boletin institucional 2

4
Con el lema Sigamos Construyendo Futuro: Políticas Culturales 2011-2016, en agosto se realizará la Convención Nacional de Cultura. Un espacio donde se entregará la Cuenta Pública de los últimos cinco años, se reflexionará sobre lo realizado y se trazarán las líneas que guiarán la política cultural los próximos cinco años. POR RENÉ BUSTOS VII CONVENCIÓN NACIONAL: Han pasado cinco años desde que se implementó la actual política cultural. Tiempo suficiente para evaluar, rescatar lo positivo y trazar las nuevas directrices que marcarán el futuro cercano. Para lograrlo, más de 200 agentes culturales se darán cita entre el 20 y 22 de agosto en Puerto Varas para trazar esta carta de navegación en el marco de la VII Convención Nacional de la Cultura. Ahí estarán los integrantes del Comité Consultivo Nacional, Directores Regionales de Cultura, Consejos Regionales y Comité Consultivos Regionales, además de los miembros de los Consejos Sectoriales del Libro, la Música Chilena y el Audiovisual, y las Jefaturas del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, quienes reafirmarán la participación de la ciudadanía en el diseño de las políticas culturales al representar voces e intereses del mundo cultural chileno. Para el Ministro Luciano Cruz-Coke este encuentro tiene un carácter participativo que da cabida a diversos discursos, propuestas efectivas y novedosas: “Me interesa que logremos tener una Convención muy fructífera, donde se incorpore el trabajo realizado en las Convenciones Zonales y la información que en ellas se ha recogido sobre las necesidades regionales. Los invito a participar del desafío de poner a la cultura en el centro del desarrollo nacional para mejorar la calidad de vida de quienes vivimos en este país. Sólo la cultura permite un desarrollo integral de los pueblos y asumir este compromiso es un llamado de futuro al que, sin más demora, debemos acudir”. El presidente del Comité Consultivo Nacional, Hans Schuster, agrega: “Creación, identidad e integración son los lineamientos programáticos con los que ha venido trabajando el Consejo de la Cultura, pero también se debe enfatizar la difusión y las audiencias. Se sabe que en las provincias el espesor cultural es dispar y precario, por ende, es importante apoyar a las Direcciones Regionales en su trabajo de fomento a la valoración y acceso de las distintas culturas”. RECOGIENDO LA EXPERIENCIA ZONAL El gran tema que cruzará la Convención es la relación que existe entre “Economía y Cultura” que será abordada a partir de tres grandes subtemas: Promoción de las Artes, Rescate del Patrimonio Cultural y Fomento de la Participación Ciudadana. El Ministro Cruz-Coke agrega: “Buscaremos generar políticas que permitan ver la cultura como oportunidad de desarrollo. Esto se traduce en mejores políticas de acceso a los bienes culturales, y la incorporación de otros sectores como las industrias culturales y el turismo, con los cuales podemos generar sinergias y lograr un desarrollo integral. Es necesario entender que fomentar las relaciones entre cultura y economía, así como, generar medidas de internacionalización son tareas claves para las que se definirán políticas culturales”. El trabajo que se desarrollará en Puerto Varas viene precedido por las convenciones zonales, en las que se han realizado balances de las políticas regionales con el fin de sumar estos análisis al diseño de las Políticas Públicas Culturales de la nación. Drina Rendic, miembro del Directorio Nacional, agrega: “Necesitamos recoger las opiniones de la ciudadanía en estas convenciones zonales para seguir caminando hacia una prosperidad cultural inclusiva para Chile”. Hans Schuster, quien ha participado en las zonales durante dos años, agrega: “Debemos entender que nuestro territorio es culturalmente diverso y en algunos casos único e irrepetible. Las comunidades están ansiosas por difundir su creación cultural y ampliar sus capacidades para apreciar las artes. La Convención Nacional recoge éstos y otros aspectos que fomentan el desarrollo del país, con el fin de abrir nuevos espacios de intercambio, preservación y difusión del patrimonio cultural”. El ministro Luciano Cruz-Coke destaca: “La Convención Nacional es la oportunidad que como país tenemos para definir el rumbo que queremos dar a nuestro desarrollo cultural. Las políticas que emanen de este encuentro deben apuntar a poner la cultura en el centro de nuestro desarrollo como un mecanismo de transformación social. La pobreza no es sólo una situación económica, es también una condición cultural que determina a las personas en sus hábitos de consumo, relaciones y miradas de mundo. Proveer cultura es mejorar a las personas, y mejorar la calidad de vida es nuestra principal misión”. CC El mapa cultural del futuro AGOSTO 2010 BOLETIN INTERNO N° 2 CULTURA EN ACCION

