Boletin 2

9
1 Editorial EDITORIAL 1 DESDE EL CAIMAN 2 AMBITO INTERNACIONAL 4 VIDA INTERNA 5 EFEMERIDES 7 TIEMPO LIBRE 8 CREDITOS 9 Sumario: Doha, 24 de Marzo de 2011. Número: 02/11 BMCC BOLETÍN DE LA BRIGADA MÉDICA CUBANA EN CATAR [email protected] Estimados usuarios: En el año 1910 la dirigente alemana Clara Zetkin propuso en la Segunda Conferencia Inter- nacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague, Dinamarca, la fecha del 8 de marzo para celebrar el Día Internacional de la Mujer. A partir de ese momento, hombres y mujeres juntos, en diferentes partes del mundo festejan esta fecha de diferentes maneras. En nuestro país se celebró por primera vez en 1931. Ese día se realizó un acto en el Centro Obrero de Cuba, ubicado en la calle Revillagigedo número 8, en la capital, al que se convocó a las trabajadoras que laboraban en diferentes talleres, establecimientos comerciales y fábri- cas de la ciudad. El Día Internacional de la Mujer es celebrado hoy por las generaciones de féminas cubanas, orgullosas de convivir en una sociedad capaz de reivindicar sus derechos desde hace medio siglo, como protagonistas de nuestra Revolución, incorporadas de lleno a la construcción de la nueva sociedad socialista y desde entonces han logrado permanentemente tener una decisiva y cada vez mayor participación en el trabajo, en su superación cultural, científico- técnica y en la defensa de la Patria. No puede hablarse de ningún campo de desarrollo cultu- ral, socio-económico y científico en que no esté representada la mujer, convertida hoy, en un elemento vital y esencial en nuestro desarrollo La mujer cubana ha dignificado a la Revolución y -según datos oficiales- ellas constituyen el 46,7 por ciento de los empleados en el sector estatal civil, el 67 de los graduados universita- rios y el 65,7 de los técnicos y profesionales. También representan, más del 70 por ciento de los trabajadores de la salud y la educación, el 51 de los investigadores, el 56 de los jueces, y en el Parlamento alcanzan el 43,32. Sobre la grandeza de la mujer, en especial de las cubanas, el Apóstol José Martí escribió en el periódico Patria, en mayo de 1892: ―Las campañas de los pueblos sólo son débiles, cuan- do en ellas no se alista el corazón de la mujer; pero cuando la mujer se estremece y ayuda, cuando la mujer, tímida y quieta de su natural, anima y aplaude, cuando la mujer culta y vir- tuosa unge la obra con la miel de su cariño la obra es invencible‖. En la imagen de la mujer cubana están presentes muchas heroínas en la historia de Cuba, desde la Madre de la Patria: Mariana Grajales, hasta Celia Sánchez y Vilma Espín; ellas constituyen ejemplos y baluartes esenciales para todos los cubanos, expresión meritoria de la presencia femenina en la luchas por la independencia y la Revolución. En nuestra Brigada está presente predominantemente la mujer, ocupando posiciones esen- ciales como médicos, enfermeras, tecnólogas y técnicas, con un alto nivel de preparación científica técnica. En esta etapa de nuestra querida Revolución, queremos en nombre de la Misión Estatal Cu- bana y en especial del Grupo del PCC y del Consejo de Dirección de la Brigada, expresar nuestro orgullo y satisfacción por la presencia activa, consecuente y meritoria de nuestras compañeras de la Brigada Médica Cubana en Catar, en el cumplimiento de las tareas que con dedicación y entusiasmo lleva a cabo todo nuestro colectivo. Nuestro apóstol José Martí escribió con mucha justeza y sabiduría: ―Esta mujer cubana, tan bella, tan heroica, tan abnegada, flor para amar, estrella para mirar, coraza para resistir" por lo que queremos dedicarle este segundo número a la mujer, y especial a las queridas fémi- nas cubanas que han sido, son y serán expresión de esa frase martiana. Boletín Brigada Médica Cubana en Catar. Mariana Grajales Celia Sánchez Vilma Espín

Transcript of Boletin 2

Page 1: Boletin 2

1

Editorial

EDITORIAL 1

DESDE EL CAIMAN 2

AMBITO INTERNACIONAL

4

VIDA INTERNA 5

EFEMERIDES 7

TIEMPO LIBRE 8

CREDITOS 9

Sumario:

Doha, 24 de Marzo de 2011. Número: 02/11

B M C C

BOLETÍN DE LA BRIGADA MÉDICA CUBANA EN CATAR [email protected]

