CUADERNOS DE LA CÁTEDRA- modulo introductorio editado

12

Transcript of CUADERNOS DE LA CÁTEDRA- modulo introductorio editado

Page 1: CUADERNOS DE LA CÁTEDRA- modulo introductorio editado
Page 2: CUADERNOS DE LA CÁTEDRA- modulo introductorio editado

Curso l Configuración Social ContemporáneaAutora l Laura Valdemarca

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

Escuela de Trabajo Social

CUADERNOS DE LA CÁTEDRA

CONFIGURACIÓN SOCIAL CONTEMPORÁNEA

Diseñados para apoyar en el abordaje de la bibliografía y seguimiento de la asignatura

MODULO INTRODUCTORIO

Laura ValdemarcaCon la colaboración de Cecilia Bustos Moreschi

Page 3: CUADERNOS DE LA CÁTEDRA- modulo introductorio editado

Curso l Configuración Social ContemporáneaAutora l Laura Valdemarca

Nuestra materia, nos permite recorrer históricamente el desarrollo de nuestra sociedadsiguiendo una cronología de procesos sociales. De manera simultánea, incluiremos unareflexión sobre la construcción de derechos y ciudadanía, que profundizaremos en los trabajosprácticos abordando diferentes problemáticas. Usted debe consultar periódicamente elPROGRAMA para comprender el proceso de enseñanza y abordaje de contenidos, referenciarla BIBLIOGRAFÍA y participar de las clases TEÓRICAS y los TRABAJOS PRÁCTICOS.Esto redundará en beneficios para usted y en un proceso gradual de adquisición deconocimientos.

VIVIR EN DEMOCRACIA, PRACTICAR Y DEFENDER LOS DEREC HOSEXISTENTES Y AMPLIAR LA CIUDADANÍA

Es importante que sepamos distinguir los diferentes derechos de ciudadanía, reconocer loscontextos de producción de derechos y sus violaciones y reconocernos a nosotros mismoscomo sujetos activos en la defensa y profundización de los derechos. Las sociedadesdemocráticas van ampliando los derechos por obra de grupos que debaten y luchan por ellos,son procesos con tensiones donde se van produciendo procesos de legitimación de cuestionesque en principio parecen afectar a minorías. Para que un derecho exista como tal, debe tomarla forma de una ley, aunque no es todo, constituye un gran paso adelante en el camino haciasociedades más justas, más igualitarias y dispuestas a respetar la diversidad.

Nuestro primer debate será en torno a esta problemática; debemos leer la bibliografía indicaday ser capaces de reconocer las siguientes cuestiones:

-JELIN, E (1996) ¨La construcción de la ciudadanía entre la solidaridad y la responsabilidad¨, en Jelin,E. y Hersberg E. Construir la democracia, derechos humanos, ciudadanía y sociedad en AméricaLatina, Nueva Sociedad, Venezuela. Esta bibliografía nos debe permitir responder a las siguientespreguntas: ¿Por qué son importantes los contextos democráticos para la construcción y consolidaciónde los derechos de ciudadanía o derechos humanos? ¿Qué implica una ciudadanía activa basada en lasolidaridad? ¿Qué importancia tienen la esfera pública, las organizaciones civiles y el compromisociudadano en el surgimiento de derechos nuevos, en la legitimación de derechos y en la legislación quefinalmente consagra ciertos derechos? Pensemos en los ejemplos trabajados en clase: ley dematrimonio, derecho a decidir sobre la reproducción, etc. Tenemos que ser capaces de distinguir entrederechos comunes (derecho a la seguridad o a la propiedad) y derechos humanos (derecho a no serdiscriminado, por ejemplo)

-MÉNDEZ J. y Pinhero S. (2002) La (in)efectividad de la ley la exclusión en América Latina, Paidós,Argentina pp. 15 a 28. Esta bibliografía nos debe permitir pensar cómo y por qué se producenviolaciones a los derechos humanos en contextos de desigualdad y con herencias de gobiernosautoritarios como las dictaduras que propiciaron los abusos y violaciones de derechos humanos ogobiernos neoliberales que propiciaron la desocupación profundizando las diferencias sociales,educativas y de acceso a la justicia.

