Conferencia

download Conferencia

of 15

description

EMET

Transcript of Conferencia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE HONDURASFACULTAD DE CIENCIAS MDICASESTRATEGIA METODOLICA ESTUDIO TRABAJOSERVIVIO SOCIAL FORMATIVO SF-102US SAN MIGUEL

BORRADOR

Tema: Conferencia de Poliomielitis

Presentado por: Anyuly Marlene Escober Lpez20131007699

Seccin: Lunes y Mircoles 0709

Docente: Dra. Cndida Rosa Ponce Ponce

Perodo I

08 de febrero del 2016 Tegucigalpa MDC, HondurasOBJETIVO GENERAL

-Desarrollar una exposicin sobre la Poliomielitis a los compaeros y docente de la clase de EMET.

OBJETIVOS ESPECFICOS

-Definir la enfermedad infecciosa Poliomielitis.-Describir las manifestaciones clnicas de la Poliomielitis y as saber cmo identificarlas en un paciente.-Ejemplificar el uso adecuado del tratamiento como las medidas preventivas a realizarse.

INTRODUCCIN

HISTORIA

La enfermedad fue descrita por primera vez por el alemnJakob Heineen1840.A principios delsiglo XX, se clasific la enfermedad por la extensin y gravedad.Dos patrones bsicos de infeccin por polio se describieron: -Polio Abortivo: de menor cuanta, que no afectaba elsistema nervioso central(SNC), y-La enfermedad mayor, con parlisis o no.La poliomielitis empez a controlarse en1949cuando el bacterilogoJohn Franklin Enderslogr hacer crecer los virus en laboratorio dentro de tejidos. Basndose en esa tcnica el epidemilogoJonas Edward Salkdesarroll unavacuna para los tipos de poliomielitis conocidos. Tras las pruebas clnicas pertinentes que demostraron que era segura, en1954se empez la inoculacin. LavacunaSalk, como se la conoce, es inyectable.En1964se autoriz otravacunaque haba sido desarrollada porAlbert Bruce Sabin. Se la llamtrivalenteporque atacaba a los tipos de virus mencionados. A diferencia de la vacuna deSalk, esta se administraba por va oral, por lo que muy rpidamente laSabinsustituy a laSalk.En muy poco tiempo hubo campaas masivas de vacunacin y como consecuencia de todo ello, el 21 de junio de 2002, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha declar a la regin europea libre del virus de la polio. Esta regin est formada por 51 pases y 850 millones de habitantes. El ltimo caso, en esta regin, se dio enTurquaen noviembre de1998.En 1988, la OMS emprendi un programa mundial de erradicacin. Cuando iniciamos la campaa de erradicacin en1988, la polio dejabaparalticostodos los das a ms de mil nios, inform la doctoraGro Harlem Brundtland, la entonces directora general de laOMS, quien aadi: En2001hubo mucho menos de mil casos en todo el ao. Lapolio ya solo est activa en menos de diez pases. Esto se ha logrado gracias a la gestin que ha hechoRotary International, plasmada en su obra bandera poner fin a la polio y erradicarla por completo pero se necesitarn ms fondos para erradicarla por completo.En mayo de 2014, la OMS hizo pblica una nota de alerta por la situacin de extensin de la poliomielitis en reas endmicas y no endmicas, en concreto Pakistn y Afganistn en Asia central, Siria e Iraq en Oriente Medio, y Camern y Guinea Ecuatorial en frica central.