Estimados usuarios: En el año 1910 la dirigente alemana Clara Zetkin propuso en la Segunda Conferencia Inter-nacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague, Dinamarca, la fecha del 8 de marzo para celebrar el Día Internacional de la Mujer. A partir de ese momento, hombres y mujeres juntos, en diferentes partes del mundo festejan esta fecha de diferentes maneras. En nuestro país se celebró por primera vez en 1931. Ese día se realizó un acto en el Centro Obrero de Cuba, ubicado en la calle Revillagigedo número 8, en la capital, al que se convocó a las trabajadoras que laboraban en diferentes talleres, establecimientos comerciales y fábri-cas de la ciudad. El Día Internacional de la Mujer es celebrado hoy por las generaciones de féminas cubanas, orgullosas de convivir en una sociedad capaz de reivindicar sus derechos desde hace medio siglo, como protagonistas de nuestra Revolución, incorporadas de lleno a la construcción de la nueva sociedad socialista y desde entonces han logrado permanentemente tener una decisiva y cada vez mayor participación en el trabajo, en su superación cultural, científico-técnica y en la defensa de la Patria. No puede hablarse de ningún campo de desarrollo cultu-ral, socio-económico y científico en que no esté representada la mujer, convertida hoy, en un elemento vital y esencial en nuestro desarrollo La mujer cubana ha dignificado a la Revolución y -según datos oficiales- ellas constituyen el 46,7 por ciento de los empleados en el sector estatal civil, el 67 de los graduados universita-rios y el 65,7 de los técnicos y profesionales. También representan, más del 70 por ciento de los trabajadores de la salud y la educación, el 51 de los investigadores, el 56 de los jueces, y en el Parlamento alcanzan el 43,32. Sobre la grandeza de la mujer, en especial de las cubanas, el Apóstol José Martí escribió en el periódico Patria, en mayo de 1892: ―Las campañas de los pueblos sólo son débiles, cuan-do en ellas no se alista el corazón de la mujer; pero cuando la mujer se estremece y ayuda, cuando la mujer, tímida y quieta de su natural, anima y aplaude, cuando la mujer culta y vir-tuosa unge la obra con la miel de su cariño la obra es invencible‖. En la imagen de la mujer cubana están presentes muchas heroínas en la historia de Cuba, desde la Madre de la Patria: Mariana Grajales, hasta Celia Sánchez y Vilma Espín; ellas constituyen ejemplos y baluartes esenciales para todos los cubanos, expresión meritoria de la presencia femenina en la luchas por la independencia y la Revolución. En nuestra Brigada está presente predominantemente la mujer, ocupando posiciones esen-ciales como médicos, enfermeras, tecnólogas y técnicas, con un alto nivel de preparación científica técnica. En esta etapa de nuestra querida Revolución, queremos en nombre de la Misión Estatal Cu-bana y en especial del Grupo del PCC y del Consejo de Dirección de la Brigada, expresar nuestro orgullo y satisfacción por la presencia activa, consecuente y meritoria de nuestras compañeras de la Brigada Médica Cubana en Catar, en el cumplimiento de las tareas que con dedicación y entusiasmo lleva a cabo todo nuestro colectivo. Nuestro apóstol José Martí escribió con mucha justeza y sabiduría: ―Esta mujer cubana, tan bella, tan heroica, tan abnegada, flor para amar, estrella para mirar, coraza para resistir" por lo que queremos dedicarle este segundo número a la mujer, y especial a las queridas fémi-nas cubanas que han sido, son y serán expresión de esa frase martiana. Boletín Brigada Médica Cubana en Catar.

Mariana Grajales

Celia Sánchez

Vilma Espín

Page 2: Boletin 2

2

volucionario, cuando se aprecian las etapas vividas", refirió Virelles Barreda. Apuntó que esta como ninguna otra revolución social en el mundo ha in-cluido a las mujeres en la materializa-ción de su obra. Recordó cómo en la Campaña de Alfa-betización realizada en Cuba en 1961 el 50 por ciento de los participantes fueron mujeres, lo cual significó la rup-tura de tabúes en las familias de la Isla. Fuente: Granma. La Demajagua. Pe-riodo Digital de Granma. Disponible en: http://

www.lademajagua.co.cu/index.php/cultura/13225-reconocen-aportes-de-la-mujer-a-

la-revolucion-cubana-en-la-feria-del-libro-2010: revisado el 11 de marzo de 2011.

