proyecto Introductorio

811
MEMORIA DESCRIPTIVA 1 1. INTRODUCCIÓN. El presente proyecto se redacta con carácter de Trabajo Profesional de Fin de Carrera, para la obtención por parte de quien lo suscribe del título de Ingeniero Agrónomo, y según el deseo de un Promotor, que ha encargado la redacción de un Proyecto de Planta de Elaboración de Embutidos y Salazones Cárnicos en el Término Municipal de Villanueva de Córdoba (Córdoba)”. Es iniciativa del promotor aprovechar la creciente demanda de productos cárnicos de origen español tras los sucesos acaecidos con los animales de abasto en los últimos años. Para tal fin dispone de una parcela en terreno industrial, en el Polígono Industrial de Villanueva de Córdoba (Córdoba), situado a la salida de la citada localidad en su acceso desde Pozoblanco, a través de la carretera C-420. En los documentos que se presentan a continuación, se recogen todos los datos y características que han sido obtenidos como resultado de los cálculos desarrollados en los correspondientes anejos, y que permiten marcar las líneas directrices para la materialización de las obras e instalaciones que se proyectan. El proyecto consta de los documentos siguientes: - Memoria - Planos - Pliego de condiciones - Presupuesto En ellos se realizará un estudio de la ingeniería de la producción de productos del cerdo ibérico (jamones y embutidos), el diseño de la obra civil, instalaciones e infraestructuras, las bases para la redacción del informe medioambiental e implantación del futuro sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, el presupuesto de las instalaciones y la evaluación financiera de los resultados que se obtendrían tras la puesta en funcionamiento de las mismas.

Transcript of proyecto Introductorio

Page 1: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

1

1. INTRODUCCIÓN.

El presente proyecto se redacta con carácter de Trabajo Profesional de Fin de

Carrera, para la obtención por parte de quien lo suscribe del título de Ingeniero

Agrónomo, y según el deseo de un Promotor, que ha encargado la redacción de un

“Proyecto de Planta de Elaboración de Embutidos y Salazones Cárnicos en el Término

Municipal de Villanueva de Córdoba (Córdoba)”.

Es iniciativa del promotor aprovechar la creciente demanda de productos cárnicos

de origen español tras los sucesos acaecidos con los animales de abasto en los últimos

años. Para tal fin dispone de una parcela en terreno industrial, en el Polígono Industrial

de Villanueva de Córdoba (Córdoba), situado a la salida de la citada localidad en su

acceso desde Pozoblanco, a través de la carretera C-420.

En los documentos que se presentan a continuación, se recogen todos los datos y

características que han sido obtenidos como resultado de los cálculos desarrollados en los

correspondientes anejos, y que permiten marcar las líneas directrices para la

materialización de las obras e instalaciones que se proyectan.

El proyecto consta de los documentos siguientes:

- Memoria

- Planos

- Pliego de condiciones

- Presupuesto

En ellos se realizará un estudio de la ingeniería de la producción de productos del

cerdo ibérico (jamones y embutidos), el diseño de la obra civil, instalaciones e

infraestructuras, las bases para la redacción del informe medioambiental e implantación

del futuro sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, el presupuesto de

las instalaciones y la evaluación financiera de los resultados que se obtendrían tras la

puesta en funcionamiento de las mismas.

Page 2: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

2

En la redacción y cálculos realizados se tendrán en cuenta las disposiciones,

reglamentos y preceptos contenidos en la Legislación vigente, prestando especial

atención al medio ambiente y entorno circundante de la industria.

Asimismo, se pretende proyectar una industria moderna, basada en la elevada

calidad de los productos elaborados, que trate de reproducir de manera controlada y

mecanizada los sistemas de producción tradicionales.

2. OBJETO DEL PROYECTO.

El presente proyecto tiene como objetivo definir los procesos a realizar durante el

funcionamiento de una sala de despiece, fabrica de embutidos y salazones cárnicos a

partir de canales de cerdo ibérico con capacidad para transformar 140 canales de cerdo

ibérico durante 5 días a la semana, así como definir y justificar, técnica y

económicamente, las obras e instalaciones necesarias para que pueda desarrollarse dicha

actividad.

Asimismo, el presente proyecto ha de servir como documento administrativo para

su presentación ante los organismos competentes, al objeto de recabar de los mismos las

ayudas financieras necesarias para su ejecución, en lo que respecta a subvenciones a

fondo perdido.

También servirá como base para la ejecución y dirección de las obras.

3. UBICACIÓN.

La industria estará ubicada en el Polígono Industrial de Villanueva de Córdoba

(Córdoba), situado a la salida de la citada localidad en su acceso desde Pozoblanco a

través de la carretera C-420.

Page 3: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

3

4. MOTIVACIÓN Y DIRECTRICES DEL PROYECTO.

4.1. Motivación del proyecto.

La realización del presente proyecto ha sido debida a varias razones:

- Comercialización del producto fuera de nuestras fronteras.

- Expansión reforzada a partir del auge adquirido por la dieta

mediterránea en los últimos años. De esta forma se podrán presentar

los productos del cerdo ibérico no sólo como un producto de lujo, sino

como productos típicos de esta dieta y altamente beneficiosos para la

salud, ya que las grasas del cerdo ibérico son ricas en oleico y bajas en

palmítico y esteárico. Además se ha demostrado que su consumo

moderado ayuda a controlar el colesterol y sirve para prevenir

enfermedades cardiovasculares.

- La posibilidad de disponer de una parcela próxima a las zonas de

producción de la provincia, bien comunicada con los principales

mercados, encontrándose dentro de la zona de Denominación de

Origen del Valle de los Pedroches.

- La creación de alrededor de 30 puestos de trabajo directos, así como el

resurgimiento de una zona deprimida de la provincia.

4.2. Directrices del proyecto.

4.2.1. Finalidad del proyecto.

La realización del proyecto obedece a la necesidad de conseguir modernizar el

sistema de producción de este tipo de derivados cárnicos, adaptándolo a las exigencias de

los consumidores y obteniendo una calidad a la vez elevada y uniforme.

Consistiría, por lo tanto, en transformar la situación actual o situación problema,

en la que existe un alto grado de atomización en la producción de este tipo de productos,

una producción de calidad muy variable, y que no se adapta a las exigencias y gustos del

Page 4: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

4

consumidor, en la situación objetivo, en la que se tratará de obtener productos rentables

económicamente sin mermar la calidad del producto final, teniendo en cuenta las

exigencias del mercado y las tendencias del consumidor.

Surge así el problema técnico a resolver, que consistirá en crear un sistema que

transforme con eficacia los recursos disponibles en los productos que demanda el

mercado.

4.2.2. Condicionantes impuestos por el promotor.

El promotor propone los condicionantes que a continuación se exponen:

- Obtener productos de máxima calidad, derivados de animales de

abasto de origen español y con grandes expectativas de acogida en el

mercado nacional.

- Ubicar la industria en la provincia de Córdoba.

- La materia prima provendrá de mataderos de la zona, tratando con ello

de impulsar la economía de ésta.

- El presupuesto se deberá mantener dentro de unos límites

preestablecidos.

- Ajustarse a lo dispuesto en la Denominación de Origen del Valle de los

Pedroches.

- El principal fin del presente proyecto será la maximización del

beneficio en base a añadir valor al producto actual, y obtener éste al

menor coste posible. Por tanto, el proyecto habrá de buscar la óptima

solución económica que satisfaga estos condicionantes.

4.2.3. Criterios de diseño.

Vienen impuestos en parte por las condiciones del promotor, y son:

Page 5: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

5

- Obtener una máxima rentabilidad de la producción, empleando

fórmulas y técnicas tradicionales de curación de productos.

- Garantizar la calidad de los productos a obtener, así como de las

materias primas, llevando en todo momento un exhaustivo control del

curado, teniendo ésta preponderancia frente a la cantidad.

- El presupuesto debe mantenerse dentro de unos límites, con

importantes cantidades de financiación ajena.

5. ANÁLISIS Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

5.1. Situación actual.

Cabe destacar que el pasado más inmediato es poco significativo, ya que la

entrada de la peste porcina africana en 1962 cerró los mercados internacionales a las

zonas productoras de cerdo ibérico.

Según la Delegación Provincial de Agricultura la zona norte de Córdoba es una de

las principales zonas productoras de cerdo ibérico a nivel nacional.

En 1995 la Unión Europea declaró a España como zona libre de la peste porcina

africana, por lo que actualmente es posible la exportación. Aún así hay problemas para la

buena comercialización de los productos del cerdo ibérico, entre los que caben destacar:

- Atomización , desunión y falta de modernización de las industrias

existentes, que ofrecen productos de calidad a precios variables.

- Presentación del producto poco atractiva para el consumidor

extranjero.

- Mataderos infrautilizados e industrias incapaces de transformar todos

las cabezas criadas en la provincia, mandando parte de la producción

Page 6: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

6

de los mataderos a otras zonas como Mérida o Guijuelo para su

transformación.

- Falta de información para el consumidor, pues se encuentran productos

etiquetados como “bellota” seguida de distintos calificativos según la

empresa elaboradora.

5.2. Situación problema.

Del estudio de la situación actual, se deduce que existe un mercado potencial para

la expansión de productos de este tipo, pero para ello hay que presentar productos de

calidad y atractivos para el consumidor.

Además, se ha observado en la zona, que si bien hay un exceso de capacidad en

cuanto a mataderos, existe un déficit en cuanto a capacidad de despiece y de

transformación de estas canales, problema agravado con el previsible aumento futuro de

la demanda de productos cárnicos transformados.

Se plantea, por tanto, una situación problema que precisa ser resuelta para obtener

la situación objetivo.

5.3. Situación objetivo.

La situación objetivo que se pretende conseguir con la elaboración del presente

Proyecto es la obtención de un producto, a partir de canales de cerdo ibérico de alta

calidad que sea incluido en la Denominación de Origen del Valle de los Pedroches y que

cubra perfectamente el nicho de mercado detectado, y que sea apetecible para el

consumidor.

6. SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS. JUSTIFICACIÓN DEL SISTEMA

ELEGIDO.

Los motivos para decantarse por la opción de una industria de elaboración de

productos del cerdo ibérico con una sala de despiece incluida, son varios:

Page 7: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

7

- Se ha comprobado mediante varios estudios que mientras que la capacidad de

sacrificio es suficiente, incluso para absorber futuros aumentos de la

producción, la capacidad de transformación de las canales no lo es.

- Al no tener matadero anexo, el impacto ambiental ocasionado es mucho

menor, y además, se proporciona una mayor flexibilidad a la hora del

abastecimiento de canales, ya que se permite su compra otros puntos.

Una vez que se ha justificado la opción de introducir una sala de despiece en la

propia industria, aparecen una serie de alternativas posibles, alrededor de unas cuestiones

básicas:

- El grado de mecanización de la industria.

- El estado de las diversas materias primas con las que se elaborará el

producto.

- El nivel de calidad del producto a obtener.

- El mercado al que se destinará la producción.

Las industrias de transformación de la carne son en general numerosas, pero de

pequeño tamaño y métodos de elaboración normalmente tradicionales, en especial si se

trata del cerdo ibérico.

Es fundamental seleccionar un sistema que adapte a las nuevas tecnologías todas

las características de la elaboración y fórmulas artesanales.

Teniendo en cuenta esto, se han tomado una serie de alternativas para el sistema

de proceso como son:

- Reducir costes de fabricación, sin detrimento de la calidad. Se trata de

conseguir una industria competitiva, son unos beneficios suficientes.

- Conseguir partidas homogéneas en las que la calidad del producto no

se vea afectada por las condiciones ambientales.

- En principio no se pretende reducir los tiempos de curado, ya que en el

cerdo ibérico esto va en detrimento de la calidad, aunque con la

Page 8: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

8

experiencia, se podrá reducir tras los primeros años de funcionamiento

de la industria.

- La producción irá destinada principalmente al mercado nacional. No

obstante para que la producción pueda ser exportada, es necesario

presentar el producto de forma atractiva, siendo fundamental el

deshuesado de perniles y el envasado al vacío para que el producto no

se altere y conserve sus propiedades organolépticas.

- Debido a que el nivel de transformación no es suficiente para hacerlo

rentable, se opta por expedir los distintos subproductos en lugar de

transformarlos en la propia industria.

7. INGENIERÍA DEL PROYECTO.

7.1. Ingeniería del proceso.

A continuación se describirán brevemente los aspectos técnicos que caracterizarán

el proceso productivo a desarrollar en la presente instalación. Todo esto se expondrá con

un mayor grado de detalle en los anejos I, II y III de la presente memoria.

7.1.1. Organización de la producción.

El proceso productivo a desarrollar constará de la siguientes etapas:

- Recepción de canales frescas o productos congelados.

- Descongelación en el caso de los productos congelados.

- Despiece de las canales.

- Refrigeración de productos despiezados.

- Salazón y curado de perniles.

- Elaboración y curado de embutidos.

- Expedición de productos y subproductos.

Page 9: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

9

Esquema 1. Diagrama de flujo de funcionamiento general de la industria.

En cada una de estas etapas habrá que observar las más estrictas normas sanitarias

y de higiene. Esto conllevará la limpieza y desinfección de los locales, máquinas y

utensilios empleados, lo cual se convertirá en una operación más del proceso y estará

Page 10: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

10

dotado de los correspondientes medios, de forma que pueda ser llevado a cabo de la

manera más eficiente posible.

La instalación estará diseñada para 5 días efectivos de trabajo a la semana durante

doce meses al año, siendo por tanto necesario recibir canales dos veces a la semana para

asegurar su permanencia mínima en las cámaras de conservación, sala de recepción,

previamente a su transformación.

La jornada laboral será de 8 horas, con un único turno de trabajo en verano (de

7:00 a.m. a 3:00 p.m. con descanso de 30 minutos) y dos en invierno (de 8:00 a.m. a 1:30

p.m. con descanso de 20 minutos, y de 3:00 p.m. a 5:30 p.m.).

La industria procesará 100 canales diarias de cerdo. No obstante, la instalación se

diseñará para una previsión de aumento de la producción de un 25 %.

Las producciones anuales esperadas, descritas con mayor detalle en el anejo

correspondiente, son las descritas en la tabla 1.

Tabla 1. Producciones anuales

PRODUCTO PRODUCCIÓN (Kg)

Jamones curados 272.935Paletas curadas 95.726Paletas venta en fresco 143.588Lomo embuchado 52.652Lomito embuchado 23.701Chorizo 119.690Salchichón 75.059Morcón 186.031Costillas 83.387Lengua 7.904Sesos 3.754Tocinos para venta en fresco 796.585Productos para fundición 471.019Productos fábrica piensos 153.140

Page 11: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

11

7.1.2. Proceso productivo.

Se exponen a continuación de forma breve las operaciones básicas de que consta

el proceso productivo.

7.1.2.1. Recepción de materias primas, control y almacenamiento.

Una vez recepcionadas las materias primas permanecerán en sus

correspondientes lugares de almacenamiento, hasta que sea necesario hacer uso de las

mismas. Para almacenar sales y especias, se usarán lugares frescos y secos. Las tripas

naturales pasarán a la sala de tripería donde se prepararán y guardarán a 3ºC. Las canales

también permanecerán refrigeradas a 3ºC en la cámara de recepción de canales, o a -20ºC

en la cámara de recepción de congelados.

Todas las materias primas serán sometidas a un proceso de control sanitario en los

laboratorios de la industria para garantizar la calidad del producto, así como las

características idóneas de las materias primas para el procesado.

Una vez recibidas las materias primas permanecerán en sus correspondientes

lugares de almacenamiento, hasta que sea necesario hacer uso de las mismas. Las tripas

frescas pasarán a la sala de tripería donde permanecerán a 3 ºC. Asimismo las canales

permanecerán en la cámara de recepción de canales frescas a 1 ºC o a la cámara de

recepción de congelados a –20 ºC.

7.1.2.2. Despiece de las canales

Las medias canales llegarán a la sala de despiece procedentes de la cámara de

recepción de canales o de la cámara de descongelación. Antes de proceder a descolgarlas

un operario les cortará la cabeza y les sacará el espinazo.

De la cabeza se eliminará la careta, se cortará la lengua y se abrirá para extraerle

los sesos.

Page 12: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

12

El resto de la canal irá pasando por la mesa de despiece, realizándose el

descarnado y limpieza de las distintas piezas. Se cortará el solomillo y se limpiarán y

descarnarán costillas, espinazo, papada, cintas de lomo y perniles.

Los productos resultantes del despiece se clasificarán por pesos y se colocarán

sobre bandejas, carros bañera, jaulas o cajas según el destino de los mismos, y se

transportarán a la sala de refrigeración de productos despiezados.

7.1.2.3. Transformación de materias primas.

Se realizará la transformación de las materias primas para obtener los productos

elaborados indicados en el anejo “El cerdo ibérico y sus productos”.

7.1.2.3.1. Producción de perniles para salazón.

A la salazón se destinarán la totalidad de los jamones y la mitad de las paletas

recibidas. El proceso de transformación es el siguiente:

- Salazón en bombo eléctrico y permanencia en la sala de salazón un día por

kilogramo de peso del pernil.

- Lavado de los perniles mediante lavadora-escurridora. Después del lavado se

procede al marcado de las piezas con tinta de uso alimentario.

- Secado forzado en cámara, en tres etapas: post-salazón, secadero y bodega. El

tiempo de permanencia en cada cámara dependerá del tipo de pernil (jamón o

paleta) y del peso del mismo.

a) Post-salazón: 30 – 60 días.

b) Secado: 6 meses.

c) Bodega: 4 – 12 meses.

Page 13: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

13

7.1.2.3.2. Producción de embutidos

En la industria se elaborarán dos grupos de embutidos:

a) Embutidos crudos, picados y curados. Serán el chorizo, salchichón y morcón. El

proceso de elaboración será el siguiente:

- Picado de las carnes y grasas procedentes de la cámara de conservación de

productos despiezados.

- Incorporación de especias y aditivos.

- Mezcla y amasado en vacío.

- Reposo de la masa durante 24 – 48 horas en la cámara de reposo de masas.

- Embutición y atado al vacío. Después se colgarán en jaulas de acero

galvanizado.

- Secado forzado en cámara en dos etapas: estufaje y secado:

a) Chorizo: 3 días en estufaje y 30 en secado.

b) Morcón: 10 días en estufaje y 2 – 4 meses en secado.

c) Salchichón: 3 días en estufaje y 50 en secado.

b) Embutidos crudos, enteros y curados. Habrá dos tipos de embutidos de este grupo, el

lomo y el lomito. El proceso de elaboración será:

- Salado, permaneciendo en la sala de elaboración de embutidos 12 horas por

cada kilogramo de peso.

- Desalado de la pieza con agua corriente.

- Adobado y posterior reposo en la cámara de reposo de masas durante 24 – 48

horas.

- Secado forzado en dos etapas: estufaje (40 días) y secado (2 meses.

Page 14: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

14

7.1.2.4. Almacenamiento y transformación de productos elaborados.

Los jamones y paletas, tras su curado, permanecerán en la bodega, por un lado

para dar a los perniles su bouquet característico, y por otro para adaptar el ritmo de

expedición a la demanda.

Por idénticos motivos se puede alargar el tiempo de permanencia de los

embutidos en la cámara de secado. Si se quisiera reducir o detener su maduración, se

procederá a su envasado al vacío y a su posterior almacenamiento en la sala de

expedición hasta su venta. Lo mismo se haría con los perniles deshuesados y cortados

en tacos o en lonchas.

En la sala de expedición se realizará además el pesaje, etiquetado, control de

calidad y preparación de lotes.

7.1.3. Aplicación del sistema APPCC a la industria.

La aplicación del sistema APPCC a la industria y más concretamente a todo el

proceso de elaboración y transformación de las materias primas en el producto no es un

paso más en la ingeniería del proceso, sino que influye y afecta a todos las fases antes

descritas.

La calidad es un factor básico y preferente a la hora de conseguir la

comercialización de un producto, tanto más importante cuanto más desarrollado esté el

país de comercialización y supone una de las formas más importantes de diferenciar el

producto. Es premisa fundamental al plantear el proceso de elaboración el obtener un

producto de calidad igual ó más elevada que la de otros productos ya existentes en la

competencia.

En el producto cárnico del cuál se ocupa la industria proyectada, hay unos

factores que pueden influir en su mayor o menor calidad microbiológica, como son:

rapidez de procesado, limpieza, tanto de instalaciones como de equipamiento y operarios,

y control de temperatura.

Page 15: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

15

El sistema APPCC es un sistema que ha contribuido de forma importante a la

evaluación de riesgos de tipo microbiológico y constituye la base de control preventivo

de todo tipo de peligros asociados a los alimentos. Supone un planteamiento sistemático

para la valoración y control de los riesgos, centrando su interés en aquellos factores que

influyen directamente en la inocuidad pública y en la calidad de un alimento, eliminando

el empleo inútil de recursos.

Es tanta la importancia de su aplicación que existe ya una directiva obligando a su

implantación para el control de la calidad, e incluso es necesario para la obtención del

Registro Sanitario de la industria.

El sistema APPCC comprende las siguientes etapas secuenciales:

- Identificación de los riesgos o peligros y valoración de su gravedad y

de la probabilidad de presentación (análisis de riesgos), asociados a la

producción, distribución y empleo de materias primas y de productos

alimenticios.

- Determinación de los puntos críticos de control (PCC) en los cuales se

controlarán los riesgos o peligros identificados.

- Especificación de los criterios que indican si una operación está bajo

control en un determinado PCC.

- Establecimiento y aplicación de procedimientos para comprobar que

cada PCC a controlar funciona correctamente.

- Aplicar la acción correctora que sea necesaria cuando los resultados de

la comprobación indiquen que un determinado PCC no se encuentra

bajo control.

- Verificación o confirmación, es decir, el empleo de información

suplementaria para asegurar que funciona correctamente el sistema

APPCC.

La aplicación de este sistema a la industria elaboradora de salazones cárnicos y

embutidos para el control de la calidad microbiológica es sencillo. En un principio se

Page 16: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

16

requiere la identificación del área o áreas donde pueden surgir problemas, seguido de un

estudio crítico y profundo de los acontecimientos que se producen en esa zona.

En el proceso se han analizado las siguientes zonas, encontrando en ellas puntos

críticos de control:

Embutidos:

- Recepción de materias primas e ingredientes.

- Almacenamiento de materias primas e ingredientes.

- Acondicionamiento (descongelación).

- Mezcla y preparación de la masa.

- Embutición.

- Secado/maduración.

- Acabado.

- Almacenamiento.

Perniles:

- Recepción de materias primas e ingredientes.

- Almacenamiento de materias primas e ingredientes.

- Acondicionamiento (descongelación).

- Post-salazón/secado/maduración.

- Acabado.

- Almacenamiento.

Tras analizar dichas áreas, se han elaborado en el anejo correspondiente de

“Control de calidad”, unos sinópticos de aplicación del sistema APPCC de acuerdo a las

etapas señaladas anteriormente y cuya aplicación asegura la calidad microbiológica del

producto elaborado.

Page 17: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

17

Además, en esta aplicación, también se han diseñado programas destinados a

complementar la aplicación escueta de este sistema, como son los programas de limpieza,

higiene personal, planes de formación, de mantenimiento, etc.

Por último, el sistema APPCC exige que se mantenga al día una documentación

para el control y evaluación del propio proceso, y para la puesta en práctica de un sistema

de monitorización y vigilancia. Igualmente se han diseñado ejemplos de formatos de

registro, que serán de gran ayuda para documentar el sistema.

7.1.4. Necesidades de personal.

7.1.4.1. Departamento de producción.

De acuerdo con las condiciones de trabajo previstas, desarrolladas en el anejo

correspondiente, son un total de 25 los operarios que trabajan en la instalación, con la

siguiente distribución:

- Dos trabajadores encargados de la descarga de canales, tardando 2 horas en esta tarea.

Posteriormente se le asignarán funciones en la sala de expedición.

- Dieciséis trabajadores en el despiece, tardando 4 horas y 10 minutos. El resto del

tiempo lo emplearán en otras tareas en otras zonas de la industria.

- Dos trabajadores encargados de la clasificación y transporte de los productos

despiezados.

- Dos operarios encargados del transporte y elaboración de los perniles.

- Dos operarios en la sala de elaboración para realizar las tareas de picado, amasado y

embutido de los productos, así como la supervisión del secado de los embutidos.

- Un operario encargado de la sala de tripería.

Page 18: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

18

7.1.4.2. Dirección y administración.

En este Departamento de la industria serán cuatro los empleados necesarios:

- Un Director Gerente, para coordinar y dirigir los distintos

departamentos de la instalación.

- Dos Administrativos, responsables de la contabilidad y de temas

relacionados con el personal.

- Un Jefe de ventas, que se encargará de dicha área.

7.1.4.3. Control de calidad.

La instalación debe contar en su plantilla con un titulado superior, tanto para el

control de calidad de las materias primas recibidas, el de los productos acabados, y el

control de los mismos durante las distintas fases del proceso.

7.1.4.4. Mantenimiento, limpieza y seguridad.

Las operaciones de limpieza serán realizadas por un encargado que forma parte de

la plantilla de la empresa. A su vez, para las operaciones de mantenimiento y pequeñas

reparaciones se dispone igualmente de un operario.

Las funciones de vigilancia serán realizadas por personal especializado ajeno a la

empresa, con los que se firmarán contratos específicos.

Page 19: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

19

7.2. Ingeniería de las obras.

7.2.1. Introducción.

Para el dimensionamiento de las distintas dependencias de la instalación se han

tenido en cuenta aspectos tales como la densidad de carga óptima de las salas, el espacio

mínimo para desempeñar su función por parte de los empleados de la misma, la

consideración de espacios muertos y pasillos en ellas, el espacio ocupado por la

maquinaria y equipos, etc., que han sido desarrollados en el anejo “Instalacion

Frigorifica”.

La instalación ha sido diseñada para que los productos sigan un recorrido lógico

desde la recepción de las canales hasta la expedición de los mismos una vez finalizado el

proceso, sin que se produzcan “marchas atrás” de los mismos dentro de la instalación ni

entren en contacto en ningún momento la carne cruda con los productos terminados.

En el diseño de la instalación se ha contemplado que durante la etapa de pleno

funcionamiento de la misma, las cámaras frigoríficas estén llenas, de forma que al

liberarse cada cierto tiempo un determinado espacio, este sea ocupado por nuevos

productos.

En cualquier caso, el diseño general de la planta ha venido condicionado por la

forma y dimensiones de la parcela.

7.2.2. Diseño de la planta de procesado.

7.2.2.1. Cámara de recepción de congelados.

A esta cámara llegan las piezas congeladas de cerdo del camión frigorífico,

envueltas en plástico alimentario y dentro de contenedores paletizables. Sus condiciones

serán de –20 ºC y 80% de H.R. y en su interior se dispondrán los contenedores

Page 20: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

20

paletizables en columnas de 2 contenedores y 20 contenedores en planta, tal y como se

indica en el anejo correspondiente, teniendo en cuenta el sobredimensionamiento.

Las dimensiones de esta cámara serán 200 m2 en planta y 4,5 m de altura. La

circulación de mercancía dentro y fuera de la cámara se llevará a cabo con carretilla

elevadora.

7.2.2.2. Cámara de descongelación.

A esta cámara llegarán los productos procedentes de la cámara de recepción de

congelados. Sus condiciones ambientales serán de 6 ºC y 80% de H.R. Se estima que el

tiempo medio de descongelación de productos será de 3 días, y la densidad de

almacenamiento será de 400 kg/m3.

La superficie de la cámara, teniendo en cuenta los espacios muertos será de 112,5

m2.

7.2.2.3. Cámara de recepción de canales frescas.

A esta cámara llegan las canales del camión frigorífico, con la ayuda de dos

operarios. Sus condiciones ambientales serán de 3 ºC y 90% de H.R. En su interior las

canales permanecen colgadas, mediante ganchos móviles, de carriles aéreos. Esto facilita

su transporte hasta la sala de despiece.

La superficie de la cámara será de 200 m2.

7.2.2.4. Sala de despiece.

A ella acceden las canales desde la cámara de recepción colgadas de un carril que

las situará encima de una de las dos mesas de despiece. Sus condiciones ambientales

serán de 12 ºC y 70% de H.R.

Page 21: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

21

En esta sala se encontrarán: dos mesas de despiece, con capacidad para ocho

operarios cada una; un par de mesas, con sus básculas, para el pesaje y clasificación de

perniles y lomos y dos fregaderos de doble seno para el lavado de útiles de trabajo.

La superficie de la sala, teniendo en cuenta la superficie ocupada por los espacios

muertos será de 228,1 m2.

7.2.2.5. Cámara de conservación de productos despiezados.

A esta sala acceden los productos desde la sala de despiece. Sus condiciones

ambientales son de 1 ºC y 90% de H.R.

Se diseña con una capacidad de almacenamiento de dos jornadas de entrada punta

de canales. Debe tener una superficie suficiente para contener los productos de despiece

destinados a: subproductos y elaboración de embutidos (colocados en bandejas y

bañeras). También contendrá lomos (en cajas de plástico sobre palet) y perniles (en jaulas

apilables). La superficie de la cámara será 109 m2.

7.2.2.6. Cámara de salazón.

A ella llegarán los perniles procedentes de la sala de refrigeración de productos

despiezados, que vendrán colgados de jaulas metálicas de acero galvanizado. En esta

cámara se realizará el salado de las piezas en un bombo eléctrico y mediante masajeo

manual y posterior almacenamiento en bañeras metálicas de 500 litros y apilables en

cuatro pisos.

Las condiciones ambientales de la cámara serán 3ºC y 90% deH.R.

La sala tendrá una superficie total de 71 m2.

Page 22: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

22

7.2.2.7. Sala de lavado.

En esta sala tendrá lugar el lavado de los perniles procedentes de la cámara de

salazón en bañeras de 500 litros. Las condiciones ambientales serán de 6ºC y 80% de

H.R. Para la operación de lavado de perniles se usarán dos lavadoras-escurridoras.

Posteriormente se colgarán en las jaulas para que terminen de secarse, antes de pasar a la

cámara de postsalazón y comenzar el proceso de secado.

La superficie final de la sala será de 94 m2.

7.2.2.8. Cámara de postsalazón.

En esta cámara se lleva a cabo la primera fase del curado de los perniles, para lo

cual, las piezas se colocan en jaulas metálicas y apiladas en dos pisos, resultando una

carga de almacenamiento de 75 jamones o 110 paletas por m2. Esta operación será

realizada por carretillas. Las condiciones ambientales serán de 6 ºC y 85 % de H.R. El

tiempo de permanencia de los perniles varía con el peso y estará comprendido entre los

30 y los 60 días.

La superficie final de la cámara será 206 m2.

7.2.2.9. Secadero de perniles.

Los perniles pasarán directamente de la cámara de postsalazón al secadero,

colgados de sus correspondientes jaulas y transportados en carretillas que se apilarán en

dos pisos. Las condiciones de la cámara serán de 18 ºC y 80% de H.R. El tiempo de

permanencia será de 210 días.

La superficie total del secadero serán 714 m2.

Page 23: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

23

7.2.2.10. Bodega.

Aquí concluyen su curado los perniles, que se transportarán en jaulas desde el

secadero. Esta última fase es fundamental para alcanzar un grado de calidad óptimo. Las

condiciones ambientales de la cámara serán variables, pero estarán alrededor de 12 ºC y

80 % de H.R.

El tiempo medio requerido de permanencia en esta sala será de 9 meses para el

jamón y 7 meses para las paletas.

La superficie final de la sala será 868 m2.

7.2.2.11. Sala de elaboración de embutidos.

En ella se realizan el picado, amasado, embutido y atado de todos los embutidos.

Todos los productos llegarán procedentes de la cámara de conservación de productos

despiezados. Sus condiciones ambientales serán de 12 ºC y 70% de H.R.

Debe tener espacio suficiente para albergar: una picadora y dos amasadoras con

sus correspondientes carritos elevadores, dos embutidoras-atadoras continuas al vacío,

también con su carrito elevador, una báscula, dos fregaderos de doble seno y dos bañeras

para adobar los lomos.

La superficie total de la cámara será 216,5 m2.

7.2.2.12. Cámara de tripería.

En esta sala se prepararán y conservarán las tripas naturales necesarias para la

elaboración de los embutidos. Sus condiciones ambientales serán de 3 ºC y 85 % de H.R.

La superficie total de la cámara será 25 m2.

Page 24: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

24

7.2.2.13. Cámara de reposo de masas.

A ella accederá la masa desde la sala de elaboración de embutidos en bañeras de

200 litros y tras el amasado y el aderezo, y como paso previo al embutido.

Se ha diseñado para que pueda contener 250 kg de masa por metro cuadrado. El

tiempo de reposo dependerá de la masa de embutido a reposar.

La superficie total de la cámara será 41 m2.

7.2.2.14. Sala de estufaje de embutidos.

En esta sala comienza la maduración de los distintos tipos de embutidos. Sus

condiciones ambientales serán de 22 ºC y 95% de H.R. Los embutidos que permanecerán

en esta sala serán el salchichón, el morcón y el chorizo, que irán colgados de jaulas

metálicas de hierro galvanizado y apilables, transportados por carretillas elevadoras. La

densidad de almacenamiento será de 500 kg/m2.

La superficie total de la cámara será de 29 m2.

7.2.2.15. Secadero de embutidos.

Aquí se completará el curado de los distintos embutidos picados. A esta sala

accederán en las mencionadas jaulas desde la sala de estufaje de embutidos. Sus

condiciones ambientales serán de 14 ºC y 80% de H.R.

Para su diseño se han tenido en cuenta los tiempos de permanencia de los distintos

embutidos, por lo que resulta una superficie total de 147 m2.

7.2.2.16. Sala de estufaje de lomos.

En esta sala comienza la maduración de los distintos tipos de embutidos. Sus

condiciones ambientales serán de 12ºC y 70% de H.R. Los embutidos que permanecerán

Page 25: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

25

en esta sala serán el lomo y el lomito que irán colgados de jaulas metálicas de hierro

galvanizado y apilables, transportados por carretillas elevadoras. La densidad de

almacenamiento será de 300 kg/m3.

La superficie total de la cámara será 55 m2.

7.2.2.17. Secadero de lomos.

Aquí se completará el curado de los lomos y lomitos. A esta sala accederán en las

mencionadas jaulas desde la sala de estufaje de embutidos. Sus condiciones ambientales

serán de 18 ºC y 80% de H.R.

Para su diseño se han tenido en cuenta los tiempos de permanencia de los distintos

embutidos, por lo que resulta una superficie total de 52,6 m2.

7.2.2.18. Sala de expedición.

A esta cámara llegarán los productos terminados desde las distintas cámaras de la

industria por medio de carretillas. Sus condiciones ambientales serán de 12 ºC y 80% de

H.R.

La superficie total de esta dependencia será 438,6 m2.

7.2.2.19. Salas de máquinas.

Debido a la importancia del equipamiento frigorífico en la industria, se

dispondrán cuatro salas de máquinas.

La primera estará situada entre la cámara de descongelación y la de recepción de

canales frescas y permitirá la centralización de 5 ciclos frigoríficos (ciclos 1, 2, 3, 4 y 5)

teniendo unas dimensiones de 3,5 x 13 m en planta.

Page 26: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

26

La segunda sala de máquinas estará situada entre la cámara de postsalazón y la de

salazón de perniles. En ella se centralizarán tres ciclos frigoríficos (ciclos 6, 7 y 8), con

unas dimensiones finales de 4 x 4 m.

La tercera sala de máquinas, situada al lado de la cámara de reposo de masas tiene

unas dimensiones de 5 x 6,8 m y centraliza tres ciclos (ciclos 10, 11 y 13).

La cuarta sala de máquinas, situada al lado del laboratorio de control de calidad

centraliza tres ciclos frigoríficos (ciclos 9, 12 y 14) con unas dimensiones finales de 4 x 4

m.

7.2.2.20. Laboratorio de control de calidad

Se dispondrá un laboratorio de control de calidad, en el que se controlará el estado

sanitario y de calidad de todos los productos, tanto terminados, como en fase de

elaboración.

Tendrá unas dimensiones de 4 x 7 m en planta.

7.2.2.21. Laboratorio de control de materias primas.

Se dispondrá un laboratorio de control de materias primas, en el que se controlará

el estado sanitario y de calidad de todos las materias primas, en especial de las canales

que lleguen a la planta de elaboración.

Tendrá unas dimensiones de 5 x 15 m en planta.

7.2.2.22. Aseos, vestuarios y zona de personal.

Para su dimensionamiento se han tenido en cuenta el número de trabajadores y la

Ordenanza de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Se diseña una recepción desde la que

se accede por 2 entradas, que darán acceso a:

Page 27: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

27

- Unos aseos-vestuarios masculinos, con 4 inodoros de 1,5 x 1,3 m, dos

duchas de 1,5 x 1,3 m, y tres lavabos con espejo continuo. Todo

ocupará una superficie de 3,5 x 8,9 m en planta.

- Unos aseos-vestuarios femeninos, con 4 inodoros de 1,5 x 1,3 m, dos

duchas de 1,5 x 1,3 m, y tres lavabos con espejo continuo. Todo

ocupará una superficie de 3,5 x 9 m en planta.

7.2.2.23. Zona de oficinas.

Estará situada junto al laboratorio de control de calidad, y separado de él.

Constará de un pasillo, que dará acceso a las siguientes dependencias:

- Sala de juntas, con 10,5 x 8,5 m en planta.

- Oficina 1, con 5 x 8,5 m en planta.

- Oficina 2, con 5 x 4,5 m en planta.

- Oficina 3, con 5 x 4,5 m en planta.

- Dos aseos de 5 x 2,5 m en planta cada uno de ellos.

7.2.3. Obra civil.

7.2.3.1. Características generales.

La instalación se desarrolla sobre dos naves adosadas de planta rectangular cuyo

eje longitudinal estará orientado en la dirección norte-sur, y cuyas dimensiones serán de

120 x 43,5 m.

La estructura de le planta estará construida por dos naves a dos aguas adosadas,

cada una de las cuales estará constituida por 25 pórticos.

Page 28: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

28

§ Características generales de la nave de 28,2 m:

Luz de la nave: 28,2 m.

Altura de pilares: 5,5 m.

Separación entre pórticos: 5 m.

Pendiente de la cubierta: 11,23º

Separación de correas en planta: 2,35 m.

§ Características generales de la nave de 15,3 m:

Luz de la primera nave: 15,3 m.

Altura de pilares: 5,5 m.

Separación entre pórticos: 5 m.

Pendiente de la cubierta: 11,09º.

Separación de correas en planta: 2,5 m.

El acero a emplear en la estructura metálica será del tipo A-42b, con un limite

elástico de 2.600 kp/cm2, y las constantes elásticas que a este tipo corresponden.

El hormigón empleado tanto en cimentaciones como en solera será del tipo HA-

25.

Para las armaduras de los zunchos y para los pernos se emplearán barras de acero

corrugado B400-S, con un límite elástico de 4.000 kp/cm2.

Debido a las características del proceso, la instalación sólo dispondrá de ventanas

en zonas comunes del personal, laboratorio y zonas de oficinas.

En la zona de recepción de canales y materias primas y en la zona de expedición

de productos terminados, se dispondrá un abrigo de PVC para asegurar la estanqueidad

del proceso de carga y descarga de las mismas.

Page 29: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

29

La unión de los pilares a la cimentación se realizará mediante placas de anclaje

metálicas con pernos de distintos diámetros, número variable, y una longitud mínima de

40 cm.

De acuerdo con la naturaleza del terreno en la zona en la que se va a llevar a cabo

la instalación, con terreno pizarroso a partir de los 200 cm de profundidad, lo que

condicionará el sistema de cimentación a emplear que será de zapatas rígidas (según la

clasificación hecha en la EHE), con armadura de acero redondo corrugado.

Según se indica en el punto 4.2 de la Norma Sismorresistente NCSE-94, no sería

necesario disponer elementos de atado en la cimentación, ya que la aceleración sísmica

de cálculo es menor de 0,08 g. No obstante, será conveniente disponer zunchos

perimetrales para poder soportar el cerramiento de bloques.

7.2.3.2. Cubiertas.

Se empleará como material de cubierta paneles tipo sándwich ignífugos con capa

aislante de poliuretano de 30 mm de espesor. El peso será de 10 kg/m2 y su anchura útil

de 900 mm. Estos paneles permitirán una separación de correas de hasta 3 m.

7.2.3.3. Estructura.

7.2.3.3.1. Correas

§ Nave de 28,2 m:

Se dispondrán 7 correas por vertiente, formadas por perfiles IPE-120, separados

2,35 m en planta. El cálculo se realizará como vigas simplemente apoyadas de tres vanos

de 5 metros cada una.

§ Nave de 15,3 m:

Page 30: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

30

Se dispondrán 4 correas por vertiente, formadas por perfiles IPE-120, separados

2,5 m en planta. El cálculo se realizará como vigas simplemente apoyadas de tres vanos

de 5 metros cada una.

§ Correas laterales:

Se dispondrán para soportar el faldón lateral de cubierta. Estarán formadas por

tres perfiles cuadrados 80.3.

7.2.3.3.2. Dinteles

Estarán formados por perfiles IPE en ambas naves, siendo IPE-500 los dinteles de

la nave de 28,2 m y perfiles IPE-330 los de la nave de 15,3 m.

7.2.3.3.3. Pilares

Estarán formados por perfiles HEB de 5,5 metros de longitud. Se dispondrán

perfiles HEB-300 en el pilar derecho, perfiles HEB-280 en el pilar central y perfiles

HEB-200 en el pilar izquierdo. Todos los perfiles tienen un acartelamiento en su parte

superior, que supone un 20% de la longitud total.

Todos los pilares estarán unidos mediante una articulación en su parte inferior y

una unión rígida en la superior.

7.2.3.3.4. Muros hastiales.

Son los muros frontales que cierran la nave en los extremos de su eje longitudinal.

Deben asegurar suficiente estabilidad frente a la acción del viento, para lo cual se

situarán pilares que dividan el cerramiento en paños más pequeños.

Page 31: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

31

Estarán formados por los pilares centrales y los pilares de esquina que soportarán

la acción del viento. Estos pilares se calcularán como vigas empotradas en la base y

articuladas en cabeza.

- Nave de 28,2 m: La longitud de los pilares irá variando desde los 5,5 m en

las esquinas hasta 8,5 m en el pilar central más desfavorable. Se emplearán

perfiles HEB-120 en todos los pilares.

- Nave de 15,3 m: La longitud de los pilares irá variando desde los 5,5 m en

las esquinas hasta los 6,5 m en los pilares centrales más desfavorables. Los

perfiles empleados serán HEB-120 en todos los pilares.

7.2.3.4. Cimentaciones

7.2.3.4.1. Pórticos centrales

Placas de asiento

- Pilar izquierdo: Formado por perfiles HEB-300 y se tomarán placas de 55 x 55

cm de superficie y 1 cm de espesor. Tendrán 2 pernos situados a 3 cm del

borde y simétricos con respecto a ambos lados de la placa cuadrada, de 20 mm

de diámetro y 40 cm de longitud.

- Pilar central: Formado por perfiles HEB-280 y se tomarán placas de 45 x 45

cm de superficie y 1 cm de espesor. Tendrán 2 pernos situados a 3 cm del

borde y simétricos con respecto a ambos lados de la placa cuadrada, de 20 mm

de diámetro y 40 cm de longitud.

- Pilar derecho: Formado por perfiles HEB-200 y se tomarán placas de 40 x 40

cm de superficie y 1 cm de espesor. Tendrán 2 pernos situados a 3 cm del

Page 32: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

32

borde y simétricos con respecto a ambos lados de la placa cuadrada, de 20 mm

de diámetro y 40 cm de longitud.

Zapatas

- Pilar izquierdo (HEB-300): Se dispondrán zapatas de dimensiones 2 x

2 m en planta y 0,60 m de profundidad. En lo que respecta a la

armadura, se colocarán 12∅16 mm en cada una de las direcciones de

la base de la zapata; el recubrimiento será de 5 centímetros, y se

dispondrá 1∅16 cada 15,8 cm.

- Pilar izquierdo (HEB-280): Se dispondrán zapatas de dimensiones 1,7

x 1,7 m en planta y 0,40 m de profundidad. En lo que respecta a la

armadura, se colocarán 9∅14 mm en cada una de las direcciones de la

base de la zapata; el recubrimiento será de 5 centímetros, y se

dispondrá 1∅14 cada 17,7 cm.

- Pilar izquierdo (HEB-200): Se dispondrán zapatas de dimensiones 1,45

x 1,45 m en planta y 0,35 m de profundidad. En lo que respecta a la

armadura, se colocarán 9∅12 mm en cada una de las direcciones de la

base de la zapata; el recubrimiento será de 5 centímetros, y se

dispondrá 1∅12 cada 15 cm.

7.2.3.4.2. Pórtico muro hastial

Placas de asiento

- Pilares izquierdo, central y derecho: Formados por perfiles HEB-200 y se

tomarán placas de 35 x 35 cm de superficie y 2 cm de espesor, con cartelas de

1 cm de espesor. Tendrán 3 pernos situados a 3 cm del borde y simétricos con

Page 33: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

33

respecto a ambos lados de la placa cuadrada, de 32 mm de diámetro y 55 cm de

longitud.

- Pilares centrales: Formados por perfiles HEB-200 y se tomarán placas de 45 x

45 cm de superficie y 2,5 cm de espesor, con cartelas de 1,5 cm de espesor.

Tendrán 4 pernos situados a 3 cm del borde y simétricos con respecto a ambos

lados de la placa cuadrada, de 32 mm de diámetro y 55 cm de longitud.

Pozos de cimentación

- Pilares izquierdo, central y derecho (HEB-200): Se dispondrán pozos

de dimensiones 1,25 x 1,25 m en planta y 2 m de profundidad.

- Pilares central (HEB-200): Se dispondrán pozos de dimensiones 1,7 x

1,7 m en planta y 2 m de profundidad.

7.2.3.4.3. Zunchos de atado.

Se dispondrán zunchos perimetrales para unir los pozos de cimentación e impedir

el desplazamiento horizontal de éstos, y a la vez, soportar el peso del cerramiento de la

nave, quedando así unidos todos los pozos a lo largo del perímetro. No se considera

necesario disponer zunchos transversales, ya que la instalación se encuentra ubicada en

una zona catalogada como de “sismicidad media-baja”.

Se dispondrán zunchos de 35 x 35 cm, con una armadura longitudinal de 4

redondos de acero corrugado de 20 mm de diámetro en cada esquina. Los cercos serán

barras de 6 mm de diámetro separados 20cm.

Page 34: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

34

7.2.3.5. Red de raíles

La red de raíles irá dispuesta en la sala de recepción de canales frescas. Se

diseñará como una estructura de pórticos simples, con apoyos empotrados en la base y

articulados en cabeza.

Los raíles serán perfiles IPE-80.

Los dinteles de los pórticos serán perfiles IPE-140, y los pilares serán HEB-120.

La estructura soporte de la carrilería será independiente de la del resto de la

estructura de la nave de faenado, poseyendo sus propios apoyos y cimentación

independiente a base de placa de 1 cm de espesor, pernos de anclaje de 20 mm y pozos

de dimensiones 0,5 x 0,5 m y 1 metro de profundidad.

7.2.3.6. Soleras y pavimentos.

En las dependencias interiores, la solera está compuesta por los siguientes

materiales:

- Una capa compacta de grava de algo menos de 20 cm de espesor sobre

terreno compactada y limpia, que romperá los ascensos capilares de

humedad del terreno.

- Una pequeña capa de arena de nivelación dispuesta sobre la de grava,

que junto con ésta, alcanzarán los 20 cm de espesor.

- En las cámaras frigoríficas y salas refrigeradas que lo necesiten, se

dispondrá una plancha de poliuretano de espesor variable, recubierta

por ambos lados de una lámina bituminosa con las juntas soldadas en

caliente, empleada como barrera antivapor.

- Una capa de 20 cm de espesor de hormigón con una resistencia

característica de 25 N/mm2, con malla de acero que reparte cargas y

evita que se agriete la solera.

Page 35: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

35

- En zonas de aseos y vestuarios, y oficinas, se culminará la solera con

baldosas de terrazo de 30 x 30 cm recibidos sobre mortero de cemento

y arena en proporción 1:6. En las zonas de trabajo, la solera se

culminará con pavimento antideslizante a base de resinas epoxi.

En el exterior, se extenderá una capa de 15 cm de material granular sobre el

terreno limpio y nivelado, recubierta por una capa de hormigón en masa HA-25 de 10

cm. Se ha optado por este pavimento rígido, ya que puede ejecutarse con los mismos

medios que el resto del edificio de la industria, a pesar de ser más caro que el pavimento

flexible.

En la zona próxima al perímetro de la nave, se colocará una acera de 1 m de

anchura bordeando toda la nave, formada por solera de hormigón HA-25 y baldosa de

gravilla de 40 x 40 cm, recibida sobre mortero, y bordillo prefabricado de hormigón H-

400 achaflanado.

7.2.3.7. Cerramientos exteriores.

El exterior de la industria irá provisto de un cerramiento formado por bloques de

hormigón visto en color de 40x40x20 cm unidos con mortero de cemento y arena en

proporción 1:6.

El cerramiento exterior de la parcela se realizará a lo largo de todo el perímetro

con cerramiento metálico realizado con perfiles tubulares galvanizados de 50 mm de

diámetro, separados 3 metros y malla galvanizada de simple torsión hasta una altura de

3,1 m.

7.2.3.8. Cerramientos interiores.

Hay que distinguir entre dos zonas:

a) Zona de aseos y vestuarios, oficinas y laboratorios.

Page 36: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

36

En estas zonas se colocará fábrica de ladrillo hueco doble de 9 cm de espesor,

recibido con mortero, y enlucido con yeso. La separación de aseos y duchas se hará con

ladrillo hueco sencillo de 4 cm de espesor y posterior alicatado.

b) Cámaras refrigeradas y zona industrial.

Debido a sus buenas características térmicas y mecánicas y a su facilidad de

montaje y limpieza, se emplearán paneles “sándwich”, con una anchura útil de 0,9 m y

una longitud de 8,5 m. Estos paneles serán autoensamblantes y autorresistentes.

Además, se adaptarán fácilmente a cualquier redistribución futura y conservarán un

elevado valor residual.

Este tipo de cerramiento se dispondrá con un reborde a la altura del suelo de 30

cm de altura y 2 cm de espesor, de mortero M-140, que proteja los paneles “sándwich” de

golpes, debido al tránsito de carretillas y personal.

7.2.3.9. Aislamiento térmico.

Se empleará como único tipo de aislante, en paredes, techo y suelo, la espuma

rígida de poliuretano, con una densidad de 40 kg/m3 y un coeficiente de conductividad

térmica de 0,035 kcal/h·m·ºC a 0 ºC.

Los paneles de paredes y techo son de tipo “sándwich”. Constan de un núcleo

central de espuma rígida situado entre dos chapas de acero galvanizado de 0,6 mm de

espesor y acabado superficial lacado. Éstas, además de asegurar resistencia mecánica,

actúan como barrera antivapor.

En el suelo, se colocarán planchas de espuma rígida, empleando como barrera

antivapor una lámina bituminosa de 1 mm de espesor en cada lado de la plancha.

7.2.3.10. Falsos techos.

Page 37: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

37

En las dependencias refrigeradas, se colocará un falso techo a base de panel

sándwich con las mismas características que el empleado en los cerramientos laterales,

mientras que las oficinas, aseos y vestuarios, pasillos, laboratorio, almacenes y sala de

expedición tendrán un falso techo de escayola.

Los falsos techos serán soportados por una serie de alambres y tensores sujetos a

un sistema de vigas ligeras reticulares soldadas a los nudos de las cerchas.

7.2.3.11. Alicatados.

Las paredes irán recubiertas de un alicatado a base de azulejo blanco de 15 x 15

cm en dependencias tales como la sala de vestuarios, cabinas de duchas e inodoros, zona

de lavabos y en el laboratorio, en todos los casos hasta una altura de 3 metros.

7.2.3.12. Carpintería.

Las puertas en la zona de oficinas, vestuarios y enfermería serán de carpintería de

madera, con hoja abatible de 1 x 2,2 m, mientras que las de los aseos serán de 0,8 x 2,2 m

con hoja abatible igualmente.

Las puertas de las cámaras frigoríficas y zonas de trabajo serán metálicas, de hoja

correderas manuales con acabado lacado, y de dimensiones varias. Además, irán

provistas del aislante necesario.

Su situación puede ser observada en el correspondiente plano.

Las puertas de acceso desde el exterior serán de acero galvanizado. En la entrada

de materias primas y en la salida de productos se dispondrán sendas puertas correderas de

4 m de ancho y 3 m de alto. Las puertas de acceso desde el exterior son de dimensiones

2 x 2,5 m, y 1,5 x 2,5 m, de 2 hojas, abatibles hacia ambos lados.

En cuanto a las ventanas, no se dispondrá ninguna en las áreas refrigeradas;

únicamente en las zonas de vestuarios, aseos, zonas de descanso del personal y oficinas, a

Page 38: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

38

2 metros de altura en los cerramientos laterales exteriores. Serán de aluminio con doble

hoja corredera.

En los vestuarios se colocarán 2 ventanas, de 2 x 1 m cada una. En los aseos se

colocarán rejillas con cuchillas orientables de aluminio, de 1 x 1 m y 2 x 1 m

respectivamente en los aseos femeninos y masculinos.

En la cafetería y sala de descanso del personal se colocarán 3 ventanas de 3 x 1 m.

En la oficinas nº1, nº2 y sala de juntas se colocarán ventanas de 1 x 1 m, 2 x 1 m, y 3 x 1

m respectivamente. En el laboratorio se colocarán 2 ventanas de aluminio de 3 x 1 m.

7.2.3.13. Vidriería.

En las dos ventanas correspondientes a los vestuarios se colocará acristalamiento

a base de vidrio impreso incoloro de 4-5 mm de espesor.

En las restantes ventanas se colocará un acristalamiento a base de luna pulida de 4

mm de espesor.

7.2.3.14. Pinturas y revestimientos.

Los tabiques interiores ejecutados con rasillón o bloque de cemento irán

guarnecidos y enlucidos con yeso, mientras que los exteriores serán coloreados y con

terminación a cara vista, por lo que no necesitarán ningún revestimiento. En las paredes

en las que se dispone alicatado se pintará desde el final del mismo hasta el techo.

Por su parte, en las puertas hay dos posibilidades: en las metálicas se aplicará una

capa de pintura al esmalte graso, mientras que en las de madera se completarán con una

capa de barniz graso.

7.3. Ingeniería de las instalaciones.

Page 39: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

39

7.3.1. Instalación de fontanería.

El suministro se realizará a partir de la arqueta de la acometida situada en la

propia parcela, perteneciente a la red del Polígono Industrial, que asegura la dotación y

presión necesaria en las conducciones para el consumo habitual en este tipo de

instalaciones.

La línea de abastecimiento desde la arqueta de acometida hasta el contador

general se realizará mediante una conducción reforzada de PVC, ya que transcurre por

una zona en la que circulan vehículos.

En todos los casos, las conducciones correspondientes a la red de abastecimiento

se encontrarán al menos 50 cm por encima de las de saneamiento. Además, la red

interior se dispondrá a una distancia no menor de 30 cm de cualquier conducción o

cuadro eléctrico.

7.3.1.1. Necesidades.

La red de agua deberá satisfacer las siguientes necesidades:

- Servicios y usos generales: puntos de consumo de aseos y vestuarios,

así como aquéllos que estén repartidos por la instalación para uso de

los operarios.

- Línea de procesado: tomas de agua correspondientes a la maquinaria

industrial e instalación frigorífica.

- Limpieza.

7.3.1.2. Red de agua fría.

Se dispondrá una red interior de agua fría, con contador único y dos líneas de

distribución. Las tuberías serán de cobre y las líneas de distribución abastecerán a:

Page 40: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

40

- Línea 1. Abastece la sala de salazón, lavado, post-salazón, secadero de

perniles, bodega, cámara de expedición, secadero de embutidos y lomos,

cámara de estufaje de embutidos y lomos, sala de elaboración de embutidos,

cámara de tripería, cámara de reposo de masas, aseos-vestuarios masculinos y

femeninos, salas de máquinas dos, tres y cuatro y laboratorio de control de

calidad.

- Línea 2. Abastece la cámara de recepción de congelados, cámara de

descongelación, cámara de recepción de productos frescos, sala de despiece,

cámara de refrigeración de productos despiezados, sala de máquinas uno,

aseos de la zona de oficinas y laboratorio de materias primas.

En los puntos de consumo se dispondrán grifos de agua fría y monobloc de latón

cromado, según el caso.

7.3.1.3. Red de agua caliente.

Se ajustará a un sistema de producción individual a partir de la red de agua fría

mediante la instalación de calentadores acumulativos eléctricos individuales dispuestos

en aseos, laboratorio, sala de atemperado, sala de despiece, sala de elaboración,

enfermería y cafetería comedor.

Estará realizada mediante conducciones de cobre sin calorifugar, que transcurrirán

a una distancia superior a 4 cm de las conducciones de agua fría, y nunca por debajo de

éstas.

7.3.1.4. Llaves de paso.

Para asegurar unas condiciones de protección y maniobra adecuadas se colocarán

llaves de paso al principio de cada una de las líneas, en el contador general, al inicio de

las derivaciones y después de los calentadores individuales.

Page 41: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

41

7.3.1.5. Contador general.

Permitirá el control del consumo total de agua de la instalación. Se encuentra en

una cámara impermeabilizada dispuesta en el suelo, en la sala de expedición. El calibre

del contador será de 50 mm, mientras que las dimensiones de la cámara serán de 2,1 x 0,7

x 0,7 m.

Todo lo referente a la instalación de fontanería se recoge con mayor detalle en el

anejo y plano correspondientes.

7.3.2. Red de saneamiento.

Se proyecta un sistema unitario de evacuación de todo tipo de agua, compuesto

por una única red, hasta la acometida de la red de alcantarillado público.

a) Canalones y bajantes.

Las aguas pluviales correspondientes a la cubierta serán recogidas mediante

canalones de PVC y conducidas por medio de bajantes del mismo material hasta la red

horizontal de saneamiento.

Los canalones tendrán una sección semicircular y una pendiente del 1,5%,

situándose en la parte Este, Oeste y central de la cubierta. Se dispondrán 13 bajantes de

sección circular, separados 10 m entre sí en cada parte. Las secciones de estos elementos

dependerán de la superficie de cubierta en proyección horizontal y de la zona

pluviométrica en la que se encuentra la instalación.

Se dispondrá una arqueta enterrada a pié de cada bajante, a partir de la cual pasan

dichas aguas a la red enterrada de saneamiento.

b) Dispositivos de desagüe y red de arquetas sumidero.

Page 42: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

42

Los dispositivos de desagüe empleados en los distintos aparatos sanitarios son:

sifón individual para fregaderos y botes sifónicos en lavabos y duchas. Los inodoros

verterán directamente sus aguas a arquetas sifónicas.

Las aguas residuales procedentes de los equipos de la línea de procesado y de

limpieza de la nave serán vertidas hacia arquetas sumidero, pasando así a la red de

colectores enterrada.

También se colocarán arquetas sumidero en una franja alrededor de la nave, para

recoger el agua de lluvia del exterior de la nave, vertiendo esta agua a arquetas sifónicas.

c) Red horizontal enterrada.

La red horizontal se compone de colectores enterrados de fibrocemento que irán

siempre por debajo de la red de distribución de agua fría, y con una pendiente no menor

al 1,5%.

Se colocarán arquetas en la red enterradas a pie de bajante, en los encuentros entre

colectores, cambios de dirección o pendiente y en aquellos tramos con longitud superior a

20 m. La conducción entre éstas se realizará mediante tramos rectos.

El diámetro de los colectores se hará en base al método de las unidades de

desagüe (U.D.), convirtiendo el número de U.D. en superficie equivalente de cubierta

para poder dimensionar los distintos tramos de coletores.

La acometida a la red de alcantarillado será llevada a cabo según la especificación

correspondiente de la NTE-ISA, y de acuerdo con las Ordenanzas Municipales locales.

7.3.3. Instalación frigorífica.

7.3.3.1. Consideraciones iniciales.

Page 43: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

43

Las necesidades frigoríficas en este tipo de industrias vienen impuestas por unas

estrictas limitaciones térmicas, delimitadas por la Reglamentación Técnico-Sanitaria, y

por la naturaleza de los productos que se elaboran. Si se quiere obtener un producto de

alta calidad, es imprescindible mantener la temperatura controlada a lo largo de todo el

proceso de elaboración.

Se proyectará una instalación de producción de frío por compresión mecánica.

Para ello, se diseñan cuatro ciclos frigoríficos que se centralizarán en dos salas de

máquinas, para alcanzar los tres niveles de temperatura necesarios en las diferentes salas.

Cada uno de los ciclos constará de varios evaporadores, operando a una misma

temperatura en los que el refrigerante absorbe calor, vaporizándose. A continuación, el

compresor o grupo de compresores aspira el vapor saturado y lo comprime

adiabáticamente hasta alcanzar la presión de condensación. Posteriormente se inicia la

condensación isobárica, en la que el fluido refrigerante cede calor al medio refrigerante.

El ciclo se completa con una expansión isoentálpica por laminado. El primero de los

ciclos proyectados será diferente, ya que para alcanzar la temperatura de congelación se

empleará un ciclo de doble compresión con inyección total de refrigerante en el enfriador

intermedio.

Como fluido refrigerante se usará el R-134a, debido a su aceptable producción

frigorífica específica y a su escasa toxicidad. Además no tiene efectos perjudiciales para

el medio ambiente.

Para las tuberías se empleará cobre, por su facilidad de montaje, y su gran

resistencia frente a la corrosión. Además se dispondrán una serie de elementos

accesorios y de regulación, cuya función será asegurar el correcto funcionamiento de la

instalación.

La potencia frigorífica demandada en cada sala se determinará mediante la suma

de la necesaria para llevar al producto a la temperatura de régimen de ésta y la necesaria

para compensar las pérdidas existentes.

A continuación se indican las salas y cámaras que dependen de cada ciclo:

Page 44: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

44

- Ciclo 1º: cámara de recepción de congelados.

- Ciclo 2º: cámara de descongelación.

- Ciclo 3º: cámara de recepción de canales frescas.

- Ciclo 4º: sala de despiece.

- Ciclo 5º: cámara de conservación de productos despiezados.

- Ciclo 6º: cámara de salazón.

- Ciclo 7º: sala de lavado y cámara de postsalazón.

- Ciclo 8º: secadero de perniles.

- Ciclo 9º: bodega y sala de expedición.

- Ciclo 10º: cámara de tripería y cámara de reposo de masas.

- Ciclo 11º: sala de elaboración de embutidos y cámara de estufaje de

lomos.

- Ciclo 12º: secadero de embutidos.

- Ciclo 13º: cámara de estufaje de embutidos.

- Ciclo 14º: secadero de lomos.

7.3.3.2. Compresores.

Para el conjunto de la instalación se emplearán los siguientes compresores:

Ciclo 1: compresores de 7,5 C.V. y de 5 C.V.

Ciclo 2: compresor de 5 C.V.

Ciclo 3: compresor de 15 C.V.

Ciclo 4: compresor de 5,5 C.V.

Ciclo 5: compresor de 10 C.V.

Ciclo 6: compresor de 3 C.V.

Ciclo 7: compresor de 15 C.V.

Ciclo 8: compresor de 10 C.V.

Ciclo 9: compresor de 30 C.V.

Ciclo 10: compresor de 5 C.V.

Ciclo 11: compresor de 7,5 C.V.

Ciclo 12: compresor de 2 C.V.

Ciclo 13: compresor de 0,75 C.V.

Page 45: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

45

Ciclo 14: compresor de 1 C.V.

Todos presentarán un régimen de giro de 1.500 r.p.m., una relación entre el

diámetro del cilindro y la carrera igual a la unidad, y una velocidad media lineal del

émbolo que se encuentra entre 3 y 3,5 m/s.

7.3.3.3. Evaporadores.

Estarán construidos mediante tubos lisos de cobre con aletas de aluminio. El

método de circulación del aire será mediante convección forzada por ventiladores. Se

calcularán de acuerdo con las características ambientales de cada recinto refrigerado.

7.3.3.4. Condensadores.

Para la condensación del fluido refrigerante se empleará agua, que posteriormente

se enfriará y reutilizará haciéndola pasar por una torre de enfriamiento. Se necesitará un

condensador para cada ciclo. Los condensadores empleados será cambiadores de calor

multitubulares horizontales de tubos lisos. Por su interior circulará el fluido refrigerante,

mientras que por el exterior lo hará el agua.

7.3.3.5. Torres de enfriamiento.

Permitirán reaprovechar el agua de condensación. No obstante habrá que reponer

una parte, que se evaporará en el proceso.

Cada torre permitirá enfriar el agua empleada en los ciclos centralizados en cada

una de las salas de máquinas. Se dispondrá de cuatro torres de tiro forzado con un

ventilador de 0,37 kW y unos diámetros de entrada y salida del agua de 2’’.

Page 46: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

46

7.3.4. Instalación eléctrica.

El abastecimiento de energía eléctrica se realizará a partir de una línea aérea de

alta tensión de 20 kV que abastece al Polígono Industrial. A partir de un apoyo de dicha

línea, situado en el interior de la parcela, se derivará otra hasta el centro de

transformación, que constituye el origen de la instalación eléctrica privada objeto de

estudio en el presente proyecto.

Se contratará una tarifa eléctrica 3.1. de utilización normal, aplicable a

suministros en alta tensión, sin límite de potencia, con complemento por energía reactiva

y discriminación horaria tipo 3 de uso general, sin discriminación de sábados y

domingos.

La instalación de enlace entre la red de distribución pública y la instalación

interior estará formada por los siguientes elementos:

- Línea eléctrica de alta tensión, con su correspondiente apoyo de

principio de línea.

- Centro de transformación de 500 kVA y tensión en el secundario de

380/220 V.

- Equipo de medida en alta tensión.

La instalación interior en baja tensión arrancará en el embarrado de baja tensión

del cuadro general del centro de transformación, transcurriendo de forma subterránea

hasta llegar al cuadro de distribución general situado en la segunda sala de máquinas. A

partir de aquí, excepto para algunas zonas de alumbrado exterior, la instalación discurrirá

al aire. Desde el citado cuadro abastecerá a cuatro cuadros de control de motores

(trifásica), cuatro cuadros de resistencias (monofásica), dos cuadros de tomas de fuerza

(uno trifásico y otro monofásico) y cuatro cuadros de alumbrado (monofásica).

Page 47: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

47

La instalación incluye un equipo corrector del factor de potencia formado por un

conjunto de condensadores autorregulables con el que se consigue una compensación

discreta en función del factor de potencia de la instalación en ese momento.

Para la iluminación interior se emplearán lámparas fluorescentes de 2 x 40 y 2 x

65 W, con armadura de celosías.

Para la iluminación exterior se emplearán lámparas de vapor de mercurio, con una

potencia de 150 W.

Los conductores que forman la red de distribución en baja tensión serán de cobre,

con una tensión de aislamiento de 1.000 V, y aislados con policloruro de vinilo en

conducciones al aire libre, o con etileno propileno en conducciones enterradas.

La determinación de las secciones de los conductores se realizará de acuerdo con

los criterios de caída de tensión e intensidad máxima admisible recogidos en el

Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Complementarias.

En base al estudio de los fallos más frecuentes en las instalaciones eléctricas,

como son los producidos por contacto entre conductores activos y entre éstos y las masas

metálicas, y de acuerdo con las prescripciones reglamentarias sobre las protecciones en

instalaciones de baja tensión y las consideraciones sobre la seguridad de las personas, se

considera una protección térmica contra sobrecargas, magnética contra cortocircuitos y

diferencial contra intensidades de defecto.

Para evitar riesgos derivados del contacto entre el conductor activo y las masas

metálicas, se adoptará un sistema de distribución TT.

La instalación dispondrá de la aparamenta necesaria para asegurar la correcta

maniobra y protección de la misma.

7.3.5. Instalación contra incendios.

Se adoptarán las siguientes medidas de protección:

Page 48: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

48

- Extintores portátiles de polvo polivalente y presión incorporada, con

una eficacia mínima 13A-89B, y 6 kg de carga. Se encontrarán

repartidos por toda la instalación.

- Bocas de incendio de tipo normalizado de 25 mm, y equipadas con

manguera flexible de 45 m. La red que abastece a las bocas será de

PVC e independiente de la red de distribución de agua potable.

- Instalación de alumbrado de emergencia, provista de una fuente propia

de energía, que se pondrá en marcha cuando se produzca un fallo de

alimentación en la instalación de alumbrado normal.

La industria se dividirá en cuatro sectores de incendio:

- Zona 1. Laboratorio de materias primas, cámara de recepción de

congelados, cámara de descongelación, cámara de recepción de

productos frescos, sala de despiece y sala de refrigeración de productos

despiezados.

- Zona 2. Cámara de salazón, cámara de lavado, cámara de post-salazón,

secadero de perniles, bodega, sala de expedición y laboratorio de

control de calidad.

- Zona 3. Cámara de tripería, cámara de reposo de masas, sala de

elaboración de embutidos, cámara de estufaje de lomos, cámara de

estufaje de embutidos, secadero de lomos y secadero de embutidos.

- Zona 4. Zona de oficinas, aseos de oficinas y vestuarios.

Se empleará el método Grétener, de reconocido prestigio y eficacia, para evaluar

el riesgo de incendio en aquellas zonas de la instalación que, como la primera y segunda,

son más susceptibles, comprobando que las medidas de protección adoptadas son

suficientes.

Page 49: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

49

8. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

Las instalaciones deberán dotarse de una serie de medidas de seguridad e higiene.

Además, los trabajadores deberán observar una serie de precauciones y normas higiénico-

sanitarias.

Los empresarios, el personal directivo y técnico y, en general, todos los

trabajadores, conocerán sus obligaciones y derechos en esta materia, reflejados en el

Título I de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Igualmente

conocerán lo dispuesto en el Título III de la citada Ordenanza, referente a las

responsabilidades y posibles sanciones por incumplimiento de los preceptos de la misma.

La actividad que se desarrolla en la instalación cumplirá en todo momento los

artículos de la citada Ordenanza General y de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos

Laborales.

Todas las dependencias cumplirán con las condiciones mínimas de superficie y

altura.

La industria dispondrá de dos vestuarios independientes provistos de taquillas

individuales con llave y asientos. También tendrá aseos, separados por sexos, con

inodoros, lavabos y duchas.

Toda la persona que realice el trabajo en la industria deberá tomar precauciones

de higiene y seguridad personal. Se adoptarán entre otras, las siguientes medidas:

- Los operarios deberán lavarse las manos antes de comer, beber y

fumar, y realizar estas acciones únicamente en las áreas destinadas

para tal fin.

- El personal será vacunado contra todas las enfermedades que indiquen

las autoridades sanitarias.

- Los trabajadores dispondrán para trabajar de la indumentaria adecuada.

Page 50: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

50

9. SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS.

En la realización de las diferentes obras e instalaciones de un proyecto, es

necesario garantizar el mantenimiento de la salud, la integridad física y la vida de los

trabajadores de las mismas, cumpliendo con lo que ordena el Real Decreto 1627/97 del

24 de Octubre (B.O.E. de 25/10/97).

En base a esto, resulta obligatorio la redacción de un Estudio de Seguridad y

Salud en las obras, que sirva de base para la elaboración de un Plan de Seguridad y Salud

por parte de las Empresas Constructoras, Contratistas, Subcontratistas y trabajadores

autónomos que participen en las obras.

De acuerdo a dicho Real Decreto, se ha elaborado un Estudio de Seguridad y

Salud en las Obras, en el que se tienen en cuenta los posibles riesgos en las diferentes

unidades de obra, las medidas preventivas generales, las medidas preventivas específicas

de cada unidad de obra, y la legislación, normativas y convenios que se aplican al

estudio.

10. EVALUACIÓN MEDIOAMBIENTAL.

La industria objeto del presente proyecto está incluida dentro del Anejo II de la

Ley Autonómica Andaluza 7/1994 del 18 de Mayo, de Protección Ambiental. Por lo

tanto, según se indica en su artículo 8º, requerirá la realización de un informe ambiental.

Éste será obligatorio, vinculante, y tendrá carácter integrador.

Los titulares de las actuaciones al trámite del Informe Ambiental deberán

presentar ante el órgano sustantivo o la comisión interdepartamental la siguiente

documentación mínima:

- Identificación de la actuación.

- Descripción de las características básicas de la actuación y de su

previsible incidencia ambiental, haciendo referencia, en su caso, a las

distintas alternativas adoptadas.

Page 51: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

51

- Descripción de las medidas protectoras y correctoras adoptadas.

- Cumplimiento de la normativa legal vigente.

- Programa de seguimiento y control.

Teniendo en cuenta todos los impactos posibles, se considera que la industria

objeto del proyecto no afecta de forma significativa al medio perceptual (elementos

paisajísticos singulares y vistas panorámicas), al medio inerte, y al medio biológico (flora

y fauna), ya que se han tomado las medidas correctoras necesarias. Por otro lado, habrá

que tener en cuenta otros factores que producen beneficios económicos y sociales a la

población de la comarca en particular y a toda la provincia cordobesa en general. Se trata

de la creación de empleo directo e indirecto, mejora de la renta per cápita, favorecimiento

de las infraestructuras y, en general, un mayor desarrollo y aumento del tejido

empresarial de la comarca.

11. NORMATIVA LEGAL.

En la redacción y realización del presente proyecto se han tenido en cuenta las

normas que se detallan a continuación:

- Real Decreto 1.829/1.995, de 10 de noviembre de 1.995 referente a la NBE

EA-95 “Estructuras de acero en edificación”.

- Real Decreto 1.371/1.988, de 11 de noviembre, referente a la NBE AE-88

“Acciones en la edificación”.

- Real Decreto 2.543/1.994, de 29 de diciembre, referente a la “Norma de

construcción sismorresistente. Parte general y edificación (NCSE-94)”.

- Real Decreto 507/1.982, de 31 de mayo de 1.982, referente a la "Instrucción

Técnica Complementaria MIE-AP5 del Reglamento de Aparatos a Presión, sobre

Extintores de incendios".

- Real Decreto 2661/1.998, de 11 de diciembre de 1.998, referente a la "Instrucción

de hormigón estructural EHE".

- Decreto 2.431/1.973, de 20 de septiembre de 1.973, referente al "Reglamento

electrotécnico para Baja Tensión", así como todas las instrucciones

complementarias publicadas posteriormente.

Page 52: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

52

- Real Decreto 2.177/96, de 4 de octubre de 1.996, referente a la Norma Básica

NBE CPI-96 de "Condiciones de protección contra incendios en los edificios".

- Orden del Ministerio de Trabajo del 9 de marzo de 1.971, referente a la

"Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo".

- Real Decreto 3.099/1.977, de 8 de septiembre de 1.977, por el que se aprueba

el “Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigoríficas”.

- Real Decreto 754/1.981, de 13 de marzo de 1.981, por el que se modifican los

artículos 28, 29 y 30 del “Reglamento de Seguridad para Plantas e

Instalaciones Frigoríficas”.

- Real Decreto 168/1.985 de 6 de febrero de 1.985, por el que se aprueba la

“Reglamentación Técnico Sanitaria y Condiciones Generales de

Almacenamiento Frigorífico de Alimentos y Productos Alimentarios”.

- Real Decreto 2.483/1.986 de 14 de noviembre de 1.986, por el que se aprueba

la “Reglamentación Técnico Sanitaria y Condiciones Generales de Transporte

de alimento y Productos Alimentarios a Temperatura Regulada”.

- Ley 31/1.995 de Prevención de Riesgos Laborales.

- Real Decreto 487/1.997. Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los

lugares de trabajo.

- Real Decreto 773/1.997. Disposiciones mínimas de seguridad y salud

relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección

individual.

- Real Decreto 1215/1.997. Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la

utilización por los trabajadores de equipos de trabajos.

- Real Decreto Legislativo 1.302/1.986 del Ministerio de Obras Públicas y

Urbanismo, de 28 de junio de 1.986, referente a la “Evaluación de impacto

ambiental”.

- Real Decreto 1.131/1.988 del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, de 30

de septiembre de 1.988, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del

Real Decreto Legislativo 1.302/1.986 de “Evaluación de impacto ambiental”.

- Ley 4/1.989 de 27 de marzo de “Conservación de los Espacios Naturales y de la

Flora y Fauna Silvestre”.

- Ley 7/1.994 de 18 de mayo, de “Protección Ambiental” de la Comunidad

Autónoma Andaluza.

Page 53: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

53

- Decreto 292/1.995, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el “Reglamento de

Evaluación de Impacto Ambiental de la Comunidad Autónoma de Andalucía”.

- Decreto 297/1.995, de 19 de diciembre, por el que se aprueba el “Reglamento de

Calificación Ambiental”.

- Decreto 74/1.996, de 20 de febrero, por el que se aprueba el “Reglamento de

Calidad del Aire”.

- Decreto 153/1.996, de 30 de abril, por el que se aprueba el “Reglamento de

Informe Ambiental”.

- Orden del Ministerio de Industria del 9 de diciembre de 1.975, referente a las

"Normas básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua", y

corrección de errores.

- Real Decreto 1.904/1.993, por el que se establecen las “Condiciones sanitarias

de producción y comercialización de los productos cárnicos y de otros

determinados de origen animal.”.

- Real Decreto 2.207/1.995, por el que se establecen las “Normas de higiene de

los productos alimenticios.”.

- Real Decreto 1.436/1.992, de 27 de noviembre, por el que se aprueba la

“Reglamentación Técnico-Sanitaria por la que se establecen los requisitos

relativos a la producción y a los intercambios intracomunitarios de carnes

picadas, de carnes en trozos de menos de 100 gramos y de preparados de

carnes destinados al consumo humano directo o a la industria.”.

- Orden de 24 de enero de 1.985 por la que se aprueba la “Lista positiva de

aditivos del lomo embuchado y el tratamiento en la superficie de los jamones

y paletas para curar, después de salazón”.

- Orden de 13 de enero de 1.986 por la que se aprueba la “Lista positiva de

aditivos y otros productos para uso en la elaboración de los productos

cárnicos embutidos crudos-curados y para el tratamiento superficial de los

mismos”.

- Orden de 29 de octubre de 1.986 de “Tripas naturales preparadas para

embutidos”.

- Real Decreto 379/1.984, de 25 de enero, por el que se aprueba la

“Reglamentación Técnico-Sanitaria de Industria, Almacenes al por Mayor y

Envasadores de Productos y Derivados Cárnicos Elaborados y de los

Page 54: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

54

Establecimientos de Comercio al por Menor de la Carne y Productos

Elaborados”.

- Real Decreto 467/1.990, de 6 de abril, que aprueba las “Normas Técnico-

Sanitarias para el comercio intracomunitario e importación de terceros

países de carnes frescas y para mataderos, salas de despiece y almacenes

frigoríficos autorizados para dicho comercio”.

- Real Decreto 1.066/1.990, de 27 de junio, por el que se establecen los

“Requisitos de sanidad animal que deben reunir los productos cárnicos

destinados al comercio intracomunitario e importador de países terceros”.

- Real Decreto 147/1.993, de 29 de enero, por el que se establecen las

“Condiciones sanitarias de la producción y comercialización de carnes

frescas”.

- Real Decreto 1.904/1.993, de 29 de octubre, por el que se establecen las

“Condiciones sanitarias de producción y comercialización de productos

cárnicos y de otros productos de origen animal”.

12. EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO.

La evaluación económica y financiera del proyecto ha sido realizada en base al

criterio de los flujos de caja, para lo que se han contabilizado los flujos ordinarios

(inversión, cobros y pagos) y los extraordinarios (reinversiones y valores de desecho).

La vida útil de la instalación se ha estimado en 20 años, produciéndose en el año diez una

renovación de la maquinaria.

Para evaluar la inversión se han tenido en cuenta tres índices de rentabilidad: V.A.N.

(Valor Actual Neto), T.I.R. (Tasa Interna de Rendimiento), y el período de recuperación.

En el anejo XVI se recoge el valor de los distintos índices de rentabilidad

obtenidos con los flujos de caja. Como conclusión significar que el proyecto resultará

rentable para cualquiera de las circunstancias evaluadas.

El estudio de viabilidad contempla el modo de financiación de las inversiones. Se

han analizado dos posibles alternativas de financiación: mixta, con participación pública

Page 55: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

55

y privada, tanto propia como ajena y otra con financiación ajena únicamente. En ambos

casos se obtienen unos márgenes aceptables, aunque lógicamente la viabilidad obtenida

con la financiación mixta es más favorable.

Por último, se ha efectuado un análisis de sensibilidad al precio del producto

elaborado que define el umbral de rentabilidad del proyecto, encontrándose que la

rentabilidad está asegurada incluso a grandes variaciones de precio.

13. RESUMEN GENERAL DEL PRESUPUESTO.

El presupuesto para la ejecución del presente proyecto se ha dividido en tres

grupos de inversión:

Presupuesto de ejecución por Contrata de Obra Civil e Instal. 1.949.460 euros

Presupuesto por compra directa de maquinaria 307.928 euros

Presupuesto por compra directa de mobiliario 17.603 euros

2.274.992 euros

16% IVA 363.998 euros

TOTAL DEL PRESUPUESTO 2.638.990 euros

= 439.091.144 ptas.

Asciende el total del Presupuesto del presente Proyecto de Planta de Elaboración

de Embutidos y Salazones Cárnicos en el T.M. de Villanueva de Córdoba

(Córdoba), a la cantidad de DOS MILLONES SEISCIENTOS TREINTA Y

OCHO MIL NOVECIENTOS NOVENTA euros.

Córdoba, Febrero de 2002

El alumno,

Fdo: Joaquín Ramón Sánchez Sánchez

Page 56: proyecto Introductorio

MEMORIA DESCRIPTIVA

56

Page 57: proyecto Introductorio

El cerdo ibérico y sus productos ANEJO I

1

1. EL CERDO IBÉRICO

1.1. Origen

El cerdo ibérico es el resultado del cruce del Sus Scrofaferus con el Sus

Mediterraneus. Antiguamente había una gran diversidad de razas. Entre ellas

destacaban el Negro Lampiño, en zonas de vega, el Negro Entrepelado, en zonas

difíciles y de monte, el Rubio y el Manchado de Jabugo. Hoy en día están todas

prácticamente extinguidas y la principal raza es la Retinta, de menor tendencia grasa y

gran rusticidad, junto con el Olivenzano mejorado con cerdos portugueses de capa

colorada.

La mayor parte de los animales sacrificados en la actualidad son cruces de cerdos

ibéricos puros con otras razas en distintos porcentajes. En Andalucía y Extremadura, al

buscar la calidad, se usan animales con un 75% e incluso con un 100% de sangre

ibérica.

1.2. Censo y evolución de la cabaña ibérica

En 1955 la raza ibérica representaba el 37% del censo porcino nacional, sin

embargo, en la actualidad apenas llega al 5%.

Los motivos de esta evolución descendente son diversos, pero el principal es la

entrada en 1962 de la peste porcina africana, que rápidamente se extendió por toda la

zona de dehesa, hábitat tradicional de la raza ibérica, dividiendo a España en dos zonas:

una zona limpia y otra sucia. El cerdo ibérico quedó en la zona sucia, y se produjo la

prohibición de la venta de sus productos (tanto frescos como curados) fuera esta zona.

Page 58: proyecto Introductorio

El cerdo ibérico y sus productos ANEJO I

2

A finales del año 1994 se abrió una puerta a la esperanza: el Comité Permanente

de la Unión Europea presentó un informe para actualizar el mapa de la peste porcina

africana. A partir de ese momento se aplicó el principio de focalización, por el que sólo

los municipios con animales enfermos serían sometidos a restricciones comerciales.

Con esto se pretendía que 138 municipios andaluces (entre los que se encontraban 22

cordobeses) pasaron a ser zona de vigilancia. Estos podrían comercializar sus cerdos en

las zonas con la misma clasificación y en las zonas sucias de toda España, llevar

animales para sacrificar a zonas limpias (siempre que pasasen los pertinentes controles)

y mandar a los mataderos de Mérida y Guijuelo los animales sanos de virus.

Como zona sucia sólo quedaron en Andalucía 11 municipios. Estos no podían

vender sus animales vivos o sus productos fuera de las zonas sucias.

Desde el 9 de enero de 1995 todos los ganaderos de la zona declarada como

limpia pudieron comercializar los productos derivados del cerdo (cerdos vivos, carnes

frescas y productos curados) en toda la Unión Europea.

En la actualidad, toda la comunidad andaluza está considerada como zona limpia,

siguiéndose una política de focalización. Los mayores problemas se encuentran en las

explotaciones clandestinas que escapan al control sanitario.

1.3. Reproducción

Las cerdas reproductoras se encuentran agrupadas en manadas de 40 ó 50. Su vida

reproductora comienza con unos 12 meses de edad y 8 arrobas de peso.

Las características reproductivas son:

- Número de partos anuales: 2

- Número de lechones por parto: 6,5

- Fecundidad: 85-90%

Page 59: proyecto Introductorio

El cerdo ibérico y sus productos ANEJO I

3

- Duración de la gestación: 114 días

La cubrición se suele realizar en libertad. Los verracos, que se encuentran en una

proporción del 15%, se utilizan a partir de los diez meses, y prestan servicio hasta los 3

ó 4 años de edad. Cuando los reproductores terminan su función se castran y se

sacrifican. Existen tres épocas tradicionales de cubrición:

a) Agosto-septiembre: se destetan las camadas a finales del invierno,

denominándose lechones yerbizos.

b) Febrero-marzo: se destetan en agosto y se denominan lechones

agostones. Está en regresión.

c) Noviembre-diciembre: se destetan en primavera-verano y se

denominan lechones marceños. Se están imponiendo por la

posibilidad de acortar el ciclo.

1.4. Manejo de una explotación tipo

Los cerdos gestantes se alojan en porquerizas o viven en libertad aprovechando

los recursos de la época. En esta fase de su desarrollo se les suele suministrar un

complemento a base de cereal y leguminosas. Cuando llega la época del parto van a las

parideras, dando entre 5 y 7 lechones.

Antes del destete se castra a los animales y se anillan para que puedan ser

identificados. Esto tiene lugar a los 50 ó 60 días después del parto. En ese momento el

peso del lechón es de unos 11,5 kg.

A continuación pasan a recría. Hay distintas formas de hacer recría en función de

la época del destete. Se puede efectuar de una forma extensiva (en el campo) o de forma

intensiva (estabulados) a base de pienso. En la actualidad se está imponiendo la recría

Page 60: proyecto Introductorio

El cerdo ibérico y sus productos ANEJO I

4

intensiva con lechones marceños, pues así conseguimos acortar el ciclo. Con

estabulación total a base de pienso se consiguen ganancias de peso diarias de 500

gramos durante 4 ó 5 meses.

Tras alcanzar las 7 ó 9 arrobas de peso (80,5-103,5 kg.), los animales pueden

entrar en montanera un tiempo variable. La alimentación estará basada en los frutos del

Quercus ilex y Quercus suber (encina y alcornoque) complementados con pastos

naturales.

2. INDUSTRIAS CÁRNICAS DE TRANSFORMACIÓN

Las industrias de transformación cárnicas son empresas cuya finalidad es elaborar

productos alimenticios cuya materia prima fundamental es la carne.

En su origen, dichos productos tenían como única finalidad conseguir la

conservación de la carne. Se cree que la elaboración de embutidos comenzó alrededor

del 1500 a.C., al observar que la vida útil de la carne se prolongaba notablemente si

después de finamente picada, se mezclaba con sal, hierbas aromáticas y tras embutirla,

se secaba.

Los productos elaborados poseen texturas, sabores y olores propios y distintivos,

muy diferentes de la carne fresca, llegando algunos a ser muy apreciados por ello. En la

actualidad el consumo de productos cárnicos no lo es tanto por su valor nutritivo como

por las características organolépticas de los mismos.

2.1. El procesado

En este tipo de industrias se pueden distinguir seis tipos de productos, según el

sistema de procesado seguido:

- Carnes picadas y separadas mecánicamente.

Page 61: proyecto Introductorio

El cerdo ibérico y sus productos ANEJO I

5

- Preparados cárnicos (preparados y embutidos frescos).

- Carnes picadas tratadas por calor (embutidos escaldados y cocidos).

- Carnes picadas no tratadas por el calor (embutidos fermentados).

- Piezas y cortes cárnicos tratados por el calor (jamón cocido).

- Piezas y cortes cárnicos no tratados por el calor (salazones cárnicas).

2.2. Materias primas de las industrias cárnicas

Se pueden agrupar en dos clases: la carne y el tocino, por un lado y los

condimentos por otro.

2.2.1. La carne.

Su característica más importante es la heterogeneidad que presenta, debido a

variaciones en su calidad intrínseca y a la diversidad intramuscular de las canales.

Además en las carnes refrigeradas y congeladas, se recomienda que las carnes

magras estén refrigeradas a 0ºC o congeladas a –18ºC y el tocino refrigerado o

congelado a temperaturas similares.

Otros autores recomiendan para carnes temperaturas inferiores a –1ºC ó –2ºC y

para grasas de –2ºC a –3ºC. Con estas temperaturas lo que conseguimos es evitar que se

embarren las grasas y se consigue limpieza en los cortes.

La calidad intrínseca de la carne se verá influenciada por sus propiedades

bioquímicas y por su calidad microbiológica. Se necesitará que las propiedades

bioquímicas se adecuen a las exigencias del producto que se quieren obtener. Los

parámetros que permiten controlar esto son:

Page 62: proyecto Introductorio

El cerdo ibérico y sus productos ANEJO I

6

a) El pH. Indica la acidez del tejido muscular. En el animal vivo está próximo a

la neutralidad, y tras la muerte, la degradación del glucógeno en ácido láctico

lo reduce, ascendiendo después hasta su valor definitivo. Para obtener un

producto cárnico de calidad se recomienda que el pH esté comprendido entre

5,4 y 5,8. Valores inferiores a 5,4 dan lugar a carnes PSE (carnes pálidas,

blandas y exudativas), cuyas fibras musculares retienen poca agua quedando

ésta en los espacios interfibrilares. Valores de pH superiores a 6,2 dan lugar a

carnes DFD (carnes secas y oscuras), cuyas fibras musculares retienen mucha

agua y los espacios interfibrilares poca.

La carne DFD no tiene utilización en los embutidos por su alto pH, pero la

carne PSE puede aprovecharse en niveles parciales hasta un 20%. Sin

embargo, a favor de la calidad, se recomienda que se excluya de la

fabricación tanto carnes PSE como carnes DFD.

b) La capacidad de retención de agua está relacionada con el pH. Si éste

desciende rápidamente, el poder de retención también disminuye y se produce

el fenómeno de carnes exudativas.

c) El contenido de grasas y su naturaleza. Las grasas son tanto más blandas

cuanto más insaturadas, pero también se enrancian antes. Una característica

distintiva del cerdo ibérico es su elevada proporción de grasas insaturadas.

d) El color. El color de la carne es diferente según fenómenos físicos. Por

ejemplo la carne fresca es de un color rojo más oscuro que la carne oreada,

que es de un color rojo más brillante, debido a que las fibrillas de la carne

fresca están embebidas y la luz cuando llega a la fibra penetra hasta el interior,

en la carne oreada, hay menos agua, y la luz se refleja en parte y el color es

más brillante.

Page 63: proyecto Introductorio

El cerdo ibérico y sus productos ANEJO I

7

e) Carga bacteriana. La carne ha de ser de buena calidad microbiológica,

mínimo en población bacteriana en el comienzo de la fermentación. Esta razón

respalda plenamente la necesidad de que las materias primas estén refrigeradas o

congeladas hasta el sacrificio a la industria, sin romper la cadena de frío.

Todos estos parámetros pueden verse condicionados por factores como edad, raza,

peso al sacrificio, tratamiento previo y posterior sacrificio, etc.

La calidad microbiológica se refiere al nivel de contaminación microbiana. La

carne que vayamos a procesar debe tener una contaminación microbiológica reducida.

Hay que tener en cuenta que con el procesado no podemos mejorar carnes que hayan

experimentado cambios indeseables.

2.2.2. El tocino

Se emplea sobre todo el consistente, como el dorsal, aunque también los de menor

dureza, como panceta, tocino de jamón, de espalda e incluso de grasa de riñonada

(pellas). Es necesario separarlos de la canal y refrigerarlos lo más rápidamente posible.

La grasa de cerdo ibérico, que tiene un aroma y una textura característicos

presenta sin embargo dificultades tecnológicas, ya que tiene un índice de fusión bajo.

Por ello es muy susceptible al enraciamiento y al “embarrado”, que consiste en la fusión

de la grasa durante la mezcla de ingredientes, recubriendo los tejidos magros y

dificultando el paso de humedad y dando lugar a embutidos blandos y húmedos, con un

mayor riesgo de contaminación microbiana.

2.2.3. Los ingredientes

2.2.3.1. Los ingredientes de curado

Page 64: proyecto Introductorio

El cerdo ibérico y sus productos ANEJO I

8

a) La sal. Su función fundamental es dar sabor, ya que la carne y el tocino por

sí mismos son insípidos. También reduce la tasa hídrica de la masa embutida,

lo que perjudica a distintos patógenos nocivos (como los de la putrefacción)

y afecta a la actividad enzimática. Su pureza y granulado pueden afectar a la

calidad final del producto cárnico. Sólo debe emplearse sal de grado

alimentario, ya que las posibles impurezas podrían causar problemas de

color, sabor y olor. Las impurezas de cobre, hierro y cromo en forma de

trazas tienen un efecto marcado en el desarrollo del enraciamiento oxidativo,

en los productos cárnicos curados. Los fosfatos pueden actuar en contra de

estos iones sirviendo como agentes quelantes.

Se admiten sin embargo las siguientes tolerancias de residuos pesados: Cu: 2

mg/kg; Pb: 2 mg/kg; As: 1 mg/kg; Cd: 0,5 mg/kg y Hg: 0,1 mg/kg.

La entrada de la sal en la carne exige su previa disolución. Cuando ésta se

pone en contacto con la carne, provoca la salida del jugo desde la

musculatura, lo que la disuelve. Posteriormente la sal vuelve a entrar en el

músculo por un mecanismo de difusión que tiende a igualar concentraciones.

El tamaño de los granos incidirá sobre la velocidad de formación de la

solución salina en la superficie. Si son muy finos la solución será muy

concentrada y se produce rápidamente, lo que desnaturaliza las proteínas de

la superficie de la carne y forma una corteza que impide la posterior entrada

de la sal. Si el grano es demasiado grueso la concentración no será

suficientemente elevada.

Las características de la sal usada deberán ser las siguientes:

- Cristales blancos, inodoros, solubles en agua y con sabor salino

fresco.

- Su residuo en agua no será mayor de 5g/kg de sal.

- El contenido de NaCl no deberá ser inferior al 97% de materia seca,

sin incluir aditivos.

Page 65: proyecto Introductorio

El cerdo ibérico y sus productos ANEJO I

9

- Se tolera la presencia de sales magnésicas calculadas en óxido

magnésico hasta el 2% del producto seco cuando el producto vaya

destinado a salazón.

- El contenido en nitritos, nitratos y sales amónicas no superará

expresada en nitrógeno de 20 mg/kg sal.

Por último, conviene resaltar la importancia de un elemento de la sal que

incide de manera decisiva en la calidad de perniles y lomos: los

microorganismos halotolerantes de la sal marina, denominados micrococos.

Estos encuentran un medio de multiplicación favorable en los procesos de

salazón, y se ha comprobado que juegan un importante papel en la posterior

maduración, ya que tienen una elevada capacidad lipolítica y proteolítica. Es

una práctica habitual mezclar la sal usada con sal nueva para favorecer la

presencia de estos microorganismos.

b) Nitritos. Al combinarse con la mioglobina, producen el nitrosohemocromo,

de color rojo intenso y gran estabilidad, mejoran el sabor y el aroma, ya que

se trata de una sustancia muy reactiva que se combina con distintos

elementos de la carne, inhiben la germinación de las esporas bacterianas y

facilitan la captación de sal por parte del tejido muscular. En las industrias

cárnicas los más usados son el nitrato de sodio, el nitrado de potasio y la sal

de nitrito.

El principal problema de los nitritos son los riesgos sanitarios, debido a la

posibilidad de que formen nitrosaminas. Por ello su concentración está

limitada por legislación (Orden 13/1/1986).

c) Coadyutores del curado. Los más usados son el ácido ascórbico y el

ascorbato sódico. Las funciones de éstos son la disminución de la formación

de nitrosaminas en los productos curados, además del bloqueo de la síntesis

Page 66: proyecto Introductorio

El cerdo ibérico y sus productos ANEJO I

10

de compuestos N-nitroso carcinógenos a partir del nitrito residual y aminas

secundarias y terciarias.

2.2.3.2. Los agentes aromatizantes

a) Las especias. Son de origen vegetal y su misión principal es mejorar el

aroma de los embutidos. Su mayor problema es que las condiciones

ambientales pueden hacer variar considerablemente su composición y

calidad. En la actualidad el uso tradicional de las especias se sustituye por

extractos y oleo-resinas.

b) Potenciadores de sabor. Los más usados son el glutamato sódico y el ácido

glutámico. Pueden añadirse en elevada cuantía pues no le dan al producto

sabor extraño alguno.

c) Azúcares. El azúcar desempeña varias funciones importantes en la carne

curada:

- Actúa sobre el sabor.

- Ayuda a encubrir la aspereza de la sal.

- Ablanda el producto curado al contrarrestar el efecto endurecedor

indeseable de la sal al prevenir de alguna manera la pérdida de

humedad.

- Es una fuente de carbono para las bacterias reductoras que

transforman el nitrato en nitrito.

El porcentaje de azúcar en el producto final varía del 0 al 2%.

Las desventajas más significativas de la adición de sal son el pardeamiento

pronunciado de los productos curados y los dextranos producidos por

Page 67: proyecto Introductorio

El cerdo ibérico y sus productos ANEJO I

11

algunas bacterias heterofermentadoras a partir de la sacarosa que pueden dar

lugar a un limo evidente.

2.2.3.3. Los agentes ligantes y rellenos

Dentro de este grupo se incluyen los derivados lácteos, productos de soja, harinas

de cereales, etc. Su uso está regulado para cada tipo de embutido.

Las razones por las que se usan son:

- Favorecen la estabilidad de la emulsión.

- Aumentan el rendimiento en el tratamiento térmico.

- Mejoran las características del fileteado.

- Mejoran el sabor.

- Reducen costes de formulación.

2.2.3.4. Aditivos

Tienen funciones específicas muy diversas. Existe una lista de productos

permitidos, así como sus dosis, para cada tipo de producto cárnico. Para productos

cárnicos embutidos crudos-curados y salazones cárnicos (chorizo, morcón, jamones y

paletas) los aditivos son legislados por el RD 145/97 de 31 de enero, RD 2001/95 de 7

de diciembre y RD 2002/95 de 7 de diciembre. Para el salchichón de Málaga, RD

2002/95 y RD 2001/95, y además la Directiva 95/2/CE de 20 de febrero.

Para el lomo embuchado se rigen por RD 145/97 de 31 de enero, RD 2001/95 de 7

de diciembre y 2002/95 de 7 de diciembre. En virtud de la decisión 292/97/CE de 19 de

noviembre de 1996, España puede mantener la prohibición de utilizar todos los aditivos

en lomo embuchado de tradición española a excepción de conservantes y antioxidantes.

Page 68: proyecto Introductorio

El cerdo ibérico y sus productos ANEJO I

12

3. FACTORES DE CALIDAD DEL CERDO IBÉRICO

Los productos del cerdo ibérico, debido a su peculiar sistema de explotación, se

ven influenciados en su calidad por una serie de factores específicos, entre los que

cabría destacar los siguientes:

3.1. La raza

Aparte de su gran rusticidad y de permitirnos aprovechar los recursos de la

dehesa, las canales de cerdo ibérico producen mucha grasa, tanto de depósito como de

infiltración. Esta grasa infiltrada es la principal responsable de la calidad del producto,

ya que es el vehículo transmisor del aroma propio y exclusivo de los productos del

cerdo ibérico.

3.2. La alimentación

El cerdo ibérico completa su cebo en la dehesa, y allí la bellota es su principal

alimento. Este es un fruto con gran cantidad de hidratos de carbono y produce una gran

cantidad de grasa. Además se trata de unas características físico-químicas propias. Es

fluida y con un alto grado de insaturación. Este sería un punto a favor de la inclusión en

la dieta de productos del cerdo ibérico de montanera o recebo, frente a otras razas y

sistemas de cría, ya que así se incluyen los beneficiosos ácidos grasos insaturados, que

reducen los problemas cardiovasculares tan comunes hoy día. Es necesario aplicar

técnicas de análisis que permitan evitar el fraude existente en la actualidad.

Page 69: proyecto Introductorio

El cerdo ibérico y sus productos ANEJO I

13

3.3. La edad

Los animales deben alcanzar un peso suficiente para que la cantidad de grasa sea

adecuada y el músculo tenga menos agua. Esta grasa es fundamental para obtener un

producto de calidad, ya que actúa como barrera frente a la desecación, haciéndola muy

gradual y lenta. Con la edad se consigue un fuerte grado de infiltración, un adecuado

tamaño de las piezas y una mayor intensidad del color en el producto terminado.

3.4. El ejercicio

Es fundamental para la calidad del músculo. Con él conseguimos un músculo que

se caracteriza por ser “más hecho” y “más fino”. El músculo presentará menos agua y

una capacidad mayor para acumular glucógeno, lo que permitirá una óptima

transformación del músculo en carne. También se incrementa el contenido de

mioglobina de la carne, y por tanto su color. Por último desgrasa el músculo, evitando

excesivos depósitos de grasa.

3.5. El sexo

El macho debe de ser castrado para evitar aromas sexuales. Al mismo tiempo, se

consigue una mayor cantidad de grasa en la canal.

4. ELABORACIÓN DE EMBUTIDOS

Se denominan embutidos crudos curados a los elaborados mediante selección,

troceado y picado de carnes, grasas con o sin despojos, que lleven incorporados especias

y aditivos autorizados sometidos a desecación (curados) y opcionalmente ahumado.

También se llaman embutidos fermentados ya que su fabricación depende de la

fermentación bacteriana liberadora de ácido láctico.

Page 70: proyecto Introductorio

El cerdo ibérico y sus productos ANEJO I

14

4.1. Picado de materias primas

Hay dos formas de hacerlo mecánicamente:

a) Mediante cutter. Es el medio ideal para realizar un picado fino (similar al que

se utiliza en la fabricación de salchichas, mortadelas, etc.). Es necesario que la

grasa esté congelada y las cuchillas deben estar muy bien afiladas para evitar

el embarrado. Las cuchillas van a una gran velocidad.

b) Mediante picadora. Con este método no podemos picar tocino y carne

congelados, aunque el tocino debe estar a una temperatura cercana a los 0ºC.

Se trata de un tornillo sin fin, con una cuchilla al final, que en su extremo tiene

una rejilla con una determinada abertura

Después del picado la mezcla se debe mantener a una temperatura de 2 a 4 ºC.

4.2. Amasado

Permite obtener una mezcla homogénea de la carne, grasas, especias, condimentos

y aditivos. Es una operación delicada. Se pueden emplear dos tipos de amasadoras:

a) Amasadoras de palas. Las hay de distintas clases y marcas. Habrá que elegir

una con unos brazos que no machaquen la masa. Se podrán añadir los distintos

ingredientes uno a uno, o bien amasarlos todos juntos desde un principio. Una

vez terminado el amasado se dejará reposar la masa en contenedores metálicos

durante uno o dos días procurando que no queden burbujas de aire ocluidas.

b) Amasadoras al vacío. También hay diversidad de modelos y marcas. Aquí

todos lo ingredientes se mezclan juntos, siendo el tiempo de amasado menor.

Incluso se pueden embutir directamente.

Page 71: proyecto Introductorio

El cerdo ibérico y sus productos ANEJO I

15

4.3. Reposo de la masa

Sirve para que la masa se impregne de los aditivos y especias. Su duración será de

24 a 48 horas, siendo una etapa crítica para el desarrollo microbiano.

La masa se depositará en recipientes de acero inoxidable, recubriéndose con

plástico para que se concentren mejor los sabores de las especias.

La temperatura ideal para este proceso estará comprendida entre los 1 y 5ºC. Si la

temperatura fuese de 0ºC o menor se formarían cristales, impidiendo así la maduración.

Por encima de 5ºC se desarrollaría crecimiento microbiano indeseable.

4.4. Embutido

Tras el reposo, la masa deberá introducirse en el tambor del depósito de la

embutidora, con una consistencia tal que no puedan producirse grandes ingresos de aire

en el seno de los productos. El rellenado demasiado hueco deja cavidades en los

embutidos, lo cual produce el coloreado de la masa o enmohecido.

En el mercado hay gran variedad de embutidoras. Se pueden agrupar en dos

grandes tipos:

a) Embutidoras continuas al vacío. Son las de mayor rendimiento. Sólo se

emplean en grandes industrias. Permitirán obtener un producto de mayor

calidad. Consiste en un pistón que empuja la masa al interior de la tripa.

b) Embutidoras de pistón. Tienen distintas capacidades, de 12 a 200 litros.

Necesitan un gran depósito de entrada y por expulsión continua de aire se va

introduciendo la masa dentro de la tripa.

Page 72: proyecto Introductorio

El cerdo ibérico y sus productos ANEJO I

16

4.4.1. Las tripas

Se podrán usar tanto tripas naturales como artificiales. Las primeras son las más

empleadas en productos selectos, pero requieren una preparación y almacenamiento

cuidadosos. Este proceso será el siguiente:

1) Lavado de tripas con agua fría.

2) Eliminación de la grasa adherida mediante el raspado.

3) Salado y almacenamiento en refrigeración.

4) Antes del llenado habrá que tenerlas en agua fría durante unas horas.

Así perderán sal y aumentarán su elasticidad. Otra posibilidad sería

tenerlas en una solución acuosa del 5% de ácido láctico, durante 5

minutos.

5) Escurrirlas bien.

4.5. Atado

La finalidad de esa operación es dar forma, consistencia y protección al embutido.

En la chacinería tradicional era la etapa que necesitaba más mano de obra.

Actualmente se usan atadoras automáticas, por lo que se requiere menos mano de obra y

se consigue una presentación más homogénea.

El material usado eran los hilos de lino, pero en la actualidad se usan más los de

algodón. Entre las fibras artificiales, las más usadas son el propileno estirado,

poliamida, poliéster y monofilamentos de plástico de función inyectada.

Los hilos de embutir deberán reunir las siguientes características: ser adherentes,

rugosos, resistentes a la humedad e inalterables a las variaciones intensas de

temperatura, a la sal y a las grasas.

Page 73: proyecto Introductorio

El cerdo ibérico y sus productos ANEJO I

17

4.6. Maduración

Vuelve a ser una etapa crítica para la obtención de un producto de calidad. Si las

otras etapas se han hecho correctamente se desarrollará una flora microbiana

satisfactoria, favoreciendo el crecimiento de los microorganismos de la maduración e

inhibiendo los de la descomposición y putrefacción.

Puede hacerse en un solo local o en dos. Lo normal es hacerlo en dos. Primero se

realiza un estufaje (temperatura y humedad relativa altas) durante algunos días, y

después pasa a secadero seminatural.

El tiempo de maduración depende del tipo de producto (calibre, clase de tripa,

aditivos, etc.). En cualquier caso, deberá ser un proceso controlado y dirigido para

conseguir un producto sano y con unas características organolépticas óptimas.

4.6.1. Factores que influyen en la maduración

a) Temperatura. A mayor temperatura el proceso será más rápido, pero también

aumentará el riesgo de perder el producto.

- Temperaturas bajas (5-15ºC). Se consiguen las mejores características

organolépticas, pero se tarda mucho en completar el proceso. Tiene el

problema de que se pierde mucha agua (hasta la mitad del peso). Su

limitación real es sólo económica.

- Temperaturas intermedias (15-22ºC).

- Temperaturas elevadas (22-27ºC). La maduración es más rápida, pero

también más arriesgada, ya que hay peligro de contaminación

microbiana. El color se desarrollaría muy bien, pero perdería sabor.

Page 74: proyecto Introductorio

El cerdo ibérico y sus productos ANEJO I

18

Este es el factor principal que nos hace adoptar un sistema de

maduración en dos etapas: una primera, corta a elevadas temperaturas, y una

segunda larga a bajas temperaturas.

b) Humedad relativa. A mayor temperatura, mayor capacidad del aire para

captar vapor de agua. Cuanto menor es la H.R. mayor es la velocidad de

secado. En los secaderos su valor suele oscilar entre el 70-90%.

c) Ventilación. El aire debe ser puro y circular suavemente.

d) Luz. Los locales de maduración y secaderos deberán permanecer oscuros.

4.6.2. Cambios durante la maduración

Los procesos más importantes que tiene lugar en los embutidos crudos mientras

están en las salas de maduración son:

a) Desarrollo del color. El producto se va enrojeciendo desde el interior hacia el

exterior. Su duración dependerá de las sustancias curantes, aditivos y técnicas

practicadas en la curación. Para el enrojecimiento hace falta 1 mg de nitrito

por cada 100 g de carne.

Al principio de la maduración participan en el enrojecimiento una serie

de bacterias que hacen bajar el pH por debajo de 5,5 y descomponen los

nitratos en diversos estadios intermedios, sobre todo óxido nítrico. Este se une

con la mioglobina formándose nitrosomioglobina, que constituye el llamado

“rojo del curado”. Este último pigmento también experimeta oxidaciones que

lo transforman en metahemoglobina marrón.

Page 75: proyecto Introductorio

El cerdo ibérico y sus productos ANEJO I

19

En almacenamientos prolongados se desnaturaliza la fracción proteínica

de la nitrosomioglobina en virtud de la desecación y acción de los ácios,

transformándose en nitrosomiocromogeno, que proporcionará el rojo duradero

del curado. No obstante, tampoco este pigmento es absolutamente estable, ya

que puede ser alterado por determinadas sustancias, como las generadas en el

enraciamiento, o por bacterias.

En el embutido crudo y en el curso de su maduración se pueden encontrar

simultáneamente una serie de compuestos en distintas proporciones,

responsables del color del producto, como son: mioglobina, metahemoglobina,

nitrosomioglobina y nitrosomiocromógeno. Tanto el color del producto como

su estabilidad dependerán de la preponderancia cuantitativa de cada uno de

ellos. Un producto exhibe el color rojo del curado cuando se halla enrojecido

la mitad del pigmento original mioglobina y resultará estable cuando lo hayan

hecho las tres cuartas partes. El enrojecimiento se ve influido por la velocidad

e intensidad de la acidificación.

b) Acidificación y descenso del pH. Durante la maduración del embutido crudo

tiene lugar la acidificación, gracias a la acción de las bacterias ácido-lácticas

sobre los azúcares, de los que obtienen la energía necesaria para su

metabolismo, formándose ácido láctico y otros subproductos. Por lo tanto, al

avanzar en la maduración, aumenta la cantidad de ácidos y desciende el pH.

c) Desecación. Durante la maduración el producto pierde agua. Para lograr una

buena conservación este proceso debe llevarse a cabo de una forma lenta. Es

conveniente mantener la humedad relativa en las primeras fases y reducirla en

la parte final.

d) Aumento de la consistencia. La acidificación produce un aumento de la

consistencia de los embutidos crudos. Es un proceso físico-químico, en el que

desempeñan un importante papel las proteínas musculares liberadas durante el

picado. Estas se disuelven con la sal, pasando a un estado soluble. Cuando

Page 76: proyecto Introductorio

El cerdo ibérico y sus productos ANEJO I

20

baja el pH se modifica el estado de la proteína que pasa a gel. Esto permite la

agregación de las diferentes partículas. Ocurre cuando el valor del pH se sitúa

en torno a 5,4.

e) Aromatización. La acidificación es un factor esencial para la aromatización,

pues contribuye a la formación del olor y sabor típicos. Intervienen además

del ácido láctico otros ácidos como el acético, pirúvico, fórmico y butírico,

provenientes del desdoblamiento microbiano de los carbohidratos, de las

grasas y de las proteínas. Es interesante por tanto que la fermentación sea

homoláctica, porque la aparición de estos ácidos pueden hacer que el

embutido sea no comestible. También actúan en el sabor enzimas de la carne y

las grasas.

5. PRODUCTOS ELABORADOS POR LA INDUSTRIA

5.1. Chorizo de cerdo ibérico

a) Materias primas: carne de cerdo ibérico: 80%

tocino de cerdo ibérico: 20%

b) Ingredientes: sal fina (20 g/kg), pimentón dulce (20 g/kg), ajo majado(2 g/kg),

orégano (1 g/kg), jerez seco (1 vaso/kg), mezcla de proteína vegetal y azúcares

(2 g/kg), nitrificante de Ceilán (0,18 g/kg). Este nitrificante está compuesto

por cloruro sódico, nitrato potásico, nitrato sódico y sacarosa.

c) Fabricación: Picado fino (con placa de 10-12 mm) de la totalidad del tocino.

La carne se somete a un picado grueso (placa de 35 mm). A continuación

mezclado y amasado de materias primas e ingredientes. Después se deja

Page 77: proyecto Introductorio

El cerdo ibérico y sus productos ANEJO I

21

reposar la masa durante 24 horas a unos 5ºC. Lo siguiente será embutir en la

tripa cular de cerdo de 40 mm de diámetro.

A continuación maduración en dos etapas. Una primera, en la sala de estufaje

durante 3 días. Después en secadero 30 días.

De aquí irá a expedición, donde se procederá al etiquetado y embalaje como

paso previo a su expedición definitiva.

5.2. Morcón

a) Materias primas: carne de cerdo ibérico de calidad: 90%.

tocino de cerdo ibérico: 10%.

b) Ingredientes: sal fina (22 g/kg), ajo liofilizado (2 g/kg) y nitrificante de Ceilán.

c) Fabricación: El picado se hace de forma manual, procurando que los trozos

sean gruesos y de tamaño uniforme. Inmediatamente después se procederá al

amasado de las materias primas picadas y los ingredientes. La mezcla se

dejará reposar 24 horas.

La embutición se hará en ciego de cerdo. Es conveniente realizarla al

vacío para evitar la formación de bolsas de aire.

La maduración se hará en dos fases. La primera en la sala de estufaje

durante 10 días. La segunda se hará en la sala de secado durante 60 días

Al igual que el chorizo se procederá a su etiquetado, embalaje y

conservación hasta su expedición definitiva.

