Boletin 2 1

6
El grupo de investigación Espacio-Tecnología- Participación ESTEPA, del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Co- lombia, tiene como una de sus líneas de traba- jo la aplicación de tecnologías espaciales con metodologías participativas para la planea- ción territorial. Allí se han realizado diversas experiencias usando los Sistemas de Informa- ción Geográfica con un contenido social y participativo. Desde 2012 la Veeduría Ciuda- dana Cabildo Verde del municipio de Puente Nacional y ESTEPA, han realizado un convenio de cooperación cuyo objetivo ha sido cons- truir una propuesta participativa de investiga- ción y gestión territorial; a este proyecto se le ha titulado “La gobernanza local del agua, estudio de caso en la cuenca media del río Saravita (Suárez) Municipio de Puente Nacio- nal-Santander”. La exclusión de la parte más vulnerable de la población del dominio territorial es un proble- ma global, un reto de conocimiento, de de- mocracia y de equidad. El uso de los suelos, la conservación de la naturaleza y la administra- ción del agua son las manifestaciones más evidentes de este problema. No es por casuali- dad que las Naciones Unidas insistan en el te- ma de la gobernanza como una compensa- ción de tanta desigualdad. Enmarcados en estas reflexiones, hemos realizado un acompa- ñamiento con la elaboración de mapas, a partir del uso de fotografías aéreas y de tecno- logías espaciales para el levantamiento de información en campo, apoyando de esta forma diferentes procesos de defensa del terri- torio, de veeduría ciudadana, apoyo a organi- zaciones e instituciones educativas, entre otras acciones. La visión de futuro que siempre ha conducido nuestro actuar en campo, se resume en los tres objetivos que desde un inicio se plantearon como las directrices para mejorar la gober- nanza: Promover el empoderamiento de las organi- zaciones territoriales, educativas y comunita- rias a través de la operatividad de mecanis- mos de participación ciudadana consagrados en las leyes. Promover la generación de conocimiento territorial con la implementación de activida- des pedagógicas que fortalezcan la capaci- dad de formular y ejecutar proyectos ambien- tales. Caracterizar el componente ambiental y realizar acciones de ordenamiento territo- rial y restauración ecológica que hagan fren- te a las problemáticas ambientales del munici- pio. A lo largo de este trabajo - proceso, se ha ve- nido desarrollando una metodología de diag- nóstico participativo de microcuencas a tra- vés de la elaboración de un Sistema de Infor- mación Geográfica Participativo o SIG-P, co- mo insumo para la realización de un plan de manejo ambiental de escala local. TECNOLOGÍA Y PARTICIPACIÓN PARA LA PLANEACIÓN TERRITORIAL ISSN 2500-5596 (En línea) Febrero 2016 Número 1, Año 2 Contenido Tecnología y participa- ción para la planeación territorial ………………... 1 Breve esbozo: Relaciones entre estética y política en las prácticas del co- lectivo Movimiento Wip- halas …..……...……….. 3 Flores y mujeres: Un estu- dio de caso sobre la con- figuración histórico- espacial de los floriculti- vos agroindustriales y los cambios en la espaciali- dad del trabajo en To- cancipá. …………….… 4 Reflexiones sobre la cons- trucción participativa de la Red de Senderos de los Cerros Orientales de Bo- gotá ………………….… 5 Rector Ignacio Mantilla Prada Vicerrector Jorge Iván Bula Decano Facultad de Ciencias Humanas Ricardo Sánchez Ángel Directora Departamento de Geografía Nohora León Directora ESTEPA Susana Barrera Lobatón Editora Julieth Monroy Hernández ESPACIO, TECNOLOGÍA Y PARTICIPACIÓN Taller de mapeo participativo. Por: Sebastian Corrales, 2015

description

Boletín del grupo de investigación ESpacio - TEcnología - PArticipación ESTEPA, Universidad Nacional de Colombia - Tecnología y participación para la planeación territorial. Sebastián Corrales - Breve esbozo: Relaciones entre estética y política en las prácticas del colectivo Movimiento Wiphalas. Natalia Bejarano - Flores y mujeres: Un estudio de caso sobre la configuración histórico-espacial de los floricultivos agroindustriales y los cambios en la espacialidad del trabajo en Tocancipá. Julian David López Forero - Reflexiones sobre la construcción participativa de la Red de Senderos de los Cerros Orientales de Bogotá. Julieth Monroy Hernández

