Biocombustibles en México
-
Upload
andrelees -
Category
Environment
-
view
39 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Biocombustibles en México

El impacto ecológico derivado del desarrollo de biocombustibles basados en el
aceite de palma en México.

No. De lista
Nombre Con qué parte del trabajo aportó.
24 María Fernanda Maldonado Ibáñez Investigación
28 Kevin Gerardo Orrego Rodríguez Investigación y diapositivas
40 Mitzi Mariana Rios Cerecero Investigación
43 Navid Rojas Levario Investigación
44 Yulisa Itzel Romero Investigación
Andre Soto Santoyo Investigación y diapositivas
Escuela Preparatoria oficial Anexa a la Normal de Atizapán de ZaragozaCiclo escolar 2014-2015Grupo: 3°II Turno: MatutinoMateria: Ciencia y contemporaneidad Tema: El impacto ecológico derivado del desarrollo de biocombustibles basados en el aceite de palma en México.
Equipo: K.M.Y.N.AIntegrantes:

¿Qué es un biocombustible?
⦿ El biocombustible es el término con el cual se
denomina a cualquier tipo de combustible que derive
de la biomasa organismos recientemente vivos o sus
desechos metabólicos.
⦿ Según la etimología de la palabra sería un
combustible de origen biológico.

¿Para qué sirven?
⦿ Los combustibles de origen biológico pueden sustituir
parte del consumo en combustibles fósiles
tradicionales, como el petróleo o el carbón.

Tipos de biocombustibles
⦿ Los biocombustibles más usados y desarrollados son
el bioetanol y el biodiesel:
⦿ El bioetanol, también llamado etanol de biomasa,
se obtiene a partir de maíz, sorgo, caña de
azúcar, remolacha o de algunos cereales como trigo o
cebada.
⦿ El biodiesel, se fabrica a partir de aceites vegetales,
que pueden ser ya usados o sin usar. En este último
caso se suele usar raps, canola, soja o jatrofa, los
cuales son cultivados para este propósito.

¿Cómo se fabrican?
⦿ La elaboración de estos combustibles, principalmente el biodiesel y el bioetanol, se utiliza como complemento o sustituto del gasoil, y se obtienen a partir del aceite de algunas plantas (las oleaginosas: girasol, colza u otras), y también de los aceites alimentarios usados.
⦿ El biodiesel puede ser elaborado a partir de aceites vegetales, grasas animales y otros productos biodegradables. Estos aceites y grasas son filtrados y procesados, consiguiendo romper las moléculas de grasa, y así provocar la aparición del biodiesel junto con otros productos como la glicerina.

¿De qué elementos se fabrican?
⦿ Según la materia prima en su origen: 1.-Bioetanol: alcohol que se mezcla con gasolina para ser usado en automóviles. Se produce principalmente a partir de caña de azúcar, remolacha y maíz. 2.-Biodiésel: puede usarse hasta un 5% mezclado con diesel sin cambiar motores de autos, buses y camiones. Se produce en base al aceite vegetal de palma, raps, soja y maravilla, sea éste nuevo o usado, además de grasas animales y ácidos grasos subproducto de la industria de aceite de pescado. 3.-Biodiésel de segunda generación: se produce a partir de desechos de bosques (ramas, cortezas, chips), de desechos de ciudad (basura reciclable), de la construcción (madera), así como desechos agrícolas (frutas y tallos).

¿Cuál es el proceso de producción?
⦿ En cuanto al proceso de producción del bioetanol es
parecido al de la elaboración de la cerveza. Procede
de materiales azucarados como tubérculos, caña de
azúcar, granos de cereal, etc. La materia vegetal es
triturada, fermentada y destilada. En este proceso se
extrae un alcohol, el etanol, que puede ser mezclado
o ser sustituto total de la gasolina.

Ventajas⦿ No incrementan los niveles de CO2 en la atmósfera, con lo que se
reduce el peligro del Efecto invernadero.
⦿ Proporcionan una fuente de energía reciclable y, por lo tanto, inagotable.
⦿ Revitalizan las economías rurales, y generan empleo al favorecer la puesta en marcha de un nuevo sector en el ámbito agrícola.
⦿ Se podrían reducir los excedentes agrícolas que se han registrado en las últimas décadas.
⦿ Mejoran el aprovechamiento de tierras con poco valor agrícola y que, en ocasiones, se abandonan por la escasa rentabilidad de los cultivos tradicionales.
⦿ Mejora la competitividad al no tener que importar fuentes de energía tradicionales.