description

boletin institucional cnca

Transcript of boletin institucional 2

Page 1: boletin institucional 2

Con el lema sigamos Construyendo futuro: Políticas Culturales 2011-2016, en agosto se realizará la Convención Nacional de Cultura. Un espacio donde se entregará la Cuenta Pública de los últimos cinco años, se refl exionará sobre lo realizado y se trazarán las líneas que guiarán la política cultural los próximos cinco años.

POR RENÉ BUsTOs

VII CONVENCIÓN NACIONAL:

Han pasado cinco años desde que se implementó la actual política cultural. Tiempo sufi ciente para evaluar, rescatar lo positivo y trazar las nuevas directrices que marcarán el futuro cercano. Para lograrlo, más de 200 agentes culturales se darán cita entre el 20 y 22 de agosto en Puerto Varas para trazar esta carta de navegación en el marco de la VII Convención Nacional de la Cultura. Ahí estarán los integrantes del Comité Consultivo Nacional, Directores Regionales de Cultura, Consejos Regionales y Comité Consultivos Regionales, además de los miembros de los Consejos Sectoriales del Libro, la Música Chilena y el Audiovisual, y las Jefaturas del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, quienes reafi rmarán la participación de la ciudadanía en el diseño de las políticas culturales al representar voces e intereses del mundo cultural chileno.Para el Ministro Luciano Cruz-Coke este encuentro tiene un carácter participativo que da cabida a diversos discursos, propuestas efectivas y novedosas: “Me interesa que logremos tener una Convención muy fructífera, donde se incorpore el trabajo realizado en las Convenciones Zonales y la información que en ellas se ha recogido sobre las necesidades regionales. Los invito a participar del desafío de poner a la cultura en el centro del desarrollo nacional para mejorar la calidad de vida de quienes vivimos en este país. Sólo la cultura permite un desarrollo integral de los pueblos y asumir este compromiso es un llamado de futuro al que, sin más demora, debemos acudir”.El presidente del Comité Consultivo Nacional, Hans Schuster, agrega: “Creación, identidad e integración son los lineamientos programáticos con los que ha venido trabajando el Consejo de la Cultura, pero también se debe enfatizar la difusión y las audiencias. Se sabe que en las provincias el espesor cultural es dispar y precario, por ende, es importante apoyar a las Direcciones Regionales en su trabajo de fomento a la valoración y acceso de las distintas culturas”.

RECOGIENDO LA EXPERIENCIA ZONALEl gran tema que cruzará la Convención es la relación que existe entre “Economía y Cultura” que será abordada a partir de tres grandes subtemas: Promoción de las Artes, Rescate del Patrimonio Cultural y Fomento de la Participación Ciudadana. El Ministro Cruz-Coke agrega: “Buscaremos generar políticas que permitan ver la cultura como oportunidad de desarrollo. Esto se traduce en mejores políticas de acceso a los bienes culturales, y la incorporación de otros sectores como las industrias culturales y el turismo, con los cuales podemos generar sinergias y lograr un desarrollo integral. Es necesario entender que fomentar las relaciones entre cultura y economía, así como, generar medidas de internacionalización son tareas claves para las que se defi nirán políticas culturales”.El trabajo que se desarrollará en Puerto Varas viene precedido por las convenciones zonales, en las que se han realizado balances de las políticas regionales con el fi n de sumar estos análisis al diseño de las Políticas Públicas Culturales de la nación. Drina Rendic, miembro del Directorio Nacional, agrega: “Necesitamos recoger las opiniones de la ciudadanía en estas convenciones zonales para seguir caminando hacia una prosperidad cultural inclusiva para Chile”.Hans Schuster, quien ha participado en las zonales durante dos años, agrega: “Debemos entender que nuestro territorio es culturalmente diverso y en algunos casos único e irrepetible. Las comunidades están ansiosas por difundir su creación cultural y ampliar sus capacidades para apreciar las artes. La Convención Nacional recoge éstos y otros aspectos que fomentan el desarrollo del país, con el fi n de abrir nuevos espacios de intercambio, preservación y difusión del patrimonio cultural”.El ministro Luciano Cruz-Coke destaca: “La Convención Nacional es la oportunidad que como país tenemos para defi nir el rumbo que queremos dar a nuestro desarrollo cultural. Las políticas que emanen de este encuentro deben apuntar a poner la cultura en el centro de nuestro desarrollo como un mecanismo de transformación social. La pobreza no es sólo una situación económica, es también una condición cultural que determina a las personas en sus hábitos de consumo, relaciones y miradas de mundo. Proveer cultura es mejorar a las personas, y mejorar la calidad de vida es nuestra principal misión”. CC