Transcript of Boletin 2 1

El grupo de investigación Espacio-Tecnología-

Participación ESTEPA, del Departamento de

Geografía de la Universidad Nacional de Co-

lombia, tiene como una de sus líneas de traba-

jo la aplicación de tecnologías espaciales con

metodologías participativas para la planea-

ción territorial. Allí se han realizado diversas

experiencias usando los Sistemas de Informa-

ción Geográfica con un contenido social y

participativo. Desde 2012 la Veeduría Ciuda-

dana Cabildo Verde del municipio de Puente

Nacional y ESTEPA, han realizado un convenio

de cooperación cuyo objetivo ha sido cons-

truir una propuesta participativa de investiga-

ción y gestión territorial; a este proyecto se le

ha titulado “La gobernanza local del agua,

estudio de caso en la cuenca media del río

Saravita (Suárez) Municipio de Puente Nacio-

nal-Santander”.

La exclusión de la parte más vulnerable de la

población del dominio territorial es un proble-

ma global, un reto de conocimiento, de de-

mocracia y de equidad. El uso de los suelos, la

conservación de la naturaleza y la administra-

ción del agua son las manifestaciones más

evidentes de este problema. No es por casuali-

dad que las Naciones Unidas insistan en el te-

ma de la gobernanza como una compensa-

ción de tanta desigualdad. Enmarcados en

estas reflexiones, hemos realizado un acompa-

ñamiento con la elaboración de mapas, a

partir del uso de fotografías aéreas y de tecno-

logías espaciales para el levantamiento de

información en campo, apoyando de esta

forma diferentes procesos de defensa del terri-

torio, de veeduría ciudadana, apoyo a organi-

zaciones e instituciones educativas, entre otras

acciones.

La visión de futuro que siempre ha conducido

nuestro actuar en campo, se resume en los tres

objetivos que desde un inicio se plantearon

como las directrices para mejorar la gober-

nanza:

Promover el empoderamiento de las organi-

zaciones territoriales, educativas y comunita-

rias a través de la operatividad de mecanis-

mos de participación ciudadana consagrados

en las leyes.

Promover la generación de conocimiento

territorial con la implementación de activida-

des pedagógicas que fortalezcan la capaci-

dad de formular y ejecutar proyectos ambien-

tales.

Caracterizar el componente ambiental

y realizar acciones de ordenamiento territo-

rial y restauración ecológica que hagan fren-

te a las problemáticas ambientales del munici-

pio.

A lo largo de este trabajo - proceso, se ha ve-

nido desarrollando una metodología de diag-

nóstico participativo de microcuencas a tra-

vés de la elaboración de un Sistema de Infor-

mación Geográfica Participativo o SIG-P, co-

mo insumo para la realización de un plan de

manejo ambiental de escala local.

TECNOLOGÍA Y PARTICIPACIÓN PARA LA PLANEACIÓN TERRITORIAL

ISSN 2500-5596 (En línea) Febrero 2016 Número 1, Año 2

Contenido

Tecnología y participa-

ción para la planeación

territorial ………………... 1

Breve esbozo: Relaciones

entre estética y política

en las prácticas del co-

lectivo Movimiento Wip-

halas …..……...……….. 3

Flores y mujeres: Un estu-

dio de caso sobre la con-

figuración histórico-

espacial de los floriculti-

vos agroindustriales y los

cambios en la espaciali-

dad del trabajo en To-

cancipá. …………….… 4

Reflexiones sobre la cons-

trucción participativa de

la Red de Senderos de los

Cerros Orientales de Bo-

gotá ………………….… 5

Rector

Ignacio Mantilla Prada

Vicerrector

Jorge Iván Bula

Decano Facultad de Ciencias Humanas

Ricardo Sánchez Ángel

Directora Departamento de Geografía

Nohora León

Directora ESTEPA

Susana Barrera Lobatón

Editora

Julieth Monroy Hernández

ESPACIO, TECNOLOGÍA Y PARTICIPACIÓN

Taller de mapeo participativo. Por: Sebastian

Corrales, 2015

2

Es una herramienta que se considera funda-

mental para la microplaneación y la toma de

decisiones frente a problemas concretos por

parte de la comunidad. La metodología se

compone de tres fases hasta el momento:

Mapeos comunitarios y diagnóstico partici-

pativo.

Discusión de resultados y toma de decisio-

nes

Planes de trabajo y gestión de proyectos.