Page 78: proyecto Introductorio

El cerdo ibérico y sus productos ANEJO I

22

5.3. Salchichón

a) Materias primas: carne de cerdo ibérico: 80%.

tocino de cerdo ibérico: 20%.

b) Ingredientes: sal fina (20 g/kg), pimienta molida (3 g/kg), orégano (1 g/kg),

nuez moscada (1 g/kg), pimienta en grano (1 g/kg), ligante a base de proteína

vegetal y azúcares (1,8 g/kg) y nitrificante de Ceilán.

c) Fabricación: Picado fino de las materias primas con placa de 5 mm. Será

conveniente realizarlo con la carne y el tocino a una temperatura próxima a

los 0ºC.

Amasado de materias primas e ingredientes. El tiempo de amasado debe

ser inferior a 5 minutos. Después se dejará reposar la masa durante dos días.

Embutido en tripa cular de cerdo de 40 mm de diámetro.

La maduración se hará en dos etapas. Una primera en sala de estufaje

con una duración de tres días. El resto de la maduración se hará en la sala de

secado durante 45 días.

Por último se realizará el etiquetado, embalaje y conservación hasta su

expedición definitiva.

5.4. Lomo

a) Materias primas: lomo de cerdo ibérico exento de grasa exterior.

b) Ingredientes:

Page 79: proyecto Introductorio

El cerdo ibérico y sus productos ANEJO I

23

- Para el salado se usará la siguiente mezcla: sal fina (60 g/kg), nitrato

potásico (1 g/kg), dextrosa (3 g/kg) y ácido ascórbico (0,8 g/kg). En

esta fórmula la cantidad de nitrato y ascórbico sobrepasan los límites

establecidos por ley, sin embargo, tras el lavado sólo quedará en el

lomo una pequeña cantidad de estos aditivos.

- Para el adobado se usará la siguiente mezcla: pimentón dulce (15

g/kg), ajo liofilizado (2 g/kg), orégano (0,5 g/kg), vino oloroso (10

g/kg) y aceite de oliva virgen y agua (lo necesario).

c) Fabricación: Durante las operaciones de despiece, se separarán los lomos y se

eliminará la grasa exterior. Esto se hace así porque la canal de cerdo ibérico

lleva un 10% de grasa infiltrada. Posteriormente se clasificarán por pesos.

Después se salarán en la sala de elaboración. Allí se mezclarán en seco

los ingredientes de salado, frotándose los lomos de forma manual y dando un

ligero masaje con los dedos. La mezcla que sobre se extenderá por encima,

cubriéndose con un plástico. En esta cámara permanecerá 12 horas por

kilogramo.

Desalado, con agua fría, durante una hora por cada día que hubiesen

permanecido en la cámara de reposo de masas.

Después se realizará el adobado. Para preparar este adobado se

mezclarán todos los ingredientes, añadiendo en último lugar el vino y el agua

y aceite necesarios, para formar una papilla. Los lomos se frotarán con el

adobo dejándose en la cámara 7 días.

Embutido en tripa cular de cerdo de 55-75 mm de diámetro y 45-65 cm

de longitud.

Page 80: proyecto Introductorio

El cerdo ibérico y sus productos ANEJO I

24

A continuación pasarán a la sala de estufaje en la que permanecerán

durante 40 días, y por último concluirán su maduración en el secadero de

lomos durante unos dos meses.

Por último se realizará el etiquetado y envasado al vacío, como paso

previo a su expedición.

5.5. Lomito

a) Materias primas: solomillo de cerdo ibérico exento de grasa exterior y presa

de paletilla.

b) Ingredientes:

- Para el salado se usará la siguiente mezcla: sal fina (60 g/kg), nitrato

potásico (1 g/kg), dextrosa (3 g/kg) y ácido ascórbico (0,8 g/kg). En

esta fórmula la cantidad de nitrato y ascórbico sobrepasan los límites

establecidos por ley, sin embargo, tras el lavado sólo quedará en el

lomo una pequeña cantidad de estos aditivos.

- Para el adobado se usará la siguiente mezcla: pimentón dulce (15

g/kg), ajo liofilizado (2 g/kg), orégano (0,5 g/kg), vino oloroso (10

g/kg) y aceite de olivo virgen y agua (lo necesario).

c) Fabricación: Durante las operaciones de despiece, se separarán los lomos y se

eliminará la grasa exterior. Esto se hace así porque la canal de cerdo ibérico

lleva un 10% de grasa infiltrada. Posteriormente se clasificarán por pesos.

Después se salarán en la sala de elaboración. Allí se mezclarán en seco

los ingredientes de salado, frotándose los lomos de forma manual y dando un

ligero masaje con los dedos. La mezcla que sobre se extenderá por encima,

Page 81: proyecto Introductorio

El cerdo ibérico y sus productos ANEJO I

25

cubriéndose con un plástico. En esta cámara permanecerá 12 horas por

kilogramo.

Desalado, con agua fría, durante una hora por cada día que hubiesen

permanecido en la cámara de reposo de masas.

Después se realizará el adobado. Para preparar este adobado se

mezclarán todos los ingredientes, añadiendo en último lugar el vino y el agua

y aceite necesarios, para formar una papilla. Los lomos se frotarán con el

adobo dejándose en la cámara 4 días.

Embutido en tripa cular de cerdo de 55-75 mm de diámetro y 45-65 cm

de longitud.

A continuación pasarán a la sala de estufaje en la que permanecerán

durante 40 días, y por último concluirán su maduración en el secadero de

lomos durante unos 45 días.

Por último se realizará el etiquetado y envasado al vacío, como paso

previo a su expedición.

5.6. Elaboración de jamones y paletas.

La técnica de elaboración del jamón serrano es, en principio, bastante simple. Una

de las descripciones más famosas y antiguas del proceso se encuentra en el tratado De

Res Agricola, escrito por Catón hace 2000 años.

En la actualidad no existe nadie con un conocimiento suficiente para realizar

control completo de la producción del jamón. En todo caso se busca un control más o

menos estricto de las condiciones ambientales para tratar de obtener un producto de

Page 82: proyecto Introductorio

El cerdo ibérico y sus productos ANEJO I

26

calidad homogéneo. Sin embargo no siempre se consiguen los resultados. Esto va en

contra de la comercialización, pues es impensable sacar al mercado una producción que

no tenga una calidad homogénea. El único sistema que nos permite afirmar que el

proceso de curado ha sido el deseado es la cala.

5.6.1. Tratamiento de la materia prima

Las extremidades serán las procedentes de los cerdos adultos, excluidos los

verracos y las cerdas reproductoras, separadas del tronco a nivel de la sínfisis isquio-

pubiana. El corte se hará en la tradicional forma de “V”.

Estarán formados por los huesos, masas musculares y grasa de cobertura.

5.6.2. Desangrado

Se realizará después de sacar el pernil de la canal. La forma correcta de hacerlo es

presionando varias veces desde el codillo hasta el extremo femoral.

A continuación los jamones y las paletas se clasificarán en tres grupos de pesos

homogéneos. Se rechazarán los jamones y paletas que pesen menos de 9 kg y 6kg

respectivamente. También se rechazarán los que su pH no esté comprendido entre 5,3 y

6,2 o tengan un aspecto externo malo.

5.6.3. Salazón

A continuación se salarán los jamones y paletas. Hoy día existen muchas mezclas

de sal común con sustancias nitrificantes y otros aditivos que mejoran la conservación.

La sal penetra por difusión, ósmosis y capilaridad en las fibras musculares. El

poder de penetración en el tejido adiposo es muy pequeño. De forma simplificada el

Page 83: proyecto Introductorio

El cerdo ibérico y sus productos ANEJO I

27

proceso es el siguiente: en el exterior se tiene una solución saturada de sal. Esto hace

que, debido al gradiente de concentración, los iones Cl- y Na+ penetren en el interior de

la fibra muscular, mientras que el agua y otras sustancias solubles se mueven en sentido

contrario, tratando de igualar concentraciones.

El método de secado será mecánico, mediante bombo. De esta forma se masajean

los perniles con una mezcla de sal y sales nitrificantes. A continuación se entierran en

pilas de sal común. En el caso de la presente industria, los perniles se introducirán en

contenedores de acero inoxidable apilables y se cubrirán de sal. Esto facilitará su

manejo mediante el empleo de carretillas.

El tiempo de permanencia en la cámara de salazón será de un día por kilogramo

de pernil. La temperatura de la cámara será baja (1 a 5ºC) y la humedad relativa alta

(70-80%), y durante este tiempo, el pernil sufre una pérdida del 3 al 7% del peso inicial.

5.6.4. Lavado

Después las piezas se sacarán de los contenedores, se cepillarán y se meterán en la

lavadora-secadora para eliminar la sal superficial. Este lavado se hará de forma somera

y con agua muy caliente.

A continuación se colgarán en jaulas metálicas paletizables, donde se terminan de

escurrir. A partir de este momento su transporte y manipulación serán mecanizados,

mediante carretillas.

5.6.5. Postsalazón

Al concluir la fase de salado el pernil ya tiene toda la sal que va a contener, pero

ésta se encuentra en las capas externas, mientras que en interior su ausencia es casi total.

Page 84: proyecto Introductorio

El cerdo ibérico y sus productos ANEJO I

28

Mediante procesos de difusión la sal penetra lentamente hacia zonas con menor

concentración, de forma que al finalizar este proceso, denominado de equilibramiento,

la concentración es más o menos uniforme en toda la pieza. Además se pretende la

eliminación lenta del agua de constitución de la carne.

El proceso de postsalado deberá ser lento, así como la extracción del agua de

composición, pues un proceso rápido de desecado haría que la sal emigrase hacia el

exterior, cuando lo que se pretende es precisamente lo contrario, es decir, que llegue a lo

más profundo del hueso.

El pernil se puede contaminar con microorganismos que causan su putrefacción

interna (esporulados anaerobios del género clostridium), ya que las condiciones internas

son adecuadas para su desarrollo. En el pernil fresco esto se evita conservándolo a una

temperatura inferior a 10ºC. Con el salado y la desecación se persigue que se pueda

conservar el pernil a temperatura ambiente. Sólo después de una estabilización de la

concentración salina es posible realizar una maduración adecuada. Durante el proceso

de equilibramiento los perniles deben permanecer en un lugar frío, como la cámara de

postsalazón. Este proceso puede llegar a durar más de un año. Sin embargo sólo deberá

permanecer refrigerado el tiempo suficiente para que se alcance una concentración

crítica de sal en las regiones más próximas al hueso.

Este proceso se realizará en cámaras con una temperatura de 5-6ºC y una H.R. que

commienza con un 85% y se va reduciendo progresivamente hasta el 75%.

Esta etapa dura de 30 a 60 días.

5.6.6. Secado y maduración

Tras la postsalazón las piezas van a secaderos en los que se produce el sudado del

pernil. Lo ideal es que la temperatura se mantenga entre 18 y 20ºC y la humedad entre

el 60 y 70%.

Page 85: proyecto Introductorio

El cerdo ibérico y sus productos ANEJO I

29

Este proceso dura unos 6 meses.

5.6.7. Envejecimiento en bodega

Esta fase es fundamental para que se produzcan en los perniles las reacciones

generadoras de compuestos responsables del olor y del sabor del jamón o paleta de

cerdo ibérico, que se realizan por la hidrólisis y lipolisis enzimáticas a las temperaturas

de la bodega, incrementando el contenido aminoácidos y compuestos nitrogenados,

además de impregnar las fibras cárnicas con los compuestos volátiles de estas

reacciones. También aumentan los mohos en la superficie del pernil, produciéndose

además un cambio en las especies predominantes.

El tiempo de permanencia medio va de un año a cuatro meses, dependiendo del

producto.

Las condiciones ambientales deben ser controladas: temperaturas alrededor de los

12ºC, humedad relativa en torno al 80% y ausencia de luz.

5.6.8. Etiquetado y expedición

Los perniles irán dirigidos a dos mercados fundamentalmente:

a) Mercado interior. Pasarán directamente de la bodega al etiquetado y

expedición. Se podrá alargar o acortar el tiempo de permanencia en la bodega

dependiendo de las exigencias del mercado.

b) Mercado exterior. Los perniles pasarán a la sala de expedición y se procederá

a su deshuesado y posterior envasado al vacío, bien por lonchas o por tacos.

Posteriormente se embalarán. Es fundamental el deshuesado ya que en el

mercado exterior, suelen considerar a la presencia de hueso en un producto

Page 86: proyecto Introductorio

El cerdo ibérico y sus productos ANEJO I

30

elaborado como algo indeseable. También habrá que poner especial cuidado

en mantener la calidad del producto.

Page 87: proyecto Introductorio

Ingeniería del proceso ANEJO II

1

1. INTRODUCCIÓN.

En este anejo se establecerá el proceso de elaboración de los jamones y embutidos

objeto de la presente industria, desde la recepción de las materias primas hasta la

expedición de los productos envasados.

Se expondrán con los mismos motivos las causas de elección de cada equipo en

función de sus características y de la operación que deban realizar.

2. INGENIERÍA DE PROCESO.

2.1. Recepción de materias primas, control y almacenamiento.

Una vez recibidas las materias primas permanecerán en sus correspondientes

lugares de almacenamiento, hasta que sea necesario hacer uso de las mismas. Para

almacenar sales y especias, se usarán lugares frescos y secos. Las tripas naturales pasarán

a la sala de tripería donde se prepararán y guardarán a 3ºC. Las canales también

permanecerán refrigeradas a 3ºC en la cámara de recepción de canales, o a 20ºC en la

cámara de recepción de congelados.

Todas las materias primas serán sometidas a un proceso de control sanitario en los

laboratorios de la industria para garantizar la calidad del producto, así como las

características idóneas de las materias primas para el procesado.

Con respecto al suministro de la carne (materia prima base), se sondeará el

mercado para determinar cuál de los mataderos de las zonas próximas es el más

adecuado, tanto por razones económicas como de calidad, así como desde el punto de

vista de plazos de entrega.

Una vez recibidas las materias primas permanecerán en sus correspondientes

lugares de almacenamiento, hasta que sea necesario hacer uso de las mismas. Las tripas

frescas pasarán a la sala de tripería donde permanecerán a 3 ºC. Asimismo las canales

Page 88: proyecto Introductorio

Ingeniería del proceso ANEJO II

2

permanecerán en la cámara de recepción de canales frescas a 1 ºC o a la cámara de

recepción de congelados a –20 ºC.

2.2. Despiece de las canales

Las medias canales llegarán a la sala de despiece procedentes de la cámara de

recepción de canales o de la cámara de descongelación colgadas de carriles aéreos. Antes

de proceder a descolgarlas un operario les cortará la cabeza y les sacará el espinazo.

De la cabeza se eliminará la careta, se cortará la lengua y se abrirá para extraerle

los sesos.

El resto de la canal irá pasando por la mesa de despiece, realizándose el

descarnado y limpieza de las distintas piezas. Se cortará el solomillo y se limpiarán y

descarnarán costillas, espinazo, papada, cintas de lomo y perniles.

2.3. Transformación de materias primas.

Se realizará la transformación de las materias primas para obtener los productos

elaborados indicados en el anejo “El cerdo ibérico y sus productos”. Una vez elegido el

proceso de transformación, se seleccionarán los equipos necesarios en función de las

producciones esperadas.

2.4. Almacenamiento y transformación de productos elaborados.

Los jamones y paletas, tras su curado, permanecerán en la bodega, por un lado dar

a los perniles su bouquet característico, y por otro adaptar el ritmo de expedición a la

demanda.

Page 89: proyecto Introductorio

Ingeniería del proceso ANEJO II

3

Por idénticos motivos se puede alargar el tiempo de permanencia de los

embutidos en la cámara de secado. Si se quisiera reducir o detener su maduración, se

procederá a su envasado al vacío y a su posterior almacenamiento en la sala de

expedición hasta su venta. Lo mismo se haría con los perniles deshuesados y cortados

en tacos o en lonchas.

En la sala de expedición se realizará además el pesaje, etiquetado, control de

calidad y preparación de lotes.

3. PROCESO DE TRANSFORMACIÓN

Para el proceso de transformación se han tenido en cuenta los siguientes criterios:

- Se recibirán una media de 100 canales diarias de lunes a viernes. Durante la campaña

de cerdo ibérico estas canales se recibirán en dos lotes de 250 canales, dos días a la

semana, de las cuales se irán procesando 100 canales diarias. Fuera de la campaña de

cerdo ibérico se recibirán las canales congeladas, también en lotes de 250 canales.

- Los perniles, tras el sangrado y “recorte en V”, serán sometidos a un control de

calidad. Los principales factores a controlar serán el pH (que debe oscilar entre 5’3 y

6’2), la contaminación microbiológica, el peso y el aspecto externo. Deberán

rechazarse todos aquellos que no cumplan con los requisitos establecidos. Una vez

pasado el control de calidad se agruparán en grupos de peso (con un máximo de tres

grupos) y se pasará al proceso de transformación.

- Con los lomos y lomitos se procederá de forma similar a los perniles, tras el control

de calidad se clasificarán en lotes de pesos homogéneos (en un máximo de cinco

lotes) y se procederá a su transformación.

- En cuanto a los embutidos, se procederá de la siguiente manera: sólo se iniciará la

transformación de dos tipos de embutidos al día. De lunes a viernes se elaborará

morcón, y además cada día se alternará con la elaboración de otro embutido

Page 90: proyecto Introductorio

Ingeniería del proceso ANEJO II

4

(salchichón o chorizo). Esto se hará para manejar grandes partidas de producto que

permitan rentabilizar la maquinaria.

3.1 Proceso de transformación de embutidos.

A continuación se describe el proceso para una semana de entrada punta de

canales.

3.1.1. Lunes

Morcón:

- Picado de las materias primas: carne y tocino :2.017 kg.

- Amasado de materias primas e ingredientes:2.219 kg.

- Reposo de la masa a 3ºC y 90% de H.R.

- Embutición del morcón de diez días antes e inicio de estufaje.

3.1.2. Martes

Salchichón:

- Picado de las materias primas: carne: 1.834 kg.

tocino: 367 kg.

total 2.201 kg.

- Amasado de materias primas e ingredientes: 2.421 kg.

- Reposo de la masa a 3ºC y 90% de H.R.

- Embutición del salchichón de la semana anterior e inicio de estufaje.

Page 91: proyecto Introductorio

Ingeniería del proceso ANEJO II

5

3.1.3. Miércoles

Chorizo blanco o rojo:

- Picado de las materias primas: carne: 1.834 kg.

tocino: 367 kg.

total 2.201 kg.

- Amasado de materias primas e ingredientes: 2.421 kg.

- Reposo de la masa a 3ºC y 90% de H.R.

- Embutición del salchichón de la semana anterior e inicio de estufaje.

3.1.4. Jueves

Morcón:

- Picado de las materias primas: carne y tocino :2.017 kg.

- Amasado de materias primas e ingredientes:2.219 kg.

- Reposo de la masa a 3ºC y 90% de H.R.

- Embutición del morcón de diez días antes e inicio de estufaje.

3.1.5. Viernes

Salchichón:

- Picado de las materias primas: carne: 1.834 kg.

tocino: 367 kg.

total 2.201 kg.

- Amasado de materias primas e ingredientes: 2.421 kg.

- Reposo de la masa a 3ºC y 90% de H.R.

- Embutición del salchichón del martes e inicio de estufaje.

Page 92: proyecto Introductorio

Ingeniería del proceso ANEJO II

6

3.2 Proceso de transformación de perniles

A la salazón se van a destinar la totalidad de los jamones y la mitad de las paletas

recibidas.

3.2.1.Despiece y clasificación

Esta fase de elaboración transcurre en la sala de despiece. En ella, en los perniles

se realizará el clásico recorte en “V”, el desangrado y la clasificación por pesos de los

jamones y las paletas, haciendo un máximo de tres grupos de pesos. Después de esto se

introducirán en los contenedores de acero inoxidable y pasarán a la sal de refrigeración

de productos despiezados donde estarán durante 24 a 48 horas.

3.2.2.Salazón

Se realizará en la cámara de salazón, de forma mecánica. En esta cámara los

perniles estarán en contenedores de acero inoxidable, para permanecer allí, cubiertos de

sal durante 1 día por kg. de peso.

3.2.3.Lavado

Se realizará en la sala de lavado. Se hará de forma mecánica, mediante las

lavadoras-escurridoras proyectadas para tal efecto. Después del lavado se colgarán los

perniles en las jaulas de acero galvanizado para su transporte.

Page 93: proyecto Introductorio

Ingeniería del proceso ANEJO II

7

3.2.4.Postsalazón

Se realizará en la cámara de postsalazón. Aquí llegarán los perniles procedentes

de la cámara de lavado colgados en jaulas, y transportados por las carretillas. En esta sala

permanecerán de 30 a 60 días.

3.2.5.Secado

Esta fase tendrá lugar en el secadero de perniles. Igualmente, irán colgados de las

jaulas, y transportados desde la cámara de postsalazón por carretillas. Aquí permanecerán

durante unos 6 meses.

3.2.6.Maduración

Tendrá lugar en la bodega de maduración de perniles. Los perniles vendrán

colgados en las jaulas de acero galvanizado desde el secadero. En esta fase permanecerán

de cuatro meses a un año, dependiendo del producto y del peso.

3.3. Proceso de transformación de lomos y lomitos.

Se destinarán a la embutición la totalidad de los lomos y solomillos, repartidos en

cinco grupos de pesos homogéneos. El proceso productivo después del despiece es el

siguiente:

- Transporte de los lomos a la sala de elaboración de embutidos.

- Salado de los lomos (12 horas por kg. de lomo) y transporte a la sala de reposo de

masas.

- Desalado del lomo con agua corriente.

Page 94: proyecto Introductorio

Ingeniería del proceso ANEJO II

8

- Adobado de los lomos con la fórmula descrita en el anejo “El cerdo ibérico y sus

productos”. Permanecerán en la sala de elaboración de embutidos dentro de los

contenedores metálicos durante 12 a 24 horas.

- Embutición manual de los lomos.

- Oreo durante 40 días en la cámara de estufaje de lomos.

- Secado de los lomos durante un tiempo que oscilará entre 3 y 4 meses, dependiendo

del peso de la pieza.

- Expedición.

3.4. Productos para venta en fresco, fundición y fábrica de piensos.

Estos productos no tienen proceso de transformación. Después del despiece,

pasarán a la sala de refrigeración de productos despiezados, y los huesos y grasas pasarán

a la cámara de expedición de huesos y grasas. Desde esta sala se expedirán estos

productos.

4. ELECCIÓN DE LA MAQUINARIA.

4.1. Recepción de canales.

Las canales permanecerán suspendidas de carriles aéreos en el caso de que se

reciban frescas o en contenedores apilables en el caso de que se reciban productos

congelados. El desplazamiento se hará manualmente en el caso de los carriles aéreos y

mediante carretillas en el caso de los contenedores.

4.2. Despiece de canales.

El despiece se realizará de forma manual. Para ello se contará con dos mesas de

despiece idénticas, compuestas por:

Page 95: proyecto Introductorio

Ingeniería del proceso ANEJO II

9

- Cinta transportadora, en plástico de calidad alimentaria, sobre un bastidor de acero

inoxidable de 7 metros de longitud y 1 metro de anchura, accionado por un

motorreductor de 8 CV de potencia.

- Cinta de recogida de retales grasos, con destino a fundición, de 6 m. de longitud y 0,3

m de anchura. Termina en un plano inclinado, hecho de acero inoxidable y recubierto

de plástico de calidad alimentaria, que dejará los retales sobre un carro móvil de 200

litros, de acero inoxidable.

- Cuatro mesas adosadas a cada lado de la cinta de distribución de 0,9 x 0,4 m, con

tablero de acero inoxidable recubierto de una capa de polietileno.

Además en la sala de despiece se necesitarán:

- Dos básculas de 25 kg. y dos mesas de acero inoxidable para pesaje y clasificación de

perniles y lomos.

- Carros móviles de acero inoxidable para recoger los productos del despiece y

transportarlos a la cámara de refrigeración.

- Jaulas móviles de acero galvanizado, de dos pisos, apilables en dos niveles para

colgar jamones. Cada jaula tendrá una capacidad de almacenar 56 jamones. Esto

facilitará su transporte por medio de carretillas eléctricas.

- Jaulas móviles de acero galvanizado, de tres pisos, apilables en dos niveles para

colgar paletas. Cada jaula tendrá una capacidad de almacenar 84 paletas. Esto

facilitará su transporte por medio de carretillas eléctricas.

- Cajas de plástico, sobre palets, para contener los lomos.

Page 96: proyecto Introductorio

Ingeniería del proceso ANEJO II

10

4.3. Elaboración y envasado

4.3.1. Jamones y paletas

Después de la sala de refrigeración, los perniles irán a la sala de salazón, donde se

salarán en un bombo eléctrico de acero inoxidable situado en esta sala.

Este sistema de bombo, permite la reutilización de las sales, con un consumo

energético de 1.500 w. Dicho bombo incluye una tolva vibradora para la recuperación de

la sal.

Se ha elegido el sistema de salazón automático por bombo, frente al sistema

manual, por las mejores condiciones de homogeneidad obtenidas y el ahorro de sal.

Además, debido a la gran cantidad de piezas a salar, el sistema manual requeriría una

gran cantidad de mano de obra.

Tras el salado, los perniles permanecerán, cubiertos de sal, en carros móviles y

apilables de 500 litros, de acero inoxidable, con una capacidad de 24 jamones o 36

paletas.

Una vez completado el proceso de salado se realizará el lavado de los perniles

mediante dos lavadoras-escurridoras. Cada una con una potencia de 2.000 w y un

consumo de agua de 0,15 l/s., y una capacidad de trabajo de 500 piezas/hora. Están

provistas de un depósito de prerremojo y un sistema de ducha interno sobre los cepillos.

El sistema de escurrido es mediante cepillado en seco.

Page 97: proyecto Introductorio

Ingeniería del proceso ANEJO II

11

A continuación se colgarán en jaulas metálicas. Previamente se realizará el

marcado, con tinta de uso alimentario para permitir la identificación del lote en cualquier

momento del proceso productivo.

Al igual que el bombo, se utilizará la lavadora, por sus buenos resultados de

homogeneidad y por su ahorro en mano de obra y agua.

Por último se someterán a un secado forzado en tres fases: postsalazón, secado y

bodega. Toda la fase del proceso se realizará con los perniles colgados en jaulas y

trasladados mediante carretillas eléctricas. Esto supone un ahorro considerable de mano

de obra.

4.3.2. Embutidos

En la industria se elaboran cinco tipos de embutidos: chorizo, salchichón, morcón,

lomo y lomito. Esto viene especificado en el anejo “Distribución de materias primas”.

En la sala de elaboración, y de acuerdo con el proceso productivo adoptado se

dispondrá de los siguientes elementos:

- Una picadora, en la que se picará tanto carne como tocino, con una potencia de 7.500

w. Estará provista de un elevador hidráulico de carritos que permite introducir magro

y carne en la tolva de alimentación de 200 litros. Estos caen sobre el tornillo de

alimentación horizontal, que a su vez alimentará al tornillo de trabajo. Las cuchillas

deberán estar siempre bien afiladas para que no embarren la carne.

- Dos amasadoras de 600 litros y 11.000 w de potencia, provistas de un elevador

hidráulico que vierten la masa picada y las especias y aditivos en la cuba de amasado.

A continuación el embutido es amasado mediante unos brazos en forma de z. El

Page 98: proyecto Introductorio

Ingeniería del proceso ANEJO II

12

vaciado de la máquina se producirá por la basculación de la cuba y la rotación

simultánea de los brazos de mezcla.

- Dos embutidoras continuas al vacío provistas de un mecanismo elevador, con una

potencia de 9 CV. A las embutidoras se les acoplará un equipo de atado automático

con una potencia de 1.000 w.

El embutido y atado de los lomos se hará de forma manual por operarios

especializados en la sala de elaboración de embutidos.

Por último, tras la embutición, comienza el estufaje, y a continuación el secado.

Para ello, los embutidos se colgarán en jaulas metálicas apilables de acero galvanizado.

Las jaulas de lomo serán de dos pisos y 1,8 m. de altura con una capacidad de 128 piezas.

Para el morcón se emplearán jaulas de seis niveles y 2,2 m. de altura, con una capacidad

de 252 morcones. Para el resto de los embutidos, se emplearán jaulas de cuatro niveles y

dos metros de altura con una capacidad de 576 piezas. La superficie de todas ellas es de 1

x 1 m.

4.4. Expedición.

Los perniles, tras pasar el pertinente control de calidad, serán expedidos

directamente, o bien deshuesados, troceados y envasados al vacío. Para esto se emplearán

dos envasadoras al vacío, situadas en la sala de expedición, con una potencia de 2.200 w.

Los restantes embutidos también pasarán el control de calidad, pesado y

etiquetado. Después también podrán expedirse envasados al vacío o directamente.

La etiqueta deberá recoger la siguiente información:

- Fabricante (razón social, C.I.F., dirección, etc.)

Page 99: proyecto Introductorio

Ingeniería del proceso ANEJO II

13

- Identificación del producto.

- Lista de ingredientes (en orden descendente de porcentaje) y pesos declarados.

- Fecha de envasado.

- Marchamo sanitario de la industria.

- Número de lote.

Además, en caso de conseguirse la inclusión dentro del grupo de “Alimentos de

Andalucía” y la Denominación de Origen Valle de los Pedroches, se situarían en un lugar

preferencial los correspondientes símbolos distintivos.

En los muelles de expedición, el producto, ya embalado, se cargará en los

camiones mediante carretillas elevadoras.

5. CONDICIONES GENERALES DE FUNCIONAMIENTO DE LA

INSTALACIÓN.

La instalación permanecerá activa durante 8 horas al día y 5 días a la semana,

durante 225 efectivos de trabajo al año.

Las jornadas de trabajo diarias serán de 8 horas con un único turno de trabajo. En

invierno, de 8 a.m. a 1:30 p.m., con descanso de 20 minutos y de 3 p.m. a 5:30 p.m. En

verano, de 7 a.m. a 15 p.m., con un descanso de 30 minutos.

6. NECESIDADES DE PERSONAL.

6.1. Departamento de producción

A) Descarga de canales

Page 100: proyecto Introductorio

Ingeniería del proceso ANEJO II

14

La descarga de canales desde el camión isotermo hasta la sala de recepción se

realizará por medio de rieles aéreos. Se estima que en una hora, un trabajador puede

descargar unas 25 canales, por lo que serán necesarios dos trabajadores, que tardarán un

tiempo de dos horas en descargar las 100 canales. Cuando terminen estas tareas les serán

asignadas otras en la sala de expedición.

B) Despiece

En la sala de despiece habrá dos mesas, con ocho puestos de trabajo en cada una de

ellas. La función de cada uno de los ocho puestos de trabajo serán los siguientes:

- Cortar la cabeza, sacar el espinazo y acarrear las canales desde la cámara de

recepción.

- Destrozar las medias canales.

- Eliminar la careta de la cabeza, cortar la lengua, sacar los sesos y la carrillada.

- Quitar el solomillo y limpiar y cortar papadas.

- Realizar el sangrado, limpieza y perfilado en “V” de los perniles.

- Igual que el anterior.

- Descamar y partir la panceta

- Igual que el anterior.

El trabajo se realizará en cadena, por lo que el tiempo que cada operario dedique a

su trabajo será aproximadamente el mismo. Este tiempo, incluyendo tiempos muertos, se

ha estimado en cinco minutos. Por lo tanto, por cada mesa de despiece pasarán 12

canales/hora. Al tener dos líneas de trabajo, con 8 trabajadores por línea, se necesitarán 4

horas y 10 minutos, para despiezar las 100 canales por día.

Otros dos trabajadores se encargarán, durante la duración del despiece, del

transporte de los productos despiezados a la clasificación por pesos, colocación y cuelgue

de perniles y lomos, además del transporte a las salas de salazón y de elaboración de

embutidos.

Page 101: proyecto Introductorio

Ingeniería del proceso ANEJO II

15

C) Salazón, lavado y resto del proceso de curado de jamones y paletas.

De esta tarea se encargarán dos operarios especializados, con la ayuda de una o dos

carretillas eléctricas que permitan transportar las jaulas a las distintas cámaras. Las

funciones de estos operarios será:

- Puesta en marcha y control de funcionamiento del bombo de salado y las lavadoras-

escurridoras.

- Introducir y sacar los perniles de las bateas de salado.

- Descolgar y colgar los perniles en las jaulas.

- Controlar en todo momento su proceso de curado.

D) Sala de elaboración de embutidos

Dos operarios se encargará de pesar productos, picarlos, añadirle los aditivos y

especias, realizar el amasado y llevar las bateas a la cámara de reposo de masas.

Del adobado, salado y embutición de los lomos se encargarán dos operarios.

De la embutición mecánica y atado de los embutidos se encargarán dos operarios.

Se estima que emplearán un tiempo de unas dos horas y media. Además esta operación se

realiza en la segunda mitad de la jornada, por lo que podrán realizarla dos de los

operarios de la sala de despiece.

Igualmente, se necesitará un operario encargado de la sala de tripería, que podrá

ayudar en todo momento a los de la sala de elaboración de embutidos.

E) Expedición

Se necesitarán dos operarios para preparar los productos destinados a la venta

(pesado, etiquetado, etc.). Uno de ellos además será el encargado de la expedición de

grasas para la fundición y huesos. Serán los mismos encargados de descargar las canales.

Page 102: proyecto Introductorio

Ingeniería del proceso ANEJO II

16

Además hace falta un tercer operario que se encargue del envasado al vacío, que

será uno de los que previamente había estado en el despiece.

6.2. Dirección y administración

Se necesitará un director general y gerente. Será el encargado de coordinar y

dirigir los distintos departamentos de la instalación.

También se necesitarán dos administrativos que se encarguen de la contabilidad y

de los temas relacionados con el personal de la zona de elaboración.

Además habrá un jefe de ventas, que se encargará del área de expedición, y de la

venta al exterior.

6.3.Mantenimiento, limpieza y seguridad

De la seguridad se hará cargo alguna empresa especializada, que también será la

encargada de destinar a un hombre fijo que controle la entrada de camiones y su pesaje,

mientras que para el mantenimiento se contratará a un encargado cualificado, que estará

ayudado por otros trabajadores.

Para la limpieza se hará uso de los trabajadores contratados.

7. DIAGRAMAS DE FLUJO

A continuación se muestran los distintos diagramas de flujo de los distintos

productos elaborados en la industria, así como el diagrama de funcionamiento de la

industria.

Page 103: proyecto Introductorio

Ingeniería del proceso ANEJO II

17

Page 104: proyecto Introductorio

Ingeniería del proceso ANEJO II

18

Page 105: proyecto Introductorio

Ingeniería del proceso ANEJO II

19

Page 106: proyecto Introductorio

Distribución de materias primas. Producciones ANEJO III

1

1. DESPIECE DE UNA CANAL DE CERDO IBÉRICO

El cerdo de raza ibérica llega al sacrificio con un peso superior al de las llamadas

razas blancas. Según datos recabados de diversas fuentes, las características productivas

de la raza ibérica son:

Peso vivo: 170 Kg.

Rendimiento de la canal: 80%

Peso de la canal: 136 Kg.

En la tabla 1 se indican las producciones tanto diarias como anuales de la

industria proyectada.

Tabla 1. Producciones diarias y anuales.

PRODUCTO Kg/canal Producción

diaria(Kg)

Producción anual

(Kg)

Jamones 21,8 2.180 538.460

Paletas 14,68 1.468 362.596

Cintas de lomo 3,31 331 81.757

Costillas 4,22 424 104.728

Espinazo 3,38 338 83.486

Solomillos 0,5 53 13.091

Presa de paletilla 0,96 96 23.712

Cabeza 4,37 437 107.939

Page 107: proyecto Introductorio

Distribución de materias primas. Producciones ANEJO III

2

Papada 4,75 475 117.325

Lengua 0,4 40 9.880

Careta 1,96 196 48.412

Sesos 0,19 19 4.693

Panceta 12,74 1.274 314.678

Pellas 4,6 460 113.620

Tocino 40,1 4.010 990.470

Lardeo 18,34 1.834 452.998

2. DISTRIBUCIÓN DE LA MATERIA PRIMA

La distribución será la siguiente:

- Los jamones se destinarán a salado y posterior curado.

- La mitad de las paletas se destinarán salazón y posterior curado, y la otra mitad a la

venta en fresco.

- Las cintas de lomo se destinarán a la fabricación de lomo embuchado.

- Los solomillos y la presa de paletilla se destinarán a la fabricación de lomito.

- Costillas, lengua y sesos se destinarán a la venta en fresco.

- Careta y pellas irán destinados a la venta para fundición.

- Los huesos de la cabeza y espinazo se destinarán a la venta para fábricas de piensos.

- Papada, careta, y tocino se emplearán en la fabricación de embutidos, en la cantidad

que se requiera y para fundición los sobrantes.

- La carne se aprovechará en su totalidad para la fabricación de embutidos.

Page 108: proyecto Introductorio

Distribución de materias primas. Producciones ANEJO III

3

Las materias primas utilizadas en la fabricación de embutidos serán las siguientes:

Chorizo rojo o blanco: 80% de carne.

20% de tocino.

Salchichón : 80% de carne.

20% de tocino.

Morcón: 90% de carne.

10% de tocino.

3. PRODUCCIONES ANUALES

3.1. Producción de jamones

El 100% de las piezas se destinarán a salazón y posterior curado. Las mermas en

peso producidas durante todo el proceso se estima que serán del 34%. Además se prevé

un porcentaje máximo de calas y pérdidas del 4%.

La producción anual con sobredimensionamiento será:

Kg 25,168.34196,066,0460.538 =××

La producción anual sin el sobredimensionamiento es:

Kg 6,934.27296,066,0768.430 =××

Page 109: proyecto Introductorio

Distribución de materias primas. Producciones ANEJO III

4

3.2. Producción de paletas

Sólo se destinarán a salazón y posterior curado la mitad de las paletas recibidas.

El resto irán para la venta en fresco. Obtendremos por tanto como productos curados

19.760 paletas/año, y se venderán en fresco el mismo número.

Las mermas producidas en paletas para salazón y posterior curado serán similares

a las pérdidas de los jamones, mientras que las destinadas a venta en fresco serán un 1%.

Las producciones anuales sin sobredimensionamiento, suponiendo que cada

paleta pesa 7,34 kg. serán:

Curadas: kg. 726.9596,066,034,7760.19 =×××

En fresco: kg. 588.14399,034,7760.19 =××

Con sobredimensionamiento las producciones serán:

Curadas: kg. 870.11496,066,034,7700.24 =×××

En fresco: kg. 485.17999,034,7700.24 =××

3.3. Producciones de lomo embuchado y lomito

Se destinará el 100% de las cintas de lomo para la fabricación de lomo

embuchado.

Se considera una ganancia de peso del 15% debido al adobo, salado y embutición,

mientras que la pérdida de peso se estima en un 30% debido al proceso de curado.

Producción anual sin sobredimensionamiento:

Page 110: proyecto Introductorio

Distribución de materias primas. Producciones ANEJO III

5

kg/año 52.6520,71,15días/año 247kg/día 8,264 =×××

Producción anual con sobredimensionamiento:

kg/año 65.8140,71,15días/año 247kg/día 331 =×××

Consideramos también que se utilizan el 100% de los solomillos y presa de

paletilla para fabricar el lomito.

La ganancia de peso se estima en un 15% debido al adobo, salado y condimentos,

mientras que consideramos una pérdida por el proceso de curado de un 30%.

Producción anual sin sobredimensionamiento:

kg/año 701.230,71,15días/año 247kg/día 119 =×××

Producción anual con sobredimensionamiento:

kg/año 29.6260,71,15días/año 247kg/día 149 =×××

3.4. Producción de embutidos picados

Se fabricarán tres tipos de embutidos: salchichón, chorizo (rojo y blanco) y

morcón.

3.4.1. Salchichón

Consideraremos una ganancia en peso del 10% por la condimentación y una

merma del 25% por el curado.

Para la fabricación de salchichón usaremos el 40% de la carne que entre en un día.

Page 111: proyecto Introductorio

Distribución de materias primas. Producciones ANEJO III

6

La producción anual sin sobredimensionamiento será:

kg/año 059.750,751,1días/año 99kg/día 919 =×××

La producción anual con sobredimensionamiento será:

kg/año 620.930,751,1días/año 99kg/día 1.146 =×××

3.4.2. Chorizo

Consideraremos una ganancia en peso del 10% por la condimentación y una

merma del 20% por el curado.

Para la fabricación de salchichón usaremos el 40% de la carne que entre en un día.

La producción anual sin sobredimensionamiento será:

kg/año 690.1190,81,1días/año 148kg/día 919 =×××

La producción anual con sobredimensionamiento será:

kg/año 255.1490,81,1días/año 148kg/día 1.146 =×××

3.4.3. Morcón

Consideraremos una ganancia en peso del 10% por la condimentación y una

merma del 30% por el curado.

Para la fabricación de morcón usaremos el 60% de la carne que entre en un día.

Page 112: proyecto Introductorio

Distribución de materias primas. Producciones ANEJO III

7

La producción anual sin sobredimensionamiento será:

kg/año 031.1860,71,1días/año 247kg/día 978 =×××

La producción anual con sobredimensionamiento será:

kg/año 539.2320,71,1días/año 247kg/día 1.222 =×××

3.5. Producciones para la venta en fresco

Para la venta en fresco se destinarán lengua, costillas y sesos.

3.5.1. Costillas

Las producciones anuales serán:

Sin sobredimensionamiento: 83.387 kg.

Con sobredimensionamiento: 104.234 kg.

3.5.2. Lengua

Las producciones anuales serán:

Sin sobredimensionamiento: 7.904 kg.

Con sobredimensionamiento: 9.880 kg.

3.5.3. Sesos

Las producciones anuales serán:

Page 113: proyecto Introductorio

Distribución de materias primas. Producciones ANEJO III

8

Sin sobredimensionamiento: 3.754 kg.

Con sobredimensionamiento: 4.693 kg.

3.6. Producciones para la venta a fábrica de piensos

A tal fin se destinarán espinazo y huesos de la cabeza.

3.6.1. Espinazo

Las producciones anuales serán:

Sin sobredimensionamiento: 66.789 kg.

Con sobredimensionamiento: 83.486 kg.

3.6.2. Cabeza

Las producciones anuales serán:

Sin sobredimensionamiento: 86.351 kg.

Con sobredimensionamiento: 107.939 kg.

3.7. Producción de tocinos

En el proceso de elaboración de embutidos se aprovechará un pequeño porcentaje

de los tejidos grasos de la canal. Aquellos que no se utilicen, se almacenarán a 2ºC y

posteriormente los de mayor calidad se envasarán al vacío para su venta en fresco y los

de peor calidad se venderán a alguna industria de fundición de la zona.

En dicho proceso de elaboración se empleará fundamentalmente tocino, pero

también panceta y papada. Al conjunto de los tres los llamaremos en adelante “tocinos”.

Page 114: proyecto Introductorio

Distribución de materias primas. Producciones ANEJO III

9

La producción anual de tocinos es de 1.137.978 kg. sin sobredimensionamiento y

de 1.422.473 kg. con sobredimensionamiento. De ellos las producciones anuales

destinadas a la venta en fresco se estiman en un 70% del total, resultando:

Sin sobredimensionamiento: 796.585 kg.

Con sobredimensionamiento: 995.730 kg.

Las producciones anuales para la fundición serán:

Sin sobredimensionamiento:341.393 kg.

Con sobredimensionamiento:426.742 kg.

Además para fundición también irán careta y pellas.

3.7.1. Careta

Las producciones anuales valen:

Sin sobredimensionamiento: 38.730 kg.

Con sobredimensionamiento: 48.412 kg.

3.7.2. Pellas

Las producciones anuales serán:

Sin sobredimensionamiento: 90.896 kg.

Con sobredimensionamiento:113.620 kg.

Page 115: proyecto Introductorio

Distribución de materias primas. Producciones ANEJO III

10

En la tabla 2, se muestra el resumen de producciones anuales esperadas en la

industria objeto del proyecto, tanto con sobredimensionamiento como sin él.

Tabla 2. Resumen de producciones anuales

PRODUCCIONES ANUALES (Kg)PRODUCTO Sin sobredimensionamiento Con sobredimensionamiento

Jamones curados 272.935 341.168Paletas curadas 95.726 114.870Paletas venta en fresco 143.588 179.485Lomo embuchado 52.652 65.814Lomito embuchado 23.701 29.626Chorizo 119.690 149.255Salchichón 75.059 93.620Morcón 186.031 232.539Costillas 83.387 104.234Lengua 7.904 9.880Sesos 3.754 4.693Tocinos para venta en fresco 796.585 995.730Productos para fundición 471.019 588.774Productos fábrica piensos 153.140 191.425

Page 116: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

1. GENERALIDADES SOBRE EL CONTROL DE CALIDAD.

1.1. Introducción.

La calidad es un factor básico y preferente a la hora de conseguir una

adecuada comercialización de un producto. En efecto, es norma general en

cualquier proceso de fabricación el tratar de obtener un producto de máxima

calidad.

Este factor de la calidad es tanto más importante cuanto más desarrollado

esté el país en el cual se pretende comercializar el producto. A su vez, esta calidad

debe ser uniforme y mantenerse homogénea en todas las partidas de producto a lo

largo del tiempo.

Por tanto, al plantear el proceso de elaboración, la premisa fundamental a

tener en cuenta es la obtención de un producto de alta calidad, igual o más elevada

que la de otros productos ya existentes en la competencia.

1.2. Definición y concepto de calidad.

La Real Academia Española define la calidad como la “Propiedad o

conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual,

mejor o peor que las restantes de su especie”.

En el caso de los alimentos, la calidad es un concepto basado en

apreciaciones subjetivas, tales como el gusto del consumidor, que no se refiere sólo

al sabor, sino también al hábito, deseo, exigencia, moda, aprecio, etc., de las

personas que van a consumirlo.

Tratando de sistematizar este concepto, se admite que un producto

alimenticio tendrá más calidad para un consumidor cuantas más cualidades de éste

le impresionen favorablemente, tanto cualidades intrínsecas debidas al producto en

sí, como extrínsecas debidas al envase, presentación, técnicas de marketing, etc.

Page 117: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

El consumidor percibirá todas estas cualidades mediante el examen

sensorial del producto, es decir, aplicando los sentidos (vista, gusto, olfato y tacto

principalmente). Aparte de estas cualidades percibidas por el consumidor, habrá

que tener en cuenta en el establecimiento del factor calidad el estado sanitario del

producto, mediante análisis microbiológicos y el estado nutricional, mediante

análisis bioquímicos.

1.3. Antecedentes y legislación.

La primera aparición del sistema APPCC en un documento legislativo tuvo

lugar en el Codex Alimentario, el cual recomendaba armonizar a nivel internacional

las definiciones y elementos del sistema e introducirlo dentro de las actividades de

control oficial por parte de las Administraciones.

La Comisión de las Comunidades Europeas, aunque muy sensible con los

aspectos físico-químicos y de producción de los alimentos, poco ha legislado sobre

la higiene alimentaria, por lo que la legislación existente al respecto es básicamente

vertical.

La Directiva 98/397 del 14 de Junio de 1989, trata sobre el control oficial de

productos alimenticios. Dicta unas pautas esenciales dirigidas a proteger la salud y

seguridad de los consumidores, conjugando la información y eliminación de

obstáculos con la libre competencia. La traducción a la normativa española es el

Real Decreto 50/1993 por el que se regula el control oficial de los productos

alimenticios y que únicamente regula los aspectos no previstos en nuestra

normativa.

El Artículo 7 del Real Decreto 1904/1993 establece que las industrias cárnicas

deben poner en marcha un Sistema de Autocontrol de sus producciones, basado en el

método del Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC). Esta misma

exigencia se encuentra también recogida en la Directiva General de Higiene de los

Alimentos 93/43/CEE, que extiende esta obligación de disponer de sistemas de autocontrol

basados en el APPCC no solo a toda la industria de elaboración o transformación de laUnión Europea, sino también a las empresas de distribución (mayorista y minorista),

restauración, etc.

Page 118: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

Para cumplir con la nueva legalidad vigente, la empresa deberá aportar,

junto a la documentación de solicitud para la obtención del Registro Sanitario, un

modelo teórico del sistema que incluya los siguientes puntos:

- Fichas técnicas de los productos.

- Planos de las redes de distribución de agua potable y saneamiento.

- Circulación de la fabricación de los productos en el plano.

- Programas de limpieza, desinfección y desinsectación.

- Programa de mantenimiento de las instalaciones y equipos.

- Enumeración de los peligros que pueden aparecer en cada una de las

fases de la fabricación, definiendo las medidas de control previstas.

- Identificación de los puntos críticos de control (PCC), estableciendo sus

límites críticos de variación.

- Medidas correctoras de cada PCC.

- Procedimiento de verificación del sistema.

- Plan de formación de los trabajadores.

Además adquirirá el compromiso de que a los tres meses del inicio de la

actividad se realizará la verificación del sistema para, posteriormente, llevar a cabo

la verificación y validación por los inspectores sanitarios del distrito.

1.4. Necesidad del control de calidad.

Un adecuado programa de control de calidad comenzará con la selección y

evaluación de todas las materias primas y materiales de envasado, continuará

durante todo el proceso de elaboración y terminará cuando el producto sea

consumido.

Este control de calidad afectará tanto al personal, la maquinaria y las salas

de elaboración como a los almacenes, cámaras frigoríficas y vehículos. Todos

estos factores influyen en la calidad final del alimento en el momento de la

adquisición y consumo. Afecta incluso al propio fabricante para garantizar que

todo es correcto.

Page 119: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

Todo el personal debe contribuir a establecer y mantener los valores

normales de calidad. Una distracción puede dar origen a contaminación con un

cuerpo extraño, mientras que una descuidada higiene personal puede dar lugar a

nefastas consecuencias, tanto peores cuanto a más rango de población vaya

destinado el alimento. Es por tanto muy deseable realizar programas de formación

permanente en los trabajadores para motivarlos y prepararlos en su trabajo, y

establecer de una forma clara los procedimientos para mantener los niveles de

calidad. Con tal fin se tratará de llevar a cabo un Análisis de Peligros y Puntos

Críticos de Control (APPCC).

1.5. Responsabilidades del Departamento de control de calidad.

a) Elaboración de especificaciones y estándares.

b) Desarrollo y adquisición de las herramientas necesarias para la toma de

muestras y análisis de materias primas, control de puntos críticos

durante el procesado y en la producción final. Pueden usarse métodos

químicos, físicos y biológicos, así como pruebas de análisis sensorial.

c) Proporcionar asesoramiento científico en la selección de materias

primas y procesos de fabricación, detectando errores para su rápida

corrección y prevención futura.

d) Colaboración con los funcionarios inspectores de la Administración

Pública.

e) Obtención de información sobre modificaciones y nuevos avances en el

proceso de fabricación.

f) Desarrollo de programas de mantenimiento, limpieza, desinfección y

desinsectación.

g) Establecimiento de programas de formación de los trabajadores.

2. FACTORES QUE AFECTAN A LA CALIDAD.

Page 120: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

El sistema APPCC puede ayudar a resolver muchos de los problemas

públicos de higiene de los alimentos cuyo principal objetivo es la prevención de

riesgos.

Existe una regla general sobre la fabricación de alimentos seguros: que ésta

sea rápida, limpia y se realice un control de temperatura del proceso.

La rapidez es muy importante en la fabricación de alimentos. La carne,

especialmente después del despiece, es un producto natural que, aún cuando se

conserve a bajas temperaturas, puede deteriorarse rápidamente. Por lo tanto, todas

las etapas del proceso de elaboración deben realizarse tan rápidamente como sea

posible. Cuanto más rápido se procesen, menor es el riesgo de alteración. Si

durante la elaboración, se produce algún tipo de interrupcción del proceso, es

conveniente evitar la exposición al aire de los alimentos parcialmente elaborados.

La limpieza es otro factor importante. La suciedad aporta gran cantidad de

bacterias, y la falta de higiene personal de los manipuladores puede causar la

contaminación de los alimentos. Por otra parte, las zonas sucias en los locales de

trabajo atraen moscas y parásitos, y la maquinaria e instrumentos de trabajo sucios

pueden transportar microorganismos de un alimento contaminado a otro sano. Por

tanto, se debe controlar que tanto el local como los equipos y útiles de trabajo estén

completamente limpios antes de empezar a trabajar.

El control de temperatura es asimismo importante, ya que servirá de freno a

la alteración microbiana. Se realizará un control sistemático y automatizado en

todas las salas y dependencias de trabajo.

Page 121: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

3. ASPECTOS DE CALIDAD DURANTE EL PROCESO DEFABRICACIÓN.

La puesta en funcionamiento de un programa de control de calidad debería

basarse en el establecimiento de unos puntos de control para cada fase importante

del procesado. Los puntos que se deben abordar son:

- Materias primas.

- Proceso de elaboración y fabricación del producto.

- Control de las operaciones finales, tales como envasado y etiquetado.

- Control del producto terminado.

3.1. Materias primas.

El personal del Control de Calidad participará en la selección y valoración

de los proveedores adecuados. Será necesario evaluar la calidad de las muestras

adquiridas y comprobar si el material cumple las especificaciones y corresponde a

lo esperado de él. Si es posible, se comprobará que los proveedores elegidos

posean un sistema adecuado de control de calidad, habiendo sido sometidos a la

inspección veterinaria ante y post-mortem, así como su ulterior manipulación, de

tal modo que queden garantizadas las disposiciones sanitarias en vigor.

Los envíos deben ser inspeccionados tomando una muestra y haciéndole un

rápido análisis antes de que la partida sea descargada. Posteriormente se realizará

un análisis más detallado de la misma. Cada partida debe ser claramente

identificada con el fin de relacionarla con las muestras tomadas para el análisis y

con los documentos aportados por el proveedor.

En la presente industria existe una materia prima que es fundamental en el

producto: la carne de cerdo. En ella se deberá controlar entre otros los siguientes

factores:

- Temperatura de llegada a la instalación.

Page 122: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

- Fecha de sacrificio y estado sanitario.

- Aspecto externo. Color, presencia de desgarros o cortes, huesos

fracturados, etc.

- pH. En el cerdo debe estar comprendido entre 5,4 y 5,8

- Tipo de grasa. El análisis de los ácidos grasos presentes en la canal

permitirá descubrir la existencia de posibles fraudes en el cebado del

cerdo.

Además de la carne, también habrá que controlar la calidad de las restantes

materias primas como son especias y aditivos, que deberán reunir las condiciones

higiénico-sanitarias necesarias para evitar contaminaciones en el producto, y las

tripas naturales o artificiales que deberán estar exentas de cualquier alteración .

El encargado de los almacenes de materias primas y el técnico de

laboratorio deben realizar un completo examen de las existencias, asegurando una

rotación adecuada de las mismas, eliminando los materiales deteriorados o caducos

y procediendo, en su caso, a devolver las partidas inadecuadas. En ningún caso se

incluirán en el proceso de fabricación materias primas que no cumplan las

especificaciones exigidas.

3.2. Proceso.

El encargado del control de calidad es el responsable de evaluar aquellos

puntos críticos en las operaciones de procesado para determinar si se encuentran

bajo control. Tendrá que identificar qué partes del proceso pueden ser controladas

directamente por los trabajadores y en cuáles será necesaria la toma de muestras

para una evaluación más detallada en el laboratorio.

El control del procesado se hará lo más cerca posible de la línea de

elaboración para asegurar una rápida aplicación de la información. Para

conseguirlo será necesario un cierto grado de formación de los trabajadores.

Page 123: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

Se comprobarán parámetros tales como color, aspecto, sabor, temperatura,

pH, contaminación microbiológica (recuento de totales en placa), concentración de

especias y aditivos, porcentaje de humedad, etc.

3.3. Producto final. Envasado y etiquetado.

En la presente instalación, tal y como se comentó en anejos anteriores, se

expedirán 7 clases de productos: jamón y paleta ibérica, lomo, lomito, morcón,

salchichón y chorizo. Además, para aumentar los beneficios, se expedirán para la

venta a otras industrias, los huesos y la grasa sobrante.

El envase cumplirá varias funciones: contener el producto desde el

productor al consumidor, mejorar la conservación de las cualidades y la vida útil

del producto en tanto en cuanto es el principal conservador del nivel de atmósfera

modificada, proporcionar una apariencia atractiva que ayuda en la venta del

producto, servir de información promocional, etc. Además de estas funciones, el

material debe interaccionar satisfactoriamente con el equipo de producción, tanto

mecánico como humano, en base al coste real y sin causar una excesiva pérdida de

tiempo, dar origen a residuos o afectar a la integridad final del producto.

Debe subrayarse la necesidad de definir las especificaciones del material de

envasado así como el cumplimiento de las mismas a su recepción. En muchos

casos, el comportamiento del material de envasado y la forma en que se pone en

contacto con el alimento durante la operación de fabricación, son muy importantes

para la seguridad del producto.

Después del envasado es más difícil tomar una muestra representativa. Sin

embargo, será necesario comprobar que el producto cumple con los estándares de

calidad preestablecidos, ya que el éxito del producto ante el consumidor dependerá

en gran medida del nivel de calidad que tenga el producto en esta fase.

En cada una de las etiquetas que acompañan al producto terminado habrá

que registrar un código que se relacionará con el número de lote de producción,

guardándose los oportunos registros. De esta forma, cualquier producto que sea

Page 124: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

devuelto podrá relacionarse con una determinada partida de materias primas, o con

algún problema en la línea de elaboración.

4. ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL.

Es un sistema que ha contribuido de forma importante a la evaluación de

riesgos de tipo microbiológico y constituye la base de control preventivo de todo

tipo de peligros asociados en los alimentos. Puede aplicarse con la misma eficacia

tanto a problemas microbiológicos como de otro tipo, y por tanto, se considera un

instrumento muy útil en el control de calidad en general.

Un aspecto fundamental del sistema es que concentra todos sus esfuerzos en

corregir primero los defectos o fallos más importantes (aquéllos que son causa de

alteración de los alimentos y de enfermedad del consumidor), relegando a un

segundo plano aquellos aspectos más relacionados con lo accesorio o estético.

Los productos cárnicos son muy sensibles a la acción de los

microorganismos, siendo necesario mantener la cadena del frío desde el momento

del sacrificio del animal hasta el momento del consumo del producto. En todo

momento habrá que poner un especial cuidado en el control de la temperatura, para

evitar la contaminación microbiológica no deseada del producto en sus distintas

etapas. La presencia de estos microorganismos no deseables puede ser la causa de

la intoxicación del consumidor o de la alteración del producto.

4.1. Enfoque del sistema APPCC para controlar la calidad e inocuidad de los

alimentos.

Para comprobar si el proceso al que es sometido un alimento cumple con los

requisitos comerciales y con las normas legales vigentes, el responsable máximo

del control de calidad y los inspectores públicos tendrán que comprobar si en las

distintas operaciones son seguidas unas “Buenas Prácticas de Elaboración” (BPE),

y tomar muestras del producto final para su análisis en el laboratorio.

Page 125: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

El sistema APPCC supone un planteamiento sistemático para la

identificación, valoración y control de los riesgos, centrando su interés en aquellos

factores que influyen directamente en la inocuidad pública y en la calidad de un

alimento, eliminando el empleo inútil de recursos. Al dirigir directamente la

atención al control de los factores clave que intervienen en la sanidad y calidad de

toda la cadena alimentaria, los inspectores, el fabricante y el usuario final pueden

estar seguros. Si se determina que un alimento ha sido producido, transformado y

utilizado de acuerdo con el sistema APPCC, existe un elevado grado de seguridad

sobre su inocuidad microbiológica y su calidad.

4.2. Definición de los términos y componentes del sistema APPCC.

El sistema APPCC comprende las siguientes etapas secuenciales:

1º.- Identificar los riesgos específicos asociados con la producción de alimentos en todassus fases, evaluando la posibilidad de que se produzca este hecho e identificar las medidas

preventivas para su control.

2º.- Determinar las FASES / PROCEDIMIENTO / PUNTOS OPERACIONALES que

pueden controlarse para eliminar riesgos o reducir al mínimo la probabilidad de que se

produzcan (PCC).

Se define el PCC:

- PCC, en el que se asegurará el control de un riesgo y se minimizará.

3º.- Establecer el límite crítico (para un parámetro dado en un punto en concreto y en un

alimento en concreto), que no deberá sobrepasarse para asegurar que el PCC está bajo

control. Se especificará el límite crítico para cada medida preventiva (temperatura, pH,

actividad de agua a 20º C, tiempo, humedad total del producto, cloro activo, parámetros

organolépticos, aspecto, textura, etc.). Se establecerá un valor correcto, uno de tolerancia yotro como límite crítico a partir del cual la materia prima se considerará no adecuada. Puede

ocurrir que para el control de una fase del proceso sea necesario establecer varios límites

críticos de medidas preventivas diferentes como por ejemplo el pH y la temperatura de

Page 126: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

recepción. En este caso se tendrá que especificar si con el incumplimiento de uno solo basta

para considerar que existe riesgo en esa fase o es necesario que se sobrepasen ambos

parámetros a la vez.

Los límites críticos de las medidas preventivas valoradas subjetivamente, como

puede ser el caso de la inspección visual, deben acompañarse de especificaciones claras,

referidas a lo que es aceptable y lo que no es aceptable.

4º.- Establecer un sistema de vigilancia para asegurar el control de los PCC mediante el

programa adecuado. La vigilancia es una secuencia planificada de medidas u observacionespara demostrar que un PCC está bajo control, es decir, no son superados los límites críticos,

y lleva consigo un registro fiel para su uso futuro en la verificación. El sistema de vigilancia

deberá ser capaz de detectar una pérdida de control en el PCC y deberá proporcionar la

información a tiempo para que se adopten medidas correctoras con el objeto de recuperar el

control del proceso antes de que sea necesario rechazar el producto.

Los datos obtenidos gracias a la vigilancia deben ser evaluados por la persona

designada a tal efecto, que deberá poseer los conocimientos suficientes para aplicar las

medidas correctoras si son necesarias. Se realizarán pruebas u observaciones programadas

para asegurar que se cumplen los parámetros establecidos y que las medidas preventivas en

cada fase están funcionando. En muchos casos la vigilancia de un punto crítico puede ser

realizada mediante tests químicos o físicos (tiempo, temperatura, pH, actividad del agua,etc.); cuando esto no sea posible se realizará mediante observaciones visuales. Los criterios

microbiológicos pueden, en todo caso, jugar un papel más importante en la verificación de

todo el sistema. La alta fiabilidad del control continuo es siempre preferible cuando sea

factible. Ello requiere la esmerada calibración del equipo. En el caso que la vigilancia no se

realice de modo continuo su periodicidad será tal que permita mantener el PCC bajo control

permanentemente y su frecuencia estará especificada.

5º.- Establecer las medidas correctoras adecuadas que habrán de adoptarse cuando un

PCC no esté bajo control, con la finalidad de subsanar las desviaciones que pudieran

producirse por encima o por debajo de los límites críticos marcados, se deberán formular

todas las acciones correctoras específicas para cada PCC del sistema de APPCC.

Page 127: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

6º.- Establecer los procedimientos de verificación para comprobar que el sistema APPCC

funciona correctamente. Para ello se pueden utilizar métodos, procedimientos, ensayos de

observación y comprobación, incluidos el muestreo aleatorio y el análisis.

7º.- Establecer el sistema de documentación de todos los procedimientos y los registros

apropiados a estos principios y a su aplicación.

4.3. Aplicación del sistema APPCC.

El fundamento es sencillo, en un principio se requiere la identificación del

área o áreas donde pueden surgir problemas, seguido de un estudio crítico y

profundo de los acontecimientos que se producen en esa zona. La información

detallada de ese estudio, sometida a un tratamiento estadístico, sirve para identificar

los puntos de mayor riesgo y aplican entonces los mecanismos más apropiados de

control.

De forma grosera, la primera etapa consiste en identificar y cuantificar los

riesgos microbiológicos asociados al proceso de fabricación del alimento, y la

posibilidad de aparición. Después se realiza la valoración de los riesgos, de

acuerdo a lo indicado anteriormente.

La etapa final consiste en la selección de los requisitos de comprobación y

control, según su utilidad y posibilidad de aplicación.

5. APLICACIÓN DEL SISTEMA APPCC A LA “INDUSTRIA DE

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS CÁRNICOS CURADOS Y

SALAZONES CÁRNICOS”.

El sistema APPCC, cuyos fundamentos se han visto en el apartado anterior,

se contempla actualmente como una de las herramientas preventivas y de control de

higiene alimentaria más eficaz y eficiente. Todas las instituciones supranacionales

de carácter sanitario contemplan este sistema en sus programas, recomendando su

Page 128: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

utilización, no solamente para la industria, sino a través de toda la cadena

alimentaria desde el productor primario hasta el consumidor final.

5.1. Descripción de los productos y utilización esperada.

Productos curados : Productos elaborados con partes comestibles de las especies de

abasto, aves y caza autorizadas, picados o no, adicionados de sal y otros

ingredientes, introducidos o no en tripas naturales o artificiales y sometidos a un

proceso de maduración-desecación, y opcionalmente ahumado, que les confiere las

características propias organolepticas y de conservación.

Jamón y Paleta curados : Productos elaborados con las extremidades posterior y

anterior del cerdo, que han sido sometidos a un tratamiento de salazón,

maduración-desecación y opcionalmente ahumado, mediante el cual se les confiere

una conservabilidad y características organolépticas propias.

Las instalaciones y equipos de esta línea de productos son: sala de

recepción, sala de recepción de congelados en el caso de que la materia prima esté

congelada, sala de descongelación, sala de despiece, sala de refrigeración de

productos despiezados, sala de expedición de huesos y grasas, sala de elaboración

de embutidos, sala de reposos de masas, sala de tripería, sala de estufaje de

embutidos, sala de estufaje de lomos, sala de secado de lomos, sala de secado de

embutidos, sala de salazón de jamones y paletas, sala de lavado, sala de post

salazón, secadero de jamón y paletas, bodega, sala de expedición, vesturarios y

servicios del personal.

5.2. Análisis de riesgos.

A continuación se analizarán los principales peligros que se pueden

presentar en la industria objeto del proyecto.

Page 129: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

5.2.1. Factores relacionados con la contaminación.

- La carne suele contaminarse en el lugar de origen con Salmonellas. Las

hierbas y especias con esporas bacterianas.

- El personal puede transmitir enfermedades y servir como vector para la

propagación.

- Hay que prestar una especial atención a la contaminación cruzada. Se

evitará en todo momento, el contacto de los productos crudos con otros

ya terminados.

- Limpieza insuficiente del equipo y falta de higiene de los operarios.

- Uso de aditivos e ingredientes en cantidades superiores a las permitidas.

5.2.2. Factores relacionados con la proliferación microbiana.

- Refrigeración incorrecta.

- Salazón insuficiente.

- Condiciones ambientales que favorecen de manera selectiva la

multiplicación de ciertos patógenos.

5.3. Diagrama de fabricación. Determinación de los PCCs.

5.3.1. Diagrama de fabricación de productos curados:

Page 130: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

EMBUTICIÓN

ALMACENAMIENTO DEL PRODUCTO TERMINADO

SECADO/MADURACIÓN

ACABADO

ACONDICIONAMIENTO

ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS E INGREDIENTES

MEZCLA O PREPARACIÓN DE LA PASTA

RECEPCIÓN DE MATERIAS PRIMAS E INGREDIENTES

PCC

PCC

PCC

PCC

PCC

PCC

PCC

PCC

Page 131: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

5.3.2. Diagrama de fabricación de salazones cárnicos

5.4. Selección de criterios de control. Medidas de comprobación, vigilancia y

monitorización. Grupo de medidas correctoras.

Estos factores se verán conjuntamente, en el sinóptico de aplicación de la

siguientes figuras.

POSTSALADO/SECADO/MADURACIÓN

ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO TERMINADO

ACABADO

ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS E INGREDIENTES

SALAZÓN

ACONDICIONAMIENTO

RECEPCIÓN DE MATERIAS PRIMAS E INGREDIENTES

PCC

PCC

PCC

PCC

PCC

PCC

PCC

Page 132: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

Page 133: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

Page 134: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

Page 135: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

Page 136: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

Page 137: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

Page 138: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

5.5. Control del suministro de agua potable y no potable.

El empleo de agua potable, tal como se define en la legislación actual, es obligatorio

para todos los usos en las industrias de alimentación.

Únicamente se contempla el empleo de agua no potable de forma excepcional para

la producción de vapor, la extinción de incendios o la refrigeración, siempre que las tuberías

instaladas para ello imposibiliten que ese agua pueda ser utilizada para otros fines o supongaun riesgo de contaminación para los productos. Las tuberías de agua no potable deben

diferenciarse claramente de las del agua potable.

Cada industria debe poder dar cuenta de las fuentes que utiliza para el

abastecimiento de agua (red municipal, pozo o agua superficial) y mostrar, mediante un

plano o croquis, el sistema de distribución de agua en el interior del establecimiento, conidentificación de las conducciones de agua no potable, si las hubiera, así como de las

diferentes tomas existentes.

Es conveniente también diferenciar las tuberías de los circuitos de agua fría y

caliente.

La empresa deberá realizar análisis microbiológicos y físico-químicos del agua que

utiliza, para asegurarse de la idoneidad de la misma. Los análisis microbiológicos del agua

deberán realizarse con una frecuencia variable en función de la fuente de abastecimiento,

siendo anual en el caso de agua proveniente de la red pública.

El análisis físico-químico se realizará con una periodicidad anual en todos los casos.Las tomas de agua se harán alternativamente en los diferentes grifos dentro del

establecimiento. Estos análisis pueden complementarse y contrastarse con los procedentes

de los boletines periódicos de análisis realizados por las empresas o entidades responsables

del suministro del agua potable.

Si de los resultados de dichos análisis se detectaran desviaciones con respecto a los

valores de referencia establecidos en la legislación, deberán tomarse las medidas correctorasoportunas (cloración, cambio de fuente de abastecimiento, etc.) y repetirse los análisis para

confirmar la corrección del defecto detectado.

Page 139: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

Los valores tanto microbiológicos como físico-químicos del agua, así como los

métodos de análisis, se encuentran recogidos en el Real Decreto 1138/1990.

5.6. Programa de limpieza y desinfección.

Además de comprobar que en el establecimiento se llevan a cabo unas buenasprácticas de manipulación, debe asegurarse que se realiza una correcta limpieza y

desinfección de aquellos elementos, máquinas y útiles que intervienen en el proceso de

fabricación.

El establecimiento de un programa de limpieza y desinfección contemplará aquellos

locales donde se manipulan las carnes (obrador, local de despiece, etc.), las cámaras deconservación de carnes y productos y los equipos y útiles allí empleados.

El programa de limpieza se redactará por escrito y contemplará de manera detallada:

- Tipo y dosis de los productos utilizados.

- Método y frecuencia con que se realizan estas operaciones.- Personal que se ha encargado de estas actividades (personal propio, personal contratado).

La responsabilidad de limpieza del establecimiento recaerá sobre una persona, que

preferentemente será personal del establecimiento y cuyas funciones estén separadas, en lo

posible, de la producción. Esta persona deberá tener pleno conocimiento de la importancia

de los riesgos que entraña la contaminación debida a unos locales o equipos deficientementemantenidos.

La limpieza deberá iniciarse sin demora una vez terminados los procesos de

fabricación para evitar que los restos orgánicos se sequen y adhieran a las superficies, lo

cual dificultará su posterior eliminación, evitando también que tenga lugar una

multiplicación microbiana excesiva.

El proceso de limpieza debe empezarse eliminando los restos visibles de materias

cárnicas y otros ingredientes y restos de fabricación (mediante barrido, aclarado con agua,

Page 140: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

etc.). En esta fase será necesario proceder al desmontaje de algunas máquinas (picadores,

amasadoras, etc.), permitiendo la limpieza en las zonas de difícil acceso.

A continuación deberá aplicarse un detergente que facilita la eliminación ydisolución de las partículas y restos de menor tamaño, que en la industria cárnica son

fundamentalmente de origen graso o proteico. Hay que tener presente que todos estos restos

orgánicos dificultan y reducen la acción posterior de los desinfectantes. Para que sea

completamente eficaz es necesario que el detergente actúe durante un cierto tiempo sobre las

superficies a limpiar, tiempo que puede aprovecharse para potenciar su actuación mediante

una acción mecánica, bien manual o con sistemas automatizados.

Terminada esta fase deberá procederse a un aclarado con detenimiento, que arrastre

tanto los residuos existentes como los restos de detergente utilizado.

Una vez que las superficies se hallen visualmente limpias, debe procederse a la

desinfección.

Finalmente, la operación debe concluir con un aclarado completo que elimine

cualquier resto de desinfectante para evitar que pudiera contaminar la carne.

En la limpieza de equipos y maquinaria se tendrán en cuenta las instrucciones del

fabricante.

Es importante también asegurarse que los productos empleados (detergentes y

desinfectantes) están autorizados para uso en industrias alimentarias.

La vigilancia de la correcta aplicación del programa de limpieza y desinfección

debe hacerse en primer lugar mediante la inspección visual, comprobando la ausencia desuciedad y el adecuado estado de limpieza de los locales.

5.7. Higiene personal.

Page 141: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

Se establecerán medidas higiénicas, de obligado cumplimiento para todo el

personal manipulador, con el fin de evitar riesgos sanitarios en los productos y prevenir

accidentes y otros riesgos durante su trabajo.

Como ejemplo de medidas generales de higiene:

Empleo de ropa de trabajo distinta de la de calle, limpia y preferentemente de

colores claros.

Debe llevarse una prenda de cabeza para evitar que el pelo contamine los alimentos.

Prohibido comer, beber o fumar mientras se elaboran alimentos y realizar estas

acciones fuera de las zonas de descanso.

Estos hábitos son doblemente peligrosos puesto que aparte del peligro de la caída al

alimento de objetos extraños, aumentan la secreción salivar y la expectoración, con lo que elriesgo de transmitir microorganismos del sistema respiratorio se ve muy aumentado.

Limpieza de manos. La posibilidad de contaminación a través de las manos durante

la transformación de alimentos es muy elevada. Su limpieza sistemática reduce

considerablemente los riesgos de contaminación. Así antes de empezar la jornada de trabajo

deben lavarse los brazos, antebrazos y manos, así como una vez terminada la jornada.Además durante la manipulación deberán lavarse las manos tantas veces como se considere

necesario y después de todo tipo de interrupción. El lavado de manos debe hacerse con

jabón y agua caliente.

Después de usar los servicios deben lavarse las manos siempre, ya que las heces,

orina, secreciones son fuente de contaminación. No tocarse la nariz, boca, oídos, etc., ya queson zonas donde pueden existir gérmenes.

Las uñas deben llevarse limpias, sin esmalte y cortas, puesto que debajo de ellas se

albergan con gran facilidad todo tipo de microorganismos.

Page 142: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

Conviene señalar la obligación que tiene todo manipulador de alimentos de

comunicar de forma inmediata cualquier patología que sufra y que pueda representar un

riesgo de transmisión de agentes patógenos a los alimentos.

Cuando haya lesiones cutáneas ya reconocidas por el médico, éste deberá certificar

la adecuación del empleado al trabajo y en caso de permanencia en la cadena, la herida

deberá aislarse por completo, protegiéndola con una cubierta impermeable.

5.8. Programa de mantenimiento de instalaciones y equipos.

Los equipos y utensilios destinados a la elaboración de productos cárnicos han de

mantenerse en buen estado de conservación y se deben limpiar y desinfectar de acuerdo con

lo establecido en el programa correspondiente.

Para prevenir contaminaciones entre materias primas y productos terminados losutensilios usados para manipular las primeras no podrán entrar en contacto con los

productos finales, a no ser que hayan sido limpiados y desinfectados previamente.

Todas las superficies donde se manipulen tanto materias primas como productos

intermedios o elaborados, serán impermeables y de materiales fáciles de limpiar. Los

utensilios no deben tener elementos de madera.

Todas las estructuras de apoyo (mesas, bandejas, carros, etc.) se conservarán en

perfecto estado y se inspeccionarán y limpiarán periódicamente. Las superficies se

mantendrán en todo momento limpias. Es importante que toda superficie que esté en

contacto directo con alimentos se haya limpiado y secado antes de utilizarla.

5.9. Plan de formación del personal.

El plan de formación establecerá las acciones necesarias para asegurar que el

personal de la empresa cuenta con la formación necesaria para realizar y mejorar su

trabajo desde el punto de vista higiénico-sanitario.

Page 143: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

Quedarán sometidos al plan de formación todo personal de la empresa, en la

medida en que cada uno realice actividades relacionadas con la higiene y salubridad

alimenticia.

Las necesidades de formación serán propuestas por el responsable del sistema

APPCC, en colaboración con el resto de las secciones o departamentos, y aprobadas por

la Gerencia. Las acciones de formación podrán ser:

- Externas, a través de asociaciones sectoriales principalmente.

- Internas, mediante charlas o cursos desarrollados e impartidos por personal de

la empresa.

- Visitas a instalaciones de empresas del sector y proveedores.

5.10. Plan de desinsectación y desratización.

Los insectos y roedores constituyen un peligro grave de alteración y contaminación

de los alimentos por lo que es necesario adoptar medidas encaminadas a la prevención y en

su caso a la eliminación de su presencia en las industrias alimentarias.

Entre las medidas preventivas se encuentra el adecuado diseño y construcción de los

locales, que deben estar proyectados para evitar su penetración.

Como medida preventiva es necesario también eliminar la maleza y acúmulos de

objetos o basura en el perímetro de la industria que puedan servir de cobijo o lugar de cría

tanto de insectos como de roedores.

5.10.1. Desinsecctación.

Los insectos suponen un alto riesgo de contaminación y deterioro para numerosos

productos alimenticios, entre ellos los productos cárnicos.

Entre las medidas preventivas especificas para evitar su penetración en los locales

destaca la utilización de telas mosquiteras y mallas finas en las ventanas y otras aberturas al

exterior, como por ejemplo las de ventiladores y extractores. Es también por este motivo que

ningún local de fabricación puede comunicar directamente con el exterior, sino que debe

Page 144: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

estar aislado por un vestíbulo dotado de una doble puerta o sistema de aislamiento

equivalente.

En caso de detectarse la presencia de insectos, puede procederse a su eliminaciónmediante el uso de insecticidas, si bien en este caso debe tenerse presente la toxicidad que

representan para el hombre y el peligro de contaminación de los productos, por lo que

actualmente está prohibida su aplicación sobre alimentos o en los locales donde se estén

manipulando o se encuentren almacenados.

Por ello únicamente es posible su aplicación en locales vacíos, bien al término de lajornada de trabajo o cuando quedan vacíos al finalizar los períodos de curación de los

productos.

Ha de tenerse presente también la necesidad de un período de ventilación de los

locales previo a su reutilización tras el empleo de insecticidas, cuya duración dependerá del

tipo de compuesto elegido.

Dada la peligrosidad de la aplicación de estos productos se recomienda su empleo

por personas con preparación para ello o empresas habilitadas para realizar este tipo de

tratamientos. Los productos empleados deben siempre estar autorizados para su uso en la

industria alimentaria.

Es útil también el empleo de trampas para la captura de insectos voladores, siendo

las más utilizadas las formadas por una rejilla eléctrica que rodea a un foco de luz

ultravioleta. La luz atrae a los insectos los cuales al contactar con la rejilla electrificada

mueren y caen sobre una bandeja colectora.

5.10.2. Desratización.

Otro de los peligros biológicos de la industria alimentaria son los roedores (ratas y

ratones) por su voracidad y capacidad de transmisión de enfermedades.

Los métodos utilizados para eliminar roedores son:

- Métodos físicos como es el empleo de trampas colocadas en lugares estratégicos donde

pueda presumirse el paso o presencia de estos animales.

Page 145: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

- Métodos químicos basados en el empleo de cebos con venenos agudos o crónicos.

Las empresas deben establecer un programa de prevención y eliminaciónsistemática de roedores para lo que deben contar con un plano de sus instalaciones en las

que se indique la ubicación de los cebos y una memoria en la que se haga constar el nombre

del producto o productos empleados, composición, modo de empleo y su frecuencia de

reposición, así como otros datos que se consideren de interés.

Dicha memoria deberá actualizarse cuando se cambie de productos, método dedesratización, etc.

Asimismo es necesario proceder a la revisión periódica de los cebos, anotando el

resultado de la misma y cuantas incidencias se detecten (si se ha apreciado consumo del

cebo, indicios de la presencia de roedores, animales muertos, etc.), indicando el punto donde

hayan sucedido. La empresa determinará la frecuencia de estas revisiones en función de losresultados obtenidos.

En caso de encomendar a una contrata externa la realización del programa de

desratización, la industria puede solicitar de la misma la realización de la memoria antes

indicada, su actualización, así como la elaboración de los partes periódicos después de cada

intervención, donde se reflejen todas las incidencias, observaciones, medidas adoptadas, etc.

6. DOCUMENTACIÓN.

El sistema APPCC es también un sistema documentado y verificable para la

identificación de los riesgos o peligros, las medidas preventivas y los puntos críticos de

control, y para la puesta en práctica de un sistema de monitorización o vigilancia. Todo

esto nos obliga a registrar y archivar las actuaciones, tanto a nivel de procedimientos

técnicos como para la verificación y confirmación del sistema.

A continuación se recogen ejemplos de formatos de registro, que serán de gran

ayuda para documentar el sistema.

Page 146: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

Page 147: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

38

PLAN APPCC Código SELLO DE

EMPRESACONTROL DE RECEPCIÓN

DE MATERIAS PRIMAS E INGREDIENTES

Fecha: / /

Página nº:

SECCIÓN RESPONSABLE (aprueba y firma)

MATERIAL

RECEPCIONADO

FECHA HORA PROCEDENCIA ETIQUETADO

ENVOLTURA

ADECUACIÓN DEL

TRANSPORTE

Tª/pH ACEPTA

EDITA (firma y fecha) APRUEBA (firma y fecha) Nº PAG

Fig 1: Ejemplo de documento de control de recepción de materias primas e ingredientes.

Page 148: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

38

PLAN APPCC Código SELLO DE

EMPRESACONTROL DE RECEPCIÓN DE

ENVASES Y EMBALAJES

Fecha: / /

Página nº:

SECCIÓN RESPONSABLE (aprueba y firma)

FECHA HORA MATERIAL

RECEPCIONADO

PROCEDENCIA LOTE ADECUACIÓN DEL

TRANSPORTE

ACEPTA

EDITA (firma y fecha) APRUEBA (firma y fecha) Nº PAG

Fig 2: Ejemplo de documento de control de recepción de envases y embalajes.

Page 149: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

38

PLAN APPCC Código SELLO DE

EMPRESACONTROL DE EXPEDICIÓN DE

PRODUCTOS

Fecha: / /

Página nº:

SECCIÓN RESPONSABLE (aprueba y firma)

FECHA PRODUCTOS LOTE UNIDADES DESTINO ADECUACIÓN DEL

TRANSPORTE

APRUEBA

EDITA (firma y fecha) APRUEBA (firma y fecha) Nº PAG

Fig 3: Ejemplo de documento de control de expedición de productos.

Page 150: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

38

PLAN APPCC Código SELLO DE

EMPRESACONTROL DE CONDICIONES

AMBIENTALES EN CÁMARAS

Fecha: / /

Página nº:

SECCIÓN RESPONSABLE (aprueba y firma)

CÁMARA FECHA HORA TEMPERATURA HUMEDAD VELOCIDAD AIRE CUMPLIMENTA APRUEBA

EDITA (firma y fecha) APRUEBA (firma y fecha) Nº PAG

Fig 4: Ejemplo de documento de control de condiciones ambientales en cámaras.

Page 151: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

38

De igual manera, se tendrán registros también de la analítica del agua, de la

eliminación de residuos, de la verificación de instrumentos de medida, de la limpieza y

desinfección y de otros documentos de importancia.

7. LABORATORIO.

El laboratorio de control de calidad debe estar equipado adecuadamente y

disponer de personal cualificado capaz de llevar a cabo los análisis necesarios y

proporcionar los servicios con la rapidez y previsión necesarias. En caso necesario, podrá

recurrirse a análisis de laboratorios privados o al servicio de otros expertos.

La revisión del laboratorio debe realizarse al menos cada tres meses.

La revisión controlará:

- La selección de los métodos analíticos para comprobar que los métodos

utilizados son los adecuados para usarse en el laboratorio, que éstos hayan

sido controlados adecuadamente y que se dispone del equipamiento idóneo.

- El ensayo de nuevos métodos para conseguir un laboratorio puesto al día y con

un coste adecuado y que no impliquen modificaciones de los métodos

estándar.

- Que los métodos designados se siguen fielmente sin la supresión de pasos y de

modificaciones no autorizadas.

- Que se siguen los procedimientos establecidos de recepción de la muestra,

manipulación y los sistemas de información.

- Que se obtienen unos resultados detallados mediante una selección cuidadosa

de las muestras y puntos de muestreo y por el análisis de la información

disponible.

7.1. Equipos y materiales de laboratorio.

A continuación se indica el equipo mínimo con el que deberá contar el laboratorio

de la industria:

Page 152: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

38

- Buretas, pipetas y probetas.

- Embudos y matraces.

- Balanza electrónica con precisión de 0,1 mg.

- pH-metros.

- Tubos de ensayo

- Vasos de precipitado

- Estufa isoterma de calefacción eléctrica.

- Desecador provisto de un deshidratante eficaz.

- Varillas de vidrio con una extremidad aplanada.

- Crisoles.

- Reactivos necesarios.

- Espectrofotómetro, etc.

Page 153: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

1. GENERALIDADES SOBRE EL CONTROL DE CALIDAD.

1.1. Introducción.

La calidad es un factor básico y preferente a la hora de conseguir una

adecuada comercialización de un producto. En efecto, es norma general en

cualquier proceso de fabricación el tratar de obtener un producto de máxima

calidad.

Este factor de la calidad es tanto más importante cuanto más desarrollado

esté el país en el cual se pretende comercializar el producto. A su vez, esta calidad

debe ser uniforme y mantenerse homogénea en todas las partidas de producto a lo

largo del tiempo.

Por tanto, al plantear el proceso de elaboración, la premisa fundamental a

tener en cuenta es la obtención de un producto de alta calidad, igual o más elevada

que la de otros productos ya existentes en la competencia.

1.2. Definición y concepto de calidad.

La Real Academia Española define la calidad como la “Propiedad o

conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual,

mejor o peor que las restantes de su especie”.

En el caso de los alimentos, la calidad es un concepto basado en

apreciaciones subjetivas, tales como el gusto del consumidor, que no se refiere sólo

al sabor, sino también al hábito, deseo, exigencia, moda, aprecio, etc., de las

personas que van a consumirlo.

Tratando de sistematizar este concepto, se admite que un producto

alimenticio tendrá más calidad para un consumidor cuantas más cualidades de éste

le impresionen favorablemente, tanto cualidades intrínsecas debidas al producto en

sí, como extrínsecas debidas al envase, presentación, técnicas de marketing, etc.

Page 154: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

El consumidor percibirá todas estas cualidades mediante el examen

sensorial del producto, es decir, aplicando los sentidos (vista, gusto, olfato y tacto

principalmente). Aparte de estas cualidades percibidas por el consumidor, habrá

que tener en cuenta en el establecimiento del factor calidad el estado sanitario del

producto, mediante análisis microbiológicos y el estado nutricional, mediante

análisis bioquímicos.

1.3. Antecedentes y legislación.

La primera aparición del sistema APPCC en un documento legislativo tuvo

lugar en el Codex Alimentario, el cual recomendaba armonizar a nivel internacional

las definiciones y elementos del sistema e introducirlo dentro de las actividades de

control oficial por parte de las Administraciones.

La Comisión de las Comunidades Europeas, aunque muy sensible con los

aspectos físico-químicos y de producción de los alimentos, poco ha legislado sobre

la higiene alimentaria, por lo que la legislación existente al respecto es básicamente

vertical.

La Directiva 98/397 del 14 de Junio de 1989, trata sobre el control oficial de

productos alimenticios. Dicta unas pautas esenciales dirigidas a proteger la salud y

seguridad de los consumidores, conjugando la información y eliminación de

obstáculos con la libre competencia. La traducción a la normativa española es el

Real Decreto 50/1993 por el que se regula el control oficial de los productos

alimenticios y que únicamente regula los aspectos no previstos en nuestra

normativa.

El Artículo 7 del Real Decreto 1904/1993 establece que las industrias cárnicas

deben poner en marcha un Sistema de Autocontrol de sus producciones, basado en el

método del Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC). Esta misma

exigencia se encuentra también recogida en la Directiva General de Higiene de los

Alimentos 93/43/CEE, que extiende esta obligación de disponer de sistemas de autocontrol

basados en el APPCC no solo a toda la industria de elaboración o transformación de laUnión Europea, sino también a las empresas de distribución (mayorista y minorista),

restauración, etc.

Page 155: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

Para cumplir con la nueva legalidad vigente, la empresa deberá aportar,

junto a la documentación de solicitud para la obtención del Registro Sanitario, un

modelo teórico del sistema que incluya los siguientes puntos:

- Fichas técnicas de los productos.

- Planos de las redes de distribución de agua potable y saneamiento.

- Circulación de la fabricación de los productos en el plano.

- Programas de limpieza, desinfección y desinsectación.

- Programa de mantenimiento de las instalaciones y equipos.

- Enumeración de los peligros que pueden aparecer en cada una de las

fases de la fabricación, definiendo las medidas de control previstas.

- Identificación de los puntos críticos de control (PCC), estableciendo sus

límites críticos de variación.

- Medidas correctoras de cada PCC.

- Procedimiento de verificación del sistema.

- Plan de formación de los trabajadores.

Además adquirirá el compromiso de que a los tres meses del inicio de la

actividad se realizará la verificación del sistema para, posteriormente, llevar a cabo

la verificación y validación por los inspectores sanitarios del distrito.

1.4. Necesidad del control de calidad.

Un adecuado programa de control de calidad comenzará con la selección y

evaluación de todas las materias primas y materiales de envasado, continuará

durante todo el proceso de elaboración y terminará cuando el producto sea

consumido.

Este control de calidad afectará tanto al personal, la maquinaria y las salas

de elaboración como a los almacenes, cámaras frigoríficas y vehículos. Todos

estos factores influyen en la calidad final del alimento en el momento de la

adquisición y consumo. Afecta incluso al propio fabricante para garantizar que

todo es correcto.

Page 156: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

Todo el personal debe contribuir a establecer y mantener los valores

normales de calidad. Una distracción puede dar origen a contaminación con un

cuerpo extraño, mientras que una descuidada higiene personal puede dar lugar a

nefastas consecuencias, tanto peores cuanto a más rango de población vaya

destinado el alimento. Es por tanto muy deseable realizar programas de formación

permanente en los trabajadores para motivarlos y prepararlos en su trabajo, y

establecer de una forma clara los procedimientos para mantener los niveles de

calidad. Con tal fin se tratará de llevar a cabo un Análisis de Peligros y Puntos

Críticos de Control (APPCC).

1.5. Responsabilidades del Departamento de control de calidad.

a) Elaboración de especificaciones y estándares.

b) Desarrollo y adquisición de las herramientas necesarias para la toma de

muestras y análisis de materias primas, control de puntos críticos

durante el procesado y en la producción final. Pueden usarse métodos

químicos, físicos y biológicos, así como pruebas de análisis sensorial.

c) Proporcionar asesoramiento científico en la selección de materias

primas y procesos de fabricación, detectando errores para su rápida

corrección y prevención futura.

d) Colaboración con los funcionarios inspectores de la Administración

Pública.

e) Obtención de información sobre modificaciones y nuevos avances en el

proceso de fabricación.

f) Desarrollo de programas de mantenimiento, limpieza, desinfección y

desinsectación.

g) Establecimiento de programas de formación de los trabajadores.

2. FACTORES QUE AFECTAN A LA CALIDAD.

Page 157: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

El sistema APPCC puede ayudar a resolver muchos de los problemas

públicos de higiene de los alimentos cuyo principal objetivo es la prevención de

riesgos.

Existe una regla general sobre la fabricación de alimentos seguros: que ésta

sea rápida, limpia y se realice un control de temperatura del proceso.

La rapidez es muy importante en la fabricación de alimentos. La carne,

especialmente después del despiece, es un producto natural que, aún cuando se

conserve a bajas temperaturas, puede deteriorarse rápidamente. Por lo tanto, todas

las etapas del proceso de elaboración deben realizarse tan rápidamente como sea

posible. Cuanto más rápido se procesen, menor es el riesgo de alteración. Si

durante la elaboración, se produce algún tipo de interrupcción del proceso, es

conveniente evitar la exposición al aire de los alimentos parcialmente elaborados.

La limpieza es otro factor importante. La suciedad aporta gran cantidad de

bacterias, y la falta de higiene personal de los manipuladores puede causar la

contaminación de los alimentos. Por otra parte, las zonas sucias en los locales de

trabajo atraen moscas y parásitos, y la maquinaria e instrumentos de trabajo sucios

pueden transportar microorganismos de un alimento contaminado a otro sano. Por

tanto, se debe controlar que tanto el local como los equipos y útiles de trabajo estén

completamente limpios antes de empezar a trabajar.

El control de temperatura es asimismo importante, ya que servirá de freno a

la alteración microbiana. Se realizará un control sistemático y automatizado en

todas las salas y dependencias de trabajo.

Page 158: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

3. ASPECTOS DE CALIDAD DURANTE EL PROCESO DEFABRICACIÓN.

La puesta en funcionamiento de un programa de control de calidad debería

basarse en el establecimiento de unos puntos de control para cada fase importante

del procesado. Los puntos que se deben abordar son:

- Materias primas.

- Proceso de elaboración y fabricación del producto.

- Control de las operaciones finales, tales como envasado y etiquetado.

- Control del producto terminado.

3.1. Materias primas.

El personal del Control de Calidad participará en la selección y valoración

de los proveedores adecuados. Será necesario evaluar la calidad de las muestras

adquiridas y comprobar si el material cumple las especificaciones y corresponde a

lo esperado de él. Si es posible, se comprobará que los proveedores elegidos

posean un sistema adecuado de control de calidad, habiendo sido sometidos a la

inspección veterinaria ante y post-mortem, así como su ulterior manipulación, de

tal modo que queden garantizadas las disposiciones sanitarias en vigor.

Los envíos deben ser inspeccionados tomando una muestra y haciéndole un

rápido análisis antes de que la partida sea descargada. Posteriormente se realizará

un análisis más detallado de la misma. Cada partida debe ser claramente

identificada con el fin de relacionarla con las muestras tomadas para el análisis y

con los documentos aportados por el proveedor.

En la presente industria existe una materia prima que es fundamental en el

producto: la carne de cerdo. En ella se deberá controlar entre otros los siguientes

factores:

- Temperatura de llegada a la instalación.

Page 159: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

- Fecha de sacrificio y estado sanitario.

- Aspecto externo. Color, presencia de desgarros o cortes, huesos

fracturados, etc.

- pH. En el cerdo debe estar comprendido entre 5,4 y 5,8

- Tipo de grasa. El análisis de los ácidos grasos presentes en la canal

permitirá descubrir la existencia de posibles fraudes en el cebado del

cerdo.

Además de la carne, también habrá que controlar la calidad de las restantes

materias primas como son especias y aditivos, que deberán reunir las condiciones

higiénico-sanitarias necesarias para evitar contaminaciones en el producto, y las

tripas naturales o artificiales que deberán estar exentas de cualquier alteración .

El encargado de los almacenes de materias primas y el técnico de

laboratorio deben realizar un completo examen de las existencias, asegurando una

rotación adecuada de las mismas, eliminando los materiales deteriorados o caducos

y procediendo, en su caso, a devolver las partidas inadecuadas. En ningún caso se

incluirán en el proceso de fabricación materias primas que no cumplan las

especificaciones exigidas.

3.2. Proceso.

El encargado del control de calidad es el responsable de evaluar aquellos

puntos críticos en las operaciones de procesado para determinar si se encuentran

bajo control. Tendrá que identificar qué partes del proceso pueden ser controladas

directamente por los trabajadores y en cuáles será necesaria la toma de muestras

para una evaluación más detallada en el laboratorio.

El control del procesado se hará lo más cerca posible de la línea de

elaboración para asegurar una rápida aplicación de la información. Para

conseguirlo será necesario un cierto grado de formación de los trabajadores.

Page 160: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

Se comprobarán parámetros tales como color, aspecto, sabor, temperatura,

pH, contaminación microbiológica (recuento de totales en placa), concentración de

especias y aditivos, porcentaje de humedad, etc.

3.3. Producto final. Envasado y etiquetado.

En la presente instalación, tal y como se comentó en anejos anteriores, se

expedirán 7 clases de productos: jamón y paleta ibérica, lomo, lomito, morcón,

salchichón y chorizo. Además, para aumentar los beneficios, se expedirán para la

venta a otras industrias, los huesos y la grasa sobrante.

El envase cumplirá varias funciones: contener el producto desde el

productor al consumidor, mejorar la conservación de las cualidades y la vida útil

del producto en tanto en cuanto es el principal conservador del nivel de atmósfera

modificada, proporcionar una apariencia atractiva que ayuda en la venta del

producto, servir de información promocional, etc. Además de estas funciones, el

material debe interaccionar satisfactoriamente con el equipo de producción, tanto

mecánico como humano, en base al coste real y sin causar una excesiva pérdida de

tiempo, dar origen a residuos o afectar a la integridad final del producto.

Debe subrayarse la necesidad de definir las especificaciones del material de

envasado así como el cumplimiento de las mismas a su recepción. En muchos

casos, el comportamiento del material de envasado y la forma en que se pone en

contacto con el alimento durante la operación de fabricación, son muy importantes

para la seguridad del producto.

Después del envasado es más difícil tomar una muestra representativa. Sin

embargo, será necesario comprobar que el producto cumple con los estándares de

calidad preestablecidos, ya que el éxito del producto ante el consumidor dependerá

en gran medida del nivel de calidad que tenga el producto en esta fase.

En cada una de las etiquetas que acompañan al producto terminado habrá

que registrar un código que se relacionará con el número de lote de producción,

guardándose los oportunos registros. De esta forma, cualquier producto que sea

Page 161: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

devuelto podrá relacionarse con una determinada partida de materias primas, o con

algún problema en la línea de elaboración.

4. ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL.

Es un sistema que ha contribuido de forma importante a la evaluación de

riesgos de tipo microbiológico y constituye la base de control preventivo de todo

tipo de peligros asociados en los alimentos. Puede aplicarse con la misma eficacia

tanto a problemas microbiológicos como de otro tipo, y por tanto, se considera un

instrumento muy útil en el control de calidad en general.

Un aspecto fundamental del sistema es que concentra todos sus esfuerzos en

corregir primero los defectos o fallos más importantes (aquéllos que son causa de

alteración de los alimentos y de enfermedad del consumidor), relegando a un

segundo plano aquellos aspectos más relacionados con lo accesorio o estético.

Los productos cárnicos son muy sensibles a la acción de los

microorganismos, siendo necesario mantener la cadena del frío desde el momento

del sacrificio del animal hasta el momento del consumo del producto. En todo

momento habrá que poner un especial cuidado en el control de la temperatura, para

evitar la contaminación microbiológica no deseada del producto en sus distintas

etapas. La presencia de estos microorganismos no deseables puede ser la causa de

la intoxicación del consumidor o de la alteración del producto.

4.1. Enfoque del sistema APPCC para controlar la calidad e inocuidad de los

alimentos.

Para comprobar si el proceso al que es sometido un alimento cumple con los

requisitos comerciales y con las normas legales vigentes, el responsable máximo

del control de calidad y los inspectores públicos tendrán que comprobar si en las

distintas operaciones son seguidas unas “Buenas Prácticas de Elaboración” (BPE),

y tomar muestras del producto final para su análisis en el laboratorio.

Page 162: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

El sistema APPCC supone un planteamiento sistemático para la

identificación, valoración y control de los riesgos, centrando su interés en aquellos

factores que influyen directamente en la inocuidad pública y en la calidad de un

alimento, eliminando el empleo inútil de recursos. Al dirigir directamente la

atención al control de los factores clave que intervienen en la sanidad y calidad de

toda la cadena alimentaria, los inspectores, el fabricante y el usuario final pueden

estar seguros. Si se determina que un alimento ha sido producido, transformado y

utilizado de acuerdo con el sistema APPCC, existe un elevado grado de seguridad

sobre su inocuidad microbiológica y su calidad.

4.2. Definición de los términos y componentes del sistema APPCC.

El sistema APPCC comprende las siguientes etapas secuenciales:

1º.- Identificar los riesgos específicos asociados con la producción de alimentos en todassus fases, evaluando la posibilidad de que se produzca este hecho e identificar las medidas

preventivas para su control.

2º.- Determinar las FASES / PROCEDIMIENTO / PUNTOS OPERACIONALES que

pueden controlarse para eliminar riesgos o reducir al mínimo la probabilidad de que se

produzcan (PCC).

Se define el PCC:

- PCC, en el que se asegurará el control de un riesgo y se minimizará.

3º.- Establecer el límite crítico (para un parámetro dado en un punto en concreto y en un

alimento en concreto), que no deberá sobrepasarse para asegurar que el PCC está bajo

control. Se especificará el límite crítico para cada medida preventiva (temperatura, pH,

actividad de agua a 20º C, tiempo, humedad total del producto, cloro activo, parámetros

organolépticos, aspecto, textura, etc.). Se establecerá un valor correcto, uno de tolerancia yotro como límite crítico a partir del cual la materia prima se considerará no adecuada. Puede

ocurrir que para el control de una fase del proceso sea necesario establecer varios límites

críticos de medidas preventivas diferentes como por ejemplo el pH y la temperatura de

Page 163: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

recepción. En este caso se tendrá que especificar si con el incumplimiento de uno solo basta

para considerar que existe riesgo en esa fase o es necesario que se sobrepasen ambos

parámetros a la vez.

Los límites críticos de las medidas preventivas valoradas subjetivamente, como

puede ser el caso de la inspección visual, deben acompañarse de especificaciones claras,

referidas a lo que es aceptable y lo que no es aceptable.

4º.- Establecer un sistema de vigilancia para asegurar el control de los PCC mediante el

programa adecuado. La vigilancia es una secuencia planificada de medidas u observacionespara demostrar que un PCC está bajo control, es decir, no son superados los límites críticos,

y lleva consigo un registro fiel para su uso futuro en la verificación. El sistema de vigilancia

deberá ser capaz de detectar una pérdida de control en el PCC y deberá proporcionar la

información a tiempo para que se adopten medidas correctoras con el objeto de recuperar el

control del proceso antes de que sea necesario rechazar el producto.

Los datos obtenidos gracias a la vigilancia deben ser evaluados por la persona

designada a tal efecto, que deberá poseer los conocimientos suficientes para aplicar las

medidas correctoras si son necesarias. Se realizarán pruebas u observaciones programadas

para asegurar que se cumplen los parámetros establecidos y que las medidas preventivas en

cada fase están funcionando. En muchos casos la vigilancia de un punto crítico puede ser

realizada mediante tests químicos o físicos (tiempo, temperatura, pH, actividad del agua,etc.); cuando esto no sea posible se realizará mediante observaciones visuales. Los criterios

microbiológicos pueden, en todo caso, jugar un papel más importante en la verificación de

todo el sistema. La alta fiabilidad del control continuo es siempre preferible cuando sea

factible. Ello requiere la esmerada calibración del equipo. En el caso que la vigilancia no se

realice de modo continuo su periodicidad será tal que permita mantener el PCC bajo control

permanentemente y su frecuencia estará especificada.

5º.- Establecer las medidas correctoras adecuadas que habrán de adoptarse cuando un

PCC no esté bajo control, con la finalidad de subsanar las desviaciones que pudieran

producirse por encima o por debajo de los límites críticos marcados, se deberán formular

todas las acciones correctoras específicas para cada PCC del sistema de APPCC.

Page 164: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

6º.- Establecer los procedimientos de verificación para comprobar que el sistema APPCC

funciona correctamente. Para ello se pueden utilizar métodos, procedimientos, ensayos de

observación y comprobación, incluidos el muestreo aleatorio y el análisis.

7º.- Establecer el sistema de documentación de todos los procedimientos y los registros

apropiados a estos principios y a su aplicación.

4.3. Aplicación del sistema APPCC.

El fundamento es sencillo, en un principio se requiere la identificación del

área o áreas donde pueden surgir problemas, seguido de un estudio crítico y

profundo de los acontecimientos que se producen en esa zona. La información

detallada de ese estudio, sometida a un tratamiento estadístico, sirve para identificar

los puntos de mayor riesgo y aplican entonces los mecanismos más apropiados de

control.

De forma grosera, la primera etapa consiste en identificar y cuantificar los

riesgos microbiológicos asociados al proceso de fabricación del alimento, y la

posibilidad de aparición. Después se realiza la valoración de los riesgos, de

acuerdo a lo indicado anteriormente.

La etapa final consiste en la selección de los requisitos de comprobación y

control, según su utilidad y posibilidad de aplicación.

5. APLICACIÓN DEL SISTEMA APPCC A LA “INDUSTRIA DE

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS CÁRNICOS CURADOS Y

SALAZONES CÁRNICOS”.

El sistema APPCC, cuyos fundamentos se han visto en el apartado anterior,

se contempla actualmente como una de las herramientas preventivas y de control de

higiene alimentaria más eficaz y eficiente. Todas las instituciones supranacionales

de carácter sanitario contemplan este sistema en sus programas, recomendando su

Page 165: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

utilización, no solamente para la industria, sino a través de toda la cadena

alimentaria desde el productor primario hasta el consumidor final.

5.1. Descripción de los productos y utilización esperada.

Productos curados : Productos elaborados con partes comestibles de las especies de

abasto, aves y caza autorizadas, picados o no, adicionados de sal y otros

ingredientes, introducidos o no en tripas naturales o artificiales y sometidos a un

proceso de maduración-desecación, y opcionalmente ahumado, que les confiere las

características propias organolepticas y de conservación.

Jamón y Paleta curados : Productos elaborados con las extremidades posterior y

anterior del cerdo, que han sido sometidos a un tratamiento de salazón,

maduración-desecación y opcionalmente ahumado, mediante el cual se les confiere

una conservabilidad y características organolépticas propias.

Las instalaciones y equipos de esta línea de productos son: sala de

recepción, sala de recepción de congelados en el caso de que la materia prima esté

congelada, sala de descongelación, sala de despiece, sala de refrigeración de

productos despiezados, sala de expedición de huesos y grasas, sala de elaboración

de embutidos, sala de reposos de masas, sala de tripería, sala de estufaje de

embutidos, sala de estufaje de lomos, sala de secado de lomos, sala de secado de

embutidos, sala de salazón de jamones y paletas, sala de lavado, sala de post

salazón, secadero de jamón y paletas, bodega, sala de expedición, vesturarios y

servicios del personal.

5.2. Análisis de riesgos.

A continuación se analizarán los principales peligros que se pueden

presentar en la industria objeto del proyecto.

Page 166: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

5.2.1. Factores relacionados con la contaminación.

- La carne suele contaminarse en el lugar de origen con Salmonellas. Las

hierbas y especias con esporas bacterianas.

- El personal puede transmitir enfermedades y servir como vector para la

propagación.

- Hay que prestar una especial atención a la contaminación cruzada. Se

evitará en todo momento, el contacto de los productos crudos con otros

ya terminados.

- Limpieza insuficiente del equipo y falta de higiene de los operarios.

- Uso de aditivos e ingredientes en cantidades superiores a las permitidas.

5.2.2. Factores relacionados con la proliferación microbiana.

- Refrigeración incorrecta.

- Salazón insuficiente.

- Condiciones ambientales que favorecen de manera selectiva la

multiplicación de ciertos patógenos.

5.3. Diagrama de fabricación. Determinación de los PCCs.

5.3.1. Diagrama de fabricación de productos curados:

Page 167: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

EMBUTICIÓN

ALMACENAMIENTO DEL PRODUCTO TERMINADO

SECADO/MADURACIÓN

ACABADO

ACONDICIONAMIENTO

ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS E INGREDIENTES

MEZCLA O PREPARACIÓN DE LA PASTA

RECEPCIÓN DE MATERIAS PRIMAS E INGREDIENTES

PCC

PCC

PCC

PCC

PCC

PCC

PCC

PCC

Page 168: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

5.3.2. Diagrama de fabricación de salazones cárnicos

5.4. Selección de criterios de control. Medidas de comprobación, vigilancia y

monitorización. Grupo de medidas correctoras.

Estos factores se verán conjuntamente, en el sinóptico de aplicación de la

siguientes figuras.

POSTSALADO/SECADO/MADURACIÓN

ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO TERMINADO

ACABADO

ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS E INGREDIENTES

SALAZÓN

ACONDICIONAMIENTO

RECEPCIÓN DE MATERIAS PRIMAS E INGREDIENTES

PCC

PCC

PCC

PCC

PCC

PCC

PCC

Page 169: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

Page 170: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

Page 171: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

Page 172: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

Page 173: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

Page 174: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

Page 175: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

5.5. Control del suministro de agua potable y no potable.

El empleo de agua potable, tal como se define en la legislación actual, es obligatorio

para todos los usos en las industrias de alimentación.

Únicamente se contempla el empleo de agua no potable de forma excepcional para

la producción de vapor, la extinción de incendios o la refrigeración, siempre que las tuberías

instaladas para ello imposibiliten que ese agua pueda ser utilizada para otros fines o supongaun riesgo de contaminación para los productos. Las tuberías de agua no potable deben

diferenciarse claramente de las del agua potable.

Cada industria debe poder dar cuenta de las fuentes que utiliza para el

abastecimiento de agua (red municipal, pozo o agua superficial) y mostrar, mediante un

plano o croquis, el sistema de distribución de agua en el interior del establecimiento, conidentificación de las conducciones de agua no potable, si las hubiera, así como de las

diferentes tomas existentes.

Es conveniente también diferenciar las tuberías de los circuitos de agua fría y

caliente.

La empresa deberá realizar análisis microbiológicos y físico-químicos del agua que

utiliza, para asegurarse de la idoneidad de la misma. Los análisis microbiológicos del agua

deberán realizarse con una frecuencia variable en función de la fuente de abastecimiento,

siendo anual en el caso de agua proveniente de la red pública.

El análisis físico-químico se realizará con una periodicidad anual en todos los casos.Las tomas de agua se harán alternativamente en los diferentes grifos dentro del

establecimiento. Estos análisis pueden complementarse y contrastarse con los procedentes

de los boletines periódicos de análisis realizados por las empresas o entidades responsables

del suministro del agua potable.

Si de los resultados de dichos análisis se detectaran desviaciones con respecto a los

valores de referencia establecidos en la legislación, deberán tomarse las medidas correctorasoportunas (cloración, cambio de fuente de abastecimiento, etc.) y repetirse los análisis para

confirmar la corrección del defecto detectado.

Page 176: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

Los valores tanto microbiológicos como físico-químicos del agua, así como los

métodos de análisis, se encuentran recogidos en el Real Decreto 1138/1990.

5.6. Programa de limpieza y desinfección.

Además de comprobar que en el establecimiento se llevan a cabo unas buenasprácticas de manipulación, debe asegurarse que se realiza una correcta limpieza y

desinfección de aquellos elementos, máquinas y útiles que intervienen en el proceso de

fabricación.

El establecimiento de un programa de limpieza y desinfección contemplará aquellos

locales donde se manipulan las carnes (obrador, local de despiece, etc.), las cámaras deconservación de carnes y productos y los equipos y útiles allí empleados.

El programa de limpieza se redactará por escrito y contemplará de manera detallada:

- Tipo y dosis de los productos utilizados.

- Método y frecuencia con que se realizan estas operaciones.- Personal que se ha encargado de estas actividades (personal propio, personal contratado).

La responsabilidad de limpieza del establecimiento recaerá sobre una persona, que

preferentemente será personal del establecimiento y cuyas funciones estén separadas, en lo

posible, de la producción. Esta persona deberá tener pleno conocimiento de la importancia

de los riesgos que entraña la contaminación debida a unos locales o equipos deficientementemantenidos.

La limpieza deberá iniciarse sin demora una vez terminados los procesos de

fabricación para evitar que los restos orgánicos se sequen y adhieran a las superficies, lo

cual dificultará su posterior eliminación, evitando también que tenga lugar una

multiplicación microbiana excesiva.

El proceso de limpieza debe empezarse eliminando los restos visibles de materias

cárnicas y otros ingredientes y restos de fabricación (mediante barrido, aclarado con agua,

Page 177: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

etc.). En esta fase será necesario proceder al desmontaje de algunas máquinas (picadores,

amasadoras, etc.), permitiendo la limpieza en las zonas de difícil acceso.

A continuación deberá aplicarse un detergente que facilita la eliminación ydisolución de las partículas y restos de menor tamaño, que en la industria cárnica son

fundamentalmente de origen graso o proteico. Hay que tener presente que todos estos restos

orgánicos dificultan y reducen la acción posterior de los desinfectantes. Para que sea

completamente eficaz es necesario que el detergente actúe durante un cierto tiempo sobre las

superficies a limpiar, tiempo que puede aprovecharse para potenciar su actuación mediante

una acción mecánica, bien manual o con sistemas automatizados.

Terminada esta fase deberá procederse a un aclarado con detenimiento, que arrastre

tanto los residuos existentes como los restos de detergente utilizado.

Una vez que las superficies se hallen visualmente limpias, debe procederse a la

desinfección.

Finalmente, la operación debe concluir con un aclarado completo que elimine

cualquier resto de desinfectante para evitar que pudiera contaminar la carne.

En la limpieza de equipos y maquinaria se tendrán en cuenta las instrucciones del

fabricante.

Es importante también asegurarse que los productos empleados (detergentes y

desinfectantes) están autorizados para uso en industrias alimentarias.

La vigilancia de la correcta aplicación del programa de limpieza y desinfección

debe hacerse en primer lugar mediante la inspección visual, comprobando la ausencia desuciedad y el adecuado estado de limpieza de los locales.

5.7. Higiene personal.

Page 178: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

Se establecerán medidas higiénicas, de obligado cumplimiento para todo el

personal manipulador, con el fin de evitar riesgos sanitarios en los productos y prevenir

accidentes y otros riesgos durante su trabajo.

Como ejemplo de medidas generales de higiene:

Empleo de ropa de trabajo distinta de la de calle, limpia y preferentemente de

colores claros.

Debe llevarse una prenda de cabeza para evitar que el pelo contamine los alimentos.

Prohibido comer, beber o fumar mientras se elaboran alimentos y realizar estas

acciones fuera de las zonas de descanso.

Estos hábitos son doblemente peligrosos puesto que aparte del peligro de la caída al

alimento de objetos extraños, aumentan la secreción salivar y la expectoración, con lo que elriesgo de transmitir microorganismos del sistema respiratorio se ve muy aumentado.