Reconocen aportes de la mujer a la Revolución cubana en la Feria Internacional del libro. Uno de los logros más grandes de la Revolución, fue tener como protagonista a la mujer cubana, ella ha sido un medi-dor de cada etapa, por las misiones que ha cumplido", refirió Luis Rafael Virelles Barreda, Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba en la provincia de Granma, durante la presentación del volumen Mujeres y Revolución. El título, que llega a Bayamo en el con-texto del XX edición de la Feria del Libro, es reeditado por tercera vez y recoge

fragmentos de entrevistas, charlas, discursos del Líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro desde 1959 hasta el 2007. En la primera parte del material se citan 16 documentos y aparece desde la alocución realizada por Fidel al pueblo después del triunfo contra la dictadura de Fulgencio Batista hasta el segundo Congreso de la Federación de Mujeres Cuba-nas (FMC). La segunda parte abarca desde 1975 al 2005 con ocho documen-tos y la tercera parte incluye inter-venciones en eventos internaciona-les, desde el año 63 hasta el 98, entrevistas, conversaciones con periodistas, y termina con una re-flexión sobre las luchas de Vilma Espín, principal dirigente de la FMC. "Este es un libro que llena de auto-estima a la mujer y a cualquier re-

Desde el Caimán

carcelados en prisiones norteamerica-nas: Antonio Guerrero, Fernando Gon-zález, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y René González, conocidos mundialmente como Los Cinco, Fuente: Granma Internacional.

http://www.granma.cubaweb.cu/2011/03/05/

cubamundo/artic04.html: revisado el 11 de marzo de 2011.

En Francia exponen logros de las mujeres en Cuba La dignificación de las féminas en Cu-ba y el reconocimiento de su rol social son dos de las conquistas más impor-tantes de la Revolución, según expu-sieron en París diversos especialistas. En un encuentro debate organizado por las asociaciones France América Latine y Cuba si France la Directora del Centro de estudios de la Mujer de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Mayda Álvarez, destacó la vo-luntad política del gobierno en el em-peño, reporta Prensa Latina. Álvarez explicó que existe una agenda de Estado para el desarrollo del sector femenino, la cual impulsa su progreso en todas las esferas de la sociedad y el disfrute pleno de todos sus dere-

chos. En este propósito destacó el importante y decisivo papel de la FMC de la cual es miembro del Secretariado nacional. La funcionaria declaró que junto a los dos trofeos claves de la Revolu-ción, la educación y la salud, se deben ubicar el adelanto de la mu-jer y la defensa de los derechos de la niñez. Mientras que antes de 1959 las féminas representaban sólo el 12 por ciento de la fuerza laboral y constituían un tres por ciento de los universitarios, des-pués del triunfo son un 70 por cien-to de los médicos, un 50 de los investigadores y un 60 de los diplo-mados. Además la ocasión fue precisa para hacer un llamado a todas las féminas del mundo a solidarizarse con los antiterroristas cubanos en-

Doha, 24 de Marzo de 2011. Número: 02/11

B M C C

BOLETÍN DE LA BRIGADA MÉDICA CUBANA EN CATAR [email protected]

“LA MUJER ES LA NOBLEZA DEL HOMBRE”. José Martí

Page 3: Boletin 2

3

Occidental, fiebre amarilla, la enferme-dad de Chagas y el cólera. También, atendiendo a sus bajos niveles de inci-dencia, han sido controladas otras diez enfermedades: la meningitis meningo-cóccica, meningitis y neumonía a haemophilus influenzae tipo B, leptospi-rosis, hepatitis B, brucelosis, parotiditis (paperas), tétanos del adulto, sida infantil y sífilis congénita. Los éxitos sucesivos que ha venido al-canzando la salud pública cubana en un ámbito tan importante como el de la inmunización ("impacto" dicen los exper-tos), se traducen en algo que a veces escapa a nuestra percepción: la seguri-dad en cuanto a la protección de que gozan nuestros hijos y la población en general ante el peligro de enfermedades mortales existentes aún en el mundo. Fuente: DIARIO GRANMA 18/02/2011. José A. de La Osa <mailto:[email protected]>

La epidemiología cubana en el 2010.

Buen año y nuevos retos.

A

pesar de los grandes riesgos epidemiológi-

cos enfrentados en el 2010, año caracteri-

zado por un entorno internacional "cada

vez más complejo y agresivo", Cuba mues-

tra en sus indicadores sanitarios "un im-

pacto positivo" en la prevención y control

de las enfermedades transmisibles, valoró

un panel de expertos del Ministerio de Sa-

lud Pública reunido con Granma.