El mapa cultural del futuro

AGOSTO 2010

BOLETIN INTERNO N° 2CULTURA EN ACCION

Page 2: boletin institucional 2

NUESTRA GENTE: NUEVAS JEFATURAS

PROFESIÓN: Periodista Pontificia Universidad Católica de Chile

EDAD: 30 añosESTADO CIVIL: casada

ISIDORA CABEZÓN NORMAN RODRÍGUEZ

PROFESIÓN: Ingeniero en Abastecimiento, Academia Politécnica Naval.

Contador Auditor y Licenciadoen Auditoría, Universidad de Valparaíso.

EDAD: 50 añosESTADO CIVIL: casado, 3 hijos

Descentralizar y llegar muy lejos son las metas de Isidora Cabezón. Un desafío que tomó cuerpo cuando el Ministro Luciano Cruz-Coke le propuso asumir como Coordinadora de las Direcciones Regionales: “Si bien tuve que dejar muchas cosas para integrarme al Consejo de la Cultura tengo la certeza de que lo que puedo aprender y aportar es valiosísimo”. Su cargo le abre fronteras y le permite acercarse a la diversidad cultural del país con una doble misión: Optimizar lo administrativo y contribuir a potenciar las políticas del Consejo para el desarrollo de la cultura y las artes en regiones. Periodista de profesión y actriz trapecista de oficio, está satisfecha con su equipo de trabajo, constituido por profesionales preparados, con buena disposición y defensores de las regiones. Proveniente del sector privado, Isidora Cabezón revela que está acostumbrada a “decidir y hacer”, pero que al llegar al sector público se ha enfrentado con un mundo diferente que se ha propuesto conocer a fondo. Por su “doble militancia” de actriz y periodista conoce el mundo cultural desde diversas perspectivas. Fue editora de la revista “Arte Al Límite”, trabajó en realización audiovisual para televisión, en elaboración de guiones para cine y dirigió el “Rapa Nui Film Fest”. Actualmente trabaja en estrecha coordinación con los directores regionales en la aplicación de políticas culturales. A mediano plazo su desafío es generar alianzas con otras entidades de manera de impulsar el desarrollo en todo el país. Paralelamente busca generar sinergia entre los Departamentos del Consejo: “Se trata de fomentar el diálogo para unificar el trabajo, evitar las iniciativas aisladas y, a nivel regional, aterrizar los objetivos de cada Dirección de la mejor manera”. CC

De sus 50 años, Norman Rodríguez pasó 33 en la Armada de Chile. Fue el primer marino nacional en trabajar en Planificación Presupuestaria en el Pentágono, Estados Unidos y, de vuelta en nuestro país, llegó a ser jefe de Planificación y Desarrollo de Abastecimiento. Su paso por el país del norte dejó huella. Desde entonces la Armada Nacional intercambia personal con EE.UU. Pero su huella, también quedó en los cadetes de la Escuela Naval donde enseñó durante 12 años. Hombre de puerto, hoy su espacio es el cuarto piso del Consejo de la Cultura. “Era el momento de un cambio, de mi cambio”, cuenta mientras sonríe nostálgico. Robusto, gentil, con modales bien cuidados, Norman es un hombre ordenado, metódico que llegó al Departamento de Administración General con la convicción de que “el Consejo es una institución joven que tiene una proyección insospechada”. Sabe que el Consejo tiene falencias, pero también que la clave está en acciones inmediatas. “Ya salimos de Dicom”, comenta más tranquilo, y por estos días la prioridad es responder a los proveedores, así como acercarse a quienes reciben fondos. “Queremos y debemos recuperar el prestigio frente a los externos”, explica. Norman y su equipo, “un grupo muy comprometido y con las mismas e incluso más ganas de buscar soluciones que yo”, pretenden mejorar los procesos administrativos internos: “Ser más facilitador que obstaculizador, simplificar y flexibilizar la burocracia”, un desafío que lo tiene trabajando codo a codo con otros Departamentos y aprovechando al máximo la experiencia ganada en la Armada.Aunque reconoce que tiene poca cercanía con el mundo cultural se siente “un artista de la administración”, una disciplina “compleja, de la cual nadie quiere hacerse cargo, pero que te llena de satisfacciones”. CC

