsto en el

DILIGENCIA: Aprobado Inicialmente en sesión

Alberite, a La secretaria:

109

Destino y tratamiento de los sobrantes de desmontes

La morfología presente en el sector se va a ver afectada por el desarrollo del

Plan Especial en cuanto a la necesidad de realizar movimientos de tierras.

1. Las actuaciones deberán ser respetuosas con la estructura

geomorfológica del ámbito, adaptando la tipología constructiva de las

bodegas.

2. Respecto a los movimientos de tierras, se procurará el mayor

aprovechamiento posible de los excedentes de las mismas,

empleándolos en rellenos de caminos, carreteras, huecos, etc.

3. Cada proyecto deberá incorporar un estudio específico del volumen de

desmonte previsto.

Conservación de la tierra vegetal

1. En la ejecución del Plan Especial, la tierra vegetal o capa superior fértil

procedente de los movimientos de tierras será almacenada evitando su

mezcla y contaminación con otros materiales, asegurando que no pierda

sus condiciones físico-químicas. Esta tierra se utilizará posteriormente

para el cubrimiento de las zonas verdes y zonas de recuperación

ambiental como base para las siembras y plantaciones.

Medidas de control de aguas pluviales

El desarrollo de los viales programados en el Plan Especial, conlleva una

impermeabilización progresiva del suelo, alterando las características naturales

del suelo, con un aumento de la escorrentía superficial.

El objetivo a conseguir respecto a las aguas pluviales, pasa por almacenar el

agua y destinarla a usos sobre todo estéticos y recreativos.

Page 15: AFECCIONES EN LA VEGETACIÓN Y EN LOS HÁBITATS · 2014. 4. 10. · 5.974,00 m3/día de vertido producidos por la población máxima prevista en el PGM. El ámbito previsto en el

110

Actualmente existen sistemas que permiten la permeabilización del suelo

urbano, se trata de estructuras y materiales permeables vegetados que

contribuyen a no alterar la hidrología previa al proceso de urbanización. La

lluvia filtrada a través de las estructuras superficiales es captada y gestionada a

través de celdas, canales y depósitos enterrados.

Posteriormente el agua puede ser percolada al terreno para la recarga del

acuífero o conducida hacia tanques o humedales, revalorizando el aspecto

paisajístico del entorno, también puede ser reutilizada para riego y otros usos

públicos o vertida directamente y en perfecto estado al medio receptor.

Las superficies susceptibles de instalar estos sistemas son cunetas de

carreteras y calles, parques, jardines, parkings, etc. y toda superficie que se

quiera permeabilizar.

Control hidrológico

La ejecución del Plan Especial implica una afección directa sobre evacuación

natural del agua con posibles cambios en la morfología de la red. Los proyectos

deberán tener en cuenta los cursos naturales, integrándolos en el proyecto y

sin poner obstáculos a la libre circulación del agua.

Estas área de evacuación natural aunque de carácter ocasional, pueden

constituir una red peatonal alternativa a la calles con tráfico rodado.

Definición zonas de acopio

La ubicación de acopios durante la ejecución del Plan Especial, no se realizará

en aquellos lugares que puedan ser zonas de recarga de acuíferos o en los que

por infiltración se pudiera originar contaminación de las aguas superficiales o

alteración de la red de drenaje.

Page 16: AFECCIONES EN LA VEGETACIÓN Y EN LOS HÁBITATS · 2014. 4. 10. · 5.974,00 m3/día de vertido producidos por la población máxima prevista en el PGM. El ámbito previsto en el

DILIGENCIA: Aprobado Inicialmente en sesión

Alberite, a La secretaria:

111

Conservación de áreas de vegetación natural

1. Se valorará la posibilidad de trasplantar los ejemplares a otra zona

adecuada a sus necesidades biológicas. Si ésta última opción es

inviable y se tiene que eliminar esta vegetación, se deberá realizar una

plantación arbórea en otro lugar de condiciones similares como medida

compensatoria donde se utilicen.

2. El emplazamiento o trazado de los usos constructivos y movimientos de

tierras, deberá respetar las localizaciones donde se asiente la

vegetación natural.

3. La vegetación que se utilice para repoblar en el ámbito, deberán ser

especies autóctonas empleando una mezcla de especies arbóreas y

arbustivas propias de la zona, como Pinus Halepensis, Prunnus Dulcis y

Olea Europea, y Especies tapizantes como Hedera Helix, Lonicera

Caprifolia y Thymus Vulgaris.