Para recordar como las de mayor tensión epidemiológica están, entre otras, el dengue —con reportes de más de un millón y medio de casos en las Américas, aunque se estima que esa cifra se elevó a unos 23 mi-llones de afectados—; la segunda ola de la pandemia de influenza A H1N1, y el cólera que reapareció en el Caribe después de más de 100 años de ausencia. Las acciones realizadas por las auto-ridades de salud, sustentadas en la indeclinable voluntad política del Go-bierno revolucionario para evitar la introducción y propagación de epide-mias, han logrado mantener a nues-tro país libre de 15 enfermedades transmisibles, como la poliomielitis, difteria, tétanos del recién nacido, sarampión, rubéola, síndrome pospa-rotiditis, fiebre tifoidea, tuberculosis meníngea, tosferina, rabia humana, paludismo autóctono, virus del Nilo

Análisis de los costos de los servicios de Salud en Cuba. El análisis de los costos de la salud pública cubana, mirado en el contexto económico nacional e internacional, conduce ineludible-mente al imperativo de una utilización racional y eficiente de los cuantiosos recursos que le asegura el Estado, con el objetivo de continuar satisfaciendo gratuitamente, y con la máxima calidad, las necesidades de la población. Una simple selección de costos de los servicios de salud y proce-deres médicos, haciendo la convertibilidad a pesos cubanos de los gastos en divisas (un CUC igual a $25.00), y sumando ade-más las erogaciones realizadas en moneda nacional, se muestran en la tabla:

En el momento actual el sistema sanitario está exigido de brindar

una especial atención a los costos, atendiendo a que la crisis

internacional financiera determina e influye sobre diferentes cate-

gorías económicas como los movimientos de precios, lo que su-

mado al criminal bloqueo de Estados Unidos repercute sensible-

mente en la adquisición de medicamentos, material gastable y

otros recursos indispensables para los servicios de salud.

La colosal empresa que representa preservar e incluso elevar la capacidad y calidad asistencial, lo cual es un principio sagrado y esencia misma de nuestra Revolución, requiere que cada uno de nuestros ciudadanos gane en la conciencia económica necesaria para comprender que el "maná" no cae del cielo, sino de un es-fuerzo colectivo. el control y la eficiencia, en aras de que en los servicios de salud, racionalidad y calidad, sean los principios que guíen el trabajo.

Doha, 24 de Marzo de 2011. Número: 02/11

B M C C

BOLETÍN DE LA BRIGADA MÉDICA CUBANA EN CATAR [email protected]

Proceder Costo

Examen simple de Rayos X $195.00 Ultrasonido diagnostico $473.00 Tomografía Axial Computarizada $1269.00 Parto fisiológico $900.00 Parto por cesárea $1 730.00 Operación de catarata $1 600.00 Operación pterigion $940.00 Operación para miopía $2 200.00 Trasplante de Médula ósea $96 100.00 Trasplante de Córnea $25 800.00 Trasplante de Riñón $110.000.00 Trasplante de Hígado 127 600.00 Trasplante de Corazón $163000.00 Consulta en una Clínica Estomatológica $60.00 Consulta en un Policlínico $53.00 Consulta en un Hospital Clínico-Quirúrgico $75.00 Consulta en un Hospital Pediátrico $77.00 Plaza-día en Casa de Abuelo (seminterno) $84.00 Plaza-día en Casa de Abuelo (interno) $320.00 Hogar de impedidos físicos y mentales $325.00 Ingreso día-paciente en Hospital Clínico Quirúrgico

$330.00

Ingreso día-paciente en Hospital Pediátrico $348.00 Ingreso día-paciente en Hospital Instituto de investigación.

$460.00

Y para que no caiga en saco roto es imprescindible el control y la eficiencia, en aras de que en los servicios de salud, racionali-dad y calidad, sean los principios que guíen el trabajo. Fuente: DIARIO GRANMA 18/02/2011.José A. de La Osa <mailto:[email protected]>

Page 4: Boletin 2

4

Exhiben la pintura más cara del mundo . La pintura más cara jamás vendida en una subasta está siendo exhibida de forma gratuita en la galería Tate Modern, de Londres. Se trata de la primera exhibición pública en el mundo del cuadro "Desnudo, hojas verdes y busto", de Pablo Picasso, desde 1961. La pintura también rompió el récord de precio para una subasta en mayo del año pasado, cuando un coleccio-nista anónimo la adquirió por US$106,5 millones. "Es una obra extraordinaria", dijo el director de la gale-ría, Nicholas Serota. "Es parte de una secuencia de pinturas de la musa de Picasso, Marie-Thérèse Walter, elaboradas por el artista en Boisgeloup, Normandía, a principios de 1932", expli-

Ámbito Internacional

sión y acabar con la discriminación, la sociedad aún tiene un buen trecho por recorrer.

Fuente: http://www.BBCMundo.html: revisado el 11 de marzo de 2011.

Un siglo después, ¿cuánto han avanzado

las mujeres?

Hoy hay mujeres astronautas y pre-sidentas, académicas y empresa-rias, propietarias de tierras y de ne-gocios. En varias partes del mundo, las mujeres gozan de libertades que hace 100 años, cuando se celebró el primer Día Internacional de la Mujer,

eran impensables.

El movimiento de las sufragistas (suffragettes, en inglés) de fines del

siglo XIX y principios del XX fue un antecedente clave. Posteriores movimientos feministas han puesto énfasis en la igualdad entre hom-bres y mujeres.

Pero como lo muestran datos glo-bales, pese a las décadas de lucha contra la desigualdad de género ésta es una pugna que permanece aún vigente.

Aunque los avances logrados en el último siglo son significativos res-pecto al derecho a votar, al recono-cimiento de su trabajo, a la educa-ción, a ocupar instancias de deci-

có. "Muchos la ubican entre sus grandes logros del período entre las dos guerras". Picasso conoció a su musa –y amante- en 1927 y empezó a pintarla cuatro años después. Walter falleció en 1977, cuatro años después de la muerte de Picasso. La galería más visitada El cuadro le fue prestado al Tate Modern por el coleccionis-ta anónimo que lo adquirió luego de la muerte de su ante-rior propietaria, la filántropa estadounidense FrancesLas-kerBrody. El óleo, de un metro y medio de alto, integrará temporal-mente la colección de arte moderno de la popular galería británica, ubicada en la ribera sur del río Támesis. La colección incluye otras obras de Picasso, así como de Salvador Dalí, Joan Miró, Henri Matisse, Andy Warhol y Wassily Kandinsky, entre otros. La galería Tate Modern, que el año pasado cumplió diez años, es en la actualidad el museo de arte contemporáneo más visitado del mundo.

Fuente: http://www.BBCMundo.html: revisado el 11 de

marzo de 2011.

"Desnudo, hojas verdes y busto", de Pablo Picasso, logró US$106,5 millones en una subasta.

Doha, 24 de Marzo de 2011. Número: 02/11

B M C C

BOLETÍN DE LA BRIGADA MÉDICA CUBANA EN CATAR [email protected]

“LAS MUJERES SON SAGRADAS”. José Martí

“AQUI, EN MI MADRE AMERICA, LA HERMOSURA

BESA EN LA MEJILLA A CADA MUJER QUE NACE”.

José Martí

Page 5: Boletin 2

5

Vida Interna

8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer Los integrantes de la Brigada Médica en el Estado de Catar, celebraron el Día Internacional de la Mujer con activida-des políticas culturales en los cuatro alojamientos en la ciudad de Doha, y a su vez por los servicios y departamentos que conforman el Hospital de Dukhan. La ocasión fue precisa para agasajar a las 104 féminas que integran la brigada: doctoras, enfermeras, licenciadas y técnicas, recibieron de manos de sus compañeros flores y mensajes de salutación. Se reconoció el importante papel que ha tenido la mujer en la construcción de nuestra sociedad socialista y específica-mente la mujer internacionalista que ha portado su decisivo esfuerzo en diferentes partes del mundo, poniendo bien alto el nombre de nuestra patria. A continuación algunas fotos tomadas durante el desarrollo de estos actos.

Doha, 24 de Marzo de 2011. Número: 02/11

B M C C

BOLETÍN DE LA BRIGADA MÉDICA CUBANA EN CATAR [email protected]

Acto por el Aniversario 54 del asalto al Palacio Presidencial. En la tarde del 13 de marzo los integrantes de la misión estatal de cuba en el estado de Catar que comprende a colaboradores de la salud, del deporte y diplomáticos rin-dieron merecido tributo de recordación a los caídos en el ataque al Palacio Presiden-cial y la toma de Radio Reloj comandada por el jefe del Directorio Revolucionario Jo-sé Antonio Echevarría con el fin de liberar a Cuba del tirano Fulgencio Batista. La actividad se realizó en cada uno de los edificios donde se alojan los miembros de la brigada médica presididos por la Secretaria General del PCC, la Dra. Tania María Fernández, el embajador de Cuba en el Estado de Catar, compañero Armando Ver-gara Bueno y el jefe de la misión medica el Dr. Luis Nafeh Abi-Rezk. Cada una de las actividades estuvo caracterizada por un profundo fervor revolucio-nario, donde se recordaron los hechos y se resaltó su papel en la historia de nuestra última gesta por la independencia de nuestro país, así como su ejemplo para la ju-ventud cubana; juventud que tiene la responsabilidad de mantener las conquistas de nuestra Revolución y construir un futuro que garantice la continuidad de nuestro pro-ceso social. En las palabras de clausura el compañero embajador Vergara Bueno manifestó sen-tirse satisfecho con la organización, calidad e iniciativas de los actos, felicitando a los integrantes de la Brigada Médica y exhortándolos a continuar trabajando con el mis-mo entusiasmo, dedicación y disciplina para la consolidación de su misión en Catar.