Page 4: CUADERNOS DE LA CÁTEDRA- modulo introductorio editado

Curso l Configuración Social ContemporáneaAutora l Laura Valdemarca

Estos temas están incluidos en las evaluaciones parciales y finales. En clase hoy haremos una reflexiónsobre nuestra participación y compromiso como ciudadanos

Para ilustrarse y comprender o refrescar conocimientos, pueden consultar los siguientes materiales:

Democracia:http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=100425

Ciudadanía: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=100423

ADENTRÁNDONOS EN LA HISTORIA DE NUESTRO PAIS…

Antes de transitar el Módulo Uno, vamos a repasar algunos conocimientos y por eso tenemosesta introducción que abarca desde 1810 hasta 1880. La historia de la Argentina como país independiente comenzó en 1810 y nos remontamos a esafecha no sólo porque a todos nos es familiar la Revolución de Mayo sino porque aquellosideales fueron modelando al país a lo largo del siglo XIX cuando se sentaron las bases para la¨construcción¨ de un Estado nacional, con todo lo que éste implica.

Veamos primero qué recuperamos de 1810, especialmente para la comprensión de nuestraasignatura y nuestra Carrera.

La Revolución: el paso de una sociedad colonial y estamental a una independiente y deciudadanos

Seguramente recordamos que el 25 de Mayo de 1810 se constituyó en una fecha clave porqueel Cabildo Abierto de la Ciudad de Buenos Aires, decidió expulsar al Virrey Baltasar deCisneros, representante del rey español, Fernando VII por entonces prisionero de NapoleónBonaparte que había invadido España. Los patriotas hicieron dos cosas. Por una parte, interpretaron las ideas políticas de laIlustración para hacer efectiva la ruptura del vínculo con España y por otra pensaron un plande acción para extender la Revolución en el Virreinato del Río de la Plata. Veamos el tema de las ideas revolucionarias. Durante el siglo XVIII había surgido en Franciae Inglaterra un conjunto de cuestionamientos al absolutismo monárquico, o el gobierno sinlímites y sin división de poderes que ejercían los reyes, basado en la creencia de que suautoridad venía de la divinidad. Los filósofos franceses Juan J. Rousseau, Emilio Voltaire,Carlos Luis de Monstesquieu y el inglés Juan Locke habían repensado algunas cuestiones entorno al ejercicio del poder. Por una parte cuestionaron el poder absoluto de los reyes alplantear la división de poderes en poder ejecutivo, legislativo y judicial, esto tambiéncuestionaba la monarquía como sistema de gobierno y proponía la república. Otras ideas eranla soberanía popular y el contrato social, es decir que la fuente del poder es el pueblo, no ladivinidad, el poder va de abajo hacia arriba y que el pueblo mantiene un contrato de buengobierno con sus autoridades que se puede romper si éstas no buscan el bien general. Tambiénelaboraron doctrinas de la igualdad ante la ley que suponía la fraternidad entre los hombres-no incluyendo a mujeres ni raza amarilla o negra- y las libertades: expresión, circulación,profesión, religión.

Page 5: CUADERNOS DE LA CÁTEDRA- modulo introductorio editado

Curso l Configuración Social ContemporáneaAutora l Laura Valdemarca

La idea de contrato social, fue el argumento para romper el vínculo con España ya quenuestro pueblo tenía un contrato con los reyes españoles y no con los invasores franceses poreso la soberanía retornó al pueblo cuando Napoleón invadió España imponiendo otro rey. Laidea de la división de poderes sirvió para que prosperara el proyecto de una república comoforma de gobierno. Finalmente las ideas de libertad, fraternidad e igualdad fueron forjando lasnuevas leyes y la nueva relación que surgió entre Buenos Aires primera sede de la Revolucióny las provincias.

