Concepto de Cultura Pablo

5
Concepto de cultura En La noción de la cultura en las ciencias sociales, Cuche plantea que no hay nada natural en el ser humano, ni siquiera las necesidades fisiológicas como el hambre, el sueño o el deseo sexual, y que, en el proceso de hominización, se pasó de la adaptación genética al medio ambiente natural a una adaptación cultural en que las poblaciones humanas poseedoras del mismo bagaje genético se plantearon diferentes opciones culturales. El capítulo I, “Génesis social de la palabra y la idea de cultura”, trata acerca de la vinculación de la historia de la palabra cultura con las luchas sociales, puesto que el sentido que tiene la palabra deviene de compromisos sociales fundamentales. El término cultura proviene del latín cultura, que significa ‘cuidado de los campos’ o ‘cuidado del ganado’. “El triunfo del concepto de cultura”, hace referencia a la coherencia simbólica (aunque nunca absoluta) del conjunto de las prácticas (sociales, económicas, Políticas, religiosas) de un grupo particular. En el capítulo IV, “Estudio de las relaciones entre culturas y la renovación del concepto de cultura”, hace referencia a la aculturación, no como un fenómeno ocasional de efectos devastadores, sino como una de las modalidades habituales de la evolución cultural de cada sociedad. http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434202/2014B/ Unidad_3/ U3_L1_La_nocion_de_cultura_en_las_ciencias_sociales.pdf Multiculturalidad y multiculturalismo Aunque existen diversas acepciones de la multiculturalidad, en general puede ser entendida como el fenómeno que señala la existencia y convivencia de varios grupos culturales en un territorio o en una situación o bien dentro de un mismo Estado. Respecto de este término, León Olivé señala que “en ocasiones el término “multicultural” se utiliza para

description

equipo no. 6 Concepto de Cultura Pablo

Transcript of Concepto de Cultura Pablo

Concepto de cultura

En La nocin de la cultura en las ciencias sociales, Cuche plantea que no hay nada natural en el ser humano, ni siquiera las necesidades fisiolgicas como el hambre, el sueo o el deseo sexual, y que, en el proceso de hominizacin, se pas de la adaptacin gentica al medio ambiente natural a una adaptacin cultural en que las poblaciones humanas poseedoras del mismo bagaje gentico se plantearon diferentes opciones culturales.

El captulo I, Gnesis social de la palabra y la idea de cultura, trata acerca de la vinculacin de la historia de la palabra cultura con las luchas sociales, puesto que el sentido que tiene la palabra deviene de compromisos sociales fundamentales. El trmino cultura proviene del latn cultura, que significa cuidado de los campos o cuidado del ganado.

El triunfo del concepto de cultura, hace referencia a la coherencia simblica (aunque nunca absoluta) del conjunto de las prcticas (sociales, econmicas,Polticas, religiosas) de un grupo particular.En el captulo IV, Estudio de las relaciones entre culturas y la renovacin del concepto de cultura, hace referencia a la aculturacin, no como un fenmeno ocasional de efectos devastadores, sino como una de las modalidades habituales de la evolucin cultural de cada sociedad.

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434202/2014B/Unidad_3/U3_L1_La_nocion_de_cultura_en_las_ciencias_sociales.pdf

Multiculturalidad y multiculturalismoAunque existen diversas acepciones de la multiculturalidad, en general puede ser entendida como el fenmeno que seala la existencia y convivencia de varios grupos culturales en un territorio o en una situacin o bien dentro de un mismo Estado. Respecto de este trmino, Len Oliv seala que en ocasiones el trmino multicultural se utiliza para describir sociedades en donde conviven grupos que provienen de diversas culturas (Oliv, 2004: 21)Asimismo, Oliv apunta que asume como sinnimos multiculturalidad y pluriculturalidad. Por otra parte, del multiculturalismo afirma que expresa un concepto que se refiere a Sobre los sentidos de multiculturalismo e interculturalismo modelos de sociedad que pueden servir como gua para establecer o modificar relaciones sociales, para disear y justificar polticas pblicas, para tomar decisiones y para realizar acciones. A diferencia de la multiculturalidad, que tiene un sentido descriptivo, el concepto de multiculturalismo tiene un sentido normativo