Medidas de adecuación paisajística

Se intentará adaptar de las edificaciones al relieve natural y buscar que el

trazado del sistema viario según las curvas de nivel.

Control de vertidos, desechos y limpieza

1. Durante la ejecución del Plan Especial, se habilitarán puntos de recogida

de basura y escombreras.

2. Quedará prohibido el vertido de cualquier tipo de residuo en las zonas

no habilitadas para ello. Los restos deberán ser transportados y vertidos

a los lugares autorizados. Se pedirá la identificación de un gestor

autorizado para cada tipo de residuo.

Page 17: AFECCIONES EN LA VEGETACIÓN Y EN LOS HÁBITATS · 2014. 4. 10. · 5.974,00 m3/día de vertido producidos por la población máxima prevista en el PGM. El ámbito previsto en el

112

De manera particular, el promotor adoptará las medidas necesarias para

evitar los vertidos de aceites lubricantes y cualquier otro producto tóxico

procedente de la maquinaria o de las instalaciones, exigiendo a los

contratistas que las labores de mantenimiento se realicen

preferentemente en los talleres autorizados. No obstante, cualquier

operación de mantenimiento de la maquinaria que intervenga en la obra

y que vaya a realizarse dentro del recinto del área de actuación, deberá

llevarse a cabo realizarse en lugares específicamente preparados que

contarán con las medidas necesarias para evitar la contaminación de

suelos y aguas.

3. En el caso de la existencia de vertidos accidentales (aceites de la

maquinaria pesada), el suelo afectado será retirado de inmediato y

transportado por un gestor autorizado hasta el lugar adecuado para su

tratamiento o eliminación.

Adopción de medidas para el ahorro energético

El desarrollo del Plan Especial, puede conllevar un aumento considerable en el

consumo de energía tanto para uso doméstico y uso público municipal.

1. Se deberán aplicar medidas de eficiencia energética tanto en el

desarrollo urbanístico como en los proyectos de edificación y

rehabilitación, sometiendo a los mismos a un proceso de auditoria

energética que permita valorar su eficiencia.

2. Además los edificios deberán aplicar las medidas que establezcan en las

normativas vigentes en el momento de diseño y ejecución. Actualmente

se encuentra en vigor el Código Técnico de Edificación (CTE), y sus

posteriores modificaciones. El CTE es un documento Básico de Ahorro

de Energía aprobado en Marzo del 2006, por lo que estas medidas

serán de obligado cumplimiento en el momento del desarrollo del Plan,

que supondrán una disminución del consumo de energía.

Page 18: AFECCIONES EN LA VEGETACIÓN Y EN LOS HÁBITATS · 2014. 4. 10. · 5.974,00 m3/día de vertido producidos por la población máxima prevista en el PGM. El ámbito previsto en el

DILIGENCIA: Aprobado Inicialmente en sesión

Alberite, a La secretaria:

113

3. La aplicación de las siguientes medidas detalladas en el Código

supondría una disminución del consumo de energía:

- Limitación de demanda energética.

- Rendimiento de las instalaciones térmicas.

- Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación.

- Aportación solar mínima de agua caliente sanitaria.

- Aportación fotovoltaica mínima de energía eléctrica.

Realización de seguimiento arqueológico

1. Con relación a las posibles afecciones que el desarrollo del Plan

Especial, pueda ocasionar en el Patrimonio Arqueológico no catalogado,

debido a los movimientos de tierra necesarios, los proyectos deberán

incluir las siguientes acciones patrimoniales:

- En el caso de que durante este trabajo afloren estructuras o restos

arqueológicos intactos que no han sido identificados en superficie se

delimitarán y balizarán para que no sean objeto de daños

incontrolados. Deberán ser notificados inmediatamente al Negociado

de Patrimonio Arqueológico, de tal forma que en su caso se puedan

establecer las medidas correctoras oportunas. Se exigirá una

paralización temporal de los trabajos así como una excavación

sistemática de los mismos, cuyo destino final requerirá de la oportuna

autorización expresa de la Dirección General de Cultura.

La realización de todas estas medidas se llevarán a cabo, por imperativo legal,

por un arqueólogo o una empresa especializada del sector.

