Boletin 1 2

4
El Primer Foro de Territorialización del Espacio Ultraterrestre se realizó el pasado 18 y 19 de marzo de 2015. A este asistieron personas de diferentes áreas del conocimiento, entre estas: geografía, ciencias políticas, ingeniería catas- tral, física, matemática, ingeniería eléctrica, sociología, historia y administración pública, entre otras; todas ellas interesadas en las po- tencialidades de investigación y desarrollo de proyectos en el espacio ultraterrestre. Durante la sesión del 18 de marzo se definió el espacio ultraterrestre como aquella porción del espacio atmosférico que permite observar la tierra y sus dinámicas; se habló sobre la ne- cesidad de su territorialización y se trabajó el tema del desarrollo de la Astronáutica a través de la historia con el objetivo de evidenciar có- mo pequeñas ideas pueden generar grandes descubrimientos y aportes a la ciencia. La sesión terminó con una conferencia sobre la experiencia satelital colombiana, particular- mente el lanzamiento de ‘Libertad I’, desarro- llado por varios investigadores de la Universi- dad Sergio Arboleda y ‘Libertad II’, el cual lle- vará varios experimentos al espacio y en el que se está trabajando actualmente. De esta primera sesión se concluyó sobre la necesidad de generar y fortalecer redes y es- trategias de cooperación Nacional; se vio la importancia de fomentar conciencia en las nuevas generaciones sobre esta temática a través de estrategias educativas y se evidenció que el estudio sobre el espacio ultraterrestre no solo se refiere al desarrollo satelital sino que hay otras temáticas de interés tales como la cohetería, el desarrollo de sensores (Radar) y rovers, experimentos de astrobiología, entre otros. Otras conclusiones giraron en torno a la legislación, la cooperación internacional y los impactos del desarrollo tecnológico y científico en estos temas. Finalmente se habló sobre la necesidad de tener un análisis crítico sobre los alcances de la ‘Comisión Colombiana del Es- pacio’. En la segunda sesión se habló sobre la ‘Comisión Colombiana del Espacio’, el dere- cho al espacio y la legislación espacial, y se concluyó con una conferencia sobre la impor- tancia de la soberanía tecnológica del espa- cio ultraterrestre. PRIMER FORO TERRITORIALIZACIÓN DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE ISSN 2500-5596 (En línea) Mayo 2015 Número 2, Año 1 Contenido Primer Foro de Territoriali- zación del Espacio Ultra- terrestre …………….…...1 El Jardín en la Nacho … 3 Talleres de sensibilización sobre discapacidad e inclusión durante la sema- na de inducción …..…. 4 Próximos eventos y activi- dades …………...……... 4 Rector Ignacio Mantilla Prada Vicerrector Jorge Iván Bula Decano Facultad de Ciencias Humanas Ricardo Sánchez Ángel Directora Departamento de Geografía Nohora León Directora ESTEPA Susana Barrera Lobatón Edición Julieth Monroy Hernández Primer Foro Territorialización del Espacio Ultraterrestre. Foto: Sebastián Corrales, 2015 ESPACIO, TECNOLOGÍA Y PARTICIPACIÓN Grupo de trabajo Misión Libertad 1, Universidad Sergio Arboleda. Fuente: U. Sergio Arboleda

description

 

Transcript of Boletin 1 2

El Primer Foro de Territorialización del Espacio

Ultraterrestre se realizó el pasado 18 y 19 de

marzo de 2015. A este asistieron personas de

diferentes áreas del conocimiento, entre estas:

geografía, ciencias políticas, ingeniería catas-

tral, física, matemática, ingeniería eléctrica,

sociología, historia y administración pública,

entre otras; todas ellas interesadas en las po-

tencialidades de investigación y desarrollo de

proyectos en el espacio ultraterrestre.