EPIDEMIOLOGA

-DATOS ESTADSTICOS: La poliomielitis afecta sobre todo a los menores de 5 aos. Una de cada 200 infecciones produce una parlisis irreversible (generalmente de las piernas), y un 5% a 10% de estos casos fallecen por parlisis de los msculos respiratorios. Los casos de poliomielitis han disminuido en ms de un 99%, de los 350 000 estimados en 1988 a los 359 notificados en 2014. Esta reduccin es la consecuencia de los esfuerzos mundiales por erradicar la enfermedad. Actualmente, la poliomielitis sigue siendo endmica solo en dos pases (Afganistn y el Pakistn), en comparacin con los 125pases endmicos que haba en 1988. Mientras haya un solo nio infectado, los nios de todos los pases corren el riesgo de contraer la poliomielitis. Si no se erradica la poliomielitis en estos ltimos reductos restantes, se podran producir hasta 200 000 nuevos casos anuales en 10 aos en todo el mundo. En la mayora de los pases los esfuerzos mundiales han ampliado la capacidad para hacer frente a otras enfermedades infecciosas gracias a la creacin de sistemas eficaces de vigilancia e inmunizacin.

-ETIOLOGA:

El Poliovirus es un enterovirus de la familiaPicornaviridae. Su nombre (pico: pequeo; RNA:ribonucleic acid) se introdujo en 1963 para denominar a esta familia que comprende a un grupo de virus de pequeo tamao que contienen cido ribonuclico (RNA) como material gentico. La familiaPicornaviridaeincluye 37 especies agrupadas en 17 gneros3,4. El Poliovirus pertenece al gneroEnterovirusC

La estructura del virin del poliovirus:Su genoma es una cadena simple de RNA (+) y est recubierto por una nucleocpside (Capside Virion Protein; VP) con cuatro subunidades (VP1, VP2, VP3 y VP4). Las protenas de la cpside VP1, VP2 y VP3 estn localizadas en la superficie del virin y constituyen los antgenos (Ag) importantes para la induccin de anticuerpos neutralizantes. Existen tres sitios principales de neutralizacin antignica (N-Ag) en las VP: N-Ag I, II y III. El sitio antignico ms frecuente es N-Ag I (el 90% de los anticuerpos neutralizantes tipo 2 y tipo 3 estn dirigidos frente a N-Ag ILa proteolisis con proteasas de N-Ag I le hace perder las propiedades antignicas y previene el desarrollo de los anticuerpos neutralizantes de mucosa.

El poliovirus es un enterovirus que tiene tropismo por la mucosa orofarngea y del tracto gastrointestinal. Entra por la cavidad oral y a nivel celular se une al receptor del poliovirus (PVR), la molcula CD155 en las superficies de las clulas epiteliales.Se han propuesto tres hiptesis no excluyentes para explicar su entrada al sistema nervioso central (SNC). Todas las teoras requieren viremia primaria. La primera hiptesis predice que los viriones pasan directamente de la sangre al SNC a travs de la barrera hematoenceflica. Una segunda hiptesis sugiere que los viriones son transportados desde los tejidos perifricos a los que llega a travs de la sangre, por ejemplo el tejido muscular, a la mdula espinal, a travs de las vas nerviosas por transporte axonal retrgrado. Una tercera hiptesis es que el virus es transportado hasta el SNC a travs de los monocitos o macrfagos infectados.

-TRANSMISIN:La poliomielitis es altamente contagiosa y se propaga fcilmente de persona a persona, principalmente va fecal-oral, por ingestin de alimentos o agua contaminada.Tambin es transmitida a travs de la ruta oral-oral, un modo especialmente visible en zonas con buen saneamiento e higiene.

-PERODO DE INCUBACIN:El virus es ms infeccioso entre los das 7-10 previos de la aparicin de los sntomas, pero la transmisin es posible siempre y cuando el virus permanece en la saliva o las heces.El tiempo entre la primera exposicin y la aparicin de los primeros sntomas, conocido como el perodo de incubacin, es normalmente entre 6 a 20 das, con una separacin mxima de 3 a 35 das.