Para ilustrarse y tener mayor comprensión del tema pueden ver el audiovisual:

“Los Ilustrados” de Gabriel Dimegliohttp://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=101077

Sin embargo entre 1810 y 1853, año de la jura de la Constitución Nacional, pasaron más decuarenta años, ¿dónde quedó el ímpetu de Mayo? Veamos sucintamente qué sucedió en esteperíodo de Revolución e Independencia.

En primer lugar luego de 1810, nuestro país, debió asegurar la paz interior y la propiaindependencia, neutralizando a quienes seguían fieles a España, especialmente en Córdoba ypara eso envió expediciones militares en 1810. Luego hubo que asegurar las fronteras y seenvió el Ejército al Norte al mando de Manuel Belgrano para evitar invasiones españolasdesde el Alto Perú (Bolivia). Pronto, José de San Martín presentó su plan de liberar Chile yPerú para asegurar la independencia de esta parte de América y desde Mendoza, con el apoyode todos los pueblos del interior y Buenos Aires se organizó la expedición. Todas estas tareasinsumieron recursos humanos y económicos ya que implicaron guerras internacionales conuna potencia que contaba con ejército y armada, mientras que nuestro país tuvo que crearlos.

Las revoluciones en América sufrieron los avatares de la política europea. En 1815 Napoleónfue derrotado y el rey español volvió al trono. Decidió recuperar sus colonias insurrectas,aliándose a los contrarrevolucionarios que aún permanecían en América. El panoramainsurgente era muy triste en 1816. Todas las revoluciones habían fracasado a excepción de lanuestra. La Argentina en 1816 declaró su independencia en la ciudad de San Miguel deTucumán, éramos la única revolución triunfante desde México hacia el sur.

Con el plan de San Martín se aseguraron dos revoluciones que no habían tenido fuerzas por símismas, la de Chile y la del Perú. La independencia de Chile se declaró en 1817 y la de Perúen 1821. En 1824 se libró la última batalla -Ayacucho- por la independencia americana y logróterminar con los españoles del Alto Perú, hoy Bolivia.

En materia de las formas de gobierno, en general hubo una disputa insuperable hasta 1853por la elección de una forma federal o centralista (también llamada unitaria). Esto insumiómuchas energías y llevó a innumerables desencuentros y frustraciones ya que no se lograbaacordar una forma estable ni una constitución. No obstante, tras cada intento quedaron leyesque fueron fraguando los derechos de los ciudadanos y esto es muy importante porque laArgentina apeló a la igualdad desde sus primeros tiempos como país independiente. En 1810se declararon las libertades de expresión, comercio, circulación, religión, y profesión; la

Page 6: CUADERNOS DE LA CÁTEDRA- modulo introductorio editado

Curso l Configuración Social ContemporáneaAutora l Laura Valdemarca

igualdad de las personas al abolir los títulos de nobleza, los castigos corporales, el tributoindígena que era lo que pagaban al rey los indios para ser evangelizados e incorporados a lacultura occidental española, la encomienda que era la institución que hacía trabajar a los indiospara un español y el Santo Oficio de la Inquisición, la institución de la iglesia católica quecuidaba el respeto por los dogmas y castigaba la herejía. En 1813, la Asamblea General, quefue un nuevo intento por tener una autoridad nacional, declaró la libertad de vientres o sea lacondición de personas libres a todos los hijos de esclavos nacidos a partir del 1° de enero deese año. La Revolución impuso el fin a una sociedad estamental y dio lugar a una deciudadanos.1

Esas libertades eran un elemento clave ya que bajo el gobierno español, los criollos, blancosamericanos, habían tenido un acceso restringido a estos derechos por el solo hecho de habernacido en América, los indios había sido considerados ¨menores de edad¨ y estaban bajo latutela de un blanco y los negros eran esclavos. También quedó claro que la forma de gobiernoiba a ser la república, representativa y federal formada por partes (provincias) iguales yautónomas, hasta 1820 se sucedieron varias formas de gobierno como la Junta Grande, losTriunviratos y los Directorios fueron colegiadas y representativas, aunque no lograron la tanansiada constitución. En 1820 dejó de existir un gobierno que representara a todas lasprovincias hasta 1853 cuando se eligió presidente, vicepresidente, diputados y senadores.