Page 19: AFECCIONES EN LA VEGETACIÓN Y EN LOS HÁBITATS · 2014. 4. 10. · 5.974,00 m3/día de vertido producidos por la población máxima prevista en el PGM. El ámbito previsto en el

114

Medidas para la mejora de la Salud Humana

1. Establecimiento de perímetros de protección para los elementos del

sistema de abastecimiento de aguas de consumo humano (captaciones,

conducciones, depósitos) con prohibición de los usos del suelo que

puedan contaminar el agua por cualquier causa.

2. Cumplimiento de las distancias de seguridad con las líneas de alta

tensión y transformadores para evitar la exposición a campos

electromagnéticos.

3. En la aplicación de las medidas correctoras de: Medidas para disminuir

las emisiones a la atmósfera; Adopción de medidas para disminuir la

contaminación sonora; Control hidrológico; Control de inundaciones; y

Control de vertidos, desechos y limpieza, se deberá prestar especial

atención a los aspectos que puedan afectar directa o indirectamente a la

salud humana.

10. PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL

10.1. NECESIDAD DE REVISIÓN Y

ACTUALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

Teniendo en cuenta la variedad de factores que pueden inducir en el

cumplimiento y consecución de los objetivos y parámetros propuestos, se hace

preciso establecer un mecanismo efectivo de revisión, control y seguimiento del

Plan Especial.

Se persigue con ello exponer las cautelas y criterios de control que deberá

tener en cuenta el desarrollo del Plan Especial con el objeto de reducir

afecciones.

La comparación de los objetivos establecidos en el Plan con los resultados

realmente obtenidos en el transcurso del tiempo permitirá efectuar el control del

mismo, de manera que se puedan detectar las desviaciones existentes y

Page 20: AFECCIONES EN LA VEGETACIÓN Y EN LOS HÁBITATS · 2014. 4. 10. · 5.974,00 m3/día de vertido producidos por la población máxima prevista en el PGM. El ámbito previsto en el

DILIGENCIA: Aprobado Inicialmente en sesión

Alberite, a La secretaria:

115

plantear las medidas correctoras que permitan alcanzar los objetivos

establecidos.

Por último, es preciso que se efectúe una evaluación del Plan al finalizar su

periodo de vigencia, que permita conocer el grado de cumplimiento del mismo,

así como los efectos que su desarrollo ha tenido en el término municipal.

10.2. INDICADORES DE SEGUIMIENTO

Los indicadores que se proponen para efectuar un seguimiento adecuado son

los que se presentan a continuación:

• Medidas para disminuir las emisiones a la atmósfera.

• Medidas para disminuir la contaminación sonora.

• Medidas para disminuir la contaminación lumínica.

• Conservación de los suelos.

• Medidas de control de aguas pluviales.

• Definición de zonas de acopio.

• Gestión de residuos.

• Áreas de vegetación actual.

• Zonas de vertido.

• Medidas de ahorro energético.

• Medidas para integrar los nuevos crecimientos urbanos al paisaje.

Medidas para disminuir las emisiones a la atmósfera

• Incremento de las emisiones atmosféricas:

- Objetivo: reducir la emisión de gases de efecto invernadero en el

municipio.

- Cálculo del indicador: estimación de emisiones de CO2 basándose en

el consumo energético de los diferentes sectores/Nº total de

habitantes.

- Unidades de medida: Toneladas de CO2 por habitante.

Page 21: AFECCIONES EN LA VEGETACIÓN Y EN LOS HÁBITATS · 2014. 4. 10. · 5.974,00 m3/día de vertido producidos por la población máxima prevista en el PGM. El ámbito previsto en el

116

- Periodicidad de medida: anual.

- Observaciones: se establecerá un cálculo de emisiones de CO2 antes

de comenzar cualquier obra de ejecución del Plan Especial para que

sirva de medida control.

• Emisión de partículas en suspensión:

- Objetivo: mantener el aire libre de polvo.

- Cálculo del indicador: evidencia de polvo en el ambiente derivado de

las obras de urbanización.

- Unidades de medida: días en los que se detecta presencia de polvo.

- Periodicidad de medida: diaria durante los períodos secos y en todo

el período estival.

Medidas para disminuir la contaminación sonora

• Niveles acústicos en el sector desarrollado:

- Objetivo: mantener los niveles de ruido en los edificios cercanos a las

travesías urbanas por debajo de los admisibles.

- Cálculo del indicador: nivel sonoro debido al tráfico interior en nuevas

áreas desarrolladas.

- Unidades de medida: decibelios A (dBA).

- Periodicidad: control anual.

