Comedores escolares ecológicos Material didáctico

download Comedores escolares ecológicos Material didáctico

of 157

description

Para Entrepueblos

Transcript of Comedores escolares ecológicos Material didáctico

  • Con la colaboracin de

    comedores escolares ecolgicos

    material didctico

  • Crditos

    Licencia

    Este material ha sido coordinado y dirigido por el rea de Educacin de Entrepueblos y realitzado por Educa-cin para la Accin Crtica (EdPAC).

    Pero muchas personas ms -en esta sopa ecolgica- han puesto las manos en la masa:

    Alfredo Rodrguez ha realizado y supervisado actividades del aula a sabiendas de como las necesita-ban las maestras y los maestros de cada nivel.

    Las organizaciones territoriales de Catalua y Pas Valenciano de Entrepuebles han aportando un poco de sal o azcar cuando ha sido necesario.

    Viqui, Marc y lex han estado en la cocina apoyando la coordinacin de todo este trabajo. Muchas experiencias y conocimientos han inspirado su realizacin, porque no hay nadie mejor que

    quien est trabajando en la agroecologa y en su consumo para saber como se deben hacer las cosas. Se trata de agricultoras y agricultores que luchan por la agroecologa y su difusin, como La Kosturika o las Asociaciones de Defensa Vegetal.

    Cocineras, madres y padres y entidades que gestionan comedores ecolgicos, que compartieron experiencias y reflexiones en las I Jornadas de Comedores Escolares Ecolgicos.

    Francisco, uno de los autores de los materiales para los comedores ecolgicos de Andaluca, nos ha facilitado materiales y experiencias de lo ms enriquecedoras.

    Traduccin al castellano: Anna Maria Port.

    Ilustraciones del gusanito Luci: Sol Corradi

    Web y diseo: EdPAC

    Se es libre de copiar, distribuir y comunicar pblicamente la obra, y hacer obras derivadas, siempre que:

    Reconozca los crditos de esta obra. No sea comercial. Tenga una licencia idntica a esta publicacin.

    Descripcin de la licencia: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es

  • comedores escolares ecolgicosmaterial didctico

    http://comedoresecologicos.org

    ndiceQuin somos y dnde estamos?

    Por qu los comedores escolares ecolgicos son una alternativa educativa transformadora hacia la soberana alimentaria?

    Colaborando con el Sur desde la escuela?

    Educar de otra manera?

    Informacin

    v1| gran superficie < > tienda de barrio o mercado descripcin situacin actual clasificacin y tipologa puntos fuertes crticas recibidas resulta chocante para abrir el debate ms informacin

    v2| agricultura industrial < > agricultura ecolgica descripcin situacin actual clasificacin y tipologa puntos fuertes crticas recibidas resulta chocante para abrir el debate ms informacin

    v3| alimentos todo el ao y kilomtricos< > alimentos de temporada y locales descripcin situacin actual clasificacin y tipologa puntos fuertes crticas recibidas resulta chocante para abrir el debate ms informacin

    v4| comercio de transnacionales < > comercio justo descripcin situacin actual clasificacin y tipologa puntos fuertes crticas recibidas resulta chocante para abrir el debate ms informacin

  • comedores escolares ecolgicosmaterial didctico

    http://comedoresecologicos.org

    Unidades didcticas (ed. primaria)

    v1|ud gran superficie < >tienda de barrio o mercado v2|ud agricultura industrial < > agricultura ecolgica v3|ud alimentos todo el ao y kilomtricos < > alimentos de temporada y locales v4|ud comercio de transnacionales < > comercio justo

    Actividades de comedor

    v1|m1 un batido natural v1|m2 un mercatdo dentro de la escuela v1|m3 picar y parar de tiendas y supermercados v1|m4 ti- da -en / mer - do-ca - per - su v2|m1 pizzeta de verdurasv2|m2 galletas justas de chocolate v2|m3 adivinando el plato v2|m4 men para un da especial v3|m1 toca, prueba, huele v3|m2 canciones de comedor v3|m3 la naranja viajera v3|m4 carreras de aqu y de all v4|m1 el dibujo compartido v4|m2 a la cocina de excursin v4|m3 la historia inacabada v4|m4 los derechos de las nias y los nios

    Actividades del aula

    v1|a1 rompecabezas de tiendas v1|a2 carne, pescado o fruta? v1|a3 la historia de la Pandilla Cosquilla v1|a4 los personages de la Pandilla Cosquilla v1|a5 la mermelada de la pandilla cosquilla v1|a6 nuestro desayuno v1|a7 el comercio de alimentacin en mi calle v1|a8 un teatro sobre ir a comprar v1|a9 las ventajas de comprar aqu o all v1|a1 hacer clculos con la fruta v1|a11 las estrategias para vender ms v2|a1 cada alimento en su sitio v2|a2 encontrar la pareja v2|a3 la historia de Luci, el gusanito verde v2|a4 no todos vienen del huerto v2|a5 hay diferencias v2|a6 de la semilla al plato v2|a7 una historieta de verdad v2|a8 qu haras si trabajseis en el campo? v2|a9 son la misma pero son diferentes v2|a10 una historia inacabada v2|a11 dos caminos distinos v3|a1 la fruta escondida v3|a2 una brocheta de frutas v3|a3 los que son alimentos y los que no v3|a4 aquello que proviene de un huerto v3|a5 la pera de aqu y la pia de all

  • v3|a6 una pia kilomtrica v3|a7 COuno, CO2 v3|a8 bonitas por fuera, contaminantes por dentro v3|a9 Slo una estacin o todo el ao v3|a10 Carne o alimentos vegetales v3|a11 Son de aqu o son de all v4|a1 Una merienda muy justa v4|a2 Qu hay en una granja? v4|a3 El lugar de cada cual v4|a4 Las dos caras de una pelota v4|a5 Qu preferimos? v4|a6 El comercio ms justo v4|a7 El viaje del cacao v4|a8 Parece mentira v4|a9 Los derechos de las personas trabajadoras v4|a10 El mapa de la pobreza en el mundo v4|a11 El comercio entra en es cena

    Trnsitos

    Trnsitos... Qu son los trnsitos...? t1 Campo Escuela Dando salida a los excedentes del campo

    JustificAccin1 Preparacin 2 Realizacin 3 Valoracin Cpsulas Experiencias

    t2 Familia Escuela Montando un grupo de consumo ecolgico JustificAccin1 Preparacin 2 Realizacin 3 Valoracin Cpsulas Experiencias

    t3 Comunidad Escuela Realizando la Semana de la Alimentacin JustificAccin 1 Preparacin 2 Realizacin 3 Valoracin Cpsulas Experiencias

    Otras herramientas

    materiales didctios experiencias documentales bibliografa entitadades materiales campaas

  • comedores escolares ecolgicosmaterial didctico

    http://comedoresecologicos.org

    Quin somos y dnde estamos?

    Entrepueblos es una asociacin impulsada el ao 1988 por los comits de solidaridad con Amrica Latina.

    Apostamos por una cooperacin solidaria y entendemos nuestra labor como un acompaamiento de los pro-cesos de cambio que se producen en los pases donde trabajamos.

    El trabajo se centra en la formacin, la educacin, la elaboracin de propuestas y anlisis, la coordinacin con otras organizaciones y redes, la investigacin, la dinamizacin de iniciativas, y su coordinacin y evaluacin.

    Partimos de la necesidad de encontrar sinergias y construir complicidades entre personas y organizaciones que en el Estado espaol y en los pases del Sur trabajan para transformar sus sociedades, en un mundo cada vez ms globalizado.

    El objetivo de la entidad es llegar cada vez a ms personas, para fomentar una ciudadana crtica que sepa valorar su entorno local/global con una perspectiva solidaria y que tenga voluntad de transformarla.

    Por eso se realiza un esfuerzo de sistematizacin de las prcticas y se reflexiona sobre las mismas, de cara a extraer conclusiones e incorporarlas en los planteamientos educativos. De esta manera la accin educativa se convierte en transformadora.

    Queremos crear espacios de debate y de reflexin activos potenciando el intercambio de experiencias y de discursos crticos cargados de realidades y de posibilidades. Es decir, facilitar, reinventar, interpretar, dar sig-nificado, decir, expresar y, por lo tanto, resolver, generar respuestas y poner en prctica acciones alternativas.

    Para propuestas de mejora, sugerencias, experiencias con el material o informacin del proyecto:

    Entrepueblosrea de Educacin (Neus Garriga)tel. 93 268 33 [email protected]://www.pangea.org/epueblos/

  • comedores escolares ecolgicosmaterial didctico

    http://comedoresecologicos.org

    Por qu los comedores ecolgicos son una alter-nativa educativa transformadora hacia la sobera-na alimentaria?

    La educacin forma parte de un proceso en el cual todas y todos vamos caminando, aprendiendo y desa-prendiendo desde nuestra realidad cotidiana. Se trata de entender qu pasa en nuestra realidad y en la de las dems personas, y de ser consciente de qu es lo que se cuece; no slo para adaptarnos al mundo en que vivimos, sino para transformarlo.

    Introducir la alimentacin ecolgica en las escuelas nos conduce a aprender y desaprender sobre nuestra manera de comer y, por lo tanto, a entender cual es nuestro modelo de produccin, distribucin y consumo de alimentos y, a su vez, a transformarlo.

    Entrepueblos lleva impulsando y difundiendo, en los pases del Sur y aqu, el concepto de soberana alimen-taria desde el ao 2002. En palabras de La Va Campesina, es el derecho de los pueblos a definir sus propias polticas y estrategias sostenibles de produccin, distribucin y consumo de alimentos, que garanticen el derecho a la alimentacin para toda la poblacin, con base en la pequea y mediana produccin, respectando las propias culturas y la diversidad.

    Desde la propuesta de comedores escolares ecolgicos podemos trabajar conceptos como la agricultura ecolgica, el consumo responsable, los alimentos sanos y nutritivos, el producto local y de temporada, los alimentos transgnicos, el mundo rural vivo, el equilibrio territorial, la relacin campo-ciudad, la economa social, la gestin de residuos... Y tambin podemos intervenir desde las actitudes y los hbitos: potenciando un consumo responsable donde soy yo quin decide cmo me voy a alimentar, dnde voy a comprar y cmo quiero que sea el da a da.

    Para nosotros las experiencias de comedores ecolgicos son una forma de ejercer la soberana alimentaria. Porque podemos decidir no solamente qu queremos comer sino por qu modelo de produccin, distribu-cin y consumo apostamos. En nuestro caso, uno respetuoso con la tierra y con las futuras generaciones, y solidario con todos los pueblos.