Para ilustrarse y tener mayor comprensión del tema pueden ver el audiovisual:“Revolucionarios”: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?

rec_id=101078

Ya hemos mencionado las cuestiones políticas y sociales, veamos ahora las económicas ydemográficas.

Las guerras de independencia devastaron la economía y la población de Argentina y de lospaíses involucrados, porque los ejércitos propios e invasores requisaban el ganado, el oro y laplata, destruían sembrados y propiedades al tiempo que moría, especialmente la poblaciónmasculina afectada a las contiendas.

La guerra y la independencia también vieron nacer nuevos países que alteraron la organizacióntradicional de los territorios y sus circuitos económicos. El territorio que comprendía elVirreinato del Río de La Plata con capital en Buenos Aires se desmembró en diferentes países:Paraguay, Uruguay y Bolivia, además del nuestro. Al quedar separada Bolivia, se cortó elcircuito de la plata extraída del cerro del Potosí y también sus economías subsidiarias deCórdoba, Santiago del Estero, Salta y Jujuy que proveían de mulas, carretas, alimentos, etc. demodo que estas economías también debieron adaptarse. Las décadas que van desde 1810 a 1853 fueron de muy lenta recuperación demográfica yeconómica, recién en 1840, algunos sectores comenzaron a reorganizarse, cambiando ladirección del desarrollo, ya no miraban al norte, al Potosí sino al océano Atlántico y a GranBretaña, la principal potencia comercial de la época. De este modo, el desempeño económicodel siglo XIX se basó en la exportación de cueros, sebo y cuernos de vaca a Gran Bretaña, por

1 Las sociedades estamentales o de antiguo régimen tienen políticamente una monarquía absolutista y socialmentelos estamentos son inamovibles, se nace en un sector, la nobleza o la plebe y eso no se cambia, es una marca de vida.