Dos cosas marcaron la infancia de Paola Vezzani, escultora y actual Directora del Consejo Regional de Magallanes y Antártica: El taller de pintura de su tía Nieves, quien le enseñó a pintar; y el paisaje del extremo sur, el de las estancias de su familia y el de las playas de Magallanes donde siempre encontró piedras, ramas y caracolas. Pequeños objetos que definirían su vocación por las artes visuales. Para concretar su sueño viajó a Santiago, estudió Arte en la UC, realizó un postítulo y cursos de doctorado de la Universidad de Valencia; participó en residencias en Canadá, Estados Unidos y Francia; para luego consolidar su carrera académica en Chile y Estados Unidos. Sin embargo, la naturaleza pudo más y regresó a Punta Arenas donde además de dar rienda suelta a su trabajo escultórico, asumió como Directora del Consejo Regional de Magallanes y Antártica Chilena, un desafío que asume “como un servicio público y la posibilidad de aportar al desarrollo del Consejo de la Cultura partir de mi experiencia y conocimiento del mundo de las artes”.

De esa amalgama de servicio público y arte surgen los desafíos que ha trazado para su gestión: “Lograr un trabajo asociado y en red con los demás servicios del sector público y privado. Tenemos que lograr socios para potenciar la creación y difusión artística y cultural de la región”. Agrega que otro factor para el desarrollo regional es el turismo, para lo cual es fundamental fortalecer la oferta artístico cultural de la zona. Paola Vezzani se ha propuesto que su gestión tenga un fuerte énfasis en educación artística, identidad e industrias creativas: “Es necesario potenciar la relación entre arte, educación y conservación de la biodiversidad. Espero que podamos incluir estos componentes en las políticas culturales”. Al preguntarle qué aspectos regionales pueden potenciar su gestión, responde: “Somos una reserva de naturaleza prístina que podemos proteger e incorporar a la cultura. Esto como tema y contenido dentro del desarrollo artístico, tanto en la interfase de ciencia y arte, como en educación”.CC

PAolA VEzzANiDirectora del Consejo de la Cultura Magallanes y Antártica

VIC

ENTE

GO

NZ

ALE

Z

DE SUR A NoRTE: POR MANUEL VILLAR

JEFE DEPARTAMENTO ADMINISTRACIÓN GENERAL

JEFA DE LA UNIDADDE COORDINACIÓN DE REGIONES

Page 3: boletin institucional 2

lentar al público a desarrollar un pensamiento crítico frente a los espectáculos es fundamental no sólo por el reconocimiento que esto significa para el autor o compañía teatral, sino por el vínculo que esta audiencia establecerá con las obras en tanto sea capaz de apreciarla en todas sus dimensiones.La participación del público en el desarrollo cultural es importantísima, “pero aunque el Estado ha invertido en creación, todavía el público para ella es muy débil”, comenta Manuel Guerra, encargado del Centro de Extensión del Consejo de la Cultura.

Estimular al público a comprender los lenguajes artísticos para captar la esencia de montajes, filmes y escritos es prioridad. Crear valor, aprehender y aprender a apreciar lo nuestro, otra de sus ventajas. “Hay muchos artistas haciendo cosas, pero no todos tienen la repercusión que se merecen”, agrega Manuel. Una labor que Javier Ibacache, periodista y crítico de teatro, y Soledad Lagos, dramaturga, Doctora en Filosofía y Letras, asumieron el 2006 con la Escuela de Espectadores, “una instancia de mediación en la que analizamos los montajes junto a sus autores y le enseñamos al público qué y cómo observar”, explica Javier. Pautas de análisis y apuntes escritos acompañan las reuniones, metodología de trabajo que, aunque parece simple, es pionera en educación de públicos. Antes, cuenta Javier, “las audiencias eran más reservadas, cautelosas, algo tímidas al emitir juicios, pero han ganado confianza en su capacidad de análisis y de establecer un diálogo con los creadores”. Los datos dicen que el público tiene ganas, punto a favor para autores y entidades públicas y privadas que año a año buscan incrementar el interés en sus trabajos culturales. La Encuesta de Consumo Cultural 2009 revela, por ejemplo, que el 85% de los chilenos siente la cultura más cercana que generaciones anteriores; el 67% cree que hoy es más fácil que hace cinco años acceder a ella; mientras que un 35% asegura que el cine despierta el mayor interés, y que la danza, el teatro y los conciertos han aumentado su afluencia de espectadores.El desarrollo de las audiencias en nuestro país ha sido un camino pedregoso que ha ido de menos a más. Pese a que el Estado ha invertido en el fomento a la creación, el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke es un convencido de que aún falta: “Debemos apuntar no sólo a la creación de bienes, sino a apoyar su demanda y mejorar las audiencias, entregando algún tipo de financiamiento a las que están socialmente más castigadas para que puedan acceder a bienes culturales de calidad”.CC