-SUSCEPTIBILIDAD:Los factores que aumentan el riesgo de infeccin por poliomielitis o que afectan la gravedad de la enfermedad incluyen: -la deficiencia inmune, -la desnutricin,-laamigdalectoma, -la actividad fsica inmediatamente despus del inicio de la parlisis,-lesiones almsculo esquelticodebido a la inyeccin de las vacunas o agentes teraputicos, -elembarazo. A pesar de que el virus puede atravesar laplacentadurante el embarazo, elfetono parece ser afectado por una infeccin materna o de la vacunacin de la madre contra la poliomielitis. Adems, losanticuerposmaternos atraviesan la placenta, proporcionando unainmunidad pasivaque protege al beb de la infeccin de poliomielitis durante los primeros meses de vida.

MANIFESTACIONES CLNICAS

-SIGNOS Y SNTOMAS:En ms del 95% de los casos, la infeccin es asintomtica, de modo que la enfermedad tiene en ellos un curso inaparente pero capaz de estimular una respuesta inmune formadora de anticuerpos. Los sntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vmitos, rigidez del cuello y dolores en los miembros. Una de cada 200 infecciones produce una parlisis irreversible (generalmente de las piernas), y un 5% a 10% de estos casos fallecen por parlisis de los msculos respiratoriosOtras formas mucho menos frecuentes incluyen una variedad respiratoria grave, una poliomieltis paraltica bulbar, la polioencefalitis y formas monofsicas. Con mucha ms frecuencia se registran formas catarrales, pre-paraltico y paralticas.

MEDIOS DE DIAGNSTICO

-CLNICO:La poliomielitis paraltica puede ser sospechada clnicamente en individuos que experimentan la aparicin aguda de la parlisis flcida en uno o ms miembros con la disminucin o ausencia de reflejos tendinosos en los miembros afectados, que no puede atribuirse a otra causa aparente, y sin prdida sensorial o cognitiva.

-EPIDEMIOLGICO-LABORATORIAL:Un diagnstico de laboratorio se suele realizar sobre la base de la recuperacin de poliovirus de una muestra de heces o un hisopo de la faringe. Los anticuerpos contra el poliovirus pueden ser de utilidad diagnstica, y en general son detectados en la sangre de pacientes infectados temprano en el curso de la infeccin.El anlisis dellquido cefalorraqudeo(LCR), que se obtiene por medio de unapuncin lumbar, por lo general revela un aumento del nmero deglbulos blancos(linfocitosprincipalmente) y un nivel ligeramente elevado de protenas. La deteccin del virus en el LCR es diagnstico de poliomielitis paraltica, pero rara vez ocurre.Mapeo de oligonucletidos (gentico) o, ms recientemente, la amplificacin por PCR, para determinar si se trata de un "tipo salvaje" (es decir, el virus encontrado en la naturaleza) o "tipo de vacunas" (derivado de una cepa de poliovirus utilizadas para producir la vacuna contra la poliomielitis). Es importante determinar la fuente del virus, porque por cada caso notificado de poliomielitis paraltica causada por poliovirus salvaje, se estima que existiran otros 200-3000 sujetos portadores asintomticos y contagiosos del virus.TRATAMIENTO

La poliomielitis no tiene cura pero es prevenible. En 1955, el cientfico Jonas Salk desarroll la Vacuna Inactivada de la Polio (inactivated polio vaccine: IPV). Aos ms tarde, entre 1961 y 1963 el Dr. Albert Sabin desarroll las Vacunas Orales de la Polio monovalente y trivalente (oral polio vaccine: OPV)

MEDIDAS PREVENTIVAS

En 1988, la 41.a Asamblea Mundial de la Salud, a la que asistieron delegados de 166 Estados Miembros, adopt una resolucin sobre la erradicacin mundial de la poliomielitis que marc la creacin de la Iniciativa de Erradicacin Mundial de la Poliomielitis, encabezada por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la Asociacin Rotaria Internacional, los Centros para el Control y la Prevencin de Enfermedades de los EE.UU. (CDC) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)Globalmente, desde el lanzamiento de la Iniciativa de Erradicacin Mundial de la Poliomielitis el nmero de casos ha disminuido en ms de un 99%. Actualmente, la poliomielitis sigue siendo endmica solo en dos pases: Afganistn y el Pakistn.