Page 7: CUADERNOS DE LA CÁTEDRA- modulo introductorio editado

Curso l Configuración Social ContemporáneaAutora l Laura Valdemarca

el puerto de Buenos Aires y este territorio fue el que más ventajas obtuvo, por su cercanía almar y por ser la única jurisdicción dueña de un puerto y aduana. El interior, siguióproduciendo tejidos, frutas secas, vinos, cueros y plumas, aunque de manera limitada porquelos medios de transporte eran precarios, una carreta tardaba tres meses entre Mendoza yBuenos Aires, el mercado era muy modesto dada la escasa población y muchas veces losconsumidores preferían los productos industrializados de Inglaterra. Para 1840, muy cerca del puerto comenzó a producirse charqui o carne salada con destino a laseconomías esclavistas de Cuba y Brasil, de esta manera la Argentina seguía adaptándose a lasnecesidades del mercado externo ya que nuestro mercado doméstico era reducido, por laescasa población que, además, estaba muy dispersa y era autosuficiente. Dada la orientación anterior de la economía, la población estaba más concentrada en lasprovincias del noroeste -Catamarca, Santiago, Tucumán, Salta, La Rioja y Jujuy. Córdoba, erauna bisagra entre ese interior más tradicional y el litoral marítimo -Buenos Aires, Santa Fe,Entre Ríos y Corrientes- que iba aumentando su importancia y su cosmopolitismo. En Córdoba, el censo de 1778 dio 43.511 habitantes, 7.300 vivían en la ciudad y el resto en laszonas rurales especialmente del norte y noroeste ya que aún estaba vigente el circuito de laplata del Potosí. El territorio desde el río Tercero hacia el sur no era atractivo por elaislamiento y la presencia indígena. La población ¨blanca¨ o mestiza blanqueada era el 42% ylos más blancos cuidaban muy bien esa condición; el 58% restante eran ¨castas¨ indios yafricanos. Las castas eran las mixturas entre diversas razas y estaban muy marginadas no solopor la sociedad sino también por la iglesia católica, única expresión religiosa permitida en lostiempos coloniales. Las guerras, como dijimos alteraron la demografía llevando la población masculina deblancos, indios, mestizos, mulatos o pardos y africanos. Durante la primera parte del siglo XIX el aumento poblacional dependió de la reproducciónafectada también por una alta mortalidad infantil y una expectativa de vida de 40 años. En1840, nuevos datos arrojan una población de 100.000 habitantes que seguían distribuidosmayoritariamente en las zonas rurales.Como en épocas anteriores, Córdoba era una sociedad que guardaba celosamente la jerarquíasocial cuya muestra externa era el color de la piel, sabiendo esto, todos aspiraban ablanquearse aunque seguían existiendo trabas culturales y religiosas para la mezcla de razas. Si bien desde 1810 se venía proclamando la igualdad ante la ley, fue la sociedad la queresguardó las diferencias a través de sus instituciones como el matrimonio, la iglesia y otrasconvenciones que impedían o castigaban a los infractores y a sus descendientes. Es decir, queaún en los tiempos independientes, hubo muchas condiciones que sostuvieron la vieja sociedadestamental, muy diferente de la sociedad de ciudadanos iguales a la que se aspirara desde1810.Los blancos ejercían el comercio y las actividades más redituables de la producción, tenían susestancias en las que los mestizos y pardos trabajaban como labriegos y cuidadores del ganado. Las reglas sociales eran más flexibles entre los sectores más populares y eran celosamenteguardadas entre la ¨aristocracia¨ cordobesa. La mujer tenía reservado el papel de reproductorade la vida y de las tradiciones y ese era su rol social. La vida cultural se reducía a losacontecimientos que pudieran ser celebrados en la Plaza Mayor (Plaza San Martín) y a la vidareligiosa, muy activa en la ciudad poblada por numerosas iglesias en unas pocas cuadras queperduran hoy en día.

Para ilustrar lo que hemos expresado, les proponemos que pensemos en clase y en grupoalgunas formas de la discriminación y/o preservación de prácticas sociales y las expongamos

Page 8: CUADERNOS DE LA CÁTEDRA- modulo introductorio editado

Curso l Configuración Social ContemporáneaAutora l Laura Valdemarca

en clase. Les damos algunas pistas de búsqueda: ¿Cómo eran los matrimonios? ¿Quérequisitos se pedían para ingresar a nuestra Universidad que hasta 1853 se llamó UniversidadReal de San Carlos? ¿A través de qué medios circulaban informaciones e ideas? ¿Cómo eran

algunas condiciones sanitarias?

LAS DÉCADAS DE LA ESPERA 1820- 1852

Como ya anticipamos, los líderes de las provincias no se ponían de acuerdo en crear ungobierno único, de carácter nacional, de modo que sobrevinieron las guerras civiles hasta 1830y a partir de este año, una paz basada en el predominio de Buenos Aires y en su negativa acontribuir a la organización para formar un estado nacional único con una constitución federal.De aquella guerra civil conocida como la lucha entre unitarios y federales conocemos algunoslíderes como Juan Bautista Bustos, José María Paz, Facundo Quiroga, Juan Manuel de Rosas yEstanislao López. Este período fue fortaleciendo la idea de autonomía provincial e igualdadentre las partes que compusieran el futuro estado nacional

Finalmente, en 1852, las provincias lideradas por Justo José de Urquiza, vencieron en labatalla de Caseros al gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, que hasta entoncesse había opuesto a la promulgación de una constitución y a la libre navegación de los ríosinteriores Paraná y Uruguay para beneficiar al puerto de Buenos Aires. Ambas cuestionesagotaron el diálogo y la paciencia de Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes y Uruguay queinvadieron Buenos Aires. Urquiza, el principal opositor a Rosas decidió invitar a todas lasprovincias a firmar un acuerdo para consensuar una constitución que organizaradefinitivamente la forma de gobierno y el sistema de impuestos de la nación.