- Observaciones: los niveles sonoros se medirán en el exterior de los

edificios analizados, de acuerdo a Ley 37/2003, de 17 de noviembre,

del ruido y la normativa que la desarrolla. Se realizará una ficha en la

que se anotará el lugar de la medición, fecha, hora, duración de la

medida y condiciones ambientales durante el proceso, como mínimo.

Medidas para disminuir la contaminación lumínica

• Porcentaje de iluminación pública adaptada a la reducción de la

contaminación lumínica:

- Objetivo: Reducir la contaminación lumínica del sector.

Page 22: AFECCIONES EN LA VEGETACIÓN Y EN LOS HÁBITATS · 2014. 4. 10. · 5.974,00 m3/día de vertido producidos por la población máxima prevista en el PGM. El ámbito previsto en el

DILIGENCIA: Aprobado Inicialmente en sesión

Alberite, a La secretaria:

117

- Cálculo del indicador: número de luminarias correctamente

adecuadas para la reducción de la contaminación lumínica/total de

luminarias.

- Unidades de medida: % luminarias correctamente instaladas.

- Periodicidad: anual.

- Observaciones: se considera una luminaria correctamente instalada

la que cumple con los requisitos propuestos por el CEI y el IDEA,

expuestos en el apartado de medidas correctoras del presente ISA.

Conservación de los suelos

• Retirada de tierra vegetal:

- Objetivo: retirada de suelos vegetales para su conservación.

- Cálculo del indicador: espesor de tierra vegetal retirada.

- Unidades de medida: centímetros (cm) de espesor.

- Periodicidad: diario durante el proceso de retirada de la tierra vegetal.

- Observaciones: Se rechazarán las tierras vegetales procedentes de

préstamos, en caso de que el volumen de tierra vegetal obtenido

durante la explanación sea suficiente para la revegetación de todos

los taludes generados en la obra y las superficies alteradas.

Medidas de control de aguas pluviales

• Filtración y captación de aguas pluviales:

- Objetivo: aumento de la superficie donde se permeabiliza y capta el

agua pluvial.

- Cálculo del indicador: superficie permeabilizada y donde se capta

aguas pluviales.

- Unidades de medida: metros cuadrados (m2).

- Periodicidad: anual.

- Observaciones: únicamente se calculará la superficie donde se

permeabilice el suelo y donde se filtre el agua antes de su captación

para usos estéticos o recreativos.

Page 23: AFECCIONES EN LA VEGETACIÓN Y EN LOS HÁBITATS · 2014. 4. 10. · 5.974,00 m3/día de vertido producidos por la población máxima prevista en el PGM. El ámbito previsto en el

118

Definición de zonas de acopio

• Superficie afectada por zonas de acopio en áreas excluidas:

- Objetivo: verificar la localización de elementos auxiliares fuera de las

zonas excluidas.

- Cálculo del indicador: superficie afectada en zonas excluidas.

- Unidades de medida: metros cuadrados (m2) de superficie afectada.

- Periodicidad: comprobación previa al comienzo de las obras. Control

cada dos meses en fase de construcción, incluyendo una al final y

otra antes de la recepción.

Gestión de residuos

• Generación de residuos en los procesos constructivos:

- Objetivo: reducir el volumen de residuos en los procesos

constructivos derivados del Plan Especial.

- Cálculo del indicador: Volumen de residuos generados en los

procesos constructivos.

- Unidades de medida: toneladas métricas (tm).

- Periodicidad: diario durante la fase de obras.

Áreas de vegetación actual

• Progreso de la superficie vegetal del ámbito:

- Objetivo: mantener o aumentar la superficie forestal y arbustiva del

sector.

- Cálculo del indicador: superficie de arbolado y matorral del sector.

- Unidades de medida: metros cuadrados (m2) de arbolado y matorral.

- Periodicidad: anual.

- Observaciones: se realizará un muestreo previo a la ejecución del

Plan Especial.

Page 24: AFECCIONES EN LA VEGETACIÓN Y EN LOS HÁBITATS · 2014. 4. 10. · 5.974,00 m3/día de vertido producidos por la población máxima prevista en el PGM. El ámbito previsto en el

DILIGENCIA: Aprobado Inicialmente en sesión

Alberite, a La secretaria:

119

Zonas de vertido

• Superficie ocupada:

- Objetivo: verificar la localización de vertederos fuera de las zonas

restringidas y excluidas.

- Cálculo de Indicador: superficie afectada en zonas restringidas o

excluidas.

- Unidades de medida: metros cuadrados (m2).

- Periodicidad: comprobación previa al comienzo de las obras. Control

cada seis meses en fase de construcción, incluyendo una al final y otra

antes de la recepción.

Medidas de ahorro energético

• Consumo final de energía:

- Objetivo: mantener o reducir el consumo energético total del sector.

- Cálculo del indicador: consumo total de energía (Electricidad + Gas

natural + Productos petrolíferos + GLP + Carbón + Renovables)/ Número

de habitantes.

- Unidades de medida: tep/habitante.

- Periodicidad: anual.

- Observaciones: se aplicarán los coeficientes de paso a Toneladas

Equivalentes de Petróleo (tep) recomendados por la AIE.

10.3. PRINCIPALES DIRECTRICES DEL

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Se propone el desarrollo de un plan de vigilancia ambiental que contemple las

afecciones más importantes y con posibilidad de ser controladas y corregidas

en caso necesario, como es la incidencia en la hidrología, en la vegetación, en

la población, en el patrimonio histórico artístico y en el control de la eficacia de

Page 25: AFECCIONES EN LA VEGETACIÓN Y EN LOS HÁBITATS · 2014. 4. 10. · 5.974,00 m3/día de vertido producidos por la población máxima prevista en el PGM. El ámbito previsto en el

120

las medidas correctoras aplicadas.

El seguimiento y control del Plan Especial se efectuará a dos niveles:

� Seguimiento y análisis de indicadores: se medirán los indicadores

establecidos con anterioridad y se analizarán una vez cada cuatro (4) años,

suficiente dada la idiosincrasia del sector. El cometido de esta acción queda

asignado al Ayuntamiento de Alberite.

� Unidad de seguimiento del Plan Especial, constituida por el Ayuntamiento y

el Departamento de Medio Ambiente, será un órgano encargado de realizar

las siguientes tareas:

- Efectuar el análisis de los informes de seguimiento del Plan.

- Determinar las actuaciones necesarias para corregir las desviaciones

detectadas.

- En caso necesario definir nuevos objetivos y el modo de alcanzarlos.

- Establecer presupuestos públicos anuales destinados al Plan.

- Proponer ordenanzas para conseguir el cumplimiento del Plan.

Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de la Rioja, podrá decidir

modificaciones de las medidas planteadas, a fin de lograr una mayor

consecución de los objetivos de este Plan.

10.4. EVALUACIÓN FINAL

Para realizar una evaluación global del Plan Especial, es necesario efectuar un

análisis exhaustivo de todos y cada uno de los objetivos e impactos que este

ha tenido en el medio.

Se deberá evaluar el grado de aplicación de las determinaciones indicadas por

el presente ISA en cada uno de los desarrollos urbanísticos.

En esta evaluación final se determinará en qué medida se han alcanzado los

objetivos perseguidos, así como la eficacia final de los mismos y la eficiencia

de las acciones llevadas a cabo.

Page 26: AFECCIONES EN LA VEGETACIÓN Y EN LOS HÁBITATS · 2014. 4. 10. · 5.974,00 m3/día de vertido producidos por la población máxima prevista en el PGM. El ámbito previsto en el

DILIGENCIA: Aprobado Inicialmente en sesión

Alberite, a La secretaria:

121

11. DOCUMENTO DE SÍNTESIS

ANÁLISIS PREVIO

El Plan Especial del Barrio de Bodegas de Alberite es el instrumento

urbanístico de protección y desarrollo integral del Barrio de Bodegas, y de

conformidad con la legislación urbanística vigente, y concretamente con el

artículo 77 de la Ley 5/2006, de 2 de mayo, de Ordenación del Territorio y

Urbanismo de la Rioja (LOTUR), define los elementos fundamentales de la

estructura general adoptada por la ordenación urbanística del territorio, y

establece las determinaciones orientadas a promover su desarrollo y ejecución.

El Plan Especial del Barrio de Bodegas de Alberite, integrado por las

Ordenanzas urbanísticas, la Memoria y estudios complementarios, Planos, el

Catálogo de bodegas protegidas, el Programa de actuación y el Estudio

económico y financiero, tendrá efectos sobre la totalidad del sector así

delimitado.

Los principales objetivos que recoge el Plan Especial del Barrio de Bodegas de

Alberite son los siguientes:

- Constitución de un documento de carácter transversal que permita

comprender de manera global la singularidad de este hecho arquitectónico y

urbanístico de origines ancestrales en grave riesgo de desaparición.

- Establecimiento de la referencia en la recuperación de este Patrimonio

singular.