Limpieza de manos. La posibilidad de contaminación a través de las manos durante

la transformación de alimentos es muy elevada. Su limpieza sistemática reduce

considerablemente los riesgos de contaminación. Así antes de empezar la jornada de trabajo

deben lavarse los brazos, antebrazos y manos, así como una vez terminada la jornada.Además durante la manipulación deberán lavarse las manos tantas veces como se considere

necesario y después de todo tipo de interrupción. El lavado de manos debe hacerse con

jabón y agua caliente.

Después de usar los servicios deben lavarse las manos siempre, ya que las heces,

orina, secreciones son fuente de contaminación. No tocarse la nariz, boca, oídos, etc., ya queson zonas donde pueden existir gérmenes.

Las uñas deben llevarse limpias, sin esmalte y cortas, puesto que debajo de ellas se

albergan con gran facilidad todo tipo de microorganismos.

Page 179: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

Conviene señalar la obligación que tiene todo manipulador de alimentos de

comunicar de forma inmediata cualquier patología que sufra y que pueda representar un

riesgo de transmisión de agentes patógenos a los alimentos.

Cuando haya lesiones cutáneas ya reconocidas por el médico, éste deberá certificar

la adecuación del empleado al trabajo y en caso de permanencia en la cadena, la herida

deberá aislarse por completo, protegiéndola con una cubierta impermeable.

5.8. Programa de mantenimiento de instalaciones y equipos.

Los equipos y utensilios destinados a la elaboración de productos cárnicos han de

mantenerse en buen estado de conservación y se deben limpiar y desinfectar de acuerdo con

lo establecido en el programa correspondiente.

Para prevenir contaminaciones entre materias primas y productos terminados losutensilios usados para manipular las primeras no podrán entrar en contacto con los

productos finales, a no ser que hayan sido limpiados y desinfectados previamente.

Todas las superficies donde se manipulen tanto materias primas como productos

intermedios o elaborados, serán impermeables y de materiales fáciles de limpiar. Los

utensilios no deben tener elementos de madera.

Todas las estructuras de apoyo (mesas, bandejas, carros, etc.) se conservarán en

perfecto estado y se inspeccionarán y limpiarán periódicamente. Las superficies se

mantendrán en todo momento limpias. Es importante que toda superficie que esté en

contacto directo con alimentos se haya limpiado y secado antes de utilizarla.

5.9. Plan de formación del personal.

El plan de formación establecerá las acciones necesarias para asegurar que el

personal de la empresa cuenta con la formación necesaria para realizar y mejorar su

trabajo desde el punto de vista higiénico-sanitario.

Page 180: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

Quedarán sometidos al plan de formación todo personal de la empresa, en la

medida en que cada uno realice actividades relacionadas con la higiene y salubridad

alimenticia.

Las necesidades de formación serán propuestas por el responsable del sistema

APPCC, en colaboración con el resto de las secciones o departamentos, y aprobadas por

la Gerencia. Las acciones de formación podrán ser:

- Externas, a través de asociaciones sectoriales principalmente.

- Internas, mediante charlas o cursos desarrollados e impartidos por personal de

la empresa.

- Visitas a instalaciones de empresas del sector y proveedores.

5.10. Plan de desinsectación y desratización.

Los insectos y roedores constituyen un peligro grave de alteración y contaminación

de los alimentos por lo que es necesario adoptar medidas encaminadas a la prevención y en

su caso a la eliminación de su presencia en las industrias alimentarias.

Entre las medidas preventivas se encuentra el adecuado diseño y construcción de los

locales, que deben estar proyectados para evitar su penetración.

Como medida preventiva es necesario también eliminar la maleza y acúmulos de

objetos o basura en el perímetro de la industria que puedan servir de cobijo o lugar de cría

tanto de insectos como de roedores.

5.10.1. Desinsecctación.

Los insectos suponen un alto riesgo de contaminación y deterioro para numerosos

productos alimenticios, entre ellos los productos cárnicos.

Entre las medidas preventivas especificas para evitar su penetración en los locales

destaca la utilización de telas mosquiteras y mallas finas en las ventanas y otras aberturas al

exterior, como por ejemplo las de ventiladores y extractores. Es también por este motivo que

ningún local de fabricación puede comunicar directamente con el exterior, sino que debe

Page 181: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

estar aislado por un vestíbulo dotado de una doble puerta o sistema de aislamiento

equivalente.

En caso de detectarse la presencia de insectos, puede procederse a su eliminaciónmediante el uso de insecticidas, si bien en este caso debe tenerse presente la toxicidad que

representan para el hombre y el peligro de contaminación de los productos, por lo que

actualmente está prohibida su aplicación sobre alimentos o en los locales donde se estén

manipulando o se encuentren almacenados.

Por ello únicamente es posible su aplicación en locales vacíos, bien al término de lajornada de trabajo o cuando quedan vacíos al finalizar los períodos de curación de los

productos.

Ha de tenerse presente también la necesidad de un período de ventilación de los

locales previo a su reutilización tras el empleo de insecticidas, cuya duración dependerá del

tipo de compuesto elegido.

Dada la peligrosidad de la aplicación de estos productos se recomienda su empleo

por personas con preparación para ello o empresas habilitadas para realizar este tipo de

tratamientos. Los productos empleados deben siempre estar autorizados para su uso en la

industria alimentaria.

Es útil también el empleo de trampas para la captura de insectos voladores, siendo

las más utilizadas las formadas por una rejilla eléctrica que rodea a un foco de luz

ultravioleta. La luz atrae a los insectos los cuales al contactar con la rejilla electrificada

mueren y caen sobre una bandeja colectora.

5.10.2. Desratización.

Otro de los peligros biológicos de la industria alimentaria son los roedores (ratas y

ratones) por su voracidad y capacidad de transmisión de enfermedades.

Los métodos utilizados para eliminar roedores son:

- Métodos físicos como es el empleo de trampas colocadas en lugares estratégicos donde

pueda presumirse el paso o presencia de estos animales.

Page 182: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

- Métodos químicos basados en el empleo de cebos con venenos agudos o crónicos.

Las empresas deben establecer un programa de prevención y eliminaciónsistemática de roedores para lo que deben contar con un plano de sus instalaciones en las

que se indique la ubicación de los cebos y una memoria en la que se haga constar el nombre

del producto o productos empleados, composición, modo de empleo y su frecuencia de

reposición, así como otros datos que se consideren de interés.

Dicha memoria deberá actualizarse cuando se cambie de productos, método dedesratización, etc.

Asimismo es necesario proceder a la revisión periódica de los cebos, anotando el

resultado de la misma y cuantas incidencias se detecten (si se ha apreciado consumo del

cebo, indicios de la presencia de roedores, animales muertos, etc.), indicando el punto donde

hayan sucedido. La empresa determinará la frecuencia de estas revisiones en función de losresultados obtenidos.

En caso de encomendar a una contrata externa la realización del programa de

desratización, la industria puede solicitar de la misma la realización de la memoria antes

indicada, su actualización, así como la elaboración de los partes periódicos después de cada

intervención, donde se reflejen todas las incidencias, observaciones, medidas adoptadas, etc.

6. DOCUMENTACIÓN.

El sistema APPCC es también un sistema documentado y verificable para la

identificación de los riesgos o peligros, las medidas preventivas y los puntos críticos de

control, y para la puesta en práctica de un sistema de monitorización o vigilancia. Todo

esto nos obliga a registrar y archivar las actuaciones, tanto a nivel de procedimientos

técnicos como para la verificación y confirmación del sistema.

A continuación se recogen ejemplos de formatos de registro, que serán de gran

ayuda para documentar el sistema.

Page 183: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

16

Page 184: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

38

PLAN APPCC Código SELLO DE

EMPRESACONTROL DE RECEPCIÓN

DE MATERIAS PRIMAS E INGREDIENTES

Fecha: / /

Página nº:

SECCIÓN RESPONSABLE (aprueba y firma)

MATERIAL

RECEPCIONADO

FECHA HORA PROCEDENCIA ETIQUETADO

ENVOLTURA

ADECUACIÓN DEL

TRANSPORTE

Tª/pH ACEPTA

EDITA (firma y fecha) APRUEBA (firma y fecha) Nº PAG

Fig 1: Ejemplo de documento de control de recepción de materias primas e ingredientes.

Page 185: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

38

PLAN APPCC Código SELLO DE

EMPRESACONTROL DE RECEPCIÓN DE

ENVASES Y EMBALAJES

Fecha: / /

Página nº:

SECCIÓN RESPONSABLE (aprueba y firma)

FECHA HORA MATERIAL

RECEPCIONADO

PROCEDENCIA LOTE ADECUACIÓN DEL

TRANSPORTE

ACEPTA

EDITA (firma y fecha) APRUEBA (firma y fecha) Nº PAG

Fig 2: Ejemplo de documento de control de recepción de envases y embalajes.

Page 186: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

38

PLAN APPCC Código SELLO DE

EMPRESACONTROL DE EXPEDICIÓN DE

PRODUCTOS

Fecha: / /

Página nº:

SECCIÓN RESPONSABLE (aprueba y firma)

FECHA PRODUCTOS LOTE UNIDADES DESTINO ADECUACIÓN DEL

TRANSPORTE

APRUEBA

EDITA (firma y fecha) APRUEBA (firma y fecha) Nº PAG

Fig 3: Ejemplo de documento de control de expedición de productos.

Page 187: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

38

PLAN APPCC Código SELLO DE

EMPRESACONTROL DE CONDICIONES

AMBIENTALES EN CÁMARAS

Fecha: / /

Página nº:

SECCIÓN RESPONSABLE (aprueba y firma)

CÁMARA FECHA HORA TEMPERATURA HUMEDAD VELOCIDAD AIRE CUMPLIMENTA APRUEBA

EDITA (firma y fecha) APRUEBA (firma y fecha) Nº PAG

Fig 4: Ejemplo de documento de control de condiciones ambientales en cámaras.

Page 188: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

38

De igual manera, se tendrán registros también de la analítica del agua, de la

eliminación de residuos, de la verificación de instrumentos de medida, de la limpieza y

desinfección y de otros documentos de importancia.

7. LABORATORIO.

El laboratorio de control de calidad debe estar equipado adecuadamente y

disponer de personal cualificado capaz de llevar a cabo los análisis necesarios y

proporcionar los servicios con la rapidez y previsión necesarias. En caso necesario, podrá

recurrirse a análisis de laboratorios privados o al servicio de otros expertos.

La revisión del laboratorio debe realizarse al menos cada tres meses.

La revisión controlará:

- La selección de los métodos analíticos para comprobar que los métodos

utilizados son los adecuados para usarse en el laboratorio, que éstos hayan

sido controlados adecuadamente y que se dispone del equipamiento idóneo.

- El ensayo de nuevos métodos para conseguir un laboratorio puesto al día y con

un coste adecuado y que no impliquen modificaciones de los métodos

estándar.

- Que los métodos designados se siguen fielmente sin la supresión de pasos y de

modificaciones no autorizadas.

- Que se siguen los procedimientos establecidos de recepción de la muestra,

manipulación y los sistemas de información.

- Que se obtienen unos resultados detallados mediante una selección cuidadosa

de las muestras y puntos de muestreo y por el análisis de la información

disponible.

7.1. Equipos y materiales de laboratorio.

A continuación se indica el equipo mínimo con el que deberá contar el laboratorio

de la industria:

Page 189: proyecto Introductorio

Control de calidad ANEJO IV

38

- Buretas, pipetas y probetas.

- Embudos y matraces.

- Balanza electrónica con precisión de 0,1 mg.

- pH-metros.

- Tubos de ensayo

- Vasos de precipitado

- Estufa isoterma de calefacción eléctrica.

- Desecador provisto de un deshidratante eficaz.

- Varillas de vidrio con una extremidad aplanada.

- Crisoles.

- Reactivos necesarios.

- Espectrofotómetro, etc.

Page 190: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

1

1. INTRODUCCIÓN

Para poder obtener un producto de calidad, minimizar las pérdidas y conseguir

una carga bacteriológica sanitariamente aceptable en los productos terminados, se hace

imprescindible controlar todas las condiciones ambientales. Se deben controlar tres

factores ambientales: temperatura, humedad relativa y luz.

De las tres condiciones a controlar, el más crítico es la temperatura, puesto que

los productos son más sensibles a este factor, por lo que para poder controlarla de forma

eficiente es necesario realizar un buen diseño de los espesores de aislante en las distintas

cámaras, por lo que se calculará dicho espesor y se escogerá el comercial que más se le

aproxime. Además en este anejo se estimará la potencia frigorífica necesaria y por

último se hará el dimensionamiento de equipos.

2. DISEÑO EN PLANTA DE LAS CÁMARAS FRIGORÍFICAS

2.1. Cámara de recepción de canales frescas

Se va a diseñar de modo que puedan permanecer colgadas en los carriles aéreos

las canales correspondientes a dos jornadas y media de entradas punta.

La industria recibirá hasta 100 canales de cerdo por día. La separación entre las

medias canales será de 0,4 m, mientras que la separación entre carriles será de 0,9m.

Con todo esto, resulta que hay una densidad de 3 medias canales por metro cuadrado de

superficie en planta, por lo que habrá de tener una superficie de 166,6m2.

La superficie de la cámara habrá que aumentarla en un 20% en previsión de

espacios muertos, por lo que tendremos una superficie total de 200 m2.

Page 191: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

2

2.2. Cámara de recepción de productos congelados

La cámara de recepción de productos congelados será similar a la de recepción

de productos frescos, por lo que se dispondrá de una superficie de 200 m2.

2.3. Cámara de descongelación

En esta cámara se descongelarán las canales recibidas desde la cámara de

conservación de congelados. La descongelación será lenta a unos 6ºC, aunque si fuera

necesario se podría aumentar la temperatura para que la descongelación fuese más

rápida. En estas condiciones las canales se descongelarán en tres días, con una densidad

de almacenamiento de 400 kg/m2.

En estas condiciones se estima superficie mínima de 102 m2. En previsión de

espacios muertos esta superficie se aumentará un 20%, por lo que la superficie

resultante es de 122,5 m2.

2.4. Sala de despiece

Aquí se llevará a cabo el despiece total de las canales. La sala deberá tener unas

dimensiones apropiadas para poder realizar esta tarea de manera cómoda.

Los elementos que se usarán en esta sala serán dos mesas de despiece con

capacidad para ocho trabajadores cada una, que ocupan una superficie de 8,1x2,1m, dos

básculas y dos mesas de 2,5x1,5m para el pesaje y la clasificación de los perniles. Estas

dimensiones se deberán ampliar por los dos lados unos 2m para realizar correctamente

todas las operaciones.

En la sala de despiece habrá dieciséis trabajadores encargados de las labores de

despiece y dos más encargados del pesaje, clasificación y transporte de productos

despiezados.

Page 192: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

3

La superficie total de la sala será de 228,1 m2.

2.5. Sala de refrigeración de productos despiezados

Se diseñará esta sala para albergar productos de dos días de entrada punta. El

conjunto supondrá un total de 27.200 kg. El almacenamiento se hará en contenedores,

cajas de plástico y estanterías con una densidad de 300 kg/m2. La superficie resultante,

después de aumentar en un 20% por previsión de espacios muertos es de 109 m2.

2.6. Cámara de expedición de huesos y grasas

En esta cámara se realizará la expedición de los huesos y grasas procedentes de

la sala de despiece. La superficie de la cámara será de 16 m2.

2.7. Sala de elaboración de embutidos

Aquí se realizará el picado de las materias primas, mezcla de ingredientes,

embutición y atado de los embutidos. Debido a la maquinaria necesaria, el espacio

necesario para la correcta utilización de la misma y las necesidades de espacio libre para

que las carretillas maniobren con facilidad, y el espacio de un número suficiente de

fregaderos, supone una superficie de 216,5 m2.

2.8. Cámara de reposo de masas

La masa de embutido procedente de las amasadoras se dejará reposar en bañeras

metálicas de 200 litros, cubriéndose con plástico.

Si consideramos una densidad de almacenamiento de 250 kg/m2, y aumentando

en un 25% la superficie por previsión de posibles espacios muertos, queda una

superficie de 41 m2.

Page 193: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

4

2.9. Cámara de tripería

Se estima una superficie necesaria para el almacenamiento de tripas para la

elaboración de embutidos de 25 m2.

2.10. Sala de estufaje de lomos

En esta fase comienza la maduración de los lomos y lomitos que durará 40 días,

lo que suponen 30 días laborables. Los lomos y lomitos se colgarán en jaulas apiladas

en dos niveles, con dos pisos cada una.

La densidad de almacenamiento para estos productos es de 300 kg/m2, lo que

supone superficie total de 55 m2.

2.11. Sala de secado de lomos

El secado de lomos durará unos dos meses, dependiendo del peso, lo que

suponen 44 días laborables.

Los lomitos tendrán un tiempo de secado medio de unos 45 días, que suponen 33

días laborables.

Los lomos y lomitos se colgarán de jaulas metálicas, con una densidad de 260

lomos por metro cuadrado y 300 kg. de lomito por metro cuadrado.

El secadero se dimensionará para dos meses de entrada punta de lomos y 45 días de

entrada punta de lomitos, lo que supone una superficie total de 52,6 m2.

Page 194: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

5

2.12. Sala de estufaje de embutidos

En esta fase comienza la maduración de los distintos embutidos. Las condiciones

de temperatura y humedad relativa para todos los embutidos crudos picados son

similares, por lo que sólo se diseñará una cámara.

El chorizo, el salchichón y el morcón se colgarán en jaulas metálicas apiladas en

dos niveles. Las jaulas que ocuparán, cada una, una superficie de un metro cuadrado,

tendrán cuatro pisos para el salchichón y el chorizo y seis para el morcón.

La densidad de almacenamiento es de 500 kg/m2, y los tiempos de permanencia

de los distintos productos son: diez días para el morcón y tres para el salchichón y el

chorizo.

La cámara se diseñará para diez días de entrada punta de morcón y tres de

salchichón y chorizo, de lo que resulta una superficie de 23 m2, que aumentada en un

25% por previsión de espacios muertos supone un total de 29 m2.

2.13. Sala de secado de embutidos

En esta dependencia se terminará el proceso de secado de los embutidos picados.

Los embutidos, colgados en jaulas se transportarán de la sala de estufaje a la sala de

secado por medio de carretillas. La densidad de almacenamiento de esta cámara será de

500 kg/m2.

En esta sala el morcón deberá permanecer 60 días (que corresponden 44

laborables), el salchichón 45 días (33 laborables) y el chorizo 30 días (22 laborables).

Por tanto la superficie total de la cámara será de 147 m2.

Page 195: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

6

2.14. Sala de salazón de jamones y paletas

En esta sala los perniles se someterán a un masaje mecánico, mediante un

bombo con sales. A continuación se introducirán en contenedores metálicos de 500

litros y se cubrirán con la mezcla salina.

El periodo de permanencia del jamón será de 10 días (8 días laborables) y el de

las paletas será de 7 días (5 efectivos). La densidad de carga se estima en 400 kg/m2, lo

que supone una superficie de 52,7 m2.

Esta superficie se aumentará en un 50% debido a espacios muertos y a la

presencia del bombo de salado, lo que supone una superficie mínima de 71 m2.

2.15. Sala de lavado de perniles

Aquí llegarán los perniles procedentes de la cámara de salazón, y se lavarán en

las lavadoras de perniles. El espacio será el suficiente para albergar dos lavadoras de

perniles. La superficie adoptada para esta cámara será de 94 m2, incluyendo los espacios

muertos.

2.16. Cámara de post-salazón

Aquí comienza el proceso de curado de los perniles. El tiempo de permanencia

de los perniles varía según el peso y variará entre 30 y 60 días. Se considerará una

permanencia media de 50 días de los cuales son efectivos 36.

Los perniles irán situados en jaulas de 1,06 x 1,12 x 2 m, dispuestas en dos

alturas en las que caben 56 jamones (colocados en 14 cuerdas y dos jamones por

cuerda) y 84 paletas (en 14 cuerdas y tres paletas por cuerda).

La superficie resultante es de 171,5 m2, que se debe aumentar en un 20% en

previsión de espacios muertos y pasillos, lo que supone 206 m2.

Page 196: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

7

2.17. Secadero de perniles

Los jamones y paletas llegarán colgados de jaulas desde la cámara de post-

salazón. Las densidades de almacenamiento por tanto, son las mismas.

El tiempo de permanencia es de 210 días, que corresponden a 150 laborables.

La superficie mínima que ha de tener esta dependencia es de 714 m2.

2.18. Bodega de maduración

Aquí concluye el proceso de curado de los perniles. Esta última fase será

fundamental para alcanzar una calidad óptima del producto.

El tiempo de permanencia es de 9 meses para el jamón y 7 meses para las

paletas, lo que suponen 193 y 150 días laborables respectivamente. La densidad de

almacenamiento al ir colocados en jaulas es la misma que la de las dependencias

anteriores. La superficie resultante es de 868 m2.

2.19. Sala de expedición

Aquí llegarán los productos terminados procedentes de los distintos procesos de

la fabricación. En esta sala se prepararán los productos para su expedición, por lo que

habrá que incluir máquinas de vacío y etiquetadoras.

La superficie total, incluyendo los espacios muertos es 431,7 m2.

Page 197: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

8

3. CÁLCULO DE LOS ESPESORES DE AISLANTE

3.1. Materiales aislantes

Se empleará como aislante la espuma de poliuretano. En paredes y techos se

instalarán paneles tipo sandwich con espuma de poliuretano, entre dos chapas de acero

galvanizado y lacado de 0,5 mm de espesor.

Estos paneles son autoensamblantes, autorresistentes y de fácil limpieza y las

chapas metálicas hacen de barrera antivapor. Las características técnicas de la espuma

de poliuretano (PUR) son:

Densidad: 40 kg/m3

Coeficiente de conductividad térmica: 0,035 kcal/mhºC

3.2. Criterios de cálculo

Para el cálculo de los distintos espesores se limitará el flujo máximo de calor a

un valor de 8 kcal/hm2 en cámaras de refrigeración y de 6 kcal/hm2 para cámaras de

congelación o conservación de congelados.

TUq ∆×=

Siendo:

U: coeficiente global de transferencia de calor (kcal/hm2 ºC).

∆T: salto térmico entre ambos lados de la superficie (ºC).

Teniendo en cuenta que:

Page 198: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

9

∑ α+

λδ

=

ii

i

e

11

1U

Siendo:

αe: coeficiente de convección aire-superficie exterior (kcal/hm2 ºC).

αi: coeficiente de convección aire-superficie interior (kcal/hm2 ºC).

δ i: espesor de cada una de las capas de cerramiento (m).

λi: conductividad de cada uno de los materiales del cerramiento (kcal/hmºC).

Los coeficientes de convección dependerán de la velocidad del aire y del sentido

del flujo térmico. Los valores utilizados se detallan en la tabla 1.

Tabla 1. Coeficientes de convección.

SUPERFICIE α(kcal/hm2 ºC)

Cerramiento exterior

Interior refrigerado

Interior no refrigerado

20

8

12

El salto térmico a considerar en cualquier superficie es:

∆T = tec - ti

Siendo:

tec: temperatura exterior de cálculo (ºC).

ti: temperatura interior (ºC).

El valor de tec es función de te.

maxmediae t6,0t4,0t ⋅+⋅=

En el caso de nuestra industria:

tmed = 25ºC tmax = 40ºC te= 34ºC

Page 199: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

10

Las temperaturas exteriores de cálculo según la orientación de la pared, se

recogen en la tabla 2.

Tabla 2. Temperaturas exteriores de cálculo.

ORIENTACIÓN tec=f(te) tec(ºC)

Norte 0,6·te 20,4

Sur te 34

Este 0,8·te 27,2

Oeste 0,9·te 30,6

En las paredes comunes a dos áreas se tomará la temperatura exterior que sea

más desfavorable, considerando una cámara en funcionamiento y otra sin refrigeración

(20ºC).

En las paredes que limiten con áreas no refrigeradas se tomará un valor de la

temperatura exterior de cálculo de 20ºC, mientras que en el techo, por debajo de la

cubierta se tomará una temperatura de 30ºC, y en el suelo de 20ºC.

3.3. Solera

En el interior de la instalación se pondrán dos tipos de solera:

A) Zonas con temperatura menor a 18ºC

Esta zona necesitará aislante y barrera antivapor. La solera estará compuesta por:

- Capa de zahorra, extendida y compactada sobre el terreno limpio y compacto.

- Lámina bituminosa con juntas soldadas en caliente, que sirve de barrera antivapor.

- Planchas de espuma de poliuretano, que sirven de aislante.

- Lámina bituminosa.

Page 200: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

11

- Losa de hormigón de 20 cm. de espesor.

En la tabla 3 se recogen los valores del espesor y la conductividad de los distintos

materiales de la solera.

Tabla 3.Materiales de solera.

MATERIAL δ (cm) λ(kcal/mhºC)

Losa de hormigón 20 1,1

Espuma de poliuretano δ 0,0035

Lámina bituminosa 2x0,1 0,15

Capa de zahorra 20 1,5

La fórmula de cálculo del aislante será:

λδ−

α−∆=δ ∑

i

i

i

18T

035,0

B) Zonas con temperatura igual o mayor a 18ºC.

La solera estará compuesta por los mismos materiales, pero sin el aislante ni la

lámina bituminosa antivapor. Se conservarán los mismos espesores.

3.4. Cámara de recepción de canales frescas

ti=1ºC αi=8 kcal/hm2 ºC

- Pared norte

tec=20,4ºC αε=20 kcal/hm2 ºC

Page 201: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

12

El espesor de cálculo es 79 mm.

- Pared sur

tec=20ºC αe=8 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 74 mm.

- Pared este

tec=27,2ºC αe=20 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 108 mm.

- Pared oeste

tec=25ºC αe=8 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 96 mm.

- Techo

tec=30ºC

El espesor de cálculo es 118 mm.

- Suelo

tec=20ºC

El espesor de cálculo es 67 mm.

En la tabla 4 se resumen los espesores de aislante de cálculo y comercial elegido

para esta cámara.

Page 202: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

13

Tabla 4. Resumen de espesores de aislante

Norte Sur Este Oeste Techo Suelo

De cálculo 79 74 108 96 118 67

Comercial 80 80 125 100 125 75

3.5. Cámara de recepción de productos congelados

ti= -20ºC αi=8 kcal/hm2 ºC

- Pared norte

tec=20,4ºC αe=20 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 229 mm.

- Pared sur

tec=20ºC αe=8 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 224 mm.

- Pared este

tec=20ºC αe=8 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 224 mm.

- Pared oeste

tec=30,6ºC αe=20 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 289 mm.

- Techo

Page 203: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

14

tec=30ºC

El espesor de cálculo es 282 mm.

- Suelo

tec=20ºC

El espesor de cálculo es 217 mm.

En la tabla 5 se resumen los espesores de aislante de cálculo y comercial elegido

para esta cámara.

Tabla 5. Resumen de espesores de aislante

Norte Sur Este Oeste Techo Suelo

De cálculo 229 224 224 289 282 217

Comercial 125+125 100+125 100+125 125+125+50 125+125+35 100+125

3.6. Cámara de descongelación

ti=6ºC αi=8 kcal/hm2 ºC

- Pared norte

tec=20,4ºC αe=20 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 57 mm.

- Pared sur

tec=20ºC αe=8 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 54 mm.

Page 204: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

15

- Pared este

tec=27,2ºC αe=20 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 74 mm.

- Pared oeste

Corresponde a la pared este de la cámara de recepción de congelados.

- Techo

tec=30ºC

El espesor de cálculo es 96 mm.

- Suelo

tec=20ºC

El espesor de cálculo es 45 mm.

En la tabla 6 se resumen los espesores de aislante de cálculo y comercial elegido

para esta cámara.

Tabla 6. Resumen de espesores de aislante

Norte Sur Este Oeste Techo Suelo

De cálculo 54 54 74 96 96 45

Comercial 60 60 75 100 100 50

3.7. Sala de despiece

ti= 12ºC αi=8 kcal/hm2 ºC

Page 205: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

16

- Pared norte

Corresponde a la pared sur de la sala de recepción de canales

- Pared sur

Corresponde a la pared norte de la sala de refrigeración.

- Pared este

tec=27,2ºC αe=20 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 60 mm.

- Pared oeste

tec=20ºC αe=12 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 27 mm.

- Techo

tec=30ºC

El espesor de cálculo es 70 mm.

- Suelo

tec=20ºC

El espesor de cálculo es 19 mm.

En la tabla 7 se resumen los espesores de aislante de cálculo y comercial elegido

para esta cámara.

Page 206: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

17

Tabla 7. Resumen de espesores de aislante

Norte Sur Este Oeste Techo Suelo

De cálculo 74 78 60 27 70 19

Comercial 80 80 60 35 80 30

3.8. Sala de refrigeración

ti= 0ºC αi=8 kcal/hm2 ºC

- Pared norte

tec=20ºC αe=8 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 78 mm.

- Pared sur

tec=20ºC αe=12 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 80 mm.

- Pared este

tec=27,2ºC αe=20 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 112 mm.

- Pared oeste

tec=20ºC αe=12 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 80 mm.

- Techo

Page 207: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

18

tec=30ºC

El espesor de cálculo es 122 mm.

- Suelo

tec=20ºC

El espesor de cálculo es 71 mm.

En la tabla 8 se resumen los espesores de aislante de cálculo y comercial elegido

para esta cámara.

Tabla 8. Resumen de espesores de aislante

Norte Sur Este Oeste Techo Suelo

De cálculo 78 80 112 80 122 71

Comercial 80 80 125 80 125 80

3.9. Cámara de expedición de huesos y grasas

ti= 0ºC αi=8 kcal/hm2 ºC

- Pared norte

tec=20ºC αe=8 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 78 mm.

- Pared sur

tec=20ºC αe=12 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 80 mm.

Page 208: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

19

- Pared este

tec=27,2ºC αe=20 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 112 mm.

- Pared oeste

tec=20ºC αe=12 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 80 mm.

- Techo

tec=30ºC

El espesor de cálculo es 122 mm.

- Suelo

tec=20ºC

El espesor de cálculo es 71 mm.

En la tabla 8 se resumen los espesores de aislante de cálculo y comercial elegido

para esta cámara.

Tabla 9. Resumen de espesores de aislante

Norte Sur Este Oeste Techo Suelo

De cálculo 78 80 112 80 122 71

Comercial 80 80 125 80 125 80

3.10. Sala de salazón

ti= 3ºC αi=8 kcal/hm2 ºC

Page 209: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

20

- Pared norte

tec=20ºC αe=12 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 67 mm.

- Pared sur

tec=25ºC αe=8 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 87 mm.

- Pared este

tec=27,2ºC αe=20 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 100 mm.

- Pared oeste

tec=20ºC αe=8 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 65 mm.

- Techo

tec=30ºC

El espesor de cálculo es 109 mm.

- Suelo

tec=20ºC

El espesor de cálculo es 58 mm.

Page 210: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

21

En la tabla 10 se resumen los espesores de aislante de cálculo y comercial

elegido para esta cámara.

Tabla 10. Resumen de espesores de aislante

Norte Sur Este Oeste Techo Suelo

De cálculo 67 87 100 65 109 58

Comercial 75 100 100 75 125 60

3.11. Sala de lavado

ti= 6ºC αi=8 kcal/hm2 ºC

- Pared norte

tec=20ºC αe=12 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 54 mm.

- Pared sur

tec=20ºC αe=8 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 52 mm.

- Pared este

Corresponde a la pared oeste de la sala de salazón.

- Pared oeste

tec=20ºC αe=12 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 54 mm.

Page 211: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

22

- Techo

tec=30ºC

El espesor de cálculo es 96 mm.

- Suelo

tec=20ºC

El espesor de cálculo es 45 mm.

En la tabla 11 se resumen los espesores de aislante de cálculo y comercial

elegido para esta cámara.

Tabla 11. Resumen de espesores de aislante

Norte Sur Este Oeste Techo Suelo

De cálculo 54 52 65 54 96 45

Comercial 60 100 75 60 100 50

3.12. Sala de post-salazón

ti= 6ºC αi=8 kcal/hm2 ºC

- Pared norte

Corresponde a la pared sur de la sala de salazón

- Pared sur

tec=20ºC αe=8 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 52 mm.

Page 212: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

23

- Pared este

tec=27,2ºC αe=20 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 86 mm.

- Pared oeste

tec=20ºC αe=12 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 54 mm.

- Techo

tec=30ºC

El espesor de cálculo es 96 mm.

- Suelo

tec=20ºC

El espesor de cálculo es 45 mm.

En la tabla 12 se resumen los espesores de aislante de cálculo y comercial

elegido para esta cámara.

Tabla 12. Resumen de espesores de aislante

Norte Sur Este Oeste Techo Suelo

De cálculo 87 52 86 54 96 45

Comercial 100 60 100 60 100 50

3.13. Secadero de perniles

ti=18ºC αi=8 kcal/hm2 ºC

Page 213: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

24

- Pared norte

Corresponde a la pared sur de la cámara de post-salazón.

- Pared sur

tec=12ºC αe=8 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 18 mm.

- Pared este

tec=27,2ºC αe=20 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 34 mm.

- Pared oeste

tec=20ºC αe=12 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 2 mm.

- Techo

tec=30ºC αe=8 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 43 mm.

- Suelo

No es necesario el aislante.

En la tabla 13 se resumen los espesores de aislante de cálculo y comercial

elegido para esta cámara.

Page 214: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

25

Tabla 13. Resumen de espesores de aislante

Norte Sur Este Oeste Techo

De cálculo 52 18 34 2 43

Comercial 60 35 35 35 45

3.14. Bodega

ti= 12ºC αi=8 kcal/hm2 ºC

- Pared norte

Corresponde a la pared sur del secadero de jamones y paletas.

- Pared sur

tec=34ºC αe=20 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 90 mm.

- Pared este

tec=27,2ºC αe=20 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 60 mm.

- Pared oeste

tec=20ºC αe=8 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 26 mm.

- Techo

tec=30ºC

Page 215: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

26

El espesor de cálculo es 70 mm.

- Suelo

tec=20ºC

El espesor de cálculo es 19 mm.

En la tabla 14 se resumen los espesores de aislante de cálculo y comercial

elegido para esta cámara.

Tabla 14. Resumen de espesores de aislante

Norte Sur Este Oeste Techo Suelo

De cálculo 18 90 60 26 70 19

Comercial 35 100 60 35 80 30

3.15. Sala de elaboración de embutidos

ti= 12ºC αi=8 kcal/hm2 ºC

- Pared norte

tec=25ºC αe=8 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 48 mm.

- Pared sur

tec=22ºC αe=8 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 35 mm.

- Pared este

Page 216: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

27

tec=20ºC αe=12 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 27 mm.

- Pared oeste

tec=30,6ºC αe=20 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 75 mm.

- Techo

tec=30ºC

El espesor de cálculo es 70 mm.

- Suelo

tec=20ºC

El espesor de cálculo es 19 mm.

En la tabla 15 se resumen los espesores de aislante de cálculo y comercial

elegido para esta cámara.

Tabla 15. Resumen de espesores de aislante

Norte Sur Este Oeste Techo Suelo

De cálculo 38 35 27 75 70 19

Comercial 50 35 35 80 80 30

3.16. Cámara de reposo de masas

ti= 3ºC αi=8 kcal/hm2 ºC

- Pared norte

Page 217: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

28

tec=20ºC αe=8 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 65 mm.

- Pared sur

tec=20ºC αe=8 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 65 mm.

- Pared este

tec=20ºC αe=8 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 65 mm.

- Pared oeste

tec=25ºC αe=20 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 90 mm.

- Techo

tec=30ºC

El espesor de cálculo es 109 mm.

- Suelo

tec=20ºC

El espesor de cálculo es 58 mm.

En la tabla 16 se resumen los espesores de aislante de cálculo y comercial

elegido para esta cámara.

Page 218: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

29

Tabla 16. Resumen de espesores de aislante

Norte Sur Este Oeste Techo Suelo

De cálculo 65 65 65 90 109 58

Comercial 75 75 75 100 125 60

3.17. Cámara de tripería

ti= 3ºC αi=8 kcal/hm2 ºC

- Pared norte

tec=20ºC αe=8 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 65 mm.

- Pared sur

tec=20ºC αe=8 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 65 mm.

- Pared este

tec=20ºC αe=12 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 67 mm.

- Pared oeste

tec=20ºC αe=8 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 65 mm.

- Techo

Page 219: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

30

tec=30ºC

El espesor de cálculo es 109 mm.

- Suelo

tec=20ºC

El espesor de cálculo es 58 mm.

En la tabla 17 se resumen los espesores de aislante de cálculo y comercial

elegido para esta cámara.

Tabla 17. Resumen de espesores de aislante

Norte Sur Este Oeste Techo Suelo

De cálculo 65 65 67 65 109 58

Comercial 75 75 75 75 125 60

3.18. Sala de estufaje de lomos

ti=12ºC αi=8 kcal/hm2 ºC

- Pared norte

Corresponde a la pared sur de la sala de elaboración de embutidos.

- Pared sur

tec=20ºC αe=8 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 26 mm.

- Pared este

Page 220: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

31

tec=20ºC αe=12 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 27 mm.

- Pared oeste

tec=22ºC αe=8 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 35 mm.

- Techo

tec=30ºC

El espesor de cálculo es 70 mm.

- Suelo

tec=20ºC

El espesor de cálculo es 19 mm.

En la tabla 18 se resumen los espesores de aislante de cálculo y comercial

elegido para esta cámara.

Tabla 18. Resumen de espesores de aislante

Norte Sur Este Oeste Techo Suelo

De cálculo 90 26 27 35 70 19

Comercial 100 35 35 35 80 30

3.19. Sala de secado de lomos

ti= 18ºC αi=8 kcal/hm2 ºC

- Pared norte

Page 221: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

32

Corresponde a la pared sur de la sala de estufaje de lomos.

- Pared sur

tec=20ºC αe=12 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 2 mm.

- Pared este

tec=20ºC αe=12 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 2 mm.

- Pared oeste

tec=14ºC αe=8 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 9 mm.

- Techo

tec=30ºC

El espesor de cálculo es 43 mm.

- Suelo

No es necesario el aislante.

En la tabla 19 se resumen los espesores de aislante de cálculo y comercial

elegido para esta cámara.

Page 222: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

33

Tabla 19. Resumen de espesores de aislante

Norte Sur Este Oeste Techo

De cálculo 26 2 2 9 43

Comercial 35 35 35 35 45

3.20. Sala de secado de embutidos

ti= 14ºC αi=8 kcal/hm2 ºC

- Pared norte

tec=22ºC αe=8 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 26 mm.

- Pared sur

tec=25ºC αe=8 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 39 mm.

- Pared este

Corresponde a la pared oeste de la sala de secado de lomos.

- Pared oeste

tec=30,6ºC αe=20 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 66 mm.

- Techo

tec=30ºC

Page 223: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

34

El espesor de cálculo es 61 mm.

- Suelo

tec=20ºC

El espesor de cálculo es 10 mm.

En la tabla 20 se resumen los espesores de aislante de cálculo y comercial

elegido para esta cámara.

Tabla 20. Resumen de espesores de aislante

Norte Sur Este Oeste Techo Suelo

De cálculo 26 39 9 66 61 10

Comercial 35 50 35 75 80 30

3.21. Sala de estufaje de embutidos

ti= 22ºC αi=8 kcal/hm2 ºC

- Pared norte

Corresponde a la pared sur de la sala de elaboración de embutidos.

- Pared sur

Corresponde a la pared norte de la sala de secado de embutidos.

- Pared este

Corresponde a la pared oeste de la sala de estufaje de lomos.

Page 224: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

35

- Pared oeste

tec=30,6ºC αe=20 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 31 mm.

- Techo

tec=30ºC

El espesor de cálculo es 26 mm.

- Suelo

No es necesario el aislante.

En la tabla 21 se resumen los espesores de aislante de cálculo y comercial

elegido para esta cámara.

Tabla 21. Resumen de espesores de aislante

Norte Sur Este Oeste Techo

De cálculo 90 26 35 31 26

Comercial 100 35 35 35 35

3.22. Sala de expedición

ti= 12ºC αi=8 kcal/hm2 ºC

- Pared norte

tec=20ºC αe=12 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 27 mm.

Page 225: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

36

- Pared sur

tec=34ºC αe=20 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 90 mm.

- Pared este

Corresponde a la pared oeste de la bodega.

- Pared oeste

tec=30,6ºC αe=20 kcal/hm2 ºC

El espesor de cálculo es 75 mm.

- Techo

tec=30ºC

El espesor de cálculo es 70 mm.

- Suelo

tec=20ºC

El espesor de cálculo es 19 mm.

En la tabla 22 se resumen los espesores de aislante de cálculo y comercial

elegido para esta cámara.

Tabla 22. Resumen de espesores de aislante

Norte Sur Este Oeste Techo Suelo

De cálculo 27 90 26 75 70 19

Comercial 35 100 35 75 80 30

Page 226: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

37

4. ESTIMACIÓN DE LA POTENCIA FRIGORÍFICA

4.1. Criterios de cálculo

En cada cámara frigorífica se calcularán las siguientes necesidades:

a) Por enfriamiento de la mercancía

Se calcula como:

( )siep1 ttCmQ −××=

Siendo:

m: masa de producto a enfriar (kg/día)

Cp: calor específico medio del cerdo (kcal/kgºC)

te: temperatura del producto al entrar a la cámara (ºC)

ts: temperatura del producto al salir de la cámara (ºC)

Los valores del calor específico para el cerdo son:

- El calor específico antes del punto de congelación toma el valor de 0,5 kcal/kgºC.

- El calor específico después del punto de congelación vale 0,31 kcal/kgºC.

b) Pérdidas a través de cerramientos

En general se cumple:

SqQ 2 ×=

Page 227: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

38

Siendo:

q: flujo de calor por unidad de superficie (kcal/hm2)

S: superficie del cerramiento (m2)

c) Renovación de aire

La carga térmica a evacuar de un recinto frigorífico debida a la renovación de

aire es una variable que puede descomponerse en suma de otras dos:

2,31,33 QQQ +=

Q3,1: Es la carga térmica debida a las necesidades por renovaciones técnicas de aire

aconsejables para la buena conservación del producto. Los productos almacenados con

temperaturas superiores al punto de congelación desprenden gases como etileno, CO2, y

otros ejerciendo una influencia negativa en la conservación.

El número de renovaciones técnicas puede variar entre 1 y 5 veces el volumen

total de la cámara cada 24 horas.

La carga térmica debida a este concepto será:

( )ie1,3 hhVnQ −×ρ××=

Siendo:

n: número de renovaciones por día.

V: volumen de la cámara (m3)

ρ: densidad del aire en condiciones intermedias (kga.s./m3)

he: entalpía del aire exterior (kcal/kga.s.)

he: entalpía del aire interior (kcal/kga.s.)

Q3,2: Carga térmica debida a renovaciones equivalentes de aire, en función de las

pérdidas por infiltraciones, según el volumen de la cámara y el número de veces que se

abren las puertas, y dependiendo de la temperatura del recinto frigorífico.

Corresponderá a la expresión:

Page 228: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

39

( )ie2,3 hhVdQ −×ρ××=

Siendo:

d: número de renovaciones equivalentes por día.

V: volumen de la cámara (m3)

ρ: densidad del aire en condiciones intermedias (kga.s./m3)

he: entalpía del aire exterior (kcal/kga.s.)

he: entalpía del aire interior (kcal/kga.s.)

d) Carga térmica debida a los ventiladores

Se estima que la carga térmica de los ventiladores representa un 10% de las

necesidades de frío que se han calculado hasta ahora.

( )3214 QQQ1,0Q ++×=

e) Necesidades totales. Potencia frigorífica

Las necesidades hasta ahora calculadas se aumentarán en un 15% debido a

diversas causas:

- Circulación de operarios por la cámara.

- Alumbrado de la cámara.

- Margen de seguridad, etc.

Por tanto, el valor de estas pérdidas totales será:

( )4321T QQQQ15,1Q +++×=

La potencia frigorífica se calculará dividiendo las necesidades totales por el

tiempo de funcionamiento efectivo, que se supondrá en 18 horas diarias.

Page 229: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

40

4.2. Cálculo de la potencia frigorífica

4.2.1. Cámara de recepción de congelados

T= -20ºC

1) Necesidades por enfriamiento del producto

Las canales llegarán a la industria congeladas, en camiones isotermos, por lo que

se supondrá un salto térmico de 2 ºC sobre la temperatura de la cámara debido al

transporte y el manejo de las canales.

m= 34.000 kg/día

Q1= 21.080 kcal/día

2) Necesidades por pérdidas a través de los cerramientos

Las pérdidas a través de las paredes, suelo y techo se recogen en la tabla 23.

Tabla 23. Resumen de pérdidas a través del cerramiento.

CERRAMIENTO K ∆∆T q S QNorte 0,136 40,4 5,52 76,3 421,23Sur 0,149 40 5,98 76,3 456,98Este 0,149 40 5,98 65,5 392,29Oeste 0,114 50,6 5,78 65,5 378,93Techo 0,119 50 5,95 199,9 1190,89Suelo 0,145 40 5,81 199,9 1161,86

Las unidades expresadas en la tabla son:

K (kcal/hºCm2) ∆T (ºC) q (kcal/hm2) S (m2) Q (kcal/h)

Q2= 4.002,2 kcal/h

Page 230: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

41

Las necesidades diarias serán:

Q2= 96.052,8 kcal/día

3) Necesidades por renovación de aire

- Condiciones en el interior de la cámara: -20ºC y 95% H.R.

- Condiciones en el exterior de la cámara: 20,4ºC y 55% H.R.

Con estos datos se entra en el diagrama psicrométrico y se obtienen los

siguientes valores:

hi= -4,5 kcal/kga.s.

he= 9,75 kcal/kga.s.

ρ= 1,28 kga.s./m3

Volumen de la cámara: 999,5 m3.

Número de renovaciones técnicas al día: 1.

Número de renovaciones equivalentes al día: 1,9.

kcal/día 5,869.526,638.348,230.18QQQ 2,31,33 =+=+=

4) Necesidades debidas a los ventiladores

Se estiman en un 10% de las necesidades calculadas hasta ahora:

Q4=16.992,2 kcal/día

5) Necesidades totales y potencia frigorífica

Las necesidades totales, serán:

QT= 214.951,7 kcal/día

Page 231: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

42

El tiempo de funcionamiento efectivo es de 18 horas, por lo que la potencia

frigorífica será:

Q0= 11.941,7 kcal/h.

4.2.2. Sala de descongelación

T= 6 ºC

1) Necesidades por enfriamiento del producto

Al ser la temperatura de esta cámara mayor que la temperatura de entrada de las

canales, no se tendrán en cuenta.

2) Necesidades por pérdidas a través de los cerramientos

Las pérdidas a través de las paredes, suelo y techo se recogen en la tabla 24.

Tabla 24. Resumen de pérdidas a través del cerramiento.

CERRAMIENTO K ∆∆T q S QNorte 0,529 14,4 7,62 47,4 361,27Sur 0,520 14 7,28 47,4 345,15Este 0,417 19 7,94 65,5 520,08Oeste 0,149 26 3,89 65,5 254,9Techo 0,321 24 7,72 124,18 959,18Suelo 0,531 14 7,43 124,18 923,73

Q2= 3.364,4 kcal/h

Las necesidades diarias serán:

Q2= 80.745,6 kcal/día

3) Necesidades por renovación de aire

Page 232: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

43

- Condiciones en el interior de la cámara: 6ºC y 80% H.R.

- Condiciones en el exterior de la cámara: 20ºC y 55% H.R.

Con estos datos se entra en el diagrama psicrométrico y se obtienen los siguientes

valores:

hi= 4,2 kcal/kga.s.

he= 9,5 kcal/kga.s.

ρ= 1,22 kga.s./m3

Volumen de la cámara: 620,9 m3.

Número de renovaciones técnicas al día: 3.

Número de renovaciones equivalentes al día: 3,17

kcal/día 761.246,721.124,039.12QQQ 2,31,33 =+=+=

4) Necesidades debidas a los ventiladores

Se estiman en un 10% de las necesidades calculadas hasta ahora:

Q4= 10.550,6 kcal/día

5) Necesidades totales y potencia frigorífica

Las necesidades totales, serán:

QT= 133.465,8 kcal/día

El tiempo de funcionamiento efectivo es de 18 horas, por lo que la potencia

frigorífica será:

Q0= 7.414,7 kcal/h.

4.2.3. Cámara de recepción de canales frescas

T= 1ºC

Page 233: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

44

1) Necesidades por enfriamiento del producto

Las canales llegarán a la industria refrigeradas, en camiones isotermos, por lo

que se supondrá un salto térmico de 4 ºC sobre la temperatura de la cámara debido al

transporte y el manejo de las canales.

m= 34.000 kg/día

Q1= 68.000 kcal/día

2) Necesidades por pérdidas a través de los cerramientos

Las pérdidas a través de las paredes, suelo y techo se recogen en la tabla 25.

Tabla 25. Resumen de pérdidas a través del cerramiento.

CERRAMIENTO K ∆∆T q S QNorte 0,406 19,4 7,88 76,3 601,54Sur 0,394 19 7,49 76,3 571,71Este 0,266 26,1 6,96 65,5 456,31Oeste 0,321 24 7,72 65,5 505,93Techo 0,261 29 7,58 199,9 1516,99Suelo 0,385 19 7,31 199,9 1462,86

Q2= 5.115,3 kcal/h

Las necesidades diarias serán:

Q2= 122.767,2 kcal/día

3) Necesidades por renovación de aire

- Condiciones en el interior de la cámara: 1ºC y 90% H.R.

- Condiciones en el exterior de la cámara: 20,4ºC y 55% H.R.

Page 234: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

45

Con estos datos se entra en el diagrama psicrométrico y se obtienen los siguientes

valores:

hi= 4,2 kcal/kga.s.

he= 9,75 kcal/kga.s.

ρ= 1,23 kga.s./m3

Volumen de la cámara: 999,5 m3.

Número de renovaciones técnicas al día: 3.

Número de renovaciones equivalentes al día: 2,43.

kcal/día 2,126.496,984.216,141.27QQQ 2,31,33 =+=+=

4) Necesidades debidas a los ventiladores

Se estima que serán un 10% de las necesidades hasta ahora calculadas:

Q4= 23.989,3 kcal/día

5) Necesidades totales y potencia frigorífica

Las necesidades totales serán:

QT= 363.465,1 kcal/día

El tiempo de funcionamiento efectivo de la cámara es de 18 horas, por lo que la

potencia frigorífica necesaria será:

Q0= 16.859,1 kcal/h.

4.2.4. Sala de despiece

T= 12ºC

Page 235: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

46

1) Necesidades por enfriamiento del producto

Al ser la temperatura de esta cámara mayor que la temperatura de entrada de las

canales, no se tendrán en cuenta.

2) Necesidades por pérdidas a través de los cerramientos

Las pérdidas a través de las paredes, suelo y techo se recogen en la tabla 26.

Tabla 26. Resumen de pérdidas a través del cerramiento.

CERRAMIENTO K ∆∆T q S QNorte 0,394 13 5,12 111,2 570,09Sur 0,394 12 4,73 111,2 526,24Este 0,529 15,2 8,04 51,3 412,72Oeste 0,827 8 6,62 51,3 339,64Techo 0,394 18 7,09 228,18 1619,75Suelo 0,763 8 6,10 228,18 1392,88

Q2= 4.861,3 kcal/h

Las necesidades diarias serán:

Q2= 116.671,2 kcal/día

3) Necesidades por renovación de aire

- Condiciones en el interior de la cámara: 12ºC y 70% H.R.

- Condiciones en el exterior de la cámara: 20ºC y 55% H.R.

Con estos datos se entra en el diagrama psicrométrico y se obtienen los siguientes

valores:

hi= 6,58 kcal/kga.s.

he= 9,5 kcal/kga.s.

ρ= 1,2 kga.s./m3

Volumen de la cámara: 1.140,9 m3.

Page 236: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

47

Número de renovaciones técnicas al día: 3.

Número de renovaciones equivalentes al día: 2,25.

kcal/día 2,072.211,030.93,041.12QQQ 2,31,33 =+=+=

4) Necesidades debidas a los ventiladores

Se estiman en un 10% de las necesidades hasta ahora calculadas:

Q4= 13.774,3 kcal/día

5) Necesidades totales y potencia frigorífica

Las necesidades diarias serán:

QT= 174.245,4 kcal/día

El tiempo de funcionamiento efectivo es de 18 horas, por lo que la potencia

frigorífica será:

Q0= 9.680,3 kcal/h.

4.2.5. Sala de refrigeración de productos despiezados

T= 0ºC

1) Necesidades por enfriamiento del producto

Los productos despiezados, procedentes de la sala de despiece, por la

manipulación que han sufrido, se estima que llegarán a esta cámara con una temperatura

10ºC por encima de la temperatura interior.

Page 237: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

48

m= 13.600 kg.

Q1= 68.000 kcal/día.

2) Necesidades por pérdidas a través de los cerramientos

Las pérdidas a través de las paredes, suelo y techo se recogen en la tabla 27.

Tabla 27. Resumen de pérdidas a través del cerramiento.

CERRAMIENTO K ∆∆T q S QNorte 0,394 20 7,88 111,2 877,07Sur 0,400 20 8,01 91,2 731,34Este 0,266 27,2 7,26 73,2 531,45Oeste 0,400 20 8,01 53,2 426,61Techo 0,261 30 7,85 220,66 1732,28Suelo 0,365 20 7,30 220,66 1611,12

Q2= 5.909,9 kcal/h

Las necesidades diarias serán:

Q2= 141.837,6 kcal/día

3) Necesidades por renovación de aire

- Condiciones en el interior de la cámara: 0ºC y 90% H.R.

- Condiciones en el exterior de la cámara: 20ºC y 55% H.R.

Con estos datos se entra en el diagrama psicrométrico y se obtienen los siguientes

valores:

hi= 2 kcal/kga.s.

he= 9,5 kcal/kga.s.

ρ= 1,23 kga.s./m3

Volumen de la cámara: 1.103,3 m3.

Número de renovaciones técnicas al día: 3.

Número de renovaciones equivalentes al día: 2,29.

Page 238: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

49

kcal/día 2,041.542,647.30394.23QQQ 2,31,33 =+=+=

4) Necesidades debidas a los ventiladores

Se estima que serán un 10% de las necesidades hasta ahora calculadas:

Q4= 26.387,8 kcal/día

5) Necesidades totales y potencia frigorífica

Las necesidades diarias serán:

QT= 290.266,6 kcal/día

El tiempo de funcionamiento efectivo es de 18 horas, por lo que la potencia

frigorífica será:

Q0= 16.125,9 kcal/h.

4.2.6. Cámara de expedición de huesos y grasas.

T= 0ºC

1) Necesidades por enfriamiento del producto

Page 239: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

50

Los productos despiezados, procedentes de la sala de despiece, por la

manipulación que han sufrido, se estima que llegarán a esta cámara con una temperatura

10ºC por encima de la temperatura interior.

m= 6.521 kg.

Q1= 32.605 kcal/día.

2) Necesidades por pérdidas a través de los cerramientos

Las pérdidas a través de las paredes, suelo y techo se recogen en la tabla 28.

Tabla 28. Resumen de pérdidas a través del cerramiento.

CERRAMIENTO K ∆∆T q S QNorte 0,394 20 7,88 20 157,7Sur 0,400 20 8,01 20 160,3Este 0,266 27,2 7,26 20 145,7Oeste 0,400 20 8,01 20 157,7Techo 0,261 30 7,85 16 125,6Suelo 0,365 20 7,30 16 58,6

Q2= 805,3 kcal/h

Las necesidades diarias serán:

Q2= 19.327,2 kcal/día

3) Necesidades por renovación de aire

- Condiciones en el interior de la cámara: 0ºC y 90% H.R.

- Condiciones en el exterior de la cámara: 20ºC y 55% H.R.

Con estos datos se entra en el diagrama psicrométrico y se obtienen los siguientes

valores:

hi= 2 kcal/kga.s.

he= 9,5 kcal/kga.s.

Page 240: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

51

ρ= 1,23 kga.s./m3

Volumen de la cámara: 80 m3.

Número de renovaciones técnicas al día: 3.

Número de renovaciones equivalentes al día: 2,29.

kcal/día 904.3690.1214.2QQQ 2,31,33 =+=+=

4) Necesidades debidas a los ventiladores

Se estima que serán un 10% de las necesidades hasta ahora calculadas:

Q4= 5.583 kcal/día

5) Necesidades totales y potencia frigorífica

Las necesidades diarias serán:

QT= 61.416,6 kcal/día

El tiempo de funcionamiento efectivo es de 18 horas, por lo que la potencia

frigorífica será:

Q0= 3.412 kcal/h.

4.2.7. Sala de salazón

T= 3ºC

1) Necesidades por enfriamiento del producto

Al ser la temperatura de esta cámara mayor que la temperatura de entrada de las

canales, no se tendrán en cuenta.

Page 241: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

52

2) Necesidades por pérdidas a través de los cerramientos

Las pérdidas a través de las paredes, suelo y techo se recogen en la tabla 29.

Tabla 29. Resumen de pérdidas a través del cerramiento.

CERRAMIENTO K ∆∆T q S QNorte 0,425 17 7,23 40 289,21Sur 0,321 22 7,08 40 283,21Este 0,329 24,2 7,98 33 263,37Oeste 0,417 17 7,10 33 234,44Techo 0,261 27 7,06 52,8 373,05Suelo 0,461 17 7,84 52,8 414,06

Q2= 1.857,3 kcal/h

Las necesidades diarias serán:

Q2= 44.575,2 kcal/día

3) Necesidades por renovación de aire

- Condiciones en el interior de la cámara: 3ºC y 90% H.R.

- Condiciones en el exterior de la cámara: 20ºC y 55% H.R.

Con estos datos se entra en el diagrama psicrométrico y se obtienen los siguientes

valores:

hi= 3,15 kcal/kga.s.

he= 9,5 kcal/kga.s.

ρ= 1,22 kga.s./m3

Volumen de la cámara: 264 m3.

Número de renovaciones técnicas al día: 1.

Número de renovaciones equivalentes al día: 5,15.

kcal/día 1,650.122,593.109,056.2QQQ 2,31,33 =+=+=

Page 242: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

53

4) Necesidades debidas a los ventiladores

Se estima que serán un 10% de las necesidades hasta ahora calculadas:

Q4= 5.722,5 kcal/día

5) Necesidades totales y potencia frigorífica

Las necesidades diarias serán:

QT= 72.390 kcal/día

El tiempo de funcionamiento efectivo es de 18 horas, por lo que la potencia

frigorífica será:

Q0= 4.021,6 kcal/h.

4.2.8. Sala de lavado

T= 6ºC

1) Necesidades por enfriamiento del producto

Al ser la temperatura de esta cámara mayor que la temperatura de entrada de las

canales, no se tendrán en cuenta.

2) Necesidades por pérdidas a través de los cerramientos

Las pérdidas a través de las paredes, suelo y techo se recogen en la tabla 30.

Page 243: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

54

Tabla 30. Resumen de pérdidas a través del cerramiento.

CERRAMIENTO K ∆∆T q S QNorte 0,520 14 7,28 71,2 518,45Sur 0,509 14 7,12 71,2 507,46Este 0,417 14 5,85 33 193,07Oeste 0,520 14 7,28 33 240,29Techo 0,321 24 7,72 93,98 725,91Suelo 0,531 14 7,43 93,98 699,08

Q2= 2.884,2 kcal/h

Las necesidades diarias serán:

Q2= 69.223,2 kcal/día

3) Necesidades por renovación de aire

- Condiciones en el interior de la cámara: 6ºC y 80% H.R.

- Condiciones en el exterior de la cámara: 20ºC y 55% H.R.

Con estos datos se entra en el diagrama psicrométrico y se obtienen los siguientes

valores:

hi= 4,2 kcal/kga.s.

he= 9,5 kcal/kga.s.

ρ= 1,22 kga.s./m3

Volumen de la cámara: 469,9 m3.

Número de renovaciones técnicas al día: 1.

Número de renovaciones equivalentes al día: 3,72.

kcal/día 3,335.142,298.111,037.3QQQ 2,31,33 =+=+=

4) Necesidades debidas a los ventiladores

Se estima que serán un 10% de las necesidades hasta ahora calculadas:

Page 244: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

55

Q4= 8.355,8 kcal/día

5) Necesidades totales y potencia frigorífica

Las necesidades diarias serán:

QT= 105.701,5 kcal/día

El tiempo de funcionamiento efectivo es de 18 horas, por lo que la potencia

frigorífica será:

Q0= 5.872,3 kcal/h.

4.2.9. Cámara de post-salazón

T= 6ºC

1) Necesidades por enfriamiento del producto

Al ser la temperatura de esta cámara igual que la temperatura de entrada de las

canales, no se tendrán en cuenta.

2) Necesidades por pérdidas a través de los cerramientos

Las pérdidas a través de las paredes, suelo y techo se recogen en la tabla 31.

Page 245: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

56

Tabla 31. Resumen de pérdidas a través del cerramiento.

CERRAMIENTO K ∆∆T q S QNorte 0,509 14 7,12 89,95 641,09Sur 0,509 14 7,12 111,2 792,55Este 0,329 21,2 6,99 71,3 498,51Oeste 0,520 14 7,28 50,05 364,45Techo 0,321 24 7,72 205,62 1588,23Suelo 0,531 14 7,43 205,62 1529,54

Q2= 5.414,4 kcal/h

Las necesidades diarias serán:

Q2= 129.938,4 kcal/día

3) Necesidades por renovación de aire

- Condiciones en el interior de la cámara: 6ºC y 85% H.R.

- Condiciones en el exterior de la cámara: 20ºC y 55% H.R.

Con estos datos se entra en el diagrama psicrométrico y se obtienen los siguientes

valores:

hi= 4,4 kcal/kga.s.

he= 9,5 kcal/kga.s.

ρ= 1,22 kga.s./m3

Volumen de la cámara: 1.028,9 m3.

Número de renovaciones técnicas al día: 1.

Número de renovaciones equivalentes al día: 2,39.

kcal/día 5,729.216,319.159,409.6QQQ 2,31,33 =+=+=

4) Necesidades debidas a los ventiladores

Se estima que serán un 10% de las necesidades hasta ahora calculadas:

Page 246: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

57

Q4= 15.166,7 kcal/día

5) Necesidades totales y potencia frigorífica

Las necesidades diarias serán:

QT= 191.859,9 kcal/día

El tiempo de funcionamiento efectivo es de 18 horas, por lo que la potencia

frigorífica será:

Q0= 10.658,8 kcal/h.

4.2.10. Secadero

T= 18ºC

1) Necesidades por enfriamiento del producto

Al ser la temperatura de esta cámara mayor que la temperatura de entrada de las

canales, no se tendrán en cuenta.

2) Necesidades por pérdidas a través de los cerramientos

Las pérdidas a través de las paredes, suelo y techo se recogen en la tabla 32.

Page 247: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

58

Tabla 32. Resumen de pérdidas a través del cerramiento.

CERRAMIENTO K ∆∆T q S QNorte 0,509 2 1,01 111,2 113,22Sur 0,8 6 4,8 111,2 533,76Este 0,851 9,2 7,82 160,5 1256,68Oeste 0,827 2 1,65 160,5 265,65Techo 0,651 12 7,81 714,12 5580,10Suelo 2,272 2 4,54 714,12 3245,26

Q2= 10.994,6 kcal/h

Las necesidades diarias serán:

Q2= 263.870,4 kcal/día

3) Necesidades por renovación de aire

No es necesario enfriar el aire, ya que el aire que pudiera entrar en la cámara

estaría más frío que el interior.

4) Necesidades debidas a los ventiladores

Se estima que serán un 10% de las necesidades hasta ahora calculadas:

Q4= 26.387 kcal/día

5) Necesidades totales y potencia frigorífica

Las necesidades diarias serán:

QT= 333.796 kcal/día

Page 248: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

59

El tiempo de funcionamiento efectivo es de 18 horas, por lo que la potencia

frigorífica será:

Q0= 18.544,2 kcal/h.

4.2.11. Bodega

T= 12ºC

1) Necesidades por enfriamiento del producto

Los perniles llegarán desde el secadero con una temperatura de 18-20ºC,

debiéndose enfriar hasta los 12ºC, por lo que el salto térmico será de 8ºC.

La entrada de producto será de 200 jamones/día y de 100 paletas/día. El peso se

verá reducido en un 25% por la salazón, postsalazón y secadero.

kg/día 4.3710,75kg/día 828.568,1410078,21200m =×=×+×=

Q1=18.883 kcal/día

2) Necesidades por pérdidas a través de los cerramientos

Las pérdidas a través de las paredes, suelo y techo se recogen en la tabla 33.

Tabla 33. Resumen de pérdidas a través del cerramiento.

CERRAMIENTO K ∆∆T q S QNorte 0,8 8 6,4 142,1 909,44Sur 0,329 22 7,25 142,1 1031,02Este 0,529 15,2 8,04 153,6 1235,76Oeste 0,8 8 6,4 153,6 983,04Techo 0,394 18 7,09 867,53 6158,24Suelo 0,762 8 6,10 867,53 5295,35

Q2= 15.612,8 kcal/h

Page 249: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

60

Las necesidades diarias serán:

Q2= 374.707,2 kcal/día

3) Necesidades por renovación de aire

- Condiciones en el interior de la cámara: 12ºC y 80% H.R.

- Condiciones en el exterior de la cámara: 20ºC y 55% H.R.

Con estos datos se entra en el diagrama psicrométrico y se obtienen los siguientes

valores:

hi= 7 kcal/kga.s.

he= 9,5 kcal/kga.s.

ρ= 1,2 kga.s./m3

Volumen de la cámara: 4.337,6 m3.

Número de renovaciones técnicas al día: 1.

Número de renovaciones equivalentes al día: 1,06.

kcal/día 5,881.262,832.133,049.13QQQ 2,31,33 =+=+=

4) Necesidades debidas a los ventiladores

Se estima que serán un 10% de las necesidades hasta ahora calculadas:

Q4= 42.047,1 kcal/día

5) Necesidades totales y potencia frigorífica

Las necesidades diarias serán:

QT= 531.896,7 kcal/día

Page 250: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

61

El tiempo de funcionamiento efectivo es de 18 horas, por lo que la potencia

frigorífica será:

Q0= 29.549,8 kcal/h.

4.2.12. Sala de elaboración de embutidos

T= 12ºC

1) Necesidades por enfriamiento del producto

Al ser la temperatura de esta cámara mayor que la temperatura de entrada de las

canales, no se tendrán en cuenta.

2) Necesidades por pérdidas a través de los cerramientos

Las pérdidas a través de las paredes, suelo y techo se recogen en la tabla 34.

Tabla 34. Resumen de pérdidas a través del cerramiento.

CERRAMIENTO K ∆∆T q S QNorte 0,595 13 7,74 76,3 590,91Sur 0,8 10 8 76,3 610,4Este 0,827 8 6,62 70,95 469,73Oeste 0,043 18,6 0,80 70,95 57,29Techo 0,394 18 7,09 216,54 1537,12Suelo 0,762 8 6,10 216,54 1321,74

Q2= 4.587,7 kcal/h

Las necesidades diarias serán:

Page 251: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

62

Q2= 110.092,8 kcal/día

3) Necesidades por renovación de aire

- Condiciones en el interior de la cámara: 12ºC y 70% H.R.

- Condiciones en el exterior de la cámara: 20ºC y 55% H.R.

Con estos datos se entra en el diagrama psicrométrico y se obtienen los siguientes

valores:

hi= 6,58 kcal/kga.s.

he= 9,5 kcal/kga.s.

ρ= 1,2 kga.s./m3

Volumen de la cámara: 1.082,7 m3.

Número de renovaciones técnicas al día: 1.

Número de renovaciones equivalentes al día: 2,33.

kcal/día 684.12875.8809.3QQQ 2,31,33 =+=+=

4) Necesidades debidas a los ventiladores

Se estima que serán un 10% de las necesidades hasta ahora calculadas:

Q4= 12.277,6 kcal/día

5) Necesidades totales y potencia frigorífica

Las necesidades diarias serán:

QT= 155.312,6 kcal/día

El tiempo de funcionamiento efectivo es de 18 horas, por lo que la potencia

frigorífica será:

Page 252: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

63

Q0= 8.628,4 kcal/h.

4.2.13. Cámara de reposo de masas

T= 3ºC

1) Necesidades por enfriamiento del producto

El producto llega desde la sala de elaboración con una temperatura de 12ºC, y

debe ser enfriado hasta los 3ºC, por lo que el salto térmico es de 9ºC.

m=2.681 kg/día.

Q1=12.064 kcal/día.

2) Necesidades por pérdidas a través de los cerramientos

Las pérdidas a través de las paredes, suelo y techo se recogen en la tabla 35.

Tabla 35. Resumen de pérdidas a través del cerramiento.

CERRAMIENTO K ∆∆T q S QNorte 0,417 17 7,10 30 213,13Sur 0,417 17 7,10 30 213,13Este 0,417 17 7,10 34,15 242,67Oeste 0,321 22 7,08 34,15 241,79Techo 0,261 27 7,06 40,98 289,54Suelo 0,461 17 7,84 40,98 321,37

Q2= 1.521,5 kcal/h

Las necesidades diarias serán:

Q2= 36.518,16 kcal/día

Page 253: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

64

3) Necesidades por renovación de aire

- Condiciones en el interior de la cámara: 3ºC y 85% H.R.

- Condiciones en el exterior de la cámara: 20ºC y 55% H.R.

Con estos datos se entra en el diagrama psicrométrico y se obtienen los siguientes

valores:

hi= 3,1 kcal/kga.s.

he= 9,5 kcal/kga.s.

ρ= 1,23 kga.s./m3

Volumen de la cámara: 204,9 m3.

Número de renovaciones técnicas al día: 1.

Número de renovaciones equivalentes al día: 5,9.

kcal/día 4,129.115,516.99,612.1QQQ 2,31,33 =+=+=

4) Necesidades debidas a los ventiladores

Se estima que serán un 10% de las necesidades hasta ahora calculadas:

Q4= 5.971,1 kcal/día

5) Necesidades totales y potencia frigorífica

Las necesidades diarias serán:

QT= 75.535,1 kcal/día

El tiempo de funcionamiento efectivo es de 18 horas, por lo que la potencia

frigorífica será:

Q0= 4.196,3 kcal/h.

Page 254: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

65

4.2.14. Cámara de tripería

T= 3ºC

1) Necesidades por enfriamiento del producto

Se consideran despreciables, ya que la masa de producto a enfriar es pequeña.

2) Necesidades por pérdidas a través de los cerramientos

Las pérdidas a través de las paredes, suelo y techo se recogen en la tabla 36.

Tabla 36. Resumen de pérdidas a través del cerramiento.

CERRAMIENTO K ∆∆T q S QNorte 0,417 17 7,10 20,8 147,77Sur 0,417 17 7,10 20,8 147,77Este 0,425 17 7,23 34,15 246,91Oeste 0,417 17 7,10 34,15 242,61Techo 0,261 27 7,06 28,41 200,72Suelo 0,461 17 7,84 28,41 222,79

Q2= 1.208,6 kcal/h

Las necesidades diarias serán:

Q2= 29.006,4 kcal/día

3) Necesidades por renovación de aire

- Condiciones en el interior de la cámara: 3ºC y 85% H.R.

- Condiciones en el exterior de la cámara: 20ºC y 55% H.R.

Con estos datos se entra en el diagrama psicrométrico y se obtienen los siguientes

valores:

hi= 3,1 kcal/kga.s.

Page 255: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

66

he= 9,5 kcal/kga.s.

ρ= 1,23 kga.s./m3

Volumen de la cámara: 142,05 m3.

Número de renovaciones técnicas al día: 1.

Número de renovaciones equivalentes al día: 7,3.

kcal/día 7,292.91,173.86,119.1QQQ 2,31,33 =+=+=

4) Necesidades debidas a los ventiladores

Se estima que serán un 10% de las necesidades hasta ahora calculadas:

Q4= 33829,9 kcal/día

5) Necesidades totales y potencia frigorífica

Las necesidades diarias serán:

QT= 48.448,3 kcal/día

El tiempo de funcionamiento efectivo es de 18 horas, por lo que la potencia

frigorífica será:

Q0= 2.691,5 kcal/h.

4.2.15. Sala de estufaje de lomos

T= 12ºC

Page 256: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

67

1) Necesidades por enfriamiento del producto

Al ser la temperatura de esta cámara mayor que la temperatura de entrada de los

lomos, no se tendrán en cuenta.

2) Necesidades por pérdidas a través de los cerramientos

Las pérdidas a través de las paredes, suelo y techo se recogen en la tabla 37.

Tabla 37. Resumen de pérdidas a través del cerramiento.

CERRAMIENTO K ∆∆T q S QNorte 0,8 8 6,4 41,05 262,7Sur 0,8 8 6,4 41,05 262,72Este 0,827 8 6,62 47,55 314,81Oeste 0,8 8 6,4 47,55 304,32Techo 0,394 18 7,09 78,07 554,18Suelo 0,762 8 6,10 78,07 476,53

Q2= 2.175,2 kcal/h

Las necesidades diarias serán:

Q2= 52.204,8 kcal/día

3) Necesidades por renovación de aire

No es necesario enfriar el aire, ya que el aire que pudiera entrar en la cámara

estaría más frío que el interior.

4) Necesidades debidas a los ventiladores

Se estima que serán un 10% de las necesidades hasta ahora calculadas:

Q4= 5.220,4 kcal/día

Page 257: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

68

5) Necesidades totales y potencia frigorífica

Las necesidades diarias serán:

QT= 66.039 kcal/día

El tiempo de funcionamiento efectivo es de 18 horas, por lo que la potencia

frigorífica será:

Q0= 3.668,8 kcal/h.

4.2.16. Cámara de secado de lomos

T= 18ºC

1) Necesidades por enfriamiento del producto

Al ser la temperatura de esta cámara mayor que la temperatura de entrada de los

lomos, no se tendrán en cuenta.

2) Necesidades por pérdidas a través de los cerramientos

Las pérdidas a través de las paredes, suelo y techo se recogen en la tabla 38.

Tabla 38. Resumen de pérdidas a través del cerramiento.

CERRAMIENTO K ∆∆T q S QNorte 0,8 2 1,6 41,05 65,68Sur 0,827 2 1,65 41,05 67,94Este 0,827 2 1,65 45,3 74,97Oeste 0,8 4 3,2 45,3 144,96Techo 0,651 12 7,81 74,78 584,32Suelo 2,272 2 4,54 74,78 339,83

Page 258: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

69

Q2= 1.277,72 kcal/h

Las necesidades diarias serán:

Q2= 30.665,28 kcal/día

3) Necesidades por renovación de aire

No es necesario enfriar el aire, ya que el aire que pudiera entrar en la cámara

estaría más frío que el interior.

4) Necesidades debidas a los ventiladores

Se estima que serán un 10% de las necesidades hasta ahora calculadas:

Q4= 3.066,5 kcal/día

5) Necesidades totales y potencia frigorífica

Las necesidades diarias serán:

QT= 38.791,5 kcal/día

El tiempo de funcionamiento efectivo es de 18 horas, por lo que la potencia

frigorífica será:

Q0= 2.155,08 kcal/h.

4.2.17. Sala de estufaje de embutidos

T= 22ºC

Page 259: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

70

1) Necesidades por enfriamiento del producto

Al ser la temperatura de esta cámara mayor que la temperatura de entrada de los

embutidos, no se tendrán en cuenta.

2) Necesidades por pérdidas a través de los cerramientos

Las pérdidas a través de las paredes, suelo y techo se recogen en la tabla 39.

Tabla 39. Resumen de pérdidas a través del cerramiento.

CERRAMIENTO K ∆∆T q S QOeste 0,851 8,6 7,31 20,55 150,4Techo 0,8 8 6,4 151,29 968,25

Q2= 1.118,65 kcal/h

Las necesidades diarias serán:

Q2= 26.847,6 kcal/día

3) Necesidades por renovación de aire

No es necesario enfriar el aire, ya que el aire que pudiera entrar en la cámara

estaría más frío que el interior.

4) Necesidades debidas a los ventiladores

Se estima que serán un 10% de las necesidades hasta ahora calculadas:

Q4= 2.684,7 kcal/día

Page 260: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

71

5) Necesidades totales y potencia frigorífica

Las necesidades diarias serán:

QT= 33.962,2 kcal/día

El tiempo de funcionamiento efectivo es de 18 horas, por lo que la potencia

frigorífica será:

Q0= 1.886,8 kcal/h.

4.2.18. Cámara de secado de embutidos

T= 14ºC

1) Necesidades por enfriamiento del producto

El producto llega desde la sala de estufaje de embutidos con una temperatura de

22ºC, y debe ser enfriado hasta los 14ºC, por lo que el salto térmico es de 8ºC.

m=2.139 kg/día.

cp=0,65 kcal/kgºC.

Q1=11.126 kcal/día.

2) Necesidades por pérdidas a través de los cerramientos

Las pérdidas a través de las paredes, suelo y techo se recogen en la tabla 40.

Page 261: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

72

Tabla 40. Resumen de pérdidas a través del cerramiento.

CERRAMIENTO K ∆∆T q S QNorte 0,8 8 6,4 35,25 225,6Sur 0,595 11 6,55 35,25 231Este 0,8 6 6,4 107,3 515,04Oeste 0,431 16,6 7,16 107,3 768,45Techo 0,394 16 6,30 28,29 178,50Suelo 0,762 6 4,57 28,29 129,51

Q2= 2.048,1 kcal/h

Las necesidades diarias serán:

Q2= 49.154,4 kcal/día

3) Necesidades por renovación de aire

No es necesario enfriar el aire, ya que el aire que pudiera entrar en la cámara

estaría más frío que el interior.

4) Necesidades debidas a los ventiladores

Se estima que serán un 10% de las necesidades hasta ahora calculadas:

Q4= 6.028 kcal/día

5) Necesidades totales y potencia frigorífica

Las necesidades diarias serán:

QT= 76.255,04 kcal/día

El tiempo de funcionamiento efectivo es de 18 horas, por lo que la potencia

frigorífica será:

Page 262: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

73

Q0= 4.236,3 kcal/h.

4.2.19. Sala de expedición

T= 12ºC

1) Necesidades por enfriamiento del producto

El producto llega desde la bodega con una temperatura de 12ºC, por lo que no

debe ser enfriado. Sin embargo, los embutidos deben ser enfriados hasta los 12ºC, desde

los secaderos. Consideramos para los embutidos cp=0,65 kcal/kgºC.

Lomos:

∆T= 6ºC

m=542 kg/día.

Q1=2.133,8 kcal/día.

Embutidos:

∆T= 2ºC

m=2.139 kg/día.

Q1= 2.780,7 kcal/día.

2) Necesidades por pérdidas a través de los cerramientos

Las pérdidas a través de las paredes, suelo y techo se recogen en la tabla 41.

Tabla 41. Resumen de pérdidas a través del cerramiento.

CERRAMIENTO K ∆∆T q S QNorte 0,827 8 6,62 56,3 372,74Sur 0,329 22 7,25 67,7 491,20Este 0,8 8 6,4 153,6 983,04

Page 263: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

74

Oeste 0,431 18,6 8,02 173,6 1393,07Techo 0,417 18 7,52 424,78 3195,36Suelo 0,688 8 5,50 424,78 2337,99

Q2= 8.733,4 kcal/h

Las necesidades diarias serán:

Q2= 209.601,6 kcal/día

3) Necesidades por renovación de aire

- Condiciones en el interior de la cámara: 12ºC y 80% H.R.

- Condiciones en el exterior de la cámara: 20ºC y 55% H.R.

Con estos datos se entra en el diagrama psicrométrico y se obtienen los siguientes

valores:

hi= 7 kcal/kga.s.

he= 9,5 kcal/kga.s.

ρ= 1,2 kga.s./m3

Volumen de la cámara: 2.123,9 m3.

Número de renovaciones técnicas al día: 1.

Número de renovaciones equivalentes al día: 1,58.

kcal/día 4,437.163,066.101,371.6QQQ 2,31,33 =+=+=

4) Necesidades debidas a los ventiladores

Se estima que serán un 10% de las necesidades hasta ahora calculadas:

Q4= 23.095,3 kcal/día

5) Necesidades totales y potencia frigorífica

Page 264: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

75

Las necesidades diarias serán:

QT= 292.156,1 kcal/día

El tiempo de funcionamiento efectivo es de 18 horas, por lo que la potencia

frigorífica será:

Q0= 16.230,9 kcal/h.

5. CICLOS FRIGORÍFICOS

Se proponen catorce ciclos frigoríficos de forma que abastezcan todas las

cámaras frigoríficas. Las características de los ciclos frigoríficos son las siguientes:

- Compresión simple excepto en el ciclo de la cámara de conservación de congelados

en la que habrá un ciclo de compresión doble.

- La temperatura de condensación será de 40ºC.

- Se producirá un subenfriamiento en el condensador y un recalentamiento en el

evaporador para aumentar la potencia frigorífica específica del ciclo.

En cuanto al fluido frigorífico y según el Reglamento Europeo 2037/2000 de 29

de septiembre, las instalaciones nuevas de refrigeración y aire acondicionado deben

realizarse, desde el 1 de octubre de 2000, con los refrigerantes HFC siguientes: R-134a,

R-404A, R-507 ó R-407C.

El fluido frigorífico que se elige por tanto es el R-134a (1,1,1,2 tretraflúoretano),

con unas características físicas muy similares a las del R-12, pero sin perjudicar la capa

de ozono y con un potencial de efecto invernadero noventa por ciento inferior al del R-

12. Además está catalogado como refrigerante de alta seguridad por el Reglamento de

Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigoríficas.

Page 265: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

76

a) Primer ciclo

Regula la temperatura de la cámara de recepción de congelados.

Trégimen= -20ºC

H.R.= 95%

D.T.= 5ºC

Tevaporación= -25ºC

Q0= 11.941,7 kcal/h

Se trata de un ciclo de compresión doble con inyección parcial de refrigerante en

el enfriador intermedio. El motivo de la elección de la doble compresión ha sido

mantener por debajo de 8 la relación de presiones entre el condensador y evaporador. La

presión en el evaporador intermedio es de:

bar 3,3PPP eci =⋅=

Page 266: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

77

A partir del diagrama de presión-entalpía se pueden hallar los siguientes valores:

h1= 284 kJ/kg. h4= 304 kJ/kg. h7= 158 kJ/kg.

h2= 289 kJ/kg. h5= 325 kJ/kg. h8= 124 kJ/kg.

h3= 313 kJ/kg. h6= 158 kJ/kg. h9= 124 kJ/kg.

§ Producción frigorífica específica

kJ/kg 165hhq 92 =−=

§ Caudal másico

El caudal másico que circula por el evaporador es:

kg/h 5,302q

QG 0 ==

§ Caudal en el evaporador intermedio

( ) ( )[ ] ( )748643 hh'GhhhhG −=−+−

G’= 89,09 kg/h

§ Caudal en los compresores

Compresor de alta: G+G’= 391,58 kg/h

Compresor de baja: G= 302,5 kg/h

§ Trabajo específico de los compresores

Page 267: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

78

Compresor de alta: Wc= h5-h4= 21 kJ/kg

Compresor de baja: Wc=h3-h2= 24 kJ/kg

b) Segundo ciclo

Regula la temperatura de la cámara de descongelación. Se trata de un ciclo de

compresión y evaporación simples.

Trégimen= 6ºC

H.R.= 80 %

D.T.= 8ºC

Tevaporación= -2ºC

Q0= 7.414,7 kcal/h

A partir del diagrama presión-entalpía se obtienen los siguientes resultados:

h1= 299 kJ/kg h2= 305 kJ/kg h3= 335 kJ/kg

Fig. 2. Diagrama P-h del segundo ciclo.

Page 268: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

79

h4= 158 kJ/kg h5= 152 kJ/kg

§ Producción frigorífica específica

kJ/kg 150hhq 25 =−=

§ Caudal que circula por el evaporador

kg/h 62,206q

QG 0 ==

§ Caudal que circula por el compresor

Es el mismo que en el evaporador por tratarse de un ciclo simple.

§ Trabajo específico del compresor.

kJ/kg 30hhW 23c =−=

c) Tercer ciclo

Regula la temperatura de la cámara de recepción de canales frescas. Se trata de

un ciclo de compresión y evaporación simples.

Trégimen= 1ºC

H.R.= 90 %

D.T.= 6ºC

Tevaporación= -5ºC

Q0= 16.859,1 kcal/h.

Page 269: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

80

A partir del diagrama presión-entalpía se obtienen los siguientes resultados:

h1= 297 kJ/kg h2= 301 kJ/kg h3= 333 kJ/kg

h4= 158 kJ/kg h5= 152 kJ/kg

§ Producción frigorífica específica

kJ/kg 149hhq 52 =−=

§ Caudal que circula por el evaporador

Fig. 3. Diagrama P-h del tercer ciclo.

Page 270: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

81

kg/h 9,472q

QG 0 ==

§ Caudal que circula por el compresor

Es el mismo que en el evaporador por tratarse de un ciclo simple.

§ Trabajo específico del compresor.

kJ/kg32hhW 23c =−=

d) Cuarto ciclo

Regula la temperatura de la sala de despiece. Se trata de un ciclo de compresión

y evaporación simples.

Trégimen= 12ºC

H.R.= 70 %

D.T.= 12ºC

Tevaporación= 0ºC

Q0= 9.680,3 kcal/h.

Page 271: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

82

A partir del diagrama presión-entalpía se obtienen los siguientes resultados:

h1= 300 kJ/kg h2= 305 kJ/kg h3= 331 kJ/kg

h4= 158 kJ/kg h5= 152 kJ/kg

§ Producción frigorífica específica

kJ/kg 153hhq 52 =−=

§ Caudal que circula por el evaporador

kg/h 46,264q

QG 0 ==

§ Caudal que circula por el compresor

Page 272: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

83

Es el mismo que en el evaporador por tratarse de un ciclo simple.

§ Trabajo específico del compresor.

kJ/kg 26hhW 23c =−=

e) Quinto ciclo

Regula la temperatura de la cámara de refrigeración de productos despiezados y

cámara de expedición de huesos y grasas. Se trata de un ciclo de compresión simple y

evaporación doble.

Cámara de refrigeración:

Trégimen= 0ºC

H.R.= 90 %

D.T.= 6ºC

Tevaporación= -6ºC

Q0= 16.126 kcal/h.

Cámara de expedición de huesos y grasas :

Trégimen= 0ºC

H.R.= 90 %

D.T.= 6ºC

Tevaporación= -6ºC

Q0= 3.412 kcal/h.

Page 273: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

84

A partir del diagrama presión-entalpía se obtienen los siguientes resultados:

h1= 296 kJ/kg h2= 302 kJ/kg h3= 334 kJ/kg

h4= 158 kJ/kg h5= 152 kJ/kg

§ Producción frigorífica específica

kJ/kg 153hhq 52 =−=

§ Caudal que circula por el evaporador

Evaporador de la cámara de refrigeración: kg/h 6,440q

QG 0 ==

Evaporador de la cámara de expedición: kg/h 2,93q

Q'G 0 ==

§ Caudal que circula por el compresor

kg/h 8,533'GGG c =+=

§ Trabajo específico del compresor.

kJ/kg 32hhW 23c =−=

f) Sexto ciclo

Regula la temperatura de la cámara de salazón. Se trata de un ciclo de

compresión y evaporación simples.

Fig. 5. Diagrama P-h del quinto ciclo.

Page 274: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

85

Trégimen= 3ºC

H.R.= 90 %

D.T.= 6ºC

Tevaporación= -3ºC

Q0= 4.021,6 kcal/h.

A partir del diagrama presión-entalpía se obtienen los siguientes resultados:

h1= 299 kJ/kg h2= 303 kJ/kg h3= 330 kJ/kg

h4= 158 kJ/kg h5= 152 kJ/kg

§ Producción frigorífica específica

kJ/kg 151hhq 52 =−=

§ Caudal que circula por el evaporador

Page 275: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

86

kg/h 32,111q

QG 0 ==

§ Caudal que circula por el compresor

Es el mismo que en el evaporador por tratarse de un ciclo simple.

§ Trabajo específico del compresor.

kJ/kg 27hhW 23c =−=

g) Séptimo ciclo

Regula la temperatura de las cámaras de lavado y post-salazón. Se trata de un

ciclo de compresión simple y evaporación doble operando los dos evaporadores a la

misma temperatura.

Cámara de lavado:

Trégimen= 6ºC

H.R.= 80 %

D.T.= 8ºC

Tevaporación= -2ºC

Q0= 5.872,3 kcal/h.

Cámara de postsalazón:

Trégimen= 6ºC

H.R.= 85 %

D.T.= 8ºC

Tevaporación= -2ºC

Q0 = 10.658,8 Kcal/h.

Page 276: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

87

A partir del diagrama presión-entalpía se obtienen los siguientes resultados:

h1= 299 kJ/kg h2= 305 kJ/kg h3= 335 kJ/kg

h4= 158 kJ/kg h5= 152 kJ/kg

§ Producción frigorífica específica

kJ/kg 153hhq 25 =−=

§ Caudal que circula por el evaporador

Evaporador de la cámara de lavado: kg/h 43,160q

QG 0 ==

Evaporador de la cámara de post-salazón: kg/h 2,291q

Q'G 0 ==

§ Caudal que circula por el compresor

Page 277: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

88

kg/h 63,461'GGG c =+=

§ Trabajo específico del compresor.

kJ/kg 30hhW 53c =−=

h) Octavo ciclo

Regula la temperatura del secadero de perniles. Se trata de un ciclo de

compresión simple.

Secadero de perniles:

Trégimen= 18ºC

H.R.= 70 %

D.T.= 12ºC

Tevaporación= 6ºC

Q0= 18.544,2 kcal/h.

Page 278: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

89

A partir del diagrama presión-entalpía se obtienen los siguientes resultados:

h1= 306 kJ/kg h2= 309 kJ/kg h3= 334 kJ/kg

h4= 158 kJ/kg h5= 152 kJ/kg

§ Producción frigorífica específica

kJ/kg 157hhq 25 =−=

§ Caudal que circula por el evaporador

Evaporador del secadero de perniles: kg/h 7,493q

QG 0 ==

§ Caudal que circula por el compresor

Por tratarse de un ciclo simple es el mismo caudal que circula por el evaporador.

§ Trabajo específico del compresor.

kJ/kg 25hhW 23c =−=

i) Noveno ciclo

Regula la temperatura de la bodega y de la sala de expedición de productos

terminados. Se trata de un ciclo de compresión y evaporación doble, operando los dos

evaporadores a la misma temperatura.

Bodega:

Trégimen= 12ºC

H.R.= 80 %

Page 279: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

90

D.T.= 8ºC

Tevaporación= 4ºC

Q0= 29.549,8 kcal/h.

Sala de expedición:

Trégimen= 12ºC

H.R.= 80 %

D.T.= 8ºC

Tevaporación= 4ºC

Q0= 16.230,9 kcal/h.

A partir del diagrama presión-entalpía se obtienen los siguientes resultados:

h1= 302 kJ/kg h2= 306 kJ/kg h3= 333 kJ/kg

h4= 158 kJ/kg h5= 152 kJ/kg

§ Producción frigorífica específica

Fig. 9. Diagrama P-h del noveno ciclo.

Page 280: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

91

kJ/kg 154hhq 25 =−=

§ Caudal que circula por el evaporador

Evaporador de la bodega: kg/h 06,802q

QG 0 ==

Evaporador de la sala de expedición: kg/h 55,440q

QG 0' ==

§ Caudal que circula por el compresor

kg/h 61,242.1'GGG c =+=

§ Trabajo específico del compresor.

kJ/kg 27hhW 23c =−=

j) Décimo ciclo

Regula la temperatura de las cámaras de tripería y de reposo de masas. Se trata

de un ciclo de compresión simple y evaporación doble operando los dos evaporadores a

la misma temperatura.

Cámara de tripería:

Trégimen= 3ºC

H.R.= 85 %

D.T.= 7ºC

Tevaporación= -4ºC

Q0= 2.691,5 kcal/h.

Page 281: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

92

Cámara de reposo de masas:

Trégimen= 3ºC

H.R.= 85 %

D.T.= 7ºC

Tevaporación= -4ºC

Q0= 4.196,3 kcal/h.

A partir del diagrama presión-entalpía se obtienen los siguientes resultados:

h1= 297,5 kJ/kg h2= 302 kJ/kg h3= 334 kJ/kg

h4= 158 kJ/kg h5= 152 kJ/kg

§ Producción frigorífica específica

kJ/kg 150hhq 25 =−=

§ Caudal que circula por el evaporador

Fig. 10. Diagrama P-h del décimo ciclo.

Page 282: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

93

Evaporador de la cámara de tripería: kg/h 75q

QG 0 ==

Evaporador de la cámara de reposo de masas: kg/h 3,116q

Q'G 0 ==

§ Caudal que circula por el compresor

kg/h 93,191'GGG c =+=

§ Trabajo específico del compresor.

kJ/kg 32hhW 23c =−=

k) Undécimo ciclo

Regula la temperatura de la sala de elaboración de embutidos y la cámara de

estufaje de lomos. Se trata de un ciclo de compresión simple y evaporación doble

operando los dos evaporadores a la misma temperatura.

Sala de elaboración de embutidos:

Trégimen= 12ºC

H.R.= 70 %

D.T.= 12ºC

Tevaporación= 0ºC

Q0= 8.628,4 kcal/h.

Cámara de estufaje de lomos:

Trégimen= 12ºC

H.R.= 70 %

D.T.= 12ºC

Tevaporación= 0ºC

Page 283: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

94

Q0= 3.668,8 kcal/h.

A partir del diagrama presión-entalpía se obtienen los siguientes resultados:

h1= 300 kJ/kg h2= 305 kJ/kg h3= 331 kJ/kg

h4= 158 kJ/kg h5= 152 kJ/kg

§ Producción frigorífica específica

kJ/kg 153hhq 25 =−=

§ Caudal que circula por el evaporador

Evaporador de la sala de elaboración de embutidos: kg/h 73,234q

QG 0 ==

Evaporador de la cámara de estufaje de lomos: kg/h 23,100q

Q'G 0 ==

Page 284: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

95

§ Caudal que circula por el compresor

kg/h 96,334'GGG c =+=

§ Trabajo específico del compresor.

kJ/kg 26hhW 23c =−=

l) Duodécimo ciclo

Regula la temperatura del secadero de embutidos. Se trata de un ciclo de

compresión y evaporación simples.

Trégimen= 14ºC

H.R.= 80 %

D.T.= 8ºC

Tevaporación= 6ºC

Q0= 4.236,3 kcal/h.

Page 285: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

96

A partir del diagrama presión-entalpía se obtienen los siguientes resultados:

h1= 306 kJ/kg h2= 309 kJ/kg h3= 333 kJ/kg

h4= 158 kJ/kg h5= 152 kJ/kg

§ Producción frigorífica específica

kJ/kg 157hhq 25 =−=

§ Caudal que circula por el evaporador

kg/h 78,112q

QG 0 ==

§ Caudal que circula por el compresor

Page 286: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

97

Es el mismo que en el evaporador por tratarse de un ciclo simple.

§ Trabajo específico del compresor.

kJ/kg 24hhW 23c =−=

m) Decimotercer ciclo

Regula la temperatura de la cámara de estufaje de embutidos. Se trata de un ciclo

de compresión y evaporación simples.

Trégimen= 22ºC

H.R.= 95 %

D.T.= 5ºC

Tevaporación= 17ºC

Q0= 1.886,8 kcal/h.

A partir del diagrama presión-entalpía se obtienen los siguientes resultados:

Fig. 13. Diagrama P-h del decimotercer ciclo.

Page 287: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

98

h1= 310 kJ/kg h2= 315 kJ/kg h3= 330 kJ/kg

h4= 158 kJ/kg h5= 152 kJ/kg

§ Producción frigorífica específica

kJ/kg 163hhq 25 =−=

§ Caudal que circula por el evaporador

kg/h 36,48q

QG 0 ==

§ Caudal que circula por el compresor

Es el mismo que en el evaporador por tratarse de un ciclo simple.

§ Trabajo específico del compresor.

kJ/kg 15hhW 53c =−=

n) Decimocuarto ciclo

Regula la temperatura de la sala secado de lomos. Se trata de un ciclo de

compresión y evaporación simples.

Trégimen= 18ºC

H.R.= 80 %

D.T.= 8ºC

Tevaporación= 10ºC

Q0= 2.155,08 kcal/h.

Page 288: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

99

A partir del diagrama presión-entalpía se obtienen los siguientes resultados:

h1= 305 kJ/kg h2= 308 kJ/kg h3= 326 kJ/kg

h4= 158 kJ/kg h5= 152 kJ/kg

§ Producción frigorífica específica

kJ/kg 156hhq 25 =−=

§ Caudal que circula por el evaporador

kg/h 74,57q

QG 0 ==

§ Caudal que circula por el compresor

Page 289: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

100

Es el mismo que en el evaporador por tratarse de un ciclo simple.

§ Trabajo específico del compresor.

kJ/kg 18hhW 53c =−=

6. CÁLCULO DE LA MAQUINARIA FRIGORÍFICA

6.1. Cálculo de los evaporadores

Se dispondrán evaporadores con las siguientes características:

- Tubos lisos de cobre con aletas.

- Circulación de aire forzada mediante ventiladores.

6.1.1. Bases de cálculo

Como el evaporador es un cambiador de calor en el que el fluido frigorífico

recibe calor del medio a enfriar que lo utiliza para vaporizar el líquido. Su cálculo se

realiza de la siguiente forma:

ml0 tSUQ ∆××=

Q0: potencia frigorífica.

U: coeficiente global de transmisión de calor. Se estima en 20 kcal/m2hºC.

S: superficie del evaporador.

∆tml: incremento de temperatura media logarítmica.

El valor del incremento de temperatura media logarítmica se calcula a partir de

la expresión:

Page 290: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

101

( ) ( )( )( )eas

eae

easeaeml

tttt

ln

ttttt

−−

−−−=∆

Donde:

tae: temperatura a la entrada del evaporador.

tas: temperatura a la salida del evaporador.

te: temperatura de evaporación.

Para el cálculo de estas temperaturas se debe recurrir al salto térmico entre la

temperatura del aire a la entrada del evaporador y la temperatura y la temperatura de

saturación del refrigerante correspondiente a la presión de salida del evaporador (DT).

El valor aproximado de la DT se recoge en la tabla 42.

Tabla 42. Valor de la DT para evaporadores lisos con aletas.

HUMEDAD RELATIVA DESEADATIPO DE EVAPORADOR

75% 80% 85% 90%

Tubos lisos con aletas 10 a 13 8 a 10 6 a 8 4 a 6

El valor de las distintas temperaturas es:

tas= tae-3ºC

tae= Trégimen

te= Trégimen-DT

6.1.2. Cálculo de los evaporadores.

a) Cámara de recepción de congelados.

Datos de la cámara:

Q0= 11.941,7 kcal/h Trégimen= -20ºC H.R.= 95%

Page 291: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

102

A partir de estos datos se obtienen las temperaturas:

DT= 5ºC tas= -23ºC ∆Tml= 3,27ºC

te= -25ºC tae= -20ºC

La superficie de evaporador resultante es:

S=182,36 m2

b) Cámara de descongelación.

Datos de la cámara:

Q0= 7.414,7 kcal/h Trégimen= 6ºC H.R.= 80%

A partir de estos datos se obtienen las temperaturas:

DT= 8ºC tas= 3ºC ∆Tml= 6,38ºC

te= -2ºC tae= 6ºC

La superficie de evaporador resultante es:

S=58,08 m2

c) Cámara de recepción de canales frescas.

Datos de la cámara:

Q0= 16.859,1 kcal/h Trégimen= 1ºC H.R.= 90%

A partir de estos datos se obtienen las temperaturas:

DT= 6ºC tas= -2ºC ∆Tml= 4,32ºC

Page 292: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

103

te= -5ºC tae= 1ºC

La superficie de evaporador resultante es:

S=194,76 m2

d) Sala de despiece.

Datos de la cámara:

Q0= 9.680,3 kcal/h Trégimen= 12ºC H.R.= 70%

A partir de estos datos se obtienen las temperaturas:

DT= 12ºC tas= 9ºC ∆Tml= 10,42ºC

te= 0ºC tae= 12ºC

La superficie de evaporador resultante es:

S=46,41 m2

e) Cámara de refrigeración de productos despiezados.

Datos de la cámara:

Q0= 16.126 kcal/h Trégimen= 0ºC H.R.= 90%

A partir de estos datos se obtienen las temperaturas:

DT= 6ºC tas= -3ºC ∆Tml= 4,32ºC

te= -6ºC tae= 0ºC

La superficie de evaporador resultante es:

S= 186,64 m2

Page 293: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

104

f) Cámara de expedición de huesos y grasas.

Datos de la cámara:

Q0= 3.412 kcal/h Trégimen= 0ºC H.R.= 90%

A partir de estos datos se obtienen las temperaturas:

DT= 6ºC tas= -3ºC ∆Tml= 4,32ºC

te= -6ºC tae= 0ºC

La superficie de evaporador resultante es:

S= 39,5 m2

g) Cámara de salazón.

Datos de la cámara:

Q0= 4.021,6 kcal/h Trégimen= 3ºC H.R.= 90%

A partir de estos datos se obtienen las temperaturas:

DT= 6ºC tas= 0ºC ∆Tml= 4,32ºC

te= -3ºC tae= 3ºC

La superficie de evaporador resultante es:

S= 46,45 m2

h) Sala de lavado.

Datos de la cámara:

Page 294: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

105

Q0= 5.872,3 kcal/h Trégimen= 6ºC H.R.= 80%

A partir de estos datos se obtienen las temperaturas:

DT= 8ºC tas= 3ºC ∆Tml= 6,38ºC

te= -2ºC tae= 6ºC

La superficie de evaporador resultante es:

S= 46 m2

i) Cámara de post-salazón.

Datos de la cámara:

Q0= 10.658,8 kcal/h Trégimen= 6ºC H.R.= 85%

A partir de estos datos se obtienen las temperaturas:

DT= 8ºC tas= 3ºC ∆Tml= 6,38ºC

te= -2ºC tae= 6ºC

La superficie de evaporador resultante es:

S= 83,49 m2

j) Secadero de perniles.

Datos de la cámara:

Q0= 18.544,2 kcal/h Trégimen= 18ºC H.R.= 70%

A partir de estos datos se obtienen las temperaturas:

Page 295: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

106

DT= 12ºC tas= 15ºC ∆Tml= 10,42ºC

te= 6ºC tae= 18ºC

La superficie de evaporador resultante es:

S=88,91 m2

k) Bodega.

Datos de la cámara:

Q0= 29.549,8 kcal/h Trégimen= 12ºC H.R.= 80%

A partir de estos datos se obtienen las temperaturas:

DT= 8ºC tas= 9ºC ∆Tml= 6,38ºC

te= 4ºC tae= 12ºC

La superficie de evaporador resultante es:

S= 231,47 m2

l) Sala de elaboración de embutidos.

Datos de la cámara:

Q0= 8.628,8 kcal/h Trégimen= 12ºC H.R.= 70%

A partir de estos datos se obtienen las temperaturas:

DT= 12ºC tas= 9ºC ∆Tml= 10,42ºC

te= 0ºC tae= 12ºC

Page 296: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

107

La superficie de evaporador resultante es:

S= 41,37m2

m) Cámara de reposo de masas.

Datos de la cámara:

Q0= 4.196,3 kcal/h Trégimen= 3ºC H.R.= 85%

A partir de estos datos se obtienen las temperaturas:

DT= 7ºC tas= 0ºC ∆Tml= 5,36ºC

te= -4ºC tae= 3ºC

La superficie de evaporador resultante es:

S= 39,13 m2

n) Cámara de tripería.

Datos de la cámara:

Q0= 2.691,5 kcal/h Trégimen= 3ºC H.R.= 85%

A partir de estos datos se obtienen las temperaturas:

DT= 7ºC tas= 0ºC ∆Tml= 5,36ºC

te= -4ºC tae= 3ºC

La superficie de evaporador resultante es:

S= 25,1 m2

o) Cámara de estufaje de lomos.

Page 297: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

108

Datos de la cámara:

Q0= 3.668,8 kcal/h Trégimen= 12ºC H.R.= 70%

A partir de estos datos se obtienen las temperaturas:

DT= 12ºC tas= 9ºC ∆Tml= 10,42ºC

te= 0ºC tae= 12ºC

La superficie de evaporador resultante es:

S= 17,59 m2

p) Cámara de secado de lomos.

Datos de la cámara:

Q0= 2.155,08 kcal/h Trégimen= 18ºC H.R.= 80%

A partir de estos datos se obtienen las temperaturas:

DT= 8ºC tas= 15ºC ∆Tml= 6,38ºC

te= 10ºC tae= 18ºC

La superficie de evaporador resultante es:

S= 16,88 m2

q) Cámara de estufaje de embutidos.

Datos de la cámara:

Page 298: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

109

Q0= 1.886,8 kcal/h Trégimen= 22ºC H.R.= 95%

A partir de estos datos se obtienen las temperaturas:

DT= 5ºC tas= 19ºC ∆Tml= 3,27ºC

te= 17ºC tae= 22ºC

La superficie de evaporador resultante es:

S= 28,81 m2

r) Cámara de secado de embutidos.

Datos de la cámara:

Q0= 4.236,3 kcal/h Trégimen= 14ºC H.R.= 80%

A partir de estos datos se obtienen las temperaturas:

DT= 8ºC tas= 11ºC ∆Tml= 6,38ºC

te= 6ºC tae= 14ºC

La superficie de evaporador resultante es:

S= 33,18 m2

s) Cámara de expedición.

Datos de la cámara:

Q0= 16.230,9 kcal/h Trégimen= 12ºC H.R.= 80%

A partir de estos datos se obtienen las temperaturas:

Page 299: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

110

DT= 8ºC tas= 9ºC ∆Tml= 6,38ºC

te= 4ºC tae= 12ºC

La superficie de evaporador resultante es:

S= 127,14 m2

6.1.3. Elección comercial de evaporadores.

La elección comercial de evaporadores también se llevará a cabo

independientemente, según las particularidades de cada sala. Las salas que necesiten

más de un evaporador, llevarán los mismos modelos.

§ Cámara de recepción de congelados.

Se escogen dos evaporadores de las siguientes características:

Separación de aletas: 4,5 mm.

Qo = 10.490 kcal/h a –20 ºC

Tensión: 220/380 V-3 (50 Hz)

Superficie: 103 m2

Caudal de aire: 5.280 m3/h

Proyección de aire: 26 m

2 ventiladores ∅ 400 mm P = 360 W cada uno

Resistencias desescarche: 5,95 kW

§ Cámara de descongelación.

Se escoge un evaporador de las siguientes características:

Separación de aletas: 4,5 mm.

Qo = 6.490 kcal/h a 2 ºC

Tensión: 220/380 V-3 (50 Hz)

Superficie:61,9 m2

Caudal de aire: 4.010 m3/h

Proyección de aire: 23 m

Page 300: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

111

1 ventilador ∅ 500 mm P = 430 W

Resistencias desescarche: 3,92 kW

§ Cámara de recepción de canales frescas.

Se escogen dos evaporadores de las siguientes características:

Separación de aletas: 4,5 mm.

Qo = 14.100 kcal/h a 2 ºC

Tensión: 220/380 V-3 (50 Hz)

Superficie: 103 m2

Caudal de aire: 5.280 m3/h

Proyección de aire: 26 m

2 ventiladores ∅ 400 mm P = 360 W cada uno

Resistencias desescarche: 5,95 kW

§ Sala de despiece.

Se escoge un evaporador de las siguientes características:

Separación de aletas: 4,5 mm.

Qo = 9.270 kcal/h a 2 ºC

Tensión: 220/380 V-3 (50 Hz)

Superficie: 68,5 m2

Caudal de aire: 5.220 m3/h

Proyección de aire: 26 m

2 ventiladores ∅ 400 mm P = 360 W cada uno

Resistencias desescarche: 4,72 kW

§ Cámara de refrigeración de productos despiezados.

Se escoge un evaporador de las siguientes características:

Separación de aletas: 4,5 mm.

Qo = 26.320 kcal/h a 2 ºC

Tensión: 220/380 V-3 (50 Hz)

Page 301: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

112

Superficie: 184 m2

Caudal de aire: 12.000 m3/h

Proyección de aire: 40 m

3 ventiladores ∅ 500 mm P = 430 W cada uno

Resistencias desescarche: 12 kW

§ Cámara de expedición de huesos y grasas.

Se escoge un evaporador de las siguientes características:

Separación de aletas: 4,5 mm.

Qo = 6.450 kcal/h a 2 ºC

Tensión: 220/380 V-3 (50 Hz)

Superficie: 49,3 m2

Caudal de aire: 2.910 m3/h

Proyección de aire: 17 m

3 ventiladores ∅ 300 mm P = 165 W cada uno

Resistencias desescarche: 3,31 kW

§ Cámara de salazón.

Se escoge un evaporador de las siguientes características:

Separación de aletas: 4,5 mm.

Qo = 6.970 kcal/h a 2 ºC

Tensión: 220/380 V-3 (50 Hz)

Superficie: 57,2 m2

Caudal de aire: 3.240 m3/h

Proyección de aire: 18 m

2 ventiladores ∅ 400 mm P = 185 W cada uno

Resistencias desescarche: 4,83 kW

§ Cámara de lavado.

Se escoge un evaporador de las siguientes características:

Page 302: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

113

Separación de aletas: 4,5 mm.

Qo = 6.970 kcal/h a 2 ºC

Tensión: 220/380 V-3 (50 Hz)

Superficie: 57,2 m2

Caudal de aire: 3.240 m3/h

Proyección de aire: 18 m

2 ventiladores ∅ 400 mm P = 185 W cada uno

Resistencias desescarche: 4,83 kW

§ Cámara de post-salazón.

Se escogen dos evaporadores de las siguientes características:

Separación de aletas: 4,5 mm.

Qo = 6.450 kcal/h a 2 ºC

Tensión: 220/380 V-3 (50 Hz)

Superficie: 49,3 m2

Caudal de aire: 2.910 m3/h

Proyección de aire: 17 m

3 ventiladores ∅ 300 mm P = 165 W cada uno

Resistencias desescarche: 3,31 kW

§ Secadero de perniles.

Se escogen cuatro evaporadores de las siguientes características:

Separación de aletas: 7 mm.

Qo = 5.160 kcal/h a 2 ºC

Tensión: 220/380 V-3 (50 Hz)

Superficie: 32,6 m2

Caudal de aire: 3.690 m3/h

Proyección de aire: 21 m

3 ventiladores ∅ 300 mm P = 165 W cada uno

Resistencias desescarche: 3,31 kW

Page 303: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

114

§ Bodega.

Se escogen dos evaporadores de las siguientes características:

Separación de aletas: 7 mm.

Qo = 20.210 kcal/h a 2 ºC

Tensión: 220/380 V-3 (50 Hz)

Superficie: 114 m2

Caudal de aire: 8.530 m3/h

Proyección de aire: 37 m

1 ventilador ∅ 660 mm P = 1.480 W cada uno

Resistencias desescarche: 10,8 kW

§ Cámara de reposo de masas.

Se escoge un evaporador de las siguientes características:

Separación de aletas: 4,5 mm.

Qo = 6.450 kcal/h a 2 ºC

Tensión: 220/380 V-3 (50 Hz)

Superficie: 49,3 m2

Caudal de aire: 2.910 m3/h

Proyección de aire: 17 m

3 ventiladores ∅ 300 mm P = 165 W cada uno

Resistencias desescarche: 3,31 kW

§ Cámara de tripería.

Se escogen un evaporador de las siguientes características:

Separación de aletas: 4,5 mm.

Qo = 3.480 kcal/h a 2 ºC

Tensión: 220/380 V-3 (50 Hz)

Superficie: 28,8 m2

Caudal de aire: 1.620 m3/h

Proyección de aire: 13 m

Page 304: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

115

1 ventilador ∅ 400 mm P = 185 W cada uno

Resistencias desescarche: 2,34 kW

§ Cámara de elaboración de embutidos.

Se escoge un evaporador de las siguientes características:

Separación de aletas: 4,5 mm.

Qo = 6.490 kcal/h a 2 ºC

Tensión: 220/380 V-3 (50 Hz)

Superficie:61,9 m2

Caudal de aire: 4.010 m3/h

Proyección de aire: 23 m

1 ventilador ∅ 500 mm P = 430 W cada uno

Resistencias desescarche: 3,92 kW

§ Cámara de estufaje de lomos.

Se escoge un evaporador de las siguientes características:

Separación de aletas: 7 mm.

Qo = 3.440 kcal/h a 2 ºC

Tensión: 220/380 V-3 (50 Hz)

Superficie: 21,8 m2

Caudal de aire: 2.360 m3/h

Proyección de aire: 17 m

2 ventiladores ∅ 300 mm P = 165 W cada uno

Resistencias desescarche: 2,27 kW

§ Cámara de secado de lomos.

Se escoge un evaporador de las siguientes características:

Separación de aletas: 7 mm.

Qo = 2.820 kcal/h a 2 ºC

Tensión: 220/380 V-3 (50 Hz)

Page 305: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

116

Superficie: 19,2 m2

Caudal de aire: 1.760 m3/h

Proyección de aire: 14 m

1 ventilador ∅ 400 mm P = 185 W cada uno

Resistencias desescarche: 2,34 kW

§ Cámara de estufaje de embutidos.

Se escoge un evaporador de las siguientes características:

Separación de aletas: 7 mm.

Qo = 2.820 kcal/h a 2 ºC

Tensión: 220/380 V-3 (50 Hz)

Superficie: 19,2 m2

Caudal de aire: 1.760 m3/h

Proyección de aire: 14 m

1 ventilador ∅ 400 mm P = 185 W cada uno

Resistencias desescarche: 2,34 kW

§ Cámara de secado de embutidos.

Se escoge un evaporador de las siguientes características:

Separación de aletas: 4,5 mm.

Qo = 4.300 kcal/h a 2 ºC

Tensión: 220/380 V-3 (50 Hz)

Superficie: 33 m2

Caudal de aire: 1.940 m3/h

Proyección de aire: 14 m

2 ventiladores ∅ 300 mm P = 165 W cada uno

Resistencias desescarche: 2,27 kW

§ Sala de expedición.

Se escogen dos evaporadores de las siguientes características:

Page 306: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

117

Separación de aletas: 4,5 mm.