En 1853 las provincias juraron una Constitución que consagró la forma republicana,representativa bicameral y federal. La Constitución concedió a todas las provincias unaigualdad en la representación de la cámara de senadores (dos senadores por provincia) y unarepresentación proporcional a la población de cada provincia en la cámara de diputados. Estasituación de igualdad fue rechazada por la provincia de Buenos Aires, la más poderosa y ricadel país por lo que se separó del resto de la Confederación Argentina hasta 1862. Fueron añosduros para la Confederación aunque las provincias hicieron lo posible por modernizar al país.Se acordó la construcción del ferrocarril, para actualizar el transporte y la línea del CentralArgentino que unió Rosario con Córdoba en 1869. La Capital de la Confederación era laciudad de Paraná. Al primer presidente Justo J. de Urquiza le siguió el cordobés SantiagoDerqui que renunció en 1862 cuando en la batalla de Pavón se decidió la incorporación deBuenos Aires al resto de la Confederación y se organizaron nuevas elecciones presidenciales.

Unitarios: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=101079Federales: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=101080

Page 9: CUADERNOS DE LA CÁTEDRA- modulo introductorio editado

Curso l Configuración Social ContemporáneaAutora l Laura Valdemarca

LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO NACIONAL O LA REPÚBLIC A IDEAL

Todos tenemos la idea de que un estado nacional es un espacio físico (un territorio),económico (un mercado), político (sistema de leyes) y hasta simbólico (la nación). Un estadoestá habitado y es reconocido por otros estados y por los propios ciudadanos y habitantes.Veamos cómo se fue constituyendo el estado nación en Argentina.

A partir de 1853 se había sorteado uno de los obstáculos para la concreción de un estadonacional: había una Constitución que establecía la forma de gobierno y el pacto degobernabilidad entre las partes, las reglas de la elección y sucesión de las autoridades, lasformas de convivencia entre las provincias y la autoridad nacional y los derechos yresponsabilidades de los ciudadanos. Esta condición de acuerdo fundacional es la que hacellamar Carta Magna a las constituciones de los estados y de ellas se derivan todas las leyes.

Veamos qué establecía nuestra primera Constitución. En relación a la forma de gobierno fijabaun sistema representativo con dos cámaras que representaba al poder legislativo; el poderejecutivo lo constituía un presidente y su vicepresidente y el judicial los tribunales federales yla suprema corte de justicia. El sistema de elección combinaba una forma directa con unaindirecta para que fuera democrático en las bases y tener mayor legitimidad y más filtradohacia arriba, a través del voto indirecto mientras más virtudes cívicas requiriera el cargo aejercer. Por eso se determinaba que la cámara de diputados se elegía por el sistema del votodirecto de los ciudadanos argentinos varones mayores de 18 años; en cambio la cámara desenadores se elegía por sistema indirecto: las legislaturas provinciales se constituían en colegioelectoral cuando había que elegir senadores y luego seguían funcionando como legislaturas. Alpresidente lo elegía un colegio electoral que se reunía sólo con ese fin y luego se disolvía, estecolegio electoral era elegido de la misma manera que los diputados: por voto directo de losciudadanos. Los requisitos para ser candidato a diputado, eran tener 25 años; para ser senadoro presidente, tener 30 años y una renta de dos mil pesos. En todos los casos era imprescindibleser ciudadano y residente. Luego de jurar la Constitución Nacional, las provincias se dieronsus propias constituciones que debían coincidir con el espíritu de aquélla.

En cuanto a los derechos y responsabilidades, la Constitución recuperaba los consagradosdesde 1810: libertad de circulación, profesión, religión, expresión, abolía la esclavitud ycastigaba la venta de personas y los trabajos forzados; aseguraba la inviolabilidad de lacorrespondencia, de la propiedad privada y las garantías personales para asegurar la libertad yla igualdad ante la ley desde el Artículo 14 al 19.