http://uaim.edu.mx/webraximhai/Ej-08articulosPDF/Art%2011%20UVIntercultural.pdf

PluriculturalidadEl prefijo pluri hace referencia a muchos, es decir, con l se puede hacer referencia a muchas culturas, a una pluralidad de culturas. Desde el punto de vista sociolgico, el trmino de pluralidad designa la presencia de diversas tendencias ideolgicas y grupos sociales coordinados en una unidad estatal. As pues, la pluriculturalidad puedes ser entendida como la presencia simultanea de dos o ms culturas en un territorio y su posible interrelacin.El pluralismo cultural debe defenderse como categora de toda sociedad democrtica, como existencia de muchas culturas en un mismo territorio, defendindose el reconocimiento del otro y la igualdad.

http://hekademos.com/hekademos/media/articulos/11/07.pdf

Interculturalidadsi se atiende al prefijo, este termino quedara definido como entre culturas conocer en profundidad este concepto es necesario para garantizar el entendimiento entre las diferentes culturas que habitan un mismo territorio asi como permitir orientar las diferentes propuestas educativas hacia una construccin cultural conjunta que refleje la gran diversidad presente en una sociedad.La interculturalidad seala y significa procesos de construccin de un conocimiento otro, de una prctica poltica otra, de un poder social (y estatal) otro y de una sociedad otra; una forma otra de pensamiento relacionada con y contra la modernidad/colonialidad, y un paradigma otro que es pensado a travs de la praxis poltica.

Para CONAIE, interculturalidad es un principio ideolgico, clave en la construccin de una nueva democracia, naturalmente anticolonialista, anticapitalista, antiimperialista y antisegregacionista que garantiza la mxima y permanente participacin de los pueblos y nacionalidades (indgenas) en las tomas de decisin

http://ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libros/147.pdf#page=45

Inclusin social en la educacin

Integracin social

Entendemos por integracin social todas aquellas acciones e intervenciones , encaminadas a facilitar y posibilitar que la persona desarrolle sus capacidades personales y sociales, asumiendo el papel de protagonista de su propio proceso de socializacin.

La integracin social, atiende a los procesos de cambio personales y sociales. Estos procesos son simultneos y progresivos y es imprescindible la participacin de la persona de modo activo .

Cada persona, parte con ms o menos habilidades, con unas carencias y necesidades concretas, de una situacin-problema particular que hace que los ritmos sean diferentes, las metas variadas y variables y por lo tanto, el proceso de integracin personalizado y flexible.

http://www.santiagodecompostela.org/umad/incorporacion/interior.php?txt=incorporacion&lg=cas

Marginacin social

Entendemos por exclusin o marginacin social el proceso por el que una sociedad rechaza a unos determinados individuos, desde la simple indiferencia hasta la represin y reclusin. Tambin se da el caso de quienes, por no concordar con los valores y normas de una determinada sociedad, se automarginan. Caracterstica comn a todos los grados y tipos de marginacin es la privacin o dificultad para la normal satisfaccin de las necesidades secundarias. Este fenmeno se puede producir ya sea por seguir los ideales de la comunidad o bien cuando la sociedad responde a los intereses de un grupo minoritario poderoso.La marginacin no se refiere a condiciones de privacin material o a la necesidad de servicios asistenciales, sino ms bien a la existencia de una estructura de oportunidades que no permite la adquisicin y utilizacin de capacidades a lo largo del ciclo de vida. En este sentido, la marginacin tiene sus races en la situacin estructural de la pobreza del pas, traducida en las carencias y en la falta de oportunidades de desarrollo, factores que atentan contra el ejercicio de los ms elementales derechos humanos de los individuos.http://www.eumed.net/libros-gratis/2010c/736/Marginacion%20social%20cultural%20economica.htm

Descriminacin social