Qo = 9.270 kcal/h a 2 ºC

Tensión: 220/380 V-3 (50 Hz)

Superficie: 68,5 m2

Caudal de aire: 5.220 m3/h

Proyección de aire: 26 m

2 ventiladores ∅ 400 mm P = 360 W cada uno

Resistencias desescarche: 4,72 kW

6.2. Cálculo de los compresores

6.2.1. Bases de cálculo.

Cada ciclo tendrá su equipo de compresión independiente. Los rendimientos del

sistema de compresión serán:

Espacio perjudicial: 4%

Rendimiento volumétrico (ηv): 0,8

Rendimiento indicado (ηi): 0,85

Rendimiento mecánico (ηm): 0,85

Rendimiento de transmisión (ηt): 0,9

Rendimiento eléctrico (ηe): 0,9

La potencia indicada real del compresor vendrá dada por la expresión:

iv

cr,i 600.3

WGP

ηη⋅

=

Siendo:

G: caudal que circula por el compresor (kg/h).

Wc: trabajo específico del compresor (kJ/kg).

Page 307: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

118

Para el dimensionamiento de los compresores se usará la siguiente expresión:

et vGV ⋅=

Siendo:

G: Caudal que circula por el compresor (kg/h).

ve: Volumen específico en las condiciones de aspiración (m3/kg).

El volumen real depende del rendimiento volumétrico:

v

tr

VV

η=

En un compresor alternativo el volumen real responde a la expresión:

)h/(m 60nLN4D

V 32

r ⋅⋅⋅⋅π=

Siendo:

D: diámetro del cilindro (m).

N: número de cilindros.

L: carrera del pistón (m).

n: velocidad de rotación (rpm).

La velocidad lineal del émbolo viene dada por la expresión:

(m/s) 60

nL2v

⋅⋅=

Para el dimensionamiento del compresor se ponen las siguientes restricciones:

- n = 1.500 rpm.

- Cilindro con relación 1LD = .

- La velocidad lineal del émbolo debe estar comprendida entre 3 y 3,5 m/s.

Page 308: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

119

6.2.2. Cálculo de los compresores.

a) Primer ciclo

- Compresor de alta.

Potencia real indicada: 3,35 kw.

Potencia efectiva: 3,95 kw.

Potencia al freno: 4,39 kw.

Potencia eléctrica: 4,87 kw.

El caudal volumétrico teórico aspirado por el compresor vale:

h/m 49,2306,058,391V 3t =×=

El caudal volumétrico real depende del rendimiento volumétrico y vale:

Vr= 29,36 m3/h.

Con las restricciones antes expuestas obtenemos los siguientes resultados:

Número de cilindros D (m) v (m/s)

1 0,074 3,73

2 0,059 2,96

Consideramos un compresor dos cilindros.

- Compresor de baja.

Potencia real indicada: 2,96 kw.

Potencia efectiva: 3,48 kw.

Potencia al freno: 3,87 kw.

Page 309: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

120

Potencia eléctrica: 4,3 kw.

El caudal volumétrico teórico aspirado por el compresor vale:

h/m 45,54018,05,302V 3t =×=

El caudal volumétrico real depende del rendimiento volumétrico y vale:

Vr= 68,06 m3/h.

Con las restricciones antes expuestas obtenemos los siguientes resultados:

Número de cilindros D (m) v (m/s)

1 0,098 4,93

2 0,078 3,91

4 0,062 3,11

Consideramos un compresor con cuatro cilindros.

b) Segundo ciclo

Potencia real indicada: 2,53 kw.

Potencia efectiva: 2,97 kw.

Potencia al freno: 3,3 kw.

Potencia eléctrica: 3,67 kw.

El caudal volumétrico teórico aspirado por el compresor vale:

Page 310: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

121

h/m 11,16078,062,206V 3t =×=

El caudal volumétrico real depende del rendimiento volumétrico y vale:

Vr= 20,14 m3/h.

Con las restricciones antes expuestas obtenemos los siguientes resultados:

Número de cilindros D (m) v (m/s)

1 0,065 3,29

Consideramos un compresor con un solo cilindro.

c) Tercer ciclo

Potencia real indicada: 6,18 kw.

Potencia efectiva: 7,27 kw.

Potencia al freno: 8,08 kw.

Potencia eléctrica: 8,97 kw.

El caudal volumétrico teórico aspirado por el compresor vale:

h/m 08,42089,09,472V 3t =×=

El caudal volumétrico real depende del rendimiento volumétrico y vale:

Vr= 52,61 m3/h.

Con las restricciones antes expuestas obtenemos los siguientes resultados:

Page 311: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

122

Número de cilindros D (m) v (m/s)

1 0,091 4,53

2 0,071 3,59

Consideramos un compresor con dos cilindros.

d) Cuarto ciclo

Potencia real indicada: 2,8 kw.

Potencia efectiva: 3,3 kw.

Potencia al freno: 3,67 kw.

Potencia eléctrica: 4,07 kw.

El caudal volumétrico teórico aspirado por el compresor vale:

h/m 04,19072,046,264V 3t =×=

El caudal volumétrico real depende del rendimiento volumétrico y vale:

Vr= 23,8 m3/h.

Con las restricciones antes expuestas obtenemos los siguientes resultados:

Número de cilindros D (m) v (m/s)

1 0,069 3,47

Consideramos un compresor con un solo cilindro.

e) Quinto ciclo

Potencia real indicada: 5,36 kw.

Potencia efectiva: 6,31 kw.

Page 312: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

123

Potencia al freno: 7,01 kw.

Potencia eléctrica: 7,79 kw.

El caudal volumétrico teórico aspirado por el compresor vale:

h/m 04,4809,08,533V 3t =×=

El caudal volumétrico real depende del rendimiento volumétrico y vale:

Vr= 60 m3/h.

Con las restricciones antes expuestas obtenemos los siguientes resultados:

Número de cilindros D (m) v (m/s)

1 0,094 4,7

2 0,07 3,47

Consideramos un compresor con dos cilindros.

f) Sexto ciclo

Potencia real indicada: 1,22 kw.

Potencia efectiva: 1,44 kw.

Potencia al freno: 1,6 kw.

Potencia eléctrica: 1,78 kw.

El caudal volumétrico teórico aspirado por el compresor vale:

h/m 9,808,032,111V 3t =×=

El caudal volumétrico real depende del rendimiento volumétrico y vale:

Page 313: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

124

Vr= 11,13 m3/h.

Con las restricciones antes expuestas obtenemos los siguientes resultados:

Número de cilindros D (m) v (m/s)

1 0,054 2,7

Consideramos un compresor con un solo cilindro.

g) Séptimo ciclo

Potencia real indicada: 5,65 kw.

Potencia efectiva: 6,65 kw.

Potencia al freno: 7,39 kw.

Potencia eléctrica: 8,21 kw.

El caudal volumétrico teórico aspirado por el compresor vale:

h/m 36078,063,461V 3t =×=

El caudal volumétrico real depende del rendimiento volumétrico y vale:

Vr= 45 m3/h.

Con las restricciones antes expuestas obtenemos los siguientes resultados:

Número de cilindros D (m) v (m/s)

1 0,086 4,3

2 0,068 3,41

Consideramos un compresor con dos cilindros.

Page 314: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

125

h) Octavo ciclo

Potencia real indicada: 5,04 kw.

Potencia efectiva: 5,93 kw.

Potencia al freno: 6,59 kw.

Potencia eléctrica: 7,32 kw.

El caudal volumétrico teórico aspirado por el compresor vale:

h/m 63,28058,07,493V 3t =×=

El caudal volumétrico real depende del rendimiento volumétrico y vale:

Vr= 35,79 m3/h.

Con las restricciones antes expuestas obtenemos los siguientes resultados:

Número de cilindros D (m) v (m/s)

1 0,079 3,98

2 0,063 3,16

Consideramos un compresor con dos cilindros.

i) Noveno ciclo

Potencia real indicada: 13,7 kw.

Potencia efectiva: 16,12 kw.

Potencia al freno: 17,91 kw.

Potencia eléctrica: 19,9 kw.

El caudal volumétrico teórico aspirado por el compresor vale:

Page 315: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

126

h/m 79,75061,061,242.1V 3t =×=

El caudal volumétrico real depende del rendimiento volumétrico y vale:

Vr= 94,74 m3/h.

Con las restricciones antes expuestas obtenemos los siguientes resultados:

Número de cilindros D (m) v (m/s)

1 0,110 5,51

2 0,087 4,37

4 0,059 2,95

Consideramos un compresor con cuatro cilindros.

j) Décimo ciclo

Potencia real indicada: 2,5 kw.

Potencia efectiva: 2,95 kw.

Potencia al freno: 3,27 kw.

Potencia eléctrica: 3,64 kw.

El caudal volumétrico teórico aspirado por el compresor vale:

h/m 54,15081,093,191V 3t =×=

El caudal volumétrico real depende del rendimiento volumétrico y vale:

Vr= 19,43 m3/h.

Page 316: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

127

Con las restricciones antes expuestas obtenemos los siguientes resultados:

Número de cilindros D (m) v (m/s)

1 0,065 3,25

Consideramos un compresor con un solo cilindro.

k) Undécimo ciclo

Potencia real indicada: 3,55 kw.

Potencia efectiva: 4,18 kw.

Potencia al freno: 4,65 kw.

Potencia eléctrica: 5,16 kw.

El caudal volumétrico teórico aspirado por el compresor vale:

h/m 11,24072,096,334V 3t =×=

El caudal volumétrico real depende del rendimiento volumétrico y vale:

Vr= 30,14 m3/h.

Con las restricciones antes expuestas obtenemos los siguientes resultados:

Número de cilindros D (m) v (m/s)

1 0,075 3,76

2 0,059 2,98

Consideramos un compresor con dos cilindros.

Page 317: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

128

l) Duodécimo ciclo

Potencia real indicada: 1,1 kw.

Potencia efectiva: 1,29 kw.

Potencia al freno: 1,43 kw.

Potencia eléctrica: 1,59 kw.

El caudal volumétrico teórico aspirado por el compresor vale:

h/m 54,6058,078,112V 3t =×=

El caudal volumétrico real depende del rendimiento volumétrico y vale:

Vr= 8,17 m3/h.

Con las restricciones antes expuestas obtenemos los siguientes resultados:

Número de cilindros D (m) v (m/s)

1 0,048 2,43

Consideramos un compresor con un solo cilindro.

m) Decimotercer ciclo

Potencia real indicada: 0,29 kw.

Potencia efectiva: 0,34 kw.

Potencia al freno: 0,38 kw.

Potencia eléctrica: 0,43 kw.

El caudal volumétrico teórico aspirado por el compresor vale:

Page 318: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

129

h/m 98,1041,036,48V 3t =×=

El caudal volumétrico real depende del rendimiento volumétrico y vale:

Vr= 2,47 m3/h.

Con las restricciones antes expuestas obtenemos los siguientes resultados:

Número de cilindros D (m) v (m/s)

1 0,032 1,63

Consideramos un compresor con un solo cilindro.

n) Decimocuarto ciclo

Potencia real indicada: 0,42 kw.

Potencia efectiva: 0,49 kw.

Potencia al freno: 0,55 kw.

Potencia eléctrica: 0,61 kw.

El caudal volumétrico teórico aspirado por el compresor vale:

h/m 99,2052,054,57V 3t =×=

El caudal volumétrico real depende del rendimiento volumétrico y vale:

Vr= 3,7 m3/h.

Con las restricciones antes expuestas obtenemos los siguientes resultados:

Page 319: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

130

Número de cilindros D (m) v (m/s)

1 0,037 1,87

Consideramos un compresor con un cilindro.

6.2.3. Elección comercial de los compresores.

La amplia diferencia de necesidades en cuanto a compresión de uno a otro ciclo

frigorífico hace que sea necesario adoptar diferentes compresores.

§ Primer ciclo.

Se elige 1 compresor semihermético para el compresor de alta con las siguientes

características:

Desplazamiento: 38,26 m3/h.

Nº cilindros: 2

Qo = 15.690 kcal/h a 0 ºC

Tensión: 220/240 ∆/380-415 Υ/3/50 Hz

Potencia desarrollada: 7,5 C.V.

Se elige 1 compresor semihermético para el compresor de baja con las

siguientes características:

Desplazamiento: 25,74 m3/h.

Nº cilindros: 4

Qo = 8.980 kcal/h a –5 ºC

Tensión: 220/240 ∆/380-415 Υ/3/50 Hz

Potencia desarrollada: 5 C.V.

§ Segundo ciclo.

Se elige 1 compresor semihermético con las siguientes características:

Desplazamiento: 25,74 m3/h.

Page 320: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

131

Nº cilindros: 1

Qo = 8.980 kcal/h a –5 ºC

Tensión: 220/240 ∆/380-415 Υ/3/50 Hz

Potencia desarrollada: 5 C.V.

§ Tercer ciclo.

Se elige 1 compresor semihermético con las siguientes características:

Desplazamiento: 70,77 m3/h.

Nº cilindros: 2

Qo = 21.380 kcal/h a –5 ºC

Tensión: 220/240 ∆/380-415 Υ/3/50 Hz

Potencia desarrollada: 15 C.V.

§ Cuarto ciclo.

Se elige 1 compresor semihermético con las siguientes características:

Desplazamiento: 32,8 m3/h.

Nº cilindros: 1

Qo = 13.420 kcal/h a 0ºC

Tensión: 220/240 ∆/380-415 Υ/3/50 Hz

Potencia desarrollada: 5,5 C.V.

§ Quinto ciclo.

Se elige 1 compresor semihermético con las siguientes características:

Desplazamiento: 50,43 m3/h.

Nº cilindros: 2

Qo = 17.110 kcal/h a –5 ºC

Tensión: 220/240 ∆/380-415 Υ/3/50 Hz

Potencia desarrollada: 10 C.V.

§ Sexto ciclo.

Page 321: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

132

Se elige 1 compresor semihermético con las siguientes características:

Desplazamiento: 17,93 m3/h.

Nº cilindros: 1

Qo = 6.220 kcal/h a –5 ºC

Tensión: 220/240 ∆/380-415 Υ/3/50 Hz

Potencia desarrollada: 3 C.V.

§ Séptimo ciclo.

Se elige 1 compresor semihermético con las siguientes características:

Desplazamiento: 50,43 m3/h.

Nº cilindros: 2

Qo = 17.110 kcal/h a –5 ºC

Tensión: 220/240 ∆/380-415 Υ/3/50 Hz

Potencia desarrollada: 15 C.V.

§ Octavo ciclo.

Se elige 1 compresor semihermético con las siguientes características:

Desplazamiento: 50,43 m3/h.

Nº cilindros: 2

Qo = 24.960 kcal/h a 5 ºC

Tensión: 220/240 ∆/380-415 Υ/3/50 Hz

Potencia desarrollada: 10 C.V.

§ Noveno ciclo.

Se elige 1 compresor semihermético con las siguientes características:

Desplazamiento: 125,72 m3/h.

Nº cilindros: 4

Qo = 55.610 kcal/h a 5 ºC

Page 322: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

133

Tensión: 220/240 ∆/380-415 Υ/3/50 Hz

Potencia desarrollada: 30 C.V.

§ Décimo ciclo.

Se elige 1 compresor semihermético con las siguientes características:

Desplazamiento: 25,74 m3/h.

Nº cilindros: 1

Qo = 8.980 kcal/h a –5 ºC

Tensión: 220/240 ∆/380-415 Υ/3/50 Hz

Potencia desarrollada: 5 C.V.

§ Undécimo ciclo.

Se elige 1 compresor semihermético con las siguientes características:

Desplazamiento: 38,26 m3/h.

Nº cilindros: 2

Qo = 15.690 kcal/h a 0 ºC

Tensión: 220/240 ∆/380-415 Υ/3/50 Hz

Potencia desarrollada: 7,5 C.V.

§ Duodécimo ciclo.

Se elige 1 compresor semihermético con las siguientes características:

Desplazamiento: 10,76 m3/h.

Nº cilindros: 1

Qo = 5.490 kcal/h a 5 ºC

Tensión: 220/240 ∆/380-415 Υ/3/50 Hz

Potencia desarrollada: 2 C.V.

§ Decimotercer ciclo.

Se elige 1 compresor semihermético con las siguientes características:

Page 323: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

134

Desplazamiento: 5,25 m3/h.

Nº cilindros: 1

Qo = 3.530 kcal/h a 12,5 ºC

Tensión: 220/240 ∆/380-415 Υ/3/50 Hz

Potencia desarrollada: 0,75 C.V.

§ Decimocuarto ciclo.

Se elige 1 compresor semihermético con las siguientes características:

Desplazamiento: 6,94 m3/h.

Nº cilindros: 1

Qo = 4.270 kcal/h a 10 ºC

Tensión: 220/240 ∆/380-415 Υ/3/50 Hz

Potencia desarrollada: 1 C.V.

6.3. Cálculo de los condensadores

La condensación de los vapores de refrigerante se llevará a cabo en todos los

casos mediante agua, siendo esta agua vuelta a utilizar tras pasar por la torre de

enfriamiento.

El condensador será un cambiador de calor que utiliza el calor sensible del agua

para enfriar los vapores del fluido refrigerante y, una vez completada esta primera etapa,

realizar su condensación. Después, se continúa el enfriamiento de este refrigerante

hasta 5ºC menos de la temperatura de condensación, en los casos indicados.

No obstante, se admitirá la hipótesis que establece que el intercambio de calor

tiene lugar entre el refrigerante que cede su calor latente de condensación a una

temperatura constante tc, y el agua, que absorbe calor sensible aumentando su

temperatura de te a ts.

Page 324: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

135

6.3.1. Bases de cálculo.

En cuanto a las bases de cálculo, la transmisión de calor en el condensador

responde a la expresión:

mlc TSUQ ∆××=

Siendo:

- S: superficie de intercambio dentro del condensador (m2).

- U: coeficiente global de transmisión de calor, que según la bibliografía, para

condensadores multitubulares horizontales enfriados por agua, que son el tipo de

condensadores que se colocarán, es de 700 kcal/hm2ºC.

- ∆tml: incremento térmico medio logarítmico.

El incremento térmico medio logarítmico responde a la expresión:

( ) ( )

−−

−−−=∆

sc

ec

scecml

tt

ttln

ttttT

Siendo:

- tc: temperatura de condensación.

- te: temperatura del agua a la entrada del condensador.

- ts: temperatura del agua a la salida del condensador.

Las condiciones exteriores del aire son t = 34ºC, H.R. = 55%

El diagrama psicrométrico nos da una temperatura de bulbo húmedo de 26ºC.

Estimando, se tiene una temperatura de entrada al condensador (te) de 31ºC, una

temperatura de salida del condensador (ts) de 36ºC, ya que el salto térmico dentro de un

condensador refrigerado por agua suele ser entre 4 y 5ºC, y una temperatura de

condensación de 40ºC.

Así, en el cálculo de todos los condensadores, se tendrá un incremento térmico

medio logarítmico de:

Page 325: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

136

( ) ( )Cº05,4

36403140

ln

36403140T =

−−

−−−=∆

En cuanto al caudal de agua que circula por cada condensador, responde a la expresión:

tCQ

mp

cagua ∆⋅

=

En este caso, y como se ha indicado anteriormente, el ∆t es de 5ºC, que es la

temperatura que se calienta el agua, y Cp = 1 kcal/kgºC.

6.3.2. Cálculo de los condensadores.

§ Primer ciclo

Capacidad del condensador será:

kcal/h 15.644,46kJ/h 86,393.65)158325(58,391)hh()'GG(Q 65c ==−×=−⋅+=

Por tanto, la superficie del condensador y la masa de agua serán:

S= 5,51 m2 ma= 3.128,89 kg/h

§ Segundo ciclo

Capacidad del condensador será:

kcal/h 5,897.8kJ/h 6,191.3718062,206)hh(GQ 53c ==×=−⋅=

Por tanto, la superficie del condensador y la masa de agua serán:

Page 326: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

137

S= 3,13 m2 ma= 1.179,5 kg/h

§ Tercer ciclo

Capacidad del condensador será:

kcal/h 2,477.20kJ/h 594.851819,472)hh(GQ 53c ==×=−⋅=

Por tanto, la superficie del condensador y la masa de agua serán:

S= 7,22 m2 ma= 4.095,4 kg/h

§ Cuarto ciclo

Capacidad del condensador será:

kcal/h 9,324.11kJ/h 3,338.4717946,264)hh(GQ 53c ==×=−⋅=

Por tanto, la superficie del condensador y la masa de agua serán:

S= 3,99 m2 ma= 2.264,9 kg/h

§ Quinto ciclo

Capacidad del condensador será:

kcal/h 242.23kJ/h 6,151.971828,533)hh(GQ 53c ==×=−⋅=

Por tanto, la superficie del condensador y la masa de agua serán:

Page 327: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

138

S= 8,2 m2 ma= 4.648,4 kg/h

§ Sexto ciclo

Capacidad del condensador será:

kcal/h 4,740.4kJ/h 9,814.191783,111)hh(GQ 53c ==×=−⋅=

Por tanto, la superficie del condensador y la masa de agua serán:

S= 1,67 m2 ma= 948,08 kg/h

§ Séptimo ciclo

Capacidad del condensador será:

kcal/h 1,210.20kJ/h 2,478.8418363,461)hh(GQ 53c ==×=−⋅=

Por tanto, la superficie del condensador y la masa de agua serán:

S= 7,12 m2 ma= 4.042,02 kg/h

§ Octavo ciclo

Capacidad del condensador será:

kcal/h 02,496.21kJ/h 4,953.891827,493)hh(GQ 53c ==×=−⋅=

Por tanto, la superficie del condensador y la masa de agua serán:

Page 328: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

139

S= 7,58 m2 ma= 4.299,2 kg/h

§ Noveno ciclo

Capacidad del condensador será:

kcal/h 3,806.53kJ/h 6,910.2241816,242.1)hh(GQ 53c ==×=−⋅=

Por tanto, la superficie del condensador y la masa de agua serán:

S= 18,97 m2 ma= 10.761,2 kg/h

§ Décimo ciclo

Capacidad del condensador será:

kcal/h 7,356.8kJ/h 2,931.341829,191)hh(GQ 53c ==×=−⋅=

Por tanto, la superficie del condensador y la masa de agua serán:

S= 2,94 m2 ma= 1.671,3 kg/h

§ Undécimo ciclo

Capacidad del condensador será:

kcal/h 9,343.14kJ/h 8,957.5917996,334)hh(GQ 53c ==×=−⋅=

Por tanto, la superficie del condensador y la masa de agua serán:

S= 5,05 m2 ma= 2.868,7 kg/h

Page 329: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

140

§ Duodécimo ciclo

Capacidad del condensador será:

kcal/h 5,403.2kJ/h 7,046.1017474,57)hh(GQ 53c ==×=−⋅=

Por tanto, la superficie del condensador y la masa de agua serán:

S= 0,84 m2 ma= 480,7 kg/h

§ Decimotercer ciclo

Capacidad del condensador será:

kcal/h 5,883.4kJ/h 1,413.201817,112)hh(GQ 53c ==×=−⋅=

Por tanto, la superficie del condensador y la masa de agua serán:

S= 1,72 m2 ma= 976,7 kg/h

§ Decimocuarto ciclo

Capacidad del condensador será:

kcal/h 3,059.2kJ/h 08,608.817836,48)hh(GQ 53c ==×=−⋅=

Por tanto, la superficie del condensador y la masa de agua serán:

S= 0,72 m2 ma= 411,86 kg/h

Page 330: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

141

6.4. Cálculo de las torres de enfriamiento

Con el objetivo de reducir de forma importante el consumo de agua destinada a

la condensación de vapores de refrigerante, se procederá a su recuperación después de

su enfriamiento en una torre de enfriamiento, en la que se enfriará esta agua mediante la

circulación de aire procedente del exterior en contracorriente.

Se tomará la decisión de colocar 4 torres de enfriamiento, en el exterior del

cerramiento de la nave, cercana a las salas de máquinas, para evitar la instalación de una

gran longitud de tuberías, y tener que compensar la gran pérdida de carga que supone

tanta longitud mediante la instalación de bombas adicionales en el camino de las

tuberías.

6.4.1. Bases de cálculo

Para el cálculo de las pérdidas por evaporación, se deben tener en cuenta las

condiciones del aire a la entrada y salida de la torre, para contabilizar que cantidad de

agua se vaporiza.

Las condiciones del aire a la entrada de la torre son:

t = 34 ºC, H.R. = 55%, tBH = 26 ºC

Del diagrama psicrométrico se obtiene:

nae = 0,0185 kg agua/kg aire seco

hae = 19,3 kcal/kg aire seco

Si el proceso fuese suficientemente lento (reversible), el aire saliente saldría de

la torre de enfriamiento a la misma entalpía.

Pero en una torre de recuperación ó enfriamiento, el aire saliente tiene mayor

humedad y entalpía más alta. Se estima en este caso que el enfriamiento del agua es 5

ºC por encima de la temperatura de bulbo húmedo del aire entrante, que es de 26 ºC.

Page 331: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

142

Además, se considera que la temperatura de bulbo húmedo de salida del aire es

4ºC más elevada que la temperatura de bulbo húmedo de entrada del aire.

Con lo expuesto:

tBH as = tBH ae + 4 ºC = 26 + 4 = 30ºC

tc = tBH ae + 5 ºC = 26 + 5 = 31ºC

Esto nos da unas condiciones del aire exterior de:

t = 30ºC, H.R. = 100%

Del diagrama psicrométrico se obtiene:

nas = 0,0274 kg agua/kg aire seco

has = 23,8 kcal/kg aire seco

Además, para el diseño de la torre de enfriamiento, se utilizan los siguientes

parámetros:

- Aproximación de torre: se define como la diferencia de temperaturas entre la entrada

de agua en el condensador (muy próxima a la temperatura de salida de la torre) y la

medida por el termómetro de bulbo húmedo.

A = 31 – 26 = 5ºC

- Rango de torre: se define como la diferencia de temperaturas existente entre el agua

a la entrada de la torre (igual a la temperatura de salida del condensador) y su

temperatura de salida de la torre (muy próxima a la temperatura de entrada en el

condensador).

R = 36 – 31 = 5ºC

En la figura siguiente se indica un esquema de una instalación que consta de un

condensador enfriado por agua y una torre de enfriamiento en la que se sigue la

siguiente nomenclatura:

Page 332: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

143

Ga: caudal de aire (kg/h)

Go: caudal de agua de reposición (kg/h)

Gc: caudal de agua a la salida de la torre (kg/h)

to: temperatura del agua de reposición (ºC)

tc: temperatura del agua a la salida de la torre (ºC)

te: temperatura del agua a la entrada del condensador (ºC)

ts: temperatura del agua a la salida del condensador (ºC)

En estas condiciones:

ts = 36ºC

tc = 31ºC

to = 17ºC (esta es la temperatura del agua procedente de la red)

El caudal de agua Gc + Go (kg agua /h) está a una temperatura ts (ºC) a la entrada

de la torre, el caudal de agua Gc (kg agua/h) a tc (ºC) a la salida de la torre, y el caudal

Go (kg agua/h), caudal de agua a reponer, entra al condensador a una temperatura to(ºC).

La cantidad de calor a eliminar por la torre dent ro del condensador sería:

( ) ( )cspc0sp0c ttCGttCGQ −⋅⋅+−⋅=

En la torre de recuperación se cumple:

( ) ( )12acpcspc0 hhGtCGtCGG −=⋅⋅−⋅⋅+

te

G o+Gc

to

G o

tc

G cG a

G o+Gc

ts

Page 333: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

144

siendo:

Cp: calor específico del agua, en kcal/kgºC

Ga : caudal de aire, en kg aire/h

has y hae : diferencia de entalpías del aire a la salida y entrada de la torre, en

kcal/kg

Operando, se llega a:

Qc = Ga · (has – hae) – Go · to

Efectuando un balance de materia se tiene:

Go = Ga · (nas – nae)

6.4.2. Cálculo de las torres de enfriamiento.

a) Torre primera.

Enfriará el agua de la sala de máquinas número uno, que corresponde a los ciclos

1, 2, 3, 4 y 5.

El total de calor a evacuar por la torre sería:

Qc = 15.644,46 + 8.897,5 + 20.477,2 + 11.324,9 + 19.538 = 75.882 kcal/h

Sustituyendo en las expresiones anteriores:

17G)3,198,23(G882.75 0a ⋅−−=

)5,184,.27(GG a0 −⋅=

Despejando, se obtiene:

Ga= 17.067,98 kg aire/h G0= 151,9 kg agua/h

Sustituyendo en:

Page 334: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

145

)tt(G)tt(GQ csc0s0c −+−=

)3136(G)1736(9,151882.75 c −×+−×=

Gc = 14.599,2 kg agua/h

b) Torre segunda.

Enfriará el agua de la sala de máquinas número dos, que corresponde a los ciclos

6, 7 y 8.

El total de calor a evacuar por la torre sería:

Qc = 4.740,4 + 20.210,1 + 21.496,02 = 46.446,53 kcal/h

Sustituyendo en las expresiones anteriores:

17G)3,198,23(G53,446.46 0a ⋅−−=

)5,184,.27(GG a0 −⋅=

Despejando, se obtiene:

Ga= 10.680,55 kg aire/h G0= 95,05 kg agua/h

Sustituyendo en:

)tt(G)tt(GQ csc0s0c −+−=

)3136(G)1736(05,955,446.46 c −×+−×=

Gc = 8.928,11 kg agua/h

Page 335: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

146

c) Torre tercera.

Enfriará el agua de la sala de máquinas número tres, que corresponde a los ciclos

9, 12 y 13.

El total de calor a evacuar por la torre sería:

Qc = 53.806,36 + 4.883,5 + 2.059,3 = 60.749,16 kcal/h

Sustituyendo en las expresiones anteriores:

17G)3,198,23(G16,749.60 0a ⋅−−=

)5,184,.27(GG a0 −⋅=

Despejando, se obtiene:

Ga= 13.969,5 kg aire/h G0= 124,32 kg agua/h

Sustituyendo en:

)tt(G)tt(GQ csc0s0c −+−=

)3136(G)1736(32,12416,749.60 c −×+−×=

Gc = 11.677,38 kg agua/h

d) Torre cuarta.

Enfriará el agua de la sala de máquinas número cuatro, que corresponde a los

ciclos 10, 11 y 12.

Page 336: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

147

El total de calor a evacuar por la torre sería:

Qc = 8.356,76 + 14.343,9 + 2.403,53 = 25.104,19 kcal/h

Sustituyendo en las expresiones anteriores:

17G)3,198,23(G19,104.25 0a ⋅−−=

)5,184,.27(GG a0 −⋅=

Despejando, se obtiene:

Ga= 5.772,8 kg aire/h G0= 51,37 kg agua/h

Sustituyendo en:

)tt(G)tt(GQ csc0s0c −+−=

)3136(G)1736(37,5119,104.25 c −×+−×=

Gc = 4.825,63 kg agua/h

6.5. Elementos accesorios

§ Recipiente de líquido.

Se colocará a continuación del condensador de cada ciclo frigorífico, para recibir

el refrigerante condensado, almacenarlo y alimentar continuamente a los evaporadores.

Así mismo, permitirá amortiguar las fluctuaciones de ajuste en la carga del

refrigerante y mantendrá el condensador purgado de líquido.

Page 337: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

148

Su capacidad debe ser suficiente para almacenar la totalidad de líquido de cada

instalación, por lo que se sobredimensionará en un 20%, y estára provisto de válvulas de

paso manuales en las conexiones de entrada y salida, así como un pequeño visor de

líquido.

§ Separador de aceite.

Para evitar en lo posible el arrastre de aceite por parte de los gases comprimidos,

se instalará un separador de aceite en la tubería de descarga. Con ello se tratará de

minimizar la concentración de aceite en el fluido refrigerante, ya que merma la

capacidad del evaporador y del condensador.

No consiste en un separador simple, sino que es un sistema de separación

formado por los siguientes elementos:

- Separador de aceite: se colocará uno por cada grupo de compresores, y su función es

enviar el aceite al recipiente de aceite.

- Recipiente de aceite: también se colocará uno por cada grupo de compresores, y se

colocará en posición superior a los reguladores de nivel, para que sean alimentados

por gravedad.

- Reguladores de nivel con visor regulador: se coloca uno por compresor. Mantiene

el nivel de aceite en el cárter, asegurando una correcta lubricación.

- Filtro de aceite: también se coloca uno por compresor.

§ Deshidratador.

Se empleará un deshidratador para retener la humedad que pueda aparecer en el

circuito frigorífico, la cual perjudica el funcionamiento de las válvulas de expansión y

puede provocar la descomposición del aceite lubricante.

El deshidratador es del tipo de adsorción, formado por un cartucho con relleno

de gel de sílice.

Page 338: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

149

§ Visores de líquido.

Se dispondrá uno a continuación del deshidratador para detectar si el sistema

tiene suficiente carga de refrigerante y el estado del mismo.

6.6. Elementos de regulación

§ Válvulas de expansión electrónica.

Su función principal consiste en controlar el suministro de líquido a los

evaporadores. Este abastecimiento vendrá controlado por medio de tres sensores, de los

cuales, dos controlan la diferencia de temperatura a la salida y a la entrada del

evaporador, ajustando el recalentamiento en función del régimen de funcionamiento en

cada momento, y el tercero control la temperatura en el retorno del aire.

§ Válvula solenoide.

Permite el paso de refrigerante por la tubería de líquido hacia el evaporador,

únicamente cuando el compresor funcione.

Es un tipo de válvula “todo ó nada”, formada por un bobinado de cobre y un

núcleo de hierro, que regularán el paso de refrigerante, en condiciones de excitación de

la bobina.

Se sitúa al final de la tubería de líquido, antes de la válvula de expansión

electrónica.

§ Reguladores de presión de evaporación.

Previene que la presión del evaporador disminuya y por lo tanto, la temperatura

del evaporador caiga por debajo de un valor determinado independientemente de cómo

Page 339: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

150

disminuye la presión en la tubería de aspiración debido a la acción del compresor. Hay

que tener en cuenta que no mantiene la presión constante, sino que limita la mínima

presión disponible en el evaporador.

Se situarán en la salida de los evaporadores, al principio de la tubería de

aspiración.

§ Reguladores de presión en aspiración.

Limitan la presión de aspiración a un máximo determinado, aunque aumente la

carga del sistema, y por tanto, la presión de los evaporadores.

Se situarán a la entrada de los compresores para proteger los motores contra

sobrecargas y, en general, ante fluctuaciones en la presión de aspiración.

§ Presostatos combinados de alta y baja presión.

Se instalará un presostato combinado en cada uno de los compresores,

cumpliendo funciones de regulación y protección.

El presostato de baja se conecta a la tubería de aspiración, y asegura la marcha

automática de la instalación en función de la presión de evaporación y, además, detiene

el compresor cuando la presión de aspiración está por debajo de un límite. Por su parte,

el presostato de alta se conecta a la tubería de descarga, y desconecta el compresor en

caso de aumento anormal de la presión de descarga. En ambos casos, vuelve a ponerse

en marcha el compresor cuando se han restablecido las condiciones normales de

funcionamiento.

§ Presostatos diferenciales de aceite.

Page 340: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

151

Cada compresor se protegerá, además, con un presostato diferencial de aceite

que lo detiene en caso de reducción de la presión de aceite debido a una lubricación

defectuosa.

§ Válvula de agua presostática.

Se situará en la tubería que conecta la torre de enfriamiento con el condensador,

para asegurar una alimentación automática de agua a este último en función de la

presión de condensación, ajustando el caudal de agua a la carga calorífica del sistema.

§ Válvula de flotación.

Se colocará junto a la torre de enfriamiento, en la tubería de agua procedente de

la red. Con ella se consigue la alimentación automática de agua de reposición para

compensar las pérdidas producidas en la torre.

§ Equipos de medida.

Se dispondrán manómetros de alta y baja presión conectados a los presostatos de

los compresores.

Asimismo, se situarán termómetros e higrómetros para el control de la

temperatura y humedad en cada uno de los recintos refrigerados.

Page 341: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

152

7. CÁLCULO DE LA RED DE TUBERÍAS

7.1. Bases de cálculo

Las tuberías que componen el circuito de refrigerante serán de cobre, ya que éste

es compatible con el uso de HFC y su montaje es sencillo. Estarán normalizadas,

expresando el diámetro nominal interior expresado en pulgadas.

El dimensionamiento se realizará con el criterio de no superar una determinada

pérdida de carga de forma que se limite la disminución de potencia frigorífica y se

mantenga el funcionamiento correcto de la instalación. Los valores de la pérdida de

carga admisibles serán:

Tuberías de descarga: ∆P < 0,15 bar

Tuberías de líquido: ∆P < 0,35 bar

Tuberías de aspiración: ∆P < 0,14 bar

Para el dimensionamiento se utilizarán unos ábacos que permitirán determinar

los diámetros de los tubos de cobre en función de las potencias frigoríficas y de las

pérdidas de carga admisibles.

Los ábacos están realizados para una longitud de tubería de 30 m. por lo que

todas las pérdidas de carga deben ir referidas a esta longitud.

Con el objeto de incluir las pérdidas de carga debidas a los “accidentes del

camino”, la longitud de cada tramo se aumentará en un 30%, obteniendo así la longitud

equivalente.

7.2. Cálculo de las tuberías de la primera sala de máquinas

En ella se centralizan cinco ciclos frigoríficos.

Page 342: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

153

7.2.1. Ciclo sala de recepción de congelados

Tevap= -25ºC

§ Tubería de descarga

- Tubería de descarga primaria: Conduce el líquido refrigerante desde el compresor de

baja presión al evaporador intermedio.

L = 2,21 m

m 87,23,121,2L eq =×=

Q0 = 11.941,7 kcal/h

bar 56,187,2

3015,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 3/4”

- Tubería de descarga secundaria: Conduce el líquido refrigerante desde el compresor

de alta presión al condensador.

L = 2,76 m

m 58,33,176,2L eq =×=

Q0 = 11.941,7 kcal/h

bar 25,158,3

3015,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 7/8”

§ Tubería de líquido

Conectan el condensador con los evaporadores.

Page 343: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

154

∆P < 0,35 bar.

LT= 42,42 m.

m 14,553,142,42L eq =×=

Q0 = 11.941,7 kcal/h

- Ramal AA’

LAA’ = 5,08 m

m 6,63,108,5L eq'AA =×=

bar 042,014,556,6

35,0Pperm ==∆

bar 19,06,6

30042,0P m30 ==∆

Q0 = 5.970,8 kcal/h

Diámetro tubería: 5/8”

Page 344: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

155

- Ramal CA

LCA = 37,12 m

m 25,483,112,37L CAeq =×=

bar 3,014,5525,48

35,0Pperm ==∆

bar 19,025,48

303,0P m30 ==∆

Q0 = 11.941,7 kcal/h

Diámetro tubería: 5/8”

§ Tubería de aspiración

Conectan la salida de los evaporadores con la entrada a los compresores.

∆P < 0,14 bar.

LT= 30,68 m.

Page 345: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

156

m 88,393,168,30L eq =×=

Q0 = 11.941,7 kcal/h

- Ramal AA’

LAA’ = 5,08 m

m 6,63,108,5L eq'AA =×=

bar 023,088,396,6

14,0Pperm ==∆

bar 105,06,6

30023,0P m30 ==∆

Q0 = 5.970,8 kcal/h

Diámetro tubería: 1”5/8

- Ramal CA

LCA = 25,6 m

m 28,333,16,25L CAeq =×=

bar 11,088,3928,33

14,0Pperm ==∆

bar 105,028,33

3011,0P m30 ==∆

Q0 = 11.941,7 kcal/h

Diámetro tubería: 2”1/8

7.2.2. Ciclo sala de descongelación

Tevap= -2ºC

§ Tubería de descarga

Page 346: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

157

Conectan la salida de los compresores con la entrada a los condensadores.

L = 7,44 m

m 67,93,144,7L eq =×=

bar 46,067,9

3015,0P m30 ==∆

Q0 = 7.414,7 kcal/h

Diámetro tubería: 7/8”

§ Tubería de líquido

Conectan el condensador con los evaporadores.

L = 18,87 m

Page 347: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

158

m 53,243,187,18L eq =×=

Q0 = 7.414,7 kcal/h

bar 42,053,24

3035,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 1/2”

§ Tubería de aspiración

Conectan la salida de los evaporadores con la entrada a los compresores.

L = 14,38 m

m 69,183,138,14L eq =×=

Q0 = 7.414,7 kcal/h

bar 22,069,18

3014,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 1” 3/8

Page 348: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

159

7.2.3. Ciclo sala de recepción de canales frescas

Tevap= -5ºC

§ Tubería de descarga

Conectan la salida de los compresores con la entrada a los condensadores.

L = 7,44 m

m 67,93,144,7L eq =×=

Q0 = 16.859,1 kcal/h

bar 46,067,9

3015,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 1” 3/8

§ Tubería de líquido

Conectan el condensador con los evaporadores.

Page 349: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

160

∆P < 0,35 bar.

LT= 40,79 m.

m 02,533,179,40L eq =×=

Q0 = 16.859,1 kcal/h

- Ramal AA’

LAA’ = 4,13 m

m 3,53,113,4L eq'AA =×=

Q0 = 8.429,5 kcal/h

bar 035,002,533,5

35,0Pperm ==∆

bar 2,03,5

30035,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 5/8”

Page 350: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

161

- Ramal CA

LCA = 35,49 m

m 13,463,149,35L CAeq =×=

Q0 = 16.859,1 kcal/h

bar 3,002,5313,46

35,0Pperm ==∆

bar 2,013,46

303,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 3/4”

§ Tubería de aspiración

Conectan la salida de los evaporadores con la entrada a los compresores.

∆P < 0,14 bar.

LT= 36,38 m.

Page 351: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

162

m 29,473,138,36L eq =×=

Q0 = 16.859,1 kcal/h

- Ramal AA’

LAA’ = 4,13 m

m 3,53,113,4L eq'AA =×=

Q0 = 8.429,5 kcal/h

bar 0156,002,533,5

14,0Pperm ==∆

bar 088,03,5

300156,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 1”5/8

- Ramal CA

LCA = 32,25 m

m 92,413,125,32LCAeq =×=

Q0 = 16.859,1 kcal/h

bar 124,029,4792,41

14,0Pperm ==∆

bar 088,092,41

303,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 2”1/8

7.2.4. Ciclo sala de despiece

Tevap= 0ºC

§ Tubería de descarga

Conectan la salida de los compresores con la entrada a los condensadores.

Page 352: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

163

L = 7,36 m

m 56,93,136,7L eq =×=

Q0 = 9680,3 kcal/h

bar 47,056,9

3015,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 1”1/8

§ Tubería de líquido

Conectan el condensador con los evaporadores.

L = 21,95 m

m 53,283,195,21L eq =×=

Q0 = 9.680,3 kcal/h

Page 353: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

164

bar 367,053,28

3035,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 5/8”

§ Tubería de aspiración

Conectan la salida de los evaporadores con la entrada a los compresores.

L = 17,32 m

m 51,223,132,17L eq =×=

Q0 = 9.680,3 kcal/h

bar 186,051,22

3014,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 1” 3/8

Page 354: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

165

7.2.5. Ciclo sala de refrigeración de productos despiezados y sala de expedición de

huesos y grasas

Tevap= -6ºC

§ Tubería de descarga

Conectan la salida de los compresores con la entrada a los condensadores.

L = 7,43 m

m 66,93,143,7L eq =×=

Q0 = 19.538 kcal/h

bar 46,066,9

3015,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 1”1/8

§ Tubería de líquido

Conectan el condensador con los evaporadores.

Page 355: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

166

∆P < 0,35 bar.

LT= 52 m.

m 6,673,152L eq =×=

Q0 = 19.538 kcal/h

- Ramal AA’

LAA’ = 25 m

m 5,323,125L eq'AA =×=

Q0 = 3.412 kcal/h

bar 168,06,675,32

35,0Pperm ==∆

Page 356: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

167

bar 155,05,32

30168,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 1/2”

- Ramal CA

LCA = 27 m

m 1,353,127LCAeq =×=

Q0 = 19.538 kcal/h

bar 181,06,671,35

35,0Pperm ==∆

bar 155,01,35

30181,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 5/8”

§ Tubería de aspiración

Conectan la salida de los evaporadores con la entrada a los compresores.

Page 357: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

168

∆P < 0,14 bar.

LT= 47,5 m.

m 75,613,15,47L eq =×=

Q0 = 19.538 kcal/h

- Ramal AA’

LAA’ = 25 m

m 5,323,125L eq'AA =×=

Q0 = 3.412 kcal/h

bar 0736,075,615,32

14,0Pperm ==∆

bar 068,05,32

300736,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 1 1/8”

Page 358: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

169

- Ramal CA

LCA = 22,5 m

m 25,293,15,22LCAeq =×=

Q0 = 19.538 kcal/h

bar 066,075,6125,29

14,0Pperm ==∆

bar 068,025,29

30066,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 2”1/8

7.3. Cálculo de las tuberías de la segunda sala de máquinas

En ella se centralizan tres ciclos frigoríficos.

7.3.1. Ciclo sala de salazón

Tevap= -3ºC

§ Tubería de descarga

Conectan la salida de los compresores con la entrada a los condensadores.

L = 2,26 m

m 93,23,126,2L eq =×=

Q0 = 4.021,6 kcal/h

bar 53,193,2

3015,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 5/8”

Page 359: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

170

§ Tubería de líquido

Conectan el condensador con los evaporadores.

L = 6,73 m

m 74,83,173,6L eq =×=

Q0 = 4.021,6 kcal/h

bar 2,174,8

3035,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 3/8”

§ Tubería de aspiración

Conectan la salida de los evaporadores con la entrada a los compresores.

Page 360: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

171

L = 1,94 m

m 52,23,194,1L eq =×=

Q0 = 4.021,6 kcal/h

bar 66,194,130

14,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 3/4”

7.3.2. Ciclo sala de lavado y postsalazón

Tevap= -2ºC

§ Tubería de descarga

Conectan la salida de los compresores con la entrada a los condensadores.

L = 2,28 m

Page 361: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

172

m 97,23,128,2L eq =×=

Q0 = 16.531,1 kcal/h

bar 51,197,2

3015,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 7/8”

§ Tubería de líquido

Conectan el condensador con los evaporadores.

- Ramal BD

LBD = 28,36 m

m 86,363,136,28L BDeq =×=

Q0 = 5.872,3 kcal/h

Page 362: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

173

bar 339,002,3886,36

35,0Pperm ==∆

bar 27,086,36

30339,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 1/2”

- Ramal BC

LBC = 0,89 m

m 16,13,189,0L BCeq =×=

Q0 = 16.531,1 kcal/h

bar 00106,002,38

16,135,0Pperm ==∆

bar 27,016,130

00106,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 1”3/8

- Ramal BA’

LBA’ = 23 m

m 9,293,123L eq'BA =×=

bar 339,000106,035,0P35,0P BCperm =−=∆−=∆

El ramal BA’ se calculará en dos tramos, el ramal BA y el ramal AA’:

- Ramal BA

LBA = 15,59 m

m 26,203,159,15L BAeq =×=

Q0 = 10.658,8 kcal/h

Page 363: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

174

bar 229,09,2926,20

339,0Pperm ==∆

bar 339,026,20

30229,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 5/8”

- Ramal AA’

LAA’ = 7,41 m

m 63,93,141,7L eq'AA =×=

Q0 = 5.329,4 kcal/h

bar 106,09,29

63,9339,0Pperm ==∆

bar 339,063,9

30109,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 1/2”

§ Tubería de aspiración

Conectan la salida de los evaporadores con la entrada a los compresores.

Page 364: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

175

- Ramal BA’

LBA’ = 27,74 m

m 07,363,174,27L eq'BA =×=

bar 0,11607,36

3014,0Pperm ==∆

El ramal BA’ se calculará en dos tramos, el ramal BA y el ramal AA’:

- Ramal BA

LBA = 19,96 m

m 94,253,196,19L BAeq =×=

Q0 = 10.658,8 kcal/h

bar 1,007,3694,25

14,0Pperm ==∆

Page 365: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

176

bar 116,096,19

301,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 1”5/8

- Ramal AA’

LAA’ = 7,41 m

m 63,93,141,7L eq'AA =×=

Q0 = 5.329,4 kcal/h

bar 0373,007,3663,9

14,0Pperm ==∆

bar 116,063,9

300373,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 1” 3/8

- Ramal BC

LBC = 0,37 m

m 489,03,137,0L BCeq =×=

Q0 = 16.531,1 kcal/h

bar 00189,007,36

489,014,0Pperm ==∆

bar 116,0489,030

00189,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 2”5/8

- Ramal BD

LBD = 23,84 m

m 99,303,184,23L BDeq =×=

Q0 = 5.872,3 kcal/h

Page 366: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

177

bar 1381,000189,035,0P35,0P BCperm =−=∆−=∆

bar 133,099,30

301381,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 1”3/8

7.3.3. Ciclo secadero de perniles

Tevap= 6ºC

§ Tubería de descarga

Conectan la salida de los compresores con la entrada a los condensadores.

L = 2,39 m

m 1,33,139,2L eq =×=

Q0 = 18.544,2 kcal/h

bar 45,11,3

3015,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 1”1/8

§ Tubería de líquido

Conectan el condensador con los evaporadores.

Page 367: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

178

- Ramal CA’

LCA’ = 49,47 m

m 31,643,147,49L eq'CA =×=

El ramal CA’ se calculará en tres tramos el ramal AA’, el ramal BA y el ramal CB:

- Ramal AA’

LAA’ = 12,85 m

m 7,163,185,12L eq'AA =×=

Q0 = 4.636 kcal/h

bar 09,031,647,16

35,0Pperm ==∆

bar 16,07,16

3009,0P m30 ==∆

Page 368: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

179

Diámetro tubería: 1/2”

- Ramal BA

LBA = 28,58 m

m 15,373,158,28L BAeq =×=

Q0 = 9.277,1 kcal/h

bar 202,031,6415,37

35,0Pperm ==∆

bar 16,015,37

30202,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 5/8”

- Ramal CB

LCB = 8,04 m

m 45,103,104,8LCBeq =×=

Q0 = 18.544,2 kcal/h

bar 056,031,64

04,835,0Pperm ==∆

bar 16,004,8

30056,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 3/4”

- Ramal BD’

LBD= 25,98 m

m 77,333,198,25L BDeq =×=

bar 29,0056,035,0P35,0P BCperm =−=∆−=∆

Page 369: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

180

El ramal BD’ se calculará en dos tramos, el ramal BD y el ramal DD’:

- Ramal BD

LBD = 13,14 m

m 08,173,114,13L BDeq =×=

Q0 = 9.272,1 kcal/h

bar 14,077,3308,17

29,0Pperm ==∆

bar 25,008,17

3014,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 5/8”

- Ramal DD’

LDD’ = 12,84 m

m 08,173,184,12L eq'DD =×=

Q0 = 4.636 kcal/h

bar 14,077,3369,16

29,0Pperm ==∆

bar 25,008,17

3014,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 1/2”

§ Tubería de aspiración

Conectan la salida de los evaporadores con la entrada a los compresores.

Page 370: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

181

- Ramal CA’

LCA’ = 53,93 m

m 1,703,193,53L eq'CA =×=

El ramal CA’ se calculará en tres tramos el ramal AA’, el ramal BA y el ramal CB:

- Ramal AA’

LAA’ = 12,85 m

m 7,163,185,12L eq'AA =×=

Q0 = 4.636 kcal/h

bar 033,01,707,16

14,0Pperm ==∆

bar 059,07,16

30033,0P m30 ==∆

Page 371: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

182

Diámetro tubería: 1”3/8

- Ramal BA

LBA = 28,98 m

m 67,373,198,28L BAeq =×=

Q0 = 9.277,1 kcal/h

bar 075,01,7067,37

14,0Pperm ==∆

bar 059,067,37

30075,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 1”5/8

- Ramal CB

LCB = 12,1 m

m 73,153,11,12L CBeq =×=

Q0 = 18.544,2 kcal/h

bar 031,01,7073,15

14,0Pperm ==∆

bar 065,073,15

30031,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 2”1/8

- Ramal BD’

LBD= 26,16 m

m 343,116,26L BDeq =×=

bar 109,0031,014,0P35,0P BCperm =−=∆−=∆

El ramal BD’ se calculará en dos tramos, el ramal BD y el ramal DD’:

Page 372: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

183

- Ramal BD

LBD = 13,32 m

m 31,173,132,13L BDeq =×=

Q0 = 9.272,1 kcal/h

bar 055,034

31,17109,0Pperm ==∆

bar 096,031,17

30055,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 1”5/8

- Ramal DD’

LDD’ = 12,84 m

m 08,173,184,12L eq'DD =×=

Q0 = 4.636 kcal/h

bar 053,034

69,16109,0Pperm ==∆

bar 096,069,16

30053,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 1”1/8

7.4. Cálculo de las tuberías de la tercera sala de máquinas

En ella se centralizan tres ciclos frigoríficos.

7.4.1. Ciclo salas de tripería y reposo de masas

Tevap= -4ºC

§ Tubería de descarga

Page 373: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

184

Conectan la salida de los compresores con la entrada a los condensadores.

L = 2,38 m

m 1,33,138,2L eq =×=

Q0 = 6.887,8 kcal/h

bar 45,11,3

3015,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 3/4”

§ Tubería de líquido

Conectan el condensador con los evaporadores.

∆P < 0,35 bar.

Page 374: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

185

LT= 18,02 m.

m 43,233,102,18L eq =×=

- Ramal AA’

LAA’ = 5,08 m

m 604,63,108,5L eq'AA =×=

Q0 = 2.691,5 kcal/h

bar 098,043,23

604,635,0Pperm ==∆

bar 44,0604,630

098,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 3/8”

- Ramal CA

LCA = 12,94 m

m 83,163,194,12LCAeq =×=

Q0 = 6.887,8 kcal/h

bar 251,043,2383,16

35,0Pperm ==∆

bar 44,083,16

30251,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 1/2”

§ Tubería de aspiración

Conectan la salida de los evaporadores con la entrada a los compresores.

Page 375: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

186

∆P < 0,14 bar.

LT= 17,87 m.

m 23,233,187,17L eq =×=

- Ramal AA’

LAA’ = 5,08 m

m 6,63,108,5L eq'AA =×=

Q0 = 2.691,5 kcal/h

bar 039,023,236,6

14,0Pperm ==∆

bar 18,06,6

30039,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 7/8”

Page 376: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

187

- Ramal CA

LCA = 12,79 m

m 63,163,179,12L CAeq =×=

Q0 = 6.887,8 kcal/h

bar 1,023,2363,16

14,0Pperm ==∆

bar 18,063,16

301,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 1”3/8

7.4.2. Ciclo salas de elaboración de embutidos y estufaje de lomos

Tevap= 0ºC

§ Tubería de descarga

Conectan la salida de los compresores con la entrada a los condensadores.

L = 2,28 m

m 96,23,128,2L eq =×=

Q0 = 12.297,2 kcal/h

bar 52,196,2

3015,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 7/8”

§ Tubería de líquido

Conectan el condensador con los evaporadores.

Page 377: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

188

∆P < 0,35 bar.

LT= 31,1 m.

m 43,403,11,31L eq =×=

- Ramal AA’

LAA’ = 18,95 m

m 604,63,108,5L eq'AA =×=

Q0 = 2.691,5 kcal/h

bar 098,043,23

604,635,0Pperm ==∆

bar 44,0604,630

098,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 1/2”

Page 378: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

189

- Ramal CA

LCA = 12,5 m

m 79,153,15,12L CAeq =×=

Q0 = 12.297,2 kcal/h

bar 136,043,4079,15

35,0Pperm ==∆

bar 259,079,15

30136,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 5/8”

§ Tubería de aspiración

Conectan la salida de los evaporadores con la entrada a los compresores.

∆P < 0,14 bar.

Page 379: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

190

LT= 35,02 m.

m 52,453,102,35L eq =×=

- Ramal AA’

LAA’ = 18,87 m

m 53,243,187,18L eq'AA =×=

Q0 = 3.668,2 kcal/h

bar 075,052,4553,24

14,0Pperm ==∆

bar 092,053,24

30075,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 1”1/8

- Ramal CA

LCA = 16,15 m

m 99,203,115,16LCAeq =×=

Q0 = 12.997,2 kcal/h

bar 064,052,4599,20

14,0Pperm ==∆

bar 092,099,20

30064,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 1”5/8

7.4.3. Ciclo sala de estufaje de embutidos

Tevap= 17ºC

§ Tubería de descarga

Page 380: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

191

Conectan la salida de los compresores con la entrada a los condensadores.

L = 2,28 m

m 96,23,128,2L eq =×=

Q0 = 1.886,8 kcal/h

bar 52,196,2

3015,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 1/2”

§ Tubería de líquido

Conectan el condensador con los evaporadores.

L = 20,72 m

m 93,263,172,20L eq =×=

Q0 = 1.886,8 kcal/h

Page 381: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

192

bar 398,093,26

3035,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 3/8”

§ Tubería de aspiración

Conectan la salida de los evaporadores con la entrada a los compresores.

L = 24,68 m

m 08,323,168,24L eq =×=

Q0 = 1.886,8 kcal/h

bar 13,008,32

3014,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 3/4”

Page 382: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

193

7.5. Cálculo de tuberías de la cuarta sala de máquinas

En ella se centralizan tres ciclos frigoríficos.

7.5.1. Ciclo sala de secado de lomos

Tevap= 10ºC

§ Tubería de descarga

Conectan la salida de los compresores con la entrada a los condensadores.

L = 1,43 m

m 85,13,143,1L eq =×=

Q0 = 2.155 kcal/h

bar 43,285,1

3015,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 5/8”

§ Tubería de líquido

Conectan el condensador con los evaporadores.

Page 383: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

194

L = 21,54 m

m 283,154,21L eq =×=

Q0 = 2.155 kcal/h

bar 37,02830

35,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 3/8”

§ Tubería de aspiración

Conectan la salida de los evaporadores con la entrada a los compresores.

Page 384: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

195

L = 17,79 m

m 12,233,179,17L eq =×=

Q0 = 2.155 kcal/h

bar 18,012,23

3014,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 3/4”

7.5.2. Ciclo sala de secado de embutidos

Tevap= 6ºC

§ Tubería de descarga

Conectan la salida de los compresores con la entrada a los condensadores.

L = 1,33 m

Page 385: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

196

m 72,13,133,1L eq =×=

Q0 = 4.236,3 kcal/h

bar 61,272,1

3015,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 5/8”

§ Tubería de líquido

Conectan el condensador con los evaporadores.

L = 14,37 m

m 68,183,137,14L eq =×=

Q0 = 4.236,3 kcal/h

bar 56,068,18

3035,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 3/8”

Page 386: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

197

§ Tubería de aspiración

Conectan la salida de los evaporadores con la entrada a los compresores.

L = 18,19 m

m 57,243,119,18L eq =×=

Q0 = 4.236,3 kcal/h

bar 17,057,24

3014,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 1”1/8

7.5.3. Ciclo bodega y sala de expedición

Tevap= 4ºC

§ Tubería de descarga

Page 387: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

198

Conectan la salida de los compresores con la entrada a los condensadores.

L = 1,31 m

m 7,13,131,1L eq =×=

Q0 = 45.780,7 kcal/h

bar 64,27,1

3015,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 1”3/8

§ Tubería de líquido

Conectan el condensador con los evaporadores.

∆P < 0,35 bar.

LT= 38,85 m.

m 5,503,185,38L eq =×=

Page 388: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

199

- Ramal AA’

LAA’ = 10,24 m

m 31,133,124,10L eq'AA =×=

Q0 = 22.890,3 kcal/h

bar 092,05,5031,13

35,0Pperm ==∆

bar 207,031,13

30092,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 3/4”

- Ramal CA

LCA = 28,61 m

m 19,373,161,28LCAeq =×=

Q0 = 45.780,7 kcal/h

bar 257,05,5019,37

35,0Pperm ==∆

bar 207,019,37

30257,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 1”1/8

§ Tubería de aspiración

Conectan la salida de los evaporadores con la entrada a los compresores.

Page 389: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

200

∆P < 0,14 bar.

LT= 35,34 m.

m 94,453,134,35L eq =×=

- Ramal AA’

LAA’ = 10,24 m

m 31,133,124,10L eq'AA =×=

Q0 = 22.890,3 kcal/h

bar 04,0594,4531,13

14,0Pperm ==∆

bar 091,031,13

3004,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 2”1/8

- Ramal CA

Page 390: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

201

LCA = 25,1 m

m 63,323,11,25L CAeq =×=

Q0 = 45.780,7 kcal/h

bar 099,094,4563,32

14,0Pperm ==∆

bar 091,063,32

30099,0P m30 ==∆

Diámetro tubería: 2”5/8

Page 391: proyecto Introductorio

Instalación frigorífica ANEJO V

202

Page 392: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

1

1. INTRODUCCIÓN.

El presente anejo contendrá el diseño y el dimensionamiento de todos los

elementos constructivos de la industria a proyectar. Se realizará el cálculo de la

estructura resistente, cimentaciones y placas de anclaje de los pilares y cerramientos.

La instalación se encuentra situada en el Polígono Industrial en Villanueva de

Córdoba (Córdoba).

Las naves cubrirán 43,5 x120 m.

2. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Y DE DISEÑO.

2.1. Características generales de la nave.

La estructura de le planta estará construida por dos naves a dos aguas adosadas,

cada una de las cuales estará constituida por 25 pórticos.

§ Características generales de la nave de 28,2 m:

Luz de la nave: 28,2 m.

Altura de pilares: 5,5 m.

Separación entre pórticos: 5 m.

Pendiente de la cubierta: 11,23º

Separación de correas en planta: 2,35m.

§ Características generales de la nave de 15,3 m:

Luz de la primera nave: 15,3 m.

Altura de pilares: 5,5 m.

Separación entre pórticos: 5 m.

Pendiente de la cubierta: 11,09º.

Page 393: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

2

Separación de correas en planta: 2,5m.

Al tener la estructura una longitud mayor de 40 metros, se dispondrán las

correspondientes juntas de dilatación. Se dispondrán dos juntas de dilatación duplicando

los pórticos en cada una de ellas.

2.2. Materiales de construcción.

2.2.1. Acero.

El acero a emplear en la cercha y en los pilares que la soportan será del tipo

A42b, tal y como se especifica en la norma NBE-EA 95 “Estructuras de acero en la

edificación.”

Como constantes elásticas del acero se tomarán las siguientes, según el punto

3.1.9 de la EA-95:

- Límite elástico σe = 2.600 kp/cm2.

- Módulo de elasticidad: E = 2.100.000 kp/cm2.

- Módulo de elasticidad transversal: G = 810.000 kg/cm2.

- Coeficiente de Poisson: ν = 0,30.

Para las armaduras del hormigón armado se utilizarán barras corrugadas de

acero B400S según la norma EHE, “Instrucción de Hormigón Estructural”. Dichas

acero tiene un límite elástico de fyk = 400 N/mm2 = 4.081,6 Kp/cm2.

Page 394: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

3

2.2.2. Hormigón.

El hormigón empleado tanto en cimentaciones como en soleras tendrá una

resistencia de proyecto fck = 25 N/mm2 (≅H-250), según la norma EHE. Sus

características son las siguientes:

- Resistencia característica a compresión: fck = 25 N/mm2 ≅ 250 Kp/cm2.

- Peso especifico: γ = 2.400 Kp/m3.

El hormigón para la cimentación se compondrá de las siguientes dosis:

320 Kp/m3 de cemento.

160 Kp/m3 de agua.

1.195 Kp/m3 de grava.

600 Kp/m3 de arena.

2.3. Estructura de la nave.

2.3.1. Cubierta.

El material de cubierta empleado será panel sándwich de 30 mm. Construido por

capas de acero de 0,5 mm de espesor cada una, lacado en su parte inferior y

galvanizado en la superior, con alma de espuma de poliuretano de 40 Kp/m3 de

densidad.

Esta placa se dispondrá en placas de dimensiones de un metro de ancho y

longitud según pedido.

La utilización de este tipo de material de cubierta supone ciertas ventajas:

Page 395: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

4

- Gran resistencia, permitiendo mayor separación entre correas.

- Estructura menos pesada.

- Soluciones constructivas más económicas.

- Fácil ejecución en obra.

- Aislamiento térmico.

2.3.2. Correas.

Como correas se dispondrán perfiles IPE que se calculan como vigas continuas

de tres tramos, teniendo en cuenta la flexión que se limitará mediante el arriostramiento

con tensores, por lo que no es necesario el cálculo de la flecha máxima en el plano de

arriostramiento.

Para la primera nave se dispondrán 7 correas por vertiente, siendo la distancia

entre las mismas 2,420 m en vertiente y 2,35 m en planta.

Para la segunda nave se dispondrán 4 correas por vertiente, siendo la distancia

entre las mismas 2,598 m en vertiente y 2,5 m en planta.

2.3.3. Pórticos

Se dispondrán 25 pórticos metálicos en cada una de las dos naves adosadas,

cubriendo 28,2 m de luz el primero y 15,3 m el segundo y separados 5 m, los pórticos se

separarán 40 cm en el pilar central para dejar espacio para el canalón.

Dichos pórticos se diseñarán con ambos apoyos articulados, sobre pilares de

altura 5,5 metros.

Page 396: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

5

2.3.4. Pilares.

Los pilares de la nave serán perfiles metálicos del tipo HEB, que sustentarán los

pórticos de las dos naves adosadas.

2.3.5. Cimentación.

La cimentación se realizará con hormigón de una resistencia de proyecto

fck = 25 N/mm2 (≅H-250). Estará formada por zapatas y pozos de cimentación sobre los

que descansarán los pilares de la nave. La unión de los pilares con las zapatas y pozos

se hará por medio de placas de asiento y pernos de anclaje.

Adicionalmente, las cabezas de los pozos y zapatas irán unidos entre sí por

zunchos perimetrales.

3. ACCIONES CONSIDERADAS EN LOS CÁLCULOS.

3.1. Valores característicos de las acciones.

Según la norma NBE-AE 88, las acciones a considerar en los cálculos son:

3.1.1. Acciones gravitatorias.

Cargas permanentes: son las debidas al peso propio del elemento resistente y a

todos aquellos elementos constructivos que descansan sobre él.

- Material de cubierta: es de 11,5 Kp/m2. Se incrementará un 5% por el peso

de los accesorios necesarios para su ejecución, con lo que se tomará un peso

propio de 12 Kp/m2.

Page 397: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

6

- Sobrecarga de nieve: según la norma NBE-AE 88, la industria se encuentra a

una altura topográfica entre 601 y 800 m sobre el nivel del mar, lo que nos

da una sobrecarga de nieve de 80 Kp/m2 en planta. Teniendo en cuenta la

norma, en las vertientes interiores pueden producirse acumulaciones de nieve

entre ambas cubiertas. Según el artículo 4.5. del Capítulo IV de la Norma

Básica de Edificación NBE-AE 88: “...se calculará la sobrecarga debida a las

acumulaciones previsibles”. Debido a la ubicación de la industria es poco

previsible que se superen los 80 Kp/m2 de proyección vertical recogidos en

la tabla 17 de la NTE-ECG: Estructuras Cargas Gravitatorias.

3.1.2. Acciones del viento.

La nave correspondiente a la presente industria poseerá una altura de coronación

de 6,91 m, y está situada en una zona que corresponde a situación topográfica normal y

zona eólica X.

Teniendo en cuenta que solo se dispondrán ventanas en la zona de oficinas y en

la zona de vestuarios, comedor y sala de descanso, se considera la edificación como de

menos del 33% de huecos.

3.1.3. Acciones térmicas y reológicas.

Según la norma NBE-AE 88, puede no considerarse acciones térmicas y

reológicas cuando se disponen juntas de dilatación, de manera que estas juntas no

superen los 40 m. Como la nave supera los 40 m, son necesarias juntas de dilatación.

Page 398: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

7

3.1.4. Acciones sísmicas.

Según la norma NCSE-94 “Normas de Construcción Sismorresistente”, no es

obligatoria la aplicación de esta norma en construcciones de importancia moderada, ni

en las demás construcciones cuando la aceleración sísmica de cálculo ac sea inferior a

0,06g, como ocurre en nuestro caso, en el que ésta vale 0,04g.

El valor de ac se calcula por la expresión:

bc aa ⋅ρ=

Donde:

ab: aceleración sísmica básica (0,04g).

ρ: coeficiente de riesgo, definido como (t/50)0,37, donde t es la vida útil de la edificación

(50 años).

En este caso ac = 0,04·g < 0,06·g por lo que no debe aplicarse la norma.

3.2. Ponderación de acciones y combinación de hipótesis.

En cuanto a la ponderación de acciones y combinación de hipótesis, se tiene en

cuenta lo que indica la norma NBE EA-95 “Estructuras de acero en la edificación”,

tomando como caso más desfavorable el Ic expuesto en dicha norma.

CLASE DE ACCIÓN DESFAVORABLE FAVORABLE

Acciones constantes 1,33 1,00

Viento 1,50 0

Nieve 1,50 0

Se propone una combinación de hipótesis simultáneas a estudiar en cuatro casos:

Page 399: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

8

COMBINACIÓN CLASE DE ACCIÓN EFECTO PONDERACIÓN

Acciones constantes Desfavorable 1,33I

Nieve Desfavorable 1,50

Acciones constantes Desfavorable 1,33

Nieve Desfavorable 1,50II

Viento A Desfavorable 1,50

Acciones constantes Desfavorable 1,33

Nieve Desfavorable 1,50III

Viento B Desfavorable 1,50

Acciones constantes Favorable 1,00IV

Viento B Desfavorable 1,50

En el cálculo de las cimentaciones se considerarán los coeficientes de seguridad

para los estados límites últimos recogidos en la norma EHE:

- Coeficiente de minoración del acero, γs = 1,15.

- Coeficiente de minoración del hormigón, γc = 1,50.

- Coeficiente de mayoración de las acciones, γf = 1,60, de tal manera que

quedamos del lado de la seguridad.

4. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA.

4.1. Características generales de la estructura de la nave de 28,2 m.

- Luz libre entre pilares: 28,2 m.

- Separación entre pilares: 5 m.

- Altura de pilares: 5,5 m.

- Ángulo de vertiente: 11,23º.

Page 400: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

9

- Correas: IPE continuos de tres tramos.

- Material de cubierta: Panel sándwich de 30mm de espesor.

- Situación topográfica: Normal, zona eólica X (NBE AE-88).

- Edificio con menos del 33% de huecos.

4.2. Características generales de la estructura de la nave de 15,3 m.

- Luz libre entre pilares: 15,3 m.

- Separación entre pilares: 5 m.

- Altura de pilares: 5,5 m.

- Ángulo de vertiente: 11,09º.

- Correas: IPE continuos de tres tramos.

- Material de cubierta: Panel sándwich de 30mm de espesor.

- Situación topográfica: Normal, zona eólica X (NBE AE-88).

- Edificio con menos del 33% de huecos.

4.3. Cubierta.

Se diseñará una cubierta ligera con un pórtico de inercia constante de 28,2 m de

luz, esta se separará 40cm de la cercha contigua de la nave adosada sobre el pilar

central.

Dicho pórtico se diseñará con ambos apoyos articulados, ya que trabajan mejor y

son más económicos que los pórticos con apoyos empotrados.

Page 401: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

10

4.4. Dimensionamiento de las correas.

4.4.1. Correas que soportan la cubierta de la nave de 28,2 m.

4.4.1.1. Cargas mayoradas por metro lineal de correa.

Carga = 1,33 · Permanente + 1,5 · Variable = P*

No se considerará la acción del viento, pues al ser succión resulta favorable para

el cálculo de la correa.

Longitud asociada a cada correa en vertiente: 2,35m / cos(11,23º) = 2,420 m.

Peso de la cubierta: 12 Kp/m2 · 2,420m = 29,04 Kp/mcorrea.

Peso de la correa: 10 Kp/mcorrea.

Total de las acciones permanentes: 39,04 Kp/mcorrea.

La única variable que consideraremos es la de la nieve, que es de 80 Kp/m2 en

proyección vertical.

Peso de la nieve: 80 Kp/m2 · 2,35m = 188 Kp/mcorrea.

P* = 1,33·Permanentes + 1,5·Nieve = 1,33·(39,04) + 1,5·(188)= 333,92 Kp/m.

Estas cargas ponderadas se descomponen en el plano de vertiente y en el plano

perpendicular a la vertiente obteniéndose:

PN* = 333,92 · cos (11,23º) = 327,52 Kp/m.

PT* = 333,92 · sen (11,23º) = 65,03 Kp/m.

Page 402: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

11

4.4.1.2. Dimensionamiento de las correas.

Se considerará la correa como una viga continua de 3 tramos en el plano

perpendicular a la cubierta y viga continua de 6 tramos en el plano de la misma debido a

la acción de los tensores.

( )cmKp 880.81mKp 8,818

105

52,32710l

*P10l

*q*M22

N

2

NX ⋅=⋅=×=⋅=⋅=

( )cmKp 139.4mKp 39,41

1085,2

03,6511108l

*P11108l

*q11*M22

T

2

YY ⋅=⋅=××=⋅⋅=⋅⋅=

Como predimensionamiento se toma un perfil IPE 120 con las siguientes

características:

Wx = 53 cm3.

Wy = 8,65 cm3.

Por lo que la tensión que deberá soportar es de:

e22 Kp/cm 600.2Kp/cm 6,061.2

65,8470.4

53880.81 σ=<=+=σ

El perfil también debe cumplir el requisito de no superar la flecha máxima según

la expresión de la norma NBE-EA 95.

Flecha límite = L/250 = 500/250 = 2cm.

Page 403: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

12

La flecha límite se comprobará únicamente en el plano perpendicular al de

vertiente, ya que en el plano de vertiente evitará una flecha excesiva mediante la acción

de los tensores.

Para el cálculo de las flechas máximas de las correas se deben emplear los

valores de las cargas sin ponderar, según la expresión:

IE384lq5

2513 4

max ⋅⋅⋅⋅⋅=γ

q = PN =(39,04+188) · cos (11,23º) = 222,7 Kp/m = 2,227 Kp/cm.

( )cm 2cm 41,1

318101,2384500227,25

2513

6

4

max <=×××

×××=γ

4.4.2. Correas que soportan la cubierta de la nave de 15,3 m.

4.4.2.1. Cargas mayoradas por metro lineal de correa.

Carga = 1,33 · Permanente + 1,5 · Variable = P*

No se considerará la acción del viento, pues al ser succión resulta favorable para

el cálculo de la correa.

Longitud asociada a cada correa en vertiente: 2,5m / cos(11,09º) = 2,547 m.

Peso de la cubierta: 12 Kp/m2 · 2,547m = 30,57 Kp/mcorrea.

Peso de la correa: 10 Kp/mcorrea.

Total de las acciones permanentes: 40,57 Kp/mcorrea.

Page 404: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

13

La única variable que consideraremos es la de la nieve, que es de 80 Kp/m2 en

proyección vertical.

Peso de la nieve: 80 Kp/m2 · 2,5m = 200 Kp/mcorrea.

P* = 1,33·Permanentes + 1,5·Nieve = 1,33·(40,57) + 1,5·(200)= 353,95 Kp/m.

Estas cargas ponderadas se descomponen en el plano de vertiente y en el plano

perpendicular a la vertiente obteniéndose:

PN* = 353,95 · cos (11,09º) = 347,34 Kp/m.

PT* = 353,95 · sen (11,09º) = 68,08 Kp/m.

4.4.2.2. Dimensionamiento de las correas.

Se considerará la correa como una viga continua de 3 tramos en el plano

perpendicular a la cubierta y viga continua de 6 tramos en el plano de la misma debido a

la acción de los tensores.

( )cmKp 835.86mKp 35,868

105

34,34710l

*P10l

*q*M22

N

2

NX ⋅=⋅=×=⋅=⋅=

( )cmKp 333.4mKp 33,43

1085,2

08,6811108l

*P11108l

*q11*M22

T

2

YY ⋅=⋅=××=⋅⋅=⋅⋅=

Como predimensionamiento se toma un perfil IPE 120 con las siguientes

características:

Wx = 53 cm3.

Wy = 8,65 cm3.

Page 405: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

14

Por lo que la tensión que deberá soportar es de:

e22 Kp/cm 600.2Kp/cm 3,139.2

65,8333.4

53835.86 σ=<=+=σ

El perfil también debe cumplir el requisito de no superar la flecha máxima según

la expresión de la norma NBE-EA 95.

Flecha límite = L/250 = 500/250 = 2cm.

La flecha límite se comprobará únicamente en el plano perpendicular al de

vertiente, ya que en el plano de vertiente evitará una flecha excesiva mediante la acción

de los tensores.

Para el cálculo de las flechas máximas de las correas se deben emplear los

valores de las cargas sin ponderar, según la expresión:

IE384lq5

2513 4

max ⋅⋅⋅⋅⋅=γ

q = PN =(40,57 + 200) · cos (11,09º) = 236,07 Kp/m = 2,3607 Kp/cm.

( )cm 2cm 49,1

318101,23845003607,25

2513

6

4

max <=×××

×××=γ

4.4.3. Correas laterales

Carga = 1,33 · Permanente + 1,5 · Variable

Page 406: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

15

Longitud asociada a cada correa: 1,5m/2 = 0,75 m.

Peso propio de la cubierta: 12 Kp/m2 · 0,75 m =9 Kp/m.

Peso de la correa: 7 Kp/m.

Total de acciones permanentes: 9 Kp/m + 7 Kp/m = 16 Kp/m.

La nieve no se puede acumular, por lo que no se considerará.

Viento:

H = 5,5 m.

Zona eólica X.

Con estos datos:

q = 65,8 Kp/m2.

p = presión del viento = 2/3 · 65,8 Kp/m2 = 43,8 Kp/m2.

La presión del viento en cada nudo será de 43,8 Kp/m2 · 0,75m = 33 Kp/m.

PN* = 1,5 · 33 Kp/m = 49,5 Kp/m.

PT* = 1,33 · (9 Kp/m + 7 Kp/m) = 21,28 Kp/m.

4.4.3.1. Dimensionamiento de las correas.

Se considerará la correa como una viga continua de tres tramos tanto en el plano

del cerramiento como en el plano perpendicular al mismo.

( )cmKp 375.12mKp 75,123

105

5,4910l

*P*M22

NX ⋅=⋅=⋅=⋅=

( )cmKp 320.5mKp 2,53

105

28,2110l

*P*M22

TY ⋅=⋅=⋅=⋅=

Page 407: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

16

Como predimensionamiento se tomará un perfil cuadrado 80.3 con las siguientes

características:

W = Wx = Wy =21,7 cm3.

I = Ix = Iy = 86,6 cm3.

e22 Kp/cm 600.2Kp/cm 4,815

7,21320.5

7,21375.12 σ=<=+=σ

Flecha límite: L/250 = 500cm/250 = 2 cm.

( )cm 2cm 76,0

IE38450033,05

2513

IE384lq5

2513 44

max <=⋅⋅

⋅⋅⋅=⋅⋅

⋅⋅⋅=γ

4.4.3.2. Conclusión

Para la cubierta se usarán perfiles normalizados de acero IPE-120, y para las

correas laterales perfiles cuadrados 80.3.

4.5. Metodología de cálculo de los pórticos

Para el dimensionamiento de los pórticos se ha empleado una aplicación

informática, el programa CYPECAD Estructura Metálica 3D elaborado por CYPE

Ingenieros, S.A., a partir de cuyo listado de solicitaciones y desplazamientos máximos

se realizarán las comprobaciones siguientes:

- Tensión de trabajo < 2.600 Kp/cm2

- Flecha calculada < flecha admisible

Los pórticos se realizarán con perfiles normalizados de acero laminado A42b,

empleándose perfiles HEB en pilares y perfiles IPE en dinteles.

Page 408: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

17

Debido a las grandes luces que son necesarias salvar en la industria objeto de

estudio, se ha optado por la disposición de pórticos de inercia constante con los

semidinteles acartelados (siendo las cartelas el 10% de la longitud de los dinteles y el

20% en el caso de los pilares), con nudos interiores rígidos y apoyos articulados.

Para el cálculo de la estructura se ha definido un pórtico central de la nave, así

como un pórtico correspondiente al muro hastial. Al final del presente anejo se recogen

los resultados obtenidos del cálculo.

4.6. Cálculo del pórtico central

4.6.1. Acciones

Cabe indicar que las acciones con las que se ha calculado la estructura son

puntuales, dado que en cubierta las acciones exteriores se transmiten a través de las

correas. No obstante, el peso propio de cada barra será una carga uniformemente

distribuida.

4.6.1.1. Acciones permanentes

- Peso propio. Será el debido al peso del perfil a emplear en cada barra, cuyo

valor viene definido en el anejo 2A.1 la norma EA-95. Debe tenerse en

cuenta que debido a la existencia de cartelas en los nudos extremos de

pilares y dinteles, el peso propio se incrementará linealmente desde la

posición de salida de la cartela hasta alcanzar el doble del peso unitario de la

barra en el nudo acartelado, por lo que se transforma en una carga

trapezoidal.

- Cargas permanentes. Se incluirán las cargas debidas al peso del material de

cubierta, de las instalaciones y del falso techo, así como el peso de las

correas.

Page 409: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

18

4.6.1.2. Sobrecarga de nieve

El valor de la sobrecarga de nieve según el capítulo IV de la AE-88, para la

edificación que se proyecta es:

- Nave de 28,2 m: Kp/nudo 94035,2580q nieve =××=

- Nave de 15,3 m: Kp/nudo 10005,2580q nieve =××=

4.6.1.3. Acción del viento

El valor de la sobrecarga del viento sobre los cerramientos laterales, tanto a

sotavento (s) como a barlovento (p) y según la norma AE-88, en zona eólica X,

situación topográfica normal y una altura de pilares de 5,5 m, se obtiene:

q = 65,83 Kp/m2

Kp/m 43,21932

583,65p =××=

Kp/m 71,10931

583,65s =××=

Sobre los dinteles se producen las siguientes cargas según la norma AE-88:

- Nave de 28,2 m:

Hipótesis A: m = 1,7 Kp/m2 è( )

Kp/nudo 35,206

23,11cos/1,1457,1 =××

n = -13,86 Kp/m2 è ( )

Kp/nudo 97,1656

23,11cos/1,14586,13 −=××−

Page 410: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

19

Hipótesis B: m = -29,04 Kp/m2 è( )

Kp/nudo 7,3476

23,11cos/1,14504,29 −=××−

n = -54,4 Kp/m2 è ( )

Kp/nudo 4,6516

23,11cos/1,1454,54 −=××−

- Nave de 15,3 m:

Hipótesis A: m = 1,45 Kp/m2 è( )

Kp/nudo 8,183

09,11cos/65,7545,1 =××

n = -13,37 Kp/m2 è ( )

Kp/nudo 6,1733

09,11cos/65,7537,13 −=××−

Hipótesis B: m = -40,7 Kp/m2 è( )

Kp/nudo 3,5193

09,11cos/65,757,40 −=××−

n = -52,5 Kp/m2 è ( )

Kp/nudo 6,6813

09,11cos/65,755,52 −=××−

Al tratarse de una estructura asimétrica, se analizarán las combinaciones tanto si

el viento sopla de la izquierda como si sopla de la derecha, por lo que se supondrán

cuatro hipótesis de viento.

4.6.1.4. Acciones ponderadas

Para la obtención de las acciones ponderadas en los pórticos, el programa

considera todas las combinaciones de acciones posibles con todos los coeficientes de

mayoración o minoración correspondientes a cada hipótesis. Así, para la presente

estructura se analizarán 20 combinaciones.

4.6.2. Predimensionamiento de la estructura

La estructura se definirá con pórticos de inercia constante, con nudos articulados

en la base y nudos rígidos en los dinteles. Estará formado por perfiles laminados HEB

Page 411: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

20

en los pilares y perfiles IPE en los dinteles. En la figura 1 se detallan la numeración,

características y dimensiones de las barras.

4.6.3. Comprobación de dinteles

Estas comprobaciones se realizarán en las secciones de las barras donde las

solicitaciones sean máximas. No obstante, debido a la existencia de cartelas en los

extremos de los dinteles, también se comprobarán las secciones del final del

acartelamiento.

4.6.3.1. Resistencia

En la tabla 1 se indican los valores de las solicitaciones máximas en los distintos

nudos de la estructura, así como los de las secciones donde el área de la barra es menor

(final del acartelamiento).

Page 412: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

21

Tabla 1. Solicitaciones en los dinteles

Barra Distancia al

nudo (m)

N (Kp) M (Kpxm) T (Kp)

0 11.586 44.371 8.7872/3

1,438 11.084 32.592 8.015

0 11.727 49.797 9.2055/3

1,438 11.344 37.530 8.353

0 4.561 17.560 4.9265/6

0,78 3.902 13.717 4.847

0 4.196 12.041 4.1628/6

0,78 3.211 8.898 3.954

La hipótesis más desfavorable es la 4, que corresponde a carga máxima vertical

hacia abajo: 1,33 ⋅ Peso propio + 1,5 ⋅ Nieve.

En la tabla 2 se muestran las características mecánicas de los perfiles IPE 500 y

del IPE 300.

Tabla 2. Características del IPE-500 y del IPE-300

Perfil A (cm2) Ix (cm4) Wx (cm3) ix (cm) Iy (cm4) Wy (cm3) iy (cm)

IPE-300 53,8 8.360 557 12,5 604 80,5 3,35

IPE-500 116 48.200 1.930 20,40 2.140 214 4,31

Page 413: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

22

4.6.3.2. Longitudes de pandeo

El cálculo de las longitudes de pandeo en pórticos presenta muchas dificultades,

y además no viene resuelto específicamente en la norma EA-95.

En el caso de los dinteles, en el plano perpendicular al pórtico, el pandeo está

impedido por las correas, por lo que la longitud de pandeo en este plano será la

separación entre correas:

- Pórtico de 28,2 m (dintel formado por IPE 500):

β = 0,166 iy = 4,31 cm m 35,2166,01,14ll k =×=β⋅=

Por tanto la esbeltez mecánica de la pieza será:

52,5431,4

235il k ===λ è ω55 = 1,17

- Pórtico de 15,3 m (dintel formado por IPE 300):

β = 0,333 iy = 3,35 cm m 55,2333,065,7ll k =×=β⋅=

Por tanto la esbeltez mecánica de la pieza será:

11,7635,3

255il k ===λ è ω77 = 1,46

Page 414: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

23

En cuanto al plano de la estructura, se ha recurrido al caso más similar que

aparece en la tabla 3.2.4.3 de la norma EA-95. Se trata del caso 3c, que da un

coeficiente β = 1. Por tanto las longitudes de pandeo en este plano serán:

- Pórtico de 28,2 m:

β = 1 ix = 20,4 cm m 1,1411,14ll k =×=β⋅=

Por tanto la esbeltez mecánica de la pieza será:

11,694,20

1410il k ===λ è ω70 = 1,34

- Pórtico de 15,3 m:

β = 1 ix = 12,5 cm m 65,7165,7ll k =×=β⋅=

Por tanto la esbeltez mecánica de la pieza será:

2,615,12

765il k ===λ è ω62 = 1,24

Las tensiones originadas por los esfuerzos antes descritos responden a la

siguiente expresión, según el punto 3.4.3.5 de la EA-95:

u2 3* σ≤∗τ+σ=σ 2

Donde:

Page 415: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

24

σ*: tensión normal ponderada. Responde a la expresión: nn W*M

A*N

* +ω=σ

N*: esfuerzo normal ponderado

M*: momento flector ponderado

An: área de la sección neta

Wn: módulo resistente de la sección neta

τ*: tensión tangencial ponderada. Responde a la expresión: aA*T

*=τ

T*: esfuerzo cortante ponderado

Aa: área del alma del perfil

σu : tensión de agotamiento del acero A42b (2.600 Kp/cm2)

Por último, en la tabla 3 se muestran las tensiones originadas por los esfuerzos,

que deben ser menores que la tensión de agotamiento del acero (σu), junto con el

porcentaje de aprovechamiento del perfil.

Tabla 3. Tensiones en los dinteles

Barra Distancia al nudo (m) σσ (Kp/cm2) Aprovechamiento (%)

0 1.045 40,192/3

1,438 1.819 69,95

0 1.166 44,845/3

1,438 2.078 79,94

0 1.437 55,265/6

0,78 2.565 98,67

0 995 38,268/6

0,78 1.682 64,7

Page 416: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

25

4.6.3.3. Comprobación del pandeo lateral del alma

Según el punto 3.4.5.1 de la EA-95 debe cumplirse en vigas la condición:

crM*M ≤

Donde:

M* es el máximo momento flector ponderado que actúa sobre la viga o tramo de viga

considerado.

Mcr es el momento crítico de pandeo lateral.

El valor del momento crítico viene dado por:

tycr IIGEl

M ⋅⋅⋅π=

Donde:

l es la longitud teórica de pandeo lateral.

Iy es el momento de inercia de la sección total de la viga

E es el módulo de elasticidad del acero

G es el módulo de rigidez del acero

It es el módulo de torsión de la sección total de la viga

4.6.3.3.1. Pórtico de 28,2 m

Considerando la longitud de pandeo igual a la separación entre correas en la

zona superior del dintel (IPE 500):

l = 2,42 m

It = 91,8 cm4

Iy = 2.140 cm4

Page 417: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

26

Kpm 75.043,8Kpcm 381.504.78,91140.2101,8101,2242

M 56cr ==××⋅×⋅π=

M* = 44.978 Kpm < Mcr

Los arriostramientos en el ala inferior se realizarán a las correas, y serán

necesarios en las zonas de compresión.

4.6.3.3.2. Pórtico de 15,3 m.

Considerando la longitud de pandeo igual a la separación entre correas en la

zona superior del dintel (IPE 300):

l = 2,547 m

It = 20,1 cm4

Iy = 604 cm4

Kpm 1,725.17Kpcm 513.772.11,20604101,8101,27,254

M 56cr ==××⋅×⋅π=

M* = 17.562 Kpm < Mcr

Los arriostramientos en el ala inferior se realizarán a las correas, y serán

necesarios en las zonas de compresión.

4.6.4. Comprobación de pilares

Estas comprobaciones se realizarán en las secciones de las barras donde las

solicitaciones sean máximas, que será siempre en la unión de los pilares con los

Page 418: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

27

dinteles, por tener nudos articulados en la base. No obstante, debido a la existencia de

cartelas en los extremos de los pilares, y al igual que en los dinteles, también se

comprobarán las secciones del final del acartelamiento.

4.6.4.1. Resistencia

En la tabla 4 se indican los valores de los esfuerzos máximos en los distintos

nudos de la estructura, así como los de las secciones donde el área de la barra es menor

(final del acartelamiento).

Tabla 4. Esfuerzos en los pilares

Barra Distancia al

nudo (m)

N (Kp) M (Kpxm) T (Kp)

0 13.597 45.037 6.9451/2

4,4 13.220 37.276 7.133

0 20.229 36.082 6.5604/5

4,4 19.465 28.866 6.560

0 6.185 11.934 2.4007/8

4,4 6.021 10.191 1.954

La hipótesis más desfavorable en la barra 1/2 es la 16, que corresponde a carga

de viento (hipótesis A) soplando en la fachada izquierda y la carga de nieve: 1,33 ⋅ Peso

propio + 1,5 ⋅ Nieve + 1,5 ⋅ Viento2. Para el resto de barras, la hipótesis más

desfavorable es la 14, que corresponde a carga máxima vertical hacia abajo con viento

(hipótesis A) soplando sobre la fachada lateral derecha: 1,33 ⋅ Peso propio + 1,5 ⋅ Nieve

+ 1,5 ⋅ Viento1.

A continuación en la tabla 5 se muestran las características mecánicas de los

perfiles HEB para la sección del nudo indicado.

Page 419: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

28

Tabla 5. Características mecánicas de los perfiles

Perfil A (cm2) Ix (cm4) Wx (cm3) ix (cm) Iy (cm4) Wy (cm3) iy (cm)

HEB-200 78,1 5.696 570 8,54 2.003 200 5,07

HEB-280 131,4 19.270 1.380 12,1 6.595 471 7,09

HEB-320 161,3 30.823 1.930 13,8 9.239 616 7,57

4.6.5. Longitudes de pandeo.

El cálculo de las longitudes de pandeo de pilares articulados en la base y unidos

rígidamente en su extremo tampoco viene resuelto específicamente en la norma EA-95,

por lo que se usarán formas aproximadas de cálculo para estructuras similares a la

propuesta en el presente proyecto.

En el plano de la estructura, se tomará, para el cálculo del coeficiente β de

pandeo el procedimiento del punto 3.2.4.4 de la norma EA-95, en el que se define el

grado de empotramiento de una barra como:

w

w

v

v

w

w

v

v

lI

lI

lI

l

I

l

I

k++

+=

Donde:

I, l son el momento de inercia y la longitud del pilar respectivamente.

Iv, lv son el momento de inercia y longitud de la viga izquierda, si está unida

rígidamente.

Iw, lw son el momento de inercia y longitud de la viga derecha, si está unida rígidamente.

Page 420: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

29

Si el pilar está unido a la cimentación mediante una articulación, k = 0 en este

extremo y si está empotrado a la cimentación k = 1. En el caso de la presente estructura,

k = 0 en la cimentación.

En una estructura sin recuadros arriostrados por triangulaciones, cuya

estrabilidad se confíe a pórticos con nudos rígidos, el coeficiente β para un pilar

perteneciente a este pórtico, cuyo grado de empotramiento en el nudo superior sea k1 y

en el nudo inferior sea k2, puede calcularse por la expresión:

( )( ) 2121

2121

kk5,5kkkk1,1kk4,26,1

+++++

- Cálculo del pandeo del pilar izquierdo (barra 1/2).

Las barras que intervienen en el pandeo del pilar izquierdo son las mostradas en

la figura 2.

Page 421: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

30

Características del HEB 320:

l = 5,5 m

Ix = 30.823 cm4

ix = 13,8 cm

Características del IPE 500:

l = 14,38 m

Ix = 48.200 cm4

Por tanto:

3742,0

5,5823.30

38,14200.48

38,14200.48

k1 =+

=

k2 = 0

De donde:

58,2037,05,5037,0

037,01,1)037,0(4,26,1 =××++

××++×+=β

Teniendo, pues, el coeficiente β de pandeo, podemos obtener la longitud de

pandeo, y la esbeltez mecánica λ:

m 19,1458,25,5l k =×=

8,1028,13

419.1 ==λ è ω103= 2,09

Page 422: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

31

- Cálculo del pandeo del pilar derecho (barra 7/8).

Las barras que intervienen en el pandeo del pilar derecho son las mostradas en la

figura 3.

Características del HEB 200:

l = 5,5 m

Ix = 5.696 cm4

ix = 8,54 cm

Características del IPE 300:

l = 7,79 m

Ix = 8.360 cm4

Por tanto:

Page 423: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

32

5088,0

5,5696.5

79,7360.8

79,7360.8

k1 =+

=

k2 = 0

De donde:

35,20508,05,50508,0

0508,01,1)0508,0(4,26,1 =××++

××++×+=β

Teniendo, pues, el coeficiente β de pandeo, podemos obtener la longitud de

pandeo, y la esbeltez mecánica λ:

m 92,1235,25,5l k =×=

2,15154,8292.1 ==λ è ω151= 4

- Cálculo del pandeo del pilar intermedio (barra 4/5).

Las barras que intervienen en el pandeo del pilar intermedio son las mostradas

en la figura 4.

Page 424: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

33

Características del HEB280:

l = 5,5 m

Ix = 19.270 cm4

ix = 11,9 cm

Características del IPE 500:

l = 14,38 m

Ix = 48.200 cm4

Características del IPE 300:

l = 7,79 m

Ix = 8.360 cm4

Por tanto:

5581,0

5,5360.8

79,7270.19

38,14200.48

79,7270.19

38,14200.48

k1 =++

+=

k2 = 0

Page 425: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

34

De donde:

29,2055,05,5055,0

055,01,1)055,0(4,26,1 =××++

××++×+=β

Teniendo, pues, el coeficiente β de pandeo, podemos obtener la longitud de

pandeo, y la esbeltez mecánica λ:

m 59,1229,25,5l k =×=

9,1059,11

259.1 ==λ è ω106= 2,19

En el caso del plano perpendicular a la estructura, el pandeo está impedido por

las correas y por las cruces de San Andrés, por lo que el coeficiente β de pandeo en este

plano será igual a la unidad en los tres pilares.

- Pilar izquierdo (barra 1/2):

β = 1 iy = 7,57 cm m 5,515,5ll k =×=β⋅=

Por tanto la esbeltez mecánica de la pieza será:

65,7257,7

550il k ===λ è ω73 = 1,39

- Pilar derecho (barra 7/8):

Page 426: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

35

β = 1 iy = 5,07 cm m 5,515,5ll k =×=β⋅=

Por tanto la esbeltez mecánica de la pieza será:

48,10807,5

550il k ===λ è ω109 = 2,29

- Pilar intermedio (barra 4/5):

β = 1 iy = 7,09 cm m 5,515,5ll k =×=β⋅=

Por tanto la esbeltez mecánica de la pieza será:

57,7709,7

550il k ===λ è ω78 = 1,47

En la tabla 6 se muestran las tensiones originadas por los esfuerzos , que deben

ser menores que la tensión de agotamiento del acero (σu), junto con el porcentaje de

aprovechamiento del perfil.

Tabla 6. Tensiones en los pilares

Barra Distancia al nudo (m) σσ (Kp/cm2) Aprovechamiento (%)

0 1.161 44,651/2

1,1 2.106 80,99

0 785 30,194/5

1,1 2.412 92,77

0 1.071 41,197/8

1,1 2.099 80,73

Page 427: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

36

4.7. Cálculo de las placas de anclaje

La metodología usada para el cálculo de las placas de anclaje será la siguiente:

- Predimensionamiento de la placa de anclaje.

Se dará un valor a las siguientes dimensiones geométricas:

a: longitud de la placa.

b: anchura de la placa.

g: distancia del perno al borde de la placa.

Además habrá un dato conocido que será la sección del pilar, c.

- Comprobar que el hormigón resiste los esfuerzos transmitidos por la placa. La tensión

admisible del hormigón empleado en las zapatas será si se utiliza para la cimentación un

hormigón con resistencia característica de 25 N / mm2, cuyas características son:

fck ≅ 250 Kp/cm2.

γc = 1,5.

γf = 1,6.

Por lo tanto, su tensión máxima admisible por la placa de asiento será:

2

fc

ckadm Kp/cm 125,78

1,61,51,20,9250

2,1

9,0f =

×××=

γ⋅γ⋅⋅

Si los pilares no transmiten momento a la cimentación, como en este caso ya que

los apoyos están articulados, se supondrá que la presión de la placa sobre la cimentación

Page 428: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

37

se produce en toda su superficie (según el punto de 3.8.2 de la EA-95)con un valor σc

constante e igual a:

adm0

c baN

σ≤⋅

- Espesor de la placa. No debe ser menor de 1 cm ni mayor de 2 cm. En el caso de que

no se transmitan momentos a la cimentación se tendrá que cumplir:

733.12c

2a

3s

2

c

−σ

- Pernos de anclaje. En los pernos se emplearán barras de acero corrugado B400S,

colocadas de forma simétrica respecto al eje X de la sección del pilar. En el caso de que

los pilares no transmitan momento, los pernos se dimensionarán de tal manera que

resistan el siguiente cortante:

0Ν⋅µ−= 0VT

Siendo:

N0: axial característico en la base del pilar.

V0: cortante característico en la base del pilar.

µ: coeficiente de rozamiento placa-hormigón (µ= 0,45 según el punto 3.8.2 de la EA-

95).

Los pernos se supondrá que están sometidos a un estado de cortadura simple, por

lo que se tendrá que cumplir:

Page 429: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

38

35,1

600.2AnT

admp

=τ≤⋅

Siendo:

n: número de pernos de la placa.

Ap: sección de un perno reducida en un 15%.

τadm: tensión tangencial admisible para el acero.

En cualquier caso siempre se colocarán como mínimo dos pernos de 2 cm de

diámetro (recomendación del prontuario de ENSIDESA).

- Longitud de los pernos. Cuando no se transmiten momentos se emplearán pernos de

40 cm de longitud, según el prontuario de ENSIDESA.

4.7.1. Cálculo de la placa que soporta la barra 1/2

Las acciones en la base del pilar son el resultado de las solicitaciones obtenidas

por el programa informático:

N* = 14.193 Kp T* = 8.827 Kp

Kp 137.104,1193.14

N 0 ==

Kp 885.55,1

827.8T0 ==

Se realizará el siguiente predimensionamiento:

a = 55 cm

Page 430: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

39

b = 55 cm

c = 32 cm. (longitud del HEB 320)

El valor de la presión ejercida por la placa sobre la cimentación será:

adm2

c Kp/cm 35,35555

137.10 σ≤=×

El espesor de la placa será:

cm 87,0733.1

232

255

35,33s

2

=

−××

Por tanto se colocará una placa de 1 cm de espesor.

Para el cálculo de los pernos se hallará el cortante que soportan:

Kp 323.1137.1045,0885.5T =×−=

Se colocarán dos pernos de 2 cm de diámetro y 40 cm de longitud. La tensión en

cada perno será:

22 Kp/cm 000.1Kp/cm 9,27485,014,32

323.1 <=××

4.7.2. Cálculo de la placa que soporta la barra 4/5

Las acciones en la base del pilar son el resultado de las solicitaciones obtenidas

por el programa informático:

Page 431: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

40

N* = 21.128 Kp T* = 6.560 Kp

Kp 091.154,1128.21

N 0 ==

Kp 373.45,1

560.6T0 ==

Se realizará el siguiente predimensionamiento:

a = 45 cm

b = 45 cm

c = 28 cm. (longitud del HEB 280)

El valor de la presión ejercida por la placa sobre la cimentación será:

adm2

c Kp/cm 45,74545

091.15 σ≤=×

El espesor de la placa será:

cm 96,0733.1

228

245

45,73s

2

=

−××

Por tanto se colocará una placa de 1 cm de espesor.

Para el cálculo de los pernos se hallará el cortante que soportan:

Kp 417.2128.2145,0560.6T −=×−=

Page 432: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

41

Se colocarán dos pernos de 2 cm de diámetro y 40 cm de longitud.

4.7.3. Cálculo de la placa que soporta la barra 7/8

Las acciones en la base del pilar son el resultado de las solicitaciones obtenidas

por el programa informático:

N* = 6.765 Kp T* = 2.678 Kp

Kp 832.44,1

765.6N 0 ==

Kp 785.15,1

678.2T0 ==

Se realizará el siguiente predimensionamiento:

a = 40 cm

b = 40 cm

c = 20 cm. (longitud del HEB 200)

El valor de la presión ejercida por la placa sobre la cimentación será:

adm2

c Kp/cm 02,34040

832.4 σ≤=×

El espesor de la placa será:

Page 433: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

42

cm 72,0733.1

220

240

02,33s

2

=

−××

Por tanto se colocará una placa de 1 cm de espesor.

Para el cálculo de los pernos se hallará el cortante que soportan:

Kp 4,389832.445,0785.1T −=×−=

Se colocarán dos pernos de 2 cm de diámetro y 40 cm de longitud.

4.7.4. Cálculo de la placa que soporta la barra 1/2 en la junta de dilatación

Los esfuerzos transmitidos a la placa se considerarán con las mismas cargas que

el pórtico intermedio, pero con el doble de peso propio, puesto que se duplican los

pórticos en la junta de dilatación.

Kp 108.17N 0 =

Kp 987.9T0 =

Se realizará el siguiente predimensionamiento:

a = 40 cm

b = 80 cm

c = 32 cm. (longitud del HEB 320)

El valor de la presión ejercida por la placa sobre la cimentación será:

adm2

c Kp/cm 34,58040

108.17 σ≤=×

Page 434: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

43

El espesor de la placa será:

cm 38,0733.1

232

240

34,53s

2

=

−××

Por tanto se colocará una placa de 1 cm de espesor.

Para el cálculo de los pernos se hallará el cortante que soportan:

Kp 288.2108.1745,0987.9T −=×−=

Se colocarán dos pernos de 2 cm de diámetro y 40 cm de longitud.

Cálculo de la placa que soporta la barra 4/5 en la junta de dilatación.

Kp 474.24N 0 =

Kp 580.7T0 =

Se realizará el siguiente predimensionamiento:

a = 35 cm

b = 75 cm

c = 28 cm. (longitud del HEB 280)

El valor de la presión ejercida por la placa sobre la cimentación será:

2c Kp/cm 32,9

7535474.24 =×

El espesor de la placa será:

Page 435: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

44

cm 44,0733.1

228

235

32,93s

2

=

−××

Por tanto se colocará una placa de 1 cm de espesor.

Para el cálculo de los pernos se hallará el cortante que soportan:

Kp 433.3474.2445,0580.7T −=×−=

Se colocarán dos pernos de 2 cm de diámetro y 40 cm de longitud.

4.7.5. Cálculo de la placa que soporta la barra 7/8 en la junta de dilatación.

Kp 702.7N 0 =

Kp 843.2T0 =

Se realizará el siguiente predimensionamiento:

a = 30 cm

b = 60 cm

c = 20 cm. (longitud del HEB 200)

El valor de la presión ejercida por la placa sobre la cimentación será:

adm2

c Kp/cm 27,46030

702.7 σ≤=×

El espesor de la placa será:

Page 436: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

45

cm 42,0733.1

220

230

27,43s

2

=

−××

Para el cálculo de los pernos se hallará el cortante que soportan:

Kp 623702.745,0843.2T −=×−=

Por tanto se colocará una placa de 1 cm de espesor.

Se colocarán dos pernos de 2 cm de diámetro y 40 cm de longitud.

4.8. Cálculo de las zapatas

La metodología seguida en el cálculo de las zapatas de toda la instalación es la

siguiente:

- Predimensionamiento y esfuerzos en la base de la zapata. Habrá que fijar todas las

dimensiones geométricas de la zapata de forma que todas las de la instalación sean

cimentaciones rígidas, según el punto 59.2.1 de la norma EHE.

Page 437: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

46

La cimentación se considera rígida si Vmax<2h.

Las dimensiones serán:

L: largo de la zapata.

B: ancho de la zapata.

h: ancho de la zapata.

D: profundidad de la base de la cimentación.

Una vez fijadas estas dimensiones habrá que trasladar las acciones

características a la base de la cimentación.

Page 438: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

47

- Análisis de la estabilidad estructural. Se tendrán que cumplir las tres comprobaciones

siguientes:

a) Seguridad al vuelco:

75,1M

MC

vuelco

nteestabilizasv ≥=

b) Seguridad al deslizamiento:

5,1VtgN

C0

sd ≥φ⋅=

c) Seguridad frente al hundimiento:

Si la tensión sobre el terreno es uniforme, su valor será:

LBN

c ⋅=σ

- Cálculo de la armadura necesaria a flexión. La sección de referencia S1 estará situada a

la mitad de la distancia entre la cara del soporte y el borde de la placa.

La armadura necesaria en la base inferior de la zapata para soportar los esfuerzos

de tracción, según el método de las bielas expuesto en el artículo 40 de la EHE, y

especificado para zapatas rígidas en el punto 59.4.1.1:

Page 439: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

48

yd

1s1s f

UA =

1s1

1dd U

tg

RT =

θ=

a25,0Xd85,0

tg1

1 ⋅−⋅=θ

Siendo:

As1: capacidad mecánica de la armadura de tracción

Rd1

θ1

Td

N1

Page 440: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

49

El recubrimiento que consideramos para las armaduras es el correspondiente al

ambiente IIA, definido en la norma EHE en su punto 8.2.3 es de 30 mm, que se

incrementará en 10 mm por tener un control de obra reducido.

Sin embargo en piezas hormigonadas sobre el terreno directamente, se

recomienda poner 10 cm de hormigón de limpieza, y poner un recubrimiento mínimo

de 50mm, que será el que se utilizará.

La cuantía mecánica mínima será del 4 por mil, mientras que la cuantía

geométrica mínima será del 2 por mil, por lo que se pondrá lo más desfavorable.

- Comprobación del anclaje de las armaduras.

El anclaje de las armaduras corrugadas viene explicado en el punto 66.5 de la

norma EHE.

La longitud básica de anclaje se define como la longitud necesaria para anclar

una fuerza Asfyd de una barra suponiendo una tensión de adherencia constante:

φ≥φ=20

fml yk2

bI

Donde:

∅: diámetro de la barra, en centímetros

m: coeficiente numérico, con los valores indicados en la tabla 66.5.2 de la EHE, que

depende del tipo de acero. Para acero B400S y hormigón con resistencia característica

igual a 25 N/mm2, m = 12.

fyk: límite elástico garantizado del acero, en N/mm2.

Page 441: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

50

La longitud neta de anclaje será: β⋅= bIb ll

Siendo β un factor de reducción que para nuestro caso vale 0,7.

La longitud neta de anclaje no podrá adoptar valores inferiores al mayor de los

tres siguientes:

a) 10∅

b) 15 cm

c) la tercera parte de la longitud básica de anclaje para barras traccionadas y dos tercios

de dicha longitud para barras comprimidas.

- Comprobación a fisuración. Según la norma EHE, en su artículo 49 se debe cumplir:

wk<wmax

Para fisuración por tracción con ambiente tipo IIA y en hormigón armado wmax=0,3mm.

La abertura característica de fisura wk se calcula mediante la expresión:

smmk sw ε⋅⋅β=

Donde:

β: coeficiente que relaciona la abertura media de la fisura con el valor característico.

Este valor es para fisuras producidas por acciones directas.

sm: separación media entre fisuras. Su expresión es:

s

eficaz,c1m A

Ak4.0s2.0c2s

φ++=

Page 442: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

51

c: recubrimiento

s: distancia entre armaduras longitudinales

k1: coeficiente que representa la influencia de del diagrama de tracciones en la sección que

en tracción simple tiene un valor de 0,25.φ: diámetro de la barra traccionada más gruesa o diámetro equivalente en el caso de

grupo de barras.

Ac,eficaz: área de hormigón de la zona de recubrimiento, definida en la figura 49.2.5.b de

la norma EHE.

As: sección total de las armaduras situadas en el área Ac,eficaz

εsm: alargamiento medio de las armaduras, teniendo en cuenta la colaboración del

hormigón entre fisuras, su expresión es:

s

s

2

s

sr2

s

ssm E

4,0k1E

σ≥

σσ

−σ

σs: tensión de servicio de la armadura pasiva en la hipótesis de sección fisurada.

s

ks Ad8,0

M

⋅⋅=σ

Es: módulo de deformación del acero, Es=2·106 Kp/cm2

k2=0,5 por no ser carga instantánea no repetida

σsr: tensión de la armadura en la sección fisurada en el instante en que se fisura el

hormigón.

s

fissr Ad8,0

M⋅⋅

6bh

fM2

m,ctfis =

3 2ckm,ct f3.0f =

Page 443: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

52

4.8.1. Cálculo de la zapata que soporta la barra 1/2.

- Predimensionamiento y esfuerzos en la base de la zapata.

Las dimensiones serán:

L: 200 cm

B: 200 cm

h: 60 cm

D: profundidad de la base de la cimentación.

Una vez fijadas estas dimensiones habrá que trasladar las acciones

características a la base de la cimentación:

N* = 14.193 Kp

T* = 8.827 Kp

Los esfuerzos sin mayorar serán:

Kp 137.104,1193.14

N 0 ==

Kp 885.55,1

827.8T0 ==

Las acciones sobre el terreno serán:

Kp 897.15400.26,022137.10PesoNN 0 =×××+=+=

mKp 531.36,0885.5M ×=×=

Kp 885.5T =

Page 444: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

53

- Análisis de la estabilidad estructural. Se tendrán que cumplir las tres comprobaciones

siguientes:

a) Seguridad al vuelco:

mKp 897.1522

897.15M nteestabiliza ×=×=

mKp 531.3M vuelco ×=

75,15,4531.3897.15

C sv >==

b) Seguridad al deslizamiento:

5,156,1885.5

30tg897.15C sd >=⋅=

c) Seguridad frente al hundimiento:

2c Kp/cm 39,0

200200897.15 =×

- Cálculo de la armadura necesaria a flexión. La armadura necesaria en la base inferior

de la zapata para soportar los esfuerzos de tracción, según el método de las bielas

expuesto en el artículo 40 de la EHE:

Cálculo de la reacción del terreno sin tener en cuenta el peso propio pero con

cargas mayoradas:

Kp 219.166,1137.10N =×=

Kp 416.96,1885.5T =×=

Kpm 650.56,16,0885.5M =××=

Page 445: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

54

6L

m 3,0219.16650.5

e <==

Por tanto se tiene un diagrama trapecial de tensiones, donde:

22max Kp/m 609.6

221,0

612219.16 =

×+=σ

22min Kp/m 500.1

221,0

612219.16 =

×−=σ

2med Kp/m 055.4

2500.1609.6 =+=σ

Kp 664.10212

055.4609.6R 1d =××+=

Kp 555.5212

500.1055.4R 2d =××+=

( ) 132

055.4609.62121

5,021055.4X664.10 1 ××−×××+×××=⋅

54,0X 1 =

Recubrimiento 5 cm. Canto útil: 60-5 = 55 cm

98,032,025,0556,0

55,085,0tg 1 =

×−×=θ

Kp 061.1298,0846.11

Td ==

221s cm 46,3mm 7,346

15,1/400610.120

A ===

Comprobación de cuantía geométrica:

Page 446: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

55

221s cm 24mm 400.26002000002,0A ==××≥

Comprobación de cuantía mecánica:

Kp 000.8005,1

25600000.204,0U 1s =×××=

221s cm 23mm 300.2

15,1/400000.800

A ===

La condición más desfavorable es la de cuantía geométrica por lo que se pondrán

24 cm2. Por tanto se pondrán 12∅16 mm que supone 1∅16 cada 15,8 cm.

- Cálculo de la longitud de anclaje.

cm 2,36,12040

20

fcm72,306,112ml yk22

bI ==φ≥=×=φ=

cm 60hcm 702

60200v =>=−=

lreal = 70 - 60 - 5= 5 cm

Por tanto necesitamos patilla de anclaje, ya que lbI > lreal.

lneta = 0,7 ·lbI = 0,7 x 30,72 = 21,5 cm

lneta + h + 5 = 21,5 + 60 + 5 = 86,5 cm

lb debe ser mayor que 15cm, o que lbI/3 ó que 10∅, por lo que es 16 cm, que

corresponde a: cm 166,110 =×

Page 447: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

56

( )cm 85,8

7.0)56070(

167.0

5hvl'l bb =−−−=−−−=

Por tanto se dispondrá un anclaje en prolongación de la patilla de 8,85 cm.

- Comprobación a fisuración.

β = 1,7

c = 5 cm

s = 15,8 cm

As = 24,12 cm2

∅ = 1,6 cm

k1 = 0,125

2eficaz,c cm 000.3

460

200A =×=

Por tanto: cm 11,2312,24000.36,1

125,04,08,152,052s m =×××+×+×=

k2 = 0,5

Es = 2·106

23 23 2ckctm Kp/cm 6,25253,0f3,0f =⋅=⋅=

Kpm 720.306

602006,25M

2

fis =××=

2

4

sr Kp/cm 6,894.2

10

12,2455,08,0

720.30 =××

211dk Kp/cm 6,759.5XRM =⋅=

Page 448: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

57

2

4

s Kp/cm 7,542

10

12,2455,08,0

6,759.5 =××

46sm 1052,4

7,5426,894.2

5,01102

7,542 −⋅−=

⋅=ε

Este valor no puede ser menor que: 46

1008,1102

7,5424,0 −⋅=

⋅, por lo que se elige

este valor.

mm 3,0wcm1026,41008,111,237,1w max34

k =<⋅=⋅××= −−

Por tanto no hay fisuración.

4.8.2. Cálculo de la zapata que soporta la barra 4/5.

- Predimensionamiento y esfuerzos en la base de la zapata.

Las dimensiones serán:

L: 170 cm

B: 170 cm

h: 40 cm

D: profundidad de la base de la cimentación.

Una vez fijadas estas dimensiones habrá que trasladar las acciones

características a la base de la cimentación:

N* = 21.128 Kp

Page 449: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

58

T* = 6.560 Kp

Los esfuerzos sin mayorar serán:

Kp 091.154,1128.21

N 0 ==

Kp 4,373.45,1

560.6T0 ==

Las acciones sobre el terreno serán:

Kp 866.17400.24,07,17,1091.15PesoNN 0 =×××+=+=

mKp 3,749.14,04,373.4M ×=×=

Kp 4,373.4T =

- Análisis de la estabilidad estructural. Se tendrán que cumplir las tres comprobaciones

siguientes:

a) Seguridad al vuelco:

mKp 186.1527,1

866.17M nteestabiliza ×=×=

mKp 749.1M vuelco ×=

75,168,8749.1186.15

C sv >==

b) Seguridad al deslizamiento:

5,135,24,373.4

30tg866.17C sd >=⋅=

c) Seguridad frente al hundimiento:

Page 450: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

59

2c Kp/cm 61,0

170170866.17 =×

- Cálculo de la armadura necesaria a flexión. La armadura necesaria en la base inferior

de la zapata para soportar los esfuerzos de tracción, según el método de las bielas

expuesto en el artículo 40 de la EHE:

Cálculo de la reacción del terreno sin tener en cuenta el peso propio pero con

cargas mayoradas:

Kp 805.336,1128.21N =×=

Kp 496.106,1560.6T =×=

Kp 256.46,14,0560.6M =××=

m 283,06L

m 12,0805.33256.4

e =<==

Por tanto se tiene un diagrama trapecial de tensiones, donde:

22max Kp/m 651.16

7,112,0

617,1805.33 =

×+=σ

22min Kp/m 743.6

7,112,0

617,1805.33 =

×−=σ

2med Kp/m 697.11

2743.6651.16 =+=σ

Kp 481.207,185,02

697.11651.16R 1d =××+=

Kp 323.137,185,02

743.6697.11R 2d =××+=

Page 451: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

60

( ) 85,032

697.11651.167,185,021

425,07,185,0697.11X481.20 1 ××−×××+×××=⋅

449,0X 1 =

Recubrimiento 5 cm. Canto útil: 40-5 = 35 cm

79,028,025,0449,0

35,085,0tg 1 =

×−×=θ

Kp 208.2579,0945.19

Td ==

221s cm 47,7mm 7,74

15,1/400080.252

A ===

Comprobación de cuantía geométrica:

221s cm 6,13mm 360.1400700.1002,0A ==××≥

Comprobación de cuantía mecánica:

Kp 3,333.455,1

25400700.104,0U 1s =×××=

221s cm 03,13mm 3,303.1

15,1/400333.453

A ===

La condición más desfavorable es la de cuantía geométrica por lo que se pondrán

13,6 cm2. Se colocarán 9∅14 que supone 1∅14 cada 17,7 cm.

Page 452: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

61

- Cálculo de la longitud de anclaje.

cm 8,24,12040

20

fcm 52,232,112ml yk22

bI ==φ≥=×=φ=

cm 40hcm 652

40170v =>=−=

lreal = 65 - 40 - 5= 20 cm

Por tanto necesitamos patilla de anclaje, ya que lbI > lreal.

lneta = 0,7 ·lbI = 0,7 x 23,52 = 16,46 cm

lneta + h + 5 = 16,46 + 40 + 5 = 61,46 cm

lb debe ser mayor que 15cm, o que lbI/3 ó que 10∅, por lo que es 15 cm.

( )cm 57,13

7.0)54065(

157.0

5hvl'l bb =−−−=−−−=

Por tanto se dispondrá un anclaje en prolongación de la patilla de 13,57 cm.

- Comprobación a fisuración.

β = 1,7

c = 5 cm

s = 17,7 cm

As = 22,13 cm2

∅ = 1,4 cm

k1 = 0,125

2eficaz,c cm 700.1

440

170A =×=

Page 453: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

62

Por tanto: cm 13,2213,22700.14,1

125,04,07,172,052s m =×××+×+×=

k2 = 0,5

Es = 2·106

23 23 2ckctm Kp/cm 6,25253,0f3,0f =⋅=⋅=

Kpm 3,605.116

401706,25M

2

fis =××=

2

4

sr Kp/cm 6,341.2

10

7,1735,08,0

3,605.11 =××

211dk Kp/cm 196.9XRM =⋅=

2

4

s Kp/cm 5,855.1

10

7,1735,08,0

196.9 =××

46sm 1042,3

5,855.16,341.2

5,01102

5,855.1 −⋅=

⋅=ε

Este valor no puede ser menor que: 46

1071,3102

5,855.14,0 −⋅=

⋅, por lo que se elige

este valor.

mm 3,0wcm 013,01071,313,227,1w max4

k =<=⋅××= −

Por tanto no hay fisuración.

Page 454: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

63

4.8.3. Cálculo de la zapata que soporta la barra 7/8.

- Predimensionamiento y esfuerzos en la base de la zapata.

Las dimensiones serán:

L: 145 cm

B: 145 cm

h: 35 cm

D: profundidad de la base de la cimentación.

Una vez fijadas estas dimensiones habrá que trasladar las acciones

características a la base de la cimentación:

N* = 6.765 Kp

T* = 2.678 Kp

Los esfuerzos sin mayorar serán:

Kp 832.44,1

765.6N 0 ==

Kp 785.15,1

678.2T0 ==

Las acciones sobre el terreno serán:

Kp 598.6400.235,045,145,1832.4PesoNN 0 =×××+=+=

mKp 62535,0785.1M ×=×=

Kp 785.1T =

Page 455: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

64

- Análisis de la estabilidad estructural. Se tendrán que cumplir las tres comprobaciones

siguientes:

a) Seguridad al vuelco:

mKp 784.4245,1

598.6M nteestabiliza ×=×=

mKp 7,624M vuelco ×=

75,165,77,624

784.4C sv >==

b) Seguridad al deslizamiento:

5,113,2785.1

30tg598.6C sd >=⋅=

c) Seguridad frente al hundimiento:

2c Kp/cm 31,0

145145598.6 =×

- Cálculo de la armadura necesaria a flexión. La armadura necesaria en la base inferior

de la zapata para soportar los esfuerzos de tracción, según el método de las bielas

expuesto en el artículo 40 de la EHE:

Cálculo de la reacción del terreno sin tener en cuenta el peso propio pero con

cargas mayoradas:

Kp 731.76,1832.4N =×=

856.26,1785.1T =×=

000.16,135,0785.1M =××=

Page 456: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

65

m 24,06L

m 129,0731.7000.1

e =<==

Por tanto se tiene un diagrama trapecial de tensiones, donde:

22max Kp/m 640.5

45,1129,0

6145,1731.7 =

×+=σ

22min Kp/m 714.1

45,1129,0

6145,1731.7 =

×−=σ

2med Kp/m 677.3

2714.1640.5 =+=σ

Kp 897.445,1725,02

677.3640.5R 1d =××+=

Kp 833.245,1725,02

714.1677.3R 2d =××+=

( ) 725,032

677.3640.545,1725,021

3625,045,1725,0677.3X897.4 1 ××−×××+×××=⋅

387,0X 1 =

Recubrimiento 5 cm. Canto útil: 35-5 = 30 cm

756,02,025,0387,0

3,085,0tg 1 =

×−×=θ

Kp 477.6756,0897.4

Td ==

221s cm 86,1mm 22,186

15,1/400770.64

A ===

Page 457: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

66

Comprobación de cuantía geométrica:

221s cm 15,10mm 015.1350450.1002,0A ==××≥

Comprobación de cuantía mecánica:

Kp 3,333.3385,1

25350450.104,0U 1s =×××=

221s cm 72,9mm 7,972

15,1/4003,333.338

A ===

La condición más desfavorable es la de cuantía geométrica por lo que se pondrán

10,15 cm2. Se colocarán 9∅12 que supone 1∅12 cada 15 cm.

- Cálculo de la longitud de anclaje.

cm 4,22,12040

20

fcm 28,172,112ml yk22

bI ==φ≥=×=φ=

cm 35hcm 552

35145v =>=−=

lreal = 55 - 35 - 5= 15 cm

Por tanto necesitamos patilla de anclaje, ya que lbI > lreal.

lneta = 0,7 ·lbI = 0,7 x 17,28 = 12,09 cm

lneta + h + 5 = 12,09 + 35 + 5 = 52,09 cm

lb debe ser mayor que 15cm, o que lbI/3 ó que 10∅, por lo que es 15 cm.

Page 458: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

67

( )cm 42,6

7.0)53555(

157.0

5hvl'l bb =−−−=−−−=

Por tanto se dispondrá un anclaje en prolongación de la patilla de 6,42 cm.

- Comprobación a fisuración.

β = 1,7

c = 5 cm

s = 15 cm

As = 10,17 cm2

∅ = 1,2 cm

k1 = 0,125

2eficaz,c cm 7,268.1

435

145A =×=

Por tanto: cm 48,2317,10

7,268.12,1125,04,0152,052s m =×××+×+×=

k2 = 0,5

Es = 2·106

23 23 2ckctm Kp/cm 6,25253,0f3,0f =⋅=⋅=

Kpm 6,578.76

351456,25M

2

fis =××=

2

4

sr Kp/cm 1,951.2

10

17,103,08,0

6,579.7 =××

211dk Kp/cm 895.1XRM =⋅=

Page 459: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

68

2

4

sr Kp/cm 3,776

10

17,103,08,0

895.1 =××

36sm 1049,3

3,7761,951.2

5,01102

3,776 −⋅−=

⋅=ε

Este valor no puede ser menor que: 46

1055,1102

3,7764,0 −⋅=

⋅, por lo que se elige

este valor.

mm 3,0wmm 061,01055,148,237,1w max4

k =<=⋅××= −

Por tanto no hay fisuración.

4.8.4. Cálculo de la zapata que soporta la barra 1/2 en la junta de dilatación.

- Predimensionamiento y esfuerzos en la base de la zapata.

Las dimensiones serán:

L: 220 cm

B: 220 cm

h: 60 cm

D: profundidad de la base de la cimentación.

Una vez fijadas estas dimensiones habrá que trasladar las acciones

características a la base de la cimentación:

Page 460: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

69

N* = 17.108 Kp

T* = 9.987 Kp

Los esfuerzos sin mayorar serán:

Kp 220.124,1108.17

N 0 ==

Kp 658.65,1

987.9T0 ==

Las acciones sobre el terreno serán:

Kp 190.19400.26,02,22,2220.12PesoNN 0 =×××+=+=

mKp 995.36,0658.6M ×=×=

Kp 658.6T =

- Análisis de la estabilidad estructural. Se tendrán que cumplir las tres comprobaciones

siguientes:

d) Seguridad al vuelco:

mKp 109.2122,2

190.19M nteestabiliza ×=×=

mKp 995.3M vuelco ×=

75,128,5995.3109.21

C sv >==

e) Seguridad al deslizamiento:

5,166,1658.6

30tg190.19C sd >=⋅=

Page 461: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

70

f) Seguridad frente al hundimiento:

2c Kp/cm 39,0

220220190.19 =×

- Cálculo de la armadura necesaria a flexión. La armadura necesaria en la base inferior

de la zapata para soportar los esfuerzos de tracción, según el método de las bielas

expuesto en el artículo 40 de la EHE:

Cálculo de la reacción del terreno sin tener en cuenta el peso propio pero con

cargas mayoradas:

Kp 552.196,1220.12N =×=

Kp 653.106,1658.6T =×=

Kpm 392.66,16,0658.6M =××=

6L

m 32,0552.19392.6

e <==

Por tanto se tiene un diagrama trapecial de tensiones, donde:

22max Kp/m 565.7

2,232,0

612,2552.19 =

×+=σ

22min Kp/m 514

2,232,0

612,2552.19 =

×−=σ

2med Kp/m 040.4

2514565.7 =+=σ

Kp 042.142,21,12

040.4565.7R 1d =××+=

Kp 510.52,21,12

514040.4R 2d =××+=

Page 462: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

71

( ) 1,132

040.4565.72,21,121

55,02,21,1040.4X042.14 1 ××−×××+×××=⋅

605,0X 1 =

Recubrimiento 5 cm. Canto útil: 60-5 = 55 cm

98,05,025,0605,0

55,085,0tg 1 =

×−×=θ

Kp 329.1498,0042.14

Td ==

221s cm 12,4mm 412

15,1/400290.143

A ===

Comprobación de cuantía geométrica:

221s cm 4,26mm 640.2600200.2002,0A ==××≥

Comprobación de cuantía mecánica:

Kp 000.8805,1

25600200.204,0U 1s =×××=

221s cm 3,25mm 530.2

15,1/400000.880

A ===

La condición más desfavorable es la de cuantía geométrica por lo que se pondrán

24 cm2. Por tanto se pondrán 13∅16 mm que supone 1∅16 cada 16,1 cm.

Page 463: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

72

- Cálculo de la longitud de anclaje.

cm 2,36,12040

20

fcm28,336,113ml yk22

bI ==φ≥=×=φ=

cm 60hcm 802

60220v =>=−=

lreal = 80 - 60 - 5= 15 cm

Por tanto necesitamos patilla de anclaje, ya que lbI > lreal.

lneta = 0,7 ·lbI = 0,7 x 33,28 = 23,3 cm

lneta + h + 5 = 23,3 + 60 + 5 = 88,3 cm

lb debe ser mayor que 15cm, o que lbI/3 ó que 10∅, por lo que es 16 cm, que

corresponde a: cm 166,110 =×

( )cm 42,5

7,0)56080(

167,0

5hvl'l bb =−−−=−−−=

Por tanto se dispondrá un anclaje en prolongación de la patilla de 5,42 cm.

- Comprobación a fisuración.

β = 1,7

c = 5 cm

s = 16,1 cm

As = 24,12 cm2

∅ = 1,6 cm

k1 = 0,125

Page 464: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

73

2eficaz,c cm 300.3

460

220A =×=

Por tanto: cm 32,2313,26300.36,1

125,04,01,162,052s m =×××+×+×=

k2 = 0,5

Es = 2·106

23 23 2ckctm Kp/cm 6,25253,0f3,0f =⋅=⋅=

Kpm 792.336

602206,25M

2

fis =××=

2

4

sr Kp/cm 1,939.2

10

13,2655,08,0

792.33 =××

211dk Kp/cm 4,495.8XRM =⋅=

2

4

s Kp/cm 9,738

10

13,2655,08,0

4,495.8 =××

46sm 1065,3

9,7381,939.2

5,01102

9,738 −⋅−=

⋅=ε

Este valor no puede ser menor que: 46

1047,1102

9,7384,0 −⋅=

⋅, por lo que se elige

este valor.

mm 3,0wcm1082,51047,132,237,1w max34

k =<⋅=⋅××= −−

Por tanto no hay fisuración.

Page 465: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

74

4.8.5. Cálculo de la zapata que soporta la barra 4/5 en la junta de dilatación.

- Predimensionamiento y esfuerzos en la base de la zapata.

Las dimensiones serán:

L: 190 cm

B: 190 cm

h: 40 cm

D: profundidad de la base de la cimentación.

Una vez fijadas estas dimensiones habrá que trasladar las acciones

características a la base de la cimentación:

N* = 24.474 Kp

T* = 7.580 Kp

Los esfuerzos sin mayorar serán:

Kp 481.174,1474.24

N 0 ==

Kp 053.55,1

580.7T0 ==

Las acciones sobre el terreno serán:

Kp 947.20400.24,09,19,1481.17PesoNN 0 =×××+=+=

mKp 021.24,0053.5M ×=×=

Kp 053.5T =

Page 466: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

75

- Análisis de la estabilidad estructural. Se tendrán que cumplir las tres comprobaciones

siguientes:

d) Seguridad al vuelco:

mKp 900.1929,1

947.20M nteestabiliza ×=×=

mKp 021.2M vuelco ×=

75,184,9021.2900.19

C sv >==

e) Seguridad al deslizamiento:

5,127,2053.5

30tg900.19C sd >=⋅=

f) Seguridad frente al hundimiento:

2c Kp/cm 55,0

190190900.19 =×

- Cálculo de la armadura necesaria a flexión. La armadura necesaria en la base inferior

de la zapata para soportar los esfuerzos de tracción, según el método de las bielas

expuesto en el artículo 40 de la EHE:

Cálculo de la reacción del terreno sin tener en cuenta el peso propio pero con

cargas mayoradas:

Kp 158.396,1474.24N =×=

Kp 128.126,1580.7T =×=

Kp 851.46,14,0580.7M =××=

Page 467: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

76

m 316,06L

m 12,0158.39851.4

e =<==

Por tanto se tiene un diagrama trapecial de tensiones, donde:

22max Kp/m 958.14

9,112,0

619,1158.39 =

×+=σ

22min Kp/m 737.6

9,112,0

619,1158.39 =

×−=σ

2med Kp/m 848.10

2737.6958.14 =+=σ

Kp 961.229,195,02

848.10958.14R 1d =××+=

Kp 870.159,195,02

737.6848.10R 2d =××+=

( ) 95,032

848.10958.149,195,021

475,09,195,0848.10X961.22 1 ××−×××+×××=⋅

507,0X 1 =

Recubrimiento 5 cm. Canto útil: 40-5 = 35 cm

68,028,025,0507,0

35,085,0tg 1 =

×−×=θ

Kp 728.3368,0961.22

Td ==

221s cm 69,9mm 969

15,1/400280.337

A ===

Page 468: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

77

Comprobación de cuantía geométrica:

221s cm 2,15mm 520.1400900.1002,0A ==××≥

Comprobación de cuantía mecánica:

Kp 6,666.505,1

25400900.104,0U 1s =×××=

221s cm 57,14mm 457.1

15,1/400666.506

A ===

La condición más desfavorable es la de cuantía geométrica por lo que se pondrán

14,57 cm2. Se colocarán 12∅14 que supone 1∅14 cada 15 cm.

- Cálculo de la longitud de anclaje.

cm 8,24,12040

20

fcm 52,234,112ml yk22

bI ==φ≥=×=φ=

cm 40hcm 752

40190v =>=−=

lreal = 75 - 40 - 5= 30 cm

Por tanto no necesitamos patilla de anclaje, ya que lbI < lreal.

- Comprobación a fisuración.

β = 1,7

c = 5 cm

Page 469: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

78

s = 15 cm

As = 18,47 cm2

∅ = 1,4 cm

k1 = 0,125

2eficaz,c cm 900.1

440

190A =×=

Por tanto: cm 20,2047,18900.14,1

125,04,0152,052s m =×××+×+×=

k2 = 0,5

Es = 2·106

23 23 2ckctm Kp/cm 6,25253,0f3,0f =⋅=⋅=

Kpm 358.96

4019047,18M

2

fis =××=

2

4

sr Kp/cm 228.2

10

1535,08,0

358.9 =××

211dk Kp/cm 641.11XRM =⋅=

2

4

s Kp/cm 772.2

10

1535,08,0

641.11 =××

46sm 102,8

772.2228.2

5,01102772.2 −⋅=

⋅=ε

Este valor no puede ser menor que: 46

1054,5102772.2

4,0 −⋅=⋅

, por lo que se elige el

primer valor.

Page 470: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

79

mm 3,0wcm 028,0102,820,207,1w max4

k =<=⋅××= −

Por tanto no hay fisuración.

4.8.6. Cálculo de la zapata que soporta la barra 7/8 en la junta de dilatación.

- Predimensionamiento y esfuerzos en la base de la zapata.

Las dimensiones serán:

L: 165 cm

B: 165 cm

h: 35 cm

D: profundidad de la base de la cimentación.

Una vez fijadas estas dimensiones habrá que trasladar las acciones

características a la base de la cimentación:

N* = 7.702 Kp

T* = 2.843 Kp

Los esfuerzos sin mayorar serán:

Kp 501.54,1

702.7N 0 ==

Kp 895.15,1

843.2T0 ==

Las acciones sobre el terreno serán:

Page 471: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

80

Kp 788.7400.235,065,165,1501.5PesoNN 0 =×××+=+=

mKp 66335,0895.1M ×=×=

Kp 895.1T =

- Análisis de la estabilidad estructural. Se tendrán que cumplir las tres comprobaciones

siguientes:

d) Seguridad al vuelco:

mKp 425.6265,1

788.7M nteestabiliza ×=×=

mKp 663M vuelco ×=

75,163,9663425.6

C sv >==

e) Seguridad al deslizamiento:

5,137,2895.1

30tg788.7C sd >=⋅=

f) Seguridad frente al hundimiento:

2c Kp/cm 28,0

165165788.7 =×

- Cálculo de la armadura necesaria a flexión. La armadura necesaria en la base inferior

de la zapata para soportar los esfuerzos de tracción, según el método de las bielas

expuesto en el artículo 40 de la EHE:

Cálculo de la reacción del terreno sin tener en cuenta el peso propio pero con

cargas mayoradas:

Page 472: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

81

Kp 802.86,1501.5N =×=

Kp 30326,1895.1T =×=

Kpm 061.16,135,0895.1M =××=

m 24,06L

m 12,0802.8061.1

e =<==

Por tanto se tiene un diagrama trapecial de tensiones, donde:

22max Kp/m 645.4

65,112,0

6165,1802.8 =

×+=σ

22min Kp/m 822.1

65,112,0

6165,1802.8 =

×−=σ

2med Kp/m 234.3

2822.1645.4 =+=σ

Kp 363.565,1825,02

234.3645.4R 1d =××+=

Kp 441.365,1825,02

822.1234.3R 2d =××+=

( ) 825,032

234.3645.465,1825,021

425,065,1825,0234.3X363.5 1 ××−×××+×××=⋅

447,0X 1 =

Recubrimiento 5 cm. Canto útil: 35-5 = 30 cm

64,02,025,0447,0

3,085,0tg 1 =

×−×=θ

Kp 349.8756,0363.5

Td ==

Page 473: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

82

221s cm 4,2mm 240

15,1/400490.83

A ===

Comprobación de cuantía geométrica:

221s cm 55,11mm 155.1350650.1002,0A ==××≥

Comprobación de cuantía mecánica:

Kp 000.3855,1

25350650.104,0U 1s =×××=

221s cm 07,11mm 107.1

15,1/400000.385

A ===

La condición más desfavorable es la de cuantía geométrica por lo que se pondrán

11,07 cm2. Se colocarán 11∅12 que supone 1∅12 cada 14,09 cm.

- Cálculo de la longitud de anclaje.

cm 4,22,12040

20

fcm 28,172,112ml yk22

bI ==φ≥=×=φ=

cm 35hcm 652

35165v =>=−=

lreal = 65 - 35 - 5= 25 cm

Por tanto no necesitamos patilla de anclaje, ya que lbI < lreal.

Page 474: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

83

- Comprobación a fisuración.

β = 1,7

c = 5 cm

s = 14,09 cm

As = 12,44 cm2

∅ = 1,2 cm

k1 = 0,125

2eficaz,c cm 444.1

435

165A =×=

Por tanto: cm 78,1944,12444.12,1

125,04,009,142,052s m =×××+×+×=

k2 = 0,5

Es = 2·106

23 23 2ckctm Kp/cm 6,25253,0f3,0f =⋅=⋅=

Kpm 624.86

351656,25M

2

fis =××=

2

4

sr Kp/cm 889.2

10

44,123,08,0

624.8 =××

211dk Kp/cm 397.2XRM =⋅=

2

4

sr Kp/cm 8,802

10

44,123,08,0

397.2 =××

46sm 102,3

8,802889.2

5,01102

8,802 −⋅−=

⋅=ε

Page 475: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

84

Este valor no puede ser menor que: 46

106,1102

8,8024,0 −⋅=

⋅, por lo que se elige este valor.

mm 3,0wmm 053,0106,178,197,1w max4

k =<=⋅××= −

Por tanto no hay fisuración.

4.9. Cálculo del pórtico del muro hastial

Se supondrán dos modelos de cálculo para el pórtico del muro hastial, ya que el

muro de bloque no soporta las cargas del dintel.

- Modelo 1: En este modelo se dispondrán las cargas que correspondan sobre los

dinteles (serán de un valor igual a la mitad que las de un pórtico central porque

tienen la mitad de la superficie asociada), además del viento soplando sobre el

pórtico hastial. Con este modelo se pretenden calcular las dimensiones de los pilares

del pórtico hastial, y los dinteles del mismo.

- Modelo 2: En este modelo sólo se tomarán la carga de viento soplando sobre el

pórtico hastial. Con este modelo se calcularán las dimensiones de los

arriostramientos en forma de cruces de San Andrés.

4.9.1. Cálculo del modelo 1.

4.9.1.1. Acciones

Al igual que en el pórtico central las acciones con las que se ha calculado la

estructura son puntuales, dado que en cubierta las acciones exteriores se transmiten a

Page 476: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

85

través de las correas. No obstante, el peso propio de cada barra será una carga

uniformemente distribuida.

4.9.1.1.1. Acciones permanentes

- Peso propio. Será el debido al peso del perfil a emplear en cada barra, cuyo

valor viene definido en el anejo 2A.1 la norma EA-95.

- Cargas permanentes. Se incluirán las cargas debidas al peso del material de

cubierta, de las instalaciones y del falso techo, así como el peso de las

correas asociadas a este pórtico, que suponen la mitad de carga que en el

pórtico central.

4.9.1.1.2. Sobrecarga de nieve

El valor de la sobrecarga de nieve según el capítulo IV de la AE-88, para la

edificación que se proyecta es:

- Nave de 28,2 m: Kp/nudo 47035,25,280q nieve =××=

- Nave de 15,3 m: Kp/nudo 5005,25,280q nieve =××=

4.9.1.1.3. Acción del viento

El valor de la sobrecarga del viento sobre el cerramiento frontal y según la

norma AE-88, en zona eólica X, situación topográfica normal se obtiene:

q = 65,83 Kp/m2

2Kp/m 88,4332

83,65p =×=

Sólo se tomará la carga de viento a sotavento por ser la más desfavorable.

Page 477: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

86

Sobre los dinteles se producen las siguientes cargas según la norma AE-88:

- Nave de 28,2 m:

Hipótesis A: m = 1,7 Kp/m2 è( )

Kp/nudo 17,106

23,11cos/1,145,27,1 =××

n = -13,86 Kp/m2 è ( )

Kp/nudo 98,826

23,11cos/1,145,286,13 −=××−

Hipótesis B: m = -29,04 Kp/m2 è( )

Kp/nudo 8,1736

23,11cos/1,145,204,29 −=××−

n = -54,4 Kp/m2 è ( )

Kp/nudo 7,3256

23,11cos/1,145,24,54 −=××−

- Nave de 15,3 m:

Hipótesis A: m = 1,45 Kp/m2 è( )

Kp/nudo 4,93

09,11cos/65,75,245,1 =××

n = -13,37 Kp/m2 è ( )

Kp/nudo 8,863

09,11cos/65,75,237,13 −=××−

Hipótesis B: m = -40,7 Kp/m2 è( )

Kp/nudo 4,2643

09,11cos/65,75,27,40 −=××−

n = -52,5 Kp/m2 è ( )

Kp/nudo 8,3403

09,11cos/65,75,25,52 −=××−

Al tratarse de una estructura asimétrica, se analizarán las combinaciones tanto si

el viento sopla de la izquierda como si sopla de la derecha, por lo que se supondrán

cuatro hipótesis de viento.

Page 478: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

87

4.9.1.2. Acciones ponderadas

Para la obtención de las acciones ponderadas en los pórticos, el programa

considera todas las combinaciones de acciones posibles con todos los coeficientes de

mayoración o minoración correspondientes a cada hipótesis. Así, para la presente

estructura se analizarán 20 combinaciones.

4.9.2. Predimensionamiento de la estructura

La estructura se definirá con pórticos de inercia constante, con nudos

empotrados en la base y nudos rígidos en los dinteles. Estará formado por perfiles

laminados HEB en los pilares y perfiles IPE en los dinteles. En la figura 5 se detallan la

numeración, características y dimensiones de las barras.

Page 479: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

88

4.9.3. Comprobación de dinteles

Estas comprobaciones se realizarán en las secciones de las barras donde las

solicitaciones sean máximas.

4.9.3.1. Resistencia

En la tabla 7 se indican los valores de esfuerzos máximos en los distintos nudos

de la estructura.

Tabla 7. Esfuerzos en los dinteles

M (Kpxm) T (Kp)Barra N (Kp)

My Mz Ty Tz

2/4 171 -646 13 -3 1.410

4/6 -210 -646 13 -1 -557

6/8 6 -611 -45 13 549

10/8 -8 -620 45 -11 551

12/10 -229 -638 -51 -8 -555

14/12 -302 -570 64 24 -474

14/16 -323 -666 -61 -16 -586

16/17 -482 -689 23 8 -1.426

19/17 -441 -704 17 8 -1.437

21/19 46 -704 17 -4 595

4.9.3.2. Longitudes de pandeo

En el caso de los dinteles, en el plano perpendicular al pórtico, el pandeo está

impedido por las correas, por lo que la longitud de pandeo en este plano será la

separación entre correas:

Page 480: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

89

- Pórtico de 28,2 m (dintel formado por IPE 140):

β = 0,166 iy = 3,55 cm m 35,2166,01,14ll k =×=β⋅=

Por tanto la esbeltez mecánica de la pieza será:

1,6679,3

235il k ===λ è ω67 = 1,3

- Pórtico de 15,3 m (dintel formado por IPE 360):

β = 0,333 iy = 3,79 cm m 55,2333,065,7ll k =×=β⋅=

Por tanto la esbeltez mecánica de la pieza será:

2,6779,3

255il k ===λ è ω68 = 1,31

En cuanto al plano de la estructura, la longitud de pandeo será la equivalente a la

distancia entre los pilares del pórtico. Por tanto las longitudes de pandeo en este plano

serán:

- Pórtico de 28,2 m:

β = 0,33 ix = 13,7 cm m 7,433,01,14ll k =×=β⋅=

Por tanto la esbeltez mecánica de la pieza será:

Page 481: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

90

3,347,13

470il k ===λ è ω35 = 1,05

- Pórtico de 15,3 m:

β = 0,66 ix = 15 cm m 1,566,065,7ll k =×=β⋅=

Por tanto la esbeltez mecánica de la pieza será:

3415510

i

l k ===λ è ω34 = 1,05

Las tensiones originadas por los esfuerzos antes descritos responden a la

siguiente expresión, según el punto 3.4.3.5 de la EA-95:

u2 3* σ≤∗τ+σ=σ 2

Donde:

σ*: tensión normal ponderada. Responde a la expresión: yn

y

xn

x

n W

*M

W*M

A*N

* ++ω=σ

N*: esfuerzo normal ponderado

M*: momento flector ponderado en el eje x ó y

An: área de la sección neta

Wn: módulo resistente de la sección neta respecto al eje x ó y

τ*: tensión tangencial ponderada. Responde a la expresión: aA*T

*=τ

T*: esfuerzo cortante ponderado

Aa: área del alma del perfil

σu : tensión de agotamiento del acero A42b (2.600 Kp/cm2)

Page 482: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

91

Por último, en la tabla 8 se muestran las tensiones originadas por los esfuerzos,

que deben ser menores que la tensión de agotamiento del acero (σu).

Tabla 8. Tensiones en los dinteles

Barra Tensión (Kp/cm2)

2/4 949

4/6 959

6/8 1.580

10/8 1.170

12/10 1.264

14/12 4.282

14/16 1.403

16/17 1.113

19/17 1.081

21/19 1.056

4.9.4. Comprobación de pilares

Estas comprobaciones se realizarán en las secciones de las barras donde las

solicitaciones sean máximas.

4.9.4.1. Resistencia

En la tabla 9 se indican los valores de los esfuerzos máximos en los distintos

nudos de la estructura.

Page 483: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

92

Tabla 9. Esfuerzos en los pilares

M (Kpxm) T (Kp)Barra N (Kp)

My Mz Ty Tz

1/2 -1.579 -621 -2.322 -847 -212

3/4 -2.517 6.408 -93 -15 1.990

5/6 -2.671 8.482 -72 -10 2.290

7/8 -3.163 10.462 -143 -34 2.541

9/10 -2.937 8.402 -72 -10 2.279

11/12 -2.820 6.605 -95 -15 2.021

13/14 -2.654 -416 -4.632 -1.734 -94

15/16 -2.685 7.254 -94 -15 2.208

18/19 -2.686 7.024 123 29 2.173

20/21 -1.648 787 -2.561 -928 258

4.9.4.2. Longitudes de pandeo.

La longitud de pandeo de los pilares del muro hastial

Características del HEB 200:

Ix = 11.259 cm4

ix = 8,54 cm

iy = 5,07 cm

- Cálculo del pandeo de los pilares 1/2, 13/14 y 20/21.

Page 484: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

93

El coeficiente β de pandeo que utilizaremos en este caso será el de una barra

empotrada en la base y articulada en el extremo superior, por lo que nos quedaremos del

lado de la seguridad.

Teniendo, pues, el coeficiente β de pandeo, podemos obtener la longitud de

pandeo, y la esbeltez mecánica λ:

β = 2

l = 5,5 m

m 1125,5l k =×=

8,12854,8100.1 ==λ è ω129= 3,02

- Cálculo del pandeo de los pilares 3/4 y 11/12.

El coeficiente β de pandeo que utilizaremos en este caso será de 0,7, porque el

pandeo está impedido por el muro y por el cerramiento.

Teniendo, pues, el coeficiente β de pandeo, podemos obtener la longitud de

pandeo, y la esbeltez mecánica λ:

β = 0,7

l = 6,43 m

m 5,47,043,6l k =×=

7,8807,5

450 ==λ è ω89= 1,71

- Cálculo del pandeo de los pilares 5/6 y 9/10.

El coeficiente β de pandeo que utilizaremos en este caso será de 0,7, porque el

pandeo está impedido por el muro y por el cerramiento.

Page 485: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

94

Teniendo, pues, el coeficiente β de pandeo, podemos obtener la longitud de

pandeo, y la esbeltez mecánica λ:

β = 0,7

l = 7,36 m

m 15,57,036,7l k =×=

7,10107,5

515 ==λ è ω102= 2,06

- Cálculo del pandeo del pilar 7/8.

El coeficiente β de pandeo que utilizaremos en este caso será de 0,7, porque el

pandeo está impedido por el muro y por el cerramiento.

Teniendo, pues, el coeficiente β de pandeo, podemos obtener la longitud de

pandeo, y la esbeltez mecánica λ:

β = 0,7

l = 8,3 m

m 8,57,03,8l k =×=

3,11407,5

580 ==λ è ω115= 2,49

- Cálculo del pandeo de los pilares 15/16 y 18/19.

El coeficiente β de pandeo que utilizaremos en este caso será de 0,7, porque el

pandeo está impedido por el muro y por el cerramiento.

Teniendo, pues, el coeficiente β de pandeo, podemos obtener la longitud de

pandeo, y la esbeltez mecánica λ:

Page 486: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

95

β = 0,7

l = 6,5 m

m 55,47,05,6l k =×=

7,8907,5

455 ==λ è ω90= 1,74

En el caso del plano perpendicular a la estructura:

- Cálculo del pandeo de los pilares 1/2, 13/14 y 20/21.

El coeficiente β de pandeo que utilizaremos en este caso será 0,7 porque se

considera que el nudo superior está arriostrados con las correas y las cruces de S.

Andrés.

Teniendo, pues, el coeficiente β de pandeo, podemos obtener la longitud de

pandeo, y la esbeltez mecánica λ:

β = 0,7

l = 5,5 m

m 85,37,05,5l k =×=

9,7507,5

385 ==λ è ω76= 1,44

- Cálculo del pandeo de los pilares 3/4 y 11/12.

El coeficiente β de pandeo que utilizaremos en este caso será de 1, ya que

consideramos que las correas arriostran la barra.

Teniendo, pues, el coeficiente β de pandeo, podemos obtener la longitud de

pandeo, y la esbeltez mecánica λ:

Page 487: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

96

β = 1

l = 6,43 m

m 43,6143,6l k =×=

29,7554,8

643 ==λ è ω76= 1,44

- Cálculo del pandeo de los pilares 5/6 y 9/10.

Teniendo, pues, el coeficiente β = 1 de pandeo, podemos obtener la longitud de

pandeo, y la esbeltez mecánica λ:

β = 1

l = 7,36 m

m 36,7136,7l k =×=

18,8654,8

736 ==λ è ω87= 1,66

- Cálculo del pandeo del pilar 7/8.

Teniendo, pues, el coeficiente β de pandeo, podemos obtener la longitud de

pandeo, y la esbeltez mecánica λ:

β = 1

l = 8,3 m

m 3,813,8l k =×=

18,9754,8

830 ==λ è ω98= 1,95

Page 488: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

97

- Cálculo del pandeo de los pilares 15/16 y 18/19.

Teniendo, pues, el coeficiente β de pandeo, podemos obtener la longitud de

pandeo, y la esbeltez mecánica λ:

β = 1

l = 6,5 m

m 5,615,6l k =×=

11,7654,8

650 ==λ è ω77= 1,46

En la tabla 10 se muestran las tensiones originadas por los esfuerzos, que deben

ser menores que la tensión de agotamiento del acero (σu).

Tabla 10. Tensión en los pilaresBarra Tensión (Kp/cm2)

1/2 1.330

3/4 1.227

5/6 1.595

7/8 2.008

9/10 1.589

11/12 1.269

13/14 2.489

15/16 1.380

18/19 1.354

20/21 1.481

Page 489: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

98

4.9.5. Cálculo del modelo 2

Sólo se considerará la acción de viento sobre el pórtico hastial, sin tener en

cuenta el peso propio.

4.9.5.1. Acción del viento

El valor de la sobrecarga del viento sobre el cerramiento frontal y según la

norma AE-88, en zona eólica X, situación topográfica normal se obtiene:

q = 65,83 Kp/m2

2Kp/m 88,4332

83,65p =×=

Sólo se tomará la carga de viento a sotavento por ser la más desfavorable.

Con esto se hallan las dimensiones de los arriostramientos en forma de cruces de

San Andrés formadas por perfiles redondos macizos con los siguientes diámetros:

∅7 mm: en los dinteles de la nave de 15,3 metros.

∅10 mm: en los dinteles de la nave de 28,2 metros y en el pilar derecho de las naves.

∅12 mm: en el pilar izquierdo de las naves.

∅14mm: en el pilar intermedio.

Todos estos perfiles estarán más detallados en los planos.

Page 490: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

99

4.9.6. Cálculo de las placas y pernos de anclaje.

4.9.6.1. Placa de anclaje del pilar 13/14.

Las acciones en la base del pilar 13/14 son:

N0 = 2.799 Kp / 1,4 =1.999 Kp.

M0 = 4.632 Kp·m / 1,5 = 3.088 Kp·m.

V0 = 94 Kp / 1,5 = 62 Kp.

e0 = M0 / N0 = 1,54 m.

Por su parte ya se vio que la tensión máxima admisible por parte del hormigón

es: σadm = 78,125 Kp/cm2.

Se empleará un placa de dimensiones 35cm x 35cm, por lo que la tensión que se

transmite al hormigón es:

200

c Kp/cm 4,42cm 5

8cm 35

7cm 354cm 35

cm 52cm 35

cm 154Kp 1.999

g8D

7B4D

g2D

eN=

−⋅⋅⋅

−+⋅

=

−⋅⋅⋅

−+⋅

σc = 42,4 Kp/cm2 < 78,125 Kp/cm2 = σadm

4.9.6.1.1. Comprobación del espesor de la placa con cartelas.

- Cálculo de las cartelas.

La superficie asociada a la cartela es:

Page 491: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

100

2cm 25,56155,721

S =××=

R = σc · S = 42,4 Kp/cm2 · 56,25 cm2 = 2.386 Kp.

Se predimensionará un espesor de cartela de 1 cm, por lo que:

04,13,30º30sen1

5,702,2 31 =ω⇒=

×⋅=λ

( ) adm2

22Kp/cm 764.1

30cos17,504,1386.24

costbR4 σ<=

××××=

α⋅⋅ω⋅⋅=σ

- Cálculo del espesor de la placa.

ab

K =

Siendo:

a: separación entre cartelas, que es el ancho del pilar (20 cm).

b: distancia del borde del pilar al borde de la cartela.

Sustituyendo:

375,020

5,7ab

K ===

No se debe superar la máxima tensión en el centro del borde empotrado de la

placa ni en el centro del borde libre de la misma, así se obtienen las siguientes

ecuaciones:

Page 492: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

101

- Centro del borde empotrado:

( ) ( )( ) cm 88,1375,02,311730

5,74,423k2,31

b3t

3

2

3adm

2c =

⋅+×××=

⋅+⋅σ⋅σ⋅

- Centro del borde libre:

( )

( )

cm 71,0

375,0

285,011730

204,428,0

K285,0

1

a8,0t

4

2

4adm

2c =

××=

+⋅σ

⋅σ⋅≥

De acuerdo con los resultados obtenidos se colocará una placa de 20 mm de

espesor.

4.9.6.1.2. Pernos de anclaje de los pilares que soportan los pórticos.

Kp 986.10999.135435

4,42NB4D

T 0c =−××=−⋅⋅σ=

Limitaremos la tensión máxima que pueden soportar los pernos a 1.000 Kp/cm2,

sobre la base de esto se calculará el diámetro de los pernos:

2

2

cm 98,10000.1986.10

cm

Kp 000.1

TA ===

4cm 6,3

pernos 3cm 10,98 2

neto22 φ⋅π

==

Page 493: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

102

Despejando:

cm 14,26,34

neto =π

×=φ

cm 51,285,014,2

real =>φ

Por lo que se emplearán 3 pernos de 32 mm de diámetro.

También deberemos comprobar que los pernos sean capaces de soportar el

esfuerzo cortante.

nt

00

AnNV

⋅µ⋅−

=τ con µ = 0,45

Operando:

( ) 22n cm 81,5

485,0cm 2,3A =π××=

22

Kp/cm 02,24cm 81,56

45,0999.162 −=×

×−=τ

2

n

Kp/cm 63081,53

986.10AnT =

⋅=

⋅=σ

A continuación se calcula la longitud de anclaje mínima: lmin.

2adm,b Kp/cm 9,72505,0 ==τ

Page 494: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

103

( ) cm 2,549,785,02,33

986.10n

Tl

adm,bnetopernosmin =

×××π×=

τ⋅φ⋅π⋅=

Por lo que como solución final se tomarán 3 pernos roscados de 32 mm de

diámetro y 55 cm de longitud de anclaje.

Esta placa y estos pernos serán también colocados en las barras 1/2 y 20/21.

4.9.6.2. Placa de anclaje del pilar 7/8.

Las acciones en la base del pilar 7/8 son:

N0 = 3.722 Kp / 1,4 = 2.659 Kp.

M0 = 10.462 Kp·m / 1,5 = 6.974 Kp·m.

V0 = 2.541 Kp / 1,5 = 1.694 Kp.

e0 = M0 / N0 = 2,62 m.

Por su parte ya se vio que la tensión máxima admisible por parte del hormigón

es: σadm = 78,125 Kp/cm2.

Se empleará una placa de dimensiones 45cm x 45cm, por lo que la tensión que

se transmite al hormigón es:

200

c Kp/cm 7,425

845

7454

45

5245

2622.659

g8D

7B4D

g2D

eN=

−×××

−+×

=

−⋅⋅⋅

−+⋅

σc = 42,7 Kp/cm2 < 78,125 Kp/cm2 = σadm

Page 495: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

104

4.9.6.2.1. Comprobación del espesor de la placa con cartelas.

- Cálculo de las cartelas.

La superficie asociada a la cartela es:

2cm 5,1375,25,221

5,225,1221

S =××−××=

R = σc · S = 42,7 Kp/cm2 · 137,5 cm2 = 5.872 Kp.

Se predimensionará un espesor de cartela de 1,5 cm, por lo que:

04,166,33º30sen5,1

5,1202,2 34 =ω⇒=

××=λ

( ) adm2

22Kp/cm 737.1

30cos5,112,504,1872.54

costbR4 σ<=

××××=

α⋅⋅ω⋅⋅=σ

- Cálculo del espesor de la placa.

ab

K =

Siendo:

a: separación entre cartelas, que es el ancho del pilar (20 cm).

b: distancia del borde del pilar al borde de la cartela.

Sustituyendo:

Page 496: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

105

625,020

5,12ab

K ===

No se debe superar la máxima tensión en el centro del borde empotrado de la

placa ni en el centro del borde libre de la misma, así se obtienen las siguientes

ecuaciones:

- Centro del borde empotrado:

( ) ( )( ) cm 5,2625,02,311730

5,127,423k2,31

b3t

3

2

3adm

2c =

⋅+×××=

⋅+⋅σ⋅σ⋅

- Centro del borde libre:

( )

( )

cm 65,1

625,0

285,011730

207,428,0

K285,0

1

a8,0t

4

2

4adm

2c =

××=

+⋅σ

⋅σ⋅≥

De acuerdo con los resultados obtenidos se colocará una placa de 25 mm de

espesor.

4.9.6.2.2. Pernos de anclaje de los pilares que soportan los pórticos.

Kp 775.18842.245445

7,42NB4D

T 0c =−××=−⋅⋅σ=

Limitaremos la tensión máxima que pueden soportar los pernos a 1.000 Kp/cm2,

sobre la base de esto se calculará el diámetro de los pernos:

Page 497: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

106

2cm 7,18000.1775.18

000.1T

A ===

4cm 67,4

pernos 4cm 18,7 2

neto22 φ⋅π

==

Despejando:

cm 43,267,44

neto =π

×=φ

cm 87,285,043,2

real =>φ

Por lo que se emplearán 4 pernos de 32 mm de diámetro.

También deberemos comprobar que los pernos sean capaces de soportar el

esfuerzo cortante.

nt

00

An

NV

⋅µ⋅−

=τ con µ = 0,45

Operando:

( ) 22n cm 81,5

485,0cm 3,2A =π××=

22

Kp/cm 26,14cm 81,56

45,0659.2694.1 =×

×−=τ

2

n

Kp/cm 077.181,53

775.18AnT =

×=

⋅=σ

Page 498: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

107

Se debe cumplir que:

adm3 σ≤τ+σ 22

2222 Kp/cm 500.1Kp/cm 3,077.126,143077.1 <=×+

A continuación se calcula la longitud de anclaje mínima: lmin.

2adm,b Kp/cm 9,72505,0 ==τ

( ) cm 7,929,785,02,33

775.18n

Tl

adm,bnetopernosmin =

×××π×=

τ⋅φ⋅π⋅=

Por lo que como solución final se tomarán 4 pernos roscados de 32 mm de

diámetro y 93 cm de longitud de anclaje.

Esta placa y estos pernos serán también colocados en las barras 3/4, 5/6, 9/10,

11/12, 15/16 y 18/19.

4.10. Dimensionamiento de los pozos de cimentación.

4.10.1. Pozos para pilares 1/2, 13/14 y 20/21.

Se eligen unas dimensiones para soportar los pilares 1/2, 13/14 y 20/21.

Se proponen unas dimensiones del pozo para soportar el pilar 13/14, que es el

más desfavorable:

Profundidad (h) = 2 m.

Longitud (a) = 1,25 m.

Anchura (b) = 1,25 m.

Peso específico del hormigón: γ = 2.400 Kp/m3

Page 499: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

108

Peso del cimiento (G) = 2.400 Kp/m3 · 1,25m · 1,25m · 2m = 7.500 Kp

Se comprobará que las dimensiones del pozo de cimentación son correctas para

satisfacer los requerimientos de las acciones más desfavorables en el pilar.

Debido a la diversidad de las diferentes combinaciones de acciones que puede

sufrir a lo largo de su vida, se comprobarán las combinaciones más desfavorables.

Hipótesis 1ª:

Las acciones que se producen en la base del pilar son:

N0 = 57/1,4 = 41 Kp.

M0 = 4.632/1,5 = 3.088 Kp·m.

V0 = 94/1,5 = 62 Kp.

Las acciones en la base de la cimentación son:

N = N0 + G = 41 Kp + 7.500 Kp = 7.541 Kp

mKp 710

25,12

8,025,1

262 088.3M

3⋅=

×+

×+=

⋅η+

⋅+⋅⋅η⋅−= 33

0020 ha

hVMh2VV

( )( ) ( )

Kp 399.228,025,1

262088.328,0262V

33

2 −=

×+×+×××−=

Comprobaciones a realizar:

Page 500: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

109

- Comprobación al deslizamiento:

5,1VtgN

F

FC

deslizante

nteestabilizasd ≥φ⋅==

5,181,1399.2

º30tg541.7C sd ≥=⋅=

- Comprobación de la excentricidad:

6a

NM

e <=

6a

m 208,0m 094,0541.7

710e =<==

- Tensión vertical máxima:

⋅+⋅

⋅=σ

ae

61ba

Nmax

222max Kp/cm 2Kp/cm 7,0Kp/m 004.7

25,1094,0

6125,125,1

541.7 <==

×+⋅

×=σ

- Comprobación al giro y al desplazamiento:

Una de las hipótesis de cálculo es que el pozo no se desplaza, si no que gira

como un bloque. Se debe cumplir que el desplazamiento horizontal en superficie no

supere los 0,5’’, lo que equivale a 1,27cm.

Page 501: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

110

( )12

ahKb

hVM33

V

00

+⋅η⋅⋅

⋅+=θ

( ) ( )( ) rad1037,0

1225,128,0

000.1025,1

262088.3 333

−⋅=+×××

×+=θ

El desplazamiento horizontal es:

Y = θ · h = 0,37·10-3 · 200 = 0,73 cm < 1,127 cm

Hipótesis 2ª:

Las acciones que se producen en la base del pilar son:

N0 = 2.799/1,4 = 1.999 Kp.

M0 = 4.632/1,5 = 3.088 Kp·m.

V0 = 93/1,5 = 62 Kp.

Las acciones en la base de la cimentación son:

N = N0 + G = 1.999 Kp + 7.500 Kp = 9.499 Kp

mKp 710

25,12

8,025,1

2 62088.3M

3⋅=

×+

×+=

( )( ) ( )

Kp 399.228,025,1

262088.328,0262V

33

2 −=

×+×+×××−=

Page 502: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

111

Comprobaciones a realizar:

- Comprobación al deslizamiento:

5,128,2399.2

º30tg499.9C sd ≥=×=

- Comprobación de la excentricidad:

6a

m 208,0m 074,0499.9

710e =<==

- Tensión vertical máxima:

222max Kp/cm 2Kp/cm 82,0Kp/m 239.8

25,1,0740

6125,125,1

499.9 <==

×+×

×=σ

- Comprobación al giro y al desplazamiento:

( ) ( )( ) rad1037,0

1225,128,0

000.1025,1

262088.3 333

−⋅=+×××

×+=θ

El desplazamiento horizontal es:

Y = θ · h = 0,37·10-3 · 200cm = 0,74 cm < 1,127cm

- Comprobación a flexión.

Se comprobará la hipótesis 2ª, que es la más desfavorable.

Page 503: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

112

En este pozo se cumple que el vuelo es menor a 0,5·h, por lo que no es necesario

comprobar a cortante y a punzonamiento, pero sí a flexión.

De acuerdo con el artículo 59.7. “Zapatas de hormigón en masa”, de la

instrucción EHE, se debe tomar una sección de referencia situada a la mitad de la

distancia entre la cara de la columna y el borde de la placa de acero, cuando se trate de

soportes metálicos sobre placas de apoyo de acero.

22min Kp/cm 392,0Kp/cm 920.3

25,1,0740

6125,125,1

499.9 ==

×−×

×=σ

( ) 21 Kp/cm 6554,0392,04875,025,1

25,1392,08239,0 =+−×−=σ

Md = 1,6·[0,6554·104 Kp/m2 ·0,4875m ·1,25m ·0,4875m/2

+ (0,8239-0,6554)·104 Kp/cm2 ·0,4875m ·1/2 ·1,25m ·2/3 ·0,4875m

-1,25m ·0,4875m · 2m ·2.400 Kp/m3 ·0,4875m/2] = 678 Kp·m

Se debe cumplir:

c

3 2ck

c

k,ctd,ct

dt

f21,0ff

WM

γ⋅

=<=σ

( ) 322

m 833,06

225,16hb

W =×=⋅=

2t Kp/m 814

833,0678 ==σ

Page 504: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

113

( ) 23 2

c

k,ctd,ct N/mm 196,1

5,1

2521,0ff =

⋅=

γ=

d,ct2

t fKp/m 814 <=σ

Como se ve, se cumple esta condición.

4.10.2. Pozos para pilares 3/4, 5/6, 7/8, 9/10, 11/12, 15/16 y 18/19.

Se proponen unas dimensiones del pozo para soportar los pilares 3/4, 5/6, 7/8,

9/10, 11/12, 15/16 y 18/19:

Profundidad (h) = 2 m.

Longitud (a) = 1,7 m.

Anchura (b) = 1,7 m.

Peso específico del hormigón: γ = 2.400 Kp/m3

Peso del cimiento (G) = 2.400 Kp/m3 · 1,7m · 1,7m · 2m = 13.872 Kp

Se comprobará que las dimensiones del pozo de cimentación son correctas para

satisfacer los requerimientos de las acciones más desfavorables en el pilar.

Debido a la diversidad de las diferentes combinaciones de acciones que puede

sufrir a lo largo de su vida, se comprobarán las combinaciones más desfavorables. Las

combinaciones más desfavorables se dan para el pilar 7/8, por lo que sólo se analizarán

éstas.

Page 505: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

114

Hipótesis 1ª:

Las acciones que se producen en la base del pilar son:

N0 = 672/1,4 = 488 Kp.

M0 = 10.462/1,5 = 6.975 Kp·m.

V0 = 34/1,5 = 22,6 Kp.

Las acciones en la base de la cimentación son:

N = N0 + G = 488 Kp + 13.872 Kp = 14.360 Kp

mKp 049.3

7,12

8,01

26,22 975.6

ah

1

hVMM 33

00 ⋅=

×+

×+=

⋅η+

⋅+=

( )( ) ( )

Kp 949.328,07,1

26,22975.628,026,22V

33

2 −=

×+×+×××−=

Comprobaciones a realizar:

- Comprobación al deslizamiento:

5,109,2949.3

º30tg360.14C sd ≥=⋅=

- Comprobación de la excentricidad:

Page 506: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

115

6a

m 283,0m 21,0360.14049.3

e =<==

- Tensión vertical máxima:

222max Kp/cm 2Kp/cm 12,1Kp/m 299.11

7,121,0

617,17,1

360.14 <==

×+⋅

×=σ

- Comprobación al giro y al desplazamiento:

Una de las hipótesis de cálculo es que el pozo no se desplaza, si no que gira

como un bloque. Se debe cumplir que el desplazamiento horizontal en superficie no

supere los 0,5’’, lo que equivale a 1,27cm.

( ) ( )( ) rad1019,0

127,128,0

000.107,1

26,22049.3 333

−⋅=+×××

×+=θ

El desplazamiento horizontal es:

Y = θ · h = 0,19·10-3 · 200 = 0,038 cm < 1,127 cm

Hipótesis 2ª:

Las acciones que se producen en la base del pilar son:

N0 = 3.722/1,4 = 2.658 Kp.

M0 = 10.462/1,5 = 6.975 Kp·m.

V0 = 31/1,5 = 21 Kp.

Page 507: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

116

Las acciones en la base de la cimentación son:

N = N0 + G = 2.658 Kp + 13.872 Kp = 16.530 Kp

mKp 047.3

7,12

8,01

2 216.975M

3⋅=

×+

×+=

( )( ) ( )

Kp 949.328,07,1

221975.628,0221V

33

2 −=

×+×+×××−=

Comprobaciones a realizar:

- Comprobación al deslizamiento:

5,141,2949.3

º30tg530.16C sd ≥=×=

- Comprobación de la excentricidad:

6a

m 283,0m 18,0530.16

3.047e =<==

- Tensión vertical máxima:

222max Kp/cm 2Kp/cm 93,0Kp/m 353.9

7,1,180

617,17,1

530.16 <==

×+×

×=σ

- Comprobación al giro y al desplazamiento:

Page 508: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

117

( ) ( )( ) rad1043,0

127,128,0

000.107,1

221975.6 333

−⋅=+×××

×+=θ

El desplazamiento horizontal es:

Y = θ · h = 0,43·10-3 · 200cm = 0,087 cm < 1,127cm

- Comprobación a flexión.

Se comprobará la hipótesis 2ª, que es la más desfavorable.

En este pozo se cumple que el vuelo es menor a 0,5·h, por lo que no es necesario

comprobar a cortante y a punzonamiento, pero sí a flexión.

De acuerdo con el artículo 59.7. “Zapatas de hormigón en masa”, de la

instrucción EHE, se debe tomar una sección de referencia situada a la mitad de la

distancia entre la cara de la columna y el borde de la placa de acero, cuando se trate de

soportes metálicos sobre placas de apoyo de acero.

22min Kp/cm 2086,0Kp/cm 086.2

7,1,180

617,17,1

530.16 ==

×−×

×=σ

( ) 21 Kp/cm 6424,02086,06875,07,1

7,12086,09353,0 =+−×−=σ

Md = 1,6·[0,6424·104 Kp/m2 ·0,6875m ·1,7m ·0,6875m/2

+ (0,9353-0,6424)·104 Kp/cm2 ·0,6875m ·1/2 ·1,7m ·2/3 ·0,6875m

-1,7m ·0,6875m · 2m ·2.400 Kp/m3 ·0,6875m/2] = 2.685 Kp·m

Page 509: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

118

Se debe cumplir:

c

3 2ck

c

k,ctd,ct

dt

f21,0ff

WM

γ⋅

=<=σ

( ) 322

m 13,16

27,16hb

W =×=⋅=

2t Kp/m 376.2

13,1685.2 ==σ

( ) 23 2

c

k,ctd,ct N/mm 196,1

5,1

2521,0ff =

⋅=

γ=

d,ct2

t fKp/m 376.2 <=σ

Como podemos ver, se cumple esta condición.

4.11. Zunchos perimetrales de cimentación.

Los zunchos perimetrales de cimentación servirán para unir las zapatas y los

pozos de cimentación, evitar los desplazamientos horizontales de estos y soportar el

peso de los cerramientos de la nave.

En el presente proyecto, como se vio en el apartado 3.2.1.4, se tiene:

ac = ρ ⋅ ab

siendo:

Page 510: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

119

ab: Aceleración sísmica básica (0,04g).

ρ: Coeficiente de riesgo, definido como (t/50)0,37, donde t es la vida útil de la

edificación (50 años); luego ρ=1.

ac = 0,04 ⋅ g = 0,04 ⋅ 9,8 = 0,392

Según la norma sismorresistente, cuando ac ≥ 0,08⋅g, los elementos de

cimentación situados en el perímetro deberán enlazarse mediante vigas de atado.

Aunque en este caso no sea exigible, es conveniente ejecutar zunchos perimetrales.

4.11.1. Predimensionamiento.

La anchura del zuncho se determinará de forma que transmita al terreno su peso

propio más el de la fabrica de cerramiento que está por encima de él, cuyo peso

especifico se estima en 1.500 Kp/m3.

Además, para que no sea necesario comprobar a pandeo, se debe cumplir que el

ancho (b) y el alto (h) de la viga sea mayor a la vigésima parte de la luz que une, siendo

esta de 5 metros.

La tensión admisible del terreno es de tan solo 1 Kp/cm2, debido a la poca

profundidad.

La carga por unidad de longitud es:

N = 2.400 ⋅ b ⋅ h + 1.500 ⋅ e ⋅ a

siendo:

h: Canto del zuncho.

b: Anchura del zuncho.

Page 511: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

120

e: Espesor del cerramiento (será de 24 cm).

a: Altura del cerramiento (4,5 m como máximo).

Se proponen unos zunchos de cimentación con las siguientes dimensiones:

h = 35 cm.

b = 35 cm.

Se cumple que tanto h como b son superiores a la vigésima parte de la luz, cuyo

valor es 500/20 = 25 cm, por lo que no es necesario hacer la comprobación a pandeo.

La carga por unidad de longitud es:

Kp/m 914.1m 5,4m 24,0Kp/m 500.1m 35,0m 35,0Kp/m 400.2N 33 =⋅⋅+⋅⋅=

La superficie mínima de apoyo por metro lineal es de:

lineal2

2lineal

adm

m/cm 914.1Kp/cm 1

Kp/m 914.1N ==σ

La superficie de apoyo por metro lineal de esta viga es de:

lineal

2

lineal mcm

500.3mcm

100cm 35 =⋅

Por lo que la superficie de apoyo que ofrece la viga es suficiente.

Page 512: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

121

4.11.2. Cálculo de la armadura.

El axial transmitido por el pilar más desfavorable es: N0 = 17.481 Kp; luego:

N = 1,6 ⋅ 17.481 Kp = 27.970 Kp

Nd = ac ⋅ N = 0,392 ⋅ 27.970 = 10.964 Kp

Según el artículo 42.3.3. de la instrucción EHE, para vigas con armadura

simétrica:

2

d,yc

dS cm 315,0

15,1/000.4964.101,0

fN1,0

A =⋅=⋅

2

d,yc

CcdS cm 69,58

15,1/000.4

35 355,1

250

fAf

A =⋅⋅

=⋅

Según el articulo 42.3.4 de la instrucción EHE:

2

yd

CcdS cm 73,11

15,1/000.4

35355,1

2502,0

fAf2,0

A =⋅⋅⋅

=⋅⋅

Según el artículo 42.3.5. de la instrucción EHE, tenemos la siguiente limitación

por cuantía geométrica mínima:

2S cm 9,4cm 35cm 35004,0A =⋅⋅≥

Por lo tanto se tomará el caso más desfavorable: AS = 11,73 cm2.

Page 513: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

122

Se utilizarán barras corrugadas con un diámetro nominal ∅ = 20 mm, y cuya

sección es de 3,14 cm2. Así, el número de barras que se empleará será:

7,3cm 14,3cm 73,11

2

2

=

Por lo tanto se dispondrán 4 ∅ 20 mm, dos en la cara superior y dos en la cara

inferior, con recubrimientos de 5 cm en ambos lados.

4.11.3. Cercos de la armadura.

El esfuerzo cortante que va a soportar la viga de atado es nulo, pero se deberá

disponer una armadura mínima.

Según lo establecido por la instrucción EHE en el articulo 42.3.1., la separación

entre cercos, st, debe cumplir:

st < 15 · ∅mín

st < 30 cm

st < b

siendo:

∅mínimo: Diámetro mínimo de la barra comprimida.

b: Lado mínimo de la viga.

Al emplear barras de 20 mm de diámetro, los valores numéricos son:

st < 15 · 2,0 cm = 30 cm

st < 30 cm

st < 40 cm

Page 514: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

123

Asímismo se debe cumplir que el diámetro de los cercos, ∅t, cumpla:

∅t ≥ ¼ ⋅ ∅máx ; ∅máx = diámetro de la armadura comprimida más

gruesa.

∅t ≥ 20 mm / 4 = 5 mm.

También se debe cumplir que ∅t ≥ 6 mm ó ∅t ≥ 8 mm en zonas de alto riesgo

sísmico.

Luego el valor más desfavorable es ∅t = 6 mm.

Según el artículo 44.2.3.4. de la instrucción EHE, y en el caso que nos ocupa,

con un valor de Vrd = 0 < 1/5 ⋅ Vu1, se debe cumplir:

st ≤ 0,80 ⋅ d ≤ 300 mm = 30 cm ; st = 0,8 ⋅ (35 – 5 – 5) = 20 cm

Por lo tanto se emplearán cercos de ∅t = 6 mm y con una separación st = 20cm.

5. CÁLCULO DE LOS CARRILES AÉREOS.

Habrá quince carriles, cinco en cada dintel, de 11,1 m. de longitud y separados

entre sí 0,9 m. La separación entre los carriles y el cerramiento exterior será de 1 m.

5.1. Acciones

- Acciones permanentes

Peso propio del carril. Se emplearán perfiles IPE-80

Page 515: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

124

qpeso propio = 6 Kp/m

Peso de las canales. Se estima en:

qcanales = 170 Kp/m

Peso de los ganchos. Se estima en:

qganchos = 2 Kp/m

5.2. Cálculo del perfil del carril.

El valor de las acciones ponderadas es:

Kp/m 23717833,1*q =×=

Los valores estáticos del perfil son:

Wx = 20 cm3

A = 7,64 cm2

5.2.1. Resistencia

Se calculará como una viga continua de cuatro tramos de 2,77 m de luz cada

uno. El momento máximo será:

Kpcm 034.777,2237283

*M =××=

La tensión será: 22

x

Kp/cm 600.2Kp/cm 7,35120034.7

W*M

* <===σ

Page 516: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

125

5.2.2. Comprobación de flecha.

La flecha máxima permitida en vigas menores de 5 m que no soporten muros de

fábrica será:

mm 23,9300luz

f max ==

El valor de la flecha máxima producida en el centro del vano, según el punto

3.4.4.1 de la EA-95 será:

f = 3,37 mm < 9,23 mm

5.2.3. Conclusión

Para los carriles aéreos se emplearán perfiles IPE – 80.

5.3. Cálculo de la estructura de carrilería

La estructura estará formada por pórticos simples de tres vanos, formados por

pilares empotrados en su base y articulados en cabeza. La separación entre pórticos será

de 2,77 m.

5.3.1. Acciones

5.3.1.1. Acciones permanentes

5.3.1.1.1. Peso propio.

Cargas debidas al peso de los carriles cargados con las canales. La carga será:

Page 517: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

126

Kp 493m 2,77Kp/m 178q =×=

Estas cargas serán puntuales y producidas donde estén los carriles aéreos, a una

distancia de 0,9 m de separación.

5.3.2. Predimensionamiento de la estructura

La estructura se definirá con pórticos de inercia constante, con nudos

empotrados en la base y nudos rígidos en los dinteles. Estará formado por perfiles

laminados HEB en los pilares y perfiles IPE en los dinteles. En la figura 6 se detallan la

numeración, características y dimensiones de las barras.

Page 518: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

127

5.3.2.1. Comprobación de dinteles

Estas comprobaciones se realizarán en las secciones de las barras donde las

solicitaciones sean máximas.

5.3.2.1.1. Resistencia

En la tabla 11 se indican los valores de los esfuerzos máximos en los distintos

nudos de la estructura,

Tabla 11. Esfuerzos en los dinteles

Barra N (Kp) M (Kpxm) T (Kp)2/4 0 1.446 1.9384/6 0 1.446 1.6776/8 0 1.446 1.938

En la tabla 12 se muestran las características mecánicas del perfil IPE 140.

Tabla 12. Características del IPE-140

Perfil A (cm2) Ix (cm4) Wx (cm3) ix (cm) Iy (cm4) Wy (cm3) iy (cm)

IPE-140 16,4 869 109 6,58 68,3 16,7 1,84

5.3.2.1.2. Longitudes de pandeo.

Dada la expresión de cálculo de la tensión en una barra:

2∗τ+σ=σ 3*2

Page 519: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

128

Y siendo σ* la tensión normal ponderada con valor:

nn W*M

A*N

* +ω=σ

Se deduce que la tensión normal, y por tanto la tensión en la barra sólo es

afectada por la longitud de pandeo si existe un esfuerzo axial en la misma.

En el caso de los dinteles de la estructura de carrilería no se produce ningún

esfuerzo axial, por lo que el cálculo de la longitud de pandeo y el coeficiente ω no es

necesario en ninguno de los planos de la estructura.

Por último, en la tabla 13 se muestran las tensiones originadas por los esfuerzos,

que deben ser menores que la tensión de agotamiento del acero (σu), junto con el

porcentaje de aprovechamiento del perfil.

Tabla 13. Tensiones en los dinteles

Barra σσ (Kp/cm2) Aprovechamiento (%)

2/4 1.898 73

4/6 1.898 73

6/8 1.898 73

5.3.2.2. Comprobación de pilares

Estas comprobaciones se realizarán en las secciones de las barras donde las

solicitaciones sean máximas.

Page 520: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

129

5.3.2.2.1. Resistencia

En la tabla 14 se indican los valores de los esfuerzos máximos en los distintos

nudos de la estructura,

Tabla 14. Esfuerzos en los pilares

Barra N (Kp) M (Kpxm) T (Kp)1/2 -1.575 0 03/4 -3.775 0 05/6 -3.775 0 07/8 -1.575 0 0

En la tabla 15 se muestran las características mecánicas del perfil HEB 120.

Tabla 15. Características del HEB-120

Perfil A (cm2) Ix (cm4) Wx (cm3) ix (cm) Iy (cm4) Wy (cm3) iy (cm)

HEB-120 34 864 144 5,04 318 53 3,06

5.3.2.2.2. Longitudes de pandeo.

a) Plano perpendicular al pórtico.

El pandeo para una barra empotrada en la base y articulada en el extremo

superior, con el desplazamiento coartado, en este caso por los carriles es:

β = 0,7 iy = 3,06 cm m 15,37,05,4ll k =×=β⋅=

Por tanto la esbeltez mecánica de la pieza será:

Page 521: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

130

9,10206,3

315il k ===λ è ω103 = 2,09

b) Plano del pórtico

El pandeo para una barra empotrada en la base y articulada en el extremo

superior, sin desplazamiento coartado:

β = 2 ix = 5,04 cm m 925,4ll k =×=β⋅=

Por tanto la esbeltez mecánica de la pieza será:

5,17804,5

900ilk ===λ è ω179 = 5,49

Por último, en la tabla 16 se muestran las tensiones originadas por los esfuerzos,

que deben ser menores que la tensión de agotamiento del acero (σu), junto con el

porcentaje de aprovechamiento del perfil.

Tabla 16. Tensiones en los pilares

Barra σσ (Kp/cm2) Aprovechamiento (%)

1/2 253 9,74

3/4 607 23,3

5/6 607 23,3

7/8 253 9,74

Page 522: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

131

5.4. Placas de anclaje del pilar.

Las acciones en la base del pilar 3/4 son:

N0 = 3.775 Kp / 1,4 = 2.696 Kp.

Por su parte ya se vio que la tensión máxima admisible por parte del hormigón

es: σadm = 78,125 Kp/cm2.

Se empleará una placa de dimensiones 25cm x 25cm, por lo que la tensión que

se transmite al hormigón es:

20c Kp/cm 31,4

25252.696

ba

N=

×=

⋅=σ

σc = 4,31 Kp/cm2 < 78,125 Kp/cm2 = σadm

El espesor de la placa será:

cm 56,0733.1

212

225

31,43

733.12c

2a

3s

22

c

=

−⋅⋅

=

−σ

Luego se pondrá una placa de 1 cm de espesor.

El esfuerzo que debe soportar el perno será:

T = V0 - µN0 = 0 – 0,45 ⋅ 2.696 < 0 Kp

Page 523: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

132

Luego se pondrán las dimensiones mínimas, es decir, 2 pernos de 2 cm de

diámetro y 40 cm de longitud.

5.5. Cimentación

Pozos para pilares 1/2, 3/4, 5/6 y 7/8.

Se proponen unas dimensiones del pozo para soportar los pilares:

Profundidad (h) = 1 m.

Longitud (a) = 0,5 m.

Anchura (b) = 0,5 m.

Peso específico del hormigón: γ = 2.400 Kp/m3

Peso del cimiento (G) = 2.400 Kp/m3 · 0,5m · 0,5m · 1m = 600 Kp

Se comprobará que las dimensiones del pozo de cimentación son correctas para

satisfacer los requerimientos de las acciones más desfavorables en el pilar.

Las acciones que se producen en la base del pilar son:

N0 = 3.775/1,4 = 2.696 Kp.

M0 = 0

V0 = 0

Las acciones en la base de la cimentación son:

N = N0 + G = 2.696 Kp + 600 Kp = 3.296 Kp

Page 524: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

133

5.5.1. Comprobaciones a realiza:

- Tensión vertical máxima:

222max Kp/cm 2Kp/cm 31,1Kp/m 185.13

5,05,0296.3 <==×

- Comprobación a flexión.

En este pozo se cumple que el vuelo es menor a 0,5·h, por lo que no es necesario

comprobar a cortante y a punzonamiento, pero sí a flexión.

De acuerdo con el artículo 59.7. “Zapatas de hormigón en masa”, de la

instrucción EHE, se debe tomar una sección de referencia situada a la mitad de la

distancia entre la cara de la columna y el borde de la placa de acero, cuando se trate de

soportes metálicos sobre placas de apoyo de acero.

Md = 1,6·[1,31·104 Kp/m2 ·0,1575m ·0,5m ·0,1575m/2

-0,5m ·0,1575m · 1m ·2.400 Kp/m3 ·0,1575m/2] = 106,1 Kp·m

Se debe cumplir:

c

3 2ck

c

k,ctd,ct

dt

f21,0ff

WM

γ⋅

=<=σ

( ) 322

m 083,06

15,06hb

W =×=⋅=

Page 525: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

134

2t Kp/m 273.1

083,01,106 ==σ

( ) 23 2

c

k,ctd,ct N/mm 196,1

5,1

2521,0ff =

⋅=

γ=

d,ct2

t fKp/m 273.1 <=σ

Como podemos ver, se cumple esta condición.

6. PUERTAS Y VENTANAS.

6.1. Puertas.

En la instalación aparecen varios tipos diferentes de puertas:

a) Puertas de recepción y de expedición. Serán metálicas de acero de 4 m de

ancho y 4 m de alto. Son correderas y disponen de guías en los muros para

facilitar las operaciones de apertura y cierre de las mismas.

b) Puertas de zona de oficinas. De carpintería de madera y dimensiones 0,7 m ⋅

2,2 m.

c) Puerta de acceso al la planta de elaboración. Construída en acero y

dimensiones 2 x 2,5 m y dos hojas.

Page 526: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

135

d) Puertas de acceso a las salas de máquinas. Construídas en acero y de

dimensiones 1,5 x 2,5 m y dos hojas.

e) Puerta de acceso del personal a la instalación desde los aseos-vestuarios.

Construida en acero y de dimensiones 1,5 m ⋅ 2,5 m.

f) Puerta de acceso del personal a la instalación, pasillos interiores y

laboratorio. Construida en acero y de dimensiones 0,9 x 2,2 m.

Las puertas de las cámaras frigoríficas y zonas de trabajo serán metálicas, de

hoja correderas manuales con acabado lacado de dimensiones 1,5 x 2,5 m si no tienen

tránsito de carretillas y 2 x 3 m si lo tienen. Además, irán provistas del aislante

necesario.

6.2. Ventanas.

Se dispondrán ventanas a lo largo de las fachadas frontal y laterales de la nave

de faenado, según corresponda, en la zona de oficinas, laboratorio y zona de caldera.

La distribución de las ventanas es la siguiente:

a) En los aseos-vestuarios se colocarán dos ventanas de aluminio con vidrio

impreso, de 2 x 0,7 m y de 1 x 0,7 m.

b) Se colocará una ventana en la oficina 1 con unas dimensiones de 3 x 0,7 m y

en la oficina 2 otra ventana de 2 x 0,7 m, ambas de aluminio y luna pulida.

c) En el laboratorio de control de materias primas se colocará una ventana de 1

x 0,7 m de aluminio y luna pulida.

Page 527: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

136

d) En el laboratorio de control de calidad se pondrán dos ventanas de 1 x 0,7 m

de aluminio y luna pulida.

6.3. Cálculo de las vigas cargaderas.

Las puertas y ventanas suponen huecos en el cerramiento de la nave, que hace

que se requieran dinteles que soporten el cerramiento que queda por encima de ellos.

Estos dinteles se calcularán como vigas doblemente empotradas y cargas

uniformemente repartidas que deberán ser capaces de soportar la carga correspondiente

al cerramiento (de peso específico 1.500 Kp/m3) así como el peso de la puerta en el caso

de ser corredera (suponiéndose una carga de 22 Kp/m2). Se debe tener en cuenta que el

espesor del cerramiento es de 24 cm.

6.3.1. Puertas.

Para simplificar el proceso del cálculo, se calculará el caso de la viga cargadera

para la puerta de mayores dimensiones (que será la puerta de expedición), y se

generalizará para el resto.

6.3.1.1. Peso del cerramiento superior.

De acuerdo con el procedimiento propuesto por Fernando Rodríguez-Avial en su

libro “Construcciones Metálicas”, se tomará como carga sobre el dintel una carga

triangular, en la que la altura h del triángulo de carga es igual a la mitad de la longitud

del vano que salva la viga cargadera.

La máxima carga por metro lineal que el cerramiento transmite a la viga

cargadera (altura del diagrama de cargas triangular) es la siguiente:

Page 528: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

137

qc = 1.500 Kp/m3 ⋅ 4m/2 ⋅ 0,24 m = 720 Kp/m

qc* = 1,33 ⋅ 720 Kp/m = 957,6 Kp/m

6.3.1.2. Predimensionamiento.

Se tomará un perfil IPE-120, cuyos valores característicos son los siguientes:

A = 13,2 cm2

Wx = 53 cm3

p = 10,4 Kp/m

El máximo momento que soporta la viga cargadera se puede obtener por

superposición de los diagramas de los dos tipos de carga que soporta la viga, cuyo valor

es el siguiente:

( ) 2*p

2*c lp33,1q

121

lq965

*M ⋅⋅+⋅+⋅⋅=

( ) ( ) ( ) mKp 816 44,1033,1121

46,957965

*M 22 ⋅=⋅⋅⋅+⋅⋅=

6.3.1.3. Comprobación de la tensión máxima.

223X

*

cmKp

600.2cmKp

540.1cm 53

cmKp 600.81WM

* <=⋅==σ

6.3.1.4. Comprobación de la flecha máxima.

( )( )

( )( )500mm l

cm h

m lmm

Kp mmf

222

max <⋅

σ

⋅α=

Page 529: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

138

siendo:

α: Coeficiente de ponderación, función de tipos de sustentación y carga (α =

0,34).

l: Luz (l = 4.000 mm).

h: Canto de la viga cargadera (h = 12 cm).

σ: Máxima tensión producida por el máximo flector característico, M:

( ) ( ) ( ) mKp 614 44,10121

4720965

M 22 ⋅=⋅⋅+⋅⋅=

23

X

Kp/cm 158.1cm 53

cmKp 61.400WM =⋅==σ

Así:

( ) ( )mm 8

500mm 000.4

mm 2,5 12

46,1134,0mmf

2

max =<=⋅⋅=

Por lo tanto se emplearán perfiles IPE-120 como vigas cargaderas de las puertas.

6.3.2. Ventanas.

Se calcularán las vigas cargaderas de las ventanas de forma similar a como se

han calculado en el caso de las puertas.

Se realizarán los cálculos para la ventana más desfavorable, de 3 m ⋅ 1 m, y se

generalizará para el resto de las ventanas.

6.3.2.1. Peso del cerramiento superior.

Para el peso del cerramiento superior se considerará un triángulo sobre el dintel

de 3 m de base y 2 m de altura. El valor máximo de la carga será:

Page 530: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

139

qc = 1.500 Kp/m3 ⋅ 2m/2 ⋅ 0,24 m = 360 Kp/m

qc* = 1,33 ⋅ 360 Kp/m = 478 Kp/m

6.3.2.2. Predimensionamiento.

Se tomará un perfil IPE-80, cuyos valores característicos son los siguientes:

A = 7,64 cm2

Wx = 20 cm3

p = 6 Kp/m

El máximo momento que soporta la viga cargadera es el siguiente:

( ) 22*c lp33,1

121

lq965

*M ⋅⋅⋅+⋅⋅=

( ) ( ) ( ) mKp 5,228m 3Kp/m 633,1121

m 3Kp/m 478965

*M 22 ⋅=⋅⋅⋅+⋅⋅=

6.3.2.3. Comprobación de la tensión máxima.

223X

*

cmKp

600.2cmKp

143.1cm 20

cmKp 850.22WM

* <=⋅==σ

6.3.2.4. Comprobación de la flecha máxima.

( )( )

( )( )500mm l

cm h

m lmm

Kp mmf

222

max <⋅

σ

⋅α=

( ) ( ) ( ) mKp 173m 3Kp/m 6121

m 3Kp/m 360965

M 22 ⋅=⋅⋅+⋅⋅=

Page 531: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

140

23

X

Kp/cm 866cm 20

cmKp 17.300WM =⋅==σ

Así:

( ) ( )mm 4

500mm 000.2

mm 31,3cm 8

m 3Kp/mm 66,834,0mmf

22

max =<=⋅⋅=

Por lo tanto se emplearán perfiles IPE-80 como vigas cargaderas de las ventanas.

7. CERRAMIENTOS.

7.1. Cerramientos interiores.

Serán de fábrica de ladrillo hueco doble de 9 cm de espesor, recibido con

mortero M-40, más su correspondiente enlucido con yeso Y-25. La separación de aseos

y duchas se ejecutará también con ladrillo hueco doble de 9 cm de espesor y posterior

alicatado. El ancho total de los muros será de 10 cm en ambos casos.

7.2. Cerramientos exteriores.

El cerramiento exterior se compondrá de bloques huecos de arcilla térmica de 24

cm de espesor, con un peso específico aparente igual a 1.500 Kg/m3. Las dimensiones

de los bloques serán 49 x 24 x 19, unidos con mortero de cemento y arena en

proporción 1:6. En su lado interior irá guarnecido y enlucido con yeso Y-25, mientras

que en la cara exterior se realizará un enfoscado con mortero de cemento. El ancho total

será de 25 cm.

Page 532: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

141

8. FALSOS TECHOS.

En las oficinas, aseos, vestuarios, laboratorio y pasillos se dispondrá un falso

techo de escayola.

En el resto de las dependencias, se pondrá un falso techo de panel sándwich con

el espesor correspondiente recogodo en el anejo de “Instalación Frigorífica”.

9. SOLERA Y PAVIMENTACIÓN.

En las dependencias interiores, la solera está formada por:

a) Grava, formando una capa compacta de 20 cm de espesor sobre terreno

compactado y limpio, que romperá los ascensos capilares de humedad del

terreno.

b) Arena, una pequeña capa de nivelación dispuesta sobre la de grava, que junto

con ésta, alcanzarán los 20 cm de espesor.

c) Hormigón con una resistencia característica de 25 N/mm2, una capa de 20

cm de espesor, con malla de acero que reparte cargas y evita que se agriete la

solera.

d) Baldosas de terrazo, de 30 cm x 30 cm, para culminar la solera. Estas

baldosas se dispondrán en zonas tales como aseos, vestuarios y oficinas, y

estarán recibidas sobre mortero de cemento y arena en proporción 1:6. En las

zonas de trabajo se culminará la solera con un pavimento antideslizante a

base de resinas epoxi, que garantiza las condiciones exigidas por la

reglamentación técnico-sanitaria.

Page 533: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

142

e) Aislamiento en las cámaras frigoríficas y salas refrigeradas que lo necesiten,

se dispondrá una plancha de poliuretano de espesor variable, recubierta por

ambos lados de una lámina bituminosa con las juntas soldadas en caliente,

empleada como barrera antivapor.

10. PINTURA Y REVESTIMIENTOS.

Los tabiques interiores serán guarnecidos y enlucidos con yeso Y-25, mientras

que los exteriores serán enfoscados con mortero de cemento.

En las puertas metálicas se aplicará una capa de pintura al esmalte graso,

mientras que en las de madera se aplicará un barniz graso.

En las zonas de faenado y procesado las paredes serán lisas, resistentes y

recubiertas con revestimiento lavable, alicatadas hasta un mínimo de 3 metros de altura.

En las zonas de aseos y vestuarios se procederá a alicatar las paredes de la misma

manera.

En las paredes en las que se dispone alicatado se pintará desde el final del mismo

hasta el techo.

Page 534: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

143

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................1

2. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Y DE DISEÑO...............................................................1

2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA NAVE.............................................................................................12.2. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN................................................................................................................2

2.2.1. Acero.....................................................................................................................................................22.2.2. Hormigón.............................................................................................................................................3

2.3. ESTRUCTURA DE LA NAVE............................................................................................................................32.3.1. Cubierta. ..............................................................................................................................................32.3.2. Correas.................................................................................................................................................42.3.3. Pórticos................................................................................................................................................42.3.4. Pilares. .................................................................................................................................................52.3.5. Cimentación. .......................................................................................................................................5

3. ACCIONES CONSIDERADAS EN LOS CÁLCULOS........................................................................5

3.1. VALORES CARACTERÍSTICOS DE LAS ACCIONES........................................................................................53.1.1. Acciones gravitatorias.......................................................................................................................53.1.2. Acciones del viento. ...........................................................................................................................63.1.3. Acciones térmicas y reológicas........................................................................................................63.1.4. Acciones sísmicas. ..............................................................................................................................7

3.2. PONDERACIÓN DE ACCIONES Y COMBINACIÓN DE HIPÓTESIS..................................................................7

4. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA. ...............................................................................................................8

4.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESTRUCTURA DE LA NAVE DE 28,2 M. ......................................84.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ESTRUCTURA DE LA NAVE DE 15,3 M. ......................................94.3. CUBIERTA. ......................................................................................................................................................94.4. DIMENSIONAMIENTO DE LAS CORREAS. ...................................................................................................10

4.4.1. Correas que soportan la cubierta de la nave de 28,2 m........................................................... 104.4.1.1. Cargas mayoradas por metro lineal de correa................................................................................104.4.1.2. Dimensionamiento de las correas. .................................................................................................11

4.4.2. Correas que soportan la cubierta de la nave de 15,3 m........................................................... 124.4.2.1. Cargas mayoradas por metro lineal de correa................................................................................124.4.2.2. Dimensionamiento de las correas. .................................................................................................13

4.4.3. Correas laterales............................................................................................................................. 144.4.3.1. Dimensionamiento de las correas. .................................................................................................154.4.3.2. Conclusión .....................................................................................................................................16

4.5. METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE LOS PÓRTICOS......................................................................................164.6. CÁLCULO DEL PÓRTICO CENTRAL.............................................................................................................17

4.6.1. Acciones............................................................................................................................................ 174.6.1.1. Acciones permanentes ...................................................................................................................174.6.1.2. Sobrecarga de nieve .......................................................................................................................184.6.1.3. Acción del viento ...........................................................................................................................184.6.1.4. Acciones ponderadas .....................................................................................................................19

4.6.2. Predimensionamiento de la estructura........................................................................................ 194.6.3. Comprobación de dinteles............................................................................................................. 20

4.6.3.1. Resistencia .....................................................................................................................................204.6.3.2. Longitudes de pandeo ....................................................................................................................224.6.3.3. Comprobación del pandeo lateral del alma....................................................................................25

4.6.3.3.1. Pórtico de 28,2 m.................................................................................................................254.6.3.3.2. Pórtico de 15,3 m.................................................................................................................26

4.6.4. Comprobación de pilares............................................................................................................... 264.6.4.1. Resistencia .....................................................................................................................................27

4.6.5. Longitudes de pandeo..................................................................................................................... 28

Page 535: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

144

4.7. CÁLCULO DE LAS PLACAS DE ANCLAJE ....................................................................................................364.7.1. Cálculo de la placa que soporta la barra 1/2 ............................................................................ 384.7.2. Cálculo de la placa que soporta la barra 4/5 ............................................................................ 394.7.3. Cálculo de la placa que soporta la barra 7/8 ............................................................................ 414.7.4. Cálculo de la placa que soporta la barra 1/2 en la junta de dilatación................................ 424.7.5. Cálculo de la placa que soporta la barra 7/8 en la junta de dilatación................................ 44

4.8. CÁLCULO DE LAS ZAPATAS........................................................................................................................454.8.1. Cálculo de la zapata que soporta la barra 1/2. ......................................................................... 524.8.2. Cálculo de la zapata que soporta la barra 4/5. ......................................................................... 574.8.3. Cálculo de la zapata que soporta la barra 7/8. ......................................................................... 634.8.4. Cálculo de la zapata que soporta la barra 1/2 en la junta de dilatación.............................. 684.8.5. Cálculo de la zapata que soporta la barra 4/5 en la junta de dilatación.............................. 744.8.6. Cálculo de la zapata que soporta la barra 7/8 en la junta de dilatación.............................. 79

4.9. CÁLCULO DEL PÓRTICO DEL MURO HASTIAL ...........................................................................................844.9.1. Cálculo del modelo 1...................................................................................................................... 84

4.9.1.1. Acciones .........................................................................................................................................844.9.1.1.1. Acciones permanentes .........................................................................................................854.9.1.1.2. Sobrecarga de nieve.............................................................................................................854.9.1.1.3. Acción del viento.................................................................................................................85

4.9.1.2. Acciones ponderadas .....................................................................................................................874.9.2. Predimensionamiento de la estructura........................................................................................ 874.9.3. Comprobación de dinteles............................................................................................................. 88

4.9.3.1. Resistencia .....................................................................................................................................884.9.3.2. Longitudes de pandeo ....................................................................................................................88

4.9.4. Comprobación de pilares............................................................................................................... 914.9.4.1. Resistencia .....................................................................................................................................914.9.4.2. Longitudes de pandeo. ...................................................................................................................92

4.9.5. Cálculo del modelo 2 ...................................................................................................................... 984.9.5.1. Acción del viento ...........................................................................................................................98

4.9.6. Cálculo de las placas y pernos de anclaje. ................................................................................. 994.9.6.1. Placa de anclaje del pilar 13/14......................................................................................................99

4.9.6.1.1. Comprobación del espesor de la placa con cartelas. ...........................................................994.9.6.1.2. Pernos de anclaje de los pilares que soportan los pórticos................................................101

4.9.6.2. Placa de anclaje del pilar 7/8........................................................................................................1034.9.6.2.1. Comprobación del espesor de la placa con cartelas. .........................................................1044.9.6.2.2. Pernos de anclaje de los pilares que soportan los pórticos................................................105

4.10. DIMENSIONAMIENTO DE LOS POZOS DE CIMENTACIÓN...................................................................1074.10.1. Pozos para pilares 1/2, 13/14 y 20/21.......................................................................................1074.10.2. Pozos para pilares 3/4, 5/6, 7/8, 9/10, 11/12, 15/16 y 18/19.................................................113

4.11. ZUNCHOS PERIMETRALES DE CIMENTACIÓN. ...................................................................................1184.11.1. Predimensionamiento...................................................................................................................1194.11.2. Cálculo de la armadura...............................................................................................................1214.11.3. Cercos de la armadura.................................................................................................................122

5. CÁLCULO DE LOS CARRILES AÉREOS........................................................................................123

5.1. ACCIONES....................................................................................................................................................1235.2. CÁLCULO DEL PERFIL DEL CARRIL..........................................................................................................124

5.2.1. Resistencia......................................................................................................................................1245.2.2. Comprobación de flecha..............................................................................................................1255.2.3. Conclusión......................................................................................................................................125

5.3. CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA DE CARRILERÍA.....................................................................................1255.3.1. Acciones..........................................................................................................................................125

5.3.1.1. Acciones permanentes .................................................................................................................1255.3.1.1.1. Peso propio........................................................................................................................125

5.3.2. Predimensionamiento de la estructura......................................................................................1265.3.2.1. Comprobación de dinteles ............................................................................................................127

Page 536: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

145

5.3.2.1.1. Resistencia.........................................................................................................................1275.3.2.1.2. Longitudes de pandeo........................................................................................................127

5.3.2.2. Comprobación de pilares .............................................................................................................1285.3.2.2.1. Resistencia.........................................................................................................................1295.3.2.2.2. Longitudes de pandeo........................................................................................................129

5.4. PLACAS DE ANCLAJE DEL PILAR. .............................................................................................................1315.5. CIMENTACIÓN ............................................................................................................................................132

5.5.1. Comprobaciones a realiza: .........................................................................................................133

6. PUERTAS Y VENTANAS........................................................................................................................134

6.1. PUERTAS......................................................................................................................................................1346.2. VENTANAS. .................................................................................................................................................1356.3. CÁLCULO DE LAS VIGAS CARGADERAS...................................................................................................136

6.3.1. Puertas. ...........................................................................................................................................1366.3.1.1. Peso del cerramiento superior. .....................................................................................................1366.3.1.2. Predimensionamiento...................................................................................................................1376.3.1.3. Comprobación de la tensión máxima...........................................................................................1376.3.1.4. Comprobación d e la flecha máxima.............................................................................................137

6.3.2. Ventanas..........................................................................................................................................1386.3.2.1. Peso del cerramiento superior. .....................................................................................................1386.3.2.2. Predimensionamiento...................................................................................................................1396.3.2.3. Comprobación de la tensión máxima...........................................................................................1396.3.2.4. Comprobación de la flecha máxima.............................................................................................139

7. CERRAMIENTOS......................................................................................................................................140

7.1. CERRAMIENTOS INTERIORES....................................................................................................................1407.2. CERRAMIENTOS EXTERIORES...................................................................................................................140

8. FALSOS TECHOS......................................................................................................................................141

9. SOLERA Y PAVIMENTACIÓN............................................................................................................141

10. PINTURA Y REVESTIMIENTOS........................................................................................................142

Page 537: proyecto Introductorio

Cálculos constructivos ANEJO VI

146

Page 538: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

1

1. DISEÑO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

1.1. Introducción.

En este anejo se realizará el dimensionamiento y diseño de la instalación

eléctrica de la industria.

Se efectuará un estudio de las necesidades de energía eléctrica de la industria

con el objetivo de dimensionar los circuitos de la red de distribución en baja tensión y,

asimismo, se realizará un estudio de los fallos de la instalación interior a fin de

establecer las protecciones necesarias. En último lugar se incluirá una descripción del

centro de transformación propiedad del usuario.

Los criterios de cálculo, las características de los conductores y, en general, el

diseño de la instalación, se fijarán de acuerdo con el vigente Reglamento Electrotécnico

para Baja Tensión (Real Decreto 2295/1985 de 9 de Octubre; BOE 9 de Octubre) y las

Instrucciones Complementarias MI BT (Orden del 31 de Octubre de 1973; BOE 27, 28,

29 y 31 de Diciembre), así como las recomendaciones de la Ordenanza General de

Seguridad e Higiene en el trabajo (Orden de 9 de Marzo de 1971).

1.2. Suministro y contratación.

El abastecimiento de energía se hará a partir de la línea de alta tensión (20 KV)

propiedad del grupo Endesa que pasa por la parcela, desde la cual se deriva una línea

hasta el centro de transformación situado en ésta, que realizará el suministro de la

corriente en baja tensión para satisfacer las necesidades de la industria. De este modo,

se puede contratar una tarifa eléctrica de alta tensión adecuada a las necesidades de la

industria y se evitan las interferencias de los abonados de la red de suministro en baja

tensión.

El establecimiento de los horarios de funcionamiento de los equipos se realizará

de acuerdo con el objetivo de minimizar el coste del consumo energético.

Page 539: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

2

De acuerdo con la compañía suministradora y según se recoge en la Orden del

12 de Enero de 1995, por la que se establecen nuevas tarifas eléctricas, se contratará la

siguiente tarifa, y complementos tarifarios:

Tarifa eléctrica 3.1 de utilización normal, aplicable a suministros en alta tensión

(1 kV < U < 3 kV), sin límite de potencia, con complementos por energía reactiva y

discriminación horaria.

Discriminación horaria tipo 3 de uso general, con contador de triple tarifa, sin

discriminación de sábados y festivos, y cuyos coeficientes de recargo o descuento se

recogen en la tabla 1.

TABLA 1. Discriminación horaria de tipo 3.

PERIODO HORARIO DURACIÓN RECARGO O DESCUENTO

Valle 8 h/día -43 %

Llano 12 h/día 0 %

Punta 4 h/día + 70 %

A efectos de discriminación horaria, la distribución de horas valle, llano y punta

a lo largo del día en Andalucía es la que se indica en la tabla 2:

TABLA 2. Discriminación horaria en Andalucía (zona 4)

TIPO VALLE LLANO PUNTA

8:00 – 18:00Invierno 0:00 – 8:00

22:00 – 24:0018:00 –22:00

8:00 – 10:00Verano 0:00 – 8:00

14:00 – 24:0010:00 – 14:00

El complemento por energía reactiva que se aplica sobre la facturación básica

viene dado por el valor porcentual Kr, siendo su valor calculado mediante la expresión:

21cos

17K

2r −ϕ

=

Page 540: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

3

A partir de esta expresión se puede comprobar que se penalizarán las

instalaciones con un valor del cos ϕ < 0,9 , por lo que será necesario realizar una

corrección del factor de potencia mediante una batería de condensadores, con objeto de

reducir el complemento por energía reactiva.

Otras ventajas que presenta la realización de dicha corrección son las siguientes:

- Menor sobrecarga del transformador.

- Menor pérdida de energía reactiva debidas al calentamiento de los cables de

alimentación.

- Menor sobredimensionamiento de las protecciones.

- Menores caídas de tensión en cabecera de la línea.

La batería de condensadores se situará en la salida del cuadro de distribución

general de baja tensión, con lo cual se consigue una compensación global en la

instalación.

1.3. Instalación de enlace e instalación interior.

1.3.1. Instalación de enlace.

La potencia prevista para el suministro en baja tensión es de 500 kVA.

La instalación de enlace entre la red de distribución pública y la instalación

interior está formada por: apoyo de comienzo de línea, centro de transformación y un

equipo de medida en alta tensión.

1.3.2. Instalación interior.

La instalación interior arranca del embarrado de baja tensión del cuadro general

del centro de transformación, desde el cual parte un cable subterráneo hasta el cuadro

general de distribución, desde el cual la instalación transcurrirá al aire salvo para

algunas zonas del alumbrado exterior y algunos motores del exterior.

Page 541: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

4

El cuadro de distribución general se situará en un armario dentro de la sala de

cuadros de distribución en baja tensión. Desde este cuadro se alimentarán los cuadros de

control de motores, equipos de alumbrado y líneas de fuerza, según se indica más

claramente en los planos de electricidad.

También, junto al cuadro de distribución, se situará el equipo corrector del factor

de potencia, como se indicó anteriormente.

2. NECESIDADES DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

2.1. Instalación de fuerza motriz fija.

Esta instalación suministrará la energía demandada por los equipos de

elaboración.

2.1.1. Relación de equipos.

• Cámara de recepción de congelados

M1: 2 ventiladores 2 x 360 w (trifásica)

M2: 2 ventiladores 2 x 360 w (trifásica)

R11: resistencia desescarche 5.950 w (monofásica)

R12: resistencia desescarche 5.950 w (monofásica)

• Cámara de descongelación

M3: ventilador 430 w (trifásica)

R2: resistencia desescarche 3.920 w (monofásica)

• Cámara de recepción de canales frescas

M4: 2 ventiladores 2 x 360 w (trifásica)

M5: 2 ventiladores 2 x 360 w (trifásica)

Page 542: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

5

R31: resistencia desescarche 5.950 w (monofásica)

R32: resistencia desescarche 5.950 w (monofásica)

• Sala de despiece

M6: 2 ventiladores 2 x 360 w (trifásica)

MM1: cinta transportadora de canales

MM2: cinta transportadora de canales

R4: resistencia desescarche

5.880 w (trifásica)

5.880 w (trifásica)

4.720 w (monofásica)

• Cámara de refrigeración de productos despiezados

M7: 3 ventiladores 3 x 430 w (trifásica)

R5: resistencia desescarche 12.000 w (monofásica)

• Cámara de expedición de huesos y grasas

M8: 3 ventiladores 3 x 165 w (trifásica)

R51: resistencia desescarche 3.310 w (monofásica)

• Cámara de salazón

M9: 2 ventiladores 2 x 185 w (trifásica)

MM3: bombo de salazón 1.500 w (trifásica)

R6: resistencia desescarche 4.830 w (monofásica)

• Cámara de lavado

M10: 2 ventiladores 2 x 185 w (trifásica)

MM4: lavadora-escurridora 2.000 w (trifásica)

MM5: lavadora-escurridora 2.000 w (trifásica)

R7: resistencia desescarche 4.830 w (monofásica)

Page 543: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

6

• Cámara de post-salazón

M11: 3 ventiladores 3 x 165 w (trifásica)

M12: 3 ventiladores 3 x 165 w (trifásica)

R81: resistencia desescarche 3.310 w (monofásica)

R82: resistencia desescarche 3.310 w (monofásica)

• Secadero de perniles

M13: 3 ventiladores 3 x 165 w (trifásica)

M14: 3 ventiladores 3 x 165 w (trifásica)

M15: 3 ventiladores 3 x 165 w (trifásica)

M16: 3 ventiladores 3 x 165 w (trifásica)

R91: resistencia desescarche 3.310 w (monofásica)

R92: resistencia desescarche 3.310 w (monofásica)

R93: resistencia desescarche 3.310 w (monofásica)

R94: resistencia desescarche 3.310 w (monofásica)

• Bodega

M17: ventilador 1.480 w (trifásica)

M18: ventilador 1.480 w (trifásica)

R101: resistencia desescarche 10.800 w (monofásica)

R102: resistencia desescarche 10.800 w (monofásica)

• Cámara de tripería

M19: 2 ventiladores 2 x 185 w (trifásica)

R11: resistencia desescarche 2.340 w (monofásica)

Page 544: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

7

• Cámara de reposo de masas

M20: 3 ventiladores 3 x 165 w (trifásica)

R12: resistencia desescarche 3.310 w (monofásica)

• Sala de elaboración de embutidos

M21: ventilador 430 w (trifásica)

MM6: picadora + elevador 7.500 w (trifásica)

MM7: amasadora + elevador 11.000 w (trifásica)

MM8: amasadora + elevador 11.000 w (trifásica)

MM9: embutidora+elevador+atadora 7.615 w (trifásica)

MM10: embutidora+elevador+atadora 7.615 w (trifásica)

R13: resistencia desescarche 3.920 w (monofásica)

• Cámara de estufaje de lomos

M22: 2 ventiladores 2 x 165 w (trifásica)

R14: resistencia desescarche 2.270 w (monofásica)

• Secadero de lomos

M23: ventilador 185 w (trifásica)

R15: resistencia desescarche 2.340 w (monofásica)

• Sala de estufaje de embutidos

M24: ventilador 185 w (trifásica)

R16: resistencia desescarche 2.340 w (monofásica)

Page 545: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

8

• Secadero de embutidos

M25: 2 ventiladores 2 x 165 w (trifásica)

R17: resistencia desescarche 2.270 w (monofásica)

• Sala de expedición

M26: 2 ventiladores 2 x 360 w (trifásica)

M27: 2 ventiladores 2 x 360 w (trifásica)

MM11: envasadora al vacío 2.200 w (trifásica)

MM12: envasadora al vacío 2.200 w (trifásica)

R181: resistencia desescarche 4.720 w (monofásica)

R182: resistencia desescarche 4.720 w (monofásica)

• Sala de máquinas 1

M28: compresor alternativo 5.520 w (trifásica)

M29: compresor alternativo 3.680 w (trifásica)

M30: compresor alternativo 3.680 w (trifásica)

M31: compresor alternativo 11.040 w (trifásica)

M32: compresor alternativo 4.048 w (trifásica)

M33: compresor alternativo 7.360 w (trifásica)

M34: bomba torre 300 w (trifásica)

M35: ventilador torre 370 w (trifásica)

• Sala de máquinas 2

M36: compresor alternativo 2.208 w (trifásica)

M37: compresor alternativo 11.040 w (trifásica)

M38: compresor alternativo 7.360 w (trifásica)

M39: bomba torre 300 w (trifásica)

M40: ventilador torre 370 w (trifásica)

Page 546: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

9

• Sala de máquinas 3

M41: compresor alternativo 3.680 w (trifásica)

M42: compresor alternativo 5.520 w (trifásica)

M43: compresor alternativo 552 w (trifásica)

M44: bomba torre 300 w (trifásica)

M45: ventilador torre 370 w (trifásica)

• Sala de máquinas 4

M46: compresor alternativo 1.472 w (trifásica)

M47: compresor alternativo 736 w (trifásica)

M48: compresor alternativo 22.080 w (trifásica)

M49: bomba torre 300 w (trifásica)

M50: ventilador torre 370 w (trifásica)

2.1.2. Características de las cargas.

En general, se consideran que los motores tienen un factor de potencia y un

rendimiento eléctrico de 0,8.

Tal y como se indica en la instrucción MIE BT 034, en la que se recomienda la

utilización de dispositivos de arranque de los motores para evitar puntas de intensidad,

se dispondrán arrancadores estrella – triángulo en los motores de potencia superior a

750 W, mientras que en los de menor potencia, el arranque se efectuará de forma

directa. La única excepción al respecto la constituyen los motores que accionan los

compresores alternativos, ya que aunque su potencia excede de dicho valor el arranque

se hará de forma directa pues requieren un elevado par. No obstante se comprobará que

dicha punta de intensidad no provoque el disparo de los elementos de protección del

lado de alta tensión y además que no provoque una caída de tensión inadmisible en la

red de baja tensión.

Page 547: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

10

2.2. Necesidades de tomas de fuerza.

En previsión de la conexión eventual de receptores no incluidos en la instalación

de fuerza motriz fija, se dispondrá una serie de tomas de fuerza distribuidas a lo largo de

la nave.

En la tabla 3 se indica el número de ellas y su potencia, en función de sus

posibles aplicaciones.

TABLA 3. Distribución de tomas de fuerza.

RECINTO Nº P(W)

Sala de despiece 1 5.000 (trifásica)

Sala de elaboración de embutidos 2 5.000 (trifásica)

Cámara de salazón 1 2.000 (trifásica)

Cámara de lavado 1 2.000 (trifásica)

Sala de expedición 1 5.000 (trifásica)

Sala de máquinas número uno 1 1.000 (trifásica)

Sala de máquinas número dos 1 1.000 (trifásica)

Sala de máquinas número tres 1 1.000 (trifásica)

Sala de máquinas número cuatro 1 1.000 (trifásica)

Laboratorio control materias prim 1 1.000 (monofásica)

Cámara de tripería 1 1.000 (trifásica)

Laboratorio de control de calidad 2 1.000 (monofásica)

Oficina 1 2 500 (monofásica)

Oficina 2 2 500 (monofásica)

Oficina 3 2 500 (monofásica)

Sala de juntas 2 1.000 (monofásica)

Aseos-vestuarios masculinos 2 1.500 (monofásica)

Aseos-vestuarios femeninos 2 1.500 (monofásica)

Aseo oficina masculino 1 500 (monofásica)

Aseo oficina femenino 1 500 (monofásica)

Al desconocerse las características de los receptores que se conectarán a las

tomas de fuerza se considerará un factor de potencia igual a 0,8 para dichos receptores.

Page 548: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

11

2.3. Necesidades de alumbrado.

2.3.1. Iluminación interior.

2.3.1.1. Criterios de cálculo.

1) Nivel de iluminancia.

El nivel de iluminancia que se debe emplear depende de diferentes factores

como son el tamaño de los detalles y objetos a observar, distancia de los objetos al ojo

del observador, factores de reflexión, tiempo a emplear en la observación, etc.

Para la elección de los niveles a disponer en cada sala se tendrán en cuenta las

recomendaciones de la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI) al respecto, que

cumplen las condiciones exigidas por la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en

el Trabajo y la instrucción NTE – IEI: Instalaciones de electricidad. Alumbrado.

2) Elección del tipo de lámpara.

Se elegirá en función del nivel de iluminancia que se desea obtener, el

rendimiento luminoso de las lámparas y la vida útil de las mismas.

Se usará 1 tipo de lámparas:

- Lámparas fluorescentes, en el resto de las dependencias de la industria, ya

que requieren un mayor nivel de iluminancia, durante un mayor número de

horas de vida útil.

Se emplearán tubos fluorescentes de 40 y 65 W de potencia de tonalidad “blanco

normal”, que proporcionarán un flujo luminoso de 2.900 y 4.750 lúmenes

respectivamente.

Page 549: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

12

3) Sistemas de iluminación y aparatos de alumbrado.

En todas las dependencias se iluminará de forma directa, ya que se consigue un

mayor rendimiento luminoso, siendo por tanto el más económico.

Las lámparas incandescentes se montarán sobre luminarias reflectoras de flujo

directo.

Los tubos fluorescentes se montarán en luminarias con armadura de celosías, y

colocando 2 lámparas por luminaria.

4) Elección de la altura de suspensión de aparatos de alumbrado.

Se suele considerar el plano de trabajo situado a una altura de 0,85 m sobre el

nivel del suelo salvo en las áreas en las que las labores realizadas se desarrollen a una

altura diferente debido a maquinaria específica que condiciona dicha altura.

Las luminarias se colocarán a 5 m del suelo, de esta forma se disminuye

considerablemente el riesgo de deslumbramiento y se pueden separar aún mas los focos.

5) Distribución de aparatos de alumbrado.

La uniformidad de iluminación es función de e/d, dónde “e” es la distancia

horizontal entre aparatos contiguos y “d” la distancia vertical del aparato al plano de

trabajo. Para zonas de alumbrado medio como las que se tratan dicha relación debe

verificar la condición e/d ≤ 1,5.

De la condición anterior se puede determinar el número mínimo de luminarias a

disponer en cada recinto, a partir del cálculo de la separación entre las mismas.

6) Flujo luminoso necesario.

Para calcular el flujo luminoso necesario, además de los niveles de iluminación,

se tendrán en cuenta las características geométricas del local, los factores de reflexión

Page 550: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

13

de los cerramientos y un factor de depreciación que hace referencia a las condiciones de

mantenimiento del mismo.

Para su determinación, es necesario calcular un coeficiente k denominado

“factor del local”, que se define como:

siendo:

l: longitud del local (m)

a: anchura del local (m)

h: altura de las luminarias sobre el plano de trabajo (m).

Las reflectancias de todos los cerramientos son:

Techo blanco: 0.5

Paredes blancas: 0.5

Suelo oscuro: 0.1

Por tanto la reflectancia combinada es 551.

Con este valor y el índice del local se entra en unas tablas facilitadas por los fabricantes,

de donde se obtiene el factor de utilización.

Si se supone un nivel de mantenimiento normal de la instalación debemos considerar un

factor de conservación de 0,7.

Con estos datos calculamos el flujo total que deben suministrar las lámparas, y las

luminarias que debemos poner.

( )alhal

k+⋅

⋅=

Page 551: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

14

cduT FF

SE⋅⋅=Φ

LuLuN

ΦΦ

= Τ

Siendo: ΦT: flujo total necesario

E: iluminación media deseada

S: superficie del recinto a iluminar

Fdu: factor de utilización

Fc: factor de conservación

NLu: número de luminarias

ΦLu: flujo luminoso por luminaria

2.3.1.2. Cálculo de las necesidades de iluminación

• Cámara de recepción de congelados

- Nivel de iluminación: 150 lux

- Tipo de lámpara: fluorescente con celosías.

P = 2x65 = 130 w

ΦLu = 2x4.750 = 9.500 lúmenes

- Sistema de iluminación: directo

- Altura de suspensión: 4,15 m

- Número mínimo de luminarias: 2x3

- Indice del local: k = 1,69

- Reflectancia combinada: 551

- Factor de utilización reducido: Fdu = 0,52

- Flujo total necesario: ΦT = 82.379 lúmenes

- Número de luminarias a instalar: NLu = 9

Page 552: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

15

• Cámara de descongelación

- Nivel de iluminación: 150 lux

- Tipo de lámpara: fluorescente con celosías.

P = 2x40 = 80 w

ΦLu = 2x2.700 = 4.800 lúmenes

- Sistema de iluminación: directo

- Altura de suspensión: 4,15 m

- Número mínimo de luminarias: 2x3

- Indice del local: k = 1,32

- Reflectancia combinada: 551

- Factor de utilización reducido: Fdu = 0,47

- Flujo total necesario: ΦT = 56.621 lúmenes

- Número de luminarias a instalar: NLu = 10

• Cámara de recepción de canales frescas

- Nivel de iluminación: 150 lux

- Tipo de lámpara: fluorescente con celosías.

P = 2x65 = 130 w

ΦLu = 2x4.750 = 9.500 lúmenes

- Sistema de iluminación: directo

- Altura de suspensión: 4,15 m

- Número mínimo de luminarias: 3x3

- Indice del local: k = 1,69

- Reflectancia combinada: 551

- Factor de utilización reducido: Fdu = 0,52

- Flujo total necesario: ΦT = 82.379 lúmenes

- Número de luminarias a instalar: NLu = 9

Page 553: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

16

• Sala de despiece

- Nivel de iluminación: 250 lux

- Tipo de lámpara: fluorescente con celosías.

P = 2x65 = 130 w

ΦLu = 2x4.750 = 9.500 lúmenes

- Sistema de iluminación: directo

- Altura de suspensión: 4,15 m

- Número mínimo de luminarias: 2x4

- Indice del local: k = 1,69

- Reflectancia combinada: 551

- Factor de utilización reducido: Fdu = 0,52

- Flujo total necesario: ΦT = 156.719 lúmenes

- Número de luminarias a instalar: NLu = 18

• Sala de refrigeración de productos despiezados

- Nivel de iluminación: 150 lux

- Tipo de lámpara: fluorescente con celosías.

P = 2x65 = 130 w

ΦLu = 2x4.750 = 9.500 lúmenes

- Sistema de iluminación: directo

- Altura de suspensión: 4,15 m

- Número mínimo de luminarias: 2x4

- Indice del local: k = 1,73

- Reflectancia combinada: 551

- Factor de utilización reducido: Fdu = 0,52

- Flujo total necesario: ΦT = 97.514 lúmenes

- Número de luminarias a instalar: NLu = 11

Page 554: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

17

• Sala de expedición de huesos y grasas

- Nivel de iluminación: 150 lux

- Tipo de lámpara: fluorescente con celosías.

P = 2x40 = 80 w

ΦLu = 2x2.700 = 5.800 lúmenes

- Sistema de iluminación: directo

- Altura de suspensión: 4,15 m

- Número mínimo de luminarias: 2x1

- Indice del local: k = 0,48

- Reflectancia combinada: 551

- Factor de utilización reducido: Fdu = 0,33

- Flujo total necesario: ΦT = 10.389 lúmenes

- Número de luminarias a instalar: NLu = 2

• Sala de salazón

- Nivel de iluminación: 150 lux

- Tipo de lámpara: fluorescente con celosías.