Durante la sesión del 18 de marzo se definió el

espacio ultraterrestre como aquella porción

del espacio atmosférico que permite observar

la tierra y sus dinámicas; se habló sobre la ne-

cesidad de su territorialización y se trabajó el

tema del desarrollo de la Astronáutica a través

de la historia con el objetivo de evidenciar có-

mo pequeñas ideas pueden generar grandes

descubrimientos y aportes a la ciencia.

La sesión terminó con una conferencia sobre la

experiencia satelital colombiana, particular-

mente el lanzamiento de ‘Libertad I’, desarro-

llado por varios investigadores de la Universi-

dad Sergio Arboleda y ‘Libertad II’, el cual lle-

vará varios experimentos al espacio y en el

que se está trabajando actualmente.

De esta primera sesión se concluyó sobre la

necesidad de generar y fortalecer redes y es-

trategias de cooperación Nacional; se vio la

importancia de fomentar conciencia en las

nuevas generaciones sobre esta temática a

través de estrategias educativas y se evidenció

que el estudio sobre el espacio ultraterrestre no

solo se refiere al desarrollo satelital sino que

hay otras temáticas de interés tales como la

cohetería, el desarrollo de sensores (Radar) y

rovers, experimentos de astrobiología, entre

otros. Otras conclusiones giraron en torno a la

legislación, la cooperación internacional y los

impactos del desarrollo tecnológico y científico

en estos temas. Finalmente se habló sobre la

necesidad de tener un análisis crítico sobre los

alcances de la ‘Comisión Colombiana del Es-

pacio’.

En la segunda sesión se habló sobre la

‘Comisión Colombiana del Espacio’, el dere-

cho al espacio y la legislación espacial, y se

concluyó con una conferencia sobre la impor-

tancia de la soberanía tecnológica del espa-

cio ultraterrestre.

PRIMER FORO TERRITORIALIZACIÓN DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE

ISSN 2500-5596 (En línea) Mayo 2015 Número 2, Año 1

Contenido

Primer Foro de Territoriali-

zación del Espacio Ultra-

terrestre …………….…...1

El Jardín en la Nacho … 3

Talleres de sensibilización

sobre discapacidad e

inclusión durante la sema-

na de inducción …..…. 4

Próximos eventos y activi-

dades …………...……... 4

Rector

Ignacio Mantilla Prada

Vicerrector

Jorge Iván Bula

Decano Facultad de Ciencias Humanas

Ricardo Sánchez Ángel

Directora Departamento de Geografía

Nohora León

Directora ESTEPA

Susana Barrera Lobatón

Edición

Julieth Monroy

Hernández

Primer Foro Territorialización del Espacio Ultraterrestre.

Foto: Sebastián Corrales, 2015

ESPACIO, TECNOLOGÍA Y PARTICIPACIÓN

Grupo de trabajo Misión Libertad 1, Universidad Sergio

Arboleda. Fuente: U. Sergio Arboleda

2

Las conclusiones de esta segunda sesión se

constituyeron en una crítica hacia la falta de

voluntad y organización política y pública sobre

estos temas y en general sobre la forma como

valoramos la investigación científica y sobre

todo sobre la necesidad de fijar un derrotero

que nos permita definir los recursos el tiempo y

fundamentalmente hacia dónde vamos.

Finalmente puede decirse que la temática es-

pacial no se reduce al tema de los satélites. El

desarrollo tecnológico, el uso y manejo de los

recursos naturales, el manejo de la información

y los sistemas de comunicación son temas trans-

versales que no han sido valorados ni interioriza-

dos por el estado. ¿Cuál es el verdadero costo

para Colombia de ‘importar’ este conocimiento

y tecnología?

Algunas reflexiones sobre la territorialización del

espacio ultraterrestre

A pesar de que la idea de exploración de este

espacio, comúnmente ha estado asociada a la

inversión de altas sumas de dinero y desarrollos

tecnológicos de avanzada, que solo pueden ser

asumidos por las grandes potencias, en realidad

la astronáutica actual tienen una gran diversi-

dad de campos y opciones de observación de

la tierra, que se encuentra al alcance de la ma-

yoría de naciones.