Desventajas⦿ El coste de producción de los biocombustibles dobla,
aproximadamente, al del de la gasolina o gasóleo (sin aplicar impuestos). Por ello, no son competitivos sin ayudas públicas.
⦿ Se necesitan grandes espacios de cultivo, dado que del total de la plantación sólo se consigue un 7% de combustible. En España, habría que cultivar un tercio de todo el territorio para abastecer sólo la demanda interna de combustible.
⦿ Potenciación de monocultivos intensivos, con el consiguiente uso de pesticidas y herbicidas.
⦿ El combustible precisa de una transformación previa compleja. Además, en los bioalcoholes, la destilación provoca, respecto a la gasolina o al gasóleo, una mayor emisión en dióxido de carbono.
⦿ Su uso se limita a un tipo de motor de bajo rendimiento y poca potencia.


Países productores Países productores de Biodiesel:
⦿ Brasil⦿ EEUU⦿ Alemania⦿ Francia⦿ Italia⦿ Argentina⦿ China⦿ República Checa⦿ Austria⦿ Dinamarca⦿ España

Países productores de Bioetanol
⦿Brasil⦿EEUU⦿China⦿Francia⦿Rusia⦿India⦿Nigeria


Los biocombustibles se elaboran con materiales
producidos por los seres vivos; son alcoholes, éteres,
ésteres y otros compuestos químicos generados a partir
de los tejidos de plantas y animales, los residuos de la
agricultura y de la actividad forestal, y algunos desechos
industriales, por ejemplo los de la industria de la
alimentación.

Todos los países tienen la capacidad de producir
biomasa vegetal o animal y, por lo tanto,
biocombustibles. Éstos pueden brindar cierta
independencia en la producción de energía, lo que
no ocurre con el petróleo, que no se encuentra en
todos los países. Los biocombustibles son,
además, una fuente de energía renovable, ya que
proviene esencialmente de la fotosíntesis, proceso
por el cual las plantas reducen y fijan el CO2,
transformándolo en carbohidratos, como azúcares
y almidones.

Se utilizan principalmente en los motores de vehículos
como automóviles y camiones. El etanol generalmente
se produce utilizando como materia prima la caña de
azúcar, los cereales y el betabel (también llamado
remolacha de azúcar). El biodiesel, que puede usarse en
lugar del diesel convencional, se produce a partir de
aceites vegetales o animales.

Las especies más usadas para obtener biodiesel son la
palma aceitera y la soya. El etanol representa cerca del
90% de la producción total de biocombustibles y el
biodiesel el resto.

El biodiesel se produce a partir de aceites orgánicos, al
convertir los triglicéridos (moléculas de grasa) de estos
aceites en compuestos denominados ésteres. En este
proceso químico, que se conoce como
transesterificación, las tres cadenas ésteres de cada
molécula de triglicérido reaccionan con un alcohol
(metanol), y los productos finales son glicerina y un
metiléster de ácido graso, que es el combustible. Las
moléculas de oxígeno que retiene el biodiesel le otorgan
propiedades favorables para la combustión.

Uno de los argumentos que se ofrecen para promover
los biocombustibles es que su impacto ambiental sería
menor que el de los combustibles fósiles.

En un estudio realizado se midió la influencia de los
biocombustibles en las emisiones de CO2. Los autores
del estudio concluyen que 80% de los biocombustibles
reducen las emisiones de CO2 en un 30%. El etanol
reduciría las emisiones en un 13% y el biodiesel en un
79%, comparados con el diesel petrolero. Además,
según este estudio, se producen menos partículas
suspendidas que son nocivas para el sistema
respiratorio.

También se señala que la relación entre la energía
invertida y la obtenida del biodiesel es positiva; por cada
unidad de energía fósil invertida en producir el biodiesel
da 3.2 unidades de energía. En el etanol obtenido a partir
de la fermentación del azúcar, el rendimiento energético
es de 1.98 unidades; es decir, se obtiene casi el doble de
la energía invertida.
Sin embargo, otros autores afirman que los cultivos de los
que se extraen biocombustibles presentan balances
energéticos negativos: para producirlos se necesita
invertir más energía de la que se obtiene.

Por ejemplo, se ha calculado que, en el caso del etanol
de maíz, por cada unidad de energía fósil gastada en su
producción se recuperan 0.78 unidades; y que en el del
biodiesel producido a partir de la soya se recuperan 0.53
unidades, la mitad de lo invertido.


La producción de biocombustibles forma parte de una
estrategia competitiva dentro del mercado mundial,
principalmente para países desarrollados como Estados
Unidos. Es también una opción al uso intensivo de
combustibles fósiles como el petróleo

Bibliografía● http://centromariomolina.org/wp-content/uploads/20
12/05/1.-Los-biocombustibles-en-M%C3%A9xico.-Postura-del-CMM.-2010_final1.pdf
● http://www.cnnexpansion.com/negocios/2013/09/20/mexico-frito-en-biocombustibles
● http://www.iniciativasustentable.com.mx/boletin_x/24_boletin_ideas_esp.pdf
● http://www.altonivel.com.mx/24985-biocombustibles-una-alternativa-al-petroleo.html