P = 2x40 = 80 w

ΦLu = 2x2.700 = 5.800 lúmenes

- Sistema de iluminación: directo

- Altura de suspensión: 4,15 m

- Número mínimo de luminarias: 2x1

- Indice del local: k = 0,87

- Reflectancia combinada: 551

- Factor de utilización reducido: Fdu = 0,4

- Flujo total necesario: ΦT = 28.286 lúmenes

- Número de luminarias a instalar: NLu = 6

Page 555: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

18

• Sala de lavado

- Nivel de iluminación: 250 lux

- Tipo de lámpara: fluorescente con celosías.

P = 2x65 = 130 w

ΦLu = 2x4.750 = 9.500 lúmenes

- Sistema de iluminación: directo

- Altura de suspensión: 4,15 m

- Número mínimo de luminarias: 3x1

- Indice del local: k = 1,08

- Reflectancia combinada: 551

- Factor de utilización reducido: Fdu = 0,44

- Flujo total necesario: ΦT = 76.286 lúmenes

- Número de luminarias a instalar: NLu = 8

• Sala de post-salazón

- Nivel de iluminación: 150 lux

- Tipo de lámpara: fluorescente con celosías.

P = 2x65 = 130 w

ΦLu = 2x4.750 = 9.500 lúmenes

- Sistema de iluminación: directo

- Altura de suspensión: 4,15 m

- Número mínimo de luminarias: 2x4

- Indice del local: k = 1,66

- Reflectancia combinada: 551

- Factor de utilización reducido: Fdu = 0,52

- Flujo total necesario: ΦT = 91.648 lúmenes

- Número de luminarias a instalar: NLu = 10

Page 556: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

19

• Secadero de perniles

- Nivel de iluminación: 150 lux

- Tipo de lámpara: fluorescente con celosías.

P = 2x65 = 130 w

ΦLu = 2x4.750 = 9.500 lúmenes

- Sistema de iluminación: directo

- Altura de suspensión: 4,15 m

- Número mínimo de luminarias: 4x6

- Indice del local: k = 3,16

- Reflectancia combinada: 551

- Factor de utilización reducido: Fdu = 0,57

- Flujo total necesario: ΦT = 268.469 lúmenes

- Número de luminarias a instalar: NLu = 30

• Bodega

- Nivel de iluminación: 150 lux

- Tipo de lámpara: fluorescente con celosías.

P = 2x65 = 130 w

ΦLu = 2x4.750 = 9.500 lúmenes

- Sistema de iluminación: directo

- Altura de suspensión: 4,15 m

- Número mínimo de luminarias: 5x6

- Indice del local: k = 3,48

- Reflectancia combinada: 551

- Factor de utilización reducido: Fdu = 0,58

- Flujo total necesario: ΦT = 310.428 lúmenes

- Número de luminarias a instalar: NLu = 35

Page 557: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

20

• Cámara de tripería

- Nivel de iluminación: 250 lux

- Tipo de lámpara: fluorescente con celosías.

P = 2x65 = 130 w

ΦLu = 2x4.750 = 9.500 lúmenes

- Sistema de iluminación: directo

- Altura de suspensión: 4,15 m

- Número mínimo de luminarias: 2x1

- Indice del local: k = 0,62

- Reflectancia combinada: 551

- Factor de utilización reducido: Fdu = 0,33

- Flujo total necesario: ΦT = 30.750 lúmenes

- Número de luminarias a instalar: NLu = 3

• Cámara de reposo de masas

- Nivel de iluminación: 150 lux

- Tipo de lámpara: fluorescente con celosías.

P = 2x40 = 80 w

ΦLu = 2x2.700 = 5.800 lúmenes

- Sistema de iluminación: directo

- Altura de suspensión: 4,15 m

- Número mínimo de luminarias: 2x1

- Indice del local: k = 0,77

- Reflectancia combinada: 551

- Factor de utilización reducido: Fdu = 0,37

- Flujo total necesario: ΦT = 15.822 lúmenes

- Número de luminarias a instalar: NLu = 3

Page 558: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

21

• Sala de elaboración de embutidos

- Nivel de iluminación: 250 lux

- Tipo de lámpara: fluorescente con celosías.

P = 2x65 = 130 w

ΦLu = 2x4.750 = 9.500 lúmenes

- Sistema de iluminación: directo

- Altura de suspensión: 4,15 m

- Número mínimo de luminarias: 3x3

- Indice del local: k = 1,77

- Reflectancia combinada: 551

- Factor de utilización reducido: Fdu = 0,52

- Flujo total necesario: ΦT = 148.827 lúmenes

- Número de luminarias a instalar: NLu = 16

• Cámara de estufaje de lomos

- Nivel de iluminación: 150 lux

- Tipo de lámpara: fluorescente con celosías.

P = 2x65 = 130 w

ΦLu = 2x4.750 = 9.500 lúmenes

- Sistema de iluminación: directo

- Altura de suspensión: 4,15 m

- Número mínimo de luminarias: 2x1

- Indice del local: k = 1,06

- Reflectancia combinada: 551

- Factor de utilización reducido: Fdu = 0,43

- Flujo total necesario: ΦT = 38.909 lúmenes

- Número de luminarias a instalar: NLu = 4

Page 559: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

22

• Sala de secado de lomos

- Nivel de iluminación: 150 lux

- Tipo de lámpara: fluorescente con celosías.

P = 2x65 = 130 w

ΦLu = 2x4.750 = 9.500 lúmenes

- Sistema de iluminación: directo

- Altura de suspensión: 4,15 m

- Número mínimo de luminarias: 2x2

- Indice del local: k = 1,03

- Reflectancia combinada: 551

- Factor de utilización reducido: Fdu = 0,43

- Flujo total necesario: ΦT = 37.068 lúmenes

- Número de luminarias a instalar: NLu = 4

• Cámara de estufaje de embutidos

- Nivel de iluminación: 150 lux

- Tipo de lámpara: fluorescente con celosías.

P = 2x40 = 80 w

ΦLu = 2x2.700 = 5.800 lúmenes

- Sistema de iluminación: directo

- Altura de suspensión: 4,15 m

- Número mínimo de luminarias: 2x1

- Indice del local: k = 0,62

- Reflectancia combinada: 551

- Factor de utilización reducido: Fdu = 0,33

- Flujo total necesario: ΦT = 18.815 lúmenes

- Número de luminarias a instalar: NLu = 4

Page 560: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

23

• Cámara de secado de embutidos

- Nivel de iluminación: 150 lux

- Tipo de lámpara: fluorescente con celosías.

P = 2x65 = 130 w

ΦLu = 2x4.750 = 9.500 lúmenes

- Sistema de iluminación: directo

- Altura de suspensión: 4,15 m

- Número mínimo de luminarias: 2x4

- Indice del local: k = 1,27

- Reflectancia combinada: 551

- Factor de utilización reducido: Fdu = 0,47

- Flujo total necesario: ΦT = 68.979 lúmenes

- Número de luminarias a instalar: NLu = 8

• Cámara de expedición

- Nivel de iluminación: 250 lux

- Tipo de lámpara: fluorescente con celosías.

P = 2x65 = 130 w

ΦLu = 2x4.750 = 9.500 lúmenes

- Sistema de iluminación: directo

- Altura de suspensión: 4,15 m

- Número mínimo de luminarias: 3x5

- Indice del local: k = 2,47

- Reflectancia combinada: 551

- Factor de utilización reducido: Fdu = 0,56

- Flujo total necesario: ΦT = 304.324 lúmenes

- Número de luminarias a instalar: NLu = 29

Page 561: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

24

• Laboratorio de materias primas

- Nivel de iluminación: 400 lux

- Tipo de lámpara: fluorescente con celosías.

P = 2x65 = 130 w

ΦLu = 2x4.750 = 9.500 lúmenes

- Sistema de iluminación: directo

- Altura de suspensión: 4,15 m

- Número mínimo de luminarias: 3x1

- Indice del local: k = 0,92

- Reflectancia combinada: 551

- Factor de utilización reducido: Fdu = 0,41

- Flujo total necesario: ΦT = 109.106 lúmenes

- Número de luminarias a instalar: NLu = 12

• Laboratorio de control de calidad

- Nivel de iluminación: 400 lux

- Tipo de lámpara: fluorescente con celosías.

P = 2x65 = 130 w

ΦLu = 2x4.750 = 9.500 lúmenes

- Sistema de iluminación: directo

- Altura de suspensión: 4,15 m

- Número mínimo de luminarias: 2x1

- Indice del local: k = 0,61

- Reflectancia combinada: 551

- Factor de utilización reducido: Fdu = 0,33

- Flujo total necesario: ΦT = 48.485 lúmenes

- Número de luminarias a instalar: NLu = 6

Page 562: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

25

• Sala de máquinas 1

- Nivel de iluminación: 120 lux

- Tipo de lámpara: fluorescente con celosías.

P = 2x40 = 80 w

ΦLu = 2x2.700 = 5.800 lúmenes

- Sistema de iluminación: directo

- Altura de suspensión: 4,15 m

- Número mínimo de luminarias: 3x1

- Indice del local: k = 0,66

- Reflectancia combinada: 551

- Factor de utilización reducido: Fdu = 0,33

- Flujo total necesario: ΦT = 23.818 lúmenes

- Número de luminarias a instalar: NLu = 4

• Sala de máquinas 2

- Nivel de iluminación: 120 lux

- Tipo de lámpara: fluorescente con celosías.

P = 2x40 = 80 w

ΦLu = 2x2.700 = 5.800 lúmenes

- Sistema de iluminación: directo

- Altura de suspensión: 4,15 m

- Número mínimo de luminarias: 1x1

- Indice del local: k = 0,49

- Reflectancia combinada: 551

- Factor de utilización reducido: Fdu = 0,33

- Flujo total necesario: ΦT = 8.831 lúmenes

- Número de luminarias a instalar: NLu = 2

Page 563: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

26

• Sala de máquinas 3

- Nivel de iluminación: 120 lux

- Tipo de lámpara: fluorescente con celosías.

P = 2x65 = 130 w

ΦLu = 2x4.750 = 9.500 lúmenes

- Sistema de iluminación: directo

- Altura de suspensión: 4,15 m

- Número mínimo de luminarias: 2x1

- Indice del local: k = 0,7

- Reflectancia combinada: 551

- Factor de utilización reducido: Fdu = 0,36

- Flujo total necesario: ΦT = 16.587 lúmenes

- Número de luminarias a instalar: NLu = 2

• Sala de máquinas 4

- Nivel de iluminación: 120 lux

- Tipo de lámpara: fluorescente con celosías.

P = 2x40 = 80 w

ΦLu = 2x2.700 = 5.800 lúmenes

- Sistema de iluminación: directo

- Altura de suspensión: 4,15 m

- Número mínimo de luminarias: 1x1

- Indice del local: k = 0,48

- Reflectancia combinada: 551

- Factor de utilización reducido: Fdu = 0,33

- Flujo total necesario: ΦT = 8.311 lúmenes

- Número de luminarias a instalar: NLu = 2

Page 564: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

27

• Pasillo zona 1

- Nivel de iluminación: 120 lux

- Tipo de lámpara: fluorescente con celosías.

P = 2x65 = 130 w

ΦLu = 2x4.750 = 9.500 lúmenes

- Sistema de iluminación: directo

- Altura de suspensión: 4,15 m

- Número mínimo de luminarias: 12x1

- Indice del local: k = 1,33

- Reflectancia combinada: 551

- Factor de utilización reducido: Fdu = 0,48

- Flujo total necesario: ΦT = 162.043 lúmenes

- Número de luminarias a instalar: NLu = 18

• Pasillo zona 2

- Nivel de iluminación: 120 lux

- Tipo de lámpara: fluorescente con celosías.

P = 2x65 = 130 w

ΦLu = 2x4.750 = 9.500 lúmenes

- Sistema de iluminación: directo

- Altura de suspensión: 4,15 m

- Número mínimo de luminarias: 4x1

- Indice del local: k = 1,13

- Reflectancia combinada: 551

- Factor de utilización reducido: Fdu = 0,45

- Flujo total necesario: ΦT = 50.834 lúmenes

- Número de luminarias a instalar: NLu = 5

Page 565: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

28

• Pasillo zona 3

- Nivel de iluminación: 120 lux

- Tipo de lámpara: fluorescente con celosías.

P = 2x65 = 130 w

ΦLu = 2x4.750 = 9.500 lúmenes

- Sistema de iluminación: directo

- Altura de suspensión: 4,15 m

- Número mínimo de luminarias: 2x1

- Indice del local: k = 0,91

- Reflectancia combinada: 551

- Factor de utilización reducido: Fdu = 0,41

- Flujo total necesario: ΦT = 24.029 lúmenes

- Número de luminarias a instalar: NLu = 2

• Oficina 1

- Nivel de iluminación: 300 lux

- Tipo de lámpara: fluorescente con celosías.

P = 2x65 = 130 w

ΦLu = 2x4.750 = 9.500 lúmenes

- Sistema de iluminación: directo

- Altura de suspensión: 1,65 m

- Número mínimo de luminarias: 4x1

- Indice del local: k = 1,95

- Reflectancia combinada: 551

- Factor de utilización reducido: Fdu = 0,53

- Flujo total necesario: ΦT = 36.167 lúmenes

- Número de luminarias a instalar: NLu = 4

Page 566: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

29

• Oficina 2

- Nivel de iluminación: 300 lux

- Tipo de lámpara: fluorescente con celosías.

P = 2x65 = 130 w

ΦLu = 2x4.750 = 9.500 lúmenes

- Sistema de iluminación: directo

- Altura de suspensión: 1,65 m

- Número mínimo de luminarias: 2x2

- Indice del local: k = 1,54

- Reflectancia combinada: 551

- Factor de utilización reducido: Fdu = 0,5

- Flujo total necesario: ΦT = 22.425 lúmenes

- Número de luminarias a instalar: NLu = 3

• Oficina 3

- Nivel de iluminación: 300 lux

- Tipo de lámpara: fluorescente con celosías.

P = 2x65 = 130 w

ΦLu = 2x4.750 = 9.500 lúmenes

- Sistema de iluminación: directo

- Altura de suspensión: 1,65 m

- Número mínimo de luminarias: 2x2

- Indice del local: k = 1,53

- Reflectancia combinada: 551

- Factor de utilización reducido: Fdu = 0,5

- Flujo total necesario: ΦT = 21.986 lúmenes

- Número de luminarias a instalar: NLu = 3

Page 567: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

30

• Sala de juntas

- Nivel de iluminación: 300 lux

- Tipo de lámpara: fluorescente con celosías.

P = 2x65 = 130 w

ΦLu = 2x4.750 = 9.500 lúmenes

- Sistema de iluminación: directo

- Altura de suspensión: 1,65 m

- Número mínimo de luminarias: 2x3

- Indice del local: k = 2,85

- Reflectancia combinada: 551

- Factor de utilización reducido: Fdu = 0,57

- Flujo total necesario: ΦT = 55.829 lúmenes

- Número de luminarias a instalar: NLu = 6

• Pasillo de la zona de oficinas

- Nivel de iluminación: 120 lux

- Tipo de lámpara: fluorescente con celosías.

P = 2x40 = 80 w

ΦLu = 2x2.700 = 5.800 lúmenes

- Sistema de iluminación: directo

- Altura de suspensión: 1,65 m

- Número mínimo de luminarias: 6x1

- Indice del local: k = 1,51

- Reflectancia combinada: 551

- Factor de utilización reducido: Fdu = 0,5

- Flujo total necesario: ΦT = 15.696 lúmenes

- Número de luminarias a instalar: NLu = 6

Page 568: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

31

• Aseos masculinos y femeninos

- Nivel de iluminación: 120 lux

- Tipo de lámpara: fluorescente con celosías.

P = 2x40 = 80 w

ΦLu = 2x2.700 = 5.800 lúmenes

- Sistema de iluminación: directo

- Altura de suspensión: 1,65 m

- Número mínimo de luminarias: 2x1

- Indice del local: k = 1,04

- Reflectancia combinada: 551

- Factor de utilización reducido: Fdu = 0,44

- Flujo total necesario: ΦT = 5.157 lúmenes

- Número de luminarias a instalar: NLu = 2

2.3.2. Iluminación exterior.

En el siguiente apartado se van a detallar las instalaciones necesarias para la

iluminación periférica de la fábrica.

En su elaboración se han tenido en cuenta las normas contenidas en el vigente

Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

2.3.2.1. Criterios de cálculo.

1) Nivel de iluminancia.

Se recomienda una iluminancia de 50 lux en una franja de 6 m de anchura en el

perímetro de la nave, y de 30 lux en la zona de recepción y aparcamientos.

2) Tipos de lámpara.

Page 569: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

32

El alumbrado, tanto en el perímetro de la nave así como en la zona de

aparcamientos y zona de recepción se realizará mediante lámparas de vapor de sodio a

alta presión de 150 W de potencia, colocadas en brazos murales de fundición a una

altura de 6 m, y en la zona de recepción y aparcamientos sobre báculos de 8 m de altura.

El flujo luminoso de estas lámparas es de 14.000 lúmenes.

2.3.2.2. Iluminación mural.

Se dispondrán linternas asimétricas del tipo “semi cut-off” montadas sobre

brazos murales de 1,5 m de longitud, como se indicó anteriormente, situados a una

altura de 5 m.

En estas luminarias “semi cut-off” la intensidad luminosa en la dirección

horizontal no podrá ser superior al 30% de la máxima y la intensidad luminosa para un

ángulo de 80º con la vertical será inferior a 100 candelas por cada 1000 lúmenes.

En este tipo de luminarias se eliminan totalmente los rayos luminosos emitidos

por encima de un ángulo de 80-85º respecto de la vertical. A igualdad de flujo

luminoso proporcionan mayores luminancias y de mayor uniformidad en pavimentos

mates que las luminarias del tipo “cut-off”.

En la elección de las luminarias se han tenido en cuenta:

- Fuentes de luz empleadas y sus características fotométricas.

- Hermeticidad y ventilación si son abiertas.

- Resistencia a agentes atmosféricos.

- Facilidad de instalación y mantenimiento.

- Estética.

- Precio.

Además, la luminaria deberá satisfacer una serie de condiciones como son:

- Ser fáciles de montar y desmontar.

- Facilidad de reposición de lámparas.

- Permitir fácil acceso a los equipos complementarios (reactancia,

condensador, etc.) en el supuesto de que se instalen en su interior.

Page 570: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

33

- Asegurar un adecuado funcionamiento de la lámpara así como una buena

refrigeración o una buena protección contra el frío y el calor.

- Proteger las lámparas de la humedad, del polvo y de cualquier efecto

mecánico.

- Permitir un buen rendimiento de la potencia luminosa instalada.

La carcasa de las luminarias consta de un cuerpo central de perfil de aluminio

extruído cerrado por sus extremos por dos piezas de fundición de aluminio inyectado a

presión.

El bloque óptico se compone de varios reflectores y de un sistema móvil de

reglaje y tiraje de portalámparas. Los reflectores suelen estar fabricados de chapa de

aluminio de gran pureza, abrillantados electrolíticamente y oxidados anódicamente.

El cierre del aparato se hará mediante protectores de polimetacrilato de metilo o

de policarbonato con una absorción de luz que no llega al 10%. El cierre se asegurará

con una junta de policloropreno.

Dichos aparatos irán atornillados a los pilares.

- Flujo luminoso necesario.

Para la determinación del flujo necesario se empleará la expresión:

siendo:

E: iluminancia deseada (lux) = 50 lux.

S: superficie a iluminar (m2)

δ: factor de depreciación, que se toma como 1,25, al tratarse de lámparas

exteriores herméticas y con un nivel de mantenimiento medio.

u: factor de utilización, que es variable en función de la disposición a adoptar

por las lámparas. Aquí se tomará como 0,4 para todos los casos.

uSE

t

δ⋅⋅=φ

Page 571: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

34

- Fachadas este y oeste.

La longitud de cada una de ellas es 120 m, y por tanto la superficie a iluminar en

ambos casos es:

S = 120 · 6 = 720 m2

El flujo total necesario es:

El número de luminarias necesario para proporcionar este flujo es.

Por lo que se emplearán 12 luminarias separadas entre si 10 m.

El consumo será de 150 W · 12 luminarias = 1.800W.

- Fachadas norte y sur:

La longitud de las fachadas es de 43,5 m, por lo que la superficie a iluminar es

de:

S = 43,5 · 6 = 261 m2

El flujo luminoso total necesario es de:

El número de luminarias necesario para proporcionar este flujo luminoso es de:

lúmenes 000.1503,0

25,172050t =⋅⋅=φ

luminarias 1171,10000.14000.150

N e ⇒==

lúmenes 375.543,0

25,126150t =⋅⋅=φ

luminarias 488,3000.15375.54

N e ⇒==

Page 572: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

35

Por lo que se pondrán cuatro luminarias separadas entre si 10,87 m, con un

consumo de 600 W.

3. CÁLCULOS ELÉCTRICOS.

3.1. Criterios de cálculo.

Las características generales de los conductores que constituyen la red de

distribución en baja tensión son las siguientes:

- Material conductor de la fase, neutro y protección: cobre.

- Tipo de conductor: aislado no trenzado.

- Tensión nominal de aislamiento: 1.000 V.

- Tipo de aislamiento: policloruro de vinilo, en conducciones al aire, y etileno

propileno, en conducciones enterradas.

La distribución de la instalación de fuerza se hará en trifásica.

La red de toma de fuerza será también de 2 tipos: trifásica y monofásica,

mientras que la red de alumbrado será monofásica.

Para determinar la sección de los distintos conductores se tendrán en cuenta los

criterios de caída de tensión e intensidad máxima admisible recogidos en las

instrucciones MI BT 004 y 007.

3.2. Instalación de fuerza motriz fija.

3.2.1. Criterios de cálculo.

a) Motores.

Según la MI BT 017, la caída de tensión entre el origen de la instalación y

cualquier punto de utilización de la misma será inferior al 5% de la tensión nominal, lo

cual equivale a:

Page 573: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

36

vmax = 0,05 · 380 = 19 V

Las intensidades máximas admisibles en servicio permanente se fijarán a partir

de los valores indicados en la MI BT 004. Se aplicará un factor de corrección igual a

0,75 que corresponde al caso de más de 3 conductores, quedando así del lado de la

seguridad, y teniendo en cuente también la temperatura ambiente.

La intensidad nominal, In, se calculará mediante la expresión:

siendo:

P: potencia del receptor (W)

U: tensión nominal (380 V)

cos ϕ = factor de potencia (0,8 para motores)

η = rendimiento eléctrico (0,8 para motores)

Según se establece en la MI BT 034, los conductores de conexión que alimentan

a un solo motor se dimensionarán en base a una intensidad igual al 125% de la

intensidad a plena carga del motor, es decir:

I* = 1,25 · In

En el supuesto de cables que alimentan a otros receptores, se tomará una

intensidad de cálculo igual a la intensidad de carga del receptor en cuestión.

Para la arteria general de fuerza, se considerará una intensidad igual a la suma de

las intensidades I* del cuadro más cargado y las intensidades nominales establecidas

para el resto de los cuadros de control de motores, cumpliendo lo dispuesto en la MI BT

034.

La caída de tensión en líneas distribuidoras y derivaciones a motores de arranque

directo, vi se obtendrá por la expresión siguiente:

η⋅ϕ⋅⋅=

cosU3

PI n

Page 574: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

37

siendo:

ρ: resistividad del cobre (0,0176 Ω · mm2/m)

I*: intensidad de cálculo (A)

L: longitud del tramo (m)

s: sección del conductor (mm2)

En las derivaciones a motores cuyo arranque se efectúe en estrella – triángulo, se

considerará una caída de tensión que viene dada por la siguiente expresión:

Siendo:

IF: intensidad que recorre cada una de las fases

L: longitud del tramo CCM – motor

IL: intensidad de línea

b) Resistencias.

Las resistencias de la instalación de fuerza fija son las de desescarche

monofásicas de la instalación frigorífica.

La máxima caída de que se debe producir tensión es el 5%:

Vmax = 0,05 · 220 V = 11 V

La intensidad nominal que circula es:

UP

I n =

Con:

P: potencia de la resistencia.

scosLI3

v*

i

ϕ⋅⋅⋅ρ⋅=

s3

cosLI2

s

cosLI2v

*L

*F

ϕ⋅⋅⋅ρ⋅=

ϕ⋅⋅⋅ρ⋅=

Page 575: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

38

U: tensión nominal.

La caída de tensión en el tramo es:

∑ ⋅⋅ρ⋅=sLI

2v

cos ϕ = 1 para las resistencias.

3.2.2. Dimensionamiento de los conductores.

CUADROS DE LA INSTALACIÓN DE FUERZA MOTRIZ FIJA TRIFÁSICA.

A continuación se detallan los resultados obtenidos respecto a la sección y la

caída de tensión, así como los datos necesarios para su cálculo.

Tabla 4.CCM1. Situado en la sala de máquinas número 1.

Línea P (w) In (A) I* (A) L (m) S (mm2) Iad (A) v (V)M1 720 1,70 2,13 21,43 1,5 12 0,74M2 720 1,70 2,13 26,51 1,5 12 0,92M3 430 1,02 1,27 11,61 1,5 12 0,24M4 720 1,70 2,13 23,44 1,5 12 0,81M5 720 1,70 2,13 27,57 1,5 12 0,95M6 720 1,70 2,13 15,56 1,5 12 0,54M7 1.290 3,06 3,82 26,02 1,5 12 1,61M8 465 1,10 1,37 55 1,5 12 1,23M28 5.520 13,10 16,38 6,8 2,5 16,5 1,08M29 3.680 8,73 10,92 6,15 1,5 12 1,09M30 3.680 8,73 10,92 5,55 2,5 16,5 0,59M31 11.040 26,20 32,76 4,9 10 39,8 0,39M32 4.048 9,60 12,01 4,26 2,5 16,5 0,49M33 7.360 17,47 21,84 3,65 6 28 0,32M34 300 0,71 0,89 14,7 1,5 12 0,21M35 370 0,87 1,09 14,7 1,5 12 0,26MM1 5.880 13,95 17,43 20 4 22,5 1,41MM2 5.880 13,95 17,43 9,3 4 22,5 0,65

Page 576: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

39

Tabla 5.CCM2. Situado en la sala de máquinas número 2.

Línea P (w) In (A) I* (A) L (m) S (mm2) Iad (A) v (V)M9 370 0,87 1,09 4,05 1,5 12 0,07M10 370 0,87 1,09 21,35 1,5 12 0,38M11 495 1,17 1,46 17,27 1,5 12 0,41M12 495 1,17 1,46 24,68 1,5 12 0,58M13 495 1,17 1,46 38,6 1,5 12 0,92M14 495 1,17 1,46 51,43 1,5 12 1,22M15 495 1,17 1,46 22,87 1,5 12 0,54M16 495 1,17 1,46 35,71 1,5 12 0,85M36 2.208 5,24 6,55 3,95 1,5 12 0,42M37 11.040 26,20 32,76 3,45 10 39,8 0,27M38 7.360 17,47 21,84 3 6 28,5 0,26M39 300 0,71 0,89 6,6 1,5 12 0,09M40 370 0,87 1,09 6,6 1,5 12 0,11MM3 1.500 3,56 4,45 10,9 1,5 12 0,52MM4 2.000 4,74 5,92 18,8 1,5 12 1,2MM5 2.000 4,74 5,92 24,8 1,5 12 1,6

Tabla 6.CCM3. Situado en la sala de máquinas número 3.

Línea P (w) In (A) I* (A) L (m) S (mm2) Iad (A) v (V)M20 495 1,17 1,46 14 1,5 12 0,33M19 370 0,87 1,09 19,1 1,5 12 0,34M21 430 1,02 1,27 8,35 1,5 12 0,17M22 330 0,78 0,97 17,5 1,5 12 0,27M23 185 0,43 0,54 27,25 1,5 12 0,24M41 3.680 8,73 10,92 8,5 1,5 12 1,50M42 5.520 13,10 16,38 7,55 2,5 16 1,20M43 552 1,310 1,63 8,05 1,5 12 0,21M44 300 0,71 0,89 4 1,5 12 0,05M45 370 0,87 1,09 4 1,5 12 0,07MM6 7.500 17,8 22,25 10,5 4 22,5 0,94MM7 11.000 26,11 32,64 20,5 10 39,8 1,08MM8 11.000 26,11 32,64 9 10 39,8 0,47MM9 7.615 18,07 22,59 22,2 6 22,5 1,35MM10 7.615 18,07 22,59 14,1 6 22,5 0,86

Page 577: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

40

Tabla 7.CCM4. Situado en la sala de máquinas número 4.

Línea P (w) In (A) I* (A) L (m) S (mm2) Iad (A) v (V)M25 330 0,78 0,97 14,55 1,5 12 0,23M24 185 0,43 0,54 16,9 1,5 12 0,15M26 360 0,85 1,06 23,5 1,5 12 0,40M27 360 0,85 1,06 33,65 1,5 12 0,58M17 1.480 3,51 4,39 23,6 1,5 12 1,68M18 1.480 3,51 4,39 33,65 1,5 12 2,40M48 22.080 52,41 65,52 4,15 16 70 0,41M46 1.472 3,49 4,36 3,65 1,5 12 0,25M47 736 1,74 2,18 4,15 1,5 12 0,14M49 300 0,71 0,89 7,1 1,5 12 0,1M50 370 0,87 1,09 7,1 1,5 12 0,12

MM11 2.200 5,22 6,52 17,25 1,5 12 1,21MM12 2.200 5,22 6,52 22,8 1,5 12 1,61

LÍNEAS DE ENLACE CON LOS CUADROS DE CONTROL DE MOTORES.

En el caso de conductores que alimentan a varios motores, se tomará una

intensidad de cálculo igual a la suma del 125% de la intensidad a plena carga del motor

de mayor potencia, más la intensidad a plena carga del resto de motores.

Estos conductores irán en el interior de tubos aislantes rígidos normales

curvados en caliente.

El diámetro interior de estos tubos se elegirá de acuerdo con la MI BT 019. Para

la colocación de tubos se tendrán en cuenta las siguientes prescripciones:

- El trazado de las canalizaciones se hará perpendicularmente a paredes y

techos.

- Las curvas practicadas a los tubos serán continuas y no experimentarán

cambios de sección.

- Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos

después de colocados y fijados éstos y sus accesorios. Se dispondrán

registros suficientes: en tramos rectos no se separan más de 15 m y el

número de curvas entre 2 registros consecutivos no será superior a 3.

Page 578: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

41

- Las conexiones entre conductores se harán mediante bornes de conexión y en

el interior de cajas apropiadas de material aislante.

- Los tubos se fijan a paredes y techos mediante bridas. La distancia máxima

entre éstas será de 0,8 m. También se dispondrán de fijaciones a ambos

lados de los cambios de dirección.

El valor del factor corrector (fc) es de 0,75.

En la tabla 8 se determinan las distintas secciones a disponer en las líneas de

enlace CD-CCM, así como las caídas de tensión en los mismos.

Tabla 8. Líneas de enlace CD-CCM

CONDUCTOR L(m) IL*(A) S(mm2) Iadm(A) V(V)

CD-CCM1 45 133,55 95 153,75 1,54

CD-CCM2 15 78,85 50 97,5 0,57

CD-CCM3 52,8 141,68 95 153,75 1,92

CD-CCM4 87,5 92,7 50 97,5 3,95

CUADROS DE CONTROL DE RESISTENCIAS.

a ) CCR1. Se encuentra situado en la sala de máquinas número uno. De este cuadro

partirán tres líneas.

* CCR1.1 (R+N). Abastece a las resistencias de la sala de despiece y las de la sala de

recepción de productos frescos.

El esquema unifilar de la línea será:

Page 579: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

42

Tabla 9. Línea R1.1

TRAMO In (A) L (m) S (mm2) Iadm (A) V(V)

OA 75,53 1,92 25 93,75 0,204

AB 21,45 12,63 10 52,5 0,95

AC 54,08 20,51 16 71,25 2,44

CD 27,04 4,13 6 37,5 0,655

La máxima caída de tensión que se produce es:

Vtotal = VOA + VAC + VCD

Vtotal = 0,204 + 2,44 + 0,655 = 3,29 V

Page 580: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

43

* CCR1.2 (S+N). Abastece las resistencias de la sala de refrigeración de productos

despiezados y la de expedición de huesos y grasas.

El esquema unifilar de la línea será:

Tabla 10. Línea R1.2

TRAMO In (A) L (m) S (mm2) Iadm (A) V(V)

OA 69,6 25 16 71,25 3,8

AB 15 30 16 71,25 0,99

La máxima caída de tensión que se produce es:

Vtotal = VOA + VAB

VtotaL = 4,79 V

Page 581: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

44

* CCR1.3 (T+N). Abastece a las resistencias de la sala de recepción de congelados y las

de la sala de descongelación.

El esquema unifilar de la línea será:

Tabla 11. Línea R1.3

TRAMO In (A) L (m) S (mm2) Iadm (A) V(V)

OA 71,89 10,6 25 93,75 1,07

AB 54,08 9,82 16 71,25 1,16

BC 27,04 5,08 6 37,5 0,805

La máxima caída de tensión que se produce es:

Vtotal = VOA + VAB + VBC

Vtotal = 1,07 + 1,16 + 0,805 = 3,03 V

Page 582: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

45

b) CCR2. Se encuentra situado en la sala de máquinas número dos. De este cuadro

partirán tres líneas

* Línea R2.1 (R+N). Abastece las resistencias de la sala de salazón y la de la sala de

lavado.

El esquema unifilar de la línea será:

Tabla 12. Línea R2.1

TRAMO In (A) L (m) S (mm2) Iadm (A) V(V)

OA 43,9 3,05 6 37,5 0,78

AB 21,95 21,34 4 30 4,12

La máxima caída de tensión que se produce es de 4,9 V.

Page 583: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

46

* CCR2.2 (S+N). Abastece a una resistencia de la cámara de postsalazón y a dos del

secadero de perniles.

El esquema unifilar de la línea será:

Tabla 13. Línea R2.2

TRAMO In (A) L (m) S (mm2) Iadm (A) V(V)

OA 45,13 25,68 25 93,75 1,63

AB 30,09 13,91 10 52,5 1,47

BC 15,04 12,89 6 37,5 1,13

La máxima caída de tensión que se produce es:

Vtotal = VOA + VAB + VBC

Vtotal = 1,63 + 1,47 + 1,13 = 4,23 V

Page 584: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

47

* CCR2.3 (T+N) Abastece a una resistencia de la cámara de postsalazón y a dos del

secadero de perniles.

El esquema unifilar de la línea será:

Tabla 14. Línea R2.3

TRAMO In (A) L (m) S (mm2) Iadm (A) V(V)

OA 45,13 3,88 16 71,25 0,385

AB 30,09 12,31 10 52,5 1,303

BC 15,04 12,84 6 37,5 1,13

AD 15,04 6,82 6 37,5 0,601

La máxima caída de tensión que se produce es:

Vtotal = VOA + VAB + VBC

Vtotal = 0,385 + 1,303 + 1,13 = 2,82 V

Page 585: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

48

c) CCR3. Se encuentra situado en la sala de máquinas número tres. De este cuadro

partirán tres líneas

* Línea R3.1 (S+N). Abastece las resistencias de la sala de reposo de masas y sala de

tripería.

Tabla 15. Línea R3.1

TRAMO In (A) L (m) S (mm2) Iadm (A) V(V)

OA 25,68 13,4 4 22,5 3,02

AB 10,63 5,08 2,5 30 0,76

La máxima caída de tensión que se produce es:

Vtotal = VOA + VAB

Vtotal = 3,02 + 0,76 = 3,78 V

Page 586: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

49

* CCR3.2 (R+N). Abastece la resistencia de la sala de elaboración de embutidos.

El esquema unifilar de la línea será:

Tabla 16. Línea R3.2

TRAMO In (A) L (m) S (mm2) Iadm (A) V(V)

OA 17,81 8,83 6 37,5 0,922

La máxima caída de tensión que se produce es:

Vtotal = VOA

Vtotal = 0,922 V

Page 587: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

50

* CCR3.3 (T+N). Abastece las resistencias de la sala de estufaje de embutidos y de la

sala de estufaje de lomos.

El esquema unifilar de la línea será:

Tabla 17. Línea R3.3

TRAMO In (A) L (m) S (mm2) Iadm (A) V(V)

OA 20,94 8,63 6 37,5 1,08

AB 10,31 2,69 1,5 16,5 0,63

AC 10,63 12,44 6 37,5 0,77

La máxima caída de tensión que se produce es:

Vtotal = VOA + VAB

Vtotal = 1,08 + 0,77 = 1,85 V

Page 588: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

51

c) CCR4. Se encuentra situado en la sala de máquinas número cuatro. De este cuadro

partirán tres líneas.

* CCR4.1 (R+N). Abastece una resistencia de la bodega.

El esquema unifilar de la línea será:

Tabla 18. Línea R4.1

TRAMO In (A) L (m) S (mm2) Iadm (A) V(V)

OA 49,09 22,57 16 71,25 2,43

La máxima caída de tensión que se produce es:

Vtotal = VOA

Vtotal = 2,43 V

Page 589: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

52

* CCR4.2 (T+N). Abastece una resistencia de la bodega.

El esquema unifilar de la línea será:

Tabla 19. Línea R4.2

TRAMO In (A) L (m) S (mm2) Iadm (A) V(V)

OA 49,09 32,81 16 71,25 3,54

La máxima caída de tensión que se produce es:

Vtotal = VOA

Vtotal = 3,54 V

Page 590: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

53

* CCR4.3 (S+N). Abastece las resistencias de la sala de expedición, secadero de lomos

y secadero de embutidos.

El esquema unifilar de la línea será:

Tabla 20. Línea R4.3

TRAMO In (A) L (m) S (mm2) Iadm (A) V(V)

OA 64,17 0,78 25 93,75 0,07

AB 42,9 22,6 16 71,25 2,13

BC 21,45 10,24 10 52,5 0,77

AD 21,27 0,3 6 37,5 ,0,36

DE 10,63 15,12 6 37,5 0,94

DF 10,63 14,78 6 37,5 0,92

La máxima caída de tensión que se produce es:

Page 591: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

54

Vtotal = VOA + VAC + VBC

Vtotal = 0,07 + 2,13 + 0,77 = 2,91 V

Reparto de cargas.

Tal y como establece la MIE BT 017, para que se mantenga el mayor equilibrio

posible en la carga de los conductores que forman parte de la instalación, se debe

procurar que las cargas de los circuitos monofásicos queden repartidos entre sus fases.

La tabla 21 recoge como queda repartida la potencia en las distintas fases:

Tabla 21. Reparto de cargas entre fases

CUADRO R S T

CCR 1 16.170 15.310 15.220

CCR 2 9.660 9.930 9.930

CCR 3 3.920 5.650 4.610

CCR 4 10.800 13.620 10.800

TOTAL 40.550 41.200 40.560

LÍNEAS DE ENLACE CON LOS CUADROS DE CONTROL DE

RESISTENCIAS.

El cálculo de la sección de los conductores que conectan los distintos cuadros de

alumbrado con el de distribución general se realizará para la fase más desfavorable. Los

conductores también irán alojados dentro de tubos protectores con las características ya

referidas. La intensidad nominal de fase será:

VS

I maxfase =

siendo:

Smax : potencia de la fase más cargada

V: tensión nominal de fase (220 V)

Page 592: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

55

Se comprobará que la anterior intensidad sea menor que la admisible por

cuestiones de calentamiento. El valor del coeficiente corrector de la intensidad máxima

admisible será de 0,75.

Las líneas que parten del cuadro de distribución hacia los cuadros de resistencias

serán líneas trifásicas. En estas líneas se limitará la caída de tensión a 2 V. En la tabla

22 se muestran los valores de la sección a adoptar, así como las caídas de tensión, en las

líneas de enlace.

Tabla 22. Líneas de enlace CD-CCR

LÍNEA S (VA) In (A) L (m) S (mm2) Iadm (A) V (V)

CD – CCR1 16.170 73,5 44 50 97,5 1,97

CD – CCR2 9.930 45,13 14 25 65,25 0,77

CD – CCR3 5.650 25,68 53,3 25 65,25 1,66

CD – CCR4 13.620 61,9 87,6 95 153,75 1,73

3.3. Instalación de alumbrado.

3.3.1. Criterios de cálculo.

Los conductores de la instalación del alumbrado se dimensionarán de tal modo

que la máxima caída de tensión no supere el 3% de la tensión nominal, lo cual

representa 6,6 V, y de que las intensidades sean admisibles con respecto al

calentamiento del conductor, de acuerdo con la MI BT 017.

Según la norma complementaria MI BT 032, las redes de alimentación a puntos

de luz con lámparas o tubos de descarga, se calcularán para una carga, en VA, como

mínimo igual a 1,8 veces la potencia, en W, de los receptores.

Así, la intensidad absorbida por cada receptor valdrá:

VS

I =

Page 593: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

56

Siendo:

- para lámparas fluorescentes y de vapor de mercurio: S = 1,8 · P

- para lámparas incandescentes: S = P

- V = 220 V

La máxima caída de tensión permitida en cada línea será de 2 V.

Así, la expresión que nos permitirá calcular la sección será:

Para cálculo de la caída de tensión, se usará la expresión:

Como el valor de potencia se ha multiplicado en los casos necesarios por 1,8, el

cálculo de la caída de tensión se hará considerando un f.d.p. igual a la unidad. De este

modo, las intensidades de cálculo para las lámparas instaladas son las siguientes:

Tabla 23.Tipos de lámparas.

TIPO DE LÁMPARA P (W) ICÁLCULO (A)

2 · 65 1,06Fluorescente

2 · 40 0,65

Vapor de sodio 150 1,22

Como se indicó antes, cada línea de alumbrado está compuesta por tramos de

diferente sección, según la intensidad que lo recorra.

Las derivaciones hacia las lámparas de alumbrado interior se hacen con

conductor de 1,5 mm2 y la conexión de éstas con cuadros de alumbrado se hará con

conductores de secciones iguales ó mayores a estas.

2

Ilcos2S

*kk

j∑ ⋅⋅ϕ⋅ρ⋅

=

∑ ⋅ρ⋅= lIs

2v

Page 594: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

57

En el caso del alumbrado exterior, en cumplimiento de la MI BT 009, la sección

mínima de conexión de luminarias a la red a considerar será de 1,5 mm2 para la

instalación sobre fachada, y de 2,5 mm2 cuando la instalación sea enterrada. A su vez,

según esta misma norma complementaria, las secciones mínimas de la red serán de

2,5 mm2 para redes en fachada y de 6 mm2 para redes enterradas.

También se considerará el requisito de equilibrio de cargas entre las 3 fases de

acuerdo con lo establecido con la instrucción MI BT 017.

CUADROS DE LA INSTALACIÓN DE ALUMBRADO

a) CCA1. Estará situado en el pasillo junto a la sala de descongelación. De él

partirán cuatro líneas.

* CCA1.1 (R+N). Abastece a la iluminación de la sala de recepción de congelados.

Tabla 24. Recintos abastecidos por CCA1.1

RECINTO Nº LUMINARIAS P(W) S(VA) I(A)

Sala de recepción de

congelados

9 2x65 2.106 1,06

TOTAL 9 1.170 2.106 9,57

Page 595: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

58

A continuación se detallan las distintas secciones empleadas en los distintos tramos:

SAB = 1,5 mm2 SCE = 1,5 mm2

SAC = 2,5 mm2 SOA = 2,5 mm2

SCD = 1,5 mm2

El valor de la máxima caída de tensión que se producirá en la línea será:

Vtotal = VCE + VAC + VOA = 0,68+0,45+0,548=1,68 V

Page 596: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

59

* CCA1.2 (R+N). Abastece a la iluminación del laboratorio de control de materias

primas.

Tabla 25. Recintos abastecidos por CCA1.2

RECINTO Nº LUMINARIAS P(W) S(VA) I(A)

Laboratorio de control de

materias primas

12 2x65 2.808 1,06

TOTAL 12 1.560 2.808 12,72

A continuación se detallan las distintas secciones empleadas en los distintos tramos:

SAB = 1,5 mm2

SCD = 1,5 mm2

SOA = 2,5 mm2

Page 597: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

60

El valor de la máxima caída de tensión que se producirá en la línea será:

Vtotal = VAB + VOA = 1,04 + 0,42 = 1,46 V

* CCA1.3 (S+N). Abastece a la iluminación de la sala de descongelación, de la sala de

máquinas número uno y de la sala de recepción de productos frescos.

Tabla 26. Recintos abastecidos por CCA1.3

RECINTO Nº LUMINARIAS P(W) S(VA) I(A)

Sala de descongelación 10 2x40 1.440 0,65

Sala de máquinas nº 1 4 2x40 576 0,65

Sala de recepción de

productos frescos

9 2x65 2.106 1,06

TOTAL 23 2.290 4.122 18,64

Page 598: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

61

A continuación se detallan las distintas secciones empleadas en los distintos tramos:

SAB = 1,5 mm2 SCE = 6 mm2 SGH = 4 mm2 SIK = 4 mm2

SAC = 6 mm2 SEF = 1,5 mm2 SGI = 4 mm2 SOA = 6 mm2

SCD = 1,5 mm2 SEG = 4 mm2 SIJ = 4 mm2

El valor de la máxima caída de tensión que se producirá en la línea será:

Vtotal = VIK + VGI + VEG + VCE + VAC + VOA = 0,27+0,28+0,36+0,29+0,42+0,15=1,77 V

* CCA1.4 (T+N). Abastece a la iluminación de la sala despiece, la de la sala de

refrigeración de productos despiezados y la de la cámara de expedición de huesos y

grasas.

Tabla 27. Recintos abastecidos por CCA1.4

RECINTO Nº LUMINARIAS P(W) S(VA) I(A)

Sala de despiece 18 2x65 4.212 1,06

Sala de refrigeración 11 2x65 2.574 1,06

Cámara de expedición de

huesos y grasas

2 2x40 288 0,65

TOTAL 29 3.930 7.074 32,15

Page 599: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

62

A continuación se detallan las distintas secciones empleadas en los distintos tramos:

SAB = 4 mm2 SCE = 6 mm2 SGH = 10 mm2

SAC = 10 mm2 SEF = 4 mm2 SGI = 6 mm2

SCD = 4 mm2 SEG = 10 mm2 SOA = 16 mm2

El valor de la máxima caída de tensión que se producirá en la línea será:

Vtotal = VGI + VEG + VCE + VAC + VOA = 0,54+0,19+0,23+0,31+0,46=1,73 V

Page 600: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

63

b) CCA2. Estará situado en el pasillo junto a la sala de post salazón. De él

partirán tres líneas.

* CCA2.1 (T+N). Abastece a la iluminación de la sala de salazón, sala de lavado, sala

de postsalazón, sala de máquinas número 2.

Tabla 28. Recintos abastecidos por CCA2.1

RECINTO Nº LUMINARIAS P(W) S(VA) I(A)

Sala de salazón 6 2x40 864 0,65

Sala de lavado 8 2x65 1.872 1,06

Sala de postsalazón 10 2x65 2.340 1,06

Sala de máquinas nº 2 2 2x40 288 0,65

TOTAL 26 2.980 5.364 23,28

Page 601: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

64

A continuación se detallan las distintas secciones empleadas en los distintos tramos:

SAB = 2,5 mm2 SCE = 4 mm2 SGH = 4 mm2 SGK = 4 mm2 SOA = 6 mm2

SAC = 6 mm2 SEF = 2,5 mm2 SHI = 1,5 mm2 SKL = 4 mm2

SCD = 2,5 mm2 SEG = 4 mm2 SHJ = 1,5 mm2 SKM = 4 mm2

El valor de la máxima caída de tensión que se producirá en la línea será:

Vtotal = VHI + VGH + VEG + VCE + VAC + VOA = 0,27 + 0,51 + 0,0825 + 0,265 + 0,525 +

0,236 =1,89 V

* CCA2.2 (S+N). Abastece a la iluminación del secadero de perniles.

Tabla 29. Recintos abastecidos por CCA2.2

RECINTO Nº LUMINARIAS P(W) S(VA) I(A)

Secadero de perniles 30 2x65 7.020 1,06

TOTAL 30 3.900 7.020 31,8

Page 602: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

65

A continuación se detallan las distintas secciones empleadas en los distintos tramos:

SAB = 6 mm2 SCE = 10 mm2 SGH = 6 mm2

SAC = 10 mm2 SEF = 6 mm2 SOA = 16 mm2

SCD = 6 mm2 SEG = 6 mm2

El valor de la máxima caída de tensión que se producirá en la línea será:

Vtotal = VGH + VEG + VCE + VAC + VOA = 0,625+0,33+0,29+0,39+0,31=1,95 V

* CCA2.3 (R+N). Abastece a la iluminación del pasillo principal.

Tabla 30. Recintos abastecidos por CCA2.3

RECINTO Nº LUMINARIAS P(W) S(VA) I(A)

Pasillo principal 25 2x65 3.250 1,06

TOTAL 25 1.625 3.250 27,56

Page 603: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

66

A continuación se detallan las distintas secciones empleadas en los distintos tramos:

SAB = 10 mm2 SBD = 1,5 mm2 SEF = 4 mm2 SOA = 16 mm2

SBC = 2,5 mm2 SAE = 16 mm2 SEG = 4 mm2

El valor de la máxima caída de tensión que se producirá en la línea será:

Vtotal = VEG + VAE + VOA = 0,585+0,45+0,16=1,19 V

c) CCA3. Estará situado en el pasillo principal junto a la sala de elaboración de

embutidos. De él partirán siete ramificaciones.

* CCA3.1 (S+N). Abastece a la iluminación de la sala de tripería, sala de reposo de

masas y sala de máquinas número 3.

Page 604: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

67

Tabla 31. Recintos abastecidos por CCA3.1

RECINTO Nº LUMINARIAS P(W) S(VA) I(A)

Sala de tripería 3 2x65 702 1,06

Sala de reposo de masas 3 2x40 432 0,65

Sala de máquinas nº 3 2 2x65 468 1,06

TOTAL 8 890 1.602 6,95

A continuación se detallan las distintas secciones empleadas en los distintos tramos:

SAB = 1,5 mm2 SCE = 1,5 mm2

SAC = 1,5 mm2 SOA = 2,5 mm2

SCD = 1,5 mm2

El valor de la máxima caída de tensión que se producirá en la línea será:

Vtotal = VCE + VAC + VOA = 0,378+0,626+0,828=1,83 V

Page 605: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

68

* CCA3.2 (S+N). Abastece a la iluminación de la sala de elaboración de embutidos.

Tabla 32. Recintos abastecidos por CCA3.2

RECINTO Nº LUMINARIAS P(W) S(VA) I(A)

Sala de elaboración 16 2x65 3.744 1,06

TOTAL 16 2.080 3.744 16,96

A continuación se detallan las distintas secciones empleadas en los distintos tramos:

SAB = 4 mm2 SCE = 4 mm2 SOA = 6 mm2

SAC = 4 mm2 SEF = 4 mm2

SCD = 4 mm2 SEG = 4 mm2

Page 606: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

69

El valor de la máxima caída de tensión que se producirá en la línea será:

Vtotal = VEG + VCE + VAC + VOA = 0,3+0,285+0,427+0,54=1,55 V

* CCA3.3 (R+N). Abastece a la iluminación de la sala de estufaje de embutidos, sala de

estufaje de lomos y secadero de lomos.

Tabla 33. Recintos abastecidos por CCA3.3

RECINTO Nº LUMINARIAS P(W) S(VA) I(A)

Sala de estufaje de embutidos 4 2x40 576 0,65

Sala de estufaje de lomos 4 2x65 936 1,06

Secadero de lomos 4 2x65 936 1,06

TOTAL 12 1.360 2.448 10,27

Page 607: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

70

A continuación se detallan las distintas secciones empleadas en los distintos tramos:

SAB = 2,5 mm2 SFG = 1,5 mm2 SIJ = 2,5 mm2

SBC = 1,5 mm2 SFH = 1,5 mm2 SIK = 1,5 mm2

SDE = 1,5 mm2 SAI = 2,5 mm2 SOA = 10 mm2

El valor de la máxima caída de tensión que se producirá en la línea será:

Vtotal = VIK + VAI + VOA = 0,328+0,712+0,4=1,44 V

* CCA3.4 (R+N). Abastece a la iluminación de la sala expedición.

Tabla 34. Recintos abastecidos por CCA3.4

RECINTO Nº LUMINARIAS P(W) S(VA) I(A)

Sala de expedición 29 2x65 6.786 1,06

TOTAL 29 3.770 6.786 30,74

Page 608: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

71

A continuación se detallan las distintas secciones empleadas en los distintos tramos:

SAB = 6 mm2 SCE = 6 mm2 SOA = 70 mm2

SAC = 6 mm2 SEF = 6 mm2

SCD = 6 mm2 SEG = 6 mm2

El valor de la máxima caída de tensión que se producirá en la línea será:

Vtotal = VCB + VBA + VOA = 0,716+0,19+0,99 =1,9 V

* CCA3.5 (T+N). Abastece a la iluminación de la bodega.

Tabla 35. Recintos abastecidos por CCA3.5

RECINTO Nº LUMINARIAS P(W) S(VA) I(A)

Bodega 35 2x65 8.190 1,06

TOTAL 35 4.550 8.190 37,22

Page 609: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

72

A continuación se detallan las distintas secciones empleadas en los distintos tramos:

SAB = 10 mm2 SCE = 16 mm2 SGH = 10 mm2

SAC = 16 mm2 SEF = 10 mm2 SGI = 10 mm2

SCD = 10 mm2 SEG = 10 mm2 SOA = 95 mm2

El valor de la máxima caída de tensión que se producirá en la línea será:

Vtotal = VGI + VEG + VCE + VAC + VOA = 0,23+0,19+0,28+0,36+1,03= 2 V

Page 610: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

73

* CCA3.6 (S+N). Abastece a la iluminación de la sala de máquinas número 4 y

laboratorio de control de calidad.

Tabla 36. Recintos abastecidos por CCA3.6

RECINTO Nº LUMINARIAS P(W) S(VA) I(A)

Sala de máquinas nº 4 2 2x40 288 0,65

Laboratorio de control de

calidad

6 2x65 1.404 1,06

TOTAL 8 940 1.962 7,66

A continuación se detallan las distintas secciones empleadas en los distintos tramos:

SAB = 1,5 mm2 SCE = 1,5 mm2

SAC = 2,5 mm2 SOA = 16 mm2

SCD = 1,5 mm2

Page 611: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

74

El valor de la máxima caída de tensión que se producirá en la línea será:

Vtotal = VCE + VAC + VOA = 0,28+0,42+1,13 =1,83 V

* CCA3.7 (S+N). Abastece a la iluminación del secadero de embutidos.

Tabla 37. Recintos abastecidos por CCA3.7

RECINTO Nº LUMINARIAS P(W) S(VA) I(A)

Secadero de embutidos 8 2x65 1.872 1,06

TOTAL 8 1.040 1.872 8,51

Page 612: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

75

A continuación se detallan las distintas secciones empleadas en los distintos tramos:

SAB = 2,5 mm2 SOA = 10 mm2

SAC = 2,5 mm2

El valor de la máxima caída de tensión que se producirá en la línea será:

Vtotal = VAC + VOA = 0,708+1,29= 2 V

d) CCA4. Estará situado en el pasillo de la zona de oficinas. De él partirán cinco

ramificaciones.

* CCA4.1 (R+N). Abastece a la iluminación de la sala de juntas, oficina uno y los

aseos-vestuarios tanto masculinos como femeninos.

Tabla 38. Recintos abastecidos por CCA4.1

RECINTO Nº LUMINARIAS P(W) S(VA) I(A)

Sala de juntas 6 2x65 1.404 1,06

Oficina 1 4 2x65 936 1,06

Aseos-vestuarios 28 2x40 4.032 0,65

TOTAL 38 3.540 6.372 28,8

Page 613: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

76

A continuación se detallan las distintas secciones empleadas en los distintos tramos:

SAB = 1,5 mm2 SFG = 1,5 mm2 SKL = 1,5 mm2 SOQ = 4 mm2 SUV = 1,5 mm2

SBC = 1,5 mm2 SFH = 1,5 mm2 SKM = 10 mm2 SQR = 1,5 mm2 SVW = 2,5 mm2

SBD = 1,5 mm2 SHI = 1,5 mm2 SMN= 1,5 mm2 SQS = 4 mm2 SWX = 1,5 mm2

SDE = 1,5 mm2 SHJ = 1,5 mm2 SMO = 6 mm2 SST = 1,5 mm2 SWY = 1,5 mm2

SDF = 1,5 mm2 SAK = 10 mm2 SOP = 1,5 mm2 SSU = 2,5 mm2 SOA = 10 mm2

El valor de la máxima caída de tensión que se producirá en la línea será:

Vtotal = VWY + VUW + VSU + VQS + VOQ + VMO + VKM + VAK + VOA = 0,37 + 0,08 +

0,136 + 0,12 + 0,15 + 0,125 + 0,15 + 0,67 + 0,25 = 2 V

Page 614: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

77

* CCA4.2 (S+N). Abastece a la iluminación de la oficina dos, oficina tres, pasillo de la

zona de oficinas y los aseos tanto masculinos como femeninos de la zona de oficinas.

Tabla 39. Recintos abastecidos por CCA4.2

RECINTO Nº LUMINARIAS P(W) S(VA) I(A)

Oficina 2 4 2x65 936 1,06

Oficina 3 4 2x65 936 1,06

Pasillo 6 2x40 864 0,65

Aseos 4 2x40 576 0,65

TOTAL 18 1.840 3.312 14,98

Page 615: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

78

A continuación se detallan las distintas secciones empleadas en los distintos tramos:

SAB = 1,5 mm2 SEG = 1,5 mm2 SKM = 1,5 mm2

SAC = 6 mm2 SGH = 1,5 mm2 SOA = 6 mm2

SCD = 1,5 mm2 SGI= 2,5 mm2

SCE = 2,5 mm2 SIJ = 1,5 mm2

SEF = 1,5 mm2 SIK = 1,5 mm2

El valor de la máxima caída de tensión que se producirá en la línea será:

Vtotal = VKM + VIK + VGI + VEG + VCE + VAC + VOA = 0,13 + 0,345 +

0,16 + 0,24 + 0,37 + 0,19 + 0,245 = 1,63 V

* CCA4.3 (T+N). Abastece a la iluminación del aparcamiento.

Tabla 40. Recintos abastecidos por CCA4.3

RECINTO Nº LUMINARIAS P(W) S(VA) I(A)

Aparcamiento 3 150 810 1,22

TOTAL 3 450 810 3,66

Page 616: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

79

A continuación se detallan las distintas secciones empleadas en los distintos tramos:

SAB = 2,5 mm2

SAC = 2,5 mm2

SOA = 2,5 mm2

El valor de la máxima caída de tensión que se producirá en la línea será:

Vtotal = V0A + VAB = 0,61 + 0,24 = 0,85 V

Page 617: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

80

* CCA4.4 (S+N). Abastece a la iluminación exterior de la industria.

Tabla 41. Recintos abastecidos por CCA4.4

RECINTO Nº LUMINARIAS P(W) S(VA) I(A)

Iluminación exterior 16 150 4.320 1,22

TOTAL 16 2.400 4.320 19,52

A continuación se detallan las distintas secciones empleadas en los distintos tramos:

SOA = 35 mm2

El valor de la máxima caída de tensión que se producirá en la línea será:

Vtotal = VOA = 1,72 V

Page 618: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

81

* CCA4.5 (T+N). Abastece a la iluminación exterior de la industria.

Tabla 42. Recintos abastecidos por CCA4.5

RECINTO Nº LUMINARIAS P(W) S(VA) I(A)

Iluminación exterior 16 150 4.320 1,22

TOTAL 16 2.400 4.320 19,52

A continuación se detallan las distintas secciones empleadas en los distintos tramos:

SOA = 35 mm2

El valor de la máxima caída de tensión que se producirá en la línea será:

Vtotal = VOA = 1,6 V

Page 619: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

82

Reparto de cargas.

Tal y como establece la MIE BT 017, para que se mantenga el mayor equilibrio

posible en la carga de los conductores que forman parte de la instalación, se debe

procurar que las cargas de los circuitos monofásicos queden repartidos entre sus fases.

La tabla siguiente recoge como queda repartida la potencia en las distintas fases:

Tabla 43. Reparto de cargas de CCA

CUADRO R S T

CCA 1 4.914 3.834 7.074

CCA 2 5.850 7.020 5.364

CCA 3 9.234 9.180 8.190

CCA 4 7.632 6.372 5.130

TOTAL 27.630 26.406 25.758

LÍNEAS DE ENLACE CON LOS CUADROS DE ALUMBRADO.

El cálculo de la sección de los conductores que conectan los distintos cuadros de

alumbrado con el de distribución general se realizará para la fase más desfavorable. Los

conductores también irán alojados dentro de tubos protectores con las características ya

referidas. La intensidad nominal de fase será:

VS

I maxfase =

Siendo:

Smax : potencia de la fase más cargada

V: tensión nominal de fase (220 V)

Page 620: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

83

Se comprobará que la anterior intensidad sea menor que la admisible por

cuestiones de calentamiento. El valor del coeficiente corrector de la intensidad máxima

admisible será de 0,75.

Las líneas que parten del cuadro de distribución hacia los cuadros de alumbrado

serán líneas trifásicas. En estas líneas se limitará la caída de tensión a 2V. En la tabla 44

se muestran los valores de la sección a adoptar, así como las caídas de tensión, en las

líneas de enlace.

Tabla 44. Líneas de enlace CD-CCA

LÍNEA S (VA) In (A) L (m) S (mm2) Iadm (A) V (V)

CD – CCA1 7.074 32,15 53,35 35 65,25 1,72

CD – CCA2 7.020 31,9 36,4 25 65,25 1,41

CD – CCA3 9.234 41,9 40,2 25 65,25 2,05

CD – CCA4 7.632 34,7 54,35 35 78,75 1,64

3.4. Alumbrado de emergencia.

Se instalará un alumbrado de emergencia que permita la iluminación suficiente

para la evacuación eficiente de las personas que se encuentren en el interior de la

industria en el momento de producirse un fallo en el alumbrado general.

Este alumbrado entrará a funcionar automáticamente en el momento de

producirse el fallo de los alumbrados generales o en caso de que la tensión de estos baje

por debajo del 70% de su valor nominal, debiendo funcionar al menos una hora.

Las líneas que alimentan directamente a los circuitos de lámparas de emergencia

estarán protegidas por interruptores automáticos de 10 A como máximo. Una misma

línea no podrá alimentar a más de 10 puntos de luz. Las canalizaciones que alimentarán

a esta instalación de alumbrado estarán situadas sobre las paredes a 5 cm de separación

con respecto a otras instalaciones.

La fuente de alimentación de estas líneas de alumbrado de emergencia serán

baterías de condensadores.

Page 621: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

84

3.5. Instalación de tomas de fuerza.

3.5.1. Criterios de cálculo.

Al igual que en la instalación de fuerza motriz fija, la caída de tensión entre el

origen y cualquier punto de la instalación será inferior al 5% de la intensidad nominal.

Se diferencian los circuitos que abastecen a tomas de fuerza monofásica de los

que abastecen a tomas trifásicas en la zona de producción.

Para el cálculo de las intensidades nominales, se usarán las expresiones:

- Para tomas de fuerza monofásicas:

V: tensión nominal de fase (220 V)

- Para tomas de fuerza trifásicas:

V: tensión compuesta (380 V)

Para ambos casos, se contemplará una simultaneidad de funcionamiento de

equipos del 60% (coeficiente de simultaneidad, µ = 0,6).

Por lo tanto, en este caso, la intensidad de cálculo estará minorada:

I* = µ · I = 0,6 · I

Las caídas de tensión en cada tramo, se obtendrán mediante las expresiones:

- Para tomas de fuerza monofásicas

- Para tomas de fuerza trifásicas

ϕ⋅=

cosVP

I n

ϕ⋅⋅=

cosV3

PI n

scosLI2

v* ϕ⋅⋅⋅ρ⋅=

Page 622: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

85

Tanto las líneas monofásicas como las trifásicas serán líneas abiertas

alimentadas por un extremo, de cargas concentradas y sección variable. La caída de

tensión máxima será de 10 V para las líneas trifásicas y de 8 V para las monofásicas. Se

toman estos valores menores que la caída de tensión máxima de la MI BT 034 para un

mejor funcionamiento de la instalación.

CUADROS DE LA INSTALACIÓN DE LAS TOMAS DE FUERZA

TRIFÁSICAS

CCT-T. Estará situado en el pasillo principal, junto a la sala de postsalazón. De él

partirán tres líneas.

CCT-T1. Abastece a las tomas de fuerza trifásicas de la cámara de tripería, sala de

máquinas número tres y sala de elaboración de embutidos.

Tabla 45. Recintos abastecidos por CCT-T1

RECINTO Nº DE TOMAS P(W) IN (A) IN* (A)

Cámara de tripería 1 1.000 1,89 1,13

Sala de máquinas nº 3 1 1.000 1,89 1,13

Sala de elaboración de

embutidos

2 5.000 9,49 5,69

scosLI3

v* ϕ⋅⋅⋅ρ⋅

=

Page 623: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

86

Tabla 46. Línea T1

TRAMO In* (A) L (m) S (mm2) Iadm (A) V(V)

OA 13,66 8,46 2,5 16,5 1,12

AB 12,52 5,8 2,5 16,5 0,71

BC 6,83 4,3 1,5 12 0,47

CD 5,69 12,14 1,5 12 1,12

AE 1,14 1,72 1,5 12 0,05

CF 1,14 2,37 1,5 12 0,065

La máxima caída de tensión que se produce es:

Vtotal = VOA + VAB + VBC + VCD

Vtotal = 1,12 + 0,71 + 0,47 + 1,12 = 3,42 V

Page 624: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

87

CCT-T2. Abastece a las tomas de fuerza trifásicas de sala de expedición y de la sala de

máquinas número cuatro.

Tabla 47. Recintos abastecidos por CCT-T2

RECINTO Nº DE TOMAS P(W) IN (A) IN* (A)

Cámara de expedición 1 5.000 9,48 5,69

Sala de máquinas nº 4 1 1.000 1,89 1,13

Tabla 48. Línea T2

TRAMO In* (A) L (m) S (mm2) Iadm (A) V(V)

OA 6,83 42,77 2,5 16,5 2,85

AB 5,69 10,55 1,5 12 0,97

AC 1,14 15,29 1,5 12 0,29

Page 625: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

88

La máxima caída de tensión que se produce es:

Vtotal = VOA + VAB

Vtotal = 2,85 + 0,97 = 3,82 V

CCT-T3. Abastece a las tomas de fuerza trifásicas de la sala de lavado, sala de salazón,

sala de máquinas número dos, sala de despiece y sala de máquinas número uno.

Tabla 49. Recintos abastecidos por CCT-T3

RECINTO Nº DE TOMAS P(W) IN (A) IN* (A)

Sala de lavado 1 2.000 3,78 2,27

Sala de salazón 1 2.000 3,78 2,27

Sala de máquinas nº 2 1 1.000 1,89 1,13

Sala de despiece 1 5.000 9,49 5,69

Sala de máquinas nº 1 1 5.000 9,49 5,69

Page 626: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

89

Tabla 50. Línea T3

TRAMO In* (A) L (m) S (mm2) Iadm (A) V(V)

OA 12,51 5,91 4 22,5 0,45

AB 2,27 3,33 1,5 12 0,18

CD 2,27 3,33 1,5 12 0,18

AC 10,24 14,26 4 22,5 0,89

CE 7,97 7,31 2,5 16,5 0,57

EF 2,82 2,82 1,5 12 0,078

EG 6,83 27,7 2,5 16,5 1,84

GH 1,14 26,45 1,5 12 0,49

La máxima caída de tensión que se produce es:

Vtotal = VOA + VAC + VCE + VEG + VGH

Vtotal = 0,49 + 1,84 + 0,57 + 0,89 + 0,45 = 4,24 V

LÍNEA DE ENLACE DEL CUADRO DE DISTRIBUCIÓN Y EL CUADRO DE

TOMAS DE FUERZA TRIFÁSICAS.

Para la determinación de la sección del conductor que enlaza el cuadro de tomas

de fuerza trifásicas con el cuadro de distribución, se considerará la suma de las

intensidades de cada línea, teniendo en cuenta el anteriormente comentado coeficiente

de simultaneidad. Se deberá comprobar que la intensidad que recorre éste conductor sea

inferior a la admisible para la sección adoptada.

La intensidad se calcula con la expresión:

siendo:

Ptotal = PCCT-T1 + PCCT-T2 + PCCT-T3 = 7.000 + 6.000 + 15.000 = 28.000 W

U = 380 V

cos ϕ = 0,8

µ = 0,6

µ⋅ϕ⋅⋅

=cosU3

PI total

Page 627: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

90

Con estos valores, se obtiene un valor de la intensidad que recorre el conductor:

I = 31,91 A

La distancia entre cuadros es de 34 m, por lo que la caída de tensión que se

produce es:

La sección tomada será pues de 25 mm2.

CUADROS DE LA INSTALACIÓN DE TOMAS DE FUERZA MONOFÁSICAS.

CCT-M1. Abastece a las tomas de fuerza monofásicas de la oficina dos, oficina tres,

aseos masculinos de oficinas, aseos femeninos de oficinas y laboratorio de materias

primas.

Tabla 51. Recintos abastecidos por CCT-M1

RECINTO Nº DE TOMAS P(W) IN (A) IN* (A)

Oficina 2 2 500 5,68 3,41

Oficina 3 2 500 5,68 3,41

Aseo oficina masculino 1 500 2,84 1,17

Aseo oficina femenino 1 500 2,84 1,17

Lab. materias primas 1 1.000 5,68 3,41

V05,125

8,03491,310176,03s

cosLI3v =⋅×××=ϕ⋅⋅⋅ρ⋅=

Page 628: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

91

Tabla 52. Línea M1

TRAMO In* (A) L (m) S (mm2) Iadm (A) V(V)

OA 13,61 6,3 2,5 16,5 0,96

AB 5,11 2,77 1,5 12 0,26

BC 3,41 10,7 1,5 12 0,68

AD 8,5 4,59 1,5 12 0,77

DE 1,7 2,77 1,5 12 0,08

DF 6,8 0,51 1,5 12 0,06

FG 1,7 2,77 1,5 12 0,08

FH 5,1 4,47 1,5 12 0,42

HI 1,7 2,77 1,5 12 0,08

HJ 3,4 2,59 1,5 12 0,16

JK 1,7 2,77 1,5 12 0,08

JL 1,7 5,33 1,5 12 0,17

Page 629: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

92

La máxima caída de tensión que se produce es:

Vtotal = VOA + VAD + VDF + VFH + VHJ + VJL

Vtotal = 0,96 + 0,77 + 0,06 + 0,42 + 0,16 + 0,17 = 2,54 V

CCT-M2. Abastece a las tomas de fuerza monofásicas de la oficina uno, sala de juntas y

aseos-vestuarios femeninos.

Tabla 53. Recintos abastecidos por M2

RECINTO Nº DE TOMAS P(W) IN (A) IN* (A)

Oficina 1 1 500 2,84 1,7

Sala de juntas 2 1.000 5,68 3,41

Aseo-vestuario femenino 2 1.500 8,52 5,11

Page 630: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

93

Tabla 54. Línea M2

TRAMO In* (A) L (m) S (mm2) Iadm (A) V(V)

OA 18,74 0,43 2,5 16,5 0,08

AB 1,7 5,06 1,5 12 0,16

AC 17,04 17,04 2,5 16,5 0,14

CD 3,41 14,5 1,5 12 0,92

CE 13,63 13,63 2,5 16,5 0,76

EF 10,22 5,85 1,5 12 1,12

FG 5,11 5,55 1,5 12 0,53

La máxima caída de tensión que se produce es:

Vtotal = VOA + VAC + VCE + VEF + VFG

Vtotal = 0,08 + 0,14 + 0,76 + 1,12 + 0,53 = 2,64 V

CCT-M3. Abastece a las tomas de fuerza monofásicas de la oficina uno, sala de juntas y

aseos-vestuarios femeninos.

Tabla 55. Recintos abastecidos por CCT-M3

RECINTO Nº DE TOMAS P(W) IN (A) IN* (A)

Oficina 1 1 500 2,84 1,7

Lab. control de calidad 2 1.000 5,68 3,41

Aseo-vestuario masculino 2 1.500 8,52 5,11

Page 631: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

94

Tabla 56. Línea M3

TRAMO In* (A) L (m) S (mm2) Iadm (A) V(V)

OA 18,74 7,75 4 30 1,02

AB 17,04 11 4 30 1,31

BC 6,82 6,15 1,5 12 0,78

CD 3,41 5,15 1,5 12 0,32

BE 10,22 52,7 4 30 3,79

EF 5,11 3,5 1,5 12 0,33

La máxima caída de tensión que se produce es:

Vtotal = VOA + VAB + VBE + VEF

Vtotal = 1,02 + 1,31 + 3,79 + 0,33 = 6,45 V

Page 632: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

95

Reparto de cargas.

Tal y como establece la MIE BT 017, para que se mantenga el mayor equilibrio

posible en la carga de los conductores que forman parte de la instalación, se debe

procurar que las cargas de los circuitos monofásicos queden repartidos entre sus fases.

La tabla siguiente recoge como queda repartida la potencia en las distintas fases:

Tabla 57. Reparto de cargas CCT-M

CUADRO R S T

CCT - M 5.500 5.500 4.000

TOTAL 5.500 5.500 4.000

LÍNEAS DE ENLACE DEL CUADRO DE DISTRIBUCIÓN CON EL CUADRO

DE TOMAS DE FUERZA MONOFÁSICAS.

El cálculo de la sección de los conductores que conectan los distintos cuadros de

tomas de fuerza monofásicas con el de distribución general se realizará para la fase más

desfavorable. Los conductores también irán alojados dentro de tubos protectores con

las características ya referidas. La intensidad nominal de fase será:

VS

I maxfase =

siendo:

Smax : potencia de la fase más cargada

V: tensión nominal de fase (220 V)

Se comprobará que la anterior intensidad sea menor que la admisible por

cuestiones de calentamiento. El valor del coeficiente corrector de la intensidad máxima

admisible será de 0,75.

Las líneas que parten del cuadro de distribución hacia los cuadros de tomas de

fuerza monofásicas serán líneas trifásicas. En estas líneas se limitará la caída de tensión

Page 633: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

96

a 2 V. En la tabla se muestran los valores de la sección a adoptar, así como las caídas de

tensión, en las líneas de enlace.

Tabla 58. Línea de enlace CD-CCT-M

LÍNEA S (VA) In (A) L (m) S (mm2) Iadm (A) V (V)

CD-CCT-M 5.500 25 52,7 25 65,25 1,61

3.6. Línea de enlace TRAFO – CD.

3.6.1. Dimensionamiento.

La conexión se ejecutará mediante una conexión subterránea de 40 m de

longitud. Se dimensionará para una intensidad que será la suma de las requeridas por los

distintos cuadros.

Tabla 59. Líneas de enlace CD-CC

LÍNEA I (A)

Líneas de enlace CD - CCM 133,55+78,85+141,68+92,7= 446,78

Líneas de enlace CD – CCA 32,15+31,9+41,9+34,7= 140,6

Líneas de enlace CD – CCR 73,5+45,13+25,68+61,9= 206,2

Líneas de enlace CD–CTT 31,91

Líneas de enlace CD–CTM 25

TOTAL 850,49

Se dispondrán tres cables unipolares de cobre por fase, de 120 mm2 de sección

nominal, y aislado con etileno – propileno. Las intensidades máximas admisibles en

servicio permanente se fijarán a partir de los valores que se establecen en la MIE BT

007.

El coeficiente de corrección de la intensidad máxima admisible es de 0,8 para un

cable entubado y enterrado. Con todo esto resulta:

Iadm = 1.125 A · 0,8 = 900 A >850,49 A

Page 634: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

97

3.6.2. Caída de tensión.

Considerando un factor de potencia para el conjunto de la instalación, corregido,

de 0,96, la caída de tensión en este tramo es:

3.7. Comprobación de la caída de tensión.

Una vez dimensionadas todas los conductores se comprobará que cumplen todos

las limitaciones referentes a caídas de tensión recogidas en la MIE BT 017.

3.7.1. Caída de tensión en la instalación de fuerza motriz fija.

La máxima caída de tensión se producirá desde el centro de transformación hasta

el final de la línea CCM4-M102. Su valor será:

Vtotal = VCT-CD + VCD-CCM4 + VCCM4-M10.2 = 2,76 + 3,95 + 2,4 = 9,11 V

Por lo tanto, el dimensionamiento se considera aceptable, ya que la caída de

tensión es inferior al 5% de la tensión nominal compuesta.

3.7.2. Caída de tensión en la instalación de resistencias.

La máxima caída de tensión se produce desde el centro de transformación al

final de la línea CCR2.1. Su valor es:

Vtotal = VCT-CD + VCD-CCR2 + VCCR2-R2.1 = 2,76 + 0,77 + 4,9 = 8,43 V < 19 V

Por lo tanto, el dimensionamiento se considera aceptable, ya que la caída de

tensión es inferior al 5% de la tensión nominal compuesta.

V 76,21203

96,04049,8500176,03S

cosLI3v cdtrafo =

×⋅⋅⋅⋅=ϕ⋅⋅⋅ρ⋅=−

Page 635: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

98

3.7.3. Caída de tensión en la instalación de alumbrado.

La máxima caída de tensión se produce desde el centro de transformación al

final de la línea CCA3.7. Su valor es:

Vtotal = VCT-CD + VCD-CCA3 + VCCA3-A3.7 = 2,76 + 1,12 + 2 = 5,88 V < 11 V

Por lo tanto, el dimensionamiento se considera aceptable, ya que la caída de

tensión es inferior al 3% de la tensión nominal.

3.7.4. Caída de tensión en la instalación de tomas de fuerza trifásicas.

La máxima caída de tensión se produce desde el centro de transformación al

final de la línea CCT-T3. Su valor es:

Vtotal = VCT-CD + VCD-CCT-T + VCCT-T-T3 = 2,76 + 1,05 + 4,24 = 8,05 V < 19 V

Por lo tanto, el dimensionamiento se considera aceptable, ya que la caída de

tensión es inferior al 5% de la tensión nominal compuesta.

3.7.5. Caída de tensión en la instalación de tomas de fuerza monofásicas.

La máxima caída de tensión se produce desde el centro de transformación al

final de la línea CCT-M3. Su valor es:

Vtotal = VCT-CD + VCD-CCA3 + VCCA3-A3.7 = 2,76 + 1,61 + 6,45 = 40,82 V < 11,4 V

Por lo tanto, el dimensionamiento se considera aceptable, ya que la caída de

tensión es inferior al 3% de la tensión nominal.

3.8. Corrección del factor de potencia.

Se instalará un equipo de corrección del factor de potencia a la salida del cuadro

de distribución de baja tensión en paralelo con el resto de la instalación, con lo que se

Page 636: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

99

consigue una compensación global de la energía reactiva. A continuación se calculará la

capacidad necesaria en la batería de condensadores, así como la potencia reactiva que

habrá que compensar.

Potencia total de la instalación = 468 kW.

cosϕinical = 0,8.

cosϕfinal = 0,96.

KVAr 348tg464Q inicialinicial ,r =ϕ×=KVAr 5,136tg468Q finalfinal ,r =ϕ×=

La potencia a compensar por parte de la batería de condensadores valdrá

214,5 kVAr.

La capacidad global de la batería de condensadores conectados en estrella

valdrá:

Se conectará una batería de condensadores autorregulada a 200 kVAr de

potencia reactiva, construida por 8 grupos contactor / condensador, denominados

escalones, de 25 kVAr y un regulador varimétrico. Esta batería permite adaptar

automáticamente la potencia reactiva suministrada por la batería de condensadores a las

necesidades de carga de la red.

El factor de potencia se mantiene en el valor deseado e indicado por el regulador

varimétrico que manda las ordenes de apertura o cierre de los contactos de los

condensadores.

En cada regulador se incorpora un dispositivo de disparo de capacidades a

tensión nula de la red. Si la tensión desaparece, los condensadores se desconectarán

inmediatamente. Se conectará en función de las necesidades de la red.

La limitación de las corrientes de conexión se realizará mediante la inductancia

de choque con un cable de unión entre el contador y el embarrado en forma de espira de

( ) ( )F 728.4

502380105,136351

V

tgtgPC

2

3

2fi µ=

⋅π⋅⋅⋅−=

ω⋅ϕ−ϕ⋅

=

Page 637: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

100

14 cm de diámetro y de 35 mm2 de sección. De este modo se preserva la duración de los

contactores y condensadores.

4. CENTRO DE TRANSFORMACIÓN.

4.1. Potencia del transformador.

Teniendo en cuenta las necesidades de energía eléctrica y la simultaneidad, la

potencia que ha de proporcionar el centro de transformación:

Alumbrado: 79.666 w

Resistencias: 125.620 w

Fuerza motriz fija: 219.002 w

Tomas de fuerza trifásicas: 28.000 w

Tomas de fuerza monofásicas: 15.000 w

TOTAL 467.288 w

Por lo que se opta por un transformador de 500 kVA.

4.2. Descripción de Centro de Transformación

Se ubicará un centro de transformación prefabricado, de hormigón armado, con

sistema monobloque o con paneles ensamblados, de acabado exterior liso.

El edificio se diseñará según indica la norma MV – 101, debiendo soportar una

carga de nieve de 100 kp/m2 y un viento de 120 km/h.

Tendrá una puerta de acceso de 1,5 x 2,8 m con apertura hacia el exterior.

Poseerá huecos de ventilación con protecciones que eviten la entrada de agua o

insectos. Se puede combinar esta ventilación natural con artificial.

La caseta constará de tres centros o módulos:

- Celda de entrada y protección general.

Page 638: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

101

- Celda de medida.

- Celda de transformación.

4.2.1. Celdas de entrada de línea a Media Tensión.

La alimentación de este centro de transformación se hace por medio de una línea

subterránea a Media Tensión. Debido a que la localización de averías en líneas

subterráneas es un trabajo tedioso y con tiempos de reparación elevados, todos los

centros de transformación poseen doble alimentación en el esquema definitivo de la red

pública.

La doble alimentación implica la necesidad de dos celdas de entrada de línea a

MT. Cada celda está provista de:

- 1 interruptor – seccionador de corte visible, del tipo “ruptor”.

- 1 seccionador tripolar de puesta a tierra, de cierre brusco, con un

enclavamiento que impida su conexión estando cerrado el interruptor y

viceversa.

4.2.2. Celda de medida.

La medida de la energía se realizará en AT usando los siguientes equipos:

- Tres transformadores de intensidad, con un precisión de 30 VA.

- Tres transformadores de tensión para unas tensiones en el primario V1 = 20 kV

, y en el secundario V2 = 110/ 3 V, y una potencia de precisión de 30 VA.

- Contador de energía activa.

- Contador de energía reactiva.

- Maxímetro.

- Reloj conmutador.

- Regletas de verificación.

Page 639: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

102

4.2.3. Celdas de protección del transformador.

Contiene:

- Un interruptor – seccionador.

- 3 bases portafusibles.

- 3 fusibles A.P.R.

- 1 seccionador tripolar de puesta a tierra, de cierre brusco, con un

enclavamiento que impida su conexión estando cerrado el interruptor y

viceversa.

4.2.4. Transformador.

El transformador será de refrigeración natural, en baño de aceite, con regulación

en el devanado primario por un dispositivo conmutador que se acciona sin tensión,

cumpliendo la Recomendación UNESA 5201, y el resto de características son:

- Potencia: 500 kW.

- Conexión: triángulo / estrella.

- Tensión primaria: 20 kV.

- Tensión secundaria: 220/380 V.

- Tensión porcentual de CC: 5%.

Llevará instalado un termómetro indicador de la temperatura del aceite de

refrigeración, el cual podrá llevar contactos de cierre a temperatura máxima, que

excitarán las bobinas de disparo del interruptor de MT, el interruptor general de BT o el

interruptor de línea de salida de BT.

La celda del transformador contiene:

- Puentes de MT con cable aislado de 18/30VA.

- Puentes de BT.

- Conductores de conexión a tierra.

- Herrajes.

Page 640: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

103

4.2.5. Cuadro de BT.

A él llegan, procedentes del transformador, todos los conductores de BT, y

parten las diferentes líneas de distribución. Posee varios módulos de protección.

4.2.6. Puestas a tierra.

El centro de transformación dispondrá de dos sistemas de puesta a tierra

separadas. Una será la puesta a tierra de la masas metálicas y otra la de puesta a tierra

del neutro.

Los valores de las resistencias de las puestas a tierra serán inferiores a 20 Ω.

El sistema podrá ser de cable de cobre de 50 mm2 de sección junto con picas

cilíndricas de acero – cobre (Recomendación de UNESA 6501). Otro sistema podrá ser

usando hierro exclusivamente, para lo cual se usará una varilla de 16 mm de diámetro

de acero junto con picas de acero con ánodos de zinc, según Recomendación UNESA

6503.

Dentro de la caseta se dispondrá un equipo básico de seguridad, que consta de

los siguientes elementos:

- Una banqueta aislante.

- Una pértiga aislante preparada para 24 kV.

- Un par de guantes aislantes.

- Dos extintores de incendios.

- Un plano del esquema eléctrico unifilar.

- Placas en las que se haga constar “Peligro de muerte”.

- Una placa de primeros auxilios.

- Un plano de situación a tierra.

- Un reglamento de servicio del centro de transformación.

4.2.7. Accesorios.

Se dispondrá de un punto de luz al menos, cuya ubicación permita una fácil

reparación del mismo. El interruptor de encendido se colocará cercano a la puerta.

Page 641: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

104

Otros accesorios serán:

- 1 cuadro de instrucciones y primeros auxilios.

- 2 pantallas aislantes para trabajos en interruptores – seccionadores.

- 1 pértiga aislante.

- 1 banqueta aislante.

5. ESTUDIO DE LOS FALLOS Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN.

5.1. Introducción.

En este apartado se determinarán las intensidades de cortocircuito en distintos

puntos de la instalación eléctrica, con el fin de determinar el poder de corte que habrán

de poseer los dispositivos de protección en cada caso.

Se establecen los siguientes aparatos de protección y elementos de

seguridad en base al estudio de estos posibles defectos junto a las prescripciones

reglamentarias sobre las protecciones en las instalaciones de baja tensión (instrucciones

MI BT 008 y MI BT 020) y las consideraciones sobre la seguridad de personas (MI BT

021):

- Aparatos de protección térmica, contra sobrecargas.

- Aparatos de protección magnética, contra cortocircuitos.

- Elementos de seguridad diferencia, contra intensidades de defecto.

Los distintos elementos a disponer en la instalación se reflejan en el diagrama

unifilar de los planos del presente proyecto.

5.2. Protección contra sobreintensidades.

Este defecto se debe normalmente a los defectos de aislamiento, y puede causar

fuertes corrientes de cortocircuito en la instalación.

Se pueden producir distintos tipos de cortocircuito en redes trifásicas, de los

cuales se calcularán aquellos que afecten a las tres fases, es decir, cortocircuitos

trifásicos, que son los que producen efectos de mayor importancia.

Page 642: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

105

5.2.1. Impedancias de los componentes de la instalación.

Se tendrán en cuenta las impedancias de la acometida, transformador,

conductores de la red de distribución y los propios motores, refiriendo sus valores a baja

tensión (380 V).

Para facilitar las operaciones matemáticas se despreciarán en algunos casos la

resistencia y se tomarán sólo las reactancias, siempre que ello suponga quedarnos del

lado de la seguridad y no una alteración sustancial del resultado.

· Acometida.

El circuito equivalente aguas arriba del punto de acometida puede reducirse,

mediante el teorema de Thevenin, a un generador y a una reactancia de valores:

siendo:

EA: f.e.m. del generador equivalente (V)

C: coeficiente de mayoración (c = 1,1)

VN: tensión nominal en baja tensión (V)

ZA: impedancia equivalente por fase en la red de distribución (Ω)

Scc: potencia de cortocircuito en el origen de la instalación. Será

facilitada por la compañía suministradora (500 MVA).

· Línea de alta tensión.

No se tendrá en cuenta la impedancia de esta línea, ya que su valor es

despreciable. Además, de esta forma, los cálculos quedan del lado de la seguridad.

V3,2413

3801,1

3

VcE N

A =⋅=⋅=

Ω⋅=⋅

⋅=⋅== − j1018,310500

3801,1

S

VcXZ 4

6

2

cc

2N

AA

Page 643: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

106

· Transformador.

Se ha elegido un transformador de 500 kVA, con las siguientes características:

SN = 500 kVA

20.000 V / 380/220 V +- 5%

εcc = 5%

cos ϕcc = 0,2

Con estas características se obtienen los siguientes valores de la reactancia e

impedancia de cortocircuito:

Ω=ϕ⋅= m 88,2cosZR CCCCCC

Ω=−= m 14,14RZX CC2

CC2

CC

Como X/Z > 0,95 se puede despreciar la componente resistiva de la impedancia,

tomándose:

ZT = XT = 14,14 j mΩ

· Conductores.

Las impedancias de las líneas que unen los distintos cuadros de control con sus

motores se consideran despreciables frente a las impedancias de los motores que

alimentan, con las cuales están conectadas en serie. Además ha de tenerse en cuenta

que una reducción de la impedancia conduce a una solución de mayor seguridad, ya

que, en los cálculos, la intensidad de cortocircuito obtenida es mayor a la real. Lo

mismo ocurrirá con la línea que une el centro de transformación con el cuadro de

distribución (línea CD –CT).

Ω=⋅=⋅ε= m44,14500380

1005

SV

100(%)

Z2

N

2Ncc

cc

Page 644: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

107

Por otra parte sí se tendrán en cuenta las impedancias de las líneas que unen el

cuadro de distribución (CD) con los distintos cuadros de control.

Para la determinación de las impedancias de los conductores se tendrán en

cuenta los gráficos UNELEC, que permiten determinar la resistencia y la reactancia del

cable por unidad de longitud en función de la longitud y la sección. No obstante, para

pequeñas longitudes éstos no son muy precisos, por lo que en dichos casos se tendrán en

cuenta las expresiones:

RL = ρ · L / S

XL = ω · L · La

siendo:

ω = 2πf

L: longitud de la línea.

La: inductancia de la línea, calculada mediante la siguiente expresión

(H/km).

Donde “d” es la distancia entre conductores y “r” el radio de los mismos (d/r=3).

En la tabla 60 se recogen los valores de longitud e impedancia de cada una de las

líneas que abastecen a los distintos cuadros de control de la instalación.

Tabla 60. Impedancia de líneas

CONDUCTOR L(m) S(mm2) ZL(mΩΩ )

CD – CCM 1 45 95 8,3 + 3,8j

CD – CCM 2 15 50 5,28 + 1,26j

CD – CCM 3 52,8 95 9,78 + 4,46j

CD – CCM 4 87,5 50 30,8 + 7,4j

CD – CCA1 53,35 35 26,82 + 4,51j

410)log6,45,0( −⋅⋅+=rd

La

Page 645: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

108

CD – CCA2 36,4 25 25,62 + 3,08j

CD – CCA3 40,2 25 28,3 + 3,4j

CD – CCA4 54,35 35 27,33 + 4,6j

CD – CCR1 44 50 15,48 + 3,72j

CD – CCR2 14 25 9,85 + 1,18j

CD – CCR3 53,3 25 37,52 + 4,51j

CD – CCR4 87,6 95 16,22 + 7,41j

CD – CCT-T 34 25 23,93 + 2,87j

CD – CCT-M 52,7 25 37,1 + 4,46j

· Motores asíncronos.

Se considerará cada grupo de motores dependientes del mismo cuadro como un

único motor, cuya potencia es la suma de todas las potencias de los motores del grupo.

La reglamentación española (MIE BT 034) establece unos valores máximos de

la relación entre la intensidad de arranque y la intensidad nominal en función de la

potencia de arranque. Normalmente se acepta que estos valores sean ampliamente

rebasados. En el cálculo de la presente instalación se admitirá que la intensidad de

arranque de los motores es 4 veces la nominal, en arranque directo, y dos veces la

nominal, en arranque estrella / triángulo.

La impedancia de los motores será:

siendo:

a: nº de veces que la Iarranque es superior a la nominal.

VN: tensión nominal de los motores (V).

ΣSNi: suma de las potencias de los motores del grupo i .

Por otra parte, para motores asíncronos trabajando en baja tensión, se verifican

las siguientes relaciones:

Ni

2N

M SV

a1

⋅=

Page 646: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

109

Rcc/Xcc = 0,3 Xcc = 0,958 · Zcc

En base a estas relaciones se pueden despreciar las componentes resistivas,

tomándose como valor de la impedancia el de la componente inductiva.

En la tabla 61 se indica los datos necesarios para determinar los valores de las

impedancias (Xcc) y las admitancias (Ycc) de cada uno de los grupos de motores,

formado por los motores conectados a un mismo cuadro.

Tabla 61. Impedancias y admitancias de grupos de motores

MOTORES P(W) S(VA) a Xcc (ΩΩ ) Ycc (ΩΩ -1)

GM 1 54.523 68.153,75 4 0,5 1,9

GM 2 31.278 39.097,5 4 0,9 1,11

GM 3 57.632 72.040 4 0,5 2

GM 4 34.943 43.678,75 4 0,82 1,2

5.2.2. Diagrama de impedancias.

En la siguiente figura se muestra el circuito monofásico equivalente de la

instalación, representando exclusivamente los motores como fuentes frente a un

cortocircuito.

Page 647: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

110

FIGURA 1: Diagrama de impedancias de la instalación.

5.2.3. Cálculo de las intensidades de cortocircuito.

Se realizará el cálculo de las corrientes de cortocircuito en los puntos de la

instalación en los que se dispondrán protecciones, que serán:

- Punto 0. Corresponde a la línea de media tensión a la entrada del

trasformador.

- Punto 1. Corresponde al comienzo de la línea de baja tensión a la salida del

trasformador.

- Puntos 2i. Corresponden al comienzo de las líneas que conectan el cuadro

de distribución con cada uno de los cuadros de control.

- Puntos 3i. Corresponden al comienzo de las líneas que conectan cada motor

individual, resistencia, línea de tomas de fuerza o líneas de alumbrado con su

cuadro correspondiente.

Page 648: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

111

El cálculo de dichas intensidades se realizará resolviendo los circuitos

equivalentes de Thevenin “aguas arriba” en los citados puntos:

La tensión nominal ha sido mayorada con un coeficiente de 1,1. Esto supondrá

que también quede mayorada la intensidad.

Las intensidades de desconexión de los interruptores se calcularán mediante la

siguiente expresión:

Id = K · Icc

En la cual, K es un coeficiente que permite determinar la componente asimétrica

de ruptura. El valor de K depende del tiempo de desconexión del aparato. En este caso,

se tomará un tiempo de desconexión de 0,1 segundos, resultando un valor de K de 1,1.

Por su parte, para calcular las fuerzas electromagnéticas en los embarrados de

alta y baja tensión (puntos 0 y 1) se determinarán las intensidades de cortocircuito, Icc,

correspondientes a los circuitos de Thevenin incluyendo las impedancias “aguas arriba”

y “aguas abajo” de cada punto.

Y en base a esta corriente, se obtendrán los valores eficaces de la intensidad

máxima asimétrica de cortocircuito ó intensidad de choque, Ich:

Ich = χ · I’cc

En este caso, se toma χ = 1,8, valor tomado normalmente supuesta la relación

R/X = 0,1.

• Cortocircuito en el punto 0.

Este punto se localiza a la entrada del transformador, en el lado de alta tensión.

th

Ncc

Z3

V1,1I

⋅⋅

=

th'N

ccZ3

V1,1I

⋅⋅

=

Page 649: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

112

FIGURA 2: Cortocircuito en el punto 0.

Za = Xa = 3,18 · 10-4 j Ω

Xth = Xa = 3,18 · 10-4 j Ω

El valor de la intensidad de cortocircuito, referida a alta y baja tensión será:

La intensidad de desconexión del interruptor valdrá:

Id = 1,1·14,42 = 15,86 kA

Para el cálculo de las fuerzas electromagnéticas en el embarrado de alta tensión,

se analizará el circuito de Thevenin “aguas arriba y abajo” del punto 0 (como indica la

)BT(kA91,75810·18,33

3801,1I

4cc =⋅

⋅=−

)AT(kA42,1410·20

38090,758I

3cc =⋅=

Page 650: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

113

figura siguiente) y al que le corresponde una reactancia equivalente que se calcula a

continuación:

FIGURA 3: Intensidad de choque punto 0.

Siendo Xm la reactancia de todos los grupos de motores conectados en paralelo:

Y con:

XT = 14,14j mΩXA = 0,318j mΩ

mta

0th

XX1

X1

1X

++

=

Ω==Σ

== m j2,159j2,6

1Y1

Y1

X m

Page 651: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

114

La reactancia equivalente es:

La intensidad de cortocircuito referida a baja tensión es:

En el lado de alta tensión se tiene:

EL valor de la intensidad de choque es:

Ich0 = 1,8 · 14,44 = 26 kA

• Cortocircuito en el punto 1.

En este punto estará situada la protección general de la red de baja tensión.

Ω=

++

= m j3174,0

j14,14j2,1591

j318,01

1'X 0th

kA3,760A 5,341.76010174,33

3801,1'I

4ccO ==⋅⋅

⋅=−

kA44,141020

3803,760'I

30cc =⋅

⋅=

Page 652: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

115

FIGURA 4: Cortocircuito en el punto 1.

Za = Xa = 3,18 · 10-4j ΩXt = 14,14j mΩXth = 0,01446 j Ω

El valor de la intensidad de cortocircuito, referida a alta y baja tensión será:

La intensidad de desconexión del interruptor valdrá:

Id = 1,1·16,69 = 18,36 kA

Para el cálculo de las fuerzas electromagnéticas en el embarrado de alta tensión,

se analizará el circuito de Thevenin “aguas arriba y abajo” del punto 1 (como indica la

figura siguiente) y al que le corresponde una reactancia equivalente que se calcula a

continuación:

)BT(kA69,1601446,03

3801,1I cc =

⋅⋅=

Page 653: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

116

FIGURA 5: Intensidad de choque en el punto 1.

La intensidad de cortocircuito referida a baja tensión es:

EL valor de la intensidad de choque es:

Ich1 = 1,8 · 18,21 = 32,78 kA

mta

1th

XX1

X1

1'X

++

=

Ω=+

+

= m j25,13

j2,1591

j14,14j318,01

1'X 1th

kA 21,181025,133

3801,1'I

31cc =⋅⋅

⋅=−

Page 654: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

117

• Cortocircuito en los puntos 2.i.

Estos puntos están ubicados al comienzo de las líneas que unen el cuadro de

distribución general con cada uno de los cuadros de la instalación. Todos los grupos de

motores salvo el grupo “i” actuarán como fuentes frente al cortocircuito. La inductancia

equivalente de Thevenin vale:

Siendo:

Xmi = impedancia del grupo de motores.

Xrmi = impedancias de los restantes grupos de motores exceptuando el grupo i.

Se cumple que:

La intensidad de cortocircuito será:

a) Punto 2.1. Este punto se encuentra al comienzo de la línea que une el cuadro

de distribución (CD) con el cuadros de control de motores número 1 (CCM1).

Ω=+

+

= mj61,13

j5,2311

j14,14j318,01

1X 1.2th

rmita

i2th

X1

XX1

1X+

+

=

( )mimrmirmi YY

1Y

1X

−Σ==

i.2Th

Ni2cc

X3

V1,1I

⋅⋅

=

( ) Ω=Ω=−

= mj5,231j231,096,128,6

1X 1rm

Page 655: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

118

La intensidad de desconexión será:

Id2.1 = 1,1·17,73 = 19,5 kA

b) Punto 2.2. Este punto se encuentra al comienzo de la línea que une el cuadro

de distribución (CD) con el cuadros de control de motores número 2 (CCM2).

La intensidad de desconexión será:

Id2.2 = 1,1·17,94 = 19,73 kA

c) Punto 2.3. Este punto se encuentra al comienzo de la línea que une el cuadro

de distribución (CD) con el cuadros de control de motores número 3 (CCM3).

kA73,1701361,03

3801,1I 1.2cc =

⋅⋅

=

kA94,1701345,03

3801,1I 2.2cc =

⋅⋅

=

Ω=+

+

= mj45,13

j4,1931

j14,14j318,01

1X 2.2th

( ) Ω=Ω=−

= mj4,193j193,011,128,6

1X 2rm

( ) Ω=Ω=−

= mj1,238j238,008,228,6

1X 3rm

Page 656: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

119

La intensidad de desconexión será:

Id2.3 = 1,1·17,71 = 19,46 kA

d) Punto 2.4. Este punto se encuentra al comienzo de la línea que une el cuadro

de distribución (CD) con el cuadros de control de motores número 4 (CCM4).

La intensidad de desconexión será:

Id = 1,1·17,94 = 19,73 kA

f) Puntos 2.5 a 2.14. Corrresponden a los cuadros de tomas de fuerza,

alumbrado y grupo de condensadores. En ellos se producirán los cortocircuitos más

desfavorables, ya que actuarán como fuentes todos los grupos de motores.

kA71,1701363,03

3801,1I 3.2cc =

⋅⋅

=

Ω=+

+

= mj63,13

j1,2381

j14,14j318,01

1X 3.2th

kA94,1701345,03

3801,1I 1.2cc =

⋅⋅=

Ω=+

+

= mj45,13

j1,1941

j14,14j318,01

1X 4.2th

( ) Ω=Ω=−

= mj1,194j1941,013,128,6

1X 4rm

Page 657: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

120

La intensidad de desconexión será:

Id = 1,1·18,21 = 20,02 kA

• Cortocircuito en los puntos 3.i.

Se encuentran al comienzo de cada una de las líneas que conectan a los distintos

receptores con sus cuadros correspondientes. El punto más desfavorable en cada grupo

de motores corresponde a la derivación hacia el motor de menor potencia y en base a él

se dimensionarán las protecciones de los motores del grupo.

Teóricamente se debería descontar la impedancia del motor de menor potencia

de la impedancia total del grupo, pero para simplificar los cálculos no se operará de este

modo, y se considerará como impedancia del resto de motores del grupo como la del

grupo completo, quedando así los cálculos del lado de la seguridad.

Se debe tener en cuenta en este caso que la impedancia de la línea no debe ser

despreciada.

El circuito de Thevenin “ aguas arriba” del punto 3.i. es el mostrado en la

siguiente figura:

kA21,1801325,03

3801,1I cc =

⋅⋅

=

Ω=+

+

= mj25,13

j23,1591

j14,14j318,01

1X th

Ω=Ω== mj23,159j159,028,61

X m

Page 658: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

121

FIGURA 6: Cortocircuito en los puntos 3.i.

La nomenclatura empleada es la siguiente:

XMij: impedancia del motor de menor potencia j, del grupo de motores i.

XrMij: impedancia del resto del grupo de motores i, salvo el más pequeño j.

XMi: impedancia del grupo de motores i.

XrMi: impedancia de todos los grupos de motores, salvo el i.

ZLi: impedancia de la línea del grupo de motores de los que depende el motor de

la línea estudiada.

Teniendo en cuenta la simplificación señalada anteriormente:

XMi = XrMi

De tal manera, que si la reactancia equivalente a un circuito 2.i. era:

rMiTA

i.2Th

X1

XX1

1X

++

=

Page 659: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

122

La reactancia equivalente a un circuito 3.i. será:

La intensidad de cortocircuito es:

a) Punto 3.1. (CCM 1):

XTh2.1 = 13,61j mΩXM1 = 0,51j ΩZL1 = 8,3·10-3 + 3,8·10-3j mΩ

Partiendo de estos datos:

XTh3.1= 0,01864 Ω = 18,64 mΩ

Así pues: Id3.1 = 14,24 kA

b) Punto 3.2. (CCM 2):

XTh2.2 = 13,45j mΩXM2 = 0,9j ΩZL1 = 5,28·10-3 + 1,26·10-3j mΩ

Partiendo de estos datos:

XTh3.2= 0,01529 Ω = 15,29 mΩ

MiLii.2Th

i.3Th

X1

ZX1

1Z+

+

=

i.3Th

Ni.3cc

Z3

V1,1I

⋅=

kA 94,121064,183

3801,1I

31.3cc =⋅⋅

⋅=−

Page 660: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

123

Así pues: Id3.2 = 17,35 kA

c) Punto 3.3. (CCM 3):

XTh2.3 = 13,63j mΩXM1 = 0,48j ΩZL1 = 9,78·10-3 + 4,46·10-3j mΩ

Partiendo de estos datos:

XTh3.3= 19,72 mΩ

Así pues: Id3.3 = 13,45 kA

d) Punto 3.4. (CCM 4):

XTh2.1 = 13,45j mΩXM1 = 0,88j ΩZL1 = 30,8·10-3 + 7,4·10-3j mΩ

Partiendo de estos datos:

XTh3.4= 0,0363 Ω = 36,31 mΩ

Así pues: Id3.4 = 7,31 kA

kA 77,151029,153

3801,1I

32.3cc =⋅⋅

⋅=−

kA 23,121072,193

3801,1I

33.3cc =⋅⋅

⋅=−

kA 64,61031,363

3801,1I

34.3cc =⋅⋅

⋅=−

Page 661: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

124

e) Punto 3.5. (CCA1).

A partir de ahora ya no existirán receptores que contribuyan a la intensidad de

cortocircuito. El valor de la impedancia equivalente de Thevenin será:

ZTh 3.i = ZTh 2.i + ZLi

ZTh 3.5 = ZTh 2.5 + ZL5 = 13,25j mΩ + (26,82 + 4,51j) mΩ = 26,82 + 17,76j mΩ

ZTh3.5 = 32,16 mΩ

Id3.5 = 8,25 kA

f) Punto 3.6. (CCA2).

ZTh 3.6 = 13,25j mΩ + (25,62 + 3,08j) mΩ = 25,62 + 16,33j mΩ

ZTh3.6 = 30,38 mΩ

Id3.6 = 8,74 kA

g) Punto 3.7. (CCA3).

ZTh 3.7 = 13,25j mΩ + (28,3 + 3,4j) mΩ = 28,3 + 16,65j mΩ

ZTh3.7 = 32,83 mΩ

kA 54,71016,323

3801,1I

35.3cc =⋅⋅

⋅=−

kA 94,71038,303

3801,1I

36.3cc =⋅⋅

⋅=−

kA 35,71083,323

3801,1I

37.3cc =⋅⋅

⋅=−

Page 662: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

125

Id3.7 = 8,08 kA

h) Punto 3.8. (CCA4).

ZTh 3.8 = 13,25j mΩ + (27,33 + 4,6j) mΩ = 27,33 + 17,85j mΩ

ZTh3.8 = 32,64 mΩ

Id3.8 = 8,13 kA

i) Punto 3.9. (CCR1).

ZTh 3.9 = 13,25j mΩ + (15,48 + 3,72j) mΩ = 15,48 + 16,97j mΩ

ZTh3.9 = 22,96 mΩ

Id3.9 = 11,55 kA

j) Punto 3.10. (CCR2).

ZTh 3.9 = 13,25j mΩ + (9,85 + 1,18j) mΩ = 9,85 + 14,43j mΩ

ZTh3.9 = 17,47 mΩ

Id3.9 = 15,19 kA

kA 39,71064,323

3801,1I

38.3cc =⋅⋅

⋅=−

kA 51,101096,223

3801,1I

39.3cc =⋅⋅

⋅=−

kA 81,131047,173

3801,1I

39.3cc =⋅⋅

⋅=−

Page 663: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

126

k) Punto 3.11. (CCR3).

ZTh 3.9 = 13,25j mΩ + (37,52 + 4,51j) mΩ = 37,52 + 17,76j mΩ

ZTh3.9 = 41,51 mΩ

Id3.9 = 6,39 kA

l) Punto 3.12. (CCR4).

ZTh 3.9 = 13,25j mΩ + (16,22 + 7,41j) mΩ = 16,22 + 20,66j mΩ

ZTh3.9 = 26,26 mΩ

Id3.9 = 10,11 kA

m) Punto 3.13. (CCT-T).

ZTh 3.9 = 13,25j mΩ + (23,93 + 2,87j) mΩ = 23,93 + 16,12j mΩ

ZTh3.9 = 28,85 mΩ

Id3.9 = 9,2 kA

kA 81,51051,413

3801,1I

39.3cc =⋅⋅

⋅=−

kA 18,91026,263

3801,1I

39.3cc =⋅⋅

⋅=−

kA 36,81085,283

3801,1I

39.3cc =⋅⋅

⋅=−

Page 664: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

127

n) Punto 3.14. (CCT-M).

ZTh 3.9 = 13,25j mΩ + (37,1 + 4,46j) mΩ = 37,1 + 17,71j mΩ

ZTh3.9 = 41,11 mΩ

Id3.9 = 6,46 kA

5.3. Contacto entre masas metálicas y conductores activos.

5.3.1. Protección contra contactos indirectos.

Dentro de la clase B de los sistemas de protección contra contactos indirectos

que prescribe la Instrucción MIE BT 021, se tomará el esquema de distribución TT de

puesta a tierra de las masas con dispositivos de corte por intensidad de defecto y neutro

a tierra.

Este sistema consiste en la puesta a tierra de las masas mediante conductores de

protección, asociada a un dispositivo de corte automático sensible a la intensidad de

defecto, que origine la desconexión de la intensidad de la instalación defectuosa.

Además, el conductor neutro va conectado directamente a tierra en el centro de la

estrella del secundario del transformador

Requiere que se cumplan las condiciones siguientes:

- La corriente a tierra producida por un solo defecto franco, debe hacer actuar

el dispositivo de corte en un tiempo no superior a 5 s.

- Una masa cualquiera no puede permanecer en relación a una toma de tierra

eléctricamente distinta, a un potencial superior, en valor eficaz:

• 24 V en locales o emplazamientos conductores.

kA 87,51011,413

3801,1I

39.3cc =⋅⋅

⋅=−

Page 665: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

128

• 50 V en los demás casos.

- Todas las masas de una misma instalación deben estar unidas a una misma

toma de tierra.

A fin de conseguir una selectividad en la protección, no se instalará un único

interruptor diferencial que proteja la instalación en su conjunto, sino diferentes

interruptores diferenciales situados parcialmente.

Se tomarán unas medidas de seguridad contra los contactos entre personas y

elementos que se encuentren bajo tensión de forma fortuita o permanente ya que se

impedirá el acceso a partes activas de la instalación por medio de aislantes adecuados o

por alejamiento de las mismas de las zonas de tránsito, evitando de este modo contactos

directos.

5.3.2. Puesta a tierra.

Siguiendo el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, Instrucción MIE-BT

039, las puestas a tierra se establecen con el objeto principal de limitar la tensión que

con que respecto a tierra pueden presentar en un momento dado las masas metálicas,

asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone

una avería en material utilizado.

La puesta a tierra comprende toda la ligazón metálica sin fusible ni protección

alguna, de sección suficiente, entre determinados elementos o parte de una instalación y

un electrodo, o grupo de electrodos, enterrados en el terreno, con el objeto de conseguir

que el conjunto de la instalación, edificios y superficies próximas del terreno no existan

diferencias de potencial peligrosas y que al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las

corrientes de falta o la de descarga de origen atmosférico.

5.3.2.1. Partes que comprende la puesta a tierra.

La puesta a tierra constará de las siguientes partes:

- Tomas de tierra.

- Líneas principales de tierra.

Page 666: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

129

- Derivaciones de las líneas principales de tierra.

- Conductores de protección

∗ Tomas de tierra.

Estarán constituidas por los siguientes elementos:

- Electrodo: según la tabla 1 de la NTE-IEP, para este tipo de terreno y la

longitud de conducción enterrada no sería necesaria la colocación de picas

por lo que se utilizaría como electrodo natural el conjunto de pilares

metálicos interconectados por las armaduras de los zunchos.

- Línea de enlace a Tierra: Constituye el anillo de la conducción enterrada

siguiendo el perímetro de la construcción, de cobre desnudo recocido, de 35

mm2 de sección. A él se conectarán las puestas a tierra situadas en dicho

perímetro mediante el punto de puesta a tierra. Se situará a una profundidad

no inferior a 50 cm, pudiéndose disponer en el fondo de las zanjas de

cimentación. Sus uniones se harán por mediación de soldadura

aluminotérmica.

- Punto de puesta a tierra: Conecta la línea de enlace con tierra y la línea

principal de tierra mediante arqueta de conexión. Dicha conexión permitirá,

mediante útiles apropiados, separar ambas líneas con objeto de poder realizar

la medida de resistencia de tierra. El punto de puesta a tierra será de cobre

recubierto de cadmio; en uno de sus extremos se soldará el cable de la

conducción enterrada y en el otro, los cables conductores de las líneas

principales de tierra de la nave.

∗ Líneas principales de tierra

Estarán formadas por conductores de cobre que partirán del punto de puesta a

tierra y a las cuales estarán conectadas en paralelo las derivaciones necesarias para las

puestas a tierra de las masas a través de los conductores de protección de cobre.

Page 667: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

130

Las líneas principales de tierra estarán constituidas por conductores de 16 mm2

de sección, de igual protección que la fijada para los conductores de protección en la

Instrucción MIE BT 017, cuya sección mínima será de 16 mm2, en función de la sección

de los conductores de fase.

∗ Derivaciones de las líneas principales de tierra

Estas derivaciones estarán constituidas por conductores que unirán la línea

principal de tierra con los conductores de protección.

La sección de los conductores será la señalada en la Instrucción MIE BT 017

para los conductores de protección.

∗ Conductores de protección.

Los conductores de protección unirán eléctricamente las masas de las instalación

con los interruptores diferenciales con el fin de asegurar contra los contactos indirectos.

En el círculo de puesta a tierra, los conductores de protección unirán las masas a

la línea principal de tierra.

5.3.2.2. Elementos a conectar a tierra.

A la toma de tierra establecida se conectará todo el sistema de tuberías

accesibles, destinadas a la conducción, distribución y desagüe del edificio así como de

la red de vapor, toda la masa metálica importante existente en la zona de instalación, y

las masas metálicas accesibles de los aparatos receptores, cuando su clase de

aislamiento o condiciones de instalación así lo exijan.

Los elementos anteriormente citados no podrán utilizarse en ningún momento

directamente como conductores de tierra.

Page 668: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

131

Las conexiones en los conductores de tierra serán realizadas mediante

dispositivos, con tornillos de aprieto y otros similares, que garanticen una continua y

perfecta conexión entre aquellos.

En definitiva, todos los elementos de la puesta a tierra cumplirán las condiciones

estipuladas en el RBT, específicamente en su instrucción MIE BT 039.

5.3.3. Protección diferencial.

La protección contra corrientes de defecto se efectuará por medio de

interruptores automáticos diferenciales, con diferente selectividad en el disparo

dependiendo del tipo de protección de que se encargue.

Se situarán interruptores diferenciales de 300 mA con disparo temporizado en el

cuadro de distribución de BT como medida de protección general.