A través de las discusiones generadas en el foro,

se evidenció la importancia de analizar las posi-

bilidades de exploración de la astronáutica en

el espacio ultraterrestre, que conlleven al mejo-

ramiento de las diferentes problemáticas en la

tierra, a través de la investigación, monitoreo de

fenómenos ambientales, progreso en los siste-

mas de comunicación y democratización de la

información. Sin embargo para lograr estos pro-

pósitos, nos debemos preguntar cuál es ese sig-

nificado de territorio y poder con respecto al

espacio ultraterrestre, y cuál debe ser el manejo

más adecuado para el aprovechamiento de

sus potencialidades.

Para avanzar en la territorialización del espacio

ultraterrestre consideramos que se debe realizar

un acercamiento a la situación a diferentes es-

calas. En la escala global, es importante estu-

diar los desarrollos frente a derecho espacial y

la noción de espacio como provincia de la hu-

manidad, donde prevalezca la igualdad de

condiciones jurídicas para todos los países, no

obstante las condiciones de subordinación y/o

desventaja política, económica, social y tecno-

lógica de algunas regiones.

En lo regional deben analizarse tanto los avan-

ces tecnológicos, como las estrategias de apro-

piación del conocimiento y empoderamiento

en acciones de soberanía, como es el caso de

Brasil. A escala local es necesario reconocer

cuáles son los avances frente a la exploración

del espacio ultraterrestre, las necesidades del

país en este campo y los alcances frente al

desarrollo de tecnología aeroespacial propia.

Igualmente debe haber una propuesta clara en

torno a la revitalización de la ‘Comisión Colom-

biana del Espacio’ como interés para la socie-

dad colombiana, y fomentar una conciencia

de reconocimiento de este espacio ultraterres-

tre desde la educación, investigación temática

y fortalecimiento de redes.

A raíz del interés de trabajo en red que despertó

este primer foro, se han realizado algunas

reuniones con el interés de dar continuidad a la

iniciativa planteada desde ESTEPA, y organizar

un evento de carácter internacional. Igualmen-

te el pasado 8 de Abril este grupo inicial fue

invitado al espacio de discusión radial UN Análi-

sis.

Primer Foro Territorialización del Espacio Ultraterrestre

“La ciencia no es perfecta,

con frecuencia se utiliza mal,

no es más que una

herramienta, pero es la mejor

herramienta que tenemos, se

corrige a sí misma, esta

siempre evolucionando y se

puede aplicar a todo. Con

esta herramienta

conquistamos lo imposible.”

- Carl Sagan.

2

Enlaces recomendados

Observatorio Astronómico

Universidad Nacional de

Colombia

Observatorio Astronómico

Universidad Sergio

Arboleda

Proyecto Espacial

Universidad Sergio

Arboleda

Grupo de Investigación y

Desarrollo Aeroespacial

GIDA—Universidad

Nacional de Colombia

Grupo TITAN Ciencias

Planetarias, Universidad

Nacional de Colombia

Comisión Colombiana del

Espacio

Unión Astronómica

Internacional

Planetario de Bogotá

ESPACIO, TECNOLOGÍA Y PARTICIPACIÓN

Grupo de Investigación y Desarrollo Aeroespacial GIDA—

Universidad Nacional de Colombia. Fuente: GIDA

Por: Susana Barrera Lobatón,

[email protected],

Julieth Monroy Hernández,

[email protected]

Escucha UN

Análisis aquí

3

En las últimas décadas la urbanización ha

cambiado aceleradamente los paisajes, afec-

tando los ecosistemas y reduciendo los espa-

cios verdes de las ciudades e influyendo en las

dinámicas sociales, culturales, políticas y eco-

nómicas de sus habitantes.