- Determinación, promoción, orientación y limitación de las acciones futuras

con el fin de proteger sus valores, desarrollarlo y potenciarlo.

- Impulso de acciones que enriquezcan y armonicen el Barrio de Bodegas,

expresando sus valores culturales para hacer de ellos soportes sociales y

económicos impidiendo el deterioro.

- Determinar las reservas de suelo para crear el sistema de espacios libres.

Page 27: AFECCIONES EN LA VEGETACIÓN Y EN LOS HÁBITATS · 2014. 4. 10. · 5.974,00 m3/día de vertido producidos por la población máxima prevista en el PGM. El ámbito previsto en el

122

- La creación de un Centro de Interpretación que constituya un soporte

etnográfico y cultural.

- Dar respuesta coherente a la exposición de motivos de la Ley 7/2004 de 18

de Octubre, Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja, y

concretamente en su art. 63.2.b y c.

- Resolver el esquema viario que facilite y garantice el acceso a cada una de

las edificaciones y propiedades privadas con carácter de dominio público, al

menos en superficie.

- Establecimiento de las alineaciones para las edificaciones existentes y

futuras, su volumetría, así como los usos del suelo deslindando lo público

de lo privado.

- Definición de usos permitidos, y aquellos prohibidos por nocivos.

- Facilitar el estacionamiento de vehículos y explotar la posición del dominio

del cerro sobre el valle, facilitando el disfrute de esta singular ubicación.

- Evitar la destrucción de los elementos del término municipal que en la

actualidad poseen valores, y conseguir que se produzca su mejora y

establecer, en su caso, medidas de protección.

- Evitar la degradación mayor de los ambientes que actualmente no tienen

unos valores especiales pero que si que poseen las características y

condiciones necesarias para poder albergarlos.

El Plan establece una clasificación de dos tipos de usos de suelo: urbano, y no

urbanizable, y determina para cada uno de ellos los usos y actividades que

están permitidos, prohibidos o son compatibles.

Se considerará como uso dominante o de referencia, el uso global que se haya

asignado en el Plan a cada zona. Se han distinguido los siguientes tipos de

suelo en función de su uso dominante en suelo urbano. El Plan Especial

contempla seis tipos de usos del suelo, además del viario, como Dominio

Público:

Bodega artesanal: Este uso hace referencia a las bodegas artesanales que

generaron el barrio y están dotadas de edificio y calado destinados a la

elaboración del vino, su conservación y labores auxiliares. Se trata de bodegas

que por su historia o carácter tengan algún grado de protección.

Page 28: AFECCIONES EN LA VEGETACIÓN Y EN LOS HÁBITATS · 2014. 4. 10. · 5.974,00 m3/día de vertido producidos por la población máxima prevista en el PGM. El ámbito previsto en el

DILIGENCIA: Aprobado Inicialmente en sesión

Alberite, a La secretaria:

123

Residencial-Bodega: Se trata de un uso relacionado con la evolución de la

bodega artesanal, cuya especificidad consiste en que puede convivir el uso

bodeguero artesanal con el uso de recreo y ocio residencial. Ni se trata de una

bodega industrial, ni de un lugar de residencia permanente.

En las existentes, se debe potenciar su restauración y mejora, y en las de

nueva creación, incide en el valor patrimonial del barrio y en el debido respeto a

su historia mediante la observación de las ordenanzas.

El carácter de bodega artesanal viene definido por la posesión o creación de un

calado, de acuerdo con los criterios del gráfico, de una profundidad mínima de

5 ml. y un ancho mínimo inscrito en un cuadrado de 3 ml. x 3 ml. y un cuerpo

edificado con espacio diáfano en P.B. de, al menos, 25 m2.

Residencial-vivienda: Se trata de toda edificación permanente y habitable cuyo

destino principal es satisfacer la necesidad de residencia de personas físicas.

Espacios libres: Conjunto de espacios destinados al esparcimiento, zonas

verdes y áreas públicas destinados al ocio cultural o recreativo.

Espacios libres privados: Espacios no edificables de uso privativo

Dotacional: Es el suelo destinado a la implantación de dotaciones de carácter

público o privado.

DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES

Encuadre geográfico:

Climatología : La caracterización climática de la zona de estudio se ha

realizado en base a los datos recogidos en la estación agroclimática de Albelda

de Iregua para datos de los últimos años. Para datos anteriores a 2008

emplearíamos referencias de la estación de Agoncillo, con datos desde 1989.