Se usarán interruptores diferenciales de alta sensibilidad de 30 mA en las líneas

que parten del CGM y del CGTF, como medida de protección de personas.

5.4. Elementos de maniobra y protección.

En este apartado se citarán todos los elementos que han de ubicarse en una

instalación eléctrica, así como su situación, para conseguir, por una lado, que la

potencia sea canalizada en todo momento hacia aquellos puntos donde sea demandada,

y por otro, que se preserve tanto a personas como a la instalación de los efectos que

pudieran provocar las variaciones de las magnitudes eléctricas respecto a sus valores

normales.

5.4.1. Interruptor – seccionador.

Se situará un interruptor – seccionador de corte visible en la celda de entrada de

línea al centro de transformación, del tipo denominado “ruptor”, el cual permite una

conexión de puesta a tierra cuando está abierto el interruptor.

Page 669: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

132

Así mismo, se situará otro interruptor – seccionador de características similares

al anterior en la unión del embarrado de AT con el transformador.

5.4.2. Fusibles APR.

Para la protección de los transformadores contra los cortocircuitos y las

sobreintensidades se emplean fusibles de alto poder de ruptura (APR), que a su vez, son

limitadores de la corriente de cortocircuito, ya que se produce su fusión antes de que se

alcance dicha corriente de cortocircuito.

5.4.3. Interruptores automáticos.

Son elementos capaces de actuar frente a sobreintensidades (protección térmica)

y a cortocircuitos (protección magnética). El que los hagan en una u otra forma,

depende del tipo y del relé asociado.

La ubicación de los mismos se realiza del siguiente modo:

• En la celda de entrada al centro de transformación, se ubica un interruptor

magnetotérmico de máxima intensidad, cuyas características son:

- Acción instantánea en caso de cortocircuito.

- Acción retardada a tiempo inverso por sobreintensidad.

- Obtención de tres curvas de disparo diferentes.

• En cabeza de las líneas que abastecen a los cuadros de alumbrado, de control

de motores, de tomas de fuerza y el equipo corrector del factor de potencia, dentro del

Cuadro de Distribución de BT se situarán interruptores magnetotérmicos.

• En la cabecera y derivaciones de los cuadros de alumbrado, cuadros de control

de motores, de tomas de fuerza se colocarán interruptores magnetotérmicos.

• En los diferentes cuadros de alumbrado, de control de motores y de toma de

fuerza de colocarán interruptores magnetotérmicos.

Page 670: proyecto Introductorio

Instalación eléctrica ANEJO VII

133

El tiempo de reacción de estos interruptores automáticos por la presencia de un

cortocircuito es de 0,8 a 1,2 milisegundos, haciendo prácticamente imposible que se

produzca la intensidad de cortocircuito prevista.

Las curvas de disparo de los interruptores se define por especificación de los

umbrales de disparo de los relés magnéticos y térmicos, o indicando su curva

característica de desconexión: curva U (Norma UNE 20347-81 y CEE-19 (2ª edición)) y

curva G (UNE 20347-73 y CEE-19 (1ª edición)).

5.4.4. Interruptores diferenciales.

Se emplearán bloques de relés diferenciales asociados a los interruptores

automáticos para la protección de personas frente a corrientes de defecto.

Su ubicación se hará del modo siguiente:

• En el Cuadro de Distribución de BT asociados a los interruptores automáticos

que protegen las líneas de abastecimiento de los cuadros de alumbrado, control de

motores y equipo corrector del factor de potencia (Is = 300 mA)

• En los cuadros de control de motores asociados a cada una de las líneas

individuales que abastecen a cada uno de los motores (Is = 30mA).

5.4.5. Contactores.

Se usarán para la puesta en marcha de los motores o máquinas a distancia.

Se elegirán en base a las categorías de servicio establecidas por la C.E.I. siendo

de categoría AC3 aquellos de arranque de motores de rotor en cortocircuito y corte a

motor lanzado, y de categoría AC1 los dedicados a cargas no inductivas y a resistencias.

Page 671: proyecto Introductorio

Instalación de fontanería ANEJO VIII

1

1. INTRODUCCIÓN.

El objetivo del presente anejo es el diseño y cálculo de la red de abastecimiento

de agua potable, tanto fría como caliente, en los distintos puntos de demanda de la

instalación objeto del presente proyecto.

Para ello se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

- La línea de abastecimiento desde la arqueta de acometida hasta el interior de

la nave se realizará según las especificaciones de la NTE-IFA.

- Se dispone de una red interior de agua fría con contador único y 2 líneas de

distribución para abastecer las distintas zonas de consumo. La red de agua

fría se ejecutará según la NTE-IFF (Instalación Fontanería. Agua fría.).

- La red de distribución de agua caliente se ajustará a un esquema de

producción individual a partir de la red de agua fría, de acuerdo con lo

dispuesto en la NTE-IFC (Instalación Fontanería. Agua caliente.).

- La red de distribución se situará por encima de la de saneamiento, y

separadas, al menos 50 cm.

- Las conducciones de agua caliente se situarán a una distancia mayor de 4 cm

de las de agua fría, y siempre por encima de éstas.

- La red interior se dispondrá a una distancia no menor de 30 cm de toda

conducción o cuadro eléctrico.

2. ABASTECIMIENTO.

El suministro de agua potable se realizará a partir de la arqueta de la acometida

(IFA-24) situada en la propia parcela y perteneciente a la red del polígono industrial, que

asegurará una dotación y presión suficientes en los distintos puntos de consumo de la

instalación.

La línea de abastecimiento desde la arqueta de acometida hasta el contador

general se realizará mediante una conducción reforzada de PVC (IFA-12), ya que se

Page 672: proyecto Introductorio

Instalación de fontanería ANEJO VIII

2

transcurre por una zona en la que circulan vehículos. Su ejecución y maniobra serán

exclusivos de la compañía suministradora.

3. NECESIDADES DE AGUA.

La red de agua deberá satisfacer todas las necesidades de la industria. Éstas se

pueden resumir en los siguientes apartados:

- Servicios y usos generales. Incluirá los distintos puntos de consumo de aseos

y vestuarios, así como aquéllos que estén repartidos por la instalación para,

uso de los operarios.

- Línea de procesado. Este apartado se referirá a las distintas tomas de agua

necesarias para el correcto funcionamiento de la maquinaria industrial

empleada en el proceso de transformación e instalación frigorífica.

- Limpieza. Para esta tarea se dispondrán tomas de agua fría provistas de

mangueras, y situadas en los siguientes puntos de la instalación:

Cámara de recepción de productos congelados

Cámara de descongelación

Cámara de recepción de productos frescos

Sala de despiece

Cámara de refrigeración de productos despiezados

Cámara de salazón

Cámara de post-salazón

Secadero de perniles

Bodega

Sala de elaboración de embutidos

Cámara de tripería

Cámara de reposo de masas

Sala de estufaje de lomos

Sala de estufaje de embutidos

Secadero de lomos

Secadero de embutidos

Page 673: proyecto Introductorio

Instalación de fontanería ANEJO VIII

3

Cámara de expedición

Las necesidades de agua en los distintos puntos de consumo existentes en la

industria, así como los diámetros de sus derivaciones hasta el empalme con una de las

redes principales de la instalación de fontanería, se recogen en la tabla 1.

Tabla 1. Necesidades de agua fría.

ELEMENTO DE CONSUMO Q (l/s) Dcomercial (mm)

Lavabo 0,1 10

Inodoro 0,1 10

Lavamanos 0,1 10

Desinfecta cuchillos 0,05 10

Lavabotas 0,05 10

Fregadero 0,2 10

Bañera de lomos 1 20

Lavadora de perniles 0,15 10

Duchas 0,2 10

Tomas de limpieza 0,1 10

Torre de enfriamiento 1 0,043 10

Torre de enfriamiento 2 0,027 10

Torre de enfriamiento 3 0,035 10

Torre de enfriamiento 4 0,015 10

4. RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA FRÍA.

Tal y como se puede apreciar en el plano de fontanería, se han dispuesto 2 líneas

independientes. Las líneas independientes proporcionan un mayor control en caso de

avería, sin dejar desabastecidas otras dependencias.

Page 674: proyecto Introductorio

Instalación de fontanería ANEJO VIII

4

- Línea 1. Abastece la sala de salazón, lavado, post-salazón, secadero de

perniles, bodega, cámara de expedición, secadero de embutidos y lomos,

cámara de estufaje de embutidos y lomos, sala de elaboración de embutidos,

cámara de tripería, cámara de reposo de masas, aseos-vestuarios masculinos y

femeninos, salas de máquinas dos, tres y cuatro y laboratorio de control de

calidad.

- Línea 2. Abastece la cámara de recepción de congelados, cámara de

descongelación, cámara de recepción de productos frescos, sala de despiece,

cámara de refrigeración de productos despiezados, sala de máquinas uno,

aseos de la zona de oficinas y laboratorio de materias primas.

En el plano de Fontanería, se representa el trazado de las tuberías de la red de

distribución, indicándose la ubicación de las tomas de agua para la limpieza, aparatos

sanitarios y equipos de la línea de procesado.

Se instalarán tuberías de cobre (IFF-22). En los puntos de consumo

correspondientes a los aparatos sanitarios y tomas de agua para la limpieza, se colocarán

grifos de agua fría y monobloc de latón cromado de primera calidad, construidos según

las NTE IFF-30 e IFC-38, e instrucciones del fabricante.

En las tablas 2 y 3 se indican los distintos puntos de consumo a instalar en cada

dependencia de la instalación, así como sus caudales.

Tabla 2. Línea I.

DEPENDENCIA PUNTO DE CONSUMO Q (l/s)

Sala de máquinas 2 Torre de enfriamiento nº 2 0,027

Cámara de salazón 1 toma de limpieza 0,1

Cámara de lavado 1 toma de limpieza

2 lavadoras de perniles

0,1

2x0,15

Cámara de post-salazón 1 toma de limpieza 0,1

Secadero de perniles 2 tomas de limpieza 2x0,1

Page 675: proyecto Introductorio

Instalación de fontanería ANEJO VIII

5

Bodega 1 toma de limpieza 0,1

Sala de expedición 1 toma de limpieza

1 fregadero

0,1

0,2

Laboratorio de control de calidad 1 lavamanos

1 fregadero

0,1

0,2

Sala de máquinas 4 Torre de enfriamiento nº 4 0,015

Secadero de lomos 1 toma de limpieza 0,1

Secadero de embutidos 1 toma de limpieza 0,1

Sala estufaje de lomos 1 toma de limpieza 0,1

Sala estufaje embutidos 1 toma de limpieza 0,1

Sala elaboración embutidos 1 toma de limpieza

2 fregaderos

2 bañeras de lomos

3 lavamanos

1 lavabotas

0,1

2x0,2

2x1

3x0,1

0,05

Cámara de tripería 1 toma de limpieza 0,1

Cámara de reposo de masas 1 toma de limpieza 0,1

Aseos-vestuarios masculinos 4 inodoros

2 duchas

3 lavabos

4x0,1

2x0,2

3x0,1

Aseos-vestuarios femeninos 4 inodoros

2 duchas

3 lavabos

4x0,1

2x0,2

3x0,1

Sala de máquinas 3 Torre de enfriamiento nº 3 0,035

Tabla 3. Línea II.

DEPENDENCIA PUNTO DE CONSUMO Q (l/s)

Cámara de recepción de congelados 1 toma de limpieza 0,1

Cámara de descongelación 1 toma de limpieza 0,1

Cámara de recepción de frescos 1 toma de limpieza 0,1

Page 676: proyecto Introductorio

Instalación de fontanería ANEJO VIII

6

Sala de despiece 1 toma de limpieza

2 lavamanos

1 equipo desinfección

cuchillos

1 lavabotas

0,1

2x0,1

0,05

0,05

Cámara de refrigeración de

productos despiezados

1 toma de limpieza 0,1

Laboratorio de materias primas 1 lavamanos

1 fregadero

0,1

0,2

Sala de máquinas 1 Torre de enfriamiento 1 0,043

Aseos zona oficinas masculinos 1 inodoro

1 lavabo

0,1

0,1

Aseos zona oficinas femeninos 1 inodoro

1 lavabo

0,1

0,1

La primera parte del sistema de distribución de agua (desde la arqueta de la

acometida hasta la salida del contador general) será enterrado. El resto estará a la vista, y

discurrirá por encima de cualquier grifo. Esto tiene la ventaja de que se puede vaciar la

red con sólo abrir los grifos.

La sujeción de las tuberías vistas se hará con ganchos o abrazaderas a la pared o el

techo, según sea el caso. La distancia horizontal máxima entre abrazaderas o ganchos

será de 80 a 150 cm para las que discurren horizontalmente, y de 150 a 200 cm para las

que lo hacen verticalmente.

Al atravesar los distintos cerramientos, las tuberías deberán poder deslizarse

libremente por ellos.

4.1. Cálculo del diámetro de las conducciones.

Para simplificar el cálculo del diámetro de los distintos tramos de tuberías se

empleará el concepto de “grifo”, entendiendo por tal a aquella unidad de consumo cuyo

Page 677: proyecto Introductorio

Instalación de fontanería ANEJO VIII

7

valor es de 0,1 l/s. Para el cálculo de este diámetro se emplearán las tablas que aparecen

en la NTE-IFF, considerando el edificio destinado a uso público y conocido el material,

que en este caso es cobre.

Para el cálculo del caudal máximo que circula por cada tramo de tubería, se

supondrá un coeficiente de simultaneidad igual a la unidad, estimando que esta

simplificación no afectará a los resultados, quedando del lado de la seguridad.

En las tablas 4 y 5 del presente anejo se recogen los diámetros empleados en los

distintos tramos de cada una de las líneas proyectadas. Todo esto se puede ver con

mayor detalle en el plano de fontanería.

4.1.1. Línea I.

Tabla 4. Diámetros comerciales de la línea I.

TRAMO Qpunta

(l/s)

Nº GRIFOS Dcomercial (mm)

B-C1 7,227 72,27 40

C1-D1 0,027 0,27 10

C1-E1 7,2 72 40

E1-F1 7,1 71 40

F1-G1 7 70 40

G1-H1 6,85 68,5 40

H1-I1 6,7 67 30

I1-J1 6,6 66 30

J1-K1 6,5 65 30

K1-L1 6,4 64 30

L1-M1 6,5 65 30

M1-N1 0,2 2 10

M1-Ñ1 6,3 63 30

Ñ1-O1 6,2 62 30

O1-P1 0,315 3,15 15

P1-Q1 0,3 3 10

Page 678: proyecto Introductorio

Instalación de fontanería ANEJO VIII

8

Q1-R1 0,2 2 10

P1-S1 0,015 0,15 10

O1-T1 5,885 58,85 30

T1-U1 5,685 56,85 30

U1-V1 5,585 55,85 30

V1-W1 5,485 54,85 30

W1-X1 0,75 7,5 15

X1-Y1 0,65 6,5 15

Y1-Z1 0,55 5,5 15

Z1-AA1 0,45 4,5 15

AA1-AB1 0,4 4 15

AB1-AC1 0,2 2 10

W1-AD1 4,735 47,35 30

AD1-AE1 4,635 46,35 30

AE1-AF1 3,635 36,35 25

AF1-AG1 2,635 26,35 25

AG1-AH1 0,2 2 10

AH1-AI1 0,1 1 10

AG1-AJ1 2,435 24,35 25

AJ1-AK1 0,035 0,35 10

AJ1-AL1 2,4 24 25

AL1-AÑ1 0,3 3 10

AÑ1-AO1 0,2 2 10

AO1-AP1 0,1 1 10

AL1-AM1 2,1 21 25

AM1-AQ1 1,6 16 20

AQ1-AR1 1,2 12 20

AR1-AS1 0,8 8 15

AS1-AT1 0,6 6 15

AT1-AU1 0,4 4 15

AU1-AV1 0,2 2 10

AM1-AN1 0,3 3 10

AN1-AW1 0,3 3 10

Page 679: proyecto Introductorio

Instalación de fontanería ANEJO VIII

9

AW1-AY1 0,2 2 10

AY1-AZ1 0,1 1 10

4.1.2. Línea II.

Tabla 5. Diámetros comerciales de la línea II.

TRAMO Qpunta (l/s) Nº GRIFOS Dcomercial (mm)

B-C2 1,543 15,43 20

C2-D2 1,443 14,43 20

D2-E2 1,393 13,93 20

E2-F2 1,343 13,43 20

F2-G2 1,243 12,43 20

G2-H2 1,143 11,43 20

H2-I2 1,043 10,43 20

I2-J2 0,943 9,43 20

J2-K2 0,043 0,43 10

J2-L2 0,9 9 15

L2-M2 0,8 8 15

M2-N2 0,4 4 15

N2-T2 0,3 3 10

T2-U2 0,2 2 10

M2-Ñ2 0,4 4 15

Ñ2-P2 0,1 1 10

Ñ2-O2 0,3 3 10

O2-Q2 0,2 2 10

Q2-R2 0,1 1 10

Q2-S2 0,1 1 10

4.1.3. Diámetro de la acometida.

Se dimensionará para un caudal de 8,77 l/s (87,7 grifos). Según esto, el valor de

su diámetro será de mm.

Page 680: proyecto Introductorio

Instalación de fontanería ANEJO VIII

10

5. RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA CALIENTE.

5.1. Necesidades de agua caliente.

Será necesario disponer de agua caliente en los siguientes puntos de la instalación:

- Aseos masculinos y femeninos

- Laboratorios

- Sala de despiece

- Sala de elaboración

- Sala de lavado de perniles

- Sala de expedición

Se emplearán calentadores individuales acumulativos eléctricos (IFC-33). La

disposición definitiva de los mismos se puede observar en los planos de fontanería. Para

la distribución se emplearán canalizaciones de cobre sin calorifugar (IFC-21) desde el

calentador hasta el propio aparato de consumo. La longitud máxima de distribución por

acumulador no superará los 12 m. Los calentadores se situarán de forma que no queden

en contacto con el techo. El diámetro empleado en todas las derivaciones será de 18 mm.

5.2. Cálculo de tuberías.

Se tendrán en cuenta las especificaciones recogidas en la NTE-IFC, de acuerdo

con las características de la instalación (instalación individual, de uso público y tuberías

de cobre), en función del número de grifos abastecidos por cada tramo.

5.2.1. Aseos masculinos, femeninos y laboratorio de control de materias primas.

Se instalará un calentador de 15.000 kcal/h y que proporcione un caudal de 10

l/min.

Page 681: proyecto Introductorio

Instalación de fontanería ANEJO VIII

11

Tabla 6. Agua caliente en aseos masc., fem., y labor.

TRAMO Qpunta (l/s) Nº GRIFOS Dcomercial (mm)

C – Ñ2 0,2 2 18

Ñ2 – P2 0,1 1 18

Ñ2 – R2 0,1 1 18

C – U2 0,2 2 18

5.2.2. Aseos-vestuarios masculinos

Se instalará un calentador de 12.000 kcal/h y que proporcione un caudal de 8

l/min.

Tabla 7. Agua caliente en aseos-vestuarios masculinos

TRAMO Qpunta (l/s) Nº GRIFOS Dcomercial (mm)

C –AÑ1 0,3 3 18

AÑ1 - AO1 0,2 2 18

AO1 - AP1 0,1 1 18

5.2.3. Aseos-vestuarios femeninos

Se instalará un calentador de 12.000 kcal/h y que proporcione un caudal de 8

l/min.

Tabla 7. Agua caliente en aseos-vestuarios femeninos

TRAMO Qpunta (l/s) Nº GRIFOS Dcomercial (mm)

C –AW1 0,3 3 18

AW1 – AY1 0,2 2 18

AY1 - AZ1 0,1 1 18

Page 682: proyecto Introductorio

Instalación de fontanería ANEJO VIII

12

5.2.4. Sala de elaboración de embutidos

Se instalará un calentador de 12.000 kcal/h y que proporcione 8 l/min.

Tabla 8. Agua caliente en sala de elaboración embutidos

TRAMO Qpunta (l/s) Nº GRIFOS Dcomercial (mm)

C – AB1 0,4 4 22

AB1-AC1 0,2 2 18

5.2.5. Laboratorio de control de calidad

Se instalará un calentador de 7.500 kcal/h y que proporcione 5 l/min.

Tabla 9. Agua caliente en laboratorio de control de calidad

TRAMO Qpunta (l/s) Nº GRIFOS Dcomercial (mm)

C – R1 0,2 2 18

5.2.6. Sala de expedición

Se instalará un calentador de 7.500 kcal/h y que proporcione 5 l/min.

Tabla 10. Agua caliente en sala de expedición

TRAMO Qpunta (l/s) Nº GRIFOS Dcomercial (mm)

C – N1 0,2 2 18

5.2.7. Sala de despiece

Se instalará un calentador de 7.500 kcal/h y que proporcione 5 l/min.

Page 683: proyecto Introductorio

Instalación de fontanería ANEJO VIII

13

Tabla 11. Agua caliente en sala de despiece

TRAMO Qpunta (l/s) Nº GRIFOS Dcomercial (mm)

C – H2 0,2 2 18

H2 – I2 0,1 1 18

5.2.8. Sala de lavado de perniles

Se instalará un calentador de 12.000 kcal/h y que proporcione 8 l/min.

Tabla 11. Agua caliente en sala de lavado de perniles

TRAMO Qpunta (l/s) Nº GRIFOS Dcomercial (mm)

C – G1 0,3 3 18

G1 – H1 0,15 1,5 18

6. LLAVES DE PASO Y CONTADOR GENERAL.

6.1. Llaves de paso.

De acuerdo con la NTE-IFF, se dispondrán llaves de paso (IFF-23) al principio de

cada una de las líneas, en cada derivación, en el contador general, en los aseos, en las

derivaciones a inodoros y a los equipos de la línea de producción y, por último, después

de los calentadores individuales.

El diámetro de cada una de las llaves de paso empleadas en esta instalación será

función del diámetro del tramo en el que se instalan. Todo esto se puede apreciar en los

planos de fontanería. A continuación, en la tabla 12 se indican los diámetros de todas las

llaves de paso:

Page 684: proyecto Introductorio

Instalación de fontanería ANEJO VIII

14

Tabla 12. Diámetros de llaves de paso

DERIVACIÓN D (mm) D llave (mm) Calibre contador (mm)

Línea 1 40 50

Derivación C1 10 15

Derivación M1 10 15

Derivación O1 15 20

Derivación P1 10 15

Derivación W1 15 20

Derivación AG1 10 15

Derivación AJ1 10 15

Derivación AL1 10 15

Derivación AM1 20 25

Línea 2 20 25

Derivación J2 10 15

Derivación M2 10 15

Torres de enfriamiento 10 15

Bañeras lomos 10 15

Lavadoras perniles 10 15

Lavabos, inodoros, duchas,

lavamanos, fregaderos, lavabotas y

desinfectador de cuchillos

10 15 10

Bocas de riego 20 25 15

6.2. Contador general.

El contador general (IFF-17) tendrá la función de controlar el consumo total de

agua de la instalación. Además irá provisto de la llave de paso general. Se situará en una

cámara impermeabilizada dispuesta en el suelo, en la sala de expedición.

Page 685: proyecto Introductorio

Instalación de fontanería ANEJO VIII

15

Para el cálculo del calibre del contador se utilizará la tabla número 3 de la IFF.

Así, para un diámetro de tramo de 60 mm, se utilizará un calibre de contador de 50 mm.

Las dimensiones de la cámara se obtendrán de una tabla que se encuentra en la

norma tecnológica correspondiente, y dependerán del diámetro de la canalización. Para

un diámetro de 60 mm, se obtienen las siguientes dimensiones:

Largo = 2.100 mm

Ancho = 700 mm

Alto = 700 mm

7. MANTENIMIENTO.

Cada dos años se realizará una revisión completa de la instalación, reparando

todas aquellas tuberías, accesorios y equipos que presenten mal estado o funcionamiento

deficiente.

Cada cuatro años se efectuará una revisión completa de estanqueidad y de

funcionamiento. Sin perjuicio de estas revisiones se repararán aquellos defectos que

puedan permitir fugas o deficiencias de funcionamiento en conducciones, accesorios y

equipos.

En ningún caso se utilizarán las tuberías como bajantes de puesta a tierra de

aparatos eléctricos.

Page 686: proyecto Introductorio

Instalación de saneamiento ANEJO IX

1

1. INTRODUCCIÓN.

En el presente anejo se realizará el diseño y cálculo de la red de saneamiento que

permita la evacuación de las aguas residuales, tanto las procedentes de consumo

industrial y humano, como las de origen pluvial. Para su realización se tendrán en cuenta

los siguientes criterios:

- Se diseñará un sistema unitario de evacuación de todo tipo de agua por una

sola red, hasta la acometida de la red de alcantarillado público.

- Para la recogida y evacuación de las aguas pluviales de la cubierta se

dispondrán canalones al borde de la misma y bajantes hasta la red enterrada

que conducirán el agua hasta la red de alcantarillado.

- Los fregaderos irán provistos de sifón individual, mientras que los lavabos y

las duchas no lo llevarán, por lo que sus aguas residuales serán recogidas en

botes sifónicos. Por último, los inodoros verterán directamente hacia arquetas

sifónicas, que a su vez recogerán el agua proveniente de los botes sifónicos.

- Las aguas residuales procedentes de los equipos de la línea de procesado y de

limpieza de la nave serán vertidas hacia arquetas sumidero, pasando así a la

red de colectores enterrada.

- La red horizontal se compone de colectores enterrados de fibrocemento que

irán siempre por debajo de la red de distribución de agua fría, y tendrán una

pendiente no menor del 1,5%.

- Los elementos que constituyen la red de saneamiento y alcantarillado

cumplirán con las especificaciones recogidas en la NTE-ISS (Instalaciones

Salubridad. Saneamiento.) y la NTE-ISA (Instalaciones Salubridad.

Alcantarillado.).

- Se colocarán arquetas en los siguientes puntos de la red enterrada: a pie de

bajante, en los puntos de encuentro entre colectores, en los cambios de

Page 687: proyecto Introductorio

Instalación de saneamiento ANEJO IX

2

dirección o pendiente y en aquellos tramos rectos que tengan una longitud

superior a los 20 m. La conducción entre arquetas será de tramos rectos y

pendiente uniforme.

- Se colocarán pozos de registro en los siguientes puntos de la red enterrada de

alcantarillado: cambios de dirección o pendiente, puntos de encuentro entre

colectores, y en aquellos tramos rectos que tengan una longitud superior a los

50 m.

- La red de depuración llevará el efluente de la red de fecales hasta la

depuradora de la instalación. De esta forma se reducirá la carga contaminante

de las aguas fecales antes de su vertido definitivo en un punto de la red de

vertido de Villanueva de Córdoba, presente en la parcela.

2. RED DE PLUVIALES.

Las aguas pluviales de la cubierta son recogidas en canalones que son desaguados

por medio de bajantes que finalmente vierten a la red horizontal de saneamiento.

Para el dimensionamiento de los canalones y bajantes se tendrán en cuenta las

tablas que aparecen en la NTE-ISS, las cuales, en función del régimen pluviométrico de

la zona, relaciona los diámetros nominales con la superficie de cubierta que desaguan.

De acuerdo con las recomendaciones respecto a la separación entre bajantes y a la

pendiente del canalón dadas en la norma, se opta por un sistema de desagüe de aguas

pluviales compuesto por canalones de PVC de sección semicircular y 13 bajantes de PVC

de sección circular, tanto en la parte Este como en la Oeste como en los intermedios,

separados 10 m entre sí y con una pendiente en el canalón igual al 1,5%.

2.1. Canalones y sumideros.

Recogerán el agua de lluvia que cae directamente sobre la cubierta.

Page 688: proyecto Introductorio

Instalación de saneamiento ANEJO IX

3

La sección de canalón necesaria será función de la superficie de cubierta en

proyección horizontal que vierte al mismo, y la zona pluviométrica en la que nos

encontramos, en este caso zona Y.

Los canalones vistos recogerán el agua de lluvia que cae directamente sobre la

cubierta.

2.1.1. Cálculo

a) Canalón central. Es el que recogerá agua de una mayor superficie.

Scubierta: 217,5 m2

Sección del canalón: 90 cm2

Radio: 7,57 cm

Se pondrá un canalón semicircular de 185 mm de diámetro.

b) Canalón de la fachada E.

Scubierta: 141 m2

Sección del canalón: 60 cm2

Radio: 6,18 cm

Se pondrá un canalón semicircular de 185 mm de diámetro.

c) Canalón de la fachada O.

Scubierta: 76,5 m2

Sección del canalón: 60 cm2

Radio: 6,18 cm

Se pondrá un canalón semicircular de 185 mm de diámetro.

Page 689: proyecto Introductorio

Instalación de saneamiento ANEJO IX

4

2.2. Bajantes.

Los bajantes conducen el agua de los canalones hacia la red de saneamiento

horizontal. Los bajantes, como se indicó anteriormente, son de PVC rígido.

La determinación del diámetro y sección de los mismos, se realizará de acuerdo

con el supuesto de tubería a sección llena en régimen permanente, y dependerá de la

superficie de cubierta que descarga en cada uno, y de la zona pluviométrica (Y).

2.2.1. Cálculo

a) Bajantes interiores. Es el que recogerá agua de los canalones centrales.

Scubierta: 217,5 m2

Diámetro: 100 mm

Se emplearán en total 13 bajantes de 10 cm de diámetro.

b) Bajantes de la fachada E. Es el que recogerá agua de los canalones de la fachada E.

Scubierta: 141 m2

Diámetro: 80 mm

Se emplearán en total 13 bajantes de 8 cm de diámetro.

c) Bajantes de la fachada O. Es el que recogerá agua de los canalones de la fachada O.

Scubierta: 76,5 m2

Diámetro: 80 mm

Se emplearán en total 13 bajantes de 8 cm de diámetro.

Page 690: proyecto Introductorio

Instalación de saneamiento ANEJO IX

5

2.3. Sumideros

Se dispondrán los sumideros (ISA 13) necesarios que permitan recoger el agua de la

lluvia caída sobre la parcela (caminos, aparcamientos, etc.). Hay que tener en cuenta las

siguientes consideraciones:

- Tendrán unas dimensiones normalizadas de 51 x 34 cm y 60 cm de

profundidad.

- La superficie de recogida de un sumidero no podrá superar los 600 m2.

- La separación máxima entre sumideros será de 50 m.

- La red de caminos carecerá de bombeo que será sustituido por una pendiente

transversal uniforme del 1%. De esta forma se conseguirá reducir el número

de sumideros.

- Las tuberías de desagüe, que conectan los sumideros con la red de

alcantarillado, serán de fibrocemento. Sus diámetros valdrán en todos los

casos 200 mm, y el eje de la tubería se encontrará a una profundidad de 35

cm.

2.4. Arquetas

2.4.1. Arquetas a pie de bajante (ISS-50)

Recogen el agua de los bajantes, sirviendo a su vez de punto de control de la red

enterrada. También servirán de arqueta de paso cuando converjan dos o más colectores

enterrados.

Las dimensiones en planta de estas arquetas y de las restantes arquetas de la

instalación dependerán del diámetro del mayor colector de salida, mientras que la

profundidad dependerá de la cota a la que irá enterrado dicho colector.

Todas las arquetas a pie de bajante tendrán unas dimensiones de 38 x 26 cm en

planta. La cota de la base de las distintas arquetas se encuentra recogida en el plano de

saneamiento correspondiente. En total habrá 39 arquetas de este tipo.

Page 691: proyecto Introductorio

Instalación de saneamiento ANEJO IX

6

3. RAMALES DE DESAGÜE.

El dimensionamiento de la red de desagüe se realizará mediante el método de las

unidades de desagüe (U. D.), cuyo propósito es el cálculo de la carga sobre la red cuando

el sistema está compuesto por distintos tipos de aparatos. Este sistema permite expresar

en U.D. el caudal de desagüe de los diferentes aparatos, considerando 1 U.D. = 0,47 l/s

de caudal estimado, que es aproximadamente el valor de la descarga de un lavabo. De

esta forma, se consigue expresar de forma precisa la evacuación en redes de saneamiento.

3.1. Desagüe de aparatos sanitarios.

De acuerdo con las especificaciones recogidas en la NTE-ISS, y como se indicó

anteriormente, los aparatos sanitarios constarán de los dispositivos de desagüe que se

indican a continuación:

Tabla 1. Dispositivos de desagüe a emplear.

APARATO SANITARIO Dispositivo de desagüe (especificación)

Lavabos Bote sifónico (ISS – 22)

Duchas Bote sifónico (ISS – 28)

Fregaderos Sifón individual (ISS – 25)

Inodoros (ISS – 24)

El número de la U.D. y los diámetros de los ramales de desagüe dependen del tipo

de aparato sanitario y del uso al que van a ser destinados (público en este caso).

En el caso de conexión de varios aparatos sanitarios, se tendrá en cuenta el agua

que vierte de todos ellos. La pendiente será del 2%, y se realizará siempre de acuerdo a

lo establecido en la NTE-ISS.

Page 692: proyecto Introductorio

Instalación de saneamiento ANEJO IX

7

Tabla 2. Unidades de desagüe y diámetro de los ramales.

Desagüe de aparatos U.D. D (mm)

Inodoro con cisterna 5 80

Lavabo 2 40

Ducha 3 50

Fregadero 3 50

Lavamanos 2 40

Lavadora de perniles 6 50

Bañera de lavar lomos 6 50

3.2. Evacuación de las aguas residuales.

Para la recogida de las aguas en la planta de la nave se dispondrán arquetas

sumidero (ISS – 53) que recogerán el agua procedente de la limpieza de las salas así

como la originada a partir del desescarche de los evaporadores de las cámaras y de los

equipos de procesado, cuando existan en la sala, introduciéndola directamente en la red

horizontal de colectores enterrados.

Las arquetas tendrán como cierre hidráulico una arqueta sifónica (ISS-52). A

efectos de cálculo se considerará una evacuación a través de los sumideros de 3 U.D.

En los planos de saneamiento se puede ver la ubicación de las distintas arquetas y

sifones que servirán como elementos de paso a la red enterrada.

4. RED HORIZONTAL.

La red horizontal de evacuación de aguas pluviales y residuales estará formada

por colectores enterrados de fibrocemento (ISS – 46), formando tramos rectos con una

pendiente del 2% interrumpidos por arquetas en los encuentros de colectores, cambios de

dirección y en tramos de más de 20 m. Se escoge la opción de situar un sistema de

colectores mixtos frente a uno separativo al ser más simple y de menor coste.

Page 693: proyecto Introductorio

Instalación de saneamiento ANEJO IX

8

La determinación del diámetro de los colectores se realizará con el método de las

unidades de desagüe (U.D.). Dado que se trata de un sistema unitario de evacuación,

habrá que convertir el número de U.D. en superficie equivalente de cubierta, para luego

sumarlo a la superficie real y dimensionar los colectores a partir de este valor. El

procedimiento para convertir las U.D. en superficie equivalente es el siguiente:

Para U.D. ≤ 250 → s = 90 m2

Para U.D. > 250 → s = 0,36 · U.D.

Las U.D. correspondientes a los equipos que consumen agua en la industria se

calculan mediante la conversión:

U.D. = c / 90

siendo “c” el consumo de dicho equipo en l/h.

En la tabla siguiente se recogen los distintos tramos (cuya ubicación puede

observarse en el plano de saneamiento), el tipo de agua (origen) que circula por ellos, las

U.D., en cada caso y el diámetro nominal de los colectores.

Tabla 3. Cálculo del diámetro de los colectores interiores.

TRAMO PLUVIALES

(m2)

RESIDUALES

(m2)

SUPERFICIE

TOTAL (m2)

DIÁMETRO

(mm)

1 – 3 141 - 141 100

2 – 3 141 - 141 100

5 – 3 - 90 90 100

3 – 6 282 90 372 200

6 – 7 282 90 372 200

4 – 7 141 - 141 100

7 – 8 423 90 513 200

8 – 10 423 90 513 200

9 – 10 141 - 141 100

Page 694: proyecto Introductorio

Instalación de saneamiento ANEJO IX

9

10 – 11 564 90 654 250

11 – 12 564 90 654 250

13 – 12 141 - 141 100

12 – 14 705 90 795 250

14 – 16 705 90 795 250

16 – 18 705 90 795 250

15 – 18 141 - 141 100

17 – 18 141 - 141 100

18 – 19 987 90 1.077 300

19 – 21 987 90 1.077 300

20 – 21 141 - 141 100

21 – 22 1.128 90 1.218 300

22 – 24 1.128 90 1.218 300

23 – 24 141 - 141 100

25 – 24 141 - 141 100

24 – 26 1.410 90 1.500 300

26 – 28 1.410 90 1.500 300

27 – 28 141 - 141 100

29 – 28 141 - 141 100

31 – 28 141 - 141 100

28 – 30 1.833 90 1.923 300

32 – 33 217,5 - 217,5 150

31 – 33 76,5 - 76,5 100

33 – 34 294 90 384 150

34 – 37 294 90 384 150

36 – 37 217,5 - 217,5 150

35 – 37 76,5 - 76,5 100

38 – 37 - 90 90 100

37 – 39 588 90 678 250

40 – 41 76,5 - 76,5 100

41 – 39 76,5 90 166,5 100

39 – 43 664,5 90 754,5 250

42 – 43 217,5 - 217,5 150

Page 695: proyecto Introductorio

Instalación de saneamiento ANEJO IX

10

44 – 43 76,5 - 76,5 100

45 – 43 217,5 - 217,5 150

43 – 47 1.176 90 1.266 300

46 – 47 - 90 90 100

49 – 47 217,5 - 217,5 150

47 – 50 1.393,5 90 1.483,5 300

50 – 57 1.393,5 90 1.483,5 300

48 – 52 76,5 - 76,5 100

51 – 52 76,5 - 76,5 100

52 – 55 153 - 153 100

53 – 55 - 90 90 100

54 – 55 217,5 - 217,5 150

56 – 55 - 90 90 100

55 – 57 370,5 90 460,5 200

57 – 60 1.764 90 1.854 300

58 – 60 217,5 - 217,5 150

59 – 60 76,5 - 76,5 100

60 – 61 2.058 90 2.148 300

61 – 64 2.058 90 2.148 300

63 – 64 217,5 - 217,5 150

62 – 64 76,5 - 76,5 100

64 – 65 2.352 90 2.442 300

65 – 68 2.352 90 2.442 300

66 – 70 76,5 - 76,5 100

69 – 70 76,5 - 76,5 100

70 – 68 153 - 153 100

71 – 68 217,5 - 217,5 150

67 - 68 217,5 - 217,5 150

68 – 72 2.940 90 3.030 300

72 – 76 2.940 90 3.030 300

75 – 76 76,5 - 76,5 100

73 – 76 217,5 - 217,5 150

74 – 76 - 90 90 100

Page 696: proyecto Introductorio

Instalación de saneamiento ANEJO IX

11

77 – 76 217,5 - 217,5 150

76 – 78 3.451,5 90 3.541,5 300

78 – 81 3.451,5 90 3.541,5 300

79 – 81 76,5 - 76,5 100

80 – 81 76,5 - 76,5 100

81 – 82 217,5 - 217,5 150

30 – 81 1.833 - - 300

5. ARQUETAS.

Se instalarán arquetas a pie de bajante (ISS – 50) para registro de los bajantes

pluviales (las conducciones quedarán enterradas a partir de ese punto).

Se instalarán así mismo, arquetas de paso (ISS – 51) para registro de la red

enterrada de colectores cuando existan encuentros, cambios de dirección y en los tramos

rectos con un intervalo máximo de 20 metros.

A cada lado de las arquetas acometerá un solo colector formando un ángulo agudo

con la dirección del desagüe. En el punto de acometida a la red de alcantarillado se

dispondrá un pozo de registro (ISS – 55) en sustitución de la arqueta general para el

registro del colector.

El dimensionamiento de las arquetas se realizará en función del diámetro del

colector de salida, según lo dispuesto en la NTE-ISS.

Tabla 4. Número y dimensiones de las arquetas.

ARQUETA Nº DIÁMETRO COLECTOR

SALIDA (mm)

DIMENSIONES INTERIORES

A x B (cm)

1 100 38 x 26

2 100 38 x 26

3 200 51 x 51

4 100 38 x 26

Page 697: proyecto Introductorio

Instalación de saneamiento ANEJO IX

12

5 100 38 x 26

6 200 51 x 51

7 200 51 x 51

8 200 51 x 51

9 100 38 x 26

10 250 63 x 51

11 250 63 x 51

12 250 63 x 51

13 100 38 x 26

14 250 63 x 51

15 100 38 x 26

16 250 63 x 51

17 100 38 x 26

18 300 63 x 63

19 300 63 x 63

20 100 38 x 26

21 300 63 x 63

22 300 63 x 63

23 100 38 x 26

24 300 63 x 63

25 100 38 x 26

26 300 63 x 63

27 100 38 x 26

28 300 63 x 63

29 100 38 x 26

30 300 63 x 63

31 100 38 x 26

32 150 51 x 38

33 150 51 x 38

34 150 51 x 38

35 100 38 x 26

36 150 51 x 38

37 250 63 x 51

Page 698: proyecto Introductorio

Instalación de saneamiento ANEJO IX

13

38 100 38 x 26

39 250 63 x 51

40 100 38 x 26

41 100 38 x 26

42 150 51 x 38

43 300 63 x 63

44 100 38 x 26

45 150 51 x 38

46 100 38 x 26

47 300 63 x 63

48 100 38 x 26

49 150 51 x 38

50 300 63 x 63

51 100 38 x 26

52 100 38 x 26

53 100 38 x 26

54 150 51 x 38

55 150 51 x 38

56 100 38 x 26

57 300 63 x 63

58 150 51 x 38

59 100 38 x 26

60 300 63 x 63

61 300 63 x 63

62 100 38 x 26

63 150 51 x 38

64 300 63 x 63

65 300 63 x 63

66 100 38 x 26

67 150 51 x 38

68 300 63 x 63

69 100 38 x 26

70 100 38 x 26

Page 699: proyecto Introductorio

Instalación de saneamiento ANEJO IX

14

71 150 51 x 38

72 300 63 x 63

73 150 51 x 38

74 100 38 x 26

75 100 38 x 26

76 300 63 x 63

77 150 51 x 38

78 300 63 x 63

79 100 38 x 26

80 100 38 x 26

81 300 63 x 63

82 150 51 x 38

Page 700: proyecto Introductorio

Instalación de saneamiento ANEJO IX

15

1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................1

2. RED DE PLUVIALES.........................................................................................................................................2

2.1. CANALONES Y SUMIDEROS............................................................................................................................ 22.1.1. Cálculo....................................................................................................................................................3

2.2. BAJANTES......................................................................................................................................................... 42.2.1. Cálculo....................................................................................................................................................4

2.3. SUMIDEROS...................................................................................................................................................... 52.4. ARQUETAS....................................................................................................................................................... 5

2.4.1. Arquetas a pie de bajante (ISS-50)....................................................................................................5

3. RAMALES DE DESAGÜE................................................................................................................................6

3.1. DESAGÜE DE APARATOS SANITARIOS. ......................................................................................................... 63.2. EVACUACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES.................................................................................................. 7

4. RED HORIZONTAL...........................................................................................................................................7

5. ARQUETAS.........................................................................................................................................................11

Page 701: proyecto Introductorio

Protección contra incendios ANEJO X

1

1. INTRODUCCIÓN.

En medidas de protección contra incendios, la norma vigente es la NBE-CPI 96.

Esta norma, en su artículo 2º, especifica que los edificios de uso industrial quedan

excluidos de la misma. Actualmente no existe una legislación nacional aplicable a la

industria en materia de protección y extinción de incendios. Sin embargo, el Reglamento

de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas indica la necesidad de aplicar

este tipo de criterios a la hora de proyectar, debiendo usarse un métodos que garantice la

protección de las personas y los bienes en el supuesto de producirse un incendio.

Además se usará un método de reconocido prestigio y garantía. Por todas estas razones

se aplicará el método Grétener, el cual se viene usando en Suiza, con éxito, desde 1968.

2. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO GRÉTENER.

Este método permite evaluar matemáticamente el riesgo de incendio de las

construcciones industriales. Su aplicación presupone contemplar ciertas normas de

seguridad elementales, en las que no se profundizará, y que no pueden ser sustituidas por

otro tipo de medidas.

Se supone que todo el edificio está expuesto al peligro de incendio. No obstante,

en su desarrollo influirán numerosos factores, que puedan actuar dificultando la

propagación: medidas de protección (M), ó favoreciéndola: factores de peligro (P). Se

denominará exposición al riesgo (B), al cociente entre P y M.

Entre los factores de peligro hay que distinguir:

a) Debidos al contenido del edificio. Serán: q (carga térmica mobiliaria); c

(combustibilidad); r (formación de humos); y k (peligro de

corrosión/toxicidad).

b) Inherentes al edificio mismo. Serán: i (carga térmica inmobiliaria); e (altura

del local); y g (tamaño de los compartimentos cortafuegos y su relación

longitud/anchura).

Page 702: proyecto Introductorio

Protección contra incendios ANEJO X

2

En cuanto a las medidas de protección cabe distinguir:

a) Medidas normales (N). Extintores, hidrantes, etc.

b) Medidas especiales (S). Instalaciones de detección y alarma, disponibilidad

de bomberos, etc.

c) Medidas constructivas (F). Resistencia al fuego de la estructura, etc.

Para la determinación de las medidas normales, sería necesario conocer

previamente cinco coeficientes:

n1 : extintores portátiles

n2 : hidrantes interiores

n3 : fiabilidad de la aportación de agua

n4 : conducto de alimentación (manguera)

n5 : personal instruido

Resultando:

N = n1 · n2 · n3 · n4 · n5

Para la determinación del coeficiente S habrá que considerar:

s1: según el tipo de detección

s2: en función de cómo sea la transmisión de la alarma

s3: en función de la intervención que se realice en caso de incendio

s4: de acuerdo con los escalones de intervención que se sigan en el exterior

s5: en función del tipo de instalación de extinción

s6: existencia de una instalación de evacuación de humos automática o

manual

siendo:

S = s1 · s2 · s3 · s4 · s5 · s6

Page 703: proyecto Introductorio

Protección contra incendios ANEJO X

3

Por último, para determinar el valor de F, se tendrán en cuenta:

F1: referente a la estructura portante

F2: en función del tipo de fachada

F3: en función del tipo de suelo y techos

F4: según existan o no compartimentos celulares

siendo:

F = f1 · f2 · f3 · f4

Por lo tanto, la exposición al riesgo (B) será:

El riesgo de incendio efectivo (R), valdrá:

R = A · B

Siendo A el peligro de activación. Este factor cuantifica la posibilidad de

ocurrencia de un incendio.

Además el método distingue tres tipos de edificaciones según su influencia en la

propagación del fuego, encuadrándose la industria dentro de las del tipo G

(construcciones de gran superficie que permiten y facilitan la propagación horizontal

pero no la vertical del fuego).

El riesgo de incendio efectivo se calculará para los compartimentos cortafuegos

más grandes o más peligrosos, influyendo en cuanto a la superficie a considerar el tipo de

edificación (G).

Se fijará un valor límite admisible de riesgo, denominado riesgo de incendio

aceptado (Ru), de forma que el riesgo efectivo no pueda ser mayor que el aceptado. Para

FSNpgikrcq

B⋅⋅

⋅⋅⋅⋅⋅⋅=

Page 704: proyecto Introductorio

Protección contra incendios ANEJO X

4

fijar el valor de Ru se parte de un riesgo de incendio normal, que toma un valor de 1,3.

Éste se corregirá mediante un factor que tiene en cuenta la situación de peligro para las

personas y que se denomina PH,E. Por lo tanto, se tendrá que cumplir:

Ru = 1,3 · PH,E > R

En caso de no cumplirse lo anterior habría que realizar un nuevo estudio de forma

que disminuya el riesgo efectivo.

3. APLICACIÓN DEL MÉTODO GRÉTENER.

A continuación se aplicará este método, utilizando como base las tablas,

apéndices y anejo de la edición realizada por CEPREVEN (Centro Nacional de

Prevención de Daños y Pérdidas), la Notas Técnicas de Prevención del Instituto Nacional

de Seguridad e Higiene en el Trabajo y ciertos aspectos generales de la CPI-96.

3.1. Sectores de incendios.

Se definirán las siguientes zonas en las que se puede originar y propagarse un

incendio:

- Zona 1. Laboratorio de materias primas, cámara de recepción de

congelados, cámara de descongelación, cámara de recepción de

productos frescos, sala de despiece, sala de refrigeración de productos

despiezados y cámara de expedición de huesos y grasas.

- Zona 2. Cámara de salazón, cámara de lavado, cámara de post-salazón,

secadero de perniles, bodega, sala de expedición y laboratorio de

control de calidad.

- Zona 3. Cámara de tripería, cámara de reposo de masas, sala de

elaboración de embutidos, cámara de estufaje de lomos, cámara de

estufaje de embutidos, secadero de lomos y secadero de embutidos..

- Zona 4. Zona de oficinas, aseos de oficinas y vestuarios.

Page 705: proyecto Introductorio

Protección contra incendios ANEJO X

5

Se analizarán las cuatro zonas para ver que cumplen las condiciones de protección

contra incendios.

3.2. Evacuación.

La ocupación de la nave será, como máximo de 35 trabajadores ocupados en las

distintas tareas productivas más aquellos proveedores que ocasionalmente se encuentren

en ella. Por lo tanto, la mayoría de las personas estarán relacionadas con el proceso

productivo.

Se pretende que la longitud del recorrido desde el origen de evacuación hasta

alguna salida sea menor de 45 m. Además se ha pretendido que la longitud del recorrido

desde todo origen de evacuación hasta algún punto del que parten dos recorridos

alternativos sea menor de 15 m.

También habrá que tener en cuenta las siguientes limitaciones sobre la anchura de

puertas y pasillos:

- La anchura de las puertas interiores previstas como salida de evacuación será,

al menos, de 0,8 m.

- La anchura mínima de las puertas previstas como salida de evacuación hacia

el exterior será, como mínimo de 1 m.

Las puertas de salida serán abatibles, con el eje de giro vertical y fácilmente

operables. Los pasillos de evacuación carecerán de obstáculos, aunque podrán existir

elementos salientes en las paredes siempre que, salvo en el caso de los extintores, la

anchura útil no se reduzca en más de 10 cm.

3.3. Señalización e iluminación.

No se considera necesario señalar los recorridos de evacuación, ya que el número

de ocupantes del edificio no es elevado, y están vinculados a la actividad que desarrollan.

Además, las salidas son fácilmente visibles e identificables desde cualquier punto de los

Page 706: proyecto Introductorio

Protección contra incendios ANEJO X

6

recintos. Por los mismos motivos tampoco será necesario señalizar los medios de

protección contra incendios de utilización manual.

Las salidas de los recintos y del edificio principal, los recorridos de evacuación y

las medidas de protección estarán dotados de equipos autónomos para la iluminación de

emergencia.

3.4. Estabilidad y resistencia al fuego de los elementos constructivos.

Según se detalla en la tabla 1 del artículo 14 de la norma CPI-96, los elementos

estructurales deben presentar un grado de estabilidad al fuego durante un tiempo mínimo.

La resistencia al fuego mínima de los elementos constructivos empleados en la

instalación será:

- Cerramiento exterior. Formado por:

· Bloques de hormigón. RF-180.

- Cerramientos interiores. Pueden ser de dos tipos:

· Ladrillo hueco enfoscado por ambas caras. RF-90

· Paneles tipo sandwich. No se disponen de datos referentes a su eficacia y

resistencia al fuego. En cualquier caso, el material aislante será

autoextinguible, de clase M1, mientras que las chapas metálicas que lo

protegen externamente pertenecen a la clase M0. Por lo tanto, estos

paneles poseerán una resistencia al fuego elevada.

- Estructura metálica: RF – 120.

- Las puertas de acceso entre sectores de incendio tendrán como mínimo un

valor de RF-80.

Page 707: proyecto Introductorio

Protección contra incendios ANEJO X

7

3.5. Medidas de protección.

Se adoptarán las siguientes medidas:

a) Extintores portátiles

Se dispondrán extintores portátiles de polvo polivalente y presión incorporada con

una eficacia mínima 13A-89B y 6 kg de carga. Éstos se encontrarán uniformemente

distribuidos por toda la instalación a razón de uno por cada 300 m2. Se dispondrán en los

paramentos a una altura de 1,3 m. En el plano correspondiente se pueden observar los

puntos de colocación de los mencionados extintores.

b) Bocas de incendio equipadas (BIE)

Se emplearán bocas de tipo normalizado de 25 mm. Una zona diáfana se

considerará protegida cuando la longitud de la manguera y el alcance del agua

proyectada, estimado en 5 m, permita alcanzar todo punto de la misma. Si la zona está

compartimentada bastará con que la manguera alcance todo origen de evacuación

(artículo 20.3 de la norma CPI-96). Por lo tanto, se instalarán bocas de incendio

equipadas en los siguientes puntos de la instalación:

· Sala de recepción de congelados.

· Sala de despiece.

· Secadero de perniles.

· Bodega.

· Pasillo de zona de oficinas.

· Pasillo principal de la industria.

· Sala de elaboración de embutidos.

Page 708: proyecto Introductorio

Protección contra incendios ANEJO X

8

Las bocas de incendios irán equipadas con mangueras flexibles de 45 m.

c) Cálculo de la red de abastecimiento de las bocas de incendio (BIE)

Las necesidades de agua de las bocas de incendio equipadas (BIE) se estiman en 5

l/s. Para calcular el diámetro de la red de abastecimiento de las bocas de incendio se

seguirá el mismo método ya empleado a la hora de calcular la instalación de fontanería

de agua fría. La red de BIE estará formada por una línea bifurcada que partirá de la

acometida general de la parcela, estando garantizados en todo momento por la compañía

suministradora la presión y caudal necesarios. Las tuberías serán de acero. En la tabla 1

se indican los diámetros de cada uno de los tramos de la red.

Tabla 1. Diámetros de la red de BIE.

TRAMO Q (l/s) Nº GRIFOS D comercial (pulg.)

A – B 35 350 3”

B – C 15 150 2 1/2”

C – D 10 100 2”

D – E 5 50 1 1/2”

B – F 20 200 2 1/2”

F – G 15 150 2 1/2”

G – H 10 100 2”

H – I 5 50 1 1/2”

En la tabla 2 se indican los diámetros de las distintas llaves de paso presentes en

la red.

Tabla 2. Llaves de paso.

LLAVE D (mm)

B – C 2 1/2”

C 2”

Page 709: proyecto Introductorio

Protección contra incendios ANEJO X

9

D 2”

E 2”

B − F 2 1/2”

F 2”

G 2”

H 2”

I 2”

Tanto la situación exacta de las bocas como los restantes detalles de la red, se

pueden observar en el plano correspondiente.

d) Instalación de alumbrado de emergencia

Se cumplirá con lo establecido en el Artículo 21 de la norma CPI-96. Esta

instalación proporcionará 1 lux, en el nivel del suelo en los recorridos de evacuación, y

de 5 lux en los puntos en los que estén situados los equipos de las instalaciones de

protección contra incendios que exijan utilización manual y en los cuadros de alumbrado.

Dicha instalación será fija, estará provista de una fuente propia de energía y se

pondrá en marcha cuando se produzca un fallo en la alimentación de la instalación de

alumbrado ordinaria.

Estará constituida por aparatos autónomos automáticos con dispositivo de puesta

en reposo para evitar la entrada en funcionamiento de la instalación si el fallo se produce

cuando está desocupada la instalación.

e) Otras medidas

- Se llevará a cabo una concienzuda instrucción de todo el personal empleado

en la instalación para la actuación frente a un eventual incendio.

Page 710: proyecto Introductorio

Protección contra incendios ANEJO X

10

- Se cuenta con un equipo de extinción de incendios que se encuentra a menos

de 5 km.

- Se colocarán sistemas automáticos de detección de humos en ambas salas de

máquinas.

3.6. Evaluación del riesgo de incendio.

A continuación se aplicará el método Gretener a las 4 zonas reseñadas

anteriormente.

3.6.1. Zona 1.

a) Características constructivas

- Estructura metálica en cerchas y pilares

- Cerramientos interiores de panel sándwich

- Techos de panel sándwich

- Edificación de tipo G, que propaga el fuego horizontalmente pero no

verticalmente.

- Dimensiones: 1.112,9 m2.

b) Cálculo del riesgo de incendio

b.1) Factores de peligro

En la siguiente tabla se enumeran los datos de la carga térmica mobiliaria (Qm),

combustibilidad (c), peligro de humos (r), peligro de corrosión (k), peligro de activación

(A) y superficie (S) de las distintas dependencias con sus actividades correspondientes.

Tabla 3. Actividades de la zona a evaluar.

DEPENDENCIA / ACTIVIDAD Qm c r K A S

Laboratorio materias primas 500 1,6 1 1,2 1,45 78,28

Cámara recepción congelados 300 1,4 1 1 0,85 199,9

Page 711: proyecto Introductorio

Protección contra incendios ANEJO X

11

Sala de máquinas nº 1 600 1,2 1 1 0,85 45,85

Cámara de descongelación 300 1,4 1 1 0,85 124,2

Cámara de recepción de frescos 500 1,2 1 1 1 199,9

Sala de despiece 300 1,2 1 1 0,85 228,2

Cámara de conservación 300 1,4 1 1 0,85 236,6

Cámara de expedición de huesos 300 1,4 1 1 0,85 16

- Carga mobiliaria (q)

Qmtotal = 408.070 MJ. Stotal = 1.128,9 m2

Qm = 361,4 MJ/m2 q = 1,2

- Grado de combustibilidad (c). Su valor será de 1,3.

- Factor de peligro de humos (r). Se estima que el peligro de humos será

medio: r = 1,1.

- Peligro de corrosión o toxicidad (k). En condiciones normales estamos en un

nivel normal: k = 1.

- Carga de incendio inmobiliaria (i). Estructura portante de acero y

cerramientos exteriores múltiples con capas exteriores incombustibles: i =

1,05.

- Altura del local (e). Presencia de una única planta, altura menor de 7 m y qm

mediano: e = 1.

- Factor dimensional (g). La superficie de este compartimento es de 1.128,9

m2, mientras que la relación longitud/anchura es 2:1 : g = 0,8.

El valor de los factores de peligro es: P = 1,33.

b.2) Factores de protección

• Normales (N):

n1 = 1 Extintores portátiles suficientes.

Page 712: proyecto Introductorio

Protección contra incendios ANEJO X

12

n2 = 1 En los alrededores accesibles y en la propia zona existen 2 bocas

de incendio, por lo que se considera suficiente.

n3 = 1 La red proporcionará agua suficiente a la presión necesaria y

durante tiempo ilimitado.

n4 = 1 Longitud de la manguera menor de 70 m.

n5 = 1 Personal instruido.

N = 1

• Especiales (S):

S1 = 1 No existen elementos de detección.

S2 = 1 No existen elementos de transmisión.

S3 = 1 Existe un cuerpo de bomberos oficiales.

S4 = 1 El cuerpo de bomberos está a menos de 15 minutos.

S5 = 1 No existe instalación automática de extinción.

S6 = 1 No existe instalación para la evacuación automática de humos.

S = 1

• Inherentes a la construcción (F):

f1 = 1 Estructura metálica sin protección.

f2 = 1,15 Fachada mixta (RF > 90).

f3 = 1,15 Sin aberturas verticales.

f4 = 1 El compartimento cortafuego no se puede considerar dividido en

células cortafuegos.

F = 1,32

b.3) Exposición al riesgo (B)

008,1FSN

PB =

⋅⋅=

Page 713: proyecto Introductorio

Protección contra incendios ANEJO X

13

b.4) Peligro de activación (A)

Se adoptará un valor medio de 0,91.

b.5) Riesgo de incendio efectivo (R)

R = B · A = 0,92

c) Riesgo de incendio aceptado (Ru)

Habrá que calcular el factor de corrección PH,E, que toma el valor de 1.

Ru = 1,3

d) Seguridad contra incendios (γ)

Por lo tanto, estamos ante un riesgo de incendio aceptable.

3.6.2. Zona 2.

a) Características constructivas

- Estructura metálica en cerchas y pilares

- Cerramientos interiores de fábrica de ladrillo

- Falsos techos de escayola

- Edificación de tipo G, que propaga el fuego horizontalmente pero no

verticalmente.

- Dimensiones: 2.456,2 m2

14,1RRu >==γ

Page 714: proyecto Introductorio

Protección contra incendios ANEJO X

14

b) Cálculo del riesgo de incendio

b.1) Factores de peligro

En la siguiente tabla se enumeran los datos de la carga térmica mobiliaria (Qm),

combustibilidad (c), peligro de humos (r), peligro de corrosión (k), peligro de activación

(A) y superficie (S) de las distintas dependencias con sus actividades correspondientes.

Tabla 4. Actividades de la zona a evaluar.

DEPENDENCIA / ACTIVIDAD Qm c r K A S

Cámara de salazón 300 1,4 1 1 0,85 52,8

Cámara de lavado 300 1,4 1 1 0,85 93,9

Cámara de post-salazón 300 1,4 1 1 0,85 205,4

Sala de máquinas nº 3 600 1,2 1 1 0,85 17

Secadero de perniles 300 1,4 1 1 0,85 714,1

Bodega 300 1,4 1 1 0,85 883

Cámara de expedición 500 1,2 1 1 0,85 446

Laboratorio control calidad 500 1,6 1 1,2 1,45 28

Sala de máquinas nº 4 600 1,2 1 1 0,85 16

- Carga mobiliaria (q)

Qmtotal = 841.560 MJ. Stotal = 2.456,2 m2

Qm = 342,6 MJ/m2 q = 1,2

- Grado de combustibilidad (c). Su valor será de 1,3.

- Factor de peligro de humos (r). Se estima que el peligro de humos será

medio: r = 1.

- Peligro de corrosión o toxicidad (k). En condiciones normales estamos en un

nivel normal: k = 1.

Page 715: proyecto Introductorio

Protección contra incendios ANEJO X

15

- Carga de incendio inmobiliaria (i). Estructura portante de acero y

cerramientos exteriores múltiples con capas exteriores incombustibles: i =

1,05.

- Altura del local (e). Presencia de una única planta, altura menor de 7 m y qm

mediano: e = 1.

- Factor dimensional (g). La superficie de este compartimento es de 2.456,2

m2, mientras que la relación longitud/anchura es 2:1 : g = 1,2.

El valor de los factores de peligro es: P = 1,96.

b.2) Factores de protección

• Normales (N):

n1 = 1 Extintores portátiles suficientes.

n2 = 1 En los alrededores accesibles y en la propia zona existen 2 bocas

de incendio, por lo que se considera suficiente.

n3 = 1 La red proporcionará agua suficiente a la presión necesaria y

durante tiempo ilimitado.

n4 = 1 Longitud de la manguera menor de 70 m.

n5 = 1 Personal instruido.

N = 1

• Especiales (S):

S1 = 1 No existen elementos de detección.

S2 = 1 No existen elementos de transmisión.

S3 = 1 Existe un cuerpo de bomberos oficiales.

S4 = 1 El cuerpo de bomberos está a menos de 15 minutos.

S5 = 1 No existe instalación automática de extinción.

S6 = 1 No existe instalación para la evacuación automática de humos.

S = 1

Page 716: proyecto Introductorio

Protección contra incendios ANEJO X

16

• Inherentes a la construcción (F):

f1 = 1 Estructura metálica sin protección.

f2 = 1,15 Fachada mixta (RF > 90).

f3 = 1,15 Sin aberturas verticales.

f4 = 1 El compartimento cortafuego no se puede considerar dividido en

células cortafuegos.

F = 1,32

b.3) Exposición al riesgo (B)

b.4) Peligro de activación (A)

Se adopta un valor intermedio de 0,86.

b.5) Riesgo de incendio efectivo (R)

R = B · A = 1,27

c) Riesgo de incendio aceptado (Ru)

Habrá que calcular el factor de corrección PH,E, que toma el valor de 1.

Ru = 1,3

d) Seguridad contra incendios (γ)

49,1FSN

PB =

⋅⋅=

101,1RRu >==γ

Page 717: proyecto Introductorio

Protección contra incendios ANEJO X

17

Por lo tanto, estamos ante un riesgo de incendio aceptable.

3.6.3. Zona 3.

a) Características constructivas

- Estructura metálica en cerchas y pilares

- Cerramientos interiores de fábrica de ladrillo

- Falsos techos de escayola

- Edificación de tipo G, que propaga el fuego horizontalmente pero no

verticalmente.

- Dimensiones: 653,2 m2.

b) Cálculo del riesgo de incendio

b.1) Factores de peligro

En la siguiente tabla se enumeran los datos de la carga térmica mobiliaria (Qm),

combustibilidad (c), peligro de humos (r), peligro de corrosión (k), peligro de activación

(A) y superficie (S) de las distintas dependencias con sus actividades correspondientes.

Tabla 5. Actividades de la zona a evaluar.

DEPENDENCIA / ACTIVIDAD Qm c r K A S

Cámara de tripería 200 1,2 1 1 0,85 28,4

Cámara de reposo de masas 200 1,2 1 1 0,85 40,9

Sala de máquinas nº 3 600 1,2 1 1 0,85 34,8

Sala de elaboración de embutidos 300 1,2 1 1 0,85 216,5

Sala de estufaje de lomos 300 1,4 1 1 0,85 78,1

Sala de estufaje de embutidos 300 1,4 1 1 0,85 28,9

Secadero de lomos 300 1,4 1 1 0,85 74,3

Secadero de embutidos 300 1,4 1 1 0,85 151,3

- Carga mobiliaria (q)

Page 718: proyecto Introductorio

Protección contra incendios ANEJO X

18

Qmtotal = 199.470 MJ. Stotal = 653,2 m2

Qm = 305,3 MJ/m2 q = 1,2

- Grado de combustibilidad (c). Su valor será de 1,3.

- Factor de peligro de humos (r). Se estima que el peligro de humos será

medio: r = 1.

- Peligro de corrosión o toxicidad (k). En condiciones normales estamos en un

nivel normal: k = 1.

- Carga de incendio inmobiliaria (i). Estructura portante de acero y

cerramientos exteriores múltiples con capas exteriores incombustibles: i =

1,05.

- Altura del local (e). Presencia de una única planta, altura menor de 7 m y qm

mediano: e = 1.

- Factor dimensional (g). La superficie de este compartimento es de 653,2 m2,

mientras que la relación longitud/anchura es 3:1 : g = 0,5.

El valor de los factores de peligro es: P = 0,82.

b.2) Factores de protección

• Normales (N):

n1 = 1 Extintores portátiles suficientes.

n2 = 1 En los alrededores accesibles y en la propia zona existen 2 bocas

de incendio, por lo que se considera suficiente.

n3 = 1 La red proporcionará agua suficiente a la presión necesaria y

durante tiempo ilimitado.

n4 = 1 Longitud de la manguera menor de 70 m.

n5 = 1 Personal instruido.

N = 1

• Especiales (S):

Page 719: proyecto Introductorio

Protección contra incendios ANEJO X

19

S1 = 1 No existen elementos de detección.

S2 = 1 No existen elementos de transmisión.

S3 = 1 Existe un cuerpo de bomberos oficiales.

S4 = 1 El cuerpo de bomberos está a menos de 15 minutos.

S5 = 1 No existe instalación automática de extinción.

S6 = 1 No existe instalación para la evacuación automática de humos.

S = 1

• Inherentes a la construcción (F):

f1 = 1 Estructura metálica sin protección.

f2 = 1,15 Fachada mixta (RF > 90).

f3 = 1,15 Sin aberturas verticales.

f4 = 1 El compartimento cortafuego no se puede considerar dividido en

células cortafuegos.

F = 1,32

b.3) Exposición al riesgo (B)

b.4) Peligro de activación (A)

Se adopta un valor intermedio de 0,85.

b.5) Riesgo de incendio efectivo (R)

R = B · A = 0,52

62,0FSN

PB =

⋅⋅=

Page 720: proyecto Introductorio

Protección contra incendios ANEJO X

20

c) Riesgo de incendio aceptado (Ru)

Habrá que calcular el factor de corrección PH,E, que toma el valor de 1.

Ru = 1,3

d) Seguridad contra incendios (γ)

Por lo tanto, estamos ante un riesgo de incendio aceptable.

3.6.4. Zona 4.

a) Características constructivas

- Estructura metálica en cerchas y pilares

- Cerramientos interiores de fábrica de ladrillo

- Falsos techos de escayola

- Edificación de tipo G, que propaga el fuego horizontalmente pero no

verticalmente.

- Dimensiones: 318,7 m2.

b) Cálculo del riesgo de incendio

b.1) Factores de peligro

En la siguiente tabla se enumeran los datos de la carga térmica mobiliaria (Qm),

combustibilidad (c), peligro de humos (r), peligro de corrosión (k), peligro de activación

(A) y superficie (S) de las distintas dependencias con sus actividades correspondientes.

Tabla 6. Actividades de la zona a evaluar.

DEPENDENCIA / ACTIVIDAD Qm c r K A S

146,2RRu

>==γ

Page 721: proyecto Introductorio

Protección contra incendios ANEJO X

21

Oficina 1 600 1,2 1 1 1 44,7

Oficina 2 600 1,2 1 1 1 26,16

Oficina 3 600 1,2 1 1 1 25,65

Sala de juntas 400 1,2 1,1 1 0,85 89

Aseos zona oficinas 20 1 1 1 0,85 26,4

Aseos-Vestuarios 300 1 1 1 0,85 106,8

- Carga mobiliaria (q)

Qmtotal = 126.074 MJ. Stotal = 318,7 m2

Qm = 395,5 MJ/m2 q = 1,2

- Grado de combustibilidad (c). Su valor será de 1,11.

- Factor de peligro de humos (r). Se estima que el peligro de humos será

medio: r = 1,05.

- Peligro de corrosión o toxicidad (k). En condiciones normales estamos en un

nivel normal: k = 1.

- Carga de incendio inmobiliaria (i). Estructura portante de acero y

cerramientos exteriores múltiples con capas exteriores incombustibles: i =

1,05.

- Altura del local (e). Presencia de una única planta, altura menor de 7 m y qm

mediano: e = 1.

- Factor dimensional (g). La superficie de este compartimento es de 318,7 m2,

mientras que la relación longitud/anchura es 1:1 : g = 0,4.

El valor de los factores de peligro es: P = 0,58.

b.2) Factores de protección

• Normales (N):

n1 = 1 Extintores portátiles suficientes.

Page 722: proyecto Introductorio

Protección contra incendios ANEJO X

22

n2 = 1 En los alrededores accesibles y en la propia zona existen 2 bocas

de incendio, por lo que se considera suficiente.

n3 = 1 La red proporcionará agua suficiente a la presión necesaria y

durante tiempo ilimitado.

n4 = 1 Longitud de la manguera menor de 70 m.

n5 = 1 Personal instruido.

N = 1

• Especiales (S):

S1 = 1 No existen elementos de detección.

S2 = 1 No existen elementos de transmisión.

S3 = 1 Existe un cuerpo de bomberos oficiales.

S4 = 1 El cuerpo de bomberos está a menos de 15 minutos.

S5 = 1 No existe instalación automática de extinción.

S6 = 1 No existe instalación para la evacuación automática de humos.

S = 1

• Inherentes a la construcción (F):

f1 = 1 Estructura metálica sin protección.

f2 = 1,15 Fachada mixta (RF > 90).

f3 = 1,15 Sin aberturas verticales.

f4 = 1 El compartimento cortafuego no se puede considerar dividido en

células cortafuegos.

F = 1,32

b.3) Exposición al riesgo (B)

44,0FSN

PB =

⋅⋅=

Page 723: proyecto Introductorio

Protección contra incendios ANEJO X

23

b.4) Peligro de activación (A)

Se adopta un valor intermedio de 0,89.

b.5) Riesgo de incendio efectivo (R)

R = B · A = 0,39

c) Riesgo de incendio aceptado (Ru)

Habrá que calcular el factor de corrección PH,E, que toma el valor de 1.

Ru = 1,3

d) Seguridad contra incendios (γ)

Por lo tanto, estamos ante un riesgo de incendio aceptable.

129,3RRu >==γ

Page 724: proyecto Introductorio

Protección contra incendios ANEJO X

24

R

Ru=γ

APÉNDICE 1 – HOJA DE CÁLCULO

EDIFICIO Ind. elaboración de salazones carnicos y fábrica de embutidos LUGAR T. M. de Villanueva de Córdoba (Córdoba)Parte del edificio Zona 1 VARIANTE ... VARIANTE ... VARIANTE ...

Compartimento:Tipo de edificio:

S = 1.128,9l/b = 2:1

l = b =AB =l/b =

l = b =AB =l/b =

TIPO DE CONCEPTOq Carga Térmica Mobiliariac Combustibilidadr Peligro de humosk Peligro de corrosióni Carga térmica inmobiliariae Nivel de la plantag Superf. del compartimento

Qm = 361,4 MJ/m2 1,21,31,11,01,051,00,8

Qm = Qm =

P PELIGRO POTENCIAL qcrk · ieg 1,33 qcrk · ieg qcrk · ieg

n1 Extintores portátilesn2 Hidrantes interiores. BIEn3 Fuentes de agua – fiabilidadn4 Conductos transp. Aguan5 Personal instr. en extinc.

1,01,01,01,01,0

N MEDIDAS NORMALES n1 ... n5 1,0 n1 ... n5 n1 ... n5

s1 Detección de fuegos2 Transmisión de alarmas3 Disponib. de bombeross4 Tiempo para intervencións5 Instalación de extincións6 Instal. evacuación de humo

1,01,01,01,01,01,0

S MEDIDAS ESPECIALES s1 ... s6 1,0 s1 ... s6 s1 ... s6f1 Estructura portantef2 Fachadasf3 Forjados · Separación de plantas · Comunicaciones verticalesf4 Dimensiones de las células · Superficies vidriadas

F <F <F <

...............................AZ =AF/AZ =

1,01,151,15

1,0

F <F <F <

...............................AZ =AF/AZ =

F <F <F <

...............................AZ =AF/AZ =

F MEDIDAS EN LA CONSTRUCCIÓN f1 ... f4 1,32 f1 ... f4 f1 ... f4

B Exposición al riesgoA Peligro de activación

1,000,91

R RIESGO INCENDIO EFECTIVO B · A 0,92 B · A B · A

PH,E Situación de peligro para las personasRu Riesgo de incendio aceptado

H =P = 1,3 · PH,E 1,3

H =P = 1,3 · PH,E

H =P = 1,3 · PH,E

γ SEGURID. CONTRA INCENDIO 1,4

NOTAS: Se considera suficiente la seguridad contra incendios.

N·S·FP

Page 725: proyecto Introductorio

Protección contra incendios ANEJO X

25

R

Ru=γ

APÉNDICE 2 – HOJA DE CÁLCULO

EDIFICIO Ind. elaboración de salazones cárnicos y fábrica de embutidos LUGAR T. M. de Villanueva de Córdoba (Córdoba)Parte del edificio Zona 2 VARIANTE ... VARIANTE ... VARIANTE ...

Compartimento:Tipo de edificio:

S = 2.456,2l/b = 2:1

l = b =AB =l/b =

l = b =AB =l/b =

TIPO DE CONCEPTOq Carga Térmica Mobiliariac Combustibilidadr Peligro de humosk Peligro de corrosióni Carga térmica inmobiliariae Nivel de la plantag Superf. del compartimento

Qm = 342,6 MJ/m2 1,21,31,01,01,051,01,2

Qm = Qm =

P PELIGRO POTENCIAL qcrk · ieg 1,96 qcrk · ieg qcrk · ieg

n1 Extintores portátilesn2 Hidrantes interiores. BIEn3 Fuentes de agua – fiabilidadn4 Conductos transp. Aguan5 Personal instr. en extinc.

1,01,01,01,01,0

N MEDIDAS NORMALES n1 ... n5 1,0 n1 ... n5 n1 ... n5

s1 Detección de fuegos2 Transmisión de alarmas3 Disponib. de bombeross4 Tiempo para intervencións5 Instalación de extincións6 Instal. evacuación de humo

1,01,01,01,01,01,0

S MEDIDAS ESPECIALES s1 ... s6 1,0 s1 ... s6 s1 ... s6f1 Estructura portantef2 Fachadasf3 Forjados · Separación de plantas · Comunicaciones verticalesf4 Dimensiones de las células · Superficies vidriadas

F <F <F <

...............................AZ =AF/AZ =

1,01,151,15

1,0

F <F <F <

...............................AZ =AF/AZ =

F <F <F <

...............................AZ =AF/AZ =

F MEDIDAS EN LA CONSTRUCCIÓN f1 ... f4 1,32 f1 ... f4 f1 ... f4

B Exposición al riesgoA Peligro de activación

1,490,86

R RIESGO INCENDIO EFECTIVO B · A 1,27 B · A B · A

PH,E Situación de peligro para las personasRu Riesgo de incendio aceptado

H =P = 1,3 · PH,E 1,3

H =P = 1,3 · PH,E

H =P = 1,3 · PH,E

γ SEGURID. CONTRA INCENDIO 1,01

NOTAS: Se considera suficiente la seguridad contra incendios.

N·S·FP

Page 726: proyecto Introductorio

Protección contra incendios ANEJO X

26

R

Ru=γ

APÉNDICE 3 – HOJA DE CÁLCULO

EDIFICIO Ind. elaboración salazones cárnicos y fábrica de embutidos LUGAR T. M. de Villanueva de Córdoba (Córdoba)Parte del edificio Zona 3 VARIANTE ... VARIANTE ... VARIANTE ...

Compartimento:Tipo de edificio:

S = 653,2l/b = 3:1

l = b =AB =l/b =

l = b =AB =l/b =

TIPO DE CONCEPTOq Carga Térmica Mobiliariac Combustibilidadr Peligro de humosk Peligro de corrosióni Carga térmica inmobiliariae Nivel de la plantag Superf. del compartimento

Qm = 305,3 MJ/m2 1,21,31,01,01,051,00,5

Qm = Qm =

P PELIGRO POTENCIAL qcrk · ieg 0,82 qcrk · ieg qcrk · ieg

n1 Extintores portátilesn2 Hidrantes interiores. BIEn3 Fuentes de agua – fiabilidadn4 Conductos transp. Aguan5 Personal instr. en extinc.

1,01,01,01,01,0

N MEDIDAS NORMALES n1 ... n5 1,0 n1 ... n5 n1 ... n5

s1 Detección de fuegos2 Transmisión de alarmas3 Disponib. de bombeross4 Tiempo para intervencións5 Instalación de extincións6 Instal. evacuación de humo

1,01,01,01,01,01,0

S MEDIDAS ESPECIALES s1 ... s6 1,0 s1 ... s6 s1 ... s6f1 Estructura portantef2 Fachadasf3 Forjados · Separación de plantas · Comunicaciones verticalesf4 Dimensiones de las células · Superficies vidriadas

F <F <F <

...............................AZ =AF/AZ =

1,01,151,15

1,0

F <F <F <

...............................AZ =AF/AZ =

F <F <F <

...............................AZ =AF/AZ =

F MEDIDAS EN LA CONSTRUCCIÓN f1 ... f4 1,32 f1 ... f4 f1 ... f4

B Exposición al riesgoA Peligro de activación

0,620,85

R RIESGO INCENDIO EFECTIVO B · A 0,52 B · A B · A

PH,E Situación de peligro para las personasRu Riesgo de incendio aceptado

H =P = 1,3 · PH,E 1,3

H =P = 1,3 · PH,E

H =P = 1,3 · PH,E

γ SEGURID. CONTRA INCENDIO 2,46

NOTAS: Se considera suficiente la seguridad contra incendios.

N·S·FP

Page 727: proyecto Introductorio

Protección contra incendios ANEJO X

27

R

Ru=γ

APÉNDICE 4 – HOJA DE CÁLCULO

EDIFICIO Ind. elaboración de salazones cárnicos y fábrica de embutidos LUGAR T. M. de Villanueva de Córdoba (Córdoba)Parte del edificio Zona 4 VARIANTE ... VARIANTE ... VARIANTE ...

Compartimento:Tipo de edificio:

S = 318,7l/b = 1:1

l = b =AB =l/b =

l = b =AB =l/b =

TIPO DE CONCEPTOq Carga Térmica Mobiliariac Combustibilidadr Peligro de humosk Peligro de corrosióni Carga térmica inmobiliariae Nivel de la plantag Superf. del compartimento

Qm = 395,5 MJ/m2 1,21,111,051,01,051,00,4

Qm = Qm =

P PELIGRO POTENCIAL qcrk · ieg 0,58 qcrk · ieg qcrk · ieg

n1 Extintores portátilesn2 Hidrantes interiores. BIEn3 Fuentes de agua – fiabilidadn4 Conductos transp. Aguan5 Personal instr. en extinc.

1,01,01,01,01,0

N MEDIDAS NORMALES n1 ... n5 1,0 n1 ... n5 n1 ... n5

s1 Detección de fuegos2 Transmisión de alarmas3 Disponib. de bombeross4 Tiempo para intervencións5 Instalación de extincións6 Instal. evacuación de humo

1,01,01,01,01,01,0

S MEDIDAS ESPECIALES s1 ... s6 1,0 s1 ... s6 s1 ... s6f1 Estructura portantef2 Fachadasf3 Forjados · Separación de plantas · Comunicaciones verticalesf4 Dimensiones de las células · Superficies vidriadas

F <F <F <

...............................AZ =AF/AZ =

1,01,151,15

1,0

F <F <F <

...............................AZ =AF/AZ =

F <F <F <

...............................AZ =AF/AZ =

F MEDIDAS EN LA CONSTRUCCIÓN f1 ... f4 1,32 f1 ... f4 f1 ... f4

B Exposición al riesgoA Peligro de activación

0,440,89

R RIESGO INCENDIO EFECTIVO B · A 0,39 B · A B · A

PH,E Situación de peligro para las personasRu Riesgo de incendio aceptado

H =P = 1,3 · PH,E 1,3

H =P = 1,3 · PH,E

H =P = 1,3 · PH,E

γ SEGURID. CONTRA INCENDIO 3,29

NOTAS: Se considera suficiente la seguridad contra incendios.

N·S·FP

Page 728: proyecto Introductorio

Protección contra incendios ANEJO X

28

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................... 1

2. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO GRÉTENER. ..................................................... 1

3. APLICACIÓN DEL MÉTODO GRÉTENER......................................................... 4

3.1. SECTORES DE INCENDIOS......................................................................................... 4

3.2. EVACUACIÓN. ......................................................................................................... 5

3.3. SEÑALIZACIÓN E ILUMINACIÓN. .............................................................................. 5

3.4. ESTABILIDAD Y RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS........ 6

3.5. MEDIDAS DE PROTECCIÓN. ...................................................................................... 7

3.6. EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. ............................................................... 10

3.6.1. Zona 1............................................................................................................ 10

3.6.2. Zona 2............................................................................................................ 13

3.6.3. Zona 3............................................................................................................ 17

3.6.4. Zona 4............................................................................................................ 20

Page 729: proyecto Introductorio

Evaluación medioambiental ANEJO XI

1

1. INTRODUCCIÓN.

Entendemos por “medio ambiente” el entorno vital, conjuntos de factores físicos,

estéticos, culturales, sociales y económicos que interaccionan con el individuo y con la

comunidad en que vive. Por tanto, no es algo envolvente del hombre, sino algo

indisociable de él, de su organización y progreso.

Por tanto, según lo comentado, el concepto de medio ambiente hace referencia al

entorno espacial (lo que rodea al hombre) y temporal (uso que hace referido a la herencia

cultural e histórica). Un uso anárquico de los recursos del medio ambiente nos llevarían

a una situación irreversible, pues la mayor parte de ellos no son renovables.

Tradicionalmente sólo se ha estudiado la viabilidad técnica y económica para

evaluar alternativas de diseño, localización, etc., pero en la actualidad es más rentable

evaluar el efecto sobre el medio, que tratar posteriormente de remediar el daño producido

sobre el mismo, lo cual no siempre es posible.

Sin embargo, la Evaluación de Impacto Ambiental no pretende ser una figura

negativa ni obstruccionista, ni un freno al desarrollo, sino un instrumento operativo para

impedir sobreexplotaciones del medio natural y un freno al desarrollismo negativo y

anárquico y buscar un equilibrio entre el desarrollo de la actividad humana y el medio

ambiente.

El objetivo que persigue el estudio de impacto medioambiental es valorar los

impactos del proyecto sobre el medio natural, establecer medidas correctoras para

eliminar o minimizar los impactos y realizar un programa de control y seguimiento de

aquellos impactos residuales que así lo aconsejen. Mediante el estudio se recoge la

información necesaria para que posteriormente la Administración apruebe o no la

realización del proyecto.

Esta necesidad de detener el deterioro del medio ambiente por la actividad

humana y proceder a su protección a través de la regulación de las actividades que

puedan dañarlo impulsaron la redacción del Real Decreto 1.131/88 del 30 de Septiembre

Page 730: proyecto Introductorio

Evaluación medioambiental ANEJO XI

2

de 1988 por el que se aprobó el “Reglamento para la ejecución del Real Decreto

Legislativo 1302/86 de 28 de Junio de 1986, de evaluación de impacto ambiental”.

El citado Decreto adapta el derecho interno español de la Directiva 85/377/CEE,

sobre Evaluación de los Impactos sobre el Medio Ambiente de Ciertas Obras Públicas y

Privadas.

Por parte de la Junta de Andalucía, la Ley 7/1994, del 18 de Mayo, de Protección

Ambiental, complementa los anteriores decretos y la directiva comunitaria. Esta Ley

responde a la doble competencia de tutela ambiental y de asignación de objetivos de

calidad del medio ambiente para el desarrollo económico y social de Andalucía. El texto

legal, configura, por tanto, un instrumento necesario para la acción pública en la defensa

de un bien colectivo del que depende la mejora del sistema productivo mediante su

adecuación a parámetros de calidad ambiental, así como la conservación de un

patrimonio natural de interés y valor tanto para generaciones actuales como futuras.

Como se indica en su artículo 1º, tiene un doble objeto: por un lado “prevenir, minimizar,

corregir o impedir los efectos que determinadas actuaciones pueden tener sobre el medio

ambiente”; por otro, “definir un marco normativo y de actuación de la Comunidad

Autónoma de Andalucía en materia de protección atmosférica, residuos en general y

calidad de aguas”. En su artículo 8º, la citada Ley establece tres procedimientos de

actuación:

1) Evaluación de impacto ambiental (Cap. II, Título II de la Ley 7/1994.

Desarrollado en el Decreto 292/1995, del 12 de Diciembre, por el que se

aprueba el Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental de la Comunidad

Autónoma de Andalucía). Se aplicará a las actividades incluidas en el anejo I

de la anterior Ley. Se basa en la figura establecida por la normativa europea y

estatal, y se halla reservada a los supuestos de mayor trascendencia.

2) Informe ambiental (Cap. III, Título II, de la Ley 7/1994. Desarrollado en el

Decreto 153/1996, del 30 de Abril, por el que se aprueba el Reglamento de

Informe Ambiental). Se aplicará a las actividades incluidas en el anejo II de

la Ley 7/1994 con la intención de prevenir los posibles efectos ambientales de

actuaciones cuya trascendencia supere normalmente el ámbito puramente

Page 731: proyecto Introductorio

Evaluación medioambiental ANEJO XI

3

local y cuyas características aconsejan la intervención de la Administración

Autónoma, pero que no precisa la complejidad documental y procedimental

del trámite exigido para la Evaluación de Impacto Ambiental.

3) Calificación ambiental (Cap IV, Título II, de la Ley 7/1994. Desarrollado en

el Decreto 297/1995, del 19 de Diciembre, por el que se aprueba el

Reglamento de Calificación Ambiental). Se aplicará a las actividades

incluidas en el anejo III de la anterior ley. Se destinará a las actividades de

menor incidencia y cuya trascendencia se limita al ámbito local. Se basa en la

experiencia acumulada con la aplicación del Reglamento de Actividades

Molestas, Insalubre, Nocivas y Peligrosas (R.A.M.I.N.P.).

Por último, reseñar que también habrá que cumplir con todo lo dispuesto para tal

fin en las Normas de Planeamiento que se han desarrollado para el Término Municipal de

Fernan-Núñez, ya que es allí donde se encuentra ubicada la presente instalación.

2. TERMINOLOGÍA BÁSICA.

- Factores ambientales

Son los diversos componentes del medio ambiente sobre los cuales se

desarrolla la vida en nuestro planeta. Son, por tanto, el soporte de toda actividad

humana.

Son susceptibles de ser modificados por los humanos y estas modificaciones

pueden ser grandes y ocasionar graves problemas, generalmente difíciles de

valorar ya que suelen ser a medio o largo plazo, o menores, y fácilmente

soportables. Los factores ambientales considerados por los organismos

competentes europeos son:

- El hombre, la flora y la fauna

- El suelo, el agua, el aire, el clima y el paisaje

Page 732: proyecto Introductorio

Evaluación medioambiental ANEJO XI

4

- Las interacciones entre los anteriores

- Los bienes materiales y el patrimonio cultural

- Promotor o titular del proyecto

Es la persona física o jurídica que solicita una autorización o aprobación

definitiva relativa a un proyecto privado, como a la autoridad pública que toma la

iniciativa respecto a la aprobación o puesta en marcha de un proyecto.

- Órgano con competencia sustantiva

Es la que, conforme a la legislación aplicable al proyecto de que se trate, ha

de conceder la autorización, aprobación, licencia o concesión para su realización.

- Órgano ambiental

Es la que, conforme la Normativa vigente, ostenta la competencia para

formular cualquiera de las medidas de prevención ambiental previstas por la

legislación autonómica (evaluación de impacto ambiental, informe ambiental y

calificación ambiental).

- Impacto Ambiental

Se produce cuando una actividad produce una alteración favorable o

desfavorable en el medio o en alguno de sus componentes. Un impacto no

implica necesariamente negatividad, ya que puede ser positivo. El impacto de un

proyecto es la diferencia entre la situación del medio ambiente futuro modificado,

tal y como se manifiesta tras la consecución del proyecto, y la situación del

mismo en el futuro, tal y como habría evolucionado normalmente sin tal

actuación.

- Evaluación de Impacto Ambiental

Page 733: proyecto Introductorio

Evaluación medioambiental ANEJO XI

5

Procedimiento de recogida de información, análisis y predicción destinado a

anticipar, corregir y prevenir los posibles efectos que una actuación de las

enumeradas en el anejo I puede tener sobre el medio ambiente.

- Estudio de Impacto Ambiental

Es el conjunto de documentos que deben presentar los titulares de planes,

programas, proyectos de construcción, instalaciones y obras públicas o privadas

que se determinen reglamentariamente para cada uno de ellos, en los que se recoja

y analice la información necesaria para evaluar las consecuencias ambientales de

la actuación que, entre las relacionadas en el anejo I, se pretenden ejecutar.

- Declaración de Impacto Ambiental

Es el pronunciamiento del organismo o autoridad competente en materia de

medio ambiente, en base al E.I.A. y otras comunicaciones en el que se determina,

respecto a los efectos ambientales previsibles, si la evaluación resulta favorable o

desfavorable.

También especifica las actuaciones que garanticen la integridad ambiental y

minimicen los efectos sobre el medio ambiente y recursos naturales de las

actuaciones relacionadas en el anejo I.

- Informe ambiental

Valorará las repercusiones ambientales de cada propuesta de actuación y

determinará la conveniencia o no de ejecutar la misma, especificando si la

actuación propuesta se ajusta o no a la normativa ambiental en vigor y, en caso

negativo, se indicarán los preceptos legales o reglamentarios que se incumplan.

Page 734: proyecto Introductorio

Evaluación medioambiental ANEJO XI

6

3. INFORME AMBIENTAL.

La industria objeto del presente proyecto está incluida en el anejo II de la Ley

7/1994, del 18 de Mayo, de Protección Ambiental. Por lo tanto, según se indica en su

artículo 8º, requerirá un informe ambiental. Éste será obligatorio, vinculante y tendrá

carácter integrador.

El cumplimiento del trámite del Informe Ambiental no eximirá la obtención de

autorizaciones, concesiones, licencias, informes u otros requisitos, que a efectos distintos

de los ambientales, sean exigibles con arreglo al ordenamiento jurídico.

La industria a proyectar se puede considerar como:

- No nociva, ya que no evacua productos que puedan ocasionar daños a la

riqueza agropecuaria.

- No peligrosa, pues en ella no se fabrican, almacenan, manipulan o expiden

productos susceptibles de originar riesgos graves de explosiones,

combustiones o radiaciones.

- No insalubre, ya que no da lugar a la evacuación de productos que puedan

resultar directa o indirectamente perjudiciales para la salud humana. Además

sus aguas residuales son sometidas a un proceso de depuración para reducir la

carga contaminante del efluente.

- Molesta, ya que puede producir ruido, aunque nunca se alcanzarán niveles

elevados de incomodidad y no molestará a zonas residenciales próximas, pues

se encuentra aislada en un polígono industrial. Además se tomarán medidas

oportunas, separando la zona de oficinas y descanso de las zonas de trabajo,

usando bancadas de soporte donde se requieran y proporcionando

protecciones para los oídos de los trabajadores si fuese necesario. Por último,

indicar que podría existir algún problema de olores, aunque al estar separada

de zonas residenciales, su incidencia será escasa. Además, en todo caso, el

nivel de olores desagradables será escaso.

Page 735: proyecto Introductorio

Evaluación medioambiental ANEJO XI

7

3.1. Órgano ambiental.

Debido a que la actuación objeto del proyecto no supera el ámbito provincial, la

tramitación y emisión del Informe Ambiental corresponderá a las Comisiones

Interdepartamentales Provinciales de la Consejería de Medio ambiente. La composición

de dicha comisión queda recogida en el artículo 13 del Reglamento de Informe

Ambiental.

3.2. Documentación mínima.

Según se indica en el artículo 15 del anterior Reglamento, los titulares de las

actuaciones sujetas al trámite de Informe Ambiental presentarán ante el órgano

sustantivo, en el supuesto de que la actuación precise licencia, autorización o concesión

administrativa, o ante la Comisión Interdepartamental Provincial, en el caso de que la

actuación no precise licencia, la siguiente documentación mínima:

1. Identificación de la actuación

a) Objeto y características generales de la actuación.

b) Plano del perímetro ocupado a una escala, como mínimo, 1:5.000

2. Descripción de las características básicas de la actuación y su previsible

incidencia ambiental, haciendo referencia, en su caso, a las diferentes

alternativas estudiadas. Se deberán aportar, al menos, datos relativos a:

a) Localización. Plano de situación a escala adecuada indicando las

distancias a edificios, instalaciones o recursos que pueden verse afectados

por la actuación.

b) Afecciones derivadas de la actuación. Excavaciones, desmontes, rellenos,

obra civil, vertederos, consumo de materia prima, afectación a recursos

naturales y cualquier otra afectación relacionada con la ejecución y

funcionamiento de la actividad.

Page 736: proyecto Introductorio

Evaluación medioambiental ANEJO XI

8

c) Análisis de residuos, vertidos, emisiones o cualquier otro elemento

derivado de la actuación.

3. Identificación de la incidencia ambiental de la actuación, con descripción de

las medidas protectoras y correctoras adecuadas. Esta descripción deberá

considerar:

a) Incidencia sobre el entorno territorial (suelo, patrimonio cultural, flora,

fauna y gestión de residuos).

b) Incidencia sobre el medio atmosférico (humos, ruidos, vibraciones).

c) Incidencia sobre el medio hídrico (recursos superficiales, subterráneos,

contaminación de acuíferos).

4. Cumplimiento de la normativa legal vigente.

5. Programa de seguimiento y control.

6. Otros:

a) Resumen no técnico de la información aportada.

b) Identificación y titulación de los responsables de la elaboración del

proyecto.

4. BASES PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME AMBIENTAL.

4.1. Identificación de la actuación.

En el presente proyecto se describen y dimensionan las obras e instalaciones de

una industria de elaboración de salazones cárnicas y de elaboración de embutidos con

sala de despiece.

Page 737: proyecto Introductorio

Evaluación medioambiental ANEJO XI

9

4.2. Localización de las instalaciones proyectadas.

La parcela se encuentra en el Polígono Industrial de Villanueva de Córdoba

(Córdoba).

4.3. Características básicas de la actuación y su incidencia ambiental.

4.3.1. Construcción.

Las obras proyectadas son las siguientes:

- Explanación y urbanización de la zona. No es objeto del proyecto, puesto que

la parcela ya se encuentra preparada para la ubicación de la industria. En todo

caso, se trata de una zona con superficie natural muy plana y casi horizontal,

en la que no se han debido realizar grandes movimientos de tierras, y por tanto

con volúmenes de desmonte y terraplén muy similares.

El hecho de ser ubicada la industria en el polígono industria tiene la ventaja

de tener en sus proximidades todas las infraestructuras básicas: punto de

enganche con una línea de alta tensión de 20 kV, punto de acometida de agua

potable con caudal y presión suficientes, y punto de vertido del efluente

sometido a un tratamiento de depuración previo.

- Construcción de un edificio que ocupará 120 x 43,5 m de superficie y

albergará las cámaras de conservación de materias primas, salas de

atemperado y despiece, zona de elaboración y cámaras de conservación de

productos. Igualmente incluirá una zona de oficina y de servicios

complementarios.

- Centro de transformación de 500 KVA, capaz de abastecer las necesidades

estimadas. Será prefabricado y cumplirá con todos los requisitos de seguridad

exigibles.

Page 738: proyecto Introductorio

Evaluación medioambiental ANEJO XI

10

4.3.2. Procesos tecnológicos y de fabricación.

Se recibirán las canales de cerdo ibérico frescas que entrarán por la sala de

recepción refrigerada, o en su caso productos congelados por la sala construida a tal

efecto. El resto de las materias primas, tales como aditivos, tripas, etc., entrarán por la

puerta del pasillo principal de la industria. Las materias primas pasan a la zona de

fábrica. Los procesos a seguir en esta zona, así como las previsiones en la capacidad de

producción de la industria han sido descritos en los anejos correspondientes.

4.3.3. Materiales empleados.

Los materiales a utilizar en la construcción de los edificios proyectados se

describen más ampliamente en el proyecto de ejecución, pero básicamente son los

siguientes:

- Estructura metálica a base de perfiles de acero laminado electrosoldados, A-

42b (denominación según la NBE-EA 95).

- Hormigón H25 A, en la cimentación.

- Paneles prefabricados “tipo sándwich” ininflamables y con una capa aislante

de 25 mm para la cubierta.

- Los cerramientos interiores serán de dos tipos: en la zona industria y de

fabricación se emplearán paneles “tipo sándwich”, con un espesor de aislante

variable determinado en el anejo correspondiente, en la zona de oficinas y

aseos se empleará fábrica de ladrillo, guarnecido y enlucido por ambas caras.

- La solera de las zonas interiores estará formada por las siguientes capas:

grava, arena de río, lámina bituminosa (sólo en zonas refrigeradas), espuma de

poliuretano (en zonas refrigeradas), losa de hormigón H25A y baldosas de

Page 739: proyecto Introductorio

Evaluación medioambiental ANEJO XI

11

terrazo de 30 x 30 cm (en zonas de aseos y oficinas) o bien pavimento

antideslizante a base de resinas epoxi (en zonas de fabricación).

- La pavimentación en exteriores (aparcamientos y calzada perimetral) estará

formada por una capa de zahorra dispuesta sobre el terreno limpio y

compactado y otra de aglomerado en caliente que sirve como capa de

rodadura.

Por último, hay que significar que la parcela irá cercada en su perímetro exterior

par impedir el acceso de animales al interior de la instalación.

4.3.4. Descripción de los residuos, vertidos y ruidos.

Los posibles focos contaminantes producidos por la industria serán:

a) Residuos de los procesos tecnológicos.

- Despiece: agua de limpieza y subproductos.

- Salazón y secado de perniles: sal, agua de lavado y agua de limpieza con alta

concentración de grasas y presencia de sales nitrificantes.

- Estufaje y secado de lomos y embutidos: exudados y agua de limpieza.

- Expedición: agua de limpieza.

Los distintos subproductos, de bajo valor comercial, producidos en la instalación

(grasa, huesos, etc.) serán expedidos a otras industrias para fundición, fabricación de

piensos, etc.

Las materias primas decomisadas por cuestiones sanitarias serán evacuados de

forma inmediata de la industria. Mientras tanto, permanecerán encerrados en recipientes

herméticos en la sala de expedición de huesos y grasas.

Page 740: proyecto Introductorio

Evaluación medioambiental ANEJO XI

12

b) Residuos procedentes de los servicios destinados al personal de la industria.

Estos residuos pasarán directamente a la red de evacuación de fecales.

c) Ruidos.

Su nivel durante la fase de funcionamiento es pequeño. Además se tomarán las

pertinentes medidas correctoras. El nivel emitido al exterior será menor de 30 dB.

d) Olores.

Su producción será escasa y se deberá fundamentalmente a la depuradora

compacta que se instalará en el exterior.

e) Humos.

El agua caliente procederá de calentadores eléctricos, que no producen ningún

tipo de emisión gaseosa.

4.3.5. Examen de las distintas alternativas. Justificación de la solución adoptada.

El deseo del promotor es la elaboración y comercialización de salazones cárnicos

y embutidos, de elevada calidad. Para ello se proyecta la construcción de la planta de

elaboración, que incluye sala de despiece, y el resto de zona de elaboración, adaptadas

todas ellas a la normativa legal vigente en materia de seguridad, sanidad y protección

medioambiental.

Las principales alternativas planteadas son: dónde ubicar la nueva planta,

presencia o no de matadero, grado de mecanización de la planta, nivel de calidad de los

productos a obtener y qué mercado se pretende conquistar. La elección final adoptada se

ha basado en los siguientes puntos:

Page 741: proyecto Introductorio

Evaluación medioambiental ANEJO XI

13

- La industria se localiza muy cerca de diferentes mataderos industriales de la

provincia de Córdoba, y se encuentra muy fácilmente accesible para la compra

de materia prima de mataderos más alejados.

- Se elige la opción de sala de despiece, sin matadero anexo, por su mayor

flexibilidad, menores coste y menor impacto ambiental. Además, se espera

fomentar la implantación en la zona de mataderos específicos de esta especie

al aumentar la demanda, y en el caso del cerdo, en la zona hay exceso de

capacidad de sacrificio, pero sin embargo hay un defecto en la capacidad de

transformación.

- Se adopta la elección de emplear un alto grado de mecanización y control de

los factores ambientales, para reducir el tiempo de manipulación y la

posibilidad de contaminación. Con esto se conseguirá un producto de elevada

calidad y gran uniformidad.

- La producción se dirige básicamente al mercado nacional, aunque no se

descarta una posible exportación en función de estudios de mercado.

4.4. Identificación de la incidencia ambiental de la actuación.

4.4.1. Estado del lugar antes de la realización de las obras.

Por su situación, la instalación se encuentra en la zona norte de la provincia, en el

Valle de los Pedroches.

La instalación se encuentra situada en la zona sur de la provincia, donde las

precipitaciones se sitúan en torno a 600–800 mm anuales. Este Término Municipal se

encuentra dentro de una zona con clima mediterráneo continental. La vegetación está

muy humanizada y dedicada al cultivo, por lo tanto, sin especial valor desde el punto de

vista ecológico.

Page 742: proyecto Introductorio

Evaluación medioambiental ANEJO XI

14

4.5. Acciones impactantes a tener en cuenta en la ejecución del presente proyecto y

medidas correctoras.

a) Fase de construcción

· Medio inerte

- Eliminación de unos 12.000 m2 de cubierta vegetal para la construcción de las

edificaciones e infraestructuras necesarias. Se podrá producir erosión de la

parte desprovista de vegetación. El efecto tiene lugar durante un tiempo

restringido (mientras duren las obras). Posteriormente la incidencia será

prácticamente nula, ya que el agua de lluvia será evacuada por el sistema de

alcantarillado. En la zona libre de edificaciones se conservará la vegetación

natural a base de pasto autóctono. De esta forma, no se agredirá a la

vegetación autóctona de las zonas circundantes.

- Aumento del número de vehículos.

- Presencia de maquinaria pesada.

- Emisión de polvo.

- Movimientos de tierra escasos, gracias a la adecuada topografía de la parcela.

Se procurará que por motivos estéticos, ecológicos y económicos sean

mínimos.

- Los movimientos de tierra irán seguidos de la compactación y posterior

urbanización. Esto eliminará la posterior erosión de la zona desbrozada.

· Flora

- Reducción de la estabilidad y biodiversidad del ecosistema. El impacto

producido será reducido, ya que no afecta a especies protegidas. El efecto

será irreversible; no obstante, se conservará, e incluso se cuidará la vegetación

natural de la zona de la parcela no afectada por las obras.

· Fauna

Page 743: proyecto Introductorio

Evaluación medioambiental ANEJO XI

15

- Destrucción de hábitat de la fauna asociada a la parcela. Para minimizar esta

actuación, la eliminación de la materia vegetal se realizará en una época que

minimice los impactos sobre la fauna. Además, aunque el impacto es

permanente, al ser pequeña la superficie afectada, se puede considerar como

un efecto poco importante.

· Impacto visual

- Junto con todo el polígono industrial, se introducen las edificaciones como

elementos discordantes, que pueden ser observados por las personas que

accedan a la zona. Es otro impacto permanente e irreversible, aunque en la

planificación del polígono industrial se procuró elegir una zona que careciese

de una especial riqueza paisajística.

· Medio social

- No existe ningún impacto notable.

· Medio económico

- Empleo. Se necesitarán una serie de personas que realicen las obras. Esta

creación de empleo es muy importante para los habitantes de la zona, ya que

la tasa de paro es elevada.

- Aumento de inversión en la comarca.

b) Fase de funcionamiento

· Medio inerte

- Residuos industriales con altas concentraciones de materia orgánica y grasas.

En un principio podría tratarse de un efecto altamente impactante, pero queda

prácticamente eliminado con el diseño de una red de saneamiento adecuada y

la depuración, se evita el paso de estas sustancias al terreno.

Page 744: proyecto Introductorio

Evaluación medioambiental ANEJO XI

16

- Ruidos. Con las medidas tomadas, el nivel de ruidos es bajo y no causa

impacto.

- Olores. Son producidos principalmente por la depuradora compacta y son

poco significativos.

· Medio biótico (flora y fauna)

- No existe ningún impacto significativo. La parcela se encuentra protegida por

una cerca metálica que impide la entrada de animales.

· Medio social

- Se favorecerá a las explotaciones ganaderas y mataderos industriales de las

zonas próximas. También se favorecerá la creación de industrias auxiliares y

de nuevas infraestructuras.

· Medio económico

- Se favorecerá la creación de empleo, tanto puestos de trabajo directos como

indirectos.

- Se aumentará la renta per cápita de los habitantes de la zona.

4.6. Programa de seguimiento y control.

Durante toda la fase de explotación se medirán los niveles de ruido en las

inmediaciones.

También se llevarán a cabo estrictos controles sanitarios, estudiándose y

corrigiéndose cualquier otro impacto que no estuviese contemplado en el presente

estudio.

Page 745: proyecto Introductorio

Evaluación medioambiental ANEJO XI

17

5. CONCLUSIÓN.

Teniendo en cuenta todos los impactos posibles, recogidos en el presente informe

ambiental, se considera que la industria objeto del proyecto no afecta de forma

significativa al medio perceptual (elementos paisajísticos singulares y vistas

panorámicas), al medio inerte, y al medio biológico (flora y fauna), ya que se han tomado

las medidas correctoras necesarias. Por otro lado, habrá de tener en cuenta otros factores

que producen beneficios económicos y sociales a la población de la comarca en particular

y a toda la provincia cordobesa en general. Se trata de la creación de empleo directo e

indirecto, mejora de la renta percápita, favorecimiento de las infraestructuras, y en

general, un mayor desarrollo y aumento del tejido empresarial de la comarca.

Page 746: proyecto Introductorio

Seguridad y salud en el trabajo ANEJO XII

1

1. INTRODUCCIÓN.

En este anejo se describen las medidas de seguridad y salud que se han tenido en

cuenta en la realización del diseño de la Planta de Elaboración de Embutidos y Salazones

Cárnicos, y de las que deberán dotarse las instalaciones del proyecto para actuar de una

manera preventiva, lo cual se podrá lograr con eficacia solamente mediante la

planificación, puesta en práctica, seguimiento y control de las medidas de seguridad y

salud que se especifican en este anejo. Además, tanto los trabajadores como los

directivos serán sometidos a unas normas higiénico-sanitarias, a fin de que se logren las

mejores condiciones de higiene y bienestar en los centros y puestos de trabajo en que

dichas personas desarrollen sus actividades.

Este personal deberá conocer los derechos y obligaciones en materia de seguridad

y salud reflejados en la “Ley de Prevención de Riesgos Laborales” (Ley 31/1995 del 8

de Noviembre, B.O.E. del 10 de Noviembre de 1995). Del mismo modo, deberá ser

conocido lo dispuesto en el título III de dicha Ley que hace mención a las

responsabilidades y posibles sanciones por incumplimiento de los preceptos de la misma.

Con objeto de que lo expuesto se cumpla, se pondrá a disposición del personal un

ejemplar de la “Ley de Prevención de Riesgos Laborales”. Adicionalmente, antes de que

el personal comience a desempeñar cualquier puesto de trabajo, se le facilitará la

adecuada instrucción acerca de los riesgos y peligros que en el mismo pueden afectarle, y

sobre la forma, métodos y procesos que deben observarse para prevenirlos o evitarlos.

2. CONDICIONES DEL CENTRO DE TRABAJO.

A continuación se establecen las condiciones generales del centro de trabajo y de

los mecanismos y medidas de protección, de acuerdo con la “Ley de Prevención de

Riesgos Laborales”.

Page 747: proyecto Introductorio

Seguridad y salud en el trabajo ANEJO XII

2

2.1. Edificios y locales.

2.1.1. Seguridad estructural.

La seguridad estructural del edificio está justificada en el anejo “Cálculos

constructivos”, donde se recogen las hipótesis de carga consideradas y se comprueba la

resistencia de los elementos estructurales que constituyen la nave.

2.1.2. Superficie y cubicación.

Los locales de trabajo reúnen las siguientes condiciones respecto a su superficie y

ubicación:

- La altura desde el piso al techo es de 4 m en el área de oficinas, laboratorio,

aseos y vestuarios, zonas de descanso y comedor-cafetería. Esta altura es de

4,5 m en las salas correspondientes a todo el proceso industrial, así como en

las zonas de entrada de materias primas y salida de productos elaborados.

- La superficie por cada trabajador es superior a 2 m2.

- El volumen por cada trabajador es superior a 10 m2.

2.1.3. Suelo, techo y paredes.

El pavimento es un conjunto homogéneo, llano y liso, y de fácil limpieza, así

como las paredes y paneles “sandwich” que son lisos y blancos y de limpieza rápida.

Los techos han sido calculados suficientemente resistentes como para resguardar a

los trabajadores de las inclemencias del tiempo.

Page 748: proyecto Introductorio

Seguridad y salud en el trabajo ANEJO XII

3

2.1.4. Pasillos.

La anchura mínima de los pasillos es de 3 m, en los pasillos de oficinas, siendo

suficientemente ancha (6 m), en el caso de los pasillos que sufren tránsito de carretillas.

La separación entre máquinas es suficiente para que los trabajadores puedan

desarrollar su labor cómodamente y sin riesgo, siendo en todo caso superior a 0,80 m.

2.1.5. Puertas y salidas.

Las salidas y puertas exteriores estarán bien señalizadas para facilitar la

evacuación del personal en caso de necesidad, tendrán como mínimo 1,50 m de anchura,

y se abrirán hacia el exterior.

En estas salidas se dispondrán medios de iluminación de emergencia capaces de

mantener al menos una hora de intensidad de 5 lux.

2.1.6. Iluminación.

Las características de la iluminación artificial se recogen en el anejo “Instalación

Eléctrica”, dónde se indican los sistemas de iluminación, tipos de lámparas y distribución

de luminarias en cada recinto. La iluminación artificial instalada ofrece garantías de

seguridad, no vicia la atmósfera del local y en condiciones normales no presenta peligro

de incendio o explosión.

2.1.7. Ventilación, temperatura y humedad.

La ventilación adecuada está asegurada con los equipos necesarios en cada sala.

La temperatura y humedad en la zona no aislada se recomienda entre 17 y 22 ºC y

entre 40 y 60% de H.R., respectivamente.

Page 749: proyecto Introductorio

Seguridad y salud en el trabajo ANEJO XII

4

Las áreas de trabajo tendrán unas condiciones particulares de humedad y

temperatura, expresadas en el anejo “Ingeniería del proceso”.

2.1.8. Ruidos y vibraciones.

Los ruidos y vibraciones se evitarán, anclando y aislando con la técnica más

eficaz las máquinas y aparatos que produzcan ruido.

No se han instalado a menos de 70 cm de tabiques medianeros y 1 m de la pared

exterior, tal como se tiene en cuenta en la elección y distribución de la maquinaria.

Los conductos con conducción forzada se aislarán con materiales absorbentes en

sus anclajes y en las partes de su recorrido en que atraviesen muros y tabiques.

Se efectuarán mediciones periódicas del nivel de ruido continuo equivalente de

acuerdo con el R.D. 1.316/1.989, de 27 de octubre, sobre protección de los trabajadores

frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo. Si el nivel fuese

superior a 80 dB, se distribuirán equipos de protección al personal.

2.1.9. Limpieza de los locales.

Se mantendrá siempre limpio el local de trabajo, y deberá hacerse por lo menos

media hora antes de empezar a trabajar.

La maquinaria y utensilios utilizados en las manipulaciones previas a la

elaboración, se limpiarán diariamente al final de cada jornada de trabajo. La limpieza de

las máquinas se realizará con agua y después con una solución de detergente seguida de

un aclarado eficaz.

Se eliminarán los residuos de materias primas o de fabricación de las máquinas,

acumulándolos en recipientes adecuados.

Page 750: proyecto Introductorio

Seguridad y salud en el trabajo ANEJO XII

5

Los suelos, paredes y techos de la zona de servicios serán continuos, lisos e

impermeables, enlucidos en tonos claros y con materiales que permitan el fácil lavado.

2.1.10. Aseos y vestuarios.

Se disponen zonas de vestuario y de aseo de uso personal separados por sexos, de

dos metros cuadrados como mínimo por trabajador, provistos con bancos de asiento y

taquillas con llave.

Estos vestuarios dispondrán de cuatro lavabos de agua corriente fría y caliente y

jabón, un espejo y toallas de papel o secaderos de aire caliente.

Se disponen de retretes con ventilación natural al exterior, separados con unas

dimensiones de 1,5 x 1,3 x 4 metros. Las puertas impedirán totalmente la visibilidad

desde el exterior, tendrán cierre interior y dispondrán de una percha. Los retretes se

mantendrán en condiciones sanitarias adecuadas.