El campus de la Universidad Nacional de Co-

lombia, conforma un paisaje excepcional den-

tro de la ciudad de Bogotá, ya que el 40 % de

su área son espacios verdes configurados por

un ecosistema de humedal, cerca de 8.000

árboles y arbustos y una amplia diversidad de

tránsito y hábitat de especies de aves.

El Jardín Botánico de Bogotá a través del pro-

grama de Investigación en Aspectos Sociocul-

turales, se ha interesado en reconocer la mira-

da y el conocimiento de la ciudadanía en rela-

ción a la apropiación, el sentido de pertenen-

cia y la percepción sobre estos espacios ver-

des urbanos. Por esta razón, y como parte de

nuestra participación en el grupo de investiga-

ción de ESTEPA, en el segundo semestre de

2014, se llevó a cabo junto al grupo de Bienes-

tar Universitario de la Facultad de Ciencias Hu-

manas un ejercicio de investigación que titula-

mos “El Jardín en la Nacho”.

Este constituyó un ejercicio piloto en el marco

de una propuesta investigativa en “Percepción

y apropiación ciudadana de espacios verdes y

ecosistemas en Bogotá-región”.

Para el desarrollo de este ejercicio piloto se

encuestaron en total a 143 estudiantes entre 20

y 53 años, de los cuales 123 fueron de pregra-

do y 20 de posgrado de la Facultades de Cien-

cias Humanas, de Ingeniería, de Enfermería, de

Ciencia Política y de Ciencias Sociales. El aná-

lisis de estas encuestas nos permitió evidenciar

la importancia que tienen esos espacios

“donde predomina la vegetación”, ya que,

además de generar una sensación de tranquili-

dad, sirve para realizar diferentes actividades

de tipo recreativo, político y cultural que cons-

tituyen la vida cotidiana universitaria. Sin em-

bargo, cabe mencionar que un 74% de los es-

tudiantes afirma desconocer la diversidad ve-

getal que persiste en estos espacios verdes del

campus, a pesar que el 85% reconoce ecosis-

temas importantes de Bogotá, como el pára-

mo.

A partir de los resultados se concluyó que la

Universidad Nacional es un territorio verde im-

portante por sus espacios en los que la comuni-

dad educativa realiza gran variedad de activi-

dades y en la que se hace presente una am-

plia diversidad vegetal; sin embargo es un es-

pacio susceptible a problemáticas como ven-

ta y consumo de sustancias psicoactivas, espa-

cios para riñas, agresiones verbales y físicas

entre los estudiantes, lo cual en ocasiones pue-

de convertirse en espacios inseguros.

La importancia de generar dinámicas, ejerci-

cios pedagógicos e investigativos que permi-

tan la apropiación de los espacios verdes del

campus es primordial en las relaciones de los

estudiantes con su espacio académico, así

como el fomento a la investigación en aspec-

tos socioculturales en la universidad, para re-

conocer su valor histórico, etnobotánico y en

saberes referentes al cambio climático, con el

fin consolidar de potencializar su valor biológi-

co y cultural, siendo un paso clave para apro-

piarse de la Nacho.

Por: Natalia Bejarano, [email protected].

Co-investigadores Stefan Ortiz, Ricardo de la Pava.

“El Jardín en la Nacho” Enlaces recomendados

Programa de Investigación

Diagnóstico social

Participativo-JBB

Jardín Botánico de Bogotá

José Celestino Mutis

3

ESPACIO, TECNOLOGÍA Y PARTICIPACIÓN

PUBLICACIONES

Proyecto El Jardín en la Nacho. Foto: Natalia Bejarano,

2014

Otras noticias de interés

Mapeo en línea de la

respuesta humanitaria

frente al terremoto de

Nepal.

Mapeo Participativo 3D en

Etiopia para el manejo de

los recursos naturales.

Ártículos recomendados

Análisis territorial de la

distribución de Aedes

aegypti en dos ciudades

de Colombia:

aproximación desde la

coremática y el enfoque

ecosistémico.