Page 6: Boletin 2

6

Doha, 24 de Marzo de 2011. Número: 02/11

B M C C

BOLETÍN DE LA BRIGADA MÉDICA CUBANA EN CATAR [email protected]

PARTICIPACIÓN EN EVENTOS CIENTÍFICOS: La Brigada Médica Cubana en Catar (BMCC) en su periodo de inserción en el sistema de salud de este país ha logra-do que varios de sus integrantes hayan impartido conferencias en el Hamad General Hospital y Rumailah Hospital, como han sido los casos de los doctores: Manuel Lugones Nieblas, Maricela Hernández Aguilar, Lázaro Sánchez Ola-zabal, José Turrens Figueras, Mario Domínguez Perera, Roberto Aguirre Fernández y Ángel Mario Felipe Garmendia. Otro grupo de colaboradores han participado en eventos científicos realizados en esta capital de carácter nacional o internacional entre los que se encuentran los doctores: Daniel Rodríguez Milord, Inés Yamilka Valdés Meralla, Orlando Nápoles Tejadilla, José Luis Domínguez Caballero, Lázaro Sánchez Olazabal, Pedro Bueno Rodríguez, Volfredo Jo-sé Camacho Assef, Manuel Lugones Nieblas, Maricela Hernández Aguilar, Deysi Marrero Carralero, Belkis Sonia Ca-ñizares García y los tecnólogos: Anays Suarez Pascual, José Antonio Rodríguez Carcaces y Marielena Sabater Aceve-do. Por otra parte ya se han efectuado varios cursos de Basic Life Support (BLS) y de Advance Life Support (ALS), Advan-

ce Disaster Administration Management Support (ADAMS) y un curso para conocer las características culturales de

este país dirigido a enfermería, existiendo resultados finales satisfactorios.

CUMPLEAÑOS COLECTIVOS

Arribar a un nuevo año de vida es un acontecimiento

transcendental para todo ser humano por eso es cos-

tumbre en Cuba celebrarlo, para compartir junto a

amgos, familiares y seres queridos los momentos más

felices e inolvidables

El grupo de trabajo del bo-letín quiere felicitar a los que cumplen años en los meses de Marzo y Abril, así que prepara tu regalo para festejar con ellos.

