Ca ovario

50
CANCER DE OVARIO HOSPITAL CENTRAL SUR

description

ca ovario

Transcript of Ca ovario

Page 1: Ca ovario

CANCER DE OVARIO

HOSPITAL CENTRAL SUR

Page 2: Ca ovario

CANCER DE OVARIO

6 to cáncer mas común.

5 ta causa mas frecuente de muerte por cáncer.

En el año 2000 se diagnosticaron 23,100 nuevos casos, 14,000 murieron.

1 de cada 70 R. N. desarrollará CA de ovario en su vida.

Page 3: Ca ovario

ETIOLOGIAA) Factores Ambientales: Dieta rica en grasa animal. Tabaco. Productos químicos: uso de polvos de talco en región

perineal.

B) Factores Genéticos y Familiares: Amplificación y expresión excesiva de los oncogenes HER-

2/neu y c-myc. Mutación del gen supresor de tumor p53.

C) Factores Hormonales: Nuliparidad. Síndrome del ovario poliquístico. Tratamientos de esterilidad con inductores de la ovulación.

Page 4: Ca ovario

FACTORES PROTECTORES

Multiparidad.

Uso de anticonceptivos orales.

SCB e histerectomía.

Anovulación crónica.

Lactancia.

Page 5: Ca ovario

CARACTERISTICAS TUMORALESBENIGNAS

80-85%

Unilaterales

Quísticas

Móviles

Lisas

MALIGNAS

Bilaterales

Sólidas

Fijas

Irregulares

Ascitis

Crecimiento rápido

Page 6: Ca ovario

FRECUENCIA Y DISTRIBUCION SEGÚN LA EDAD

ORIGEN EPITELIALES

GERMINALES

ESTROMA MTTS

FRECUENCIA

65-70% 15-20% 5 A 10% 5%

EDAD ↑ 20 AÑOS

0 A 25 AÑOS

TODAS VARIABLE

TIPOS SerosoMucinosoEndometrioideCélulas Claras

TeratomaDisgerminomaDel senoCoriocarcinoma

FibromaGranulosaSertoli - Leidyng

Krukenberg

Page 7: Ca ovario

TIPO % DE TODASNEOPLASIAS

%BILATERAL

• SEROSO...........................................40

BENIGNO(60%)BORDERLINE(15%)MALIGNO (25%)

• MUCINOSO....................................10

BENIGNO(80%)BORDERLINE(10%)MALIGNO (10%)

253065

51020

CANCER DE OVARIO

Page 8: Ca ovario

TIPO %DE TODASNEOPLASIAS

%BILATERAL

• ENDOMETRIOIDE.......................20

• TERATOMA.............................10

BENIGNO(96%)MALIGNO (4%)........................1

40

15

CANCER DE OVARIO

Page 9: Ca ovario

CUADRO CLINICO

Menstruación irregular

Micción frecuente Estreñimiento Distensión parte baja

de abdomen Presión o dolor Dispareunia

Ascitis (Mt intestinales)

Distensión abdominal Flatulencia Estreñimiento Naúseas Anorexia Saciedad temprana Menstruación irregular

o hemorragia vaginal.

Vagos e inespecíficos o Asintomática

ETAPA TEMPRANA ETAPA TARDÍA

Page 10: Ca ovario

VIAS DE DISEMINACIÓN

• Extensión directa• Linfática• Hematógena• Exfoliación

intraperitoneal

Page 11: Ca ovario

DIAGNÓSTICO PRECOZ1. USG TRANSVAGINAL riesgo neoplásico: Tamaño del tumor. Heteroecogenicidad (sólido quístico). Presencia de tabiques (gruesos y/o irregulares). Crecimiento endo y exofítico (excrecencias papilares intraquísticas

o extraquísticas) Componente sólido tumoral. Bilateralidad. Presencia de ascitis. 2. DOPPLER COLOR. Disminución de los índices de Resistencia IR < 0.40 y de

Pulsatilidad IP < 0.80 en arterias ováricas. Vasos capsulares e intratumorales (septos y papilas)

neoformados. Vasos intramurales neoformados. 3. MARCADORES SÉRICOS TUMORALES (CA 125). Se consideran

patológicos los valores > 35 U/ml en las mujeres postmenopáusicas.

Page 12: Ca ovario

• Historia clínica• USG pélvico • TAC, IRM• Colon por enema• BH, QS y PFHs• Marcadores tumorales.

DIAGNÓSTICO

Page 13: Ca ovario

MARCADORES TUMORALES CA 125: tumores de estirpe epitelial >

65 UI/ml premenopausia; niveles > 35 UI/ml postmenopausia.

CA 19.9: tumores mucinosos. Antígeno carcinoembrionario: tumores

de células germinales. Alfa feto proteína: tumores del seno

endodérmico. B-HCG: coriocarcinoma

Page 14: Ca ovario

TUMORES EPITELIALES

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Page 15: Ca ovario

TUMORES EPITELIALES Derivados del epitelio

celomico 60% de neoplasias

ováricas. Factores predisponentes:Raza blanca.Edad sobre 40 años.Historia familiar de cáncer ovárico.Baja paridad.

Page 16: Ca ovario
Page 17: Ca ovario

TUMORES SEROSOS 20 a 50% de los

tumores ováricos.

Epitelio superficial del ovario tipo cilíndrico ciliado pseudoestratificado (Trompa de Falopio).

Entre los 30 y 60 años.

50% bilaterales.

Page 18: Ca ovario

TUMORES SEROSOS CISTADENOMA SEROSO BENIGNO

20% de los tumores serosos, unilaterales , uni o multiloculares, paredes delgadas, liquido claro amarillento, superficie lisa

TUMORES SEROSOS BORDERLINE

9 a 15% de tumores serosos, bilaterales 25%, excrecencias papilares firmes, implantes peritoneales 40%.

ADENOCARCINOMA SEROSO

65% de los tumores serosos, tumor ovárico maligno más común, bilateral 2/3 casos, superficie estructuras papilares difusas, cuerpos de psamoma.

Page 19: Ca ovario

TUMORES MUCINOSOS 15 a 20% de todos los

tumores ováricos.

Se originan de metaplasia al epitelio celómico del ovario.

Células epiteliales altas con abundante mucina intracitoplasmática (endocervix).

Tercera a sexta década de la vida.

Page 20: Ca ovario

TUMORES MUCINOSOS CISTADENOMA MUCINOSO BENIGNO

Bilaterales menos 5%, 15 a 30 cm, multiloculares, material mucoide gelatinoso, superficie interna lisa, epitelio mucinoso bien

Diferenciado.

TUMOR MUCINOSO BORDERLINE.

Bilaterales 20%, quistes multiloculados, proyecciones papilares intraquísticas.

ADENOCARCINOMA MUCINOSO

10% de los tumores mucinosos y constituye el 15% de los tumores epiteliales malignos, tumores son grandes, áreas de hemorragia y necrosis, papilas intraquísticas

PSEUDOMIXOMA PERITONEAL

acompaña al 3 a 5% de los tumores de las neoplasias ováricas mucinosas

Page 21: Ca ovario

CARCINOMA ENDOMETRIOIDE 10 a 25 % de los

carcinomas ováricos. Pacientes de 53 años. 30 a 50% tumores

bilaterales. Quiste multilocular

parcialmente con tejido tumoral friable.

Patrón celular adenomatoide similar a el cáncer endometrial.

Menos 10% originado endometriosis.

Page 22: Ca ovario

CARCINOMA DE CELULAS CLARAS 5 a 11% de los tumores

ováricos.

Asociación con endometriosis en un 25% de los casos.

Pacientes de 50-55 años.

Bilateralidad 5%.

Células son columnares o cúbicas, abundante citoplasma claro y núcleos hipercromáticos grandes.

Page 23: Ca ovario

TUMOR DE BRENNER Raros 1.7 a 2% de las neoplasias

ováricas. Pueden ser sólidas, quísticas,

afectan un ovario.

LIMITROFES

Proliferativos, no invade el estroma, resección quirúrgica completa (curativa)

MALIGNOS

Raros, coexisten con otro tipo de carcinoma.

Page 24: Ca ovario

CARCINOMA INDIFERENCIADO < del 10% de las

neoplasias epiteliales.

Ausencia de cualquier apariencia histológica que permita colocarlo en cualquier categoría histológica

Page 25: Ca ovario

TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Page 26: Ca ovario

TUMORES DE CÉLULAS GERMINALES 15 a 20% de las

neoplásicas ováricas.

Predominan en mujeres jóvenes y niñas.

Mayor incidencia de conducta maligna.

Page 27: Ca ovario
Page 28: Ca ovario

DISGERMINOMA 50% de tumores de

células germinales. 2% de neoplasia

ovárica. Menores de 30 años. 15 %bilateral. Tumores sólidos,

bien delimitados. Radiosensibles. Marcador tumoral:

DHL.

Page 29: Ca ovario

TERATOMAS INMADUROS 50% entre 10-20 años. Unilateral. Derivados de las 3 capas

germinales: Tejido nervioso inmaduro es el componente + común.

Puede contener quistes,pelo,tej oseo y cartilaginoso.

Marcadores tumorales son negativos.

Crecimiento rápido, metastasis.

Page 30: Ca ovario

TERATOMA MADURO Quistes dermoides. 10-15% bilaterales. Quistes uniloculares:

cartílago, hueso, dientes y tejido nervioso.

STRUMA OVARII tejido tiroideo 80%.

10 - 15 cm, capsula lisa, raramente adheridos y consistencia quística.

Page 31: Ca ovario

TUMOR DEL SENO ENDODERMICO 20% tumores germinales. Hiperproliferación del

endodermo del saco vitelino acompañado de mesodermo extraembrionario.

Unilaterales. Secreta Alfafetoproteina. Microscopicamente:

Estructuras glomeruloides constituidas por una papila central rodeada por células germinales cuerpos de Schiller- Duval.

Page 32: Ca ovario

TUMORES DEL ESTROMA GONADAL

Page 33: Ca ovario

TUMOR DE LOS CORDONES SEXUALES 5 a 10% de todos los

tumores ováricos.