CULTURA PARA CULTURA: LAS AUDIENCIAS NO NACEN, SE hACEN

APOR fERNANdA VILLAVICENCIO

OPINION:

CECILIA GARCÍA- HUIDOBRO

TERREMOTO YPATRIMONIO PRIVADO

El devastador terremoto de febrero atacó el corazón de nuestro patrimonio material. La gran pérdida se produjo en edificaciones levantadas en adobe. Hoy el problema es cómo rescatar esos inmuebles de valor histórico y, al mismo tiempo, entregar una solución habitacional a sus dueños. Aún cuando las políticas de preservación se orientan a los bienes estatales, hay claridad sobre el gran número de monumentos que estan en manos privadas y cuyos dueños deben hacerse cargo de ellas de manera solitaria, haciendo frente a altos costos de mantención, sin seguro alguno en el caso de las edificadas en adobe y cumpliendo las exigencias del Consejo de Monumentos Nacionales.El Consejo de la Cultura prepara una modificación a la Ley de Monumentos Nacionales, ya que con los años la legislación actual no ha sido capaz de responder a las demandas de intervención y a una creciente conciencia patrimonial. Se espera dotar al Consejo de más recursos humanos y financieros para abordar las grandes carencias, así como de mayores facultades.La propuesta más novedosa es la incorporación del propietario privado como agente fundamental en la conservación de los inmuebles de valor histórico. El objetivo es que aquellas personas o instituciones, que deben mantener un monumento o inmueble ubicado en zona típica, accedan a rebajas tributarias, de contribuciones y de IVA en la compra de materiales para restaurarlas, entre otros beneficios. Se espera que estas medidas den continuidad a las valiosas construcciones dañadas e impulsen el interés por mantenerlas. Por décadas se ha considerado un problema recibir una declaratoria, por lo que es urgente crear beneficios que, ojala incluyan créditos blandos para quienes no cuentan con capital, y que reflejen el interés del Estado en el patrimonio. Un interés que debe manifestarse en acciones concretas para preservar estas edificaciones, únicas e irrepetibles, para todos los chilenos. CC

MIEMBRO DIRECTORIO CONSEJO DE CULTURA

LA EscuELA dE EspEctAdorEs LLEgÓ En juLio AL cEntro dE ExtEnsiÓn dEL consEjo En VALpArAíso y EstArá hAstA EL 26 dE Agosto En su LAbor dE puEntE EntrE LAs obrAs, Los crEAdorEs y LA AudiEnciA, AnALizAndo tEAtro, dAnzA, cinE y, dE formA inéditA, músicA y ArtEs VisuALEs. progrAmA disponibLE En www.cEntEx.cL

fondos concursables, celebraciones y muestras gratuitas, trabajo en barrios vulnerables y visitas guiadas, son algunas de las actividades emprendidas por el Consejo de la Cultura para promover equitativamente la participación ciudadana en la vida artística del país y, de paso, crear audiencias. Un aspecto fundamental en el que todavía estamos en deuda.

JOR

GE

VIL

LAJO

RG

E V

ILLA

Page 4: boletin institucional 2

El coNSEjo REGioNAl hAcE fRENTE Al iNViERNo EN AySéN

lANz

AMiE

NTo

Bol

ETÍN

cU

lTU

RA

EN

Acc

ióN

cENA joRNADA PERioDiSTAS hoTEl RADDiSSoN

lANz

AMiE

NTo

cUl

TURA

EN

Acci

óN

chilE MÁS cUlTURA

lANzAMiENTo foNDoS cUlTURA

lANzAMiENTo foNDoS cUlTURA

PREMio PABlo NERUDA

AÑo NUEVo MAPUchE

lANzAMiENTo foNDoS cUlTURA

Este boletín ha sido impreso en papel 100% reciclado. Recicle después de usar.