  • Colaborando con el Sur desde la escuela?Qu suerte poder aprender de las personas del campo! Y no de cualquiera, sino del que est organizado en el Norte y en el Sur. Las campesinas y los campesinos familiares y tradicionales de todo el mundo -que defienden la alimentacin sana, variada y adaptada a la propia cultura- nos han enseado que:

    Una nia que come biolgico en su comarca ayuda a que las familias de Paraguay puedan mantener sus cultivos frente a la presin de los grandes terratenientes.

    Un nio que come cada da en un comedor ecolgico en su pueblo colabora en que no se fundan el hielo de Groenlandia.

    Una escuela que est haciendo la transicin del la utilizacin de productos de la agroindustria a la agricultura tradicional de nuestro pas, est frenando la desertizacin del planeta.

    Un colegio que se ha propuesto reducir la carne de la ganadera industrial substituyndola por pro-tena de legumbres, est ayudando a los bancos de semillas tradicionales de Pakistn.

    Explicndonos cosas complicadas con palabras sencillas nos han hecho comprender que si nos preocupamos por los pases del Sur, el trabajo lo tenemos aqu. Y al saber que el comedor de nuestra escuela era ecolgico nos han dicho que justamente se trataba de eso. Porque nuestro consumo ecolgico tiene un impacto directo no slo en la salud de la infancia y en el futuro de nuestro pas, sino tambin en la tierra, el agua y las personas del Sur.

    Vivimos en un mundo mal desarrollado. Los problemas son globales y afectan a todo el mundo. Actuan-do localmente conseguiremos que se produzcan cambios: consumir local y de temporada favorece-r a la agricultura de nuestra tierra y, a su vez, har que en Ecuador no tengan que exportar los alimen-tos para poder pagar los alimentos que les llegan de fuera. Y tambin reduciremos las emisiones de CO2.

    Adems, con nuestra opcin individual y colectiva estamos incidiendo en:

    La produccin de alimentos para la nutricin de las familias, y no para los depsitos de los vehcu-los o la ganadera industrial del Norte.

    El uso sostenible de la tierra, del agua y de los bosques.

    La defensa de las semillas tradicionales y culturalmente apropiadas contra la extensin de las multi-nacionales depredadoras y de los organismos modificados genticamente los transgnicos.

    La mitigacin del cambio climtico.

    La permanencia de las personas que trabajan la tierra en el campo, en lugar de ser expulsadas para acabar en barrios miseria de megalpolis.

    Y cuando utilizamos productos de comercio justo, incidimos en la promocin de una economa justa y comu-nitaria adaptada a las tradiciones y las necesidades de los pueblos.

    Todo esto y ms, nos lo ha explicado La Va Campesina. Se trata del movimiento social ms numeroso e importante de nuestro mundo; la que ha definido el objetivo -y lucha para que se haga realidad- de la soberana alimentaria.

    Verdad que s?

  • comedores escolares ecolgicosmaterial didctico

    http://comedoresecologicos.org

    Educar de otra manera?

    Rompiendo los muros de la escuela Partimos de la firme creencia de que la escuela no est en una comunidad (un pueblo o un barrio) sino que forma parte de ella. Por ello no slo participa en actividades sociales (como ahora ofrecer sus locales para la realizacin de actos comunitarios) sino que tambin las pone en marcha, las facilita o las lidera.

    Si el centro educativo se mantiene con dinero pblico -se trate de una escuela pblica o de un colegio concer-tado- el trabajo de sus profesionales, las instalaciones, el saber y el conocimiento que tiene, o las actividades que se realizan, son pblicas. La escuela es de la comunidad y tambin la comunidad es de la escuela.

    Todo el mundo entra cuando puede o quiere Nuestro pas es un pas acogedor de nias, nios y familias recin llegadas. Y tambin somos emigrantes; siempre hemos tenido inters en conocer y pisar otras tierras (por un tiempo o para siempre).

    Ya hace tiempo que no existen las aulas estticas; hoy podemos ser 20 nias y nios en clase y maana ser 23, o pasar en un par de meses de tener tres lenguas maternas a tener cinco. Y tambin puede ocupar el pues-to de una maestra que ha sido madre, un maestro acabado de llegar no slo a nuestra escuela sino a nuestra comarca.

    Por eso, en cualquier momento, nias o nios, familiares o profesionales de la educacin podemos incorpo-rarnos (desde nuestra realidad y experiencia anterior) a este proyecto educativo. As pues, compartiremos espacios e ilusiones personas que hace tiempo que damos vueltas en el camino de la ecologa con otras que acaban de dar el primer paso.

    Educndonos entre iguales, entre diferentes No slo la maestra o el educador del comedor tienen que ser agentes educativos (o referentes y generadores del cambio). Tambin puede tener este rol la persona que limpia el aula, el compaero de la madre de dos nias, o las personas mayores de la residencia de la ciudad. Todo el mundo puede ensear y compartir conoci-mientos y experiencias con sus iguales (nias y nios o padres y madres entre ellos). Pero tambin lo podemos hacer con quien es diferente el equipo de cocina con el de actividades de comedor, la campesina del pueblo con el alumnado, o un grupo de nias y nios con un grupo de consumo ecolgico).

    Adems, todas y todos podemos aprender. Quizs la directora de la escuela no sabe si los nabos se siembran o se plantan, o el maestro de sociales desconoce cmo funcionaban las comunidades de regantes que haba donde ahora han construido un centro comercial.

    Por eso, entendemos que la escuela es una comunidad de aprendizaje y un nudo educativo -formado por pro-fesionales, familiares y alumnado-, dentro de un territorio que puede cambiar (a mejor).

  • comedores escolares ecolgicosmaterial didctico

    http://comedoresecologicos.org

    Escuchando tambin hacia el otro ladoLos equipos docentes estamos acostumbrados a escuchar qu nos dice Inspeccin o quien legisla en educa-cin, el alumnado a escuchar al docente, y la cocinera suele estar atenta a lo que le dice la jefa de su empresa. Pero quizs hemos perdido prctica en escuchar activamente.

    Sabemos que tener un comedor ecolgico no quiere decir que todo el mundo lo tenga claro ni interiorizado. Sin embargo esta propuesta educativa parte -antes de nada- de escuchar a todo el mundo: al alumno que pro-testa (Cmo puedes saber que no te gustar esta crema de verduras si no la pruebas?), al personal docente que tiene dificultades para incorporar al aula actividades de agroecologa (Te animas a colaborar de alguna manera en este programa?), o a las madres que no parecen tener entre sus prioridades la comida ecolgica (Y si el men ecolgico tiene el mismo precio que el convencional?).

    Ms que de llegar o no, pendientes del camino Esto no es como el ftbol profesional, donde lo importante slo es ganar (sea como sea). Sobretodo nos importan dos cosas: la participacin -de la mayora o, al menos, una buena parte- y el proceso. Por ello no sa-bemos cmo se va (lo tendremos que ir decidiendo entre todo el mundo!), ni adnde queremos llegar (saber primero dnde estamos, dnde estn y hacia dnde empezamos a movernos).

    No creemos en las decisiones verticales, ni en los cambios a golpe de decreto. Despus de conocer quienes somos, dnde estamos, qu sabemos y con qu contamos (personas, lechugas, energas y pilas), ya tendre-mos nuestro punto de partida. Habr diferentes ritmos; algunas personas se sumarn y otras abandonarn el barco Qu le vamos a hacer! Pero de eso se trata; de ir caminando.

    Aprender y des-aprender Los agronegocios son muy poderosos, las grandes superficies acaparan buena parte del comercio de alimen-tacin de nuestra ciudad y las transnacionales estn acabando con buena parte de los negocios tradicionales que quedan. Para intentar cambiar esta realidad, es importante incorporar nuevas prcticas comer ecolgi-co o valorar la cultura rural. An as, tambin tendremos que intentar cambiar hbitos de personas y costum-bres de pueblos que nos han inculcado sin pedirnos permiso.

    Tambin es necesario que la abuela, el conserje, la monitora del comedor, o el nio -todo el mundo en defini-tiva- vaya abandonando ciertas prcticas. Podemos acompaar el hecho de beber ms zumos de fruta natural con una disminucin en el consumo de bebidas y refrescos prefabricados, comprar ms en puestos del mer-cado a la vez que intentamos pisar menos el sper, desayunar ms fruta y bocadillos tomando ms distancia del consumo de pastas industriales.

    Incorporar perspectivas sociales e ideolgicas en la escuela Aumenta la produccin de alimentos en el mundo pero tambin el nmero de personas desnutridas, la agri-cultura catalana tiene un futuro cada vez ms negro, las aguas freticas de comarcas enteras estn contami-nadas y las grandes superficies siguen prefabricando consumidores clnicos.

    Con este panorama, un trabajo educativo sobre ecologa no puede limitarse a promover un tipo de alimentos y cerrar los ojos ante los graves problemas sociales y ambientales que estamos padeciendo. La neutralidad ya no cabe ni en el aula ni en el comedor, porque ha cado enferma por una acumulacin de pesticidas y porque se ha infectado de diversos virus sociales. Y, pobrecita Es la ltima de la cadena trfica!

    Todo el mundo debera poder elegir libremente lo que come, conocer su procedencia y cmo se ha producido. Pero las grandes transnacionales se alimentan justamente de la libertad de les personas y de los pueblos, por esto nosotras y nosotros decidimos posicionarnos ideolgicamente en contra de este modelo.

  • comedores escolares ecolgicosmaterial didctico

    http://comedoresecologicos.org

    Patas arribaInvitaremos a las nias y los nios a preparar la cena a sus progenitores, a las cocineras a condimentar los platos con una pizca de didctica, a la encargada de mantenimiento del edificio a hacer una receta de cocina, a los jvenes agricultores a labrar las aulas, a las ganaderas a leer un cuento escrito para el aula de 5, al chef del restaurante a preparar un pica-pica ecolgico para la reunin del AMPA, y a madres y padres y hermanas y hermanos a preparar una comida en la escuela.

    Si bien encontraremos propuestas educativas sencillas y prcticas pensadas para el funcionamiento habitual de la escuela (un maestro o una educadora de comedor tiene un tiempo, un grupo, un tema, una asignatura), posiblemente la gracia que tiene este material es que tambin da un salto por encima de las costumbres y las paredes, los cargos y las mesas, las profesiones y la infancia. Y lo cambia todo.

    Sugerencias para no hacer caso Las actividades no estn pensadas para implementarlas Quin puede decirnos qu hacer y qu no, si no conoce al alumnado que tenemos delante, al equipo del que formamos parte, o el talante de nuestra AMPA? Quin se atreve a adivinar cunto dura un debate o cmo adaptar la maestra el texto que tiene en las ma-nos? Slo son ideas pensadas para ayudar a pensar. Para cambiarla, para que deje paso a otra bien diferente o -incluso- para ponerla en prctica y explicarnos cmo la podemos mejorar.