El clima es mediterráneo continental con inviernos relativamente fríos y los

Page 29: AFECCIONES EN LA VEGETACIÓN Y EN LOS HÁBITATS · 2014. 4. 10. · 5.974,00 m3/día de vertido producidos por la población máxima prevista en el PGM. El ámbito previsto en el

124

veranos cálidos y secos. Presentó en 2012 una precipitación anual de 434,6

mm y una temperatura media anual de 15,2 ºC.

Geología y geomorfología : El Barrio de Bodegas de Alberite se localiza en

pleno valle del río Iregua. En el ámbito las pendientes son moderadas y la

diferencia de altura entre el punto más bajo y el más alto de la zona es algo

inferior a 60 metros.

La litología dominante la constituyen los depósitos granulares, clasificados

genéticamente como terrazas aluviales, que tapizan en superficie el sustrato

rocoso Terciario, principalmente constituido por alternancias de niveles de

lutitas y areniscas de edad Mioceno.

Los materiales que ocupan la zona estudiada se pueden dividir en dos

unidades en función de su edad: sustrato Terciario y recubrimiento Cuaternario.

Hidrografía e hidrogeología: Debido a la cota en el que se desarrolla el sector

no hay ningún curso fluvial que le afecte, únicamente la acequia denominada

Río Nuevo al oeste del sector tiene cierta influencia en su parte inferior.

Edafología : En el municipio de Alberite los suelos pertenecen al grupo

taxonómico Cambisol en todo el término municipal. Los cambisoles son suelos

capaces de sostener un uso agrícola por sus condiciones de fertilidad.

Vegetación : Las series de vegetación potencial presentes en el municipio

corresponden con las series mesomediterráneas de carrascas, algún robledal y

matorrales mediterráneos. La mayor parte de la superficie está dedicada al

cultivo de huerta o frutales y pastizales, aunque aún encontramos matorrales.

Fauna : Los biotopos que se han señalado como más significativos en el sector

del Barrio de Bodegas son los siguientes: zonas húmedas; asentamientos

urbanos, y otros como pastizales y matorrales, y campos de cultivo. Ninguna de

las especies de la fauna de la zona de estudio se encuentran entre las fichadas

en el Catálogo Regional de Especies en peligro de extinción.

Espacios naturales: La zona de estudio se encuentra fuera de Las Áreas de

Interés Especial para especies amenazadas, de la Red Natura 2000, espacios

Page 30: AFECCIONES EN LA VEGETACIÓN Y EN LOS HÁBITATS · 2014. 4. 10. · 5.974,00 m3/día de vertido producidos por la población máxima prevista en el PGM. El ámbito previsto en el

DILIGENCIA: Aprobado Inicialmente en sesión

Alberite, a La secretaria:

125

naturales protegidos autonómicos, así como de los humedales Ramsar y de

cualquier otra protección nacional o internacional.

Zonas de riesgo natural: Erosión: la mayor parte del ámbito de estudio se

encuentra en valores muy bajos o medios con una superficie mínima con

niveles elevados de erosión. Deslizamiento de tierras: el riesgo de

deslizamiento en el sector deberá ser considerado en zonas de fuerte

pendiente. Incendios: Alberite no se incluye en los términos municipales con

riesgo de incendio forestal de La Rioja. Inundaciones: no se plantea ningún

riesgo de inundabilidad debido a la cota en la que se sitúa el sector.

Usos : El Barrio de Bodegas de Alberite con una superficie total de 79.916,33

m2, presenta un carácter predominantemente urbano con el 85% de la

superficie dedicada a este uso, siendo el resto tierras improductivas.

Patrimonio cultural: En el Plan Especial se recoge un catálogo de protección

de las bodegas centenarias en el Barrio de Bodegas de Alberite.

Su protección es consecuencia de los valores originales e invariantes, tanto

morfológicos como constructivos o funcionales, que han definido lo que

llamamos “Bodega Patrón de Alberite”.

Unidades territoriales: continuidad territorial y paisaje

Unidades Territoriales : Estas unidades territoriales, amplias y con carácter

aglutinador, pueden enmascarar en cierta forma la diversidad existente, si bien

la agrupación se ha hecho atendiendo a la mayor superficie ocupada.

Dentro del Barrio de Bodegas de Alberite, se ha distinguido 1 unidad territorial

como zona periurbana.