NOMBRES Y APELLIDOS. Fecha

MARILIN VELOSO CASTRO 7 de Marzo

MAYELIN LIMONTA VARGAS 7 de Marzo

MARICELA HERNÁNDEZ AGUILAR 11 de Marzo

OSMEL PEREZ FRÓMETA 16 de Marzo

MILTON JOSE CACERES RIVERO 19 de Marzo

YURKY PADILLA ÁVILA 20 de Marzo

OSMANY OLIVA VALDÉS 21 de Marzo

TANIA MARÍA ARENCIBIA OLIVÉ 21 de Marzo

OFELIA CORCHO FUSTE 23 de Marzo

ANDRÉS AGÜERO TAMAYO 25 de Marzo

ARACELIS PUPO ROMERO 28 de Marzo

TANIA MARÍA FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ 31 de Marzo

GLORIA MAIDA LIMONTA BARÓ 4 de Abril

ORLANDO NÁPOLES TEJADILLA 7 de Abril

LICET FIGUEREDO SÁNCHEZ 8 de Abril

NOMBRES Y APELLIDOS. Fecha

MAIDELYN RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ 8 de Abril

BELKIS SONIA CAÑIZARES GARCÍA 12 de Abril

YURICEL CABALLERO ROMERO 13 de Abril

DAISY MARRERO CARRALERO 13 de Abril

GUSTAVO CALÁS ISAAC 14 de Abril

NOERIDIS GONZÁLEZ ZALDIVAR 14 de Abril

MARLENIS COS REGUEIFEROS 19 de Abril

KATHERINE SUSANA HERNÁNDEZ CORTES 19 de Abril

ONAIMIS CINTRA HECHAVARRÍA 19 de Abril

LEONIDES FERRER CARMONA 22 de Abril

YOAN BERNÁRDEZ CRUZ 22 de Abril

LIZABETH GOMEZ ECHEMENDIA 24 de Abril

VALEXI RIZO LOBAINA 28 de Abril

ABEL PLASENCIA BLANCO 27 de Abril

Page 7: Boletin 2

7

RESULTADOS DE LA ENCUESTA Con el objetivo de perfeccionar el trabajo del boletín, se diseñó una encuesta que fue distribuida a todos los co-laboradores por vía electrónica. Los principales resulta-dos lo compartimos con ustedes: La mayoría refleja que el boletín tiene buena calidad, es útil y necesario, posee un lenguaje claro y colores acep-tables. No hubo uniformidad en cuanto a la frecuencia de publi-cación del Boletín, el 53 % desea que se publique bi-mensual, el 30 % trimestral, un 10 % semestral y un 7% mensual.

Dentro de los temas sugeridos para incluir en el boletín están:

Noticias de Cuba Curiosidades Avances científicos Enfermedades más frecuentes en Qatar Comportamiento del programa de orientación Comportamiento del personal en los cursos La participación en eventos de la Hamad Noticias médicas Fecha de cumpleaños Publicación de fotos Selección de personal destacado Disminuir la amplitud del boletín Hacer un buzón para el boletín (correo) Divulgar noticias culturales, deportivas y políticas

Doha, 24 de Marzo de 2011. Número: 02/11

B M C C

BOLETÍN DE LA BRIGADA MÉDICA CUBANA EN CATAR [email protected]

MARZO 1 de marzo 1756- Se establece en Cuba el primer Servicio General Ordi-nario de Correos. 1 de marzo 1901- El presidente de Estados Unidos William McKinley san-ciona la Enmienda Platt convirtiéndola en Ley. 3 de marzo 1861- Nace Bonifacio Byrne, poeta matancero autor del cele-bre poema Mi bandera. 7 de marzo 1906- Nace en Remedios, Las Villas el compositor y abogado Alejandro García Caturla. Entre cuyas obras se destacan Mi mamá no quiere que yo bai-le el son, Danza del tambor, Motivos de Danza, La Berceuse campesina y otras. 8 de marzo 1931- Primera celebración en Cuba del Día Internacional de la Mujer. 9 de marzo 1991- Implanta un equipo de cardiocirujanos del Hospital Her-manos Ameijeiras, el primer corazón artificial cubano (CORAMEC) a un paciente de 37 años de edad.

10 de marzo 1896- Último encuentro entre el General en Jefe Máximo Gómez y el Lugarteniente General Antonio Maceo, en Galeón, Matanzas.

Efemerides

13 de marzo

1957-Asalto a Palacio Presidencial para

ajusticiar al tirano Fulgencio Batista, y to-

mando la emisora Radio Reloj convocaban

al pueblo a unirse a la lucha.

15 de marzo 1896- La Columna Invasora del Lugarteniente General Anto-nio Maceo fuerza el paso de la línea militar de Mariel a Ma-jana. 21 de marzo 2001- Fallece la destacada periodista, poetisa, narradora y teatrista cubana, Dora Alonso. 31 de marzo 1981- Se instituye mediante el Decreto 82, aprobado el 26 de marzo de 1981, el Día del Libro cubano. ABRIL 4 de abril 1961- Fundación del Ejército del Centro. 1961- Constitución de la Unión de Pioneros Rebel-des (UPR), actual Organización de Pioneros José Martí. 13 de abril 1961- Perece Fe del Valle en un incendio provocado por la

CIA en la tienda El Encanto, en La Habana. 15 de abril 1961- Aparece por vez primera en el periódico Re-volución, la famosa foto del Che tomada por Kor-da.

Page 8: Boletin 2

8

19 de abril 1961- Victoria de Girón. Los mercenarios al servicio del impe-rialismo norteamericano fueron derrotados en solo 72 horas. El Comunicado No.4 informa que fuerzas del Ejército Rebelde y de las Milicias Nacionales Revolucionarias, tomaron por asalto las últimas posiciones que los mercenarios invasores habían ocupado. 21 de abril 1961- Fundación del Ejército de Oriente. 24 de abril 1961- Admite el presidente de EE.UU., John F. Kennedy, la plena responsabilidad de la agresión mercenaria contra Cuba. 25 de abril 1961- Impone el Gobierno de EE.UU un embargo total a las mercancías destinadas a Cuba. 29 de abril 1956- Fuerzas revolucionarias atacan el cuartel Goicuría, en Matanzas.