Partiendo de un problema de escasez de

agua en la vereda Alto Semisa, el grupo “Las

Bromelias: mujeres por el agua” solicitó el apo-

yo del grupo ESTEPA para realizar un diagnósti-

co de la microcuenca Pinchote sobre el cual

se ha aplicado la metodología propuesta.

En compañía de un grupo ampliado de veci-

nos de las veredas Alta, Media y Baja Semisa

se construyó una cartografía de riesgos y otra

de potencialidades ambientales de la micro-

cuenca, que ha servido para priorizar y tomar

iniciativas de negociación que puedan ayu-

dar a resolver conflictos y buscar soluciones

en sectores que se encuentran con escasez

de agua.

El proceso ha tenido entre otras las siguientes

implicaciones:

En el ámbito jurídico:

Control social a las autoridades ambienta-

les

Aumento de la responsabilidad fiscal de los

habitantes sobre sus recursos (demandas

ante la CAS, demandas penales, acciones

populares, tutelas, control social)

Necesidad de asesoría legal para la toma

de decisiones sobre bienes comunes y ad-

ministración de recursos naturales.

En el ámbito social:

Apropiación del territorio a través de la

generación de conocimiento.

Comunicación entre vecinos.

Actualización del conocimiento de los ve-

cinos sobre el espacio que habitan.

En el ámbito ecológico:

Se realizan acciones concretas de peque-

ña escala pero de gran alcance, como

aislamientos, siembras, etc.

Se aumenta la conciencia sobre los pro-

blemas ambientales al hacerlos visibles y es

más fácil involucrar a diferentes actores

para buscar soluciones.

2 SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y CARTOGRAFÍAS PARTICIPATIVAS

ESPACIO, TECNOLOGÍA Y PARTICIPACIÓN

Por: Sebastián Corrales Osorio

Historiador, candidato a magister en geografía

Investigador grupo ESTEPA

Recorrido de mapeo participativo. Por: Sebastian

Corrales, 2015

Comunidad en Puente Nacional. Por: Sebastian

Corrales, 2015

3

En Colombia a finales del siglo XX y comienzo

del siglo XXI, aquellas investigaciones relacio-

nadas con las acciones colectivas, empeza-

ron a configurarse en el campo de las cien-

cias sociales como un objeto de estudio y un

punto de partida clave para dar lectura políti-

ca, social, cultural y económica de territorios

determinados. Dichos estudios mostraron la

potencia de las acciones colectivas como

elementos de transformación y de cómo la

ciudadanía se identifica con luchas, ideolo-

gías y posturas políticas; de la mano, movi-

mientos y colectividades visibilizaban otras

realidades: la lucha de las mujeres, comunida-

des negras, indígenas, entre otras. Como bien

lo menciona Ronderos (1998) (1) “No solo los

conflictos sobre la Nación, la Clase y la Reli-

gión perduran […] Así ya no solo se es nacio-

nal, de tal clase, sino que las cuestiones del

género y la etnicidad, entre otras resultan fac-

tores importantes que diferencian la humani-

dad.”

Así pues, dichos estudios, resaltan también

cómo las acciones colectivas incorporaron

elementos simbólicos, con los que ha sido po-

sible se “renovar” las acciones políticas; por

ejemplo, el cuerpo empieza a jugar un papel

fundamental, ya que no solo es el cuerpo de

la militancia, sino el cuerpo que habla y el

cuerpo que se manifiesta.

Este breve esbozo, es una introducción a la

tesis: “Relaciones entre estética y política en

las prácticas del colectivo Movimiento Wipha-

las”, en donde el cuerpo dentro de la acción

colectiva Movimiento Wiphalas es considera-

do el borde entre los planteamientos estéticos

y políticos de esa acción colectiva, en tanto

que el cuerpo y los símbolos que se muestran

allí tienen un interés por cuestionar las estruc-

turas de poder (para este caso una estructura

patriarcal y machista). De esta manera, el

cuerpo aparece en la escena (calles, plazas,

espacios institucionales, entre otros) como

trasgresor y como discurso de denuncia, co-

mo presentación social de sujetos excluidos,

de identidades múltiples y desigualdades de

todo tipo.