    Adems, algunas estn poco direccionadas porque entendemos que la educacin trans-formadora es la que slo pone los medios y acompaa al alumnado para que llegue a sus propias conclusiones.

    En definitiva...Una apuesta por la transversalidad porque podemos hacer matemticas calculando los beneficios de los su-permercados y las prdidas de la agricultura tradicional...

    Una buena dosis de realidad para que lleguemos a nuestras propias conclusiones...

    Unas alternativas para que realmente podamos escoger y nos esforcemos en la idea de que no es verdad que slo existe una nica realidad...

    Una evidencia; slo cambiando la ciudad podremos tener un campo sano y salvo...

  • comedores escolares ecolgicosmaterial didctico

    http://comedoresecologicos.org

    Informacin

  • comedores escolares ecolgicosmaterial didctico

    http://comedoresecologicos.org

    v1|i gran superficie < >tienda de barrio

    o mercado

    descripcin Una gran superficie o cadena de supermercados es una macroempresa con un sistema moderno de produc-cin de alimentos que articula compaas ms pequeas de la industria alimentaria. Generalmente funciona a travs de comisionistas que gestionan para el distribuidor/a incluidos los procesos de envasado y conser-vacin- y ste a su vez, sobre el agricultor/a o el productor/a, formando un engranaje continuo de relaciones comerciales. Con sus decisiones y la supervisin en cada paso de la cadena de productos, en su departamento de compras se puede influir en el flujo de venta y produccin, en el origen, la calidad y, tambin, en el precio de sus productos. Otro punto importante son las relaciones laborales internas de las grandes superficies, las polticas de contratacin de personal y las condiciones de trabajo que tambin influyen en el precio final de los productos que se ponen a la venta. Las grandes superficies son consideradas un importante ejemplo de la globalizacin econmica, ya que pueden hacer uso de productos de diferentes lugares del mundo, siempre y cuando abaraten el precio final de venta al pblico.

    La tienda y el puesto del mercado son pequeos establecimientos que estn situados en el pue-blo o barrio. Han sido tradicionalmente un punto de encuentro, de relacin y de intercambio social entre personas que compran y venden en las diferentes etapas de la red de distribucin. Generalmente los productos puestos a la venta son de produccin local y de temporada. De la misma forma, el coste de su transporte, tanto econmica como ambientalmente, es menor. En la mayora de los casos no es necesario un proceso de envasado o de uso de conservantes, ya que su venta es mayoritariamente de productos frescos y carentes de cualquier requerimiento publicitario para atender a su consumo. Pueden participar en un reparto de beneficios menos jerarquizado ya que la distancia entre produccin, distribucin y consumo no es tan grande.

    situacin actual El poder econmico de las grandes cadenas de distribucin es bastante significativo. El primer lugar por ingresos del ao 2008 en el mundo (segn Fortune) correspondi a una cadena de distribucin alimentaria norteamericana: Wal-Mart Stores. Se trata de la 21 economa ms grande del mundo. En el Estado espaol, una empresa de supermercados (Mercadona) ocup en el 2008 el 6. lugar de facturacin en el ranking, se-gn Iberiform.

  • comedores escolares ecolgicosmaterial didctico

    http://comedoresecologicos.org

    Los pequeos establecimientos se van reduciendo progresivamente a medida que aumentan los supermercados. Incluso en los mercados municipales existe ahora la tendencia de reducir el nmero de puestos para dedicar una parte a una gran superficie.

    Si bien en el mercado y en las tiendas del barrio acostumbran a tener productos locales que per-miten vivir dignamente a pequeos negocios y tenderas y tenderos, actualmente, con la globali-zacin econmica, es f cil encontrar productos lejanos. Los motivos que expresan son diversos: Si no ofrecemos lo que nos piden se van a comprarlo al sper, Ahora la gente quiere tener de todo y durante todo el ao. Para mantenerse pese a que muchas personas no lo consiguen estn buscando nuevas formas de gestionar el negocio, como por ejemplo abrir los das festivos o ampliar el horario comercial.

    clasificacin y tipologa

    Para la clasificacin de estos establecimientos podemos utilizar diferentes criterios. Segn la superficie:

    Autoservicio Supermercado Hipermercado

    Tienen hasta 500 m2 y estn dentro de las poblaciones. Ej. Bon Preu

    Oscilan entre 1.000 y 2.000 m2. Estn situados en los pueblos o ciudades. Ej. Mercadona (la media de extensin de los establecimientos es de 1.300 m2.

    Tienen entre 8.000 10.000 m2. Estn en centros o polgonos comerciales. Normalmente se accede en transporte privado. Tienen todo tipo de productos. Ej. Eroski

    Segn el tipo de empresa:

    Pequea o mediana Multinacional

    Establecimientos en forma de supermer-cado (autoservicio con caja), familiares, o empresas pequeas o medianas. Ejemplo de empresa mediana Bonpreu (nicamente tie-ne establecimientos en Catalua) y pequea Supermecados Pujol.

    Una misma empresa puede cubrir todos los tipos de superfi-cies o dispone de establecimientos para diferentes sectores socioeconmicos. El Corte Ingls tiene sus establecimientos de gama alta, los diseados para clases populares (Hiper-cor), establecimientos pequeos para gasolineras (Supercor Expres) o de abertura casi permanente (Opencor). Ocup el ao 2007 la 2. posicin mundial del sector en ventas.

    En funcin de la ecologa certificada de los productos:

    Slo convencional Convencional y ecolgica Slo ecolgica

    En sus estantes tienen produc-tos frescos y derivados de la agricultura intensiva y conven-cional. Es el caso de los super-mercados Lidl.

    Si bien tenemos ambos tipos de productos, cuantitativamen-te acostumbran a prevalecer los convencionales (slo tienen algunas secciones ecolgicas). Es el caso de El Corte Ingls.

    Slo tienen productos biolgicos certifi-cados (con uno o ms sellos de los exis-tentes). El hecho de que vendan ecol-gico no implica que la empresa tenga mejoras salariales o que trate mejor a las proveedoras y los proveedores que las convencionales. Es el caso de los su-permercados Veritas.

  • comedores escolares ecolgicosmaterial didctico

    http://comedoresecologicos.org

    Las tiendas del barrio o pueblo ocupan como mucho la planta de una vivienda familiar. Situadas en los bajos de bloques de pisos o casas, oscilan entre 20 y 50 metros cuadrados. Los puestos de mercado tienen una superficie de entre 5 y 20 metros cuadrados.

    Ambos negocios pueden ser o bien familiares trabaja la propietaria o propietario del negocio o estar gestionado por personas asalariadas.

    En funcin del tipo de producto alimentario:

    Fresco Conserva AmbosEs el caso de los hornos de pan y panaderas, pasteleras, charcuteras, tocinera, pesca salada y legumbres, carni-ceras, pescaderas, de aves y huevos, fruta y verdura, y restauracin.

    Tienen productos no perecede-ros y almacenables. Normalmen-te tienen productos bsicos y variados.

    Sirven producto fresco y enconserva. Lo hacen ya la mayora de tiendas abiertas todos los das del ao hasta tarde.

    Estn tambin las tiendas y los puestos especializados que venden productos elaborados dia-riamente, y los productos frescos o de menor tiempo de conservacin (tocineras, carniceras, hornos de pan, fruteras, pescaderas, queseras, pesca salada y legumbres cocidas...). Los ali-mentos que venden estos establecimientos tienen ms posibilidades de ser de la agricultura, de la ganadera, de la pesca y de la artesana cercana al lugar donde vivimos que los productos de las grandes superficies.

    Los alimentos provenientes de produccin agrcola tradicional ecolgica se encuentran bsica-mente en cooperativas o redes de consumo crtico y en tiendas de barrio.

    En estos momentos la principal dificultad de la produccin agraria es encontrar pequeos co-mercios que pongan a la venta los productos. Por eso, a menudo las agricultoras y agricultores hacen venta directa de la propia produccin agrcola, en mercados itinerantes o tiene puntos de venta en el mercado.

    puntos fuertes

    La compra a grandes distribuidoras se asocia a diferentes tipos de ventajas:

    Disfrutar de productos kilomtricos. Venta de marcas blancas las cuales, como no tienen publicidad, tienen costos y precios inferiores. Precios bajos (especialmente los llamados discount). Mucha variedad de productos. Ofertas constantes (descuentos, 2x3, regalos de productos promocionales, etctera). Presencia de productos de todo el mundo. Inclusin en centros con mucha oferta comercial y de ocio. Aparcamiento gratuito. Alta informacin de los productos que tienen (por publicidad en buzn o prensa, por pginas Web

    y otros). Compra muy rpida en dos horas se puede comprar la mayora de productos que consumir una

    familia en una semana. Tarjetas para la clientela y otros servicios.

  • comedores escolares ecolgicosmaterial didctico

    http://comedoresecologicos.org

    Adems, como cualquier otro sector econmico de esta envergadura, expresan ser un agente importante de dinamizacin econmica y de creacin de puestos de trabajo.

    La compra en pequeos comercios tiene estos aspectos deseables:

    Confianza en la persona que vende los productos. Se puede pedir la cali-dad del producto y recibir una respuesta sincera y con informacin.

    Venden aquello que muestran. Si en la carne hay tajo bajo, la clientela lo sabr; no estar escondido bajo los trozos vistosos dentro de una ban-deja de porexpan.

    Conocimiento personalizado y no estadstico de la clientela. El hecho que sea bastante fija permite organizar mejor la oferta y la atencin a sus necesidades.

    Se orienta a la persona que compra en la adquisicin de productos en funcin de su origen, coste, calidad, etctera.

    La relacin entre quien vende y quien compra crea red social. Se ayuda a mantener viva la actividad econmica y la vida laboral en el

    barrio. Normalmente quien trabaja y quien es propietario tiene un vnculo con

    el barrio o pueblo. La alimentacin es ms sana. Especialmente en las tiendas del mercado,

    no acostumbran a vender precocinados y/o con un alto contenido en co-lesterol.

    Se puede ir a pie o en transporte pblico, ahorrando energa y contami-nacin.

    Se compra ms lo que se necesita y menos productos-capricho, innece-sarios o no previstos.

    crticas recibidas

    En lo que se refiere a las compras se cuestionan diferentes aspectos:

    La variedad es de productos pero no de empresas. La mayor parte de los productos de las grandes distribuidoras solo pertenecen a 10 corporaciones agroalimentarias.