16 de abril 1996- Fallece el destacado cineasta cubano Tomás Gutiérrez Alea (Titón).

Doha, 24 de Marzo de 2011. Número: 02/11

B M C C

BOLETÍN DE LA BRIGADA MÉDICA CUBANA EN CATAR [email protected]

1961- Aviones piloteados por mercenarios bombardean los aeropuertos de Ciudad Libertad, San Antonio de los Baños y Santiago de Cuba.

16 de abril 1961- Fidel proclama el carácter socialista de la Revolución en el entierro a las víctimas del bombardeo del 15 de abril. Día del Miliciano.

17 de abril 1961- Invasión mercenaria yanki por Playa Girón. Día de la DAAFAR. 1961- Con el arresto preventivo en todo el país de los sospe-chosos de realizar labores de ―quinta columna‖ y sabotaje, fracasa la Operación Generosa, planificada por la CIA para ejecutarse principalmente en La Habana. 18 de abril 1961- Combates en Girón. Día del Tanquista. 1961- Combate en Playa Larga. Tanques de las FAR penetran en las posiciones enemigas. Derribado un avión mercenario con tripulación yanki.

HUMOR

Después de la operación, el médico va a ver al pa-ciente: - Bueno, le tengo una mala noticia y una buena. - Bue... la mala primero. - Le amputamos la pierna equivocada. - ¿Qué?!... que barbaridad!... ¿y la buena noticia?... - Que la otra pierna está mejorando. Una paciente de sesenta años le pregunta al doctor: - Oiga doctor, cuando subo la pendiente para llegar a mi casa me fatigo muchísimo, ¿Qué me aconseja tomar? Y el médico le responde: - Un taxi, señora.

Tiempo Libre

Page 9: Boletin 2

9

Fuente. Revista 16 de Abril Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/abr/indice.html: revisado el 10 de marzo de 2011.

Pincelada Histórica

Los dos símbolos de la Medicina. Realmente son dos los emblemas de la medicina. El ortodoxo y verdadera-mente válido es la Vara de Asclepio, o Vara de Esculapio, era el Dios de la medicina, venerado en varios templos. Sus atributos eran representados por una serpiente que se encontraba enro-llada en un bastón o vara. Por otra parte, lo que se conoce como caduceo, no es más que la insignia del heraldo, más conocida como atributo mágico de Hermes o Mercurio, mensa-jero de los dioses del Olimpo. Entre los romanos servía como bandera de tre-gua y en su origen consistía en una

rama de olivo. En su forma más usual consta de 2 serpientes enro-lladas sobre una varilla sostenida por un par de alas. Los caduceos reemplazaron gra-dualmente el bastón de Esculapio, La diferencia es que la Vara de Esculapio siempre fue el signo de la medicina, mientras que el de Hermes (el de las 2 serpientes) fue utilizado erróneamente. Sin embar-go, en 1902 el caduceo fue tomado oficialmente como símbolo del cuerpo médico del ejército de los Estados Unidos y a partir de ahí, su uso empezó a expandirse inter-nacionalmente, hasta convertirse hoy en día en el símbolo más utili-zado y más conocido.

CREDITOS. Director. MSc. Dr. Luis Manuel Nafeh Abi-Rezk. Consejo Editor/ Grupo de Trabajo: DrC. Daniel Rodríguez Milord Editor principal. DrC. Carmen Barredo Garcés. Dr.C. Roberto Aguirre Fernández. MSc. Dr. Ángel Mario Felipe Garmendia. MSc. Dr. Abel Plasencia Blanco. MSc. Dr. Pedro Sánchez Frenes. MSc. Lic. Javier Hernández González. MSc. Lic. Pedro Pablo Balmori Milián. MSc. Dr. Orlando Nápoles Tejadilla. Lic. Llanelis Pico Guillet.

Doha, 24 de Marzo de 2011. Número: 02/11

B M C C

BOLETÍN DE LA BRIGADA MÉDICA CUBANA EN CATAR [email protected]

“LAS CAMPAÑAS DE LOS PUEBLOS SOLOS SON DEBILES CUANDO EN ELLAS NO SE ALISTA EL CORAZON DE LA MUJER; PERO CUANDO LA MUJER SE ESTREMECE Y AYUDA, CUANDO LA MUJER, TIMIDA Y QUIETA DE SER NATURAL, ANIMA Y APLAUDE, CUANDO LA MUJER CUL-TA Y VIRTUOSA UNGE LA OBRA CON LA MIEL DE SU CARIÑO, LA OBRA ES INVENCIBLE”.

José Martí

Puede contactarnos en la siguiente dirección electrónica: [email protected]