Es así que se consideran aquellas acciones

colectivas que evidencian la anterior relación,

puesto que manifiestan la importancia de

pensar-nos la actualidad de la movilización

social. Con esta idea el colectivo Movimiento

Wiphalas se inscribe, ha elaborado y construi-

do “focos de autorepresentación”, que las

coloca como una propuesta rica del concep-

to, practica y abordaje interdisciplinario de lo

simbólico, y potencian maneras diversas de

empoderamiento y demandas a razón del

contexto político que estamos viviendo.

(1) Ronderos, Nicolas. (1998) “Más allá del otro y el

mismo: por el reconocimiento de la semejanza.

Los nuevos movimientos sociales y su política en

la globalización de las entidades”

“Breve esbozo: Relaciones entre estética y política en las prácticas del

colectivo Movimiento Wiphalas”. Proyecto de tesis

3

ESPACIO, TECNOLOGÍA Y PARTICIPACIÓN

Por: Natalia Bejarano

Investigadora Grupo ESTEPA

[email protected]

Convocatorias

Nuevo Concurso

Internacional "Antologías

del Pensamiento Social

Latinoamericano y

Caribeño"

Grupos de trabajo

CLACSO

Convocatoria para enviar

ponencias al

“II Encuentro Internacional

de Grupos de

Investigación”

Convocatoria Programa

Crédito - Beca DAAD-

COLFUTURO 2016

Eventos

XV Seminario Internacional

de Territorio y

Cultura:“Conflicto-

Postconflicto y Cambio

Sociocultural

Segundo Congreso

Latinoamericano de

Ecología Política

Convención TRÓPICO

2016

Emerging Issues in Tropical

Ecohydrology

Conference

III Coloquio Internacional

Gestión, Gobernanza y

Sostenibilidad del

Patrimonio

Noticias

Páramo de Guerrero,

agobiado por

agricultura

Reserva van der Hammen,

una valiosa joya

ambiental

Las voces de los

Cerros

UN por Colombia en la

Guajira

27 de abril de 2013 “Un año de desaparecida

Carolina Garzón” Fuente: movimiento wiphalas. En:

www.facebook.com/movimientowiphalas/photos

27 de abril de 2013 “Un año de desaparecida

Carolina Garzón” Fuente: movimiento wiphalas . En:

www.facebook.com/movimientowiphalas/photos

GENERO, INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD

4

Esta investigación busca establecer cuál fue la

modificación espacial generada por la locali-

zación de Floricultivos Agroindustriales de Inver-

nadero en Tocancipá, analizando el cambio

en la vocación productiva de la tierra a través

de fotointerpretación del fenómeno histórico,

centrándose en la dinámica de transformación

en el uso y la tenencia. Al tiempo, se observan

las implicaciones que esto tuvo para la comu-

nidad rural de la zona a partir de métodos de

cartografía social y participativa, para enten-

der como los productores agrícolas terminaron

vinculándose como fuerza de trabajo en la

naciente agroindustria, transformando su espa-

cialidad del trabajo durante este proceso de

proletarización.

Ahora bien, en una agroindustria que se ha

sustentado en gran medida de la fuerza labo-

ral femenina (1), las mujeres han sido una parte

fundamental en este cambio histórico, pues

una gran parte de ellas se dedicaban a la agri-

cultura, así como a otras actividades domésti-

cas como el tejido o la alfarería (2), por esto,

ante la dificultad de ingresar a la industria ma-

nufacturera por los prejuicios culturales y la

incapacidad creciente de las unidades de

producción campesina para sostenerse, tuvie-

ron que buscar trabajo en las empresas floricul-

toras, aun cuando no fueron descargadas de

sus labores domésticas (3).

Esto ha llevado a que asuman la precariedad

de diversos espacios como sus trabajos y sus

hogares (4) replanteando las estrategias de

vida, formulando una experiencia de la preca-

riedad dada en un contexto de trabajo formal

que se relaciona con los cambios y articulacio-

nes entre modos de producción.

En este momento Tocancipá tiene 760 hectá-

reas de área sembrada en 31 fincas producto-

ras de flores (5), ubicadas especialmente en las

veredas de Tibitoc, Verganzo, La Fuente y El

Porvenir, localizadas en sitios que históricamen-

te tuvieron una presencia de productores y

productoras agrícolas (indígenas y campesi-

nos), además de ser zonas con gran confluen-

cia de cuerpos de agua como quebradas, ríos,

humedales y vallados, entre otros.