Flujo de recursos y materiales

Agua: Conforme al Plan Director de Abastecimiento a Poblaciones de La Rioja,

se encuentra redactado en la actualidad el “Proyecto de abastecimiento de

agua a diversos municipios de la Comunidad Autónoma de la Rioja

Page 31: AFECCIONES EN LA VEGETACIÓN Y EN LOS HÁBITATS · 2014. 4. 10. · 5.974,00 m3/día de vertido producidos por la población máxima prevista en el PGM. El ámbito previsto en el

126

(Subsistema del Bajo Iregua)”, entre los que se incluye Alberite. La red de

saneamiento es de tipo unitario en su mayor parte, a excepción de zonas de

nueva construcción. Toda el agua residual de la red de saneamiento del

municipio es recogida por el emisario “Bajo-Iregua”, que a su vez conduce las

aguas hasta Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Logroño.

Energía: Elevada dependencia de fuentes de suministro externas y de

recursos fósiles. El consumo energético tanto de los habitantes como de las

distintas actividades que se desarrollan en el sector, está basado en aportes de

energía que, casi en la totalidad y en sus distintas formas, se importan desde

fuera del territorio. En este sentido, no debe extrañar que la energía importada

esté integrada principalmente por electricidad y combustibles fósiles.

Residuos: El municipio de Alberite se encuentra dentro del Consorcio de

Aguas y Residuos de La Rioja. El servicio de recogida de la fracción “resto”

(contenedor verde) o residuos en masa es gestionado por el Consorcio

mediante contrato con varias empresas. El servicio de Alberite está incluido en

la ruta de recogida Iregua-Leza, y es llevado a cabo por la empresa privada

Urbaser S.A. Las fracciones resto y envases ligeros son transportadas de

manera íntegra hasta el ecoparque de La Rioja donde se separan por un lado

la materia orgánica del resto de materiales de la fracción resto de RSU y los

residuos de envases ligeros. Los servicios de recogida de papel y cartón son

gestionados por el Consorcio mediante contrato con la empresa FCC S.A. y

para la recogida de vidrio colabora con el Sistema Integrado de Gestión

ECOVIDRIO para el servicio de recogida selectiva. El conjunto de vecinos del

municipio de Alberite generaron un total de 1.103,72 Toneladas de residuos en

2010.

Calidad del aire y Cambio Climático: El contaminante atmosférico más

emitido a la atmósfera es el Dióxido de Carbono (CO2), producido en las

instalaciones de calefacción doméstica y la actividad industrial. La Red de

Medición de la Calidad del Aire en registra las concentraciones de los

siguientes contaminantes atmosféricos: Ozono, Monóxido de Carbono,

Partículas PM10, Óxidos de nitrógeno, Dióxido de azufre, Benceno y Tolueno.

Contaminación lumínica: Si se observa el mapa de luminosidad estimado

para el año 2020 suponiendo un crecimiento anual del 10% (crecimiento

Page 32: AFECCIONES EN LA VEGETACIÓN Y EN LOS HÁBITATS · 2014. 4. 10. · 5.974,00 m3/día de vertido producidos por la población máxima prevista en el PGM. El ámbito previsto en el

DILIGENCIA: Aprobado Inicialmente en sesión

Alberite, a La secretaria:

127

coherente con los registros de evolución de los últimos años) se observa como

la contaminación lumínica aumenta notablemente.

Ruido: En el ámbito de estudio los niveles de estudio estimados están por

debajo de los valores límites establecidos. Se pueden ver resultados más

detallados en el estudio acústico de Alberite en el anexo.

IMPACTOS AMBIENTALES

Una vez identificados y caracterizados los impactos ambientales que pueden

generar las acciones propuestas por el Plan Especial, se procede a describir

aquellos impactos que se consideran van a tener mayor relevancia en el medio.

Movimientos de tierra/Desmontes

El principal impacto sobre la geomorfología lo va a producir los movimientos de

tierras y desmontes derivados del desarrollo de las Infraestructuras

determinadas en el Plan Especial.

Contaminación potencial de las aguas por escorrentía superficial

El desarrollo del Plan Especial supondrá un incremento de la escorrentía

superficial por impermeabilización. En consecuencia, en tiempo de lluvia,

cuando los aliviaderos de la red de saneamiento y de las entradas de las

depuradoras vierten a los cauces, dicho vertido contiene una carga

contaminante importante, procedente tanto del lavado de las calles como de la

mezcla de las aguas residuales con las aguas de escorrentía y del arrastre de

los depósitos de los emisarios.