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES CNCA EDICION pAoLA pino DISEÑO ignAcio pobLEtE / m. frAnciscA mALdonAdo PERIODISTAS fErnAndA ViLLAVicEncio / mAnuEL ViLLAr / rEnE bustos FOTOGRAFIAS pAoLA VELAsQuEz

TRABAjO y CALIDAD DE VIDA:BIENESTAR CAMBIA PARA ENTREGAR MáS Y MEJORES BENEFICIOS

PAPARAZZI:

Recycling Symbol for Type-1 Plastics (polyethylene terephthalate)

Recycling Symbol for Type-2 Plastics (high density polyethylene)

Recycling Symbol for Type-3 Plastics (vinyl, polyvinyl chloride)

Recycling Symbol for Type-4 Plastics (low density polyethylene)

Recycling Symbol for Type-5 Plastics (polypropylene)

Recycling Symbol for Type-6 Plastics (polystyrene)

Recycling Symbol for Type-7 Plastics (other plastics)

Recycling Symbol for Generic Materials (used together with other text and labels to indicate type of material to be recycled)

Universal Recycling Symbol(Used as a generic symbol for recycling or to indicate that material is recyclable)

Black Universal Recycling Symbol

Recycled Paper Symbol(Used to indicate 100% recycled paper content)

Partially-Recycled Paper Symbol(Percentage of recycled paper content indicated in overlay or next to this symbol)

1

2

3

4

5

6

7

Universal Recycling Symbols

Courtesy of Heather Castles www.illustrationcastle.com

POR dEPARTAmENTO dE RECURsOs hUmANOs

Ser un aporte a las personas es la meta que se ha impuesto la nueva estructura de Bienestar que integra al sistema de higiene, seguridad y mejoramiento de ambientes de trabajo. El objetivo es potenciar los esfuerzos en materias de condiciones de trabajo y calidad de vida laboral, poniendo énfasis en la salud y bienestar de las personas. El nuevo equipo, a cargo de Magdalena Calderón, está compuesto por Claudia Lee, Paola Rojas y Katherina Tapia. Una de las novedades son las “ejecutivas de atención”, rol que desempeñarán Paola y Katherina, quienes atenderán las consultas y requerimientos en el área de Bienestar e Higiene y Seguridad. Dentro de sus responsabilidades está la difusión y tramitación de beneficios, declaración de accidentes de trabajo, información de beneficios de La Araucana, bienestar MINEDUC, seguro de accidentes del trabajo, Mundo ACHS,

orientaciones previsionales, entre otras. Según Magdalena Calderón, la idea es que “sean como una OIRS, pero respecto a los beneficios internos. Un espacio donde podamos encontrar respuesta para las necesidades que el vínculo laboral con el Consejo pueda resolver”. La atención será por correo electrónico, telefónica y personalmente.

REEMBolSoS EficiENTESComo muchos saben el Consejo de la Cultura no cuenta con un Servicio de Bienestar, sino que existe la posibilidad de afiliarse al del MINEDUC lo que significa que los trámites deben hacerse a través de este Ministerio con las consiguientes demoras. Sin embargo, se ha iniciado un proceso a través del cual la Oficina de Bienestar, Higiene y Seguridad, está gestionando de manera independiente algunos beneficios, de manera de acortar los tiempos de espera. Por ejemplo, desde

el 1 de julio la Oficina de Bienestar está tramitando directamente las solicitudes de beneficios ING eliminando el paseo de los documentos de una oficina a otra. Magdalena Calderón concluye: “Acercar y simplificar los beneficios es una manera concreta de demostrar que nuestro interés y desafío es mejorar la calidad de vida laboral”. CC

Con el desafío de mejorar la atención de quienes trabajan en el Consejo de la Cultura, Bienestar ha modificado su estructura e implementado un equipo de ejecutivas expertas que atenderán personalizadamente las dudas y consultas de los trabajadores.

joRNADA DE PERioDiSTAS EqUiPo coMUNicAcioNES

iNAUGURAcióN cASiNo VAlPARAÍSo