El decrecimiento de la agricultura de subsisten-

cia parece ser inversamente proporcional a la

avanzada de la agroindustria de flores, mien-

tras que la situación de precariedad parece

no tener fin, ni siquiera por los avances que ha

tenido la política de Responsabilidad Social

Empresarial FlorVerde, por parte de algunos

floricultivos agroindustriales en la región. Cam-

bios históricos del espacio, de la espacialidad

del trabajo y de las estrategias que usan las

mujeres frente a estas transformaciones, son

entonces los grandes temas que esta investiga-

ción se propone saldar.

Flores y mujeres: Un estudio de caso sobre la configuración histórico-

espacial de los floricultivos agroindustriales y los cambios en la

espacialidad del trabajo en Tocancipá. Proyecto de tesis

4

ESPACIO, TECNOLOGÍA Y PARTICIPACIÓN

Por: Julián David López Forero

Investigador Grupo ESTEPA

[email protected]

Floricultivo Agroindustrial de Flor Cortada en la

Vereda La Fuente, Tocancipá. Foto: Julián López.

2015

En primer plano visita de Finca con productor

agrícola tradicional, al fondo Floricultivos

Agroindustriales en la vereda La Fuente, Tocancipá.

Foto: Julián López. 2016

PAISAJE Y TERRITORIO

Referencias:

(1)González, Erika. 2014. Las

mujeres en la industria

colombiana de las flores.

Informe OMAL No. 11.

Asociación Paz con

Dignidad y Observatorio

de Multinacionales en

América Latina.

(2)Barrera, Juanita 2000. “El

poblamiento al norte de

la Sabana de Bogotá

entre 1560 y 1650” Tesis de

Maestría en Antropología.

Universidad Nacional de

Colombia. Bogotá.

(3)Lombana, Clara. 2000

Transformando identidad

de género con y entre

trabajadoras de empresas

floricultoras: un proyecto

piloto en el municipio de

Tocancipá.

Especialización en

proyectos de Desarrollo

con perspectiva de

género. Universidad

Nacional de Colombia.

Bogotá

(4)Lindón, Alicia. 2006

Cotidianidad y

espacialidad: la

experiencia de la

precariedad laboral en:

La Experiencia de la

ciudad y el trabajo como

espacios de vida. Colegio

de la Frontera Norte. Ed.

Miguel Ángel Porrúa.

México.

(5)Corporación Cactus

2014. Más cemento

menos alimento. II Informe

sobre derecho a la

Alimentación en la

Sabana. Serie caminando

la sabana No. 5 Bogotá.

5

Desde el 2015, la comunidad Amigos de la

Montaña, la Secretaría Distrital de Planeación

de Bogotá y ESTEPA a través del grupo de tra-

bajo Geografía de Montaña-GeoAndes, han

desarrollado la primera fase del proyecto

“Red de Senderos de los Cerros Orientales de

Bogotá”. En el reconocimiento de los valores

ambientales y culturales de las montañas con

la comunidad que habita cerca a los sende-

ros y aquellos quienes los transitan, han surgi-

do diversos aprendizajes, así como expectati-

vas y preocupaciones.

Las montañas han sido por siglos parte de di-

versos imaginarios. Desde lo cultural se ha

consolidado como escenarios de inspiración y

de prácticas importantes en la organización

social, así como lugar de encuentro de cono-

cimientos. La valoración de sus paisajes, ha

promovido el rescate de lugares emblemáti-

cos, como son caminos, senderos y rutas de

montaña, que además de ser un medio de

comunicación e intercambio de productos,

son también escenarios para la práctica de-

portiva. Pero recorrer las montañas es más

que un simple deporte de aventura, se ha

convertido en un estilo de vida, una forma de

acercar las personas al medio natural y al co-

nocimiento del territorio propio o de otras co-

munidades, que cada vez toma más fuerza.

Los grupos de montañistas se han posicionado

como importantes actores en la toma de de-

cisiones, influyendo en las políticas de ordena-

miento y gestión ambiental. No obstante co-

mo lo anota Debarbieux (2008) (1), estas re-

presentaciones no siempre reflejan las realida-

des y las necesidades de los habitantes de

montaña, pues estos grupos en muchos casos

representan más un colectivo con una identi-

dad específica y no una identidad social de

las realidades de la montaña. Por otro lado el

creciente interés turístico pone al alcance

lugares inhóspitos y paisajísticamente impac-

tantes, como espacios de recreación y des-

canso, lo que representa ciertos conflictos en

la conservación de los valores ambientales y

las relaciones culturales de los habitantes de

las montañas, como:

Conflictos por el uso del suelo, el manejo y

administración de las actividades turísticas,

que quedan en manos organizaciones exter-

nas, dejando en desventaja a las comunida-

des locales.