Había una distinción entre ciudadano y habitante y sigue existiendo en la actualidad. Paraaquella Constitución el ciudadano era quien tenía derecho político: el varón mayor de 18 añoscon capacidad de voto. El resto de la población, mujeres y extranjeros de ambos sexos eranpobladores o habitantes. En el caso de los hombres gozaban de todos los derechos del artículo14 de la Constitución que son los derechos civiles: ejercer la profesión y trabajar, la religión, lapropiedad, etc. Las mujeres no gozaban de ninguno de estos derechos y eran consideradas¨menores de edad¨ bajo la tutela de su padre, esposo o hermano mayor si eran huérfanas osolteras.

Page 10: CUADERNOS DE LA CÁTEDRA- modulo introductorio editado

Curso l Configuración Social ContemporáneaAutora l Laura Valdemarca

Para ilustrar, fijar y repasar conocimientos los invitamos a visitar:1853: Los pueblos piden constitución:

http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=101266Consciente colectivo: la constitución:

http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=100422

Otra condición de un estado nación es tener un territorio y que las partes que lo componen noamenacen con segregaciones porque reconocen a la autoridad central. Este fue un largoproceso y le llamamos construcción de la unidad (unidad territorial, política, económica,simbólica). En el proceso intervinieron tanto el consenso como la coerción, se utilizó la fuerzadel gobierno central que representaba la unidad para reducir a quienes pretendieran escindirseo desconocer su autoridad. Mencionaremos tres episodios de constitución de esta unidadnacional muy concentrados en el tiempo, lo cual nos indica que este fue un objetivo prioritarioen la agenda gubernamental. Los primeros afectados por la fuerza del estado nacional paraacatar la autoridad del presidente y del congreso fueron dos caudillos provinciales: ÁngelVicente Peñaloza y Ricardo López Jordán, de La Rioja y Entre Ríos. Ambos desconfiaban dela autoridad central y pretendían ejercer una autonomía en sus provincias que era incompatiblecon la Constitución Nacional, fueron vencidos entre 1864 y 1870. A partir de 1876, el gobierno nacional realizó la campaña contra los aborígenes de laPatagonia. El estado nacional consideraba que debía asegurar su poder soberano en aquellosterritorios, además de alejar a los indios para poner en producción las tierras incorporadas. Sedenominó ¨Campaña al desierto¨, y se negó la condición de ciudadanos de los pobladoresoriginarios, confinándolos a reducciones. Finalmente en 1880 se liquidó el último reducto de caudillismo, incubado en la misma BuenosAires. Hasta entonces, las autoridades nacionales y las provinciales habían convividoincómodamente en la misma ciudad, fue la experiencia de los presidentes Bartolomé Mitre,Nicolás Avellaneda y Domingo F. Sarmiento. En 1880, Julio A. Roca era el presidente electoy, Carlos Tejedor, el gobernador de Buenos Aires, intentó impedir que asumiera. No era sólola disputa por una ciudad, era el desconocimiento de la autoridad superior de un presidentefrente a un gobernador. Tejedor fue derrotado, se expropió la ciudad de Buenos Aires a losbonaerenses, pasando a ser un territorio federal y se envío a las autoridades provinciales a unanueva ciudad: La Plata. Ese mismo año se declaró la disolución de las milicias provincialespara que ninguna provincia disputara el poder al presidente que es por constitución el jefe delas fuerzas armadas. La unidad territorial estaba asegurada.

Para reforzar sus conocimientos puede consultar:Años decisivos: año 1880 http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?

rec_id=105678

Otra condición de un estado nacional es tener un mercado donde su moneda y sus mercancíaspuedan circular, abastecer a los habitantes y generar riquezas y donde los recursos naturalespuedan ser explotados. Todo esto debe ir de acuerdo con las leyes de ese estado nacional. Laconstitución de un mercado fue un proceso previo y ya vimos cómo se fue transformando laeconomía y los circuitos mercantiles. Sin embargo en 1853 aún faltaban instituciones como lamoneda, organizaciones como los bancos y leyes que dieran seguridad y previsibilidad a lastransacciones económicas. El nuevo contexto de paz interna, abrió otras posibilidades que

Page 11: CUADERNOS DE LA CÁTEDRA- modulo introductorio editado

Curso l Configuración Social ContemporáneaAutora l Laura Valdemarca

fueron incrementándose con políticas públicas como las garantías a la propiedad privada paraevitar confiscaciones; la atracción de inmigrantes para aumentar la mano de obra y elconsumo, tecnologías como el ferrocarril, arados, frigoríficos; seguridad y fluidez financieracon bancos, compañías de seguros, etc. La Argentina podía integrarse al mercado mundialcomo productora de alimentos y hacia esa meta se orientaron muchas decisiones en esteperíodo, como veremos más adelante.

Una cuarta condición para la consagración de un estado nacional es el reconocimiento porparte de los propios ciudadanos y de los extranjeros de tal estado. Se trata de un aspectosimbólico que logra que los ciudadanos se sientan parte de ese estado. Hacen a estasimbología los emblemas patrios, las efemérides, la tradición y la historia compartidas. Entorno a esto, se fue armando un relato histórico que partía de la época revolucionaria heroicacriolla/blanca y se dirigía a un país propio del crisol de razas. Se hizo una síntesis simple detodo aquel proceso, ocultando y negando todo lo que indicaba retraso o era contrario a lacivilización según los paradigmas de la época de los que ya hablaremos. Contrario a lacivilización era la guerra, la anarquía, el desorden, la falta de ley y garantías y los grupos quemás se acercaban a este anti-modelo eran los habitantes originarios, los mestizos y loscaudillos. De aquella época data el poema Martín Fierro que recupera el sentimiento de ungaucho y el castigo aplicado por no acomodarse al nuevo modelo de autoridad política yeconómica. Porque de esto se trataba también: disciplinar a los habitantes para que laArgentina se convirtiera en un país moderno. Esta modernidad fue un proceso acelerado que sebasó en negar toda diferencia y toda interferencia como veremos a continuación. La escuela pública tuvo un papel importantísimo para generar ese sentimiento de pertenencia apartir de la enseñanza de una historia compartida y una lengua que facilitara la comunicación.Durante la presidencia de Julio A. Roca (1880-1886) y siguiendo las iniciativas del presidenteDomingo. F. Sarmiento, se promulgaron las leyes de educación pública en 1884, gratuita ylaica. Los padres tenían la obligación de enviar a los hijos a la escuela y el Estado tenía laobligación de mantener una estructura básica de instituciones educativas en las ciudades y enlas zonas rurales. Esto produjo conflictos con la iglesia católica ya que se consagraba laeducación laica. También se promulgó la ley creadora del Registro Civil, institución del estado donde laspersonas, sin distinción de culto o clase social tenían la obligación de registrar sus actosvitales: matrimonio, nacimiento y muerte, esto servía al Estado para tener datos sobre suspropios habitantes, una aspiración propia de un estado moderno. Sin embargo, para la iglesiacatólica significó la pérdida del monopolio en el control de la población ya que los ritos dematrimonio, bautismo y extremaunción pasaban a convertirse en actos civiles. Con estas leyes, el estado daba un paso hacia la igualdad de todos los habitantes y se preparabapara recibir a los inmigrantes extranjeros dando un carácter civil a actos hasta entoncesreligiosos y especialmente católicos. En tanto, con la educación pública se aspiraba a contenera los hijos de aquellos inmigrantes, para que se sintieran parte de la nueva nación.

Los invitamos a ver el siguiente audiovisual para completar sus conocimientos:El proyecto educativo en la Argentina del 80:

http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=105882

Las presidencias de Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás Avellaneda lassentaron las bases para ese proyecto de nación entre 1862 y 1880. A partir de 1880, con lapresidencia de Julio A. Roca y como resultado de aquel basamento institucional y material, la

Page 12: CUADERNOS DE LA CÁTEDRA- modulo introductorio editado