    Los productos frescos slo pertenecen a unas cuantas variedades (no hay variedad). La calidad es inferior a la de los comercios minoristas. A menudo no se puede seleccionar ni la cantidad ni la presentacin, porque vienen en paquetes

    cerrados. Hay un uso excesivo de los envases (embalajes, bolsas de plsticos, blisteres, bandejas de porexpan,

    etctera). Se trata de comercios bastante despersonalizados sin atencin personal. Poca venta de productos artesanales locales. Prcticas comerciales de venta de productos agrarios campo por debajo de los precios de produc-

    cin.

  • comedores escolares ecolgicosmaterial didctico

    http://comedoresecologicos.org

    En el mbito social y comunitario se cuestiona:

    Su abertura provoca ms paro que los puestos de trabajo que genera, relacionados con la precarie-dad laboral del sector.

    Estn directamente relacionados con el cierre de negocios locales. Son responsables directos de los llamados alimentos kilomtricos (manzanas de Chile, naranjas de

    Israel o Brasil, cerdos catalanes en la China...) con el consecuente impacto en la ecologa y en las economas locales. Actualmente en muchos campos de naranjas del Pas Valenciano se queda la fruta en el rbol porque no es rentable recogerla.

    De las tiendas de barrio o puestos de mercado se argumenta:

    Tienen unos precios altos, hecho que dificulta el acceso a los alimentos a personas con dificultades econmicas.

    Disponen de menos productos y servicios que las grandes superficies. El hecho de que exista relacin personal y la compra se realice mediante la persona

    vendedora hace necesario disponer de ms tiempo. Los horarios limitados provocan que personas que tengan jornadas laborales largas,

    tengan dificultades a la hora de poder ir. En ocasiones pueden tener productos en mal estado (rotos, caducados...) por el hecho

    de no disponer de servicios de revisin.

    resulta chocante

    Carrefour, Carrefour Express, Carrefour City, Dia y Maxidia son de la misma empresa. Adems, tienen una empresa de finanzas y de seguros, una agencia de viajes, estaciones de servicio, una de telecomunicacio-nes y una de telefona mvil. Su filial de comercializacin mayorista Socomo- es la primera distribuidora del Estado de hortalizas y frutas. Carrefour ocup, en ventas, la segunda posicin mundial del sector en el ao 2007.

    Casi ni conocemos el nombre de una de las multinacionales ms importantes de productos alimenticios. Se trata de Unilever, que veden bajo diferentes marcas comerciales. Todas las margarinas de un super-mercado pueden ser suyas: Tulipn, Ligeresa y Flora lo son.

    Las grandes superficies tienen diferentes sistemas para estudiar los hbitos de consumo de la clientela (cmaras de seguridad, tarjetas de cliente, estudios, etc.). Por eso saben que la mejor manera de vender productos a los nios es ponerlos a la altura de su vista (en los primeros estantes) y junto a las cajas de cobro.

    Wal-Mart, la empresa de grandes superficies ms grande del mundo, sabe que las poblaciones indgenas de Amrica del Sur, si bien son pobres, no se endeudan. Por eso en connivencia con los bancos estn re-partiendo tarjetas de crdito. Con ello estn consiguiendo su dependencia (mediante un endeudamiento inconsciente hacia la empresa) y el abandono de la compra tradicional en las cantinas.

  • comedores escolares ecolgicosmaterial didctico

    http://comedoresecologicos.org

    Algunas grandes superficies quieren introducirse en la pequea economa local, pro-mocionando la venta de sus marcas blancas a pequeas tiendas y puestos de mercado.

    Conocedoras del aumento de personas que escogen los negocios de barrio o pueblo, hay transnacionales como por ejemplo PepsiCo- que tienen gamas de productos espe-cficos y distintivos para comercios locales.

    La mayora de tiendas de barrio venden productos muchos de los cuales son de empre-sas multinacionales. Si bien valoran que pueden tener ms margen de beneficio o ms facilidades que los productos de la economa local y tradicional, no se dan cuenta que estn dando beneficio a los causantes de su progresiva desaparicin.

    para abrir el debate

    Pequeas preguntas

    Sabis cmo se llama la tendera o el panadero del lado de casa? Y la cajera del supermerca-do?

    Os habis fijado en cuantas tiendas de barrio hay cerca de la escuela? Pescadera, carnicera, horno, frutera, etc.

    Si vais al supermercado, usis el coche ? Sabis si hacis toda la compra all? Hay algn producto de alimentacin que no se pueda comprar all?

    Cuntos supermercados conocis? Sabis decir los nombres?

    Preguntas medianas

    Habis probado alguna vez una mandarina comprada en la frutera del mercado? Y del supermercado? Encontris diferencias?

    En casa cuando se hace la compra: utilizis el carro de la compra? bolsas de plstico? os la llevan a casa?

    Qu creis que hacen los supermercados con la comida caducada?

    Dnde pensis que sale ms barata la compra, en el supermercado o en el mercado y la tienda de barrio?

    Grandes preguntas

    Dnde imaginis que podemos acabar comprando ms productos que no tenemos previsto comprar?

    Dnde se generan ms basuras a la hora de comprar, en los supermercados o en las tiendas de barrio o mercados?

    Qu tipo de conversaciones se pueden establecer con una cajera del sper o con una tende-ra de barrio?

    Qu diferencias encontris entre un supermercado y un mercado? (precio, calidad, trato, local, basuras, tiempo, cantidad de productos, etc.)

  • ms informacin

    MONTAGUT, X.; VIVAS, E. coord. Supermercados no gracias. Editorial Icaria, 2007

    MONTAGUT, X.; DOGLIOTTI, F. Alimentos globalizados. Editorial Icaria, 2006

    PALACIOS, J. Wal-Mart: el rostro del capitalismo del siglo XXI. Editorial Popular, 2007

    COORDINADORA DE ORGA-NIZACIONES DE AGRICULTORES Y GANADEROS. El poder de las grandes superficies en la cadena agroalimen-taria [Informe], 2007

    Los comercios de la alimentacin. Revista Opcions (2004), nm. 12

    EDUCACIN PARA LA ACCIN CRTICA. Grandes superficies, ticas dudosas [folleto], 2007

  • comedores escolares ecolgicosmaterial didctico

    http://comedoresecologicos.org

    v2|iagricultura industrial < >

    agricultura ecolgica

    descripcin

    Se entiende por Agricultura Industrial la que busca el incremento de los rendimientos por unidad de super-ficie mediante la especializacin de la produccin en monocultivos ya sea para producir alimentos, aceites comerciales o agrocombustibles.

    Para lograr su objetivo, la agroindustria se basa en el empleo de fertilizantes y pesticidas qumicos, la progre-siva mecanizacin del proceso y la intensificacin del uso de tecnologa ya sea para modificar genticamente las semillas o para ahorrar trabajo manual mediante siembra directa. Uno de sus principales cometidos es la produccin de nuevas variedades de aspecto ms atractivo que puedan contribuir econmicamente a los pases mediante la exportacin y el comercio internacional.

    La agroecologa se basa en el trabajo agrario y familiar (a pequea escala) sostenible. Entien-de que la produccin ha de respetar el derecho de los pueblos a los alimentos saludables y culturalmente apropiados, y que stos definan sus propios sistemas de agricultura y de ali-mentacin. La produccin ha de usar, adems, mtodos ecolgicamente adecuados

    Equilibrando las necesidades de productoras/es, distribuidoras/es y consumidoras/es se da prioridad a las economas y a los mercados locales y nacionales, y protagonismo al campesi-nado. Todos los procesos de produccin, distribucin y consumo de alimentos se basan en la sostenibilidad ambiental, social y econmica.

    Suele llamarse tambin agro-ecosistema por su contribucin a la preservacin de la ecologa global, que est relacionada con la forma tradicional de produccin social y sostenible de co-munidades campesinas e indgenas de todo el mundo pero principalmente de los pases del Sur.

    situacin actual

    La produccin agroindustrial se encuentra en plena expansin principalmente en los pases del Sur (como Argentina, Paraguay, Brasil o Indonesia), su crecimiento involucra el control de todas las partes del proceso, desde la produccin de semillas principalmente modificadas genticamente- hasta su distribucin y comer-cializacin en los pases del Norte.

    El alto uso de insumos (pesticidas y fertilizantes agroqumicos) contribuye de forma importante a generar calentamiento global.

    Las dinmicas del mercado especulativo internacional basado en las exportaciones agroindustriales han con-tribuido al aumento de los precios de los alimentos en todo el mundo.

  • comedores escolares ecolgicosmaterial didctico

    http://comedoresecologicos.org

    En algunos pases del Sur, la agricultura ecolgica est desapareciendo porque campesinos y pequeos productores han de dejar de practicarla. En algunos estados del Norte los gobiernos han tomado algunas medidas para beneficiarla. An as, la contaminacin transgnica de las va-riedades tradicionales ha sido una constante en los pases que han permitido su uso. sta ha ido acompaada de demandas legales realizadas por las empresas de semillas modificadas contra los campesinos cuyas plantaciones han sido polinizadas por organismos genticamente modifi-cados. Las causas judiciales se han basado en el derecho de propiedad intelectual de las plantas contaminadas.

    clasificacin y tipologa

    De la agricultura industrial se dice que es una herramienta adecuada para luchar contra el hambre, la pobreza y las enfermedades asociadas, a causa del progresivo incremento del rendimiento por unidad de superficie.

    La especializacin de la produccin en monocultivos, el uso de fertilizantes qumicos y pesticidas, la produc-cin y la experimentacin con variedades ms atractivas visualmente y la progresiva mecanizacin del proce-so contribuye a la economa de los pases para el aumento de la exportacin.

    Para justificar la agricultura ecolgica se defiende que los pueblos de la Tierra tienen derecho a producir y consumir alimentos saludables y culturalmente apropiados.

    La produccin con mtodos sostenibles y ecolgicamente adecuados, favorecen que puedan definir sus propios sistemas agrcolas y alimentarios.

    Variedad de produccinEspecializacin de la produccin por campos, por zonas e incluso por pases.

    Produccin muy diversificada.

    Uso muy limitado de la base gentica en la produc-cinpocas especies y variedades.

    Amplia base gentica diversidad de pro-ductos y de variedades de estos.

    Cosechas de monocultivos grandes extensiones con un nico tipo de planta o rbol.

    Incorporacin de policultivos y prctica de la rotacin en la produccin.

    Separacin entre las cosechas y la ganadera.

    Integracin en un nico sistema de agricul-tura y ganadera uso del estircol como abono y uso de la paja para alimentacin y lecho.

    Sistemas de produccin estandardizadas y protoco-larizadas.

    Sistemas agrcolas heterogneos adecua-dos al tipo de cultivo, de la tierra y el agua, y el clima.

    Predominio de un enfoque especializado y cientfico, qumico y biolgico.

    Aprovecha el conocimiento social y tradi-cional del campesinado, e incorpora otras disciplinas (sociologa, antropologa, etc.).

    Cultivos destinados indistintamente a la alimenta-cin, a aceites o a agrocombustibles.

    Se prioriza la produccin de alimentos sobre otros usos comerciales.

  • comedores escolares ecolgicosmaterial didctico

    http://comedoresecologicos.org

    Relacin con la naturalezaLas personas estamos separadas de la naturaleza y somos superiores a ella.

    El ser humano forma parte de la naturaleza y depende de ella.

    La naturaleza est llena de recursos para ser utiliza-dos en el crecimiento econmico.

    Pese a que nos provee de recursos, la natu-raleza tiene valor por si misma.

    Los sistemas y marcos temporales humanos pasan por encima de los ciclos naturales.

    Se trabaja con los nutrientes y ciclos pro-pios de la naturaleza (cultivos de tempora-da).

    Se maximiza la produccin substituyendo elemen-tos naturales con procesos industriales y sintti-cos agroqumicos, pesticidas y modificacin de semillas-.

    Incorporacin de productos y procesos naturales como por ejemplo compostaje-.

    Apropiacin y substitucin de los procesos natura-les.

    Uso de mtodos de cultivo que mantienen saludable la tierra.

    Explotacin de los recursosLos beneficios son a corto plazo y producen graves consecuencias a largo plazo; los costos sociales y ambientales se externalizan.

    Los resultados a corto y largo plazo son importantes de la misma manera.

    El crecimiento econmico se sustenta en un consu-mo muy alto.

    El consumo es ms sostenible.

    Se basa en una filosofa materialista.Est asociada a estilos de vida ms sim-ples.

    La hegemona del conocimiento cientfico y la tec-nificacin comporta una prdida del saber y de las culturas locales e indgenas.

    Reconoce e incorpora diferentes talantes, de manera que permite una base de cono-cimiento ms hetereognea.

    Se confa en los recursos no renovables.Se utilizan ms los recursos renovables y se conservan ms los que no lo son.

    Efectos sobre el medio ambiente, la salud y el territorioContribucin significativa al calentamiento global.Emisiones de NO2 (xido nitroso) por la concentra-cin agrcola de monocultivos, y de CO2 por el trans-porte y la produccin a grandes distancias.

    Se fomenta una biodiversidad que protege el medio natural.

    Efectos negativos en la salud de los agricultores/as, de sus familias y de los consumidores/as.

    Proteccin de la salud de los agricultores/as y consumidores/as (alimentos saluda-bles).

    Contaminacin transgnica de otros campos (tra-dicionales, ecolgicos, etc.). Aparicin de especies resistentes e incremento de herbicidas, nuevas enfermedades de las plantas y plagas.

    Se fomenta una biodiversidad que protege el medio natural.

    Erosin hdrica y elica causada por la deforesta-cin.

    Produccin de forma que se contribuye a frenar la deforestacin.

    Contaminacin de aguas subterrneas y de la tierra por el uso de agrotxicos.

    Se mantienen los factores orgnicos nece-sarios para la fertilidad de la tierra.

    No se frena a pesar de que se desconocen los efectos que pueden causar los productos transgnicos.

    Acta segn un principio de precaucin de-lante de posibles cambios genticos.

  • comedores escolares ecolgicosmaterial didctico

    http://comedoresecologicos.org

    Tipo de economa que beneficiaDependencia obligada de unos acuerdos previos comerciales de cariz internacional.

    Produccin y consumo ms independiente de acuerdos comerciales.

    Da los beneficios a la economa hegemnica. Dependencia de las grandes superficies de distribu-cin.

    Favorece la economa social.

    Concentracin en agricultura de exportacin. Fomento de la economa local y rural.Concentracin y acumulacin de los beneficios. Cre-cimiento de las empresas transnacionales de agro-qumicos y de semillas, acumulacin de las rentas, y dominio de los mercados nacionales y internacio-nales (especialmente en productos de exportacin).

    Ms distribucin de beneficios en toda la cadena productiva.

    Visin de la agriculturaSeguridad Alimentaria. Defiende la soberana alimentaria.La alimentacin se ve como una oportunidad de negocio.

    La alimentacin es un derecho humano fundamental.

    Los pases que antes eran autosuficientes en la pro-duccin de alimentos bsicos, pasan a ser importa-dores de comida.

    Los pases y las comunidades pueden ga-rantizar la alimentacin de toda su pobla-cin.

    Las empresas transnacionales promocionan planes de ayuda alimentaria con sus productos transgnicos para poblaciones en situaciones crticas.

    Un motivo ms para poder realizar coope-racin entre pases y hacer un comercio responsable.

    Efectos sobre la poblacin rural

    Fomento de una agricultura sin agricultoras/es y au-mento de la emigracin a las ciudades. Prdida de establecimientos rurales y desplazamiento definitivo de la agricultura tradicional.

    Fomento del desarrollo rural y comunitario de las zonas agrcolas. Combate efectivo de la pobreza en el campo.

    Prdida de la diversidad sociocultural.Conservacin y fomento de la diversidad sociocultural.

    Derechos de propiedadPrivatizacin del contenido gentico de especies (semillas) y caracteres determinados (variedades).

    Intercambio de semillas para mejorar la produccin y la diversidad de cultivos.

    Privatizacin sobre los mtodos de produccin y de transferencia de conocimiento.

    Intercambio de conocimientos sobre la forma de producir.

    Apropiacin del conocimiento tradicional (biopira-tera).

    Estmulo, recuperacin y difusin del co-nocimiento tradicional.

    Dependencia de acuerdos comerciales internacionalesDependencia obligada de unos acuerdos previos comerciales internacionales.

    Produccin y consumo ms independiente de acuerdos comerciales.

    Participacin importante de la Organizacin Mun-dial del Comercio (OMC) y otros pactos como los tratados de libre comercio.

    Se favorecen los mecanismos de mercado locales y relaciones ms autnomas entre productoras/es y consumidoras/es.

  • comedores escolares ecolgicosmaterial didctico

    http://comedoresecologicos.org

    Se deciden los precios lejos de la produccin y el con-sumo, se establecen en bolsas de valores internacio-nales como la Bolsa de Chicago o Londres.

    Los precios se deciden en el comercio local y de proximidad o, en algunos casos, se ha-cen transacciones sin contraprestaciones econmicas trueque.

    Rasgos de la produccinMientras la produccin est concentrada en los pa-ses del Sur, los del Norte se encargan del proceso y de la comercializacin para su distribucin mundial.

    Tanto el proceso como la comercializacin se realizan bsicamente en mbitoslocales y nacionales.

    Produccin concentrada en pocas pero grandes extensiones o granjas.

    Produccin en escala reducida y control directo por parte del campesinado.

    Uso de mucha maquinaria y poca mano de obra, y empobrecimiento de la vida de las comunidades rurales.

    Necesita de ms personas para su manteni-miento por unidad de superficie y facilita la vida y las organizaciones (asociaciones de defensa, sindicatos, culturales...) campesi-nas.

    Se necesita grandes inversiones de capital para com-prar maquinaria, tierras, productos qumicos, etc.

    Se puede implementar sin un gasto inicial importante.

    Relaciones de dependencia

    Gran dependencia de personas expertas y de cient-ficos, por sus caractersticas tecnolgicas.

    Bastante autosuficiencia tanto por parte de los agricultores/as como de las comunida-des.

    Mucha necesidad de fuentes de energa (principal-mente fsil), suministros (agua, fertilizantes sintti-cos, etctera) y crditos.

    Uso preferencial de fuentes locales, depen-diendo menos de conocimientos y produc-tos externos.

    Confianza predominante en mercados distantes.nfasis en la distribucin en mercados cer-canos.

    Trabajo en red

    Inters en el sistema actual predominante de mercado econmico y en el uso de estrategias de competicin.

    Tendencia a la cooperacin interagrcola y ganadera, y en la relacin campo - ciudad.

    La agricultura es un sector empresarial como cual-quier otro.

    Se vive como una forma de dar un servicio a la comunidad, aunque sea una manera de vivir.

    Pone el nfasis en la eficiencia y, en consecuencia, apuesta por la disminucin de los costos laborales (contratacin temporal y/o precaria).

    Intenta optimizar las diferentes partes del agrosistema, dando especial importancia al trato con las personas que trabajan la tierra.

    No considera la granja familiar tradicional o las co-munidades rurales com un valor, sino como una prc-tica poco eficiente desde el punt de vista mercantil.

    Da mucho valor a la agricultura o la gana-dera familiar, a las prcticas tradicionales que respectan el medio, y a las comunida-des rurales como formas sociales de vida importantes.

  • comedores escolares ecolgicosmaterial didctico

    http://comedoresecologicos.org

    puntos fuertes

    La Agroindustria podra tener como ventajas:

    Una mayor produccin de alimentos especializados. Precios ms bajos en hortalizas y productos que no sean utilizados como aceites comerciales o

    combustibles (maz, soja, azcar, etc.). Productos de menor caducidad y ms atractivos para su comercializacin en los establecimientos

    de venta al consumidor/a Transformacin de tierras improductivas (desiertos) en tierras para el cultivo. Menor uso de de recursos naturales al desarrollar semillas con menores requerimientos de insu-

    mos. Aumenta el desarrollo tecnolgico y la investigacin agroforestal. Produccin de especies fuera de temporada y durante todo el ao. Incentivo a la economa agroexportadora de los pases del Sur.

    Se pueden considerar puntos fuertes de la agroecologa:

    Mayor variedad de productos de origen ecolgico en armona con el medio ambiente.

    Proteccin contra la deforestacin y conservacin de la fertilidad de los suelos.

    Conservacin y uso racional de los recursos naturales.

    Mantenimiento de la biodiversidad y del conocimiento tradicional.

    Incentiva la produccin y la distribucin local de alimentos.

    Fomenta la relacin campo-ciudad al favorecer el desarrollo rural.

    crticas recibidas

    En cuanto a la forma de produccin y su distribucin:

    La agroindustria necesita de amplias reas dedicadas al monocultivo por lo que avanza sobre las reservas naturales como el caso de la selva del Amazonas en Brasil.

    Para su realizacin requiere de una gran cantidad de insumos y de energa. Muchos productos utilizados como fertilizantes y pesticidas estn hechos a partir de combustible

    fsil emisor de CO2, favoreciendo el calentamiento global. La utilizacin de organismos genticamente modificados es cuestionable en trminos de impactos

    para la salud humana y la conservacin de la biodiversidad ya que la especializacin compite con la variedad de especies.

    Las dinmicas productivas y de apropiacin de tierras y conocimientos tradicionales est contri-buyendo al desalojo de campesinos y de pequeos productores rurales que adems de la prdida de la diversidad cultural que implica, se pierde un elemento fundamental de la conservacin del agro-ecosistema.

  • Por su parte, la agroecologa:

    Se cuestiona la posibilidad de que el tamao de la produccin pueda ser econmica-mente rentable por el costo que representa la escala de produccin.

    Sus precios prohibitivos hacen que su consumo est reservado a familias con un cierto nivel econmico.

    La mayor superficie y tiempo que necesita por unidad de produccin, hace que no sea viable a escala planetaria para dar respuesta a la necesidad de alimentos de una poblacin mundial que crece de una forma importante.

    resulta chocante

    Las mayores compaas como Monsanto, Cargill, ADM, son empresas transnacionales que controlan tan-to el sector de produccin de semillas transgnicas como su distribucin y la fabricacin de pesticidas y fertilizantes, de tal manera que controlan casi la totalidad del comercio agroindustrial.

    Algunas organizaciones internacionales (incluida la FAO) ven con buenos ojos a la agroindustria como una forma de lucha contra el hambre, la pobreza y las enfermedades, sin tomar en cuenta que los efectos que produce pueden ser inversos a lo esperado.

    Las mismas empresas de la agroindustria que dicen combatir el hambre han sido corresponsables en la subida de precios de los alimentos bsicos relacionados, entre otros aspectos, con los agrocombustibles.

    Algunas grandes comercializadoras estn entrando en la agricultura ecolgica para en-trar en el negocio de los productos verdes. Eso contradice la idea de la agroecologa un mtodo de produccin con unas formas de accin social y colectiva en sus prcticas.

    Hay marcas de productos ecolgicos (con el sello correspondiente y su presencia en es-tantes de productos saludables) que son filiales de la agroindustria contaminante. Es el caso de Gerble, que pertenece a Monsanto.

    El hecho que existan tantos sellos y certificados de agricultura ecolgica es por la dispa-ridad de criterios existentes a la hora de considerar qu agricultura lo es y cul no.

    Algunas pequeas extensiones agrcolas no se pueden permitir el coste que supone la certificacin oficial ecolgica y, aunque cumplen con creces sus criterios, no pueden acceder al mercado ecolgico ms comercial.

    para abrir el debate

    Pequeas preguntas

    Qu productos son ms saludables, los ecolgicos o los industriales?

    Sabis dnde podis comprar productos ecolgicos?

    Conocis a alguien que sea campesino o agricultora?

    Qu agricultura es ms respetuosa con el medio ambiente: la ecolgica o la industrial?

  • comedores escolares ecolgicosmaterial didctico

    http://comedoresecologicos.org

    Preguntas medianas

    La fruta que comis en casa es ecolgica? Cmo podis saber si es ecolgica o no? Se pu-ede ver a primera vista?

    Quin gana dinero con la elaboracin y venta de productos industriales: los agricultores o los empresarios?

    Qu fruta se estropea antes: una ecolgica o una que no lo es? Por qu?

    Por qu hay tomates que son tan redondos y todos iguales?

    Grandes preguntas

    Por qu deberamos comer productos ecolgicos? Qu puede pasar si no lo hacemos?

    Qu consecuencias puede tener en la nuestra salud y en la de la tierra y el agua, el uso de pesticidas y abonos qumicos?

    Qu pasara con el campesinado tradicional si la agricultura se convirtiera en slo industrial?

    Por qu es ms cara la comida ecolgica? Slo se ha de valorar en un producto alimenticio el precio final?

    ms informacin

    SEVILLA, E. De la sociologa rural a la agroecologa. Editorial Icaria, 2006

    DEPARTAMENTO DE AGRICUL-TURA, ALIMENTACIN Y ACCIN RURAL. Libro blanco de la produccin agraria ecolgica. DAR, 2006

    DESMARAIS, A. La Va Campesina. La globalizacin y el poder del campesinado. Editorial Popular, 2007

    RED DE ACCIN E INVESTIG-ACIN SOBRE LA TIERRA. Informe 2007 Derechos humanos en el campo Latino-Americano: Brasil, Guatemala, Honduras y Paraguay. La Va Campesina, 2008

    DE LAS HERAS,j. [coord] Fundamen-tos de agricultura ecolgica: realidad y perspectivas. Universidad de Castilla-La Man-cha, 2003

  • comedores escolares ecolgicosmaterial didctico

    http://comedoresecologicos.org

    v3|ialimentos

    permanentesy kilomtricos

    < >alimentos de temporada y locales

    descripcin

    Los alimentos kilomtricos son los que han recorrido grandes distancias desde su lugar de origen hasta las grandes ciudades, ya sea en un mismo pas o de un continente a otro generando gases de efecto invernadero como el CO2. En algunos lugares tambin son conocidos como petro-alimentos debido a la cantidad de pe-trleo y combustible fsil que se utiliza en su produccin, embalaje y transportacin.

    Al ser parte de la cadena de alimentacin industrial, los alimentos kilomtricos generalmente van asociados a la agroindustria que requiere gran cantidad de insumos (pesticidas y fertilizantes) as como gasolinas para su siembra, fumigacin, cosecha y transportacin a los lugares donde sern procesados y empaquetados para su envi hacia los puntos de distribucin. Este transporte puede darse por va terrestre, area o martima. Pue-den ser productos del Sur, como por ejemplo, salmn de Chile, pltano de Colombia o arroz del Himalaya, o provenir del mismo Norte como lechugas de Holanda, yogurt de Alemania, cereales de Estados Unidos y kiwi de Nueva Zelanda.

    Muchos de estos pases cuentan con climas propicios para cultivar estos alimentos durante todo el ao, lo que permite su acceso constante por parte de los consumidores/as de las regiones donde no podra darse su cultivo ms que en ciertas temporadas, por ello los llamamos permanentes. Se debe sealar que algunos alimentos pueden ser cultivados con normas ecolgicas y ser de produccin biolgica, pero si se han trans-portado desde grandes distancias, entonces tambin sern kilomtricos y habrn contribuido a generar CO2.

    Los alimentos de temporada son aquellos cultivados siguiendo y respetando su ciclo natu-ral. En consecuencia, su crecimiento y su maduracin no se realizan forzando procesos con energa ni cmaras.

    Llamamos productos locales a aquellos consumidos a distancias cortas y razonables en refe-rencia al lugar de produccin (como en la misma comarca o provincia).

    El consumo de alimentos de produccin local y de temporada produce menor cantidad de gases de efecto invernadero al evitar los viajes para su transportacin desde grandes dis-tancias. Si su produccin es tambin de tipo agroecolgica, entonces la reduccin de CO2 ser mayor al utilizar menos insumos (pesticidas y fertilizantes) y combustibles para su elaboracin. La produccin local generalmente va asociada a la comercializacin en pe-quea escala, a la tienda o mercado del barrio, por lo que tampoco ser necesario uti-lizar el coche para trasladarse al centro comercial lo que seguir contando en la reduc-cin del impacto ambiental. Se debe tomar en cuenta que tambin existe agroindustria local y de temporada que utiliza grandes cantidades de insumos para producir en inver-naderos industriales, lo cual es equiparable a sumar kilmetros en produccin de CO2.

  • comedores escolares ecolgicosmaterial didctico

    http://comedoresecologicos.org

    situacin actual

    Los alimentos kilomtricos suelen importarse no slo de los pases que tengan buen clima para su culti-vo todo el ao, sino que adems ofrezcan los precios ms bajos, creando una relacin entre ambas regio-nes donde la produccin se especializar en los productos, caractersticas y cantidades que le interesen al pas o pases de donde proviene la demanda. As pues, la agroindustria puede encontrar en esta com-petencia las mejores oportunidades para importar productos y ofrecerlos como marcas blancas o de bajo costo. Algunos alimentos, como las frutas, son cosechados, seleccionados, congelados y transportados para su posterior descongelacin y maduracin en el lugar de destino, generalmente mediante procesos que tambin requerirn gasto de energa. Al desplazarse largas distancias la conservacin de los alimen-tos se vuelve un problema constante por lo que se vuelve obligado el uso de aditivos que aporten al sabor original que pudiera perderse por el tiempo transcurrido, as como el uso de conservantes y antioxidantes.

    La alimentacin local y de temporada de tipo agroecolgica establece una relacin primordial con los productores locales y con los puntos de venta como las tiendas de barrio y los puestos de los mercados lo que favorece e impulsa la economa y la agricultura de la regin. Sin embargo el empuje de las grandes superficies de distribucin puede poner en riesgo este sistema de bajo impacto socio-ambiental. La compra directa con los productores/as y el pequeo comercio por lo general no necesita de empaques ni embalajes especiales, ni aditivos ni conservantes, pero los procesos asociados a la distribucin de productos comercializados por las importadoras agroin-dustriales cada vez ms estn llegado al pequeo comercio siguiendo la lgica del bajo coste.

    clasificacin y tipologa

    Caractersticas de la produccinEspecializada en productos segn la demanda de los pases consumidores, principalmente del Norte.

    Diversificada y basada en el consumo de productos tradicionales de la regin.

    Cultivos en lugares con climas que procuren suminis-tro todo el ao, generalmente pases del Sur.

    De temporada segn el cima del lugar.

    Principalmente basada en agroindustria de monocul-tivo con alto uso de insumos (fertilizantes y pestici-das) petroqumicos.

    La agricultura local generalmente es de pe-quea escala, pequeas granjas, y en oca-siones se utilizan practicas de agroecologa.

    Es comn el uso de mano de obra barata (jornaleras/os) para bajar el coste de la importacin.

    Estimula la agricultura local y la economa de la regin

    Caractersticas de su transporte, almacenaje y ventaAl ser producidos en lugares lejanos, su transporte puede ser por tierra, aire o agua.

    No es necesario transportarlos grandes dis-tancias.

    Alto consumo y dependencia de energa y combus-tibles, mayor contaminacin por gases de efecto in-vernadero como el CO2.

    Bajo consumo de energa y combustibles, menor produccin de CO2 y, por ello, de contaminacin.

  • comedores escolares ecolgicosmaterial didctico

    http://comedoresecologicos.org

    Fuerte consumo energtico para almacenar y descon-gelar los alimentos para lograr su maduracin para la comercializacin.

    Casi siempre se venden frescos y se cose-chan cuando estn listos para su venta.

    Generalmente tienen que ser procesados y envasa-dos, agregando conservantes y aditivos para resistir largos periodos antes de su caducidad.

    No necesariamente requieren de envases o envolturas.

    Relacin con la naturaleza

    Su produccin es de alto impacto socio-ambiental, implica mayor produccin de contaminantes atmos-fricos y degradacin de suelos en los pases que uti-lizan la agricultura industrial.

    Al ser de menor escala y no requerir trans-portacin, los alimentos locales y de tem-porada generan menos contaminacin, y si es agroecolgica ayudan a la preservacin de suelos.