Se instalan duchas con agua fría y caliente, aisladas con cierre interior y dentro de

la zona de servicios separadas por sexos.

Los suelos, paredes y techos de los retretes, lavabos, cuartos vestuarios y salas de

aseo serán continuos, de azulejo claro, permitiendo el lavado con líquidos desinfectantes

o antisépticos con la frecuencia necesaria.

2.1.11. Botiquín.

En la industria, será necesaria la existencia de al menos dos botiquines, uno en

cada vestuario, de modo visible y convenientemente señalizados. Cada uno de ellos

deberá contener al menos: agua oxigenada, alcohol de 96º, tintura de yodo,

mercurocromo, amoníaco, gasas estériles individualizadas, algodón hidrófilo, vendas,

esparadrapo, antiespasmódicos, analgésicos y tónicos cardíacos de urgencia, torniquete,

bolsas de goma para agua o hielo, guantes de látex esterilizados, jeringuillas y agujas

Page 751: proyecto Introductorio

Seguridad y salud en el trabajo ANEJO XII

6

desechables y un termómetro clínico. Todo el material se revisará mensualmente

haciéndose las reposiciones pertinentes de lo utilizado inmediatamente.

Una vez prestados los primeros auxilios, la Empresa se encargará de que el

lesionado disponga de todas las atenciones médicas.

2.1.12. Abastecimiento de agua.

El centro de trabajo contará con abastecimiento suficiente de agua corriente para

limpieza y otros usos, y abastecimiento suficiente de agua potable en proporción al

número de trabajadores y distribuida adecuadamente tal y como se representa en el plano

correspondiente a la Instalación de Fontanería.

La compañía suministradora garantizará su estado físico-químico y

microbiológico, y el caudal y la presión suficientes.

3. CONDICIONES GENERALES REFERENTES A LA INDUSTRIA.

- Los recipientes, envases, máquinas y tuberías de conducciones destinadas a

estar en contacto con los productos acabados, con las materias primas o con

productos intermedios, serán de materiales que no alteren las características de

su contenido ni la de ellos mismos.

Igualmente, deberán ser inalterables frente a los productos utilizados para su

limpieza.

- Los productos utilizados para la limpieza de los equipos serán de calidad

alimentaria para asegurar que no existe interacción alguna entre posibles

Page 752: proyecto Introductorio

Seguridad y salud en el trabajo ANEJO XII

7

trazas de los mismos y el producto. Asimismo, no alterarán los materiales de

construcción de los equipos industriales.

- Las operaciones de entretenimiento, reparación, engrasado y limpieza se

efectuarán durante la detención de las máquinas, salvo en sus partes

totalmente protegidas.

- Toda máquina averiada o cuyo funcionamiento sea irregular será señalizada

con la prohibición de su manejo a trabajadores no encargados de su

reparación.

- La seguridad en la instalación eléctrica viene reflejada en el anejo “Instalación

eléctrica”, donde se incluye un estudio de los fallos y elementos de protección

tanto de las personas como de la propia instalación. En dicho anejo, se

detallan, entre otras, las siguientes medidas de protección:

- Puesta a tierra de las masas metálicas.

- Esquema de distribución TT.

- Interruptores automáticos para la protección de la instalación frente a

sobrecargas.

- Interruptores diferenciales para la protección de las personas frente a

contactos indirectos.

- Inaccesibilidad a las partes activas para la protección de las personas frente

a los contactos directos.

- La seguridad y protección contra incendios queda asegurada con lo expuesto

en el anejo “Protección contra incendios”, en el que se incluye una evaluación

del riesgo de incendio por el método GRETENER, resultando un nivel de

seguridad suficiente. En el citado anejo se detallan las medidas adoptadas en

materia de protección.

- Las características de las cámaras frigoríficas y de los equipos frigoríficos se

recogen en el anejo de “Instalación frigorífica”, cumpliéndose las

prescripciones señaladas en la reglamentación específica.

Page 753: proyecto Introductorio

Seguridad y salud en el trabajo ANEJO XII

8

Los usuarios de la instalación cuidarán su estado de funcionamiento y

contratarán el mantenimiento de la instalación con un conservador frigorista

autorizado por la D.P. del Mº de Industria y Energía. Se conservará el libro de

registro de la instalación legalizado por la misma Delegación, donde figurarán

las características de la instalación, su puesta en funcionamiento y revisiones

periódicas.

El control y mantenimiento diario de la instalación frigorífica estará a cargo

de una persona debidamente instruida. Al cese de la jornada de trabajo, dicha

persona deberá realizar una inspección con el fin de comprobar que nadie se

ha quedado encerrado en una de las cámaras.

El sistema de cierre de las cámaras frigoríficas permitirá que ésta se pueda

abrir desde el interior y tendrán una señal luminosa que indique la existencia

de personas en el interior de la misma.

En la sala de máquinas figurarán la placa de características de la instalación y

un cartel con las instrucciones en caso de emergencia.

La instalación frigorífica dispondrá de un detector de fugas, instalado en la

sala de máquinas que avise de manera visible y audible la existencia de

cualquier fuga de refrigerante.

El almacenamiento de refrigerante en la sala de máquinas no será superior al

20% de la carga de la instalación, sin exceder de 150 kg, y siempre en botellas

reglamentarias para el transporte de gases licuados a presión.

- Los motores principales se situarán en cuartos aislados, prohibiéndose el

acceso al personal ajeno al mismo. Se dotarán de parada de emergencia a

distancia para detener el motor desde un lugar seguro y asegurar la parada

instantánea.

Page 754: proyecto Introductorio

Seguridad y salud en el trabajo ANEJO XII

9

- La máxima carga útil en kilogramos de cada aparato para izar se marcará en el

mismo en forma destacada y fácilmente legible prohibiéndose cargarlas con

pesos superiores. La manipulación de las cargas se hará lentamente, evitando

toda arrancada ó parada brusca y se hará, siempre que sea posible, en sentido

vertical para evitar balanceo.

Las personas encargadas del manejo de estos aparatos estarán debidamente

instruidos para desarrollar su función y serán los encargados de su revisión y

mantenimiento diarios.

Las cintas transportadoras serán de PVC alimentario, montadas sobre marco

de acero inoxidable AISI 304, tendrán suficiente resistencia para soportar, de

forma segura, las cargas que hayan de ser transportadas.

- Se colocarán planos e instrucciones de las instalaciones en sitios visibles para

una rápida detección de las fugas.

- El almacenamiento se realizará de tal manera que permita efectuar la rotación

de las existencias y reposiciones periódicas en función del tiempo de

almacenamiento y las conservaciones que exija cada producto.

- Cualesquiera otras condiciones técnicas, sanitarias, higiénicas y laborales

establecidas o que se establezcan en sus respectivas competencias por los

Organismos de la Administración Pública serán igualmente aplicables.

4. CONDICIONES GENERALES REFERENTES AL PERSONAL.

- El personal observará en todo momento la máxima higiene en su aseo

personal.

- Quedará prohibido fumar, masticar chicle y comer en los locales de trabajo.

Page 755: proyecto Introductorio

Seguridad y salud en el trabajo ANEJO XII

10

- No se permitirá sacar o trasegar agua para la bebida por medio de vasijas,

barriles, cubos o similares, ni tampoco beber aplicando directamente los labios

al grifo.

- Todo trabajador aquejado de cualquier dolencia, padecimiento o enfermedad,

está obligado a poner este hecho en conocimiento de la Dirección o de su

superior laboral responsable, quien, previo asesoramiento facultativo,

determinará la procedencia o no de su continuación en el puesto de trabajo, si

éste implicara contagio para el producto elaborado o almacenado, dando

cuenta del hecho a los Servicios de la Sanidad Nacional.

- El personal estará en posesión del carnet sanitario individual y se ajustará a lo

dispuesto en la legislación vigente sobre el control y vigilancia sanitaria de

manipuladores de alimentos.

- Al personal que deba permanecer prolongadamente en locales con

temperaturas bajas se le proveerá de prendas de abrigo, cubrecabezas y

calzado de suela de cuero aislante.

- La ropa de trabajo será de tejido ligero y flexible y ajustará bien al cuerpo del

trabajador; siempre que se permita, las mangas serán cortas, y cuando sean

largas, ajustarán perfectamente por medio de terminaciones de tejido elástico.

Se reducirán o eliminarán las partes del tejido adicionales como bolsillos,

botones, etc.

- El personal tendrá tiempo libre en la jornada laboral, para proceder al aseo

personal antes de las comidas y al abandonar el trabajo.

- Siempre que sea necesario, se dotará al trabajador de delantales, mandiles,

petos, etc.

Page 756: proyecto Introductorio

Seguridad y salud en el trabajo ANEJO XII

11

5. DISPOSICIONES LEGALES DE APLICACIÓN.

- Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones Frigoríficas (R.D.

3099/77, de 8 de Septiembre de 1977) (B.O.E. 6 de Diciembre de 1977).

- Real Decreto 754/81, de 13 de Marzo, por el que se modifican los artículos

28, 29 y 30 del Reglamento de Seguridad para Plantas e Instalaciones

Frigoríficas (B.O.E. 24 de Agosto de 1981).

- Reglamentación Técnico Sanitaria y Condiciones Generales de

Almacenamiento Frigorífico de Alimentos y Productos Alimentarios (R.D.

168/85 de 6 de Febrero de 1985) (B.O.E. 12 de Febrero de 1985).

- Reglamentación Técnico Sanitaria y Condiciones Generales de Transporte e

Alimentos y Productos Alimentarios a Temperatura Regulada (R.D. 2483/86

de 14 de Noviembre de 1986) (B.O.E. del 5 de Diciembre de 1986).

- R.D. 1316/87, por el que se aprueba el Reglamento de Protección de los

trabajadores frente al ruido en los lugares de trabajo (Transposición a la

legislación española de la Directiva 86/188/CEE).

- Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales.

- R.D. 487/97, Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de

trabajo.

- R.D. 773/97, Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la

utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

- R.D. 1215/97, Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización

por los trabajadores de equipos de trabajos.

Page 757: proyecto Introductorio

Seguridad y salud en el trabajo ANEJO XII

12

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................... 1

2. CONDICIONES DEL CENTRO DE TRABAJO.................................................... 1

2.1. EDIFICIOS Y LOCALES.............................................................................................. 2

2.1.1. Seguridad estructural. ..................................................................................... 2

2.1.2. Superficie y cubicación.................................................................................... 2

2.1.3. Suelo, techo y paredes. .................................................................................... 2

2.1.4. Pasillos. ........................................................................................................... 3

2.1.5. Puertas y salidas.............................................................................................. 3

2.1.6. Iluminación...................................................................................................... 3

2.1.7. Ventilación, temperatura y humedad. ............................................................. 3

2.1.8. Ruidos y vibraciones........................................................................................ 4

2.1.9. Limpieza de los locales.................................................................................... 4

2.1.10. Aseos y vestuarios. .......................................................................................... 5

2.1.11. Botiquín. .......................................................................................................... 5

2.1.12. Abastecimiento de agua. ................................................................................. 6

3. CONDICIONES GENERALES REFERENTES A LA INDUSTRIA. ................. 6

4. CONDICIONES GENERALES REFERENTES AL PERSONAL. ...................... 9

5. DISPOSICIONES LEGALES DE APLICACIÓN................................................ 11

Page 758: proyecto Introductorio

Estudio geotécnico y de cimentaciones ANEJO XIII

1

1. EXPLORACIÓN DEL TERRENO.

El objetivo de la exploración del terreno es proporcionar aquellos datos básicos

necesarios para realizar un adecuado proyecto de obra, en concreto:

a) Localización del nivel freático.

b) Estratificación, inclinación y espesor de las diferentes capas, así como las

características de los suelos que las constituyen.

c) Determinación de algunos parámetros y propiedades del suelo que permitan

predecir la capacidad de carga del terreno que va a soportar la estructura,

así como los asientos que van a producirse.

Para la obtención de estos datos suelen utilizarse dos técnicas:

1) La extracción de muestras para su análisis en laboratorio.

2) Realización de ensayos “in situ” que permiten determinar las

características de los suelos directamente (resistencia,

permeabilidad, resistencia al corte, índice de poros, etc).

En el caso de suelos arenosos son preferibles los ensayos realizados “in situ”; por

el contrario, en arcillas o suelos cohesivos dichos ensayos solo permiten obtener las

características del suelo en estado natural, cuando a veces es muy interesante analizar las

variaciones que puede experimentar el suelo en su comportamiento como consecuencia de

las obras que se van a realizar.

En consecuencia, la obtención de muestras inalteradas en terrenos coherentes es

absolutamente necesaria, aunque en determinadas ocasiones pueda ser complementada o

sustituida por ensayos “in situ”.

Page 759: proyecto Introductorio

Estudio geotécnico y de cimentaciones ANEJO XIII

2

2. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN EFECTUADOS.

2.1. Situación de la obra.

Como se ha indicado en la Memoria, el presente proyecto se localiza en el

Polígono Industrial de Villanueva de Córdoba (Córdoba).

2.2. Métodos de exploración.

Se ha empleado como método de exploración la excavación. Se han realizado

calicatas, zanjas o pozos para apreciar las diferentes capas del subsuelo, el nivel freático y

poder tomar muestras.

Se han tomado exclusivamente muestras inalteradas, que nos permiten determinar

las características mecánicas y resistentes de los suelos que componen los estratos que se

van a ver influenciados por la ubicación futura de la estructura.

Los manuales teóricos hablan de efectuar, al menos, un sondeo cada 500 m2.

La NTE (Norma Tecnológica para la Edificación) del MOPU nos da el número de

sondeos necesarios en función de las características del edificio, no debiendo ser inferior a

2 (NTE. Estudios Geotécnicos. BOE 20 del 12 y 27 del 12 de 1975).

Es recomendable no superar la distancia de 15 metros entre sondeos, según dos

direcciones perpendiculares, aunque en grandes obras esta distancia puede elevarse a 30 ó

70 m.

Page 760: proyecto Introductorio

Estudio geotécnico y de cimentaciones ANEJO XIII

3

3. PRESIONES ABMISIBLES EN EL TERRENO DE COMENTACIÓN.

La Norma MV-101 da los valores de las presiones admisibles qad, para los

diferentes terrenos en función de la profundidad de la cimentación. En cada caso, el autor

del proyecto, con su criterio y tras el conocimiento y ensayos del terreno, deberá elegir la

presión admisible que considere adecuada.

Tabla 1. Presiones admisibles en el terreno de cimentación.

PRESIÓN ADMISIBLE EN KG/CM2 PARA

PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN EN METROS DE:NATURALEZA DEL

TERRENO 0 0,5 1 2 3

1. Rocas (1).

No estratificadas. 30 40 50 60 60

Estratificadas. 10 12 16 20 20

2. Terrenos sin cohesión (2).

Graveras. - 4 5 6,3 8

Arenosos gruesos. - 2,5 3,2 4 5

Arenosos finos. - 1,6 2 2,5 3,2

3. Terrenos coherentes.

Arcillosos duros. - - 4 4 4

Arcillosos semiduros. - - 2 2 2

Arcillosos blandos. - - 1 1 1

Arcillosos finos. - - 0,5 0,5 0,5

4. Terrenos deficientes.

Fangos.

Terrenos orgánicos.

Rellenos sin consolidar.

En general resistencia nula, salvo que se determine

experimentalmente el valor admisible.

Page 761: proyecto Introductorio

Estudio geotécnico y de cimentaciones ANEJO XIII

4

OBSERVACIONES:

(1) a) Los valores que se indican a continuación corresponden a rocas sanas,

pudiendo tener alguna grieta.

b) Para rocas meteorizadas o muy agrietadas, las tensiones se reducirán

prudencialmente.

(2) a) Los valores indicados se refieren a terrenos consolidados que requieren el

uso de un pico para removerlos. Para terrenos de consolidación media en que

la pala penetra con dificultad, los valores anteriores se multiplican por 0,8.

Para terrenos sueltos, que se remuevan fácilmente con pala, los valores

indicados se multiplicarán por 0,5.

b) Los valores indicados corresponden a una anchura de cimiento igual o

superior a 1 m. En caro de anchuras inferiores, la presión se multiplicará por

la anchura del cimiento expresada en metros.

c) Cuando el nivel freático diste de la superficie de apoyo menos de su

anchura, los valores de la Tabla se multiplicaran por 0,8.

4. CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS OBSERVADOS.

En todas las muestras observadas, la presión admisible en Kp/cm2 para una

profundidad de cimentación de entre 1,50 m y 2,00 m oscila entre 2,5 y 4 Kp/cm2, y entre

0,6 y 1 Kp/cm2 a 0,5 m, superior a la que deben soportar.

Page 762: proyecto Introductorio

Estudio geotécnico y de cimentaciones ANEJO XIII

5

1. EXPLORACIÓN DEL TERRENO................................................................................................................... 1

2. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN EFECTUADOS..................................................................................... 2

2.1. SITUACIÓN DE LA OBRA....................................................................................................................................22.2. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN............................................................................................................................2

3. PRESIONES ABMISIBLES EN EL TERRENO DE COMENTACIÓN............................................... 3

4. CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS OBSERVADOS....................................................................... 4

Page 763: proyecto Introductorio

Urbanización ANEJO XIV

1

1. INTRODUCCIÓN.

La industria proyectada se ubicará en el Polígono Industrial de Villanueva de

Córdoba (Córdoba). La elección de la ubicación de la planta se ha efectuado en base a los

siguientes criterios:

- Buenas vías de comunicación y con facilidad de acceso.

- Estratégicamente situado en las cercanías de centros aprovisionadores de

materias primas.

- Redes de abastecimiento de agua y electricidad, así como de alcantarillado

adecuadas.

- El terreno elegido para la ubicación de la parcela se supone sano, no

encharcable y con la capa freática a una profundidad suficiente como para

no entorpecer la ejecución y la buena marcha de las obras.

Adicionalmente, a la hora de elegir el solar en cuanto a superficie del mismo se

refiere, debe señalarse que además de ser suficiente para la ubicación de edificios e

instalaciones, para la maniobra y estacionamiento de vehículos de transporte de ganado y

productos elaborados, deberá permitir futuras ampliaciones de la planta.

2. DIMENSIONES DE LA PARCELA.

La parcela sobre la que se construirán las instalaciones proyectadas es de forma

rectangular con dimensiones aproximadas de 84 x 170 m, que supone 14.280 m2.

El cerramiento de la parcela a lo largo de todo su perímetro se llevará a cabo

mediante cerramiento metálico realizado con perfiles tubulares galvanizados de 50 mm de

Page 764: proyecto Introductorio

Urbanización ANEJO XIV

2

diámetro separados 3 metros y malla galvanizada de simple torsión hasta una altura total

de 2,5 m.

Se colocará una cancela metálica de cierre de la parcela en cada una de las entradas

de vehículos.

Cuando se prevea que los accidentes del terreno acusen una diferencia superior a 1

m entre los puntos extremos, la cerca se escalonará en los tramos que sea necesario para

no sobrepasar el límite fijado, según está establecido en las Ordenanzas Reguladoras.

3. ACERAS Y PAVIMENTOS.

Se colocará una acera de 1 m de anchura bordeando toda la nave, formada por

solera de hormigón HM-20 (fck = 20 N/mm2) de 15 cm y baldosas hidráulicas de 20 x 20

cm, tomadas con mortero de cemento M-40 y bordillo prefabricado de hormigón HM-40

(fck = 40 N/mm2) achaflanado.

El pavimento que rodea a la industria será flexible, de firme alquitranado formado

por: riego de imprimación de 1 kg/m2 de betún y pavimento de hormigón asfáltico en

caliente con extendido mecánico de 15 cm. de espesor, compactado con medios

mecánicos; construido según PG-3 de 1.975 del MOPU.

Este pavimento se ejecutará sobre una subbase de zahorra natural, ejecutada en

tongadas de 20 cm compactados al 95% proctor.

Se pavimentarán todas las zonas inmediatamente exteriores a la nave, las vías y

áreas de circulación de los vehículos y aparcamientos.

En las zonas no pavimentadas se diseñarán jardines.

Page 765: proyecto Introductorio

Urbanización ANEJO XIV

3

4. APARCAMIENTOS.

Se dispondrá de una zona de aparcamientos para vehículos que tendrá una

capacidad suficiente para todos los trabajadores de la empresa además de las posibles

visitas. Cada plaza asignada a turismos tendrá unas dimensiones de 3 x 5 m y se señalizará

mediante pintura duroplástica resistente a rayos ultravioleta a base de resinas de

poliuretano.

5. AJARDINAMIENTO.

En los alrededores de la parcela habrá una zona ajardinada que servirá como

barrera visual, e incluso para sombrear las zonas expuestas al sol.

Las especies vegetales que se utilizarán serán tipo césped. No se recomienda la

plantación de flores u otras especies herbáceas por el gran mantenimiento que necesitan, lo

cual supone un coste adicional para la empresa.

Para el riego se accederá a todas las zonas ajardinadas con la ayuda de mangueras

y aspersores desde las bocas de agua de la propia industria.

6. VARIOS.

Se situarán las correspondientes señales de información, prohibición y peligro en

los lugares que corresponda, según lo dispuesto en la Ley de Prevención de Riesgos

Laborales. Se colocarán papeleras, repartidas sobre la parcela, sobre todo en las zonas

cercanas a las salidas y entradas de personal, y de todas aquellas personas ajenas a la

fábrica.

Page 766: proyecto Introductorio

Justificación de precios ANEJO XV

1

1. INTRODUCCIÓN

Este anejo tiene por finalidad la determinación de los precios básicos y auxiliares

que interviene en la formación de las distintas unidades de obra utilizadas en la redacción

del presente proyecto. El anejo está compuesto por:

- Precios básicos.

- Precios auxiliares.

- Precios de las unidades de obra.

2. PRECIOS BÁSICOS.

A continuación se relacionan los precios unitarios de los distintos factores que

intervienen en la ejecución de las unidades de obra que forman el proyecto:

- Materiales a pie de obra.

- Maquinaria.

- Mano de obra.

2.1. Materiales.

Cabe distinguir entre aquellos que quedan incorporados a las unidades de obra de

la que forman parte y aquellos otros que, siendo necesarios para su ejecución, no quedan

integrados en las mismas. Entre estos últimos se puede considerar dos casos distintos:

- Materiales cuyo empleo implica su destrucción, como explosivos.

Page 767: proyecto Introductorio

Justificación de precios ANEJO XV

2

- Materiales que pueden utilizarse para la ejecución sucesiva de varias unidades

o varias obras, como andamios, puntales, encofrados, etc. En este caso de

utilización múltiple habrá que tener en cuenta el posible valor residual.

2.1.1. Precios de adquisición.

En éstos se considerarán incluidos todos los gastos producidos en el taller así como

el coste de la mano de obra necesaria para la confección o elaboración del elemento.

También se incluirá en este concepto la mano de obra requerida para croquización y toma

de datos, así como para reparar o ajustar en obra las distintas piezas de un elemento que

por sus manipulaciones pudiera sufrir deterioros.

2.1.2. Precios a pie de obra.

Los precios elementales, además del coste de adquisición del material, comprenden

los relativos a la mano de obra que interviene en su descarga, apilado, almacenaje,

movimientos horizontales y verticales y, en general, el correspondiente a todas las

manipulaciones que sufra el material desde su recepción, excepto la puesta en obra. Se

incluyen así mismo las pérdidas globales producidas en toda la obra y por todos los

conceptos.

En los precios de todos los materiales que intervienen en la composición de

hormigones en masa y armados, así como en aquellos que les viene exigido por normas de

obligado cumplimiento, se ha incluido la parte proporcional de los costes de ejecución de

los ensayos preceptivos.

Los precios elementales no llevan incluido el Impuesto sobre el Valor Añadido

(IVA).

Page 768: proyecto Introductorio

Justificación de precios ANEJO XV

3

2.2. Maquinaria.

Se incluyen en este apartado las máquinas que intervienen directamente en la

ejecución de unidades concretas, siendo su coste claramente imputable a las mismas.

En el coste horario de la maquinaria se consideran incluidos los gastos relativos a

amortización, combustible, consumo energético, mantenimiento, entretenimiento y

conservación, transporte y descarga, repercusión del servidor u operario que la manipula y

las obras auxiliares que pudieran necesitarse para su instalación.

2.3. Mano de obra.

Forma parte de este concepto aquella mano de obra que lleva a cabo de una manera

directa la ejecución de la unidad de obra. Los costes horarios de la mano de obra, en sus

distintas categorías, son los resultantes del Convenio Colectivo de la Construcción y Obras

Públicas para la provincia de Córdoba, suscrito entre la Asociación Provincial de

Empresarios de la Construcción y las Centrales Sindicales.

3. PRECIOS AUXILIARES.

Son aquellos utilizados en la descomposición de los precios de las unidades de

obra que conforman el proyecto. Todos los precios auxiliares de materiales se refieren a

costes de elaboración o confección de la unidad, independientemente de los

procedimientos seguidos para ello, siendo aplicables cualquiera que sea la tecnología

utilizada y aunque se elaboren en la obra o fuera de ella.

En definitiva, son unidades de obra que por su frecuente utilización en la

confección de otras unidades de obra, se introducen en ella como si fueran un precio

Page 769: proyecto Introductorio

Justificación de precios ANEJO XV

4

básico más. Normalmente los precios auxiliares se refieren a morteros, hormigones y

cuadrillas de trabajo.

4. DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS DE LAS UNIDADES DE OBRA.

Los precios de todas las unidades de obra que intervienen en el proyecto se

obtienen a partir de los costes directos e indirectos y de los precios auxiliares que

componen dicha unidad.

Los costes directos proceden de los precios básicos o precio de los factores que

intervienen en la ejecución de una unidad determinada. Es decir:

- Coste horario de la mano de obra.

- Coste horario de la maquinaria.

- Coste de los materiales a pie de obra.

Los costes indirectos proceden de los gastos que origina la ejecución de las

distintas unidades de obra. Se suele reflejar como un tanto por ciento del precio de los

costes directos de la unidad. Pueden ser debidos a:

- Mano de obra indirecta.

- Medios auxiliares.

- Gastos generales de obra.

Se consideran gastos indirectos todos aquellos que son de difícil imputación a

unidades concretas. Se engloban todos los conceptos que, o no intervienen de un modo

directo en la ejecución de unidades determinadas, o son de difícil asignación a las mismas.

La determinación de los distintos porcentajes de los conceptos que forman parte de los

costes indirectos y concretamente el resultado final responden al tipo y características

específicas de la obra, a la organización interna de la empresa y al plazo de ejecución de

Page 770: proyecto Introductorio

Justificación de precios ANEJO XV

5

las obras a que se refiere el proyecto. A continuación se realiza un desglose en porcentajes

de los costes indirectos.

· Mano de obra directa..........................................................................................2,0%

- Capataces.

- Personal de descarga de medios auxiliares.

- Personal de limpieza general.

· Medios auxiliares ...............................................................................................1,2%

- Útiles y herramientas:

Andamios.

Herramientas (excepto las de mano de los oficiales).

- Maquinaria auxiliar:

Medios de elevación.

Hormigoneras.

Cortadoras.

Otras máquinas de utilización múltiple.

· Gastos generales de obra....................................................................................2,3%

- Instalaciones:

Casetas de obra.

Acometidas provisionales.

Tendidos provisionales de agua y electricidad.

Acondicionamiento de accesos y viales.

Localizaciones y replanteos.

- Personal:

Técnicos adscritos permanentemente a la obra.

Encargados adscritos permanentemente a la obra.

Page 771: proyecto Introductorio

Justificación de precios ANEJO XV

6

Guardas.

Almaceneros.

- Otros:

Medicina preventiva y primeros auxilios.

Formación específica en materia de seguridad e higiene.

Cascos y guantes de uso normal.

Imprevistos.

· TOTAL DE COSTES INDIRECTOS................................................................5,5%

Page 772: proyecto Introductorio

MATERIALES VALORADOS

Planta de Elaboración de Embutidos y Salazones Cárnicos

Código Cantidad Ud Descripción PTA ImpPTA EURO ImpEURO

18 de Enero de 2002 Precios en euros a efectos informativos Página

%0100000 159.859,052 % Medios auxiliares...(s/total) 1 159.859 0,01 960,77%0100001 270.571,934 % Costes indirectos 6 1.623.432 0,04 9.757,02%0200001 77.720,858 % Medios auxiliares...(s/total) 2 155.442 0,01 934,22%0300002 397.450,128 % Medios auxiliares...(s/total) 3 1.192.350 0,02 7.166,17%0400006 310.443,701 % Medios auxiliares...(s/total) 4 1.241.775 0,02 7.463,22AIFA.2AC 3.602,800 M2 Lámina Bituminosa . 1.288 4.640.406 7,74 27.889,40AIFY10AI 0,000 Ud Carga de refrigerante R134a 1.648 0 9,90 0,00BECS10J 1,000 ud Transformador de potencia trifásico 927.000 927.000 5.571,38 5.571,38

interior en ba±o deBIMM.1AB 0,000 ud Mesa para embutir con reborde y 139.050 0 835,71 0,00

una escotadura, , conCH04120 0,490 m3 HORMIGON HM-20/P/40/I, 7.100 3.479 42,67 20,91

SUMINISTRADOINT01 16,000 Ud Interruptor diferencial 2A/15KA 13.000 208.000 78,13 1.250,11INT02 2,000 Ud Interruptor diferencial 20A/15KA 8.700 17.400 52,29 104,58INT03 1,000 Ud Interruptor diferencial 16A/15KA 11.700 11.700 70,32 70,32INT04 1,000 Ud Interruptor diferencial 40A/15KA 14.600 14.600 87,75 87,75INT05 4,000 Ud Interruptor diferencial 25A/15KA 12.000 48.000 72,12 288,49INT06 6,000 Ud Interruptor diferencial 1A/15KA 17.000 102.000 102,17 613,03INT07 13,000 Ud Interruptor diferencial 1A/25KA 32.000 416.000 192,32 2.500,21INT08 1,000 Ud Interruptor diferencial 40A/25KA 28.000 28.000 168,28 168,28INT09 1,000 Ud Interrupto diferencial 25A/25KA 27.000 27.000 162,27 162,27INT10 1,000 Ud Interruptor diferencial 2A/25KA 32.000 32.000 192,32 192,32INT11 3,000 Ud Interruptor diferencial 6A/25KA 28.000 84.000 168,28 504,85INT12 2,000 Ud Interruptor diferencial 0,5A/15KA 13.600 27.200 81,74 163,48INT13 4,000 Ud Interruptor diferencial 50A/15KA 21.000 84.000 126,21 504,85INT14 5,000 Ud Interruptor diferencial 16A/10KA 7.550 37.750 45,38 226,88INT15 7,000 Ud Interruptor diferencial 20A/10KA 7.400 51.800 44,47 311,32INT16 3,000 Ud Interruptor diferencial 80A/15KA 36.900 110.700 221,77 665,32INT17 2,000 Ud Interruptor diferencial 25A/10KA 11.500 23.000 69,12 138,23INT18 6,000 Ud Interruptor diferencial 32A/10KA 12.000 72.000 72,12 432,73INT19 3,000 Ud Interruptor diferencial 50A/25KA 33.400 100.200 200,74 602,21INT20 1,000 Ud Interruptor diferencial 63A/15KA 21.600 21.600 129,82 129,82INT21 4,000 Ud Interruptor diferencial 6A/10KA 7.900 31.600 47,48 189,92INT22 4,000 Ud Interruptor diferencial 10A/10/KA 7.400 29.600 44,47 177,90INT23 1,000 Ud Interruptor diferencial 40A/10KA 14.300 14.300 85,94 85,94INT24 4,000 Ud Interruptor diferencial 2A/10KA 13.500 54.000 81,14 324,55INT25 2,000 Ud Interruptor diferencial 1A/10KA 13.500 27.000 81,14 162,27INT26 1,000 Ud Interruptor diferencial 80A/10KA 16.000 16.000 96,16 96,16INT27 2,000 Ud Interruptor diferencial 0,5A/10KA 20.000 40.000 120,20 240,40INT31 9,000 Ud Interruptor diferencial 63A/25KA 0 0 0,00 0,00M26JS001 105,000 Ml Junta de sellado 80 8.400 0,48 50,49MOOE.8A 78,000 h Oficial 1ª electricidad. 1.916 149.448 11,52 898,20MOOM.8A 0,000 h Oficial 1ª metal. 1.916 0 11,52 0,00POL001 1.820,300 M2 Espuma poliuretano 30 mm 1.067 1.942.260 6,41 11.673,22POL003 714,000 M2 Espuma poliuretano 45 mm 1.682 1.200.948 10,11 7.217,84POL006 200,000 M2 Espuma poliuretano 75 mm 2.913 582.600 17,51 3.501,50POL007 205,000 M2 Espuma poliuretano 80 mm 3.118 639.190 18,74 3.841,61POL008 200,000 M2 Espuma poliuretano 100 mm 3.939 787.800 23,67 4.734,77POL009 200,000 M2 Espuma poliuretano 125 mm 4.964 992.800 29,83 5.966,85U%10 8.439,748 % Amortización y otros gastos 10 84.397 0,06 507,24U01AA007 315,600 H. Oficial primera 2.020 637.512 12,14 3.831,52U01AA008 2,100 H. Oficial segunda 1.955 4.106 11,75 24,67U01AA009 7,200 H. Ayudante 1.730 12.456 10,40 74,86U01AA010 456,088 H. Peón especializado 1.700 775.350 10,22 4.659,94U01AA011 2.107,440 H. Peón ordinario 1.665 3.508.887 10,01 21.088,84U01AA015 258,117 H. Maquinista o conductor 1.865 481.388 11,21 2.893,20U01AA501 1.271,739 H. Cuadrilla A 4.583 5.828.380 27,54 35.029,27U01AA502 1.000,568 H. Cuadrilla B 4.488 4.490.549 26,97 26.988,74U01FA201 117,762 H. Oficial 1ª ferralla 2.175 256.131 13,07 1.539,38U01FA204 117,762 H. Ayudante ferralla 1.990 234.346 11,96 1.408,45U01FG405 3.136,190 H. Montaje estruc.metal. 2.225 6.978.023 13,37 41.938,76U01FJ229 0,000 M2 Mano obra blq.h.c.vista 20cm 2.950 0 17,73 0,00U01FL001 168,000 M2 M.o.coloc.tabique L.H.S. 880 147.840 5,29 888,54U01FL003 599,540 M2 M.o.coloc.tabicón L.H.D. 1.020 611.531 6,13 3.675,37U01FO343 5.323,200 M2 M.o.coloc.cub.panel ch+aisl+ch 590 3.140.688 3,55 18.875,92U01FQ006 544,290 M2 Mano obra guarne./enluc.P.H. 850 462.647 5,11 2.780,56U01FR009 437,930 H. Jardinero 1.930 845.205 11,60 5.079,78U01FR013 597,700 H. Peón ordinario jardinero 1.560 932.412 9,38 5.603,91U01FS003 330,400 M2 M.o.solado baldosa hidráulica 1.020 337.008 6,13 2.025,46

Page 773: proyecto Introductorio

MATERIALES VALORADOS

Planta de Elaboración de Embutidos y Salazones Cárnicos

Código Cantidad Ud Descripción PTA ImpPTA EURO ImpEURO

18 de Enero de 2002 Precios en euros a efectos informativos Página

U01FS005 106,820 M2 Mano obra solado terrazo 1.175 125.514 7,06 754,35U01FS225 106,820 Ml Mano obra rodapié terrazo 325 34.717 1,95 208,65U01FU005 692,800 M2 Mano de obra colocación azulejo 1.250 866.000 7,51 5.204,76U01FV001 30,771 H. Equip.montaje carp.(of.+ay.) 5.000 153.855 30,05 924,69U01FX001 5,700 H. Oficial cerrajería 2.060 11.742 12,38 70,57U01FX003 5,700 H. Ayudante cerrajería 1.890 10.773 11,36 64,75U01FX105 489,000 M2 Mano obra montaje malla ST 460 224.940 2,76 1.351,92U01FY105 172,420 H. Oficial 1ª fontanero 2.250 387.945 13,52 2.331,60U01FY110 111,785 H. Ayudante fontanero 2.015 225.247 12,11 1.353,76U01FZ101 115,002 H. Oficial 1ª pintor 2.500 287.506 15,03 1.727,94U01FZ105 115,002 H. Ayudante pintor 1.800 207.004 10,82 1.244,12U02FA001 180,408 H. Pala cargadora 1,30 M3. 3.280 591.738 19,71 3.556,42U02FK001 0,000 H. Retroexcavadora 3.350 0 20,13 0,00U02FK005 27,597 H. Retro-Pala excavadora 3.600 99.349 21,64 597,10U02FN005 25,056 H. Motoniveladora media 110 CV 4.200 105.235 25,24 632,48U02FP021 150,336 H. Rulo autopropulsado 10 a 12 T 6.000 902.016 36,06 5.421,23U02JA003 25,056 H. Camión 10 T. basculante 1.300 32.573 7,81 195,77U02LA201 67,019 H. Hormigonera 250 l. 225 15.079 1,35 90,63U04AA001 55,920 M3 Arena de río (0-5mm) 1.964 109.827 11,80 660,07U04AA005 85,823 M3 Arena de miga cribada 1.789 153.538 10,75 922,78U04AA101 62,165 Tm Arena de río (0-5mm) 1.207 75.033 7,25 450,96U04AF050 0,000 Tm Garbancillo 5/20 mm. 1.530 0 9,20 0,00U04AF101 36,406 M3 Gravilla 20/40 mm. 1.913 69.645 11,50 418,57U04AF150 220,678 M3 Gravilla 20/40 mm. 1.913 422.158 11,50 2.537,22U04CA001 40,757 Tm Cemento CEM II-A/P 32,5R 11.485 468.091 69,03 2.813,28U04CF005 1,497 Tm Cemento blanco BL-II/ 42,5R 19.380 29.021 116,48 174,42U04GA005 6,551 Tm Yeso negro 7.500 49.135 45,08 295,31U04GA050 1,323 Tm Yeso blanco 8.000 10.581 48,08 63,59U04GF001 5,845 Tm Escayola 12.000 70.134 72,12 421,51U04MA201 1,250 M3 Hormigón HM-12,5/P/20 central 9.361 11.701 56,26 70,33U04MA410 0,675 M3 Hormigón HM-17,5/P/40 central 9.845 6.645 59,17 39,94U04MA710 176,791 M3 Hormigón HM-25/P/40 central 10.450 1.847.464 62,81 11.103,48U04PY001 2.698,676 M3 Agua 92 248.278 0,55 1.492,18U05AG011 0,000 Ud Codo PVC 87,5° D=110 630 0 3,79 0,00U05DA060 20,000 Ud Tapa H-A y cerco metálic 60x60x6 1.620 32.400 9,74 194,73U05DA070 26,000 Ud Tapa H-A y cerco metalic 70x70x6 1.815 47.190 10,91 283,62U05DA080 73,000 Ud Tapa H-A y cerco metalic 50x50x6 1.450 105.850 8,71 636,17U06AA001 17,446 Kg Alambre atar 1,3 mm. 200 3.489 1,20 20,97U06GA001 5.888,079 Kg Acero corrugado B 400-S 65 382.725 0,39 2.300,22U06JA001 156.809,500 Kg Acero laminado A-42b 87 13.642.427 0,52 81.992,63U10DA001 7.614,000 Ud Ladrillo cerámico 24x12x7 19 144.666 0,11 869,46U10DG001 5.880,000 Ud Ladrillo h. sencillo 25x12x4 11 64.680 0,07 388,73U10DG003 19.784,820 Ud Ladrillo h. doble 25x12x9 20 395.696 0,12 2.378,18U12CZ015 13.308,000 Ud Torn.autorrosc.corr.met y mad. 30 399.240 0,18 2.399,48U12NC520 2.129,280 Ml Remat.prel. 0,7mm desar=333mm 545 1.160.458 3,28 6.974,49U12NC540 1.064,640 Ml Remat.prel. 0,7mm desar=666mm 1.085 1.155.134 6,52 6.942,50U12NI030 5.376,432 M2 Panel lac/galv. 30mm ACERALIA T. 4.685 25.188.584 28,16 151.386,44U14AA001 1.294,671 M2 Placa de escayola lisa 361 467.376 2,17 2.808,99U14AT201 1.233,020 Ml Moldura/fosa media caña 5 ó 9 108 133.166 0,65 800,34U18AA600 727,440 M2 Azulejo blanco.Hasta 20x20cm 836 608.140 5,02 3.654,99U18DA010 112,161 M2 Baldos.terrazo 30x30Ch/m pul. 1.326 148.725 7,97 893,86U18DJ005 122,843 Ml Rodapie Terrazo Ch/media 7 cm 245 30.097 1,47 180,88U18GA025 346,920 M2 Baldosa garbancillo 40x40 cm. 969 336.165 5,82 2.020,40U18WA023 13.084,620 Kg Mastertop 1220-HALESA 831 10.873.319 4,99 65.349,96U19AA025 13,676 Ud Precerco pino 2ª d.h. 7x3,5cm 2.045 27.967 12,29 168,09U19AM505 92,655 Ml Cerco pino Oregón 7x3,5 cm. 1.200 111.186 7,21 668,24U19IA310 19,146 Ud Puert.paso lisa p.Oregón 35mm 9.500 181.891 57,10 1.093,19U19QA310 193,174 Ml Tapajuntas pino Oregón 70x15 600 115.904 3,61 696,60U19XA010 19,146 Ud Pomo puer.paso latón c/resb.TESA 1.900 36.378 11,42 218,64U19XI210 61,542 Ud Pernio latón 10 cm. 130 8.000 0,78 48,08U19XK610 170,950 Ud Tornillo latón 21/35 mm. 8 1.368 0,05 8,22U20AA005 25,000 M2 Carp.alum.anod.vent.corredera 13.542 338.550 81,39 2.034,73U20SA155 31,250 M2 Pers.enrollable alum. térmico 3.960 123.750 23,80 743,75U22AG305 38,000 M2 Reja hierro red. 16 macizo au 10.351 393.338 62,21 2.364,01U22KA001 146,700 Ud Poste tubo acero galv.diam.48 441 64.695 2,65 388,82U22KA011 39,120 Ud Poste esq.acero galv.diam. 48 1.437 56.215 8,64 337,86U22KA071 39,120 Ud Tornapunta acero galv.diam.32 409 16.000 2,46 96,16U22KE051 489,000 M2 Vallado s/torsión ST40/14 gal 227 111.003 1,36 667,14U23AA001 2,240 M2 Luna incolora 4 mm. 2.028 4.543 12,19 27,30U23AA201 25,000 M2 Luna incolora 6 mm. 2.801 70.025 16,83 420,86

Page 774: proyecto Introductorio

MATERIALES VALORADOS

Planta de Elaboración de Embutidos y Salazones Cárnicos

Código Cantidad Ud Descripción PTA ImpPTA EURO ImpEURO

18 de Enero de 2002 Precios en euros a efectos informativos Página

U24AA005 1,000 Ud Contador de agua de 1 1/2" 30.900 30.900 185,71 185,71U24AA006 1,000 Ud Contador de agua de 2" 71.120 71.120 427,44 427,44U24HD016 1,000 Ud Codo acero galv. 90º 1 1/2" 617 617 3,71 3,71U24LA.04 19,000 Ml Tubería de cobre de 40 mm. 769 14.611 4,62 87,81U24LA003 105,000 Ml Tubería de cobre de 10*12 mm. 158 16.590 0,95 99,71U24LA004 45,500 Ml Tubería de cobre de 13*15 mm. 187 8.509 1,12 51,14U24LA006 48,000 Ml Tubería de cobre de 20*22 mm. 282 13.536 1,69 81,35U24LA007 19,000 Ml Tubería de cobre de 25 mm. 382 7.258 2,30 43,62U24LA008 108,000 Ml Tubería de cobre de 30 mm. 511 55.188 3,07 331,69U24LD.20 22,800 Ud Codo cobre de 40 mm. 900 20.520 5,41 123,33U24LD.21 13,300 Ud Te cobre de 40 mm. 1.513 20.123 9,09 120,94U24LD002 126,000 Ud Codo cobre de 12 mm. 99 12.474 0,60 74,97U24LD004 54,600 Ud Codo cobre de 15 mm. 89 4.859 0,53 29,21U24LD010 57,600 Ud Codo cobre de 22 mm. 222 12.787 1,33 76,85U24LD013 22,800 Ud Codo cobre de 25 mm. 393 8.960 2,36 53,85U24LD015 129,600 Ud Codo cobre de 30 mm. 567 73.483 3,41 441,64U24LD203 73,500 Ud Te cobre de 12 mm. UNE 37 101 7.424 0,61 44,62U24LD204 31,850 Ud Te cobre de 15 mm. UNE 37 55 1.752 0,33 10,53U24LD210 33,600 Ud Te cobre de 22 mm. UNE 37 193 6.485 1,16 38,97U24LD213 13,300 Ud Te cobre de 25 mm. 395 5.254 2,37 31,57U24LD216 75,600 Ud Te cobre de 30 mm. 1.164 87.998 7,00 528,88U24PA010 8,000 Ml Tub. polietileno 10 Atm 50 mm 242 1.936 1,45 11,64U24PD105 7,000 Ud Enlace recto polietileno 50 mm 731 5.117 4,39 30,75U24XA.05 19,000 Ml Tubo corrugado D=41 mm. 152 2.888 0,91 17,36U24XA000 105,000 Ml Tubo corrugado D=13 mm. 26 2.730 0,16 16,41U24XA001 45,500 Ml Tubo corrugado D=16 mm. 31 1.411 0,19 8,48U24XA002 48,000 Ml Tubo corrugado D=23 mm. 56 2.688 0,34 16,16U24XA003 19,000 Ml Tubo corrugado D=26 mm. 73 1.387 0,44 8,34U24XA004 140,400 Ml Tubo corrugado D=31 mm. 127 17.831 0,76 107,17U24XX001 1,000 Ud Collarín de toma de fundición 1.859 1.859 11,17 11,17U25AA005 7,000 Ml Tub. PVC evac.90 mm.UNE 53114 561 3.927 3,37 23,60U25DD005 10,000 Ud Empalme simple PVC evac. 90mm 460 4.600 2,76 27,65U25XC002 15,000 Ud Valv.recta freg.acero 2 senos 741 11.115 4,45 66,80U25XC101 8,000 Ud Valv.recta lavado/bide c/tap. 347 2.776 2,09 16,68U25XC111 8,000 Ud Valv.c/sifon lavabo/bide 570 4.560 3,43 27,41U25XC201 4,000 Ud Válvula recta para ducha 441 1.764 2,65 10,60U25XC401 8,000 Ud Sifón tubular s/horizontal 313 2.504 1,88 15,05U25XC402 5,000 Ud Sifón tubular s/vertical 502 2.510 3,02 15,09U25XP001 0,139 Kg Pegamento para PVC 2.625 365 15,78 2,19U26AA006 7,000 Ud Válv. comp. latón rosca 2" 2.811 19.677 16,89 118,26U26AA007 2,000 Ud Válv. comp. latón rosca 2 1/2" 6.863 13.726 41,25 82,49U26AD002 1,000 Ud Válvula antirretorno 3/4" 575 575 3,46 3,46U26AD006 1,000 Ud Válvula antirretorno 2" 1.990 1.990 11,96 11,96U26AG001 36,000 Ud Llave de escuadra 1/2" cromad 325 11.700 1,95 70,32U26AR002 52,000 Ud Llave de esfera 1/2" 453 23.556 2,72 141,57U26AR003 2,000 Ud Llave de esfera 3/4" 530 1.060 3,19 6,37U26AR004 21,000 Ud Llave de esfera 1" 820 17.220 4,93 103,49U26AR006 2,000 Ud Llave de esfera 1 1/2" 1.236 2.472 7,43 14,86U26AR007 3,000 Ud Llave de esfera 2" 1.775 5.325 10,67 32,00U26GA221 8,000 Ud Mezclador lavabo Monodín crom. 8.835 70.680 53,10 424,80U26GD201 4,000 Ud Batería baño-ducha Yes Marina 11.515 46.060 69,21 276,83U26GG151 5,000 Ud Grifo fregadero Ducal 10.250 51.250 61,60 308,02U26GX001 2,000 Ud Grifo latón rosca 1/2" 882 1.764 5,30 10,60U26XA001 36,000 Ud Latiguillo flexible 20 cm. 454 16.344 2,73 98,23U26XA011 8,000 Ud Florón cadenilla tapón 349 2.792 2,10 16,78U26XA031 8,000 Ud Excéntrica 1/2" M-M 243 1.944 1,46 11,68U27DA002 4,000 Ud Plato ducha chapa 0,70 blanco 8.665 34.660 52,08 208,31U27FA061 8,000 Ud Lavabo Meridian semipedestal 13.155 105.240 79,06 632,51U27LD011 10,000 Ud Inodoro Victoria t. bajo blan 20.070 200.700 120,62 1.206,23U27PD601 5,000 Ud Fregad. acero 80x50 2 senos 14.000 70.000 84,14 420,71U31EG410 3,000 Ud Báculo 8 m.+luminaria 150 w SAP 72.726 218.178 437,09 1.311,28U31EG505 32,000 Ud Brazo mural saliente 1 m. 5.610 179.520 33,72 1.078,94U31EG900 32,000 Ud Luminaria 150 W SAP 26.316 842.112 158,16 5.061,20U31NA030 69,000 Ud Regleta con reflector 2x40 w 8.400 579.600 50,49 3.483,47U31NA040 253,000 Ud Lum.cel.2 tb fluor/65 w 10.260 2.595.780 61,66 15.600,95U31XY300 32,000 Ud Lámp.sodio alta presión HSE 150w 3.672 117.504 22,07 706,21U35AA010 20,000 Ud Extintor polvo ABC 9 Kg. 9.800 196.000 58,90 1.177,98U35AI020 7,000 Ud Armar.completo-mang.semir 45m 65.950 461.650 396,37 2.774,57U35AO005 1,000 Ud Cont.red de incendios D=80 mm 53.963 53.963 324,32 324,32U35AW008 89,500 Ml Tubería acero Din 2440 1 1/2" 1.250 111.875 7,51 672,38

Page 775: proyecto Introductorio

MATERIALES VALORADOS

Planta de Elaboración de Embutidos y Salazones Cárnicos

Código Cantidad Ud Descripción PTA ImpPTA EURO ImpEURO

18 de Enero de 2002 Precios en euros a efectos informativos Página

U35AW009 34,500 Ml Tubería acero Din 2440 2" 1.635 56.408 9,83 339,02U35AW010 88,000 Ml Tubería acero Din 2440 2 1/2" 2.080 183.040 12,50 1.100,09U35AW011 23,000 Ml Tubería acero Din 2440 3" 2.456 56.488 14,76 339,50U35AW028 17,900 Ud Codo acero 1 1/2" 896 16.038 5,39 96,39U35AW029 6,900 Ud Codo acero 2" 1.085 7.487 6,52 44,99U35AW030 17,600 Ud Codo acero 2 1/2" 2.340 41.184 14,06 247,52U35AW031 4,600 Ud Codo acero 3" 2.785 12.811 16,74 77,00U35AW048 35,800 Ud Manguito acero 1 1/2" 1.083 38.771 6,51 233,02U35AW049 13,800 Ud Manguito acero 2" 1.462 20.176 8,79 121,26U35AW050 35,200 Ud Manguito acero 2 1/2" 1.918 67.514 11,53 405,76U35AW051 9,200 Ud Manguito acero 3" 4.208 38.714 25,29 232,67U35AW068 17,900 Ud Te acero 1 1/2" 1.362 24.380 8,19 146,53U35AW069 6,900 Ud Te acero 2" 2.451 16.912 14,73 101,64U35AW070 17,600 Ud Te acero 2 1/2" 3.018 53.117 18,14 319,24U35AW071 4,600 Ud Te acero 3" 4.315 19.849 25,93 119,29U35MA005 7,000 Ud Placa señaliz.plástic.297x210 1.670 11.690 10,04 70,26U35MC005 41,000 Ud Pla.salida emer.297x148 1.300 53.300 7,81 320,34U36CA020 292,400 Kg Pint.plást.blanca mate P.jum.pl. 409 119.592 2,46 718,76U36CE001 872,600 Kg Pasta de temple liso blanco 38 33.159 0,23 199,29U36GA030 6,838 L. Bar. sinte.procobar filt.10 1.580 10.804 9,50 64,93U36GA540 6,838 L. Tapaporos 700 4.787 4,21 28,77U36IA010 1.568,095 L. Minio electrolítico 1.052 1.649.636 6,32 9.914,51U37CE001 330,400 Ml Bordillo hormigón recto 10x20 391 129.186 2,35 776,43U37GA000 15,300 H. Regla vibradora 241 3.687 1,45 22,16U39GN001 3,000 Ud Tapa de fundición 400x400 1.950 5.850 11,72 35,16U39GS001 3,000 Ud Codo de PVC D=100 mm 123 369 0,74 2,22U39SA001 225,000 Ud Ladrillo hueco sencillo 11 2.475 0,07 14,88U39ZF001 12,000 Ud Perno de anclaje 280 3.360 1,68 20,19U40BD005 34,770 M3 Mantillo 3.098 107.717 18,62 647,39U40GA125 11,000 Ud Acer platanoi. 14-16 cm.cep. 5.552 61.072 33,37 367,05U40MA005 489,000 Ml S.cupre.ari 0,6-0,8 c. (3 ud) 2.046 1.000.494 12,30 6.013,09U40MA600 191,235 Kg Semilla combinada para césped 882 168.669 5,30 1.013,72UU01600 10,000 u PAPELERA PLETINA Y CHAPA 11.917 119.170 71,62 716,23

PERF.,SOPOR.BASC.WW00300 0,000 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O 83 0 0,50 0,00

PZAS.ESPECIALESWW00400 10,000 u PEQUEÑO MATERIAL 42 420 0,25 2,52

Page 776: proyecto Introductorio

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES

Planta de Elaboración de Embutidos y Salazones Cárnicos

Código Cantidad Ud Descripción PTA ImpPTA EURO ImpEURO

1

A01CA001 M3 PASTA DE ESCAYOLA

M3. Pasta de escayola amasada manualmente segúnNTE-RPG.

U01AA011 3,000 H. Peón ordinario 1.665 4.995,00 10,01 30,02U04GF001 0,790 Tm Escayola 12.000 9.480,00 72,12 56,98U04PY001 0,700 M3 Agua 92 64,40 0,55 0,39

TOTAL PARTIDA................................. 14.539 87,38

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CATORCE MIL QUINIENTAS TREINTA Y NUEVE PESETAS.

A01EA001 M3 PASTA DE YESO NEGRO

M3. Pasta de yeso negro amasada manualmente segúnNTE-RPG-5.

U01AA011 3,000 H. Peón ordinario 1.665 4.995,00 10,01 30,02U04GA005 0,850 Tm Yeso negro 7.500 6.375,00 45,08 38,31U04PY001 0,600 M3 Agua 92 55,20 0,55 0,33

TOTAL PARTIDA................................. 11.425 68,67

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de ONCE MIL CUATROCIENTAS VEINTICINCO PESETAS.

A01EF001 M3 PASTA DE YESO BLANCO

M3. Pasta de yeso blanco amasado manualmente, segúnNTE-RPG-7.

U01AA011 3,000 H. Peón ordinario 1.665 4.995,00 10,01 30,02U04GA050 0,810 Tm Yeso blanco 8.000 6.480,00 48,08 38,95U04PY001 0,650 M3 Agua 92 59,80 0,55 0,36

TOTAL PARTIDA................................. 11.535 69,33

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de ONCE MIL QUINIENTAS TREINTA Y CINCO PESETAS.

A01JF002 M3 MORTERO CEMENTO 1/2

M3. Mortero de cemento CEM II-A/P 32,5R y arena de río de dosi-ficación 1/2 confeccionado con hormigonera de 250 l.

U01AA011 2,160 H. Peón ordinario 1.665 3.596,40 10,01 21,61U04CA001 0,600 Tm Cemento CEM II-A/P 32,5R 11.485 6.891,00 69,03 41,42U04AA001 0,880 M3 Arena de río (0-5mm) 1.964 1.728,32 11,80 10,39U04PY001 0,265 M3 Agua 92 24,38 0,55 0,15A03LA005 0,400 H HORMIGONERA ELECTRICA 250 L. 297 118,80 1,79 0,71

TOTAL PARTIDA................................. 12.359 74,28

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOCE MIL TRESCIENTAS CINCUENTA Y NUEVE PESETAS.

Page 777: proyecto Introductorio

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES

Planta de Elaboración de Embutidos y Salazones Cárnicos

Código Cantidad Ud Descripción PTA ImpPTA EURO ImpEURO

2

A01JF004 M3 MORTERO CEMENTO 1/4 M-80

M3. Mortero de cemento CEM II-A/P 32,5R y arena de río de dosi-ficación 1/4 M-80 confeccionado con hormigonera de 250 l.

U01AA011 2,160 H. Peón ordinario 1.665 3.596,40 10,01 21,61U04CA001 0,350 Tm Cemento CEM II-A/P 32,5R 11.485 4.019,75 69,03 24,16U04AA001 1,030 M3 Arena de río (0-5mm) 1.964 2.022,92 11,80 12,16U04PY001 0,260 M3 Agua 92 23,92 0,55 0,14A03LA005 0,400 H HORMIGONERA ELECTRICA 250 L. 297 118,80 1,79 0,71

TOTAL PARTIDA................................. 9.782 58,79

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE MIL SETECIENTAS OCHENTA Y DOS PESETAS.

Page 778: proyecto Introductorio

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES

Planta de Elaboración de Embutidos y Salazones Cárnicos

Código Cantidad Ud Descripción PTA ImpPTA EURO ImpEURO

3

A01JF006 M3 MORTERO CEMENTO 1/6 M-40

M3. Mortero de cemento CEM II-A/P 32,5R y arena de río de dosi-ficación 1/6 M-40 confeccionado con hormigonera de 250 l.

U01AA011 2,160 H. Peón ordinario 1.665 3.596,40 10,01 21,61U04CA001 0,250 Tm Cemento CEM II-A/P 32,5R 11.485 2.871,25 69,03 17,26U04AA001 1,100 M3 Arena de río (0-5mm) 1.964 2.160,40 11,80 12,98U04PY001 0,255 M3 Agua 92 23,46 0,55 0,14A03LA005 0,400 H HORMIGONERA ELECTRICA 250 L. 297 118,80 1,79 0,71

TOTAL PARTIDA................................. 8.770 52,71

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO MIL SETECIENTAS SETENTA PESETAS.

A01JF007 M3 MORTERO CEMENTO 1/8 M-20

Mortero de cemento II-Z/35A y arena de río de dosificación 1/8M-20 confeccionado con hormigonera de 250 l.

U01AA011 2,160 H. Peón ordinario 1.665 3.596,40 10,01 21,61U04CA001 0,190 Tm Cemento CEM II-A/P 32,5R 11.485 2.182,15 69,03 13,11U04AA001 1,130 M3 Arena de río (0-5mm) 1.964 2.219,32 11,80 13,34U04PY001 0,255 M3 Agua 92 23,46 0,55 0,14U02LA201 0,400 H. Hormigonera 250 l. 225 90,00 1,35 0,54

TOTAL PARTIDA................................. 8.111 48,75

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO MIL CIENTO ONCE PESETAS.

A01JF206 M3 MORTERO CEMENTO 1/6 c/ A.MIGA

M3. Mortero de cemento CEM II-A/P 32,5R y arena de miga dedosificación 1/6 confeccionado con hormigonera de 250 l.

U01AA011 2,160 H. Peón ordinario 1.665 3.596,40 10,01 21,61U04CA001 0,250 Tm Cemento CEM II-A/P 32,5R 11.485 2.871,25 69,03 17,26U04AA005 1,100 M3 Arena de miga cribada 1.789 1.967,90 10,75 11,83U04PY001 0,255 M3 Agua 92 23,46 0,55 0,14A03LA005 0,400 H HORMIGONERA ELECTRICA 250 L. 297 118,80 1,79 0,71

TOTAL PARTIDA................................. 8.578 51,55

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO MIL QUINIENTAS SETENTA Y OCHO PESETAS.

A01JK006 M3 MORT.CEM. PREPARADO 1/6 M-40

Mortero de cemento II-Z/35A y arena de rio de dosificación 1/6M-40 preparado previamente en fabrica y servido en obra.

U04JA010 1,000 M3 Mortero 1/6 prep.cemento gri 7.200 7.200,00 43,27 43,27TOTAL PARTIDA................................. 7.200 43,27

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE MIL DOSCIENTAS PESETAS.

Page 779: proyecto Introductorio

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES

Planta de Elaboración de Embutidos y Salazones Cárnicos

Código Cantidad Ud Descripción PTA ImpPTA EURO ImpEURO

4

A02AA110 M3 HORMIGON HM-10/P/40 (H-100)

M3. Hormigón en masa de resistencia 10 Nmm2 (H-100Kg/cm2) con cemento CEM II-A/P 32,5R, arena de río y árido ro-dado Tmáx.40 mm. confeccionado con hormigonera de 250 l.,para vibrar y consistencia plástica.

U01AA011 1,780 H. Peón ordinario 1.665 2.963,70 10,01 17,81U04CA001 0,225 Tm Cemento CEM II-A/P 32,5R 11.485 2.584,13 69,03 15,53U04AA101 0,700 Tm Arena de río (0-5mm) 1.207 844,90 7,25 5,08U04AF150 1,400 M3 Gravilla 20/40 mm. 1.913 2.678,20 11,50 16,10U04PY001 0,160 M3 Agua 92 14,72 0,55 0,09A03LA005 0,500 H HORMIGONERA ELECTRICA 250 L. 297 148,50 1,79 0,89

TOTAL PARTIDA................................. 9.234 55,50

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE MIL DOSCIENTAS TREINTA Y CUATRO PESETAS.

A02AA301 M3 HORMIGON HM-15/P/20 (H-150)

M3. Hormigón en masa de resistencia 15 Nmm2 (H-150Kg/cm2) con cemento CEM II-A/P 32,5R, arena de río y árido ro-dado Tmáx.20 mm. confeccionado con hormigonera de 250 l.,para vibrar y consistencia plástica.

U01AA011 1,780 H. Peón ordinario 1.665 2.963,70 10,01 17,81U04CA001 0,330 Tm Cemento CEM II-A/P 32,5R 11.485 3.790,05 69,03 22,78U04AA101 0,650 Tm Arena de río (0-5mm) 1.207 784,55 7,25 4,72U04AF050 1,300 Tm Garbancillo 5/20 mm. 1.530 1.989,00 9,20 11,95U04PY001 0,180 M3 Agua 92 16,56 0,55 0,10A03LA005 0,500 H HORMIGONERA ELECTRICA 250 L. 297 148,50 1,79 0,89

TOTAL PARTIDA................................. 9.692 58,25

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE MIL SEISCIENTAS NOVENTA Y DOS PESETAS.

A02AA310 M3 HORMIGON HM-15/P/40 (H-150)

M3. Hormigón en masa de resistencia 15 Nmm2 (H-150Kg/cm2) con cemento CEM II-A/P 32,5R y arena de río y árido ro-dado Tmáx.40 mm. confeccionado con hormigonera de 250 l.,para vibrar y consistencia plástica.

U01AA011 1,780 H. Peón ordinario 1.665 2.963,70 10,01 17,81U04CA001 0,290 Tm Cemento CEM II-A/P 32,5R 11.485 3.330,65 69,03 20,02U04AA101 0,680 Tm Arena de río (0-5mm) 1.207 820,76 7,25 4,93U04AF150 1,360 M3 Gravilla 20/40 mm. 1.913 2.601,68 11,50 15,64U04PY001 0,160 M3 Agua 92 14,72 0,55 0,09A03LA005 0,500 H HORMIGONERA ELECTRICA 250 L. 297 148,50 1,79 0,89

TOTAL PARTIDA................................. 9.880 59,38

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE MIL OCHOCIENTAS OCHENTA PESETAS.

Page 780: proyecto Introductorio

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES

Planta de Elaboración de Embutidos y Salazones Cárnicos

Código Cantidad Ud Descripción PTA ImpPTA EURO ImpEURO

5

A02AA410 M3 HORMIGON HM-17,5/P/40 (H-175)

M3. Hormigón en masa de resistencia 17,5 Nmm2 (H-175Kg/cm2) con cemento CEM II-A/P 32,5R, arena de río y árido ro-dado Tmáx.40 mm. confeccionado con hormigonera de 250 l.,para vibrar y consistencia plástica.

U01AA011 1,780 H. Peón ordinario 1.665 2.963,70 10,01 17,81U04CA001 0,325 Tm Cemento CEM II-A/P 32,5R 11.485 3.732,63 69,03 22,43U04AA101 0,670 Tm Arena de río (0-5mm) 1.207 808,69 7,25 4,86U04AF150 1,340 M3 Gravilla 20/40 mm. 1.913 2.563,42 11,50 15,41U04PY001 0,160 M3 Agua 92 14,72 0,55 0,09A03LA005 0,500 H HORMIGONERA ELECTRICA 250 L. 297 148,50 1,79 0,89

TOTAL PARTIDA................................. 10.232 61,50

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ MIL DOSCIENTAS TREINTA Y DOS PESETAS.

A02FA301 M3 HORMIG. H-150 Tmáx.20 CENTRA

Hormigón H-150 kg/cm2. con cemento II-Z/35A, arena de río yárido rodado Tmáx.20 mm., de central, para vibrar y consistenciaplástica, puesto en obra, con p.p. de mermas y cargas incomple-tas.

U04MA301 1,000 M3 Hormigón H-150/20 de central 8.820 8.820,00 53,01 53,01TOTAL PARTIDA................................. 8.820 53,01

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO MIL OCHOCIENTAS VEINTE PESETAS.

Page 781: proyecto Introductorio

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES

Planta de Elaboración de Embutidos y Salazones Cárnicos

Código Cantidad Ud Descripción PTA ImpPTA EURO ImpEURO

6

A02FA401 M3 HORM. HM-25/P/20 (H-250) CENTR.

M3. Hormigón en masa de resistencia 17,5 Nmm2 (H-175Kg/cm2) con cemento CEM II-A/P 32,5R, arena de río y árido ro-dado Tmáx.20 mm., de central, para vibrar y consistencia plásti-ca, puesto en obra, con p.p. de mermas y cargas incompletas.

U04MA401 1,000 M3 Hormigón HM-17,5/P/20 central 10.043 10.043,00 60,36 60,36TOTAL PARTIDA................................. 10.043 60,36

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ MIL CUARENTA Y TRES PESETAS.

A02FA610 M3 HORM. HM-25/P/40 (H-250) CENTRAL

M3. Hormigón en masa de resistencia 25 Nmm2 (H-250Kg/cm2) con cemento CEM II-A/P 32,5R arena de río y árido ro-dado Tmax.40 mm., de central para vibrar y consistencia plásti-ca, puesto en obra, con p.p. de mermas y cargas incompletas.

U04MA710 1,000 M3 Hormigón HM-25/P/40 central 10.450 10.450,00 62,81 62,81TOTAL PARTIDA................................. 10.450 62,81

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ MIL CUATROCIENTAS CINCUENTA PESETAS.

A03CA005 H CARGADORA S/NEUMATICOS C=1.30 M3

H. Pala cargadora sobre neumáticos con una potencia de 81 CV(110 Kw) con cuchara dentada de capacidad 1,30 m3, con unpeso total de 9.410 Kg, de la casa Volvo ó similar, con un alcan-ce de descarga de 3.710 mm, altura de descarga a 45º de 2640mm, fueza de elevación a altura máxima de 113,2 KN, fuerza dearranque 113,2 KN, capacidad colmada 1,30 m3, ángulo máxi-mo de excavación a 95º, fuerza hidraúlica de elevación a nivel delsuelo 114,4 Kn, longitud total de la máquina 6.550 mm, alturasobre el nivel del suelo de 293 mm, control por palanca única,dirección controlada por la transmisión ó por los frenos, i/ retira-da y colocación del lugar de las obras.

U02FA001 1,000 H. Pala cargadora 1,30 M3. 3.280 3.280,00 19,71 19,71U%10 10,000 % Amortización y otros gastos 3.280 328,00 19,71 1,97U01AA015 1,000 H. Maquinista o conductor 1.865 1.865,00 11,21 11,21U02SW001 15,000 L. Gasoleo A 108 1.620,00 0,65 9,74

TOTAL PARTIDA................................. 7.093 42,63

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE MIL NOVENTA Y TRES PESETAS.

Page 782: proyecto Introductorio

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES

Planta de Elaboración de Embutidos y Salazones Cárnicos

Código Cantidad Ud Descripción PTA ImpPTA EURO ImpEURO

7

A03CF005 H RETROEXCAVADORA S/NEUMAT 117 CV

H. Retroexcavadora sobre neumáticos con una potencia de 117CV (159Kw), con una cuchara de balancín medio de capacidad1.000 lts y un peso total de 3.880 Kg de la casa Akerman ó simi-lar, alcance máximo 9,5 mts, altura máxima de descarga 8,8mts,, profundidad máxima de excavación vertical en ángulo de45º de 0,5 mts, profundidad máxima de excavación vertical 4,2mts, fuerza de arranque en los dientes de la cuchara 149 Kn,fuerza de penetración en los dientes de la cuchara 81 Kn., longi-tud de transporte 9 mts, altura mínima de transporte 3,25 mts,longitud de brazo 5,25 mts, i/ colocación y retirada del lugar delas obras.

U02FK001 1,000 H. Retroexcavadora 3.350 3.350,00 20,13 20,13U%10 10,000 % Amortización y otros gastos 3.350 335,00 20,13 2,01U01AA015 1,000 H. Maquinista o conductor 1.865 1.865,00 11,21 11,21U02SW001 16,000 L. Gasoleo A 108 1.728,00 0,65 10,39

TOTAL PARTIDA................................. 7.278 43,74

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE MIL DOSCIENTAS SETENTA Y OCHO PESETAS.

A03CF010 H RETROPALA S/NEUMA. ARTIC 102 CV

H. Retropla excavadora sobre neumáticos con una potencia de102 CV (70Kw) y una capacidad de cazo de 1.020 Lts, con un pe-so total de 7.450 Kg, de la casa FAI ó similar, con una capacidadde elevación a máxima altura de 3.100 Kg, una fuerza de arran-que de 6.800 kg, anchura de cazo 2.150 mm, profundidad máxi-ma de excavación standard 4.100 mm, altura de vuelco 3.130mm, máxima altura de excavación 5.100 mm, fuerza de arranqueen cazo de 4.500 Kg, motor Perkins de 4 cilindros con transmi-sión a las cuatro ruedas, i/ colocación y retirada del lugar de lasobras.

U02FK005 1,000 H. Retro-Pala excavadora 3.600 3.600,00 21,64 21,64U%10 10,000 % Amortización y otros gastos 3.600 360,00 21,64 2,16U01AA015 1,000 H. Maquinista o conductor 1.865 1.865,00 11,21 11,21U02SW001 12,000 L. Gasoleo A 108 1.296,00 0,65 7,79

TOTAL PARTIDA................................. 7.121 42,80

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE MIL CIENTO VEINTIUNA PESETAS.

A03CI010 H MOTONIVELADORA C/ESCARIF. 110 CV

H. Motoniveladora con una potencia de 110 CV (81Kw), equipadacon escarificador y topadora delantera, con un peso total de11.680 Kg, de la casa Buquema ó similar, con bastidor de cons-trucción tubular en parte delantera y de caja en la posterior, mo-tor diesel de 4 tiempos y 6,56 Lts de cilindrada, con unas carac-terísticas de cuchilla de : alcance fuera de ruedas de 2.320 mm,ángulo de inclinación vertical de 90º, ángulo de corte 36º/81º, al-tura libre del suelo 400 mm, longitud 3.660 mm, altura 430 mm.Características de la topadora: altura libre del suelo 640 mm,longitud 2.500 mm, altura 830 mm, i/ colocación y retirada del lu-gar de las obras.

U02FN005 1,000 H. Motoniveladora media 110 CV 4.200 4.200,00 25,24 25,24U%10 10,000 % Amortización y otros gastos 4.200 420,00 25,24 2,52U01AA015 1,000 H. Maquinista o conductor 1.865 1.865,00 11,21 11,21

Page 783: proyecto Introductorio

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES

Planta de Elaboración de Embutidos y Salazones Cárnicos

Código Cantidad Ud Descripción PTA ImpPTA EURO ImpEURO

8

U02SW001 12,000 L. Gasoleo A 108 1.296,00 0,65 7,79TOTAL PARTIDA................................. 7.781 46,76

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE MIL SETECIENTAS OCHENTA Y UNA PESETAS.

A03FB010 H CAMION BASCULANTE 10 Tn

H. Camión basculante de dos ejes con una potencia de 138 CVDIN (102Kw), y capacidad para un peso total a tierra de 10 Tncon 4 tiempos y 4 cilindros en linea, de la casa Iveco ó similar,capaz de desarrollar una velocidad máxima cargada de 50 Km/h,una carga de 10,9 Tn y una capacidad de caja a ras de 5 m3 y de9 m3 colmada, con un radio de giro de 5,35 mts, longitud totalmáxima de 6.125 mm, anchura total máxima de 2.120 mm, dis-tancia entre ejes 3.200 mm, suspensión mediante ballestas pa-rabólicas, barra de torsión estabilizadora de diámetro 45 mm,frenos tipo duplex y duoservo con recuperación automática.

U02JA003 1,000 H. Camión 10 T. basculante 1.300 1.300,00 7,81 7,81U%10 10,000 % Amortización y otros gastos 1.300 130,00 7,81 0,78U01AA015 1,000 H. Maquinista o conductor 1.865 1.865,00 11,21 11,21U02SW001 16,000 L. Gasoleo A 108 1.728,00 0,65 10,39

TOTAL PARTIDA................................. 5.023 30,19

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO MIL VEINTITRES PESETAS.

A03KB010 H PLUMA GRUA DE 30 Mts

H. Grua torre con una altura máxima bajo gancho de 33,42 m ybrazo de 31 mts, con carga máxima de 2 Tn a 13,7 mts y unacarga en punta de 750 Kg, montada sobre carretón de trasla-ción, realizado con perfiles de estructura ligera de alta resisten-cia, con tramos unidos por bulones con reductores de ataque di-recto, motor de 12 CV a 3.000 rpm, con una velocidad de eleva-ción de 0-40 mpm, velocidad de giro 0.8 rpm de traslación de 25rpm y de trepado hidraúlico de 1,5 mpm, con necesidad de unlastre de base de 38 Tn, para una altura total máxima de 33,42mts bajo gancho. Potencia necesaria para la acometida de eléc-trica de 16,2 Kw.

U02OA010 1,000 H. Pluma grua de 30 mts. 575 575,00 3,46 3,46U%10 10,000 % Amortización y otros gastos 575 57,50 3,46 0,35U02SW005 16,200 Ud Kilowatio 14 226,80 0,08 1,36U02OA025 1,000 Ud Montaje y desmontaje P.L.G 30 m 20 20,00 0,12 0,12

TOTAL PARTIDA................................. 879 5,28

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHOCIENTAS SETENTA Y NUEVE PESETAS.

A03LA005 H HORMIGONERA ELECTRICA 250 L.

H. Hormigonera eléctrica de 250 Lts con un motor eléctrico de3CV, con bastidor y cabina de acero, pala mezcladoras, adecua-das para asegurar una mezcla rápida y homogenea, mecanis-mos protegidos herméticamente, con un peso en vacio de290Kg y un rendimineto aproximado de 3,4m3.

U02LA201 1,000 H. Hormigonera 250 l. 225 225,00 1,35 1,35U%10 10,000 % Amortización y otros gastos 225 22,50 1,35 0,14U02SW005 3,500 Ud Kilowatio 14 49,00 0,08 0,29

TOTAL PARTIDA................................. 297 1,79

Page 784: proyecto Introductorio

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES

Planta de Elaboración de Embutidos y Salazones Cárnicos

Código Cantidad Ud Descripción PTA ImpPTA EURO ImpEURO

9

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTAS NOVENTA Y SIETE PESETAS.

ATC00100 h CUADRILLA ALBAÑILERIA, FORMADA POR OFICIAL 1ª Y PEON ESP.

CUADRILLA ALBAÑILERIA, FORMADA POR OFICIAL 1ª Y PEONESPECIAL.

TO00100 1,000 h OF. 1ª ALBAÑILERIA 1.924 1.924,00 11,56 11,56TP00100 1,000 h PEON ESPECIAL 1.824 1.824,00 10,96 10,96

TOTAL PARTIDA................................. 3.748 22,53

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES MIL SETECIENTAS CUARENTA Y OCHO PESETAS.

ATC00200 h CUADRILLA ALBAÑILERIA, FORMADA POR OFICIAL 2ª Y PEON ESP.

CUADRILLA ALBAÑILERIA, FORMADA POR OFICIAL 2ª Y PEONESPECIAL.

U01AA008 1,000 H. Oficial segunda 1.955 1.955,00 11,75 11,75U01AA010 1,000 H. Peón especializado 1.700 1.700,00 10,22 10,22

TOTAL PARTIDA................................. 3.655 21,97

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES MIL SEISCIENTAS CINCUENTA Y CINCO PESETAS.

D02KF001 M3 EXCAV. MECAN. POZOS T. FLOJO

M3. Excavación con retroexcavadora en terreno de consistenciafloja, en apertura de pozos, con extracción de tierras a los bor-des.

U01AA011 0,250 H. Peón ordinario 1.665 416,25 10,01 2,50A03CF010 0,150 H RETROPALA S/NEUMA. ARTIC 102 CV 7.121 1.068,15 42,80 6,42%0100000 1,000 % Medios auxiliares...(s/total) 1.484 14,84 8,92 0,09

TOTAL PARTIDA................................. 1.499 9,01

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL CUATROCIENTAS NOVENTA Y NUEVE PESETAS.

D04AA001 Kg ACERO CORRUGADO B 400-S

Kg. Acero corrugado B 400-S incluso cortado, doblado, armado ycolocado en obra, i/p.p. de mermas y despuntes.

U01FA201 0,011 H. Oficial 1ª ferralla 2.175 23,93 13,07 0,14U01FA204 0,011 H. Ayudante ferralla 1.990 21,89 11,96 0,13U06AA001 0,005 Kg Alambre atar 1,3 mm. 200 1,00 1,20 0,01U06GA001 1,050 Kg Acero corrugado B 400-S 65 68,25 0,39 0,41

TOTAL PARTIDA................................. 115 0,69

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO QUINCE PESETAS.

Page 785: proyecto Introductorio

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES

Planta de Elaboración de Embutidos y Salazones Cárnicos

Código Cantidad Ud Descripción PTA ImpPTA EURO ImpEURO

10

D04AA201 Kg ACERO CORRUGADO B 400-S

Kg. Acero corrugado B 400-S incluso cortado, doblado, armado ycolocado en obra, i/p.p. de mermas y despuntes.

U01FA201 0,011 H. Oficial 1ª ferralla 2.175 23,93 13,07 0,14U01FA204 0,011 H. Ayudante ferralla 1.990 21,89 11,96 0,13U06AA001 0,005 Kg Alambre atar 1,3 mm. 200 1,00 1,20 0,01U06GG001 1,050 Kg Acero corrugado B 400-S 65 68,25 0,39 0,41

TOTAL PARTIDA................................. 115 0,69

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO QUINCE PESETAS.

D04AP701 M2 MALLAZO 30x30 cm. D=6 mm.

M2. Mallazo electrosoldado con acero corrugado de D=6mm. encuadricula 30x30 cm., i/cortado, doblado, armado y colocado, yp.p. de mermas y despuntes.

U01FA201 0,027 H. Oficial 1ª ferralla 2.175 58,73 13,07 0,35U01FA204 0,027 H. Ayudante ferralla 1.990 53,73 11,96 0,32U06AA001 0,004 Kg Alambre atar 1,3 mm. 200 0,80 1,20 0,00U06GA001 1,350 Kg Acero corrugado B 400-S 65 87,75 0,39 0,53%0100000 1,000 % Medios auxiliares...(s/total) 201 2,01 1,21 0,01

TOTAL PARTIDA................................. 203 1,22

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTAS TRES PESETAS.

D04CA101 M2 ENCOFRADO MADERA ZAPATAS

M2. Encofrado y desencofrado con madera suelta en zapatas decimentación, considerando 8 posturas.

U01FA103 0,350 H. Oficial 1ª encofrador 2.530 885,50 15,21 5,32U01FA105 0,350 H. Ayudante encofrador 2.240 784,00 13,46 4,71U07AI001 0,013 M3 Madera pino encofrar 26 mm. 19.380 251,94 116,48 1,51U06AA001 0,115 Kg Alambre atar 1,3 mm. 200 23,00 1,20 0,14U06DA010 0,060 Kg Puntas plana 20x100 125 7,50 0,75 0,05

TOTAL PARTIDA................................. 1.952 11,73

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL NOVECIENTAS CINCUENTA Y DOS PESETAS.

D04GC310 M3 HORM.HM-25/P/40 ZAPA.V.G.CENT

M3. Hormigón en masa HM-25 N/mm2 (H-250 Kg/cm2) T.máx40mm. elaborado en central, en relleno de zapatas de cimenta-ción, i/vertido con pluma-grúa, vibrado y colocación.

U01AA011 0,750 H. Peón ordinario 1.665 1.248,75 10,01 7,51A03KB010 0,650 H PLUMA GRUA DE 30 Mts 879 571,35 5,28 3,43A02FA610 1,000 M3 HORM. HM-25/P/40 (H-250) CENTRAL 10.450 10.450,00 62,81 62,81

TOTAL PARTIDA................................. 12.270 73,74

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOCE MIL DOSCIENTAS SETENTA PESETAS.

D07DC001 M2 FAB.LADR PERFORADO 7 cm.1 pi

Fábrica de 1 pie de espesor de ladrillo perforado de 24x12x7cm., sentado con mortero de cemento (II-Z/35A) y arena de río1/6 (M-40) para posterior terminación, i/p.p. de replanteo, roturas,aplomado y nivelación según NTE-FFL y MV-201.

Page 786: proyecto Introductorio

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES

Planta de Elaboración de Embutidos y Salazones Cárnicos

Código Cantidad Ud Descripción PTA ImpPTA EURO ImpEURO

11

U01FL010 1,050 M2 M.o.coloc.ladr.macizo 1 pie 2.550 2.677,50 15,33 16,09U01AA011 0,515 H. Peón ordinario 1.665 857,48 10,01 5,15U10DA001104,000 Ud Ladrillo cerámico 24x12x7 19 1.976,00 0,11 11,88A01JF006 0,048 M3 MORTERO CEMENTO 1/6 M-40 8.770 420,96 52,71 2,53%030000300 3,000 % Medios auxiliares 5.932 177,96 35,65 1,07

TOTAL PARTIDA................................. 6.110 36,72

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS MIL CIENTO DIEZ PESETAS.

Page 787: proyecto Introductorio

Justificación de precios ANEJO XV

7

1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................. 1

2. PRECIOS BÁSICOS............................................................................................................................................. 1

2.1. MATERIALES. .....................................................................................................................................................12.1.1. Precios de adquisición........................................................................................................................... 22.1.2. Precios a pie de obra............................................................................................................................. 2

2.2. MAQUINARIA. ....................................................................................................................................................32.3. MANO DE OBRA. ................................................................................................................................................3

3. PRECIOS AUXILIARES..................................................................................................................................... 3

4. DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS DE LAS UNIDADES DE OBRA......................................... 4

Page 788: proyecto Introductorio

Evaluación financiera ANEJO XVI

1

1. OBJETIVO

El presente anejo tiene por objetivo la evaluación financiera de la inversión

requerida para la ejecución y explotación de la instalación proyectada.

En todo proyecto de inversión se distinguen tres parámetros básicos:

- Pago de inversión (K), que se define como el número de unidades que el

inversor debe desembolsar para conseguir que el proyecto comience a

funcionar como tal. Se calcula a partir del presupuesto.

- Flujos de caja (Fh) generados por el proyecto a lo largo de su explotación.

Se estimarán como la diferencia entre los cobros y pagos generados por la

inversión, para cada uno de los años de su vida útil.

- Vida útil del proyecto (n), que es el número de años durante los cuales la

inversión estará funcionando y generando rendimientos positivos. Por

tratarse de una industria agraria se tomará para este parámetro un valor de

20 años.

2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA INVERSIÓN.

En un principio se realizará una evaluación que permitirá conocer los parámetros

de rendimiento del proyecto sin tener en cuenta las fuentes de financiación externa ni

ayudas que pueda recibir el proyecto.

Se calcularán los siguientes índices:

- V.A.N.: Valor actual neto.

- T.I.R.: tasa interna de rendimiento.

Page 789: proyecto Introductorio

Evaluación financiera ANEJO XVI

2

- Periodo de recuperación o “Pay-Back”.

A continuación se realizará una evaluación financiera teniendo en cuenta las

posibles fuentes de financiación ajena.

Para realizar el análisis de las inversiones se tendrán en cuenta los siguientes

supuestos:

- Los cobros y pagos se producen en un mismo instante. Se tomará como

referencia el año natural y todos los flujos se contabilizarán al final de

dicho año.

- Los valores futuros que tomen los tres parámetros definidos con

anterioridad (K, Fh, n) van a coincidir con los valores previamente

estimados, considerándolos totalmente ciertos. Esto es lo que se conoce

como condición de certidumbre.

- Las tendencias inflacionistas o deflacionistas afectan de igual manera a

cobros y pagos.

3. PAGOS DE INVERSIÓN.

Son flujos negativos que se realizarán en el momento inicial. En el presente

proyecto se supone que tanto la ejecución como la realización de los pagos por obras,

maquinaria e instalaciones se realizarán en el momento inicial.

3.1. Pagos preliminares.

Los honorarios que se pagarán por la elaboración del proyecto se determinan a

partir de las tarifas establecidas por el Consejo General de Colegios Oficiales de

Ingenieros Agrónomos.

Page 790: proyecto Introductorio

Evaluación financiera ANEJO XVI

3

A continuación se indican los pagos en concepto de ejecución que se calculan

considerando los coeficientes aplicables a las obras e instalaciones que los componen:

Honorarios mínimos 30.000 ptas. 180,30 euros

Obra civil e instalaciones 272.573.886 ptas. 1.638.200 euros

Porcentaje (4%)

Coeficiente reductor (0,636)

Importe 6.934.280 ptas. 41.675,86 euros

Equipos 54.163.924 ptas. 325.531,74 euros

Porcentaje (4%)

Coeficiente reductor (0,249)

Importe 539.473 ptas. 3.242,3 euros

TOTAL 7.473.753 ptas. 44.918,16 euros

Legalización (4% total) 298.950 ptas. 1.796,7 euros

El total de la minuta (sin IVA) asciende a la cantidad de 46.712,86 euros

(7.772.699 ptas) en concepto de redacción del presente proyecto y a la misma cantidad a

percibir por la dirección de la obra.

Por lo tanto, los pagos preliminares ascienden a un total de 93.425,72 euros

(15.544.732 ptas).

3.2. Adquisición de terrenos.

La parcela donde se ubicará la planta objeto del presente proyecto tiene una

superficie total de 7.150 m2 y está sita en el Polígono Industrial de Villanueva de Córdoba

Page 791: proyecto Introductorio

Evaluación financiera ANEJO XVI

4

(Córdoba), en suelo de uso industrial dentro de la clasificación IND2. El coste del terreno

es de 34 euros/m2, por lo que el coste de adquisición del terreno será:

3.3. Ejecución del proyecto.

Según se recoge en el Resumen General del Presupuesto, el importe total de

ejecución asciende a la cantidad de 2.274.992 euros (378.526.848 ptas), que se obtiene

como resultado de los siguientes componentes de inversión:

Presupuesto de Ejecución por Contrata: 324.362.924 ptas. 1.949.460 euros

Presupuesto de Compra Directa: 54.163.924 ptas. 325.551,7 euros

3.4. Pagos de establecimiento.

Son los pagos realizados para la obtención de los permisos y licencias, creación de

la red de ventas y primera publicidad, contratación y selección de personal, etc. Para tal fin

se prevé un 4% del Presupuesto de Ejecución Material. Por lo tanto, el pago de

establecimiento asciende a la cantidad de:

0,04 · 1.638.202 = 65.528 euros (10.902.955 ptas)

3.5. Resumen de los pagos de inversión.

La inversión en el momento inicial (K) ascenderá a:

ptas 730.783.80euros520.485euros/m 34m280.14 22 ==⋅

Page 792: proyecto Introductorio

Evaluación financiera ANEJO XVI

5

Pagos preliminares: 15.544.732 Ptas. 93.425,72 euros

Adquisición de terrenos: 80.787.730 Ptas. 485.520 euros

Ejecución del proyecto: 378.526.848 Ptas. 2.274.992,18 euros

Pagos de establecimiento: 10.902.955 Ptas. 65.528 euros

Total pagos inversión: 485.762.265 Ptas. 2.919.490 euros

4. PAGOS DE EXPLOTACIÓN ORDINARIOS.

Para el correcto funcionamiento de la planta industrial proyectada será necesario

realizar cada año una serie de pagos cuya demanda está justificada en los correspondientes

Anejos a la Memoria, y son los que se muestran a continuación.

Además, en la puesta en marcha de la instalación se ha previsto un aumento

progresivo de la producción durante los tres primeros años de vida del proyecto. Se

comenzará con un 50% durante los tres primeros años, ya que la inversión a realizar es

importante, para alcanzar el 100% de la capacidad prevista a partir del cuarto año.

4.1. Materias primas y suministros.

El precio de compra de las distintas materias primas empleadas en el proceso

productivo dependerán de los contratos establecidos entre el fabricante y los distintos

proveedores. Además, estarán sujetos a las variaciones del mercado, con lo que se hace

difícil su estimación.

4.1.1. Canales de cerdo

El precio de compra de las canales a los mataderos industriales (incluido transporte

isotermo hasta la puerta de la instalación) oscila en torno a las 2,4 euros/kg, tomando el

precio medio.

Page 793: proyecto Introductorio

Evaluación financiera ANEJO XVI

6

Teniendo en cuenta que, son necesarios 100 canales de cerdo/día, y teniendo en

cuenta los días de funcionamiento de la instalación y los recortes de la carne, el pago anual

por este concepto sería de:

euros/año 200.323.8euro/kg 4,2kg/canal 136días 255cerdo/día canales 100 =×××

4.1.2. Especias y aditivos.

El porcentaje de especias y aditivos se detallan en el anejo correspondiente. En la

tabla 1 se indican los precios de los distintos aditivos, así como el consumo anual y el

pago anual por los mismos.

Tabla 1. Pago anual de especias y aditivos

PRODUCTO PRECIO

(Euro/kg)

CONSUMO

ANUAL (kg)

PAGO ANUAL

(Euro)

Sal 0,12 50.000 6.000

Pimentón dulce 7,21 3.539 25.516

Ajo 3,6 765 2.752

Orégano 32,3 309 9.981

Pimienta 9,37 225 2.108

Nuez moscada 6,91 75 518

Pimienta grano 12,3 75 923

Aceite oliva 1,8 1.000 1.800

Vino 1 1.760 1.760

El pago total anual por especias y aditivos será 51.358 euros/año (85.452.252 ptas/año).

4.2. Envases y etiquetas

El envasado se hará en plástico para envasar al vacío que tendrá distintos precios

dependiendo del producto a envasar:

Page 794: proyecto Introductorio

Evaluación financiera ANEJO XVI

7

- Etiquetas: 0,018 euros/unidad

- Plástico para envasar jamón: 0,24 euros/jamón

- Plástico para envasar paletas: 0,18 euros/paleta

- Plástico para envasar embutido: 0,03 euros/embutido

Se envasarán al vacío la cuarta parte de los jamones y la mitad de las paletas, además de

todos los embutidos.

El pago total por envases y etiquetas será de 31.287 euros/año (5.205.718 ptas/año).

4.3. Agua.

El consumo punta de agua se cifra en 8,77 l/s, lo que supone un gasto de agua de

15.000 m3/año.

La facturación de agua para consumo industrial está definida por bloques:

- Bloque 1: hasta 40 m3/bimestre; 91,05 Ptas/m3

- Bloque 2: de 40 a 140 m3/bimestre; 113,91 Ptas/m3

- Bloque 3: más de 140 m3/bimestre; 136,42 Ptas/m3

Atendiendo a estos precios, el pago anual ascenderá a 12.151,9 euros (2.021.905

Ptas).

4.4. Energía eléctrica.

En la estimación de este pago se tendrá en cuenta un término de facturación de

potencia, en función de la potencia contratada, otro de facturación de energía, en función

de los consumos estimados y una serie de recargos o descuentos.

Page 795: proyecto Introductorio

Evaluación financiera ANEJO XVI

8

Tal y como se indicó en el anejo “Instalación Eléctrica”, se contratará una tarifa

general de alta tensión 3.1, de utilización normal, sin límite de potencia, con complemento

por energía reactiva y discriminación horaria tipo 3. El pago será mensual.

4.2.1. Facturación básica.

La facturación básica se obtiene de la expresión:

FB = Pf · Tp + Ee · Te

siendo:

FB: Facturación básica (ptas/mes).

Pf : Potencia a facturar (Kw).

Tp : Término de potencia (ptas/Kw mes).

Ee: Energía consumida (Kwh/mes).

Te: Término de energía (ptas/Kwh).

La potencia demandada por la planta es aproximadamente de 470 Kw, que es la

potencia a facturar, con un Tp = 1.693 ptas/Kw mes y un término de energía, Te, de 7,62

ptas/Kwh.

Estimando una media de 20 días trabajados al mes, se obtiene un consumo medio

mensual de 169.200 Kwh.

Entonces, la facturación básica (FB), resulta ser:

FB = 2.085.014 ptas/mes

Page 796: proyecto Introductorio

Evaluación financiera ANEJO XVI

9

4.2.2. Complemento por energía reactiva.

El complemento por energía reactiva, aplicado sobre la facturación básica, viene

dado por el valor porcentual Kr, contemplado en el anejo “Instalación Eléctrica”, según la

expresión:

siendo:

Kr : Complemento por energía reactiva (%).

cos ϕ : Factor de potencia.

Con el equipo de condensadores proyectado se prevé una corrección del factor de

potencia hasta 0,96, consiguiendo de esta forma un descuento por energía reactiva del

2,55%.

4.2.3. Facturación final.

Se obtiene aplicando el complemento de energía reactiva a la facturación básica.

Así se obtiene:

2.085.014 ptas/mes · (1 – 0,0255) = 2.031.846 Ptas/mes

El total de pagos anuales por el concepto de energía eléctrica se pueden estimar en

146.539 euros (24.382.153 Ptas).

4.5. Materiales auxiliares.

- Material de laboratorio: Por este concepto se prevé un gasto anual de

700.000 ptas/año.

- Material de limpieza: Estos gastos se estiman en 1.200.000 ptas al año.

21cos

17K

2r −=ϕ

Page 797: proyecto Introductorio

Evaluación financiera ANEJO XVI

10

- Material de oficina: Se dispondrá una partida de 200.000 ptas/año.

El total anual asciende a 12.621,25 euros (2.100.000 Ptas).

4.6. Personal.

4.4.1. Salarios

Se recogen a continuación las retribuciones de los empleados en función de su

categoría profesional:

1 Director gerente......................................................................................3.450.000 ptas

1 Técnico control de calidad......................................................................3.350.000 ptas

1 Técnico de laboratorio............................................................................2.700.000 ptas

1 Jefe de ventas .........................................................................................2.500.000 ptas

2 Administrativos de facturación y contabilidad......................................... 2.500.000 ptas

2 Encargados de pesaje y expedición.......................................................... 1.650.000 ptas

27 Operarios proceso elaboración............................................................... 1.375.000 ptas

4.4.2. Cargas sociales

Las cargas sociales que debe pagar la empresa por cada trabajador serán:

Contingencias comunes .............................................. 24%

Desempleo .................................................................. 5,2%

Fondo de garantía social............................................. 0,4%

Formación profesional................................................ 0,6%

Enfermedades profesionales y accidentes.................. 5,4%

Total............................................................................ 35,6%

Page 798: proyecto Introductorio

Evaluación financiera ANEJO XVI

11

4.4.3. Total de gastos de personal.

Además de los salarios y cargas sociales, habrá que incluir el alquiler anual que se

paga a una empresa de seguridad. Éste se estima en 24.040 euros/año.

Así, asciende el total a pagar por la empresa anualmente por personal laboral,

incluidos salarios y cargas sociales a la cantidad de 492.038 euros (81.868.219 ptas).

4.7. Mantenimiento y reparaciones.

Para la conservación del edificio se destinará un 2% del presupuesto de la obra

civil e instalaciones, mientras que para mantenimiento de la maquinaria y los equipos se

destinará un 5% del presupuesto por compra directa de maquinaria e infraestructura

básica.

Obra civil (2%) .............................................................. 38.989 euros

Maquinaria e instalaciones (5%) .................................... 16.277 euros

En concepto de mantenimiento y reparaciones se empleará una cantidad anual

igual a 55.266 euros (9.195.488 ptas).

4.8. Seguros.

Se estima que el valor de los seguros que cubren tanto a las instalaciones como a la

maquinaria y equipos ascienden al 1% del total de la inversión, por lo que la cantidad

anual a pagar es de 26.389 euros (4.390.911 ptas).

Page 799: proyecto Introductorio

Evaluación financiera ANEJO XVI

12

4.9. Impuestos y contribuciones.

Se valorará el gasto por este concepto en un 2% de la inversión final, ascendiendo

a la cantidad anual de 52.779 euros (8.781.819 ptas).

4.10. Gestión empresarial e imprevistos.

En este apartado se incluirán los gastos de teléfono, correo, etc., así como los

imprevistos que puedan surgir, destinándose para ello un total anual de 9.015,18 euros

(1.500.000 ptas/año).

4.11. Resumen de los pagos de explotación.

Se presenta a continuación un resumen de los pagos de explotación establecidos.

Tabla 2. Pagos de explotación del proyecto.

PAGOS DE EXPLOTACIÓN (euros/año)CONCEPTO

PRODUCCIÓN 50% PRODUCCIÓN 100%

Materias primas 4.187.279 8.374.558

Envases y etiquetas 15.644 31.287

Agua 12.152 12.152

Energía eléctrica 146.539 146.539

Materiales auxiliares 12.621 12.621

Gastos personal 492.037 492.037

Mantenimiento y reparaciones 55.266 55.266

Seguros 26.389 26.389

Impuestos y contribuciones 52.779 52.779

Gestión empresarial e imprevistos 9.015 9.015

Page 800: proyecto Introductorio

Evaluación financiera ANEJO XVI

13

Total pagos de inversión al 50% de producción: 5.009.741 euros/año (833.550.766

ptas/año)

Total pagos de inversión al 100% de producción: 9.212.633 euros/año

(1.532.853.154 ptas/año)

5. INGRESOS ORDINARIOS.

Igualmente a lo ocurrido con las materias primas, el precio de venta de los

productos elaborados también puede ser muy variable, fruto de las fluctuaciones que se

den en el mercado durante la vida útil del proyecto.

5.1. Productos elaborados.

En la tabla 3 se muestran los precios de los productos elaborados por la industria,

así como los ingresos obtenidos por la venta de cada uno de ellos.

Tabla 3. Ingresos por productos elaborados

INGRESO ANUAL (euro)

PRODUCTO PRECIO

(euros/kg)

PRODUCCIÓN

50%

PRODUCCIÓN

100%

Jamón entero 19,25 1.970.249 3.940.499

Jamón al vacío 24 818.805 1.637.610

Paleta entera 12 287.178 574.356

Paleta al vacío 15 358.972 717.945

Lomo 25,24 664.468 1.328.936

Lomito 27 319.963 639.927

Morcón 9 837.139 1.674.279

Chorizo 9 538.605 1.077.210

Salchichón 9 337.765 675.531

Page 801: proyecto Introductorio

Evaluación financiera ANEJO XVI

14

El total de ingresos por los productos elaborados en la industria con una

producción del 50% es 6.133.146 euros/año (1.020.469.714 ptas/año).

El total de ingresos por los productos elaborados en la industria con una

producción del 100% es 12.266.293 euros/año (2.040.939.427 ptas/año).

5.2. Subproductos.

Dentro de esta categoría se englobarán todas aquellas partes del despiece que no

pueden ser aprovechadas para el proceso de elaboración.

En la tabla 4 se recogen los precios de venta, las producciones anuales y el ingreso

anual que supone la venta de estos subproductos.

Tabla 4. Ingresos por subproductos

INGRESO ANUAL (euro)

PRODUCTO PRECIO

(euros/kg)PRODUCCIÓN

50%

PRODUCCIÓN

100%

Paleta fresca 2,40 172.305 344.611

Huesos 0,90 68.913 137.826

Panceta y tocino 1,80 716.926 1.433.853

Costillas 2,10 87.556 175.112

Lengua 1,56 6.165 12.330

Sesos 2,10 3.941 7.883

Productos para fundición 0,90 211.958 423.917

El total de ingresos por los subproductos de la industria con producción del 50% es

1.267.766 euros/año (210.938.513 ptas/año).

El total de ingresos por los subproductos de la industria con producción del 100%

es 2.535.532 euros/año (421.877.027 ptas/año).

Page 802: proyecto Introductorio

Evaluación financiera ANEJO XVI

15

6. FLUJOS DE CAJA EXTRAORDINARIOS.

A lo largo del período de explotación del proyecto, estimado en 20 años, se

producirá una depreciación del inmovilizado que dará lugar a unos flujos de caja

extraordinarios. Por un lado habrá que realizar una serie de pagos en concepto de

renovación del inmovilizado, cuando su vida útil sea inferior a la del proyecto. Por otro

habrá unos cobros correspondientes a los valores residuales al finalizar el período de

explotación.

6.1. Vida útil.

Se ha estimado la vida útil de las obras instalaciones y mobiliario en 20 años, pero

se considera que la vida útil de la maquinaria es de 10 años, por lo que en el décimo año se

debe realizar una fuerte reinversión.

6.2. Valores residuales.

El valor de desecho de los inmovilizados, (Vd), se considera en todos los casos

igual al 10% de su valor inicial, es decir:

Vd = 0,1 · Vo

Así, la depreciación anual puede expresarse como:

Y el valor residual al final de la vida del proyecto será:

u

o

u

doa V

V0,9

V)V(V

d ⋅=−=

ou

ouoauor V0,1

VV

0,9VVdVVV ⋅=⋅⋅−=⋅−=

Page 803: proyecto Introductorio

Evaluación financiera ANEJO XVI

16

siendo:

Vd : Valor de desecho.

Vo : Valor inicial.

da: Depreciación anual.

Vu : Vida útil del inmovilizado.

Vr : Valor residual.

Aplicando las expresiones anteriores a cada uno de los grupos de inversión, se

obtiene:

- Obra civil e instalaciones:

Vo = 1.949.460 euros

Vd = 194.946 euros

Vr = 194.946 euros

Vu = 20 años

da = 87.725 euros/año (14.596.328 ptas/año)

- Maquinaria y equipos:

Vo = 307.928 euros

Vd = 30.793 euros

Vr = 30.793 euros

Vu = 10 años

da = 27.713 euros/año (4.611.141 ptas/año)

- Mobiliario:

Vo = 17.603 euros

Vd = 1.760 euros

Page 804: proyecto Introductorio

Evaluación financiera ANEJO XVI

17

Vr = 1.760 euros

Vu = 20 años

da = 792 euros/año (131.800 ptas/año)

- Terrenos

Vo = Vr = 485.520 euros (80.783.730 ptas)

6.3. Reinversiones.

Al ser la vida de la maquinaria inferior a la del proyecto, en el año 10 se realizará

su completa renovación, lo que supondrá una reinversión igual a:

Vo – Vd = 307.928 – 30.793 = 277.135 euros (46.111.384 ptas)

La vida útil de los restantes grupos de inversión se ha estimado que será igual a la

vida útil del proyecto. Por lo tanto no habrá que hacer ningún desembolso económico en

concepto de reinversión. Sí se obtendrán unos ingresos extraordinarios al finalizar la vida

útil del proyecto, que serán iguales a su valor residual.

7. EVALUACIÓN DEL PROYECTO, SIN FINANCIACIÓN.

7.1. Flujos de caja.

Los flujos de caja que se derivan de la ejecución y explotación del proyecto se

muestran a continuación.

Page 805: proyecto Introductorio

Evaluación financiera ANEJO XVI

18

Tabla 5. Flujos de caja de la explotación del proyecto (euros).

AÑO INVERSIÓN PAGOS

EXPLOTACIÓN

REINVERSIÓN COBROS VALOR

RESIDUAL

FLUJO

0 2.919.490 -- -- -- -- -2.919.490

1 -- 5.009.741 -- 3.269.941 -- -1.739.799

2 -- 5.009.741 -- 4.987.543 -- -22.198

3 -- 5.009.741 -- 7.400.912 -- 2.391.171

4 -- 9.212.633 -- 6.539.885 -- -2.672.748

5 -- 9.212.633 -- 9.975.090 -- 762.457

6 -- 9.212.633 -- 14.801.825 -- 5.589.192

7 -- 9.212.633 -- 14.801.825 -- 5.589.192

8 -- 9.212.633 -- 14.801.825 -- 5.589.192

9 -- 9.212.633 -- 14.801.825 -- 5.589.192

10 -- 9.212.633 277.135 14.801.825 27.713 5.339.770

11 -- 9.212.633 -- 14.801.825 -- 5.589.192

12 -- 9.212.633 -- 14.801.825 -- 5.589.192

13 -- 9.212.633 -- 14.801.825 -- 5.589.192

14 -- 9.212.633 -- 14.801.825 -- 5.589.192

15 -- 9.212.633 -- 14.801.825 -- 5.589.192

16 -- 9.212.633 -- 14.801.825 -- 5.589.192

17 -- 9.212.633 -- 14.801.825 -- 5.589.192

18 -- 9.212.633 -- 14.801.825 -- 5.589.192

19 -- 9.212.633 -- 14.801.825 -- 5.589.192

20 -- 889.433 -- 7.543.994 601.750 7.256.311

7.2. Índices de rentabilidad.

7.2.1. Valor actual neto.

El valor actual neto se obtiene sumando los flujos de caja actualizados:

∑= +

+−=20

1hh

h

r)(1F

K VAN

Page 806: proyecto Introductorio

Evaluación financiera ANEJO XVI

19

siendo:

K : Pagos de inversión (ptas)

Fh : Flujo de caja en el año h (ptas)

r : Tasa de actualización

Se tomará como tasa de actualización de referencia los valores r = 4%, 8% y 12%.

Para dichas tasas de actualización se tiene:

VAN 4% = 47.524.057 euros

VAN 8% = 28.704.743 euros

VAN 12% = 17.683.355 euros

El valor del V.A.N. representa la ganancia neta generada por un proyecto y

alternativa concretos. El proyecto o alternativa resultará viable siempre que este índice sea

positivo.

7.2.2. Tasa interna de rendimiento.

Se obtienen igualando el pago de inversión a la suma de los valores de los flujos de

caja actualizados al momento presente.

Para que se cumpla la igualdad anterior, r = 33,4 %.

∑= +

=20

1hh

h

r)(1

FI

Page 807: proyecto Introductorio

Evaluación financiera ANEJO XVI

20

7.2.3. Periodo de recuperación.

Es un índice parcial que indica a partir de qué año se recupera la inversión. En

proyectos con elevado riesgo interesará que sea corto, mientras que si el riesgo es

pequeño, la importancia de este índice es menor.

En la industria objeto del presente proyecto se puede considerar que el riesgo es

medio. El valor de este índice es de 6 años, con lo que se puede decir que la inversión se

recupera en un periodo de tiempo aceptable.

7.2.4. Conclusión.

A la vista de los resultados obtenidos, puede concluirse que el proyecto tiene una

rentabilidad aceptable.

Para una tasa de actualización del 8%, la ganancia neta de la inversión es de

28.476.170 euros (4.738.036.022 ptas), la inversión se recupera en 6 años y el nivel de

rentabilidad se mantiene en el 33,4 %.

8. EVALUACIÓN FINANCIERA, CON FINANCIACIÓN MIXTA.

A continuación se procederá a la evaluación del proyecto suponiendo una

financiación mixta, compuesta por capital social propio, subvenciones y créditos.

Se contemplan las siguientes fuentes de financiación:

- Subvención de la Junta de Andalucía a través del Instituto de Fomento

Andaluz a proyectos de desarrollo industrial y modernización tecnológica,

según lo dispuesto en el Decreto 271/1995 y en la Orden de 24 de enero de

Page 808: proyecto Introductorio

Evaluación financiera ANEJO XVI

21

1996, por la que se desarrolla el anterior Decreto. El importe de esta

subvención podría alcanzar hasta el 45% del coste total de la inversión

subvencionable aprobada, con un límite máximo de 50.000.000 de pesetas

(300.506,05 ›). No obstante, tal y como se indica en el artículo 8 de la

anterior Orden, la concesión de ayudas estará sujeta a la disponibilidad

presupuestaria en cada ejercicio económico. Por lo tanto, se estima que se

va a recibir una subvención de 50.000.000 de pesetas (300.506,05 ›) a

fondo perdido, que se cobrarán en el año cero.

- Subvención de hasta un 20% a fondo perdido, referido a los activos que se

solicitan de los Organismos:

· Incentivos económicos regionales del Ministerio de Economía y

Hacienda para inversiones mayores de 75.000.000 de pesetas

(450.759,08 ›).

· Reglamento 866/90 de la U.E. referente a fomento de industria de

productos agrarios y pesqueros, en la misma línea de actuación que

los Decretos de la Junta de Andalucía.

- Si se consiguiera el 100% de la subvención se ingresarían 884.404 euros

(147.152.452 ptas). Se hará el supuesto de que se ingresarán por este

concepto 650.000 euros (108.150.900 ptas).

- Préstamo del Banco de Crédito Agrícola de 1.100.000 euros (183.024.600

ptas). La amortización del préstamo se realizará en 10 años con una

amortización por anualidades constantes a un 5% de interés anual.

- Aportación de capital propio de 1.169.490 euros (194.586.763 ptas) hasta

completar la inversión.

Los pagos financieros para la amortización del préstamo se calculan:

siendo:

C : Capital prestado (pta).

1i)(1i)(1i

Can

n

−++⋅⋅=

Page 809: proyecto Introductorio

Evaluación financiera ANEJO XVI

22

i : Interés del préstamo (%).

n : Número de años para devolver el préstamo.

Así, resulta:

Con estos condicionantes, la viabilidad desde la perspectiva empresarial es la que

se observa en la tabla 6, donde se determina el margen empresarial que genera anualmente

el proyecto.

Tabla 6. Financiación mixta

AÑO FLUJOS DE CAJA SUBVENCIÓN PRÉSTAMO AMORTIZACIÓN MARGEN

0 -2.919.490 650.000 1.100.000 -- -1.169.490

1 -1.739.799 -- -- 142.455 -1.882.254

2 -22.198 -- -- 142.455 -164.653

3 2.391.171 -- -- 142.455 2.248.716

4 -2.672.748 -- -- 142.455 -2.815.203

5 762.457 -- -- 142.455 620.002

6 5.589.192 -- -- 142.455 5.446.737

7 5.589.192 -- -- 142.455 5.446.737

8 5.589.192 -- -- 142.455 5.446.737

9 5.589.192 -- -- 142.455 5.446.737

10 5.339.770 -- -- 142.455 5.197.315

11 5.589.192 -- -- -- 5.589.192

12 5.589.192 -- -- -- 5.589.192

13 5.589.192 -- -- -- 5.589.192

14 5.589.192 -- -- -- 5.589.192

15 5.589.192 -- -- -- 5.589.192

16 5.589.192 -- -- -- 5.589.192

17 5.589.192 -- -- -- 5.589.192

18 5.589.192 -- -- -- 5.589.192

19 5.589.192 -- -- -- 5.589.192

20 7.256.311 -- -- -- 7.256.311

ptas) 3(23.702.52 euros455.14210,05)(1

0,05)(10,051.100.000a

10

10

=−+

+⋅⋅=

Page 810: proyecto Introductorio

Evaluación financiera ANEJO XVI

23

Los índices de rentabilidad que se obtienen en el caso de la financiación mixta

anteriormente citada son:

VAN 8% = 29.498.858 euros (4.908.196.987 ptas).

TIR = 41 %

El período de recuperación es de 6 años.

Así pues, como puede verse en esta alternativa, el valor del VAN es superior al

anterior y el rendimiento del capital invertido es bastante superior.

9. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.

Con objeto de minimizar el contexto de incertidumbre sobre el que se lleva a cabo

la evaluación de la inversión, se analizarán las variables que pueden afectar mayormente a

la rentabilidad del proyecto. Los parámetros que pueden tener un mayor rango de

incertidumbre son los precios por prestación de servicios, cuyas variaciones repercutirán

en gran medida en los índices de rentabilidad.

Así, el análisis de sensibilidad se va a enfocar para determinar la disminución de la

rentabilidad como consecuencia de una hipotética disminución de los ingresos por

servicios prestados

Además, debido a procesos inflacionistas o deflacionistas, la tasa de actualización

puede verse afectada, pudiendo esta oscilar entre varios valores. En este caso se va a

considerar que la tasa de actualización se puede ver afectada en dos puntos porcentuales.

Por lo tanto se estudian los índices de rentabilidad cuando se reduce el precio de

los productos en diferentes porcentajes: 10%, 20% y 30%, apareciendo en la tabla 7.

Page 811: proyecto Introductorio

Evaluación financiera ANEJO XVI

24

Tabla 7. Sensibilidad a la disminución del precio del producto (euros).

Precio VAN 4% VAN 8% VAN 12% TIR Periodo de recuperación

-10% 31.516.246 17.760.276 9.795.200 24 8 años

-20% 15.508.437 6.815.810 1.952.046 14 10 años

-30% < 0 < 0 < 0 < 0 no se recupera

10. CONCLUSIONES.

De la observación de los valores obtenidos para el valor actual neto y la tasa interna

de rendimiento se desprenden las siguientes conclusiones:

- La realización del proyecto es viable sin acogerse a las líneas de subvención

existentes, pues el valor del VAN es positivo. Sin embargo, no es del todo

recomendable al arrojar un valor del TIR medio. Esto es lógico dada la alta

inversión a realizar para una empresa cuyos beneficios provienen únicamente de la

realización de servicios.

- Es posible acometer el proyecto a tenor de los resultados obtenidos para la

evaluación financiera, que indican un valor del VAN positivo y un TIR alto. La

justificación es aún más cierta teniendo en cuenta las necesidades de tipo social,

técnico y sanitario expuestas en la memoria descriptiva, que aconsejan la

realización del proyecto de inversión.

- Según los datos arrojados por el análisis de sensibilidad, el proyecto será rentable

incluso con una bajada de precios de los productos en el mercado de un 20%.