Tumores del estroma gonadal.

Tamaño reducido.

Gran actividad biosintética de hormonas esteroidea

Page 34: Ca ovario
Page 35: Ca ovario

TUMOR DE CELULAS DE LA GRANULOSA Predominio mujeres

postmenopausicas. Tumoraciones grandes,

solido-quisticas, gris-amarillentas, lisas, unilaterales, neoplasia sólida con áreas de hemorragia o necrosis.

Produce estrógenos. 25-50% asociado a

hiperplasia endometrial y 5% a Ca endometrial.

Microscópicamente: Presencia de células pequeñas con núcleos en granos de café.

Page 36: Ca ovario

FIBROMA - TECOMA 4% de tumores

ováricos. Células de la teca y

fibroblastos de origen ovárico-estromal.

90% Unilaterales. Producen estrógenos. Tumores grandes

sólidos, firmes. SINDROME DE

MEIGGS: fibroma, ascitis e hidrotórax.

Page 37: Ca ovario

TUMOR DE CELULAS DE SERTOLI - LEYDIG Androblastoma 75% < 40 años Bajo grado de

malignidad Produce

andrógenos 70-85% :

virilización clínica: Amenorrea, atrofia mamaria, acné, hirsutismo.

Page 38: Ca ovario

TUMORES METASTASICOS

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Page 39: Ca ovario

TUMORES METASTASICOS 5 a 10% de las

neoplasias de ovario. Habitualmente

bilaterales. Sito primario: Gastro-

intestinal (estómago, colon), Mama y tracto genital (Endometrio).

Mtts ovárica bilateral por Adenocarcinoma gástrico de células en anillo de sello =Tumor de Krükenberg.

Page 40: Ca ovario

CALSIFICACIÓN FIGO

Page 41: Ca ovario

<5cm,móvilQuístico s/ascitis

Observar 4 a 6 sem.

Desaparece o disminuye.

Seguimiento.

Persiste o aumenta.

>5cm,sólidoFijo bilat. c/ascitis Marcador positivo

Exploración. Qx.

MANEJO DE MASA ANEXIAL

Page 42: Ca ovario

INDICACIONES PARA INTERVENCIÓN QX ENUNA MASA ANEXIAL

• Quiste >5cm sin regresión por 6 a 8 semanas.• Lesión ovárica sólida• Con vegetación papilar• Mayor de 10 cm.• Ascitis• Masa anexial palpable en premenárca y postmenopáusica• Sospecha de torsión o rotura.

TRATAMIENTO

Page 43: Ca ovario

TRATAMIENTO LAPAROSCOPICO

AMERICAN COLLEGE OBSTET. GYNECOL.

USG diám.<10cm Quístico con borde claro Sin partes sólidas Sin ascitis Ca125 normal < 35 Usml

Page 44: Ca ovario

TRATAMIENTO QUIRURGICO Etapa Ia, Ib, Ic: HTA + SOB,

linfadenectomía pélvica.

Etapa IIa, IIb, IIc: HTA + SOB + omentectomía e instilación de 32P.

Etapa III: HTA+SOB, resección de tumoración a nivel intestinal + apendices epiploicas + quimioterapia cis platino.

Etapa IV: Eliminar lo mas posible + quimioterapia.

Page 45: Ca ovario

QUIMIOTERAPIA

Grado alto 1 solo agente o

variosRiesgo de leucemia

Cisplatino Ciclofosfamida Paclitaxel (Taxol)

• Agentes múltiples.• Cisplatino (75 mg/m2)• Paclitaxel (125 mg/m2)

Etapa I Etapa avanzada

Page 46: Ca ovario

• Incisión media y protección de bordes quirúrgicos.

• Lavado citológico de cavidad abdominal ó toma

de muestra de líquido de ascitis.

• Revisión y palpación minuciosa de cavidad abdomino-pélvica.

• Histerectomía Total con SOB.

CIRUGÍA ESTADIFICADORA EN CÁNCER DE OVARIO

Page 47: Ca ovario

• Biopsia de peritoneo de correderas parietocólicas y de cúpula diafragmática.

• Biopsias de ganglios pélvicos.

• Biopsias de adherencias y lesiones sospechosas.

• Omentectomía infracólica.

• Apendicectomía.

• Lavado exhaustivo de herida quirugica.

• Citorreducción óptima.

CIRUGÍA ESTADIFICADORA EN CÁNCER DE OVARIO

Page 48: Ca ovario

CITORREDUCCIÓN PRIMARIA: Reducción quirúrgica del

volúmen tumoral menor de 2cm incluye: HTA, omentectomía, apendicectomía, resección de implantes tumorales.

SECUNDARIA: Resección quirúrgica de tumor persistente o recurrente posterior a quimioterapia.

Page 49: Ca ovario

SEGUIMIENTO

Examen clinico. BH y PFHs Ca 125, AFP, DFH. Tele de Torax. Ultrasonografia. Imagenologia.

Page 50: Ca ovario

PRONOSTICOSobrevida a 5 años Etapa I 76-93% Etapa II 60-74% Etapa III 23-42% Etapa IV 11%