    Al seleccionar ciertas variedades de productos y desechar otras, se pone en riesgo la biodiversidad de productos y otras especies animales, vegetales y de insectos asociados a los no comercializables.

    Fomentan la biodiversidad local, ya que no se dejan de producir las variedades de la re-gin que siempre se han utilizado.

    Los envases y empaques para su comercializacin generan residuos que no siempre son reutilizables.

    Al comprarlos directamente de los produc-tores/as locales o de las tiendas de barrio, no hace falta envasarlos para su comercia-lizacin.

    Efectos sobre su consumoLos alimentos que provienen de lugares lejanos ge-neralmente han sido cosechados y procesados antes de una maduracin que tiene que lograrse por me-dios artificiales, lo cual puede influir en el sabor y la consistencia de los alimentos.

    Los alimentos locales de temporada con-servan sus propiedades naturales de sabor y consistencia y son realmente frescos.

    Algunos productos procedentes de la agroindustria del monocultivo utilizan organismos genticamente modificados cuyos efectos sobre la salud humana no han sido probados.

    Los productos locales provenientes de la agricultura tradicional suelen ser ms sanos y nutritivos.

    Tipo de economa que beneficianLas ganadoras son las grandes agroempresas que producen, transportan y comercializan los produc-tos, acumulando beneficios y repartiendo daos am-bientales y sociales.

    La agricultura local, el pequeo comercio de la regin y los consumidores/as, que ga-nan en precio, sabor y un medioambiente ms sano.

  • comedores escolares ecolgicosmaterial didctico

    http://comedoresecologicos.org

    puntos fuertes

    La importacin de alimentos producidos en otras partes del mundo permite:

    Poder gozar de productos fuera de temporada durante todo el ao y prcticamente de todo el mun-do.

    Permite conocer productos y variedades exticas de pases lejanos. Los modernos embalajes, aditivos y conservantes logran hacer llegar los productos en buen estado

    al consumidor. Generalmente son ofrecidos a precios bajos. Existen estrictos requisitos de aspecto, color y tamao que garantizan que siempre se compre la

    misma calidad de producto. Algunas empresas apuestan por la responsabilidad social corporativa para paliar los impactos so-

    cio-ambientales de los productos que comercializan.

    Los alimentos de produccin local y de temporada permiten:

    Tener productos frescos y agroecolgicos de mejor sabor. Menor uso de energa y menor generacin de CO2 en su produccin y

    comercializacin. Promueve la agricultura y la economa local. Puede fomentar las relaciones entre consumidoras/es y productoras/es

    conociendo as el origen de los productos y la forma de cultivo. Algunos productos de produccin local suelen ser ms baratos sobre

    todo en temporada y no es necesario que se comercialicen envasados. Las cooperativas de consumo ponen en contacto productoras/es de la

    regin con las personas consumidoras, y permiten servir en la mesa pro-ductos frescos, de temporada y locales.

    crticas recibidas

    La produccin, transporte y comercializacin de estos productos provoca un gran impacto socio-ambiental.

    Es necesario el uso de diferentes derivados del petrleo y un importante gasto de energa a travs de las fases donde son procesados, envasados, almacenados y distribuidos antes de llegar a los consumidores.Si a lo anterior aadimos los residuos generados por los diferentes envases, algunos no reciclables, el impacto aumenta.

    Para suministrar grandes volmenes de artculos estndar, los supermercados suelen comprar productos a precios irrisorios normalmente a proveedores extranjeros que generalmente utilizan mano de obra precaria.

    Los estrictos requisitos para un aspecto uniforme de los alimentos hacen que se desperdicie parte de las co-sechas y la energa utilizada para su produccin.

    La responsabilidad social corporativa slo es una estrategia para lavar su imagen.

    Algn ejemplo: se estima que por cada tres tonelada de pltanos producidos, slo se transporta una en barco (las otras dos se malgastan).

  • comedores escolares ecolgicosmaterial didctico

    http://comedoresecologicos.org

    En algunos casos, la presin de proveer productos fuera de temporada obliga a las agricultoras y los agricultores locales a cultivar alimentos en invernaderos lo que puede requerir tanta o ms energa que su transporte desde zonas con clima ms favorable.

    El calentamiento climtico est cambiando los ciclos naturales de algunos productos; cada vez es ms difcil saber qu es de temporada y qu no.

    Los lugares de comercializacin a pequea escala son cada vez ms escasos.

    Los precios de los productos locales no pueden competir con los de bajo coste de productos importados por el modelo de alimentacin kilomtrica.

    resulta chocante

    Una dieta basada sobre todo en productos de origen animal, requiere mucho ms territorio, energa y agua que una basada en los productos vegetales, como las verduras y los cereales. Para producir una ca-lora de carne se consume 9 veces ms energa y un 33 % ms de combustibles fsiles que para producir una calora de origen vegetal.

    Tradicionalmente, los pueblos han comido carne, pero nunca se ha comido carne en el nivel actual, ni el cultivo animal ha supuesto la explotacin de la naturaleza que supone ahora, ni ramos tantas bocas a alimentar.

    Muchos de los ingredientes de los alimentos viajan entre 2.500 y 4.000 kilmetros desde el Sur, antes de ser procesados y embalados para su comercializacin en nuestro pas.

    Escoger alimentos frescos (no envasados ni procesados), de cultivo prximo y de temporada significa escoger alimentos de menor impacto ecolgico y seguramente ms sabrosos.

    La mitad de las hortalizas y el 95% de la fruta consumida en algunos pases, proviene del extranjero. Para algunas variedades, son necesarios 5 kg de pescado para conseguir uno de piscifactora (son utiliza-

    dos para su alimentacin). La industria de la carne genera el 18% de los gases de efecto invernadero del mundo. Esto es ms que

    cualquiera de los medios de transporte. Un ciudadano de los EUA har ms por reducir el calentamiento global si se hace vegetariano que si cam-

    bia su coche por un modelo hbrido (de consumo combinado petrleo electricidad). La carne de vaca australiana pasa por 24 fases de procesamiento y transporte antes de llegar a la mesa de

    familias europeas.

  • comedores escolares ecolgicosmaterial didctico

    http://comedoresecologicos.org

    No siempre los productos locales generan menos impactos que los cultivados a mucha distancia. La presin por proveer frutas y verduras fuera de temporada obliga a muchas agricultoras y agricultures de pases con climas fros a utilizar invernaderos. Esto puede requerir ms energa que el transporte desde zonas con un clima ms clido.

    Una vaca expulsa una media de 200 g de metano por da. Los productos animales espe-cialmente la carne son de los que ms carbono generan. El metano es veintiuna veces ms potente como gas de efecto invernadero que el CO2. El 37% de las emisiones gene-radas por factores humanos proviene del sector ganadero.

    La industria agrcola convencional, an siendo local, utiliza grandes cantidades de ferti-lizantes petroqumicos. En su elaboracin y aplicacin se emiten grandes cantidades de gases de efecto invernadero. En cambio, el suelo orgnico almacena hasta un 30% ms de CO2 que el de tierras convencionales.

    Si todo el maz y la soja cultivada en los EUA fuesen de agricultura biolgica, cada ao se eliminaran de la atmsfera 250 billones de kilogramos de CO2.

    para abrir el debate

    Pequeas preguntas

    En qu estacin del ao hay ms variedades de fruta?

    Qu fruta te gusta ms, la de verano o la de invierno?

    Qu fruta contamina ms, una que venga de lejos u otra que se haga en nuestro pas?

    Por qu?

    Qu alimentos podemos comer principalmente para no daar el medio ambiente?

    Preguntas medianas

    Qu piensas que es mejor, comer frutas y verduras de temporada, o de todo durante todo el ao? Por qu?Qu piensas que conviene ms, comer alimentos producidos cerca o que vengan de lejos? Por qu?

    Como piensas que se podran evitar las emisiones desmesuradas de CO2?

    Habas pensado alguna vez que las cosas que comemos provocan un impacto en el medio ambiente?

    Grandes preguntas

    Por qu habramos de procurar comer productos de temporada?

    Por qu motivos habramos de intentar reducir el consumo de alimentos producidos lejos de aqu?

    De la informacin que te han dado o has buscado, que es lo que ms te ha sorprendido?

    De lo que comes habitualmente, qu alimentos podras eliminar o reducir, para ser ms respetuosos con el medio ambiente?

  • ms informacin

    YARROW,J. 365 soluciones para reducir tu huella de carbono. Editorial Blume, 2008

    MONTAGUT,X. DOGLIOTTI,F. Alimentos globalizado. Soberana alimentaria y comercio justo. Editorial Icaria, 2006

    DUCH,G. Con los pies en la tierra. Editorial Icaria, 2007

    GRUP PETROALIMENTS. Petroali-ments o sobirania alimentria? Editorial La Directa, 2009

  • comedores escolares ecolgicosmaterial didctico

    http://comedoresecologicos.org

    v4|icomercio de

    transnacionales < >comercio justo

    descripcin

    El comercio entre naciones y pueblos ha existido y se ha desarrollado a la par de la existencia humana. Muchas culturas de la antigedad intercambiaron objetos y servicios por otros objetos y servicios. Conforme esta ac-tividad se hizo ms compleja, los comerciantes buscaron socios que participaran arriesgando vidas y dinero para poder llevar mercancas a diferentes confines del mundo.

    Esas empresas corran muchos riesgos ya que los barcos que transportaban sus mercancas podran nau-fragar o las caravanas ser asaltadas en el camino. Algunos empresarios lograron establecer sucursales en las ciudades extranjeras donde hacan negocios llevando mercancas que no se podan conseguir en esos lugares (sedas y especias de Asia; armas de fuego de Europa; tabaco, cacao y plata de Amrica) otras adems generaron empleos y prosperidad para algunas familias de los pases donde hacan negocio.

    Hoy esas empresas han crecido y se han vuelto ms importantes para el comercio mundial, cuentan con ma-yores recursos y se asocian entre ellas tanto para manufacturar productos como para extraer materias primas.

    Cuando dos o ms empresas de distintos pases se unen se les llama Multinacionales, cuando una empresa tiene su matriz en un pas y pequeas sucursales -llamadas filiales- en otros pases se les llama Transnacio-nales .

    Las filiales son extensiones de la empresa transnacional (ETN), que puede o no cambiar de nombre al esta-blecerse en un pas diferente al de la matriz, hecho que se ha visto incrementado por la globalizacin y las polticas econmicas internacionales que han favorecido el comercio internacional.

    Los criterios seguidos por las filiales son controlados desde la sede de la empresa matriz y estos tienen que ver con las decisiones del cuerpo directivo de la ETN en el pas de origen. Antes como ahora la razn de existir de una empresa es ganar dinero a travs de mantener e incrementar su tasa de ganancia y hacerlo de manera legal, para lo cual han desarrollado un buen nmero de mecanismos en la medida en que se los permite las legislaciones de los pases donde se asientan las diferentes filiales, tales como el salario que perciben sus empleados, cambiar la localizacin de la filial y obtener beneficios fiscales que los libren de pagar ciertos impuestos.

  • comedores escolares ecolgicosmaterial didctico

    http://comedoresecologicos.org

    Histricamente el comercio ha buscado la oportunidad de obtener un margen de ganancia favorable para quien lo ejerce. Pero el comercio es, antes que nada, una relacin entre perso-nas que intercambian mercancas. Cuando dos personas estn en igualdad (econmica, legal, etc.) para comerciar, las ganancias suelen ser equitativas para ambas, pero en el comercio mundial no suele ocurrir siempre as.

    En los pases del Sur existen muchos productores/as que, por diferentes motivos, no logran vender sus productos en el precio adecuado para poder siquiera seguir viviendo de su activi-dad. Esto puede deberse desde cuestiones climticas o culturales hasta la implementacin de reglas de comercio internacional -como los Tratados de Libre Comercio (TLC)- . La firma de estos tratados puede involucrarlas/os en un sistema de competencia sin que logren rivalizar con los productores/as ms industrializados/as. En estos casos, pueden verse en la obligacin de vender sus mercancas incluso por debajo del precio de produccin.

    Una persona que trabaje en el campo o en la ciudad puede vender tanto su cosecha o producto como su mano de obra, es decir, el tiempo de trabajo que le dedica a la creacin de un produc-to o servicio, desde el caf hasta vestidos u objetos de decoracin.

    El sistema de libre competencia internacional no siempre est dispuesto a pagar el tiempo y esfuerzo que una persona campesina del sur dedica a cosechar un caf de buena calidad cul-tivado de forma biolgica, los precios internacionales de este grano han ido a la baja durante aos y sin embargo el precio de una taza de caf en un bar de un pas del Norte suele subir y no bajar. El margen de ganancia ha quedado fuertemente repartido entre la persona que comer-cia y acta de intermediaria y la persona que lo vende al final a costa de quien ha producido el grano de caf.

    Para buscar alternativas a esta situacin ha surgido un movimiento social integrado por per-sonas productoras, comerciantes y consumidoras que trabajan por un modelo ms justo de intercambio comercial, combatiendo la explotacin laboral y ambiental, y posibilitando el ac-ceso de las y los productoras/es ms desfavorecidos al mercado promoviendo un intercambio que beneficie a todo el mundo. Este movimiento se llama Comercio Justo y sus principios son: solidaridad, cooperacin y reciprocidad entre personas productoras y consumidoras; auto-organizacin de las personas productoras y democracia participativa; justa distribucin de la riqueza producida; desarrollo local sostenible; transparencia organizativa y financiera; e in-formacin crtica sobre las desigualdades entre Norte y Sur y sobre las prcticas del comercio internacional.

    situacin actual

    El objetivo principal de la empresa transnacional es la obtencin y la maximizacin de beneficios. En con-secuencia, las ETN buscan continuamente nuevas formas de reducir costes y de incrementar sus ingresos, nuevos lugares en los que extraer recursos naturales y materias primas y pases con marcos reguladores ms dbiles que les permitan contratar mano de obra barata y sin restricciones ambientales.

    Al establecerse en un pas extranjero la empresa realizar una inversin de capital que puede ser dinero, in-muebles o grandes infraestructuras, las cuales administrara directamente. A esta accin de las empresas se le llama Inversin Extranjera Directa (IED). La IED es importante por su potencial para transferir conocimientos y tecnologa, crear puestos de trabajo, incrementar la competitividad y espritu empresarial y, en algunos casos, para erradicar la pobreza a travs del crecimiento y el desarrollo econmico.

  • comedores escolares ecolgicosmaterial didctico

    http://comedoresecologicos.org

    Durante las pasadas dcadas, el mundo ha vivido una ola de cambios en la forma de administrar los bienes y servicios pblicos (como la luz, el gas, el agua) que haban sido controlados por los gobiernos de los diferen-tes pases, el proceso econmico llamado neoliberalismo otorgo al sector privado la posibilidad de ser ellas y ellos los que administraran estos bienes y servicios a travs de sus empresas, lo cual les permiti crecer y volverse ms poderosas econmicamente. Muchos gobiernos del mundo han recurrido a las empresas para resolver algunos problemas de administracin e infraestructura local e incluso de financiacin de sus parti-dos polticos. Esto ha hecho que las empresas tengan un papel activo en la poltica y en las representantes polticas y polticos de distintos pases y que puedan influir en muchas de sus decisiones como podra ser el cambio de legislaciones nacionales o para la aceptacin de acuerdos comerciales internacionales que no eran beneficiosos para la ciudadana.

    La capacidad de influencia y el poder econmico de las grandes empresas transnacionales supera incluso a la riqueza de muchos estados. Una empresa como Microsoft puede ganar tanto dinero en un ao como todo lo que puede producir Egipto en ese mismo lapso; la cadena norteamericana de supermercados Wal-Mart es tan grande econmicamente como Ucrania.

    Las personas que producen caf en Uganda lo venden a una persona que acta de intermediaria local, alrededor de 14 cntimos el kilo, sta lo lleva al molino y lo vende a 19 cntimos. El molino lo procesa por 5 cntimos adicionales, que es lo mnimo para poder seguir funcionando. Se en-vasa el caf y, con un coste de flete de 2 cntimos por kilo, se manda a la ciudad de Kampala, en donde al llegar el precio ha alcanzado los 26 cntimos. Ugacof -uno de los grandes exportadores de caf de Uganda- se da por satisfecho si logra una ganancia de 10 dlares por tonelada, o un cntimo por kilo. Se transporta en medio de un complejo sistema de clasificacin, evaluacin, seguro y flete que lleva el caf hasta el tostador. Cuando este kilo de caf desembarca, por ejem-plo, en el oeste de Londres, donde la empresa Nestl tiene una planta de procesamiento, cuesta 1,64 dlares el kilo. Ya en la puerta de la planta de Nescaf, el coste por saco es mucho ms de diez veces lo que se le pag al campesino ugands. Pero aqu tiene lugar el gran salto: cuando el caf sale por la otra puerta, el precio alcanza los 26,4 dlares el kilo, es decir, casi 200 veces el coste de un kilo en Uganda.

    El comercio justo busca cambiar esta impresionante diferencia entre lo poco que gana una per-sona productora en el Sur y lo mucho que termina pagando la persona que consume en el Norte, una relacin donde ambas parecen salir perdiendo. Pero no slo se trata de pagar bien al Sur, sino de que los productoras/as puedan tener acceso a mejor calidad de vida, el comercio justo observa las condiciones de trabajo de las f bricas o las plantaciones donde se han elaborado o extrado los productos, si provienen de algn tipo de explotacin laboral, incluyendo la explota-cin infantil, el respeto a los derechos humanos y laborales, los derechos de las mujeres trabaja-doras y los impactos medioambientales entre muchos otros temas.

    clasificacin y tipologa

    Caractersticas de la produccinLos productores/as generalmente laboran por medio de contratistas locales que trabajan para las transna-cionales.

    Los productores/as forman parte de coope-rativas u organizaciones voluntarias y gene-ralmente funcionan democrticamente.

  • comedores escolares ecolgicosmaterial didctico

    http://comedoresecologicos.org

    Las empresas pueden conseguir ayudas pblicas y re-bajas en impuestos, para facilitar su establecimiento en algn pas.

    Tiene como lema comercio, no ayuda en rechazo a las ayudas asistenciales, por una relacin justa del intercambio comercial.

    Las empresas transnacionales pueden escoger esta-blecerse en pases cuyas legislaciones laborales per-mitan ahorrarle costos de produccin, como la mano de obra barata.

    Respeto a los derechos humanos con espe-cial rechazo a la explotacin infantil, enfati-zando la igualdad entre mujeres y hombres, y el respeto al medioambiente.

    La competitividad de la produccin implica buscar la forma de rebajar costes para ampliar beneficios.

    El precio que se paga a los productores/as permite condiciones de vida dignas y ayuda a proteger el medioambiente.

    Caractersticas de su comercializacin

    Los productos se importan y exportan buscando las mejores oportunidades que ofrece el mercado para bajar costos de transportacin.

    Las importadoras de productos de comer-cio justo generalmente siguen estndares ecolgicos y de justicia social-laboral para transportar los productos.

    Las empresas transnacionales generalmente recu-rren a filiales o empresas asociadas para la distribu-cin y venta, generalmente en grandes supermerca-dos.

    Funciona principalmente por redes de con-sumidores establecidas en los barrios pero pueden encontrarse tambin en grandes supermercados.

    Se valora el precio de los productos procurando que se vendan a bajo coste.

    Se valora la calidad y la produccin ecolgi-ca, se informa a los consumidores/as acerca del origen y forma de produccin del pro-ducto.

    El proceso requiere diferentes intermediarias o in-termediarios antes de llegar al destino final para su consumo.

    Se busca la manera de reducir intermedia-rios entre productores y consumidores fina-les, as como la informacin sobre la comu-nidad de procedencia del producto.

    Tipos de economa que benefician

    Las transnacionales son empresas que buscan maxi-mizar el margen de beneficio del comercio para bien de la corporacin.

    Se beneficia a productoras y productores de comunidades organizadas cuyo motor es cambiar las estructuras econmicas, socia-les y polticas de injusticia en el comercio.

    puntos fuertes

    La existencia de las transnacionales permite:

    Ms de dos tercios del comercio mundial tiene lugar a travs de las empresas transnacionales lo que las hace un factor muy importante del comercio global.

    Contribuye a la generacin de empleo del pas en el cual se establecen. Al competir con otras empresas fomentan la venta de sus productos al precio ms bajo posible. Esta competencia requiere que estas compaas inviertan recursos en investigacin y busquen

    avances tecnolgicos, administrativos y productivos con los cuales puedan obtener beneficios. Al desarrollar tecnologas y conocimientos, generalmente los transfieren a los pases en los cuales

    se encuentran establecidos.

  • comedores escolares ecolgicosmaterial didctico

    http://comedoresecologicos.org

    Los principios fundadores del Comercio Justo son bsicamente los siguientes:

    Solidaridad entre personas productoras y consumidoras. Eliminacin de los intermediarios/as intiles. Autoorganizacin de las personas productoras, democracia participativa

    (autogestin) Remuneracin ms justa del trabajo para mejorar las condiciones de

    vida de las productoras y los productores. Desarrollo comunitario parelelo. Transparencia en el funcionamiento de la orga