Convocatorias

Convocatoria DAAD Becas

para Doctorados y

Estadías de Investigación

2015.

Convocatoria para

participar en la primera

evaluación regional y

subregional de

biodiversidad y servicios

ecosistémicos.

Descarga información

Acceso a datos

geográficos: algunos sitios

para descargar de

manera gratuita.

Diccionario de términos de

SIG.

4

Ciudad Universitaria

Carrera 30 Calle 45

Facultad de Ciencias

Humanas

Universidad Nacional de

Colombia

Sede Bogotá

Correos:

[email protected]

[email protected]

Curso de extensión Sistemas de Información Geográfico Participativos

ESTEPA ofrecerá durante el próximo semestre académico este curso de extensión, con el

objetivo de introducir a las personas participantes en el uso, potencialidades, manejo y

práctica de los SIG-P . La metodología se enfoca a establecer, por medio del aprendizaje

significativo, un acercamiento desde las necesidades que cada participante pueda tener,

para así construir desde la pedagogía experiencial los SIG-P.

Contacto

ESTEPA es un grupo que investiga, discute y analiza las implicaciones de los conceptos sobre Espacio, Lugar y Territorio en el uso de las

Tecnologías de Información Geográfica (TIG) y el proceso de toma de decisiones. Maneja tres líneas de investigación: 1) Sistemas de

Información Geográfica y Cartografías Participativas; 2) Paisaje y Territorio y; 3) Geografía de la Salud.

Acerca de ESTEPA

Próximos eventos y actividades

Visita nuestra página

web

Si desea suscribirse a nuestro

boletín, puede hacerlo a

través del siguiente formulario

ESPACIO, TECNOLOGÍA Y PARTICIPACIÓN

Dentro de las actividades lideradas por la Dirección de Bienestar Universitario de la Facul-

tad de Ciencias Humanas, se realizaron 2 talleres de sensibilización sobre discapacidad e

inclusión a los estudiantes de primer semestre de antropología y geografía durante la se-

mana de inducción. El propósito fue llevar a los estudiantes un mensaje de inclusión, gene-

rar conciencia que ahora entran a ser parte de una comunidad universitaria diversa y que

el bienestar de todos y todas se construye desde la cotidianidad que se vive en el campus.

Los talleres se basaron en la experiencia de la línea de investigación en geografía de la

salud, donde se ha reflexionado sobre la relación entre discapacidad, territorio e inclusión.

Para dialogar con los estudiantes sobre estos conceptos y las relaciones que los entretejen,

se partió de una metodología experiencial, donde se invitó a que realizaran actividades

que les exigió trabajo en equipo pero más importante aún, el reto de ponerse en los zapa-

tos del “otro”, lo que suscitó reflexiones que partieron de la experiencia vivida durante el

taller.

Con el transcurrir de las actividades, los estudiantes fueron migrando de un entendimiento

de la discapacidad como algo referente a un cuerpo humano que no funciona adecua-

damente o que le falta algo, pasando a entender que la sociedad impone diferentes ba-

rreras que impiden que las personas, especialmente aquellas que tienen una forma de fun-

cionar diferente, puedan gozar plenamente de una sociedad que les permita desarrollar

un proyecto de vida.

De esta manera se trabajo la idea con los estudiantes que en el campus, como territorio,

coexisten diferentes maneras de vivir la universidad, de acuerdo a las condiciones intrínse-

cas de cada persona al igual que las estructuras y características de ese espacio físico y

social en que se desenvuelve la cotidianidad universitaria. Así mismo la inclusión esta en las

manos de todos y todas, desde una comunidad estudiantil consiente y facilitadora, hasta

las iniciativas como estos talleres, donde la institución muestra su interés por promover una

universidad donde todas las personas puedan gozar de sus derechos y construir en conjun-

to un territorio incluyente.

Por: Mauricio Fuentes Vallejo, [email protected]

Talleres de sensibilización sobre discapacidad e inclusión durante la

semana de inducción

Síguenos en: