CSD-TRAUMATOLOGIAyORTOPEDIA+CLAVES

8
WWW.ESTUDIOSMYC.COM TALLER DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA 1. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de la acondroplasia?: a) Es una displasia localizada en la fisis. b) La mayor parte de los casos son heredados de manera AD. c) Produce una enanismo desproporcionado micromélico y rizomélico. d) Los desarrollos mental y sexual suelen ser normales. e) Estenosis de canal lumbar. 2. ¿Cuál de las siguientes opiciones es falsa en cuanto a la enfermedad de Ollier?: a) Se denomina exostosis múltiple familiar. b) Se manifiesta por múltiples tumoraciones denominadas encondromas. c) Existe el riesgo de degeneración sarcomatosa. d) Asociada a hemangiomas cavernosos se denomina S. de Maffucci. e) No hay ninguna opción falsa entre las anteriores. 3. ¿Cuál de las siguientes mucoposicaridosis es una forma de displasia espóndilo epifisaria?: a) Tipo I (Hurler). b) Tipo II (Hunter). c) Tipo IIS (Sheie). d) Tipo III (Sanfilippo). e) Tipo IV (Morquio). 4. El síndrome completo de la Osteogénesis Imperfecta no incluye: a) Huesos frágiles. b) Escleróticas azules. c) Malformaciones dentarias. d) Cifoescoliosis. e) Osteoesclerosis. 5. El síndrome que asocia displasia fibrosa con manchas cutáneas color café con leche y pseudopubertad precoz se denomina: a) Morquio. b) Von Recklinghausen. c) Albers-Schomberg. d) McCune Albright. e) Hurler. 6. ¿Cuál de las siguientes correlaciones entre localización de la necrosis ósea y su nombre propio no es correcta?: a) Panner: Cóndilo femoral. b) Sinding-Larsen: Polo inferior rotuliano. c) Freiberg (Kohler II): Cabezas metatarsales. d) Koenig: Escafoides tarsiano. e) Perthes: Cabeza femoral. 7. Cuál de los siguientes es un signo de mal pronóstico de la enfermedad de Perthes: a) Ser niña. b) Tener más de 6 años de edad al diagnóstico. c) Afectación de una gran área cefálica. d) Afectación del margen lateral de la cabeza. e) Todos los anteriores son signos de mal pronóstico. 8. ¿Cuál de los siguientes no es un factor relacionado con las necrosis óseas de adulto?: a) Tratamiento esteroideo. b) Alcoholismo. c) Insuficiencia respiratoria crónica. d) Vasculitis. e) Hemoglobinopatías. 9. ¿Con qué factor anatómico se ha relacionado la necrosis del semilunar (Enf. de Kiemboeck)?: a) Cúbito largo. b) Cúbito corto. c) Cúbito varo. d) Deformidad de Madelung. e) Cúbito valgo. 10. La localización más frecuente de la osteocondritis disecante de la rodilla (Enf. de König) es: a) La cara medial del cóndilo femoral lateral b) La cara lateral del cóndilo femoral medial. c) La cara lateral del cóndilo femoral lateral. d) La cara medial del cóndilo femoral medial. e) La plataforma tibial medial. 11. El tumor primario benigno más frecuente es: a) El osteoma. b) El osteoma osteoide. c) El osteocondroma. d) El encondroma. e) El osteoblastoma. 12. El tumor óseo primario maligno más frecuente es: a) El mieloma. b) El Sarcoma de Ewing. c) El Fribrosarcoma. d) El Condrosarcoma. e) El Osteosarcoma. 13. ¿Cuál de los siguientes tumores tiene su localización preferente en las falanges de las manos y los pies?: a) El osteoma osteoide. b) El osteosarcoma. c) El Quiste óseo esencial. d) El Encondroma. e) El tumor de células gigantes.

Transcript of CSD-TRAUMATOLOGIAyORTOPEDIA+CLAVES

Page 1: CSD-TRAUMATOLOGIAyORTOPEDIA+CLAVES

WWW.ESTUDIOSMYC.COM

TALLER DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA

1. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de la acondroplasia?: a) Es una displasia localizada en la fisis. b) La mayor parte de los casos son heredados de manera AD. c) Produce una enanismo desproporcionado micromélico y rizomélico. d) Los desarrollos mental y sexual suelen ser normales. e) Estenosis de canal lumbar. 2. ¿Cuál de las siguientes opiciones es falsa en cuanto a la enfermedad de Ollier?: a) Se denomina exostosis múltiple familiar. b) Se manifiesta por múltiples tumoraciones denominadas encondromas. c) Existe el riesgo de degeneración sarcomatosa. d) Asociada a hemangiomas cavernosos se denomina S. de Maffucci. e) No hay ninguna opción falsa entre las anteriores. 3. ¿Cuál de las siguientes mucoposicaridosis es una forma de displasia espóndilo epifisaria?: a) Tipo I (Hurler). b) Tipo II (Hunter). c) Tipo IIS (Sheie). d) Tipo III (Sanfilippo). e) Tipo IV (Morquio). 4. El síndrome completo de la Osteogénesis Imperfecta no incluye: a) Huesos frágiles. b) Escleróticas azules. c) Malformaciones dentarias. d) Cifoescoliosis. e) Osteoesclerosis. 5. El síndrome que asocia displasia fibrosa con manchas cutáneas color café con leche y pseudopubertad precoz se denomina: a) Morquio. b) Von Recklinghausen. c) Albers-Schomberg. d) McCune Albright. e) Hurler. 6. ¿Cuál de las siguientes correlaciones entre localización de la necrosis ósea y su nombre propio no es correcta?: a) Panner: Cóndilo femoral.

b) Sinding-Larsen: Polo inferior rotuliano. c) Freiberg (Kohler II): Cabezas metatarsales. d) Koenig: Escafoides tarsiano. e) Perthes: Cabeza femoral. 7. Cuál de los siguientes es un signo de mal pronóstico de la enfermedad de Perthes: a) Ser niña. b) Tener más de 6 años de edad al diagnóstico. c) Afectación de una gran área cefálica. d) Afectación del margen lateral de la cabeza. e) Todos los anteriores son signos de mal pronóstico. 8. ¿Cuál de los siguientes no es un factor relacionado con las necrosis óseas de adulto?: a) Tratamiento esteroideo. b) Alcoholismo. c) Insuficiencia respiratoria crónica. d) Vasculitis. e) Hemoglobinopatías. 9. ¿Con qué factor anatómico se ha relacionado la necrosis del semilunar (Enf. de Kiemboeck)?: a) Cúbito largo. b) Cúbito corto. c) Cúbito varo. d) Deformidad de Madelung. e) Cúbito valgo. 10. La localización más frecuente de la osteocondritis disecante de la rodilla (Enf. de König) es: a) La cara medial del cóndilo femoral lateral b) La cara lateral del cóndilo femoral medial. c) La cara lateral del cóndilo femoral lateral. d) La cara medial del cóndilo femoral medial. e) La plataforma tibial medial. 11. El tumor primario benigno más frecuente es: a) El osteoma. b) El osteoma osteoide. c) El osteocondroma. d) El encondroma. e) El osteoblastoma. 12. El tumor óseo primario maligno más frecuente es: a) El mieloma. b) El Sarcoma de Ewing. c) El Fribrosarcoma. d) El Condrosarcoma. e) El Osteosarcoma. 13. ¿Cuál de los siguientes tumores tiene su localización preferente en las falanges de las manos y los pies?: a) El osteoma osteoide. b) El osteosarcoma. c) El Quiste óseo esencial. d) El Encondroma. e) El tumor de células gigantes.

Page 2: CSD-TRAUMATOLOGIAyORTOPEDIA+CLAVES

14. La localización preferente de los quistes esenciales del hueso es: a) Fémur distal y tibia proximal. b) Húmero y Fémur proximales. c) Ilíaco. d) Columna lumbosacra. e) Costillas. 15. ¿Cuál de las siguientes no es característica del tumor de células gigantes?: a) Es por definición un tumor maligno. b) Tiene tendencia a la recidiva. c) Puede dar metástasis. d) Puede degenerar a sarcoma. e) Es un tumor epifisario osteolítico. 16. El cordoma no tiene una de estas características: a) Deriva de restos embrionarios de la notocorda. b) Es un tumor maligno de extensión generalmente rápida. c) Su localización predominante es sacrocoxis. d) Es osteolítico. e) Suele producir masa en partes blandas. 17. La base fundamental para el tratamiento del condrosarcoma es: a) La quimioterapia. b) La radioterapia. c) La resección quirúrgica. d) Cirugía y radioterapia. e) Cirugía y quimioterapia. 18. El marcador sérico más conocido del osteosarcoma es: a) La fosfatasa ácida. b) La hiodroxiprolina. c) Las proteínas morfogenéticas óseas (BMP). d) La fosfatasa alcalina. e) La precolágena. 19. ¿Cuál de los siguientes tumores es menos probable que sea causa de metástasis óseas?: a) Mama. b) Próstata. c) Pulmón. d) Riñón. e) Hígado. 20. El condrosarcoma de células claras se localiza preferentemente en: a) Epífisis. b) Diáfisis. c) Metáfisis. d) Cuerpo vertebral. e) Arco posterior vertebral. 21. La lesión del nervio radial produce: a) Mano de predicador. b) Mano de mono. c) Mano en actitud de juramento.

d) Mano péndula. e) Hombro en charretera. 22. La lesión del nervio circunflejo produce: a) Mano de predicador. b) Mano de mono. c) Mano en actitud de juramento. d) Mano péndula. e) Hombro en charretera. 23. La lesión del nervio mediano produce: a) Mano de predicador. b) Mano de mono. c) Mano en actitud de juramento. d) Mano péndula. e) b y c. 24. ¿Qué nervios se ven afectados en una parálisis alta de plexo braquial?: a) Radial y cubital. b) Radial y mediano. c) Circunflejo y musculocutáneo. d) Radial y circunflejo. e) Mediano y circunflejo. 25. En el canal carpiano de Guyon se puede producir la compresión de: a) El nervio mediano. b) El nervio radial. c) El nervio cubital. d) El nervio musculocutáneo. e) La arteria radial. 26. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación a la epifisiólisis de la cabeza femoral?: a) Se denomina coxa vara del adolescente. b) Predomina en mujeres adolescentes. c) La mayoría de los casos son bilaterales. d) Se relaciona con el síndrome adiposo-genital de Frohlich. e) Se relaciona con factores autoinmunitarios. 27. El desplazamiento más frecuente de la epifisiólisis proximal femoral es: a) Varo y anterior. b) Valgo y anterior. c) Varo y posterior. d) Varo y posterior. e) Varo e impactación 28. La evolución clínica más frecuente de una coxa vara del adolescente es: a) Aguda, tras traumas de alta energía. b) Aguda tras traumas de baja energía. c) Subaguda. d) Crónica. e) a y b son correctas.

Page 3: CSD-TRAUMATOLOGIAyORTOPEDIA+CLAVES

29. El tratamiento de una coxa vara del adolescente desplazada debe ser: a) Tracción continua. b) Reducción y yeso inguinopédico. c) Reducción y fijación con tornillos. d) Osteotomía varizante. e) Inmovilización con escayola in situ. 30. Las dos complicaciones más inmediatas de la coxa vara del adolescente son: a) Necrosis cefálica y condrolisis. b) Pseudoartrosis y condrolisis. c) Pseudoartrosis y necrosis cefálica. d) Necrosis cefálica y luxación de la cadera. e) Necrosis cefálica y lesión del nervio ciático. 31. ¿Qué porcentaje de las llamadas luxaciones congénitas de cadera se presentan como verdaderas luxaciones estructuradas al nacer?: a) 90%. b) 80%. c) 0%. d) 2%. e) 100%. 32. La luxación congénita de la cadera suele producir: a) Coxa vara y anteversa. b) Coxa vara y retorsa. c) Coxa vara. d) Coxa valga y retorsa. e) Coxa valga y anteversa. 33. ¿Qué hormona parece relacionarse con aumento en la laxitud articular y con ello con la luxación congénita de la cadera?: a) Testosterona. b) T4. c) Insulina. d) Somatomedinas. e) Estrógenos. 34. ¿Qué signo exploratorio de la cedera del recién nacido, de ser positivo, indica un mayor grado de inestabilidad?: a) Barlow. b) Ortolani. c) Bigelow. d) Trendelenburg. e) Watson-Jones. 35. La maniobra de Barlow consiste en realizar: a) Extensión y Abducción de la cadera. b) Flexión y rotación externa. c) Flexión y rotación interna. d) Extensión y adducción. e) Extensión y abducción. 36. La Maniobra de Ortolani consiste en realizar:

a) Extensión y Abducción de la cadera. b) Flexión y rotación externa. c) Flexión y rotación interna. d) Flexión y abducción. e) Extensión y abducción. 37. ¿Qué prueba diagnóstica se considera de utilidad en el diagnóstico precoz de la luxación congénita de la cadera?: a) Ecografía. b) TAC. c) RMN. d) Radiografías oblicuas alar y obturatriz. e) Gammagrafía ósea. 38. ¿Qué porcentaje de éxitos consigue el diagnóstico y tratamiento precoces de la luxación congénita de la cadera?: a) 100%. b) 10%. c) 50%. d) 95%. e) 1 %. 39. ¿Qué signo radiológico no es característico de la luxación congénita de la cadera?: a) Migración proximal y lateral del cuello femoral. b) Osificación precoz de la cabeza femoral. c) Cotilo displásico: Plano y verticalizado. d) Falso acetábulo situado encima del normal. e) Ninguno de los anteriores es falso. 40. El tratamiento más indicado en un recién nacido al que se le detecta unacadera luxable es: a) Ortesis en flexión-abducción. b) Tracción continua. c) Reducción cerrada bajo anestesia. d) Reducción abierta. e) Osteotomía innominada. 41. ¿Cuál de las siguientes denominaciones de las luxaciones traumáticas de la cadera es correcta?: a) Posterior-superior: Isquiática. b) Posterior-inferior: Ilíaca. c) Posterior-superior: Ilíaca. d) Anterior-superior: Obturatriz. e) Anterior-inferior: Pubiana. 42. ¿Cuál es la lesión asociada más frecuente de la luxación posterior traumática de la cadera?: a) Nervio crural. b) Nervio ciático. c) Nervio obturador. d) Fractura de la ceja cotiloidea. e) Arteria femoral. 43. Una luxación anterior y superior de cadera produce una actitud del miembro en: a) Rotación externa, abducción y ligera flexión. b) Rotación externa, adducción y flexión.

Page 4: CSD-TRAUMATOLOGIAyORTOPEDIA+CLAVES

c) Rotación interna, abducción y ligera flexión. d) Rotación externa, adducción y ligera flexión. e) Rotación interna, adducción y flexión. 44. El tratamiento actual de una luxación simple traumática de la cadera es: a) Reducción quirúrgica y ligamentoplastia. b) Reducción urgente cerrada bajo anestesia general y tracción. c) Reducción urgente bajo anestesia local y tracción. d) Reducción abierta y tracción. e) Reducción mediante tracción transósea progresiva. 45. Tras la reducción de una luxación traumática de cadera se realizará: a) Una gammagrafía para valorar la vascularización cefálica. b) Una RMN para valorar la vascularización cefálica. c) Una TAC para valorar el cotilo y la reducción. d) Una EMG para valorar el nervio ciático. e) Una arteriografía para valorar la vascularización cefálica. 46. La lesión ligamentaria más frecuente de la rodilla es el esguince del: a) LCA. b) LCP. c) LLI. d) LLE. e) Ligamento Arcuato. 47. La prueba más específica para evaluar un esguince del LLI de la rodilla es el test de: a) Lachman. b) Varo en flexión de 30°. c) Valgo en flexión de 30°. d) Varo en extensión. e) Valgo en extensión. 48. Un esguince grave del LLI (rotura completa) suele tratarse en la actualidad mediante: a) Plastia sintética de ligamento. b) Sutura de los cabos. c) Fijación con grapas. d) Plastia con tendones adyacentes. e) Inmovilización y Rehabilitación posterior. 49. La prueba exploratoria más demostrativa de lesión del LCA: a) Cajón anterior neutro. b) Cajón anterior en Rotación externa. c) Cajón anterior en Rotación interna. d) Cajón posterior. e) Test de Lachman. 50. ¿Qué prueba diagnóstica solicitaría a un enfermo con sospecha clínica de lesión de LCA ? a) TAC. b) RMN. c) Artrografía.

d) Atroscopia diagnóstica. e) Gammagrafía. 51. ¿Qué prueba diagnóstica solicitaría a un enfermo con sospecha clínica de lesión meniscal?: a) TAC. b) RMN. c) Artrografía d) Atroscopia diagnóstica. e) Gammagrafía. 52. La lesión meniscal en asa de cubo consiste en una rotura: a) Vertical radial. b) Vertical longitudinal. c) Del tercio interior. d) Con desinserción periférica. e) Degenerativa quística. 53. ¿Qué tipo de lesiones meniscales son susceptibles de reparación quirúrgica?: a) Las del tercio anterior. b) Las del tercio medio. c) Las del tercio posterior. d) Las del tercio interior. e) Las del tercio exterior. 54. ¿Qué tipo de cirugía meniscal es la más empleada en la actualidad?: a) Meniscectomía total abierta. b) Meniscectomía parcial abierta. c) Meniscetomía total artroscópica. d) Meniscectomía parcial artroscópica. e) Sutura y reparación artroscópica. 55. Las lesiones degenerativas con quistes en qué menisco predominana en: a) Cuerno posterior del menisco interno. b) Cuerno aterior del menisco interno. c) Periferia del menisco interno. d) Menisco externo. e) No se dan quistes meniscales. 56. ¿En qué nivel de la diáfisis tibial consolidan peor las fracturas?: a) Tercio superior. b) Tercio medio superior. c) Tercio medio. d) Tercio medio inferior. e) Tercio inferior. 57. ¿Qué deformidad en una fractura diafisaria de tibia es menos tolerable tras la reducción?: a) Valgo. b) Varo. c) Antecurvatum. d) Recurvatum. e) Todos por igual.

Page 5: CSD-TRAUMATOLOGIAyORTOPEDIA+CLAVES

58. El tratamiento quirúrgico más empleado en la actualidad para las fracturas de tibia es: a) Tornillos. b) Placa atronillada. c) Fijador externo. d) Clavo intramedular. e) Agujas intramedulares. 59. La estabilización de urgencias de una fractura abierta grado I-II de tibia puede hacerse en la actualidad mediante: a) Tornillos. b) Placa atornillada. c) Fijador externo. d) Clavo intamedular. e) Agujas intramedulares. 60. ¿Qué tipo de escayola colocaría a un enfermo tras reducir una fractura diafisaria de tibia para seguir un tratamiento ortopédico?: a) Pelvipédica. b) Calza de yeso. c) Inguinopédica. d) Botín de escayola. e) Férula de yeso. 61. El Plexo lumbar lo constituyen las raíces: a) L1-L2-L3 y la mitad superior de L4. b) L2-L3-L4 y la mitad superior de L5. c) L1-L2-L3. d) L3-L4-L5. e) L1 a L5. 62. ¿Cuál de las siguientes no es rama del plexo lumbar?: a) N. Obturador. b) N. Crural. c) N. Safeno Interno. d) N. del Cuadriceps. e) N. Ciático. 63. ¿De cuál de los siguientes nervios depende la flexión de la cadera y la extensión de la rodilla?: a) N. Obturador. b) N. Crural. c) N. Safeno Interno. d) N. del Cuadriceps. e) N. Ciático. 64. ¿Qué nervio recoge la sensibilidad de la cara interna del muslo, la pierna y el pie?: a) N. safeno interno. b) N. Obturador interno. c) N. femorocutáneo. d) N. Ciático. e) Ciático Poplíteo Interno.

65. ¿Qué raíces conforman el plexo sacro?: a) S1-S2-S3-S4. b) La mitad inferior de L4, L5, S1-S2-S3. c) Mitad inferior de L5, S1-S2-S3. d) S1, S2 y S3. e) L5 y S1. 66. ¿Cuál de las siguientes no es rama del plexo sacro?: a) N. ciático. b) N. Obturador. c) N. Pudendo. d) N. Glúteo superior. e) N. del elevador del ano. 67. La extensión de la cadera y la flexión de la rodilla dependen del nervio: a) N. Ciático mayor. b) N. Obturador. c) N. Crural. d) N. Glúteo superior. e) N. Musculocutáneo. 68. ¿Cuál de los siguientes músculos no es inervado por el N. ciático poplíteo externo?: a) Peroneo Lateral largo. b) Peroneo Lateral corto. c) Extensor común de los dedos. d) Pedio. e) Tibial posterior. 69. ¿Cuál de los siguientes músculos no depende del nervio c.p.i.?: a) Gemelos. b) Sóleo. c) Tibial anterior. d) Flexor del dedo gordo. e) Lumbricales e interóseos. 70. La marcha de un paciente con parálisis del c.p.i. se denomina en: a) Stepagge. b) Equina. c) De pato. d) Talus. e) Polichinela. 71. El tipo más frecuente de pie es el : a) Egipcio. b) Griego. c) Cuadrado. d) Mediterráneo. e) Americano. 72. La Línea de Chopart delimita las articulaciones entre: a) Calcáneo y cuboides. b) Astrágalo y escafoides. c) Metatarsianos y cuñas. d) Metatatarsianos y cuboides. e) a y b.

Page 6: CSD-TRAUMATOLOGIAyORTOPEDIA+CLAVES

73. Un pie con el talón desviado hacia adentro se denomina: a) Equino. b) Adducto. c) Varo. d) Valgo. e) Abducto. 74. ¿Una de estas caractéristicas del pie zambo más frecuente es falsa?: a) Se desvía en equino. b) Varo del talón. c) Abducto del antepié. d) 50% Bilaterales. e) Predomina en varones. 75. El tratamiento con yesos correctores del pie Equino varo congénito debe comenzar por corregir el: a) Varo. b) Adducto. c) Equino. d) La rotación tibial. e) El adducto y el equino. 76. El pie cavo suele ser además: a) Equino. b) Talo. c) Varo. d) Valgo. e) Adducto. 77. ¿Qué característica se asocia frecuentemente al pie cavo?: a) Dedos en cuello de cisne. b) Callosidades en la planta. c) Hallux valgus. d) Metatarso varo. e) Garra de los dedos. 78. ¿Cuál de las siguientes no es causa de pie cavo?: a) Ataxia de Friedrich. b) Astrágalo vertical congénito. c) Charcot-Marie-Tooth. d) Artritis Reumatoide. e) Quemaduras del pie. 79. ¿Qué plantillas usaría en un pie cavo-varo?: a) De base externa. b) De apoyo retrocapital. c) De base interna. d) De apoyo en los pulpejos. e) a y b. 80. Una técnica quirúrgica básica en el pie cavo es: a) Artrodesis del antepie. b) Artrodesis triple del retropié. c) Artrodesis doble. d) Desinserción de la aponeurosis plantar. e) Osteotomías.

81. El pie plano suele ser además: a) Equino. b) Talo. c) Varo. d) Valgo. e) Adducto. 82. ¿Qué malformación congénita de las siguientes produce pie plano congénito?: a) Calcáneo varo. b) Sindactilia. c) Metatarso adducto. d) Astrágalo vertical congénito. e) Camptodactilia. 83. El tipo más frecuente de pie plano es: a) Congénito. b) Postraumático. c) Reumatoideo. d) Paralítico. e) Esencial o laxo infantil. 84. ¿Qué dato clínico no suele presentar un pie plano laxo infantil?: a) Lleva los pies hacia afuera. b) Desgasta los zapatos por dentro. c) Cansancio precoz al caminar. d) Dolor. e) Todos los anteriores. 85. Los pies planos laxos suelen responder al tratamiento con: a) Artrodesis. b) Osteotomías. c) Desinserción del m. tibial posterior. d) Plantillas de base interna, zapatos fisiológicos y rehabilitación. e) Ortesis correctoras. 86. La causa más frecuente de talalgia es: a) La fascitis plantar y el espolón calcáneo. b) La bursitis aquílea. c) La bursitis retrocalcánea. d) La bursitis subcalcánea. e) Tendinitis del Aquiles. 87. ¿Dónde se localiza el dolor del Neuroma de Morton?: a) Planta del talón. b) Dorso del primer dedo del pie. c) Primer espacio intermetatarsal. d) Segundo espacio intermetatarsal. e) Tercer espacio intermeratarsal.

Page 7: CSD-TRAUMATOLOGIAyORTOPEDIA+CLAVES

88. La enfermedad de Frieberg (Köhler II) se localiza preferentemente en: a) Escafoides tarsiano. b) Astrágalo. c) Cuboides. d) Cabeza del primer metatarsiano. e) Cabeza del segundo metatarsiano. 89. La artrosis por sobrecarga de la primera articulación metatarsofalángica se denomina: a) Hallux Valgus. b) Hallux Varus. c) Clinodactilia. d) Hallux Rigidus. e) Hallux atávico. 90. ¿Qué deformidad no aparece en el Hallux valgus?: a) Valgo del primer dedo. b) Primer metatarsiano valgo. c) Exostosis en la cabeza del primer metatarsiano. d) Luxación externa de los sesamoideos. e) Subluxación y artrosis de la primera articulación MF. 91. La sobrecarga del primer radio suele ser debida a: a) Primer radio largo. b) Primer radio corto. c) Segundo radio atrófico. d) Sindactilia de radios menores. e) Pie valgo. 92. La Insuficiencia del primer radio suele deberse a: a) Primer radio corto. b) Desviación en varo del primer radio. c) Retraso de los sesamoideos. d) a y b. e) a, b y c. 93. La causa de la Enfermedad de Frieberg (Köhler II) es: a) Infecciosa. b) Reumática. c) Tumoral. d) Malformación congénita. e) Osteocondrosis. 94. El Hallux rigidus no tiene una de estas características: a) Artrosis de la primera metatarsofalángica. b) Lesión por sobrecarga. c) Evoluciona a la anquilosis. d) Predomina en mujeres. e) Todas son características. 95. El tratamiento fundamental de talalgia con espolón calcáneo no debe incluir: a) AINE. b) Plantillas de descarga. c) Infiltraciones. d) Pediluvios. e) Resección del espolón.

96. Cuál de las siguientes no es causa de espondilolistesis: a) Espondilolisis b) Displasia vertebral. c) Degeneración artrósica. d) Traumatismos. e) Todas las anteriores son causas de espondilolistesis. 97. Qué prueba solicitaría inicialmente a un paciente con sospecha de espondilolisis: a) Radiografías AP y Lateral de columna. b) Radiografías oblicuas de columna. c) Tomografías. d) TAC. e) RMN. 98. La mayor parte de los pacientes con espondilolistesis requieren tratamiento: a) Quirúrgico: Reducción y fijación. b) Artrodesis intersomática. c) Artrodesis posterolateral. d) Artrodesis intertransversa. e) Conservador. 99. ¿Qué característica anatómica diferencia una escoliosis estructurada de una no estructurada (actitud escoliótica)?: a) La rotación vertebral. b) La cifosis asociada. c) La gibosidad. d) El desequilibrio espinal. e) La forma acuñada de los cuerpos. 100. Un paciente de 7 años de edad, ingresado en traumatología desde hace 6 horas tras haber reducido ortopédicamente una fractura supracondílea de húmero, avisa quejándose de dolor intenso en el miembro, parestesias en la mano y dificultad para movilizar los dedos. Ante este cuadro, lo primero que debemos realizar es: A) Una radiografía de codo. B) Retirar la escayola. C) Una analítica con iones. D) Administrar un analgésico. E) Sujetar el brazo con una charpa.

Page 8: CSD-TRAUMATOLOGIAyORTOPEDIA+CLAVES

CLAVE DE RESPUESTAS

TALLER DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA

1. b) La mayor parte de los casos son heredados de manera AD. 2. a) Se denomina exostosis múltiple familiar. 3. e) Tipo IV (Morquio). 4. e) Osteoesclerosis. 5. d) McCune Albright. 6. d) Koenig: Escafoides tarsiano. 7. e) Todos los anteriores son signos de mal pronóstico. 8. c) Insuficiencia respiratoria crónica. 9. b) Cúbito corto. 10. b) La cara lateral del cóndilo femoral medial. 11. c) El osteocondroma. 12. a) El mieloma. 13. d) El Encondroma. 14. b) Húmero y Fémur proximales. 15. a) Es por definición un tumor maligno. 16. b) Es un tumor maligno de extensión generalmente rápida. 17. c) La resección quirúrgica. 18. d) La fosfatasa alcalina. 19. e) Hígado. 20. a) Epífisis. 21. d) Mano péndula. 22. e) Hombro en charretera. 23. e) b y c. 24. c) Circunflejo y musculocutáneo. 25. c) El nervio cubital. 26. b) Predomina en mujeres adolescentes. 27. c) Varo y posterior. 28. d) Crónica. 29. c) Reducción y fijación con tornillos. 30. a) Necrosis cefálica y condrolisis. 31. d) 2%. 32. e) Coxa valga y anteversa. 33. e) Estrógenos. 34. b) Ortolani. 35. d) Extensión y adducción. 36. d) Flexión y abducción. 37. a) Ecografía. 38. d) 95%. 39. b) Osificación precoz de la cabeza femoral. 40. a) Ortesis en flexión-abducción. 41. c) Posterior-superior: Ilíaca. 42. d) Fractura de la ceja cotiloidea. 43. a) Rotación externa, abducción y ligera flexión. 44. b) Reducción urgente cerrada bajo anestesia general y tracción. 45. c) Una TAC para valorar el cotilo y la reducción. 46. c) LLI. 47. c) Valgo en flexión de 30°. 48. e) Inmovilización y Rehabilitación posterior.

49. e) Test de Lachman. 50. c) Artrografía. 51. b) RMN. 52. b) Vertical longitudinal. 53. e) Las del tercio exterior. 54. d) Meniscectomía parcial artroscópica. 55. d) Menisco externo. 56. e) Tercio inferior. 57. b) Varo. 58. d) Clavo intramedular. 59. d) Clavo intamedular. 60. c) Inguinopédica. 61. a) L1-L2-L3 y la mitad superior de L4. 62. e) N. Ciático. 63. b) N. Crural. 64. a) N. safeno interno. 65. b) La mitad inferior de L4, L5, S1-S2-S3. 66. b) N. Obturador. 67. a) N. Ciático mayor. 68. e) Tibial posterior. 69. c) Tibial anterior. 70. d) Talus. 71. a) Egipcio. 72. e) a y b. 73. c) Varo. 74. c) Abducto del antepié. 75. b) Adducto. 76. c) Varo. 77. e) Garra de los dedos. 78. b) Astrágalo vertical congénito. 79. e) a y b. 80. d) Desinserción de la aponeurosis plantar. 81. d) Valgo. 82. d) Astrágalo vertical congénito. 83. e) Esencial o laxo infantil. 84. d) Dolor. 85. d) Plantillas de base interna, zapatos fisiológicos y rehabilitación. 86. a) La fascitis plantar y el espolón calcáneo. 87. e) Tercer espacio intermeratarsal. 88. e) Cabeza del segundo metatarsiano. 89. d) Hallux Rigidus. 90. b) Primer metatarsiano valgo. 91. a) Primer radio largo. 92. e) a, b y c. 93. e) Osteocondrosis. 94. d) Predomina en mujeres. 95. e) Resección del espolón. 96. e) Todas las anteriores son causas de espondilolistesis. 97. b) Radiografías oblicuas de columna. 98. e) Conservador. 99. a) La rotación vertebral. 100. B) Retirar la escayola.