Tecnificación y polarización de grupos espe-

cíficos que combinan turistas, deportistas y

empresarios, que hace que no todos tengan

acceso a este tipo de actividades.

Falta de señalización y acondicionamiento

ambientalmente amigable, es decir con el

menor impacto posible.

Necesidad de estrategias de seguridad.

Falta de control y planificación sostenible

del desarrollo de nuevos asentamientos fijos

(viviendas, servicios hoteleros, restaurantes,

lugares de alquiler de caballos, etc.) y flotan-

tes (ventas ambulantes de comidas, suvenires

y alquiler de equipos), en especial en las vías

de acceso a las rutas de montaña y lugares

de descanso.

Manejo de residuos por el incremento de

visitantes y habitantes.

Sin embargo se presentan también impactos

positivos, como la posibilidad de comercio e

intercambio de productos de montaña, lo

que contribuye a dinamizar la economía local

y aumentar la oferta de empleo, mejoramien-

to de la seguridad, vías e infraestructura

(agua, energía eléctrica, redes de comunica-

ción, entre otras). Estos son los elementos im-

pulsadores de este proyecto en las siguientes

fases, aportar a la formulación de estrategias

y políticas públicas para el territorio de los ce-

rros, más acorde a sus realidades.

(1) Debarbieux, Bernard. 2008. Construits identitaires

et imaginaires de la territorialité : variations autour

de la figure du "montagnard". Annales de

géographie. No. 660 –661, p. 90 - 115.

Reflexiones sobre la construcción participativa de la Red de Senderos

de los Cerros Orientales de Bogotá

5

ESPACIO, TECNOLOGÍA Y PARTICIPACIÓN

Por: Julieth Monroy Hernández

Investigadora Grupo ESTEPA

[email protected]

PAISAJE Y TERRITORIO

6

Ciudad Universitaria

Carrera 30 Calle 45

Facultad de Ciencias

Humanas

Universidad Nacional de

Colombia

Sede Bogotá

Correos:

[email protected]

[email protected]

Contacto

ESTEPA es un grupo que investiga, discute y analiza las implicaciones de los conceptos sobre Espacio, Lugar y Territorio en el uso de las

Tecnologías de Información Geográfica (TIG) y el proceso de toma de decisiones. Maneja cinco líneas de investigación: 1) Sistemas de

Información Geográfica y Cartografías Participativas; 2) Paisaje y Territorio; 3) Geografía de la Salud; (4) Género, inclusión y diversidad;

(5) Geografía del espacio ultraterrestre.

Acerca de ESTEPA

Próximas actividades ESTEPA

Visita nuestra página

web

Si desea suscribirse a nuestro

boletín, puede hacerlo a

través del siguiente formulario

ESPACIO, TECNOLOGÍA Y PARTICIPACIÓN

Curso Sistemas de Información Geográficos Participativos, territorios para

la construcción y la participación

El grupo de investigación ESTEPA invita a participar del curso "Sistemas de Información Geo-

gráficos Participativos, territorios para la construcción y la participación", el cual tiene co-

mo objetivo introducir a los participantes en el universo de los SIGP y de las cartografías

participantes, por medio del aprendizaje significativo.

El curso ofrece la posibilidad de introducir al asistente en el campo de acción de los SIG-P y

discutir las relaciones existentes en las metodologías participativas y las tecnologías carto-

gráficas. Hace énfasis en la experimentación por medio de talleres individuales y grupales

que permiten explorar la cartografía social y los sistemas informáticos en conjunción a de-

bates actuales, que abarcan elementos culturales, ambientales y políticos con una mirada

local-global.

Se realizará a partir del 9 de Marzo de 2016, en la Universidad Nacional de Colombia, Sede

Bogotá. Es presencial y tendrá algunas sesiones de trabajo de campo los días sábados,

dentro del horario establecido por el curso.

Mayores informes sobre inscripciones y métodos de pago en:

Programa de Extensión y Educación Continua

Facultad de Ciencias Humanas

Correo electrónico: [email protected]

Conmutador: 3165000 exts. 16131, 16132 o 16283.

Síguenos en: